You are on page 1of 18

CAPÍTULO V

DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR

Proyecto Curricular de Centro


V. DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR: PROYECTO
CURRICULAR DE CENTRO

5.1. Educación y Diversidad


El Perú es uno de los países con mayor diversidad en el mundo. Esta diversidad es biológica, ambiental y socio-
cultural. En lo que a diversidad biológica y ambiental se refiere, de 32 tipos de clima identificados, nuestro país
tiene 24 y de 104 zonas de vida existentes en el planeta, poseemos 84. Además, infinidad de variedades
silvestres de plantas y especies animales, muchas de ellas sin ubicación todavía en las taxonomías científicas
conocidas, son originarias del Perú. Otro tanto ocurre con la diversidad cultural que se manifiesta en la lengua;
tenemos una gran cantidad de formas idiomáticas dialectales casi desconocidas, lo mismo que costumbres,
tradiciones, religiones, etnias, comidas, vestimentas, bailes, música, folclore y otros elementos culturales.

Esta realidad es verificable sólo al observar nuestro entorno más cercano en la comunidad donde vivamos, ya
que constataremos que muchos de sus habitantes tienen intereses, necesidades y costumbres particulares y
hasta diferentes, a pesar de que todos pertenecemos al mismo país. Sin embargo, nuestro origen o procedencia
de alguno de los lugares del territorio peruano ha dejado sus huellas en nuestras vidas, lo que convierte a estas
situaciones en una de las tantas manifestaciones de la diversidad cultural de nuestro país, situación que, lejos
de ser una desventaja, creemos que constituye una potencialidad que puede y debe ser aprovechada en el
trabajo educativo.

Un aspecto muy importante de la diversidad es aquel que se relaciona con la diversidad cognitiva y los estilos y
ritmos de aprendizaje de los alumnos. Esta gran variedad, si bien está mediatizada por las otras dimensiones de
la diversidad, especialmente por la étnica, la cultural y la de género, debe ser atendida por los docentes
mediante estrategias y actividades específicas para cada estudiante.

Paralelamente al propósito de atender a la diversidad, es necesario tomar en cuenta otro proceso fundamental:
la personalización. Y es que en cada aula de nuestras Instituciones Educativas vamos a encontrar estudiantes
con diferentes tipos de personalidad y costumbres, y a quienes debemos considerar como seres humanos
singulares en sus propias peculiaridades, en términos de: actitudes, hábitos, comportamientos, costumbres,
necesidades, intereses, ideas, concepciones y manifestaciones sociales, artísticas y culturales.

El Diseño Curricular Básico se caracteriza por ser abierto, flexible y diversificable. Al proceso de ajuste,
adecuación, complementación y enriquecimiento del diseño curricular básico para atender a la diversidad
existente en cada aula se denomina diversificación curricular. Para la realización de este proceso, se debe
tener en cuenta el Diseño Curricular Básico elaborado por el Ministerio de Educación, el mismo que, para ser
aplicado a cada realidad, debe ser enriquecido y adecuado a las condiciones reales de cada Institución
Educativa y, en especial, a las necesidades de aprendizaje de los estudiantes y a las necesidades, intereses y
aspiraciones de la comunidad.

La diversificación curricular corresponde al nivel local de la planificación curricular y se concretiza en el Proyecto


Curricular de Centro. A partir de este proyecto se realiza la Programación Anual. La Diversificación Curricular, a
su vez, comprende la elaboración colectiva del Proyecto Curricular de la Institución Educativa (PCC) y la
Programación Anual (PA). En la formulación del PCC y de la Programación Anual, deben participar todos los
agentes educativos implicados: docentes, padres de familia y estudiantes, por la sencilla razón de que su
elaboración requiere de un trabajo a conciencia, que permita delimitar con claridad los distintos planos de
aproximación que caracterizan a las decisiones curriculares.

78
Un mecanismo institucional de participación es el Consejo Educativo Institucional,18 órgano de participación,
concertación y vigilancia ciudadana de la Institución Educativa. El CONSEI contribuye a la promoción y ejercicio
de una gestión educativa de calidad, de carácter transparente, moral y democrática que debe participar en la
formulación, ejecución y evaluación del Proyecto Educativo Institucional, del Plan Anual de Trabajo, del
Reglamento Interno, del Proyecto Curricular de Centro y demás instrumentos de gestión educativa.

Aspectos específicos de participación son, por ejemplo, participar en la elaboración del cuadro de distribución de
secciones y horas de clase de la Institución Educativa a través de un representante en la comisión respectiva;
proponer a la Dirección, normas de convivencia para el personal y alumnado de la Institución Educativa, así
como, los criterios de participación en actividades comunitarias, culturales, deportivas y recreativas. También le
corresponde velar por el cumplimiento de las normas de convivencia, asumiendo la defensa y garantía de los
derechos de toda la comunidad educativa; promover eventos de tipo académico, deportivo y cultural con otras
instituciones o la conformación de organizaciones juveniles; proponer a la Asociación de Padres de Familia, por
medio de su representante, mecanismos e instrumentos para contribuir en la mejora de los aprendizajes de sus
hijos - desde la familia y en la Institución Educativa - a partir de aprender a escucharlos y a conversar sobre el
mejor uso del tiempo para el estudio en el hogar, el apoyo en la ejecución de las tareas escolares y la práctica
vivencial de los valores.

Además, en lo relacionado con la concertación, el Consejo Educativo Institucional debe promover el


establecimiento de vínculos con las organizaciones e instituciones de la localidad, que intensifiquen el uso de los
recursos existentes. Finalmente, con relación a los aspectos de vigilancia, debe supervisar el número de horas
efectivas de clase, contrastándolas con las del Plan Oficial de Estudios y el cuadro de distribución de secciones y
horas de clase por sección, grados y turnos, para verificar su cumplimiento junto con la secuencialización
realizada, del panel de capacidades y de los contenidos diversificados en el Proyecto Curricular de Centro.

MATRIZ DE LOS NIVELES DE PLANIFICACIÓN CURRICULAR

NIVELES RESPONSABLES DEMANDAS DOCUMENTO


SATISFECHAS Contenido central
Nombre

MED Nacionales Diseño Curricular Básico Marco Teórico y Diseños


Curriculares Básicos por áreas
Nacional DINESST
UDCREES
DIRECCIONES Regionales Proyecto Educativo Propuesta de prioridades y
REGIONALES Regional/ Lineamientos demandas regionales
Regional
de Política Educativa
Regional
INSTITUCIÓN Locales (estudiantes Proyecto Curricular Diseños Curriculares
EDUCATIVA (Directivos de la Institución Diversificados (por áreas y
Diversificación

de Centro
y Plana Docente) Educativa) grados)
Curricular

Local (PCC)
Docentes de Aula Estudiantes de aula Programación Anual Unidades Didácticas
(PA)
(Docentes de cada grado
y área)

En la matriz que antecede, se aprecia los diferentes niveles de la planificación curricular. Es importante hacer
notar que las Instituciones Educativas, tienen la responsabilidad de realizar el proceso de diversificación
curricular propiamente dicho, tanto en la fase de construcción del PCC, como en la elaboración de la
Programación Anual. Sin embargo, de acuerdo con lo establecido en el Art. 47° de la Ley Orgánica de Gobiernos

18
Es presidido por el Director de la Institución Educativa e integrado por los subdirectores; representantes de: docentes, estudiantes,
administrativos, en concordancia con el Art. 52 de la Ley Nro. 28044, ex alumnos y padres de familia. Pueden integrarlo, también,
representantes de otras instituciones de la comunidad por invitación de sus miembros.

79
Regionales, Ley N ro. 27867, correspondería también al nivel de gestión gubernamental regional “diversificar los
currículos nacionales incorporando contenidos significativos de su realidad socio cultural, económica, productiva
y ecológica, respondiendo a las necesidades e intereses de los educandos”, función que, de ser asumida
plenamente, se constituiría en una primera forma de adecuación o contextualización del DCB nacional. Desde
esta perspectiva, incluso en la Sede Central del MED, se adecua el DCB de Educación Secundaria a las
necesidades singulares de su aplicación en el Programa de Educación Rural, por ejemplo, siendo éste un primer
proceso de diversificación curricular.

Por su parte, la propuesta de Reglamento de la Ley Nro. 28044 – Ley General de Educación en vigencia –
determina que este proceso de diversificación regional debe ser asumido y conducido por las Direcciones
Regionales de Educación, comprendiéndose que la misma debe traducirse, en la elaboración del Proyecto
Educativo Regional y los Lineamientos de Política Educativa Regional correspondientes, ya que, cada una de las
regiones del país son, todavía, ámbitos demasiado grandes como para tratar de generalizar aspectos específicos
propios de la necesidad de adecuación y contextualización del currículo, a cada una de las realidades donde
debe aplicarse.

5.2. Elaboración del Proyecto Curricular de Centro


Pasos sugeridos para la elaboración del Proyecto Curricular de Centro (PCC)19:
1. Priorización de la problemática pedagógica.
2. Formulación de los objetivos del PCC.
3. Elaboración de los Diseños Curriculares Diversificados (por área y grado).
4. Formulación del Plan de Estudios.
5. Formulación de los lineamientos sobre calendarización del año escolar, metodología, evaluación y tutoría

1. Priorización de la problemática pedagógica


PROPUESTA PEDAGÓGICA DEL PEI:

Si bien la priorización de la problemática pedagógica se inicia en el diagnóstico consignado en el PEI, en el PCC


se parte de la propuesta pedagógica para establecer las necesidades e intereses de aprendizaje de los
estudiantes, que serán asumidas por la Institución Educativa. Este proceso es lo que se denomina “priorización
de la problemática pedagógica”.

Si el PEI no estuviera actualizado, será necesario realizar un diagnóstico para establecer cuáles son las
necesidades e intereses de aprendizaje de los estudiantes. A continuación, se presentan algunas sugerencias
para elaborar el diagnóstico educativo.

MATRIZ DE CONSOLIDACIÓN DEL DIAGNÓSTICO EDUCATIVO

IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA SOLUCIÓN DEL PROBLEMA

19
Existen diversas formar de desarrollar el PCC, la que presentamos aquí, corresponde a la metodología de elaboración de un proyecto
estratégico.

80
Descripción del Análisis Análisis Posibles causas Alternativas de
problema retrospectivo prospectivo o del problema Solución
del problema prognosis
Consiste en Consiste en Consiste en Consiste en Consiste en plantear las
precisar en qué determinar los proyectar los identificar y analizar acciones que deben
consiste el antecedentes y efectos del los factores o permitir una solución del
problema e la evolución problema hacia el elementos que problema si es que puede
identificar cuáles histórica del futuro y en qué están originando el abordarse desde la
son los efectos a problema. medida seguirán problema en la educación. Por ejemplo,
través de los ¿Existió afectándonos. actualidad. desde la educación no es
cuales se siempre? (Algunos Cualquier efecto, significativo ni pertinente,
manifiesta. ¿Desde problemas ya no lo siempre tiene una abordar un problema de
cuándo? son con el tiempo). causa. economía del país que,
¿Cómo y por obviamente, requiere de
qué se originó?. alternativas de solución
“económicas”.

Las formas para diagnosticar la problemática de la Institución Educativa pueden ser variadas. Sin embargo, de
la dinámica propia de los proyectos de desarrollo, hemos aprendido que los diagnósticos tienen que ser rápidos
lo cual no equivale a que tengan que ser inconsistentes o superficiales; pero, todos sabemos que grandes
problemas y necesidades sentidas en nuestro país, no se han abordado porque nos hemos quedado siempre en
los diagnósticos que pretendiendo ser “científicos” y completos, han insumido el tiempo que debió emplearse en
buscar su paliación o su solución definitiva.

Existen técnicas que ayudan a realizar un diagnóstico en forma rápida. La más conocida de éstas es la técnica
del F.O.D.A. por la cual se divide metodológicamente la Institución Educativa y su ámbito de influencia cercano,
en dos campos: interno y externo. En el campo interno se deben identificar las fortalezas o fuerzas y las
debilidades o carencias, en tanto que en el campo externo, hay que localizar las oportunidades o potencialidades
que podemos aprovechar en nuestro favor y las amenazas o factores de desequilibrio o desajuste que se dan
afuera del ámbito del Colegio. Como en el caso del primer ejemplo, el FODA puede trabajarse en una matriz
como la siguiente:

MATRIZ F.O.D.A
CAMPO INTERNO CAMPO EXTERNO
- Fortalezas - Oportunidades

Ejemplo: Compromiso de la I. E. De la plana Ejemplo: Apoyo del gobierno local para la realización de
docente con la tarea de mejoramiento de la obras de mejoramiento de la infraestructura física del
calidad de la educación. plantel.

- Debilidades - Amenazas

Ejemplo: Falta de una actualización Ejemplo: Presencia en el ámbito cercano al plantel, de una
pedagógica adecuada de los docentes para serie de establecimientos que fomenten el alcoholismo
realizar el tratamiento curricular en base a (bares, discotecas).
capacidades.

CARTEL DE NECESIDADES E INTERESES DE APRENDIZAJE

81
PROBLEMAS CAUSAS POSIBLES FORMAS DE NECESIDADES DE
SOLUCIÓN APRENDIZAJE
• Bajo rendimiento o Poca participación y • Aplicación de estrategias
escolar. desinterés por el de aprendizaje.
estudio. • Organización adecuada
o Desconocimiento de del tiempo. • Estrategias de
estrategias de autoaprendizaje.
aprendizaje y
enseñanza.
• Difusión del valor
• Deserción escolar. nutritivo y consumo de • Cultura
• Desnutrición los productos de la alimenticia.
región.
• Difusión de información
relacionada con la
• Embarazo precoz educación sexual. • Educación sexual.
• Información acerca de
enfermedades infecto–
contagiosas.
• Relaciones de pareja,
con equidad.

En el proceso se pueden haber identificado intereses de los estudiantes que no responden a la problemática
analizada, como por ejemplo: la relación con sus pares, la identidad y autoestima, la sexualidad, los
videojuegos, etc.

Supongamos que se han identificado como intereses la sexualidad y los videojuegos. En el primer caso, hay
una coincidencia con la necesidad de aprendizaje de “Educación Sexual”, que ya se ha asumido. En el segundo
caso se debe realizar una evaluación de la posibilidad real de trabajarla como aprendizaje. Aquí se debe verificar
previamente, si se cuenta con personal capacitado para desarrollar aprendizajes y actividades relacionadas con
el interés de los estudiantes. Se evaluará también, la disponibilidad de infraestructura y materiales, entre otros
aspectos. Dependiendo de estas variables, se debe tomar la decisión de incorporar el asunto de interés o no.

82
NECESIDADES E INTERESES
¡A MANERA DE RESUMEN!:
q En el ejemplo que se ha estado trabajando, se han detectado las siguientes necesidades e intereses
de los estudiantes:
§ Estrategias de aprendizaje.
§ Cultura alimenticia
§ Educación sexual.

q Se dice que son necesidades cuando el diagnóstico detecta determinados problemas; en cambio se
habla de intereses cuando el diagnóstico identifica que los estudiantes muestran curiosidad porque
sean abordados determinados contenidos, temas, aprendizajes, etc.

q Ahora bien, algunas de estas necesidades e intereses nos remiten a aprendizajes bastante específicos
(ejemplo: estrategias de aprendizaje), en cambio, otros nos indican temas transversales (ejemplo:
Cultura alimenticia).

q Los temas transversales, son un conjunto de aprendizajes integrados por un organizador y que,
incluso, cuentan con metodologías y técnicas específicas (ejemplo: al trabajar la cultura alimenticia
debemos saber que vamos a desarrollar determinados valores, actitudes y contenidos).

TEMA TRANSVERSAL SELECCIONADO:

El siguiente paso es proceder a establecer los Temas Transversales, que la Institución Educativa asumirá y que
trabajará, junto a los valores y todos los demás aprendizajes que se desarrollen. La tarea se inicia identificando
las necesidades de aprendizaje - y de intereses, si fueran también, tomados en cuenta - para luego relacionarlas
con un tema transversal. Hecho esto, se elaborará un cartel con el tema o los temas transversales, en torno de
los cuales se identificarán y organizarán los aprendizajes, las estrategias, los recursos y los demás elementos
que permitan desarrollarlos.

Veamos un ejemplo:
Para cada uno de los temas transversales se debe elaborar un cartel o panel. Para este efecto se
puede utilizar el siguiente esquema:

CARTEL DE TEMAS TRANSVERSALES

1. Relacionamos necesidades e intereses y temas transversales:


NECESIDADES E INTERESES DE TEMAS TRANSVERSALES
APRENDIZAJE

Estrategias de autoaprendizaje. Educación para el éxito.


Cultura alimenticia. Educación intercultural.
Educación sexual. Educación para el amor ,la familia y la sexualidad.

Relacionando las necesidades e intereses con los temas transversales se puede descubrir que, “la
cultura alimenticia” forma parte del Tema Transversal “EDUCACION INTERCULTURAL”.

83
2. Seleccionamos uno de los temas transversales:

TEMA TRANSVERSAL:

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
_______________________________________________________________________________

3. Identificamos los aprendizajes relacionados con el tema transversal

CONTENIDOS CAPACIDADES DE VALORES ACTITUDES


AREA Y ESPECIFICAS

(Se eligen del DCB y (Se seleccionan del DCB (Se eligen de la matriz (Se eligen o adecuan
del DCD) y del DCD) de valores que se de las trabajadas en
trabajó en el PEI y que asamblea de
se incorporó en el PCC) profesores).

A MANERA DE RESUMEN:

TEMAS TRANSVERSALES
q Los Temas Transversales tienen la intención de fortalecer los valores con contenidos culturales
válidos y pertinentes a las necesidades a las que se debe responder.

q Son transversales porque involucran a todas las áreas y espacios de la comunidad educativa, y están
presentes como marco orientador; así, convierte a los actores de la educación en verdaderos
promotores sociales, asumiendo responsabilidades individualmente o en pequeños grupos.

q Pueden ser propuestos por las organizaciones representativas de la región, la localidad y la


Institución Educativa; y son seleccionados y determinados por la comunidad educativa, en función de
la pertinencia con las necesidades de formación de sus integrantes luego de un diagnóstico, como
por ejemplo: trabajar por la paz, tener actitudes democráticas, promover la interculturalidad, evitar la
evasión tributaria, preservar el medio ambiente y otros.

q Desde esta perspectiva, los temas transversales contribuyen a la formación integral de los
estudiantes, ayudándoles a construir racional y autónomamente su propio sistema de valores y a
enjuiciar críticamente la realidad que les corresponde vivir, intervenir en ella para transformarla y
mejorarla con responsabilidad.

Antes de pasar a la formulación de los objetivos del PCC se debe establecer un panel (o matriz ) de valores y
actitudes, para lo cual se tomará en cuenta la visión y la misión de la Institución Educativa, el diagnóstico del
PEI, las necesidades e intereses de aprendizaje de los estudiantes, entre otros aspectos.

84
PANEL DE VALORES Y ACTITUDES:

VALORES ACTITUDES

Respeto - Respeto a las normas de convivencia.


- Respeto a la diversidad cultural.

Laboriosidad - Perseverancia en la tarea

Los valores deberán orientar toda la práctica pedagógica y las relaciones personales en la Institución Educativa.
Las actitudes, a su vez, serán trabajadas por todas las áreas curriculares y tutoría; en ese sentido deberán ser
programadas y evaluadas.

PANEL DE VALORES Y ACTITUDES:


¡IMPORTANTE!:

q Como puedes observar en el panel de valores y actitudes no hay correspondencia entre el


número de valores y actitudes, pues una o más actitudes pueden ser el reflejo de un valor.

q En el panel elaborado, se ha tomado un valor presentado en el DCB y además, se ha


considerado otro en función de las necesidades de aprendizaje de los estudiantes y la
visión y misión de la Institución Educativa.

CARTEL DE CAPACIDADES FUNDAMENTALES Y ESPECÍFICAS:

¡IMPORTANTE!:

q Se elabora en el mismo formato presentado en el DCB Nacional. Permite que los docentes
de la Institución Educativa realicen un análisis de las capacidades fundamentales y
propongan capacidades específicas relacionadas con las necesidades e intereses de
aprendizaje que buscan atender.

2. Formulación de los objetivos del PCC


Los objetivos del PCC son enunciados que expresan la intención de superar una carencia, satisfacer una
necesidad o interés de aprendizaje o de lograr la internalización de un valor y su práctica mediante actitudes
que, por lo general, suelen expresarse en TERMINOS DE LOGROS. Además, es conveniente precisar, que
estos objetivos abarcan en su desarrollo: valores, actitudes, capacidades y contenidos.

Los objetivos del PCC, por esta razón, deben reflejar en forma concreta y objetiva la intencionalidad de
solucionar o abordar los problemas o de atender las necesidades e intereses identificados en el proceso de
diagnóstico de la Institución Educativa. Los objetivos, en la forma en que se formulen – con verbos en infinitivo o

85
sustantivados – constituyen los puntos focales hacia los cuales será necesario apuntar las potencialidades y los
recursos disponibles, para garantizar su logro o consecución, por lo tanto; deben ser alcanzables y evaluables.

Para el ejemplo planteado anteriormente, podríamos formular los siguientes objetivos de proyecto estratégico:

q Adecuar y aplicar estrategias de aprendizaje para mejorar el rendimiento académico de los estudiantes.
q Cuidar la salud a través de una alimentación sana, aprovechando los productos alimenticios de la zona.
q Promover la práctica de valores (respeto y laboriosidad) para favorecer el respeto a la persona y el espíritu
de emprendimiento.
q Comprender la importancia de la Educación Sexual en el desarrollo integral del estudiante.

3. Elaboración de los diseños curriculares diversificados (por área y


grado)
Diversificar un área curricular significa adecuar a la realidad local los diseños curriculares de las áreas y
grados correspondientes propuestos por el Ministerio de Educación en el Diseño Curricular Básico. También
significa enriquecer y complementar con nuevos contenidos que provienen de las demandas de la Institución
Educativa (necesidades educativas de los adolescentes y aspiraciones de los padres de familia) y de los
lineamientos de Política Educativa Regional. Para su elaboración, se consideran como insumos, a la propuesta
pedagógica del PEI, a los objetivos del PCC, a los Lineamientos de Política Educativa Regional y al Diseño
Curricular Básico.

El proceso de diversificación curricular se concreta en la elaboración del Diseño Curricular Diversificado


(DCD) de cada área y grado. Para este proceso debemos tener en cuenta que:

§ Las capacidades específicas se diversifican incorporando otras que el docente considere pertinentes y
no estén contempladas en el DCB Nacional. También se puede organizar y secuenciar de distinto modo
el cartel de capacidades presentado en el DCB Nacional o simplemente, puede mantenerse sin
cambios.
§ Los contenidos básicos se diversifican secuenciados, desagregando los contenidos presentes en el
DCB-2004 o incorporando otros que el docente considere pertinentes, de acuerdo con las necesidades
e intereses de aprendizaje de los estudiantes.

En ambos casos, el proceso se debe realizar considerando la forma cómo se asumen desde cada una de las
áreas:
§ Las necesidades e intereses de aprendizaje de los estudiantes.
§ Los valores de la Institución Educativa.
§ Los temas transversales.

Analicemos, en el cartel de capacidades, cartel de contenidos y cartel de actitudes y


valores, qué aprendizajes evidencian la incorporación del tema transversal EDUCACIÓN
INTERCULTURAL en el Diseño Curricular Diversificado del área de Ciencias Sociales.

La matriz de Capacidades Fundamentales y Específicas puede elaborarse en el mismo formato presentado en el


DCB Nacional. La importancia de su elaboración radica, justamente, en el hecho de permitir a los docentes,
realizar un trabajo de análisis más detallado de su alcance e implicancias, a fin de poder proponer nuevas
capacidades que complementen a las existentes en el DCB nacional o que respondan a los intereses y
necesidades de los estudiantes, detectadas en el diagnóstico.

86
MATRIZ DE CAPACIDADES FUNDAMENTALES Y ESPECIFICAS
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES
MANEJO DE INFORMACIÓN COMPRENSIÓN ESPACIO JUICIO CRÍTICO
TEMPORAL

Identifica Utiliza/Crea Identifica/Analiza


- fuentes de información - códigos e instrumentos de - características del contexto
- información relevante representación - formas de comportamiento
- estrategias metacognitivas - estrategias metacognitivas
usadas en el manejo de Predice/Formula usadas en el juicio crítico
información - problemas
- hipótesis Utiliza
Discrimina - criterios propios, críticos y
- datos confiables Identifica creativos
- información pertinente - causas y relaciones - escalas de valores al tomar
- fuentes válidas - situaciones problemáticas decisiones
- procesos históricos y físicos
Analiza/Selecciona - estrategias metacognitivas Imagina/Propone
- información relevante usadas en la comprensión - alternativas de solución
- datos complementarios espacio-temporal - opciones imparciales

Organiza I. Analiza/Interpreta Argumenta


- fuentes de información - cambios y permanencias - puntos de vista en debates
- datos recopilados - secuencias y procesos - posiciones éticas
- interrelaciones de causalidad
Infiere A. Asume
- datos implícitos Juzga/Evalúa - normas de convivencia
- conclusiones - consistencia de las - actitudes positivas
conclusiones - liderazgo
Interpreta/Juzga - validez de las hipótesis
- cuadros estadísticos - proceso cognitivo de B. Planifica/ Selecciona
- infografías y datos comprensión espacio-temporal - salidas concertadas
- confiabilidad de las fuentes - alternativas de solución
Argumenta/Comunica - proceso cognitivo de juicio crítico
Comunica - explicaciones sobre procesos y
- En base a información características Formula/Juzga
confiable y razonada - soluciones a los problemas
- mejoras a la calidad de vida
Evalúa - participación en asuntos públicos
- cuadros estadísticos
- infografías y datos
- confiabilidad de las fuentes
- proceso cognitivo de manejo de
información

87
MATRIZ DE CAPACIDADES

¡IMPORTANTE!:
q Como se puede notar en el ejemplo, se ha mantenido la matriz de capacidades tal como
está en el DCB Nacional

q Los docentes deben tener presente, que están en la libertad de incorporar las capacidades
específicas que consideren necesarias para el desarrollo de los aprendizajes que no
estuvieran contempladas en el DCB Nacional. Sin embargo, es conveniente que los
docentes consideren que el mejor momento para visualizar la necesidad de incorporar
nuevas capacidades específicas es durante la formulación de los aprendizajes esperados
de cada unidad didáctica.

q Es necesario señalar que las capacidades específicas, mostradas en el cartel, son las
palabras en negrita (ejemplo: Organiza) y, que las frases precedidas por un guión
(ejemplo: fuentes de información), orientan con relación a las características de los
contenidos diversificados con los cuales se podrían articular, para formar los aprendizajes
esperados.

CONTENIDOS: (se indican sólo los contenidos de Primer Grado correspondiente al componente Historia y
Sociedad)

HISTORIA Y SOCIEDAD
CONTENIDOS DIVERSIFICADOS
Historia Personal
Historia familiar y su relación con la historia local, regional y del país.
Sociedad, Cultura y Tiempo. Cambios y permanencias.
Fuentes de la historia. Patrimonio Cultural. Vida Cotidiana. Situación de la mujer en el proceso histórico.
I. Primeras Sociedades
Proceso de hominización
Revolución Neolítica.
II. Culturas Antiguas de Oriente
Culturas del Cercano y Lejano Oriente. Casos más significativos.
Desarrollo Cultural en América y los Andes hasta el siglo XIV
Poblamiento de América.
Origen y formación de la cultura en los Andes.
Sociedades Andinas hasta el Segundo Intermedio. Casos más significativos.
Desarrollos culturales en la Amazonía.
Procesos culturales en América hasta el Siglo XIV.
Civilizaciones clásicas de Occidente
Grecia y Roma. Evolución y aportes.

88
CARTEL DE CONTENIDOS DIVERSIFICADOS

¡IMPORTANTE!:
q Puedes notar, en el ejemplo, que se han incorporado por diversificación, contenidos
relacionados con Educación Intercultural, como: Historia local, regional, cultura,
patrimonio cultural, origen y formación de la cultura en los Andes y desarrollos
culturales en la Amazonía.

ACTITUDES: (corresponden a todo el DCD)

VALORES ACTITUDES

Respeto - Respeto a las normas de convivencia.


- Respeto a la diversidad cultural.

Laboriosidad - Perseverancia en la tarea

CARTEL DE ACTITUDES

¡IMPORTANTE!:
- En el ejemplo, al haber elaborado el cartel de valores y actitudes, ya tenemos una actitud que se
relaciona con el desarrollo de la Educación Intercultural: Respeto a la diversidad cultural.

4. Formulación del plan de estudios


La reflexión generada a partir de la formulación de la demanda educativa permitirá decidir si se mantiene el Plan
de Estudios Oficial o si es necesario incorporar otras áreas, talleres o proyectos para atender las necesidades e
intereses de los estudiantes. De este modo en la Institución Educativa se decide cómo utilizar el tercio
curricular, tomando en cuenta dos posibilidades:

- Incrementar horas adicionales a las previstas en el Plan de Estudios Oficial, en las áreas curriculares que
se estime conveniente. Esto supone, por ejemplo, tomar dos horas del tercio curricular, constituido por un
total de 11 horas, para incrementar el tiempo previsto oficialmente para las áreas curriculares de: Lenguaje y
Comunicación o Matemática, entre otras.

- Crear nuevas áreas, talleres o proyectos para desarrollar aprendizajes, no previstos en las áreas oficiales
y que respondan a las necesidades e intereses de los estudiantes. Esta opción implica hacer uso de las
horas del tercio curricular de acuerdo con las siguientes opciones:
§ Incrementar más horas a las áreas ya existentes.
§ Crear otras áreas, talleres o proyectos adecuados a las del Plan de Estudios Oficial.

89
PLAN DE ESTUDIOS (modificado)
ÁREAS CURRICULARES GRADO DE ESTUDIOS
1ro 2do 3ro 4to 5to
III. LENGUAJE – COMUNICACIÓN 4 4 4 4 4
IDIOMA EXTRANJERO 2 2 2 3 3
MATEMÁTICA 4 4 4 5 5
CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE 5 5 5 4 4
CIENCIAS SOCIALES 5 5 5 4 4
PERSONA, FAMILIA Y RELACIONES 2 2 2 2 2
HUMANAS
C. EDUCACIÓN RELIGIOSA 2 2 2 2 2
EDUCACIÓN POR EL ARTE 2 2 2 2 2
EDUCACIÓN FÍSICA 2 2 2 2 2
EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO 4 4 4 4 4
TUTORÍA 1 1 1 1 1
Taller de Quechua 2 2 2 2 2
TOTAL DE HORAS 35 35 35 35 35

¡IMPORTANTE!:
q En el Plan de Estudios, que se presenta como ejemplo, al área de Ciencias Sociales se le
está incrementando dos horas más.

q Además, en el mismo Plan de Estudios, con relación al Plan de Estudios presentado en el


DCB Nacional - el cual indica las horas mínimas por cada área - se ha incrementado horas
a las áreas de Lenguaje y Comunicación, Ciencia Tecnología y Ambiente, Matemática y
Ciencias Sociales y se le ha asignado dos horas al Taller de Quechua.

q El Taller de Quechua constituye un espacio curricular que la Institución Educativa propone


como parte de su proceso de Diversificación Curricular. Este taller estará sujeto a los
procedimientos de evaluación y calificación como cualquier otra área curricular.

5. FORMULACIÓN DE LINEAMIENTOS GENERALES.


Los Lineamientos metodológicos, son pautas generales y comunes de cómo se trabajará, cómo actuarán
los docentes frente al aprendizaje de determinado contenido, o qué actitud se tendrá ante ciertas
conductas y comportamientos de los estudiantes, a fin de presentar una imagen organizada, ordenada y
con objetivos comunes de grupo.

A partir de estas orientaciones generales, cada profesor realizará un trabajo diferenciado, porque cada área o
taller, según su naturaleza, puede requerir de metodologías específicas que, en muchos de los casos, pueden
diferir entre sí. Todos sabemos que no es lo mismo el aprendizaje de la matemática que el del idioma extranjero
o de la educación física.

En el PCC se establecen orientaciones metodológicas generales aplicables a situaciones de la misma naturaleza


o comunes a varias áreas curriculares. Por ejemplo:
§ La creación en el aula de un clima afectivo que favorezca las relaciones interpersonales de reciprocidad
y de respeto mutuo.

90
§ La activación permanente de las capacidades, experiencias y conocimientos previos del estudiante,
como punto de inicio de la construcción de los nuevos aprendizajes.
§ La participación activa, consciente e intencional de los estudiantes en el proceso de construcción de sus
aprendizajes.
§ La promoción permanente en los educandos, de actividades de reflexión sobre el proceso de
adquisición de sus propios aprendizajes (metacogniciones) y de la necesidad de desarrollar la capacidad
para juzgar y valorar la calidad de los aprendizajes que realiza.
§ El desarrollo sistemático, coherente y articulado de las capacidades fundamentales, las de área y las
específicas, junto con los conocimientos, los valores y las actitudes previstas.
§ La necesaria articulación entre los temas transversales y los otros elementos del currículo: contenidos,
valores, actitudes y capacidades.
§ La ejercitación permanente en la aplicación de técnicas de estudio, dinámicas grupales, comunicación
con retroalimentación o “feed back”, investigación acción y sistematización de experiencias, etc.
§ El empleo oportuno y sostenido de estrategias cognitivas y metacognitivas, así como, de la práctica de
las habilidades comunicativas y de razonamiento lógico.
§ Partir de lo general y simple a lo particular y complejo en la secuenciación de contenidos.
§ Procurar el tratamiento en espiral, cíclico y recurrente de los contenidos más importantes.
§ Favorecer la práctica de actividades que permitan integrar los aprendizajes y tener una visión holística
del ambiente que nos rodea.
§ Propiciar acciones de interrelación y articulación entre las distintas áreas.
Desde cualquier perspectiva, la metodología que se adopte debe ser flexible y debe contemplar una diversidad
de procedimientos, estrategias y procesos, que favorezcan el desarrollo de capacidades y actitudes, antes que el
aprendizaje de conocimientos solamente.

En los currículos diseñados en función del aprendizaje de capacidades - a diferencia de aquellos de tipo
logocéntrico que se organizan en función de contenidos cognoscitivos y que, por lo general, se orientan hacia la
enseñanza - lo que importa es el logro de las capacidades fundamentales. En el caso del DCB de Secundaria,
éstas son: el “Pensamiento Creativo”, el “Pensamiento Crítico”, la “Toma de Decisiones” y la ”Solución de
Problemas”. Junto con éstas, debe lograrse la internalización de valores y su consecuente práctica de actitudes,
siendo los contenidos, medios que permiten desarrollar esos propósitos.

Cualquier metodología de aprendizaje, en consecuencia, debe definirse y orientarse hacia el desarrollo de las
mencionadas capacidades, y tener presente que se está apostando por el “aprendizaje” de los estudiantes y no
por la “enseñanza” del docente.

Lo que sí debe quedar bien definido es el hecho de que, en un PCC, no se trata de desarrollar ni de sugerir a los
docentes ninguna de las denominadas “metodologías activas”. Definitivamente, el Ministerio de Educación no
está promoviendo el activismo, por considerarlo como una de las primeras y más rudimentarias formas de
aprender que históricamente desarrolló el ser humano. Sólo recordemos que, lo primero que logró el hombre fue
convertirse en “homo faber”, así descubrió el arte de cazar, pescar, recolectar, el uso del fuego y la agricultura,
entre otras cosas. Sin embargo, uno de los pasos más grandes en su evolución fue lograr dialogar con los
demás; pero, ahora, dialogar ya no es suficiente, es necesario “saber leer” la información existente, pero leerla
creativa y críticamente, y no sólo como receptores o depositarios.

Lineamientos sobre evaluación:


§ La evaluación se debe centrar en la valoración y retroinformación sobre el desarrollo de las
capacidades y actitudes. Para realizar esta evaluación se formulan los indicadores de evaluación, los
mismos que son elaborados por los docentes de cada área.

§ Dado su carácter formativo es necesario emplear diferentes técnicas e instrumentos de evaluación para
recoger información válida, oportuna y permanente que permita detectar dificultades, proveer la
retroalimentación necesaria al estudiante y revertir la problemática detectada.

§ La evaluación debe enfatizar en el proceso del aprendizaje de capacidades, sin desconocer la


importancia del resultado que éstas producen en el estudiante. Por lo tanto, la evaluación tiene que ser

91
PROGRESIVA, en consideración a que las capacidades una vez adquiridas, no se olvidan como suele
ocurrir con los conocimientos que no se utilizan y cada vez, tienden a mejorar y perfeccionarse.

§ Partir de los aprendizajes y experiencias previas del estudiante y evaluar todo el proceso, de manera
que se controle y analice el progreso individual, focalizando la observación en el esfuerzo personal
desplegado por el estudiante para adquirir la capacidad.

§ La evaluación no debe realizarse en función de los conocimientos, por sí mismos o como fines, sino en
la forma cómo el estudiante los aplica para perfeccionar sus habilidades, destrezas y capacidades.

Lineamientos sobre Tutoría y Orientación Educativa:

En el PCC, deben quedar explícitamente establecidos, los lineamientos generales sobre Tutoría y Orientación
Educativa, los mismos que precisarán, entre otras cosas, lo siguiente:

§ Las necesidades afectivas que, en opinión de los docentes, deben ser atendidas en cada grado y
sección.
§ Los fines y objetivos del Plan Anual de Tutoría y Orientación Educativa.
§ Las estrategias para vincular el trabajo de Tutoría con las actividades y contenidos de las áreas
curriculares.
§ Los perfiles de los tutores, en correspondencia con las necesidades de los estudiantes, así como los
criterios y términos de referencia para la selección de los profesores que asumirán la función de tutor.
§ Las pautas de elaboración del Plan de Trabajo de Tutoría.

A continuación, como sugerencia, se presenta una “estructura” del PCC.

PROYECTO CURRICULAR DE CENTRO

(Esquema mínimo de presentación del documento)

1. Datos Informativos:
§ Nombre de la Institución Educativa
§ Ubicación
2. Nombre del PCC.
Que estará relacionado con la visión o la misión de la Institución Educativa y que se traduzca en un
ENUNCIADO INTEGRADOR, un lema o una declaración sugestiva y coherente con su Ideario.

3. Introducción (síntesis que hace referencia a los objetivos del PCC y la estructura del documento)
4. Caracterización de la Problemática Pedagógica (descripción de la problemática pedagógica más
relevante de la Institución Educativa, a partir del diagnóstico del PEI. Se analiza causas y posibles
alternativas de solución)
5. Necesidades e Intereses de Aprendizaje (descripción de las necesidades e intereses de aprendizaje de
los estudiantes a partir de las alternativas de solución a los problemas de carácter pedagógico):
6. Paneles de:
§ Temas transversales.
§ Capacidades
§ Valores y actitudes.
7. Objetivos del PCC.
8. Plan de Estudios de la Institución Educativa.
9. Diseños Curriculares Diversificados: por áreas curriculares y años (o grados).

92
5.1 Lenguaje – Comunicación Primer Año
Segundo Año
Tercer Año
Cuarto Año
Quinto Año
5.2 Idioma Extranjero Primer Año
Segundo Año
Tercer Año
Cuarto Año
Quinto Año
5.3 Matemática Primer Año
Segundo Año
Tercer Año
Cuarto Año
Quinto Año
5.4 Ciencia, Tecnología y Ambiente Primer Año
Segundo Año
Tercer Año
Cuarto Año
Quinto Año
5.5 Ciencias Sociales Primer Año
Segundo Año
Tercer Año
Cuarto Año
Quinto Año
5.6 Educación para el Trabajo Primer Año
Segundo Año
Tercer Año
Cuarto Año
Quinto Año
5.7 Persona, Familia y Relaciones Humanas Primer Año
Segundo Año
Tercer Año
Cuarto Año
Quinto Año
5.8 Educación Física Primer Año
Segundo Año
Tercer Año
Cuarto Año
Quinto Año
5.9 Educación por el Arte. Primer Año
Segundo Año
Tercer Año
Cuarto Año
Quinto Año
5.10 Educación Religiosa. Primer Año
Segundo Año
Tercer Año
Cuarto Año
Quinto Año

93
10. Lineamientos Generales:
6.1. Lineamientos sobre metodología
6.2. Lineamientos sobre evaluación.
6.3. Lineamientos y Plan Anual sobre Tutoría y Orientación Educativa.

94

You might also like