You are on page 1of 44

PROSPECTIVA

FINANCIERA

José Francisco Lopera Zapata


Tendencias en la
administración

Control de calidad Costeo ABC

Importancia de sector
Orientación hacia los clientes de servicios

El tiempo como factor clave Desarrollo tecnológico

Innovación en la manufactura Enfoque funciones


cruzadas

Justo a tiempo
Internet
Utilidad sectorial diferente:
 Nuevos competidores
 Productos sustitutos
 Poder de negociación de los clientes
 Poder de negociación de los proveedores
 Grado de competencia existente
Buena ubicación dentro del sector:
 Liderazgo en costos
 Diferenciación
 Segmentación del mercado (enfoque)
Ventajas competitivas basadas en la inteligencia:
La educación y las habilidades del personal
La vigilancia tecnológica
La inteligencia competitiva
La gestión del conocimiento
Con todos los datos extraídos del análisis, el empresario puede definir el posicionamiento estratégico que deberá
adoptar entre las siguientes cuatro alternativas:
1. Supervivencia en el caso que prevalezcan los puntos débiles y las amenazas.
2. Mantenimiento en el caso que lo que prevalezcan sean los puntos fuertes y las amenazas.
3. Crecimiento si tenemos puntos débiles y oportunidades, y
4. Desarrollo si prevalecen los puntos fuertes y las oportunidades.
El proceso de la toma de decisiones
PROSPECTIVA FINANCIERA
 
“El presente introduce una discontinuidad esencial en la marcha del
tiempo. El pasado es único, el futuro múltiple. El pasado pertenece a la
memoria, el futuro a la imaginación y a la voluntad” Massé, 1965
 
PROSPECTIVA:  ES UNA HERRAMIENTA metodológica que nos sirve para
reflexionar y proponer respuestas en un mundo complejo de estructuras
sistémicas1.  Significa “lo que concierne al porvenir, lo que concierne a la
inteligencia cuando está orientada al porvenir”2. Es una reflexión para
iluminar la acción presente con la luz de los futuros posible3. La
prospectiva ni es profecía, ni previsión, que tal y como decía Voltarie es un
concepto teológico reservado al conocimiento del porvenir que solo Dios
lo tiene4. La prospectiva es la identificación de un futuro probable y de un
futuro deseable, diferente de la fatalidad y que depende únicamente del
conocimiento que tenemos sobre las acciones que el hombre quiera
emprender5.
La PROSPECTIVA es la unión de tres elementos importantes que
permiten encontrar dentro de los futuros posibles, el deseado. 
Pensamiento, Apropiación y Motivación.  Conquistar el mejor futuro
exige: 1) un pensamiento holístico e integrador aplicado en procesos
de reflexión pública; 2) si se es consciente a dónde se quiere ir y
cómo se debe llegar, se requiere la apropiación de la idea, proyecto
o empresa; 3) planeación sin acción no es planeación, por tal razón
se requiere de la energía que irradia la motivación para no
desfallecer ante el menor obstáculo.  La PROSPECTIVA exige
procesos de reflexión que permitan ver de mejor manera las posibles
alternativas de solución y así poder decidir sobre aquella que
contribuya al logro de nuestros objetivos, todo a través de una
acción bien enfocada.
 
PLANEACIÓN: Es un punto de referencia para
realizar un diagnóstico.  Es el proceso de
adaptabilidad a circunstancias económicas
estructurales, fluctuantes, cambiantes o
coyunturales que promueven oportunidades de
negocios o restricciones al derrotero competitivo6. 
La planeación es la respuesta a los interrogantes
¿qué se va a hacer (objetivos generales y
específicos)? ¿cómo se va a hacer (actividades a
realizar)? ¿dónde se va a hacer (ubicación)?
¿cuándo se va a hacer (cronograma)? ¿con qué se
va a hacer (presupuesto)?
PLANEACIÓN PROSPECTIVA: Es importante tener claro
que la planeación prospectiva no es sinónimo de
planeación estratégica, algunas veces se llama a la
planeación prospectiva, estratégica porque por su
definición es estratégica, no porque sea símil de la otra7. 
En la planeación prospectiva, a diferencia de la
tradicional, se determina primero el futuro deseado,
creativamente y libre de restricciones, y se diseña; el
pasado y el presente no se consideran como restricciones,
sino hasta un segundo momento cuando se tiene la
imagen del futuro deseado y se exploran cuáles serían los
futuros factibles. De ahí seleccionamos el más
satisfactorio. Todo el proceso debe darse de manera muy
creativa y con gran imaginación8 .
Operativamente (si se permite la expresión) la
PLANEACIÓN PROSPECTIVA será entonces el
proceso sistemático que permitirá alcanzar el
futuro deseado y para lo cual se deben seguir los
siguientes pasos: 1) Diagnóstico estratégico, 2)
variables claves y el análisis estructural, 3) análisis
de estrategia de actores, 4) formulación de
escenarios (futuribles), 5) formulación de la misión
y visión de acuerdo al escenarios elegido, 6)
formulación de los planes, programas, proyectos y
políticas, 7) presupuesto, 8) financiamiento, 9)
Operación y 10) control.
PROSPECTIVA FINANCIERA: ¿A dónde queremos ir? ¿A dónde
debemos ir? ¿A dónde podemos ir? Estas tres preguntas nos
acercan aún mas a la identificación del futuro deseado.  Sin
embargo, surgen otros interrogantes que, en materia de recursos
económicos, es indispensable que las organizaciones empresariales
tengan en cuenta a la hora de identificar su visión de empresa:
¿Por qué invertir? ¿Cuánto invertir? ¿Cuándo invertir? El manejo
de uno de los recursos más escasos, el capital, exige el
conocimiento integral de la empresa y de su entorno.  Las
posibilidades de éxito se encuentra fuera de la organización y son
las oportunidades y las amenazas los factores más importantes
para confrontar realmente la capacidad competitiva de un
negocio.  ¿Qué demanda el mercado? ¿Qué ofrece el mercado?
¿Cuál es nuestro mercado objetivo? ¿Dónde están los clientes de la
empresa? ¿Cuáles son los productos sustitutos? ¿Y qué de los
complementadores?
Para lograr la visión empresarial (futuro deseado) es necesario
acudir a la prospectiva financiera.  Técnicas como las
proyecciones de inversión, ingresos, costos, financiación y
utilidades, exigen el uso de las finanzas. La PROSPECTIVA
FINANCIERA es entonces la herramienta que permite predecir
la magnitud, el impacto, la temporalidad y el riesgo del flujo
de dinero necesario para conquistar el mejor futuro posible,
factible y deseado de las organizaciones empresariales y
utiliza técnicas como los presupuestos, las proyecciones
financieras, indicadores o ratios financieros de liquidez,
productividad, rentabilidad, endeudamiento, generación de
valor,  efectividad y crecimiento, entre otros, todo con miras a
que el empresario inicie su viaje al futuro deseado, provisto de
la luz potente de la prospectiva financiera. 
CONCEPTOS GENERALES
Frente al futuro, los hombres tenemos la elección de adoptar cuatro actitudes: el
avestruz pasivo que sufre el cambio, el bombero reactivo que se ocupa en
combatir el
fuego, una vez éste se ha declarado, el asegurador pre-activo que se prepara
para los
cambios previsibles pues sabe que la reparación sale más cara que la prevención,
el
conspirador pro-activo que trata de provocar los cambios deseados.
Convendría decir aquí que estos conceptos de preactividad y proactividad, como
definición del contenido de la prospectiva deben atribuirse a Hasan Ozbekhan
Conclusión práctica para los decisores:
A partir de ahora, cuando establezcan un
plan de actuación, abran tres columnas, una para la reactividad,
otra para la
preactividad y finalmente, otra para la proactividad. Ninguna de
ellas debería
quedar ni demasiado llena o ni demasiado vacía. Naturalmente,
en un contexto de
crisis, la reactividad prevalece sobre el resto y en un contexto de
crecimiento, es
preciso anticipar los cambios y provocarlos, fundamentalmente,
por medio de la
innovación.
CINCO IDEAS CLAVE DE LA PROSPECTIVA
El mundo cambia pero los problemas permanecen
Los hombres tienen la memoria corta: desconocen
lo que es el largo plazo y sus
enseñanzas.
Un alto a la complicación de lo complejo
Plantearse las buenas preguntas y desconfiar de las
ideas recibidas
De la anticipación a la acción a través de la
apropiación
HISTORIA DEL SECTOR FINANCIERO

Un rápido recorrido por la historia del sector


financiero en Colombia - Carlos Caballero Argáez
Director Escuela de Gobierno Alberto Lleras
Camargo de la Universidad de los Andes.
La historia del sector financiero en un país está siempre ligada a la de su
sociedad y su economía. Por ello, la nuestra responde a la de la
evolución de las ideas y de la economía colombiana a lo largo de
doscientos años de vida independiente. Se inicia con los rudimentarios
esquemas de crédito heredados de la Colonia y termina con el refinado
sistema actual, después de vivir las experiencias de la banca libre, de la
banca centrada en la operación de corto plazo, de la banca de fomento,
de la banca estatal y de la banca especializada, hasta llegar a la banca
universal de hoy en día.
En la Colonia hubo mecanismos de ahorro y crédito. Hubo, desde luego,
quien recibía dinero a interés y lo prestaba para ganarse el margen de
intermediación. La Iglesia Católica, confundida con la Corona española,
estableció maneras para otorgar crédito a través de una especie de
hipoteca de los inmuebles: la “capellanía”, mediante la cual algunos
bienes quedaban sujetos al cumplimiento de misas y de otros
compromisos religiosos.
La idea de establecer un banco estatal, para financiar al
gobierno, se plasmó por primera vez en el Congreso
Constituyente de Cúcuta en 1821, pero no prosperó. Al nacer
la República el crédito público dependió de los préstamos de
los comerciantes antioqueños al gobierno central, de las
contribuciones forzosas y de los empréstitos ingleses. En 1833,
una ley consideró que la actividad bancaria formaba parte de
la comercial; en 1839, Judas Tadeo Landinez constituyó en
Bogotá un establecimiento mercantil y financiero que un par
de años más tarde se convirtió en una compañía de “giro y
descuento”. Un banco privado que, al sobre extenderse en la
compra de vales del gobierno y en distintas inversiones, dio
lugar a la primera bancarrota en la historia del país.
La banca comercial propiamente dicha se iniciaría en los años sesenta del siglo
XIX cuando la economía comenzó a vincularse con el extranjero a través de las
exportaciones agrícolas. Se implantó el modelo conocido como de “banca libre”
bajo el cual, en ausencia de un banco central y de la regulación estatal, los
mismos bancos eran responsables de que se mantuviera la confianza del
público en los billetes convertibles en oro, que emitían en un ambiente de libre
competencia. En 1870 se creó el Banco de Bogotá y en 1874 el Banco de
Colombia.
El período de la “banca libre” pura duró poco tiempo. En 1880, la ley autorizó al
presidente Núñez para organizar el Banco Nacional como agente financiero del
gobierno central; los bancos privados fueron obligados en ese momento a
aceptar los billetes emitidos por el Banco Nacional. Este nunca fue un banco
central; fue un banco del gobierno, que le prestaba dinero y que comenzó a
emitir billetes sin respaldo en oro lo que habría de provocar un escándalo
político de grandes dimensiones. En los años noventa el gobierno decidió
cerrarlo. Vino después la Guerra de los Mil Días y un gran desorden monetario
que desembocó en la hiperinflación de principios del siglo XX.
Solamente hasta 1923 el gobierno del presidente Pedro Nel Ospina invitó
a una misión extranjera, presidida por el profesor Edwin Kemmerer de la
Universidad de Princeton en los Estados Unidos para que organizara la
moneda y las finanzas públicas nacionales; se creó en ese año el Banco
de la República. En 1923 se creó, también, la Superintendencia Bancaria
para regular y supervisar el incipiente sistema bancario nacional, que ya
se había visto apuntalado por el establecimiento en Colombia de
sucursales de bancos extranjeros, como el First National Citibank, el Royal
Bank of Canada o el Banco Francés e Italiano.
El banco central de emisión era una necesidad para la expansión de la
economía. A partir de 1923 comenzaron a entrar los US$25.0 millones
provenientes de la indemnización que el gobierno de los Estados Unidos
reconoció al de Colombia por la pérdida de Panamá, que había ocurrido
en 1903, lo cual abrió el crédito externo para el país. La producción y las
exportaciones de café se incrementaban aceleradamente y había
comenzado un proceso de industrialización y de urbanización.
En 1928 se crearía la Bolsa de Bogotá para apoyar la capitalización
de las empresas manufactureras y los mismos bancos. Los bancos
comerciales se concentraron hasta los años cincuenta en el crédito
de corto plazo para agricultores e industriales. En los principios de
los años treinta, se crearon dos entidades bancarias que habrían de
convertirse en emblemas colombianos en el siglo XX: La Caja de
Crédito Agrario Industrial y Minero y el Banco Central Hipotecario.
Ambas se liquidaron setenta años más tarde, como consecuencia
de la crisis financiera de fin de siglo.
El crédito de largo plazo, para inversión en la industria y en la
agricultura, no sería realidad sino hasta 1951 cuando una reforma
financiera permitió que los bancos comerciales obtuvieran recursos
para ese fin en el Banco de la República. Se inició en ese año la era
del crédito de “fomento”, que se prolongaría hasta 1991.
En la primera mitad de los años cincuenta se fundaron los bancos estatales
orientados a la financiación de sectores específicos, como el Popular, el Ganadero
y el Cafetero. Y a finales de esa década y principios de la del sesenta hicieron su
aparición las corporaciones financieras con el objeto de realizar inversiones en los
sectores productivos. Los empresarios se juntaron para fundar corporaciones;
surgieron así la Colombiana –única que existe en la actualidad–; la Nacional, en
Medellín; la del Valle, en el Valle del Cauca; la del Norte, en Barranquilla, y la de
Caldas, en Manizales.
Y en la década de los años setenta se autorizó la creación de otra entidad
especializada, esta vez en la captación de recursos de ahorro para destinarlos a la
construcción de vivienda: las corporaciones de ahorro y vivienda, eje del sistema
de ahorro de valor constante, que se conoció hasta fines del siglo como el sistema
UPAC. Los nombres de estas entidades se popularizaron rápidamente, como
Davivienda, Granahorrar, Concasa, Conavi, Corpavi, Colpatria, Colmena o
Ahorramás. A finales de los setenta, por último, se formalizaron los intermediarios
financieros extra bancarios, dedicados a la financiación de crédito de consumo, al
transformarse en compañías de financiamiento comercial.
El sistema financiero se fue conformando a partir de los años cincuenta del siglo XX
como uno de entidades especializadas en la financiación de los distintos sectores.
En los años noventa, sin embargo, se inició la transición hacia un sistema de banca
universal, centrado en los bancos comerciales. Las crisis financieras –la de los
ochenta y la de fin de siglo, la más profunda de todas– dieron lugar a procesos de
cierre de entidades y de fusiones y adquisiciones entre ellas, lo cual facilitó la
consolidación y el reforzamiento del sistema en los principios del siglo XXI. La
apertura a la inversión extranjera en el sector financiero de los años noventa
impulsó, igualmente, la transformación del sector financiero en Colombia.
En la actualidad el sistema financiero colombiano cuenta con un menor número de
entidades, las entidades especializadas prácticamente han desaparecido y la
regulación, supervisión y vigilancia de las existentes permiten que se mantenga la
confianza del público en esas entidades, a pesar de la frecuente crítica de la cual
son objeto, en todo el mundo, los bancos comerciales. Se transitó por un largo
camino, lleno de dificultades y obstáculos, hasta llegar a la sólida y eficiente
organización financiera de hoy en día.
 
AUTORIDADES DE VIGILANCIA Y CONTROL

Entes de control del sector financiero colombiano


Superintendencia bancaria
Función
La Superintendencia Bancaria es un organismo de carácter técnico adscrito al Ministerio de Hacienda y Crédito Público que, en su
calidad de autoridad de supervisión de la actividad financiera, aseguradora y previsional, tiene a su cargo el cumplimiento de los
siguientes objetivos:
Asegurar la confianza del público en el sistema financiero, asegurador y previsional, y velar porque las instituciones que lo
integran mantengan permanente solidez económica y coeficientes de liquidez apropiados para atender sus obligaciones;
Supervisar de manera integral las actividades de las entidades sometidas a su control y vigilancia no solo respecto del
cumplimiento de las normas y regulaciones de tipo financiero, sino también en relación con las disposiciones de tipo cambiario;
Supervisar las actividades que desarrollan las entidades sometidas a su control y vigilancia con el objeto de velar por la adecuada
prestación del servicio financiero, asegurador y previsional, esto es, que su operación se realice en condiciones de seguridad,
transparencia y eficacia;
Evitar que las personas no autorizadas, conforme a la ley, ejerzan actividades exclusivas de las entidades vigiladas;
Prevenir situaciones que puedan derivar en la pérdida de confianza del público, protegiendo el interés general y, particularmente,
el de terceros de buena fe;
Supervisar en forma comprensiva y consolidada el cumplimiento de los mecanismos de supervisión prudencial que deban operar
sobre tales bases, en particular respecto de las filiales en el exterior de los establecimientos de crédito;
Procurar que en el desempeño de las funciones de inspección y vigilancia se dé la atención adecuada al control del cumplimiento
de las normas que dicte la Junta Directiva del Banco de la República;
Velar porque las entidades sometidas a su supervisión no incurran en prácticas comerciales restrictivas del libre mercado y
desarrollen su actividad con sujeción a las reglas y prácticas de la buena fe comercial, y
Adoptar políticas de inspección y vigilancia dirigidas a permitir que las instituciones vigiladas puedan adaptar su actividad a la
evolución de sanas prácticas y desarrollos tecnológicos que aseguren un desarrollo adecuado de las mismas.
Objetivos Institucionales
Control De Riesgos
La prioridad de la Superintendencia Bancaria debe orientarse a la detección temprana de los diferentes riesgos,
tanto de carácter financiero como operacionales y del sistema de pagos. Lo anterior, con el objeto de mantener
la estabilidad del sistema financiero y asegurar que las crisis - individuales o sistémicas - no impidan al sector
cumplir con sus funciones.
Fortalecimiento de la supervisión de las entidades vigiladas
La columna vertebral de la Superintendencia Bancaria, es el área de inspección la cual debe estar a cargo del
fortalecimiento del esquema de supervisión a desarrollar directamente a las entidades. A partir de adecuados
instrumentos de supervisión de escritorio (extra situ) se deben establecer alertas que permitan priorizar la
labor de supervisión directamente en las entidades (in situ)
Transparencia De La Información
Los Clientes del sector deben disponer de información adecuada sobre preciosy calidades de los servicios
ofrecidos. La provisión de información debe ser oportuna, confiable y precisa por parte, tanto de la
Superintendencia Bancaria como de las entidades vigiladas
Transparencia Y Control De Conflictos De Interés
Establecer reglas necesarias para asegurar la confianza del público en el sistema financiero, asegurador y
previsional, y propender por la igualdad de condiciones entre los intermediarios.
Fijar reglas de conducta claras, que impidan la generación de situaciones en las cuales real o potencialmente
resulten afectadas la seguridad, igualdad de oportunidades y competitividad que deben primar en el mercado.
Protección al consumidor
Un sector financiero competitivo y eficiente debe beneficiar a los usuarios del mismo. A su vez, éstos deben
conocer claramente cuáles son sus derechos y obligaciones frente al sector.
INSTITUCIONES FINANCIERAS
Establecimientos de crédito
Comprenden las siguientes clases de instituciones financieras: establecimientos bancarios, corporaciones financieras, corporaciones de ahorro y vivienda, compañías de financiamiento
comercial y entidades cooperativas de carácter financiero.
Se consideran establecimientos de crédito las instituciones financieras cuya función principal consista en captar en moneda legal recursos del público en depósitos, a la vista o a término,
para colocarlos nuevamente a través de préstamos, descuentos, anticipos u otras operaciones activas de crédito.
Sector Asegurador
El sector asegurador en Colombia está compuesto por los siguientes tipos de entidades:
1) Entidades aseguradoras. Son entidades aseguradoras las compañías y cooperativas de seguros y las sociedades de reaseguros.
2) Intermediarios de seguros. Son intermediarios de seguros las sociedades corredoras de seguros, así como los agentes y agencias colocadores de pólizas de seguros.
3) Intermediarios de reaseguros. Son intermediarios de reaseguros las sociedades corredoras de reaseguros.
Servicios Financieros
Son sociedades de servicios financieros las sociedades fiduciarias y los almacenes generales de depósito los cuales tienen por función la realización de las operaciones previstas en el
régimen legal que regula su actividad.
Las sociedades de servicios financieros tienen el carácter de instituciones financieras.
Sector Previsional
Entidades Administradoras de Fondos de Pensiones y Cesantías
Administradoras del Régimen de Prima Media con prestación definida
Administradoras del Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad
Sociedades de capitalización
Son instituciones financieras cuyo objeto consiste en estimular el ahorro mediante la constitución, en cualquier forma, de capitales determinados, a cambio de desembolsos únicos o
periódicos, con posibilidad o sin ella de reembolsos anticipados por medio de sorteos.
Intermediarios del mercado cambiario
Son intermediarios del mercado cambiario los bancos comerciales, las corporaciones financieras, las corporaciones de ahorro y vivienda, las compañías de financiamiento comercial, la
financiera energética nacional -FEN-, y el banco de comercio exterior de Colombia -BANCOLDEX- y las casas de cambio.
No obstante ser intermediarios del mercado cambiario, las corporaciones de ahorro y vivienda y las compañías de financiamiento comercial solo podrán realizar la totalidad de las
operaciones autorizadas a los intermediarios del mercado cambiario cuando su monto mínimo de capital pagado y reserva legal alcance al monto mínimo que deba acreditarse para la
constitución de una corporación financiera. En caso contrario, sus operaciones estarán limitadas a las que se establezcan en el Capítulo II, Título II de la Resolución 21 de 1993 de la
Junta Directiva del Banco de la República. Las casas de cambio solo podrán realizar las operaciones expresamente autorizadas.
Instituciones Oficiales Especiales
Banco de la República, Fondo de Garantías de Instituciones Financieras, Banco de Comercio Exterior, Fondo Financiero de Proyectos de Desarrollo, FINDETER, Financiera Energética
Nacional, FINAGRO, ICETEX, Fondo Nacional del Ahorro.
Conpes
Consejo Nacional de Política Económica y Social. Este ente define las pautas y programas a partir de los cuales el ejecutivo desarrolla sus políticas y obras de desarrollo económico y
social. Es un organismo de asesoría, estudio y evaluación que analiza y determina las acciones por seguir y que identifican las políticas socioeconómicas.
El gobierno establece en el CONPES las metas en materia de crecimiento económico y de acuerdo con esas proyecciones define las estrategias por seguir, estableciendo pautas a las
cuales deben ajustarse los diversos ministerios y organismos que dependen directa e indirectamente del jefe de Estado.
En todos los países existen múltiples entidades financieras, cada una dedicada específicamente a un sector, bien sea para proveerle
seguridad, soporte, intermediación u orientación
Las empresas jurídicas y naturales, en Colombia, con capital en el mercado, recurren a algunas de las entidades que mencionaremos a
continuación.
BANCOS
Desde finales del siglo XIX ha sido parte fundamental en la vida de los colombianos,
El emisor, es el Banco de la Republica, que controla la economía nacional, regulando el flujo de efectivo y los topes en las tasas de interés.
Los demás bancos ofrecen esencialmente ahorro, inversión y financiamiento para lograr un futuro como persona individual, en familia, y
en el campo empresarial.
Estas entidades han evolucionado desde la total administración del estado, al capital nacional privado, al internacional e inclusive mixto.
Nos permiten efectuar operaciones como
-La esencial es Captación y colocación de crédito.
-Hacer pagos y traslados de dinero
-Depósitos en cuentas pueden ser corrientes o de ahorros.
CORPORACIONES FINANCIERAS
Su finalidad esta enfocada en el sector industrial, para proveer, crear transformar y organizar empresas.
Para funcionar así como verdaderos Bancos de Inversión.
COMPAÑÍAS DE FIANCIAMIENTO COMERCIAL
En Colombia fueron creadas en los 70 s para detener el mercado extrabancario. Su función principal consiste en captar ahorro a
Término y dedicarlo a financiaciones a corto y mediano plazo para facilitar la comercialización de bienes y servicios, y realizar operaciones
de arrendamiento financiero o leasing.
MINISTERIO DE COMERCIO. INDUSTRIA Y TURISMO
Este ministerio se encarga de apoyar formular adoptar dirigir y coordinar todas las actividades y políticas relacionadas con la producción
de bienes, servicios y tecnología a si como el turismo en Colombia de esta forma el objetivo del ministerio es dar el reconocimiento como
eje fundamental del desarrollo económico del país a este sector de la economía Colombiana a si ayuda a mejorar su competitividad y
sostenibilidad para consolidar su presencia en el mercado internacional
FINDETER

La Financiera de Desarrollo Territorial S.A., FINDETER, es una sociedad pública, anónima, del orden nacional, constituida con la participación exclusiva de
entidades públicas, dotada de personería jurídica, autonomía administrativa y financiera y capital independiente, sometida al régimen previsto para las
empresas industriales y comerciales del Estado y vinculada al Ministerio de Hacienda y Crédito Público.
Como empresa Industrial y Comercial del Estado, su objetivo es la financiación de proyectos en infraestructura, enfocados a promover el progreso regional y
urbano de beneficio común, mediante el otorgamiento de créditos tanto a entidades públicas como privadas. Dichos recursos son desembolsados a través de
intermediarios financieros tales como bancos comerciales, compañías de financiamiento comercial y corporaciones financieras, mediante el sistema de
redescuento.
BANCOLDEX
Bancóldex es un banco de segundo piso estatal (no desembolsa directamente los recursos a los empresarios) que utiliza la red de bancos, corporaciones
financieras y compañías de financiamiento comercial, así como cooperativas de ahorro y crédito, ONGs financieras y fondos de empleados con cupo en
Bancóldex (intermediarios financieros vigilados y no vigilados por la Superintendencia Financiera), para atender las necesidades de crédito de las mipymes
del país.
Bancóldex financia a todas las micro, pequeñas, medianas y grandes empresas de todos los sectores económicos, dedicadas tanto al mercado nacional, como
aquellas vinculadas al comercio exterior.
FEN

La Financiera Eléctrica Nacional S.A. FEN, fue creada con el propósito de canalizar recursos de crédito hacia las empresas del sector eléctrico, facilitando el
desarrollo del país en este campo. La FEN es una sociedad de economía mixta, del orden nacional y vinculada al Ministerio de Minas y Energía.
La Financiera Energética Nacional S.A. FEN tiene por objeto principal ser el organismo financiero y crediticio del sector energético.
MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES
Este ministerio se encarga se todas las tares y gestiones en cuanto a políticas exteriores y las relaciones bilaterales entre los países, maneja todos los asuntos
Económicos Políticos y Sociales entre América, Asia, África, Oceanía y Europa dando una integración con sus embajadas y consulados tratando temas sobre
derechos humanos ,medio ambiente, desarme, trafico de drogas y dándole un fuerte énfasis a las relaciones con los organismos como la ONU
Organizaciones Regionales, Financieras de Promoción Comercial, Inversión y Turismo .Este organismo también trabaja por el desarrollo fronterizo y aquí en
Colombia le brinda recomendaciones al viajero y cooperación jurídica dando el visado y apostille sobre documentación relacionada a supervivencias y
poderes hechos en los otros países para su legalización y tramites en Colombia .
AIS AGRO INGRESO SEGURO
En estos tiempos de apertura y esquemas de integración con la economía mundial Colombia a diseñado este programa para darle al sector agropecuario
unas mejores condiciones de competitividad para que este sector no salga afectado ante los cambios de los mercados externos brindándole a este sector
agropecuario una mejor asesora para las negociaciones bilaterales de libre comercio y no se afecte por los procesos de distorsión generados por subsidios y
hábitos de consumo a nivel internacional a si el Gobierno apoya a este sector para que saquen el mejor provecho a estos tiempos de cambio.
ORGANISMOS GREMIALES
Los gremios son el conjunto de personas que tienen
un mismo ejercicio, profesión o estado social.
En el sector financiero, ejemplos de gremios son: el
Instituto Colombiano de Ahorro y Vivienda ICAV, la
Asociación Bancaria y de Entidades Financieras de
Colombia ASOBANCARIA, la Asociación Nacional de
Instituciones Financieras ANIF, la Federación de
Aseguradores Colombianos Fasecolda, la Federación
Colombiana de Compañías de Leasing FEDELEASING y
la Asociación de Fiduciarias Asofiduciarias.
PREGUNTAS DE ANÁLISIS.
De las entidades mencionadas, ¿Cuál considera,
es la mas relevante, para el desarrollo económico,
en la actualidad colombiana?
Desde su punto de vista como aprendiz, ¿Cuál de
estas entidades, aporta mas a su formación
 
EL PROFESIONAL FINANCIERO

EL GERENTE FINANCIERO
"La administración financiera esencialmente es una
combinación de contabilidad y economía.  En primer lugar, los
gerentes financieros utilizan la información contable -balances
generales, estados de resultados, flujos de caja, estado de
fuentes y usos.- con el fin de analizar, planear y distribuir
recursos financieros para las PyMES.  En segunda instancia,
ellos emplean los principios económicos como guía para la
toma de decisiones financieras que favorezcan los intereses de
la organización.  En otras palabras, las finanzas constituyen un
área aplicada de la economía que se apoya en la información
contable".
Puesto que las finanzas reflejan con bastante proximidad lo que agrega valor
a una firma, los gerentes financieros constituyen individuos importantes
para la mayoría de los negocios.
Los gerentes financieros MIDEN EL DESEMPEÑO DE LA COMPAÑÍA,
DETERMINAN CUALES SERÁN LAS CONSECUENCIAS FINANCIERAS SI ÉSTA
MANTIENE SU ACTUAL CURSO O LO MODIFICA, Y RECOMIENDAN LA
MANERA COMO LA FIRMA DEBE UTILIZAR SUS ACTIVOS.  Ellos, asimismo,
LOCALIZAN FUENTES EXTERNAS DE FINANCIACIÓN y RECOMIENDAN LA MÁS
BENÉFICA COMBINACIÓN DE FUENTES FINANCIERAS, para de esta manera,
DETERMINAR LAS EXPECTATIVAS FINANCIERAS DE LOS PROPIETARIOS DE LA
EMPRESA.
"Todos los gerentes financieros deben estar en capacidad de COMUNICAR,
ANALIZAR Y TOMAR DECISIONES con base en la información recopilada a
partir de muchas fuentes.  Para llevar a cabo esta tarea, necesitan ANALIZAR
LOS ESTADOS FINANCIEROS, ADEMÁS DE PRONOSTICAR, PLANEAR Y
DETERMINAR el efecto de la magnitud, el riesgo y la temporalidad de los
flujos de efectivo."
El modelo mental del ADMINISTRADORES
FINANCIEROS :  Contribuir con la maximización de
la riqueza de los inversionistas.  Son ellos, los
ADMINISTRADORES FINANCIEROS, quienes
pueden disponer de esa caja mágica que todos los
negocios poseen pero que por una otra razón no se
utiliza: LA PROSPECTIVA FINANCIERA.
¿A donde puede ir un negocio de continuar con su rumbo actual?
¿A dónde puede llegar si lo modifica? ¿Cuándo se debe invertir?
¿Cuánto se debe invertir? ¿Qué fuentes de financiamiento se
deben utilizar? ¿Cómo se deben utilizar los activos de una
empresa? ¿Qué retorno sobre la inversión podrían esperar los
inversionistas en determinada inversión? Estos y muchos otros
interrogantes pueden ser fácilmente contestados por los
ADMINISTRADORES FINANCIEROS. Peter Drucker manifestaba que
toda empresa requiere de cuatro herramientas para los actuales
tiempos:  Información fundamental,  información sobre
productividad, información para el manejo de recursos escasos e
información sobre las  habilidades esenciales. Esas cuatro
herramientas las tiene el ADMINISTRADOR FINANCIERO pues es él
quien está en capacidad de operar con toda la información que
requiere un negocio.
El ADMINISTRADOR FINANCIERO es quien
proporciona la información fundamental de la
empresa a través del diagnóstico financiero,  para lo
cual toma la contabilidad (el ayer), interpreta los
datos fríos existentes en los estados financieros y
elabora con detalle la información que requiere la
empresa para conocer su situación actual.  Con
base en esta información proyecta a la empresa a
una situación futura y factible a través de la
planeación prospectiva y la planeación estratégica
financiera. 
La información sobre productividad debe inducir a
que los empresarios conozcan el VALOR
ECONÓMICO que se destruye o se genera al interior
de la organización.  EL ADMINISTRADOR
FINANCIERO es quien indica la forma para lograr la
generación de valor, orienta adecuadamente los
recursos y da alternativas para su uso óptimo; él es
quien indica la cantidad de inversión que se
requiere para cumplir con su objetivo básico y
busca la financiación al menor costo posible. 
El Talento Humano de buen desempeño y el capital,
son los recursos más escasos para toda empresa.  El
ADMINISTRADOR FINANCIERO se ha preparado para
procesar la información que se requiere en el
momento de localizar esas dos fuentes tan
importantes y escasas en el presente milenio.  El es
consciente del poder que tienen las habilidades
esenciales (innovación) de toda empresa, él más que
nadie es consciente del valor del know How de la
organización. 
 
TEMAS DE INVESTIGACIÓN Y SUSTENTACIÓN
1. El mercado de valores
2. El marketing financiero
3. La banca electrónica: cajeros y tarjetas
4. El comercio electrónico
5. Sistemas de información
6. Las páginas WEB especializadas en finanzas
7. Transacciones financieras: vía telefónica y vía
Internet
8. Nuevos sistemas de seguridad
9. La oficina bancaria del futuro
La planificación estratégica por escenarios
Un escenario es un conjunto formado por la descripción de una situación futura y un camino de acontecimientos
que permiten pasar de una situación original a otra futura. La palabra escenario es utilizada abusivamente para
calificar no importa que
juego de hipótesis. Recordemos que las hipótesis de un escenario deben cumplir simultáneamente cinco
condiciones: pertinencia, coherencia, verosimilitud, importancia y transparencia.
Se distinguen dos grandes tipos de escenarios:
- exploratorios: partiendo de las tendencias pasadas y presentes, conducen a futuros verosímiles
- anticipación o normativos: construidos a partir de imágenes alternativas del futuro, podrán ser deseables o por el
contrario rechazables. Son concebidos de forma retroproyectiva.
Estos escenarios exploratorios o de anticipación puede también, según si tienen en cuenta las evoluciones más
probables o más extremas, ser tendenciales o contrastados.
Debemos señalar que el desarrollo de esta metodología integrada, no tiene porque ser totalmente lineal.
Comprende varios bucles de retroalimentación posibles , especialmente de la etapa 9 a la 4. La puesta en marcha
de un plan de acción y los resultados de la vigía estratégica pueden conducir, en ciertos casos, a reconsiderar la
dinámica de la empresa en su entorno.
En este esquema de la planificación estratégica por escenarios, la apropiación colectiva prepara la acción
eficazmente sin impedir por otra parte el carácter restringido y en parte confidencial de las decisiones estratégicas.
El paso de la reflexión prospectiva a la acción estratégica supone en todo momento , una apropiación por parte de
los actores afectados. Es decir, no solo los cuadros dirigentes, sino también el personal, debe estar implicado al
máximo en las diferentes etapas sin alterar el carácter necesariamente confidencial de ciertas apuestas estratégicas.
Las diferentes etapas de
estos dos métodos apenas se diferencian.
Estas etapas son las siguientes:
- identificar las variables clave, este es el objetivo del
análisis estructural
- analizar el juego de actores con el fin de plantear las
preguntas clave para el
futuro.
- reducir la incertidumbre sobre las cuestiones clave y
despejar los escenarios del
entorno más probables gracias a los métodos de
expertos.
Recogemos estas etapas en esquema adjunto:
La primera etapa tiene por objetivo analizar el problema expuesto y
delimitar el
sistema a estudiar. Se trata, en este momento, de situar el método
prospectivo en su
contexto socio-organizacional, a fín de iniciar y de simular el conjunto
del proceso
con la ayuda de los talleres de prospectiva.
La segunda etapa se basa en elaborar una radiografía completa de la
empresa desde el
Know-How hasta las líneas de producto, materializado en el árbol de
competencias.
La tercera etapa identifica las variables-clave de la empresa y de su
entorno con la
ayuda del análisis estructural.
La cuarta etapa intenta comprender la dinámica de la retrospectiva
de la empresa, de
su entorno, de su evolución, de sus fuerzas y debilidades en
relación a los principales
actores de su entorno estratégico. El análisis de los campos de
batalla y de los retos
estratégicos permite descubrir las cuestiones clave para el futuro.
La quinta etapa busca reducir la incertidumbre que pesa sobre las
cuestiones clave de
futuro. Se utilizan eventualmente los métodos de encuesta a
expertos, para poner en
evidencia las tendencias de peso, los riesgos de ruptura y
finalmente descubrir los
escenarios de entorno más probables.
La sexta etapa pone en evidencia los proyectos
coherentes, es decir, las opciones
estratégicas compatibles a la vez con la identidad de la
empresa y con los escenarios
más probables de su entorno.
La séptima etapa se consagra a la evaluación de las
opciones estratégicas; un estudio
racional incitaría a apoyarse en un método de elección
multicriterio, pero raramente
es este el caso; con esta etapa finaliza la fase de
reflexión previa antes de la decisión y
la acción.
La octava etapa del proyecto, es la elección de la estrategia, es la
etapa crucial porque
se trata de pasar de la reflexión a la decisión. Las apuestas
estratégicas y la
jerarquización de objetivos son resultado de la decisión de un
comité de dirección o
de su equivalente.
La novena etapa se dedica enteramente a la puesta en marcha del
plan de acción.
Implica los contratos de objetivos (negociados o suscitados), la
puesta en marcha de
un sistema de coordinación y de seguimiento y también del
desarrollo de una vigía
estratégica (externa).

You might also like