You are on page 1of 68

REVISTA COMPUTADORIZADA

DE PRODUCCION PORCINA

ISSN 1026-9053
La Revista Computadorizada de Producción Porcina es una publicación científica
auspiciada por el Instituto de Investigaciones Porcinas (Cuba)

Mediciones corporales en cerdos Cuino Mexicano adultos


Tepic, Nayarit, México
Foto © de Clemente Lemus

Volumen 17, Número 1, 2010


Revista Computadorizada de Producción Animal Volumen 17 (número 1) 2010
Indice/Table of contents

INDICE/TABLE OF CONTENTS

Información general/General information, 1-2

Instrucciones para autores/Instructions for authors, 3-9

Nota editorial/Note of the editor, 11-12

Artículos de reseña/Review articles

01. Boniatos o camotes (Ipomoea batatas Lam) para alimentar cerdos. Consumo de alimento y digestibilidad de nutrientes (Seet potatos
(Ipomoea batatas Lam for feeding pigs. Feed consumption and nutrient digestibility). J. Ly, 13-25

Notas científicas/Research notes

02. Una nota sobre el efecto de secuestrantes de micotoxinas en rasgos de comportamiento de cerdos en crecimiento (A note of the
effect of micotoxin sequesters of performance traits of growing pigs). P. Argenti, A. Fuentes y A. Rivas, 26-28

03. Agave fourcroydes, una planta con potencialidades para obtener prebióticos (Agave fourcroydes, a potencial plant source of
prebiotics). Y. García, M.G. López, R. Boucourt, N. Alvelo y O. Núñez, 29-31

04. El rol de los probióticos en indicadores morfométricos de órganos internos en cerdos en crecimiento (Role of probiotics in
morphometric indices of internal organs in growing pigs). L. Ayala, R. Boucourt, M. Castro, M. Martínez, L.E. Dihigo, L.E. Hernández y E.
García, 32-34

Artículos científicos/Scientific articles

05. Valoración de la calidad espermática de sementales CC21 y L35 en una granja porcina (Semen quality from CC21 and L35 boars in
a pig farm). D. Rodríguez, R. Macenat, C.M. Abeledo y M. Gutiérrez, 35-37

06. Avaliação do exterior de suínos locais na região do Curimataú Paraibano, Brasil (Evaluación del exterior de cerdos locales en la
región de Curimataú Paraibano, en Brasil). E.C.P. Filjho, O.L.Silva Filha, L.P.G. Silva, D.N.M. Alves, J.F. Souza, A.S. Oliveira, K.A.
Araujo, R.J:F. Oliveira y J.R.B. Sereno, 38-43

07. Aplicación en cerdos de la modelación matemática de caracteres con influencia materna. (Aplication in pigs of mathematical
modeling of characters with maternal influence) C.M. Abeledo, D. Guerra, D. González, M. Gutiérrez, I. Santana, FJ. Diéguez, S.
Hernández, Y. Camino, M. Ramírez y F. Brache, 44-47

Artículos de investigación y desarrollo/Articles of research and development

08. Uso del biogás en calentadores para crías porcinas (Use of biogas for piglet heater). R. Chao, R. Sosa y A.A Pérez, 48-51

09. Caracterización del biósolido generado por una planta de digestión anaerobia. Perspectivas de utilización (Characterization of
biosolid generated in anaerobic digestion plant. Perspectives of utilization) Y. Jiménez, L. Valdés, M. Marrero, Y. Pérez, V. Vidal y A.
Negrin, 52-55

10. Extensión de una tecnología sostenible de producción de carne de cerdo en grajas no especializadas (Extensión of a sustainable
technology of pig meat production in non specialized farms). M.D. García, A. García, C.M. Mederos y V. Martínez, 56-59

Reseña de tesis/Theses review,

Efecto del nivel de consumo en características del flujo de digesta y digestibilidad en cerdos ileorrectostomizados (Effect of the level of
feed intake on digesta flow characteristics of ileorrectostomized pigs). C.E. Llamas, 60

Comparación de la digestibilidad directa e indirecta en cerdos Pelón Mexicano alimentados con dietas de aguacate (Persea americana
Mill.) (Comparison of direct and indirect digestibility in Pelón Mexicano pigs fed on avocado (Persea americana Mill.) based diets. J.L.
Ponce, 61

Anuncios/Announcements, 62-66
Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 17 (número 1) 2010
Información general

INFORMACION GENERAL

La Revista Computadorizada de Producción Porcina es una publicación científica auspiciada por el Instituto de Investigaciones Porcinas
(Cuba).

CENTRO EDITORIAL COORDINADOR

Instituto de Investigaciones Porcinas

Gaveta Postal No. 1


Punta Brava, La Habana, Cuba
Teléfonos: 209 9133, 209 9125, 209 9537, 209 9539, 209 9545
Fax: 537 204 4108
Email: revista@iip.co.cu

COMITE ADMINISTRATIVO

Julio Ly (Director)
Teresita Arias
Consuelo Díaz

COMITE EDITORIAL

Julio Ly (Editor)
Consuelo Díaz (Editora asistente)

El Comité Editorial cuenta con los siguientes miembros activos:

Roberto Belmar (Mérida)


Miguel Cervantes (Mexicali)
Eduardo R. Chávez (Montreal)
Francisco J. Diéguez (La Habana)
José Adalberto Fernández (Tjele)
Carlos González (Maracay)
Ernesto Hurtado (Maturín)
C. Lemus (Tepic)
Duilio Nieves (Guanare)
Raúl Ortega (Morelia)
Ronald Santos (Mérida)
Luis Sarmiento (Mérida)

EQUIPO TECNICO

Dolores Cisneros
Elizabeth Cruz
Analien Floriat
Beatriz L. García
Margarita Rodríguez

NOTAS PARA AUTORES

Los trabajos deben enviarse preferiblemente por correo electrónico. Se trabajará preferentemente en WORD 2000. Las instrucciones en
español e inglés se muestran en la página 3.

NOTAS A LOS LECTORES

La Revista Computadorizada de Producción Porcina puede leerse en cualquier sistema compatible con IBM y con un tamaño mínimo de
memoria de cualquier ordenador IBM compatible con un tamaño de memoria mínimo de 8 Mb de una sola torre, 3.5 pulgadas. Se
trabajará preferentemente sobre Windows 2000. No es necesario modificar los ficheros CONFIG.SYS o AUTOEXEC.BAT, y no se
necesita instalar torres ni de un adiestramiento especializado.

1
Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 17 (número 1) 2010
Información general

La impresión puede realizarse en cualquier impresora capaz de reproducir los caracteres típicos (USA) ASCII. La revista está
conformada por los artículos, escritos en Word utilizando enlaces hipertextuales. A los trabajos se puede acceder a partir de un fichero
Revista que cargará Índice de la Revista.

ADMINISTRACION Y EDICION

La Revista estará administrada a través de un centro editor coordinado (IIP, Cuba).

PROCEDIMIENTO EDITORIAL

La actividad editorial será realizada por un centro coordinador (IIP) en La Habana, Cuba. Los discos o los mensajes electrónicos con los
trabajos a publicar se recibirán en la unidad coordinadora en Cuba. La edición será de acuerdo con el estilo de la Revista,
principalmente para asegurar uniformidad formal en la presentación, y se hará una vez que el documento sea aprobado por el Editor
para su publicación, tan pronto como se haya cumplido con los requerimientos argumentados por los al menos dos árbitros mediante un
procedimiento anónimo. Una vez exista la disponibilidad de aproximadamente 10 artículos se procederá a confeccionar la tabla de
contenido y el índice específicos de la revista en cuestión.

Los artículos de reseña serán publicados en la Revista a solicitud del Comité Editorial.

La Revista Computadorizada de Producción Porcina es solamente un medio económico de publicación, ya que aporta un potencial
nuevo para transmitir información científica. A pesar de la forma sencilla del disco original, la revista puede imprimirse en impresoras
láser de alta calidad para mantenerse en bibliotecas. El desarrollo futuro de la tecnología, tales como discos compactos y otros nuevos
medios de almacenamiento, permitirán un desarrollo posterior del concepto e incremento de la capacidad de publicación.

VISIBILIDAD

La Revista puede localizarse en el siguiente sitio del Instituto de Investigaciones Porcinas

http:///www.iip.co.cu

La Revista Computadorizada de Producción Porcina está registrada en el Registro Nacional de Publicaciones Seriadas (La Habana,
Cuba), con el número 1801, folio 001, tomo III, y corresponde al expediente N 001-01.01.5.

La Revista aparece registrada e indizada en los siguientes lugares,

AGRIS (FAO)
Cubaciencia
Catálogo de Publicaciones Seriadas Cubanas

2
Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 17 (número 1) 2010
Instrucciones para autores/Instructions for authors

PRESENTACION DE LA REVISTA

Editada bajo los auspicios del Instituto de Investigaciones Porcinas (La Habana, Cuba) desde 1994, la Revista tiene como misión el
difundir todo tipo de resultado experimental o ideas que surjan para sustentar la producción de cerdos en ambiente tropical. En tres
números por aňo hasta 2004, la RCPP publica artículos reseña, notas técnicas y artículos científicos, siempre originales, que traten
sobre aspectos básicos, teóricos, y temas prácticos, aplicados, sobre asuntos de alimentación y nutrición, bioquímica y fisiología,
manejo empresarial y extensionismo suinícolas, tecnología y economía de la porcicultura, matemática aplicada a la Suinología, y
cualquier otro aspecto afin a la porcicultura, tales como sistemas integrados de crianza de cerdos, y aspectos de medio ambiente.

La Revista admite para su publicación los documentos escritos en español, portugués, francés o inglés, con al menos un resumen
adicional escrito en inglés o español, en el caso que uno de estas dos lenguas no sea la original del texto. Los documentos serán
aceptados para su publicación por decisión del cuerpo de editores, si en el proceso de doble arbitraje se recomienda su inserción en la
RCPP.

INSTRUCCIONES PARA AUTORES

Los artículos serán presentados en español, inglés, portugués ó francés. Los trabajos serán arbitrados por dos árbitros especializados
con el fin de que sean aceptados para su publicación. Los documentos que no estén escritos en el estilo de la Revista, mal escritos o
sean de difícil interpretación, innecesariamente largos o complejos, podrán ser devueltos por el Editor a los autores antes de que sean
considerados por los árbitros. Los autores deben consultar la sección “Instrucciones para autores” incluída en cada número de la
Revista.

El documento deberá ser enviado al Editor en soporte electrónico por correo electrónico o de superficie, y también serán bienvenidas
dos copias impresas. Una carta acompañante deberá ser enviada con el manuscrito solicitando la publicación, e indicando que el
documento ha sido aprobado por todos los autores, así como por la institución competente donde el primer autor es miembro del cuerpo
de investigadores.

Los documentos pueden ser publicados como artículo científico, nota técnica o artículos de reseña.

El manuscrito será escrito en arial 8, a un espacio, en bloque, y se preparará usualmente en papel del tamaño carta. Las tablas y figuras
deberán ser incluídas en el texto. Todos los subtítulos principales se escribirán en mayúsculas, alineados a la izquierda, mientras que
los subtítulos secundarios se escribirán solamente con la inicial en mayúsculas, alineados también a la izquierda. En ambos casos, todo
irá en negritas. En ningún caso se escribirá en cursiva o itálica. Los documentos deberán constar de las siguientes partes:

Título. El título debe contener la información principal del tema del documento. Debajo del título, deberán ir el nombre y la dirección
postal y electrónica de los autores. Solamente se escribirá completo el primer apellido de los autores. Si los autores son de diferentes
instituciones, un superíndice identificará la filiación de cada autor. Todos los papeles escritos en español, portugués o francés deberán
contener también un título sugerido en lengua inglesa, y los escritos en inglés, deberán incluir el título sugerido en español.

Resumen. El resumen deberá estar escrito preferiblemente para contener 250 palabras, aunque resúmenes más largos que cubran
mucha información no serían rechazados. El resumen debe informar concisamente el objetivo del trabajo, el diseño experimental, los
resultados sobresalientes, y las conclusiones. Se recomienda la división del cuerpo del resumen en tres partes, incluyendo en el primer
párrafo el objetivo y las consideraciones generales sobre la investigación, los resultados en la segunda sección y las conclusiones y
recomendaciones en el tercer párrafo.

En ningún caso se incluirán referencias en el resumen.

Palabras claves. Las palabras claves irán alineadas a la izquierda en negrita, y referirán en la lengua original del manuscrito, los
tópicos principales del documento con propósitos bibliométricos. Se sugiere que el informe contenga entre tres y seis palabras claves.
Todos los papeles escritos en español, portugués o francés también contendrán las mismas palabras claves en inglés.

Título corto. Este título corto deberá aparecer a continuación de las palabras claves, en negrita y alineado a la izquierda. El título corto
deberá resumir el estudio presentado en una oración, y servirá para identificar el trabajo en encabezamiento de la página publicada.
Todos los artículos escritos en español, portugués o francés también contendrán el título corto sugerido en idioma inglés, y los escritos
en inglés deberán contener el título corto en lengua española.

3
Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 17 (número 1) 2010
Instrucciones para autores/Instructions for authors

Instrucciones para artículos científicos

Los artículos científicos serán aquellos materiales informando investigaciones originales, no publicadas previamente como artículos
científicos en ninguna parte. Este tipo de documento se escribe usualmente con una extensión de aproximadamente 8 páginas del tipo
carta, a un espacio y contienen aproximadamente un promedio aproximado de 20 referencias.

INTRODUCCION.

La introducción será concisa en relación con la información previa concerniente con el estudio informado en el documento. Las
referencias a incluir en esta sección deberán estar relacionadas directamente con el tema y deberán tener prioridad las publicaciones
contemporáneas. Todas las referencias deberán contener al primer autor o los dos autores, si éstos son uno o dos. Si se citan más de
dos autores, deberá escribirse el nombre del primer autor seguido de la abreviación latina “et al”. En todos los casos deberá ser
informado el año. No se incluirá puntuación ortográfica en las referencias incluídas en el texto. Cuando más de un artículo sea
mencionado, estos estarán organizados por el año de publicación y no en orden alfabético (por ejemplo: Sougines et al 1994; Benavides
1999).

Estas instrucciones relativas a las referencias en el texto son para todo el documento, excepto para la sección “REFERENCIAS”. Se
sugiere un último párrafo en la sección introductoria donde se expresen los objetivos de la investigación informada.

MATERIALES Y METODOS.

Todos los materiales y métodos relativos al estudio informado, incluyendo el diseño experimental y el procedimiento biométrico, deberán
detallarse de una manera concisa, con el fin de que se permita la repetición del trabajo experimental. Es esencial la información
detallada y clara del diseño experimental. La metodología experimental deberá estar respaldada por bibliografía. Si se usa un
procedimiento nuevo, o se presenta la adaptación de un método antiguo, deberá detallarse la innovación. Todos los documentos
sometidos a revisión sin diseño experimental no se considerarán para su publicación como artículos científicos.

RESULTADOS Y DISCUSION

En esta sección, todos los resultados y la discusión deberán ser presentados en consonancia con los datos informados. La sección de
resultados y discusión puede ser dividida en dos, “RESULTADOS” y “DISCUSION”. En todos los casos estas reglas deberán ser
seguidas.

Todos los datos deberán ser presentados preferiblemente en tablas o figuras. Los autores deberán evitar la información duplicada en
tablas y figuras al mismo tiempo. Las tablas y figuras deberán ser incluídas en el texto, en forma centrada. Los autores deberán evitar
fotografías a menos que sea esencialmente necesario. Todos los datos numéricos deberán ser presentados de acuerdo con el sistema
internacional de mediciones. Toda la información numérica deberá ser expuesta en concordancia con el diseño experimental, y
aplicando el procedimiento biométrico apropiado, indicando los índices de dispersión, el nivel de probabilidad y la prueba de separación
de medias, se consideran más de dos tratamientos en el trabajo.

Si los “RESULTADOS” no se separan de la “DISCUSION”, la presentación de los datos será discutida en el texto incluyendo las
referencias adecuadas, inmediatamente después de ser presentados. Puesto que “RESULTADOS” se escriben antes que
“DISCUSION”, no es correcta la inclusión de referencias en “RESULTADOS” que después se incluirán en “DISCUSION”. La discusión
debe organizarse por los autores de acuerdo con el sentido de interpretación de los resultados. Mucho se recomienda apoyar todas las
aseveraciones por medio de referencias, a menos que surja una nueva hipótesis en el papel en cuestión. Si es así, esto debe ser
enfatizado por los autores.

Tanto “RESULTADOS Y DISCUSION” como “DISCUSION” deberán terminar en el último párrafo con oraciones concluyentes. Los
autores deben tomar nota de que deberá existir armonía entre las conclusiones presentadas en el resumen y las del final del cuerpo del
texto.

AGRADECIMIENTOS

Los autores pueden considerar el expresar su agradecimiento a cualquier persona o institución que contribuyó a la investigación
informada.

REFERENCIAS

Todas las referencias que sean mencionadas en el cuerpo del texto deberán estar incluídas al final del documento. Los autores deberán
estar advertidos de evitar desacuerdo entre las referencias del texto y las de esta sección para diferencias en nombre de autores o año

4
Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 17 (número 1) 2010
Instrucciones para autores/Instructions for authors

de publicación. Todas las referencias deberán estar escritas de acuerdo con el primer apellido, inicialmente; después los nombres en
abreviatura. Por ejemplo, Allen, J.D. y Ly, J. 1998. Debe tomarse nota de que todas las referencias deberán estar escritas
preferiblemente en el idioma original del artículo, pero cuando más de un autor es citado en las referencias, el último autor irá precedido
por la conjunción escrita en el idioma en que se escribe el artículo enviado a publicar. Deberá escribirse el título completo, y deberá
incluirse el sitio de publicación, el volumen, así como las páginas inicial y final. El título del sitio de publicación deberá terminar en una
coma (,), y el volumen y las páginas se separarán por dos puntos (:). Si la referencia citada aparece en memorias de una reunión
científica, deberá mencionarse el nombre completo de la reunión, el de los editores, sitio y páginas. Esta regla deberá seguirse en
libros, y en este caso, también deberá incluirse la casa editorial.

Artículos de investigación y desarrollo

En esta Revista se da bienvenida a los artículos concernientes a extensionismo, investigación participativa y aplicaciones prácticas de
investigaciones. La principal diferencia entre un artículo científico y otro de investigación y desarrollo puede ser la del diseño
experimental y la presentación de los datos. En este caso particular, deberán tomarse en cuenta las implicaciones econométricas y
sociales, con vistas a ser incluídas en la publicación.

Artículos de reseña

Los artículos de reseña son textos que cubren un dominio de investigación, incluyendo texto que no es original, desde el punto de vista
de que no hay descripciones de investigaciones originales, como ocurre en los artículos científicos. Estos artículos reseña pueden ser
enviados por los autores para que sean considerados por el Comité Editorial, o por invitación del Comité. Es usual que no más de un
autor sea quien escriba este tipo de artículo.

En los artículos de reseña, deberá seguirse el estilo de la Revista, en aquellas cosas concernientes al título, autores, dirección autoral,
resumen, palabras claves y título corto. El cuerpo principal del texto deberá organizarse en introducción, secciones particulares
relacionadas con el tema del artículo, y conclusiones. Las secciones de “AGRADECIMIENTOS” y “REFERENCIAS” deberán aparecer
de la misma forma que en los artículos científicos.

Como un aspecto particular de los artículos de reseña, éstos deben contener una “tabla de contenido”, donde el autor informa las
diferentes secciones en que ha organizado el texto.

Notas técnicas o científicas

Las notas técnicas deberán proveer la descripción precisa de procedimientos analíticos nuevos o de aquellos que modifican
metodologías previas, comparaciones entre técnicas ya conocidas o su innovación, descripción de nuevos alimentos, genotipos,
enfermedades u otro tema de interés científico o tecnológico. La nota técnica puede ser escrita de acuerdo con el estilo de un artículo
científico, aunque no es imprescindible la diferenciación entre secciones. Sin embargo, la secuencia de presentación seguirá la misma
forma. Si se incluyen, no más de una tabla o figura debería acompañar a una nota técnica.

La principal característica de una nota tecnológica será su originalidad y síntesis.

Algunas consideraciones estadísticas

Las siguientes consideraciones estadísticas deberán ser tenidas en cuenta para remitir papeles para su publicación en la Revista
Computadorizada de Producción Porcina. Debe enfatizarse que un diseño experimental y procedimientos biométricos correctos son
indispensables para aceptar un documento entregado para su publicación, tanto como artículo científico como nota técnica. Este no es
el caso para un artículo reseña, donde el diseño experimental y el procedimiento biométrico de materiales ya publicados no es objeto de
revisión. En el caso particular de un artículo reseña, se recomienda no emplear señales estadísticas como el nivel de significación y el
status de variabilidad.

La sección de “RESUMEN” tiene que contener el diseño experimental aplicado en la investigación. En la sección “MATERIALES Y
METODOS” se hará una descripción completa, particularmente si aplican modelos lineales generales. En general, cuando se usan
diseños clásicos, no es necesaria una descripción detallada. Sin embargo, si se aplica un diseño experimental modificado, la
metodología informada deberá permitir al lector para entender e interpretar los resultados presentados.

Si se cita a una prueba de comparación múltiple, cada media deberá ser señalizada con el superíndice que indique la separación de
medias. En este caso, se emplearán las letras a, b, c... En los arreglos factoriales, la otra diferencia entre tratamiento se señalizará por
las letras A, B, C...

Todas las medias deberán estar acompañadas por el índice de variabilidad, preferiblemente el error estándar de la diferencia entre
medias, si es que se comparan más de dos o más medias. Deberá especificarse el nivel de significación, pero si no hay diferencias
significativas entre tratamientos para un indicador, nunca serán utilizadas las siglas NS o el término “no significativo”. El nivel de

5
Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 17 (número 1) 2010
Instrucciones para autores/Instructions for authors

+
significación puede ser incluído como: P<0.10; * P<0.05; ** P<0.01 y *** P<0.001. No obstante, el autor puede incluir el nivel específico
de significación en un caso específico, por ejemplo, P<0.02. Sin embargo se recomienda usar en las tablas el nivel de significación
arriba mencionado.
2
En el caso de que se lleve a cabo un análisis de correlación o regresión durante el experimento, el valor de r, R , el nivel de significación
y el error residual deberán ser identificados.

En todos los casos, la referencia apropiada para el tratamiento biométrico de los datos deberá ser incluído en el texto y en la sección de
“REFERENCIAS”. Si se utilizare un paquete estadístico para el tratamiento biométrico de los resultados, éste también será mencionado
y citado.

PRESENTATION OF THE JOURNAL

Sponsored by the Swine Research Institute (Havana, Cuba) since 1994, the Journal has as mission the diffusion of all type of
experimental results or ideas arising to sustain pig production in a tropical environment. In three numbers per year and supplements up
to 2004, the RCPP publishes review articles, technical notes and scientific articles, always originals, dealing with basic, theoretical
aspects, and practical, applied themes concerning feeding and nutrition, biochemistry and physiology, pig enterprise management and
extensionism, technological processes and economy in pig production, applied mathematics and any other subject related to pig
production, such as integrated systems in pig production and environment.

The Journal accepts for publication those documents written in either Spanish, Portuguese, French or English language, containing an
additional summary written in English or Spanish, if both of these languages are not utilized in the original text. All documents will be
accepted for publication by decision of the editor board, after being recommended to be included in RCPP.

INSTRUCTIONS FOR AUTHORS

The articles should be submitted either in Spanish, English, Portuguese or French. The paper should be refereed by two specialized
referees for being accepted for publication. Those papers not written in the style of the Journal, poor written or difficult for interpretation,
unnecessarily long or complex could be re-sent by the Editor to authors before being considered by referees. Authors should consult the
section “Instruction for authors”, included in every number of the Journal.
The documents should be sent to the Editor in electronic support by surface or electronic mail, and two paper copies should be
acknowledged too. A companion letter to the manuscript should be sent asking for publication, indicating that the document has been
approved by all authors and the competent institution where the first author is member of the staff.

The papers may be published as research article, technical note or review article.
.
The manuscript should be written in arial 8, in single space, usually prepared for letter size type, including text but tables and figures
should be presented included in the text. All subtitles should be written in capitals, aligned to the left and in bold. The italic style should
never be used in any case. The papers must comprise the following parts:

Title. The title must contain the main information on the subject of the document. Under the title, the name and affiliation of authors
should be written. Only family name should be written in full manner. If authors are from different institution, a superscript shall identify
every author’s provenience. The post and electronic address should be included in the affiliation part of the paper. All papers written in
Spanish, Portuguese or French will also contain a suggested title to be included in English language, and those written in English should
included a suggested title written in Spanish.

Summary. The summary should preferably be written to contain approximately 250 words, but more long summaries covering many
reported information will not be rejected. The summary must inform concisely about the objective of the paper, the experimental design,
the outstanding results, and conclusions. A division of the body of the summary into three parts is recommended, including the objective
and general considerations about the investigation in the first paragraph, the results in the second section, and conclusions and
recommendations in a third paragraph.

No references should be in the summary, in any case.

6
Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 17 (número 1) 2010
Instrucciones para autores/Instructions for authors

Key words. Keywords, in bold and aligned to the left, will refer in the original language of the manuscript, the main subject of the paper
for bibliometric purposes. It is suggested to report between three and sex key words per article. All papers written in Spanish,
Portuguese or French will also contain the same original keywords in English language.

Short title. This short title should appear following key words, in bold and aligned to the left; it should summarize the submitted study in
one sentence, and will serve for identifying the article in the header of the published page. All papers written in Spanish, Portuguese or
French will also contain a suggested short title to be included in English language, and those written in English should included a
suggested short title written in Spanish.

Instructions for scientific articles

Scientific articles should be those materials reporting original investigations, not previously published as a scientific article. This type of
document is usually written in approximately 12 pages of letter size type in single space and does contain a minimum of approximately
20 references.

INTRODUCTION

The introduction must be concise in connection to the previous information concerning the study reported in the document. References
to be included in this section must be directly related to the theme and recent publications should be preferred. All references should
contain the first author if the case of one or more than two authors. If more than two authors are to be cited, then the name of the first
author will be written followed by the Latin abbreviation “et al”. In all cases the year of publication should be included. No orthographical
punctuation will be included in references included in the text. When more than one paper has to be mentioned, these should be
organized by year of publication and not by alphabetical order. For example: Sougines et al 1994; Benavides 1999.

This instruction related to references in the text is for the entire document, except for the section of “REFERENCES”.

A last paragraph of the introductory section is suggested to be concerned with the objective of the reported investigation.

MATERIALS AND METHODS

All materials and methods related to the reported study, included the biometrical procedure, should be detailed in a concise manner, in
order to allow the repetition of the experimental work. It is essential the clear and detailed information concerning the experimental
design. The experimental methodology should be supported by bibliography. If a new procedure is used, or an adaptation of a former
method is presented, the innovation should be detailed. All papers submitted without experimental design will not be considered for
publication as scientific articles.

RESULTS AND DISCUSSION

In this section of the paper, all results should be presented, and the discussion should be in agreement to the reported data. The section
of results and discussion may be divided in two, “RESULTS” and “DISCUSSION”. In any case the following rules should be followed.

All data will be preferably included in tables or figures. Authors should avoid reporting duplicated information in table and figure at the
same time. Tables and figures should be included in the text. Authors should avoid pictures unless essentially necessary to be included
in the paper. All numerical data should be presented in the international system of measurements. All the numerical information should
be given following the experimental design and by applying the proper biometrical procedure, indicating the dispersion indices, the level
of probability and the test for means separation, if more than two treatments were considered in the work.

If “RESULTS” is not separated from “DISCUSSION”, the presentation of the data should be discussed in the text including the adequate
references, immediately after being presented. If “RESULTS” is written before “DISCUSSION”, in this first part, it is not correct the
inclusion of references, which in turn should be included in “DISCUSSION”. Discussion may be organized according to the sense of the
interpretation of results by the authors. It is highly recommended to support all statements by references, unless a new hypothesis
should arise from the current paper. Then, it should be emphasized by authors. Either “RESULTS AND DISCUSSION” or
“DISCUSSION” should be ended by conclusive remarks in the last paragraph. Authors should take note that a harmony between
conclusions presented in the summary and in the final body of the paper should exist.

ACKNOWLEDGMENTS

Authors may consider express their gratitude to either persons or institutions that contributed to the reported investigation.

7
Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 17 (número 1) 2010
Instrucciones para autores/Instructions for authors

REFERENCES

All references mentioned in the body of the text should be included as the final part of the document. Authors should be warning to avoid
a disagreement in references between the text and this section for differences in name of authors or year of publication. All references
will be written by including the family name first, then the other names in abbreviature. For example: Allen, J.D. and Ly, J. 1998. Please
take note that all references will be written preferably in the original language of the paper, but when more than one author is to be cited
in the reference, the last author should be preceded by the conjunction written in the original language of the submitted paper. The title of
the paper must be written, and the site of publication, volume and initial and final pages must be included. The title of the site of
publication must be followed by a coma (,), and the volume and pages will be separated by two (:) points. If the cited reference appears
in proceedings from a scientific meeting, the entire name of the meeting, the name of the editors, place and pages should be mentioned.
This rule should be followed in books, and in this case, the editorial house should be included too.

Articles of investigation and development

Articles concerning extensionism, participatory research and practical application of research are welcome in the Journal. The main
difference of a research article and an article of investigation and development may be in the experimental design and the presentation
of data. In this particular case, econometric and social implications should be taken into consideration to be included for publication.

Review articles

Review articles are texts covering a domain of research including non original matter, from the point of view that there are no
descriptions of original investigations, as it is true for scientific articles. The review articles may be submitted by authors for consideration
of the Editorial Committee, or by invitation of this Committee. It is usual than no more than one author should write this type of article.

In the review articles, the style of this Journal should be followed, in those things concerning, title, authors, author affiliation, summary,
key words and short title. The main body of review articles should be organized in introduction, particular sections related to the subject
of the article, and conclusions. The section of “ACKNOWLEDGMENTS” and “REFERENCES” should be written as in the scientific
articles. A particular part of review articles is that named “Table of content”, where the author report the different sections of the review.

Technical or scientific notes

The technical notes should provide precise descriptions of new analytical procedures or those which modify previous methodologies,
comparison between a well known technique and innovation of it, description of new feedstuffs, animal breeds, disease or any other
subject matter of scientific or technological interest. The technical note may be written according to the style for scientific articles, or with
no differentiation amongst sections, although the same order or sequence of presentation should be done. If included, no more than
either one table or figure should be included in a technical note.

The main characteristics of a technical note should be its originality and synthesis.

Some statistical remarks

The following statistical remarks should be taken into consideration for submitting papers for publication in the Revista Computadorizada
de Producción Porcina. It must be emphasized that a correct experimental design and biometrical procedures are indispensable for
accepting a submitted paper for publication as either scientific article or technical note. This is not the case in review articles, where the
experimental design and biometrical procedure of published material is not subject of review. In the particular case of review article, it is
recommended not to employ any statistical signal, as level of significance and variability status.

The “SUMMARY” section must contain the experimental design followed in the investigation. In “MATERIALS AND METHODS” a full
description, particularly if the general lineal model is applied, must be included. In general, when classical designs were used, a full
description is unnecessary. However, if a new or modified experimental design was applied, the reported description of the methodology
must allow the reader for either understanding of interpreting the results.

If a multiple comparison of means test is cited, every mean will be signaled by a superscript indicating the separation of means. In this
case, the letters a, b, c… should be employed, and in factorial arrangements, the other difference amongst treatment will be A, B, C... All
means must be accompanied by the variability index, preferably standard error of mean, if two or more means are to be compared. The
level of significance should be specified, but if there is no significant difference amongst treatment for one indicator, the term “not
+
significant” shall never be utilized. The level of significant may be included as: for P<0.10, * for P<0.05, ** for P<0.01 and *** for

8
Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 17 (número 1) 2010
Instrucciones para autores/Instructions for authors

P<0.001. However, if preferred, the author may include the specific level of signification obtained in a specific case, for example, P<0.02,
but in tables, the significance level should be the form above mentioned.
2
In the case that a regression or correlation analysis was conducted during the experiment, the value of r, R , the level of signification and
the residual error should be identified.

In any case the proper reference for biometrical treatment of data should be included in text and in the “REFERENCES” section. If any
software was utilized during the biometrial treatment of results, it should be mentioned and cited too.

Comité Editorial/Editorial Committee

9
Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 17 (número 1) 2010
Nota editorial/Note of the Editor

Nota editorial

En cada nuevo número de un volumen hacemos un resumen del año que finaliza, en el 2009, la Revista continuó su salida trimestral,
publicando en este año terminado un total de 42 artículos, fundamentalmente de porcicultura tropical, de ellos 28 correspondientes a
instituciones cubanas, y 14 de organizaciones radicadas fuera de Cuba. Este trabajo de divulgación de ciencia porcina que no está
solamente relacionada con resultados de estudios cubanos, compromete mucho al Comité Editorial de la Revista, y hace imprescindible
la colaboración seria y responsable de los árbitros internacionales de la misma.

En esta nota editorial se quiere dejar constancia del trabajo anónimo de todos estos colegas, que han dedicado tiempo y esfuerzo para
revisar manuscritos y garantizar la gestión de publicación de la Revista.

En nombre de los miembros del Comité Editorial, y en el mío propio, se hace imprescindible reconocer esta labor de revisión textual ,
relacionando a todos estos especialistas a continuación, para que sirva de aval de su trabajo donde corresponda. Nos felicitamos
sinceramente por contar con la colaboración de tantos eficientes y responsables colegas y esperamos con contar con su colaboración
entusiasta en el futuro, como hasta el momento.

La Habana, enero de 2010

El Editor

11
Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 17 (número 1) 2010
Nota editorial/Note of the Editor

Colegio de Arbitros Externos


Revista Computadorizada de
Producción Porcina (2009)
Miguel Aparicio Cáceres
Humberto Araque Maracay
Patricia Argenti Maracay
Daniel Babot Lleida
Nelson Barlocco Montevideo
Roberto Belmar Mérida
Manuel Castro San José de las Lajas
Mayuli Martínez San José de las Lajas
Chhay Ty Phom Penh
Piedad Cuéllar Cali
Eduardo Chávez Montreal
José A. Fernández Tjele
Olimpia Silva Fila Santana de Ipanema
Rafael Galíndez Maracay
Gary García Port Spain
Carlos González Maracay
Danilo Guerra La Habana
Ernesto Hurtado Maturín
Borin Khieu Phnom Penh
Mariela Lachmann Stillwaters
Clemente Lemus Tepic
Pascal Leterme Saskatoon
Liliam Leiva Morón
Jorge Luis López Morón
Leandro Marrero Santa Clara
Danilo Méndez México
Duilo Nieves Guanare
Raúl Ortega Morelia
Lylian Rodríguez Tosoly
María Salud México
Leonor Sanginés México
Ronald Santos Mérida
Luis Sarmiento Mérida
Patricia Sarría Medellín
Pok Samkol Phnom Penh
Lourdes Savón San José de las Lajas
José Segura Mérida
Angel Sierra Mérida
Naum Spiner Marcos Juárez
Antonio Vadell Montevideo

12
Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 17 (número 1) 2010
Consumo y digestibilidad de boniatos en cerdos/Feed intake and digestibility of sweet potatoes in pigs

BONIATOS O CAMOTES (Ipomoea batatas Lam) PARA ALIMENTAR CERDOS. CONSUMO DE ALIMENTO Y DIGESTIBILIDAD DE
NUTRIENTES

J. Ly

Instituto de Investigaciones Porcinas. Gaveta Postal No. 1, Punta Brava. La Habana, Cuba
email: jly@iip.co.cu

RESUMEN

Se ha sugerido que el valor nutritivo de los tubérculos de boniato puede variar de acuerdo con el tipo de variedad cultivada, la
maduración, el clima y el suelo. Sin embargo, estos aspectos agronómicos y la producción porcina no han sido integradas lo
suficientemente como para disponer de mucha información útil al respecto.

Desde el punto de vista del valor energético de los tubérculos de boniato, éste parece ser superior cuando estos tubérculos son
secados artificialmente que cuando son consumidos por los animales en condiciones in natura. Este status es paralelo a lo que se
obtiene con los rasgos de comportamiento durante el crecimiento y engorde de los cerdos. Ello no puede explicarse simplemente por un
aumento en el volumen del alimento a consumir, porque hay evidencias de que el almidón del boniato no es fácilmente digestible en los
tubérculos crudos, que aún en los secados artificialmente, solamente sufre una digestión prececal incompleta. Las pruebas hechas
hasta el presente sobre digestibilidad in vivo, tanto ileal como rectal, así como otras in vitro, sugieren fuertemente esta presunción.

De acuerdo con esta situación, es previsible que sea necesario hacer más investigación donde se subordine la agronomía y la genética
de plantas a la optimización del valor nutritivo de los boniatos a especies animales como el cerdo.

Palabras claves: cerdos, consumo, digestibilidad, boniatos, camotes

Título corto: Consumo y digestibilidad de boniatos en cerdos

SWEET POTATOES (ipomoea batatas Lam) FOR FEEDING PIGS. FEED CONSUMPTION AND NUTRIENT DIGESTIBILITY

SUMMARY

It has been suggested that the nutritional value of sweet potato tuber s may vary according to the cultivar, maturation stage, climate
and soil. However, these agronomical aspects and pig production have not been integrated enough so as to have many useful
information on this subject.

From the point of view of the energetic value of sweet potatoes, this appears to be higher when the tubers are artificially dried as
compared to that eaten in natura by the animals. This status is in parallel to what is obtained in performance traits of growing and
finishing pigs. This can be explained in a simple manner by the increase in the amount of feed to be consumed, since there are
evidences that the sweet potato starch is not readily digested in raw tubers, where precaecal disappearance is incomplete even if tubers
are artificially dried.. Trials conducted up to present concerning in vivo digestibility of sweet potatoes, either ileal or rectal in nature, and
included those carried out in vitro conditions, strongly suggest this assumption.

According to the above mention status, it is possible to put forward the hypothesis that more agronomical and plant genetic research,
subjected to optimization of the nutritive value of sweet potatoes for animal species such as the pig, would be necessary to be conducted
in the near future.

Key words: pigs, feed intake, digestibility, sweet potatoes

Short title: Feed intake and digestibility of sweet potatoes in pigs

Tabla de contenido

Introducción, 14
Palatabilidad y consumo voluntario, 14
Indices morfométricos del tracto digestivo,16
Digestibilidad rectal, 17
Digestibilidad ileal, 20
Procesamiento del tubérculo y energía digestible, 21
Digestibilidad in vitro, 22

13
Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 17 (número 1) 2010
Consumo y digestibilidad de boniatos en cerdos/Feed intake and digestibility of sweet potatoes in pigs

Conclusiones, 23
Agradecimientos, 23
Referencias, 23

INTRODUCCION
ya informado (Ly 2009) relacionado con la composición
Montaldo (1979) ha sugerido que el valor nutritivo de los química y factores antinutricionales del boniato.
tubérculos de boniato puede variar de acuerdo con el tipo de
variedad cultivada, la maduración, el clima y el suelo. Sin
embargo, estos aspectos agronómicos y la producción porcina PALATABILIDAD Y CONSUMO VOLUNTARIO
no han sido integradas lo suficientemente como para disponer
de mucha información útil al respecto. En este sentido, tal vez Ya en 1949, Henke informó que el cocinar los boniatos
los estudios venezolanos pudieran ser una excepción (ver mejoraba los rasgos de comportamiento de los cerdos que los
González 1994). A continuación se presentarán datos de ingerían, incluido el consumo voluntario del alimento. Este
factores que se han estudiado como de interés en la hecho quedó confirmado por distintos estudios posteriores en
determinación de la digestibilidad de boniatos en cerdos. los que se cocinó el tubérculo (Corring y Retagliatti 1969;
Marrero 1975). Puesto que no parece existir influencia
La mayoría de los resultados experimentales se refieren a marcada de los factores inhibidores de tripsina (FIT) en el
índices de digestibilidad rectal, pero también se cuenta con consumo voluntario de alimentos, el cocinar los boniatos debe
algunos informes de estudios in vitro. A manera de disminuir la palatabilidad de estos. Un ejemplo de cómo
introducción al tema se comentarán sucintamente algunos cambia el consumo voluntario de la dieta por el hecho de
aspectos del consumo del alimento y de la morfometría del cocinar estos tubérculos se muestra en la tabla 1. Aunque no
tracto gastrointestinal. Este estudio es complementario de otro se midieron los FIT en este experimento, se consideraron la
causa del cambio en el consumo de los tubérculos

1
Tabla 1. Boniato crudo o cocinado y consumo voluntario en cerdos
Boniato, % en base seca
Crudo Cocinado
0 21.4 44.5 65.4 83.1
MS en la ración, % 89.3 64.0 49.6 40.9 35.3
Consumo, kg/día
Ración seca 2.29 2.05 1.91 1.92 2.31
Ración fresca 2.56 3.21 3.85 4.69 6.54
Ganancia diaria, kg 0.74 0.65 0.58 0.57 0.65
Conversión alimentaria 3.16 3.23 3.31 3.14 3.59
1
Peso inicial, 32.3 kg
Fuente de los datos: Marrero (1976)

En la tabla 2 se resume un estudio hecho por Esnaola (1986) suplemento que consistió en una cantidad igual al 60 o el 40%
en Costa Rica, en el que se comparó el boniato crudo o del alimento concentrado que se dio a los animales en el
cocinado dado ad libitum a los cerdos por el sistema Lehman. tratamiento control. Sin embargo, de esta manera las raciones
Este experimento introdujo un mayor grado de complejidad no contuvieron la misma cantidad de proteína cruda, aunque sí
para interpretar los rasgos de comportamiento resultantes, ya en lo que se refiere a vitaminas y minerales.
que los animales fueron alimentados restringidamente con un

Tabla 2. Influencia de la cocción y de la restricción del suministro del alimento


concentrado (AC) en el consumo voluntario de cerdos alimentados ad libitum
con boniato
Boniato, % en base seca
Crudo Cocinado
1
AC 100 AC 60 AC 40 AC 60 AC 40
Consumo diario, kg MS
AC 2.23 1.07 0.96 1.31 0.95
Boniato - 0.41 0.32 0.71 0.67
Total 2.23 1.48 1.28 2.02 1.62
2
Ganancia, kg/día 0.648 0.421 0.380 0.557 0.413
Conversión alimentaria 3.44 3.52 3.39 3.62 3.92
1
El alimento concentrado fue suministrado ad libitum. AC 60 y AC 40 significan el suministro
del 60 y el 40% del alimento concentrado brindado ad libitum. AC contenía 17.15% de
proteína cruda (N x 6.25)
2
Peso inicial promedio, 20.9 kg (n = 20)
Fuente de los datos: Esnaola (1986)

14
Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 17 (número 1) 2010
Consumo y digestibilidad de boniatos en cerdos/Feed intake and digestibility of sweet potatoes in pigs

De hecho el boniato cocinado elevó el consumo voluntario del tratamientos con yuca o boniato fue de unos 2.33 y 2.10 kg/día
alimento en un 94% con respecto a los tratamientos respectivamente. Sin embargo, en el mismo orden en que se
consistentes en dietas con boniato crudo, independientemente mencionaron estos tres tratamientos, la ganancia diaria fue de
del nivel de restricción del alimento concentrado. Esto fue 0.71, 0.65 y 0.57 kg, y la conversión alimentaria, 3.01, 3.58 y
interpretado por Esnaola (1986), como el resultado del 3.69 kg de alimento/kg de ganancia.
incremento de la palatabilidad de los boniatos después de ser
cocinados. Aún así, todos los tratamientos que contenían Como excepción del efecto negativo de los boniatos crudos en
boniato determinaron rasgos de comportamiento inferiores a el consumo voluntario de alimento, y en los otros rasgos de
los del tratamiento control. Este otro fenómeno fue explicado comportamiento, está el trabajo de Espejo (1971) en el Perú
por Esnaola (1986) como la consecuencia de no ser las dietas (tabla 3). No existe una explicación congruente para estos
isoproteicas. Así, Esnaola (1986) informó haber hallado una resultados, a menos que los tubérculos utilizados en el
correspondencia lineal muy estrecha entre la ganancia diaria experimento peruano fueron altamente palatables y
(y, kg/día) y el consumo de proteína cruda (x, g/día). Estas digestibles. En otro trabajo hecho en el Perú, posteriormente,
expresiones aparecen a continuación: Angulo (1976) halló que los rasgos de comportamiento, el
consumo inclusive, eran diferentes en cerdos alimentados con
Boniato crudo: y = 0.1667 + 0.001205 x (r = 0.99) boniato crudo. Sin embargo, en este estudio la base de
comparación fue yuca cruda.
Boniato cocinado: y = 0.2373 + 0.001067 x (r = 0.95)

De hacer x = 398 g/día de proteína, o sea, el consumo que se Tabla 3. Boniato crudo o maíz y consumo
1
obtuvo para este nutriente en la dieta control sin boniato, la voluntario en cerdos
ganancia diaria sería entonces 0.496 kg/día para el tratamiento Boniato, % en base
de boniato crudo y 0.662 kg/día para el de boniato cocinado. seca
2
Tal vez la diferencia pudiera explicarse por la ausencia de FIT 0 60 75
en el boniato cocinado. A su vez el valor del intercepto pudiera Consumo, kg/día 2.94 2.92 2.91
estar relacionado con un menor o mayor aprovechamiento Ganancia diaria, kg 0.70 0.66 0.70
digestivo del almidón si el boniato estuviera crudo o no. Conversión alimentaria 4.20 4.43 4.17
1
Rango de peso, 26-85 kg
Esnaola (1986) sugirió como consecuencia de sus 2
Dieta control de maíz. El boniato fue
observaciones, que si el boniato se fuera a dar a los cerdos cocinado y suministrado por la tarde en
por el sistema Lehman, ya sea crudo o cocinado, el forma fresca, mientras que el resto de los
suplemento proteico a estudiar pudiera contener 30 ó 40% de ingredientes se proporcionó por la mañana
proteína cruda, Probablemente la respuesta estaría en Fuente de los datos: Espejo (1971)
dependencia del método de procesamiento, incluido el
consumo de alimento y el patrón de ese consumo.
Cuando los boniatos se secan y se brindan en forma de harina
Si se tiene en cuenta un trabajo anterior hecho en Colombia, al a los animales, la disminución del consumo voluntario de
balancear la dieta con un suplemento proteico adecuado, el alimento tiende a desaparecer, pero no por completo. Esto fue
consumo voluntario de los cerdos no se deprimía por el hecho lo que informaron Moita et al (1991a,b) en cerdos muy jóvenes
de estar los boniatos in natura, pero la ganancia diaria y la a partir de experimentos hechos en Viçosa. En un primer
conversión alimentaria se deterioraban considerablemente estudio hecho con cerditos de 12 kg, todo el maíz fue
(CIAT 1978). En la prueba colombiana se comparó el sustituido por harina de boniato y además la dieta fue
suministro de yuca con el de boniato, ambos frescos, más un balanceada con metionina. El empeoramiento de los rasgos de
suplemento proteico (N x 6.25, 37%) dado de tal forma que se comportamiento, no solamente la disminución del consumo
cubrían los requerimientos diarios de proteína. Como voluntario, fue muy evidente, y los autores no recomendaron el
resultado, el consumo de los cerdos alimentados con una dieta uso de la harina de boniato en animales de este peso (tabla 4).
sin yuca ni boniato, fue de 2.14 kg/día, mientras que en los

Tabla 4. Harina de boniato o maíz y consumo voluntario en cerdos


durante la fase inicial de crecimiento (12-28 kg)
Sustitución de maíz por boniato, %
0 40 60 80 100
1
Boniato en dieta, % - 27.3 40.0 52.2 63.9
Consumo, kg MS/día 1.224 1.219 0.969 1.079 1.070
Ganancia, kg/día 0.528 0.500 0.389 0.408 0.386
Conversión alimentaria 2.31 2.44 2.49 2.65 2.81
1
Tubérculos picados y secados a 70°C en un secador de lecho fijo con
ventilación forzada durante 48 h. Posteriormente las tubérculos fueron
molidos
Fuente de los datos: Moita et al (1991a)

En un segundo trabajo con animales algo menos jóvenes y en soya, la inhibición del consumo voluntario estuvo más
los que además de metionina, se estudió el efecto de atenuada (tabla 5).
aumentar la densidad energética de la dieta con aceite de

15
Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 17 (número 1) 2010
Consumo y digestibilidad de boniatos en cerdos/Feed intake and digestibility of sweet potatoes in pigs

Tabla 5. Harina de boniato o maíz y consumo voluntario en cerdos


durante la fase inicial de crecimiento (16-30 kg)
Sustitución de maíz por boniato, %
1
0 50(-) 50(+) 100(-) 100(+)
2
Boniato en dieta, % - 33.8 33.3 63.9 62.2
Aceite de soya en dieta - - 0.8 - 1.5
Consumo, kg MS/día 1.503 1.519 1.428 1.421 1.409
Ganancia, kg/día 0.708 0.669 0.623 0.567 0.631
Conversión alimentaria 2.12 2.27 2.10 2.51 2.23
1
Dieta sin o con aceite de soya. Todas las dietas de boniato fueron
suplementadas con metionina
2
Harina preparada igual que como se describió en la tabla 4
Fuente de los datos: Moita et al (1991b)

Otros estudios brasileros habían encontrado en animales en cerditos usados en los experimentos de Viçosa, Aún así, lo
crecimiento y acabado que los rasgos de comportamiento, más probable es que la presencia de FIT pasara inadvertida
aunque no el consumo voluntario de alimento, empeoraban en estos estudios, si se acepta que solamente un tratamiento
con niveles de harina de boniato que aumentaban drástico es efectivo en estos casos. Aparentemente, los FIT, y
gradualmente en la dieta (Soares et al 1986; Cornelio et al posiblemente una digestión prececal incompleta del almidón,
1988). El pobre comportamiento de los animales había sido pudieran ser las causantes de los resultados de Soares et al
achacado a una deficiencia dietética de metionina, lo que (1986) y de Cornelio (1988) y tal vez en los de León (1991) en
Moita et al (1991a,b) demostraron no ser la causa de ello. A su Venezuela. En la tabla 6 aparecen los datos de Cornelio et al
vez Moita et al (1991a,b) propusieron que la pulverulencia del (1988), quienes usaron harina de boniato secado al sol, y no
alimento pudiera ser un factor a tener en cuenta como agente encontraron que esto deprimiera el consumo voluntario de la
que causaría la disminución del consumo voluntario en los comida.

Tabla 6. Harina de boniato o maíz y consumo voluntario en cerdos durante el


crecimiento y acabado (24-96 kg)
1
Sustitución de maíz por boniato, %
0 20.6 42.4 68.6
2
Boniato en dieta, % - 15.3/16.32 30.5/32.6 46.3/48.9
Consumo, kg MS/día 2.45 38 2.42 2.45
Ganancia, kg/día 0.837 0.735 0.757 0.724
Conversión alimentaria 2.92 3.23 3.17 3.38
1
Entre 13.5 y 54.5 kg las dietas contenían 16% de PC (N x 6.25). Entre 54.5 y 90.0 la
dietas contenían 14% PC
2
El boniato fue picado y expuesto al sol durante 8 h por tres días en un terreno
cementado. Posteriormente el boniato seco se molió para obtener una harina
Fuente de los datos: Cornelio et al (1988)

INDICES MORFOMETRICOS DEL TRACTO DIGESTIVO


Tabla 7. Morfometría cecal en cerdos alimentados con
Existe muy poca evidencia experimental sobre medidas del niveles variables de tubérculos crudos de
tracto gastrointestinal de cerdos alimentados con boniatos. Si boniato en la dieta
como parece, en los boniatos crudos o en forma de harina, Boniato crudo, %
una parte del almidón dietético escapa a la digestión en el 0 42.2 69.5 84.2
intestino delgado, debieran existir modificaciones anatómicas Peso corporal, kg 91.4 90.4 90.0 89.8
que reflejaran estos procesos. Peso del ciego
Absoluto, g 161 155 168 163
En este sentido Marrero (1975) informó que no hubo distinción Relativo, g/kg peso corporal 1.76 1.72 1.87 1.82
entre tratamientos en cuanto a cambios ponderales en el ciego Fuente de los datos: Marrero (1975)
de cerdos a los que se suministró una dieta de maíz u otras en
las que se incluyó 42.2, 69.5 u 84.3% de boniato crudo.
En ratas, Lin et al (1988) encontraron que la presencia de FIT
En contraste con los valores absolutos del peso del intestino en los boniatos determinaba un incremento en el peso del
ciego, los valores relativos sí indican un aumento ponderal en páncreas de los animales, cuando se alimentaban con
este órgano con la elevación de la proporción de boniato crudo aquéllos. Esto no ha sido referido en cerdos.
en la dieta (tabla 7).

16
Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 17 (número 1) 2010
Consumo y digestibilidad de boniatos en cerdos/Feed intake and digestibility of sweet potatoes in pigs

DIGESTIBILIDAD RECTAL En el experimento hecho en Taiwán (tabla 9), la digestibilidad


rectal en los índices medidos fue algo menor en el boniato que
Existen varios informes que conciernen a la digestibilidad total en la yuca y la banana; ésta última resultó la mejor. Yadar y
de nutrientes en tubérculos de boniato, ya secos y en forma de Gupta (1997) compararon la digestibilidad rectal de boniatos y
harina, lo que permite suponer que muchos de los factores que malangas y la de éstas fueron peores.
pudieran influir en la digestibilidad de los tubérculos ya no son
de importancia, y que probablemente estos datos pudieran En el experimento que se hizo en Maracay, el boniato se
considerarse como el máximo potencial de digestión. Desde comparó con sorgo y con raíces de yuca (tabla 10). Acurero et
este ángulo, las cifras que aparecen en la tabla 8 no son al (1988) encontraron que la digestibilidad total de la MS, la
siempre coincidentes, aunque sí lo son en lo tocante a la energía y el ELN fue superior en la yuca. La digestibilidad total
digestibilidad total de la energía, cosa que es muy importante, de la energía de la harina de boniato fue alrededor del 97.4%
ya que los boniatos deben considerarse una fuente tropical de de la de yuca. Un aspecto interesante de este trabajo fue el
energía. Una vez hecho este señalamiento, convendría dato de digestibilidad del N en el boniato, más bien bajo
resaltar que Noblet et al (1990) informaron que la digestibilidad (58.4%). Mientras que el uso de la energía en el experimento
ileal de la energía solo es el 85% del total digerido, valor venezolano fue parecido al hecho 10 años antes por Lee y
inferior al de los cereales estudiados por los franceses (trigo, Yang (1978), ambos no coinciden en cuanto al
cebada y maíz). De acuerdo con Noblet et al (1990), la aprovechamiento del N, que pareció muy alto, de acuerdo con
digestibilidad ileal de la energía de la harina de boniato es los resultados de Taiwán. Como hecho a tener en cuenta,
igual a la de la yuca. Acurero et al (1988) indicaron que la digestibilidad rectal del N
en el boniato crudo es aún más baja (29-40%).

Tabla 8. Índices de digestibilidad total de


nutrientes en harina de boniato Tabla 10. Índices de digestibilidad total de los
Fuente de los datos nutrientes en bonisto y otrss
1 2 3 4 fuentes tropicales de energía. El
Digestibilidad, % punto de vista venezolano
1
MS 87.2 85.1 92.0 - Boniato Sorgo Yuca
2
Cenizas - - - 11.0 Digestibilidad, %
Fibra cruda 54.1 - 81.0 - Materia Seca 91.6 90.9 94.2
FDN - - 76.0 40.0 Energía 85.7 85.0 88.0
FDA - - - 17.0 N 58.4 63.5 56.3
Extracto etéreo - - 14.0 3.0 Fibra cruda 42.6 50.2 56.1
ELN 99.8 - 97.0 - Extracto etéreo 55.8 72.6 54.2
Almidón - - - 73.1 ELN 89.8 88.3 92.7
1
Azúcares simples - - 100.0 73.0 Boniato y yuca secados por medios mecánicos
Energía 90.8 88.8 92.0 89.3 y hechos harina después
2
Materia orgánica - - 94.0 89.0 Cerdos de 37 kg
Nitrógeno - 55.8 66.0 23.0 Fuente de los datos: Acurero et al (1988)
1
Takahashi et al (1968)
2
Wu (1980). El alimento era taiwanés y estaba en
forma de pastillas El uso de subproductos del procesamiento industrial del
3
Just et al (1980) boniato no ha sido muy del interés de los nutricionistas que
4
Noblet et al (1990) investigan en la alimentación del cerdo. A este respecto podría
mencionarse el experimento hecho por Tor-Agbidye et al
(1990). Estos investigadores hicieron una evaluación digestiva
Tal vez convendría presentar a continuación algunos estudios de una harina de cáscaras y tubérculos de boniato no aptos
comparativos de digestibilidad total de varias fuentes tropicales para el consumo humano, y que provenían de la industria
de energía, hecha en su momento por Lee y Yang (1978) y por conservera de boniato en Louisiana, Esta evaluación fue
Acurero et al (1988). paralela con la prueba de comportamiento que se llevó a cabo.

Tor-Agbidye et al (1990) (tabla 11) hallaron que los cerdos que


Tabla 9. Índices de digestibilidad rectal de nutrientes se alimentaban con la dieta de subproductos del boniato
en boniato y otras fuentes tropicales de aumentaban evidentemente su consumo voluntario de
energía. El punto de vista chino alimento en relación con la dieta de soya y maíz, pero
Afrecho paralelamente la ganancia diaria disminuyó y la conversión
1
Boniato Banana de yuca alimentaria aumentó. Por otra parte, no se encontró efecto de
2 tratamiento en la digestibilidad de MS y energía, pero fue
Digestibilidad, %
Materia seca 88.5 90.1 89.9 evidentemente menor en la dieta de subproductos de boniato.
Materia orgánica 90.5 91.7 91.4
N 78.0 81.9 81.8 Aún así, Tor-Agbidye et al (1990) indicaron que había razones
1
Boniatos y bananas en forma de pastillas secas económicas y de aceptación por el consumidor de la carne de
2
Cerdos de 50 kg alojados en jaula de metabolismo cerdo, que compensaban con largueza el comportamiento
(n = 6). Se suministró una ración constituida por 70% zootécnico más pobre de los cerdos alimentados con
de la fórmula básica y 30% de la fuente energética subproductos del boniato.
Fuente de los datos: Lee et al (1977)

17
Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 17 (número 1) 2010
Consumo y digestibilidad de boniatos en cerdos/Feed intake and digestibility of sweet potatoes in pigs

Tabla 11. Rasgos de comportamiento y digestibilidad Tabla 13. Influencia del nivel de consumo
rectal en cerdos alimentados con una harina en índices de digestibilidad rectal
de subproductos del boniato en cerdos alimentados con niveles
Dieta Subproductos del variables de boniato
1 2
control boniato Boniato, % peso
1
Peso inicial, kg 18.5 18.5 vivo
Peso final, kg 90.2 82.4 0 1 2
Consumo, kg/día 2.03 2.42 Digestibilidad rectal, %
Ganancia, kg/día 0.82 0.72 MS 84.4 84.5 84.7
Conversión alimentaria 2.86 3.25 Materia orgánica 87.3 86.6 86.3
Digestibilidad rectal, % N 87.3 81.8 77.1
1
Materia seca 82.6 82.0 La dieta básica fue proporcionada a razón de
Extracto etéreo 54.2 36.2 30% del peso vivo de los animales (6.5 kg)
Energía 81.5 81.2 Fuente de los datos: Wu (1980)
N 80.1 72.9
1
Confeccionada con harina de maíz y soya (75.6 y 21.3%,
respectivamente) En cuanto al tipo de variedad cultivada, González (1994)
2
Confeccionada con harina de subproductos del boniato y comparó la digestibilidad total de cinco variedades cultivadas
soya (72.6 y 21.3%, respectivamente) en Venezuela: UCV-5, UCV-7, UCV-21, Topera y Mariana. En
3
Medido indirectamente con la técnica de ceniza ácido este estudio, Tal vez lo más notable sería la alta digestibilidad
insoluble total de la energía (91.4%), la materia orgánica (94.3%) y por
Fuente de los datos: Tor-Agbidye et al (1990) supuesto, la materia seca (95.8%). Igualmente González
(1994) observó una baja digestibilidad rectal del N (59.2%).

Entre los factores que no son de naturaleza nutricional, que se En Nishigoshi, Furuya y Nagano (1986) compararon la
han estudiado como posibles moduladores de los índices digestibilidad del N y la energía de cuatro variedades
digestivos, se pudieran mencionar la edad de los animales, el cultivadas de boniato: Kyukei 20, Kyukei 40, utilizadas como
nivel de consumo y el tipo de variedad cultivada. alimento, y Kyushu 82 y Kogane-sengan, que se empleaban
para la obtención de almidón. Furuya y Nagano (1980) no
El efecto de la edad fue considerado por Rose y White (1980) hallaron efecto varietal en la digestibilidad rectal de la energía
en cerdos locales, en Papua Nueva Guinea. Rose y White (tabla 14). No obstante las variedades usadas como alimento,
(1980) alimentaron estos animales con boniatos locales, por cierto con un mayor contenido proteico, exhibieron una
crudos y picados. No hubo mucha mejora en el incremento de mayor digestibilidad rectal del N. Kyukei 20 y Kyukei 40
la digestibilidad rectal de nutrientes entre 29 y 92.9 kg, con determinaron inclusive valores negativos en el
excepción del N, cuyo aprovechamiento digestivo aumentó en aprovechamiento digestivo del N. Merece mencionarse que
un 35.2% (tabla 12). aquí se observó la misma tendencia de una digestibilidad
rectal del N en general muy baja, mientras que no lo fue así en
la de energía.
Tabla 12. Influencia de la edad de cerdos
1
locales en la digestibilidad
rectal de tubérculos de boniato Tabla 14. Variedades cultivadas y digestibilidad
29 kg 92.9 kg rectal en cerdos alimentados con
2 1
Digestibilidad rectal, % boniato
MS 95.1 95.6 Digestibilidad, %
Materia orgánica 95.8 96.5 PC, E, kJ/g
2
N 42.3 57.2 Variedad % MS N E
Energía 93.8 94.8 Kyukei 20 3.01 16.87 -2.2 91.0
FDA 71.5 73.6 Kyukei 40 2.23 17.04 -18.9 90.9
1
Sus scrofa papuensis Kyushu 82 5.23 17.37 43.2 93.2
2
Tubérculos crudos y picados cultivados en Kogane-Sengan 4.74 17.29 35.4 92.5
1
Papua Nueva Guinea Animales de 40 kg alimentados con una dieta básica
Fuente de los datos: Rose y White (1980) o con la mitad de ésta y la otra mitad con el boniato
secado en estufa. La digestibilidad se determinó
individualmente (Cr2O3)
2
El experimento de Wu (1980) se diseñó de tal manera que los N x 6.25
cerdos ingirieron dietas con niveles variables de pastillas de Fuente de los datos: Furuya y Nagano (1986)
boniato seca, y también niveles variables de consumo de
alimento.
Entre los factores que pueden influir en la digestibilidad de los
Wu (1980) no halló influencia del nivel de consumo en los boniatos, el procesamiento de los tubérculos ha sido estudiado
índices digestivos medidos, salvo en la digestibilidad rectal del con marcada preferencia. En este sentido, se han obtenido
N, que fue inversamente proporcional al nivel de consumo, mejores resultados en los índices digestivos cuando los
como era de esperar (tabla 13). tubérculos son sometidos a cocción en vez de suministrarlos
crudos a los animales. Esto es el resultado de examinar varios
experimentos contemporáneos que se ejecutaron en el mundo
tropical (Oyenuga y Fetuga 1975; Canope et al 1977), los

18
Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 17 (número 1) 2010
Consumo y digestibilidad de boniatos en cerdos/Feed intake and digestibility of sweet potatoes in pigs

cuales no se conocen muy en detalle, pero sí el efecto en baja (32%) mientras que fué alta la de MS, materia orgánica y
conjunto. Así, Oyenuga y Fetuga (1975) llevaron a la práctica energía (91, 91 y 89% respectivamente). Tomita et al (1985)
un estudio con cerdos Large White de 48 kg a los que utilizaron cuatro cerdos Bekshire entre 20 y 26 kg alojados en
proporcionaron boniatos crudos o cocidos. El empeoramiento jaulas de metabolismo. El valor de la digestibilidad se calculó
en la digestibilidad rectal de nutrientes que se observó con los por el habitual método de diferencia. Adicionalmente Tomita et
tubérculos sin cocinar fue atribuído en este caso a dificultades al (1985) compararon el ensilado de los tubérculos picados en
en la digestión del almidón nativo contenido en los boniatos. forma fina con otro picado groseramente (33.5 y 29.6% de
Un efecto similar hallado por Marrero y Vargas (1984) fue adición a la dieta básica, respectivamente) y hallaron cierto
atribuido a los FIT. En el experimento de Canope et al (1977) descenso leve en los índices digestivos al suministrar el
la digestibilidad del N dietético fue de 27.6% a 52.8% cuando ensilado picado grosero a los animales (tabla 17).
los boniatos se cocinaron. En esto tuvo mucho que ver,
seguramente, la inactivación de los FIT (tabla 15). Es probable que lo que decida una buena calidad del ensilado
de tubérculos de boniato lo sea la digestibilidad del N y el
grado de neutralización de los FIT, que no es completo (ver Lin
Tabla 15. Influencia de la cocción de los et al 1988). Ya Jung y Lee (1968) han informado desde Chinju,
tubérculos de boniato en la en Corea, que en cerdos hasta 50 kg, el valor de alimentación
digestibilidad rectal de nutrientes del ensilado es muy bajo, de 23 a 30% del concentrado.
Boniato Boniato
crudo cocinado
Digestibilidad rectal, % Tabla 17. Ensilado de boniato para cerdos.
MS 90.4 93.5 Influencia del trocea do en la
Materia orgánica 92.1 94.5 digestibilidad rectal de la dieta
N 27.6 52.8 Ensilado
Energía 89.3 93.0 troceado
Fuente de los datos: Canope et al (1977) Fino Grosero
Digestibilidad rectal, %
MS 90.0 88.0
Aún cuando el boniato cocinado es más digestible que el Materia orgánica 91.0 90.0
crudo, cuando el primero constituye la fuente principal de N 89.0 87.0
energía, la digestibilidad total de la dieta es menor que la de Fuente de los datos: Tomita et al (1985)
otra confeccionada con sacarosa. Esto fue así en un
experimento cubano que se expone en la tabla 16.
Wu y Chen (1985) compararon el efecto de secar al sol los
boniatos (MS, 86.5%) o de expandirlos (MS, 92.4%) en índices
Tabla 16. Índices digestivos en cerdos digestivos de cerdos alimentados con una dieta básica de
alimentados con dietas de maíz y soya. No se encontró efecto de tratamiento en la
tubérculos de boniato cocinado digestibilidad de MS y energía (tabla 18). En lo que se refiere a
1
Boniato, % la digestibilidad del N, la dieta control fue mejor que cualquier
2
0 72 otra y la dieta con el máximo nivel de boniato secado al sol fue
Digestibilidad rectal, % la peor de todas. En este experimento, que es uno de los
MS 94.5 85.5 pocos donde se puso en práctica un balance de N, se pudo
N 89.6 76.0 constatar que a medida que los tubérculos estuvieron en una
Energía 93.5 89.2 mayor proporción en la dieta, la retención de N mejoró o
Fibra cruda 76.6 81.4 empeoró según los tubérculos fueron sujetos a una expansión
1
Tubérculo cocinado con cáscara o a un secado al sol.
2
Dieta control de azúcar/harina de soya
Fuente de los datos: Domínguez (1972; citado Estos resultados pudieran interpretarse como la consecuencia
por Mora y Domínguez 1994) de la inactivación de los FIT, de un cambio en la digestibilidad
ileal de aminoácidos, o de una mayor o menor presencia de
compuestos de Maillard.
Oyenuga y Fetuga (1975) informaron también desde Nigeria
que el pelar los boniatos aumentaba la digestibilidad rectal de Algo a destacar sería que en todas las dietas con boniato la
nutrientes en los cerdos, sobre todo la digestibilidad del N, el digestibilidad total de N fue inferior a la del control. De acuerdo
extracto etéreo y la fibra cruda. Los índices digestivos de con los datos de Wu y Chen (1985), en las dietas de boniato la
tubérculos de boniato ensilado fueron medidos por Tomita et al digestibilidad total del N no sería el mejor indicador del balance
(1985) en Kagoshima. En este experimento no se halló que el de N dietético ni de la calidad de la proteína de la
proceso de ensilado mejorara la digestibilidad del N, que fue convolvulácea que se use.

19
Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 17 (número 1) 2010
Consumo y digestibilidad de boniatos en cerdos/Feed intake and digestibility of sweet potatoes in pigs

Tabla 18. Influencia del tratamiento térmico de los boniatos en índices digestivos y balance de N
de dietas para cerdos
Tratamientos
Control Secar al sol Expansión
1
Boniato en dieta, % - 32.9 63.0 32.9 63.0
Digestibilidad rectal, %
MS 83.0 82.8 83.5 81.8 83.2
Energía 83.9 83.9 84.2 82.4 84.2
N 81.9 74.4 69.1 76.0 73.9
Balance de N, g/día
Consumo 44.63 44.99 41.67 48.92 42.96
Excreción fecal 8.08 11.52 12.90 11.71 11.20
Digestión 36.55 33.47 28.77 37.21 31.76
Excreción urinaria 17.06 14.14 13.57 15.69 11.84
Excreción total 25.14 25.66 26.47 27.40 23.04
Retención 19.49 19.33 15.20 21.52 19.92
Retención de N
Por ciento del consumo 43.7 43.0 36.5 44.0 46.4
Por ciento de la digestión 53.3 57.8 52.8 57.8 62.7
1
Boniato con alto nivel de proteína (N x 6.25, 6.06% en base seca aproximadamente). Las dietas eran
isoproteicas (N x 6.25, 16.4%) y fueron dadas a cerdos hembras de 34.4 kg
Fuente de los datos: Wu y Chen (1975)

DIGESTIBILIDAD ILEAL

En comparación con los datos disponibles sobre digestibilidad varietal en la digestibilidad ileal de MS, materia orgánica y
rectal de boniatos, lo que se cuenta sobre digestibilidad ileal es energía. En estos datos se presentó una gran variabilidad
más bien escaso, y evidentemente se requiere de más entre variedades cultivadas; así la digestibilidad de la MS fue
información en este tema. González et al (1997) informaron desde 62.9 hasta 76.8% y la de materia orgánica, desde 71.2
datos de digestibilidad ileal de nutrientes en cerdos hasta 89.4%. Resultados muy útiles han sido publicados por
alimentados con tubérculos de distintas variedades cultivadas Noblet et al (1990) en cuanto a la digestibilidad ileal de la
de boniato (tabla 19). González et al (1997) no hallaron efecto energía de harina de boniatos y de otras fuentes de almidón.
Los datos de Noblet et al (1990) se muestran en la tabla 20.

Tabla 19. Digestibilidad ileal de nutrientes en cerdos alimentados con dietas de


distintas variedades cultivadas de boniato
Variedades cultivadas
UCV-2 UCV-7 UCV-8 Topera Mariara Carolina
1
Digestibilidad ileal, %
MS 76.8 70.1 70.1 62.9 68.9 69.6
Materia orgánica 89.4 72.9 71.4 71.5 71.2 71.3
Energía 90.0 78.9 70.0 69.0 67.8 64.3
1
Cerdos de 35 kg alimentados con tubérculos secados al sol sobre superficie
asfaltada y después molidos. El boniato constituyó siempre el 25% de la dieta (n=21)
Fuente de los datos: González et al (1997)

Tabla 20. Digestibilidad ileal de energía en cerdos alimentados con distintas fuentes
de almidón
2 2
EB, ED , EDI ,
1 1
Fuentes de almidón kJ/g MS DE, % DEI, % kJ/g MS kJ/g MS EDI/ED
Cereales
Trigo 18.49 87.5 85.7 16.18 15.86 98.0
Cebada 18.40 82.1 74.7 15.10 13.74 91.0
Maíz 19.03 83.1 78.1 15.82 14.87 94.0
Raíces
Yuca 17.22 92.1 78.2 15.85 13.47 85.0
Boniato 17.10 89.3 75.9 15.26 12.97 85.0
1
DE y DEI son digestibilidad rectal e ileal de la energía respectivamente
2
ED y EDI son energía digestible rectal e ileal respectivamente
Fuente de los datos: Noblet et al (1990)

20
Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 17 (número 1) 2010
Consumo y digestibilidad de boniatos en cerdos/Feed intake and digestibility of sweet potatoes in pigs

Noblet et al (1990) hallaron un valor alto para la digestibilidad desventajosa entre boniato y cereales en cuanto a rasgos de
rectal de la energía en los cerdos alimentados con la harina de comportamiento se refiere. Es muy probable que el descenso
boniato. Otro hecho a resaltar de este estudio comparativo en la digestibilidad ileal de la energía esté relacionado con la
corresponde al hecho de que la digestibilidad rectal de la susceptibilidad del almidón de los tubérculos para ser
energía en raíces como las de boniato y yuca, fue hidrolizado eficientemente en el intestino delgado de los
consistentemente superior a la de cereales como trigo, cebada cerdos.
y maíz. Este valor para el boniato está en el rango del de otros
experimentos contemporáneos de investigadores En otras especies monogástricas como el ternero
latinoamericanos (Soares 1988; Barbosa et al 1989; González prerrumiante, se ha señalado que la digestibilidad del almidón
1994). Sin embargo, el dato más interesante es el de boniato es deficiente por una pobre participación del
correspondiente al de la digestibilidad ileal de energía, que intestino delgado en ese proceso (Assan y Thivend 1976). Otro
según Noblet et al (1990) solamente fue de 75.9%, lo que tanto ocurre con la gallina (Bewa et al 1979). En la tabla 21 se
implica que un 15% de la energía digerida desapareció en el informa sobre resultados de experimentos de Assan y Thivend
intestino grueso, y que con mucho, explica la comparación (1976).

Tabla 21. Reparto de la digestibilidad de nutrientes entre el intestino delgado y el grueso del
ternero prerrumiante (por ciento del total digestible)
MS N Almidón
1 1
ID IG ID IG ID IG
Leche entera 98.5 1.5 97.3 2.7 - -
Mezcla amilácea 94.4 5.6 100.2 -0.2 92.7 7.3
Almidón de yuca 92.6 7.4 102.7 -2.7 68.8 31.2
Almidón de banana 86.2 13.8 98.7 1.3 39.4 60.6
Almidón de boniato 82.6 17.4 98.7 7.8 41.6 58.4
1
ID e IG son intestino delgado e intestino grueso, respectivamente
Fuente de los datos: Assan y Thivend (1976)

PROCESAMIENTO DEL TUBERCULO Y ENERGIA Tabla 22. Valores de energía digestible de boniatos para
DIGESTIBLE cerdos
Energía, kJ/g MS
En un recuento sobre las investigaciones chinas hechas en Criterio Bruta Digestible Fuente de los datos
Taiwán, Hsia (1987, comunicación personal) hizo dos Crudo 15.81 14.12 Canope et al (1977)
recomendaciones: la primera, no sustituir más de la mitad del 16.77 15.80 Rose y White (1980)
maíz por pastillas de boniato en la dieta, y la segunda, que el 17.76 - INRA (1984)
boniato podía mejorar su valor nutritivo si era sometido a un - 13.65 Alvarenga (1988)
tratamiento de expansión antes de ser comprimido en pastillas. 17.08 13.70 CNPSA (1991)
Tal vez uno de los hallazgos chinos más importantes sería - 13.70 Fialho et al (1994)
determinar que la energía neta de las pastillas de boniato Ensilado 18.30 16.30 Tomita et al (1985)
solamente alcanzaba el 78.8% de la del maíz (Wu 1980). 1
17.43 - Lin et al (1988)
Hervido 15.59 14.50 Canope et al (1977)
Son varias las formas de preparación de los tubérculos de 2
18.38 15.28 Furuya y Nagano (1986)
boniato con vistas a su suministro a los cerdos. A este 2
Liofilizado 17.79 13.27 Furuya y Nagano (1986)
respecto, en la tabla 22 se relacionan cifras correspondientes Secado al sol 17.70 - Wu y Chen (1985)
a valores de energía bruta y digestible de distintas formas del 2
17.46 13.69 Furuya y Nagano (1986)
boniato usado como alimento de esta especie. Al parecer, 17.04 - CNPSA (1991)
boniatos crudos, liofilizados o secados al sol muestran valores Expandido 17.17 - Wu y Chen (1985)
de energía digestible más bajos (14.19, 13.27 ó 13.69 kJ/g MS Secado artificialmente
respectivamente) que boniatos secados artificialmente, que Harina 17.25 15.66 Takahashi et al (1968)
fueron después convertidos en harina o pastillas (15.32 ó - 15.65 Canope et al (1977)
14.80 kJ/g MS respectivamente). 17.25 - Gerpacio et al (1978)
17.38 15.99 Just et al (1983)
La densidad energética de boniatos hervidos o cocinados - 15.22 INRA (1984)
parece acercarse más a la de tubérculos secados 3
17.15 14.20 Furuya y Nagano (1986)
artificialmente (14.89 kJ/g MS). Por otra parte, no hay muchos 2
16.83 15.72
valores de energía digestible de boniatos ensilados o - 14.80 Soares et al (1986)
expandidos. 16.95 14.53 Acurero et al (1988)
17.33 - Cornelio et al (1988)
17.09 15.23 Noblet et al (1993)
Pastillas 18.24 14.65 Wu (1980)
1
Determinado in vitro
2
Calculado según Nehring y Haenlein (1973)
3
Promedio de cuatro medidas

21
Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 17 (número 1) 2010
Consumo y digestibilidad de boniatos en cerdos/Feed intake and digestibility of sweet potatoes in pigs

DIGESTIBILIDAD IN VITRO Furuya y Nagano (1986) emplearon la técnica de digestibilidad


in vitro con fluido intestinal de cerdos para estudiar distintas
Existen varios estudios de digestión in vitro en los que están formas de procesamiento de boniatos. Estos investigadores
implicados los tubérculos de boniato, entre los que tal vez el establecieron la correspondencia entre la técnica in vitro y el
primero podría ser el de Favier (1969). En este trabajo método usual de evaluación digestiva in vivo para la energía
camerunés, se halló que el almidón crudo de boniato incubado (DE) en cerdos alimentados con boniatos (DE in vivo = 2.13 +
con α-amilasa bacteriana rindió menos del 30% de azúcares 0.484 DE in vitro, en kcal/g MS) y encontraron que la mejor
reductores expresados como maltosa, en comparación con el forma de hacer eficiente la digestión de la energía fue
almidón de maíz (100%). Cerning-Beroard y Le Dividich (1976) mediante la cocción mientras que secar en estufa o al sol
usaron este mismo tipo de ensayo para comparar la amilolisis determinaron cifras inferiores (tabla 25).
en estado crudo o cocinado, de distintas fuentes tropicales de
almidón. En lo que concierne al boniato, los investigadores
franceses hallaron que la fracción de almidón fácilmente Tabla 25. Influencia del tratamiento de
hidrolizable llegaba a un 59% cuando se cocinaban los tubérculos de boniato en la
tubérculos, mientras que en crudos, esta fracción era digestibilidad in vitro de la energía
despreciable. Datos cinéticos sobre la amilolisis en muestras para cerdos
de boniato (tabla 23) apoyan la información original de Favier E, kJ/g DIVE,
2
(1969) y de otros como Aumaitre et al (1969). Procesamiento PC, % MS %
Liofilización 3.75 17.79 74.6
Secado al sol 3.79 17.46 78.3
3
Tabla 23. Características de la curva de amilólisis Secado en estufa 4.02 17.75 82.2
4
in vitro de boniatos Cocción 3.98 18.37 83.0
1
Boniato Boniato Variedad cultivada, Kogane-sengan
2
Criterio crudo cocinado N x 6.25
3
Velocidad inicial de Secado a 105°C durante 16 h
1 4
amilolisis 3.9 47.1 Hervido en agua
2
Velocidad final de amilolisis 0.21 0.74 Fuente de los datos: Furuya y Nagano (1986)
Fracción fácilmente
3
hidrolizable 4.0 54.5
1
Almidón degradado en 5 minutos, en por ciento del La técnica de digestión in vitro de pepsina/pancreatina también
total ha sido usada en La Habana para estudiar la digestibilidad de
2
Almidón degradado en 5 minutos durante la primera la materia orgánica de boniatos crudos o secos, con cáscara o
hora, en por ciento del total sin cáscara. Se observó que la cáscara es más indigestible
3
Determinada por extrapolación de la parte lineal de que el parénquima, tanto en tubérculos frescos como secos
la curva de amilólisis (tabla 26). Por otra parte los boniatos frescos tuvieron una
Fuente de los datos: Cerning-Beroard y Le Dividich digestibilidad más baja que en los mismos ya secos, tanto de
(1976) la MS como de la materia orgánica. Así en conjunto la
digestibilidad in vitro de la MS en los boniatos fue el 87.5% de
la de los secos. En igual sentido para la materia orgánica la
La respuesta del almidón de boniato a la degradación por la α- cifra fue 87.2%. Estos resultados tienden a confirmar las
amilasa pancreática pareció ser más positiva que a la α- observaciones de Furuya y Nagano (1986) así como las
amilasa bacteriana, a juzgar por el informe de Moran Jr pruebas hechas in vivo por Noblet et al (1990) sobre el
(1982). De acuerdo con Moran Jr (1982) la amilólisis in vitro aprovechamiento incompleto de la energía de los tubérculos
del almidón de boniato fue 92% de la de maíz, que se usó de boniato por parte de los cerdos.
como referencia (tabla 24).

Tabla 26. Influencia del tratamiento de


Tabla 24. α-Amilólisis in vitro de distintos tubérculos de boniato en la
almidones digestibilidad in vitro de la MS
Susceptibilidad al (DIVMS) y de la materia
Tipo de almidón ataque
1 orgánica (DIVMO)
Maíz normal 100 DIVMS, % DIVMO, %
1
Maíz rico en amilosa 45 Tubérculo fresco
Trigo 100 Sin cáscara 61.9 62.5
Arroz 100 Con cáscara 59.1 60.1
Frijol (Phaseolus vulgaris) 51 Cáscara 47.0 41.0
2
Haba (Vicia faba) 75 Tubérculo seco
Banana 43 Sin cáscara 68.0 68.3
Papa 7 Con cáscara 66.5 66.1
Boniato 92 Cáscara 57.6 53.0
1
1
Valores relativos a la amilolisis del almidón de maíz Rallado
2
Fuente de los datos: Moran Jr (1982) Secado en estufa a 60°C y molido para
obtener una harina
Fuente de los datos: Ly et al (1998)

22
Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 17 (número 1) 2010
Consumo y digestibilidad de boniatos en cerdos/Feed intake and digestibility of sweet potatoes in pigs

La digestibilidad de la proteína ha sido informada Informe final de proyecto. CONICIT S1-1472. Fondo Nacional
sistemáticamente como muy baja, desde valores tabulados de Investigaciones Agropecuarias, Maracay p 91-118
para el tubérculo crudo (CNPSA 1991) hasta subproductos de
la obtención de almidón a partir de boniatos (Horigome et al Alvarenga, J.C., Donzele, J.L. y López, D.C. 1988. Balanço da
1972) o de la industria conservera (Tor-Adbidye et al 1990). energía e da proteina de alimentos alternativos para suinos.
Sin embargo, en ninguno de los trabajos en los que esto fue Información Agropecuaria (São Paulo), 13(156):75-76
así, se hizo un estudio comparativo con la digestibilidad in vitro
de la proteína. A este respecto, Ravindran et al (1995) Angulo, T.M. 1976. Uso de yuca, camote y grano de soya en
condujeron un experimento en el que determinaron la engorde de cerdos. Tesis de Ingeniero Zootecnista
digestibilidad in vitro de la proteína, y obtuvieron un valor Universidad Agraria de La Molina, Lima, pp 66
promedio de 75.8% para ésta. Indudablemente que se
necesita más información al respecto, pues si se alimentan Assan, B.E. y Thivend, P. 1976. Intestinal absorption of tapioca
cerdos con boniatos como fuente principal de energía, el starches by the preruminant calf. Proceedings of the Nutrition
aporte proteico de éstos debe influir en el aprovechamiento Society, 35:104A-105A
digestivo del N de la dieta, y más aún en la retención del
mismo (Yeh et al, 1977, 1978, 1979, 1981). Aumaitre, A., Corring, T. y Le Dividich, J. 1969. Etude de la
vitesse d’hydrolyse in vitro de quelques amidons de plantes
tropicales (patate douce, banane, igname) par le suc
CONCLUSIONES pancréatique du porcelet: rélation entre la vitesse de
dégradation in vitro et la digestibilité apparente de la ration.
Desde el punto de vista del valor energético de los tubérculos Journée de la Recherche Porcine en France. Paris, 1 :99-103
de boniato, éste parece ser superior cuando estos tubérculos
son secados artificialmente que cuando son consumidos por Barbosa, H., Fialho, E. y Ribeiro, A. 1989. Composição
los animales en condiciones in natura. Este status es paralelo química, energética e proteína digestivel de alguns alimentos
a lo que se obtiene con los rasgos de comportamiento durante para suínos. Boletin da Industria Animal. Nova Odessa, 46:99-
el crecimiento y engorde de los cerdos. Ello no puede 112
explicarse simplemente por un aumento en el volumen del
alimento a consumir, porque hay evidencias de que el almidón Bewa, H., Charle-Léry, G. y Szylit, O. 1979. Role de la
del boniato no es fácilmente digestible en los tubérculos microflore digestive et de la structure cristalline de l’amidon
crudos, que aún secados artificialmente, solamente sufre una dans la digestion et l’utilisation des régimes chez le poulet.
digestión prececal incompleta. Las pruebas hechas hasta el Etudes des tubercules tropicaux. Annals de Nutrition et de
presente sobre digestibilidad in vivo, tanto ileal como rectal, así l´Alimentation, 23:213-231
como otras in vitro, sugieren fuertemente esta presunción.
Canope, J., Le Dividich, J., Hedreville, F. y Dupois, F. 1977.
De acuerdo con esta situación, es previsible que sea necesaria Influence d’un traitement technologique sur l’efficacité
más investigación en el futuro cercano, donde se subordine la alimentaire des principaux produits amylacés tropicaux: patate
agronomía y la genética de plantas a la optimización del valor douce et banane dans l’alimentation du porc. Nouvelles
nutritivo de los boniatos a especies animales como el cerdo. d´Agronomie des Antilles et Guyane, 3(3/4):310-322

Cerning-Beroard, J. y Le Dividich, J. 1976. Valeur alimentaire


AGRADECIMIENTOS de quelques produits amylacés d’ origine tropicale: étude in
vitro et in vivo de la patate douce, de l’igname, du malanga, du
La presente revisión no pudiera haber sido hecha sin la ayuda fruit à pain et de la banane. Annals de Zootechnie, 25:155-168
de bibliotecarios del Instituto de Ciencia Animal, de la
Biblioteca Central del Ministerio de la Agricultura así como del CIAT. 1978. Sistemas de producción de ganando porcino. In:
Instituto de Investigaciones Porcinas. Muchos de los artículos Informe Anual. Centro Internacional de Agricultura Tropical.
que no están disponibles en el país pudieron ser obtenidos en (CIAT). Cali, p 12-24
la biblioteca de la Facultad de Agronomía, de la Universidad
Central de Venezuela, en Maracay, o gracias a la ayuda CNPSA. 1991. Tabela de composição química e valores
prestada por la Fundación para la Universidad de Agricultura energéticos de alimentos para suínos e aves. Centro Nacional
Tropical, tanto an Vietnam como en Camboya. de Pesquisa de Suínos y Aves (CNPSA). Concordia, pp 96

El autor está particularmente agradecido a personas tan útiles Cornelio, V.M.O., Alves, M.I.G. y Soares, M.C. 1988. Raspa de
y valiosas como la Sra. Juana Camacho, del Instituto de batata doce para suínos em crescimento e terminação.
Investigaciones Porcinas, así como a los doctores Lylian Empresa de Pesquisa Agropecuaria de Minas Gerais, Informe
o
Rodríguez y Thomas R. Preston.. El manuscrito original fue N . 175, pp 2
preparado en forma digital por la Ing. Rosa María Martínez, a
cuya meticulosidad el autor debe mucho. Corring, T. y Rettagliati, J. 1969. Utilisation de la patate douce
dans l’alimentation du porc en Guadeloupe. Journée de la
Recherche Porcine en France. Paris, p 105-111
REFERENCIAS
Edmond, J.B. 1971. Physiology, biochemistry and ecology. In:
Acurero, R.G., Alvarado, L.R., Alvarez, R., Capó, E. y Garbati, Sweet potatoes: production, processing, marketing (J.B.
D.S. 1988. Determinación de los coeficientes de digestibilidad Edmond y G.R. Ammerman, editores). The AVI Publishing
in vivo de las harinas de batata, yuca y del sorgo en cerdos. In: Company. Westport. p 30-57

23
Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 17 (número 1) 2010
Consumo y digestibilidad de boniatos en cerdos/Feed intake and digestibility of sweet potatoes in pigs

Esnaola, M.A. 1986. Efecto de la adición de camote (Ipomoea sommensaerning, fordojelighed, energi- og protein vaerdi til
batatas) crudo y cocido a cerdos en crecimiento, alimentados svin. Bert. Stat. Husdyrbrugsfors. 556, Copenhagen, pp 99
con cantidades restringidas de concentrado. In: Observaciones
preliminares sobre el uso de alimentos no tradicionales en Lee, P.L. y Yang, Y.F. 1980. Comparación del valor nutritivo de
o
cerdos en fincas pequeñas. Informe Técnico N 66. Centro de boniatos ricos en proteína para cerdos en crecimiento y
Agronomía Tropical, Investigación y Enseñanza (CATIE.), acabado. Journal of Taiwan Livestock Research, 13:97-112
Turrialba, p 19-25 (en chino)

Espejo, B.J. 1971. Evaluación del camote fresco como fuente Lee, P.L. y Yang, Y.F. 1981. Estudios de digestibilidad de
de energía y como reemplazante parcial del maíz en raciones proteína y energía con cerdos alimentados con dietas
de engorde de cerdos. Tesis de Ingeniero Zootecnista. contentivas de harina de maíz, granos de sorgo, pastillas de
Universidad Nacional Agraria de La Molina, Lima, pp 87 boniato o harina de yuca producidos localmente. Journal of
Taiwan Livestock Research 14:65-74 (en chino)
Favier, J.C. 1969. Les amylacés du Cameroun. 1. Etude de la
digestibilité “in vitro” de l’amidon de diverses plantes Lee, P. K., Yang, Y.F. y Chen, F.N. 1977. Estudio comparativo
alimentaires du Sud-Cameroun. Influence des transformations de la digestibilidad de nutrientes de pastillas de boniato,
technologiques sur l’amidon de manioc. Industrie de afrecho de yuca y pastillas de banana en cerdos. Journal of
l´Alimentation et de l´Agriculture, 86:9-13 Taiwan Livestock Research, 10:215-225 (en chino)

Fialho, E.T., Barbosa, H.P. y Albino, L.P.T. 1990. Chemical León, M. 1991. Efecto de la sustitución de la fuente energética
composition, digestible protein and energetic values of some por harina de batata (Ipomoea batatas) en raciones para
alternative feedstuffs for pigs in Brazil. In: Proceedings of the cerdos en crecimiento. Tesis en Medicina Veterinaria.
VII World Conference of Animal Production. Edmonton, 3:17 Universidad Central de Venezuela (UCV), Maracay, pp 50

Furuya, S. y Nagano, R. 1986. Differences of nutritive values Lin, Y.H., Huang, T.Ch. y Huong, Ch. 1988. Quality
among the variety of sweet potato and among the processing improvement of sweet potato (Ipomoea batatas L. Lam) roots
methods including drying and boiling of sweet potato, potato as feed by ensilage. British Journal of Nutrition, 60:173-184
and cassava. Japanese Journal of Swine Science, 23:62-67
(en japonés) Ly, J. 2009. Boniatos o camotes (Ipomoea batatas Lam) para
alimentar cerdos. Características de la composición química y
Gerpacio, A.L., Pascual, F.S., Querubin, LJ., Vergel de Dios, de los factores antinutricionales. Revista Computadorizada de
A.F. y Mercado, C.I. 1978. Evaluation of tuber meals as energy Producción Porcina, 16:159-171
sources. 1. Sweet potato- and cassava-based rations for
broilers. The Phillippine Agriculturist, 61:395-410 Ly, J., Carón, M. y Delgado, E. 1998. Estudios de digestibilidad
in vitro de alimentos tropicales para cerdos. Estudios en
González, C. 1994. Utilización de la batata (Ipomoea batatas boniatos (Ipomoea batatas (Lam) L.). In: IV Congreso
L.) en la alimentación de cerdos confinados y en pastoreo. Internacional de Porcicultura, La Habana, p 63-64
Tesis Dr. Ciencias. Universidad Central de Venezuela,
Maracay, pp 222 Marrero, L.I. 1975. Utilización de la batata como principal
fuente energética en la alimentación del cerdo. 1. Estudio
González, C., Díaz, I. y Reyes, J.L. 1997. Determinación de la sobre la utilización de maíz por batata en las dietas de cerdos
digestibilidad ileal de los componentes principales de la raíz de en ceba. Revista Centro. Serie Ciencia Animal, 2(1/2):33-41
seis cultivares de batata (Ipomoea batatas L. (Lam.). Archivos
Latinoamericanos de Producción Animal, 5(suplemento 1):280- Marrero, L.I. 1976. Fuentes energéticas no convencionales
282 para la alimentación de cerdos en crecimiento ceba en el
trópico. Tesis de Dr.CV. Instituto Superior de Ciencias
Henke, I.A. 1949. Swine feeding trials in Hawaii. University of Agropecuarias, San José de las Lajas, pp 125
o
Hawaii Agriculture Experiment Station Bulletin N 99
Marrero, L.I. y Vargas, S. 1984. Balance de energía en cerdos
Horigome, T., Nakayama, M. e Ikeda, M. 1972. Nutritive value en ceba alimentados con boniato (Ipomoea batatas).In: V
of sweet potato protein produced from the residual products of Conferencia de Ciencia Animal, Santa Clara, p 88
sweet potato starch industry. Japanese Journal of Zootechnical
Sciences, 43:432-437 (en japonés) Moita, A.M.S., Pereira, A.A., Costa, P.M.A., de Mello, A.V. y
Donzelle, J.L. 1991a. Utilização da raspa de batata-doce para
INRA. 1984. L’alimentation des animaux monogastriques: porc, suínos na fase inicial de crescimento. Revista da Sociedade
lapin, volailles. InstIitut National de la Recherche Agronomique Brasileira de Zootecnia, 20:596-603
(INRA). Paris, pp 282
Moita, A.M.S., Pereira, A.A., Costa, P.M.A., de Mello, A.V. y
Jung, C.H. y Lee, H. 1968. Un estudio de sustitución del Donzelle, J.L. 1991b. Raspa de batata-doce suplementada
concentrado por ensilado de boniato en la producción porcina. com metionina e óleo em rações para suínos na fase inicial de
Research Report of the Office for Rural Development, crescimento. Revista da Sociedade Brasileira de Zootecnia,
11(4):35-43 (en coreano) 20:589-595

Just, A., Jorgensen, H., Fernández, J.A., Bech-Andersen, S y Montaldo, A. 1979. Cultivo de raíces y tubérculos tropicales.
Enggaard Hansen N. 1983. Forskellige foderstoffers kemiske Editorial del Instituto de Investigaciones de Centro América,
San José de Costa Rica, p 13-16

24
Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 17 (número 1) 2010
Consumo y digestibilidad de boniatos en cerdos/Feed intake and digestibility of sweet potatoes in pigs

Wu, J.F. 1980. Energy value of sweet potato chips for young
Mora, L.M. y Domínguez, P.L. 1994. El boniato (Ipomoea swine. Journal of Animal Science, 51:1261-1265
batatas (L.) Lam.) en la alimentación porcina en Cuba. In: II
Encuentro Regional de Especies Monogástricas (V. de Basilio, Wu, J.F. y Chen, S.Y. 1985. Effects on nutritional value for
editor). La Habana, p 19-26 varying levels of suncured and popping high protein sweet
potato chips for growing pigs. Journal of the Chinese Society of
Moran Jr., E.T. 1982. Starch digestion in fowl. Poultry Science, Animal Science, 1441-46 (en chino)
61:1257-1262
Yadar, B.P.S. y Gupta, J.J. 1997. Nutritional evaluation of
Nehring, K. y Haenlein, G.F.W. 1973. Feed evaluation and tubers in pigs. Indian Journal of Animal Nutrition, 14:61-63
ration calculation based on net energy. Journal of Animal
Science, 36:949-969 Yeh, H.T., Chen, S.Y., Yeh, T.P. y Koh, F.K. 1981. Estudios de
digestibilidad de aminoácidos de pastillas expandidas de
Noblet. J., Fortune, H., Dupire, C. y Dubois, S. 1990. Valeur boniato rico en proteína mediante técnicas de canulación ileal.
nutritionnelle de treize matières premières pour le porc en Animal Industry Research Institute Research Report Taiwan
croissance. 1. Teneur en energie digestible, metabolizable et Sugar Corporation. Chunan, p 113-123 (en chino)
nette. Consequences du choix du système energetique.
Journée Recherche Porcine France. Paris, 22:175-184 Yeh, T.P., Wong, S.C., Koh, F.K., Lee, S.Y. y Wu, J.F. 1977.
Mejoramiento del valor nutritivo de pastillas de boniato por
Noblet, J., Fortune, H., Dupire, C. y Dubois, S. 1993. diferentes métodos de procesamiento. Animal Industry
Digestible, metabolizable and net energy values of 13 Research Institute Research Report. Taiwan Sugar
feedstuffs for growing pigs: effect of energy system. Animal Corporation. Chunan, p 65-66 (en chino)
Feed Science and Technology, 42:131-149
Yeh, T.P., Wong, S.C., Lin, H.K. y Kuo, C.9C. 1978. Estudios
Oyenuga, V.A. y Fetuga, B.L. 1975. Chemical composition, de diferentes métodos de procesamiento de algunos alimentos
digestibility and energy values of some varieties of yam, locales para aumentar su valor nutritivo para cerdos. 1.
cassava, sweet potatoes and cocoyams for pigs. Nigerian Expansión de pastillas de boniato. Animal Industry Research
Journal of Science, 9:63-110 Institute Research Report. Taiwan Sugar Corporation. Chunan,
p 25-31 (en chino)
Ravindran, V., Ravindran, G. Swakanisan, R. y Rajaguru,
A.S.B. 1995. Biochemical and nutritional assessment of tubers Yeh, T.P., Wong, S.C., Lin, H.K. y Kuo, C.C. 1979. Popping
from 16 cultivars of sweet potato (Ipomoea batatas L.). Journal sweet potato chips for pigs. Journal of Animal Science,
of Agriculture and Food Chemistry, 43:2646-2651 49(suppl.1):257

Rose, C.J. y White, G.A. 1980. Apparent digestibilities of dry


matter, organic matter, crude protein, energy and acid
detergent fibre of chopped, raw sweet potato (Ipomoea batatas
L.) by village pigs (Sus scrofa papuensis) in Papua New
Guinea. Papua New Guinea Agriculture Journal, 31:69-72

Soares, A.C. 1988. Valor nutritivo da batata-doce (Ipomoea


batatas (Lam) L.) na alimentação de suínos em crescimento e
terminação. Tesis de M.Sci. Universidade Federal de Viçosa.
Viçosa, pp 47

Soares, A.C., Pereira, J.A.A., Mello, H.V., Costa, P.M.A.,


Torres, R.A. y Rostagno, H.S. 1986. Valor nutritivo da batata-
doce (Ipomoea batatas) para suínos em crecismento-
terminação. Reunion da Sociedade Brasileira de Zootecnia.
Campo Grande, p 55

Takahashi, S., Furuya, S., Jitsukawa, T. y Morimoto, H. 1968.


Estudios del valor nutritivo de alimentos para cerdos. 1.
Granos y papas. Bulletin of the National Institute of Animal
Industry, 17:1-7 (en japonés)

Tomita, Y., Hayashi, K. y Hashizume, T. 1985. Palatabilidad y


digestibilidad del ensilado de boniato en cerdos. Bulletin of the
o
Faculty of Agriculture Kagoshima University, N 35 p 75-80 (en
japonés)

Tor-Agbidye, Y., Gelaye, S., Louis, S.L. y Cooper, G.E. 1990.


Performance and carcass traits of growing-finishing swine fed
diets containing sweet potato meal of corn. Journal of Animal
Science, 68:1323-1328

25
Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 17 (número 1) 2010
Secuestrantes de micotoxinas en alimentos para cerdos/Mycotoxin sequesters in pig feedstuffs

UNA NOTA SOBRE EL EFECTO DE SECUESTRANTES DE MICOTOXINAS EN RASGOS DE COMPORTAMIENTO DE CERDOS


EN CRECIMIENTO

Patricia Argenti, A. Fuentes y A Rivas

Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias (CENIAP), Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA), Apartado Postal
4653. Maracay, Venezuela
email: pargenti@inia.gov.ve

RESUMEN

Se evaluó el efecto de descontaminantes de micotoxinas en alimentos sobre rasgos de comportamiento y vísceras de cerdos. Se
evaluaron dos secuestrantes, químico y biológico, en alimentos utilizados en las etapas de crecimiento y engorde. Se utilizaron 21
cerdos de cruce comercial, machos castrados, de 30 ± 2 kg distribuídos al azar en tres tratamientos con siete repeticiones en cada
tratamiento: dieta sin secuestrante o dietas con secuestrante químico o biológico, añadidos en las cantidades recomendadas por los
fabricantes.

Se obtuvo una ganancia media significativamente (P<0.05) distinta de 0.517, 0.720 y 0.767 kg/día para los tratamientos sin secuestrante
o con el mismo químico o biológico, respectivamente. El consumo disminuyó en los cerdos que estaban en la dieta sin secuestrante
durante la fase de engorde a menos de 2.5 kg/dìa.

Los resultados permiten sugerir que el uso de secuestrantes es un factor clave para el control de las micotoxinas en los alimentos para
cerdos. Se deben continuar los estudios en este sentido, para determinar que tipo de secuestrante es más efectivo, teniendo en cuenta
la salud humana, quienes son los consumidores finales de la carne de cerdo.

Palabras claves: micotoxinas, alimentación, cerdos, secuestrantes de micotoxinas

Título corto: Secuestrantes de micotoxinas en alimentos para cerdos

A NOTE OF THE EFFECT OF MYCOTIXIN SEQUESTERS ON PERFORMANCE TRAITS OF GROWING PIGS

SUMMARY

The effect of detoxiifying mycotoxine in food on performance traits and visceras of pigs. Two, chemical or biological sequesters in
feedstuffs used during the growing and fattening stages, were evaluated. A total of 21 crossbred, male castrated pigs of 30 ± 2 kg were
distributed at random according to a block design with three treatments and seven repetitions in each one consisting of a diet without any
sequester or with either chemical or biological sequester. The substances were added following factory instructions.

Mean daily gain was significantly (P<0.05) different among treatments, being 0.517, 0.720 and 0.767 kg/day for diets without sequester
and either chemical or biological sequester added feeds. Feed consumption decreased below 2.5 kg/day in pigs fattened with the diet
without sequesters.

The results do suggest that the use of mycotoxin sequesters is a key factor for control of micotoxins in pig foods. Studies should be
continued in this sense, to determine which secuestrante is more effective, taking into account the human being health, who are the final
consumers of the pig meat.

Key words: mycotoxins, feeding, pigs, adsorbents detoxity mycotoxin

Short title: Mycotoxin sequesters in pig feedstuffs

INTRODUCCIÓN

Las micotoxinas son metabolitos secundarios tóxicos diez, dificultando la descontaminación (Argenti et al 2005;
producidos por hongos que infectan granos, harinas, tejidos Bauza 2007; Andretta et al 2010; Marques 2007).
vegetales entre otros, incluso antes de ser cosechados. Son
capaces de producir micotoxicosis en hombres y animales, El efecto de las micotoxinas va más allá de las pérdidas
que consumen alimentos contaminados. Las micotoxinas son ocasionadas a los productores de cerdos, por ser sustancias
resistentes a altas temperaturas y rangos de pH entre tres y cancerígenas, de difícil destrucción y altamente transmisibles
en toda la cadena alimentaria (Harvey et al 1989; Coulombe

26
Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 17 (número 1) 2010
Secuestrantes de micotoxinas en alimentos para cerdos/Mycotoxin sequesters in pig feedstuffs

1993; Bauza 2007; Perusia y Rodríguez 2001). El objetivo de valores obtenidos en la ganancia media diaria fueron
este trabajo fue evaluar el efecto de dos descontaminantes de superiores en los tratamientos donde se incluyó el
micotoxinas en alimentos para cerdos, sobre parámetros secuestrante de micotoxinas, independientemente del tipo,
productivos y visceras de estos animales monogástricos. 0.72 y 0.77 kg/dìa para el químico y el biológico,
respectivamente, mientras que los animales sin secuestrantes
en el alimento ganaron diariamente un promedio de 0.52 kg,
MATERIALES Y MÈTODOS que fue significativamente (P<0.05) inferior al de los otros dos
tratamientos.
Este trabajo, se realizó en una granja comercial del Estado
Carabobo, Venezuela. Se probaron dos secuestrantes, uno El consumo de alimento disminuyó en la etapa de engorde
químico y otro biológico, en raciones para cerdos, durante las para los cerdos que consumieron la dieta sin secuestrantes de
fases de crecimiento y engorde. Se utilizaron 21 cerdos, micotoxinas 147.2 kg en comparación con 208.2 y 210.0, kg
distribuídos según un diseño completamente aleatorizado en representando un consumo diario inferior a 2.5 kg. Este
los tratamientos siguientes: una dieta sin secuestrante (control resultado explicaría la ganancia tan baja obtenida en ese
negativo), y otras dos, bien con secuestrante biológico a base tratamiento en comparación con el resto de los mismos.
de pared celular de Saccharomyces cerevisiae), o con
secuestrante químico a base de aluminosilicatos de calcio y
sodio hidratado. Estos dos secuestrantes eran de origen Tabla 2. Ganancia media diaria y consumo por
comercial, al igual que los piensos dados a los cerds. tratamiento en las etapas de crecimiento y
engorde
Cada cerdo fue alojado en un corral individua en un establo Secuestrante
1 2 3
abierto, para un total de siete repeticiones por tratamiento. Se Variables No Q B EE ±
midió el consumo promedio en la etapa de crecimiento y en la n 7 7 7 -
etapa de engorde y la ganancia media diaria. Se tomaron Consumo total, kg
muestras de alimento por etapa (crecimiento y engorde) para Crecimiento 100.0 100.0 100.0 5.1
b a a
determinar aflatoxinas y zearalenonas de acuerdo con Engorde 147.2 208.2 210.0 6.5*
b a a
procedimientos descritos anteriormente (Argenti et al 2005). Total 247.2 308.2 310.0 6.0*
b a a
Se suministraron a los animales, un total de 2 kg/día de Ganancia, kg/día 0.517 0.720 0.767 0.10*
b a a
alimento en la etapa de crecimiento y 3.5 kg/día en la de Conversión, kg/kg 3.55 3.19 3.00 0.20*
engorde. Los secuestrantes fueron añadidos al alimento en el 1
Sin secuestrante, control negativo
momento de la oferta, en las cantidades recomendadas por los 2
Secuestrante químico a base de aluminosilicatos de Ca
fabricantes. y Na hidratados
3
Secuestrante biológico a base de pared celular de
A los 80 kg de peso vivo, se seleccionaron al azar, dos cerdos Saccharomyces cervisiae
por tratamiento y se efectuó la extracción de órganos para los * P<0.05
estudios histopatológicos. Los resultados fueron analizados a,b
Letras diferentes en la misma fila indican diferencias
mediante el análisis de varianza (Steel et al 1997), significativas (P<0.05)
correspondiente a un diseño de clasificación simple, y para
determinar las diferencias entre medias se utilizó Tuckey.
La disminuciòn en el consumo de alimento, coincide con lo
señalado por Argenti (2001) y Gimeno y Segura (2001),
RESULTADOS Y DISCUSIÒN quienes indicaron que uno de los síntomas sospechosos en el
consumo de alimento contaminado, es la disminución de la
Los resultados obtenidos en el análisis de las micotoxinas ingesta, principalmente por aflatoxinas y trichothecenos. En
determinaron 1.90 ppb para el alimento de crecimiento y 2.76 este sentido, cambios en el comportamiento de cerditos
ppb en el alimento de engorde de aflatoxinas y 0.30 y 0.28 también fueron observados por Marin et al (2002) en presencia
ppm de zearalenonas, respectivamente (tabla 1). Estos valores de bajas dosis de aflatoxinas.
obtenidos no alcanzaron los niveles de toxicidad para los
animales, de acuerdo com lo establecido hasta ahora Niveles altos de zearalenonas pueden influir notablemente en
(Gimeno y Segura 2001). Sin embargo, aún no se han el ciclo y rendimiento reproductivo en cerdas, siendo las más
determinado con exactitud cuáles son los niveles que jóvenes las más sensibles (Green et al 1990; Diekman y Green
realmente representan peligro para los animales (Gimeno y 1992). De hecho, en cerdos, la zearalenona es la micotoxina
Martins 2006). más perjudicial (Ferrer 2003). Las aflatoxinas tienen efectos
menos visibles, pero afectan el comportamiento productivo del
cerdo, tales como la reducción de la inmunidad, tanto natural
Tabla 1. Contenido de micotoxinas en los alimentos como adquirida, ya que inhiben la síntesis protéica
comerciales dados a los cerdos interrumpiendo la síntesis del ADN y ARN (Sharma 1993,
Tipo de pienso citado por Gimeno 2003), lo cual conduce a un incremento en
1
Micotoxinas Crecimiento Engorde la aparición de enfermedades y sus consecuencias. El
Aflatoxinas. ppb 1.90 ± 0.05 2.76 ± 0.10 principal síndrome que producen es el hepatotóxico, pudiendo
Zearalenona, ppm 0.30 ± 0.02 0.28 ± 0.02 también provocar problemas renales. Los principales órganos
1
En todos los casos, promedio de tres determinaciones afectados son el hígado, el riñón y el cerebro.

En relación con los análisis de los cerdos sacrificados, se


En la tabla 2 se muestran los resultados obtenidos para los determinaron lesiones en pulmones e hígados en los animales
indicadores productivos de los cerdos por tratamiento. Los que estuvieron alimentados con dietas sin secuestrantes.

27
Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 17 (número 1) 2010
Secuestrantes de micotoxinas en alimentos para cerdos/Mycotoxin sequesters in pig feedstuffs

Estas lesiones hacen presumir la presencia de aflatoxinas, Gimeno, A. 2003. Reglamentaciones para algunas micotoxinas
fumonisinas y ochratoxinas que son las que pueden causar en la alimentación animal y humana. Revista ANAPORC, 1:50-
este tipo de lesiones a nivel de esos órganos (Parada 2002). 53

Se sugiere que el uso de secuestrantes es un factor clave para Gimeno, A. y Martins, M.L. 2006. Mycotoxins and
el control de las micotoxinas en los alimentos para cerdos, mycotoxicosis in animals and humans. Special Nutrients, pp
pero se deben continuar los estudios en este sentido, para 127
determinar que tipo de secuestrante es más efectivo, teniendo
en cuenta la salud humana que son los consumidores finales Gimeno, A. y Segura, A. 2001. Concentraciones máximas
de la carne de cerdo. tolerables de algunas micotoxinas. Revista ALBEITAR, 45:46-
47

REFERENCIAS Green, M.L., Dieckman, M.A., Malayer, J.R., Scheidt, A.B. y


Long, G.G. 1990. Effecto of prepuberal consumption of
Andretta, I., Lovatto, P.A., Lanferdini, E., Lehnen, C.R., Rossi, zearalenone on puberty and subsequent reproduction of gilts.
C.A.R., Hauschild, L., Frage, B.N., García, G.G. y Mallmann, Journal of Animal Science, 68:171-178
C.A. 2010. Alimentação de leitoas pre-púberes com dietas
contendo aflatoxinas ou zearalenona. Archivos de Zootecnia, Harvey, R.B., Kubena, L.F., Huff, W.E., Corrier, D.E., Clark,
59:123-130 D.E. y Phillips, T.D. 1989. Effects of aflatoxin, deoxynivalenol
and their combinations in the diets of growing pigs. American
Argenti, P. 2001. Micotoxinas en la alimentaciòn de cerdos. Journal of Veterinary Research, 50:692-607
Revista Carabobo Pecuario. 149:48-49
Marin, D.E., Taranu, I., Bunacu, R.P., Pascale, F., Tudor, D.S.,
Argenti, P., Espinoza, F., Ly, J., Fuentes, A., Mazonni, C., Suta, V. Y Oswald, I.P. 2002. Changes in performance, blood
Luzón, A. y Rivas, A, 2005. Micotoxinas en materias primas y parameters, humoral and cellular immune responses in
alimentos balanceados para cerdos y aves en Venezuela. weanling piglets exposed to low doses of aflatoxin. Journal of
Revista Computadorizada de Producción Porcina, 12:116-121 Animal Science, 80:1250-1257

Bauza, R. 2007. Las micotoxinas, una amenaza constante en Márquez, R.N. 2007. Secuestrantes comerciales e inhibición
la alimentación animal. In: Innovación y Desarrollo de del efecto hiperestrogénico de la zearalenona en cerdas
Tecnologías Apropiadas para la Producción Animal. IX jóvenes alimentadas con dietas contaminadas naturalmente.
Encuentro de Nutrición y Producción de Animales Revista Computadorizada de Producción Porcina, 14:141-144
Monogástricos. Curso Pre-Evento. Montevideo, p 21-28
Parada, L. 2002. Micotoxicosis en cerdos. Versión electrónica
Coulombe, R.A. 1993. Biological action of mycotoxins. Journal disponible in
of Dairy Science, 76:880-891 :http://www.porcicultura.com/articulo/nutricion/micotox.htm

Dieckman, M.A. y Green, M.L. 1992. Mycotoxins and Perusia, O. y Rodríguez, R. 2001. Micotixicosis. Revista de
reproduction in domestic livestock. Journal of Animal Science, Investigaciones Veterinarias (Perú), 12:87-116
70:1615-1627
Steel, R.G.D., Torrie, J.H. y Dickey, D.A. 1997. Principles and
rd
Ferrer, J. 2003. Importancia de las micotoxinas en cerdos. Procedures of Statistics: a Biometrical Approach (3 edition).
Versión electrónica disponible in: McGraw-Hill Book Company In Company. New York, pp 666
http://www.engormix.com/nuevo/prueba/micotoxinas1.asp?valo
r=246

28
Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 17 (número 1) 2010
Agave para obtener prebioticos/Prebiotics from agave

AGAVE FOURCROYDES, UNA PLANTA CON POTENCIALIDADES PARA OBTENER PREBIÓTICOS

Yanelys García, Mercedes Guadalupe, R. Bocourt, Nereyda Alvelo y Odalis Nuñez

Instituto de Ciencia Animal. Apartado 24, San José de las Lajas. La Habana, Cuba
email: ygarcia@ ica.co.cu

RESUMEN

Con el objetivo de evaluar las potencialidades del Agave fourcroydes como fuente de obtención de prebióticos, se cuantificó el
contenido de carbohidratos no estructurales en el tallo de esta planta. Para el estudio se emplearon plantas de la empresa henequenera
“Eladio Hernández León”, de la provincia Matanzas y se realizaron determinaciones espectrofotométricas de glucosa, fructosa,
sacarosa, almidón y fructanos.

Los resultados mostraron diferentes porcientos entre los carbohidratos no estructurales. Los niveles de glucosa, fructosa y sacarosa,
estuvieron alrededor de un 16, 10 y 25 % respectivamente. Los carbohidratos más abundantes fueron los fructanos, con un valor
promedio mayor que el 60 % y en menor cantidad se encontró el almidón.

El mayor contenido de fructanos en el Agave fourcroydes, propicia que esta planta sea una fuente rica en productos con potencialidades
prebióticas.

Palabras claves: prebióticos, carbohidratos no estructurales, fuente foliar

Título corto: Agave para obtener prebióticos

AGAVE FOURCROYDES, A POTENCIAL PLANT SOURCE OF PREBIOTICS

SUMMARY

In order to evaluate the potential of Agave fourcroydes as a source of production of prebiotics, was quantified non-structural
carbohydrates in the plant stem. It was used plants of the henequen company "Eladio Hernández León", from province Matanzas and
spectrophotometer determinations of glucose, fructose, sucrose, starch and fructans were made.

The results showed different percentages among non-structural carbohydrates. The levels of glucose, fructose and sucrose were
approximately 16, 10 y 25%, respectively. The most quantity carbohydrates were fructans, with a mean value greater than 60% and the
less quantity of starch.

The highest content of fructans in Agave fourcroydes, become this plant in a rich source for products with prebiotic potential.

Key words: probiotics, non extructural carbohydrates, foliar source

Short title: Prebiotics from agave

INTRODUCCIÓN

La composición de la dieta ejerce un papel fundamental en el En la actualidad existen restricciones para su empleo como
control y modulación de diversas funciones en el organismo. aditivos en muchos países. La industria del sector
Influye de forma directa en el tracto gastrointestinal y en el agroalimentario tiene ante sí el reto de buscar nuevos aditivos
equilibrio de su microbiota. Durante varias décadas, en la que ofrezcan garantías higiénico sanitarias adecuadas que
producción animal los antibióticos se utilizaron como aditivos demuestren su eficacia. En la actualidad existe una tendencia,
promotores del crecimiento. Sin embargo, el uso cada vez más creciente, a la utilización de productos más
indiscriminado de estos productos provocó el desarrollo de inocuos como los probióticos por los efectos beneficiosos que
cepas patógenas resistentes y efectos residuales en los ejercen en la salud y el comportamiento productivo en los
alimentos (Choct 2001; Blake et al 2003). Además, su empleo animales (Cummings y Macfarlane 2002).
provoca daños en el equilibrio ecológico de la biota
gastrointestinal, por lo tanto predispone a los animales a El objetivo de este trabajo fue cuantificar el contenido de
contraer enfermedades. carbohidratos no estructurales en el tallo de Agave fourcroydes
para evaluar sus potencialidades como fuente de obtención de
prebióticos.

29
Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 17 (número 1) 2010
Agave para obtener prebioticos/Prebiotics from agave

MATERIALES Y MÉTODOS

Se recolectaron plantas de Agave fourcroydes cosechadas Mancilla y López (2006) indican, que en los agaves no está
de campos cultivados en la finca "La Antigua" de la empresa bien expresada esta capacidad genética, manteniéndose con
henequenera de Matanzas. La edad de los agaves colectados valores inferiores al 3 %, lo cual concuerda con los resultados
fue de 8 años y no había emergido el escapo floral. De cada de este estudio. La ausencia de almidón en agave fue
planta, se tomaron muestras del tallo y se extrajeron los reportada por Wang y Nobel (1998) en A. deserti y por
fructanos, según la metodología de López et al (2003). Srinivasan y Bhatia (1953) en Agave vera cruz. De forma
general, en las plantas que sintetizan fructanos, el almidón no
Se determinó en los tallos de A. fourcroydes, a través de se encuentra presente o es el carbohidrato menos abundante,
ensayos enzimáticos, la presencia de D-Glucosa, D-Fructosa como por ejemplo en diferentes especies de Allium ( Ernst et al
y Sacarosa, se empleó el kit comercial (Boehringer 1998) y en órganos de reserva de Cichorium intybus,
Mannheim). Para la determinación de fructanos se empleó el Taraxacum officinale (Van Laere y Van den Ende 2002).
kit enzimático Fructan Assay Procedure (Megazyme), tomado
del método de la AOAC: 999.03 (McCleary et al 2000). Para la
determinación de almidón, se empleó un kit enzimático “Total Tabla 2. Determinación de fructanos en
Starch Assay Procedure Megazyme) , tomado del método de muestras de tallos Agave
la AOAC: 996.11 (McCleary y Monaghan 2002). fourcroydes
Muestras Fructanos, %
En todos los casos se utilizaron tres réplicas que se Tallo 1 66.67
procesaron mediante un análisis de varianza de clasificación Tallo 2 65.66
simple para detectar diferencias significativas y para la Tallo 3 65.01
comparación de medias mediante la dócima de comparación ES ± 1.30
de Duncan (1955), según el programa estadístico
computarizado ANALEST (1998).
Srinivasan y Bhatia (1953), encontraron en Agave vera cruz
una mayor cantidad de polisacáridos de fructanos. Resultados
RESULTADOS Y DISCUSIÓN similares fueron obtenidos en diferentes especies de Agaves
en mexicanos (Mancilla y López 2006). Diferentes autores
Los análisis espectrofotométricos realizados a los tallos de reportaron que en la familia Agavaceae los fructanos
Agave fourcroydes, mostraron diferentes porcientos entre los constituyen los carbohidratos de reserva, siendo los
carbohidratos no estructurales. Los niveles de glucosa, carbohidratos solubles en agua más abundante
fructosa y sacarosa, estuvieron alrededor de 16, 10 y 25 % (Satyanarayana 1976; Meier and Reid 1982). Las
respectivamente (tabla 1). Los carbohidratos más abundantes concentraciones halladas en este estudio fueron superiores a
fueron los fructanos (tabla 2), con un valor promedio mayor las de otras plantas como Achicoria y Dalia (Van Waes et al
que el 60 % y en menor cantidad se encontró el almidón (tabla 1998).
3).

Tabla 3. Determinación de almidón en


Tabla 1. Determinación de glucosa, fructosa y muestras de tallos de Agave
sacarosa en muestras de tallos de Agave fourcroydes
1
fourcroydes Muestras Almidón, %
Muestras Glucosa Fructosa Sacarosa Tallo 1 1.47
Tallo1 16.75 10.36 25.71 Tallo 2 1.55
Tallo2 16.76 10.43 25.98 Tallo 3 1.53
Tallo3 16.69 10.37 25.61 ES ± 0.04
ES ± 0.04 0.02 0.20
1
Expresado en por ciento
Los resultados de este estudio permiten considerar que el A.
fourcroydes constituye una alternativa promisoria como fuente
En las determinaciones de glucosa, fructosa y sacarosa, mono de obtención de prebióticos para emplearse como aditivo en la
y di- sacáridos relacionados con el metabolismo de los alimentación de los cerdos y otras especies.
fructanos, se pudo observar mayor porciento de sacarosa y un
menor porciento de fructosa, lo cual puede indicar que estas
plantas se encuentran en un estado fisiológico de síntesis REFERENCIAS
activa de fructanos, la acumulación de sacarosa induce la
síntesis de novo de la enzima 1 sacarosa:sacarosa Analest, 1998. Sistema automatizado para el análisis
fructosiltransferasa y a su vez, provoca la inhibición de la estadístico. Estadística versión 2.0. Instituto de Ciencia
enzima fructosil exohidrolasa relacionada con la hidrólisis de Animal. La Habana
los fructanos (Vijn y Smeekens 1999; Van Laere y Van Den
Ende 2002). Blake, D., Hillman, K. y Fenlon, D. 2003. The use of a model
ileum to investigate the effects of novel and existing
El almidón fue el carbohidrato que se encontró en menor antimicrobials on indigenous porcine gastrointestinal
proporción. Diferentes autores plantean que las plantas que microflora: using vancomycin as an example. Animal Feed
sintetizan fructanos también pueden sintetizar almidón (Orthen Science and Technology, 103:123
2001; Sims et al 2001), aunque estudios desarrollados por

30
Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 17 (número 1) 2010
Agave para obtener prebioticos/Prebiotics from agave

Choct, M. 2001. Alternatives to in-feed antibiotics in


monogastric animal industry. ASA Technical Bulletin, p 30

Cummings, J. y Macfarlane, G. 2002. Gastrointestinal effects


of prebiotics. British Journal of Nutrition, 87(2):145-151

Duncan, P. B. 1955. Multiple range and multiple F test.


Biometrics 11:1

Garlich, J. 1999. Microbiología del tracto intestinal aviar. En:


XVI Congreso Latinoamericano de Avicultura. Lima, Perú

López, M., Mancilla, A. y Mendoza, G. 2003. Molecular


structure of fructans from Agave tequilana Weber var. azul.
Journal of Agricultural and Food Chemistry, 51:7835-7840

Mancilla, N y López, M. 2006. Water soluble carbohydrates


and fructans structure patterns from Agave and Dasylirion
Species. Journal of Agriculture Food Chemestry, 54:7832-
7839

Meier, H. y Reid, J.S. 1982. Reserve polysaccharides other


than starch in higher plants. En cyclopedia of Plant Physiology,
Plant Carbohydrates. Berlin: Springer-Verlag. Ed. Loewus F.H.
and Tanner, W

Orthen, B. 2001. Sprouting of the fructan and starch storing


geophyte Lachenalia minima : effects on carbohydrate and
water content within the bulbs. Physiologia Plantarum, 113:
308-314

Satyanarayana, M. 1976. Biosíntesis of oligosaccharides and


fructans in Agave vera cruz: Part III – Biosynthesis of Fructans.
Indian Journal of Biochemistry and Biophysics, 13 :408-412

Sims, I. M., Cairns, A. J. y Furneaux, R. H. 2001. Structure of


fructans from escised leaves of New Zealand flax.
Phytochemistry, 57: 661-668

Srinivasan, M. Y Bhatia, I. 1953. The carbohydrates of Agave


vera cruz Mill. Agave carbohydrates, 55:286-289

Van Laere, A y Van den Ende, W. 2002. Inulin metabolism in


dicots: chicory as a model system. Plant, cell and environment,
25:803-813

Van Waes, C.; Baert, J.; Carlier, L. y Van Bockstaele, E. 1998.


A rapid determination of the total sugar content and the
average inulin chain length in roots of chicory (Cichorium
intybus L. ). Journal of Science Food Agriculture, 76:107-110

Vijn, I. and Smeekens, S. 1999. Fructan: More than a reserve


carbohydrate. Plant Physiology, 120:351-359

Wang, N and Nobel, P. 1998. Phloem transport of fructans in


the crassulacean acid metabolism species Agave deserti.
Plant Physiology, 116: 709-714

31
Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 17 (número 1) 2010
Uso de probióticos en cerdos jóvenes/Use of probiotics in young pigs

EL ROL DE LOS PROBIÓTICOS EN INDICADORES MORFOMÉTRICOS DE ORGANOS INTERNOS EN CERDOS EN


CRECIMIENTO

Lázara Ayala, R. Bocourt, M. Castro, Mayuly Martínez, L. E Dihigo, L.E. Hernández y Estrella García

Instituto de Ciencia Animal, Carretera Central km 47½ San José de las Lajas, La Habana, Cuba
email:layala@ica.co.cu

RESUMEN

Con el objetivo de evaluar el efecto de dos probióticos comerciales en indicadores morfométricos de cerdos en crecimiento del cruce
comercial Yorkland x CC21 se realizaron dos experimentos. En el primer experimento se utilizaron 16 animales con un peso promedio
de 25 kg distribuidos según un diseño de bloques al azar en dos tratamientos uno control y uno experimental con igual numero de
animales por tratamiento. En el tratamiento experimental se suministraron 3kg/t del producto en la dieta a los cerdos durante toda la
etapa. En el segundo experimento se emplearon 20 animales con igual número de tratamientos, distribución y peso vivo que en el
primer experimento. En este experimento el probiótico fue suministrado en dosis mayor (5kg/t).

En el primer experimento se observó un incremento del peso relativo del intestino grueso lleno (4.26 control vs 6.14 experimental) y
vacío (1.89 control vs 2.33 experimental) en los animales donde se utilizó el tratamiento experimental. En el segundo experimento se
halló un efecto positivo significativo (P<0.001) del uso del probiótico sobre el peso del estómago, el ciego y el hígado (P<0.05).

Los resultados de los experimentos evidenciaron que el empleo de un aditivo probiótico en la dieta mejora los indicadores
morfométricos de los cerdos en crecimiento.

Palabras clave: probiótico, cerdos en crecimiento, morfometría, sistema digestivo

Titulo corto: Uso de probióticos en cerdos jóvenes

ROLE OF PROBIOTICS IN MORPHOMETRIC INDICES OF INTERNAL ORGANS IN GROWING PIGS

SUMMARY

In order to evaluate the effect of a commercial probiotic on morphometric parameters of growing-fattening pigs Yorkland x CC21
commercial crossing, two experiments were conducted. In the first experiment 16 animals were used, with an average weight of 25 kg
and distributed at random according to a block design in two treatments, control an experimental treatment with equal number of animals
by treatment. The experimental treatment consisted on giving 3 kg/t of probiotic to the pigs, in the diet during the whole stage. The
second experiment used 20 animals and same number of treatments, average weight and experimental design were similar to the first
experiment, but the probiotic was delivered in high dose (5 kg/t).

In the first experiment was an increase in the relative weight of the large intestine filled (4.26 control vs 6.14 experimental treatment) and
empty (1.89 control vs 2.33 experimental treatment) in the animals from the experimental treatment. The second experiment showed a
significant positive effect (P<0.001) on the weight of the stomach, cecum and liver (P<0.05) with the use of this probiotic.

The results of the experiments showed that the use of a probiotics in the diet improves morphometric indicators of growing-fattening pigs.

Key words: probiotic, growing pigs, morfometrics, digest system

Short title: Use of probiotics in young pigs

32
Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 17 (número 1) 2010
Uso de probióticos en cerdos jóvenes/Use of probiotics in young pigs

INTRODUCCIÓN

La explotación porcina cobra mayor importancia cada día, el medidos con una cinta métrica y se tomó el peso del TGI
cerdo no solo se utiliza para la obtención de su carne y completo, así como diseccionado lleno y vacío con una
derivados cárnicos, sino también para la obtención de útiles balanza digital. Se pesaron además, el hígado, bazo y
dedicados al desarrollo de la medicina y la salud, como la páncreas.
insulina y el surfacén (Breña et al 2006) . Debido a la gran
importancia que implica esta especie es que se hace Los resultados fueron analizados mediante el análisis de
necesario economizar al máximo su producción. varianza (Steel et al 1997), correspondiente a un diseño de
clasificación simple y para determinar las diferencias entre
La especie porcina se caracteriza por presentar altos medias se utilizó Duncan (1955). Se empleó el programa
porcentajes de mortalidad, sobre todo en las etapas de cría y Infostat (2001) para el procesamiento de la información.
crecimiento. El uso de los antibióticos ha sido indiscriminado
durante todos los años de explotación, sobre todo en
condiciones intensivas. La utilización de preparados RESULTADOS Y DISCUSIÓN
estimulantes del crecimiento, tanto en forma de preparados
biológicos o sintéticos comerciales, se ha convertido en una Los resultados de morfometría obtenidos en el segmento
alternativa viable para sustituir a los antibióticos (Cummings y intestinal durante el primer estudio (tabla 1 y 2) demuestran su
Macfarlane 2002). efecto con diferencias significativas en el peso absoluto de los
intestinos delgado y grueso. Esta Respuesta obtenida
Quiles (2004), informó sobre la necesidad de hallar un aditivo representa generalmente una superficie de absorción superior
que al incluirlo en la ración de los cerdos en crecimiento, en los intestinos de más peso y por ende una digestibilidad
lograra una mayor estabilidad de su sistema digestivo, así más alta y una mayor superficie de absorción. (Ayala 2005).
como un mejor aprovechamiento de los nutrientes con bajos
índices de mortalidad durante las etapas de mayor riesgo de
mortalidad. El objetivo de este trabajo fue determinar el efecto Tabla 1. Efecto del probiótico en indicadores
de dos probióticos comerciales en indicadores morfométricos morfométricos del intestino delgado
de cerdos en crecimiento. Control Experimental EE±
Peso vivo, (kg) 24.63 26.38 1.28
Peso intestino delgado
MATERIALES Y MÉTODOS Absoluto lleno, g 1520 1825 0.03***
Relativo, % 6.08 6.20 0.27
Experimento 1 Vacío, g 1000 1080 0.10
Relativo vacío, % 6.00 6.05 0.28
Se utilizaron 16 cerdos jóvenes del cruce comercial Yorkland *** P<0.001
x CC21 con un peso promedio de 25 kg. Los cerdos fueron
distribuidos según un diseño de bloques al azar en dos
tratamientos, control y experimental con igual numero de En este sentido se plantea, que los animales alimentados con
cerdos por tratamiento. A los cerdos del tratamiento suplementación probiótica deben aumentar la superficie de
experimental se les suministró un probiótico comercial durante absorción intestinal, las vellosidades deben crecer, y que estos
toda la etapa de preceba que fue mezclado con una dieta son más marcados en dietas de baja calidad que en las
basada en maíz y soya preparada a razón de 3kg/t. mejoradas.

Experimento 2
Tabla 2. Efecto del probiótico en indicadores
Se utilizaron 20 cerdos jóvenes del mismo cruce y peso vivo morfométricos del intestino grueso
del primer experimento. Para este experimento se empleó un Control Experimental EE±
segundo probiótico comercial que fue mezclado con la misma Peso vivo, kg 24.63 26.38 1.28
dieta a razón de 5kg/t. El diseño matemático empleado así Peso intestino grueso
como la distribución de los tratamientos fue la misma descrita lleno, g 1180 1530 0.01**
anteriormente (experimento1). Relativo lleno, % 4.26 6.14 0.04***
Vacío, g 530 800 0.05***
Generalidades Relativo vacío, % 1.89 2.33 0.22***
*** P<0.001, **P<0.01
Los dos experimentos fueron realizados en la nave de preceba
de la unidad porcina del Instituto de Ciencia Animal, ubicado
en La Habana. Las condiciones de alojamiento y normas de Los incrementos de peso obtenidos en el segmento intestinal
alimentación de los cerdos para esta etapa estuvieron acorde pudieran estar determinados por la existencia de una menor
con las descritas en IIP (2001). Las dietas fueron elaboradas producción de NH3 al producirse una eubiosis intestinal
según los requerimientos de la NRC (1998). La inclusión de los lograda por el efecto que ejerce el probiótico. (Brizuela 2003).
probióticos en los dos experimentos se realizó según las
recomendaciones del fabricante. En el segundo estudio se observó un aumento a (P<0.001) en
el peso del estómago (tabla 3) al alimentar a los cerdos con el
Los cerdos fueron sacrificados con el uso de electricidad y probiótico, lo cual pudiera estar dado por una estabilidad en el
desangramiento por punción cardiaca. Los órganos fueron trabajo de este órgano. Se observó un aumento en el peso del
ciego a (P<0.001), posiblemente debido al incremento de su

33
Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 17 (número 1) 2010
Uso de probióticos en cerdos jóvenes/Use of probiotics in young pigs

actividad al tratar a los animales con el aditivo probiótico, ya tropicales. Tesis MSci. Instituto de Ciencia Animal. La
que estos actúan acidificando la luz intestinal, segregando Habana, Cuba, 77 pp
sustancias que inhiben el crecimiento de microorganismos
patógenos o uniéndose competitivamente a los receptores Breña, L., Reyes, Z., Cabrera, Y. y Perdigón, R. 2006.
intestinales de forma que mantienen la flora intestinal y evitan Economía en la producción de pulmones útiles a partir de
la acción de gérmenes patógenos (Lam et al 2005) cerdos jóvenes. Análisis preliminar. Revista Computadorizada
de Producción Porcina, 13(1):26-30
El aumento del peso del ciego y la estabilidad del largo de
este, está dado a que la superficie externa de este presenta Brizuela, M.A. 2003. Selección de cepas de bacterias ácido
bandas de músculo liso bien desarrolladas, así como de tejido lácticas para la obtención de un preparado con propiedades
elástico que garantiza una fuerte actividad mezcladora en este probióticas y su evaluación en cerdos. Tesis DrSci. Instituto de
segmento intestinal por lo que el órgano se ensancha para Ciencia Animal. La Habana, 99 pp
llevar a cabo su actividad sin necesidad de aumentar su
longitud. Cummings, J. y Macfarlane, G. 2002. Gastrointestinal effects
of prebiotics. British Journal of Nutrition, 87(2): 145-151

Tabla 3. Comportamiento de los órganos del TGI de Duncan, B .1955. Multiple range and multiple F.test .Biometrics
cerdos en crecimiento con inclusión de 11, 1
probiótico en la dieta
Peso, kg Control Experimental EE± García, Y. 2007. Efecto de una mezcla probiótica de
TGI vacío 2.38 2.27 0.14 lactobacillus acidophillus y lactobacillus rhamnosus en algunos
Estomago vacío 0.239 0.282 7.16*** indicadores de salud y fisiológicos de pollos de ceba en el
Ciego vacío 0.62 0.81 2.52*** trópico. Revista Cubana de Ciencia Agrícola, 41: 71
Largo, m
Intestino delgado 15.40 16.21 0.48 Infostat. 2001. Software estadístico. Manual de usuario.
Intestino grueso 3.60 4.35 0.34 Versión 1. Universidad Nacional de Córdova. Córdova,
Ciego, cm 19.5 18.55 1.57 Argentina
*** P<0.001
Lan, Y., Verstegen, M.W.A., Tamminga, S. y Williams, B.A.
2005. World´s Poultry Science Journal, 61:95-104
Los valores de peso absoluto solo mostraron diferencias
significativas (P<0.05) en el hígado (tabla 4), posiblemente Lim, H., Kim, S. y Lee, W. 2004. Isolation of cholesterol
debido al aumento de su actividad, ya que este órgano lowering lactic acid bacteria from human instestine for probiotic
desempeña indispensables funciones para mantener la salud y use. Journal Veterinary Science, 5:391
bienestar animal. Los probióticos poseen diversas funciones
entre las que se encuentra aumentar la actividad fisiológica del Manual de crianza. 2001. Procedimientos técnicos para la
hígado relacionada con la hidrólisis de las sales biliares crianza porcina. Ministerio de la Agricultura. Instituto de
(García 2007). Investigaciones Porcinas. 137 p

Los mecanismos de acción propuestos para lograr esta NRC. 1988. Nutrient Requirements of Domestic Animals.
respuesta de los probióticos explican la necesidad de su Nutrient Requirements of Swine, National Academic Press,
permanencia en el tracto gastrointestinal para ejercer su Washington, District of Columbia, p 93
efecto. (Lim et al 2004).
Schmidt, M.F.G y Simon, O. 2004. Does maternal microbiota
act as an intermediate agent for probiotic action in suckling
Tabla 4. Efecto del uso de probiótico en glándulas piglets? Reproductive Nutrition, 44(Suppl. 1):S36. (Abstr.)
accesorias del sistema digestivo de cerdos
en crecimiento
Peso, g Control Experimental EE±
Bazo 46.3 41.7 0.03
Hígado 46.8 66.1 0.02*
Páncreas 52.5 54.3 0.02
* P<0.05

Se evidenció que el empleo de un aditivo probiótico en la


dieta mejora los indicadores morfométricos de cerdos en
crecimiento y con ello se logra una mayor eficiencia
productiva.

REFERENCIAS

Ayala, L. 2005. Respuesta biológica de un probiótico


comercial en categorías menores porcinas bajo condiciones

34
Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 17 (número 1) 2010
Calidad espermática de cerdos CC21 y L35/ Spermatic quality of pigs CC21 and L35

VALORACIÓN DE LA CALIDAD ESPERMÁTICA DE SEMENTALES CC21 Y L35 EN UNA GRANJA PORCINA

1 2 1 1
Dayami Rodríguez , R. Macenat ; C.M. Abeledo y M. Gutiérrez

Instituto de Investigaciones Porcinas. Gaveta Postal No.1, Punta Brava. La Habana, Cuba
email: dcampanioni@iip.co.cu
2
Universidad Agraria de la Habana. San José de Las Lajas. Código postal 1819, La Habana, Cuba

RESUMEN

Con el objetivo evaluar la calidad espermática de sementales CC21 y L35 en una unidad porcina, se analizaron un total de 894
muestras de semen de 24 verracos. Los verracos fueron incorporados al servicio a los 8 meses de edad con un peso promedio de 120
kg. El manejo fue el establecido para este tipo de centro, con una frecuencia de extracción de una vez a la semana en el caso de los
animales menores de un año. La calidad espermática se evaluó a través de los indicadores de volumen, motilidad y concentración
espermática. Como efectos fijos fueron considerados el año de nacimiento, la raza y la edad de incorporación. Para el análisis de los
datos se utilizó un programa del modelo lineal general del SAS.

Cuando se analizó el efecto del año de nacimiento sobre los indicadores estudiados solo se hallaron diferencias significativas (P<0.05)
en la motilidad. El efecto de la raza mostró un mejor comportamiento (P<0.05) de los verracos CC21 sobre los L35, para el volumen
6
(277.5 vs 225.8 ml), la concentración (304.8 vs 267.6 espermatozoides x 10 /ml) y la motilidad (67.2 vs 64.8 %). La edad de
incorporación de los verracos solo ejerció efecto significativo (P<0.05) sobre el volumen.

La raza fue el factor que mas influyó sobre los indicadores de calidad espermática estudiados. Los verracos CC21 mostraron
superioridad sobre los L35 en los indicadores evaluados.

Palabras claves: verraco, semen, calidad, cerdos

Titulo corto: Calidad espermática de cerdos CC21 y L35

SEMEN QUALITY FROM CC21 AND L35 BOÁRS IN A PIG FARM

SUMMARY

In order to evaluate the sperm quality of CC21 and L35 boars in a swine farm, a total of 894 semen samples from 24 boars, were
analyzed. Boars were incorporated into the service at 8 months of age with an average weight of 120 kg. The management was
according to the rules established for this type of center, with a frequency extraction once a week in the case of animals less than one
year. The sperm quality was assessed through indicators of volume, motility and concentration. As the fixed effects were considered the
year of birth, race and age of mating. A general linear model program of SAS was used for the data analysis.

Significant differences (P<0.05) in the motility were found when the effect of birth year on studied parameters was analyzed. The effect of
race showed a better performance (P<0.05) in boars CC21 than L35, for volume (277.5 vs 225.8 ml), concentration (304.8 vs 267.6 x
106/ml sperm) and motility (67.2 vs 64.8%). The incorporation age of boars only was significant (P <0.05) for the volume.

The race was the factor with most influenced on the sperm quality indicators studied. CC21 Boars showed superiority over L35 in the
indicators measured.

Key Words: boar, semen, quality, pigs

Short title: Spermatic quality of pigs CC21 and L35

35
Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 17 (número 1) 2010
Calidad espermática de cerdos CC21 y L35/ Spermatic quality of pigs CC21 and L35

INTRODUCCION

La inseminación artificial desempeña un papel importante en la Los datos de la motilidad en % fueron previamente
explotación del ganado porcino contribuyendo al progreso transformados, calculando el seno inverso de la raíz de la
1
genético con una mejora en los rendimientos (Del Toro 1999). proporción mediante la siguiente fórmula: F= sen- √p.
Los profesionales de campo deben contar con apoyo de un
laboratorio que ofrezca un diagnóstico especializado de
evaluación del semen con resultados confiables. Realizar una RESULTADOS Y DISCUSIÓN
evaluación periódica de la calidad seminal a través del
espermiograma garantizará el comportamiento reproductivo de Cuando se analizó el efecto del año de nacimiento sobre los
la granja a largo plazo (Nazaré et al 2004). indicadores evaluados (tabla 1), no se encontraron diferencias
significativas (P>0.05) para el volumen y la concentración. La
En cualquier sistema de producción, el verraco es de vital motilidad fue el único indicador que mostró diferencias
importancia, ya que representa el 50% del éxito en los significativas (P<0.05) inferior en el año 2004. Resultados
resultados productivos de cualquier granja porcina. La similares fueron informados por Del Toro et al (1997). Si bien el
evaluación del espermiograma es la herramienta fundamental manejo de los sementales tiene una influencia marcada sobre
para efectuar el desecho de los sementales y para corregir los los indicadores de calidad espermática, la motilidad es uno de
problemas de manejo que puedan estar incidiendo sobre los los indicadores más sensibles (Del Toro et al 1995; Velásquez
indicadores reproductivos (García 1995). El objetivo de este et al 1999). El año de nacimiento al parecer, no ejerció un
trabajo fue evaluar la calidad espermática de sementales efecto marcado en los indicadores de calidad espermática,
CC21 y L35 en una unidad porcina. aunque en este caso, sería interesante analizar otros factores
que pueden haber influido durante el año en el cual se
obtuvieron menores indicadores de motilidad.
MATERIALES Y MÉTODOS
Sánchez (1992), señaló que la motilidad, se mantiene más o
Se analizaron un total de 894 eyaculados de 24 verracos (12 menos estable en los diferentes meses del año disminuyendo
CC21 y 12 L35) entre los años 2004 y 2006; 462 eyaculados en el mes de agosto; el volumen se hace mas bajo en los
de 12 cerdos CC21 y 432 eyaculados de 12 cerdos L35, meses de mayo, junio, julio y agosto con un incremento en
pertenecientes a la Unidad porcina ¨Paredones¨ de la provincia octubre, noviembre y diciembre, ocurre todo lo contrario con la
Habana. Los verracos fueron incorporados al sistema de concentración espermática, que muestra un incremento en
explotación como sementales entre los 8 y 9 meses de edad junio, julio y agosto y a partir de septiembre se manifiesta una
con un peso promedio de 120 kg, previamente se evaluó la depresión hasta diciembre. Al parecer todas estas
calidad espermática y andrológica. El manejo fue el establecido fluctuaciones están relacionadas estrechamente con la
para este tipo de centro y consistió en el alojamiento individual temperatura ambiente.
en corrales de 7.5 m² de área, con un suministro de agua a
voluntad disponible las 24 horas del día mediante bebederos
automáticos tipo tetina, con una frecuencia de extracción de Tabla 1. Efecto del año de nacimiento sobre
una vez a la semana en el caso de los machos menores de 1 Indicadores de la calidad espermática
año (IIP 2001). Año
Indicadores 2004 2005 2006 EE±
La calidad espermática se evaluó a través de los indicadores n 291 315 288
de volumen (ml), motilidad (%) y concentración espermática Volumen, ml 254.4 251.4 238.5 14.9
6
(espermatozoides x 10 / ml), siendo estos, los rasgos propios Concentración,
del modelo. Como efectos fijos fueron considerados el año de 6
espermatozoides x10 /ml 282.6 291.6 283.6 10.5
nacimiento (AN), la raza (R) y la edad de incorporación (EI). Motilidad, % 76.2
a
78.1
b
78.2
b
1.4*
ab
Letras diferentes en la misma fila difieren entre si
Para el análisis de los datos se utilizó un programa del modelo (P<0.05) según Duncan (1955)
lineal general (GLM) del SAS (2007), según el siguiente * P<0.05
modelo matemático

Yijk = µ + ANi + Rj + EIk + eijk La raza ejerció un efecto significativo (P<0.05) en todos los
indicadores de calidad espermática medidos (tabla 2). Los
Donde: Yijk : Es una observación de la variable dependiente verracos CC21 mostraron superioridad sobre los L35 para el
(volumen, concentración y motilidad). volumen, concentración y motilidad. Los resultados expuestos
están en correspondencia con los informados por Del Toro et al
µ: Es la media general (1997); Abeledo et al (2004) y León et al (2004a) quienes
reportaron en sus resultados la superioridad del genotipo CC21
AN i: Es el efecto fijo del año de Nacimiento ante otros genotipos evaluados.

Rj: Es el efecto fijo de la raza Como ha sido informado por Alonso (2001), el cerdo CC21
tiene un comportamiento bueno en condiciones medias de
EIk: Es el efecto fijo de la edad de incorporación explotación, es un animal resistente a las condiciones
climáticas con una alta producción de carne y de excelente
eijk: Es el error aleatorio crecimiento. Este genotipo ha sido utilizado en los programas
de cruzamiento como verraco paterno terminal en las unidades
comerciales o como parte del cruce con la línea L-35 con

36
Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 17 (número 1) 2010
Calidad espermática de cerdos CC21 y L35/ Spermatic quality of pigs CC21 and L35

excelentes resultados reproductivos (León et al 2002, 2004b). Nutrición y Producción de Animales Monogástricos. Memorias,
Los resultados de este experimento concuerdan totalmente con pp 78-79
las anteriores aseveraciones.
Alonso, R., Cama, J. y Rodríguez, J. 2001. El cerdo.
Organización zootécnica de la producción. Razas de cerdos
Tabla 2. Efecto de la raza sobre Indicadores de la explotados en Cuba. Informe, Universidad Agraria de la
calidad espermática Habana, La Habana, pp 9-19
Raza
Indicadores L35 CC21 EE± Carbo, B. 1984. Ganado Porcino. Sistema de explotación y
n 432 462 técnica de producción. Madrid. Edición Mundi-Prensa, p 119
Volumen, ml 225.8 277.5 10.5*
Concentración, Del Toro, Y., Arias, T. y Diéguez, F. J. 1997. Efecto de la raza,
6
espermatozoides x10 /ml 267.6 304.8 8.5* el mes y el año sobre la calidad espermática y la producción de
Motilidad Correspondiente, dosis en un Centro de Procesamiento de semen porcino.
% 76.01 79.6 0.25* Revista Computadorizada de Producción Porcina, 4(2):13-48
* P<0.05
Del Toro, Y., Arias, T. y Benítez, E. 1995. Algunos aspectos
que afectan la morfometría del semen porcino. Revista
La tabla 3 refleja la influencia de la edad de incorporación de Computadorizada de Producción Porcina, 2(3):1-55
los verracos a la reproducción en los parámetros de volumen,
concentración y motilidad. Como puede apreciarse la edad la Del Toro, Y. 1999. Los Centros procesadores de semen
incorporación del verraco entre los 8 y 9 meses no influye porcino como elemento para disminuir los costos de la
significativamente (P>0.05) sobre los parámetros de producción porcina en Cuba. Tesis MSci. Instituto de
concentración y motilidad, salvo para el volumen (P<0.05). Investigaciones Porcinas. La Habana, 110 pp
Carbo (1984), informó que a medida que la edad del verraco
aumenta, la producción espermática es mayor, este hecho García, J. A. 1995. Evaluación práctica del semen porcino.
estuvo relacionado con el aumento en tamaño de los Acontecer Porcino, 11:(32):34-42
testículos.
IIP. 2001. Procedimientos técnicos para la crianza porcina.
Ministerio de la Agricultura. Instituto de Investigaciones
Tabla 3. Efecto de la edad de Incorporación sobre Porcinas. La Habana, p 137
indicadores de la calidad espermática
Meses León, E., Santana, I., Hernández, S., Diéguez, F.J. y Brache, F.
Indicadores 8 9 EE± 2004a. Mejoramiento y utilización de la raza sintética cubana
n 10 14 CC21 como paterna terminal en la producción porcina. Revista
Volumen, ml 238.4 257.8 11.5* Computadorizada de Producción Porcina, 4(11):85-88
Concentración,
6
espermatozoides x10 /ml 282.3 289.5 8.3 León, E., Santana, I., Guerra, D. y Diéguez, F.J. 2004b.
Motilidad Correspondiente, Estimación del valor genético de cerdos CC21 cubanos con
% 79.41 79.29 0.23 metodología BLUP. Revista Computadorizada de Producción
* P<0.05 Porcina, 11(2):69-77

León, E., Abeledo, C.M., Santana, I., Guerra, D. y Diéguez,


Según los resultados de este trabajo la calidad espermática de F.J. 2002. Tendencia genetica de un núcleo de cerdos CC21
cubanos. Revista Computadorizada de Producción Porcina,
los verracos estuvo más influenciada de forma general por la
9(1):17-23
raza que por el año en que nacieron o por la edad de
incorporación al sistema productivo. Los verracos CC21
Nazaré, M., Scheid, R. y Cavicchioli, A. 2004. Envio de as
mostraron mejores indicadores de calidad espermática que los
mostras de sêmen para examenes especiais. Suínos & Cia I I,
L35, aunque estos últimos mostraron también buenos
indicadores de calidad espermática. Aunque los valores de 8: 27-30
calidad espermática de los cerdos CC21 fueron superiores se
Sánchez, R. 1992 Control de la calidad espermática. Anaporc,
recomienda el uso tanto de sementales CC21 como L35 en las
unidades de producción porcinas. 104(10):27-33

SAS. 2007. Statistics Analysis System (SAS) Institute In


REFERENCIAS Company. Versión 9.1.3. Cary

Velásquez, I., Del Toro, Y., Castillo, R., Morales, G y Benítez,


Abeledo, C., Arias, T. y Brache, F. 2004. Calidad Espermática
E. 1999. Una nota sobre la influencia del control de los
de Verracos Yorkshire, L35 y CC21 de un Centro de
Procesamiento de Semen Porcino. In: VII Encuentro de sementales sobre los indicadores de la calidad espermática.
Revista Computadorizada de Producción Porcina, 6(1):54-57

37
Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 17 (número 1) 2010
Suínos locais na Paraíba/ Cerdos locales de Paraiba

AVALIAÇÃO DO EXTERIOR DE SUÍNOS LOCAIS NA REGIÃO DO CURIMATAÚ PARAIBANO, BRASIL

1 2 1 3 1 1 1 4
E.C.P. Filho , Olímpia L. Silva Filha , L.P.G. Silva , D.N.M. Alves , J.F. Souza , A.S. Oliveira , K.A. Araújo , R.J.F. Oliveira y J.R B.
5
Sereno

1
Universidade Federal de Paraíba. Campus III, CEP 58 397-000 Areia. Paraíba, Brasil
2
Instituto Federal do Sertão Pernambucano. Campus de Floresta, Floresta. Pernambuco, Brasil
email: frutadoconde@yahoo.com
3
Universidade Federal de Pará. Pará, Brasil
4
Universidade Federal de Bahia. Salvador. Bahia, Brasil
5
Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária (EMBRAPA). Cerrados, Planaltina. Distrito Federal, Brasil

RESUMO

O objetivo desta pesquisa foi realizar a caracterização morfológica dos suínos locais da Paraíba. Coletaram-se informações do exterior
de 109 suínos, sendo 75 fêmeas e 34 machos. Deste total, 33, 25, 20, 14 e 17 foram medidos nos municípios de Casserengue, Cuité,
Barra de Santa Rosa, Remígio e Tacima, respectivamente. As variáveis analisadas foram: tipo de orelha, perfil cefálico, pelagem,
mucosas, pernas e pés, número de tetas, cerdas e sexo. Os dados foram analisados através de distribuição de freqüência.

Os suínos locais caracterizaram-se, na sua maioria, por possuir perfil cefálico subconcavilíneo e predominam os tipos de orelha ibérica
e céltica, assemelhando-se mais aos tipos das raças nacionais Canastra, Moura, Piau e Monteiro. Nos suínos paraibanos observou-se
a presença de cerdas e verificou-se que 5, 33, 50 e 11.5% possuíam quatro, cinco, seis e sete pares de tetas, respectivamente. Houve
grande variação de pelagem, com maior predominância para preta seguida da manchada, com 36.4 e 27.3%, respectivamente.

Os animais encontrados diferenciavam na sua morfologia, indicando presença de raças distintas, sendo necessário caracterização
genética para se conhecer quais os grupos genéticos de suínos locais existem atualmente na Paraíba.

Palavras-chave: recursos genéticos; suínos nativos; características morfológicas; Nordeste brasileiro

Título curto: Suínos locais na Paraíba

EVALUACION DEL EXTERIOR DE CERDOS LOCALES DE LA REGION DE CURIMATAU PARAIBANO, EN BRASIL

RESUMEN

El objetivo de esta investigación fue estudiar la morfología de los cerdos locales de Paraiba. La información se obtuvo desde el exterior
de 109 cerdos, de ellos, 75 hembras y 34 machos. De este total, 33, 25, 20, 14 y 17 se midieron en los municipios de Casserengue,
Cuite, Barra de Santa Rosa, Remigio y Tacima respectivamente. Las variables fueron: tipo de oído, cabeza de perfil, el pelo, las
mucosas, las piernas y los pies, el número de los pezones, las cerdas y el sexo. Los datos fueron analizados mediante distribución de
frecuencias.

Los cerdos locales se caracterizaron en su mayoría por tener la cabeza de perfil subconcavilíneo y los tipos predominantes de la oreja
de ibérico y celta, que se asemeja más a los tipos de razas nacionales Canasta, Moura, Piau y Monteiro. En los cerdos paraibanos se
observó la presencia de setas y se encontró que el 5, 33, 50 y el 11,5% tenía cuatro, cinco, seis y siete pares de pezones,
respectivamente. Hubo una gran dispersión en el pelaje, con un mayor predominio del negro seguido de manchados con el 36.4 y
27.3% respectivamente.

Los animales estudiados presentaron grandes diferencias en su morfología, lo que indica la presencia de diferentes razas. Se hace
necesaria la caracterización genética para conocer cuantos grupos genéticos existen actualmente en Paraíba.

Palabras claves: recursos genéticos, cerdos nativos, características morfológicas, nordeste brasileño

Título corto: Cerdos locales de Paraíba

38
Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 17 (número 1) 2010
Suínos locais na Paraíba/ Cerdos locales de Paraiba

INTRODUÇÃO

Aproximadamente, 35% de todos os recursos zoogenéticos no Foram visitados 215 criatórios de suínos locais, onde foram
mundo se encontram em perigo de extinção, sobretudo as avaliados visualmente 109 suínos, sendo 75 fêmeas (F) e 34
populações locais, que são exploradas de maneira tradicional machos (M). Deste total, 33 (17 F e 16 M), 25 (16 F e 9 M), 20
nas zonas rurais (FAO 2000). Também isso e possível na (17 F e 3 M), 14 (11 F e 3 M) e 17 (14 F e 3 M), se
América Latina (Benítez 2001). O desconhecimento dos encontravam, respectivamente, nos municípios citados. Para a
recursos genéticos suínos locais no Nordeste do Brasil se caracterização do exterior dos animais foram avaliadas oito
torna um grande obstáculo para a conservação destes animais variáveis (adaptadas de Delgado et al 2000): tipo de orelha,
(Silva Filha et al 2003, 2009; Egito et al 2004; Silva Filha perfil cefálico, pelagem, mucosas, pernas e pés, número de
2007a,b, 2008). Sierra et al (2005) afirmam que conservar a tetas, cerdas e sexo.
diversidade genética dos recursos locais permite eleger
espécies ou criar outras novas para responder às diferenças Em razão da inexistência de registros zootécnicos nos
ambientais, aos perigos de enfermidades, às novas demandas rebanhos visitados, houve necessidade de definir alguns
do consumidor, às diferenças das condições de mercado e às critérios para se avaliar os animais na pesquisa: idade,
novas necessidades da sociedade, fatores enormemente preferencialmente acima dos seis meses; sem grau de
imprevisíveis; enquanto que a diversidade genética constitui parentesco próximo entre os animais selecionados e
uma grande fonte de possibilidades. finalmente, de pelagem com predominância no município.

Existem poucos trabalhos de caracterização dos suínos locais As principais características relativas às raças dos suínos
no Nordeste brasileiro. Nessa região, de acordo com Carvalho nacionais e que foram utilizadas como referencial para a
(2000), são encontradas populações de suínos que avaliação dos suínos locais na microrregião do Curimataú
apresentam pelagem, tamanho e características morfológicas Paraibano estão apresentadas no anexo 1.
diversas, são rústicos e, naturalmente menos exigentes que os
das raças melhoradas. Foram obtidas, inicialmente, estatísticas descritivas da
amostra (Steel e Torrie 1980). Os dados foram analisados
Os animais se distinguem pelas características do fenótipo, através de distribuição de frequência, utilizando-se o programa
que compõem as características raciais, as quais estatístico SAS (1999).
compreendem três grupos dentro dos atributos raciais: os
exteriores, os fisiológicos e os econômicos ou zootécnicos
segundo Domingues (1984). RESULTADOS E DISCUSSÃO

As características fenotípicas dos animais domésticos são Os resultados obtidos da distribuição de freqüência
utilizadas na caracterização do exterior de cada uma das relacionados ao exterior dos animais para as variáveis de perfil
raças, pois se mantêm em uma população, diferenciado-a de cefálico e tipo de orelha indicaram que os animais estudados,
outras, quando são consideradas em conjunto (Canelón 2005). em sua maioria, possuíam um perfil cefálico subconcavilíneo,
Segundo Delgado et al. (2000), as variáveis qualitativas: se destacando com 58.7%. Os do tipo de orelha ibérico e
número de tetas, perfil cefálico, tipo de orelha, coloração da céltico representaram 47.3 e 30%, respectivamente (tabela 2).
pelagem, pernas e pés, e ausência ou presença de pêlos são
características escolhidas por sua capacidade discriminante Ao comparar estes resultados com as raças nacionais (anexo
para caracterização do exterior dos animais. 1 e tabela 2), observou-se que os suínos analisados no
Curimataú Paraibano demonstraram possuir esses pontos em
O objetivo desta pesquisa foi contribuir para melhor comum com os animais das raças Canastra, Moura, Nilo, Piau
conhecimento dos recursos genéticos suínos locais no e Tatu.
Curimataú Paraibano, por meio da caracterização do exterior
desses animais. Uma descrição do Curimataú Paraibano, no Observou-se que as maiores freqüências para perfil cefálico,
Nordeste brasileiro, foi publicada por Silva Filha (2007b). na região do Curimataú Paraibano, coincidiram com as raças
nacionais Canastra, Moura, Piau e Monteiro.

MATERIAL E MÉTODOS Em relação ao tipo de orelha, constatou-se que existe


predominância do tipo Ibérico em quatro dos municípios
Esta pesquisa foi realizada nos vários municípios da estudados, exceto Remígio que se destacou com o tipo
microrregião do Curimataú Paraibano, Nordeste do Brasil Céltico. As raças nacionais que mais se assemelharam para
(tabela 1). esta variável aos animais da região do Curimataú Paraibano
foram: Canastra, Canastrão, Piau e Monteiro. Provavelmente,
algumas dessas raças podem ter contribuído para a formação
1
Tabela 1. Municípios paraibanos pesquisados dos agrupamentos genéticos existentes atualmente no
Item Municipio Animais Curimataú Paraibano.
1 Barra de Santa Rosa 20
2 Campo de Santana (ou Tacima) 14
3 Casserengue 33
4 Cuité 25
5 Remigio 17
Total 5 215
1
Para uma descrição da região, ver Silva Filha (2007b)

39
Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 17 (número 1) 2010
Suínos locais na Paraíba/ Cerdos locales de Paraiba

Tabela 2. Freqüência das variáveis: perfil cefálico e tipo de orelha, para a caracterização fenotípica dos
suínos locais na região do Curimataú Paraibano
Perfil cefálico Tipo de orelha
1 2 3 4 A AI C CA CI I
Municípios, %
Casserengue 23.5 23.5 50 3 12 - 41 - - 47
Cuité 8 24 68 - 16 4 12 - 12 56
Barra de Santa Rosa 26 5 69 - 10 - 35 - - 55
Remígio - 36 64 - 14 - 57 - - 29
Tacima - 47 47 6 17 12 6 6 18 41
n 15 28 64 2 15 3 33 1 6 52
Frequência média, % 13.8 5.7 58.7 1.8 13.6 2.7 30.0 0.9 5.5 47.3
1, 2, 3 e 4 expresam perfil concavilíneo, retilíneo, subconcavilíneo e ultraconcavilíneo, respectivamente
A, AI, C, CA, CI e I expresam asiática, intermediária entre asiática e ibérica, céltica, intermediária entre céltica e
asiática, intermediária entre céltica e ibérica e ibérica, respectivamente

Encontram-se os dados das raças nacionais para as Piau, Pirapetinga, Nilo, Caruncho, Canastrão e Canastra
características das variáveis: perfil cefálico, tipo de orelha e possuem cinco pares de tetas funcionais, enquanto que as
pares de tetas na tabela 3. raças Moura e Sorocaba, seis pares. Portanto observa-se que,
em relação a esta variável a metade dos animais estudados
converge para as raças com seis pares representando 50%,
Tabela 3. Características das variáveis perfil cefálico, tipo seguido de 33% para as com cinco pares. Não foi encontrada
de orelha e pares de tetas, das raças nacionais na literatura disponível a distribuição de freqüência desta
Variáveis variável para as raças nacionais, dificultando desta forma uma
Perfil Tipo de Pares comparação mais detalhada.
cefálico orelha de tetas
Raças nacionais Para a análise da característica número de pares de tetas,
Canastra C e Sc I 5 verificou-se que os percentuais acima de 50% foram
Canastrão C C 5 localizados nos municípios de Remígio e Tacima, indicando
Caruncho C e Uc A a I (AI) 5 que os animais ali localizados possuíam semelhanças em
Moura R e Sc I a C (CI) 6 relação a esta característica, com a raça nacional Moura. Os
Piau R e Sc IeA 5 percentuais para os demais municípios ficaram iguais ou
1
Monteiro R I si menores que 45%.
A, AI, C, CA, CI, I, R, Sc e Uc expresam asiática, intermediária
entre asiática e ibérica, céltica, intermediaria entre céltica e Na tabela 4 são apresentadas as classes de coloração de
asiática, intermediária entre céltica e ibérica, ibérica, retilíneo, pelagem, das mucosas e das pernas e pés. Observou-se
subconcavilíneo e ultraconcavilíneo, respectivamente grande variação das cores, com maior predominância para a
1
Sem informação preta, com 36.4%, seguida da categoria manchada, com
Fonte: Adaptado de CENARGEN (1990) 27.3%, e esta pode ser vista com diversas combinações de
cores diferentes (vermelhas com manchas brancas ou pretas;
creme com manchas pretas ou brancas ou vermelhas). Para
Para a variável do número de pares de tetas, verificou-se que as pelagens: branca, creme, castanho, preta com faixa branca
5, 33, 50 e 11.5% dos animais estudados possuíam quatro, e creme com faixa branca, foram observadas freqüências de
cinco, seis e sete pares de tetas, respectivamente. As raças 0.9; 8.2; 14.5; 11.8 e 0.9%, respectivamente.

Tabela 4. Feqüência (%) das variáveis de coloração: pelagem, mucosas, pernas e pés, para caracterização fenotípica
dos suínos da região do Curimataú Paraibano
Coloração
Pelagem, n Mucosas, n Pernas e pés, n
1 2 2
M P B Cr Ca Pb Cb C E D C E M
Municípios
Casserengue 11 5 1 7 5 4 1 3 31 1 3 16 5
Cuité 11 9 - - 3 2 - 2 23 - 7 12 4
Barra de Santa Rosa 2 16 - 1 - 1 - 9 10 - 1 - 4
Remígio 3 7 - - 1 3 - 2 12 - - - 4
Tacima 3 3 - 1 7 3 - 2 13 - 2 - 4
n 30 40 1 9 16 13 1 18 89 1 13 28 21
Feqüência, % 27.3 36.4 0.9 8.2 14.6 11.8 0.9 16.7 82.4 0.9 21.0 45.2 33.9
1
B, Ca, Cb, Cr, M, P, Pb expresam branca, castanho (arroxeada ou vermelha), creme com faixa branca, creme ou amarelada,
manchada, preta e preta com faixa branca, respectivamente
2
C, E, D e M expresam clara, escura (preta), despigmetada e mista, respectivamente

40
Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 17 (número 1) 2010
Suínos locais na Paraíba/ Cerdos locales de Paraiba

Observou-se a presença de cerdas em todos os animais coloração da pelagem.


estudados, variando apenas a sua coloração conforme a
pelagem do animal. Essa tendência é comum à maioria das Ao observar as semelhanças das quatro variáveis acima
raças nacionais Canastra, Canastrão, Caruncho, Monteiro, analisadas, verificou-se que as raças nacionais Canastra,
Moura, Piau e Sorocaba, que também possuem as cerdas. Moura, Piau e Monteiro obtiveram igualmente três variáveis
Apenas as raças nacionais Pirapetinga, Nilo e Tatu não em comum com os animais estudados na região paraibana,
possuem cerdas ou são raras para as duas últimas, como enquanto que as raças Canastrão e Caruncho, somente uma
pode ser constatado na anexo 1. observação, cada, indicando uma possível participação
genética das quatro primeiras raças citadas na formação dos
As variações da pelagem manchada se assemelharam com as suínos locais no Curimataú Paraibano.
seguintes raças nacionais com pelagem manchada:
Canastrão, Caruncho e Piau, possuindo pelagem preta Sobre os suínos locais Mamelados e Cascos de Mula, foram
uniforme com manchas vermelhas ou brancas, pelagem encontrados alguns exemplares destes agrupamentos
branca-creme com manchas pretas e mais raramente genéticos, sendo três Mamelados e quatro reprodutores
vermelhas ou brancas, e pelagem branca-creme com manchas Cascos de Mula, além de seus descendentes com menos de
pretas, variando em brancas, pretas ou vermelhas, para as um mês de vida, distribuídos entre os cinco municípios
três raças, respectivamente. estudados.

Para as variáveis, coloração das mucosas e coloração das Os Mamelados, suínos com brincos, são assim chamados por
pernas e pés (tabela 3), a categoria que obteve uma maior possuírem mamelas, que são apêndices pendurados,
freqüência foi a escura com 82.4 e 45.2%, respectivamente. inseridos na base do pescoço. Segundo Castro e Fernández
(2004), é uma característica fortemente associada a suínos
Observam-se, na figura 1, as combinações de cores descendentes dos Ibéricos, já que estes e outros animais do
diferenciadas na mesma prole encontrada numa das criações tronco Mediterrâneo as apresentam, sendo raras no tronco
coletivas, em Barra de Santa Rosa, Paraíba. Celta. Em relação aos Cascos de Mula ou de Burro, a
característica que diferencia estes animais dos demais suínos
é a sindáctilia (dedos fundidos), como existe nos muares.

Afirmam Castro e Fernández (2004) que alguns autores


atribuem o Brasil como país de origem desta raça, baseando-
se em que nos tempos coloniais já existiam e foram levados
aos Estados Unidos, onde formaram a raça Mulefoot e, do
Brasil passaram também para o Uruguai. A principal
característica de coloração da pelagem permite agrupar os
suínos locais da microrregião do Curimataú Paraibano em
duas categorias: preta e manchada.

Observou-se que os suínos locais no Curimataú Paraibano


mais se assemelharam ao exterior das raças nacionais
Canastra, Moura, Piau e Monteiro. Os animais encontrados
diferenciavam na sua morfologia, indicando presença de raças
distintas, sendo necessário a caracterização genética para se
Figura 1. Matriz amamentando, sem padrão racial conhecer quais os grupos genéticos de suínos locais existem
definido, em Barra de Santa Rosa, Paraiba atualmente no Curimataú Paraibano.

Através dos dados mais representativos para as variáveis de REFERÊNCIAS


coloração da pelagem, das mucosas e das pernas e pés, para
cada município, observou-se que houve maior expressão Benítez, W. 2001. Los Cerdos Criollos de América Latina. In:
fenotípica para a coloração da pelagem preta, seguida da Los Cerdos Locales en los Sistemas Tradicionales de
manchada, convergindo para todas as raças nacionais Producción. Estudio FAO de Producción y Sanidad Animal No.
comparadas. 148 (W. Benítez e M. Sánchez, editoes). Roma, p 13-35
Em relação à variável coloração da pelagem, ela é bastante Canelón, J.L. 2005. Características fenotípicas del caballo
diversificada nas raças nacionais, sabendo-se que a Canastra, criollo. Observaciones en el Estado Apure. Archivos de
Canastrão, Caruncho, Moura, Piau e Monteiro possuem as Zootecnia, 54:206-207, 217-220
colorações das pelagens preta ou castanha (vermelha), preta,
castanha (vermelha) ou manchada, manchada ou preta, preta, Carvalho, J.H. 2000. Conservação de recursos genéticos de
manchada e preta, respectivamente, e na seqüência de animais domésticos do Nordeste. In: Congresso Nordestino de
importância para caracterização racial de cada uma delas, Produção Animal. Teresina, 1:55-70
sendo a primeira a cor predominante, seguido das possíveis
variações toleradas. Castro, G. e Fernández, G. 2004. Recursos Genéticos
Porcinos en Uruguay. In: Biodiversidad Porcina
Não foram encontrados para as variáveis de coloração das Iberoamericana. Caracterización y Uso Sustentable (J.V.
mucosas e das pernas e pés os dados referentes às raças Delgado, editor). Servicio de Publicaciones de la Universidad
nacionais. Portanto, para estas, somente está disponível a de Córdoba. Córdoba, p 87-109

41
Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 17 (número 1) 2010
Suínos locais na Paraíba/ Cerdos locales de Paraiba

CENARGEN. 1990. Suínos Nacionais. In: Recursos Genéticos Silva Filha, O.L. 2007a. Suinocultura local no Nordeste
e Biotecnología. Centro Nacional de Recursos Genéticos brasileiro. In: IX Encuentro de Nutrición y Producción en
(CENARGEN). Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária Animales Monogástricos. Montevideo, p 35-39
(EMBRAPA), Brasília, D.F., pp 23
Silva Filha, O.L. 2007b. Caracterização da criação de suínos
Delgado, J.V., Barba, C., Diéguez, E. e Cañuelo, P. 2000. locais no Curimatau Paraibano. Revista Computadorizada de
Caracterización exteriorista de las variedades del cerdo ibérico Producción Porcina, 14:107-114
basada en caracteres cualitativos. Archivos de Zootecnia,
49:185-186, 201-207 Silva Filha, O.L. 2008. Experiências brasileiras na criação de
suínos locais. Revista Computadorizada de Producción
Domingues, O. 1984. Elementos de Zootecnia Tropical. Porcina, 15:41-53
Biblioteca Rural (sexta edição). São Paulo, pp 144
Silva Filha, O.L., Almeida, M.J.O., Oliveira, R.J.F. e Nobre, J.A.
Egito, A.A., Alburquerque, M.S.M., Sereno, J.R.B., Castro 2009. Criação de suínos locais no estado do Piauí. Estudos
S.T.R. e Marante, A.S. 2004. Situación Actual de la iniciais. In: X Simpósio Iberoamericano sobre Conservación y
Explotación de Cerdos Naturalizados en Brasil. In: Utilización de Recursos Zoogenéticos (L.A. Alvarez y J.E.
Biodiversidad Porcina Iberoamericana. Caracterización y Uso Muñoz, editores). Palmira, p 601-604
Sustentable (J.V. Delgado, editor). Servicio de Publicaciones
de la Universidad de Córdoba. Córdoba, p 33-47 Silva Filha, O.L., Ribeiro, M.N., Gomes da Silva, L.P., Sereno,
J.R.,B. e Oliveira, R.J.F. 2003. Caracterização de suínos
FAO. 2000. Peligra la diversidad genética de los animales de locais em sistema de exploração tradicional no Estado de
granja. Versão electrónica disponível in: Paraíba, Brasil. In: IV Simpósio Iberoamericano sobre
http://www.fao.org/ag/esp/revista/0011sp2.htm Conservación y Utilización de Recursos Zoogenéticos. Recife,
p
SAS. 1999. User´s guide. Statistics. Statistical Analysis System
(SAS) Institute. Cary, versão electrónica disponível em disco Steel, R.G.D. e Torrie , J.H. 1980. Principles and Procedures
compacto of Statistics, with Special Reference to the Biological Sciences.
McGraw-Hill Book Company In company. New York, pp 481
Sierra, A.C., Poot, T.B., Díaz, Z.I., Cordero, A.H. e Delgado,
J.V. 2005. El cerdo Pelón Mexicano, una raza en peligro.
Archivos de Zootecnia, 54:206-207, 165-160

42
Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 17 (número 1) 2010
Suínos locais na Paraíba/ Cerdos locales de Paraiba

Anexo 1. Características das principais raças de suínos nacionais


Nome Tipo de
usual Sinonímia Origem étnica Pelagem orelha Perfil cefálico
Canastra Meia Perna (PE) Alentenjana (Pen. Predomina a preta, Ibérico Côncavo
Ou Maxambomba Ibérica). permitindo a Subcôncavo
(MG/GO) Transtagana (Pen. avermelhada. Cerdas
Ibérica) finas e uniformes.
Alentenjana x Berkshire
Canastrão Junqueira Bizarra (Pen. Ibérica), Preta uniforme. Céltico Côncavo
(SP/MG), Capitão Beiroa (Pen. Ibérica) Pintas vermelhas ou
Chico, Zabunba Canastra x Large Black manchas brancas, no
(BA/SE) corpo e pés
(tolerada). Cerdas
abundantes.
Caruncho Piau Pequeno, Piau x Tatu. Variedade Branca-creme Asiático a Côncavo
Caruncho menor do piau, manchas pretas, e Ibérico Ultracôncavo
Vermelho, variedade do Tatu. mais raramente,
Carunchinho Cruzamento entre vermelha e branca.
canastra e small White. Preta tolerada.
Monteiro Suínos domésticos Uma só cor, Ibérico Retilíneo
trazidos pelos geralmente preta ou
colonizadores, que se marrom escuro, sem
tornaram silvestres. pintas nem manchas.
Moura Mouro, Pereira, Canastra com Duroc, Tordilha; às vezes Ibérico a Retilíneo e
Estrela, Estrelense Canastra x Canastrão x rosilha. Cerdas Céltico Subcôncavo
Yorkshire pretas e brancas,
entremeadas,
distribuídas
uniformemente pelo
corpo.
Nilo Nilo - canastra Obscura. Canastra x Preta, geralmente Ibérico Subcôncavo
Tatu. Semelhante à pelada, às vezes Retilíneo
raça pelada de Teano; com manchas
sub-raça Napolitana. brancas no corpo e
extremidades
(indesejável). Cerdas
ralas e finas (raro).
Piau Piau “São Carlos”, Cruzamentos entre as Branca-creme com Ibérico Retilíneo
Piau “Uberaba” raças Poland China, manchas pretas. (São Subcôncavo
Duroc, Canastra, Variação três pintas Carlos),
Canastrão. (branca, preta e Asiático
vermelha) tolerada. (Uberaba)
Pirapitinga Pirapetinga, Mandi Cruzamento entre Nilo e Preta ou arroxeada. Asiático Retilíneo
Tatu. Cerdas ausentes.
Sorocaba Resultado: 3/8
Caruncho vermelho, 3/8
Tamworth (inglesa) e
2/8 Duroc
Tatu Baé, Baié, Macau, Raças chinesas Preta. Cerdas pouco Asiático Subcôncavo
Perna Curta (Siamesa e abundantes.
Conchinchina) e
indochinesas
introduzidas em
Portugal com o nome
de Macau.
Fonte: Adaptado de CENARGEN(1990)

43
Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 17 (número 1) 2010
Modelación matemática en cerdos/Mathematical modeling in pigs

APLICACIÓN EN CERDOS DE LA MODELACIÓN MATEMÁTICA DE CARACTERES CON INFLUENCIA MATERNA

1 2 2 1 1 1 1 1
C.M. Abeledo , D. Guerra , Dianelys González , M. Gutiérrez , Isabel Santana , F.J. Diéguez , Sonia Hernández , Yusimy Camino ,
1 1
Marisol Ramírez y Felicia Brache

1
Instituto de Investigaciones Porcinas. Gaveta Postal No. 1, Punta Brava. La Habana, Cuba
email: cabeledo@iip.co.cu
2
Centro de Investigaciones para el Mejoramiento Animal y la Ganadería Tropical. Carretera Central, km. 21½, Loma de Tierra. La
Habana, Cuba
email: dg@cima-minag.org

RESUMEN

Con el propósito a estimar los parámetros fenotípicos y genéticos en caracteres con influencia materna mediante la modelación matemática,
se utilizó una muestra de 9672 registros fenotípicos de cerdos CC21 del Centro Genético “El Jigüe”. Los rasgos estudiados fueron peso al
destete (PD), peso a los 100 días (P100) y peso final (PF), ajustados con sus respectivas edades como covariables lineares. Se
consideraron los años desde 1993 hasta el 2005. Como efecto fijo se utilizó la paridad de la cerda así como el grupo contemporáneo año -
bimestre como criterio de época y el sexo. Para calcular las heredabilidades y las correlaciones de cada rasgo se empleó un modelo
animal maternal utilizando el programa ASReml.

Las correlaciones genéticas y fenotípicas entre los rasgos de crecimiento resultaron bajas y positivas. La varianza materna aditiva fue
inferior a la materna 0.12, 0.13 para el PD, no así para el PF 7.25, 2.40. Las índices de herencia para los efectos aditivos de los rasgos
de PD, P100 y PF fueron de 0.052, 0.088 y 0.069 inversamente a los efectos maternos para los mismos rasgos con medias 0.05, 0.01 y
0.02 respectivamente.

Las correlaciones genéticas entre los rasgos de peso fueron negativas lo que indica la existencia de un antagonismo genético entre el
potencial de crecimiento y el efecto materno.

Palabras Claves: estimación, efectos maternales, cerdos

Título corto: Modelación matemática en cerdos

APLICATION IN PIGS OF MATHEMATICAL MODELING OF CHARACTERS WITH MATERNAL INFLUENCE

SUMMARY

In order to estimate phenotypic and genetic parameters in character with maternal influence through mathematical modeling used a
sample of 9672 phenotypic records of pigs CC21 Genetic Center "The Jigüe." Traits studied were weaning weight (WW), weight at 100
days (W100) and final weight (FW) being adjusted with their respective ages as linear covariates. We considered the years from 1993 to
2005. Like fixed effect sow parity and the contemporary group year - two months as a criterion for age and sex were used. The
heritabilities and correlations of each trait were calculated using a maternal animal model using the program ASREML.

The genetic and phenotypic correlations between growth traits were low and positive. The maternal additive variance was lower than
maternal 0.123, 0.137 for WW, but not for the FW 7257, 2404. The rates of inheritance to the additive effects of the features of WW,
W100 and FW were 0.052, 0.088 and 0.069 inversely to maternal effects for the same traits with 0.057, 0.017 and 0.023 averages
respectively.

The genetic correlations between weight traits were negative indicating the existence of a genetic antagonism between growth potential
and the maternal effect.

Key words: estimation, maternal effects, pigs

Short title: Mathematical modeling on pigs

44
Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 17 (número 1) 2010
Modelación matemática en cerdos/Mathematical modeling in pigs

INTRODUCCIÓN

En los programas de mejora genética es de suma importancia que relacionan los datos con los efectos fijos, animal, genético
que las estimaciones de los parámetros genéticos sean maternal y ambiental permanente respectivamente. Donde se
siempre actualizadas debido a los cambios ocurridos en la asume que:
población donde los mismos fueron estimados (Bittencourt et al
2000). El conocimiento de estos parámetros genéticos, que
expresan cuánto de la variabilidad total ligada a la expresión de
una característica es debida a la variación genética aditiva, es ⎡a⎤ ⎡ g 11 A g 12 A 0 0 ⎤
imprescindible para estimar valores genéticos más exactos, ⎢m⎥ ⎢g A g A 0 0 ⎥⎥
para optimizar los esquemas de mejora y predecir la respuesta
var ⎢ ⎥ = ⎢ 21 22
a la selección (Peters et al 1998).
⎢ p⎥ ⎢ 0 0 Iσ p2 0 ⎥
⎢ ⎥ ⎢ ⎥
Dentro de la metodología modelos mixtos MMM, el modelo
animal es el más adecuado a la modelización de datos ⎣e⎦ ⎣ 0 0 0 Iσ e2 ⎦
productivos, ya que capta de forma completa la estructura de
varianza y covarianza (Henderson 1984) y describe en su
totalidad el flujo de genes desde la generación base, En la que g11 es la varianza genética aditiva para el efecto
posibilitando la corrección del efecto de la selección (Sorensen directo, g22 es la varianza genética aditiva para el efecto
y Kennedy 1984). materno, g12 es la covarianza genética aditiva entre los

El modelo animal con efectos maternos denominado Modelo efectos directo y materno, σ 2p es la varianza debida a los
animal materno fue descrito por primera vez por Quaas y
Pollak (1980) en el ámbito de la evolución genética de ganado efectos permanentes del ambiente y σ e2 es la varianza del
vacuno de carne, siendo en la actualidad el más ampliamente error residual. La varianza de y es:
aceptado para la modelización de los caracteres con influencia
materna. El Modelo animal materno (Quaas y Pollak 1980;
Henderson 1988), reposa en la descomposición de los efecto
⎡ g A g12A⎤ ⎡ Z ' ⎤
de los genes formalizadas por Willham con las hipótesis de
estricta aditividad de los efectos genéticos e independencia var.(y)= [Z W ] ⎢ 11 ⎥ ⎢W '⎥ SI σ e S’+ σ e
2 2

ambiental entre efectos directos y maternos. ⎣ 21


g A g22 ⎦ ⎣
A ⎦
El objetivo del presente trabajo fue estimar los componentes de
(co)varianza en caracteres con influencia materna mediante la RESULTADOS Y DISCUSION
modelación matemática.
En la tabla 1 se muestran las correlaciones entre los rasgos
analizados. Las correlaciones genéticas y fenotípicas, entre los
MATERIALES Y MÉTODOS rasgos de pesos resultaron bajas y positivas en todos los
casos coincidieron con los informados por Prieto et al (2003).
Se analizaron 9 672 registros fenotípicos de peso al destete Estos resultados pudieran estar condicionados a los problemas
(PD), peso a los 100 días (P100), y peso final (PF), de 4996 nutricionales existentes en el período analizado, coincidiendo
machos y 4676 hembras del genotipo porcino CC21, con lo reportado por Medel y Fuentetaja (2004); Tibau y Soler
provenientes del Centro Genético “El Jigüe”, evaluados en (1999, 2003), quienes agregan que una correlación baja y
prueba de comportamiento en el período 1993-2005. A partir positiva puede estar determinada entre otros factores por la
de la base de datos, se creó un fichero de pedigrí conformado alimentación, donde con una buena dieta en cantidad y calidad
por 10 680 individuos que contenían la identificación de los asegura un aumento de peso y por consiguiente del tamaño
animales, así como la del padre y la madre de cada uno de corporal.
ellos. Esta incluyó a todos los animales presentes en la base
de datos, tuvieran o no registros. Cuando no se conocía la
identificación de alguno de los padres de un animal, ésta se Tabla 1. Correlaciones genéticas (sobre la diagonal) y
reemplazó con un cero. Los componentes de varianza de fenotípicas (debajo de la diagonal) entre los
efecto directo, materno y ambiente permanente fueron caracteres estudiados
estimados mediante la metodología REML y para ello se
Peso, kg
trabajo con el paquete ASReml de Gilmour et al (2000) bajo el
Destete 100 días Final
siguiente modelo matemático:
Destete 1.000 0.28 ± 0.148 0.18 ± 0.149
Y = Xb + Za + Wm + Sp + e 100 días 0.36 ± 0.013 1.000 0.52 ± 0.108
Final 0.31 ± 0.013 0.34 ± 0.013 1.000
En este modelo, y = vector de las observaciones de orden nx1,
donde n es el número total de observaciones, b = vector de los
efectos fijos de la paridad y el grupo de contemporánea (año Suárez et al (1982), informan que la correlación fenotípica está
de nacimiento, bimestre, sexo), a = vector de los efectos determinada principalmente por la correlación ambiental,
genéticos directos, m = vector de los efectos genéticos donde si ambos caracteres tienen heredabilidades bajas la
aleatorios maternales, p = Vector de los efectos permanentes correlación fenotípica sería la determinante, en cambio si los
del ambiente, e = vector de los efectos aleatorios residuales, valores obtenidos fuesen de alta heredabilidad, entonces la
mientras que X, Z, W y S eran matrices de incidencia o diseño correlación genética sería la de mayor importancia.

45
Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 17 (número 1) 2010
Modelación matemática en cerdos/Mathematical modeling in pigs

2
En la tabla 2 se muestran los componentes de varianza para sustancial en la estima de las varianzas aditivas (σ a)
2
los pesos estudiados. Los resultados de este estudio fueron coincidiendo con este trabajo, donde los valores de las (σ a) de
superiores a los encontrado por Abeledo et al (2005) para esta los modelos III y IV de todos los pesos son superiores a las del
misma raza pero en el período del 1992 al 2002. modelo II.
2
En la tabla 3 se exponen los índices de herencia (h ) y
Tabla 2. Componentes de varianza para el rasgo correlaciones para los diferentes rasgos de peso estudiados.
de peso Como puede apreciarse los valores de heredabilidad para los
2
Peso, kg efectos directos (h a) son inferiores a los efectos maternos
2
Componentes Destete 100 días Final (h m) en el peso al destete existiendo posteriormente una
σa
2
0.12 1.45 7.25 inversión a medida que el animal arriba a la adultez.
σm
2
0.13 0.28 2.40
Cov (a,m) -0.08 -0.28 -1.30 Quintanilla y Piedrafita (2000), refieren que la heredabilidad
σc estimada para los efectos maternos es siempre superior a la de
2
0.24 1.80 7.64
σe
2
1.97 13.51 88.91 los efectos directos en las primeras etapas de vida del animal
σP
2
2.39 16.62 104.9 sugiriendo una mayor contribución de la capacidad maternal de
2 2 la madre en el fenotipo de los descendientes que el propio
Varianza de efecto directo (σ a) y materno (σ m),
fenotipo de estos para el efecto directo. No obstante se debe
Correlación entre efecto directo y materno (Corr a,m)
2 2 resaltar que estos valores de heredabilidad son bajos
Varianza del efecto permanente (σ c) error (σ e) y
2 atendiendo al tipo de carácter en estudio.
fenotípica (σ P)

2 Tabla 3. Heredabilidades y correlaciones para


Como se puede apreciar el valor de la (σ a) para el PD, P100 el rasgo de peso
y PF son bajos, lo que indica que se tuvieron en cuenta los Peso, kg
efectos maternos y el ambiente permanente dentro del modelo Destete 100 días Final
coincidiendo nuestros resultados con los obtenidos por 2
ha 0.05 ± 0.02 0.08 ± 0.02 0.07 ± 0.02
Hernández et al (1995), quienes informan que la estima del 2
hm 0.06 ± 0.02 0.02 ± 1.01 0.02 ± 0.01
efecto aditivo directo es relativamente consistente
rgam -0.68± 0.17 -0.68 ± 0.25 -0.32 ± 0.20
independientemente del modelo utilizado, por lo que al no 2
2 c 0.10 ± 0.01 0.11 ± 0.01 0.07 ± 0.01
incluir en estos el componente materno, los valores de (σ a) 2
heredabilidad de los efectos directos (h a) y
están sobrestimados. 2
maternos (h m), Correlaciones genéticas entre los
2 2 efectos directos y maternos (rgam)
La (σ a) para el PD va hacer inferior a la (σ m) con valores de Efecto del ambiente permanente (c )
2
0.123 vs 0.137, lo que presupone una mayor influencia de la
madre sobre las crías existiendo posteriormente una inversión
a medida que el animal crece. En todos los casos analizados, las correlaciones genéticas
entre los efectos directos y maternos (rgam) fueron negativas,
De este modo Meyer (1992) señala que uno de los factores lo que evidencia un antagonismo clásico descrito anteriormente
que más afecta en la estimación de estos parámetros son la por Quintanilla y Piedrafita (2000) entre esos dos efectos, dado
cantidad de información y las estructuras familiares disponibles por el propio crecimiento, haciéndose más evidente los efectos
siendo a menudo insuficientes. Así mismo Gerstmayr (1992); maternos en las primeras etapas de vida del animal que en la
Gutiérrez et al (1997); De Mattos et al (2000) y Van der Werf y adultez. Estos resultados coinciden con los informados por
Goddard (2003), demostraron que las estructuras con pocos Meyer (1992) y Hernández et al (1995), quienes refieren que la
descendientes por madre y pocas madres con registros, presencia de este antagonismo entre el efecto materno y el
conducen a un aumento drástico del error estándar y la residuo que afecta al fenotipo, conduce a la infraestimación del
correlación de muestreo, de igual forma que los componentes componente genético materno y la sobrestimación del
de varianza depende de estas estructuras y cantidades de componente ambiental. Por otro lado, se debe tener presente
datos, donde la menor precisión afecta en mayor medida los que los parámetros maternos serían, junto con la correlación
parámetros maternos, especialmente la correlación genética genética entre efectos directos y maternos, los mas afectados
entre efecto directo y materno, para la que la mayoría de las por la existencia de una relación ambiental entre los efectos
estimaciones muestran valores medianamente negativos. directos y maternos, debida a una influencia de la madre sobre
la capacidad materna de sus descendientes. Quintanilla y
En los diferentes modelos se encontró que la varianza residual Piedrafita (2000), agregan que a medida que los individuos van
2
(σ e) representó en todos los casos la mayor parte de la creciendo se evidencia el efecto directo y disminuye el efecto
2
varianza fenotípica (σ P). Fernández (2004), sugiere que los materno lo que se corroboró en este estudio.
factores no genéticos son los principales responsables de la
variabilidad de este carácter lo cual esta en correspondencia Las correlaciones genéticas y fenotípicas obtenidas en este
con los resultados de este trabajo. Hernández et al (1995), estudio entre los diferentes rasgos estudiados fueron bajas y
refieren que el componente más crítico es la covarianza entre positivas. Por otra parte las heredabilidades para los efectos
los efectos aditivos directo y materno, donde se puede poner directos tuvieron valores inferiores que los efectos maternos en
de manifiesto un drástico cambio en la verosimilitud en sentido el peso al destete, no así en el peso a los 100 días y el peso
no esperado. La mayoría de los autores consultados que han final. Las correlaciones entre los efectos directos y maternos
trabajado no solo en porcino, sino bovino de carne (Meyer fueron negativas, lo que indica la existencia de un antagonismo
1992; Alfonso 1995; Quintanilla y Piedrafita 2000) en los genético entre el potencial de crecimiento y el efecto materno.
modelos en que se incluye la (Cov a,m), se aprecia un aumento REFERENCIAS

46
Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 17 (número 1) 2010
Modelación matemática en cerdos/Mathematical modeling in pigs

Abeledo, C.M., Gonzáles-Peña, D., Guerra, D., Hernández, S., Peters, S.O., Nwosu, I.C., Ozoje, M.O. y Ikeobi, C.O.N. 1998.
León, E., Diéguez, F.J., Santana, I. y Camino, Y. 2005. Genetic parameter estimates for growth traits in cattle
Estimación de componentes de (co) varianza de efecto directo genotypes. In: 6th World Congress of Genetics Applied to
y materno en rasgos de crecimiento en cerdos CC21. In: Livestock Production, 23:101
Congreso Internacional de Producción Animal Tropical, La
Habana, Disponible en CD Prieto, P., León, E., Brache, F. y Diéguez, F.J. 2003.
Correlaciones de peso al destete, a los 100 días y finales en
Alfonso, L. 1995. Variabilidad genética y selección de la cerdos CC21 Cubanos. XV Forum de Ciencia y Técnica
prolificidad en porcino. Tesis DrSci. Universidad de Lleida. Lleida, (Primera Parte IIP). Instituto de investigaciones Porcinas, La
120 P Habana, 26 p

Bittencourt, T.C.C., Marajó de Carvalho, C.J., Barbosa, R. y Quaas, R.L. y Pollak, E.J. 1980. Mixed model methodology for
Becerra, L.F. 2000. Estimaçâo de componentes de farm and ranch beef cattel testing program. Journal Animal
(co)variâncias e predicâo de DEP´S para características de Science, 51:1277-1287
crescimento pós-desmama. In: Pecuaria 2000, Perspectivas
para o III Milenio. 1Firessununga Quintanilla. R y Piedrafita. J. 2000. Efecto materno con el peso
al destete del ganado vacuno. Instituto Tecnológico de
De Mattos, D., Mistal, I., Bertrand, J. K. 2000. Variance and Educación Avanzada (ITEA), 96A (1):7-39
covariance components for weaning weight for Herefords in
three countries. Journal Animal Science, 78(7):33-37 Sorensen, D.A y Kennedy B.W. 1984. Estimation of genetic
variantes from unselected and selected populations. Journal
Fernández, L. 2004. Modelos estadísticos matemáticos en el Animal Science, 59:1.213-1.223
análisis de la curva de lactancia y factores que la afectan en el
genotipo Siboney de Cuba. Tesis DrSci. Universidad Agraria de la Suárez, M., Guerra, D., Pérez, T. y De los Reyes, A. 1982.
Habana, La Habana, 100 p Manual de genética animal II y III. Edit. ENPSES. Instituto
Superior de Ciencias Agropecuarias de La Habana, La
Gerstmayr, S. 1992. Impact of data structure on the reability of Habana, pp 131-139
the estimated genetic parameters in an animal model with
maternal effects. Journal of Animal Breed Genetics, 109: 321- Tibau J y Soler. J. 2003. Calidad y eficiencia productiva.
336 Jornada técnica. 13 de juny de 2003. Auditórium irta-monells

Gilmour, A.R.,Thompson, R., Cullis, B.R. y Wolham, S.J. 2000. Tibau, J.; Soler, J. 1999. Selección Porcina y Eficiencia
ASReml Reference Manual. Orange, New South Wales, Productiva. I Jornada de Porcino. VIC. p P 34
Australia
Van der Werf, J. y Goddard, M. 2003. Models and methods for
Gutiérrez, J. P., Cañón, J., Goyache, F. 1997. Estimation of genetic analysis. Course notes. University of new England
direct and maternal genetic parameters for preweaning traits in (UNE)
the Asturiana de los Valles beef cattle breed throuh animal and
sire models. Journal Animal Breed of Genetics, 114:261-266

Henderson, C.R. 1984. Applications of linear models in animal


breeding. Journal Animal Science, 50:920-934

Henderson, C.R. 1988. Theoretical basis and computational


methods for a number of different animal models. Proceedings
of the animal model workshop. Journal Dairy Science,
71(supp.2):1-16

Hernández, D., Díaz, C., Alenda, R. 1995. Estimas de


componentes de varianza ligada al peso al destete en animales
de la raza Avileña-negra ibérica. Producción animal, 16(1):221-
223

Medel, P y Fuentetaja, A. 2004. Efecto del Perfil Genético,


Sexo, Peso al Sacrificio y La Alimentación sobre la
productividad y la calidad de la canal y carne de cerdos grasos.
Disponible: http://www.cerdos-
swine.com/diciembre%2004/genetica.htm

Meyer, K. 1992. Programs to estimate variance components by


restricted maximum likelihood using a derivative-free algoritm.
I.C.A.P.B. Universidad de Edimburgo, UK, pp 34-38

47
Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 17 (número 1) 2010
Uso de biogás/Use of biogas

USO DEL BIOGÁS EN CALENTADORES PARA CRÍAS PORCINAS

R. Chao, R. Sosa y A.A. Pérez

Instituto de Investigaciones Porcinas. Gaveta Postal No. 1, Punta Brava. La Habana, Cuba
email: rchao@iip.co.cu

RESUMEN

Se estudió el comportamiento de un calentador de gas licuado adaptado a biogás. Se barrenó el inyector desde 0.30 hasta 1.0
milímetros para utilizar el biogás como combustible.

Los resultados obtenidos demuestran que con diámetros entre 0.85 y 1.00 milímetros y con presiones que variaron desde 34 hasta 94
centímetros de columna de agua (CCA), el calentador usado como combustible biogás se comportó de forma similar que con gas
licuado El resultado de la composición de los gases contenido en el biogás fue de: 60% de metano (CH4), 34% de dióxido de carbono
(CO2), 0.2 % de ácido sulfhídrico (H2S) y 5.8% de otros gases.

El análisis económico bajo estas condiciones mostró que siempre que el aumento de carne por reproductora esté entre 24 y 27 kg es
económicamente viable utilizar este sistema.

Palabras claves: calentador, inyector, biogás, gas licuado

Título corto: Uso de biogás

USE OF BIOGAS FOR PIGLET HEATER

SUMMARY

It was studies the performance of a heater of liquid petroleum gas adapted to a biogas system. The injector was open from 0.30 mm to 1
mm in order to use the biogas as energy for combustion.

The results show that with diameters between 0.85 and 1.00 mm and at pressures ranging from 34-94 centimeters of water column (CC),
the heater using biogas as fuel works similar that with liquefied gas. The gas composition in the biogas was 60% methane (CH4), 34% of
carbon dioxide (CO2), 0.2% of hydrogen sulphide (H2S) and 5.8% other gases.

The economic analysis on these conditions showed that is economically possible use this system whenever the meat increases by sow
ranging between 24 and 27 kg.

Key words: heater, jet, biogas, liquid petroleum gas

Short title: Use of biogas

INTRODUCCIÓN

Entre los aspectos más importantes en la lucha contra los tal 1992). El empleo de estos calentadores es una utilización
cambios globales están el uso racional de la energía y el más del biogás y una forma de contribuir a mejorar la
tratamiento adecuado a los residuales agroindustriales. eficiencia en la crianza porcina.

En Cuba, donde las construcciones son abiertas, es muy difícil El objetivo de este trabajo fue evaluar el comportamiento de un
crear simultáneamente los requerimientos micro climáticos de calentador de gas licuado adaptado a biogás.
la madre y las crías y los intentos en este sentido han sido
limitados al área de las crías con la construcción de refugios
cerrados o semi-cerrados en diferentes posiciones en el MATERIALES Y MÉTODOS
cubículo y con variantes en el diseño de las naves, ya que las
o
temperaturas fluctúan normalmente entre 9 y 35 C. (López y Se investigó el funcionamiento de trabajo de un calentador
Patterson 1996). comercial para crías porcinas del tipo DYC- 10, de fabricación
mexicana (foto 1). En la tabla 1 se muestran las características
El biogás puede utilizarse entre otros usos para calentadores técnicas del equipo.
de cerditos y pollitos (Sasse 1991; Sasse et tal 1991; Arispe et

48
Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 17 (número 1) 2010
Uso de biogás/Use of biogas

Tabla 2. Características técnicas del metro


contador de gas
U/M Cantidad
3
Entrada mínima de gas m /h 0.04
3
Entrada máxima de gas m /h 6.00
3
Volumen de gas Dm 2.00
Presión máxima de gas Bar 1.00

Para el funcionamiento con biogás se procedió a barrenar el


inyector desde 0.30 hasta 1, mm. El biogás se suministró
3
desde un biodigestor de cúpula fija de 15 m y el consumo se
midió con el metro contador antes mencionado. Para el
análisis de los gases presente en el biogás se empleó una
técnica volumétrica. Los datos se procesaron mediante
estadígrafos de posición (Steel y Torrie 1980). Para el análisis
Foto 1. Calentador comercial para crías porcinas económico se utilizó la metodología recomendada por
Carballal (2000).

Tabla 1. Características Técnicas del equipo


Gas Propano + butano RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Presión de operación 50 a 2200 mm c. a
Consumo máximo 63.6 g/h Se observó un correcto funcionamiento del equipo con gas
Dimensiones 113 x 280 x 200 mm licuado (propano + butano), reflejado en una llama constante y
Peso 0.910 Kg un enrojecimiento completo de la malla cilíndrica. En la tabla 3
se muestran los resultado obtenidos, que fueron similares a los
informados por el fabricante (Dycomet 2000).
Cada calentador cuenta con campana reflectora, gancho de
suspensión, difusor de gas, venturí de dosificación, filtro de
aire, termopar, válvula de seguridad de encendido y la cadena Tabla 3. Consumo del gas licuado con diferentes
de eslabones para su colocación. Se fabrican en acero presiones de trabajo
1
inoxidable y aluminio anonizado y están equipados con una Presión del gas Flujo del gas,
válvula de seguridad de encendido y un filtro de aire. (Centímetro de columna de agua) L/hora
50 66±0.64
Se midió con un micrómetro el diámetro original del inyector 100 94±0.62
que fue de 0.25, mm. Se comprobó su funcionamiento sin 140 110±0.33
adaptar a biogás realizando 10 corridas con el equipo 190 130±0.27
trabajando con gas licuado, para lo que se utilizó un botellón 220 159±0.26
1
de gas, regulador y un metro contador de gas modelo G4 de n=10
fabricación Alemana. En la tabla 2 se muestran sus
características.
Al barrenar el orificio del inyector con diferentes diámetros de
abertura desde 0.30 hasta 1.0, mm, aumentando
paulatinamente en 0.05 mm, se observó que con las primeras
aberturas el equipo no mantenía la llama estable, se apagaba
por lo que no fue posible medir el flujo. A partir de 0.85 mm
mejoró considerablemente su funcionamiento (tabla 4). Estos
resultados coinciden con los informados por Werner et tal
(1989); Quijano (1992) y Quijano y Arango (1991).

Tabla 4. Variación del flujo de biogás (n=30) con el diámetro del inyector para
presiones mínimas, máximas y medias
Flujo, L/hora
Diámetro, m m 34 c.c.a ( mínimo) 94 c.c.a ( máximo) 74 c.c.a (medio)
0.78 - 200 ± 0.61 -
0.80 - 215 ± 0.53 -
0.82 - 230 ± 1.0 -
0.85 170 ± 1.1 258 ± 0.39 200 ± 0.77
0.90 180 ± 0.9 277± 0.68 220 ± 0.56
0.95 180 ± 0.64 280 ± 0.79 230 ± 0.61
1.00 190 ± 0.98 300 ± 0.59 260 ± 0.57
c.c.a : centímetro de columna de agua

49
Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 17 (número 1) 2010
Uso de biogás/Use of biogas

Como se observa para la presión máxima de 94 c.c.a el flujo El valor de los gases componentes en el biogás y sus niveles
fluctuó entre 200 y 300 litros por hora, similar a lo informado de concentración se muestran en la tabla 5.
por Kossman et al (2000). De acuerdo con los resultados
obtenidos se determinó que el equipo puede trabajar con un
diámetro de inyector entre 0.85 a 1.00 mm con presiones de Tabla 5. Gases componentes y composición
34 a 94 c.c.a. Es importante tener en cuenta que para una Nivel de
correcta combustión del biogás la mezcla de oxígeno:biogás Gases concentración, %
debe ser de 4.76:1 (Hohlfeld y Sasse 1986). CH4 (metano) 60
CO2 ( dióxido de carbono) 34
El equipo dispuso de un sistema para la regulación de la H2S (ácido sulfhídrico) 0.2
entrada de aire para la combustión. Para los diámetros Mezcla de otros gases
recomendados se efectuaron pruebas y mediante observación ( H2, N2 y vapor de agua) 5.8
visual se determinó que es necesario situar el dispositivo
regulador del aire en la posición 4, suponiendo como la
posición 1 la correspondiente a completamente cerrado, su Como se puede observar los valores más importantes
trabajo fue efectivo en las posiciones 3 y 5 (figura 1). Se correspondieron al metano (60 %) y al dióxido de carbono
comprobó el funcionamiento de la válvula de encendido la cual (34%), en menor proporción all ácido sulfhídrico y otros gases.
se cerró entre 15 y 30 segundos después que dejó de fluir el Estos resultados coinciden con los informados por otros
biogás. autores (Sasse 1984; Werner et al 1989; Marchain 1992;
Vargas 1994; Sosa 1998)

Se realizó un análisis económico del punto de equilibrio


marginal para la instalación de calentadores en granjas con
80, 100, 160, 200, 250 y 300 reproductoras. Se consideró una
tasa de descuento o factor de actualización del 10 % y una
vida del proyecto de 5 años.

Los resultados del análisis del Punto de Equilibrio Marginal se


reflejan en la tabla 5.

Figura 1. Conversión del calentador a biogás

Tabla 5. Resultados del análisis del punto de equilibrio marginal


Reproductoras
80 100 160 200 250 300
Costo de la Inversión, USD 1200 1525 2400 3050 3750 4250
Costo de mantenimiento y operación anual, USD 90.0 112.5 180.0 225.0 279.0 315.0
Aumento necesario de carne por reproductora
Anual, kg 25.8 26.1 25.7 26.7 25.7 24.2
Cantidad de calentadores 20 25 40 50 62 70

El análisis del punto de equilibrio marginal indicó que para REFERENCIAS


que se pueda recuperar la inversión, costo de mantenimiento y
operación en 5 años los valores tienen que ser iguales o Arispe, W., Claure, J., Georg, R., Guzmán, J., Jiménez, F.,
mayores a los reflejados en las tablas. El aumento de carne Juffre, A., Ledezma, Z. y Marquardt, B. 1992. La unidad de
por reproductora estuvo en un rango de 24 a 27 Kg. biodigestión integral. Proyecto Biogás UNSS-GTZ. La Paz, pp
67-73
Los resultados de este experimento corroboran que es factible
convertir el calentador de gas licuado para que consuma Carballal, J. M. 2000. Conferencias del curso de evaluación de
biogás con un comportamiento similar al evaluado para la proyectos. Instituto de Investigaciones Porcinas. La Habana.
mezcla de propano + butano. Los mejores resultados se pp 10
obtuvieron con diámetros del inyector entre 0.85 y 1.00 mm.

50
Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 17 (número 1) 2010
Uso de biogás/Use of biogas

Del Río, J. y Chao, R. 1997. Sistemas integrales de acuicultura


para el desarrollo sostenible. Universidad Autónoma
Metropolitana. Unidad Iztapalapa, México D.F. pp 57-66

Dycomet, S.A. de C.V. 2000. Manual de uso y mantenimiento


de criadoras Serie DYC. Mexico D.F. p 6

Hohlfeld, J. y Sasse L. 1986. Production and utilization of


biogas in rural areas of industrialized and developing countries.
GTZ. Eschborn1, pp 97- 141

Kossman, W. U. 2000. Biogas Digest [GTZ- Germany].


Information and Advisory Service on Appropriate technology,
1:19-23

López, O y Patterson, M. 1996. Influencia del clima y manejo


de los cerdos. Conferencia de Curso de Postgrado en
Porcicultura. Instituto de Investigaciones Porcinas. La Habana,
pp 12

Marchaim, U. 1992 Biogás processes for sustainable


development FAO. Roma, pp 89-99

Quijano, A. y Arango, J. A. 1991. Determinación de los


parámetros de diseño de quemadores atmosféricos de
combustibles gaseosos. Tesis de licenciatura. Universidad del
Valle. Cali, pp 21-38

Quijano, A. 1992. Manual de operación y Mantenimiento de


Equipos para uso del biogás. –Convenio Colombo Alemán de
biogás. Cali, pp 21

Sasse, L. 1984. La Planta de biogás. GTZ. Eschborn, pp 6-12

Sasse, L. 1991. The Biodigester at the Hills of Central Java.


Borda. Bremen, pp 50-57

Sasse, L., Kehner, Ch., Kimaro, A. 1991. Improved Biogas Unit


for Developing Countries. GTZ. Eschoborn, pp 55-61

Sosa, R .1998 Construcción y evaluación de un biodigestor


tubular de polietileno. Tesis MSci. Centro Nacional de
Investigaciones Científicas (CENIC). La Habana, pp 65

Steel, R.G.D. y Torrie, J.H. 1980. Principles and Procedures of


Statistics: a Biometrical Approach. MacGraw-Hill Book
Company In company. Toronto, pp 481

Vargas, M.A. 1994. Biodigestor: Energía. Agricultura y Medio


Ambiente. Caracas, pp 13-53

Werner, U., Stohr, U. y Hees, N. 1989.Biogas Plant in Animal


Husbandry. GTZ. Eschborn, p 76-86

51
Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 17 (número 1) 2010
Caracterización de biosólidos pecuarios/ Characterization of sludge

CARACTERIZACIÓN DEL BIÓSOLIDO GENERADO POR UNA PLANTA DE DIGESTIÓN ANAEROBIA. PERSPECTIVAS DE
UTILIZACIÓN

Yamilé Jiménez, L., Valdés, Milagros Marrero, Yania Pérez, Vania Vidal y, A. Negrin

Centro de Investigaciones en Bioalimentos (CIBA). Carretera a Patria Km 1½. Morón. Ciego de Ávila. Cuba
e-mail: yamile@ciba.fica.inf.cu

RESUMEN

El trabajo se realizó en el Centro de Investigaciones en Bioalimentos con el objetivo de caracterizar los biosólidos generados en la
planta de tratamiento por tecnología de digestión anaerobia de residuales de origen pecuario, compuesta fundamentalmente por un
digestor de primera generación, tipo cúpula fija de 60 m³ de volumen operacional y tiempo de retención hidráulico de 30-40 días, con
tratamiento secundario para los efluentes a través de lechos de secado y laguna de estabilización.

Se tomaron ocho muestras homogéneas de biosólidos estabilizadas y deshidratadas, recolectadas en cuatro lechos de secado de 1.7 x
2.5 m ubicados en la planta. Se les determinó contenido total de metales pesados, composición microbiológica y composición físico –
química.

Se concluye que los biosólidos estudiados, tienen potencialidades para ser aplicados en la agricultura, pues contienen altos niveles de
materia orgánica (53 %) y nutrientes esenciales para el desarrollo de las plantas (2.5 % N, 1.2 % P, 0.8 % K), el contenido de metales
pesados y microorganismos patógenos estuvieron por debajo de los límites máximos permisibles establecidos para este tipo de residuo.

Palabras claves: biosólidos, composición, aprovechamiento

Título corto: Caracterización de biosólidos pecuarios

CHARACTERIZATION OF BIOSOLID GENERATED IN ANAEROBIC DIGESTION PLANT. PERSPECTIVES OF UTILIZATION

SUMMARY

The study was conducted at the Centre for Research in Bioalimentos with the aim of characterizing the biosolids generated at the
treatment plant anaerobic digestion technology for waste of animal origin, mainly composed of first-generation digester, fixed dome type
60 m³ operational volume and hydraulic retention time of 30-40 days, a secondary treatment for effluent through beds of drying and
stabilization pond.

Eight samples were taken homogeneous of biosolids stabilized and dehydrated, collected in four drying beds of 1.7 x 2.5 m located on
the ground. The total content of heavy metals, microbial composition and physical-chemical composition were determined.

It was conclude that the biosolids studied with potential for application in agriculture, because its contains high levels of organic matter
(53%) and essential nutrients for plant growth (2.5% N, 1.2% P, 0.8% K) content of heavy metals and pathogens were below the limits
set for this type of waste.

Key words: slugde, composition, use

Short title: Characterization of sludge

52
Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 17 (número 1) 2010
Caracterización de biosólidos pecuarios/ Characterization of sludge

INTRODUCCIÓN

Uno de los principios abordados en la Estrategia Ambiental deshidratadas fueron recolectadas en los cuatro lechos de
Cubana y que sustenta la gestión y la política ambiental, es el secado de 1.7 x 2.5 m ubicados en la planta de tratamiento.
referido a la aplicación integral del concepto de producciones
más limpias. Esta estrategia persigue para elevar la eficiencia Se muestreó cada 15 días y se obtuvieron 8 muestras
y productividad, que se traduce en: minimizar la generación de compuestas de aproximadamente 20 kg cada una, para
residuos y emisiones así como manejar adecuadamente los homogeneizar dichas muestras se empleó el método del
residuales incluyendo su aprovechamiento económico, para cuarteo según NOM-004- SEMARNAT (2001). Se dispusieron
propiciar el ahorro de recursos hídricos y energéticos (CITMA 4 kg por muestra en bolsas de polietileno para su traslado al
2007). laboratorio.

En las explotaciones ganaderas, a diferencia de otros A las muestras homogenizadas de aproximadamente 4 kg de


sectores productivos, se utiliza menor cantidad de biosólidos se le determinó el contenido total de metales (Pb,
elementos o compuestos de alto riesgo; sin embargo, el Zn, Cu, Co, Ni, Mn, Cr, Cd), por fundición con metaborato de
volumen de excreta producida es uno de los principales litio y la determinación final por el método de Espectroscopía
problemas a los que se enfrenta el sector (Flotats et al de Emisión Atómica por plasma inductivamente acoplado
2000). Los efluentes de origen pecuario poseen una alta (Inductively Coupled Plasma ) según NOM-004- SEMARNAT
concentración de sustancias orgánicas y compuestos de (2001).
nitrógeno y fósforo los que fluctúan considerablemente en
composición y cantidad (CITMA 2000; Costa y Urgel 2000; Se determinaron los coliformes fecales, patógeno (Salmonella.
Smith et al 2001). spp) y parásitos (Huevos de helmintos viables) según lo
descrito por la NOM-004-SEMARNAT (2001). Se determinó
Uno de los objetivos primordiales que se persigue con la además, pH, humedad, materia orgánica, nitrógeno, fósforo,
implementación de un sistema de tratamiento a partir de la potasio, calcio, magnesio (expresados en por ciento) y la
digestión anaerobia, es descontaminar y cerrar el ciclo de conductividad eléctrica según los procedimientos descritos por
producción mediante la disminución de la contaminación y la NRAG (2003). Los datos fueron procesados utilizando el
producción de energía renovable. El lodo residual del proceso paquete estadístico SPSS (2001).
de fermentación en el biodigestor resulta menos agresivo
desde el punto de vista epizoótico, que las excretas, ya que los
procesos de fermentación anaerobia que se producen, RESULTADOS Y DISCUSIÓN
favorecen la reducción de los huevos de parásitos y bacterias,
entre las cuales se encuentran muchos de los En la Tabla 1 aparecen los resultados de los indicadores
microorganismos patógenos que afectan a los animales y al químicos que con más frecuencia se analizan en los biosólidos
hombre (Mawdsley et al 1995; Dumontet et al 2001). Una de para uso agrícola, los cuales se encuentran en orden
las alternativas para la disposición final de los biosólidos es su decreciente: MO oxidable > Ca > N > P > Mg > K. Los niveles
utilización como enmienda orgánica, debido a que son una hallados fueron comparables con los informados por Paneque
fuente importante de nutrientes para los cultivos por su y Calaña (2004) para los abonos más utilizados en la
contenido de materia orgánica, macronutrientes como el N, P y agricultura cubana.
K y algunos micronutrientes como Cu y Zn (Azevedo et al
2003; Utria et al 2006).
Tabla 1. Composición química promedio de los
El objetivo de este trabajo fue caracterizar a través de biosólidos
indicadores físicos, químicos y microbiológicos los biosólidos Intervalo de Límites
generados en una planta de tratamiento por digestión Porciento confianza permisibles
anaerobia. MO 53.0 54.49 - 51.51 17.14-63.51
Ca 8.8 9.49 - 8.11 -
N 2.2 2.48 - 1.92 0.67-2.44
MATERIALES Y MÉTODOS P 1.5 1.64 - 1.36 0.40-4.12
Mg 1.2 1.44 -0.96 -
El estudio se desarrolló en la planta de tratamiento con K 0.8 0.9 - 0.7 0.33-3.6
tecnología de digestión anaerobia del Centro de
Investigaciones en Bioalimentos (CIBA), ubicada en la Relación
provincia Ciego de Ávila, en el período comprendido entre C/N
1
14/1 16/1-13/1 8/1
Abril-Julio del 2009. La planta de tratamiento consta pH 7.5 7.7 - 7.3 -
fundamentalmente por un digestor de primera generación, 2
CE , mS/cm 1.4 1.68 - 1.2 1-2
tipo cúpula fija de 60 m³ de volumen operacional, con tiempo 1
relación carbono-nitrógeno;
de retención hidráulico de 30-40 días y tratamiento secundario 2
Conductividad eléctrica
de los efluentes a través de lechos de secado y laguna de
estabilización.
Los biosólidos estuvieron representados mayormente por la
Los biosólidos utilizados fueron obtenidos mediante un materia orgánica oxidable, Ca, el N y el P, condicionado por
proceso de digestión anaerobia y su producción fue la alta carga orgánica presente en las excretas del ganado
aproximadamente de 260 kg en base seca. El origen de los porcino y vacuno principalmente, en relación directa con la
residuales fue aproximadamente 70 % excretas porcinas y base alimentaria de estas especies, pues contienen una serie
30 % de vacuno. Las muestras de biosólidos estabilizadas y

53
Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 17 (número 1) 2010
Caracterización de biosólidos pecuarios/ Characterization of sludge

de nutrientes importantes para el crecimiento y desarrollo del El pH hallado en los biosólidos mostró valores cercanos a la
animal, entre las que se pueden mencionar las proteínas, neutralidad, lo que puede propiciar que cuando se aplique al
vitales para el mantenimiento, crecimiento, reproducción y suelo actúe como corrector de este parámetro, en los casos en
producción láctea del animal, así como minerales que son que sus magnitudes estén por debajo o por encima del neutro
esenciales, pues intervienen en la formación de tejidos, (Azevedo et al 2001). Este aspecto, es importante ya que a
procesos bioquímicos y producción láctea entre otros valores de pH cercanos a la neutralidad los macronutrientes
(Rodríguez et al 1999). tienen alta movilidad en el suelo y su mayor tasa de
asimilación por las plantas; mientras que la absorción de los
Es de señalar, que aunque los niveles de potasio hallados en metales pesados por las mismas se ve limitada y de esta
los biosólidos fueron comparables con los abonos orgánicos manera se evita que las plantas absorban niveles
más utilizados en la agricultura, su contenido en este tipo de extremadamente excesivos o tóxicos de estos elementos,
residuos se considera relativamente bajo, debido a que este fenómeno suele ocurrir en plantas desarrolladas en sustratos
elemento es muy soluble en agua y gran parte se pierde una con pH ácido como ha sido informado por Matolva et al (1989).
vez depurada el agua, fenómeno que fue descrito
anteriormente por Soliva (2000) y Shober et al (2003). La conductividad eléctrica se halló entre los niveles aceptados
para este tipo de residuo, por lo que la incorporación de este
La relación C/N del biosólido hallada se encontró dentro del biosólido al suelo, no debe influir en el poder de infiltración de
rango informado por Shober et al (2003) para los abonos las sales ni obstaculizará la absorción, tanto del agua como
orgánicos más utilizados en la agricultura y fue similar al de otros iones presentes en el suelo, que incidirán
encontrado en el humus de lombriz, el cual varia 10/1-13/1. directamente en las plantas o cultivos (Seoánez 2000).
Esta baja relación indica que la materia orgánica presente en
el biosólido, es un material estabilizado y con nivel avanzado
de mineralización, lo que evidencia que este residuo es una
fuente potencial de nutrientes.

Tabla 2. Contenido total promedio de metales pesados en biosólidos y su comparación con normas
internacionales (mg kg-1 base seca)
NOM-004- ECOL-
Metales Media Intervalo de confianza 2001 USEPA 1993 Comunidad Europea
LG CE pH < 7 pH > 7
Cd 0.7 0.8-0.6 39-85 85 39 20 40
Cr 7.31 7.7-6.9 1200-3000 - - 1000 1500
Cu 4.27 4.97-3.57 1500-4300 4300 1500 1000 1750
Co 0.35 0.45-0.25 - - - - -
Ni 0.90 1.00-0.8 420 420 420 300 400
Pb 21.9 22.7-12.1 300-840 840 300 750 1200
Zn 15.4 17.9-12.9 2800-7500 7500 2800 2500 4000
Mn 24.7 27.6-21.8 - - - - -

Según Álvarez et al (2002), uno de los factores que puede consecutiva como simultáneamente (Strauss,1985 ;Cairncross
limitar el uso de biosólidos en la agricultura es la presencia de et al 1990; Vives 2003).
elementos potencialmente tóxicos, sin embargo, en la tabla 2
se refleja que todos los niveles de contenidos de metales
pesados analizados en los biosólidos objeto de estudio, se Tabla3. Características microbiológicas de los
hallaron por debajo de los límites establecidos, según las biosólidos
normativas de México (NOM 004-ECO2001), Estados Unidos USEPA, 1993
(USEPA 1993) y la Comunidad Europea, las cuales regulan la Nivel de microorganismos
utilización de lodos y biosólidos con fines agrícolas, por lo que patógenos aceptable en
puede considerarse que este residuo es apto para ser utilizado biosólidos
en la agricultura. Este Biosólido Biosólido
Indicadores estudio Clase A Clase B
En la tabla 3 se muestran las características microbiológicas Coliformes
del residual en estudio, en este caso los resultados también Fecales,
estuvieron en los rasgos permisibles establecidos en las NMP/4gBS ‹ 1000 ‹ 1000 ‹ 1000
normas internacionales. En el proceso de digestión anaerobia Salmonella spp,
actúan diversos microorganismos que facilitan la degradación NMP/4gBS ausente ‹3 ‹3
de la materia orgánica, el biosólido estabilizado, que se Huevos de
obtiene de este proceso no es putrescible y su contenido en Helmintos ‹1 ‹1 ‹ 10
organismos patógenos es nulo o muy bajo. Esta conversión
biológica del sustrato complejo, en el que se encuentra la
materia orgánica en suspensión o disuelta, se realiza a través Los indicadores microbiológicos analizados en los biosólidos,
de una serie de reacciones bioquímicas que transcurren tanto no constituyeron una limitante para la disposición final de los
biosólidos en la agricultura, ya que los valores detectados se

54
Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 17 (número 1) 2010
Caracterización de biosólidos pecuarios/ Characterization of sludge

encontraron por debajo de los niveles aceptables para ser Matolva, E., Vitti, G.C. y De Oliveir, S.A. 1989. Avalicao do
aplicados en sistemas de producciones agrícolas (USEPA estado nutricional das plantas:principios y
1993), por lo que se pueden clasificar como Biosólido de aplicacoes.Piracicaba:Associacao.Brasileira para Pesquisa da
CLASE A, todo lo anterior evidencia que el proceso de Potassa e do Fosfato, p 201
depuración mediante digestión anaerobia operó en el período
de estudio de manera eficiente. Mawdsley, J. L. R., Bardgett, R. J., Merry, B. F. Paain y
Theodorou, M.K. 1995. Pathogens in livestock waste, their
Los indicadores analizados en los biosólidos procedentes de potential for movement through soil and environmental
la planta de tratamiento de los residuales de origen pecuario pollution. Applied Soil Ecology, 2:1-5
ubicada en el Centro de Investigaciones en Bioalimentos
indican que este producto cumple con todas las características NOM-004-ECOL-2001. Norma Oficial mexicana, protección
para ser utilizado como abono orgánico. Se recomienda ambiental; lodos y biosólidos; especificaciones y límites
evaluar el efecto agronómico de estos biosólidos en cultivos de máximos permisibles de contaminantes para su
ciclo corto. aprovechamiento y disposición final.

NRAG. 2003. Norma Ramal del Ministerio de la Agricultura.


REFERENCIAS Calidad de abonos orgánicos. Ministerio de la Agricultura. La
Habana
Álvarez, E.A., Mochon, M.C., Sánchez J.C.J. y Rodríguez M.T.
2002. Heavy metals extractable form in sludge from Paneque, V.M y Calaña, J.M. 2004. Abonos orgánicos.
wastewater treatment plants. Chemosphere, 47:765-775 Conceptos prácticos para su evaluación y aplicación. La
Habana. ACTAF, p 54
Azevedo, M.L. De Rocha, A., Lima, M.R. y De Pohlman, M.
20001. Efeito residual do lodo de esgoto alcalinizado em Rodríguez, l.l., Borroto, A., Rothe, L.R., Mayer, C., Mazorra,
atributos químicos e granulometricos de um cambissolo C. y Tapia, L. 1999. Elementos prácticos para la crianza de
húmico. Scientia Agraria, 2(1-2):87-91 cerdos. Monografía. Centro de Investigaciones en
Bioalimentos, Ciego de Ávila, pp 11-15
Azevedo, M.L., Ferracciú L.R. y Guimaraes L.R. 2003.
Biosolids and heavy metals in soils. Science of Agriculture, Seoánez, C. M .2000. Tratado de reciclado y recuperación de
60:793-806 productos de los residuos. Ediciones Mundi-Prensa. Barcelona

Cairncross, S. y Mara, D. 1990. Directrices para el uso sin Shorber, A., Stehouwer, R.C. y Macneal, K. 2003. Eon.Farm
riesgos de aguas residuales y excretas en agricultura y assessment of biosolid effects on soil and crop tissue quality.
acuicultura. Organización Mundial de la Salud. Ginebra, p 210 Journal of Enviroment quality, 32(5):1873-1880

CITMA. 2000. Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Soliva, M. 2000. Aplicación de lodos resultantes de la
Ambiente. Informe sobre el diagnóstico integral en instalaciones depuración de aguas residuales urbana en la agricultura.
pecuarias. La Habana IQPC. En: Forum Internacional sobre tratamiento de lodos de
depuradoras. Su minimización, valorización y destino final.
CITMA 2007. Estrategia Ambiental Nacional 2007-2010. Madrid, pp 21
Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, La
Habana, pp 300-338 Smith, K.A., Brewer, A.J., Crabb, J. y Dauven, A. 2001. A
survey of the production and use of animal manures in
Costa , A y urgel, O. 2000. El nuevo reto de los purines. England and Wales. II. Poultry manure. Soil use and
EDIPOR, 30:24-28 management, 17:48

Dumontet, S., Scopa, A., Kerje, S. y Krovacek, K.J .2001.The Strauss, M .1985. Survival of excreted pathogens in excreta
importance of pathogenic organisms in sewage and sewage and faecal sludges. IRCWD News, 23:4-9
sludge. Journal Air Wastes management Association, 51:848-
860 SPSS. 2001. Statistical Package for the Social Sciencies.
Versión 15.0. Versión renovable para Windows
Utria, E., Reynaldo, I., Cabrera, A., Morales, D., Morúa, A y
Álvarez, N. 2006. Caracterización de los biosólidos de aguas USEPA (U.S.EnviromntalProtection Agency) .1993.Standards
residuales de la Estación Depuradora de Aguas Residuales for the use or disposal of sewage sludge. Fed Regis,
Quibú. Cultivos Tropicales, 27(3):83-87 (58):9248-9415

Flotats, X., Bonmati, A., Campos, E. y Teira, M.R. 2000. El Vives, C. 2003. Presentación y argumentación de un Sistema
proceso de secado de purines en el marco de una gestión de tratamiento de cerdo por fermentación anaeróbica con
integral de residuos ganaderos. Residuos, 53:1 recuperación de gas en Agrosuper. Gestión Ambiental, pp 34

55
Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 17 (número 1) 2010
Crianza de cerdos en granjas no especializadas/Swine production in non specialized farms

EXTENSIÓN DE UNA TECNOLOGÍA SOSTENIBLE DE PRODUCCIÓN DE CARNE DE CERDO EN GRANJAS NO


ESPECIALIZADAS

Mary Diana García, A. García, Carmen M. Mederos y Vivían Martínez

Instituto de Investigaciones Porcinas Gaveta Postal No. 1, Punta Brava, La Habana, Cuba
e-mail: iip@enet.cu

RESUMEN

Se realizaron siete pruebas de extensión en las instalaciones de 5 campesinos porcicultores, asociados en cooperativas de créditos y
servicios de la provincia La Habana. Se utilizaron 298 cerdos del cruce comercial YL x CC21 machos castrados y hembras de 70 días
de edad con un rango de peso vivo entre 20 y 30 kg. Los cerdos fueron distribuidos según un diseño completamente aleatorizado en
siete tratamientos para estudiar el efecto sobre el comportamiento animal de una tecnología de alimentación sostenible a pequeña
escala basada en el uso de núcleos proteicos de vitaminas y minerales (NUPROVIM) y mieles de caña de azúcar de tipo A, B o C
enriquecidas con fuentes energéticas disponibles por los campesinos en sus fincas como el boniato y el plátano cocinados o el cernido
de maíz. Los NUPROVIM 7, 10 y 21 se ofertaron de forma restringida con diferentes niveles de inclusión de la proteína en la dieta,
mientras que las fuentes de energía se ofrecieron ad libitum.

Los valores de ganancia de peso (g/día), conversión alimentaria (Kg MS/Kg ganancia) y peso final (kg) de los cerdos en estas pruebas
oscilaron entre: 605 y 861; 3.22 y 4.43; 92.6 y 111.2, respectivamente. El costo de producción de 1 tonelada de carne de cerdo por
concepto de alimentación osciló entre 361.79 y 601.74 USD.

La tecnología de alimentación basada en el uso de NUPROVIM y mieles de caña de azúcar de tipo A, B o C enriquecida con otras
fuentes de energía disponibles por los productores privados es adecuada para cerdos en crecimiento-ceba en condiciones de
producción a pequeña escala.

Palabras claves: cerdos, mieles de caña de azúcar, concentrados de proteína, comportamiento, granjas

Título corto: Crianza de cerdos en granjas no especializadas

EXTENSION OF A SUSTAINABLE TECHNOLOGY OF PIG MEAT PRODUCTION IN NON SPECIALIZED FARMS

SUMMARY

Seven extension trials were conducted in pig units of farmers associated into cooperatives in the Cuban province of Havana. A total of
298 pigs from a commercial cross YL x CC21, females and castrated males, and 70 days old weighing from 20 to 30 kg, were used. The
pigs were allotted according to a completely randomized design into seven treatments to evaluate the effect on animal performance of a
feeding technology, based on the use of a Cuban vitamin, mineral and protein supplement (NUPROVIM) and sugar cane molasses of
different types plus other locally available energy sources (cooked sweet potato and bananas or corn by-products.
Daily gains (g/day), feed conversion (kg DM/kg gain) and final live weight (kg) values of pigs ranged from 605 to 861; from 3.22 to 4.43;
and from 92.6 to 111.2, respectively. The estimated cost for production of one ton of pork ranged between 361.78 and 601.74 USD.
The feeding technology based on the use of NUPROVIM and sugar cane molasses plus other energy sources is adequate for growing-
fattening pigs in small farming systems in Cuba.
Key words: pigs, sugar cane molasses, protein concentrates, performance, farms
Short title: Swine production in non specialized farms

56
Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 17 (número 1) 2010
Crianza de cerdos en granjas no especializadas/Swine production in non specialized farms

INTRODUCCIÓN

El uso de las mieles enriquecidas de caña de azúcar como Las fuentes de proteína utilizadas en la confección de los
principal componente energético de las dietas para cerdos ha NUPROVIM fueron la harina de soya y el salvado de trigo,
sido evaluado durante más de 30 años en investigaciones y fundamentalmente. En la tabla 2 se indica la tecnología de
pruebas de extensión en condiciones de producción (Mederos suministro de las fórmulas de NUPROVIM a los cerdos.
2002, 2003).

En los últimos seis años la producción porcina en Cuba se ha Tabla 2. Escala de alimentación de NUPROVIM
intensificado por la interrelación creada entre las empresas para cerdos en crecimiento ceba
porcinas del sector estatal y un sector no estatal, conformado Proteína, g/día
por campesinos con producciones de traspatio o asociados por Peso vivo, kg Alto Medio Bajo
cooperativas que en el año aportaron aproximadamente el 20-30 310 280 170
80% de la producción total de carne de cerdo del país. 30-40 340 310 190
40-50 370 340 210
El objetivo de este trabajo fue extender y validar la tecnología 50-60 400 360 220
de alimentación basada en el uso de diferentes tipos de mieles 60-70 430 380 240
enriquecidas de caña de azúcar suplementadas con núcleos 70-80 470 400 260
proteicos de vitaminas y minerales (NUPROVIM) para cerdos 80-90 500 410 280
en crecimiento-ceba en fincas a pequeña escala. 90-100 530 420 290
Promedio 411 351 225
Fuente: IIP, 2009
MATERIALES Y MÉTODOS

Se realizaron 7 pruebas de extensión en 5 fincas de Los NUPROVIM se ofertaron a los cerdos en forma de papilla
campesinos porcicultores, asociados en cooperativas de en las primeras horas de la mañana y después de consumido
créditos y servicios de la provincia La Habana. Se utilizaron este, se añadió la fuente energética ad libitum, según la
298 cerdos del cruce comercial YL x CC21 machos castrados disponibilidad de cada fuente en las instalaciones de cada
y hembras de 70 días de edad promedio con un rango de peso productor (tabla 1). El agua se suministró ad libitum mediante
vivo entre 20.0 y 30.0 kg. bebederos automáticos tipo tetinas.

Los cerdos fueron distribuidos segú un diseño completamente Los cerdos se pesaron cada 14 días para realizar los ajustes
aleatorizado en siete tratamientos para estudiar el efecto sobre de consumo de proteína en función del peso vivo (kg) en las
el comportamiento animal de la utilización de núcleos proteicos diferentes pruebas según la tecnología de suministro citada
de vitaminas y minerales (NUPROVIM) y mieles de caña de anteriormente.
azúcar A, B o C, esta última enriquecida con otras fuentes
energéticas disponibles por los campesinos, como, azúcar Se calculó el costo de alimentación para producir una tonelada
crudo (AC), boniato cocinado (BC), plátano verde cocinado de carne de cerdo teniendo en cuenta que el alimento es el
(PVC) y cernido de maíz (CM), (tabla 1). componente más escaso de la dieta y representa el 80% del
costo total.

Tabla 1. Características de las dietas utilizadas Las medidas de los rasgos de comportamiento estudiadas se
en los tratamientos experimentales analizaron mediante un análisis de varianza de acuerdo con un
Prueba/ Fuente de Nivel modelo de clasificación simple (Steel y Torrie 1980) y los
1
cerdos energía NUPROVIM Proteico resultados obtenidos se procesaron por el paquete estadístico
1/30 Miel A 10 alto (Harvey 1987).
2/50 Miel B 10 alto
3/40 Miel B 10 medio
Miel C, 30% RESULTADOS Y DISCUSIÓN
AC, 20%
4/42 BC, 50% 21 bajo En todos los índices determinados se obtuvieron diferencias
Miel C, 55% significativas (P<0.01) entre las pruebas o ensayos
AC, 15% experimentales con ganancias de peso superiores a los 600
5/28 PVC, 30% 7 bajo g/día y pesos finales por encima de los 90 kg en 120 días de
Miel C, 60% estancia como máximo (tabla 3).
AC, 20%
CM, 10% Los mejores resultados se obtuvieron en la prueba 1. El uso de
6/92 BC, 10% 7 bajo NUPROVIM 10 con un nivel alto de PB en la dieta (411g/día) y
Miel C, 60% el elevado contenido de azúcares de la miel A
AC, 20% (aproximadamente un 6.5% BS más que la miel B) pudo
7/16 CM, 20% 7 bajo repercutir en el mejor comportamiento productivo de estos
1
núcleo de vitaminas y proteínas cerdos que alcanzaron un peso final de 111 kg en sólo 91 días
de estancia. Valores similares fueron obtenidos con el uso de
miel A y miel rica, en condiciones especializadas con cerdos
Los animales fueron confinados en corrales colectivos de mejor potencial genético (Piloto et al 1990; Díaz y Belmar
techados con piso de cemento. 2000).

57
Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 17 (número 1) 2010
Crianza de cerdos en granjas no especializadas/Swine production in non specialized farms

Tabla 3. Comportamiento de cerdos Los cerdos sometidos a la prueba 4, donde se utilizó una
alimentados con mieles de caña y mezcla de miel final y boniato cocinado suplementada con
NUPROVIM NUPROVIM 21, superaron en cuanto a ganancia de peso y
Indicadores peso final a los tratamientos restantes, incluso a los
Peso Peso Ganancia tratamientos 2 y 3, donde se utilizó la miel B de caña de
Inicial, Final, Media azúcar y el NUPROVIM 10. En esta dieta se detectó un
Pruebas kg kg Diaria, g/día aumento en el consumo voluntario sin afectar
1 33.7
a
111.2
a
861
a considerablemente la conversión alimentaria como se observa
2 20.9
b
95.9
c
624
c en la tabla 4, es posible que el proceso de cocción haya
3 20.0
b
94.9
c
624
c propiciado un mejor aprovechamiento digestivo del boniato.
b b b
4 20.5 102.0 696
b bc bc
5 21.0 97.9 663
c c c
6 18.0 95.8 648
b c c
7 20.0 92.6 604
EE± 0.8*** 3.6*** 32.2***
*** P<0.001
abc
Medias con letras diferentes en una misma línea
difieren significativamente (P<0.05)

Tabla 4. Rasgos de comportamiento de los cerdos alimentados con mieles de caña y NUPROVIM en las
diferentes pruebas de extensión
1
Pruebas de extensión
1 2 3 4 5 6 7 EE±
Consumo de alimento diario
b d f c a e g
MS, kg/día 2.80 2.69 2.39 2.74 2.94 2.57 2.34 0.01***
a a b e d f c
PB, kg/día 411 411 351 233 260 228 270 1.14***
Conversión kg/kg
a b d c a cd cd
MS 3.28 4.26 3.79 3.98 4.51 3.91 3.88 0.19***
c a b a de e d
PB 0.48 0.65 0.56 0.34 0.39 0.35 0.43 0.02***
Costo de producción por concepto de alimentación, USD
361.79 533.00 483.80 601.74 500.4 505.25 406.68 -
1
Para detalles, ver tabla 1
*** P<0.001
abcdefg
Medias con letras diferentes en una misma línea difieren significativamente (P<0.05)

En el tratamiento donde se utilizó una mezcla energética En el caso de las pruebas 2 y 3 donde a pesar de que el
compuesta por miel final y plátano verde cocinado (prueba 5) consumo de proteína bruta fue diferente, no se observaron
se obtuvieron índices de peso final y ganancia de peso diferencias significativas (P>0.05) para el peso final y la
similares a los de la prueba 4, pero se registró un mayor ganancia de peso. El más bajo contenido de proteína bruta no
consumo de MS en detrimento de la conversión alimentaria. provocó un aumento en el consumo voluntario y por lo tanto
Resultados similares han sido informados con el uso de hubo una mayor eficiencia de utilización del alimento para el
plátano verde cocinado (Campadabal et al 1988; García et al tratamiento 3. Esto pudo estar influenciado por la mayor
1998). experiencia del campesino de esta finca que llevaba dos años
practicando esta tecnología, así como las mejores
En las cuatro pruebas donde se utilizó la miel final y un nivel condiciones de sus instalaciones y de manejo (Beveridge y
de proteína bajo en la dieta (pruebas 4, 5, 6 y 7) hubo Mora 1999; Coleman et al 1995).
diferencias significativas (P<0.001) para el consumo de
proteína por el aporte proteico del cernido de maíz, el plátano El hecho de maximizar el uso de subproductos generados en
y el boniato. Los índices de peso final y ganancia de peso en las mismas fincas y suministrarlos a los animales en dietas
estas dietas no difirieron de los obtenidos en las pruebas 2 y 3 balanceadas, se refleja en una mayor rentabilidad. Los costos
lo que parece deberse a una mejora de la digestibilidad de producción por concepto de alimentación fueron altamente
cuando se realiza la cocción del plátano y el boniato competitivos y oscilaron entre 361.79 y 601.74 USD.
posiblemente estas dietas pueden haber superado, en
términos de energía metabolizable, en algunos casos a las La tecnología del uso de núcleos proteicos de vitaminas y
dietas con miel B. Las cifras de estos indicadores obtenidas en minerales (NUPROVIM) y mieles de caña de azúcar de tipo A,
los tratamientos donde se incluyó boniato cocinado en la dieta B o C enriquecida con otras fuentes de energía como cernido
(pruebas 4 y 6) fueron superiores a las informadas con niveles de maíz, boniato y plátano cocinados, es adecuada para
de inclusión de boniato similares a los de este estudio (Marrero cerdos en crecimiento-ceba en condiciones de producción a
1974) e inferiores a las obtenidas con el uso de boniato pequeña escala y fue aceptada por gran parte del sector
cocinado utilizado como única fuente de energía en la ración campesino, por los buenos resultados productivos que se
(Domínguez 1992). lograron y los bajos costos de producción.

58
Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 17 (número 1) 2010
Crianza de cerdos en granjas no especializadas/Swine production in non specialized farms

REFERENCIAS

Beveridge, L. M. y Mora, J. F. 1999. El papel del trabajador de Steel, R. G. D. and Torrie, J. A. 1980. Principles and
granja y su importancia en la industria. ANAPORC, procedures of Statistics: a Biometrical approach. McGraw Hill
19(185):67-75 Book Company (second edition) Toronto, pp 481

Campadabal, C., Solís, J. E. y Molina, J. R. 1988. Evaluación


de diferentes formas de suplir el banano en la alimentación de
cerdos durante la etapa de crecimiento y engorde. Agronomía
Costarricense, 12:213-217

Coleman, G. I., Hemsworth, P. H. y Hay, M. 1995. Modificación


de las actitudes y el comportamiento de los ganaderos en una
th
granja de explotación comercial. In: Proceedings of the 29
International Congress of the International Society for Applied
Ethiology. London, pp 141-142

Díaz, V. F. y Belmar, F. R. 2000. Comportamiento productivo


de cerdos de engorde alimentados con distintos niveles de
miel rica de caña de azúcar y proteína. Revista
Computadorizada de Producción Porcina, 7(2):57-67

Domínguez, P. L. 1992. Feeding sweet potato to monogastrics.


In: Roots, tubers, plantains and bananas in animal feeding (D
H Machin and S Nyvold, editors). FAO Animal Production and
o
Health Paper N . 95. Roma. pp 203-215

García, A., Mederos, C. M., Rosabal, C. M. y Herrera, R. 1998.


Uso del plátano verde cocinado en dietas de miel final de caña
de azúcar con bajos niveles de proteína para cerdos en ceba.
Revista Computadorizada de Producción Porcina, 5(1):39-43

Harvey, W. R. 1987. User’s guide for LSMLMW. PC-1 Version.


Mixed model least squares and maximum likelihood computer
programs. Ohio State University. Columbus, pp 14

IIP. 2009. Instituto de Investigaciones Porcinas. Tecnologías y


procedimientos para la crianza porcina. La Habana, p 77

Marrero, L. 1974. Fuentes energéticas no convencionales para


la alimentación de cerdos en crecimiento ceba en el trópico.
Tesis DrSci. Instituto Superior de Ciencias Agropecuarias, San
José de las Lajas, pp 123

Mederos, C. M. 2003. Uso de la caña de azúcar en la


alimentación de cerdos. International Course Workshop
Livestock, Environment and Sustainable Development. Módulo
III: Modelos Alternativos. La Habana, pp 6-13

Mederos, C. M. 2002. Perspectivas del uso de las mieles de


caña de azúcar en la producción porcina en Cuba. In: 18vo
Congreso Panamericano de Ciencias Veterinarias. La Habana,
pp 316-320

Mederos, C. M., Figueroa, V., Prieto, N. y Martínez, R. M.


1998. Respuesta de cerdos en crecimiento ceba a la
suplementación con aditivos de la dieta basada en miel B de
caña de azúcar con bajos niveles de proteína. Revista
Computadorizada de Producción Porcina, 5(1):31-37

Piloto, J. L., Carvalho, F., Ferreira, A. J. y Figueroa, V. 1990.


Sustitución de la harina de soya por levadura saccharomyces
en la ceba de cerdos con dietas de mieles intermedias A y B.
In: XII Reunión de la Asociación Latinoamericana de
Producción Animal, Campinhas, p 24

59
Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 17 (número 1) 2010
Reseña de tesis de C.E. Llamas/Thesis review of C.E. Llamas

RESEÑA DE TESIS

EFECTO DEL NIVEL DE CONSUMO EN EFFECT OF FEED INTAKE LEVEL ON


CARACTERISTICAS DEL FLUJO DE DIGESTA ILEAL CHARACTERISTICS OF ILEAL FLOW OF DIGESTA IN
EN CERDOS ILEORRECSTOMIZADOS ILEORRECTOSTOMIZED PIGS

SUMMARY
C.E. Llamas

A change over design was used for studying the


influence of feed intake level (25, 50, 100 and 150 g
kg0.75
Tesis de Licenciatura en Medicina Veterinaria y DM/ as well as ileal digesta characteristics in three
Zootecnia ileorrectostomized pigs which were fed on a conventional
Universidad Autónoma de Nayarit diet containing cereal grains and protein concentrate,
Tepic, 2009 prepared in peletted form. (DM, 93.2%, crude protein,
Número de páginas, 32 12.0%) The pigs were from a commercial cross where
Yorkshire x Landrace was predominant, and were
castrate males weighing 35 kg when starting the trial.
RESUMEN
It was found that when feed intake increased, the ileal
flow of digesta significantly (P<0.01) increased too, either
Se utilizó un diseño de cambio para estudiar la influencia expressed in fresh (from 22.1 to 132.5 g/hour) or in dry
del nivel de consumo diario (25, 50, 100 y 150 g MS/kg form (from 3.4 to 18.8 g/hour), whereas DM
0.75
PV ), así como las características de la digesta ileal en concentration in ileum and ileal digestibility of DM
tres cerdos ileorrectostomizados que fueron alimentados appeared to have a non significant (P>0.05) minimum
0.75
con una dieta convencional de granos de cereales y when feed intake level was 50 g DM/kg . Ileal output
concentrados proteicos, preparados en forma paletizada either in fresh or dry basis appeared not to be influenced
(MS, 93.2%; proteína bruta, 12.0%). Los cerdos eran de by the level of feed intake. Ileal DM digestibility appeared
0.75
un cruce comercial con predominio Yorkshire x to stabilize between 100 and 150 g DM consumed/kg
Landrace, machos castrados y pesaban 35 kg en el (72.2-76.2%).
momento del muestreo.
It is suggested that growing pigs surgically prepared with
Se halló que a medida que se incrementaba el nivel de an end-to-end ileorrectal anastomosis show a response
consumo, aumentó significativamente (P<0.01) el flujo in digestion indices similar to that observed in other
de digesta fresca (desde 22.1 hasta 132.5 g/hora) y seca places.
(desde 3.4 hasta 18.8 g/hora), mientras que la
concentración de MS en la digesta ileal y la digestibilidad Key words: pigs, digestibility, Pelón Mexicano, acid
ileal de MS parecieron presentar un mínimo no insoluble ash
significativo (P>0.05) cuando el nivel de consumo fue 50
0.75
g MS/kg . La salida ileal tanto en base fresca como en
base seca no mostró efecto de tratamiento. La Compilador: CEL y JL
digestibilidad de la MS ileal pareció estabilizarse entre
0.75
100 y 150 g MS consumida/kg (72.2-76.2%).
Copias impresas de esta tesis están en la biblioteca de
Se sugiere que los cerdos en crecimiento preparados la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad
quirúrgicamente con una anastomosis ileorrectal Autónoma de Nayarit, Compostela, y del Instituto de
término-terminal, responden con índices de digestión Investigaciones Porcinas, La Habana
equivalentes a los de otros sitios.

Palabras claves: cerdos, anastomosis ileorrectal,


digestibilidad ileal de MS, nivel de consumo

60
Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 17 (número 1) 2010
Reseña de tesis de J.L. Ponce/Thesis review of J.L. Ponce

RESEÑA DE TESIS

COMPARACION DE LA DIGESTIBLILIDAD DIRECTA A COMPARISON OF DIRECT AND INDIRECT


O INDIRECTA EN CERDOS PELON MEXICANO DIGESTIBILITY IN PELON MEXICANO PIGS FED ON
ALIMENTADOS CON DIETAS DE AGUACATE (Persea DIETS OF AVOCADO (Persea americana Mill.)
americana Mill.)

SUMMARY
J.L. Ponce

The indirect and direct method for determining rectal


digestibility were compared in four growing pigs, four
Tesis de Licenciatura en Medicina Veterinaria y from an improved (Yorkshire x Landrace) type and four
Zootecnia or local (Pelón Mexicano) origin. The animals were
Universidad Autónoma de Nayarit housed in metabolism crates according to a change
Tepic, 2009 design in a 2x2 factorial arrangement. The direct method
Número de páginas, 42 consisted on a five day quantitative recording of feed and
faecal excretion, whereas the indirect method was used
by means of acid insoluble ash determination in feeds
RESUMEN and faeces. The animals were fed a diet containing
maize and soybean partically substituted by fresh pulp of
avocado.
Se comparó el método de determinación directo con el
indirecto para medir la digestibilidad rectal en ocho There was not significant (P>0.05) genotype x method
cerdos en crecimiento, cuatro mejorados (Yorkshire x effect. There was not significant (P>0.05) of genotype in
Landrace) y cuatro locales (Pelón Mexicano). Los rectal digestibility of DM, organic matter, energy and N.
animales estuvieron alojados en jaulas de metabolismo When both methods of rectal digestibility determination
de acuerdo con un diseño de cambio en arreglo factorial were compared, there was a significant effect (P<0.05) of
2x2. El método directo consistió en el registro organic matter digestibility in both genotypes only. Both
cuantitativo durante cinco días consecutivos del methods were significantly (P<0.05) correlated in all the
consumo y la excreción fecal mientras que el indirecto se evaluated indices. Rectal organic matter digestibility
practicó mediante la determinación de ceniza ácido value could be established from the indirect procedure (r
insoluble en alimento y excretas. Los animales = 0.592; P<0.01)).
consumieron dietas de maíz y soya parcialmente
sustituídas o no por pulpa fresca de aguacate. The use of the indirect method of rectal digestibility in
pigs is recommended in cases where total collection of
No se encontró efecto significativo (P>0.05) genotipo x faeces could not be accomplished.
método. No se encontró efecto significativo (P>0.05) de
genotipo en la digestibilidad rectal de MS, materia Key words: pigs, digestibility, Pelón Mexicano, acid
orgánica, energía y N. Cuando se compararon los insoluble ash
métodos de digestibilidad rectal medida en forma directa
o indirecta, solamente se encontró efecto significativo
(P<0.05) de tratamiento para la digestibilidad de materia Compiladores: JLP y JL
orgánica en ambos genotipos. Los dos métodos
estuvieron significativamente (P<0.05) correlacionados
en todos los índices evaluados. La digestibilidad rectal Copias impresas de esta tesis están en la biblioteca de
directa de materia orgánica se pudo establecer a partir la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad
de la misma medida indirecta (r = 0.592; P<0.01). Autónoma de Nayarit, Compostela, y del Instituto de
Investigaciones Porcinas, La Habana
Se recomienda hacer uso del método indirecto de
determinación de digestibilidad rectal de cerdos en
condiciones en que no se pueda hacer la colección total
de excretas.

Palabras claves: cerdos, digestibilidad, Pelón Mexicano,


ceniza ácido insoluble

61
Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 17 (número 1) 2010
Anuncios/Announcements

XI ENCUENTRO DE NUTRICION Y PRODUCCION DE socioeconómicos en sistemas de producción de cerdos, aves,


ANIMALES MONOGASTRICOS conejos y especies no rumiantes no tradicionales, aplicables
en el ámbito de la producción familiar, dentro de una estrategia
de soberanía alimentaria.
Papel de los animales monogástricos en los sistemas
integrados de producción Programa científico

Como ya es habitual, el programa científico considera la


INSTITUTO FEDERAL DEL SERTON PERNAMBUCANO realización de conferencias magistrales por parte de
PETROLINA, PERNAMBUCO investigadores de reconocido prestigio en las temáticas de
BRASIL interés, procedentes principalmente de Cuba, México,
Venezuela, Colombia, Uruguay, y en éste particularmente,
Brasil. Se realizarán sesiones simultáneas según especies
Petrolina (Pernambuco), Brasil para la presentación y discusión de trabajos libres, además de
Noviembre 16 al 19, 2011 presentación en modalidad de cartel. El Evento contempla
sesiones de trabajo en nutrición, alimentación, genética,
reproducción, sanidad y aspectos socioeconómicos en
PRIMERA COMUNICACIÓN sistemas de producción con cerdos, aves, conejos y especies
no rumiantes promisorias. Investigadores, profesores de
El Encuentro de Nutrición y Producción de Animales enseñanza superior, estudiantes, productores agropecuarios,
Monogástricos es un evento científico de carácter regional, funcionarios de instituciones afines al tema y empresarios
que tuvo su origen en Cuba en el aňo de 1991, y ha contado relacionados con la producción animal son los participantes
con la activa participación de delegaciones de diferentes habituales en estos Encuentros.
países latinoamericanos. En lo que respecta a la décima
referente a la novena edición corresponde al Instituto Federal Cursos preevento
del Sertón Pernambucano, Brasil, el convocar a participar en
esta prestigiosa reunión de expertos. Las actividades Se realizarán cursos de manera simultánea pre o posevento,
principales del Encuentro se concentrarán en la ciudad de cuyos títulos se promoverán a su debido tiempo.
Petrolina, a orillas del caudaloso río San Francisco, en el valle
compartido por los estados de Pernambuco y Bahía. Petrolina Publicaciones
es una ciudad famosa en Brasil por su fruticultura y viticultura.
Los trabajos pueden enviarse como resumen o en versión de
La realización del Encuentro en el Nordeste brasileño podrá artículo científico; éstos serán arbitrados con fines de
ser un marco muy importante para la población rural de la publicación en número especial de la Revista
Región, especialmente porque tiene un potencial muy grande Computadorizada de Producción Porcina, principalmente en lo
para la crianza animal, tanto de pequeños rumiantes como de que concierne al ganado porcino.
aves y cerdos, que es habitualmente practicada en particular
por el sector femenino de los nordestinos. Este tipo de Los resúmenes de los trabajos presentados se publicarán en
producción animal, primordialmente de naturaleza familiar, no libro de memorias. La fecha límite de admisión de las
se considera una fuente de importancia económica, y por otra contribuciones es 30 abril del 2011 para las comunicaciones
parte, se desconoce el alto valor biológico que los productos cortas y 30 de julio del 2011 para las conferencias. Las normas
animales proporcionan al ser humano. En este sentido, se de publicación y fechas de recepción serán informadas en
observa poco la aplicación de conocimientos técnicos que próxima convocatoria. Se sugiere solicitar más información al
pueden contribuir a una producción animal racional, y que respecto, a la Coordinadora General del XI Encuentro, la Dra.
ofrezca un retorno seguro a los productores, en una Olimpia L. Silva Filha, o a los otros integrantes del Comité
socioeconomía en equilibrio con el entorno social y ambiental. Organizador Internacional del XI Encuentro. La vía más
expedita es la de las direcciones electrónicas que aparecen
Entre los objetivos del Encuentro ahora está el proporcionar a más abajo.
los participantes, los conocimientos y actualizaciones sobre
una actividad agropecuaria racional y que sea de interés para
los distintos ambientes agropecuarios existentes en los países COORDINADORA GENERAL
de donde proceden los participantes, aparte del Brasil. Otro
objetivo es el difundir el conocimiento y las investigaciones que Olimpia Lima Silva Filha
son activas en la producción y nutrición de especies frutadoconde@yahoo.co
monogástricas, incluyendo las de la acuicultura y la apicultura
en este caso particular.
INFORMACION ADICIONAL
Es objetivo de los organizadores de el presente XI Encuentro
el promover la cooperación y el intercambio entre los Comité Organizador Internacional del X Encuentro
profesionales en torno a las temáticas del Evento. Finalmente,
esta Reunión tiene como objetivo el producir cuadrernos Carlos González (Venezuela)
temáticos, relativos a los distintos tipos de especies animales caraujo2@telcel.net.ve
aquí abordados, y el desarrollo rural racional. Esmeralda Lon-Wo (Cuba)
elonwo@ica.co.cu
Como ya es habitual, se abordarán las temáticas de nutrición Julio Ly (Cuba)
alimentación, genética, reproducción, sanidad y aspectos jly@utafoundation.org/jjly@iip.co.cu

62
Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 17 (número 1) 2010
Anuncios/Announcements

Duillo Nieves (Venezuela) Presentación de trabajos


dnieves@cantv.net
Lylian Rodríguez (Colombia) Los trabajos a presentar en el Taller deben enviarse según las
lylianr@utafoundation.org siguientes normas:
Antonio Vadell (Uruguay)
avadell@internet.com.uy Se recibirán en español, portugués o inglés con un resumen
de aproximadamente 250 palabras. La extensión aproximada
es de no menor de 4 páginas en papel tamaño carta, letra,
Anuncio preparado por: OLSF y JL letra 9 arial. Debe constar de título, autores, institución, fax, e-
mail, 4 palabras claves, introducción, materiales y métodos,
- resultados y discusión con un número ilimitado de referencias
bibliográficas; puede incluir gráficos y tablas. No es necesario
V TALLER INTERNACIONAL DE CERDOS CRIOLLOS DE enviar una copia impresa. Los trabajos serán presentados en
ORIGEN IBERICO forma impresa (cartel) u oral (conferencia), lo que será
comunicado al autor previamente. También podrán
Noviembre 18, 2011 presentarse videos especificando brevemente su contenido y
Petrolina (Pernambuco), Brasil) duración (VHS norma NTSC 3.58). Los trabajos podrán
enviarlo por correo, mensajería rápida o e-mail a la dirección
que aparece en este anuncio.
Los Cerdos Locales en la Producción Campesina
Por mandato del II Taller Internacional, celebrado en La
Habana (2005), todos los documentos del evento convocado
PRIMERA COMUNICACION serán publicados en la Revista Computadorizada de
Producción Porcina. Además, se pretende contar con una
versión impresa que contenga todos los trabajos presentados
Es un grato placer invitar a usted a participar en el V Taller en el Taller, cuya impresión está coauspiciada por la
Internacional de Cerdos Criollos de Origen Ibérico, que están Universidad Autónoma de Nayarit (México) y el Instituto de
organizando el Instituto Federal del Sertón Pernambucano y el Investigaciones Porcinas (Cuba).
Instituto de Investigaciones Porcinas (La Habana, Cuba), en el
marco del XI Encuentro de Nutrición y Producción de Animales Fecha límite de admisión: 30 abril del 2011 para las
Monogástricos, que se celebrará en Petrolina, Brasil, en comunicaciones cortas y 30 de julio del 2011 para las
noviembre 18 de 2011. Pretendemos contar con la asistencia conferencias.
de especialistas, investigadores y productores de alto nivel
profesional de diversas partes del mundo, interesados en la Facilidades de participación
conservación de cerdos de razas locales. El Taller tendrá la
duración de un día. La sede del evento estará ubicada en la ciudad brasileña de
Petrolina, donde se cuenta con las facilidades necesarias para
Objetivos la realización del Taller. Se elaborarán paquetes turísticos
especiales para propiciar la participación en el evento.
Motivar el intercambio de experiencias y resultados obtenidos
en los programas de conservación, caracterización y uso de En la segunda comunicación, se brindará mayor información
los recursos genéticos animales, tanto a nivel global como respecto al alojamiento, transporte y otros.
iberoamericano.
Comité Internacional Promotor del V Taller Internacional
Presentar diferentes modalidades y estrategias que se ponen de Cerdos Criollos de Origen Ibérico
en práctica hoy en día en los programas de conservación y
uso de los recursos genéticos animales. Olimpia Lima Silva Filha (IFSP, Brasil), presidente
Julio Ly (IIP, Cuba), vicepresidente
Mostrar los resultados recientes que tienen Brasil y otros Lylian Rodríguez (UTA, Colombia), vocal
países latinoamericanos y del Caribe, principalmente, con Isabel Santana (IIP, Cuba), vocal
respecto al uso sostenible de cerdos criollos o locales. Clemente Lemus (UAN, México), vocal
Antonio Vadell (UdelaR, Uruguay), vocal
Ofrecer la oportunidad al productor de cerdos criollos o locales Adolfo Cardozo (UNELLEZ, Venezuela), vocal
de intercambiar sus conocimientos, dando a conocer los
criterios que utiliza en la explotación de sus rebaños, sobre la Comité Editorial para la publicación de los documentos
base de la obtención de una adecuada rentabilidad. científicos

Programa Julio Ly (Cuba)


Olimpia Lima Silva Filha (Brasil)
El programa científico del evento incluye conferencias Clemente Lemus (México)
magistrales que se impartirán por especialistas de reconocido Consuelo Díaz (Cuba)
prestigio internacional. Las sesiones de trabajo se organizarán
en forma de taller donde el productor, el investigador y Para más información contacte en Brasil y Cuba con:
cualquier profesional, podrá debatir las temáticas en la especie
porcina. También se pueden presentar paneles demostrativos. Olimpia Lima Silva Filha
Instituto Federal del Sertón Pernambucano

63
Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 17 (número 1) 2010
Anuncios/Announcements

Floresta (Pernambuco) Brasil Programa científico


email: frutadoconde@yahoo.com
El programa científico considera la realización de conferencias
Julio Ly magistrales por parte de investigadores de reconocido
Instituto de Investigaciones Porcinas prestigio en la temática de fisiología digestiva en cerdos. El
Carretera del Guatao, km 1, Punta Brava programa científico cubrirá esencialmente el tiempo dedicado
La Habana, Cuba al Simposio, mientras que las comunicaciones cortas serán
Telefax: (507) 2044108 destinadas a ser expuestas como carteles.
email: jly@iip.co.cu; julioly@utafundation.org
Publicaciones
Anuncio preparado por: JL
Los resúmenes de los trabajos presentados, así como el texto
- completo de las conferencias, se publicarán en un libro de
memorias. La vía más expedita es la de las direcciones
SIMPOSIO INTERNACIONAL DE FISIOLOGIA DIGESTIVA electrónicas que aparecen más abajo.
EN CERDOS
Los trabajos correspondientes a ponencias cortas, pueden
En honor del Profesor Emérito Willem Sauer, de la enviarse como resumen largo de cuatro páginas como
Universidad de Alberta (Edmonton, Canadá) máximo, o en versión de artículo científico; éstos serán
arbitrados con fines de publicación en un número especial de
La Habana, Cuba la Revista Computadorizada de Producción Porcina, dedicado
Mayo 28, 2010 al Simposio.

Es un placer y un honor el convocar a la celebración del Los trabajos a presentar en el Simposio deben enviarse según
Simposio Internacional de Fisiología Digestiva en Cerdos, en las siguientes normas:
honor del Profesor Emérito Willem Sauer.
Se recibirán en español, portugués o inglés con un resumen
El Simposio Internacional de Fisiología Digestiva en Cerdos, de aproximadamente 250. La extensión aproximada es de no
tendrá lugar en el marco del Seminario Internacional de mayor que 4 páginas en papel tamaño carta, letra, letra 9 Arial,
Porcicultura Tropical, que organiza en forma bienal el Instituto con la página configurada con 2.5 cm por los cuatro lados.
de Investigaciones Porcinas. En el caso particular del Debe constar de título, autores, institución, fax, e-mail, 4
Simposio, el mismo está dedicado al Profesor Emérito Willem palabras claves, introducción, materiales y métodos,
Sauer, que por mucho tiempo brindó sus conocimientos y resultados y discusión con un número ilimitado de referencias
enseñanzas en la Universidad de Alberta, en la ciudad bibliográficas; puede incluir gráficos y tablas. No es necesario
canadiense de Edmonton, y posteriormente en la Universidad enviar una copia impresa. Los trabajos serán presentados en
Autónoma de Baja California, en Mexicali, México. forma impresa (cartel) u oral (conferencia), lo que será
comunicado al autor previamente. También podrán
Poco será siempre lo que se pueda mencionar de la obra presentarse videos especificando brevemente su contenido y
científica del profesor Sauer, y tanto para el Instituto de duración. Los trabajos podrán enviarlo por correo, mensajería
Investigaciones Porcinas, como para las otras dos rápida o e-mail a la dirección que aparece en este anuncio.
instituciones, mexicanas, que auspician el Taller, más que un
honor es una obligación contribuir a un mayor conocimiento, si Coordinadores de la versión impresa
eso es posible, del trabajo investigativo saueriano. Las tres
instituciones consideran que este Simposio, que brinda Clemente Lemus (UAN, México), coordinador general
homenaje a este hombre de ciencia, no es más que un alto en Consuelo Díaz (IIP, Cuba)
el camino de su vida que se desea sea en el futuro tan Lourdes Savón (ICA, Cuba)
fructífera como hasta ahora.
Coordinadores de la versión electrónica
La Habana, capital de la República de Cuba, brinda su
acostumbrada hospitalidad a todos aquellos que participen en Consuelo Díaz, coordinadora general
esta cita en la que nos proponemos organizar un programa Beatriz García
que combine armónicamente los aspectos técnicos con la Elizabeth Cruz
oportunidad de conocer las riquezas culturales y humanas que
atesora esta ciudad. La capital, con algo más de dos millones Fecha de envío de títulos y resúmenes
de habitantes, y después de casi quinientos años de fundada,
conserva el encanto de la arquitectura colonial aún en el año Setiembre 30, 2009
2008, condición que le ha sido reconocida al declararla
Patrimonio de la Humanidad. Fecha de envío de trabajos completos

Todas las temáticas afines a la fisiología digestiva aplicada a Noviembre 30, 2009
los cerdos serán abordadas, con preferencia de aquellas
relativas a la manipulación genética, al uso de recursos INSTITUCIONES AUSPICIADORAS DEL SIMPOSIO
locales, tropicales y no convencionales en la alimentación y
nutrición de cerdos, aspectos de modelación de la digestión, Instituto de Investigaciones Porcinas
cerdos como modelos de investigaciones en biomedicina La Habana, Cuba
humana, metodologías de trabajo experimental y otros. Universidad Autónoma de Baja California

64
Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 17 (número 1) 2010
Anuncios/Announcements

Mexicali, México Jorge López


Universidad Autónoma de Nayarit jorge@ciba.fica.inf.cu
Ciudad de Tepic, México Teresa Arias
tarias@iip.co.cu
INSTITUCIONES COAUSPICIADORAS DEL SIMPOSIO
Anuncio preparado por: JL
Instituto de Ciencia Animal
San José de las Lajas, Cuba -
Centro de Investigaciones en Bioalimentos
Morón, Cuba PORCICULTURA TROPICAL 2010
IV SEMINARIO INTERNACIONAL
COMITÉ COORDINADOR INTERNACIONAL

Julio Ly INSTITUTO DE INVESTIGACIONES PORCINAS


Miguel Cervantes GRUPO DE PRODUCCION PORCINA
Clemente Lemus SOCIEDAD CUBANA DE PORCICULTORES
LA HABANA, CUBA
Facilidades de participación
Mayo 27 al 30, 2010
La sede del evento será el Capitolio de La Habana, ubicado en La Habana, Cuba
el corazón del casco histórico, Patrimonio de la Humanidad, el
que cuenta con las facilidades necesarias para la realización El Instituto de Investigaciones Porcinas, el Grupo de
del Simposio. Se elaborarán paquetes turísticos especiales Producción Porcina y la Sociedad Cubana de Porcicultores se
para propiciar la participación en el evento. complacen en convocarlo a participar en el seminario
internacional sobre porcicultura, medio ambiente y sistemas
En la segunda comunicación, se brindará mayor información integrados de producción animal. Este evento se ha de
respecto al alojamiento, transporte y otros. celebrar en La Habana.

El costo de inscripción es de 150 pesos convertibles cubanos El Seminario está dirigido a investigadores, profesores de la
(1 CUC, 0.8 dólares norteamericanos). enseñanza superior, productores, estudiantes, así como a
directivos y funcionarios de instituciones, organizaciones y
Coordinadora de logística empresas relacionadas con la producción animal. El programa
científico comprende conferencias magistrales, talleres, mesas
Teresa Arias redondas, videos y presentaciones de temas libres en forma
tarias@iip.co.cu oral o gráfica. También consta de cursos satélites y visitas
dirigidas a porcicultores.
INFORMACION ADICIONAL

tallerfdp@iip.co.cu INFORMACION EN CUBA

Comité Organizador Internacional Coordinadora general


Simposio Internacional de Fisiología Digestiva en Cerdos
Teresa Arias
Julio Ly tarias@iip.co.cu
jly@iip.co.cu
Miguel Cervantes Coordinador del programa científico
mcr_1102@yahoo.com
Clemente Lemus Carmen María Mederos
drclemus@yahoo.com.mx cmederos@iip.co.cu

Comité Organizador Cubano Anuncio preparado por: JL

Julio Ly -
jly@iip.co.cu
Consuelo Díaz
cdiaz@iip.co.cu III CONGRESO INTERNACIONAL DE PRODUCCION
Manuel Macías ANIMAL TROPICAL 2010
mmacías@iip.co.cu
Manuel Castro La Asociación Cubana de Producción Animal (ACPA) y el
mcastro@ica.co.cu Instituto de Ciencia Animal, de la República de Cuba (ICA)
Lourdes Savón tienen el honor de invitarlo al III Congreso Internacional de
lsavon@ica.co.cu Producción Animal Tropical 2010, que se celebrará en el
Luis Dihigo Palacio de las Convenciones, La Habana, del 15 al 19
ldihigo@ica.co.cu noviembre de 2010.
Liliam Leiva
liliam@ciba.fica.inf.cu

65
Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 17 (número 1) 2010
Anuncios/Announcements

El III Congreso tiene como objetivo “motivar el intercambio de


experiencias y resultados alcanzados por productores,
investigadores, profesores, técnicos y los interesados en los
sistemas de producción animal tropical, su sostenibilidad
técnica, económica, ecológica y social, y las estrategias para
el mejoramiento, conservación, utilización y caracterización de
los recursos naturales” e incluye: entre otros, el II Simposio de
Producción de Monogástricos y el I Taller Internacional de
Recursos Genéticos Autóctonos y Criollos.

ESCRITURA DE LOS TRABAJOS

Se redactarán en idioma Español, Portugués e Inglés, con


extensión máxima de 5 cuartillas (A-4), márgenes de 2,5 cm y
tipografía Time New Roman de 12 puntos. Constará de título,
autores, instituciones, dirección postal, fax y e-mail, resumen
no mayor de 250 palabras, 4 palabras clave, introducción
breve, materiales y métodos, resultados y discusión donde
incluye solo 2 figuras o 2 tablas y 6 bibliografías como máximo.
Los trabajos se enviarán en formato electrónico, Microsoft
Office 2003, identificados con el nombre del autor y del
archivo. Los trabajos que no cumplan estos requisitos no se
aceptan. Se presentarán de forma oral o en carteles (0.8 x
1.20 m), lo que les será informado a los autores con
antelación. Se podrán presentar videos, especificando su
contenido: su duración no excederá los 10 minutos.

FECHA LIMITE DE RECEPCION DE TRABAJOS

25 de agosto de 2010

RESPUESTA DE ACEPTACION DE LOS TRABAJOS

15 de octubre de 2010

CUOTAS DE INSCRIPCIÓN

Participantes, 200 CUC


Acompañantes, 80 CUC

CONTACTOS PARA EL SIMPOSIO DE MONOGASTRICOS

M. Castro,
mcastro@ica.co.cu
L. Savón
lsavon@ica.co.cu

Anuncio preparado por: JL

66
Revista Computadorizada de Producción Animal Volumen 17 (número 1) 2010
Indice/Table of contents

You might also like