You are on page 1of 122

ESCUELA SUPERIOR

POLITECNICA DE CHIMBORAZO

ESCUELA DE SALUD PÚBLICA


FACULTAD DE GASTRONOMIA

MODULO DE BIOLOGIA

DISEÑO Y AUTORIA
Dra. Susana Monserrath Segovia Cáceres. Dps
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE SALUD PUBLICA

ESCUELA DE GASTRONOMIA

INTRODUCCION
Todos los campos de la Biología implican una gran importancia para
el bienestar de la especie humana y de las otras especies vivientes.

El conocimiento de la variedad de la vida, su explotación y


conservación es de gran importancia en nuestro diario vivir. ¿Usted
se ha enfermado? Bien, todos hemos enfermado alguna vez, y para
que el médico pudiera obtener un diagnóstico correcto de nuestra
enfermedad, él tuvo que conocer las funciones orgánicas normales, o
sea, las funciones que consideramos dentro de los parámetros
homeostáticos. Este estado normal y el estado anormal son
analizados, precisamente, por la Biología.

El estudio del origen de las enfermedades es también


responsabilidad de la Biología, por ejemplo la etiología del cáncer, las
infecciones, los problemas funcionales, etc.

La biología también estudia el comportamiento de las plagas que


afectan directa o indirectamente a los seres vivientes -especialmente
a los seres vivientes de los cuales se sirven los seres humanos- para
encontrar medios para combatirlas sin dañar a otras especies o al
medio ambiente.

Los recursos alimenticios y su calidad, los factores que causan las


enfermedades, las plagas, la explotación sostenible de los recursos
naturales, el mejoramiento de las especies productivas, el
descubrimiento y la producción de medicinas, el estudio de las
funciones de los seres vivientes, la herencia, etc., son campos de
investigación en Biología.

El estudio de los alimentos que consumimos, de los materiales


producidos por los organismos vivientes, de los organismos y de los
procesos implicados en la producción de las substancias nutritivas
corren a cargo de la Biología. Además, por medio de la Biotecnología,
los Biólogos buscamos métodos para hacer que los productores sean
más eficientes en la elaboración de alimentos y de otros de nuestros
suministros.

La Biología estudia también los factores de entorno que rodean a los


seres vivientes; y por medio de la rama
2 Dra. Susana Moncerrath Segovia Cáceres.
BIOLOGIA. SEGUNDO. A
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE SALUD PUBLICA

ESCUELA DE GASTRONOMIA

1
2
3
4
5
6
“VIDA EN LA “LA ESENCIA “LOS INICIO MARAVI EL
CONTENI

TIERRA” DEL SER ” MECANISM DE LA LLOSA FUTURO EN


DOS

“ESTRUCTUR “ESTUDIO ”ORGANIZA ”INTERCAMB ”LACONTIN ”EXPRESION Y


es
Ej

A BASICA DE LA CIÓN IO GENETICO UIDAD DE REGULACION


CELULA”
Teoría Estructuras Ciclo celular Gregorio El DNA
Definición de celular celular. Mitosis y Mendel mosaico
biología Microscopio Organelos meiosis fases Leyes de Replicación
Ramas. Estructura y celulares. características Mendel del DNA
Átomos a función Descripción. Consecuencias Herencia Genes.
moléculas celular Función. genéticas de ligada al sexo Cromosomas
Temas

Compuestos Tipos de Membrana la meiosis Herencia de Alteraciones


orgánicos células plasmática Muerte celular grupo cromosómicas
Características Diferencias Citoplasma Aplicaciones sanguíneo RNA
de los seres entre Núcleo clínicas Desordenes Mutaciones
vivos eucariotas y genéticos Defectos
Ni veles de procariotas Cariotipo genéticos
organización Virus Gira de
Laboratorio Bacterias observación
Virones
laboratorio

Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue.
Elige y practica estilos de vida saludables..
Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de
vista de manera crítica y reflexiva.
Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.
Compete

Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.


ncias

Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y
prácticas sociales.
Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables.
Relaciona los niveles de organización Química, Biológica, Física y Ecológica de los sistemas vivos
Identifica el campo de estudio de la Biología, su interrelación con otras ciencias, así como sus aplicaciones en
la vida cotidiana, Reconociendo el carácter científico de esta disciplina.

3 Dra. Susana Moncerrath Segovia Cáceres.


BIOLOGIA. SEGUNDO. A
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE SALUD PUBLICA

ESCUELA DE GASTRONOMIA

OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA:
Iniciar a los estudiantes en el estudio de los conceptos que permiten describir y explicar el
fenómeno del origen de la vida en nuestro planeta, centrando luego el análisis en el nivel de
organización celular, describiendo sus estructuras, procesos e interrelaciones con otros niveles
desde una perspectiva evolutiva.
Iniciar a los alumnos en las técnicas de microscopia básica que permitan realizar observaciones
del microcosmos y construir modelos del nivel de organización celular
Iniciar a los alumnos en la reflexión sobre los procesos de aprendizaje que llevan a cabo, sobre las

PROPUESTA METODOLÓGICA:
Se trabajará en clases teóricas a cargo del profesor y se desarrollarán Trabajos Prácticos de
gabinete y laboratorio. El desarrollo de estas tareas tendrá una clara intencionalidad didáctica
que les permita a los alumnos, mediante acciones
metacognitivas, dar cuenta no solo de los aspectos disciplinares abordados sino también de un
registro didáctico imprescindible en su formación profesional.
El trabajo alrededor de problemas resignifica los listados de contenidos que son explicitados en
cada unidad, ya que son considerados fragmentos disciplinares que se contextualizan en el
ámbito de cada problematización e

FORMA DE APROBACIÓN:
La asistencia a las clases teóricas será obligatoria en un 80%. Los alumnos deberán aprobar el
100% de los trabajos de laboratorio y la presentación de los informes que se soliciten en los
trabajos en la franja virtual. Para regularizar la materia se tomarán exámenes parciales cada
inicio de clases, pruebas orales los cuales contarán con una instancia de recuperación cada uno.
La aprobación será con el 60%.

DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO

4 Dra. Susana Moncerrath Segovia Cáceres.


BIOLOGIA. SEGUNDO. A
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE SALUD PUBLICA

ESCUELA DE GASTRONOMIA

Nº DE UNIDADES
HORAS

BIOLOGIA

“La vida en la tierra ”


8
1 LA ESTRUCTURA BASICA DE LA
CIENCIA
12
2 “La esencia del ser”
EL ESTUDIO DE LA CELULA

“Los mecanismos de la vida” 16


3
ORGANIZACIÓN CELULAR

4 “El inicio de la vida” 12


INTERCAMBIO GENETICO

5 “la maravilla
ÍNDICEde la DE TEMAS
creación”
12
LA CONTINUIDAD DE LA VIDA

“el futuro está en nuestras 20


6 manos”
CARATULA…………………………………………………………
INTRODUCCION……………………..…………………………………………………… 2
PRESENTACION……………………………………………………………………………. 3
SUMARIO…………………………………………………………………………………… 5
6

5 Dra. Susana Moncerrath Segovia Cáceres.


BIOLOGIA. SEGUNDO. A
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE SALUD PUBLICA

ESCUELA DE GASTRONOMIA

UNIDA
“La vida en la tierra”
D 1
ESTRUCTURA BASICA DE LA CELULA
Elaborar y exponer un ensayo sobre la importancia de la
biología en el desarrollo de la sociedad, respetando la
idiosincrasia popular
Lectura: “”

1.1 La biología como ciencia. Definición. Ramas 9


1.2 Átomos y moléculas 12
1.3 Química de la vida. Compuestos orgánicos 13
1.4 Laboratorio. Preparación de jabón y detergentes
1.5 Características de los seres vivos 18
1.6 Niveles de organización 22

6 Dra. Susana Moncerrath Segovia Cáceres.


BIOLOGIA. SEGUNDO. A
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE SALUD PUBLICA

ESCUELA DE GASTRONOMIA

UNID
“La esencia del ser”
AD 2
ESTUDIO DE LA CELULA
Elaborar un organizadores gráficos relacionado con la especialidad ,
valorando la dignidad y equidad social

Lectura: “”

7 Dra. Susana Moncerrath Segovia Cáceres.


BIOLOGIA. SEGUNDO. A
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE SALUD PUBLICA

ESCUELA DE GASTRONOMIA

UNID
“Los mecanismos de la vida ”
ORGANIZACIÓN
AD 3 CELULAR
Elaborar un cuadro comparativo de la estructura celular y diseñar un
organizador gráfico con los tipos de organelos celulares, respetando
normas preestablecidas
Lectura: “”

2.1 Desarrollo de la teoría celular 25


2.2 Repaso de la estructura y función celular 27
2.3 Tipos de células. Semejanzas , diferencias , eucariotas, procariotas 27
2.4 Célula procariota. Virus. bacterias 30
2.5 Laboratorio. Observaciones de células

3.1 Teoría celular eucariota 39

3.2 Estructura de la célula eucariota. Descripción de organelos citoplasmáticos 41

3.3 Membrana plasmática 44

3.4 Citoplasma 46

3.5 Actividades

8 Dra. Susana Moncerrath Segovia Cáceres.


BIOLOGIA. SEGUNDO. A
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE SALUD PUBLICA

ESCUELA DE GASTRONOMIA

UNID
“El inicio de la vida”
AD 4
INTERCAMBIO GENETICO
Conocer y aplicar en la vida práctica defectos de síntesis de
organelos celulares, identificar en una práctica de laboratorio el
crecimiento de bacterias , hongos en medios de cultivo adecuado ,
valorando el cuidado que debemos tener en nuestros alimentos
Lectura: “”

4.1 Ciclo celular 49


4.2 Mitosis fases y características generales 51
4.3 Meiosis reproducción sexual fases. Comparación entre mitosis y meiosis 53
4.4 Consecuencias genéticas de la meiosis 56
4.5 Muerte celular . conceptos básicos de muerte celular 57
4.6 Aplicaciones clínicas. Laboratorio.

9 Dra. Susana Moncerrath Segovia Cáceres.


BIOLOGIA. SEGUNDO. A
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE SALUD PUBLICA

ESCUELA DE GASTRONOMIA

UNIDA
“La maravilla de la creación”
D 5
LA CONTINUIDAD DE LA VIDA
Resolver problemas aplicados a las leyes de Mendel, aplicar, analizar
y presentar resultados, considerando la veracidad de la información y
el problema a ser resuelto
Lectura: “”

10 Dra. Susana Moncerrath Segovia Cáceres.


BIOLOGIA. SEGUNDO. A
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE SALUD PUBLICA

ESCUELA DE GASTRONOMIA

5.1 Gregorio Mendel y el origen de la genética 61


5.2 Leyes de Mendel 62
5.3 Herencia del sexo y genes ligados al sexo 65
5.4 Herencia de grupos sanguíneos 69
5.2 Desordenes genéticos en los seres humanos 72
5 Cariotipo . 73

11 Dra. Susana Moncerrath Segovia Cáceres.


BIOLOGIA. SEGUNDO. A
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE SALUD PUBLICA

ESCUELA DE GASTRONOMIA

UNIDA
“El futuro esta en nuestras manos”
D 6
EXPRESION Y REGULACION GENETICA
Elaborar replicas de duplicación molecular. aplicar, analizar y
presentar exposiciones de alteraciones cromosómicas. Y efectos en
la vida de los seres humanos
Lectura: “ ”

12 Dra. Susana Moncerrath Segovia Cáceres.


BIOLOGIA. SEGUNDO. A
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE SALUD PUBLICA

ESCUELA DE GASTRONOMIA

6.1 El DNA mosaico de Watson y Creck 78


6.2 Replicación del DNA. portador de información 80
6.3 Conceptualizaciones: genes cromosomas 86
6.4 Alteraciones cromosómicas 91
6.2 Papel de RNA .
6 Mutaciones . defectos congénitos

UNIDAD

“La vida en la tierra” ESTRUCTURA BASICA DE LA CIENCIA

Competencias a desarrollar
Establece semejanzas y diferencias celulares desde el punto funcional, estructural.
Elabora tablas de doble entrada, diagramas de flujo muestre las relaciones entre los conceptos de los
principios biológicos- ecológicos (estructura, función y factores determinantes) y del desarrollo humano
y urbanización

Lo que se necesita saber:


• Conceptos básicos de biología
• Estructura de la célula
• Factores bióticos y abióticos.

Objetivo.
• Definir la biología y comentar sus aplicaciones en la vida y su entorno
• Comparar los cinco reinos de organismos vivos y citar ejemplos de cada grupo
• Realizar experimentos donde se aplique el método científico

Al término de la de
Demostración unidad
saberes
los estudiantes, estarán en la capacidad de establecer
diferencias entre células, formas y funciones, estableciendo la jerarquía
correspondiente a su estructura.

13 Dra. Susana Moncerrath Segovia Cáceres.


BIOLOGIA. SEGUNDO. A
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE SALUD PUBLICA

ESCUELA DE GASTRONOMIA

LECTURA lea la lectura


Mentalmente,
En forma silenciosa y reflexiva, vuelva a leer, ahora identifique personajes e ideas
principales y secundarias.
Subraye las palabras que desconozca su significado y consúltelas en el diccionario.
Lea de tal manera que le escuchen sus compañeros, familiares o amigos:
Utilice signos de puntuación y vocalice bien las palabras.
Elabore la ficha de lectura.
Relacione y comente el contenido de la lectura con el problema, nombre y contenido del
proyecto.

MIDEN POR PRIMERA VEZ LAS CONSECUENCIAS DE TOMAR MAL LA MEDICACIÓN PARA
LA HIPERTENCIÓN
Domingo, 02 de Enero de 2011 18:13
La tensión arterial está mal controlada en el 50% de los hipertensos.
Un estudio, publicado en la revista Circulación, evalúa una
estrategia para mejorar el control de la hipertensión. Para ello, los
investigadores utilizaron un dispositivo electrónico incorporado al
envase de las pastillas que registra en un chip las horas y fechas
que el paciente abre el envase del tratamiento a lo largo de un
mes.

14 Dra. Susana Moncerrath Segovia Cáceres.


BIOLOGIA. SEGUNDO. A
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE SALUD PUBLICA

ESCUELA DE GASTRONOMIA

La tensión arterial está mal controlada en el 50% de los hipertensos, lo que supone sólo
en España más de 5 millones de adultos. Así es, pese a que disponemos de un arsenal de
medicamentos efectivos y seguros para tratarla, se conoce perfectamente el efecto
beneficioso de la modificación de estilos de vida (dieta y ejercicio) y existe evidencia
científica de que el control de la tensión reduce el riesgo cardiovascular

Fic
RE
DC TÍTULO:
OS
ha OBRA: …………………………..
A
M
Ude AUTOR: ……………………………..
T
ME
Lec EDITORIAL: ………………
N
OE
tur LUGAR Y AÑO DE PUBLICACIÓN:
TA
N
……………………………………………………
S a
RI
E
O
……………………………………………………………………………………………
D
……………………………………..
IT
……………………………………………………………………………………………
O
……………………………………..
RI
……………………………………………………………………………………………
A
……………………………………..
……………………………………………………………………………………………
L
……………………………………
E
……………………………………………………………………………………………
S
…………………………………….
……………………………………………………………………………………………
……………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………..
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
…………………………………….
……………………………………………………………………………………………
……………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………..

15 Dra. Susana Moncerrath Segovia Cáceres.


BIOLOGIA. SEGUNDO. A
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE SALUD PUBLICA

ESCUELA DE GASTRONOMIA

Los que dicen: “No


puede pasar
aquí”,
harían bien en estudiar más de cerca
lo que pasa actualmente en el
mundo”

DEFINICIONES DE LA BIOLOGIA

16 Dra. Susana Moncerrath Segovia Cáceres.


BIOLOGIA. SEGUNDO. A
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE SALUD PUBLICA

ESCUELA DE GASTRONOMIA

Es una rama de las ciencias naturales que tiene como objeto de estudio a los
seres vivos y, más específicamente, su origen, su evolución y sus propiedades:
génesis, nutrición, morfogénesis, reproducción, patogenia, etc.
Se ocupa tanto de la descripción de las características y los comportamientos de los
organismos individuales como de las especies en su conjunto, así como de la reproducción
de los seres vivos y de las interacciones entre ellos y el entorno. De este modo, trata de
estudiar la estructura y la dinámica funcional comunes a todos los seres vivos, con el fin
de establecer las leyes generales que rigen la vida orgánica y los principios explicativos
fundamentales de ésta. Biología es la ciencia de la vida.

La Biología es una ciencia porque se basa en la observación de la naturaleza y la


experimentación para explicar los fenómenos relacionados con la vida:
Biología es el estudio de la transferencia no-espontánea de la energía contenida en las
partículas y de los sistemas cuasi-estables que la experimentan.

NASIF NAHLE SABAG


PRINCIPIOS DE LA BIOLOGÍA
A diferencia de la física, la biología no suele describir sistemas
biológicos en términos de objetos que obedecen leyes
inmutables descritas por la matemática. No obstante, se
caracteriza por seguir algunos principios y conceptos de gran
importancia, entre los que se incluyen la universalidad, la
evolución, la diversidad, la continuidad, la homeóstasis y las
interacciones. Universalidad: bioquímica, células y el código
genético
Hay muchas constantes universales y procesos comunes que
son fundamentales para conocer las formas de vida. Por
ejemplo, todas las formas de vida están compuestas por
células , que están basadas en una bioquímica común, que es la química de los seres
vivos. Todos los organismos perpetúan sus caracteres hereditarios mediante el material
genético, que está basado en el ácido nucleico ADN, que emplea un código genético
universal.
En la biología del desarrollo la característica de la universalidad también está presente:
por ejemplo, el desarrollo temprano del embrión sigue unos pasos básicos que son muy
similares en mucho organismos metazoo.

RAMAS DE LA BIOLOGIA

Anatomía: Nivel macro estructural. Trata de la estructura del organismo; es decir, cómo
está hecho el organismo. Por ejemplo, la estructura de una célula, la apariencia externa
de un organismo, la descripción de sus órganos u organelos, la organización de sus
órganos, los vínculos entre sus órganos, etc.

Biofísica: Nivel Cuántico. Estudia las posiciones y el flujo de la energía en los organismos;
o sea, cómo fluye, se distribuye y se transforma la energía en los seres vivientes. Por

17 Dra. Susana Moncerrath Segovia Cáceres.


BIOLOGIA. SEGUNDO. A
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE SALUD PUBLICA

ESCUELA DE GASTRONOMIA

ejemplo, la trayectoria de la energía durante el ciclo de Krebs, la transformación de la


energía química a energía eléctrica para generar un impulso nervioso, la transferencia de
energía durante un proceso metabólico, el flujo de la energía en el movimiento de los
cilios en un protozoario, etc.

Bioquímica: Nivel atómico y molecular. Se dedica al estudio de la estructura molecular


de los seres vivientes y de los procesos que implican transformaciones de la materia; o
sea, de qué están hechos los seres vivientes y cómo se disponen las substancias químicas
en ellos. Por ejemplo, los compuestos que forman la estructura de los seres vivientes, las
transformaciones químicas durante la fotosíntesis, las substancias químicas implicadas en
la respiración y sus transformaciones, la actividad enzimática, la auto síntesis del material
genético, las clases de substancias implicadas en los procesos digestivos, la nutrición, etc.

Citología: Nivel Celular. Estudio de la célula. Incluye


anatomía, fisiología, bioquímica y biofísica de la célula. Para el
estudio de la célula se usan todos los campos de estudio de la
Biología porque la célula es la unidad estructural y funcional
de todos los seres vivientes.

Ecología: Nivel Planetario. Estudia las interacciones entre los


seres vivientes y sus relaciones con el medio que los rodea.
También se define como el estudio de las plantas y los
animales en relación con sus ecosistemas; sin embargo, ESTO ES INCORRECTO, pues el
término “ecosistema” ya incluye tanto a los seres vivientes como a los factores no
vivientes. El ecosistema es el conjunto de factores bióticos y factores abióticos actuando
de forma recíproca en la naturaleza.

Embriología: Estudia el desarrollo de los animales y las plantas, desde las células
germinales hasta su nacimiento como individuos completos. También se llama Biología del
Desarrollo.

Etología: En Biología, estudio del comportamiento de los seres vivientes con un Sistema
Nervioso Central cefalizado. Incluye el origen genético y ambiental de dicho
comportamiento. También se denomina Psicobiología, Biopsicología o Biología del
Comportamiento. Por ejemplo, la espiritualidad, la cual se considera como un sistema
complejo de procesos cerebrales ante el estrés, constituidos por señales neuroquímicas
emitidas por núcleos neurotransmisores hacia otras zonas del cerebro. Otros ejemplos son
la emigración, la búsqueda de pareja, los tropismos, etc.

Evolución: Estudia todos los cambios que han originado la diversidad de seres vivientes
en la Tierra, desde sus orígenes hasta el presente. Se le llama también Biología Evolutiva,
y a los Biólogos especializados en esta rama se les llama Biólogos Evolucionistas.

Fisiología: Estudio de las funciones de los seres vivientes; por ejemplo, digestión,
respiración, reproducción, circulación, fisión binaria, etc. La fisiología estudia cómo
funciona cada órgano u organelo de los seres vivientes, desde las bacterias hasta los

18 Dra. Susana Moncerrath Segovia Cáceres.


BIOLOGIA. SEGUNDO. A
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE SALUD PUBLICA

ESCUELA DE GASTRONOMIA

mamíferos, cómo se autorregulan y cómo afectan las funciones de un órgano y organelo


al resto de los órganos u organelos en un individuo.

Genética: Es el estudio de la herencia. Contemporáneamente, la Genética se ha


convertido en una ciencia con aplicación en muchas industrias humanas, por ejemplo, en
Biotecnología, Ingeniería Genética, Clonación, Medicina Genética, etc.
Inmunología: Estudio de las reacciones defensivas que despliegan
los organismos en contra de cualquier agente agresivo, sea éste del
entorno o del mismo interior del organismo.
Medicina: Estudia los métodos y remedios por medio de los cuales
los organismos enfermos pueden recuperar la salud. Aunque estamos
acostumbrados a relacionar Medicina con enfermedades humanas, en
realidad, la Medicina es una rama de la

Biología aplicable a todos los seres vivientes.


Micología: Estudio de los hongos, patógenos o no patógenos.
Microbiología: Estudio de los microorganismos, tanto innocuos como patógenos; por
ejemplo, bacterias, protozoarios y hongos. Aunque se incluyen dentro del campo de la
microbiología, los virus no se consideran como microbios, pues carecen de las
características estructurales básicas que poseen los biosistemas auténticos. Por esta
razón, los virus son estudiados especialmente por la Virología
Paleobiología: Se conoce también como Paleontología o Biología Paleontológica. Es el
estudio de los seres vivientes que existieron en épocas prehistóricas. Por ejemplo, el
comportamiento del Tyrannosaurus rex, el registro fósil del Homo sapiens
neanderthalensis, etc.
Protozoología: Estudio de los Protistas. El grupo Protista incluye a los protozoarios, las
algas y los micetozoides.
Sociología: Estudio de la formación y del comportamiento de las sociedades y de los
vínculos entre diversas sociedades de organismos, incluyendo a las sociedades humanas.
Taxonomía: Se aplica a la organización y clasificación de los seres vivientes. La
taxonomía incluye también a los virus, los cuales no son considerados como seres
vivientes. Clasificación es el ordenamiento de objetos en grupos de acuerdo a sus
características. La Taxonomía se llama también Sistemática.
Virología: Esta rama de la Biología se dedica al estudio de los virus. Los virus son seres
abióticos o inertes. Hay virus patógenos y virus benéficos desde el punto de vista humano.
Los virus pueden afectar a todas las clases de seres vivientes, sean bacterias,
protozoarios, hongos, algas, plantas o animales.
Zoología: Estudio de los animales. El campo incluye a los protistas, que son considerados
como eucariotas unicelulares o coloniales y que difieren por mucho de los verdaderos
animales.

19 Dra. Susana Moncerrath Segovia Cáceres.


BIOLOGIA. SEGUNDO. A
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE SALUD PUBLICA

ESCUELA DE GASTRONOMIA

ATOMOS Y MOLECULAS
Toda la materia, incluso aquella de los organismos más
complejos, está constituida por combinaciones de
elementos. En la Tierra, existen 92 elementos naturales.
Muchos son muy conocidos, como el, que se encuentra en
forma pura en el diamante y en el grafito; el, abundante en
el aire que respiramos; el calcio, que utilizan muchos
organismos para construir conchas, cáscaras de huevo,
huesos y dientes, y el hierro, que es el metal responsable
del color rojo de nuestra sangre.

En la de los elementos el número de ellos llega hasta 111 y


en algunas hasta 118, debido a que se han agregado
aquellos elementos que se producen de manera artificial.
Las reacciones químicas involucran el intercambio de
electrones entre los átomos y pueden representarse con
ecuaciones químicas. Tres tipos generales de reacciones
químicas son:
Molécula a. la combinación de dos o más sustancias para formar una
s sustancia diferente,
complej b. la disociación de una sustancia en dos o más, y
as con c. el intercambio de átomos entre dos o más sustancias.
solo seis Las sustancias formadas por átomos de dos o más
element elementos diferentes, en proporciones definidas y
os. constantes, se conocen como compuestos químicos.

Los seres vivos están constituidos por los mismos componentes químicos y físicos que las
cosas sin vida, y obedecen a las mismas leyes físicas y químicas.
Seis elementos (C, H, N, O, P y S) constituyen el 99 por ciento de toda la materia viva, sin
ser los elementos más abundantes en el planeta. Los átomos de estos elementos son
pequeños y forman enlaces covalentes estables y fuertes. Con excepción del hidrógeno,
todos pueden formar enlaces covalentes con dos o más átomos, dando lugar a las
moléculas complejas que caracterizan a los sistemas vivos.
El uno por ciento restante de lo que constituye la materia viva se reparte en los llamados
elementos traza, que se encuentran en pequeñísimas cantidades.

ENLACES Y MOLÉCULAS
Cuando los átomos entran en interacción mutua, de modo que se completan sus niveles
energéticos exteriores, se forman partículas nuevas más grandes. Estas partículas
constituidas por dos o más átomos se conocen como moléculas y las fuerzas que las
mantienen unidas se conocen como enlaces.
Hay dos tipos principales de enlaces: iónico y covalente.
Los enlaces iónicos se forman por la atracción mutua de partículas de carga eléctrica
opuesta; esas partículas, formadas cuando un electrón salta de un átomo a otro, se
conocen como iones. Para muchos átomos, la manera más simple de completar el nivel
energético exterior consiste en ganar o bien perder uno o dos electrones. Este es el caso
de la interacción del sodio con el cloro que forma cloruro de sodio a través de un enlace
iónico. Estos enlaces pueden ser bastante fuertes pero muchas sustancias iónicas se
separan fácilmente en agua, produciendo iones libres.
20 Dra. Susana Moncerrath Segovia Cáceres.
BIOLOGIA. SEGUNDO. A
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE SALUD PUBLICA

ESCUELA DE GASTRONOMIA

La capacidad de los átomos de carbono para formar enlaces


covalentes es de extraordinaria importancia en los sistemas vivos. Un
átomo de carbono tiene cuatro electrones en su nivel energético
exterior. Puede compartir cada uno de estos electrones con otro
átomo, formando enlaces covalentes hasta con cuatro átomos.

ELEMENTOS BIOLÓGICAMENTE IMPORTANTES


Los elementos son, por definición, sustancias que no pueden ser
desintegradas en otras sustancias por medios químicos ordinarios.
Como ya dijimos, de todos los elementos naturales de la Tierra, sólo
seis constituyen aproximadamente el 99 por ciento de todos los
tejidos vivos.

Estos seis elementos son el carbono, el hidrógeno, el nitrógeno, el Tod


oxígeno, el fósforo y el azufre, a los cuales se los conoce con la sigla a
CHNOPS. ¿Por qué, cuando la vida se organizó y evolucionó, fueron ma
estos elementos tan importantes? teri
a
Una de las razones más convincentes es que estos elementos, por la es
estructura de su última capa de electrones, tienden a compartirlos un
entre ellos, es decir establecen enlaces unos con otros. Además, son a
co
elementos relativamente pequeños, de modo que los electrones
mb
compartidos quedan bastante cerca de los núcleos y esto los hace ina
formar compuestos o moléculas muy estables. Aunque no se puede ció
ignorar que dado su reducido tamaño, es más probable encontrarles n
en la superficie del planeta, lugar donde se origina la vida. de
Más aun, con excepción del hidrógeno, los átomos de todos estos ele
elementos pueden formar enlaces con dos o más átomos, haciendo me
posible la constitución de las esenciales para las estructuras y nto
funciones de los sistemas vivos. s.

QUIMICA DE LA VIDA
COMPUESTOS ORGANICOS

Los compuestos orgánicos también son llamados química orgánica...


Ciertamente este es un término bastante generalizado que pretende
explicar la química de los compuestos que contienen carbono,
excepto los carbonatos, cianuros y óxidos de carbono.
Muchas veces se creyó que los compuestos llamados orgánicos se
producían solamente en los seres vivos como consecuencia de una
fuerza vital que operaba en ellos, creencia que encontraba mucho
apoyo ya que nadie había sintetizado algún compuesto orgánico en
un laboratorio. Sin embargo en 1828, el químico alemán Friedrich
Wohler (1800-1882) puso fin a la teoría vitalista cuando logro
sintetizar urea haciendo reaccionar las sustancias inorgánicas conocidas como cianato de
potasio y cloruro de amonio.

21 Dra. Susana Moncerrath Segovia Cáceres.


BIOLOGIA. SEGUNDO. A
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE SALUD PUBLICA

ESCUELA DE GASTRONOMIA

DEFINICIÓN
Los compuestos orgánicos son todas las especies químicas que en su composición
contienen el elemento carbono y, usualmente, elementos tales como el Oxígeno (O),
Hidrógeno (H), Fósforo (F), Cloro (CL), Yodo (I) y nitrógeno (N), con la excepción del
anhídrido carbónico, los carbonatos y los cianuros.

CARACTERÍSTICAS DE LOS COMPUESTOS ORGÁNICOS:


Son Combustibles..Poco Densos. Electro conductores. Poco Hidrosolubles. Pueden ser de
origen natural u origen sintético .Tienen carbono. Casi siempre tienen hidrogeno
.Componen la materia viva. Su enlace mas fuerte en covalente. Presentan isomería.
Existen mas de 4 millones. Presentan concatenación

PROPIEDADES DE LOS COMPUESTOS ORGÁNICOS


En general, los compuestos orgánicos covalentes se distinguen de los compuestos
inorgánicos en que tienen puntos de fusión y ebullición más bajos. Por ejemplo, el
compuesto iónico cloruro de sodio (NaCl) tiene un punto de fusión de unos 800 °C, pero el
tetracloruro de carbono (CCl4), molécula estrictamente covalente, tiene un punto de
fusión de 76,7 °C. Entre esas temperaturas se puede fijar arbitrariamente una línea de
unos 300 °C para distinguir la mayoría de los compuestos covalentes de los iónicos.
Gran parte de los compuestos orgánicos tienen los puntos de fusión y ebullición por
debajo de los 300 °C, aunque existen excepciones. Por lo general, los compuestos
orgánicos se disuelven en disolventes no polares (líquidos sin carga eléctrica localizada)
como el octano o el tetracloruro de carbono, o en disolventes de baja polaridad, como los
alcoholes, el ácido etanoico (ácido acético) y la propanona (acetona).

Los compuestos orgánicos suelen ser insolubles en agua, un disolvente fuertemente polar.
Los hidrocarburos tienen densidades relativas bajas, con frecuencia alrededor de 0,8, pero
los grupos funcionales pueden aumentar la densidad de los compuestos orgánicos. Sólo
unos pocos compuestos orgánicos tienen densidades mayores de 1,2, y son generalmente
aquéllos que contienen varios átomos de halógenos.
Los grupos funcionales capaces de formar enlaces de hidrógeno aumentan generalmente
la viscosidad (resistencia a fluir). Por ejemplo, las viscosidades del etanol, 1,2-etanodiol
(etilenglicol) y 1,2,3-propanotriol (glicerina) aumentan en ese orden. Estos compuestos
contienen uno, dos y tres grupos OH respectivamente, que forman enlaces de hidrógeno
fuertes.

DIFERENCIAS ENTRE COMPUESTOS ORGÁNICOS Y COMPUESTOS INORGÁNICOS

22 Dra. Susana Moncerrath Segovia Cáceres.


BIOLOGIA. SEGUNDO. A
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE SALUD PUBLICA

ESCUELA DE GASTRONOMIA

Compuestos Orgánicos Compuestos Inorgánicos


C, H, O, N, S, P y
Elementos constituyentes 103 elementos
Halógenos
Estado Físico Líquidos y gaseosos Sólido, líquido o gaseoso
Volatilidad Volátiles No volátiles
Solubilidad en agua Solubles Insolubles
Aproximadas a la Mayor que la unidad,
Densidades
unidad, bajas altas
Velocidad de reacción a temperatura Lentas con rendimiento Rápidas con alto
ambiente limitado rendimiento cualitativo
Desde moderadamente
Temperatura superior rápidas hasta Muy rápidas
explosivas
Necesidad de catalizadores Sí, con frecuencia Generalmente no
Electrovalente,
Tipo de enlace Covalente electrocovalente,
valente, covalente

DIFERENCIAS SON:
Compuestos Orgánicos Compuestos inorgánicos

Se utilizan como base de construcción al Participan a la gran mayoría de los


átomo de carbono y unos pocos elementos elementos conocidos
más.
Se forman naturalmente en los vegetales En su origen se forman ordinariamente por
y animales pero principalmente en los la acción de las fuerzas fisicoquímicas:
primeros, mediante la acción de los rayos fusión, sublimación, difusión, electrolisis y
ultravioleta durante el proceso de la reacciones químicas a diversas
fotosíntesis: el gas carbónico y el oxígeno temperaturas. La energía solar, el oxígeno,
tomados de la atmósfera y el agua, el el agua y el silicio han sido los principales
amoníaco, los nitratos, los nitritos y agentes en la formación de estas
fosfatos absorbidos del suelo se sustancias.
transforman en azúcares, alcoholes,
ácidos, ésteres, grasas, aminoácidos,
proteínas, etc., que luego por reacciones
de combinación, hidrólisis y polimerización
entre otras, dan lugar a estructuras más
complicadas y variadas
La totalidad de estos compuestos están Estos compuestos están formados por
formados por enlace covalentes enlaces iónicos y covalentes.
La mayoría presentan isómeros Generalmente no presentan isómeros.
(sustancias que poseen la misma fórmula
molecular pero difieren en sus
propiedades físicas y químicas)

23 Dra. Susana Moncerrath Segovia Cáceres.


BIOLOGIA. SEGUNDO. A
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE SALUD PUBLICA

ESCUELA DE GASTRONOMIA

Los encontrados en la naturaleza, tienen Un buen número son encontrados en la


origen vegetal o animal, muy pocos son de naturaleza en forma de sales, óxidos, etc.
origen mineral
Forman cadenas o uniones del carbono Con excepción de algunos silicatos no
consigo mismo y otros elementos forman cadenas.
El número de estos compuestos es muy El número de estos compuestos es menor
grande comparado con el de los comparado con el de los compuestos
compuestos inorgánicos. orgánicos.

USO DE LAS DIFERENTES VARIEDADES DEL ELEMENTO CARBONO.


El principal uso industrial del carbono es como componente de hidrocarburos,
especialmente los combustibles fósiles (petróleo y gas natural). Del primero se obtienen,
por destilación en las refinerías, gasolinas, keroseno y aceites, siendo además la materia
prima empleada en la obtención de plásticos. El segundo se está imponiendo como fuente
de energía por su combustión más limpia. Otros usos son:
El isótopo carbono-14, descubierto el 27 de febrero de 1940, se usa en la datación
radiométrica.
El grafito se combina con arcilla para fabricar las minas de los lápices. Además se utiliza
como aditivo en lubricantes. Las pinturas anti-radar utilizadas en el camuflaje de vehículos
y aviones militares están basadas igualmente en el grafito, intercalando otros compuestos
químicos entre sus capas.
El diamante se emplea para la construcción de joyas y como material de corte
aprovechando su dureza.
Como elemento de aleación principal de los aceros.
En varillas de protección de reactores nucleares.
Las pastillas de carbón se emplean en medicina para absorber las toxinas del sistema
digestivo y como remedio de la flatulencia.
El carbón activado se emplea en sistemas de filtrado y purificación de agua.
El carbón amorfo ("hollín") se añade a la goma para mejorar sus propiedades mecánicas.
Además se emplea en la formación de electrodos (p. ej. de las baterías). Obtenido por
sublimación del grafito, es fuente de los fulerenos que pueden ser extraídos con
disolventes orgánicos.
Las fibras de carbón (obtenido generalmente por termólisis de fibras de poliacrilato) se
añaden a resinas de poliéster, donde mejoran mucho la resistencia mecánica sin
aumentar el peso, obteniéndose los materiales denominados fibras de carbono.
Las propiedades químicas y estructurales de los fulerenos, en la forma de nanotubos,
prometen usos futuros en el incipiente campo de la nanotecnología.
Compuestos Orgánicos más importantes, como se obtienen, sus propiedades y
usos:
Ácido Acético (CH3COOH):
Obtención: Se obtiene de 3 formas:
Por oxidación catalítica de los gases del petróleo
Por oxidación del etanal o acetaldehído
Haciendo reaccionar alcohol metílico con monóxido de
carbono

24 Dra. Susana Moncerrath Segovia Cáceres.


BIOLOGIA. SEGUNDO. A
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE SALUD PUBLICA

ESCUELA DE GASTRONOMIA

Propiedades: Se presenta como liquido incoloro de olor muy picante. Funde a 16ºC y
ebulle a 118ºC. Su densidad es 1,05q/cm3. Es soluble en agua, alcohol y éter.
Usos: Se emplea en la producción del plástico, como alimento, en la fabricación de
colorantes, insecticidas y productos farmacéuticos; como coagulante del látex natural.
Ácido ascórbico o Vitamina C:
Obtención: Se encuentra presente en las frutas cítricas
Propiedades: Se presenta en forma de cristales blancos. Es soluble en agua, ligeramente
soluble en alcohol e insoluble en éter. Funde a 192ºC
Usos: Se emplea como antioxidante y preservativo de alimentos como la mantequilla, la
leche de larga duración, bebidas y vinos. En medicina, para prevenir el escorbuto

Ácido Cítrico (C6H8O7):


Obtención: A partir de las frutas como el limón, la lima,
la toronja y la naranja. También se le obtiene por
fermentación degradante de carbohidratos.
Propiedades: Se presenta en forma de cristales o polvo
translúcido incoloro. Funde a 153ºC. Su densidad es
1,54g/cm3. Es soluble en agua y en alcohol.
Usos: Se usa como antioxidante en alimentos tales
como vinos, bebidas refrescantes y sodas, confitería,
leche concentrada de larga duración y alimentos
enlatados (caviar, gambas); como agente quitamanchas
del acero inoxidable y de otros metales

Éter dietílico (C4H10O):


Obtención: Se prepara por deshidratación del alcohol etílico
Propiedades: Es un liquido de color agradable y penetrante, muy volátil e inflamable. Sus
vapores son los mas densos que el aire, pero mas livianos que el agua. Su densidad es
0,78g/cm3. Funde a -16ºC y ebullición a 35ºC. Presenta un gran poder disolvente ya que
diluye al caucho, al aceite y a las grasas.
Usos: En medicina, como analgésico local, En el laboratorio, como disolvente y reactivo.

Alcohol etílico o Etanol (C2H6O):


Obtención: Se puede obtener de diversas maneras: por síntesis, partiendo del acetileno;
por fermentación de sustancias azucaradas y por destilación del vino.
Propiedades: Es un liquido incoloro, de olor característico, agradable y sabor ardiente.
Ebulle a 78ºC. Es soluble en agua, en todas las proporciones. Su densidad es 0,79g/cm3.
Usos: Como componente de las bebidas alcohólicas y en la síntesis de compuestos
orgánicos.

IDENTIFICACIÓN RÁPIDA DE LOS COMPUESTOS ORGÁNICOS


Un compuesto orgánico se reconoce porque al arder produce un residuo negro de carbón.
Al comparar el estado físico y la solubilidad de diferentes compuestos orgánicos nos
percatamos de que:
Pueden existir en estado sólido, liquido o gaseoso
La solubilidad en el agua varía, desde los que son totalmente insolubles hasta los
completamente solubles
¿A qué se debe que haya tantos compuestos orgánicos y donde están presentes?
25 Dra. Susana Moncerrath Segovia Cáceres.
BIOLOGIA. SEGUNDO. A
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE SALUD PUBLICA

ESCUELA DE GASTRONOMIA

Los compuestos orgánicos constituyen la mayor cantidad de sustancias que se encuentran


sobre la tierra. Contienen desde un átomo de carbono como el gas metano CH4 que
utilizamos como combustible, hasta moléculas muy grandes o macromoléculas con
cientos de miles de átomos de carbono como el almidón, las proteínas y los ácidos
nucleídos.
• La existencia de tantos compuestos orgánicos de diferentes tamaños se debe
principalmente a:
• La capacidad del átomo de carbono para formar enlaces con otros átomos de
carbono.
• La facilidad con que el átomo de carbono puede formar cadenas lineales,
ramificadas, cíclicas, con enlaces sencillos, dobles o triples.
El átomo de carbono, puede formar enlaces en las tres dimensiones del espacio.

OLORES CARACTERÍSTICOS DE ALGUNOS COMPUESTOS ORGÁNICOS


Compuestos Orgánicos Olor
Acetato Amilo Pera
Acetato Octilo Naranja
de
Atranilato Metlo Uva
Butirato Amilo Durazno
Butirato Butilo Piña
Valerinato amilo Manzana

PREPARACIÓN DE JABONES Y DETERGENTES


Mediante la hidrólisis del grasas y aceite, en presencia de un álcali, se obtiene la sal
orgánica metálica del acido correspondiente, es decir, un jabón
Los limpiadores y desinfectantes de uso domestico presenta mayormente en su
composición jabón de aceite vegetal, aceite de pino al 10% y alcohol etílico al 12%; todos
ellos son compuestos del carbono.
El jabón se prepara industrialmente con una solución diluida de lejía y grasa animal
derretida o aceita vegetal. Se calienta mediante vapor y cuando se ha completado la
reacción, que tarda 4 ó 5 días, se agrega sal común; la lejía y la grasa animal se disuelven
en la sal y queda flotando jabón. El jabón reduce la tensión superficial del agua y le
permite penetrar en los materiales, facilitando la disolución de los aceites, las grasas y la
mugre.

ALGUNOS EJEMPLOS DE COMPUESTOS ORGÁNICOS VOLÁTILES SON:


Naturales: isopreno, pineno y limoneno
Artificiales: benceno, tolueno, nitrobenceno
Otros ejemplos de compuestos orgánicos volátiles son formaldehído, clorobenceno,
disolventes como tolueno, xileno, acetona, y percloroetileno (o tetracloroetileno), el
principal disolvente usado en la industria de lavado en seco. Muchos compuestos
orgánicos volátiles se usan comúnmente en disolventes de pintura y de laca, repelentes
de polillas, aromatizantes del aire, materiales empleados en maderas, sustancias en
aerosol, disolventes de grasa, productos de uso automotor y disolventes para la industria
de lavado en seco.

26 Dra. Susana Moncerrath Segovia Cáceres.


BIOLOGIA. SEGUNDO. A
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE SALUD PUBLICA

ESCUELA DE GASTRONOMIA

Muchos compuestos orgánicos volátiles son peligrosos contaminantes del aire. La


importancia de los COVs reside en su capacidad como precursores del ozono troposférico
y su papel como destructores del ozono estratosférico. Contribuyen a la formación del
smog fotoquímico al reaccionar con otros contaminantes atmosféricos (como óxidos de
nitrógeno) y con la luz solar. Se da principalmente en áreas urbanas, dando lugar a
atmósferas ricas en ozono de un color marrón. Reduciendo la emisión de estos
compuestos orgánicos volátiles y de los óxidos de nitrógeno se conseguiría evitar la
formación del smog.

EFECTOS SOBRE LA SALUD


Los efectos sobre la salud son variados, dependen del
compuesto y del periodo al que se ha estado expuesto. Los
compuestos orgánicos volátiles son liposolubles, y gracias a su
afinidad por las grasas se acumulan en diversas partes del
cuerpo humano. A corto plazo pueden causar:
irritación de ojos y garganta, náuseas, dolor de cabeza,
reacciones alérgicas,
mareos, fatiga.
Y a largo plazo pueden dañar el hígado, los riñones o el sistema
nervioso central. También pueden ser carcinógenos, como por
ejemplo el benceno.
Los COVs se pueden clasificar según su peligrosidad en 3
grupos:
• Compuestos extremadamente peligrosos para la salud:
Benceno, cloruro de vinilo y 1,2 dicloroetano.
• Compuestos de clase A: Son compuestos que pueden causar
daños significativos al medio ambiente, como Acetaldehido,
anilina, tetracloruro de carbono, 1,1,1-tricloroetano, tricloroetileno, triclorotolueno etc.
• Compuestos de clase B: con menor impacto en el medio ambiente como Acetona y
etanol.

CARACTERISTICAS DE LOS SERES VIVOS


Un ser vivo es resultado de una organización muy precisa; en su interior se realizan varias
actividades al mismo tiempo, estando relacionadas éstas actividades unas con otras, por
lo que todos los seres vivos poseen una organización específica y compleja a la vez.
Homeostasis
Debido a la tendencia natural de la pérdida del orden, denominada entropía, los
organismos están obligados a mantener un control sobre sus cuerpos, al que se denomina
homeostasis, y de esta forma mantenerse sanos. Para lograr este cometido se utiliza
mucha cantidad de energía. Algunos de los factores regulados son:
Termorregulación: Es la regulación del calor y el frío.
Metabolismo
El fenómeno del metabolismo permite a los seres vivos procesar sus alimentos para
obtener nutrientes, utilizando una cantidad de estos nutrientes y almacenando el resto
para usarlo cuando efectúan sus funciones. En el metabolismo se efectúan dos procesos
fundamentales:
27 Dra. Susana Moncerrath Segovia Cáceres.
BIOLOGIA. SEGUNDO. A
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE SALUD PUBLICA

ESCUELA DE GASTRONOMIA

Anabolismo: Es cuando se transforman las sustancias sencillas de los nutrientes en


sustancias complejas.
Catabolismo: Cuando se desdoblan las sustancias complejas de los nutrientes con ayuda
de enzimas en materiales simples liberando energía.
Durante el metabolismo se realizan reacciones químicas y energéticas. Así como el
crecimiento, la auto reparación y la liberación de energía dentro del cuerpo de un
organismo. A estas reacciones las denominamos procesos metabólicos:

Reproducción
Los seres vivos son capaces de multiplicarse (reproducirse). Mediante la
reproducción se producen nuevos individuos semejantes a sus
progenitores y se perpetúa la especie.
En los seres vivos se observan dos tipos de reproducción:
Asexual : En la reproducción asexual un solo organismo es capaz de
originar otros individuos nuevos, que son copias exactas del progenitor
desde el punto de vista genético. Un claro ejemplo de reproducción asexual es la división
de las bacterias en dos células hijas, que son genéticamente idénticas. En general, es la
formación de un nuevo individuo a partir de células maternas, sin que exista meiosis,
formación de gametos o fecundación. No hay, por lo tanto, intercambio de material
genético (ADN). El ser vivo progenitado respeta las características y cualidades de sus
progenitores.
Sexual : La reproducción sexual requiere la intervención de dos individuos, siendo de
sexos diferentes. Los descendientes producidos como resultado de este proceso biológico,
serán fruto de la combinación del ADN de ambos progenitores y, por tanto, serán
genéticamente distintos a ellos. Esta forma de reproducción es la más frecuente en los
organismos complejos. En este tipo de reproducción participan dos células haploides
originadas por meiosis, los gametos, que se unirán durante la fecundación.

Adaptación.
Los seres vivos enfrentan las condiciones poco favorables que les plantea el ambiente en
el que viven. Cuando se producen cambios en su entorno, como un incendio, una helada,
una sequía u otro fenómeno que les amenaza, los seres vivos tienden a trasladarse a
otros lugares o a adaptarse a la nueva situación.

28 Dra. Susana Moncerrath Segovia Cáceres.


BIOLOGIA. SEGUNDO. A
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE SALUD PUBLICA

ESCUELA DE GASTRONOMIA

El color del cuerpo es una de las respuestas de adaptación, que permite a muchos seres
vivos confundirse con el entorno para cazar mejor y para no ser cazados.

¿Las cebras no están adaptadas a su ambiente? ¿Sus rayas las delatan?

Así observaría usted Así lo observaría un


este león.
paisaje. La cebra no peligra
más
que los otros animales.
La adaptación es un proceso de cambios complejos que se producen poco a poco;
frecuentemente tardan muchas generaciones, hasta que se perfeccionan. Los organismos
que no logran adaptarse, mueren y con ellos se extingue la posibilidad de dejar
descendientes.

Nutrición.
Es el proceso por el que los seres vivos toman alimentos, los aprovechan y expulsan las
sustancias de deshecho que se producen. Los alimentos contienen nutrientes, que son
sustancias que los seres vivos emplean para crecer y conseguir la energía necesaria para
realizar el resto de sus funciones vitales.

Relación.
La función de relación es el proceso por el que los seres vivos captan lo que ocurre en su
entorno y responden en consecuencia.
Gracias a esta función todos los seres vivos son capaces, al menos, de conseguir
alimentos y huir de los que les pudieran dañar. Por ejemplo, las personas usamos los
órganos de los sentidos para informarnos de lo que ocurre y luego actuamos: nos
movemos, hablamos,...
Irritabilidad. Los seres vivos reaccionan a estímulos del medio ambiente como el frío, el
calor, la humedad, la luz, el sonido, el olor y la presencia de otros seres vivos. Cuando
estos factores varían su intensidad, provocan diferentes respuestas en las plantas y
animales.

29 Dra. Susana Moncerrath Segovia Cáceres.


BIOLOGIA. SEGUNDO. A
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE SALUD PUBLICA

ESCUELA DE GASTRONOMIA

La pupila se abre para


El girasol sigue a la luz
compensar la falta de luz y
del Sol cambiando la
se cierra ante una luz
orientación de su flor.
intensa.

Algunos animales Otros animales son


rehuyen la luz atraídos por la luz.

Movimiento. Los seres vivos se mueven; muchos de ellos son capaces de


cambiar de lugar y cambiar la posición de sus cuerpos para buscar
alimento, protegerse, defenderse y buscar bienestar.
Muchos animales se mueven de diferentes manera: caminan, corren,
nadan, se arrastran, vuelan, pero hay otros que no se mueven, tal es el
caso de algunos organismos marinos como el coral, la anémona, las
esponjas, entre otros.

Las plantas, aunque no se trasladan a otros lugares, sí tiene cierto movimiento, por
ejemplo: algunas giran sus hojas y sus flores hacia la luz o para atrapar insectos con los
que se alimentan, sin embargo, este movimiento se debe realmente a una reacción de un
estímulo del ambiente, es decir, a la irritabilidad.
Éstas son las principales características de los seres vivos. Sólo los organismos que
pueden realizar todas estas funciones, tienen vida. La materia inorgánica, sin vida, no
realiza esas funciones. Componentes de la naturaleza no vivos, como el agua, el aire, la
tierra, una roca, el Sol, los planetas y las estrellas, no se alimentan, no se reproducen, no
reaccionan al ambiente como lo hacen las plantas y los animales.

A lo que tiene vida se le llama organismo o ser vivo. A lo que no tiene vida le llamamos
objetos, cosas o componentes no vivos de la naturaleza.

COMPARACION DE LAS CARACTERISTICAS DE LOS SERES VIVOS


¿que es la comparación de las
características de los seres vivos? es
identificar las características de los
seres vivos las características que
tienen los seres vivos son :
movimiento, nutricion, respiración,
crecimiento

30 Dra. Susana Moncerrath Segovia Cáceres.


BIOLOGIA. SEGUNDO. A
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE SALUD PUBLICA

ESCUELA DE GASTRONOMIA

irritabilidad,respiracion,estructura celular, adaptación estas son las características de los


seres vivos
Movimiento: es la capacidad de desplazarse de un lugar a otro el movimiento sirve para
protegerse de sus depredadores, moverse para conseguir su alimento, para ir en busca de
una pareja que le guste y reproducirse ,hay varios tipos de movimiento por ejemplo:
correr, arrastrar, volar, caminar etc.
¿todos los seres vivos se pueden mover? no por ejemplo las plantas no se pueden mover

Nutrición: es la obtención de alimento para poder tener energía y materia hay dos tipos
de nutrición que son: heterótrofa y autotrotofa la autótrofa consiste en seres vivos como
plantas. algunas bacterias para obtener energía necesitan la luz del sol ,bióxido de
carbono y agua para hacer su alimento a este proceso se llama fotosíntesis heterotrofa:
consiste en que los animales necesitan de
otros seres vivos para alimentarse y a esto se
llama cadena alimentaria esta es una
nutrición heterótrofa

esta es una alimentacion autotrotofa

Respiración: existen 2 tipos de respiración aerobia y anaerobia

aerobia consiste en que algunos seres vivos


necesitan la respiración para vivir y también
sirve para que libere la energía y la materia
que trae la célula el aire la libera por eso es
importante un ejemplo es el humano
anaerobia: consiste en que hay seres que no
necesitan el oxigeno para vivir por ejemplo
una bacteria

reproducción:
Se da en los seres vivos hay dos
formas sexual y asexual: la
reproducción sexual es cuando
interviene una hembra y un
macho.la reproducción asexual es
cuando solo interviene una persona
para reproducirse por ejemplo la bacteria

Crecimiento: esto ayuda a los seres vivos para poder


desarrollar sus capacidades

31 Dra. Susana Moncerrath Segovia Cáceres.


BIOLOGIA. SEGUNDO. A
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE SALUD PUBLICA

ESCUELA DE GASTRONOMIA

Irritabilidad: es la capacidad a de detectar un estimulo del medio ambiente es


importante por que si no detectamos que una araña nos esta picando nos podemos morir
en esos momentos

Estructura celular: la estructura celular es de lo que todos estamos hechos de células ya


sea algunos de una célula que se les llama unicelular y otros que están hechos de muchas
células que se llaman pluricelulares o multicelulares ejemplo de multicelulares :ejemplo
de unicelulares:

Adaptación: es la capacidad de los seres vivos de adecuarse a los cambios de su medio


ambiente

NIVELES DE ORGANIZACION
Son niveles de distinta complejidad, que presentan una jerarquía de tal forma que cada
estrato contiene como componentes a todos los inferiores.
Un nivel de organización superior presenta mas complejidad que el anterior
NIVEL ABIÓTICO
Nivel Atómico Partículas elementales
Átomos
Nivel Molecular Moléculas
Macromoléculas
Sistemas Macromoleculares
NIVEL BIÓTICO
Nivel Celular Células Procariontes Células Eucariontes
Nivel Individual Organismos Unicelulares Organismos Unicelulares
Organismos Pluricelulares

• Tejidos

• Órganos

• Sistemas

Nivel Comunitario Colonias


Poblaciones
Comunidades
Ecosistemas

32 Dra. Susana Moncerrath Segovia Cáceres.


BIOLOGIA. SEGUNDO. A
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE SALUD PUBLICA

ESCUELA DE GASTRONOMIA

UNIDA “La esencia del ser” ESTUDIO DE LA CELULA


2

Competencias a desarrollar
Establece semejanzas y diferencias celulares desde el punto funcional, estructural.
Elabora tablas de doble entrada, diagramas de flujo muestre las relaciones entre los conceptos de los
principios biológicos- ecológicos (estructura, función y factores determinantes) y del desarrollo humano y
urbanización

Lo que se necesita saber:


• Conceptos básicos de biología
• Estructura de la célula
• Factores bióticos y abióticos.

Objetivo.
• Definir la biología y comentar sus aplicaciones en la vida y su entorno
• Comparar los cinco reinos de organismos vivos y citar ejemplos de cada grupo
• Realizar experimentos donde se aplique el método científico
Demostración
Al término de la
deunidad
sabereslos estudiantes, estarán en la capacidad de establecer
diferencias entre células, formas y funciones, estableciendo la jerarquía
correspondiente a su estructura.

LECTURA lea la lectura “”


Mentalmente,
En forma silenciosa y reflexiva, vuelva a leer, ahora identifique personajes e ideas
principales y secundarias.
Subraye las palabras que desconozca su significado y consúltelas en el diccionario.
Lea de tal manera que le escuchen sus compañeros, familiares o amigos:
Utilice signos de puntuación y vocalice bien las palabras.
Elabore la ficha de lectura.
Relacione y comente el contenido de la lectura con el problema, nombre y contenido del
proyecto.

33 Dra. Susana Moncerrath Segovia Cáceres.


BIOLOGIA. SEGUNDO. A
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE SALUD PUBLICA

ESCUELA DE GASTRONOMIA

CUIDADOS DE LA PIEL

El envejecimiento es un proceso natural y, de hecho, no hay nada


como la lucha contra el envejecimiento. Personas de edad un día u
otro y no hay ninguna poción mágica que puede mantener jóvenes
las personas que buscan desde hace años.

La mayoría de los problemas del envejecimiento están


relacionados con la falta de atención, la nutrición adecuada y el
ejercicio en nuestra vida cotidiana. Estas pueden ser fácilmente
evitarse siguiendo un patrón de dieta y ejercicio. Sin embargo,
muchas personas no les gusta la multa que se inician las líneas
que aparecen cerca de la boca y la frente.

Existen varios productos que dicen ser muy buenas soluciones


contra el envejecimiento. Sin embargo, como se dijo antes, no hay
nada como la lucha contra el envejecimiento. Sin embargo, algunas cremas tienen la
capacidad de retrasar el proceso de envejecimiento.

De hecho, el envejecimiento no se asocia con las arrugas y los pobres condiciones de la


piel. Algunas personas de edad avanzada a permanecer con la gestión de enfermedades
de la piel saludable, incluso en su vejez. Existen varios productos orgánicos que se
realizan para la lucha contra el envejecimiento y los problemas de la piel. Los productos
ecológicos son a menudo realizados con frutas y extractos vegetales.

Ellos combinan todos los nutrientes en un buen paquete y los venden. Sin embargo, si
una persona tiene que comer todos los nutrientes esenciales todos los días, que están
seguros de perder o dejar algunos fuera de él. Orgánica cremas que son para la
reparación de la piel son muy eficaces porque la piel tiende a absorber los nutrientes en
34 Dra. Susana Moncerrath Segovia Cáceres.
BIOLOGIA. SEGUNDO. A
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE SALUD PUBLICA

ESCUELA DE GASTRONOMIA

forma natural mejor. Por otro lado, los productos químicos tienden a quemar la capa
superior de la piel para penetrar a los niveles más profundos de la piel. Considerando que
los productos orgánicos tienen un enfoque natural y las células de la dermis también
identificar de inmediato

Fic
RE
DC TÍTULO:
OS
ha OBRA: …………………………..
A
M
Ude AUTOR: ……………………………..
T
ME
Lec EDITORIAL: ………………
N
OE
LUGAR
tur Y AÑO DE PUBLICACIÓN: ……………………………………………………
TA
N
S a
RI
……………………………………………………………………………………………
E
O
……………………………………..
D
……………………………………………………………………………………………
IT
……………………………………..
O
……………………………………………………………………………………………
RI
……………………………………..
A
……………………………………………………………………………………………
L
……………………………………
E
……………………………………………………………………………………………
…………………………………….
S
……………………………………………………………………………………………
……………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………..
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
…………………………………….
……………………………………………………………………………………………
……………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………..

35 Dra. Susana Moncerrath Segovia Cáceres.


BIOLOGIA. SEGUNDO. A
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE SALUD PUBLICA

ESCUELA DE GASTRONOMIA

Hoy todos nosotros somos ratas de laboratorio


en un experimento humano desenfrenado y no
regulado
cuyos resultados son desconocidos.
Una vez llegan las semillas GM a una zona, el genio
sale de la botella”.

WILLIAM ENGDAHL
TEORIA CELULAR
La historia de la biología celular ha estado ligada al desarrollo
tecnológico que pudiera sustentar su estudio. De este modo, el primer
acercamiento a su morfología se inicia con la popularización del
microscopios rudimentarios de lentes compuestas en el siglo XVII, se
suplementa con diversas técnicas histológicas para microscopía óptica
en los siglos XIX y XX y alcanza un mayor nivel resolutivo mediante
los estudios de microscopía electrónica, de fluorescencia y confocal,
entre otros, ya en el siglo XX. El desarrollo de herramientas
moleculares, basadas en el manejo de ácidos nucleicos y enzimas
permitieron un análisis más exhaustivo a lo largo del siglo XX

36 Dra. Susana Moncerrath Segovia Cáceres.


BIOLOGIA. SEGUNDO. A
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE SALUD PUBLICA

ESCUELA DE GASTRONOMIA

Descubrimiento

Robert Hooke, quien acuñó el término «célula».


Las primeras aproximaciones al estudio de la célula surgieron en el siglo XVII; tras el
desarrollo a finales del siglo XVI de los primeros microscopios.

Éstos permitieron realizar numerosas observaciones, que condujeron en apenas


doscientos años a un conocimiento morfológico relativamente aceptable. A continuación
se enumera una breve cronología de tales descubrimientos:
1665: Robert Hooke publicó los resultados de sus observaciones sobre tejidos vegetales,
como el corcho, realizadas con un microscopio de 50 aumentos construido por él mismo.
Este investigador fue el primero que, al ver en esos tejidos unidades que se repetían a
modo de celdillas de un panal, las bautizó como elementos de repetición, «células» (del
latín cellulae, celdillas).

Pero Hooke sólo pudo observar células muertas por lo que no pudo describir las
estructuras de su interior.[8]
Década de 1670: Anton van Leeuwenhoek, observó diversas células eucariotas (como
protozoos y espermatozoides) y procariotas (bacterias).
1745: John Needham describió la presencia de «animálculos» o «infusorios»; se trataba de
organismos unicelulares.

Dibujo de la estructura del corcho observado por Robert


Hooke bajo su microscopio y tal como aparece publicado
en Micrographia.
Década de 1830: Theodor Schwann estudió la célula
animal; junto con Matthias Schleiden postularon que las
células son las unidades elementales en la formación de
las plantas y animales, y que son la base fundamental del
proceso vital.
1831: Robert Brown describió el núcleo celular.
1839: Purkinje observó el citoplasma celular.
1850: Rudolf Virchow postuló que todas las células
provienen de otras células.
1857: Kölliker identificó las mitocondrias.
1860: Pasteur realizó multitud de estudios sobre el
metabolismo de levaduras y sobre la asepsia.
1880: August Weismann descubrió que las células actuales
comparten similitud estructural y molecular con células de
tiempos remotos.
1931: Ernst Ruska construyó el primer microscopio electrónico de transmisión en la
Universidad de Berlín. Cuatro años más tarde, obtuvo un poder de resolución doble a la
del microscopio óptico.
1981: Lynn Margulis publica su hipótesis sobre la endosimbiosis serial,

que explica el origen de la célula eucariota.

37 Dra. Susana Moncerrath Segovia Cáceres.


BIOLOGIA. SEGUNDO. A
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE SALUD PUBLICA

ESCUELA DE GASTRONOMIA

Se define la citología como la sección de la biología dedicada al estudio de la célula. El


desarrollo de la citología no hubiera sido posible sin el gran aporte de personalidades
como: Leeuwenhoek y Robert Hooke (XVII aprox ) que fueron los principales pioneros.

Definición de célula- unidad anatómica, morfológica y funcional de todos los seres vivos
que tiene las funciones vitales (nutrición reproducción y relación)

Principios celulares
-Todos los seres vivos están formados por una o mas células .
-La célula es la unidad anatómica y fisiológica de los seres vivos.
-Es la unidad mínima que puede llevar a cabo todas las funciones vitales.
-Toda célula proviene de otra preexistente, la célula de origen .
-Contiene material genético a través del cual las características de la célula madre pasan
a la célula hija.

TAMAÑO FORMA Y FUNCION DE LA CELULAS

TAMAÑO:
Las mayoría de las células son microscópicas, es decir, no
son observables a simple vista sino al microscopio. A pesar
de ser muy pequeñas (un milímetro cúbico de sangre
puede contener unos cinco millones de células), el tamaño
de las células es extremadamente variable.

Existen bacterias con 1 y 2 de longitud. Las células


humanas son muy variables: de 7 micras, con 20 micras, de 53 micras y de 150 micras. En
las células vegetales los granos de pueden llegar a medir de 200 a 300 micras y algunos
huevos de aves pueden alcanzar entre 1 (codorniz) y 7 centímetros (avestruz) de
diámetro.

FORMA Y FUNCIÓN: Las células presentan una gran variabilidad de formas, e incluso,
algunas no ofrecen una forma fija. Pueden ser: fusiformes (forma de huso), estrelladas,
prismáticas, aplanadas, elípticas, globosas o redondeadas, etc. Algunas tienen una pared
rígida y otras no, lo que les permite deformar la membrana y emitir prolongaciones
citoplasmáticas para desplazarse o conseguir alimento.

Hay células libres que no muestran esas estructuras de desplazamiento pero poseen o
que son estructuras derivadas de un orgánulo celular (centriolo) que dota a estas células
de movimiento. La función que realice la célula determina su forma, por lo que
encontramos diferentes tipos de células:
Células contráctiles que suelen ser alargadas, como las células musculares.

38 Dra. Susana Moncerrath Segovia Cáceres.


BIOLOGIA. SEGUNDO. A
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE SALUD PUBLICA

ESCUELA DE GASTRONOMIA

Células con finas prolongaciones, como las neuronas que transmiten el impulso nervioso.

Células con microvellosidades o con pliegues, como las del intestino para ampliar la
superficie de contacto y de intercambio de sustancias.
Células cúbicas, prismáticas o aplanadas como las epiteliales que recubren superficies
como las losas de un pavimento.

De este modo, existen multitud de tipos celulares, relacionados con la función que
desempeñan; por ejemplo:
Células contráctiles que suelen ser alargadas, como las fibras musculares.
Células con finas prolongaciones, como las neuronas que transmiten el impulso nervioso.
Células con microvellosidades o con pliegues, como las del intestino para ampliar la
superficie de contacto y de intercambio de sustancias.
Células cúbicas, prismáticas o aplanadas como las epiteliales que recubren superficies
como las losas de un pavimento.

DIFERENCIAS ENTRE CELULA ANIMAL Y VEGETAL

ORGÁNULOS Y ESTRUCTURA
Animal Vegetal
-Forma redondita generalmente -Forma cuadrada
-Núcleo centrado -Núcleo desplazado
-Orgánulos: Citoesqueleto, centriolos, -Orgánulos: además de todos los
ribosomas, retículo endoplasmático liso y nombrados poseen pared vegetal,
rugoso , Aparato de Golgi, Lisosomas, vacuolas y cloroplastos.
mitocondrias , núcleo, vacuolas.

FISIOLOGÍA
Animal Vegetal
-No hace fotosíntesis. Hace respiración -Hace fotosíntesis y respiración
-Heterótrofas -Autótrofas
Fuente energética: glucógeno -Fuente energética : almidón
-Citocinesis por estrangulamiento -Citocinesis por tabicación
-Peroxisomas-desarrollo de embriones de
semillas,

39 Dra. Susana Moncerrath Segovia Cáceres.


BIOLOGIA. SEGUNDO. A
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE SALUD PUBLICA

ESCUELA DE GASTRONOMIA

CUADRO COMPARATIVO ENTRE CÉLULAS PROCARIONTES Y EUCARIONTES.


CÉLULA PROCARIONTE CÉLULA EUCARIONTE
CÉLULA ANIMAL CÉLULA VEGETAL
1. Tamaño Entre 0.5 y 5 µm de Entre 5.0 µm y hasta Entre 10 µm y 100
diámetro. 75 mm. (Como es el µm.
caso del óvulo de
avestruz)
2. Envoltura Nuclear No posee envoltura Posee una envoltura Posee envoltura
nuclear, el ADN se nuclear definida que nuclear definida, al
encuentra disperso en el contiene el DNA. Esta igual que la célula
citoplasma. membrana tiene eucarionte animal.
muchos poros para
dejar entrar o salir
cosas.
3. Nucleolos No posee nucleolos. Posee nucleólo más Algunas veces posee
denso, para la síntesis mas de uno.
de subunidades de
ribosomas.
4. Cromosomas El ADN se organiza en un Posee mas de 1 Posee mas de 1
solo cromosoma. cromosomas, en cromosomas, en
células de animales células vegetales se
superiores se presenta en pares y
presenta en pares y su número es fijo
su número depende para cada especie.
de la especie a cual
corresponda.
5. Pared Celular Posee una pared celular No posee una pared Posee una pared
rígida, protege frente a celular. celular rígida
daños e hinchamiento compuesta de
osmótico. Está celulosa, lo que
constituida por determina las formas
polisacáridos. Se geométricas que
encuentra por dentro de encontramos en los

40 Dra. Susana Moncerrath Segovia Cáceres.


BIOLOGIA. SEGUNDO. A
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE SALUD PUBLICA

ESCUELA DE GASTRONOMIA

la cápsula o vaina y por tejidos vegetales,


fuera de la membrana como el hexagonal
plasmática, y también es observado en las
segregada por la misma células de la cubierta
célula de las cebollas.
6. Organoides -Ribosomas (partículas -Aparato de Golgi -Aparato de Golgi
formadas por proteínas y -Vacuolas pequeñas -Vacuolas grandes
ácidos nucleicos que -Ribosomas -Ribosomas
sintetizan proteínas). -Lisosomas -Lisosomas
-Los Retículos -Retículo
endoplasmáticos liso endoplasmáticos liso
y rugoso y rugoso
-Mitocondrias -Mitocondrias
-Centríolos -Cloroplastos
7. Membrana Plasmática Posee una membrana Posee una membrana Posee una
plasmática, formada por plasmática, permite membrana
una doble capa de lípidos entrada o salida de plasmática. Su forma
y de proteínas, la cual componentes se adapta a la rigidez
tiene unos pliegues hacia mediante multitud de de la pared celular.
el interior denominados transportadores
mesosomas. Rodea a la específicos. Así mismo
célula manteniendo la tiene muchos
individualidad. Hay receptores de señales.
muchos transportadores No está relacionada
para meter o sacar con la producción de
moléculas. Además tiene energía.
la función de producir
energía creando un
gradiente de
concentración para que
cuando se deshaga usar
esa energía. Para crear
este gradiente se usa
energía procedente de
nutrientes o del sol.

PROCARIOTA EUCARIOTA
Tamaño 1-10 10-100
Metabolismo Anaeróbico y Aeróbico Aeróbico
ADN Circular en citoplasma Largo en cromosomas
Ribosomas 70 S 80 S
Separación cromo- Huso mitótico y los cromosomas no
División
somas por unión a la membrana. se unen a la membrana.

CÉLULA PROCARIOTA
CARACTERÍSTICAS GENERALES

41 Dra. Susana Moncerrath Segovia Cáceres.


BIOLOGIA. SEGUNDO. A
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE SALUD PUBLICA

ESCUELA DE GASTRONOMIA

Los procariotas son el grupo más antiguo de organismos sobre la Tierra, como así mismo
los más abundantes.
Pueden sobrevivir en muchos ambientes que no
toleran otras
CLASIFICACIÓN
En años recientes, los estudios de la ultra
estructura y la bioquímica celular, han
permitido a los biólogos comenzar a
desentrañar las relaciones evolutivas de los
procariotas y se ha propuesto que el Reino
Prokaryotae (es el mismo Reino Mónera,
modificado según la última edición del Manual
Bergey’s de sistemática de bacteriología) se
separe en dos subreinos: Arqueo bacterias y Eu
bacterias.
Los miembros del Subreino Arqueobacterias,
son bioquímicamente muy distintos del resto de
las bacterias. La principal diferencia radica en la
ausencia de peptidoglucano en su pared, también se diferencian en la secuencia de
nucleótidos de RNAs de transferencia, sus 125
Modulo de Biología – Universidad Nacional de San Luis
RNA ribosómicos y en enzimas específicas. Las diferencias bioquímicas y metabólicas
entre las arqueobacterias y otras bacterias sugieren que estos grupos pueden haberse
separado entre sí hace mucho tiempo en una fase relativamente temprana de la historia
de la vida. Muchos de los ambientes extremos a los que están adaptadas las
arqueobacterias modernas semejan las condiciones que eran comunes en la Tierra
primitiva, pero que ahora son más bien raras.
Las arqueobacterias incluyen tres grupos:
1- Halófilas. Las halobacterias sólo pueden vivir en condiciones de salinidad extrema,
como estanques salinos. Algunas pueden realizar fotosíntesis, capturando la energía solar
en un pigmento llamado bacteriorrodopsina.
2- Metanógenas. Son anaerobias, producen gas metano a partir de dióxido de carbono e
hidrógeno. Habitan en aguas de drenajes y pantanos y son comunes en el tracto digestivo
del hombre y de otros animales, son las arqueobacterias más conocidas.
3- Termoacidófilas. Crecen en condiciones ácidas y de temperaturas elevadas. Algunas se
encuentran en manantiales azufrosos.

Las Eubacterias se dividen en tres grupos según las diferencias en sus paredes celulares.
1- Bacterias sin pared celular
2- Bacterias con pared celular Grampositivas
3- Bacterias con pared celular Gramnegativas
Descripción de las eubacterias o bacterias típicas
Son unicelulares, aunque a menudo forman colonias o filamentos de células
independientes. Son diminutas, su tamaño varía desde 0,1 a 5μ.
Citoplasma: prácticamente no posee estructuras en su interior, tiene aspecto finamente
granular por la gran cantidad de ribosomas que presenta y gránulos de almacenamiento
que retienen glucógeno, lípidos o compuestos fosfatados. Los ribosomas son más
pequeños (70S) que los ribosomas eucariotas pero su forma es igual. Carecen
completamente de organelos delimitados por membranas. Lo que más se destaca en el
42 Dra. Susana Moncerrath Segovia Cáceres.
BIOLOGIA. SEGUNDO. A
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE SALUD PUBLICA

ESCUELA DE GASTRONOMIA

citoplasma es el cromosoma bacteriano ubicado en una zona denominada nucleoide, este


cromosoma consiste en una sola molécula de DNA circular, asociado con una pequeña
cantidad de RNA y proteínas no histónicas. Puede contener uno o más plásmidos,
pequeñas moléculas de DNA que se replican independientemente del cromosoma
bacteriano y la mayoría son portadores de genes que confieren resistencia a antibióticos.

Membrana plasmática: posee una composición química similar a la de las células


eucariotas, pero carecen de colesterol y otros esteroides, a excepción de los micoplasmas
(las bacterias más pequeñas que se conocen). La membrana plasmática suele replegarse
hacia el interior constituyendo los llamados mesosomas, considerados el sitio de unión del
ADN y que parece que interviene en la separación de los cromosomas replicados durante
la división celular. En el caso de las bacterias fotosintéticas, la membrana posee
numerosos repliegues denominados lamelas o laminillas que contienen los pigmentos
captadores de luz, también hay repliegues de membrana en las bacterias fijadoras de
nitrógeno. En el caso de los procariotas que son aeróbicos, en la membrana plasmática se
encuentra el mismo sistema de transporte electrónico que está presente en la membrana
mitocondrial interna de las células eucarióticas.

Pared celular: la mayoría de las células procarióticas son hipertónicas en relación al


medio que las rodea, y presentan rodeando a la membrana plasmática una pared celular
que evita que estallen, los micoplasmas, que viven como parásitos intracelulares en un
ambiente isotónico, carecen por completo de pared.
La resistencia de la pared se debe a la presencia de peptidoglucano que consiste en dos
tipos de azúcares poco comunes unidos a péptidos cortos. De acuerdo a sus propiedades
de tinción a las eubacterias con pared se las divide en dos grandes grupos:

Grampositivas: absorben y conservan el colorante Violeta de Genciana, son ejemplos de


bacterias Gram +: Bacillus subtilus, Staphylococcus aureus y Clostridium botulinum.
Gramnegativas: no conservan el colorante, son ejemplos de bacterias Gram -:
Escherichia coli y Salmonella sp.
Esta diferencia en la tinción se debe a diferencias estructurales de las paredes, las
grampositivas tienen pared gruesa de peptidoglucano y las gramnegativas poseen una
capa fina de peptidoglucano revestida de una capa gruesa de lipoproteínas y
lipopolisacáridos que impiden la llegada del colorante. Esta diferencia afecta a algunas
características de las bacterias como su susceptibilidad a los antibióticos. Las
grampositivas son más susceptibles a algunos antibióticos que las gramnegativas, y sus
paredes son digeridas rápidamente por la lisozima, una enzima que se encuentra en las
secreciones nasales, saliva y otros fluidos corporales. Muchos patógenos importantes
pertenecen al grupo de bacterias gramnegativas, por ejemplo el causante de la gonorrea
Neisseria gonorrhoeae, y Haemophilus influenzae que produce infecciones en las vías
respiratorias, oído y meningitis.

Cápsula: algunas bacterias poseen por fuera de la pared una cápsula de polisacáridos y su
presencia se asocia a la actividad patogénica ya que la cápsula puede interferir con la
fagocitosis que efectúan los glóbulos blancos del huésped.

Por ejemplo Streptococcus neumoniae en su forma no capsulada no es virulento en tanto


que su forma capsulada si lo es.

43 Dra. Susana Moncerrath Segovia Cáceres.


BIOLOGIA. SEGUNDO. A
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE SALUD PUBLICA

ESCUELA DE GASTRONOMIA

Flagelos y pelos: para su movilidad muchas bacterias poseen flagelos que son
estructuralmente diferentes del flagelo eucariota. Los flagelos bacterianos están
constituidos por monómeros de una pequeña proteína globular llamada flagelina, que
forma una triple hélice con una zona central hueca. El flagelo no está encerrado en la
membrana celular como en los eucariotas, sino que sale de la célula como un filamento
proteínico desnudo. En la base del flagelo hay una estructura compleja que produce un
movimiento rotativo.

Las bacterias suelen presentar pelos, armados a partir de monómeros de una proteína
llamada Pilina, son más cortos y más finos que los flagelos y a menudo existen en gran
cantidad, sirven para unir las bacterias a fuentes alimenticias o a dos bacterias en
conjugación (transmisión de DNA entre bacterias). Los procariotas no poseen cilios.
Forma de las bacterias
Las bacterias presentan numerosas formas pero se las puede clasificar en los siguientes
grupos:
bacilos: forma recta en bastón, pueden presentarse separadas o en largas cadenas. Ej:
Escherichia coli y Mycobacterium tuberculosis (causante de la tuberculosis).
cocos: forma esférica, si se unen de a pares forman diplococos, si forman cadenas se
denominan estreptococos y si forman racimos estafilococos. Estos últimos son los
responsables de muchas infecciones que provocan formación de forúnculos o
abscesos.espirilos: varillas largas en Hélices. Ej: Treponema pallidum, causante de la
sífilis.
Cuando las condiciones son adversas las bacterias de muchas especies forman esporas
resistentes y permanecen en vida latente hasta que las condiciones ambientales se tornan
favorables.
La formación de las esporas incrementa en gran medida la capacidad de las células
procariotas para sobrevivir. por ej. las esporas de la bacteria que causa el botulismo no se
destruyen al ser hervidas durante varias horas.

REPRODUCCIÓN
La mayoría de los procariotas se reproducen por división celular simple, también llamada
fisión binaria. Una vez que se produce la replicación del ADN, se forma la pared transversa
por crecimiento de la membrana y de la pared celular. Cuando se multiplican los
procariotas, se producen clones de células genéticamente idénticas. Sin embargo, suelen
ocurrir mutaciones y estas, combinadas con el rápido tiempo de generación de los
procariotas, son responsables de su extraordinaria adaptabilidad. Una adaptabilidad
adicional es provista por las recombinaciones genéticas que son resultado de procesos de
conjugación, transformación y transducción. En la transformación los fragmentos de DNA
liberados por una célula rota son tomados por otra célula bacteriana. En la conjugación
dos células con distinto tipo de apareamiento, se reúnen e intercambian sus materiales
genéticos, a través de las vellosidades sexuales o vellosidades F que son pelos largos y
delgados, que presentan un hueco axil por el que pasan los fragmentos de DNA de una
bacteria a otra. En el tercer proceso de transferencia de genes, la transducción, el
material genético de una bacteria es llevado hasta la otra por medio de un bacteriófago
(virus que infecta a la bacteria).
NUTRICIÓN
Según la forma de nutrición, las bacterias pueden clasificarse en:
Heterótrofas: la mayoría de los procariotas son heterótrofos (obtienen compuestos
orgánicos presintetizados por otros organismos). De ellos la gran mayoría son saprobios,
44 Dra. Susana Moncerrath Segovia Cáceres.
BIOLOGIA. SEGUNDO. A
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE SALUD PUBLICA

ESCUELA DE GASTRONOMIA

es decir se alimentan de materia orgánica muerta. De este modo las bacterias y otros
microorganismos son responsables de la degradación y recirculación del material orgánico
en el suelo, son una parte esencial de los sistemas ecológicos. Algunas de estas bacterias
heterótrofas son causantes de enfermedades (bacterias patógenas), otras tienen poco
efecto sobre sus hospedadores y otras son realmente beneficiosas.

Las vacas y otros rumiantes pueden utilizar celulosa sólo porque sus estómagos contienen
bacterias y protistas que tienen enzimas que digieren celulosa. Nuestros propios
intestinos contienen diversos tipos de bacterias generalmente inofensivas que incluyen a
la E. coli. Algunas suministran vitamina K, necesaria para la coagulación de la sangre
.Otras evitan que desarrollemos infecciones serias.

Después de una prolongada terapia con antibióticos, nuestros tejidos son más vulnerables
a los microorganismos causantes de enfermedades, ya que se destruyen los habitantes
bacterianos normales.
Autótrofas: algunas bacterias son autótrofas porque pueden producir sus propias
moléculas orgánicas. Las bacterias autótrofas pueden ser quimiosintéticas o
fotosintéticas.

a) Autótrofos quimiosintéticos: obtienen su energía de la oxidación de compuestos


inorgánicos. Sólo los procariotas son capaces de obtener energía desde los compuestos
inorgánicos. Absorben dióxido de carbono, agua y compuestos nitrogenados simples de su
ambiente y con ellos sintetizan sustancias orgánicas complejas. Algunas bacterias
quimiosintéticas son esenciales en el ciclo del nitrógeno, un grupo oxida amoníaco o
amonio transformándolo en nitrito, otro grupo oxida los nitritos produciendo los nitratos
que es la forma en que el nitrógeno es absorbido por las raíces de las plantas. Las plantas
también necesitan azufre para la síntesis de aminoácidos y la actividad bacteriana
quimiosintética oxida el azufre elemental a sulfato, que es la forma que puede ser
absorbida por las plantas.

b) Autótrofos fotosintéticos: las cianobacterias realizan fotosíntesis de una manera


similar a las algas y plantas. Pero la fotosíntesis realizada por el resto de las bacterias
fotosintéticas se diferencia en dos aspectos importantes de la realizada por algas, plantas
y cianobacterias. En primer lugar, la clorofila de las bacterias fotosintéticas absorbe en
mayor proporción la luz de la región casi infrarroja del espectro lumínico en vez de la del
espectro visible. Esto permite a las bacterias realizar fotosíntesis cuando están expuestas
a luz roja que parecería demasiado débil para el ojo humano. En segundo lugar la
fotosíntesis bacteriana no produce oxígeno, puesto que no utiliza agua como dador de
hidrógeno, sino que usan principalmente SH2.
Independientemente de que las bacterias sean autótrofas o heterótrofas, la mayor parte
de las células bacterianas son aerobias de modo que requieren oxígeno atmosférico para
la respiración celular. Algunas bacterias son anaerobias facultativas o sea pueden utilizar
oxígeno para la respiración si tienen disponibilidad del mismo, pero realizan el
metabolismo anaerobio cuando es necesario. Otras bacterias son anaerobias obligadas,
sólo obtienen energía a través de un metabolismo anaerobio (en ausencia de oxígeno), en
algunas ocasiones estos anaerobios obligados mueren en presencia de pequeñas
cantidades de oxígeno.

45 Dra. Susana Moncerrath Segovia Cáceres.


BIOLOGIA. SEGUNDO. A
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE SALUD PUBLICA

ESCUELA DE GASTRONOMIA

VIRUS
Los virus presentan pocas propiedades de la vida y no pueden ser clasificados en ninguno
de los cinco reinos que agrupan a los seres vivos. No están formados por células, no
pueden desplazarse y no pueden realizar actividades metabólicas en forma
independiente. A diferencia de los demás organismos presentan o DNA o RNA, pero nunca
los dos simultáneamente. Además carecen de ribosomas y de las enzimas necesarias para
la síntesis 132
Modulo de Biología – Universidad Nacional de San Luis
de proteínas. Los virus se reproducen sólo dentro de otras células vivas a las que infectan.
Se los agrupa según cuatro criterios principales: a) tamaño, b) forma, c) presencia o
ausencia de envoltura externa y d) tipo de ácido nucleído que poseen (DNA o RNA).
También pueden ser agrupados teniendo en cuenta el tipo de enfermedad que causan o el
modo de transmisión.
Un virus es una partícula infecciosa que presenta un ácido nucleído rodeado por una
cubierta proteica llamada cápside.

Algunos virus presentan una cubierta membranosa externa denominada envoltura


externa. El genoma viral está contenido en el ácido nucleído ya sea DNA o RNA y posee de
5 a varios cientos de genes. Todos los virus, excepto el de la viruela que es más grande,
tienen un diámetro menor de 0.25 μm y pueden ser observados sólo con microscopio
electrónico. La forma de un virus está determinada por la organización de las subunidades
proteicas que forman la cápside. La cápside puede ser:
a) helicoidal: como por ejemplo el virus del mosaico del tabaco. Las proteínas de la
cápside se ensamblan en una hélice que forma un cilindro hueco que encierra al ácido
nucleico. En este caso los virus se observan como largos hilos o barras.
b) poliédrica: las proteínas forman placas triangulares que se disponen en un poliedro. El
virus tiene una forma casi esférica. Algunos virus poliédricos, como por ejemplo el virus de
la atrofia arbustiva vegetal, carecen de envoltura externa. Otros pueden presentar, como
el virus de la influenza, envoltura membranosa y glucoproteínas, o picos proteicos, como
los adenovirus.
c) combinaciones complejas de formas helicoidales y poliédricas: como el bacteriófago T4.

BACTERIÓFAGOS
Se los llama simplemente “fagos”. Son virus que infectan bacterias. Su forma más común
consiste en una larga cadena de ácido nucleico enrollada dentro de una cápside
poliédrica. Muchos de ellos presentan una cola y fibras que se extienden desde la cola con
las que se fijan a la célula huésped.

La mayoría de los fagos tienen DNA como material genético. Los fagos que infectan a
cada cepa o especie de bacteria son específicos. Se cultivan con facilidad en el laboratorio
y la mayor parte de los conocimientos sobre virus provienen del estudio de los
bacteriófagos.
Existen bacteriófagos virulentos o líticos que destruyen o lisan la célula huésped y
bacteriófagos templados o lisogénicos que no matan la célula durante su ciclo.
Infección lítica: cuando un virus lítico infecta una célula huésped susceptible, usa la
maquinaria metabólica de la célula huésped para duplicar el ácido nucleico viral y
producir sus proteínas. La infección de un bacteriófago lítico ocurre en las siguientes
etapas:

46 Dra. Susana Moncerrath Segovia Cáceres.


BIOLOGIA. SEGUNDO. A
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE SALUD PUBLICA

ESCUELA DE GASTRONOMIA

a) fijación: el fago se une a sitios receptores específicos en la pared celular de la bacteria


huésped.
b) penetración: la cola del fago se contrae, perfora la pared celular de la bacteria e
inyecta el ácido nucleico a través de la membrana plasmática. La cápside permanece en
el exterior.
c) duplicación: el DNA de la bacteria es degradado y se replica el DNA del fago, utilizando
ribosomas, energía y enzimas de la célula huésped.

El genoma del fago contiene toda la información para formar nuevos fagos.
d) ensamblaje: los componentes virales recién sintetizados se ensamblan y forman nuevos
bacteriófagos.
e) liberación: la pared de la bacteria es degradada por una enzima producida por el fago,
la célula se rompe y quedan en libertad alrededor de 100 bacteriófagos que pueden
infectar otras células.
Un ciclo lítico completo, desde la fijación hasta la liberación dura aproximadamente 30
minutos.
Infección lisogénica: A diferencia de los virus líticos que lisan (rompen) la célula huésped,
los virus templados o lisogénicos no siempre destruyen a sus huéspedes. Se produce la
fijación y la penetración del DNA, el cual se integra al DNA del huésped y cuando éste se
duplica, se duplica el genoma viral. Los genes virales pueden permanecer reprimidos
cierto tiempo. La célula bacteriana infectada, denominada lisógena, puede realizar sus
funciones normalmente o en algunos casos exhibir nuevas propiedades, lo que se
denomina conversión lisogénica. En determinadas condiciones, estos fagos pueden entrar
en fase lítica y destruir a la célula huésped.
.
VIRUS QUE INFECTAN ANIMALES
Cientos de virus infectan al ser humano y a otros animales. Los sitios receptores en las
células huésped varían según la especie y el tipo de tejido, por lo tanto existen virus que
infectan a una determinada especie o tejido. Los virus penetran en las células animales de
dos maneras: a) los virus que no presentan envoltura se unen a un sitio receptor en la
membrana plasmática de la célula, la membrana se invagina, forma una vesícula rodeada
por membrana que contiene al virus y de esta manera el virus es ingresado al citoplasma.

Este proceso se denomina endocitosis adsortiva y b) los virus envueltos ingresan a la


célula por fusión de la envoltura viral con la membrana plasmática. Esto permite que
tanto la cápside como el material genético ingresen al citoplasma.
Una vez en el interior de la célula huésped los virus se duplican y producen nuevas
partículas virales y se inhibe la duplicación de DNA y la síntesis de proteínas del huésped.
Luego, se sintetizan las proteínas estructurales del virus y se ensamblan las nuevas
partículas virales. Los virus que carecen de envoltura rompen la membrana plasmática y
son liberados. Los virus envueltos adquieren su envoltura al atravesar la membrana
plasmática de la célula huésped, son liberados lentamente y no destruyen a la célula. Las
proteínas virales sintetizadas en el interior de la célula huésped pueden afectarla de
diversas maneras: alterando la permeabilidad de la membrana plasmática, inhibiendo la
síntesis de proteínas, debido al gran número de partículas virales presentes (hasta
100.000).

47 Dra. Susana Moncerrath Segovia Cáceres.


BIOLOGIA. SEGUNDO. A
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE SALUD PUBLICA

ESCUELA DE GASTRONOMIA

Entre las enfermedades causadas por virus se encuentran: moquillo, leucemia felina,
varicela, herpes, paperas, rubéola, rabia, sarampión, hepatitis y SIDA. También se sabe
que tanto virus con DNA como con RNA son causantes de algunos tipos de cáncer

VIRUS QUE INFECTAN PLANTAS


Muchos tipos de virus vegetales contienen RNA, el cual actúa como RNA mensajero. Las
enfermedades virales de las plantas son dispersadas por insectos, a través de semillas
infectadas o por propagación asexual. Una vez en la planta los virus se diseminan por
todo el cuerpo a través de los plasmodesmos, que son conexiones citoplasmáticas que
penetran las paredes celulares de células adyacentes.
Origen de los virus
¿Cuál es el origen evolutivo de los virus? Una hipótesis es que, debido a su sencillez,
representan una forma primitiva de vida acelular. Otra hipótesis sostiene que surgieron de
ancestros celulares y se especializaron como parásitos obligados. Se cree que durante el
curso de su evolución perdieron todos sus componentes celulares, excepto su material
genético y los componentes necesarios para la duplicación y la infección.
La hipótesis que en la actualidad se considera más factible es que los virus son
fragmentos de ácido nucleico que “escaparon” de organismos celulares. Algunos virus se
originaron de células animales, algunos de células vegetales y otros de bacterias. La alta
especificidad de infección y la similitud genética entre un virus y el tipo celular que infecta
apoyarían esta hipótesis.

48 Dra. Susana Moncerrath Segovia Cáceres.


BIOLOGIA. SEGUNDO. A
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE SALUD PUBLICA

ESCUELA DE GASTRONOMIA

UNIDAD

“Los mecanismos de la vida ” ORGANIZACIÓN CELULAR

Competencias a desarrollar
Comprende las características distintivas de los seres vivos y explica su conformación química, tras
conocer la estructura y función de los bioelementos, carbohidratos, lípidos, proteínas y ácidos
nucleicos; valorando el papel de estos componentes en la nutrición humana.

Lo que se necesita saber:


• Elementos biogenesicos
• Pirámide alimenticia

Objetivo.
Identificar las necesidades básicas de todos los seres vivos
Describir la estructura del núcleo y relacionar ésta información con la función que tienen las células
eucariotas
Demostración de saberes
El alumno estará en capacidad de diferenciar los organelos
citoplasmáticos. Estructuras, función que desarrollan en la célula.

49 Dra. Susana Moncerrath Segovia Cáceres.


BIOLOGIA. SEGUNDO. A
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE SALUD PUBLICA

ESCUELA DE GASTRONOMIA

LECTURA lea la lectura


Mentalmente,
En forma silenciosa y reflexiva, vuelva a leer, ahora identifique personajes e ideas
principales y secundarias.
Subraye las palabras que desconozca su significado y consúltelas en el diccionario.
Lea de tal manera que le escuchen sus compañeros, familiares o amigos:
Utilice signos de puntuación y vocalice bien las palabras.
Elabore la ficha de lectura.
Relacione y comente el contenido de la lectura con el problema, nombre y contenido del
proyecto.

HACIA UN CONCEPTO DEL CÁNCER


Quizás sea una de las palabras más utilizada y que más asusta cuando se habla de salud y
de su reverso, la enfermedad. Cáncer es el término y se emplea para un grupo de
enfermedades que tienen un denominador común: la transformación de la célula normal
en otra que se comporta de forma muy peligrosa para el cuerpo humano. (1)

50 Dra. Susana Moncerrath Segovia Cáceres.


BIOLOGIA. SEGUNDO. A
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE SALUD PUBLICA

ESCUELA DE GASTRONOMIA

La célula es el elemento más simple,


dotado de vida propia, que forma los tejidos
organizados. Está compuesta por una masa
rodeada de protoplasma que contiene un
núcleo.
Una pared celular rodea la célula y la
separa de su ambiente. Dentro del núcleo
está el ADN, que contiene la información
que programa la vida celular. El hombre
está compuesto de millones de células.
La célula se divide y al hacerlo sus
estructuras se dividen también en otras
exactamente iguales a las anteriores, con
los mismos componentes y funciones que la
originaria. Las células normales crecen a un
ritmo limitado y permanecen dentro de sus
zonas correspondientes. Las células
musculares se forman y crecen en los
músculos y no en los huesos; las de los
riñones no crecen en los pulmones, etc.
Estas funciones y este ritmo de crecimiento
viene determinado por el ADN. Algunas células tienen menos tiempo de vida que otras,
como por ejemplo las células del intestino que tienen un período de vida de dos semanas,
mientras que los hematíes viven durante unos tres meses.
Otras células van a vivir el tiempo que viva la persona y sólo se dividen para sustituirse a
sí mismas, éste sería el caso de las células óseas que actúan cuando hay que reparar una
fractura.
La vida de cada grupo de células es distinta y funcionará según se lo dicte su ADN que es
distinto para cada tipo de célula. Cada célula está bien diferenciada. La sangre aporta el
oxígeno y los nutrientes necesarios para la vida celular y recoge los productos de
deshecho producidos por las células y los transporta a los órganos de filtrado y limpieza
(riñones, hígado, pulmones).
La linfa es un líquido incoloro que se compone, en su gran mayoría, por linfocitos, un tipo
de glóbulos blancos, y que recorre todo el organismo a través de vasos linfáticos.
El sistema inmunológico se encarga de la defensa del cuerpo a través de los leucocitos
que buscan y destruyen a las bacterias y virus.
Los leucocitos viajan por la sangre y por la linfa y se acumulan en aquellos lugares donde
hay infección para rodear y matar a las bacterias o virus y, más tarde, emigran por medio
de los vasos linfáticos a los ganglios linfáticos. Los ganglios linfáticos son como racimos de
uvas situados en distintas partes del organismo. Cada ganglio recibe los linfocitos y es en
ellos donde se filtran y destruyen las bacterias, los desechos y los propios linfocitos
desgastados. Cuando se produce alguna infección, los ganglios linfáticos se pueden
inflamar. Si la infección se produce en un diente, se inflamarán los del cuello. Si la
infección es en una mano, estarán aumentados los de la axila correspondiente. Los
ganglios también pueden estar inflamados cuando hay un tumor. La célula normal pasa a
convertirse en una célula cancerosa debido a un cambio o mutación en el ADN.
A veces esas células, cuya carga genética ha cambiado, mueren o son eliminadas en los
ganglios linfáticos. Pero, otras veces, siguen con vida y se reproducen. Las células
cancerosas tienen un aspecto diferente, bien porque su forma ha cambiado o porque
51 Dra. Susana Moncerrath Segovia Cáceres.
BIOLOGIA. SEGUNDO. A
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE SALUD PUBLICA

ESCUELA DE GASTRONOMIA

contengan núcleos más grandes o más pequeños.


Estas células son incapaces de realizar las funciones que corresponden a las células
pertenecientes a ese tejido.

52 Dra. Susana Moncerrath Segovia Cáceres.


BIOLOGIA. SEGUNDO. A
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE SALUD PUBLICA

ESCUELA DE GASTRONOMIA

Fic
RE
DC TÍTULO:
OS
ha OBRA: …………………………..
A
M
Ude AUTOR: ……………………………..
T
ME
Lec EDITORIAL: ………………
N
OE
LUG
tur AÑO DE PUBLICACIÓN: ……………………………………………………
TA
N
Sa
RI
……………………………………………………………………………………………
E
O
…………………………………………………………
D
……………………………………………………………………………………………
IT
………………………………………………………..
O
……………………………………………………………………………………………
RI
………………………………………………………..
A
……………………………………………………………………………………………
L
………………………………………………………..
E
……………………………………………………………………………………………
………………………………………………………..
S
……………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
………………
……………………………………………………………………………………………
53 Dra. Susana Moncerrath Segovia Cáceres.
……………………………………………………
BIOLOGIA. SEGUNDO. A
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
………………
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO
……………………………………………………………………………………………
…………………………………………………… FACULTAD DE SALUD PUBLICA
…………………………………………………………………………………………… ESCUELA DE GASTRONOMIA
……………………………………………………

“Los Organismos Genéticamente Modificados


representan
riesgo de agravar el problema crucial de la
resistencia bacteriana”

PATRICE COURVALIN

54 Dra. Susana Moncerrath Segovia Cáceres.


BIOLOGIA. SEGUNDO. A
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE SALUD PUBLICA

ESCUELA DE GASTRONOMIA

EL MICROSCOPIO
El microscopio es una de las herramientas básicas en el estudio de la biología. Mediante
un conjunto de lentes, el microscopio aumenta el tamaño de objetos que son demasiado
pequeños para ser visualizados a simple vista. Dos principios están involucrados en el uso
del microscopio: la magnificación (capacidad de aumentar el tamaño de una imagen) y
la resolución (capacidad de producir una imagen nítida, o la capacidad del instrumento
para dar imágenes bien definidas de puntos situados muy cerca uno del otro). Existen
distintos tipos de microscopios, cada uno con un propósito particular, ya que cada técnica
de microscopía permite observar estructuras dentro de cierto rango de tamaño,
dependiendo del límite de resolución del microscopio empleado, es decir, la separación
mínima que permite que dos objetos puedan ser distinguidos como diferentes.

HISTORIA
Ya en la antigüedad se sabía que el tamaño de los objetos
podía aumentarse empleando espejos curvos y esferas de
cristal llenas de agua. A principios del siglo XVII se inició una
serie de experiencias utilizando lentes con el objetivo de lograr
el mayor aumento posible. Estas experiencias se inspiraron en
el uso del telescopio que había sido empleado por primera vez
en 1609 por Galileo con fines astronómicos.
Con el desarrollo de los microscopios, la biología experimentó
una revolución, ya que hasta entonces los organismos más
pequeños descriptos eran los insectos diminutos. A partir de
entonces, el desarrollo y complejización de los microscopios
(palabra que en griego significa “para ver lo pequeño”) fue
constante.
En 1665, el científico Robert Hooke publicó un libro llamado
Micrographia; en el que pueden encontrarse algunos de los mejores dibujos que se hallan
hecho de observaciones microscópicas. Una de sus observaciones simples pero más
importantes fue la de un delgado trozo de corcho, un material muy liviano y firme que
flotaba en agua, por razones desconocidas hasta entonces.
A través de su microscopio Hooke observó que estaba constituido por una fina trama de
pequeñas celdas a las que él llamó “células”, un término habitual para designar pequeñas
habitaciones en los monasterios.

Microscopio usado por Hooke y el dibujo de las “células” del tejido de corcho

Más tarde, el aficionado holandés Anton van


Leeuwenhoek logró, mediante las lentes pequeñas que él
mismo fabricaba, aumentos de hasta 270 veces. Así
pudo, entre otras cosas, descubrir y estudiar por primera
vez a pequeños organismos invisibles a simple vista,
presentes en aguas estancadas, a los que nombró
“animálculos”.

55 Dra. Susana Moncerrath Segovia Cáceres.


BIOLOGIA. SEGUNDO. A
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE SALUD PUBLICA

ESCUELA DE GASTRONOMIA

Hoy se sabe que observó desde células bacterianas hasta protozoos en aguas
estancadas, espermatozoides y glóbulos rojos.

Los microscopios actuales


Desde su invención, la microscopía ha experimentado increíbles adelantos, aumentando
no solo su capacidad de resolución sino también el poder de amplificación. Se los puede
clasificar en dos grandes grupos: microscopios ópticos y microscopios electrónicos.

La gran diferencia entre ambos tipos es la “radiación” que emplean para iluminar el objeto
de interés y el límite de resolución, que depende de las características físicas de la
radiación empleada (luz visible o electrones). En el caso de los microscopios ópticos, la
radiación utilizada es la luz visible. En los microscopios electrónicos, la radiación es un haz
de electrones, posibilitando un poder de resolución de 0,1nm.

Los microscopios ópticos

Es el tipo de microscopio más utilizado, y emplea la luz visible para crear una imagen
aumentada del objeto.

Estructura del microscopio óptico (A: esquema; B:


foto). (Fuente: Alberts y col., Molecular Biology of the Cell,
2004).

Consta de una o más lentes, y su factor limitante son las


características físicas de la luz visible (su longitud de onda).
De todas formas, pueden aumentar el tamaño de un objeto
por encima de las 2.000 veces. Algunas partes del
microscopio óptico son: OCULAR: Lente situada cerca del ojo
del observador, que amplía la imagen del objetivo; OBJETIVO:
Lente situada cerca de la preparación, que amplía la imagen
de ésta; CONDENSADOR: Lente que concentra los rayos luminosos sobre la preparación (o
espécimen a estudiar).

Variantes en la microscopía óptica


A) Microscopía de campo brillante (B)
Microscopía de contraste de fase (C)
Microscopía diferencial de contraste de
interferencia (DIC) – Nomarski. (D)
Microscopía de campo oscuro (tomada de
Alberts y col., Molecular Biology of the
Cell, 2004)

56 Dra. Susana Moncerrath Segovia Cáceres.


BIOLOGIA. SEGUNDO. A
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE SALUD PUBLICA

ESCUELA DE GASTRONOMIA

A) Microscopía de campo brillante: el material se observa sin coloración. La luz pasa


directamente y se aprecian detalles que están naturalmente coloreados, o simplemente
contornos.
B) Microscopía en contraste de fase: se usa principalmente para aumentar el
contraste entre las partes claras y oscuras de las células sin colorear. Es ideal para
especímenes delgados, o células aisladas. El tipo de iluminación que emplea provoca
variaciones en cómo refractan la luz algunos especímenes “invisibles”, haciéndolos
visibles. Este tipo de microscopio es muy útil a la hora de examinar tejidos vivos, por lo
que se utiliza con frecuencia en biología y medicina.
C) Microscopía diferencial de contraste de interferencia (DIC) – Nomarski: Utiliza
dos rayos de luz polarizada y las imágenes combinadas aparecen como si la célula
estuviera proyectando sombras hacia un lado. Se usa cuando la muestra es muy gruesa
para usar contraste de fases. Fue diseñado para observar relieves de especimenes
difíciles de manejar. Es muy utilizado en los tratamientos de fertilización in-vitro actuales.
D) Microscopía en campo oscuro: el microscopio utiliza una luz muy intensa en forma
de un cono hueco concentrado sobre el espécimen. Las porciones claras del ejemplar
aparecen como un fondo oscuro y los objetos minúsculos que se están analizando
aparecen como una luz brillante sobre el fondo. Esta forma de iluminación se utiliza para
analizar elementos biológicos transparentes y sin manchas, invisibles con iluminación
normal.
E) Microscopía de campo brillante con tinción: Los colorantes específicos aumentan
el contraste y revelan detalles que no se aprecian de otra manera.

F) Microscopía de fluorescencia: se emplean sustancias naturales de la célula o


colorantes que tienen la capacidad de absorber determinadas
longitudes de onda, y emitir luz fluorescente. Se utiliza para detectar
proteínas u otras moléculas específicas en una célula. Para lograrlo
se puede acoplar la molécula fluorescente a otra molécula capaz de
reconocer al componente que interesa visualizar, o emplear
moléculas fluorescentes que directamente tengan afinidad con
determinados componentes celulares. Se pueden combinar distintos
compuestos fluorescentes para detectar distintas moléculas en la misma muestra.
).

G) Microscopía confocal: permite obtener imágenes tridimensionales, a diferencia de la


microscopía óptica. El microscopio óptico convencional enfoca un
determinado “plano focal” dentro de una estructura tridimensional;
por encima y por debajo de dicho plano la muestra está iluminada
pero no en foco, y esto genera una imagen borroneada. El
microscopio confocal combina dos enfoques: óptico y computacional.
Esto elimina las imágenes provenientes de otros planos que no sean
los que se desea enfocar en cada momento. Las imágenes se
integran mediante computadoras para obtener una imagen tridimensional.

CELULA EUCARIOTA

57 Dra. Susana Moncerrath Segovia Cáceres.


BIOLOGIA. SEGUNDO. A
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE SALUD PUBLICA

ESCUELA DE GASTRONOMIA

ORGANELOS CELULARES

APARATO DE GOLGI
Son estructuras separadas y dispersas en el citoplasma,. El tamaño, la distribución dentro
de la célula y otras características, como el número de sacos apilados de este sistema,
varían de acuerdo al estado metabólico de la célula.
Funciones:
• Circulación intracelular de sustancias;
• Síntesis de algunos hidratos de carbono de alto peso molecular: celulosa,
polisacáridos complejos;
• Conjugación entre proteínas e hidratos de carbono para formar glucoproteínas de
secreción;
• Concentración condensación y empaquetamiento de la sustancia de secreción
dentro de una vesicular limitada por una membrana.
• Concertación y empaquetamiento de enzimas hidrolíticas dentro de una vesícula
limitada por una membrana. El aparato golgi arma de esta manera a los lisosomas
primarios que permanecerán en el citoplasma de la célula.
• Formación del acrosoma: durante la maduración de las espermátidas a
espermatozoides, varias vesículas del aparato de golgi se fusionan dando una
vesícula mayor, que se va extendiendo y formando un casquete alrededor del polo
anterior de Aparato de Golgi o Dictiosoma
Características:
Se presenta como un apilamiento de sacos aplanados, con bordes dilatados, y vesículas y
vacuolas ubicadas cerca de esos bordes. Todas estas estructuras están compuestas por
membranas
En células vegetales el núcleo. Este casquete se denomina acrosoma y contiene diversas
enzimas hidrolíticas que facilitarán la aproximación al óvulo, atravesando las células que
lo rodean;
Formación del fragmoplasto en la división de células vegetales: los dictiosomas se
agrupan alrededor de microtúbulos en la zona ecuatorial de la célula y constituyen el
fragmoplasto; éste se transforma luego en la placa celular, la cual establece la división
entre las dos células hijas.

VACUOLA:
Características: Son vesículas de diámetros diversos, limitadas por una unidad de
membranas. En general, su
función es la de almacenamiento. En las células vegetales, por lo común, hay una única
vacuola que ocupa el 80-90% del volumen celular. La membrana que la limita se
denomina tonoplasto y es semipermeable. El contenido de la vacuola está integrado por
aguay altas concentraciones de sales inorgánicas, azúcares y otras sustancias. El
citoplasma y el núcleo quedan comprimidos por esta vacuola contra la membrana
plasmática y la pared celular. En esa fina capa periférica se observan los movimientos
citoplasmáticos, como la ciclosis.

Funciones:
La vacuola contribuye a controlar la turgencia de la célula vegetal, ya que la presión que
ejerce sobre el tonoplasto se transmite al citoplasma y mantiene a la membrana
plasmática adherida contra la pared celular.

58 Dra. Susana Moncerrath Segovia Cáceres.


BIOLOGIA. SEGUNDO. A
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE SALUD PUBLICA

ESCUELA DE GASTRONOMIA

MITOCONDRIA:
Características:
Las mitocondrias presentan diversas morfología, pero por lo general son
aproximadamente cilíndricas u ovoides; hay también esféricas y en forma de Y. Su
tamaño también es variable, pero habitualmente presentan un solo tamaño.
La mitocondria es un organelo limitado por dos membranas: una externa, lisa, separada
por un espacio o cámara externa de la membrana interna, plagada hacia adentro
formando proyecciones llamadas crestas. La membrana interna con sus crestas delimita
una cámara interna ocupada por la matriz mitocondrial.
Las crestas presentan, a su vez, proyecciones en forma de hongo, que se denominan
partículas elementales o conjuntos respiratorios.
Las mitocondrias son organelos semiautónomos y autoduplicables. En la matriz se
encuentra ADN de tipo procarionte el cual codifica la estructura de algunas proteínas
mitocondriales. En la misma mitocondria se realiza la síntesis de esas proteínas, sobre
ribosomas de tipo procarionte, si bien la mayoría de las proteínas mitocondriales es de
síntesis citoplasmática.

Funciones:
En la mitocondria se realizan oxidaciones de moléculas orgánicas, utilizando O2 como
último concepto de electrones, con el objeto de obtener energía química para otros
procesos celulares.
En la matriz mitocondrial son oxidados el ácido pirúvico, los ácidos grasos y algunos
aminoácidos.
Los electrones que provienen de estas oxidaciones son transferidos hasta el último
aceptor a través de una serie de coenzimas y citocromos llamados colectivamente cadena
respiratoria. Los componentes de la cadena respiratoria están asociados a la membrana
interna mitocondrial.
La transferencia de electrones hasta el O2 está acoplada en varios puntos a la reacción de
formación de ATP: los elementos necesarios para este proceso, llamado fosforilación
oxidativa, se encuentran ligados a los conjuntos respiratorios de las membranas de las
crestas mitocondriales.

RETÍCULO ENDOPLASMÁTICO LISO O AGRANULAR:


Características: Se presenta como una serie de casos o bolsas aplanadas y túbulos
membranosos, cuya localización y extensión es variable, y depende de la actividad
metabólica particular de la célula. Al Microscópio Electrónico se observa que cada bolsa o
túbulo está constituido por una unidad de membrana que limita la cavidad; ésta puede ser
prácticamente virtual o mostrarse ocupada por material que está circulando por el
retículo. La membrana que constituye casos y túbulos es bastante semejante en
composición química, ultraestructural y dimensiones a la membrana plasmática, pero
presenta asociadas una gran cantidad de enzimas para sus funciones específicas.
Funciones:
Circulación intracelular de sustancias que no se liberan al hialoplasma;
Síntesis de lípidos: esteroides, fosfolípidos, triglicérido;
Detroxificación de ciertas drogas, es decir, anulación de sus efectos farmacologícos por
modificaciones en su estructura química. Por ejemplo, la administración de barbitúricos
hace que se desarrolle considerablemente el R.E.L. de los hepatocitos, encargados de
desdoblar esos fármacos.

59 Dra. Susana Moncerrath Segovia Cáceres.


BIOLOGIA. SEGUNDO. A
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE SALUD PUBLICA

ESCUELA DE GASTRONOMIA

En células musculares estriados recibe el nombre de retículo sarcoplásmico y presenta


una disposición muy particular, ligada con la coordinación de la contracción de la fibra
muscular.
Retículo Endoplasmático Rugoso o Granular:

Características: Presenta una imagen semejante a la del R.E.L, es decir bolsas


aplanadas y túbulos membranosos interconectados, pero se diferencia del anterior en que
sus membranas están cubiertas en su superficie externa por ribosomas y polisomas. Los
ribosomas y polisomas están adheridos a la membrana por su subunidad mayor.
La extensión y distribución mayor del R.E.R. es variables y depende de la actividad
metabólica particular de la célula.

El R.E.R. también es llamado ergastoplasma o sustancia basófila; en las células nerviosas


se lo denomina sustancias tigroide o corpúsculos de Nissl.

Funciones:

Circulación intracelular de sustancias que no se liberan al citoplasma;


Síntesis de proteínas: esta función es llevada a cabo en los ribosomas adosados a sus
membranas. Las proteínas formadas entran a los sacos membranosos, y siguen circulando
por el sistema vacuolar citoplasmático. Las proteínas que se producen en el R.E.G. son de
dos tipos: Enzimas hidrolíticas que van a formar parte de los lisosomas. Proteínas de
secreción, a las que también el aparato de Golgi proveerá de una membrana para su
salida de la célula.
El R.E.R. está muy desarrollado en aquellas células con gran actividad secretora de
proteínas, como los plasmocitos que fabrican anticuerpos, las células pancreáticas que
fabrican enzimas digestivas, plasmáticas, etc

LISOSOMA:
Características: Se presentan como vesículas esféricas u ovales, limitadas por una
unidad de membrana. Sus tamaños son muy variables, y pueden tener diámetros muy
grandes.
En el interior de estos organelos se encuentran enzimas hidrolíticas o hidrolasas, es decir,
con capacidad para catalizar la degradación o digestión de diversas sustancias. Entre
otras enzimas lisosomales se pueden citar:
Fosfatasas: interviene en la hidrólisis de fosfatos de moléculas orgánicas; Lipasas y
fosfolipasas: intervienen en la hidrólisis de lípidos y fosfolípidos; Glucosidasas: intervienen
en la hidrólosis de polisacáridos simples y complejos;
Catepsinas y otras proteasas; intervienen en la hidrólisis de proteínas; Nucleasas:
intervienen en la hidrólisis de ácidos nucleicos. Las hidrolasas lisosomales sólo actúan en
presencia de las sustancias a digerir.
La membrana del lisosoma es normalmente estable pero, si es dañada, las enzimas que
se liberan pueden degradar a todos los componentes celulares.

60 Dra. Susana Moncerrath Segovia Cáceres.


BIOLOGIA. SEGUNDO. A
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE SALUD PUBLICA

ESCUELA DE GASTRONOMIA

Funciones: Los lisosomas intervienen en la digestión intercelular. Las sustancias a digerir


pueden provenir de la misma célular o pueden ser incorporadas desde el exterior por fago
o pinocitosis.
En el primer caso, el proceso se denomina autofagia, y por él una célula puede desdoblar
organelos de su propio citoplasma, encerrados en vacuolas.
En el caso de macromoléculas exógenas, el proceso de digestión por lisosomas consiste,
en general, en los siguientes pasos:
Entrada de la sustancia a la célula por endocitosis, con lo cual la sustancia queda incluida
dentro de una vacuola endocítica; Contacto y fusión entre las membranas de una vacuola
fagocítica y un lisosoma primario. Al ponerse en contacto el contenido enzimático
lisosomal con la sustancia a digerir comienza la hidrólisis de la misma: la vacuola se
denomina, en este momento, lisosoma secundario o vacuola digestiva;
A medida que transcurre la hidrólisis, los productos solubles atraviesan la membrana del
lisosoma secundario y son aprovechados en el citoplasma;
Las sustancias no digeribles pueden acumularse en los lisosomas como cuerpos
residuales, o bien pueden formar una vesícula de eliminación que vuelca los productos de
desecho en el exterior de la célula por exocitosis.

RIBOSOMA:
Características: Los ribosomas se presentan como cuerpos esféricos o elípticos, sin
membrana limitante. Son gránulos compuestos por ARN ribosomal y proteínas.
Cada ribosoma está constituido por dos subunidades, llamadas mayor y menor. El tamaño
de las subunidades se establece, en general, en función de la velocidadcon la cual
sedimentan en un campo centrífugo. La unidad que expresa esa velocidad es el Svedberg,
y depende no sólo del tamaño de la partícula sino tambíen de su forma y densidad, y del
medio en que está suspendida.

Las dos subunidades están normalmente separadas y se unen entre sí con un filamento
de ARN mensajero cuando empiezan a funcionar activamente en la síntesis de proteínas.
El ARN mensajero es una molécula lineal de longitud variable, sobre la cual se unen varios
ribosomas, constituyendo un polirribosoma o polisoma.

Funciones: La función de los ribosomas es la síntesis de proteínas. Este es el proceso


mediante el cual el mensaje contenido en el ADN nuclear, que ha sido previamente
transcrito en un ARN mensajero, es traducido en el citoplasma, juntamente con los
ribosomas y los ARN de transferencia que transportan a los aminoácidos, para formar las
proteínas celulares y de secreción.
Las proteínas celulares se sintetizan en diferentes lugares según su destino final:
Las proteínas enzimáticas del lisosoma y las proteínas de secreción, como ya se ha citado,
son construidas sobre polisomas adheridos a membranas del retículo endoplásmico
granular.
Las proteínas de uso de la misma célula y que no quedan encerradas en una vacuola son
sintetizadas en polisomas libres en el citoplasma. En realidad, los ribosomas y polisomas
no se encuentran suspendidos o flotando en la matriz citoplasmática, sino que se hallan
sujetos en la trama del sistema microtrabecular.

MEMBRANA PLASMATICA
61 Dra. Susana Moncerrath Segovia Cáceres.
BIOLOGIA. SEGUNDO. A
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE SALUD PUBLICA

ESCUELA DE GASTRONOMIA

Es una estructura laminar formada


por lípidos (con cabeza hidrofílica y
cola hidrofóbica) y proteínas que
engloban a las células, define sus
límites y contribuye a mantener el
equilibrio entre el interior (medio
intracelular) y el exterior (medio
extracelular) de éstas. Además, se
asemeja a las membranas que
delimitan los orgánulos de células
eucariotas.
Está compuesta por una lámina que
sirve de "contenedor" para el citosol
y los distintos compartimentos internos de la célula, así como también otorga protección
mecánica. Está formada principalmente por fosfolípidos (fosfatidiletanolamina y
fosfatidilcolina), colesterol, glúcidos y proteínas (integrales y periféricas).

La principal característica de esta barrera es su permeabilidad selectiva, lo que le permite


seleccionar las moléculas que deben entrar y salir de la célula. De esta forma se mantiene
estable el medio intracelular, regulando el paso de agua, iones y metabolitos, a la vez que
mantiene el potencial electroquímico (haciendo que el medio interno esté cargado
negativamente).

Cuando una molécula de gran tamaño atraviesa o es expulsada de la célula y se invagina


parte de la membrana plasmática para recubrirlas cuando están en el interior ocurren
respectivamente los procesos de endocitosis y exocitosis.

Tiene un grosor aproximado de 7,5 nm y no es visible al microscopio óptico pero sí al


microscopio electrónico, donde se pueden observar dos capas oscuras laterales y una
central más clara. En las células procariotas y en las eucariotas osmótrofas como plantas
y hongos, se sitúa bajo otra capa, denominada pared celular.

COMPOSICIÓN QUÍMICA
La composición química de la membrana plasmática varía entre células dependiendo de la
función o del tejido en la que se encuentren, pero se puede estudiar de forma general. La
membrana plasmática está compuesta por una doble capa de fosfolípidos, por proteínas
unidas no covalentemente a esa bicapa, y glúcidos unidos covalentemente a los lípidos o
a las proteínas. Las moléculas más numerosas son las de lípidos, ya que se calcula que
por cada 50 lípidos hay una proteína. Sin embargo, las proteínas, debido a su mayor
tamaño, representan aproximadamente el 50% de la masa de la membrana.

LÍPIDOS
El 98% de los lípidos presentes en las membranas celulares son anfipáticos, es decir que
presentan un extremo hidrófilo (que tiene afinidad e interacciona con el agua) y un
extremo hidrofóbico (que repele el agua). Los más abundantes son los fosfoglicéridos
(fosfolípidos) y los esfingolípidos, que se encuentran en todas las células; le siguen los
glucolípidos, así como esteroides (sobre todo colesterol). Estos últimos no existen o son

62 Dra. Susana Moncerrath Segovia Cáceres.


BIOLOGIA. SEGUNDO. A
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE SALUD PUBLICA

ESCUELA DE GASTRONOMIA

escasos en las membranas plasmáticas de las células procariotas. Existen también grasas
neutras, que son lípidos no anfipáticos, pero sólo representan un 2% del total de lípidos de
membrana.
Fosfoglicéridos. Tienen una molécula de glicerol con la que se esterifica un ácido fosfórico
y dos ácidos grasos de cadena larga; los principales fosfoglicéridos de membrana son la
fosfatidiletanolamina o cefalina, la fosfatidilcolina o lecitina, el fosfatidilinositol y la
fosfatidilserina.

Colesterol. El colesterol representa un 23% de los lípidos de membrana. Sus moléculas


son pequeñas y más anfipáticas en comparación con otros lípidos. Se dispone con el grupo
hidroxilo hacia el exterior de la célula (ya que ese hidroxilo interactúa con el agua). El
colesterol es un factor importante en la fluidez y permeabilidad de la membrana ya que
ocupa los huecos dejados por otras moléculas. A mayor cantidad de colesterol, menos
permeable y fluida es la membrana. Se ha postulado que los lípidos de membrana se
podrían encontrar en dos formas: como un líquido bidimensional, y de una forma más
estructurada, en particular cuando están unidos a algunas proteínas formando las
llamadas balsas lipídicas.

Se cree que el colesterol podría tener un papel importante en la organización de estas


últimas. Su función en la membrana plasmática es evitar que se adhieran las colas de
ácido graso de la bicapa, mejorando la fluidez de la membrana. En las membranas de las
células vegetales son más abundantes los fitoesteroles.

PROTEÍNAS
El porcentaje de proteínas oscila entre un 20% en la vaina de mielina de las neuronas y un
70% en la membrana interna mitocondrial;[1] el 80% son intrínsecas, mientras que el 20%
restantes son extrínsecas. Las proteínas son responsables de las funciones dinámicas de
la membrana, por lo que cada membrana tienen una dotación muy específica de
proteínas; las membranas intracelulares tienen una elevada proporción de proteínas
debido al elevado número de actividades enzimáticas que albergan. En la membrana las
proteínas desempeña diversas funciones: transportadoras, conectoras (conectan la
membrana con la matriz extracelular o con el interior), receptoras (encargadas del
reconocimiento celular y adhesión) y enzimas. Según su grado de asociación a la
membrana se clasifican en:

Integrales o Intrínsecas: Presentan regiones hidrófobas, por las que se pueden asociar
al interior de la membrana y regiones hidrófilas que se sitúan hacia el exterior, por
consiguiente, son anfipáticas. Solo se pueden separar de la bicapa si esta es destruida
(por ejemplo con un detergente neutro). Algunas de éstas, presentan carbohidratos unidos
a ellas covalentemente (glucoproteínas).

Periféricas o Extrínsecas: No presentan regiones hidrófobas, así pues, no pueden entrar


al interior de la membrana. Están en la cara interna de esta (en el interior celular). Se
separan y unen a esta con facilidad por enlaces de tipo iónico.

GLÚCIDOS
Están en la membrana unidos covalentemente a las proteínas o a los lípidos. Pueden ser
polisacáridos u oligosacáridos. Se encuentran en el exterior de la membrana formando el
glicocalix. Representan el 8% del peso seco de la membrana plasmática. Sus funciones
63 Dra. Susana Moncerrath Segovia Cáceres.
BIOLOGIA. SEGUNDO. A
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE SALUD PUBLICA

ESCUELA DE GASTRONOMIA

principales son dar soporte a la membrana y el reconocimiento celular (colaboran en la


identificación de las señales químicas de la célula).

CITOPLASMA
Organización:
El citoplasma constituye el medio celular en el
que ocurren procesos de biosíntesis
(fabricación) de materiales celulares y de
obtención de energía. Procesos mecánicos
como el movimiento del citoplasma o ciclosis
en células vegetales y la emisión de
4
seudópodos en las células animales dependen
de las propiedades de semilíquido del
citoplasma.
El citosol está compuesto por agua, enzimas,
ARN, proteínas estructurales, inclusiones, etc. y
constituye cerca del 54% del volumen total de una
célula.

.
ACTIVIDAD
Complete el siguiente ejercicio leyendo previamente el texto correspondiente a las
características de los seres vivos.
Usando el glosario conteste las siguientes preguntas:
Que es un Isótopo radioactivo?
Que tipos de reproducción pueden tener los organismos vivos?
Encuentre por lo menos dos enlaces referentes a Arqueobacterias usando Google
(http://www.google.com) como buscador en español. Transcriba las direcciones
electrónicas y realice un breve comentario.
Confeccione su propio glosario con las palabras que no comprenda de texto. Le rogamos
encarecidamente que luego lo acerque a su Jefe de Trabajos Prácticos o lo envíe por e-
mail para ser incorporado al glosario de este tema Afiance lo estudiado completando las
autoevaluaciones: Autoevaluación 1, Autoevaluación 2.

UNIDAD

“El inicio de la vida ” INTERCAMBIO GENETICO

Competencias a desarrollar
Explica el papel central que la herencia biológica desempeña en los seres vivos
Relaciona la secuencia génica con las características del individuo
Investiga beneficios que aporta a los conocimientos de la genética en la agricultura, zootecnia,
medicina.
64 Dra. Susana Moncerrath Segovia Cáceres.
BIOLOGIA. SEGUNDO. A
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE SALUD PUBLICA

ESCUELA DE GASTRONOMIA

Lo que se necesita saber:


• Mecanismos de transporte de la
membrana
• Moléculas orgánicas

Objetivo.
Relacionar las investigaciones de Mendel con la experimentación científica
Utilizar un lenguaje científico con las ejemplificaciones dadas

El alumno al final
Demostración de saberes
de la unidad estará en capacidad de valorar los beneficios y
riesgos que implica las aplicaciones de la genética en asuntos como
transgénicos, clonación , terapia genética entre otros

LECTURA lea la lectura


Mentalmente,
En forma silenciosa y reflexiva, vuelva a leer, ahora identifique personajes e ideas
principales y secundarias.
Subraye las palabras que desconozca su significado y consúltelas en el diccionario.
Lea de tal manera que le escuchen sus compañeros, familiares o amigos:
Utilice signos de puntuación y vocalice bien las palabras.
Elabore la ficha de lectura.
Relacione y comente el contenido de la lectura con el problema, nombre y contenido del
proyecto.

65 Dra. Susana Moncerrath Segovia Cáceres.


BIOLOGIA. SEGUNDO. A
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE SALUD PUBLICA

ESCUELA DE GASTRONOMIA

DESCUBREN PLANTAS QUE CUANDO SE ESTRESAN EMITEN UNA SUSTANCIA


SIMILAR A LA ASPIRINA
Un sorprendente y casual hallazgo realizado por científicos del
National Center for Atmospheric Research (NCAR) asegura que
existen plantas de bosque que cuando se estresan
producen cantidades importantes de una sustancia
química muy similar a la aspirina. El estrés puede estar
provocado cuando se produzcan los primeros indicios de una
enfermedad, ataques de insectos o cualquier otro hecho que
las moleste.

Los motivos por los que ocurre este sorprendente fenómenos todavía no están claros, se
barajan dos posibilidades, que se trate de la respuesta inmune a un animal o bien
un acto de comunicación entre plantas.

“A diferencia de los seres humanos, las plantas tienen la capacidad de producir su propia
combinación química, similar a la aspirina, que da lugar a la producción de proteínas que
les permite aumentar sus defensas bioquímicas y reducir el daño. Nuestras mediciones
muestran que las plantas emiten cantidades significativas del producto químico como
para ser detectado en la atmósfera”, explicó Thomas Karl, uno de los científicos del NCAR.

Si los resultados muestran que se produce una “comunicación de planta a planta” a nivel
de ecosistema demostraría la capacidad de estas de comunicarse a través de la
atmósfera.

66 Dra. Susana Moncerrath Segovia Cáceres.


BIOLOGIA. SEGUNDO. A
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE SALUD PUBLICA

ESCUELA DE GASTRONOMIA

Fic
RE
DC TÍTULO:
OS
ha OBRA: …………………………..
A
M
Ude AUTOR: ……………………………..
T
ME
Lec EDITORIAL: ………………
N
OE
LUGAR
tur Y AÑO DE PUBLICACIÓN: ……………………………………………………
TA
N
Sa
RI
……………………………………………………………………………………………
E
O
……………………………………..
D
……………………………………………………………………………………………
IT
……………………………………..
O
……………………………………………………………………………………………
RI
……………………………………..
A
……………………………………………………………………………………………
L
……………………………………
E
……………………………………………………………………………………………
…………………………………….
S
……………………………………………………………………………………………
……………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………..
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
…………………………………….
……………………………………………………………………………………………
……………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………..

67 Dra. Susana Moncerrath Segovia Cáceres.


BIOLOGIA. SEGUNDO. A
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE SALUD PUBLICA

ESCUELA DE GASTRONOMIA

CICLO CELULAR
Es un conjunto ordenado de sucesos que conducen al crecimiento de la célula y la división
en dos células hijas. Las células que no están en división no se consideran que estén en el
ciclo celular. Las etapas, mostradas a la derecha, son G1-S-G2 y M. El estado G1 quiere
decir "GAP 1"(Intervalo 1). El estado S representa "Síntesis". Este es el estado cuando
ocurre la replicación del ADN. El estado G2 representa "GAP 2"(Intervalo 2).

El estado M representa «la fase M», y agrupa a la mitosis (reparto de material genético
nuclear) y citocinesis (división del citoplasma). Las células que se encuentran en el ciclo
celular se denominan «proliferantes» y las que se encuentran en fase G 0 se llaman células
quiescentes.[1] Todas las células se originan únicamente de otra existente con
anterioridad.

El ciclo celular se inicia en el instante en que aparece una nueva célula, descendiente de
otra que se divide, y termina en el momento en que dicha célula, por división
subsiguiente,
origina dos
nuevas
células hijas

68 Dra. Susana Moncerrath Segovia Cáceres.


BIOLOGIA. SEGUNDO. A
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE SALUD PUBLICA

ESCUELA DE GASTRONOMIA

FASES DEL CICLO CELULAR


La célula puede encontrarse en dos estados claramente diferenciados
El estado de división, llamado fase M.
El estado de no división o interfase. La célula realiza sus funciones específicas y, si está
destinada a avanzar a la división celular, comienza por realizar la duplicación de su ADN.

Es el período comprendido entre divisiones celulares. Es la fase más larga del ciclo celular,

ocupando casi el 95% del ciclo, trascurre entre dos mitosis y comprende tres etapas:[4]

Fase G1 (del inglés Growth o Gap 1): Es la primera fase del ciclo celular, en la que existe
crecimiento celular con síntesis de proteínas y de ARN. Es el
período que trascurre entre el fin de una mitosis y el inicio de la
síntesis de ADN. Tiene una duración de entre 6 y 12 horas, y
durante este tiempo la célula duplica su tamaño y masa debido
a la continua síntesis de todos sus componentes, como
resultado de la expresión de los genes que codifican las
proteínas responsables de su fenotipo particular. En cuanto a
carga genética, en humanos (diploides) son 2n 2c.
Fase S (del inglés Synthesis): Es la segunda fase del ciclo, en la
que se produce la replicación o síntesis del ADN, como resultado
cada cromosoma se duplica y queda formado por dos
cromátidas idénticas. Con la duplicación del ADN, el núcleo
contiene el doble de proteínas nucleares y de ADN que al
principio. Tiene una duración de unos 6-8 horas.
Fase G2 (del inglés Growth o Gap 2): Es la tercera fase de
crecimiento del ciclo celular en la que continúa la síntesis de
proteínas y ARN. Al final de este período se observa al

69 Dra. Susana Moncerrath Segovia Cáceres.


BIOLOGIA. SEGUNDO. A
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE SALUD PUBLICA

ESCUELA DE GASTRONOMIA

microscopio cambios en la estructura celular, que indican el principio de la división celular.


Tiene una duración entre 3 y 4 horas. Termina cuando la cromatina empieza a
condensarse al inicio de la mitosis. La carga genética de humanos es 2n 4c, ya que se han
duplicado los cromosomas, teniendo ahora dos cromátidas cada uno.
Fase M (mitosis y citocinesis)

Es la división celular en la que una célula progenitora (células eucariotas, células


somáticas -células comunes del cuerpo-) se divide en dos células hijas idénticas. Esta fase
incluye la mitosis, a su vez dividida en: profase, metafase, anafase, telofase; y la
citocinesis, que se inicia ya en la telofase mitótica. Si el ciclo completo durara 24 h, la fase
M duraría alrededor de media hora (30 minutos).[1]

CICLO CELULAR Y CÁNCER

Cuando las células normales se lesionan o envejecen, mueren por apoptosis, pero las
células cancerosas la evitan.
Se cree que muchos tumores son el resultado de una multitud de pasos, de los que una
alteración mutagénica no reparada del ADN podría ser el primer paso. Las alteraciones
resultantes hacen que las células inicien un proceso de proliferación descontrolada e
invadan tejidos normales. El desarrollo de un tumor maligno requiere de muchas
transformaciones genéticas. La alteración genética progresa, reduciendo cada vez más la
capacidad de respuesta de las células al mecanismo normal regulador del ciclo.
Los genes que participan de la carcinogénesis resultan de la transformación de los genes
normalmente implicados en el control del ciclo celular, la reparación de daños en el ADN y
la adherencia entre células vecinas. Para que la célula se transforme en neoplásica se
requieren, al menos, 2 mutaciones: una en un gen supresor de tumores y otra en un
protooncogén, que dé lugar, entonces, a un oncogén.

Ciclo celular en plantas


Los programas de desarrollo en plantas, a diferencia de lo que ocurre en animales,
suceden tras la embriogénesis. La proliferación y división celular está circunscrita a los
meristemos, zonas en las cuales se producen abundantes divisiones celulares que dan
lugar a la aparición de nuevos órganos. Las hojas y las flores derivan del meristemo apical
del tallo y del meristemo floral, respectivamente, mientras que el meristemo radicular da
lugar a la raíz. La regulación, por tanto, de los programas de desarrollo se basa en buena
medida en la expresión génica particular de los meristemos y de la pauta concomitante de
división celular; en plantas no existe la migración celular como mecanismo de desarrollo.
La interacción antagonística entre las hormonas auxina y citoquinina parece ser el
mecanismo clave para el establecimiento de identidades y pautas de proliferación durante
la embriogénesis y durante el desarrollo de los meristemos caulinar y radicular.

MITOSIS FASES Y CARACTERÍSTICAS GENERALES


INTRODUCCIÓN
Las células se reproducen duplicando su contenido y luego dividiéndose en dos. El ciclo de
división es el medio fundamental a través del cual todos los seres vivos se propagan. En
especies unicelulares como las bacterias y las levaduras, cada división de la célula produce
un nuevo organismo. Es especies pluricelulares se requieren muchas secuencias de
divisiones celulares para crear un nuevo individuo; la división celular también es necesaria

70 Dra. Susana Moncerrath Segovia Cáceres.


BIOLOGIA. SEGUNDO. A
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE SALUD PUBLICA

ESCUELA DE GASTRONOMIA

en el cuerpo adulto para reemplazar las células perdidas por desgaste, deterioro o por
muerte celular programada. Así, un humano adulto debe producir muchos millones de
nuevas células cada segundo simplemente para mantener el estado de equilibrio y, si la
división celular se detiene el individuo moriría en pocos días.

MITOSIS
Las plantas y los animales están formados por miles de millones de células individuales
organizadas en tejidos y órganos que cumplen funciones específicas. Todas las células de
cualquier planta o animal han surgido a partir de una única célula inicial —el óvulo
fecundado— por un proceso de división. La mitosis es la división nuclear asociada a la
división de las células somáticas – células de un organismo eucariótico que no van a
convertirse en células sexuales. Una célula mitótica se divide y forma dos células hijas
idénticas, cada una de las cuales contiene un juego de cromosomas idéntico al de la célula
parental. Después cada una de las células hijas vuelve a dividirse de nuevo, y así continúa
el proceso. Salvo en la primera división celular, todas las células crecen hasta alcanzar un
tamaño aproximado al doble del inicial antes de dividirse. En este proceso se duplica el
número de cromosomas (es decir, el ADN) y cada uno de los juegos duplicados se desplaza
sobre una matriz de microtúbulos hacia un polo de la célula en división, y constituirá la
dotación cromosómica de cada una de las dos células hijas que se forman.
Durante la mitosis existen cuatro fases:

Profase: Un huso cromático empieza a formarse fuera del núcleo celular, mientras los
cromosomas se condensan. Se rompe la envoltura celular y los microtúbulos del huso
capturan los cromosomas.

Metafase: Los cromosomas se alinean en un punto medio formando una placa metafásica.

Anafase: Las cromátidas hermanas se separan bruscamente y son conducidas a los polos
opuestos del huso, mientras que el alargamiento del huso aumenta más la separación de
los polos.

Telofase: El huso continúa alargándose mientras los cromosomas van llegando a los polos
y se liberan de los microtúbulos del huso; posteriormente la membrana se comienza a
adelgazar por el centro y finalmente se rompe. Después de esto, en torno a los
cromosomas se reconstruye la envoltura nuclear.

Profase
El comienzo de la mitosis se reconoce por la
aparición de cromosomas como formas
distinguibles, conforme se hacen visibles los
cromosomas adoptan una apariencia de doble
filamento denominada cromátidas, estas se
mantienen juntas en una región llamada
centrómero, y es en este momento cuando
desaparecen los nucleolos. La membrana
nuclear empieza a fragmentarse y el
nucleoplasma y el citoplasma se hacen uno

71 Dra. Susana Moncerrath Segovia Cáceres.


BIOLOGIA. SEGUNDO. A
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE SALUD PUBLICA

ESCUELA DE GASTRONOMIA

solo. En esta fase puede aparecer el huso


cromático y tomar los cromosomas.

Metafase
En esta fase los cromosomas se desplazan al
plano ecuatorial de la célula, y cada uno de
ellos se fija por el centrómero a las fibras del
huso nuclear.

Anafase
Esta fase comienza con la separación de las dos
cromátidas hermanas moviéndose cada una a
un polo de la célula. El proceso de separación
comienza en el centrómero que parece haberse
dividido igualmente.

Telofase
Ahora, los cromosomas se desenrollan y
reaparecen los nucleolos, lo cual significa la
regeneración de núcleos interfásicos. Para
entonces el huso se ha dispersado, y una nueva
membrana ha dividido el citoplasma en dos.

MEIOSIS REPRODUCCION SEXUAL FASES

Los organismos superiores que se reproducen de forma sexual se forman a partir de la


unión de dos células sexuales especiales denominadas gametos. Los gametos se originan
mediante meiosis, proceso de división de las células germinales. La meiosis se diferencia
de la mitosis en que sólo se transmite a cada célula nueva un cromosoma de cada una de

72 Dra. Susana Moncerrath Segovia Cáceres.


BIOLOGIA. SEGUNDO. A
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE SALUD PUBLICA

ESCUELA DE GASTRONOMIA

las parejas de la célula original. Por esta razón, cada gameto contiene la mitad del número
de cromosomas que tienen el resto de las células del cuerpo. Cuando en la fecundación se
unen dos gametos, la célula resultante, llamada cigoto, contiene toda la dotación doble de
cromosomas. La mitad de estos cromosomas proceden de un progenitor y la otra mitad del
otro.

Dado que la meiosis consiste en dos divisiones celulares, estas se distinguen como
Meiosis I y Meiosis II. Ambos sucesos difieren significativamente de los de la mitosis. Cada
división meiotica se divide formalmente en los estados de: Profase, Metafase, Anafase y
Telofase. De estas la más compleja y de más larga duración es la Profase I, que tiene sus
propias divisiones: Leptoteno, Citogeno, Paquiteno, Diploteno y Diacinesis.

Meiosis

Las características típicas de la meiosis I, solo se hacen evidentes después de la


replicación del DNA, en lugar de separarse las cromátidas hermanas se comportan como
bivalente o una unidad, como si no hubiera ocurrido duplicación formando una estructura
bivalente que en si contiene cuatro cromátidas. Las estructuras bivalentes se alinean
sobre el huso, posteriormente los dos homólogos duplicados se separan desplazándose
hacia polos opuestos, a consecuencia de que las dos cromátidas hermanas se comportan
como una unidad, cuando la célula meiótica se divide cada célula hija recibe dos copias de
uno de los dos homólogos. Por lo tanto las dos progenies de esta división contienen una
cantidad doble de DNA, pero estas difieren de las células diploides normales.

Profase
Leptoteno:

En esta fase, los cromosomas se hacen visibles, como hebras largas


y finas. Otro aspecto de la fase leptoteno es el desarrollo de
pequeñas áreas de engrosamiento a lo largo del cromosoma,
llamadas cromómeros, que le dan la apariencia de un collar de
perlas.

Cigoteno:

Es un período de apareamiento activo en el que se hace


evidente que la dotación cromosómica del meiocito corresponde de
hecho a dos conjuntos completos de cromosomas. Así pues, cada
cromosoma tiene su pareja, cada pareja se denomina par homólogo y
los dos miembros de la misma se llaman cromosomas homólogos.

73 Dra. Susana Moncerrath Segovia Cáceres.


BIOLOGIA. SEGUNDO. A
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE SALUD PUBLICA

ESCUELA DE GASTRONOMIA

Paquiteno:

Esta fase se caracteriza por la apariencia de los cromosomas


como hebras gruesas indicativas de una sinapsis completa. Así pues,
el número de unidades en el núcleo es igual al número n. A menudo,
los nucleolos son muy importantes en esta fase. Los engrosamientos
cromosómicos en forma de perlas, están alineados de forma precisa
en las parejas homólogas, formando en cada una de ellas un patrón
distintivo

Diploteno:

Ocurre la duplicación longitudinal de cada cromosoma homólogo,


al ocurrir este apareamiento las cromátidas homólogas parecen
repelerse y separarse ligeramente y pueden apreciarse unas
estructuras llamadas quiasmas entre las cromátidas.ademas La
aparición de estos quiasmas nos hace visible el entrecruzamiento
ocurrido en esta fase.

Diacinesis:

Esta etapa no se diferencia sensiblemente del diploteno, salvo por


una mayor contracción cromosómica. Los cromosomas de la
interfase, en forma de largos filamentos, se han convertido en
unidades compactas mucho más manejables para los
desplazamientos de la división meiótica.

Metafase
Al llegar a esta etapa la membrana nuclear y los
nucleolos han desaparecido y cada pareja de cromosomas
homólogos ocupa un lugar en el plano ecuatorial. En esta
fase los centrómeros no se dividen; esta ausencia de
división presenta una diferencia importante con la meiosis.
Los dos centrómeros de una pareja de cromosomas
homólogos se unen a fibras del huso de polos opuestos.

74 Dra. Susana Moncerrath Segovia Cáceres.


BIOLOGIA. SEGUNDO. A
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE SALUD PUBLICA

ESCUELA DE GASTRONOMIA

Anafase
Como la mitosis la anafase comienza con los
cromosomas moviéndose hacia los polos. Cada miembro
de una pareja homologa se dirige a un polo opuesto

Telofase

Esta telofase y la interfase que le sigue, llamada


intercinesis, son aspectos variables de la meiosis I. En
muchos organismos, estas etapas ni siquiera se producen;
no se forma de nuevo la membrana nuclear y las células
pasan directamente a la meiosis II.
En otros organismos la telofase I y la intercinesis
duran poco; los cromosomas se alargan y se hacen
difusos, y se forma una nueva membrana nuclear. En todo
caso, nunca se produce nueva síntesis de DNA y no
cambia el estado genético de los cromosomas.
Meiosis II
Profase

Esta fase se caracteriza por la presencia de


cromosomas compactos en numero haploide.
Los centroiolos se desplazan hacia los polos opuestos de
las células

Metafase

En esta fase, los cromosomas se disponen en el plano


ecuatorial. En este caso, las cromátidas aparecen, con
frecuencia, parcialmente separadas una de otra en lugar
de permanecer perfectamente adosadas, como en la
mitosis.

75 Dra. Susana Moncerrath Segovia Cáceres.


BIOLOGIA. SEGUNDO. A
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE SALUD PUBLICA

ESCUELA DE GASTRONOMIA

Anafase

Los centrómeros se separan y las cromátidas son


arrastradas por las fibras del huso acromático hacia los
polos opuestos

Telofase

En los polos, se forman de nuevo los núcleos alrededor


de los cromosomas.

En suma, podemos considerar que la meiosis supone una duplicación del material
genético (fase de síntesis del DNA) y dos divisiones celulares. Inevitablemente, ello tiene
como resultado unos productos meióticos con solo la mitad del material genético que el
meiosito original.

CONSECUENCIAS GENETICAS DE LA MEIOSIS

MUERTE CELULAR
El punto al cual la célula no se puede recuperar de las lesiones es difícil de definir. Hay
muchos pasos que se consideran reversibles y muchos que son definitivamente
irreversibles.
Los dos fenómenos que consistentemente están asociados a lesiones irreversibles son la
incapacidad de revertir la disfunción mitocondrial y las distorsiones profundas de la
funciones de la membrana

CARACTERÍSTICAS DE LAS LESIONES CELULARES REVERSIBLES


• Pérdida de ATP que disminuye la actividad ATP-asa en la membrana
• Hinchazón célular aguda (pérdida del control de volumen)
• Aumento de la velocidad de la glicólisis para compensar la pérdida de ATP
• Desprendimiento de los ribosomas del retículo endoplásmico rugoso
• Permeabilidad incrementada de la membrana y disminución de la actividad
mitocondrial que resulta en el ampollamiento de la superficie célular
• Mitocondrias normales, ligeramente hinchados o condensados
• Características d e las lesiones irreversibles
• Vacuolización severa de las mitocondrias
• Daño masivo de la membrana celular
• Crecimiento de los lisozomas

76 Dra. Susana Moncerrath Segovia Cáceres.


BIOLOGIA. SEGUNDO. A
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE SALUD PUBLICA

ESCUELA DE GASTRONOMIA

• Entrada de calcio y activación de las proteasas y fosfatasas


• Pérdida continua de proteínas coenzimas y ARN
• Eosinofilia que produce rompimiento de lisozomas
• Picnosis (condensación nuclear con agregación de cromatina)
• Cariólisis (destrucción de cromatina)
• Carirrexis (fragmentación nuclear)
• Digestión enzimática del citoplasma y nucleo, fuga de compuestos intracelulares y
entrada de macromoléculas extracelulares
Existen dos mecanismos principales de muerte celular: la apoptosis y la necrosis.
Apoptosis.- En una definición muy amplia, la apoptosis se puede considerar como una
muerte celular "programada". La apoptosis es un evento celular natural el cual también
puede ser inducido por condiciones patológicas. Como ejemplo de funciones fisiológicas
normales de la apoptosis podemos mencionar la regresión del útero después del parto, la
inmunoeliminación de células y la muerte de células nerviosas en el desarrollo si no se
establecen contactos axonales. La apoptosis está implicada en enfermedades y en
lesiones inducidas químicamente. Se presenta apoptosis insuficiente en el desarrollo de
linfoma folicular y se piensa que en el SIDA, la esclerosis lateral amiotrófica y en las
lesiones por isquemia/perfusión se presenta apoptosis excesiva. Como ejemplo de drogas
o substancias químicas que inducen apoptosis se tiene los glucocorticoides (apoptosis de
células linfoides) y el TCDD (apoptosis de timocitos causando atrofia tímica). La apoptosis
se diferencia de la necrosis por sus características morfológicas.
La apoptosis es un evento controlado. Las células se vuelven más condensadas
consistente con el hecho de que el agua está siendo removida de la célula (no es un
proceso pasivo). Durante todo el proceso la membrana celular y los organelos
permanecen intactos. El contenido celular nunca se derrama hacia el área que la rodea lo
cual hace que no se produzca reacción inflamatoria.

Tabla 2.4.1.A.- Diferencias Morfológicas entre Necrosis y Apoptosis.


Necrosis Apoptosis
La célula completa Inflamación Condensación
Núcleo Picnosis Creciente
Cariólisis
Cariorrexis
Organelos Degeneración Intactos
Degeneración celular Ruptura Cuerpos apópticos
Inmunorespuesta Inflamación aguda Ninguna

Necrosis.- En la necrosis el resultado final es la ruptura de la membrana celular y el


derrame del contenido celular en el espacio intersticial. Esto trae como consecuencia una
respuesta inflamatoria en el área que puede ser detrimente para las células que la
rodean.

La anatomía patológica es la especialidad médica que se encarga del estudio de las


lesiones y alteraciones celulares, tejidos y órganos, de sus consecuencias estructurales y
funcionales y por tanto de su repercusión en el organismo.

77 Dra. Susana Moncerrath Segovia Cáceres.


BIOLOGIA. SEGUNDO. A
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE SALUD PUBLICA

ESCUELA DE GASTRONOMIA

Patología vascular
- Congestión (hiperemia): Es el aumento de la cantidad de sangre presente en los vasos
de un órgano o de un tejido. Hay dos tipos de congestión: activa y pasiva.
- Hemorragia: Es la salida de sangre de los vasos sanguíneos.
- Trombosis patológica: La trombosis es la formación, durante la vida, de un coágulo
sanguíneo, que recibe el nombre de trombo, en el interior del sistema cardio-vascular.
Una colección de sangre en los tejidos, fuera del sistema cardio-vascular, es un
hematoma.
- Embolia: Es la proyección de un cuerpo extraño en la corriente circulatoria y parada en
un vaso de calibre insuficiente para permitir su paso.
- Hipoxia. Isquemia. Infarto.
Hipoxia. Es una oxigenación insuficiente de los tejidos.
Isquemia. Es el cese o disminución extrema de la irrigación sanguínea de un órgano.
Infarto. Es un foco de necrosis secundario al cese brusco o disminución extrema de la
irrigación sanguínea en un tejido u órgano. Es la consecuencia de una isquemia aguda. La
obstrucción lenta de un vaso puede producir isquemia y no infarto.
- Edema Es el aumento patológico de líquidos en los tejidos.
- Choque (Colapso) El estado de choque es una insuficiencia circulatoria asociada a la
pérdida generalizada de perfusión (circulación) tisular

78 Dra. Susana Moncerrath Segovia Cáceres.


BIOLOGIA. SEGUNDO. A
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE SALUD PUBLICA

ESCUELA DE GASTRONOMIA

UNIDAD

“la maravilla de la creación ” LA CONTINUIDAD DE LA VIDA

Competencias a desarrollar
Resuelve ejercicios de leyes de la herencia .
Expone desordenes genéticos en el Ecuador

Lo que se necesita saber:


• método científico
• división celular

Objetivo.
Valorar la experimentación científica como método válido de logro y legitimación de los
conocimientos en la herencia biológica

El alumno estará
Demostración de en
saberes
capacidad de tener una actitud reflexiva acerca de los
nuevos conocimientos de la genética y sus implicaiones en los transgénicos.
Clonación. Etc-

79 Dra. Susana Moncerrath Segovia Cáceres.


BIOLOGIA. SEGUNDO. A
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE SALUD PUBLICA

ESCUELA DE GASTRONOMIA

LECTURA lea la lectura


Mentalmente,
En forma silenciosa y reflexiva, vuelva a leer, ahora identifique personajes e ideas
principales y secundarias.
Subraye las palabras que desconozca su significado y consúltelas en el diccionario.
Lea de tal manera que le escuchen sus compañeros, familiares o amigos:
Utilice signos de puntuación y vocalice bien las palabras.
Elabore la ficha de lectura.
Relacione y comente el contenido de la lectura con el problema, nombre y contenido del
proyecto.

CREAN PEZ TRANSPARENTE GENÉTICAMENTE SIMILAR AL HUMANO


Según publica la revista Stem Cell, científicos
estadounidenses han creado un pez transparente que es
genéticamente similar al ser humano y en cuyos
órganos pueden observar el proceso de una metástasis
y la producción de sangre tras un trasplante de médula
espinal.
El elegido ha sido el pez cebra, que constituye un modelo para
la biología humana y las enfermedades. Los peces cebra
tienen tres pigmentos en su piel: refractante, negro y amarillo.
El doctor Richard White, en el Hospital Pediátrico de Boston, creó el pez transparente a
través del cruce de una especie que carece de pigmento refractante con uno
que no tiene pigmento negro. El ejemplar resultante tenía solamente pigmento
amarillo, que le hace transparente y en el que se ven claramente el cerebro, el corazón y
el aparato digestivo. Según los científicos, el pez proporciona un nuevo frente de
investigación médica que rompe los moldes clásicos.
Hasta ahora, debido a su transparencia, los embriones del pez cebra habían permitido que
los científicos estudiaran algunas enfermedades. Sin embargo, a medida que se

80 Dra. Susana Moncerrath Segovia Cáceres.


BIOLOGIA. SEGUNDO. A
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE SALUD PUBLICA

ESCUELA DE GASTRONOMIA

desarrolla, el cuerpo de los peces cebras pierde esa transparencia. “Al cabo de cuatro
semanas todo es invisible”, manifestó White.
En el primer experimento con peces cebra totalmente transparentes los científicos
pudieron observar el proceso de propagación de un cáncer. Al estudiar al pez bajo
el microscopio, el científico comprobó que las células comienzan a invadir el cuerpo
a los cinco días en un proceso de metástasis que no se había observado hasta
ahora en un organismo vivo.
Las células del melanoma parecían dirigirse hacia la piel después de abandonar la cavidad
abdominal y no a otras partes del organismo “lo que nos indica que esto no ocurre al azar.
Saben dónde tienen que ir”, indicó White. Se abre así, una nueva e interesante vía de
investigación de un proceso tan letal como la metástasis

Fic
RE
DC TÍTULO:
OS
ha OBRA: …………………………..
A
M
Ude AUTOR: ……………………………..
T
ME
Lec EDITORIAL: ………………
N
OE
LUGAR
tur Y AÑO DE PUBLICACIÓN: ……………………………………………………
TA
N
S a
RI
……………………………………………………………………………………………
E
O
……………………………………..
D
……………………………………………………………………………………………
IT
……………………………………..
O
……………………………………………………………………………………………
RI
……………………………………..
A
……………………………………………………………………………………………
L
……………………………………
E
……………………………………………………………………………………………
…………………………………….
S
……………………………………………………………………………………………
……………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………..
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
…………………………………….
……………………………………………………………………………………………
……………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………..

81 Dra. Susana Moncerrath Segovia Cáceres.


BIOLOGIA. SEGUNDO. A
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE SALUD PUBLICA

ESCUELA DE GASTRONOMIA

GREGORIO MENDEL

Gregor Mendel nació el 22 de julio de 1822 en Hyncice,


Moravia, en la actualidad ubicada en la República Checa.
Aunque los análisis genéticos lo preceden, las leyes de
Mendel Conforman la base teórica de nuestro conocimiento
de la Genética.
Los experimentos que realizó Mendel se diferencian de los de
sus antecesores por la elección adecuada del material de
estudio y por su método experimental. El organismo de
estudio elegido por Mendel fue la arveja común Pisum
sativum, fácil de obtener de los vendedores de semillas de su
tiempo, en una amplia gama de formas y colores que a su
vez eran fácilmente identificables y analizables. La flor de
esta especie puede autofecundarse. El proceso de
polinización (la transferencia de polen de la antera al
estigma) ocurre en el caso de P. sativum antes de la
apertura de la flor.
Para realizar sus cruzamientos Mendel debió abrir el
pimpollo antes de la maduración y retirar las anteras para evitar la autopolinización.
Luego polinizó artificialmente depositando en los estigmas el polen recogido de las
plantas elegidas como padre. Mendel probó 34 variedades de arvejas y estudió sus
características durante ocho años. Eligió siete características que se presentaban en dos
formas, tal como altura de planta alta o baja, o color de flor blanca o rosada. En sus
experimentos Mendel utilizó 28000 plantas de arvejas.

LAS LEYES DE MENDEL


82 Dra. Susana Moncerrath Segovia Cáceres.
BIOLOGIA. SEGUNDO. A
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE SALUD PUBLICA

ESCUELA DE GASTRONOMIA

Las tres leyes de Mendel explican y predicen cómo van a ser los caracteres físicos
(fenotipo) de un nuevo individuo. Frecuentemente se han descrito como «leyes para
explicar la transmisión de caracteres» (herencia genética) a la descendencia. Desde este
punto de vista, de transmisión de caracteres, estrictamente hablando no correspondería
considerar la primera ley de Mendel (Ley de la uniformidad). Es un error muy extendido
suponer que la uniformidad de los híbridos que Mendel observó en sus experimentos es
una ley de transmisión, pero la dominancia nada tiene que ver con la transmisión, sino
con la expresión del genotipo. Por lo que esta observación mendeliana en ocasiones no se
considera una ley de Mendel. Así pues, hay tres leyes de Mendel que explican los
caracteres de la descendencia de dos individuos, pero solo son dos las leyes mendelianas
de transmisión: la Ley de segregación de caracteres independientes (2ª ley, que, si no se
tiene en cuenta la ley de uniformidad, es descrita como 1ª Ley) y la Ley de la herencia
independiente de caracteres (3ª ley, en ocasiones descrita como 2ª Ley).

LEYES DE MENDEL
Conviene aclarar que Mendel, por ser pionero, carecía de los conocimientos actuales sobre
la presencia de pares de alelos en los seres vivos y sobre el mecanismo de transmisión de
los cromosomas, por lo que esta exposición está basada en la interpretación posterior de
los trabajos de Mendel.

PRIMERA LEY DE MENDEL, O PRINCIPIO DE SEGREGACIÓN


La hipótesis de que cada individuo lleva un par de factores para cada característica y que
los miembros del par segregan –es decir, se separan– durante la formación de los
gametos.

LA SEGUNDA LEY DE MENDEL, O PRINCIPIO DE LA DISTRIBUCIÓN


INDEPENDIENTE.
Establece que, cuando se forman los gametos, los alelos del gen para una característica
dada segregan independientemente de los alelos del gen para otra característica

Primera ley de Mendel


Enunciado de la ley.- A esta ley se le llama también Ley de la uniformidad de los
híbridos de la primera generación (F1). , y dice que cuando se cruzan dos variedades
individuos de raza pura ambos (homocigotos ) para un determinado carácter, todos los
híbridos de la primera generación son iguales.
El experimento de Mendel.- Mendel llegó a esta conclusión trabajando con una
variedad pura de plantas de guisantes que producían las semillas amarillas y con una
variedad que producía las semillas verdes. Al hacer un cruzamiento entre estas plantas,
obtenía siempre plantas con semillas amarillas.
Figura 1

83 Dra. Susana Moncerrath Segovia Cáceres.


BIOLOGIA. SEGUNDO. A
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE SALUD PUBLICA

ESCUELA DE GASTRONOMIA

Interpretación del experimento.- El polen de la planta progenitora aporta a la


descendencia un alelo para el color de la semilla, y el óvulo de la otra planta progenitora
aporta el otro alelo para el color de la semilla ; de los dos alelos, solamente se manifiesta
aquél que es dominante (A), mientras que el recesivo (a) permanece oculto.
Otros casos para la primera ley.- La primera ley de Mendel se cumple también para el
caso en que un determinado gen de lugar a una herencia intermedia y no dominante,
como es el caso del color de las flores del "dondiego de noche" (Mirabilis jalapa). Al
cruzar las plantas de la variedad de flor blanca con plantas de la variedad de flor roja,
se obtienen plantas de flores rosas. La interpretación es la misma que en el caso
anterior, solamente varía la manera de expresarse los distintos alelos.
Figura 2

Segunda ley de Mendel

Enunciado de la ley.- A la segunda ley de Mendel también se le llama de la separación


o disyunción de los alelos.
El experimento de Mendel. Mendel tomó plantas procedentes de las semillas de la
primera generación (F1) del experimento anterior y las polinizó entre sí. Del cruce obtuvo
semillas amarillas y verdes en la proporción que se indica en la . Así pues, aunque el alelo
que determina la coloración verde de las semillas parecía haber desaparecido en la
primera generación filial, vuelve a manifestarse en esta segunada generación.

84 Dra. Susana Moncerrath Segovia Cáceres.


BIOLOGIA. SEGUNDO. A
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE SALUD PUBLICA

ESCUELA DE GASTRONOMIA

Interpretación del experimento.Los dos alelos distintos para el color de la semilla


presentes en los individuos de la primera generación filial, no se han mezclado ni han
desaparecido , simplemente ocurría que se manifestaba sólo uno de los dos. Cuando el
individuo de fenotipo amarillo y genotipo Aa, forme los gametos, se separan los alelos,
de tal forma que en cada gameto sólo habrá uno de los alelos y así puede explicarse los
resultados obtenidos.
Otros casos para la segunda ley. En el caso de los
genes que presentan herencia intermedia, también se
cumple el enunciado de la segunda ley. Si tomamos dos
plantas de flores rosas de la primera generación filial
(F1) del cruce que se observa en la y las cruzamos entre
sí, se obtienen plantas con flores blancas, rosas y
rojas, en la proporción que se indica en el esquema de
la .También en este caso se manifiestan los alelos para el
color rojo y blanco, que permanecieron ocultos en la
primera generación filial.

Genotipo: constitución genética para el conjunto de los


genes de un individuo. Normalmente se refiere a uno o
muy pocos genes. En las especies diploides (dos juegos
de cromosomas, uno de origen materno y otro de origen
paterno) como el guisante, en un locus (posición del
genoma) en el que solamente se han encontrado dos
alelos distintos (A y a), hay tres genotipos posibles:
Homocigoto dominante: AA
Heterocigoto: Aa
Homocigoto recesivo: aa

Fenotipo: apariencia externa para el carácter analizado, es la expresión del genotipo en


un determinado ambiente. En las especies diploides (dos juegos de cromosomas, uno de
origen materno y otro de origen paterno) como el guisante, en un locus (posición del

85 Dra. Susana Moncerrath Segovia Cáceres.


BIOLOGIA. SEGUNDO. A
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE SALUD PUBLICA

ESCUELA DE GASTRONOMIA

genoma) en el que solamente se han encontrado dos alelos distintos (A y a) y con


dominancia de A sobre a (A>a), existen dos fenotipos posibles:
Fenotipo Dominante: A
Fenotipo Recesivo: a

La relación entre Genotipos y Fenotipos cuando existe dominancia es la siguiente:


Los Genotipos AA y Aa presentan Fenotipo Dominante A
Los Genotipos aa muestran Fenotipo Recesivo a.
Se dice que existe una relación de dominancia completa entre los alelos de un locus
cuando un el heterocigoto presentan el mismo fenotipo que uno de los homocigotos

Gametos Femeninos F1
Principio de la Segregación
1/2 A 1/2 a
1/2 A 1/4 AA (Fenotipo A) 1/4 Aa (Fenotipo (A)
Gametos Masculinos F1
1/2 a 1/4 Aa (Fenotipo A) 14 aa (Fenotipo a)

En el siguiente esquema se indican los genotipos y fenotipos obtenidos en la F2 de un


cruzamiento entre plantas con semillas lisas y verdes por rugosas y amarillas, suponiendo
que tanto por el lado masculino como por el femenino se producen las cuatro clases de
gametos en igual proporción. Esta forma de representar los datos de cruzamiento en
forma de tabla se debe a Punnet.

86 Dra. Susana Moncerrath Segovia Cáceres.


BIOLOGIA. SEGUNDO. A
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE SALUD PUBLICA

ESCUELA DE GASTRONOMIA

Cuadro o tabla de Punnet


Basándose en estos resultados Mendel propuso su 3ª ley o Principio de la Combinación
Independiente.
3ª Ley o Principio de la Combinación independiente: los miembros de parejas
alélicas diferentes se distribuyen o combinan de forma independiente cuando se forman
los gametos de un heterocigoto para los caracteres correspondientes. Es decir, en el caso
de un diheterocigoto (AaBb), los alelos del locus A,a y los del locus B,b se combinan de
forma independiente para formar cuatro clases de gametos en igual proporción.

Gametos Gametos Gametos Diheterocigoto AaBb


(1/2 A + 1/2 a) X (1/2 B + 1/2 b) = 1/4 AB 1/4 Ab 1/4 aB 1/4 ab
Locus A,a Locus B,b

Herencia ligada al sexo


Es la herencia con el par sexual. El cromosoma X porta numerosos genes en tanto el
cromosoma Y tan solo unos pocos y la mayoría en relación con la masculinidad. El
cromosoma X es común para ambos sexos, pero solo el hombre posee cromosoma Y.

87 Dra. Susana Moncerrath Segovia Cáceres.


BIOLOGIA. SEGUNDO. A
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE SALUD PUBLICA

ESCUELA DE GASTRONOMIA

Herencias influidas por el sexo y limitadas al sexo


En las herencias limitadas al sexo pueden estar comprometidos mutaciones de genes con
cromosomas autosómicos cuya expresión solamente tiene lugar en órganos del aparato
reproductor masculino o femenino. Un ejemplo es el defecto congénito septum vaginal
transverso, de herencia autosómica recesiva, o la deficiencia de 5 α reductasa que
convierte a la testosterona en dihidrotestosterona que actúa en la diferenciación de los
genitales externos masculinos, por lo que su ausencia simula genitales femeninos cuando
el niño nace.
Una mutación puede estar influida por el sexo, esto puede deberse al efecto del
metabolismo endocrino que diferencia a machos y hembras. Por ejemplo, en humanos la
calvicie se debe al efecto de un gen que se expresa como autosómico dominante, sin
embargo en una familia con la segregación de este gen solo los hombres padecen de
calvicie y las mujeres tendrán su cabello más escaso después de la menopausia. Otro
ejemplo puede ser la deficiencia de la enzima 21 hidroxilasa que interviene en el
metabolismo de los glucocorticoides. Cuando esta enzima está ausente, la síntesis de
glucocorticoides se desplaza hacia la formación de testosterona y esta hormona está
comprometida en la embriogénesis de los genitales externos del varón, por lo que su
presencia anormal en el desarrollo de un feto femenino produce la masculinización de los
genitales femeninos, mientras que en el caso de un feto varón, solo incrementa el
desarrollo de los masculinos. Una anormalidad de este tipo, permitirá sospechar un
diagnostico clínico más rápidamente en una niña, basado en el examen de los genitales
del recién nacido, que en un niño.

Estructura génica del cromosoma Y


Por tener un solo cromosoma X, a los individuos de sexo masculino no se les pueden
aplicar los términos "homocigoto" o "heterocigoto" para genes ubicados en este
cromosoma y ausentes en el cromosoma Y. Ya sean genes que expresen el carácter
dominante o recesivo, si están situados en el cromosoma X, los varones siempre lo
expresarán y al individuo que lo porta se le denomina hemicigoto.

De lo anterior se deduce que, puesto que las hembras tienen un solo tipo de cromosoma
sexual, el X, sus gametos siempre tendrán la dotación cromosómica 23,X, mientras los
masculinos pueden portar una X, dando lugar a un individuo femenino (XX), o una Y, con
lo que se originaría un individuo masculino (XY). Debido a esto se dice que las mujeres son
homogaméticas (todos sus gametos tienen igual constitución) y que los hombres son
heterogaméticos (tienen gametos 23,X y 23,Y).

Sistema de compensación de dosis génica del cromosoma X


En insectos, tal como se ha visto en Drosophila, se descubrió la existencia de un gen que
ejerce de compensador de dosis, cuando se encuentra en dosis única (como ocurre en
machos) produce la activación de la expresión de los genes del cromosoma X. En
mamíferos no se ha encontrado un gen con función equivalente.

88 Dra. Susana Moncerrath Segovia Cáceres.


BIOLOGIA. SEGUNDO. A
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE SALUD PUBLICA

ESCUELA DE GASTRONOMIA

Heterogeneidad genética
Este término se aplica tanto a mutaciones en genes localizados en diferentes cromosomas
que producen expresión similar en el fenotipo (heterogeneidad no alélica) como a
mutaciones que afectan a diferentes sitios del mismo gen (heterogeneidad alélica). Esta
categoría complica extraordinariamente el estudio etiológico de variantes del desarrollo
de origen genético y constituye una amplia y fundamental fuente de diversidad genética
del desarrollo.
Nuevas mutaciones con expresión dominante
Cuando tiene lugar una mutación de novo que se expresa como dominante, o sea, en un
genotipo heterocigótico, ocurre que padres que no presentan el efecto de la mutación
pueden tener un descendiente afectado. La ausencia de antecedentes familiares, una vez
que se excluyen fenómenos como la penetrancia reducida del gen y variaciones mínimas
de la expresividad dificulta llegar al planteamiento de una mutación de novo cuando en la
literatura el defecto o enfermedad no ha sido reportada con anterioridad, con un tipo
específico de herencia.
Efecto de letalidad en un genotipo específico
Algunas mutaciones se expresan de forma tan severa que producen letalidad en un
genotipo específico. Un ejemplo pudiera ser el efecto de una doble dosis de una mutación
que se expresa como dominante o el efecto en un genotipo homocigótico, como ocurre en
la incontinencia pigmenti, enfermedad humana dominante ligada al cromosoma X.
Herencia en mamíferos
El árbol genealógico

PEDIGREE AUTOSÓMICO DOMINANTE.


Como en cualquier otra especialidad médica, en genética adquiere enorme importancia el
interrogatorio del individuo enfermo y sus familiares, pero, adicionalmente, es vital
establecer los lazos de parentesco entre los individuos afectados y los supuestamente
sanos, por eso se utiliza el llamado árbol genealógico o pedigree en el que mediante
símbolos internacionalmente reconocidos se describe la composición de una familia, los
individuos sanos y enfermos, así como el número de abortos, fallecidos, etc.

Herencias dominantes
89 Dra. Susana Moncerrath Segovia Cáceres.
BIOLOGIA. SEGUNDO. A
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE SALUD PUBLICA

ESCUELA DE GASTRONOMIA

Cuando el gen productor de una determinada característica (o enfermedad) se expresa


aún estando en una sola dosis se denomina dominante y los linajes donde se segrega
muestran un árbol genealógico en que, como regla, hay varios individuos que lo expresan
y los afectados tienen un progenitor igualmente afectado. No obstante, hay diferencias de
acuerdo a si el gen está ubicado en un autosoma o en el cromosoma X.
En la herencia autosómica dominante se cumplen los siguientes hechos:
Varios individuos afectados.
Los afectados son hijos de afectados.
Se afectan por igual hombres y mujeres.
Como regla, la mitad de la descendencia de un afectado hereda la afección.
Los individuos sanos tienen hijos sanos.
Hay hombres afectados hijos de hombres afectados (lo cual excluye la posibilidad de que
el gen causante de la afección está ubicado en el cromosoma X, que en los varones
procede de la madre).
El patrón ofrece un aspecto vertical.
En este caso los individuos afectados son usualmente heterocigóticos y tienen un riesgo
del 50% en cada intento reproductivo de que su hijo herede la afección
independientemente de su sexo.
En la herencia dominante ligada al cromosoma X, aunque el gen sea dominante, si está
ubicado en el cromosoma X, el árbol genealógico suele mostrar algunas diferencias con
respecto al de la herencia autosómica dominante:
Aunque los afectados usualmente son hijos de afectados y la mitad de la descendencia
presenta la afección, no podemos identificar varones que hayan heredado la afección de
su padre, o sea, no hay trasmisión varón-varón, puesto que los padres dan a sus hijos el
cromosoma Y.
Igualmente llama la atención que hay un predominio de mujeres afectadas pues mientras
estas pueden heredar el gen de su madre o de su padre, los varones sólo lo adquieren de
su madre.
Una mujer afectada tendrá el 50% de su descendencia afectada, mientras que el hombre
tendrá 100% de hijas afectadas y ningún hijo afectado.

Herencias recesivas
Cuando el gen causante de la afección es recesivo, por regla general el número de
afectados es mucho menor y suele limitarse a la descendencia de una pareja, pero es más
evidente la diferencia en la trasmisión según la mutación esté situada en un autosoma o
en el cromosoma X.
En la herencia autosómica recesiva llama la atención la aparición de un individuo afectado
fruto de dos familias sin antecedentes. Esto ocurre pues ambos padres de este individuo
son heterocigóticos para la mutación, la cual, por ser recesiva, no se expresa ya que
existe un alelo dominante normal, pero, como estudiamos en las leyes de Mendel, existe
un 25% en cada embarazo, de que ambos padres trasmitan el alelo mutado,
independientemente del sexo del nuevo individuo. Por aparecer usualmente en la
descendencia de un matrimonio, se dice que su patrón es horizontal. Otro aspecto a
señalar es que cuando existe consanguinidad, aumenta la probabilidad de aparición de
este tipo de afecciones, debido a que ambos padres comparten una parte de su genoma
proporcional al grado de parentesco entre ellos.

90 Dra. Susana Moncerrath Segovia Cáceres.


BIOLOGIA. SEGUNDO. A
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE SALUD PUBLICA

ESCUELA DE GASTRONOMIA

En la herencia recesiva ligada al cromosoma X es evidente que los individuos afectados


son todos del sexo masculino; esto se justifica porque al tener la mujer dos X y ser el gen
recesivo, el alelo dominante normal impide su expresión, mientras el varón hemicigótico si
tiene la mutación la expresará. También se observa que entre dos varones afectados
existe una mujer, que en este caso es portadora de la mutación. La probabilidad de
descendencia afectada dependerá del sexo del progenitor que porta la mutación:
Un hombre enfermo tendrá 100% de hijas portadoras y 100% de hijos sanos.
Una mujer portadora tendrá 50% de sus hijas portadoras y 50% de hijos varones
enfermos.

GRUPO SANGUÍNEO

El tipo de sangre es determinado, en parte, por los antígenos de los grupos sanguíneos A,
B, O presentes en los glóbulos rojos y blancos , inclusive.
Un grupo sanguíneo es una clasificación de la sangre de acuerdo con las características
presentes o no en la superficie de los glóbulos rojos y en el suero de la sangre. Las dos
clasificaciones más importantes para describir grupos sanguíneos en humanos son los
antígenos (el sistema ABO) y el factor Rh.

El sistema ABO fue descubierto por Karl Landsteiner en 1901, convirtiéndolo en el primer
grupo sanguíneo conocido; su nombre proviene de los tres tipos de grupos que se

91 Dra. Susana Moncerrath Segovia Cáceres.


BIOLOGIA. SEGUNDO. A
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE SALUD PUBLICA

ESCUELA DE GASTRONOMIA

identifican: los de antígeno A, de antígeno B, y "O". Las transfusiones de sangre entre


grupos incompatibles pueden provocar una reacción inmunológica que puede desembocar
en hemólisis, anemia, fallo renal, shock, o muerte.
El motivo exacto por el que las personas nacen con anticuerpos contra un antígeno al que
nunca han sido expuestas es desconocido. Se piensa que algunos antígenos bacterianos
son lo bastante similares a estos antígenos A y B que los anticuerpos creados contra la
bacteria reaccionan con los glóbulos rojos ABO-incompatibles.

El científico austríaco Karl Landsteiner fue premiado con el Premio Nobel de Fisiología o
Medicina en 1930 por sus trabajos en la caracterización de los tipos sanguíneos ABO.
Importancia
Cada individuo posee un conjunto diferente de antígenos eritrocitarios, y por su número ---
existen a día de hoy cerca de 27 sistemas antigénicos conocidos, más algunos antígenos
diferenciados que aún no han sido atribuidos a ningún sistema específico --- es difícil (si
no imposible) encontrar dos individuos con la misma composición antigénica. De ahí la
posibilidad de la presencia, en el suero, de anticuerpos específicos (dirigidos contra los
antígenos que cada individuo no posee), lo que resulta en aglutinación o hemólisis cuando
ocurre una transfusión incompatible. Diferentes sistemas antigénicos se caracterizan por
inducir a la formación de anticuerpos en intensidades diferentes; por lo que algunos son
más comunes y otros, más raros.

Los sistemas antigénicos considerados más importantes son el sistema ABO y el Sistema
Rh. Estos son los sistemas comúnmente relacionados a las temidas reacciones de
transfusiones hemolíticas. Reacciones contra antígenos eritrocitarios también pueden
causar la dolencia Hemolítica del recién nacido, causada por el factor Rh+ del padre y del
bebé y el Rh - de la madre[3] - (DHRN o Eritroblastosis Fetal), cuya causa generalmente (no
siempre) se asocia a diferencias antigénicas relacionadas al Sistema Rh.
La determinación de los grupos sanguíneos tiene importancia en varias ciencias:
En Hemoterapia, se vuelve necesario estudiar al menos alguno de estos sistemas en cada
individuo para garantizar el éxito de las transfusiones. Así, antes de toda transfusión, es
necesario determinar, al menos el tipo ABO y Rh del donador y del receptor.
En Ginecología/Obstetricia, se puede diagnosticar DHRN a través de su estudio,
adoptándose medidas preventivas y curativas.
En Antropología, se puede estudiar diversas razas y sus interrelaciones evolutivas, a
través del análisis de la distribución poblacional de los diversos antígenos, determinando
su predominancia en cada raza humana y haciéndose comparaciones.
Características del Sistema ABO
Las personas con sangre del tipo A tienen glóbulos rojos que expresan antígenos de tipo A
en su superficie y anticuerpos contra los antígenos B en el suero de su sangre.
Las personas con sangre del tipo B tiene la combinación contraria, glóbulos rojos con
antígenos de tipo B en su superficie y anticuerpos contra los antígenos A en el suero de su
sangre.
Los individuos con sangre del tipo O ó 0 (cero) no expresan ninguno de los dos antígenos
(A o B) en la superficie de sus glóbulos rojos pero tienen anticuerpos contra ambos tipos,
mientras que las personas con tipo AB expresan ambos antígenos en su superficie y no
fabrican ninguno de los dos anticuerpos.
Esta clasificación internacional, debida a Landsteiner, ha reemplazado a la de Moss, en la
cual el grupo I corresponde al grupo AB de la precedente, el grupo 2 al grupo A, el grupo 3

92 Dra. Susana Moncerrath Segovia Cáceres.


BIOLOGIA. SEGUNDO. A
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE SALUD PUBLICA

ESCUELA DE GASTRONOMIA

al grupo B, y el grupo 4 al grupo O. Estos cuatro grupos sanguíneos constituyen el sistema


ABO.
A causa de estas combinaciones, el tipo 0 puede transfundir a cualquier persona con
cualquier tipo y el tipo AB puede recibir de cualquier tipo ABO.
La denominación «O» y «cero» es confusa, y ambas están muy extendidas. El austriaco
Karl Landsteiner designó los grupos sanguíneos a principios del s. XX.
Algunas fuentes indican que O podría deberse a la preposición Ohne, que es "sin" en
alemán (Sin antígeno). Sin embargo allí se dice Null Blutgruppe, y casi nunca la alternativa
O Blutgruppe. En alemán «O» se dice /o/ y 0 (cero) se dice Null. En inglés «O» se lee /ou/ y
a veces el cero también se lee /ou/ (por ejemplo en un nº de teléfono, o en una fecha).
Sistema ABO y O blood-group es de uso mayoritario en inglés. Otros idiomas de Europa
mantienen la designación «null», en sus variantes zero,cero,nula, etc. En Centroamérica y
el Caribe es más común «O positivo», evitando la similitud «cero positivo» con el término
«seropositivo» -se llama seropositivo al individuo que presenta en sangre anticuerpos que,
cuando se le somete a la prueba diagnóstica apropiada, prueban la presencia de un
determinado agente infeccioso- que mucha gente
Herencia del tipo ABO
Para tener una visión más amplia de como se produce la herencia genética se puede ver
el artículo Gregor Mendel.
Son controlados por un solo gen con tres alelos: O (SIN, por no poseer los antígenos ni del
grupo A ni del grupo B), A, B.
El alelo A da tipos A, el B tipos B y el alelo O tipos O siendo A y B alelos dominantes sobre
O. Así, las personas que heredan dos alelos ii tienen tipo O; AA o Ai dan lugar a tipos A; y
BB o Bi dan lugar a tipos B. Las personas AB tienen ambos genotipos debido a que la
relación entre los alelos A y B es de codominancia. Por tanto, es imposible para un
progenitor AB el tener un hijo con tipo O, a excepción de que se de un fenómeno poco
común conocido como "fenotipo Bombay".
Herencia del factor Rh
En 1940, el Dr. Landsteiner descubrió otro grupo de antígenos que se denominaron
factores Rhesus (factores Rh), porque fueron descubiertos durante unos experimentos con
monos Rhesus. Las personas con factores Rhesus en su sangre se clasifican como Rh
positivas; mientras que aquellas sin los factores se clasifican RH negativas. Las personas
Rh negativas forman anticuerpos contra el factor Rh, si están expuestas a sangre Rh
positiva.
Los antígenos del sistema Rh son de naturaleza proteica. El antígeno D posee la mayor
capacidad antigénica.
Los genes responsables de este sistema se localizan en el cromosoma 1. Existen dos
teorías sobre el control genético:
Teoría de Fisher: Tres genes C, D, E (presentan antígeno D aquellas combinaciones que
contengan el alelo D como por ejemplo cDe).
Teoría de Wiener: En determinados casos se expresa un antígeno D débil Du (rh-) como
consecuencia de:
La represión del gen D por un gen C en posición trans (cromosoma opuesto).
La existencia de un alelo Du.
La formación de un antígeno D incompleto.
Teoría de Tippet (1986): Tippet emite la teoría de la existencia de dos genes RHD y
RHCD, que son secuenciados en 1990 por Colin y colaboradores.
La enfermedad del Rh es provocada por una madre Rh- que concibe un hijo Rh+. Los
anticuerpos de la sangre materna destruyen los Rh+ del bebé. Si la madre piensa tener
93 Dra. Susana Moncerrath Segovia Cáceres.
BIOLOGIA. SEGUNDO. A
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE SALUD PUBLICA

ESCUELA DE GASTRONOMIA

un segundo hijo debe aplicarse una vacuna que elimina los anti-Rh, llamada la
gammainmunoglobulina. Ésta debe ser aplicada dentro de las 72 horas después del
primer parto, ya que si se tiene un segundo bebe con Rh+ la madre producirá anti-Rh en
exceso que destruirá la sangre del hijo, produciendo una enfermedad llamada
Eritroblastosis fetal (anemia severa), si es que el hijo nace, porque por la producción en
exceso de los anti-Rh el hijo puede morir intrauterinamente.
Los grupos sanguíneos Rh (descubierto por Landsteiner y Wiener en 1940) tiene un interés
clínico similar a los grupos ABO dada su relación con la enfermedad hemolítica del recién
nacido (EHRN) y su importancia en la transfusión.

Compatibilidad
Los donantes de sangre y los receptores deben tener grupos compatibles. El grupo O- es
compatible con todos, por lo que, quien tiene dicho grupo se dice que es un donante
universal. Por otro lado, una persona cuyo grupo sea AB+, podrá recibir sangre de
cualquier grupo, y se dice que es un receptor universal. La tabla que sigue indica las
compatibilidades entre grupos sanguíneos. Por ejemplo, una persona de grupo A- podrá
recibir sangre O- o A- y donar a AB+, AB-, A+ o A

Cabe mencionar que al recibirse la sangre de un donante, ésta se separa en distintos


hemocomponentes y ahí se determina la compatibilidad con los debidos grupos
sanguíneos. En estos tiempos ya casi no se realizan transfusiones de sangre entera, si así
fuera no debemos utilizar el término "donante o receptor universal" ya que debemos tener
en cuenta que la sangre entera está compuesta principalmente por glóbulos rojos (con sus
antígenos) y por plasma (con sus anticuerpos). De ese modo, si se transfundiera a una
persona de grupo A la sangre de un supuesto dador universal de grupo O, estaría
ingresando anticuerpos anti A (del donante que es grupo O), que como se mencionó, tiene
anticuerpos anti-A y anti-B a la persona a transfundir provocando una incompatibilidad
ABO pudiendo provocar incluso la muerte.
Como se aclaró, la sangre se separa en distintos hemocomponentes, los glóbulos rojos,
plasma, y plaquetas. De esta manera, se pueden transfundir los glóbulos rojos de un
donante O a cualquier grupo sanguíneo ya que no cuenta con antígenos para el sistema
ABO en sus glóbulos rojos. Por el contrario, se puede transfundir su plasma a un individuo
solamente con el mismo grupo sanguíneo, teniendo en cuenta que el grupo O cuenta con
anticuerpos anti-A y anti-B. Lo mismo sucede con el grupo AB.
Tabla de compatibilidad entre grupos sanguíneos[1]
Donante
Recep
O− O+ A− A+ B− B+ AB− AB+
tor
O− X
O+ X X
A− X X
A+ X X X X
B− X X
94 Dra. Susana Moncerrath Segovia Cáceres.
BIOLOGIA. SEGUNDO. A
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE SALUD PUBLICA

ESCUELA DE GASTRONOMIA

B+ X X X X
AB− X X X X
AB+ X X X X X X X X

DESÓRDENES GENÉTICOS
Los desórdenes genéticos ocurren como una consecuencia de mutaciones en el ADN de un
individuo. También resultan de la no disyunción, esta, en los seres humanos puede traer
gameros con un cromosoma más o uno menos que la condicion normal.

Muchos de los desórdenes genéticos pueden ser descubiertos a través de un estudio del
cariotipo de la persona, igual también se puede saber mucho antes de que nazca a través
de una amniocentesis.

Una mutación es la modificación hereditaria del material genético espontánea o


inducida.Una mutación se puede inducir a través de radiación por ejemplo al exponer
células a un material radiactivo lo que ocasionaría una transformación en el ADN ya sea la
ruptura de los enlaces de hidrógeno o la sustitucón de las bases nitogenadas.

Esto ocasionaría que el gen cambiase, el gen es la secuencia nucleótida en una molécula
de ADN y este contiene la información hereditaria del individuo.

Por ejemplo podemos hablar de la Enfermedad de Huntington que es un desorden


heredado caracterizado por los movimientos anormales del cuerpo llamados corea, y
pérdida de memoria.

O también la Hemofilia que es una enfermedad transmitida en forma hereditaria en la cual


existe una menor producción de factores de coagulación, esta se debe a un cambio en el
cromosoma X y la mujer es la portadora de este, al tener hijos, si estos son hombres,
tendrán hemofilia pero si son mujeres sólo serán portadoras.

El síndrome de Tay-Sachs por ejemplo es un desorden que incluye la incapacidad de un


gene mutante para sintetizar una enzima que evite la acumulación de lipidos (grasas) en
las células del cerebro, a medida que esto sucede empieza a destruirse el sistema
nervioso.

Los desórdenes genéticos que resultan de la no disyunción pueden ser, por ejemplo, el
Síndrome de Down muy conocido por la trisomia del par 21. Cabe destacar que este
síndrome NO ES HEREDITARIO, por lo tanto no se sabe cuando un bebé nacerá así aunque
si existen ciertos factores como lo es la edad de la madre y esto tampoco tiene que ver
con el número de embarazos que haya tenido la mujer.

Otros síndrome puede ser el de Klinefelter que es un desórden genético en el que la


constutición genética de los cromosomas del sexo es XXY. Una persona con esta condición
es un macho estéril.

El síndrome de Turner, también muy conocido, es originado por la disyunción de los

95 Dra. Susana Moncerrath Segovia Cáceres.


BIOLOGIA. SEGUNDO. A
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE SALUD PUBLICA

ESCUELA DE GASTRONOMIA

cromosomas del sexo, la constitución genética es XO. Las personas afectadas son
mujeres.

OTRA CONCEPCION
Las enfermedades genéticas son seguramente uno de los factores más peligrosos para el
ser humano? Estos desórdenes son debido a anormalidades en el material genético
(también conocido como genoma) de seres humanos. Las enfermedades genéticas son
clasificadas en cuatro tipos principales según donde sucede el desorden.

Los cuatro tipos de desórdenes genéticos son:

1- Enfermedades genéticas de único-gen, monogenética: En este tipo de enfermedades


genéticas la anormalidad sucede en un gen. Es más específico, el punto de partida es una
mutación en un solo gen. Este puede conducir a la producción de una proteína defectuosa
que no puede realizar su función. Este es lo que causa el desorden de genes. Hay unas
6000 enfermedades de genes conocidas, incluso la fibrosis cística , síndrome de aicardi
etc.

2- Multifactorial/poligenética: Esta categoría de enfermedades genéticas son mucho más


complicadas. En este caso las mutaciones pasan en muchos genes. El fenotipo (los
síntomas de la enfermedad), en este caso, es un resultado de mutaciones combinadas con
un ambiente específico. Estos desórdenes son difíciles de analizar, porque el científico
debería tener varios factores en cuenta a fin de lograr un análisis útil.

3- Enfermedades Genéticas Cromosómicas: Este tipo de enfermedades genéticas es


debido a cambios de la estructura y el número de cromosomas. Además, los desórdenes
cromosómicos pueden ser causados por segmentos y se unen de partes de cromosomas.
Sabemos que los cromosomas son moléculas grandes de ADN compuestas de genes. El
genoma humano consiste en 23 x 2 cromosomas. Es mucho más fácil al observador
porque, a veces, una enfermedad genética cromosómica puede ser descubierta con el
examen microscópico.

4- Enfermedades genéticas Mitocondrial: Éstas son las enfermedades genéticas más raras.
El ADN mitocondrial es el material genético de las mitocondrias, los orgánulos que
generan energía para la célula. Otra característica importante del ADN mitocondrial es
que no se recombina. Ello implica que los únicos cambios que haya podido haber se deben
exclusivamente a mutaciones a lo largo de multitud de generaciones.

CARIOTIPO

Un cariotipo es una herramienta muy útil en citogenética. Un cariotipo es la


imagen de todos los cromosomas en la etapa de metafase organizado en función
de la longitud y la posición del centrómero. Un cariotipo puede ser útil también en
genética clínica, debido a su capacidad para diagnosticar trastornos genéticos. En
un cariotipo normal, la aneuploidía puede ser detectada con claridad por la
posibilidad de observar cualquier cromosoma faltante o adicional.
96 Dra. Susana Moncerrath Segovia Cáceres.
BIOLOGIA. SEGUNDO. A
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE SALUD PUBLICA

ESCUELA DE GASTRONOMIA

El g-banding del cariotipo puede ser utilizado para detectar deleciones,


inserciones, duplicaciones, inversiones y translocaciones. EL g-banding manchará
los cromosomas con cintas claras y oscuras diferentes para cada cromosoma. La
FISH, fluorescencia de hibridación in situ, se puede utilizar para observar
deleciones, inserciones y translocaciones. La FISH (Hibridación fluorescente in situ,
por sus siglas en Inglés:"fluorescent in situ hybridization") utiliza sondas
fluorescentes que se unen a secuencias específicas de los cromosomas que hará
que éstos fluorezcan un único color.
[]

CARIOTIPO HUMANO: QUÉ ES Y CÓMO SE OBTIENE


Todos los seres humanos tienen 22 pares de cromosomas iguales, denominados
autosomas, y un par de cromosomas diferentes según el sexo del individuo, los
cromosomas sexuales o heterocromosomas.
Los cromosomas de cada especie poseen una serie de características, como la
forma, el tamaño, la posición del centrómero y las bandas que presentan al
teñirse.

Este conjunto de particularidades, que permite identificar los cromosomas de las


distintas especies, recibe el nombre de cariotipo, y su representación gráfica,
ordenada por parejas de cromosomas homólogos, se denomina cariograma.
A continuación se puede ver un cariograma:

Es recomendable realizar un cariotipo de un individuo en los casos que a


continuación se exponen:

97 Dra. Susana Moncerrath Segovia Cáceres.


BIOLOGIA. SEGUNDO. A
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE SALUD PUBLICA

ESCUELA DE GASTRONOMIA

Para confirmar síndromes congénitos.Cuando se observan algunas anomalías


específicas o que pueden estar relacionadas con los heterocromosomas.
En situaciones de abortos repetidos, problemas de esterilidad... Mediante el
estudio del cariotipo es posible detectar anomalías en el número o en la forma de
los cromosomas. La mayoría de estas anomalías provocan deficiencias, y muchos
individuos no llegan a nacer o mueren en los primeros meses de vida. La
determinación del cariotipo del feto permite detectar, antes del nacimiento,
algunas de estas deficiencias.
Para determinar el cariotipo de un individuo, es necesario llevar a cabo un cultivo
de células y, cuando estas comienzan a dividirse, teñirlas y hacer una preparación
microscópica para fotografiar los cromosomas.
En un feto, las células se pueden obtener por amniocentesis, es decir, efectuando
una punción en el vientre de la madre para obtener líquido amniótico o bien por
punción directa del cordón umbilical para extraer sangre del feto. En un individuo
adulto se utilizan los glóbulos blancos de la sangre.
El último paso para determinar el cariotipo es ordenar y emparejar los
cromosomas, y verificar si es correcto.

98 Dra. Susana Moncerrath Segovia Cáceres.


BIOLOGIA. SEGUNDO. A
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE SALUD PUBLICA

ESCUELA DE GASTRONOMIA

UNIDAD

“El futuro está en nuestras manos ” EXPRESION Y REGULACION GENETICA

Competencias a desarrollar
Elabora replicas de ADN
Expone alteraciones cromosómicas

Lo que se necesita saber:


• .leyes de Mendel
• Desordenes genéticos
• Moléculas orgánicas

Objetivo.
Diferenciar entre ADN genómico y un cADN
Identificar algunos usos de la sonda para la hibridación del ADN

Lo que se necesita saber:


• Elementos biogenesicos
• Pirámide alimenticia

LECTURA lea la lectura


Mentalmente,
En forma silenciosa y reflexiva, vuelva a leer, ahora identifique personajes e ideas
principales y secundarias.
Subraye las palabras que desconozca su significado y consúltelas en el diccionario.
Lea de tal manera que le escuchen sus compañeros, familiares o amigos:
Utilice signos de puntuación y vocalice bien las palabras.
Elabore la ficha de lectura.
Relacione y comente el contenido de la lectura con el problema, nombre y contenido del
proyecto.

99 Dra. Susana Moncerrath Segovia Cáceres.


BIOLOGIA. SEGUNDO. A
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE SALUD PUBLICA

ESCUELA DE GASTRONOMIA

ACTUALIDAD
La dioxina fue lanzada
extensamente por los EEUU
durante la guerra de Vietnam
por Hang Long, InfoSud-Syfia .Un
tribunal de Brooklyn acaba de
denegar la demanda judicial que
las víctimas vietnamitas del agente
naranja habían presentado contra
multinacionales acusadas de haber
puesto a la disposición del ejército
de Estados Unidos ése defoliante
altamente tóxico. En 1984, sin
embargo, veteranos
estadounidenses obtuvieron sumas de dinero de esas firmas. Los demandantes
vietnamitas presentarán un recurso de apelación.

Un tribunal de Brooklyn acaba de denegar la demanda judicial que las víctimas


vietnamitas del agente naranja habían presentado contra multinacionales acusadas de
haber puesto a la disposición del ejército de Estados Unidos ése defoliante altamente
tóxico.
En 1984, sin embargo, veteranos estadounidenses obtuvieron sumas de dinero de esas
firmas. Los demandantes vietnamitas presentarán un recurso de apelación Los
vietnamitas están irritados. La primera demanda por crimen de guerra que presentan en
Estados Unidos contra industrias químicas norteamericanas acaba de ser rechazada. En
un informe de 233 páginas, publicado el 7 de marzo, el juez Jack Weinstein, de Brooklyn,
estimó que la demanda no tiene ninguna base legal.
El año pasado, un grupo de vietnamitas, todos víctimas del agente naranja, recurrieron al
tribunal federal, en el Estado de New York, exigiendo de las firmas indemnizaciones por
los daños causados a su salud. Unas 37 sociedades y sus filiales, entre ellas Dow Chemical
y Monsanto -los dos más grandes productores del defoliante 2,4,5 T- figuraban entre los

100 Dra. Susana Moncerrath Segovia Cáceres.


BIOLOGIA. SEGUNDO. A
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE SALUD PUBLICA

ESCUELA DE GASTRONOMIA

acusados por haber fabricado o vendido ese producto al ejército de Estados Unidos
durante la guerra de Vietnam.
Entre 42 y 72 millones de litros de defoliantes utilizados en Vietnam
Treinta años después, los efectos nocivos de ese herbicida -que contiene dioxina,
altamente tóxico aún en pequeñas dosis- están aún muy presentes tanto en las ciudades
como en los campos de Vietnam: adultos y niños con cuerpos deformados y miembros
atrofiados, con retraso mental, sordos o ciegos... Cientos de miles de personas sufren aún

Fic
RE
DC TÍTULO:
OS
ha OBRA: …………………………..
A
M
Ude AUTOR: ……………………………..
T
ME
Lec EDITORIAL: ………………
N
OE
LUGAR
tur Y AÑO DE PUBLICACIÓN: ……………………………………………………
TA
N
S a
RI
……………………………………………………………………………………………
E
O
……………………………………..
D
……………………………………………………………………………………………
IT
……………………………………..
O
……………………………………………………………………………………………
RI
……………………………………..
A
……………………………………………………………………………………………
L
……………………………………
E
……………………………………………………………………………………………
…………………………………….
S
……………………………………………………………………………………………
……………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………..
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
…………………………………….
……………………………………………………………………………………………
……………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………..

101 Dra. Susana Moncerrath Segovia Cáceres.


BIOLOGIA. SEGUNDO. A
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE SALUD PUBLICA

ESCUELA DE GASTRONOMIA

DNA ESTRUCTURA DE WATSON Y CRECK


Para el estudio emplearon los rayos X y propusieron un modelo para la estructura del
ADN: este estaria formado por dos cadenas de polinucleotidos con tendencia a girar hacia
la derecha formando una doble hélice alrededor de un eje central.
En un giro completo de la hélice se
encontraron 10 nucleotidos. La
secuencia puede ser variada pero en
frente tiene que encontrarse la parte
complementaria. Durante la duplicación
del ADN se separan las dos cadenas y
cada una sirve de molde para sintetizar
la complementaria. La variación
existente en la secuencia de las cuatro
bases a lo largo de la cadena constituye
la clave genética, de ahí que debido a la
gran cantidad de combinaciones que se
pueden realizar, derivan los múltiples
caracteres hereditarios. Estas cadenas
pueden separarse mediante calor u
otros trtamientos, al proceso de
separación se le denomina
desnaturalización. Medainte un
espectrofotómetro se comprobó que la
absorbancia de cada una de las cadenas
dobles es menor a la suma de las
absorbancias de cada una de las
cadenas por separado. Se observa que
al aumentar la temperatura llega un
punto en el que la absorbancia aumenta
momento en el que se separan las
cadenas. esta temperatura varía de
unas especies a otras según el tipo de
ADN. Esto guarda relación con las bases
que se presentan con cada una de las
cadenas. De esta forma la unión citosina
guanina necesita mayor temperatura
que la unión adenina timina. Esta
temperatura también está relacionada
con la relación AT/CG, si dominan
enlaces CG la temperatura será más
alta.

102 Dra. Susana Moncerrath Segovia Cáceres.


BIOLOGIA. SEGUNDO. A
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE SALUD PUBLICA

ESCUELA DE GASTRONOMIA

Si el ADN desnaturalizado lo dejamos enfriar lentamente, las cadenas separadas vuelven a


aparearse ordenadamente formando de nuevo la conformación original de doble hélice, es
la renaturalización. Mediante estos procesos pueden formarse moléculas híbridas las
cuales se forman a partir de ADN de especies diferentes.

ADN
ácido desoxirribonucleico, frecuentemente abreviado como ADN (y también DNA, del
inglés deoxyribonucleic acid), es un tipo de ácido nucleico, una macromolécula que forma
parte de todas las células. Contiene la información genética usada en el desarrollo y el
funcionamiento de los organismos vivos conocidos y de algunos virus, y es responsable de
su transmisión hereditaria.
Desde el punto de vista químico, el ADN es un polímero de nucleótidos, es decir, un
polinucleótido. Un polímero es un compuesto formado por muchas unidades simples
conectadas entre sí, como si fuera un largo tren formado por vagones. En el ADN, cada
vagón es un nucleótido, y cada nucleótido, a su vez, está formado por un azúcar (la
desoxirribosa), una base nitrogenada (que puede ser adenina→A, timina→T, citosina→C o
guanina→G) y un grupo fosfato que actúa como enganche de cada vagón con el siguiente.
Lo que distingue a un vagón (nucleótido) de otro es, entonces, la base nitrogenada, y por
ello la secuencia del ADN se especifica nombrando sólo la secuencia de sus bases. La
disposición secuencial de estas cuatro bases a lo largo de la cadena (el ordenamiento de
los cuatro tipos de vagones a lo largo de todo el tren) es la que codifica la información
genética: por ejemplo, una secuencia de ADN puede ser ATGCTAGATCGC... En los
organismos vivos, el ADN se presenta como una doble cadena de nucleótidos, en la que
las dos hebras están unidas entre sí por unas conexiones denominadas puentes de
hidrógeno.

Para que la información que contiene el ADN pueda ser utilizada por la maquinaria celular,
debe copiarse en primer lugar en unos trenes de nucleótidos, más cortos y con unas
unidades diferentes, llamados ARN. Las moléculas de ARN se copian exactamente del ADN
mediante un proceso denominado transcripción. Una vez procesadas en el núcleo celular, las
moléculas de ARN pueden salir al citoplasma para su utilización posterior. La información
contenida en el ARN se interpreta usando el código genético, que especifica la secuencia de
los aminoácidos de las proteínas, según una correspondencia de un triplete de nucleótidos
(codón) para cada aminoácido. Esto es, la información genética (esencialmente: qué
proteínas se van a producir en cada momento del ciclo de vida de una célula) se halla
codificada en las secuencias de nucleótidos del ADN y debe traducirse para poder
funcionar. Tal traducción se realiza usando el código genético a modo de diccionario. El
diccionario "secuencia de nucleótido-secuencia de aminoácidos" permite el ensamblado
de largas cadenas de aminoácidos (las proteínas) en el citoplasma de la célula. Por
ejemplo, en el caso de la secuencia de ADN indicada antes (ATGCTAGATCGC...), la ARN
polimerasa utilizaría como molde la cadena complementaria de dicha secuencia de ADN
(que sería TAC-GAT-CTA-GCG-...) para transcribir una molécula de ARNm que se leería
AUG-CUA-GAU-CGC-... ; el ARNm resultante, utilizando el código genético, se traduciría
como la secuencia de aminoácidos metionina-leucina-ácido aspártico-arginina-...
Las secuencias de ADN que constituyen la unidad fundamental, física y funcional de la
herencia se denominan genes. Cada gen contiene una parte que se transcribe a ARN y otra
que se encarga de definir cuándo y dónde deben expresarse. La información contenida en
los genes (genética) se emplea para generar ARN y proteínas, que son los componentes

103 Dra. Susana Moncerrath Segovia Cáceres.


BIOLOGIA. SEGUNDO. A
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE SALUD PUBLICA

ESCUELA DE GASTRONOMIA

básicos de las células, los "ladrillos" que se utilizan para la construcción de los orgánulos u
organelos celulares, entre otras funciones.
Dentro de las células, el ADN está organizado en estructuras llamadas cromosomas que,
durante el ciclo celular, se duplican antes de que la célula se divida. Los organismos eucariotas
(por ejemplo, animales, plantas, y hongos) almacenan la mayor parte de su ADN dentro del
núcleo celular y una mínima parte en elementos celulares llamados mitocondrias, y en los
plastos y los centros organizadores de microtúbulos o centríolos, en caso de tenerlos; los
organismos procariotas (bacterias y arqueas) lo almacenan en el citoplasma de la célula, y, por
último, los virus ADN lo hacen en el interior de la cápsida de naturaleza proteica. Existen
multitud de proteínas, como por ejemplo las histonas y los factores de transcripción, que se
unen al ADN dotándolo de una estructura tridimensional determinada y regulando su
expresión. Los factores de transcripción reconocen secuencias reguladoras del ADN y
especifican la pauta de transcripción de los genes. El material genético completo de una
dotación cromosómica se denomina genoma y, con pequeñas variaciones, es característico
de cada especie.
El ADN lo aisló por primera vez, durante el invierno de 1869, el médico suizo Friedrich
Miescher mientras trabajaba en la Universidad de Tubinga. Miescher realizaba
experimentos acerca de la composición química del pus de vendas quirúrgicas
desechadas cuando notó un precipitado de una sustancia desconocida que caracterizó
químicamente más tarde.[1] [2] Lo llamó nucleína, debido a que lo había extraído a partir de
núcleos celulares.[3] Se necesitaron casi 70 años de investigación para poder identificar los
componentes y la estructura de los ácidos nucleicos
PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS

104 Dra. Susana Moncerrath Segovia Cáceres.


BIOLOGIA. SEGUNDO. A
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE SALUD PUBLICA

ESCUELA DE GASTRONOMIA

Estructura química del ADN: dos cadenas de nucleótidos conectadas mediante puentes de
hidrógeno, que aparecen como líneas punteadas.
El ADN es un largo polímero formado por unidades repetitivas, los nucleótidos. Una doble
cadena de ADN mide de 22 a 26 angstroms (2,2 a 2,6 nanómetros) de ancho, y una
unidad (un nucleótido) mide 3,3 Å (0,33 nm) de largo. Aunque cada unidad individual que
se repite es muy pequeña, los polímeros de ADN pueden ser moléculas enormes que
contienen millones de nucleótidos. Por ejemplo, el cromosoma humano más largo, el
cromosoma número 1, tiene aproximadamente 220 millones de pares de bases.
En los organismos vivos, el ADN no suele existir como una molécula individual, sino como
una pareja de moléculas estrechamente asociadas. Las dos cadenas de ADN se enroscan
sobre sí mismas formando una especie de escalera de caracol, denominada doble hélice.
El modelo de estructura en doble hélice fue propuesto en 1953 por James Watson y
Francis Crick fue publicado el 25 de abril de 1953 en Nature). El éxito de este modelo
radicaba en su consistencia con las propiedades físicas y químicas del ADN. El estudio
mostraba además que la complementariedad de bases podía ser relevante en su
replicación, y también la importancia de la secuencia de bases como portadora de
información genética. Cada unidad que se repite, el nucleótido, contiene un segmento de
la estructura de soporte (azúcar + fosfato), que mantiene la cadena unida, y una base,
que interacciona con la otra cadena de ADN en la hélice. En general, una base ligada a un
azúcar se denomina nucleósido y una base ligada a un azúcar y a uno o más grupos
fosfatos recibe el nombre de nucleótido.
Cuando muchos nucleótidos se encuentran unidos, como ocurre en el ADN, el polímero
resultante se denomina polinucleótido.

COMPONENTES
Estructura de soporte: La estructura de soporte de una hebra de ADN está formada por
unidades alternas de grupos fosfato y azúcar. El azúcar en el ADN es una pentosa,
concretamente, la desoxirribosa.
Ácido fosfórico:

105 Dra. Susana Moncerrath Segovia Cáceres.


BIOLOGIA. SEGUNDO. A
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE SALUD PUBLICA

ESCUELA DE GASTRONOMIA

Enlace fosfodiéster. El grupo fosfato (PO43-) une el carbono 5' del azúcar de un nucleósido
con el carbono 3' del siguiente.
Su fórmula química es H3PO4. Cada nucleótido puede contener uno (monofosfato: AMP),
dos (difosfato: ADP) o tres (trifosfato: ATP) grupos de ácido fosfórico, aunque como
monómeros constituyentes de los ácidos nucleicos sólo aparecen en forma de nucleósidos
monofosfato.
Desoxirribosa:
Es un monosacárido de 5 átomos de carbono (una pentosa) derivado de la ribosa, que
forma parte de la estructura de nucleótidos del ADN. Su fórmula es C5H10O4. Una de las
principales diferencias entre el ADN y el ARN es el azúcar, pues en el ARN la 2-
desoxirribosa del ADN es reemplazada por una pentosa alternativa, la ribosa.[24]
Las moléculas de azúcar se unen entre sí a través de grupos fosfato, que forman enlaces
fosfodiéster entre los átomos de carbono tercero (3′, «tres prima») y quinto (5′, «cinco
prima») de dos anillos adyacentes de azúcar. La formación de enlaces asimétricos implica
que cada hebra de ADN tiene una dirección. En una doble hélice, la dirección de los
nucleótidos en una hebra (3′ → 5′) es opuesta a la dirección en la otra hebra (5′ → 3′). Esta
organización de las hebras de ADN se denomina antiparalela; son cadenas paralelas, pero
con direcciones opuestas. De la misma manera, los extremos asimétricos de las hebras de
ADN se denominan extremo 5′ («cinco prima») y extremo 3′ («tres prima»),
respectivamente.
Bases nitrogenadas:

106 Dra. Susana Moncerrath Segovia Cáceres.


BIOLOGIA. SEGUNDO. A
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE SALUD PUBLICA

ESCUELA DE GASTRONOMIA

Las cuatro bases nitrogenadas mayoritarias que se encuentran en el ADN son la adenina
(A), la citosina (C), la guanina (G) y la timina (T). Cada una de estas cuatro bases está
unida al armazón de azúcar-fosfato a través del azúcar para formar el nucleótido completo
(base-azúcar-fosfato). Las bases son compuestos heterocíclicos y aromáticos con dos o
más átomos de nitrógeno, y, dentro de las bases mayoritarias, se clasifican en dos grupos:
las bases púricas o purinas (adenina y guanina), derivadas de la purina y formadas por
dos anillos unidos entre sí, y las bases pirimidínicas o bases pirimídicas o pirimidinas
(citosina y timina), derivadas de la pirimidina y con un solo anillo.[24] En los ácidos
nucleicos existe una quinta base pirimidínica, denominada uracilo (U), que normalmente
ocupa el lugar de la timina en el ARN y difiere de ésta en que carece de un grupo metilo
en su anillo. El uracilo no se encuentra habitualmente en el ADN, sólo aparece raramente
como un producto residual de la degradación de la citosina por procesos de desaminación
oxidativa.

Timina: 2, 4-dioxo, 5-metilpirimidina.


Timina:
En el código genético se representa con la letra T. Es un derivado pirimidínico con un
grupo oxo en las posiciones 2 y 4, y un grupo metil en la posición 5. Forma el nucleósido
timidina (siempre desoxitimidina, ya que sólo aparece en el ADN) y el nucleótido timidilato
o timidina monofosfato (dTMP). En el ADN, la timina siempre se empareja con la adenina
de la cadena complementaria mediante 2 puentes de hidrógeno, T=A. Su fórmula química
es C5H6N2O2 y su nomenclatura 2, 4-dioxo, 5-metilpirimidina.

Citosina: 2-oxo, 4-aminopirimidina.


Citosina:
En el código genético se representa con la letra C. Es un derivado pirimidínico, con un
grupo amino en posición 4 y un grupo oxo en posición 2. Forma el nucleósido citidina
(desoxicitidina en el ADN) y el nucleótido citidilato o (desoxi)citidina monofosfato (dCMP
en el ADN, CMP en el ARN). La citosina siempre se empareja en el ADN con la guanina de
107 Dra. Susana Moncerrath Segovia Cáceres.
BIOLOGIA. SEGUNDO. A
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE SALUD PUBLICA

ESCUELA DE GASTRONOMIA

la cadena complementaria mediante un triple enlace, C≡G. Su fórmula química es


C4H5N3O y su nomenclatura 2-oxo, 4 aminopirimidina. Su masa molecular es de 111,10
unidades de masa atómica. La citosina se descubrió en 1894, al aislarla del tejido del timo
de carnero.

Adenina: 6-aminopurina.
Adenina:
En el código genético se representa con la letra A. Es un derivado de la purina con un
grupo amino en la posición 6. Forma el nucleósido adenosina (desoxiadenosina en el ADN)
y el nucleótido adenilato o (desoxi)adenosina monofosfato (dAMP, AMP). En el ADN
siempre se empareja con la timina de la cadena complementaria mediante 2 puentes de
hidrógeno, A=T. Su fórmula química es C5H5N5 y su nomenclatura 6-aminopurina. La
adenina, junto con la timina, fue descubierta en 1885 por el médico alemán Albrecht
Kossel.

Guanina: 6-oxo, 2-aminopurina.


Guanina:
En el código genético se representa con la letra G. Es un derivado púrico con un grupo oxo
en la posición 6 y un grupo amino en la posición 2. Forma el nucleósido (desoxi)guanosina
y el nucleótido guanilato o (desoxi)guanosina monofosfato (dGMP, GMP). La guanina
siempre se empareja en el ADN con la citosina de la cadena complementaria mediante
tres enlaces de hidrógeno, G≡C. Su fórmula química es C5H5N5O y su nomenclatura 6-
oxo, 2-aminopurina.
También existen otras bases nitrogenadas (las llamadas bases nitrogenadas minoritarias),
derivadas de forma natural o sintética de alguna otra base mayoritaria. Lo son por
ejemplo la hipoxantina, relativamente abundante en el tRNA, o la cafeína, ambas
derivadas de la adenina; otras, como el aciclovir, derivadas de la guanina, son análogos
sintéticos usados en terapia antiviral; otras, como una de las derivadas del uracilo, son
antitumorales.

108 Dra. Susana Moncerrath Segovia Cáceres.


BIOLOGIA. SEGUNDO. A
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE SALUD PUBLICA

ESCUELA DE GASTRONOMIA

Las bases nitrogenadas tienen una serie de características que les confieren unas
propiedades determinadas. Una característica importante es su carácter aromático,
consecuencia de la presencia en el anillo de dobles enlaces en posición conjugada. Ello les
confiere la capacidad de absorber luz en la zona ultravioleta del espectro en torno a los
260 nm, lo cual puede aprovecharse para determinar el coeficiente de extinción del ADN y
hallar la concentración existente de los ácidos nucleicos. Otra de sus características es
que presentan tautomería o isomería de grupos funcionales, debido a que un átomo de
hidrógeno unido a otro átomo puede migrar a una posición vecina; en las bases
nitrogenadas se dan dos tipos de tautomerías: tautomería lactama-lactima, donde el
hidrógeno migra del nitrógeno al oxígeno del grupo oxo (forma lactama) y viceversa
(forma lactima), y tautomería imina-amina primaria, donde el hidrógeno puede estar
formando el grupo amina (forma amina primaria) o migrar al nitrógeno adyacente (forma
imina). La adenina sólo puede presentar tautomería amina-imina, la timina y el uracilo
muestran tautomería doble lactama-lactima, y la guanina y citosina pueden presentar
ambas. Por otro lado, y aunque se trate de moléculas apolares, las bases nitrogenadas
presentan suficiente carácter polar como para establecer puentes de hidrógeno, ya que
tienen átomos muy electronegativos (nitrógeno y oxígeno) que presentan carga parcial
negativa, y átomos de hidrógeno con carga parcial positiva, de manera que se forman
dipolos que permiten que se formen estos enlaces débiles.
Se estima que el genoma humano haploide tiene alrededor de 3.000 millones de pares de
bases. Para indicar el tamaño de las moléculas de ADN se indica el número de pares de
bases, y como derivados hay dos unidades de medida muy utilizadas, la kilobase (kb), que
equivale a 1.000 pares de bases, y la megabase (Mb), que equivale a un millón de pares
de bases.

APAREAMIENTO DE BASES

Un par de bases C≡G con tres puentes de hidrógeno.

Un par A=T con dos puentes de hidrógeno. Los puentes de hidrógeno se muestran como
líneas discontinuas.

109 Dra. Susana Moncerrath Segovia Cáceres.


BIOLOGIA. SEGUNDO. A
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE SALUD PUBLICA

ESCUELA DE GASTRONOMIA

La dóble hélice de ADN se mantiene estable mediante la formación de puentes de


hidrógeno entre las bases asociadas a cada una de las dos hebras. Para la formación de
un enlace de hidrógeno una de las bases debe presentar un "donador" de hidrógenos con
un átomo de hidrógeno con carga parcial positiva (-NH2 o -NH) y la otra base debe
presentar un grupo "aceptor" de hidrógenos con un átomo cargado electronegativamente
(C=O o N). Los puentes de hidrógeno son uniones más débiles que los típicos enlaces
químicos covalentes, como los que conectan los átomos en cada hebra de ADN, pero más
fuertes que interacciones hidrófobas individuales, enlaces de Van der Waals, etc. Como
los puentes de hidrógeno no son enlaces covalentes, pueden romperse y formarse de
nuevo de forma relativamente sencilla. Por esta razón, las dos hebras de la doble hélice
pueden separarse como una cremallera, bien por fuerza mecánica o por alta temperatura.
[27]
La doble hélice se estabiliza además por el efecto hidrofóbico y el apilamiento, que no
se ven influidos por la secuencia de bases del ADN.
Cada tipo de base en una hebra forma un enlace únicamente con un tipo de base en la
otra hebra, lo que se denomina complementariedad de las bases. Así, las purinas forman
enlaces con las pirimidinas, de forma que A se enlaza sólo con T, y C sólo con G. La
organización de dos nucleótidos apareados a lo largo de la doble hélice se denomina
apareamiento de bases. Este emparejamiento corresponde a la observación ya realizada
por Erwin Chargaff (1905-2002), que mostró que la cantidad de adenina era muy similar a
la cantidad de timina, y que la cantidad de citosina era igual a la cantidad de guanina en
el ADN. Como resultado de esta complementariedad, toda la información contenida en la
secuencia de doble hebra de la hélice de ADN está duplicada en cada hebra, lo cual es
fundamental durante el proceso de replicación del ADN. En efecto, esta interacción
reversible y específica entre pares de bases complementarias es crítica para todas las
funciones del ADN en los organismos vivos.

Como se ha indicado anteriormente, los dos tipos de pares de bases forman un número
diferente de enlaces de hidrógeno: A=T forman dos puentes de hidrógeno, y C≡G forman
tres puentes de hidrógeno (ver imágenes). El par de bases GC es por tanto más fuerte que
el par de bases AT. Como consecuencia, tanto el porcentaje de pares de bases GC como la
longitud total de la doble hélice de ADN determinan la fuerza de la asociación entre las
dos hebras de ADN. Las dobles hélices largas de ADN con alto contenido en GC tienen
hebras que interaccionan más fuertemente que las dobles hélices cortas con alto
contenido en AT.

Por esta razón, las zonas de la doble hélice de ADN que necesitan separarse fácilmente
tienden a tener un alto contenido en AT, como por ejemplo la secuencia TATAAT de la caja
de Pribnow de algunos promotores. En el laboratorio, la fuerza de esta interacción puede
medirse buscando la temperatura requerida para romper los puentes de hidrógeno, la
temperatura de fusión (también denominado valor Tm, del inglés melting temperature).
Cuando todas las pares de bases en una doble hélice se funden, las hebras se separan en
solución en dos hebras completamente independientes. Estas moléculas de ADN de hebra
simple no tienen una única forma común, sino que algunas conformaciones son más
estables que otras.

ESTRUCTURA
El ADN es una molécula bicatenaria, es decir, está formada por dos cadenas dispuestas de
forma antiparalela y con las bases nitrogenadas enfrentadas. En su estructura
tridimensional, se distinguen distintos niveles:[33] [34]
110 Dra. Susana Moncerrath Segovia Cáceres.
BIOLOGIA. SEGUNDO. A
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE SALUD PUBLICA

ESCUELA DE GASTRONOMIA

Estructura primaria:
Secuencia de nucleótidos encadenados. Es en estas cadenas donde se encuentra la
información genética, y dado que el esqueleto es el mismo para todos, la diferencia de la
información radica en la distinta secuencia de bases nitrogenadas. Esta secuencia
presenta un código, que determina una información u otra, según el orden de las bases.
Estructura secundaria:
Es una estructura en doble hélice. Permite explicar el almacenamiento de la información
genética y el mecanismo de duplicación del ADN. Fue postulada por Watson y Crick,
basándose en la difracción de rayos X que habían realizado Franklin y Wilkins, y en la
equivalencia de bases de Chargaff, según la cual la suma de adeninas más guaninas es
igual a la suma de timinas más citosinas.
Es una cadena doble, dextrógira o levógira, según el tipo de ADN. Ambas cadenas son
complementarias, pues la adenina y la guanina de una cadena se unen, respectivamente,
a la timina y la citosina de la otra. Ambas cadenas son antiparalelas, pues el extremo 3´
de una se enfrenta al extremo 5´ de la homóloga.
Existen tres modelos de ADN. El ADN de tipo B es el más abundante y es el que tiene la
estructura descrita por Watson y Crick.

Estructura terciaria:
Se refiere a cómo se almacena el ADN en un espacio reducido, para formar los
cromosomas. Varía según se trate de organismos procariotas o eucariotas:
En procariotas el ADN se pliega como una súper-hélice, generalmente en forma circular y
asociada a una pequeña cantidad de proteínas. Lo mismo ocurre en orgánulos celulares
como las mitocondrias y en los cloroplastos.
En eucariotas, dado que la cantidad de ADN de cada cromosoma es muy grande, el
empaquetamiento ha de ser más complejo y compacto; para ello se necesita la presencia
de proteínas, como las histonas y otras proteínas de naturaleza no histónica (en los
espermatozoides estas proteínas son las protaminas).

Estructuras en doble hélice

De izquierda a derecha, las estructuras de ADN A, B y Z.


El ADN existe en muchas conformaciones.[26] Sin embargo, en organismos vivos sólo se
han observado las conformaciones ADN-A, ADN-B y ADN-Z. La conformación que adopta el
ADN depende de su secuencia, la cantidad y dirección de superenrollamiento que
presenta, la presencia de modificaciones químicas en las bases y las condiciones de la
solución, tales como la concentración de iones de metales y poliaminas. De las tres

111 Dra. Susana Moncerrath Segovia Cáceres.


BIOLOGIA. SEGUNDO. A
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE SALUD PUBLICA

ESCUELA DE GASTRONOMIA

conformaciones, la forma "B" es la más común en las condiciones existentes en las


células. Las dos dobles hélices alternativas del ADN difieren en su geometría y
dimensiones.
La forma "A" es una espiral que gira hacia la derecha, más amplia que la "B", con una
hendidura menor superficial y más amplia, y una hendidura mayor más estrecha y
profunda. La forma "A" ocurre en condiciones no fisiológicas en formas deshidratadas de
ADN, mientras que en la célula puede producirse en apareamientos híbridos de hebras
ADN-ARN, además de en complejos enzima-ADN.
Los segmentos de ADN en los que las bases han sido modificadas por metilación pueden
sufrir cambios conformacionales mayores y adoptar la forma "Z". En este caso, las hebras
giran alrededor del eje de la hélice en una espiral que gira a mano izquierda, lo opuesto a
la forma "B" más frecuente.
Estas estructuras poco frecuentes pueden ser reconocidas por proteínas específicas que
se unen a ADN-Z y posiblemente estén implicadas en la regulación de la transcripción.

GENES Y GENOMA

El ADN se puede considerar como un almacén cuyo contenido es la información (mensaje)


necesaria para construir y sostener el organismo en el que reside, la cual se transmite de
generación en generación. El conjunto de información que cumple esta función en un
organismo dado se denomina genoma, y el ADN que lo constituye, ADN genómico.
El ADN genómico (que se organiza en moléculas de cromatina que a su vez se ensamblan
en cromosomas) se encuentra en el núcleo celular de los eucariotas, además de pequeñas
cantidades en las mitocondrias y cloroplastos. En procariotas, el ADN se encuentra en un
cuerpo de forma irregular denominado nucleoide

El ADN codificante

112 Dra. Susana Moncerrath Segovia Cáceres.


BIOLOGIA. SEGUNDO. A
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE SALUD PUBLICA

ESCUELA DE GASTRONOMIA

ARN polimerasa T7 (azul) produciendo un ARNm (verde) a partir de un molde de ADN


(naranja)
Gen
La información genética de un genoma está contenida en los genes, y al conjunto de toda
la información que corresponde a un organismo se le denomina su genotipo. Un gen es
una unidad de herencia y es una región de ADN que influye en una característica
particular de un organismo (como el color de los ojos, por ejemplo). Los genes contienen
un "marco de lectura abierto" (open reading frame) que puede transcribirse, además de
secuencias reguladoras, tales como promotores y enhancers, que controlan la
transcripción del marco de lectura abierto.
Desde este punto de vista, las obreras de este mecanismo son las proteínas. Estas pueden
ser estructurales, como las proteínas de los músculos, cartílagos, pelo, etc., o funcionales,
como la hemoglobina o las innumerables enzimas del organismo. La función principal de
la herencia es la especificación de las proteínas, siendo el ADN una especie de plano o
receta para producirlas. La mayor parte de las veces la modificación del ADN provocará
una disfunción proteica que dará lugar a la aparición de alguna enfermedad. Pero en
determinadas ocasiones, las modificaciones podrán provocar cambios beneficiosos que
darán lugar a individuos mejor adaptados a su entorno.

El ADN no codificante ("ADN basura")


El ADN del genoma de un organismo puede dividirse conceptualmente en dos: el que
codifica las proteínas (los genes) y el que no codifica. En muchas especies, sólo una
pequeña fracción del genoma codifica proteínas. Por ejemplo, sólo alrededor del 1,5% del
genoma humano consiste en exones que codifican proteínas (20.000 a 25.000 genes),
mientras que más del 90% consiste en ADN no codificante.
El ADN no codificante (también denominado ADN basura o junk DNA) corresponde a
secuencias del genoma que no generan una proteína (procedentes de transposiciones,
duplicaciones, translocaciones y recombinaciones de virus, etc.), incluyendo los intrones.
Hasta hace poco tiempo se pensaba que el ADN no codificante no tenía utilidad alguna,
pero estudios recientes indican que eso es inexacto.
Entre otras funciones, se postula que el llamado "ADN basura" regula la expresión
diferencial de los genes. Por ejemplo, algunas secuencias tienen afinidad hacia proteínas
especiales que tienen la capacidad de unirse al ADN (como los homeodominios, los
complejos receptores de hormonas esteroides, etc.), con un papel importante en el control
de los mecanismos de trascripción y replicación. Estas secuencias se llaman
frecuentemente "secuencias reguladoras", y los investigadores suponen que sólo se ha
identificado una pequeña fracción de las que realmente existen. La presencia de tanto
ADN no codificante en genomas eucarióticos y las diferencias en tamaño del genoma
entre especies representan un misterio que es conocido como el "enigma del valor de C".
[79]
Recientemente, un grupo de investigadores de la Universidad de Yale ha descubierto
una secuencia de ADN no codificante que sería la responsable de que los seres humanos
hayan desarrollado la capacidad de agarrar y/o manipular objetos o herramientas.[80]
Por otro lado, algunas secuencias de ADN desempeñan un papel estructural en los
cromosomas: los telómeros y centrómeros contienen pocos o ningún gen codificante de
proteínas, pero son importantes para estabilizar la estructura de los cromosomas. Algunos
genes no codifican proteínas, pero sí se transcriben en ARN: ARN ribosómico, ARN de
transferencia y ARN de interferencia (ARNi, que son ARN que bloquean la expresión de
genes específicos). La estructura de intrones y exones de algunos genes (como los de
inmunoglobulinas y protocadherinas) son importantes por permitir los cortes y empalmes
113 Dra. Susana Moncerrath Segovia Cáceres.
BIOLOGIA. SEGUNDO. A
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE SALUD PUBLICA

ESCUELA DE GASTRONOMIA

alternativos del pre-ARN mensajero que hacen posible la síntesis de diferentes proteínas a
partir de un mismo gen (sin esta capacidad no existiría el sistema inmune, por ejemplo).
Algunas secuencias de ADN no codificante representan pseudogenes que tienen valor
evolutivo, ya que permiten la creación de nuevos genes con nuevas funciones. Otros ADN
no codificantes proceden de la duplicación de pequeñas regiones del ADN; esto tiene
mucha utilidad, ya que el rastreo de estas secuencias repetitivas permite estudios de
filogenia.

Transcripción y traducción

En un gen, la secuencia de nucleótidos a lo largo de una hebra de ADN se transcribe a un


ARN mensajero (ARNm) y esta secuencia a su vez se traduce a una proteína que un
organismo es capaz de sintetizar o "expresar" en uno o varios momentos de su vida,
usando la información de dicha secuencia.
La relación entre la secuencia de nucleótidos y la secuencia de aminoácidos de la proteína
viene determinada por el código genético, que se utiliza durante el proceso de traducción
o síntesis de proteínas. La unidad codificadora del código genético es un grupo de tres
nucleótidos (triplete), representado por las tres letras iniciales de las bases nitrogenadas
(por ej., ACT, CAG, TTT). Los tripletes del ADN se transcriben en sus bases
complementarias en el ARN mensajero, y en este caso los tripletes se denominan codones
(para el ejemplo anterior, UGA, GUC, AAA). En el ribosoma cada codón del ARN mensajero
interacciona con una molécula de ARN de transferencia (ARNt o tRNA) que contenga el
triplete complementario, denominado anticodón. Cada ARNt porta el aminoácido
correspondiente al codón de acuerdo con el código genético, de modo que el ribosoma va
uniendo los aminoácidos para formar una nueva proteína de acuerdo con las
"instrucciones" de la secuencia del ARNm. Existen 64 codones posibles, por lo cual
corresponde más de uno para cada aminoácido (por esta duplicidad de codones se dice
que el código genético es un código degenerado: no es unívoco); algunos codones indican
la terminación de la síntesis, el fin de la secuencia codificante; estos codones de
terminación o codones de parada son UAA, UGA y UAG

Esquema representativo de la replicación del ADN.

La replicación del ADN es el proceso por el cual se obtienen copias o réplicas idénticas de
una molécula de ADN. La replicación es fundamental para la transferencia de la

114 Dra. Susana Moncerrath Segovia Cáceres.


BIOLOGIA. SEGUNDO. A
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE SALUD PUBLICA

ESCUELA DE GASTRONOMIA

información genética de una generación a la siguiente y, por ende, es la base de la


herencia. El mecanismo consiste esencialmente en la separación de las dos hebras de la
doble hélice, las cuales sirven de molde para la posterior síntesis de cadenas
complementarias a cada una de ellas. El resultado final son dos moléculas idénticas a la
original. Este tipo de replicación se denomina semiconservativa debido a que cada una de
las dos moléculas resultantes de la duplicación presenta una cadena procedente de la
molécula "madre" y otra recién sintetizada.

Ingeniería genética

La investigación sobre el ADN tiene un impacto significativo, especialmente en el ámbito


de la medicina, pero también en agricultura y ganadería (donde los objetivos son los
mismos que con las técnicas tradicionales que el hombre lleva utilizando desde hace
milenios - la domesticación, la selección y los cruces dirigidos - para obtener variedades
de animales y plantas más productivos). La moderna biología y bioquímica hacen uso
intensivo de la tecnología del ADN recombinante, introduciendo genes de interés en
organismos, con el objetivo de expresar una proteína recombinante concreta, que puede
ser:
aislada para su uso posterior: por ejemplo, se pueden transformar microorganismos para
convertirlos en auténticas fábricas que producen grandes cantidades de sustancias útiles,
como insulina o vacunas, que posteriormente se aíslan y se utilizan terapéuticamente.[135]
[136] [137]

necesaria para reemplazar la expresión de un gen endógeno dañado que ha dado lugar a
una patología, lo que permitiría el restablecimiento de la actividad de la proteína perdida
y eventualmente la recuperación del estado fisiológico normal, no patológico. Este es el
objetivo de la terapia génica, uno de los campos en los que se está trabajando
activamente en medicina, analizando ventajas e inconvenientes de diferentes sistemas de
administración del gen (virales y no virales) y los mecanismos de selección del punto de
integración de los elementos genéticos (distintos para los virus y los transposones) en el
genoma diana.[138] En este caso, antes de plantearse la posibilidad de realizar una terapia
génica en una determinada patología, es fundamental comprender el impacto del gen de
interés en el desarrollo de dicha patología, para lo cual es necesario el desarrollo de un
modelo animal, eliminando o modificando dicho gen en un animal de laboratorio,
mediante la técnica ‘’knockout’’.[139] Sólo en el caso de que los resultados en el modelo
animal sean satisfactorios se procedería a analizar la posibilidad de restablecer el gen
dañado mediante terapia génica.
utilizada para enriquecer un alimento: por ejemplo, la composición de la leche (una
importante fuente de proteínas para el consumo humano y animal) puede modificarse
mediante transgénesis, añadiendo genes exógenos y desactivando genes endógenos para
mejorar su valor nutricional, reducir infecciones en las glándulas mamarias, proporcionar a
los consumidores proteínas antipatógenas y preparar proteínas recombinantes para su
uso farmacéutico.
útil para mejorar la resistencia del organismo transformado: por ejemplo en plantas se
pueden introducir genes que confieren resistencia a patógenos (virus, insectos, hongos…),
así como a agentes estresantes abióticos (salinidad, sequedad, metales pesados…).

Medicina forense

115 Dra. Susana Moncerrath Segovia Cáceres.


BIOLOGIA. SEGUNDO. A
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE SALUD PUBLICA

ESCUELA DE GASTRONOMIA

Los médicos forenses pueden utilizar el ADN presente en la sangre, el semen, la piel, la
saliva o el pelo en la escena de un crimen para identificar al responsable. Esta técnica se
denomina huella genética, o también "perfil de ADN". Al realizar la huella genética, se
compara la longitud de secciones altamente variables de ADN repetitivo, como los
microsatélites, entre personas diferentes. Este método es frecuentemente muy fiable para
identificar a un criminal. Sin embargo, la identificación puede complicarse si la escena
está contaminada con ADN de personas diferentes La técnica de la huella genética fue
desarrollada en 1984 por el genetista británico Sir Alec Jeffreys, y fue utilizada por primera
vez en medicina forense para condenar a Colin Pitchfork en los asesinatos de Narborough
(UK) en 1983 y 1986. Se puede requerir a las personas acusadas de ciertos tipos de
crímenes que proporcionen una muestra de ADN para introducirlos en una base de datos.
Esto ha facilitado la labor de los investigadores en la resolución de casos antiguos, donde
sólo se obtuvo una muestra de ADN de la escena del crimen, en algunos casos
permitiendo exonerar a un convicto. La huella genética también puede utilizarse para
identificar víctimas de accidentes en masa,[149] o para realizar pruebas de consanguinidad

Bioinformática

La bioinformática implica la manipulación, búsqueda y extracción de información de los


datos de la secuencia del ADN. El desarrollo de las técnicas para almacenar y buscar
secuencias de ADN ha generado avances en el desarrollo de software de los ordenadores,
para muchas aplicaciones, especialmente algoritmos de búsqueda de frases, aprendizaje
automático y teorías de bases de datos. La búsqueda de frases o algoritmos de
coincidencias, que buscan la ocurrencia de una secuencia de letras dentro de una
secuencia de letras mayor, se desarrolló para buscar secuencias específicas de
nucleótidos. En otras aplicaciones como editores de textos, incluso algoritmos simples
pueden funcionar, pero las secuencias de ADN pueden generar que estos algoritmos
presenten un comportamiento de casi-el-peor-caso, debido al bajo número de caracteres.
El problema relacionado del alineamiento de secuencias persigue identificar secuencias
homólogas y localizar mutaciones específicas que las diferencian. Estas técnicas,
fundamentalmente el alineamiento múltiple de secuencias, se utilizan al estudiar las
relaciones filogenéticas y la función de las proteínas. Las colecciones de datos que
representan secuencias de ADN del tamaño de un genoma, tales como las producidas por
el Proyecto Genoma Humano, son difíciles de usar sin anotaciones, que marcan la
localización de los genes y los elementos reguladores en cada cromosoma. Las regiones
de ADN que tienen patrones asociados con genes que codifican proteínas – o ARN –
pueden identificarse por algoritmos de localización de genes, lo que permite a los
investigadores predecir la presencia de productos génicos específicos en un organismo
incluso antes de que haya sido aislado experimentalmente.

Nanotecnología de ADN

116 Dra. Susana Moncerrath Segovia Cáceres.


BIOLOGIA. SEGUNDO. A
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE SALUD PUBLICA

ESCUELA DE GASTRONOMIA

La estructura de ADN de la izquierda (mostrada de forma esquemática) se auto-ensambla


en la estructura visualizada por microscopía de fuerza atómica a la derecha. La
nanotecnología de ADN es el campo que busca diseñar estructuras a nanoescala
utilizando las propiedades de reconocimiento molecular de las moléculas de ADN

ALTERACIONES CROMOSOMICAS

Las enfermedades cromosómicas son las que se


producen por una anomalía en los cromosomas durante la
gestación del feto.
Si las células germinales (óvulo o espermatozoide)
contienen algún error en su información, las mutaciones
estarán presentes en todas las células del organismo
formadas a partir de la unión de esas gametas. La
mutación es, entonces, hereditaria y se transmite de
generación en generación.
Estas enfermedades cromosómicas las hay de dos tipos:
Pueden ser alteraciones en el número de
cromosomas o las alteraciones estructurales en los
cromosomas.
De las primeras, la enfermedad más conocida y frecuente es la trisomia del cromosoma
21 o Sindrome de Down y otros más raros como trisomia del cromosoma 18 o
Sindrome de Edwards, trisomia del cromosoma 13 o Sindrome de Patau.
Y con lo que respecta a las de alteración estructural del cromosoma los efectos
pueden ser muy variados: desde graves y raras enfermedades a no plantear ningún
problema. De las enfermedades más comunes destacamos: Sindrome del maullido del
gato, Síndrome de Prader-Willi o Síndrome de Angelman, entre otras.

ALTERACIONES CROMOSÓMICAS
Muchas veces ocurren cambios que se denominan alteraciones o aberraciones
cromosómicas y que, según afecten el número o la estructura de los cromosomas, se
clasifican como alteraciones numéricas o alteraciones estructurales, respectivamente.
117 Dra. Susana Moncerrath Segovia Cáceres.
BIOLOGIA. SEGUNDO. A
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE SALUD PUBLICA

ESCUELA DE GASTRONOMIA

También existen otro tipo de alteraciones súbiras e independientes del medio ambiente, a
las que se denominan mutaciones, que pueden ser transmitidas a las siguientes
generaciones.
ABERRACIONES NUMÉRICAS

MUTACIONES

Las mutaciones o aberraciones cromosómicas son alteraciones en el número


o en la estructura de los cromosomas. Se deben a errores durante la
gametogénesis (formación de los gametos por meiosis) o de las primeras
divisiones del cigoto.

Cromosomas femeninos humanos en estado de metafase.


Estas alteraciones pueden ser observadas durante la metafase del ciclo celular y
que tienen su origen en roturas (procesos clastogénicos) de las cadenas de ADN
no reparadas o mal reparadas, entre otros factores.

Causas de las mutaciones


En 1929 el biólogo estadounidense Hermann Joseph Muller observó que la tasa de
mutaciones aumentaba mucho con los rayos X. Más tarde, se vio que otras formas de
radiación, así como las temperaturas elevadas y varios compuestos químicos, podían

118 Dra. Susana Moncerrath Segovia Cáceres.


BIOLOGIA. SEGUNDO. A
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE SALUD PUBLICA

ESCUELA DE GASTRONOMIA

inducir mutaciones con frecuencia las mutaciones resultan en la esterilidad o en la


carencia de desarrollo normal de un organismo.
Si las mutaciones ocurren en los gametos humanos, pueden causar defectos de
nacimiento. Si ocurren en las células somáticas, pueden desencadenar un cáncer. La tasa
también se incrementa por la presencia de alelos específicos de ciertos genes, conocidos
como genes mutadores, algunos de los cuales parece ser que producen defectos en los
mecanismos responsables de la fidelidad de la replicación de ADN.

BIBLIOGRAFIA

• http://www.mendelweb.org/ Mendelweb: Diferentes versiones y traducciones del


artículo
• escrito por Mendel, ensayos, comentarios, bibliografía y material de referencia.
Links a
• glosarios, notas, preguntas de discusión, ejercicios, etc.
• http://web.mit.edu/esgbio/www/mg/mgdir.html Hypertextbook: Mendelian Genetics
• Chapter Directory
• http://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/bv.fcgi?call=bv.View..ShowTOC&rid=iga.TOC :
Libro:
• An Introduction to Genetic Analysis. (Anthony J. F. Griffiths; Jeffrey H. Miller;David T.
Suzuki;
• ALVAREZ. Elementos de sexología. México: McGraw-Hill/Interamericana.
• AYALA. Genética general. México: Limusa.
• BARAHONA, A. Pinero D. Genética: la continuidad de la vida. México:
• FCE/SEP/CONACYT, 1994, “La ciencia desde México”. N° 125.
• BEAL. Nutrición en el ciclo de vida. México: Limusa-Noriega.
• BOURGES, Héctor. Nutrición y alimentos. Su problemática en México. México:
• CECSA.
• DOLLANDER, A.; R. Fenart. Elementos de embriología. Embriología general. México:
• Limusa.
• ELKERT. Fisiología animal. México: McGraw-Hill/Interamericana
• FLORES Lozano, F. Endocrinología. México: Harla.
• GARCÍA Sahagún, J. A. Hormonas, mensajeros químicos y comunicación celular.
• México: FCE-SEP-CONACYT, “La ciencia desde México”, 1987.
• GUYTON. Principios de fisiología y anatomía médica. Interamericana.
• LAGUNA Peña. Bioquímica. México: Prensa Médica, 1986.
• MARGULIS, L. El Origen de la célula, México: Reverte, 1993.
• NASSON. Biología. Limusa-Noriega.
• OTTO. Biología moderna. McGraw-Hill-Interamericana.
• OVERMIRE. Biología. Limusa-Noriega.
• QUINTIN Olascoaga, J. Dietética. M.C/Editor.

119 Dra. Susana Moncerrath Segovia Cáceres.


BIOLOGIA. SEGUNDO. A
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE SALUD PUBLICA

ESCUELA DE GASTRONOMIA

- Sin etiquetaje, es imposible saber qué es lo


que comes -

120 Dra. Susana Moncerrath Segovia Cáceres.


BIOLOGIA. SEGUNDO. A
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE SALUD PUBLICA

ESCUELA DE GASTRONOMIA

QUE ¿POR QUÉ NO SE OYEN MÁS LAS VOCES CONTRARIAS,

NI TAN SIQUIERA LAS MERAMENTE INFORMATIVAS?

¿POR QUÉ NO HAY DEBATE PÚBLICO?

PIENSA

121 Dra. Susana Moncerrath Segovia Cáceres.


BIOLOGIA. SEGUNDO. A
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE SALUD PUBLICA

ESCUELA DE GASTRONOMIA

15. Bibliografía:

http://www.rincondelvago.com
http://www.monografias.com
http://www.google.com
Suárez, Freddy. Quimica Noveno Grado. Editorial Romor, Venezuela
Rodríguez, Maria. Quimica Noveno Grado. Editorial Salessiana

122 Dra. Susana Moncerrath Segovia Cáceres.


BIOLOGIA. SEGUNDO. A

You might also like