You are on page 1of 19

LIC.

ROBERTO SAMAR

Recuperando los valores indigenistas

Elegí analizar la experiencia del centro cultural Teofilo López, ya que


representa la lucha del pueblo indígena por dignificarse. Por recuperar los
valores de los pueblos originarios en el trabajo con los niños y niñas.
La cultura de un pueblo que sufrió y sufre marginación e indiferencia, es
recuperada desde el esfuerzo cotidiano.
Es interesante esta experiencia porque en el medio de una sociedad
individualista y consumista, los militantes del centro cultural trabajan día a día
para construir una sociedad más justa. Sin recibir nada a cambio, más que la
convicción de estar haciendo lo correcto.
ANÁLISIS

Según el Artículo Nº 30 de la Convención sobre los derechos del niño en 1“los


Estados partes en que exista minorías étnicas, religiosas o lingüísticas o
personas de origen indígena, no se negará a un niño que pertenezca a tales
minorías o que sea indígena el derecho que le corresponde, en común con los
demás miembros de su grupo a tener su propia vida cultural, a profesar y
practicar su propia religión, o emplear su propio idioma”.

En este marco analizaremos el centro cultural Teofilo López que lidera Roberto
Huanca, de 34 años. El cual no cuenta en la actualidad con un espacio físico,
pero realiza actividades donde son convocados o donde les cedan el espacio.
2
“Estamos siempre abiertos a participar en comedores, asociaciones, el lugar
donde nos inviten, estamos”, sostiene el promotor del centro cultural.
Las actividades consisten en talleres de sicus dirigidos a niños y niñas,
generalmente en edad escolar. Las clases se dictan en los siguientes puntos de
la zona sur de la Ciudad de Buenos Aires:

- Escuela Nº 23 Distrito Escolar Nº 11 – Flores Sur


- Escuela Nuestra Señora de Fátima – Villa Soldati
- Villa 1.11.14. – Bajo Flores

Actualmente tienen relación con más de 100 chicos y chicas. Aunque el grupo
más estable es de 50 participantes.
Trabajan para las chicas y chicos de pueblos indígenas, pero también
participan niños y niñas que no son descendientes de pueblos originarios. Para
Huanca, “eso hace más valiosa la experiencia. Porque se relacionan,
interactúan y se conocen. Crece el marco del respeto. El marco de la
interacción, de actuar unos con otros. Sin pensar si uno es boliviano, es
argentino o es indígena”.

1
La Convención sobre los derechos del niño forma parte de la Constitución de la Nación
Argentina.
2
Reportajes realizados a Roberto Huanca en noviembre del 2007
“En el grupo hay personas adultas que apoyan la iniciativa pero no están tan
involucrados o con el mismo nivel de compromiso que tengo yo”, sostiene
Huanca quién es el sostén y pilar de la iniciativa.
Las actividades son gratuitas y no cuentan con subsidios, ni apoyo estatal. Se
sostienen por la voluntad de sus integrantes. En particular del tiempo y la
energía que le dedica Roberto, quien trabaja en el rubro textil independiente.
Esto le permite disponer “del tiempo para trabajar con los chicos.”
Igualmente, espera en algún momento contar con algún recurso económico
para sostener la actividad en el tiempo.
Cabe aclarar, que Huanca en el transcurso de las entrevistas habla de “chicos”,
y no de “chicas y chicos”. Como señala Eva Giberti, 3“Chicos. No, ¿cómo
chicos? Chicas y chicos, porque son distintos. La discriminación empieza por el
lenguaje”. Mas allá que Huanca sostiene que “ni el hombre ni la mujer son más
ni menos” y señala la igualdad como un valor a rescatar, en su discurso utiliza
el término masculino.

HISTORIA
Teofilo López era un músico, dueño de un espacio de danza y muy vinculado a
la problemática indígena. En homenaje a este “hermano” que fue su
inspiración, Roberto le pone su nombre al Centro Cultural.
El centro cultural Teofilo López nace en el 2003 en el Barrio de emergencia
Ramón Carrillo en el predio de la comunidad Boliviana llamado “6 de agosto”.
Frente a la buena repercusión en los niños de la actividad, empiezan a realizar
el taller con chicos de la villa 1.11.14 del bajo Flores.
En palabras de Huanca: “el grupo nace a partir de mi inquietud sobre la
situación vulnerable de los chicos. En la primera experiencia que tuve al armar
un pequeño grupito, en donde estos chicos llevaban inconcientemente el
instrumento a las escuelas. Eran chicos muy tímidos, veía como se
relacionaban. Notaba como los maestros y los chicos los felicitaban. Como
ellos sin miedo, y sin vergüenza, mostraban su conocimiento frente a todos los
alumnos. Eso les hacía sentir bien. Eso fue lo que le dio soporte al proyecto.”
A partir de estas primeras experiencias el grupo suma actividades en Lugano,
Ciudad Oculta y en la villa 31 de Retiro.
3
Entrevista a Eva Giberti – “Querido, vamos… a lavar los platos” Pag. 1
Desde el año 2006 consolidaron su trabajo en la escuela Nº 23, la escuela
Fátima en el turno noche y la villa 1.11.14 del bajo Flores.
Para Huanca, por un tema de recursos no pudieron sostener actividades en
lugares más alejados. Pero los tres lugares donde estamos “son muy
efectivos.”
En el grupo colaboran padres, amigos y vecinos. Pero Roberto Huanca es el
único maestro que da los talleres sicus, por lo cual la experiencia depende
esencialmente de su voluntad.

OBJETIVO DEL GRUPO


El objetivo central es rescatar la identidad y los valores indígenas. El disparador
es un taller de sicus, un instrumento autóctono propio de nuestras tierras.
“Desde ahí se genera un espacio para relacionarse con la familia y hablar
sobre la identidad”, sostiene Roberto.
Más allá de las palabras, la intención es expresarse desde la música y que los
chicos se intercomuniquen, que resalten sus cualidades.
Para Huanca, “si bien algunos chicos no pueden expresar su cultura por la
discriminación, el instrumento les sirve para expresarse.”
La finalidad de este grupo es recuperar la identidad en todas sus dimensiones.
Lo cual es un derecho que tienen los niños, niñas y adolescentes según el
artículo 10 y 13 de la ley4 114 de la Ciudad de Buenos Aires.
Asimismo, según el artículo 11 de la Ley Nacional 5 26.061, los niños, niñas y
adolescentes tienen derecho “a la cultura de su lugar de origen y a preservar su
identidad e idiosincrasia”

CONTRA LA DISCRIMINACIÓN
“Los Estados partes tomarán todas las medidas apropiadas para garantizar que
el niño se vea protegido contra toda forma de discriminación”, sostiene la
Convención sobre los derechos del niño.

4
La Ley N° 114 de la Ciudad de Buenos Aires fue sancionada el 03/12/1998, promulgada
04/01/1999 y publicada en el Boletín Oficial N° 624 del 03/02/1999.

5
La Ley Nacional Nº 26.061 fue sancionada el 28 de Septiembre de 2005, promulgada el 21 de
de 2005 y publicada en el Boletín Oficial Nº 30.767 del 26-10-2005.
Según la ley 114 de la Ciudad en su artículo 20, los niños, niñas y adolescentes
tienen derecho a la igualdad. Pero se les garantiza el derecho a ser diferentes,
no admitiéndose discriminaciones que tiendan a la segregación por razones o
por pretexto de raza, etnia, ideología, religión, creencias culturales,
nacionalidad, etc.
En el mismo sentido el artículo 28 de la Ley Nacional 26.061 sostiene que no
debe haber discriminación ni por religión, creencias, cultura, origen social o
étnico.
Para Huanca la discriminación existe más allá de las leyes. “Siempre es hacia
el sector más débil y más vulnerable. Por ende es hacia los pueblos indígenas.
Porque no tienen un nivel de educación y no tienen una fuerte autoestima;
carecen de muchas posibilidades de defenderse.”
Para los integrantes del centro cultural la discriminación racial se expresa de
distintas maneras. Desde los gestos, las palabras y hasta la invisibilidad. En
ese sentido los indígenas son las victimas más fáciles y por lo general son los
más discriminados.

MEDIOS Y ORGANIZACIONES BARRIALES


“En un momento participamos de programas de radio de la comunidad
boliviana. Con el periódico Renacer, también de la comunidad boliviana”,
sostiene Roberto. (Se adjunta en el apéndice nota del Periódico Renacer).
Sin embargo, más allá de que ven útil la difusión de las actividades mediante
los medios, no la consideran una actividad central y prioritaria.
Pero no se aíslan. Se relacionan con organizaciones sociales y educativas.
Huanca afirma que se vinculan “mucho con organizaciones, como la CTA y las
escuelas de la zona”.
Asimismo, trabajan en las problemáticas del barrio a la cual le dan una mirada
indigenista. En ese sentido, el sábado 17 de noviembre junto con la CTA y la
Escuela 23 de Flores sur realizaron una fiesta popular con el objetivo de que se
llame “Tupac Amarú” la plaza que la última dictadura denominó “de los
Virreyes”. En la fiesta hubo bandas de sicuris, murga y percusión; es decir,
distintas expresiones de nuestra cultura popular.

MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN


Según el informe de Periodismo Social Capitulo Infancia 6“el número de
publicaciones sobre chicas y chicos aumentó en el 2006 un 3,2 por ciento
respecto de 2005 y un 7,5 por ciento frente al 2004”. Este aspecto es positivo
porque aumentó la presencia del tema niñez en la agenda de los medios. Sin
embargo respecto a los temas abordados, el principal es la violencia con un
27,3 %. Lejos quedó el segundo tema tratado que es educación con el 19,3.
Para confrontar esta información le preguntamos a Roberto Huanca cómo ve
que toman los medios grandes el tema de la infancia.
“No se le da mucha importancia. Más allá que en la predica se habla mucho, se
hace muy poco. Empiezo a notar que este año se le da más importancia. Como
tema de gobierno se dan cuenta que es muy importante la situación de los
niños”, sostiene Huanca
Asimismo, afirmó que “hay una despreocupación tan grande por los chicos. Vos
ves que chicos de 8 y 9 años salen a afanar. En un momento las escuelas sólo
servían como comedores.”
Para Huanca se ha perdido el núcleo familiar. Tanto padres como hijos andan
cada uno disparados para su lado. No hay una comunicación. Al no haber
comunicación, no hay contención familiar.

LOS MEDIOS Y LOS INDÍGENAS


Según el informe anual de Periodismo Social Capitulo infancia, 7“la situación
generalizada de postergación y pobreza de las comunidades de pueblos
originarios se refleja escasamente en los medios de comunicación y también en
la cobertura sobre niñez y adolescencia”. En el año 2005 la presencia del tema
Desigualdad de color o etnia fue de 0,03 % y se redujo a 0,007 % en el 2006.
Por lo cual hubo una variación del - 0,023.
Sin embargo, para los integrantes del centro cultural los medios analizan el
tema de los indígenas positivamente. Esta posición se da en un contexto de
una denuncia realizada por el noticiero de TN sobre como llevan a votar a las
poblaciones indígenas del interior del país.
6
Niñez y adolescencia en la prensa argentina – Informe Anual Monitoreo 2006 – Periodismo
Social Capitulo Infancia Pag.16
7
Niñez y adolescencia en la prensa argentina – Informe Anual Monitoreo 2006 – Periodismo
Social Capitulo Infancia Pag.18
“En TN hicieron un informe muy interesante. Y da pena como los siguen
utilizando los políticos para las campañas. Les ofrecen centavos, porque no
conocen la plata, y les hacen votar a favor de ellos. Es muy triste”, afirma
Roberto.
En mi opinión, más allá de esta denuncia puntual, no hay un rescate, ni
revalorización de la cultura indígena. Sino más bien mirada como fenómeno o
curiosidad.
En palabras de Huanca, “Hoy (los medios toman a los indígenas)
positivamente, pero hace un tiempo atrás prácticamente los pueblos indígenas
no existían para la sociedad urbana. Había una cuestión de invisibilidad. No
estaban. Estaban pero no estaban.”
En el mismo sentido, sostiene que “hoy mejoró la situación porque hay más
conciencia en las sociedades urbanas que tienen la posibilidad de tener
conocimiento. Hacen que esas cosas que siempre han estado pero nunca se
han visto, hoy se puedan ver. Y se haga que hoy la gente tenga más
conciencia.”
Paralelamente, considera que son muy pocos los derechos de los indígenas
que se respetan. “Es más fácil decir cuales son los derechos que tienen los
indígenas.”
Para los integrantes de grupo Teofilo López, “los indígenas por lo general son
grupos sociales muy vulnerables. Con muchas carencias. Carencias de estudio
y de alimentación. Creo que se ha hecho muy poco, muy poco por las
comunidades.”

LOS NIÑOS SON EL MAÑANA


Para los integrantes del centro cultural Teofilo López, “los chicos son unos de
los sectores más vulnerables. Son el futuro. El mañana.”
“Pero no solo viéndolo desde la sociedad argentina o boliviana, los chicos
están muy dejados, no se los estimula a cosas positivas que tengan valores e
ideales.”
“Se los minimiza en su situación en comida y recreación, que es lo que han
hecho estos años los comedores.”
Para Roberto, los comedores son los que han “contenido en estos años a
muchos niños. Las consecuencias son estas. No se valora lo que hace el otro.
Porque no se trabaja en la parte de ideal y de valor. Es importante trabajar
sobre eso”
Según el grupo es más difícil trabajar con los adultos. “Uno podría trabajar con
el papá. Pero hay una frase entre nosotros, a perro viejo no se le pueden
enseñar mañas nuevas. La persona que es grande y a crecido con todo sus
defectos es difícil cambiarle”, sostiene Huanca.
El grupo considera que los padres prefieren que los niños y niñas estén
encerrados en la casa mirando televisión o los dejan en la calle sin saber lo que
hacen.
Pero entienden que también hay que ver la situación. “Son papás que viven
muy estresados. Que los valores los han perdido o son muy pocos los que
tienen.”
Según Huanca, “no les interesa la problemática social. Este pensamiento
individualista y capitalista que se introdujo en toda Latinoamérica está muy
latente en la mentalidad de los grandes.”
Asimismo, sostiene Roberto que “al trabajar con los chicos, también intentamos

llegar a los papás. Pero se hace muy difícil porque no lo entienden o no les

interesa. Si bien el trabajo es con los chicos al mismo tiempo nos vamos

relacionando con las familias.”

DERECHO A LOS VALORES


Todos los niños, niñas y adolescentes según el artículo 15 de la Ley 114 de la
Ciudad de Buenos Aires tienen derecho a la autonomía de valores, ideas o
creencias.
Asimismo, según la Convención sobre los derechos del niño, hay que tener
“debidamente en cuenta la importancia de las tradiciones y los valores
culturales de cada pueblo para la protección y el desarrollo armonioso del
niño”.
También la Convención determina en su artículo Nº 29 que hay que “inculcar al
niño el respeto de sus padres, de su propia identidad cultural, de su idioma y
sus valores”
LOS VALORES INDÍGENAS
Según Roberto Huanca los valores indígenas que busca trasmitir son:

- El respeto que es algo que se ha ido perdiendo por el sistema


capitalista.
- La reciprocidad que es un valor fundamental.
- El dar y recibir.
- El tú me ayudas y yo te ayudo.
- Yo te doy y vos me das.
- El ir y venir.
- El respeto entre uno y otro.
- La dualidad entre el hombre y la mujer. En el mismo nivel. Ni el hombre
ni la mujer son más ni menos. Cada uno cumple una función.
- Lo comunitario. Todos hacemos algo. No uno piensa por uno, sino el
pensamiento en conjunto.
- Dentro del respeto, el valor a la vida. Todo ser vivo, por respeto, tiene su
espacio en la tierra.

Todas las familias, los antepasados, algo de eso tenían.


Estos valores van de la mano del Artículo 6º de la Ley 114 de la Ciudad de
Buenos Aires que sostiene que todo niño tiene derecho “a la identidad, a la
cultura, al respeto, a convivencia familiar y comunitaria y en general, a procurar
un desarrollo integral.”
En contraposición con estos valores la sociedad actual según la Psicóloga
Adriana Bugacoff 8“El niño es tomado como un consumidor más, o en el plano
de la comunicación, como un opinador más. La infancia cae, pues la categoría
de consumidor, a diferencia de la de ciudadano, no conlleva distinción etaria”
Se podría decir que la lucha de Roberto es una pelea contrahegemónica,
donde el pensamiento dominante lleva a la voracidad consumista en los niños.
Como describe Bugacoff, “la voracidad por cuanto juguete hubiera en el
mercado, en particular los Transformers, sus incansables ruegos para lograr
que se lo compraran, así como la vertiginosidad asombrosa con la que se
cansaba de los mismos”
8
Criminalidad e infancia - Adriana Bugacoff
Este “glotón de juguetes” está muy lejos del niño comunitario y de pensamiento
conjunto indigenista. En este dilema se da la pelea, casi anónima, del centro
cultural Teofilo López.
CONCLUSIÓN

En el reportaje que le realicé al historiador Osvaldo Bayer, durante el evento de


la plaza popularmente llamada “Tupac Amarú”, él sostuvo que 9“después del
estudio profundo de Antropología de la Universidad Nacional de Buenos Aires.
Señalaron que el 56 % de la población Argentina tiene sangre de los pueblos
originarios. Casi todo a través del gaucho”.
Por lo cual la mayoría de la población de la Argentina es descendiente de
indígenas. Sin embargo, como describió Huanca “hasta hace un tiempo atrás
prácticamente los pueblos indígenas no existían para la sociedad urbana.
Había una cuestión de invisibilidad. No estaban. Estaban pero no estaban.”
El indigenismo es una mayoría en nuestra sangre pero que funciona como
minoría en nuestra cultura.
En ese sentido el trabajo del centro cultural Teofilo López es un trabajo contra
hegemónico, porque trabaja desde el llano en la construcción de una mirada
distinta de la realidad. Reivindicando la cultura indígena, permitiendo que los
niños y niñas desarrollen el respeto. Donde el compartir y no consumir pase a
ser el valor esencial.
Asimismo, como hemos desarrollado a lo largo del trabajo, la actividad del
Centro Cultural colabora para el desarrollo de los siguientes derechos:

- La Convención sobre los derechos del niño establece que “los Estados
partes en que exista minorías étnicas, religiosas o lingüísticas o
personas de origen indígena, no se negará a un niño que
pertenezca a tales minorías”
- Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a la identidad en todas
sus dimensiones, según la ley 114 de la Ciudad de Buenos Aires.
- La Ley Nacional 26.061 establece que los niños, niñas y adolescentes
tienen derecho “a la cultura de su lugar de origen y a preservar su
identidad e idiosincrasia”

9
Reportaje realizado a Osvaldo Bayer el 17 de noviembre del 2007
- “Los Estados partes tomarán todas las medidas apropiadas para
garantizar que el niño se vea protegido contra toda forma de
discriminación”, sostiene la Convención sobre los derechos del niño.
- Según la ley 114 de la Ciudad en su artículo 20, los niños, niñas y
adolescentes tienen derecho a la igualdad. Pero se les garantiza el
derecho a ser diferentes. En el mismo sentido el artículo 28 de la Ley
Nacional 26.061 sostiene que no debe haber discriminación ni por
religión, creencias, cultura, origen social o étnico.
- Todos los niños, niñas y adolescentes según la Ley 114 de la Ciudad de
Buenos Aires tienen derecho a la autonomía de valores, ideas o
creencias. Para la Convención sobre los derechos del niño, hay que
tener “debidamente en cuenta la importancia de las tradiciones y los
valores culturales de cada pueblo para la protección y el desarrollo
armonioso del niño”.
- La convención determina en su artículo Nº 29 que hay que “inculcar al
niño el respeto de sus padres, de su propia identidad cultural, de su
idioma y sus valores”

En base a lo expuesto es que el centro cultural es esencial para el


cumplimiento de la normativa vigente en relación a los casi 100 niños y niñas
con los que trabajan. Por lo cual considero, que a veces, el Estado en vez de
desarrollar programas desde el gobierno central debería apoyar el desarrollo
de actividades que la comunidad produce naturalmente.
De esa manera se fortalecería una práctica natural de grupo, sin la imposición
de miradas externas que no conocen ni entienden las problemáticas cotidianas
que atraviesan estos sectores vulnerables de la población.
BIBLIOGRAFÍA

- Ley Nº 114 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires


- Ley Nacional Nº 26.061
- Constitución Nacional – Convención sobre los derechos del niño
- Entrevista a Eva Giberti – Querido, vamos… a lavar los platos” Por
Magela Demarco
- Revista Renacer - http://www.renacerbol.com.ar/ed106/abya_yala01.htm
- Niñez y adolescencia en la prensa argentina – Informe Anual Monitoreo
2006 – Periodismo Social Capitulo Infancia
- Criminalidad e infancia - Adriana Bugacoff
http://www.vivilibros.com/excesos/14-a-02.htm
APÉNDICE

ARTICULO DE LA REVISTA RENACER


http://www.renacerbol.com.ar/ed106/abya_yala01.htm

El encuentro consistió en reunir grupos infantiles que tocan instrumentos de


viento.

Niños del Centro Cultural Teófilo López en plena interpretación

La flameante Wiphala instalada en la puerta de la sala 1 del antiguo natatorio


en Parque Avellaneda y unos carteles sencillos de papel blanco, puestos sobre
la pared y más allá en un árbol, escrito con fibra negra decía WAKA y una
flecha que lo subrayaba señalando en dirección a las canchas de Guaqui, nos
daban la grata sensación que algo interesante estaba aconteciendo. Camino a
las canchas ya podíamos ver el humo y los vivos colores de la wiphala y el
inigualable vibrar de la tierra al son de los bombos. Estaba transcurriendo el
Juchos Waira (chicos del viento), I Encuentro 2005, donde 5 grupos de niños
nos deleitaron y endulzaron los oídos con sus instrumentos de viento.

En una ocasión, un hermano que vino de la comunidad colla de San Salvador


de Jujuy nos contaba que los niños para aprender a afinar sus instrumentos
esperaban junto a sus mayores la llegada de la primavera. Donde el mismo 21
de septiembre a un lugar indicado del paisaje los pajaritos llegan a asentarse
en los árboles y arbustos a trinar. Casi todos en la comunidad se reúnen allí
ese día para afinar sus instrumentos de viento y es momento propicio para
aprender escuchando el sonido que les dan los pájaros. Nadie habla en ese
encuentro, sólo están abocados a escuchar las notas musicales que les dan
esas bellas criaturas.

Entonces no es tan errado que hoy muchos de los niños y adultos aprendan a
interpretar los instrumentos de viento sin un pentagrama musical pues estamos
dotados de memoria musical, nada más hay que desarrollarla. Eso hicieron
varios de los grupos que participaron en el encuentro.
Los colegios de Lanús posan satisfechos al finalizar el encuentro

Gruta Tinku, de la escuela Gruta de Lourdes de Lanús y Cunka Huaira (voces


del viento waira) del colegio Jacarandá también de Lanús, tienen entre 8 y 9
años y se iniciaron en la música autóctona gracias a su profesor de Educación
Plástica Jorge Balanzin, quien además de enseñarles a fabricar los
instrumentos les enseñó a usarlos. Entrevistado por Renacer nos respondía:

- ¿Cómo surgieron estos grupitos infantiles?

Yo soy profesor de Plástica y en el programa de la escuela tenemos incluído


fabricar instrumentos de viento y de paso tocamos.

- ¿Usted forma parte de algún grupo de música autóctono? No, en Lanús no


hay grupos autóctonos.

- ¿Cuál fue la influencia para que se inclinen a la música autóctona? Porque


me parecía bueno estimular a los chicos con esto, porque me gusta y me
parece bueno revalorar o difundir lo originario ya que estos pueblos tienen tanta
sabiduría. Yo aprendí de oído.

- ¿Los chicos aprenden así?

Sí, yo les digo que se escuchen y tratamos de que suene lindo, ¿se escuchó
bien?

- Sí, y lo bueno es que tocan con ganas, no se los ve con presión.

No, esto lo hacen porque tienen ganas, fabricando el instrumento ellos ya


aprueban la materia. Pero yo quería traerlos a que vean a otros chicos para
darle más sentido a lo que están haciendo, es más en verano tenemos el taller
libre y puede venir el que quiera, ellos saben que yo estoy ahí.
- ¿Qué instrumentos fabrican? Fabricamos sikus con caño PBC y pífanos
también con caño PBC, hoy trajimos cajas bagualeras que esas las
compramos. Nosotros para poder comprar ciertos instrumentos o para
trasladarnos en micros recaudamos fondos vendiendo cds que grabamos
nosotros mismos en forma casera en la sala de computación de la escuela.

- ¿Con música de ustedes?

Sí, que tocan los chicos, ya grabamos dos cds y a fin de año vamos a
presentar el tercero.

- ¿Dónde tocan habitualmente? Visitamos colegios, en los actos y pese a que


La Gruta es un colegio católico, por un esfuerzo e insistencia mía conseguimos
que en cada acto importante como el 25 de mayo o el 9 de julio, la wiphala
también esté como bandera de ceremonia.

En esta ocasión tocaron "mamá Carmen", "Aguará","Melodía del Ecuador" y


"Coplita de Santiago". En un momento tocaron acompañados por instrumentos
de cuerdas como violín, charango, mandolina, guitarra, que llevó otro grupo.
Por falta de amplificadores, invitaron a hacer una ronda en un costadito a los
que quieran escuchar instrumentos de cuerdas, pero lamentablemente una
mayoría de los que habían tocado y se representaban con la wiphala no
estaban en la ronda como habían sido escuchados ellos.

Sin duda un banquete musical, por parte de la agrupación COCA (Centro


Organizativo de Comunidades Andinas) se notó atención y hospitalidad para
los grupos visitantes, al suministrarles el refrigerio fresco y buñuelos. Frida de
Chasqui Waira y su hija estaban afanosas en los menesteres, aunque también
se dieron tiempo para interpretar alguna "sikureada".

Otro de los grupos que participaron fueron los chicos del comedor Copa de
Caramelo de Villa Scasso de La Matanza. Edgar Colque y Laura Peralta son
los profesores y encargados del grupo que todavía no tiene nombre como
intérpretes de sikus. La Secretaría de Cultura los apoya para que tengan su
taller musical con el fin de difundir la música del noroeste argentino. Don
Colque nos contaba que este encuentro salió de una charla de amigos y
piensan hacerlo por años venideros, invitando a niños del interior y hacer una
gran fiesta musical de sikuris infantil.

Entre los invitados llegó don Daniel Paz, quien está de visita en Buenos Aires y
dirige un grupo infantil que tocan instrumentos de viento en Barrio Saldan de
Córdoba, para ver y participar en el encuentro y programar un futuro encuentro
con los niños.

Los Pinki Wawa fue otro de los grupos participantes, ellos son de la Escuela de
Danza Nº1 del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires que está en
Liniers, que contiene 26 cursos y estos niños pertenecen al Curso Vocacional
Nº4. Este curso cuenta con dos profesores de música y danza exclusivamente
andina. Patricia es su profesora de música y relataba a Renacer que eligió a los
chicos que mejor sabían tocar porque era difícil trasladarse con todos. Los
acompañaron tres mamás Claudia, Silvia y Rita quienes representan a la junta
de padres que hace posible estas salidas con los chicos, ellos interpretaron con
tarkas, sikus de PBC pintado y picuyos.

El sol ascendía en toda su posición vertical hacia nosotros, nada mejor que la
sombra de los árboles para no perdernos de ese primer y grato encuentro
musical infantil, donde todos compartían como en familia, los profesores gente
sensible con experiencia en el manejo con los chicos obtenían por respuesta
de ellos asombro y curiosidad, orgullo a la vez por no ser los únicos que se
dedican a una actividad tan poco común en estos tiempos.

Los chicos del Teófilo López también hicieron su entrada, vestidos con trajes
autóctonos y flameando la wiphala, tocaron "Italaque en las faldas", "Wiphalas"
y otros ritmos. Los niños tienen de 6 años en adelante y entre ellos, Pamela de
15 opinaba que el tiempo de aprendizaje de los niños "es indeterminado,
depende de las ganas y el deseo de aprender que tengan". Ella está hace dos
años en el grupo y cuando se decidió a aprender no le costó mucho, aunque sí
reveló que "lo más difícil es aprender a tocar siku porque tiene diferentes
notas".

Amparo Bellot
ARTICULO DE LA AGENCIA BUENOS AIRES NOTICIAS
http://www.agenciaban.com.ar/despachos.asp?cod_des=10679&ID_Seccion=9
4

Fiesta Popular en Flores Sur)

[16/11 | 08:57 ] Docentes de la Escuela Primaria Nº 23, junto con padres,


vecinos y numerosas organizaciones sociales, organizarán la “Fiesta Popular
de Flores Sur”, el sábado 17 a las 15 hs con el objetivo de reclamar que la
plaza que la dictadura denominó de los Virreyes se llame Tupac Amarú.

En la fiesta habrá bandas de sikuris, murga , percusión, etc.


Asimismo, se contará con la presencia del historiador Osvaldo Bayer quien
dará una charla para los vecinos presentes.

El Director de la escuela Enrique Samar afirma que el proyecto de cambio de


nombre de la plaza que duerme en los cajones de la Legislatura es el 108-D-07
y que San Martín y Belgrano no lo permitirían.

En el mismo sentido, expresa que se pedirá por el juicio y castigo a los


asesinos de Eduardo "Chasqui" Córdoba, musico de la Banda de sikuris
Sartañani,asesinado en las puertas de la comisaria 36.

You might also like