You are on page 1of 27

c 

     


O   
        
 
¿Cuál es el origen del Análisis Multicriterio? ¿Dentro de qué área de conocimiento se circunscribe? ¿En qué se diferencia
de otras técnicas alternativas? Esta es mi visión« Espero que sirva y guste.

En muchos casos a través de la historia, el temor, la guerra y la necesidad de defendernos de amenazas externas, en
otras palabras, las crisis, nos han impulsado a ser creativos e inventar. Este ha sido también el caso una disciplina
conocida como "Operations Research", que no es otra cosa que la aplicación de las matemáticas a problemas prácticos,
y de la cual el Análisis Multicriterio se desprende como una de sus ramas. Durante los avatares de la Segunda Guerra
Mundial, la escasez generalizada y la magnitud de las operaciones bélicas desvelaron la necesidad de encontrar
métodos para asignar recursos de forma eficiente. Llamados por la necesidad, mentes brillantes se dieron a la tarea de
aplicar el Método Científico a estrategias, tácticas y logística de guerra. En este contexto, sus resultados contribuyeron
a los triunfos del combate aéreo, así como al desarrollo de operaciones antisubmarinas y de protección. Al terminar la
guerra, el éxito de los métodos encontrados generó gran interés en sus aplicaciones fuera del ámbito bélico. El ³boom´
industrial y de reconstrucción de posguerra, enmarcados en un ambiente de inmensa complejidad, fueron tierra fértil
para el desarrollo de los modelos matemáticos que ahora conforman el campo de conocimiento antes mencionado: la
Investigación de Operaciones u Operations Research.

Años más tarde, el avance de las tecnologías de cálculo y manejo de datos computarizados permitieron utilizar métodos
que de otra manera hubiesen estado vetados para el uso común. Las posibilidades y opciones para analizar y resolver
problemas complejos de toda índole se multiplicaron de forma exponencial. Una de las contribuciones más relevantes
dentro del campo de la Investigación de Operaciones sucedió en 1947, cuando George Dantzig propuso por primera vez
el Método Simplex para resolver problemas de optimización. Dicho método está basado en un algoritmo matemático
capaz de identificar la combinación de recursos que produce el mejor resultado global, respetando ciertas restricciones,
limitaciones y condicionantes del caso. A partir de este descubrimiento, la ciencia de las decisiones fue evolucionado
hacia la creación de muchos otros métodos y algoritmos útiles para la planificación de actividades y la asignación de
recursos de forma eficiente.

El Método Científico y los paradigmas del individuo racional influenciaron también al desarrollo de las teorías
económicas. El Análisis Costo-Beneficio, por ejemplo, fue definido en 1968 por Prest y Turvey como la maximización del
valor presente de todos los beneficios menos todos los costos, sujeto a restricciones específicas. De la misma manera
que los modelos de optimización, el curso de acción es seleccionado a través de la formulación de una función objetivo,
sobre la base de un conjunto de variables de decisión y sus respectivas restricciones. La medición de los impactos
relativos de costos y beneficios se hace a través de su conversión a unidades monetarias, contemplando el hecho de
que el valor monetario difiere en el tiempo.

Es difícil definir el momento preciso de la aparición del Análisis Multicriterio en la arena de la gestión científica. Pero es
claro que su origen se remonta a la observación que hicieron algunos investigadores del hecho de que el paradigma
dominante de los modelos de optimización como el Método Simplex y sus derivados, así como de los modelos
económicos de monetización y flujo descontado, como por ejemplo el archiconocido Valor Presente Neto, no podía
indagar cierto tipo de problemas de mucho interés para la comunidad moderna. Este tipo de modelos requiere de la
existencia de una verdad estática que sea independiente del proceso de investigación que se lleva a cabo, y de los
actores involucrados. Es decir, estos métodos se basan en la noción de ³verdad universal´ y objetiva. En este contexto,
durante la década de los µ60, algunas voces se alzaron con convicción, haciendo notar que la complejidad de algunos
temas de análisis dentro de lo social, de lo medioambiental o de lo ético, requería de un enfoque menos reduccionista y
más participativo, que permitiera obtener respuestas a partir de métodos teóricamente sólidos, pero cuyos elementos
fueran obtenidos y no dados, p p p 

p   p  
p   p
p  

p  

 
p . La mente humana, curiosa e insaciable, se ha ido sumergiendo desde entonces en las profundidades de lo
complejo hasta desafiar las bases mismas del caos. La necesidad irrenunciable de entender nuestro entorno nos ha ido
llevando a quitar el manto de aquellos problemas que pueden afectar nuestra supervivencia, sin negar en su análisis los
elementos de subjetividad e imprecisión. A través de técnicas como el Análisis Multicriterio nos dirigimos ahora hacia la
medición de lo intangible, de lo poco medible, como la responsabilidad o la ética, utilizando el Método Científico como
plataforma para plasmar el conocimiento tácito, la intuición y el sexto sentido dentro de un marco de racionalidad. Es
un paso adelante, como siempre.

Texto extraído de:


Sanchez-Lopez, R. (2005). Capítulo: "El Análisis Multicriterio." Libro: Responsabilidad Social y Desarrollo: Análisis
Multicriterio para la Evaluación de Proyectos, PRAEDAC, ed., Delegación de la Comisión Europea en Bolivia y
Viceministerio de Desarrollo Alternativo del Gobierno de Bolivia, Cochabamba, 25-54. ISBN 84-8370-301-7


     
          
Una de las aplicaciones del análisis multicriterio que más me ha impactado es la que presenta Ralph Keeney (1992) en
su libro ³Value-Focused Thinking: A path to Creative Decisionmaking³. En este libro, en el capítulo 13, Keeney habla
acerca de un proceso que le llevó a definir sus objetivos de vida estratégicos, y de allí a identificar un conjunto de
criterios de evaluación para decidir nada menos que hasta qué punto se embarcaba en determinadas actividades
profesionales.

Keeney define como objetivo estratégico principal ³la maximización de su calidad de vida´. Yo creo, sin temor a
equivocarme, que este objetivo es compartido por casi todas las personas. A partir de allí identifica cuatro factores que
definen para él el concepto de ³calidad de vida´: (1) disfrutar de la vida (³enjoyment of life´); (2) estar satisfecho
intelectualmente (³be intellectually fulfilled´); (3) contribuir a mejorar la vida de familiares y amigos (³enhance the lives
of family and friends); y (4) contribuir a la sociedad (³contribute to society´). Desde un punto de vista particular, yo
añadiría quizás algún aspecto relacionado con el equilibrio entre los diferentes niveles del ser: lo físico, lo mental, lo
espiritual« , pero en fin, cada uno de nosotros puede proponer un esquema de este tipo, según el sistema de valores
propio.

A partir de allí, Keeney identifica cuidadosamente un puñado de elementos causales e interrelacionados que, si se los
toma en cuenta, llevarían a lograr una calidad de vida altamente satisfactoria. El razonamiento es el siguiente:
mejoraré mi calidad de vida si persigo relaciones humanas y actividades que valgan la pena. A su vez, podré lograr
relaciones y actividades que valgan la pena si maximizo las oportunidades que tengo para elegir; y si maximizo
también la libertad que tengo de elegir. ¿Cómo minimizo mis restricciones en cuanto a la libertad de elegir? Bueno,
pues maximizando mi salud, mi bienestar financiero y mi tiempo libre. ¿Cómo minimizo las restricciones en cuanto a
mis oportunidades para elegir? Seguramente potenciando el pensamiento creativo y minimizando toda restricción
debida a terceros, es decir, mejorando mi aspecto, mi simpatía, mis capacidades profesionales, etc.

A partir de esta reflexión, que puede ser plasmada en forma de un modelo causal (ver figura), Keeney identifica un
conjunto de criterios de evaluación, es decir, un modelo multicriterio, que le permitiría ³valorar´ la contribución de sus
actividades profesionales a su calidad de vida, según su propia y muy particular definición de calidad de vida. El
esquema multicriterio es el siguiente:
A partir de este punto, las técnicas del análisis multicriterio permiten construir escalas de evaluación para cada criterio
y subcriterio, y correspondientemente unas funciones de valor que darían el componente numérico al modelo. Es así
como Ralph Keeney evalúa cada opción profesional que se le presenta, y acepta sólo aquellas opciones que superan un
determinado valor límite. Cuando la actividad escasea, puede bajar este valor y viceversa. Este método, sin ser una
panacea universal, permite controlar un aspecto crítico de la vida, induciéndonos a reflexionar sobre nuestros factores
clave de éxito y de satisfacción personal. Es pensamiento creativo, reflexivo y racional. Una joya.


0        
     




î

es quizás la habilidad más importante del ser humano. Las consecuencias de las decisiones que tomamos nos
van transformando de forma paulatina en lo que somos. Y los valores y creencias que tenemos, es decir,
nuestro
p p  , nos va transformando en lo que queremos ser.

Si nos asumimos dueños de nuestra propia vida, deberíamos lograr que las decisiones que tomamos sean   
 
p  p   

 
  
. De lo contrario, las decisiones que tomamos y
no se adecúan a nuestro sistema de valores nos llevarán tarde o temprano hacia zonas de frustración, insatisfacción,
vacío de sentido y tristeza. De ahí la importancia de identificar y asumir un sistema de valores propio para poder
aplicarlo a las decisiones que tomamos día a día.

En un contexto de toma de decisiones, los valores se traducen y articulan explícitamente en forma de 
  


. Los objetivos para un análisis de decisiones deben ser formulados mediante tres elementos:

(1) un  



,
(2) un  y
(3) una 

  
p.

Por ejemplo, si hablamos de hacer un viaje en automóvil, un objetivo podría ser ³maximizar la seguridad´.
  en este caso sería el conjunto de diferentes formas de realizar el viaje,  sería la seguridad durante
el viaje y p 

    
p nos indicaría que, ceteris paribus, mayor seguridad es siempre preferible a
menor seguridad.

En un contexto de toma de decisiones es posible distinguir p  p    p   
 : objetivos
estratégicos, objetivos fundamentales, objetivos intermedios y objetivos de proceso. Para ser metodológicamente
coherentes, p

  pp
pp
p

 pp .
^     
 s  aquellas razones esenc ales para tomar la dec s n en un contexto de dec s n
particular. Para que un objetivo sea fundamental, no debe existir ninguna alternativa fuera del contexto de decisión que
afecte dic o objetivo. En otras palabras, sólo las alternativas encuadradas en el contexto de decisión deben lograr
influir en el objetivo fundamental. Por ejemplo, si nuestro contexto de decisión es un conjunto de opciones de inversión,
³maximizar la calidad de vida´ no es un objetivo fundamental en este contexto, pues hay otros factores adem s de la
decisión de invertir que afectarían nuestra calidad de vida.

^        son aquellos objetivos que son relevantes única y exclusivamente porque son un medio
para lograr algún objetivo fundamental. Por ejemplo, un objetivo fundamental a la hora de realizar un viaje en coche
podría ser ³minimizar el riesgo de accidente´. Un objetivo intermedio en este contexto sería: ³minimizar la ingestión de
alcohol antes de realizar el viaje´. Normalmente, los objetivos intermedios son útiles para identificar mecanismos para
medir el logro de los objetivos fundamentales. De la misma manera que un objetivo intermedio es un medio para lograr
un objetivo fundamental, ese mismo objetivo fundamental puede convertirse en objetivo intermedio en un contexto de
decisión estratégica.

^       son aquellos objetivos que se ven afectados por todas y cada una de las decisiones que
tomamos. Nos indican las razones esenciales para estar interesados en una determinada decisión, de la misma manera
que nos indican las razones esenciales para estar interesados en cualquier decisión. Por ejemplo, nuestros objetivos
estratégicos podrían ser: ³maximizar mi calidad de vida´: ³disfrutar de la vida´, ³estar satisfecho intelectualmente´,
³contribuir a las vidas de familiares y amigos´ y ³contribuir a la sociedad´ (ver entrada de blog de fecha 10 de junio).
Cualquier decisión que tomemos tendrá un impacto en estos objetivos. En un contexto de decisión estratégica, los
objetivos estratégicos asumen el papel de objetivos fundamentales.

^       son aquellos objetivos inherentes a la forma en que la decisión es tomada. Por ejemplo,
³maximizar el tiempo que tarda el decisor en tomar la decisión´ o ³maximizar la coherencia metodológica del proceso
analítico´ son ambos objetivos de proceso. Este tipo de objetivos obviamente deben quedar fuera del análisis de
decisión.

El arte de un proceso de análisis de decisiones radica en ser capaces de identificar los objetivos fundamentales y
transformarlos en     
 . Dicha transformación implica idear la forma de valorar las alternativas con
respecto a cada uno de los criterios identificados y de definir el grado de importancia que tienen estas valoraciones
particulares dentro del contexto global. La ciencia viene luego, a la hora de manipular la información correctamente,
utilizando la lógica matemática y los axiomas de racionalidad para obtener respuestas y conslusiones robustas.

     


 


Supongamos que tenemos un problema complejo entre manos cuya resolución pasa por elegir una de varias opciones.
Resolvemos entonces iniciar un proceso de análisis multicriterio porque la gravedad del problema lo justifica y la
elección de la mejor opción no resulta obvia al cabo de un primer análisis somero. Se intuye además que el factor
económico no es el único factor a considerar en la valoración de las opciones, y por tanto el 
 
   
    parece ser el procedimiento que mejor se adecúa a la naturaleza del problema.

El análisis multicriterio es un proceso de aprendizaje continuo y cíclico, que comienza con un análisis del contexto de
decisión, pasa por definir los diferentes elementos del modelo de evaluación y vuelve de tanto en tanto a las fases
iniciales hasta que se logre definir una estructura de evaluación estable, que produzca tranquilidad al evaluador. El
resultado final del análisis es una valoración numérica de las opciones, lo cual nos permite tomar una decisión con la
tranquilidad de poderla justificar tanto cualitativa como cuantitativamente: al cabo del análisis    
  

  


    
.
Es útil diferenciar las siguientes
pp generales del proceso, sin que esto sea una norma rígida pues podrían
darse más o menos etapas según las especificidades del problema, en especial si éste se desarrolla en un entorno
probabilístico (es decir, incorporando la incertidumbre en el modelo de evaluación):

x Etapa 1: î

p    pp


x Etapa 2: Ñ

p  

  pp


x Etapa 3: ×  
p  pp  pp


x Etapa 4: ×  
p 
  p

x Etapa 5: Î p p  pp  pp




x Etapa 6:  pp p 




x Etapa 7: mp  p

 


p  


      
  !    
 "  

El contexto de decisión es p    
p p p 
 
 que dan solución
a nuestro problema. Como regla general, debemos asegurarnos de que nuestros objetivos de decisión estén planteados
de tal manera que sea posible satisfacerlos a través de las opciones que estemos considerando, sin necesidad de
factores adicionales ajenos al problema.

Por ejemplo, si nuestro problema es elegir un coche para compra, debemos plantear ob jetivos de decisión que se vean
influidos directamente por el coche que elijamos. En este contexto no es adecuado plantear objetivos tales como
³›axi›izar ›i calidad de vida´, o ³›axi›izar ›i salud´, pues van más allá del contexto de decisión que tenemos entre
manos. Sin embargo, podríamos plantear objetivos relacionados tales como ³›axi›izar el confort al conducir´ o
³›ini›izar el riesgo de accidentes´.

Al iniciar el análisis debemos asegurarnos de que vayamos a analizar   p p. Entender el problema real y
asegurarnos de que no vayamos a sumergirnos en un análisis estratégico cuando nuestro problema es táctico, o de que
no nos vayamos a centrar en  
 

p   p p p p p.

Es importante plasmar las ideas iniciales por escrito, ³    p ´ como dicen en la península. Es
importante también crear un ambiente abierto y sin censura para lograr captar todas las ideas, sin prejuzgar su
idoneidad.

En esta etapa es útil hacer un listado de todas las preocupaciones, los deseos, las mejores y las peores alternativas
imaginables, los impactos que producirían las alternativas en otras personas, las preocupaciones que otras personas
tendrían ante el problema, y analizar toda esta información hasta lograr identificar   p    
 p
p y que por tanto deseamos tomar en cuenta en el análisis.

En su libro ³Making Hard Decisions ´, Robert T. Clemen y Terence Reilly nos proponen que utilicemos la
siguiente  
pp p

  



1. mp  p
pp   p  p : ¿Qué quieres? ¿Qué valoras? ¿Qué deberías querer?

2. Ñ

p p p
p : ¿Cuál sería una alternativa perfecta, una alternativa desastrosa, una alternativa
razonable, y qué tienen de bueno y malo cada una de ellas?

3. Ñ

p  p 
  
 : ¿Qué hay de bueno y malo en tu situación actual o en tu organización?
¿Qué necesita ser resuelto o modificado?

4. Î 
   
p : ¿Qué ha ocurrido que sea bueno o malo? ¿Qué puede ocurrir que sea bueno o malo?

5. Ñ

p p   

 
p
 
 (directrices): ¿A qué aspiras? ¿Qué factores te limitan?

6. ×
 p 
    
p : ¿Qué sería importante para tus competidores, para tu jefe, para tu pareja,
para tus amigos cercanos?

7. î 
p  
   p
 : ¿Cuáles son tus objetivos últimos? ¿Qué valores son absolutamente
fundamentales e irrenunciables?

8. î 
p 
 
 : ¿Qué objetivos tienes preestablecidos para tus clientes, tus empleados, tus
socios y para ti mismo? ¿Qué objetivos sociales, medioambientales, económicos, de seguridad y salud son importantes?

0     
  #  
  
   
 

Los

    pp
 son las dimensiones o factores que utilizaremos para evaluar las opciones. Una vez que
hayamos pasado por la primera etapa del proceso, es decir, cuando hayamos delimitado nuestro contexto de decisión,
debemos redactar los temas identificados en forma de objetivos, es decir, utilizar    y . Por ejemplo:
³maximizar la seguridad´, ³disfrutar del colegio´, ³abaratar los costos´, ³limitar el daño medioambiental´, etc.

Se debe diferenciar los 


  pp de los objetivos intermedios, los objetivos estratégicos y los
objetivos de proceso (ver entrada de 8 de julio), pues p

   pp
pp
p pp 

  pp . Además, se debe comprobar que el conjunto de objetivos y criterios de evaluación es
³esencial´, ³entendible´, ³operacional´, ³no redundante´ y ³preferencialmente independiente´ (más adelante
explicaremos lo que significa ³preferencialmente independiente´ - que es un requisito técnico para el AMC
compensatorio).

A manera enunciativa, algunos métodos para lograr identificar los criterios de evaluación son: ³åhe WIåI test (Why Is iT
Important?)´ que nos llevará a identificar los objetivos fundamentales a partir de cuestiones simples, ³cognitive
›apping´, ³soft syste›s ›ethodology´, ³dialog ›apping´, ³strategic choice approach´, ³group ›odel building´, ³redes
causa/efecto´, ³diagra›as de influencia cualitativos´, etc. Para mayor información sugiero leer el trabajo ³Problem
Structuring for Multi-Criteria Decision Analysis Interventions´ de Alberto Franco & Gilberto Montibeller ³, ^
 
: Working Paper OR 09-115 disponible en internet. Usa Google!

Como ejemplo podríamos mostrar una estructura de evaluación con múltiples criterios presentada por Ralph Keeney en
su libro ³Value-focused Thinking´ para valorar la contribución de sus actividades profesionales a su calidad de vida (ver
entrada de 29 de junio):




å
    
  $     
    

Cada criterio de evaluación debe contar con una escala de evaluación formulada en términos de un ³

p ´ que
nos permita medir o estimar el desempeño de las alternativas con respecto a ese criterio. En la literatura de AMC se ha
venido dando varios nombres al concepto de ³indicador´. Podemos citar los siguientes: ³attribute´, ³›easure of
effectiveness´, ³›easure of perfor›ance´, ³criterion´ y ³descriptor of i›pacts´. Todos ellos se refieren a la misma cosa,
es decir, a una unidad de medida que nos permita conocer el desempeño de una opción con respecto a un criterio dado.
Nosotros nos referiremos a este concepto simplemente como ³

p ´.

Hay criterios que permiten considerar indicadores numéricos, como por ejemplo ³la cantidad de vidas salvadas´ o ³la
cantidad de hectáreas de bosque protegidas´. Para aquellos criterios de más difícil cuantificación se puede proponer
indicadores indirectos o escalas cualitativas, diseñadas inteligentemente teniendo el cuidado de evitar la ambigüedad en
su formulación. Es importante, por ejemplo, 
p  

p   
   ! " !" ! p "
!p"!p" por ser estos ambiguos y como tal ser la fuente de malos entendidos y confusión a la hora de
evaluar las alternativas.

En cuanto a los indicadores, hay en general tres tipos:

#$ Ñ
p   p p . Son aquellos indicadores cuyo uso es obvio y directo para medir el desempeño en un
criterio dado. Un ejemplo es el uso de moneda, como Euros o Dólares, para medir criterios de índole económica. Otro
ejemplo es el uso de grados Celsius para medir la temperatura, o gramos para medir el peso.

%$ Ñ
p     
 . En muchos casos, la complejidad del criterio dificulta el uso de indicadores naturales.
Como ejemplo de criterios complejos podríamos citar: ³mejorar la imagen corporativa de la empresa´, ³maximizar el
confort´ o ³minimizar la actitud de oposición de los agentes críticos frente a la construcción de la fábrica´. En estos
casos será necesario utilizar descripciones cualitativas de los diferentes niveles de la escala de evaluación. Podríamos
citar el siguiente ejemplo extraído y traducido con modificaciones de [1]:

Indicador construido para ³actitudes de los agentes críticos hacia la construcción de la fábrica´

Nivel 1: [#] Ningún grupo se opone a la construcción de la fábrica y al menos un grupo ha tenido muestras de
apoyo hacia la construcción de la fábrica.
Nivel 2: [& p
p] Todos los grupos muestran indiferencia o no están interesados en expresarse respecto a la
construcción de la fábrica.
Nivel 3: [×  
p] Al menos algún grupo ha tenido muestras de oposición pasiva. Otros grupos pueden mostrarse
neutrales o demostrar apoyo hacia la construcción de la fábrica.
Nivel 4: ['

p 
p] Un grupo muestra oposición activa hacia la construcción de la fábrica. Los demás grupos
demuestran apoyo organizado, indiferencia u oposición pasiva.
Nivel 5: ['    ] Dos o más grupos dan muestras de oposición activa hacia la construcción de la
fábrica.

$   . Los indicadores proxi son medidas indirectas del desempeño. Para explicar su uso voy a utilizar
un ejemplo extraído de [1] (traducción propia modificada): Un objetivo fundamental de las ciudades es minimizar el
deterioro de sus estatuas de piedra causado por la lluvia ácida. Ésta se forma a partir de agua de lluvia y dióxido
sulfúrico proveniente de la contaminación del aire. Sin embargo, puede resultar difícil encontrar un indicador para medir
de forma directa ³el deterioro de la piedra´. En este caso se puede utilizar el indicador indirecto ³concentración de
dióxido sulfúrico en el aire´ dado que el deterioro de la piedra y la concentración de dióxido sulfúrico en el aire están
directamente relacionados.

     
    

     
î  
     
    . Un coche, por ejemplo, puede ser capaz de acelerar
de 0 a 100 kilómetros por hora en 10 segundos. Ese es un gran desempeño! Pero dicho desempeño puede ser poco
valioso para nosotros si NO buscamos un coche veloz, sino un coche funcional, ³todo terreno´, que nos permita
atravesar rutas a campo traviesa. La tercera etapa del análisis multicriterio, expuesta en la anterior entrada del blog,
se refiere a la construcción de escalas de evaluación que tienen como propósito medir el   de las opciones
con respecto a los criterios de evaluación. Sin embargo, conocer el desempeño de una opción con respecto a un criterio
de evaluación no aporta información útil si dicho desempeño no viene asociado a un valor, un número, que nos diga
cuán satisfactorio es ese desempeño en nuestra situación particular.

La ³  
´ es la herramienta que nos permitirá    
     
y tomar la
decisiónen términos del valor que nos aporta una determinada opción y no únicamente en términos de su desempeño.
Una función de valor no es otra cosa que una función matemática de dos variables, desempeño y valor, como se
muestra a continuación:


Existen varias técnicas que facilitan la construcción de funciones de valor. Podríamos citar algunas de ellas: ³3 s c 

›´ propuesta por Tongerson en 1958, ³ c  g´ y ³c v
 g´ propuestas por von Winterfeldt y Edwards
en 1986, ³  gv   c´ propuesta por Saaty en 1969, ³

c s   s cs´ propuesta por



Krantz en 1991 y ³MACB TH  c´ propuesta por Bana e Costa y Vansnick en 1994.

Como en todo, hay maneras más adecuadas que otras para construir funciones de valor. Las más adecuadas deberían
apegarse más a los         
 , es decir, apegarse a un conjunto de reglas lógicas
reconocidas universalmente. En términos generales,       
  pero comprensibles para un
lector no acostumbrado a las matemáticas, los condicionamientos de racionalidad podrían expresarse de la siguiente
manera:

Supongamos que A, B, C y D son cuatro opciones de decisión. La función de valor debería cumplir los siguientes
requisitos:

1.    
cc  s:

- Si A es preferible a B, el valor de A debe ser mayor que el valor de B.


- Si A y B son equivalentes, los valores que se les dé a ambas deben ser iguales.

2. Ñv  
cc  s:

- Si la similitud que hay entre A y B es mayor que la similitud que hay entre C y D, entonces la resta entre el
valor de A y el valor de B debe ser menor que la resta entre el valor de C y el valor de D.
- Si la similitud que hay entre A y B y la similitud que hay entre C y D son iguales, entonces la resta entre el
valor de A y el valor de B debe ser igual a la resta entre el valor de C y el valor de D.

Construir funciones de valor que observen estrictamente las reglas de racionalidad no es un problema simple.
Afortunadamente, en la actualidad existe software especializado que permite crear funciones de valor que observan en
gran medida estos condicionamientos.
M     
     
     

El concepto que trataré de transmitir en estas líneas es el siguiente:              p
 
      
       
   
 
 
  

 
 $

Cuando identificamos criterios de evaluación, es muy común pensar en términos de la i     


 que tiene
cada criterio. Por ejemplo, al evaluar opciones de vehículos para compra, podríamos identificar como criterios de
evaluación el  , el     
, la 
   
 
, el     y la   

  . Pero, ¿cuál de estos criterios es más importante? ¿Es la elegancia del modelo más importante que el confort,
o que el precio? ¿cuánto más importante?

Como veremos más adelante, es imposible responder a estas preguntas directamente sin caer en la ambigüedad. Si
asignamos importancias    a los criterios, por ejemplo: precio 30%, consumo de combustible 10%, elegancia
10%, confort 20% y reputación 30%, se produce desinformación y se pierde la oportunidad de comprender y conocer el
verdadero valor que posee cada opción. Si el precio es tres veces más importante que la elegancia del modelo,
podemos decir que estamos dispuestos a sacrificar 10.000 Euros por mejorar« ¿cuán to en términos de elegancia? Es
muy difícil responder esta pregunta    
.

La forma metodológicamente correcta de concebir y definir la importancia relativa entre criterios es en términos de
³    
´ (o sc g cs s). En la escala de cada criterio deberemos identificar dos niveles
referenciales, por ejemplo, ³bueno´ y ³neutro´, definidos de forma clara y precisa, sin ambigüedades. Las constantes de
escala representan
    
        
  
 
  
 
   (ver
gráfico).

De esta forma, para un decisor dado, el salto del nivel ³neutro´ al nivel ³bueno´ en confort será equivalente en términos
de satisfacción a dos terceras partes del salto de ³neutro´ a ³bueno´ en precio. De la misma manera, el salto de
³neutro´ a ³bueno´ en elegancia aportará la mitad de satisfacción que el salto de ³neutro a ³bueno´ en confort. Estas
proporciones son  ()*!, y su afirmación debe ir necesariamente acompañada de una explicación de lo
que significa cada criterio y de la forma de medir el correspondiente desempeño de las opciones.

Por lo que acabamos de explicar, es fácil darse cuenta de que


     
  
   î)îî

^'  ^ + ^î'*  î )'* +^ '   *' en cada criterio y, por lo tanto, 

          
     
      
 . Cuando
les digan ³el precio es siempre más importante que la elegancia´, o ³la economía es siempre más importante que el
medioambiente´ o ³la concentración de CO2 en el aire es siempre más importante que el costo de remediarla´, tengan
cuidado, porque pueden estarles vendiendo gato por liebre.

0       


      
  
 %

0  
         
Una vez que tenemos definidos todos los criterios con sus correspondientes escalas, funciones de valor y
ponderaciones, podríamos creer que nuestro problema está resuelto. Pues no. ^     
 !  
   
        . Si todas las opciones son malas, por
mucho análisis que hagamos, la decisión será mala. Por lo tanto, debemos someter a evaluación todas las
opciones que tengamos a la vista, es decir, utilizar el modelo que hemos construido para asignar un valor
numérico que nos permita comparar las opciones cuantitativamente. Una vez que lo hayamos hecho, debemos
analizar los factores que implican bajo desempeño para ver si es posible modificar las opciones que tenemos y así
lograr nuevas opciones mejoradas, o diferentes opciones, que resultarán a su vez en mejores decisiones. Esta
forma de pensar se conoce como ³Value -focused Thinking´ y fue propuesta por Ralph Keeney en 1996. A mi juicio,
esta es la verdadera esencia y utilidad del análisis multicriterio.


0  
 !   "    "   !#  

Cierto grado de incertidumbre es inherente a todo proceso de evaluación. Por este motivo, es imprescindible que,
durante las distintas etapas del proceso, vayamos tomando nota de todos aquellos factores que nos producen
inseguridad. Para estos factores, de cuyas cifras dudamos, debemos delimitar un rango de variación razonable y
volver a hacer los cálculos del modelo para verificar si la opción que teníamos seleccionada sigue siendo la mejor a
pesar de la variación de estos factores. Podemos considerar variaciones de hasta dos factores a la vez, utilizando
gráficos bidimensionales. Sin embargo, es muy difícil plantear un proceso sistemático para analizar la variación de
tres o más factores, salvo en casos muy específicos en los que se puede eventualmente hacer este análisis con
ayuda de software especializado, como en el caso de$, $#×% m (www.m-macbeth.com). Si descubrimos que la
variación de los factores causa que la opción originalmente escogida sea superada por otra, conviene detener el
proceso y conseguir información que nos permita hacer una valoración más precisa de ese factor. En caso
contrario, diremos que la decisión es ³robusta´ y podremos tomarla con tranquilidad.


å 

    
   

o
  p -.
 /La toma de decisiones cotidiana, esa que hacemos todos, todos los días y a toda
hora, casi siempre se basa en estimaciones y valoraciones subjetivas. Mientras más hábiles y expertos seamos en
un tema dado, mejores serán las estimaciones que hagamos. Sin embargo, estudios en psicología del
comportamiento demuestran que la gran mayoría de nosotros nos dejamos llevar por 

 
p
p 
 
 pp   
p
 
 pp . Los fenómenos psicológicos que expongo a continuación han
sido observados y verificados empíricamente, son conocidos y conviene prestarles atención a la hora de tomar
decisiones. Si deseamos decidir lo más objetivamente posible, sobre la base de interpretaciones justas de la
realidad, deberemos evitar caer en las trampas que nuestra mente nos tiende continuamente. 2  


  
 


 





 

 
 


  

 

  


 .

El texto que expongo a continuación se basa en material proveniente del libro "Smart Choices: A Practical Guide to
Making Better Decisions" de J.S. Hammond, R.K. Keeney y H. Raiffa.

     å  


 
¿Qué altura tiene la Torre Eiffel? Imaginemos que estamos paseando por París y nuestra pareja nos pregunta por la
altura de la torre. No tenemos idea de cuánto puede medir, de modo que nos damos a la tarea de hacer una
estimación "a ojo de buen cubero" . Primer caso: nuestra pareja nos dice: " YYYyo creo que ›ide
aproxi›ada›ente † ›etrosYYY ¿tú qué opinas?"; Segundo caso: nuestra pareja nos dice: "YYYyo creo que ›ide
aproxi›ada›ente D ›etrosYYY ¿tú qué opinas?" Si somos como la gran mayoría de las personas, la estimación
que hagamos de la altura de la torre será mayor si nuestra pareja nos hace la pregunta como en el segundo caso
(D ›etros). La mente da una
 p
p  
pppp
 p
 p
 
.

†           å åå 


La resistencia al cambio es un fenómeno que todos hemos experimentado alguna vez. Hay muchos ejemplos. En
general, si somos como la mayoría de la gente, el cambio nos produce ansiedad y encontramos confort en
el estatus-quo. Esto influye por supuesto en la toma de decisiones, pues   p p  p p
 
  
pp pp a la opción de quedarnos como estamos (estatus-quo), a pesar de tener otras
opciones objetivamente superiores.

Ë        å å 


Supongamos que vamos viajando por carretera y se nos presenta una bifurcación inesperada. Tras una breve reflexión
decidimos tomar el camino de la derecha. Continuamos conduciendo durante 15 minutos y nos damos cuenta de
que nos hemos equivocado. Probablemente hubiésemos llegado antes a nuestro destino de haber tomado el
camino de la izquierda. Sería más rápido detenernos ahora, regresar a la bifurcación y tomar el camino de la
izquierda. Pues bien, un sorprendente número de personas no lo hacemos, continuamos por el camino equivocado
porque    pp p p 
p de tiempo. Frecuentemente tomamos decisiones que tienden a justificar
decisiones pasadas, por muy malas que éstas hayan sido.
D               
å   
  
Supongamos que estamos en contra de la pena de muerte. Alguien llega y nos da dos informes, igualmente
convincentes, uno que argumenta los puntos a favor y otro que argumenta los puntos en contra de la pena de
muerte. Si somos como la gran mayoría de las personas,       p 
    p    
 
       
p


p, ¡sin importar cuál haya sido éste! Al leer los dos informes,
inconscientemente buscaremos y resaltaremos información que afirme nuestro punto de vista y evitaremos tomar
nota de información que lo contradiga.

      !   "   å   




La manera de hacer preguntas influye profundamente en las respuestas que obtenemos. Por ejemplo, supongamos que
nos toca renovar nuestro carnet de conducir. Al hacerlo, en la oficina de tráfico nos dan un formulario en el qu e se
lee: "[ ] Marque si desea ser donador de órganos una vez que haya fallecido". Se ha demostrado empíricamente
que s  p p 
p   p        p 
   p p p  p  p


 p p: "[ ] Marque si NO desea ser donador de órganos una vez que haya fallecido".
Consecuentemente, algunos países están modificando la ley para que se les permita formular la pregunta de la
segunda forma y así contar con una lista más numerosa de oferentes potenciales de órganos. Existen también
otras maneras de hacernos caer en esta trampa, especialmente cuando al hacer la pregunta se toma en cuenta la
aversión al riesgo que naturalmente tenemos la gran mayoría de las personas.

        !  å  



En general, cuando hacemos estimaciones   p        p p     p .
Supongamos que nos piden estimar la altura de la Torre Eiffel. Nuestra estimación es: "de 27 a 3 ›etros"
¿Suena razonable? Hemos dado un margen de error de aproximadamente un 10%. Sin embargo, estudios en
psicología cognitiva demuestran que el margen de error de las estimaciones que hace la gente común es del †.p
0.1. Si asumimos que nuestras estimaciones son más precisas de lo que realmente son, es decir, si pecamos de
"exceso de autoconfianza", estaremos incrementando innecesariamente el nivel de riesgo que asumimos en la
decisión que estamos tomando.
[          #! å 
  å 
La gran mayoría de la gente amplifica la probabilidad de que ocurran p      pp  
 . Por ejemplo,
experimentamos más ansiedad al viajar en avión que al viajar en coche, pese a que (en general) la probabilidad
de tener un accidente de avión es    que la probabilidad de tener un accidente de coche. Esto se
debe a que los raros eventos catastróficos reciben mucha mayor atención mediática y nuestro cerebro tiende a
asociar la frecuencia del evento con la intensidad con la que se nos transmite la noticia.

·       å å  


Supongamos que nos presentan a Juan, un tipo bajito, más bien delgado, con gafas circulares, con peinado raya al
medio. ¿Es más probable que Juan sea bibliotecario o comercial de empresa? La gran mayoría de las personas
diríamos que es más probable que sea bibliotecario, sin tomar en cuenta que en el mundo existen muchos más
comerciales de empresa que bibliotecarios. # p    
p
    p p    p   
  
 
p
p      
 p  . El hecho de que exista un mayor
número de comerciales de empresa que de bibliotecarios implica que sea más probable (o al menos más probable
de lo que pensamos) que ese tipo bajito, más bien delgado, con gafas circulares, con peinado raya al medio sea
comercial de empresa.

-         å  


Supongamos que un directivo pide a su subordinado que haga una estimación de las ventas del próximo año. Éste, a su
vez, pide al técnico de marketing que haga la estimación, ya que "es él quien trabaja con los datos de campo". Se
ha demostrado que en estos casos lo más probable es que el técnico de marketing haga una estimación precisa,
pero al comunicarla p 

 2 

 


  ". Luego, sobre esa estimación, el
subordinado la modificará un poco más "hacia el lado de la seguridad" y la transmitirá al directivo. Este, a su vez,
al tomar la decisión considerará la estimación que su subordinado, modificándola una vez más "hacia el lado de la
seguridad". ×   
p p 

 
p   pp   p p   p  
p

 p pp

pppppp p
p.

           " å  å


 

 
Supongamos que estamos jugando a los dados y en los cuatro últimos tiros hemos sido muy afortunados. Si somos
como la generalidad de las personas, tenderemos a creer que existe una probabilidad exageradamente alta ("la
mano mística", la "suerte") de que el siguiente tiro nos sea también favorable. Esta 
p
 
pha sido la
ruina de muchos jugadores compulsivos y puede llevarnos también a nosotros a tomar malas decisiones.
Objetivamente,p  p  pp  
    p  
  p
    p p   p 
 

$
      
  
  å   &'' ( 
,
 &'' )*+ Ô 
Muchos de nosotros pensamos que no somos buenos en los juegos de azar porque " c s  c g  ›s". A muchos de
nosotros nos ha pasado que al jugar al bingo, por ejemplo, Nacho gana varias veces seguidas, o Ángeles, o Pedro,
o Maria... pero casi nunca nos toca a nosotros ¿Significa esto que tenemos mala suerte? La respuesta es NO. La
probabilidad de que ganemos varias veces seguidas es muchísimo menor que la probabilidad de que
 !
o
    /gane varias veces seguidas.             
  
  

    
 !      . Nos cuesta mucho entender que
en los juegos de azar todos tenemos la misma probabilidad de ganar o perder y que, sin embargo, es muy
probable que haya por ahí algún "suertudo(a)" que gane varias veces seguidas. En unos casos será Nacho, en
otros será María, en otros Ángeles, pero difícilmente seremos nosotros... en especial si no nos gustan los juegos
de azar y jugamos poco frecuentemente.

  -    


 
   -   
(    
 " #  ) Hoy, el periódico español "El País" acaba de publicar un artículo titulado "^p
  
   p pp         p   p  p   
p p   " (ver artículo). El artículo aboga por un nuevo concepto de gestión denominado "Gs   s", el
cual vendría a complementar y mejorar el tradicional modelo de "Gs   3 vs". Este artículo nos agrada
porque el Análisis Multicriterio ofrece herramientas diseñadas específicamente para la medición del valor y la "Gestión
por Valores". Además, el artículo señala una tendencia que ya se adivina como el nuevo paradigma de gestión:
   
     
     
  
 
         
 
      .

Sin embargo, el artículo no explica adecuadamente la diferencia entre "valor" y "objetivo" ¿Se refiere acaso al valor
económico? ¿ .ué es esto de tomar en cuenta elementos cualitativos? ¿Cómo se hace? Cuando mencionamos un modelo
deGs   3 vs nos referimos al hecho de que los directivos / gerentes / managers definen una serie
de        que les sirven para vigilar (monitorizar) el desempeño de su organización. La diferencia
entre "valor" y "objetivo" radica en que un objetivo se especifica a través de un "  c s› ", y un valor
se especifica a través de un "  c  
c ". En otras palabras, el valor mide la    que causa un
determinado indicador de desempeño, o mejor dicho, la satisfacción que causa una › en un indicador de
desempeño. Hablamos de satisfacción ya sea para el individuo que decide o para la organización en su conjunto. La
herramienta que permite   un  c   s›  en un  c   
c se denomina
"ù +
" (ver figura), y es una de las herramientas básicas del Análisis Multicriterio.

Veamos un ejemplo. Supongamos que nos comunican en el trabajo que nuestro sueldo se va a incrementar en 5.000
Euros al año. ¿Esta noticia nos causa satisfacción? Seguro que sí. Sin embargo, nuestro   
   dependerá del nivel de nuestro sueldo de partida. Si nuestro estatus profesional corresponde al de un
principiante (digamos con un sueldo inicial de 20.000 Euros al año), seguramente estaremos muy contentos y
satisfechos con un incremento de 5.000 Euros. Si por el contrario nuestro nivel corresponde al de un directivo exitoso y
experimentado (digamos con un sueldo de 200.000 Euros al año), estaremos contentos, pero no como para lanzar
cohetes, ¿verdad?. Como puede verse, en muchas ocasiones un simple indicador numérico, como en este caso el
incremento absoluto de nuestro nivel salarial, no es capaz en sí mismo de medir el
  
que ese aumento de
5.000 Euros representa. Esto es así incluso si tomamos como indicador el porcenta je de incremento. A partir de cierto
nivel de ingresos, cuando tenemos "más que suficiente", el dinero ya no es el único motivador. Incrementos de 5.000.
10.000 o 15.000 Euros pueden resultar indiferentes para nosotros, porque nuestros intereses van más allá de lo
económico.

Este ejemplo, un poco atrevido, ilustra el hecho de que muchas veces no basta con identificar indicadores de
desempeño. El nuevo paradigma de gestión viene argumentando con mucha fuerza la necesidad de pensar en términos
del valor de las cosas, es decir, de reflexionar acerca de los niveles de satisfacción que alcanzamos cuando mejoramos
el desempeño en determinados ámbitos de trabajo. Pensar en términos de valor permite responder a preguntas tales
como: ¿existirían otras maneras de motivar al empleado tales que, a la vez que cuesten menos a la empresa, el
empleado las valore más que un incremento de 5.000 Euros en su salario? ¿Cómo podemos comparar una mejora en el
clima laboral, en el trato al empleado, en la Responsabilidad Social Corporativa de la empresa, con respecto a un
incremento salarial? Todas estas consideraciones pueden resolverse a través de las técnicas del Análisis Multicriterio,
materia obligada para los directivos de primera línea. En los tiempos que corren no basta con vigilar sólo aquello que se
puede medir. La sutileza y la sofisticación de la época en que vivimos nos obligan a abrazar la complejidad y a
aceptarla, es decir, a tener en cuenta incluso aquello que no vemos y sólo adivinamos, pero que tiene valor para
nuestra organización, para nuestra sociedad o para nuestro planeta.


Ñ !        !  
   

En la planificación para el desarrollo de infraestructura se debe tener presentes los factores o agentes externos

e internos que determinen las características físicas y funcionales que la infraestructura deberá de tener en el

marco general del manejo y administración de un área protegida.

El diseño de la infraestructura deberá de ir acorde a los objetivos que persigue el área protegida, partiendo de la

premisa 100 % conservacionista que la declaración y el manejo de un área protegida se debe a que se cuneta

con ³ecosistemas frágiles en donde solo la presencia humana puede causar un impacto negativo´, se

retrocedería a la década de los 70`s del siglo XX, premisa que causo la perdida del interés de los miembros de

la sociedad sobre la conservación de las áreas protegidas.

Instar e incitar a la sociedad a reconocer y valorizar los beneficios directos e indirectos que las Areas Protegidas

le otorgan a una región o país, requiere de abrir las puertas a los visitantes en el marco de un proceso ordenado

y coherente a los objetivos y zonificación del área protegida, considerando al momento de planificar

infraestructura los siguientes lineamientos:

· El hecho de realizar infraestructura dentro de un área protegida no causara mas impacto de lo que en realidad

se debe de proteger y fomentar;

El desarrollo de infraestructura esta acorde a los objetivos que persigue para con respecto a la protección o al

uso público.

El presente informe tratara de resumir la visita realizada el día miércoles 26 de noviembre, a la infraestructura

de uso publico que la Secretaria de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales, desarrollo para el ³Parque

Nacional Sierra de Bahoruco´, en contexto de la preparación del arranque de la Fase No. 2 del Proyecto de

Manejo de la Cuenca Alta del Río Yaque del Norte (PROCARYN).

La visita se realizo bajo la dirección de la Secretaria de Estado y la Dirección Ejecutiva de PROCARYN, debido

a que la infraestructura existente en el Parque Nacional Sierra Bahoruco, posee similitudes en desarrollo,

funcionalidad, materiales y diseño a la sugerida construir con los fondos provenientes del KfW para las Areas

Protegidas a fortalecer por la fase No.2 de PROCARYN.

El informe presentado se desarrollara tres puntos: En la primera parte se describirá la metodología utilizada

para evaluar en forma general la infraestructura partiendo de un ³analisis multicriterio´; la segunda parte de

presentaran los resultados del ³analisis multicriterio´; discutiendo y presentando conclusiones puntuales en la

tercera parte.
Se debe de resaltar que el informe no trata de evaluar en forma directa las características cualitativas y

cuantitativas que posee la infraestructura con respecto al manejo del área protegida, sino utilizar en forma

puntual las características de la infraestructura como modelo para su futura extrapolación en las Areas

Protegidas a fortalecer por el componente No. 5 del proyecto PROCARYN.

2. Marco de referencia

2.1 Metodología utilizada para el analisis de infraestructura

El desarrollo de la visita al Parque Nacional Sierra de Barouco, se realizo dentro de un proceso sistematico de

analisis en la búsqueda de conformar y consolidar criterios que permitan la toma de decisiones con respecto a la

implementación de la Fase No. 2 del proyecto PROCARYN y específicamente al Componente No. 5 de áreas

protegidas.

El analisis de infraestructura se realizo bajo los siguientes pasos:


Ë  

  




    
 
     

 
 
Ë  

 
   

  



 
    

  
Ë !"#$"%&'(   )
Ë * %
   

  Ë + 
 ,
  - . 

   , 
 (  /


   .
 
 

  
 
       
0 




1
Ë 2 

 
  +
   Ë !"#$"%&'(.
   
) 
 





 
  
Ë 3    




 +
  . 
    
 
 

 
 
(4
 Ë !
Ë 5  
 


    


Ë 6 


 

  
  7#$.%'8(9 , 
 (  /


   
2.1.1 Analisis Multicriterios

Conceptos generales

El analisis multicriterio parte de criterios explícitos definidos para la toma de decisión importante, basados en su
experiencia e intuición, para valorar los distintos aspectos, complejidades o controversias que surgen,
fundamentalmente, en las etapas analisis y evaluaciòn de variables, con el fin de profundizar en crit erios que
permitan la toma de decisiones acertadas.

Etapas del analisis multicriterio

Etapa No. 1 ³Establecimiento de variables a analizar y evaluar´

Considerando las principales variables que se consideran en el contexto de estudios y dictámenes para la
construcción de infraestructura en Areas Protegidas (UICN, CCAD, WWF, CATIE, etc.). Se procedió a
considerar las cinco principales variables para comparar las características de construcción de la infraestructura
y su interrelación con el área protegida. Las variables a considerar en el analisis multicriterio se enumeran a
continuación:

1. Funcionalidad: La infraestructura posee rasgos arquitectónicos y paisajísticos que permiten poseer una
función dentro del contexto del manejo y administración del área protegida.

2. Armonía con el paisaje: Tanto la arquitectura como los materiales utilizados en la construcción son
apropiados, no causando un alto contraste con el medio ambiente que lo rodea y además de considerar en su
uso las medidas de Mitigaciòn que minimicen la presencia del ser humano por un espacio prolongando en el
área.

3. Capacidad y logística:

La infraestructura cuenta con una proyección de uso que permita mantener un mínimo de capacidad de uso con
respecto a tiempo y espacio, sin necesidad de realizar a corto plazo procesos de ampliación o modificaciones.

4. Presencia de módulos de divulgación e interpretación: La infraestructura de uso público poseen módulos


adecuados que permitan al visitante obtener información en forma directa que permita valorizar la importancia
social, económica y ambiental del área protegida que se visita.

5. Nexo social: Existe un nexo de la infraestructura que promueve el vinculo del área protegida con las
comunidades aledañas, percibiendo a través de la implementación de programas y/o subprogramas beneficios
económicos provenientes la capacitación de guías turísticos comunitarios, tiendas de artesanías y recuerdos.

Etapa No. 2 ³Ponderación porcentual de las variables´

Para cada variable se establece una carga porcentual, partiendo de una base 100 %, considerando para la
distribución el grado de incidencia de cada variable sobre el éxito general del uso de la infraestructura con
respecto al manejo del área protegida:

1. Funcionalidad: 25 %
2. Armonía con el paisaje: 25 %
3. Capacidad y logística 15 %
4. Presencia de módulos de divulgación e interpretación 15 %
5. Nexo social 20 %

Total 100 %

Etapa No. 3 ³Ponderación de las variables y proceso calificación´

En forma independiente cada uno de los profesionales o especialistas realizan la ponderación de las variables
considerando para ello el criterio técnico que se posea para cada una de las variables consensuadas. Partiendo
de la ponderación desarrollada por cada profesional o especialista se realiza el proceso matemático de
establecer la calificación parcial, total y promedio para cada variable, según se muestra en la siguiente tabla de
ejemplo:

Tabla No. 1 ³Ejemplo de tabla de ponderación y calificación´


 

 
 

 
Ë 

Ë  

 : 
 (

 (

  (


 
  
 ; 
 
3 <=3 >6
  ?  
 4 3 >=3 ><>
*   
?
 3 3=3 >>

Ë 
   
2 3 >=3 >55

 

 

3 
 > >=> >3>
'  *5<

La máxima matemática que se puede alcanzar en base al procedimiento de multicriterio es de cinco (5)
unidades, basándose en este límite máximo se plantea la tabla de resultados

Etapa No. 4 ³Tabla final de analisis´

Tomando como base los criterios establecidos por UICN y CCAD, se establecen rangos que en base a la unidad
máxima de cinco (5) permitirán en forma objetiva establecer un postura sobre el analisis de la infraestructura y
con ellas desarrollar conclusiones y recomendaciones para la toma de decisiones adecuadas.

Tabla No. 2 ³Tabla de definición de criterios´

   

 



 






2@3 A 
    
     ?
  
  .
 
   


A 
           ?
  
  .
 
   
*@2

.
  
)  ?
  
      
 
) 

A 
            ?
  
  
 
  
5"*  
,    
)  
        
 
 
   

   
 
) 

>@3 A 
          

   


2.2 Características generales del Parque Nacional Sierra de Bahoruco


Categoria del Area Protegida: Parque Nacional.

Nombre oficial: Sierra Bahoruco.

Superficie general del área: 800 Kilómetros cuadrados.

Distancia a Santo Domingo: 365 Kilómetros.

Distancias a aeropuerto de Cabo Rojo: 35 Kilómetros (20 kilómetros asfaltados y 15 kilómetros de terracería)
Altura máxima en las áreas protegidas: 2085 metros sobre el nivel del mar
Principales características biofísicas del área protegidas: El Parque Nacional Sierra de Bahoruco, se caracteriza
por ser un ejemplo de restauración de ecosistemas al ser utilizada el área por mas de 30 años para la extracción
de baucita en minas a cielo abierto, lo cual causo serias transformaciones a nivel biofísico y de los ecosistemas
presentes en el área. Hoy en día la regeneración natural avanza favorablemente en lo que eran las minas
abiertas de baucita.

Ecosistemas presentes en el área: En general en el área protegida cuenta con cuatro grandes ecosistemas que
cambian con respecto a los pisos altitudinales, el primero se ubica en la parta baja de la sierra constituido con
vegetación de cactáceas y xerofíticas (espinosas), subiendo se pasa a una cobertura de bosque latifoliado
semidenso y húmedo, para traslaparse con un bosque de pino criollo (Pinus occidentalis) el cual forma rodale s
con densidades que varían de denso a poco denso, para culminar en las partes superiores de la sierra con
bosques de neblina constituidos por una mezcla de especies arbóreas latifoliadas y helechos. Se han reportado
49 especies de aves de las cuales 19 se consideran endémicas y 02 especies son migratorias.

Particularidades paisajísticas: El principal atractivo paisajístico es observar el desnivel de la parte superior de la


sierra (en donde se ubica el centro de visitantes) el ³Hoyo de Pelempito´.

Situación social: Existen en el perímetro externo la presencia de invasiones en el área, donde se ubican por lo
general áreas agrícolas y asentamientos humanos que por lo general poseen presencia de haitianos.

3. Presentación de resultados

El objetivo del viaje al Parque Nacional Sierra de Bahoruco, era conocer las características generales de la
construcción de la infraestructura de uso público desarrolladas por la Secretaria de Estado de Medio Ambiente y
Recursos Naturales. Considerando que las características de la infraestructura será en marco general de
similares a las propuestas a ejecutar en el marco del componente No. 5 (áreas protegidas) del proyecto
PROCARYN. El equipo que realizo la visita de verificación tuvo una composición institucional mixta, la
composición del equipo de visita se presenta en la siguiente tabla.

Tabla No. 3 ³Integrantes de equipo interinstitucional de visita´

  & 



   & 


, 
 (  /
 
   
  
   , 

  
  ,

   ( 
 & B(? % ) 
(4
 ËË !

* AC /

C     ) Ë !"#$"%&'(

2 A
/ 
/       ) Ë !"#$"%&'(

La visita al Parque Nacional Sierra de Bahoruco, se desarrolla en tres momentos que se describen a
continuación.

Primer momento

Desarrollado en la entrada principal del Parque Nacional, para evaluar en forma general la construcción de la
garita de entrada y la distribución de rótulos. (Ver fotografía No. 1 y No. 2) 

Segundo momento

El segundo momento de la visita se realiza al verificar las instalaciones conformadas por el rancho ubicado en el
trayecto al centro de visitantes, característica de importancia a resaltar es el hecho que es el único lugar que en
forma oficial se puede comer, lo que permite concentrar los esfuerzos de manejo de visitantes y reduce el
impacto en el centro de visitantes del ³Hoyo de Pelempito´.

Contigua al rancho se encuentra ubicada una serie de bancas debajo de un pequeño rodal de cipreses. Las
características generales de la infraestructura es funcional, contando con un manejo adecuado de espacio, el
diseño amplio como materiales utilizados para la construcción armonizan adecuadamente con el entrono,
exceptuando el techo el cual contrasta significativamente con el paisaje, aunque el material del techo es
aceptable el color causa un excesivo albedo (reflejo).

Tercer momento
El tercer momento de la visita es el principal y se realiza en el Centro de Visitantes del Hoyo de Pelempito, el
cual presentan tanto en el diseño, materiales y distribución física de la infraestructura, como además en las
características biofísicas del área, similitudes a las protegidas a ser fortalecidas en el marco del componente No.
5 del proyecto PROCARYN. En general en centro de visitantes se encuentra compuesto de tres espacios
físicos: 1 Parque para vehículos; 2. Senderos de caminata; 3. Centro de Visitantes. A su vez el centro de
visitantes se encuentra divido en tres cuerpos: 1. Salón de visitantes; 2. Sanitarios para hombres; y 3. Sanitarios
para mujeres.

El analisis multicriterio se realizo para el tercer espacio el ³Centro de Visitantes´, considerándolo como un medio
de referencia para la infraestructura a construir en el marco del componente de áreas protegidas, a ser
incorporado en la Fase No. 2 del proyecto PROCARYN. Lo que permitirá fortalecer los criterios por parte del
consultor principal de PROCARYN-KfW-GITEC, al momento de desarrollar las actividades de construcción de
infraestructura y equipamiento de las mismas.

El acompañamiento brindado por parte de la Secretaria de Estado de Ambiente y Recursos Naturales, brindo la
visión que las autoridades desean con respecto a la infraestructura de uso público (centro de visitantes), tales
como: 1. directrices de construcción; 2. el marco integral de desarrollo en búsqueda de fortalecer las actividades
ecoturísticas; 3. las medidas de mitigaciòn sociales y ambientes a implementar en el proceso de construcción de
infraestructura. En la analisis multicriterio participaron con evaluadores externos: 1. Dr. Lotar Mairich (calificación
No. 1) y 2. Lic. Marvin Melgar (calificación No. 2). Como un factor de refer encia se solicito la participación del
Director Ejecutivo del proyecto PROCARYN Ing. José Elías Gonzáles (calificación No. 3,

la cual se utiliza como un factor de referencia institucional, el punteo base debe considerar la media de las
calificaciones de los consultores de PROCARYN-KfW-GITEC) para desarrollar la herramienta. Las variables
analizadas para el analisis multicriterio, previamente acordada se enumeran a continuación:

1. Funcionalidad;

2. Armonía con el paisaje;

3. Capacidad y logística;

4. Presencia de módulos de divulgación e interpretación;

5. Nexo socia.
Tabla No. 5 ³Tabla de definición de criterios´

   


 

 Ë

   Ë
   


   
 

 
  



   

 
.*

A 
    
     ?
 
2@3 
  .
 
   


A 
          *2D *6
  ?
  
  .
 
  
*@2  
.
  
)  ?
  

     
 
) 

A 
          
  ?
  
  
 
  
 
,    
)  
 
5"*      
 
  
 

   
 
) 

A 
            
>@3 

   

El analisis multicriterio, permite de manera objetiva esclarecer el punto de vista sobre la infraestructura de uso
público establecida en el ³Centro de Visitantes del Hoyo de Pelempito´. El resaltar el hecho que en general la
infraestructura en general del área protegidas (vías de acceso, ubicación de garitas de control, rancho de
descanso, centro de visitantes, senderos interpretativos, etc.) 
Por lo general para establecer infraestructura de uso público estén diferentes aspectos, entre los que
sobresalen:

· El manejo integral del área protegida;


· Manejo de la belleza escénica y el valor de bienes y servicios;
· La accesibilidad del área;
· La capacidad de carga turística que puede soportar las zonas de uso publico;
· El clima;
· Seguridad;
· El tiempo de estadio y servicios básicos para los usuarios.

El aspecto mas importante a considerar es la capacidad de carga turística, puesto que combina aspectos que en
ocasiones se ven influenciados por otros agentes como son la publicidad y oferta turística, ya que hay una
variabilidad de turistas que buscan muchas veces los extremos como lugares de visita. Así el impacto que causa
la habilitación de sitios para establecer infraestructura de uso público y la cantidad de personas que se
encuentren en un determinado tiempo dentro del área protegida. La apertura de senderos dentro de las Areas
Protegidas y la topografía en donde se encuentran puede causar impactos dentro de la zona, inclusive los
diseños de construcción no solo deben de estar en armónica con los valores naturales y la belleza escénica de
la zona, sino se deben de seguir ciertos criterios que no perjudiquen el contacto de la vida silvestre para con la
infraestructura.

En general la infraestructura de uso publico del Parque Nación Sierra de Bahoruco, cumple algunos de los
principales aspectos, variables y criterios para el desarrollo de infraestructura, lo cual se refleja en la
ponderación realizada en forma independiente por los miembros de PROCARYN-KfW-GITEC la cual se
enmarca en un promedio de 3.49. Al realizar la evaluaciòn considerando el punteo asignado por el Director
Ejecutivo de PROCARYN la media asciende a 3.72, con lo cual se concluye que el proceso de evaluaciòn es
coincidente con el factor de referencia, en ambos casos el promedio nos refiere a la tabla de criterio que indica
³La infraestructura se adapta adecuadamente a las características ambientales, sociales y económicas del área
protegida, Debiendo realizar un mínimo de cambios de acuerdo a las variables analizadas´.

4. Conclusiones y recomendaciones

Partiendo del criterio establecido en el ³analisis multicriterio´, en el cual se establece producir un analisis
individual de cada una de las variables calificadas, se debe nuevamente de recalcar que el propósito final del
³analisis multicriterio´ y el desarrollo de conclusiones y recomendaciones, parten de la necesidad de crear y
fortalecer criterios referente a la infraestructura propuesta por la Secretaria de Estado de Medio Ambiente y
Recursos Naturales, que en general son similares en diseño, materiales y composición, las conclusiones y
recomendaciones deben de enmarcarse en el contexto de sugerencias cuando la infraestructura se extrapole a
las Areas Protegidas a ser fortalecidas por el proyecto PROCARYN.

4.1 Conclusiones y recomendaciones respecto a la variable de funcionalidad


Conclusiones

1. En general el diseño arquitectónico presenta un diseño que permite ser multifunciónal y cumplir con éxito el
brindar un centro de reunión para los visitantes;
2. Los servicios sanitarios para hombres y mujeres presentan un amplio, utilizando el mecanismo de sifón para
el manejo de desechos, lo que implica el manejo de fosa sépticas, que en dado caso pueden causar problemas
si el número de visitantes aumenta paulatinamente.

Recomendaciones

1. El cuerpo principal del centro de visitantes para su extrapolación en el contexto de las Areas Protegidas (en
especifico el Parque Nacional Armando Bermúdez), deberá considerar el crecimiento paulatino de visitantes en
un mínimo de 15 años, con el fin de adaptar sus características y servicios al requerimiento futuro de las
instalaciones.

2. Considerar otras alternativas para el desarrollo de los servicios sanitarios, ampliando el número de servicios
individuales para hombres y mujeres, estableciendo medidas de mitigaciòn en el proceso de construcción de las
fosas sépticas.

4.2 Conclusiones y recomendaciones respecto a la variable de armonía con el paisaje .

Conclusiones

1. El diseño y materiales utilizados para el desarrollo (construcción) del centro de visitantes y servicios
sanitarios, busca en forma general un contraste paisajístico, en busca de patrones que combinan el diseño con
la flora y ecosistema en general, lo cual es significativo si consideramos que el área donde se ubica en centro
de visitantes del Hoyo de Pelempito, es similar en estructura al del Parque Nacional Armando Bermúdez;

2. El establecimiento de normas estrictas para los visitantes (no se permite comer y el retirar basura), debe de
considerado como un aspecto a considerar, por su éxito.

Recomendaciones

1. Para la construcciones a desarrollar en el marco del proyecto PROCARYN, se debe de considerar el uso de
espacios continuos y divisiones en la bóveda principal para lograr una multifuncionalidad en la estructura
principal;

2. Los materiales utilizados como la madera si existe del tipo de preservación, se recomienda utilizar madera
local;

3. El techo es funcional y posee un adecuado contraste en el diseño, pero el color blanco produce un alto nivel
de albedo (reflejo) por lo que se recomienda utilizar colores afines a verde para la infraestructura a construir en
las áreas del proyecto PROCARYN.

4.3 Conclusiones y recomendaciones respecto a la variable capacidad y logística

Conclusiones

1. La infraestructura en la actualidad posee las dimensiones adecuadas para soportar un numero significativo de
visitantes;

2. La logística en general carretera, estacionamiento, sendero de acceso, servicios sanitarios, asientos, es


adecuado y cumple con el propósito de brindar servicios a los visitantes.

Recomendaciones

1. La infraestructura actualmente pose la capacidad y logística para soportar el numero de visitas, seria
necesario establecer un Diagnostico de Capacidad de Uso Publico (DCUP) o Estudio de Capacidad de Carga
Turística (ECCT), para lograr un marco de planificación que anticipe la estructura necesaria de acuerdo aun
crecimiento de turismos nacional e internacional que visita las Areas Protegidas del componente No.5 del
proyecto PROCARYN, en particular en lo referente al Parque Nacional Armando Bermúdez.

4.4 Conclusiones y recomendaciones respecto a variable de presencia de módulos de divulgación e


interpretación
Conclusiones

1. Existe un esfuerzo significativo en la presentación de información con respecto al área protegida, pero en
general no siguen un marco adecuado de divulgación e interpretación;

2. La interrelación entre la información presentada para un adecuado proceso de interpretación por parte de los
visitantes no especializados no permite visualizar en forma especifica los valores y beneficios directos e
indirectos que las Areas Protegidas otorgan a nivel local, regional y nacional;

3. No se cuenta con medios de divulgación e interpretación tales como panfletos y trifoliares (trípticos).

Recomendaciones

1. La infraestructura a construir en las Areas Protegidas a fortalecer por el proyecto PROCARYN, debe de
considerar un marco de divulgación e interpretación que permita al visitante especializado y no especializado
incorporar conocimientos del área protegida que fortalezcan la valorización social, económica y ambiental.

2. Preferentemente enmarcar el proceso de divulgación e interpretación del área protegida en el contexto de un


programa o subprograma específico del Plan de Manejo o Plan Temático específico.

4.5 Conclusiones y recomendaciones respecto a variable de nexo social


Conclusiones

1. La participación de las poblaciones en el contexto de desarrollo de infraestructura de uso publico en el marco


tradicional de manejo y administración de Areas Protegidas siempre se han encontrado ligadas, la generación
de sinergias que permitan a las poblaciones obtener beneficios en forma directa e indirecta de las instalaciones
debe de ser incluida en el proceso de manejo de la infraestru ctura. A través de la formación de guías
comunitarios turísticos, el espacio físico para tiendas de artesanía y recuerdos, pueden ser un fácil ejemplo que
permite iniciar un proceso de valorización de los beneficios que las Areas Protegidas pueden brindar.

Recomendaciones

1. Establecer en el contexto del proceso de construcción de infraestructura un programa que permita fortalecer
los nexos entre las comunidades circunvecinas, promoviendo acciones que promuevan el uso integrado y
sostenible de la infraestructura de uso público.

Creando medios y espacios físicos que permita la cooperación de la presente y futura de las comunidades con
el manejo y protección de las Areas Protegidas a través de capacitar en guías turísticos comunitarios, creación
de espacios físicos para que las comunidades puedan distribuir artesanías locales y recuerdos referente a las
características de relevancia del área protegidas (ecosistemas, flora y fauna).

4.6 Conclusiones y recomendaciones generales

Conclusiones

1. El marco general de diseño, construcción y materiales utilizados en el centro de visitantes del Parque
Nacional Sierra de Bahoruco, considera las principales variables, lo que permite establecer un punto de partida
para comparar la futura construcciones a desarrollar en las Areas Protegidas de la Región de la Cordillera
Central y en especial del Parque Nacional Armando Bermúdez;

2. La no existencia de Planes de Manejo actualizados, para las Areas Protegidas de la cordillera central y en
particular del Parque Nacional Armando Bermúdez, debiendo de realizar previa construcción un
³diagnostico/estudio´ de la infraestructura propuesta en forma particular, con el fin de considerar las diferentes
variables en espacio y tiempo que anticipar posibles problemas de índole ambiental y que proponga medidas de
mitigaciòn durante el proceso de construcción, habilitación y uso;

3. La visión de desarrollo de infraestructura por parte de la Secretaria de Estado de Medio Ambiente y Recurso
Naturales, es bastante pragmática, pero considera en gran medida dos variables de importancia la funcionalidad
y la armonía con el paisaje.
Recomendaciones

1. Realizar un ³diagnostico/estudio´ basándose en los diseños de la infraestructura propuesta para el Parque


Nacional Armando Bermúdez, como parte inicial del proceso de formulación y/o actualización del Plan de
Manejo de la referida área protegida.

2. Considerar las conclusiones y recomendaciones que en forma particular se desarrollaron para cada una de
las variables que se utilizaron en el analisis multicriterio.


You might also like