You are on page 1of 12

CRISIS FINANCIERA DEL 2008

BERTA OLIVA BENJUMEA LOAIZA

MARLY GENNY MONSALVE CARVAJAL

MACROECONOMIA

CLAUDIA GARCIA

FUNDACION UNIVERSITARIA SAN MARTIN

FACULTAD UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

SABANETA

2010
INTRODUCCION

La crisis financiera del 2008 que arranco en Estados Unidos y se extendió a lo


largo del mundo especialmente en los países de la Unión Europea también
trajo graves consecuencias a Colombia.

Todos los medios de comunicación hablaron continuamente de la crisis, pero si


se le pregunta a cualquier persona en que consiste la crisis con toda seguridad
que no sabrán contestar ya que el conocimiento que se tiene sobre el temas es
muy poco.

Con el presente trabajo pretendemos investigar porque se origino la crisis y


cuales fueron sus consecuencias, además de analizar los impactos en
Colombia.

Para ello, nos remitimos a varias fuentes de consultas virtuales que hablaban
del tema y que llenaron nuestras expectativas.
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

Consultar y aprender porque se origino la crisis financiera del 2008

OBJETIVO GENERAL

• Conocer con mayor profundidad en que consistió la crisis financiera del


2008

OBJETIVOS ESPECIFICOS

• Identificar las causas que originaron la crisis y las consecuencias en el


mundo.

• Conocer los impactos y perspectivas que tuvo Colombia debido a esta


crisis.
MARCO TEORICO

Estados Unidos, una de las potencias mundiales se encuentra en recesión


económica debido a la crisis iniciada en el 2008, que ha sido señalada por
muchos especialistas internacionales como la “crisis de los países
desarrollados”, ya que sus consecuencias se observan fundamentalmente en
los países más ricos del mundo.

En febrero de 2008, Reuters informó que la inflación había subido a niveles


históricos por todo el mundo. A mediados del 2008, los datos del FMI
indicaban que la inflación se hallaba en máximos en los países exportadores
del petróleo, debido al aumento de las reservas de divisas extranjeras, pero
también en muchos países subdesarrollados y desarrollados la inflación había
subido.

Para el 2009 el problema era el inverso: el panorama económico apuntaba a la


deflación, lo que, por ejemplo, llevo a la FED a situar el tipo de interés en
prácticamente el 0%.

La crisis financiera del 2008 se desato de manera directa debido al colapso de


la burbuja inmobiliaria en Estados Unidos en el año 2006, que provoco
aproximadamente en octubre de 2007 la llamada crisis de las hipotecas
subprime (dirigido a clientes que no eran suficientemente solventes en su
capacidad de pago). Fue cuando los bancos centrales tuvieron que intervenir
para proporcionar liquidez. Las repercusiones se hicieron sentir desde inicios
del 2008 de manera grave, contagiándose primero al sistema financiero
estadunidense y después el internacional con una profunda crisis de liquidez, y
causando indirectamente, otros fenómenos económicos, como una crisis
alimentaria global, diferentes derrumbes bursátiles como la de enero y octubre
de 2008 y en conjunto una crisis económica a escala internacional.
COMO SE DESATO LA CRISIS.

Los bancos prestaban dinero a los que querían comprar casas pero no tenían
estabilidad. Prestaron toda la plata, luego pidieron plata a otros bancos para
seguir prestando. Después la gente no pudo pagar los préstamos debido al
incremento de los intereses; por lo que los bancos remataron las propiedades
para cubrir los préstamos: pero las propiedades se habían desvalorizado y
entonces los bancos no tuvieron como devolver la plata que habían pedido
prestada a otros bancos, y empezó una reacción en cadena. Fue tal el
desastre que este año quebraron dos de los cinco bancos de inversión en
Estados Unidos: Bear Stearns y Lehman Brohters, este último con 158 años de
historia. La caída de esos dos bancos en Estados Unidos, sumado a los
magros resultados de otras entidades bancarias, provocaron el desplome de
las bolsas de comercio del mundo.

IMPACTO EN COLOMBIA

Se pueden establecer dos canales a través de los cuales la crisis financiera


puede terminar afectando a Colombia.

• El canal financiero por la amplia conexión que tiene el mercado


Colombiano con los mercados externos, principalmente con EEUU.
Esto implica algunas consecuencias como: encarecimiento del
crédito para agentes privados y públicos de Colombia quienes
generalmente recurren a financiamiento en dólares; estímulo de
grandes inversionistas para recomponer sus portafolios hacia activos
de menor riesgo, hacia liquidez y en algunos casos hacia inversiones
en dólares (aunque esta opción no es muy atractiva en este
momento); retiro de recursos invertidos en activos colombianos por
parte de inversionistas externos para obtener dólares que están muy
caros en las economías desarrolladas o para recomponer sus
portafolios. Estos tres factores se manifiestan entonces en
desvalorizaciones de los activos en pesos, principalmente los de
mayor riesgo (acciones y títulos de largo plazo) y una presión
devaluacioncita sobre el peso frente al dólar.

• El segundo canal es el de la actividad real. Esto implica algunos


riesgos que no se manifiestan rápidamente pero que pueden ser
importantes en el mediano plazo. Aquí se destaca el impacto de una
devaluación persistente que termina afectando la inflación vía
mayores costos para los empresarios, mayores precios de los
productos importados y mayores precios de la gasolina. Esto por
ejemplo puede evitar que el Banco de la República comience a bajar
las tasas de interés próximamente. Otro impacto importante es el
riesgo de un incremento en el desbalance externo puesto que la
caída en los precios de las exportaciones tradicionales (commodities)
y el menor ritmo de crecimiento de las remesas pueden deteriorar el
déficit en cuenta corriente, mientras que la menor disponibilidad de
liquidez mundial puede moderar los flujos de Inversión Extranjera
Directa y la entrada de flujos por endeudamiento externo, lo cual
reduce el superávit de la cuenta de capitales. Estos dos efectos
finalmente se deben reflejar en un menor crecimiento económico.

Frente al canal real es importante mencionar que la situación fiscal es muy


relevante pues ante necesidades de endeudamiento externo importantes en
medio de una crisis internacional y menor tributación por la desaceleración
económica interna, el gobierno puede terminar con mayores necesidades de
endeudamiento interno que terminen presionando las tasas de interés locales
al alza. Finalmente, vale mencionar que nuestras exportaciones no
tradicionales podrían verse también afectadas indirectamente porque la caída
de los ingresos petroleros puede generar problemas de crecimiento económico
en Venezuela y, en consecuencia, disminuir la demanda de productos
colombianos hacia ese País.
Con respecto al canal de contagio financiero éste debe ser limitado por la baja
exposición del sistema financiero colombiano a riesgo de crédito externo,
moderados portafolios de bancos extranjeros en activos locales, desestimulo al
endeudamiento externo por el depósito obligatorio de 40%, pequeño mercado
accionario, baja participación de extranjeros en mercados locales y baja
exposición en moneda extranjera de los portafolios de inversión de las grandes
instituciones financieras Colombianas.

El verdadero contagio podría darse por el canal de la actividad real, es decir,


por el lado de la producción de bienes y servicios que se vería afectada en la
medida en que la crisis de crédito en los mercados internacionales sea intensa
y prolongada, lo cual todavía es muy incierto. Por esto es fundamental que
haya soluciones visibles a la crisis financiera mundial muy pronto.

La respuesta de Colombia a la crisis de 2009 marcó un hito en nuestra historia


económica. Por primera vez enfrentamos un “choque” externo con las
herramientas que recomiendan los textos de economía: reducción de tasas de
interés, estímulo fiscal y expansión de la red de protección social. Esto fue
posible gracias a lecciones del pasado (ej. la crisis de 1999 condujo a mejor
regulación bancaria y a la implementación de mecanismos de protección a los
más vulnerables como “Familias en Acción”); al avance en el “estado del arte”
en política económica (ej. una tasa de cambio flexible, reencauche de las
políticas keynesianas, desprestigio de la austeridad fiscal a ultranza); pero
sobre todo, por la creciente fortaleza e independencia financiera del país. El
aumento del ahorro interno (impulsado por los fondos de pensiones privados),
el manejo prudente de la deuda, una situación fiscal sólida, los incentivos a la
inversión extranjera y una inflación controlada, garantizaron el acceso al
financiamiento del gobierno y de privados (2009 fue récord en emisión de
bonos corporativos) y ampliaron el margen de maniobra en coyunturas de
crisis.

Por ello, a pesar de sufrir un segundo “choque” por la restricción de


exportaciones a Venezuela, se estima que el país cerró el 2009 con una tasa
de crecimiento ligeramente positiva, superando a “consentidos” del mercado
como Brasil y Chile y al 75% de las 57 principales economías del mundo a las
que hace seguimiento The Economist. Pero quizás la comparación más
diciente es con la crisis de 1999, cuando la economía colombiana se contrajo
en 4,2% y el alza en las tasas de interés condujo a que miles de familias
perdieran su vivienda y a una crisis financiera que costó 6,5% del PIB y elevó a
niveles récord el endeudamiento público. Como consecuencia, el país perdió 6
años de progreso social y solo hasta 2004 se alcanzó el ingreso per cápita de
1997. En esta crisis, se perderá solo un año en materia de ingreso por
habitante.

Estas comparaciones también ilustran el comportamiento de la variable macro


que más afecta a las familias: el desempleo. El año pasado no fue un buen año
en este frente, como lo corrobora el aumento de 335.000 en los desocupados
en el país entre diciembre de 2008 y 2009. Sin embargo, y reconociendo que
no es consuelo para quienes padecen esta situación, Colombia salió
relativamente bien librada de la crisis. Mientras en los países desarrollados se
registra un crecimiento promedio de los desempleados del 58% en septiembre
2008-2009, el aumento correspondiente en Colombia fue del 11%, según
la OECD. En ese período, nos ubicamos en la media latinoamericana en
aumento del desempleo, mejor que Chile y México, pero peor que Brasil y
Perú, de acuerdo con la OIT. Una vez más, la comparación con la crisis de
1999 es sugestiva. Entre septiembre de 1997 y septiembre de 1999, de
acuerdo con el DANE, la tasa de desocupación en Colombia subió un 65%—de
9,8% a 16,3% según la metodología de la época—y el número de
desempleados aumentó aproximadamente en ¡un millón trescientas mil
personas! En cambio, entre el tercer trimestre de 2007 y el mismo período de
2009, la tasa de desempleo en el país creció 11,7%, y el número de
desocupados en 452.000 personas. Las medidas implementadas en el último
año ayudaron a evitar una catástrofe laboral como la de hace 10 años, de la
que apenas veníamos saliendo cuando se desencadeno la ultima crisis.
PERSPECTIVAS EN COLOMBIA

Los grandes avances de la economía colombiana de los últimos años,


sumados a su solidez macroeconómica, le permitieron al país afrontar con éxito
la mayor crisis financiera internacional desde los 30’s y tener una ventaja
competitiva en el periodo post-crisis. Para el 2009, la economía colombiana
terminará con una tasa ligeramente positiva, cercana al 0.5% y será uno de los
pocos países de América Latina que registrará crecimientos positivos.

La mayoría de las actividades económicas sintieron el impacto de la crisis


internacional. La situación más compleja se da en edificaciones, industria
manufacturera y comercio. Contrasta con lo anterior, la situación en el sector
minero, y en particular en el petrolero, que luego de presentar bajos
crecimientos en la década, pasan a crecer a tasas cercanas o superiores al
10% a partir de 2008. Por componentes del gasto, en general, todos los rubros
presentan caídas en el presente año, destacándose la reducción del consumo y
de la inversión productiva. El comportamiento de la inversión es crucial para el
crecimiento y desarrollo económico ya que ésta nos permite generar las
condiciones para el crecimiento futuro. Es por ello que una de las metas más
importantes para la recuperación en los próximos años es mantener el
crecimiento de la inversión.

La principal vía de transmisión de la crisis financiera internacional se dio a


través del comercio internacional y en el caso especial de nuestro país,
también se vio afectado por las dificultades en el comercio con Venezuela y
Ecuador. Tanto las exportaciones como las importaciones caen a tasas
superiores al -15% en el 2009. A nivel de las exportaciones, prácticamente
todos los sectores registran disminuciones y por regiones o países de destino,
observamos caídas en las ventas hacia Venezuela, Ecuador, Estados Unidos y
la Unión Europea. Sin embargo, no podemos hacer referencia a un
desempeño equivalente y generalizado para todos los destinos. Mientras en el
caso de Venezuela y, en menor medida Ecuador las dificultades en el comercio
exterior son mayores en los últimos meses, para países como Perú, Estados
Unidos, Bélgica, España y Francia, entre otros, se observa un mejor
comportamiento en las exportaciones en los meses más recientes, con tasas
mensuales positivas. Incluso en países como Puerto Rico, Canadá, Italia,
Países Bajos y China las exportaciones de Colombia del 2009 superaron las
del año inmediatamente anterior. Lo anterior pone de presente la importancia
de la política de internacionalización que se ha venido consolidando en el país
y que forma parte de la agenda del sector público y privado. En el primer caso
se destaca la negociación de acuerdos comerciales y a nivel microeconómico
las empresas han venido trabajando en la búsqueda de nuevos mercados.

Un hecho relevante en este período crítico fue que se puso a prueba la solidez
de la macroeconomía colombiana. Cabe resaltar que a pesar del
endurecimiento en los mercados financieros internacionales, el país logró
colocar sus títulos y mantuvo un flujo importante de inversión extranjera
directa. A lo anterior se suma unos indicadores macroeconómicos en niveles
comparables con los parámetros internacionales. Es así como el país cuenta
con una tasa de interés real de captación ligeramente superior al 1%, una
inflación inferior al 2.5% y un holgado nivel de reservas internacionales.

En estas condiciones y gracias a los avances en competitividad de años


anteriores, si el país mantiene una estrategia de crecimiento, de búsqueda de
nuevos mercados, de estabilidad macroeconómica y recupera sus niveles de
inversión, podremos aprovechar las oportunidades del período post-crisis.
CONCLUSIONES

• La crisis mundial se produjo por la amplia realización de crédito


Suprime por parte de las entidades financieras Estadunidenses sin
tener en cuenta el alto riesgo que estas generaban.

• La economía Colombiana no estaba totalmente protegida de la crisis


experimentada a nivel internacional; se vio afectada principalmente
por la disminución del volumen y precios de exportación, disminución
de ingresos por remesas del exterior, por el incremento de los
precios de los productos importados y por el incremento de la
devaluación del peso frente al dólar.

• Se necesita una mayor regulación del sistema financiero


internacional, leyes que regulen y sancionen las practicas mal sanas,
políticas expansivas tendientes a mejorar el nivel de vida de la gente
y no a empeorarla.
BIBLIOGRAFIA

http://es.wikipedia.org/wiki/Crisis_econ%C3%B3mica_de_2008-2011

http://es.wikipedia.org/wiki/Crisis_financiera_de_2008

http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?ID=189640

http://www.finanzaspersonales.com.co/wf_InfoArticulo.aspx?IdArt=357

http://planeacionnacional.blogspot.com/2010/02/crisis-y-empleo-en-
perspectiva.html

http://es.answers.yahoo.com/question/index

You might also like