You are on page 1of 48

1.- LA FORMACIÓN DEL BLOQUE COMUNISTA.

1.1.- LA ESTRATEGIA DE STALIN.


1.2.- LOS APOYOS LOCALES AL COMUNISMO.
2.- “DESESTALIZACIÓN” Y ESTANCAMIENTO.
2.1.- LOS EXPERIMENTOS DE KRUSCHEV (1953-1964).
2.2.- EL ESTANCAMIENTO (1964-1985).
3.- LA CRISIS DEL SISTEMA Y LA PERESTROIKA.
3.1.- LA PERESTROIKA.
3.2.- LAS CONSECUENCIAS DE LA PERESTROIKA.
4.- EL CASO DE CHINA.
4.1.- DE LA REPÚBLICA BURGUESA A LA REPÚBLICA POPULAR (1911-1949).
A) Etapa de los “señores de la guerra” (1911-1928).
B) Enfrentamiento entre Chiang Kai-Chek y los comunistas (1928-1937).
C) Guerra chino-japonesa (1937-1945).
D) Segunda etapa de la Guerra Civil (1945-1949).
4.2.- LA CHINA DE MAO (1949-1976).
4.3.- EL NUEVO RUMBO DE CHINA DESPUÉS DE MAO. SIGUIENTE ESQUEMA
0.- INTRODUCCIÓN
 URSS => Superpotencia basada en “socialismo real”.
 Apoyo de países satélites (Estados burocráticos) en Europa y Asia frente a EE.UU.
 Años 70 => Estancamiento económico y social.
 Años 80 => Perestroika (reformismo económico, político y social) => acelera la
decadencia.
1.- LA FORMACIÓN DEL BLOQUE COMUNISTA.
1.1.- LA ESTRATEGIA DE STALIN.
 URSS:
 Vencedora en la II Guerra Mundial (papel crucial del ejército rojo).
 Gran capacidad organizativa e industrial.
 Relevante papel internacional.
 Débil implantación del comunismo en países invadidos por URSS => Alemania
oriental, Polonia, Checoslovaquia, Albania, Hungría, Rumania y Bulgaria.
 Mantenimiento elecciones libres y colaboración de Partidos Comunistas locales
en gobiernos de coalición.

SIGUIENTE ESQUEMA
 Plan Marshall (1947) provoca reacción de Stalin hasta 1953:
 Partidos comunistas locales absorben partidos socialistas y campesinos.
 Purgas internas contra revolucionarios (no acatan modelo URSS) y nacionalistas.
 Organización estatal según modelo soviético => “Democracias populares” (partido único,
terror policial y culto a la personalidad).
 Economía planificada y centralizada => Rápida industrialización (industria pesada) y
colectivización forzosa de la agricultura.
 Desarrollo supeditado a intereses de URSS (COMECON, 1949 y Pacto de Varsovia, 1955).
1.2.- LOS APOYOS LOCALES AL COMUNISMO.
 Proceso de asimilación del comunismo variable dependiendo de cada país:
 Yugoslavia => Implantación local con partisanos comunistas de Josep Broz Tito
(condenado por Stalin).
 Checoslovaquia.
 Difícil implantación => Tradición parlamentaria y fuertes vínculos con Occidente.
 Golpe de Praga, febrero 1948.
 Abandono de partidos comunistas fuera zona influencia de la URSS (Italia, Francia y Grecia).
 Apoyo a países comunistas => China y Vietnam del Norte (1946), Angola y Cuba.
 Prestigio del modelo soviético basado en:
 Industrialización acelerada frente al estancamiento agrario (Bulgaria y Rumanía).
 Reforzaba la autoridad en sociedades atrasadas..
 Suministraba servicios sociales mínimos => Educación.
SIGUIENTE ESQUEMA
2.- “DESESTALIZACIÓN” Y ESTANCAMIENTO. SIGUIENTE ESQUEMA
2.1.- LOS EXPERIMENTOS DE KRUSCHEV (1953-1964).
 Muerte Stalin (1953) => proceso de “desestalinización” o “deshielo”.
 Nikita Kruschev (1953 – 1964) => Sistema autoritario de carácter paternalista y burocrático.
 Novedades:
 Condena del estalinismo en el XX Congreso del PCUS (1956).
 Rehabilitación antiguos comunistas (Ej. Tito).
 Relajación en purgas internas => Rivales políticos relegados a segundo plano.
 Distensión y coexistencia pacífica entre capitalismo y comunismo.
 División y enfrentamiento entre URSS (Kruschev) y China (Mao).
 Impacto en países satélites:
 Rumanía, Bulgaria y Albania => Apenas sufren cambios; no participan del aperturismo.
 Checoslovaquia y RDA => Confunden aperturismo soviético con debilidad y necesidad de
cambios reales (huelgas y revueltas).
 Polonia:
 Rehabilitación de Gomulka (1956) => aperturismo nacionalista.
 Libertad de cultos (tolerancia a la Iglesia católica) y fin de colectivización agraria.
 Hungría:
 Rehabilitación de Imre Nagy (octubre 1956) => vuelta al pluripartidismo y abandono de
Pacto de Varsovia.
 Intervención soviética en Hungría (noviembre 1956).
 Economía => experimentación criticada por el partido:
 Favorecer producción bienes de consumo => mejorar condiciones de vida.
 Intentó incrementar rendimientos agrícolas => Fracasó (importación cereales).
LA DESESTALIZACIÓN

“No se puede reducir el culto a la personalidad a la única figura


de Stalin. La esencia de este sistema consistía en el
establecimiento de una escala individual y jerárquica de cultos a
la personalidad. (...) En el bloque de los países socialistas, en lo
alto de la escala jerárquica se hallaba Stalin. Ante él se postraban
todos aquellos que ocupaban los escalones inferiores. No se
trataba sólo de los demás dirigentes de los partidos comunistas
del bloque socialista. (…) La vía de la democratización es, en
estas circunstancias, la única que nos llevará a la construcción de
un modelo mejor de socialismo. No nos apartaremos de esta vía y
la defenderemos a ultranza. Pero no permitiremos a nadie que
aproveche el proceso de democratización para ir en contra del
socialismo”.

Gomulka, dirigente comunista polaco, 1956.


2.2.- EL ESTANCAMIENTO (1964-1985). SIGUIENTE ESQUEMA
 1964, PCUS destituye a Kruschev => Leónidas Breznev (fiel a criterios del PCUS).
 Política económica planificada y centralizada:
 Pérdida terreno tecnológico y productivo frente a Occidente.
 Administración incompetente para conocer y satisfacer la demanda real del pueblo.
 Aparición de economía sumergida y mercado negro “vital” para corregir disfunciones de
la economía oficial.
 Gerontocracia basada en burocracia conservadora del PCUS y nepotismo.
 Impacto en países satélites:
 Albania (Enver Hoxha) y Rumanía (Nicolae Ceaucescu) => fieles al estalinismo.
 RDA (Erich Honecker), Hungría (Janos Kadar) y Bulgaria (Todor Jivkov) fieles a Moscú,
intentan hacer eficaces sus sistemas económicos.
 Polonia.
 Crecimiento protestas estudiantes y obreros sindicados con apoyo de la Iglesia católica
=> Solidaridad (Lech Walesa, 1980).
 Checoslovaquia.
 Protestas intelectuales y universitarios (1968) provoca división del PC entre
inmovilistas y reformistas (Alexander Dubcek => programa reformista “liberal” y
“nacional”).
 Surge el espíritu de la “Primavera de Praga” con apoyo de Tito y Ceaucescu.
 Para evitar su extensión:
• Intervención del Pacto de Varsovia (21 agosto 1968).
• Sustitución de Dubcek por Husak (abril 1969) => Depuración del partido.
3.- LA CRISIS DEL SISTEMA Y LA PERESTROIKA.
 Problemas económicos:
 Ralentización del crecimiento económico y mayores diferencias con Occidente.
 Necesidad de importar maquinaria, tecnología y alimentos básicos.
 Desajustes presupuestarios (coste mantenimiento ejército rojo) corregidos por
exportaciones de petróleo a Occidente.
 Mijail Gorbachov (marzo 1985) impulsa Perestroika o “reestructuración” (hacia un socialismo
más democrático y humano).
3.1.- LA PERESTROIKA.
 Glasnost.
 Apertura y transparencia informativa => Buscaba debate interno (sin auténtica libertad de
expresión).
 Clima de falta de autoridad permitió aflorara el descontento (perjudicó resto reformas).
 Política económica (reforma sistema planificación centralizada):
 Combatió escaso rendimiento laboral y mercado negro.
 Redujo ministerios y funcionarios.
 Legalizó cooperativas y empresas mixtas.
 Liberalizó parcialmente precios y salarios.
 Resultados catastróficos desde 1989 hasta la caída de Gorbachov (1991).

SIGUIENTE ESQUEMA
LA CRISIS DEL MODELO SOVIÉTICO

“La Unión Soviética, el primer productor mundial de acero, de


materias primas, de petróleo y de productos energéticos, sufre
déficits provocados por la corrupción y la ineficacia. Uno de los
mayores productores de cereales se halla en la necesidad de
comprar millones de toneladas de grano cada año para alimentar
el ganado. Tenemos el número más elevado de médicos y de
hospitales por mil habitantes y a la vez padecemos insuficiencias
cada vez mayores en nuestro sistema sanitario. Nuestros cohetes
son capaces de llegar con una increíble precisión al cometa
Halley o a Venus, pero, al lado de estos triunfos de la ciencia y de
la tecnología, nos falta, de manera evidente, eficacia cuando se
trata de aplicar las innovaciones científicas a las necesidades
económicas, y así, por ejemplo, un gran número de aparatos
electrodomésticos tienen una calidad muy mediocre”.

Mijaíl GORBACHOV: Perestroika, 1987.


LAS DIFICULTADES DE LA RECONSTRUCCIÓN

“Durante la guerra casi todos los moscovitas fueron evacuados


a los lugares más remotos del país, y hubo familias, alejadas de
la zona del frente debido a los combates, que se refugiaron en la
capital y se instalaron en las casas abandonadas. Después de la
guerra, cuando regresaron los antiguos inquilinos, Moscú se llenó
de gente, Nadie quería irse, porque la capital estaba mejor
abastecida que las provincias. La gente vivía en subterráneos, en
garajes, en campamentos de barracas, y casi todos los pisos
albergaban un gran número de familias. Antes de la guerra ya
estábamos amontonados en viviendas comunitarias, pero
después fue todavía peor. Esta situación duró hasta los años
sesenta y más de un tercio de los pisos de Moscú siguen siendo
viviendas compartidas”.

Vladimir BUKOVSKI: El viento sopla otra vez, 1978.


 Política interior:
 Mayor aceptación del pluralismo político y la democracia:
 Reforma ley electoral y Constitución.
 Aparición Congreso Diputados del Pueblo (sufragio universal directo,
marzo 1989).
 Aparición corrientes políticas:
 Sector antirreformista de Yegor Ligachov.
 Sector reformista radical de Boris Yeltsin.
 Grupos nacionalistas de repúblicas periféricas (bálticas y Armenia).
 Política exterior:
 Negociación con EE.UU. para el desarme y control de armas nucleares.
 Retirada de tropas soviéticas de Europa del Este y Afganistán.
3.2.- LAS CONSECUENCIAS DE LA PERESTROIKA.
 Fracasó al transformar el socialismo real en un sistema socialista democrático.
 Aceleró la desintegración de la URSS, del poder central y de la anarquía económica.
 Marcó el inicio de la transformación de Europa oriental.
SIGUIENTE ESQUEMA
LA POLÍTICA EXTERIOR

“(…) El buró político del Comité Central del PCUS ha adoptado


una decisión sobre algunas importantes acciones en política
exterior que son fundamentales. Su razón (…) es abrir nuevos
caminos para parar la carrera de armamento nuclear en la Tierra
y prevenirla en el espacio exterior, reducir el peligro de guerra y
fomentar la confianza recíproca como componente imprescindible
en las relaciones entre los Estados.

La más importante de estas accions es un programa concreto


de eliminación total de armas nucleares en todo el mundo durante
los próximos quince años (…)”.

Declaraciones de M. Gorbachov en El País, 1986.


LA DESPEDIDA DE GORBACHOV

“Queridos compatriotas, (…) ceso en mi actividad como presidente de la


Unión Soviética. Tomo esta decisión por consideraciones de principio (…). Se
ha impuesto la línea de desmembramiento del país y de desunión del Estado,
hecho que no puedo aceptar (…). Además, estoy convencido de que
resoluciones de tal envergadura se deberían haber tomado basándose en la
voluntad expresa del pueblo (es decir, un referéndum) (…). El destino quiso
que cuando tuve que estar al frente del Estado, fuera evidente que nuestro
país estaba enfermo (…). Había que cambiarlo todo (…). Hoy estoy
convencido de la razón histórica de los cambios iniciados en 1985 (…). Hemos
acabado con la Guerra Fría, se ha detenido la carrera armamentística y la
demente militarización del país que había deformado nuestra economía,
nuestra conciencia social y nuestra moral. Se ha acabado la amenaza de una
guerra nuclear (…). Nos abrimos a al mundo y nos ha respondido con
confianza, solidaridad y respeto. Pero el antiguo sistema se ha hundido antes
de empezar a funcionar el nuevo”.

Discurso de Gorbachov, 25 de diciembre de 1991.

VIDEO DESINTEGRACIÓN URSS (LA IMAGEN DE TU VIDA)


4.- EL CASO DE CHINA.
4.1.- DE LA REPÚBLICA BURGUESA A LA REPÚBLICA POPULAR (1911-1949).
 Objetivos Revolución 1911:
 Abolir monarquía absoluta => Último emperador Pu Yi.
 Hacer frente al imperialismo occidental.
 Objetivos asumidos por Partido Nacionalista o Kuomintang (1912) de Sun Yat-Sen.
 Fundación República de China (Sun Yat-Sen) => Estado democrático abierto a reformas
sociales y económicas.
 Oposición del Ejército, funcionarios, nobles, terratenientes y capital extranjero.
 Sun Yat-Sen obligado a abandonar el poder => inicio guerra civil y caos interno.
a)Etapa de los “señores de la guerra” (1911-1928).
Jefes militares y señores feudales se reparten el poder.
Kuomintang (desde el sur – Cantón) alianza con Partido Comunista Chino (1921).
Triunfo e imposición en toda China del ejército de Chiang Kai-Chek.
Ruptura del Kuomintang con el Partido Comunista Chino => persecución comunista (1927).
a)Enfrentamiento entre Chiang Kai-Chek y los comunistas (1928-1937).
Mao Tse-Tung transforma Partido Comunista en partido de masas con arraigo entre
campesinado.
Inicio de guerra de guerrillas de base rural sobre ciudades y centros de comunicación.
a)Guerra chino-japonesa (1937-1945).
Frente a los japoneses (II Guerra Mundial) => alianza del Kuomintang y comunistas.
SIGUIENTE ESQUEMA
a) Segunda etapa de la Guerra Civil (1945-1949).
 Ruptura de la alianza tras el final de la II Guerra Mundial:
 EEUU otorga poder a Chiang Kai-Chek en el este y sur.
 URSS cede Manchuria a los comunistas.
 Comunistas logran apoyo social masivo por reparto de tierras entre campesinado desde 1947.
 Triunfo comunista y división de China:
 Proclamación República Popular China (Pekín) en octubre 1949.
 Proclamación República de China en Formosa (Taiwán) con gobierno nacionalista de
Chiang Kai-Chek.
4.2.- LA CHINA DE MAO (1949-1976).
 El modelo de Estado.
 Modelo soviético con escasa influencia del PCUS.
 Presencia absoluta del Partido Comunista Chino en todos los ámbitos.
 Dirección centralizada => “Gran Timonel”
 La planificación económica.
 Planificación económica desde 1953 => Industria pesada y colectivización agraria.
 El comunismo agrario.
 “Gran salto adelante”, 1958.
 Creación comunismo agrario => “Comunas” del pueblo autosuficientes.
 Las persecuciones políticas: las “cien flores”.
 Enorme coste humano suscitó oposición dentro del Partido Comunista.
 Persecuciones políticas => Campaña de la “cien flores” (1956-1957).

SIGUIENTE ESQUEMA
 Las persecuciones políticas. La Revolución Cultural (1965-1976).
 Campaña contra intelectuales y revisionistas.
 Política de reinserción y reeducación de altos dirigentes comunistas e intelectuales.
 Supuso una purga interna y el reconocimiento poder supremo de Mao hasta su muerte
(1976).
 La ruptura con la URSS
 Desestalinización provocó acusaciones de China a la URSS => “burguesa” y
“revisionista”.
 Ruptura con la URSS y acercamiento a EEUU (ingreso en la ONU en 1971 y visita de
Nixon en 1972).
 Balance del maoísmo.
 Coste humano incalculable.
 Caos de terror e histeria colectiva.
 Aumento de la producción de alimentos.
 Éxito en programas de alfabetización.
4.3.- EL NUEVO RUMBO DE CHINA DESPUÉS DE MAO.
 Tras muerte de Mao evolución del Partido Comunista Chino hacia posturas conservadoras y
realistas => Deng Xiao-Ping.
 Aperturismo económico y en política exterior.
 Control estricto de la sociedad en política interior (importancia del partido).

SIGUIENTE ESQUEMA
LA REVOLUCIÓN CULTURAL

“La lucha era muy encarnizada entonces. Obligábamos a los


profesores a llevar un gorro y un cartel colgado del cuello en los que
aparecían frases escritas como: “Soy un monstruo”. Comparecían por
turnos ante todas las clases, donde les insultábamos y les asediábamos
con consignas, acusaciones y órdenes de reformarse. Les obligábamos
al limpiar los lavabos, les embadurnábamos con pintura negra y
organizábamos “equipos de control de monstruos” (kuan niu-kiu tui),
que se encargaban de que recibieran el trato que se merecían.

Les acusábamos de faltas concretas y no parábamos hasta que


confesaban que las habían cometido. Hizo falta casi una semana de
lucha sin tregua para que un hombre admitiera que había dicho: “Mao
está equivocado” en un conversación con un colega suyo”.

A.MICHEL: Memorias del guardia rojo Dai Hsiao-ai, 1976.

You might also like