You are on page 1of 30

Índice

CONCEPTOS BÁSICOS Y CLASIFICACIONES. ...............................................3


ACCIONES DE LA LEY. PERÍODO ARCAICO. (453 A. C.) ..............................6
Legis Actio per Sacramentum (Acción de la ley por apuesta sacramental).........6
Legis Actio per Iudicis Arbitrae Postulationem (Acción de la ley por petición de
juez o árbitro). ....................................................................................................................7
Legis Actio per Condictionem (Acción de la ley por denuncia). .........................8
Legis Actio per Manus Iniectionem (Acción de la ley por imposición de la
mano). .................................................................................................................................8
Legis Actio per Pignoris Capionem (Acción de la ley por toma de prenda). ......8
PROCEDIMIENTO FORMULARIO. .....................................................................9
3.1 Procedimiento Declarativo: ............................................................................9
3.2. Las dos partes ante el magistrado. Etapa In Iure. ..........................................9
3.3 Efectos de la Litis Contestatio: ....................................................................11
3.4 Las partes ante el Juez. Etapa Apud Iudicem. ..............................................11
3.5 La Fórmula. ..................................................................................................13
Partes Principales de la Fórmula. .......................................................................13
Partes Secundarias de la Fórmula.......................................................................14
Cláusulas: Arbitraria y Noxal. ...........................................................................15
JUICIO EJECUTIVO. ..........................................................................................16
4.1 Etapa In Iure. ................................................................................................16
4.2 Efecto de la Subasta Pública. .......................................................................17
CLASIFICACIÓN DE LAS ACCIONES. ............................................................17
5.1 Acciones Reales – Acciones Personales: .....................................................17
5.2 Acciones Civiles – Acciones Pretorias: .......................................................18
5.3 Acciones Reipersecutorias - Acciones Penales – Acciones Mixtas: ............18
5.4 Acciones de Derecho Estricto – Acciones de Buena Fe. .............................19
5.5 Acciones Privadas – Acciones Populares: ...................................................19
MÉTODOS PARA IMPUGNAR LA SENTENCIA. ............................................20
PROCEDIMIENTOS BASADOS EN EL IMPERIO DEL PRETOR. .................21
Estipulaciones pretorias:...................................................................................21
Cauti Damni Infecti (Garantía por daño amenazante):...................................22
Restitutio in Integrum (restitución por entero): ...............................................22
Misio in Posesione (Puesta en Posesión o embargo)........................................24
Interdictos. ........................................................................................................25
7.4.1 Ex – Interdicto: ......................................................................................26
7.4.2 Interdictos Posesorios. ..........................................................................27
CARACTERÍSTICAS DEL PROCEDIMIENTO EXTRAORDINARIO. ...........29
PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS EN ROMA

CONCEPTOS BÁSICOS Y CLASIFICACIONES.

Todo asunto litigioso, comprende en su totalidad, un proceso. En cambio, las


reglas o normas que establecen como se deben desarrollar los procesos, se denomina
procedimiento.

Los procedimientos se dividen en: Públicos y Privados.

En los procedimientos públicos, se ventilan asuntos en que tiene interés el Estado,


o aquellos en que se conoce de delitos o crímenes que afectan a toda la sociedad.

Por otra parte, en los procedimientos privados, se conocen asuntos que afectan a
particulares, tanto en materia civil como penal; en definitiva, son aquellos delitos que sólo
afectan a individuos particulares. Uno de los ejemplos más comunes, es el furtum, o hurto.

Para poder realizar un estudio más acabado, sólo nos abocaremos a lo referente a
procedimientos Privados.

Los Procedimientos privados se clasifican en: procedimientos declarativos y


ejecutivos.

a. Los procedimientos privados declarativos, son aquellos que tienen por finalidad
establecer un derecho a favor de una persona.

b. Los procedimientos privados ejecutivos, son aquellos que tienen por finalidad
realizar un derecho ya declarado.

Pero a su vez, podemos dividir a los procedimientos privados en generales y


especiales.

a. Los procedimientos generales, son aquellos que se aplican a la mayoría de los casos
que no tengan señalado por ley un procedimiento especial

b. Los procedimientos especiales, son aquellos que, generalmente, por la naturaleza de


la materia, tienen señalado un procedimiento especial.

Ahora, si analizamos las normas de procedimiento en el Derecho Romano desde


un punto de vista histórico, podemos dividir los procedimientos privados, en ordinarios y
extraordinarios.
Los procedimientos privados ordinarios, son los que se enmarcan en los períodos
arcaico y clásico. En el período arcaico, que va, desde el 509 a. C hasta mediados del siglo
II a.C., se contemplan las Legis Actiones, o acciones de las leyes. En cambio, en el período
Clásico, que comprende los años, que van desde mediados del siglo II a. C. hasta el siglo III
d. C; que contemplan los procedimientos formularios.

El procedimiento Ordinario, consta de dos etapas: In Iure y Apud Iudicem.


a. La etapa In Iure, se desarrolla ante el magistrado romano. En Roma, ellos podían
ser de dos tipos: el pretor urbano, quien se encargaba de los asuntos entre
ciudadanos romanos; y el pretor peregrino, quien atendía asuntos entre peregrinos
(extranjeros, no ciudadanos), o bien entre peregrinos y ciudadanos. En el resto de
Italia, son los delegados del Pretor, quienes serán los encargados de esta etapa. En
las provincias actuará directamente, el gobernador. Esta etapa, llega a su fin con la
Litis Contestatio, que es el llamado a los testigos que presenciaron la exposición de
las pretensiones de cada una de las partes, para que después relataran esas peticiones
ante el juez de manera de informarlo acerca del asunto controvertido. Los objetivos
principales de la fase In Iure, son fijar los hechos del pleito, determinar quiénes son
las partes, y elegir el juez.

b. Una vez finalizada la etapa In Iure, se da comienzo a la fase Apud Iudicem o “ante
el juez”.
Los jueces que estaban a cargo de la fase pueden ser: un juez único o colegiado.

i. Iudex Unus: es un juez único, un particular, elegido de común acuerdo entre


las partes; de una lista que tiene el magistrado, denominada Album Iudicum.

ii. Recuperatores: formados por dos o tres personas, elegidas por sorteo; y
conocían de las causas que en la etapa anterior, llevaba el pretor peregrino.

iii. Centumviros: Eran más de cien hombres, que conocían específicamente,


causas sobre derecho sucesorio.

En esta etapa, se llevaba a cabo la prueba, el hecho que afirmaba la demanda.

El juez o jueces, valoraban la prueba, es decir, le otorgaban diferentes grados de


credibilidad, que dependía única y exclusivamente de su criterio. Esta etapa termina con la
sentencia.

Cuando comienza la época Post – clásica, que comprende los años entre mediados
del siglo III d. C, hasta el siglo VI d. C; se inicia otro tipo de procedimientos: el
extraordinario.

Esta etapa se da en una sola fase, ante un juez funcionario que forma parte de una
jerarquía administrativa. El juez conoce los hechos, juzga y dicta sentencia.

La sentencia, en esta etapa, se puede refrendar; utilizando el recurso de apelación;


donde un tribunal supremo conoce la causa; y cómo perjudicó a una de las partes la
sentencia dictada, y la puede modificar. Esta tramitación, podía alargarse por muchos años,
teniendo en cuenta que la última instancia era el Emperador.

Pero, lo que no cambia entre estas dos etapas del procedimiento privado; es que
ambos inician con el In Ius Vocatio, que era la citación a juicio.

Esta citación, la realizaba el futuro demandante al futuro demandado; no


participaba ninguna institución de por medio.

El demandante pronunciaba las palabras “In ius te voco”, en cualquier lugar,


generalmente en el foro; pero que no sea el domicilio del demandado, para citar al juicio. Si
el demandado no quiere asistir, el demandante puede llevarlo a la fuerza, actuando delante
de testigos; ya que tiene que legitimar su uso.
ACCIONES DE LA LEY. PERÍODO ARCAICO. (453 A. C.)

La ley de las XII Tablas, contiene normas de procedimiento; que se dictan por el
conflicto entre plebeyos y patricios.

Los Procedimientos, que consideraba la ley de las XII tablas son las siguientes:

1. Legis Actio per Sacramentum (Acción de la ley por apuesta


sacramental).
2. Legis Actio per Iudicis Arbitrae Postulationem (Acción de ley por
petición de juez o árbitro).
3. Legis Actio per Condictionem (Acción de la ley por denuncia).
4. Legis Actio per Manus Iniectionem (Acción de la ley por imposición
de la mano).
5. Legis Actio per Pignoris Capionem (Acción de la ley por toma de
prenda).

2.1 Características comunes de las acciones de la ley:

a. Se aplicaban solo en Roma.


b. Se aplicaban solo a los ciudadanos romanos.
c. Se utilizaba para hacer valer solo a situaciones contemplada en la Ley de las XII
Tablas.
d. Constituyen procedimientos estrictamente formalistas, orales, en lo que es
indispensable pronunciar precisamente las palabras establecidas, y no otras, a riesgo de
perder el pleito.
e. Todas comienzan con la citación a juicio, el llamado In Ius Vocatio.

Legis Actio per Sacramentum (Acción de la ley por apuesta sacramental).

Era un procedimiento declarativo general.


Es la acción típica de esta época, se caracterizaba porque ante el magistrado las
partes debían decir las palabras sagradas o rituales. Si una de ellas se equivocaba, perdía el
pleito.
En esta época religión y el derecho van de la mano.
Se utilizaba para hacer valer un Derecho, sobre las cosas, y también para exigir
algo de alguien.
Puede ser de dos formas: In rem e In persona.
1. In rem, se refiere a hacer valer un Derecho sobre las cosas.
2. In Persona, se refiere exigir algo de alguien.

Una vez que se planteaba el litigio, las partes debían hacer una apuesta
sacramental, debían apostar dinero. Que consistía en una cantidad de dinero que las partes
debían depositar en el tesoro público. La apuesta iba de 50 a 500 ases.
Sus partes son:
a. Decir las palabras sagradas.
b. Las partes plantean asunto litigioso.
c. Se realizaba apuesta sacramental.
d. Se procedía a la designación del juez.
e. Se procedía a la Litis Contestatio, la cual consiste en que las partes
llamaban a los que habían escuchado el pleito, para que como testigos la repitieran ante
el juez, y allí terminaba la fase In Iure.

Luego con el juez elegido se inicia la etapa Apud Iudicem o ante el juez; los
primeros que declaraban son los testigos de la Litis Contestatio, porque a través de ellos el
juez tomaba conocimiento del asunto.
Escuchaba los alegatos de las partes, que lo hacían a través de ellas mismas o por
medio de oradores.
Luego vienen, la etapa de la prueba, y es la parte más importante, ya que si no hay
prueba se pierde el juicio.

Reglas:

1. Carga de la prueba (Onus Probandi): quien afirma algo debe probarlo. Si niega, no
tiene que hacerlo.
2. Medios de prueba: El principal medio de prueba eran los testigos.

Las segunda prueba era la confesión de una de las partes, aquí la parte reconocía
como cierto a lo que señala la otra parte. La confesión no era vinculante.
La tercera forma de prueba, eran los peritos, que eran especialistas, como
matronas, y también los técnicos en medidas de tierra (agrimensores).
El cuarto medio de prueba, era la inspección personal del juez.
Y por último, estaban los documentos, que eran bastantes escasos, ya que los
papiros eran muy caros.
Cabe destacar, que el valor que le daba el juez a la prueba, dependía
exclusivamente de su criterio.
Una vez que el juez valoraba la prueba, el juez dictaba sentencia; y el que perdía el
pleito, perdía a su vez, la apuesta; en cambio, quien ganaba el pleito, la recuperaba.

Legis Actio per Iudicis Arbitrae Postulationem (Acción de la ley por petición de juez o
árbitro).

Era un procedimiento declarativo especial.


Se utilizaba solamente para el caso de las acciones divisorias, como era la división
de una herencia, la división de la cosa común o para la fijación de deslindes entre previos
contiguos.
Y también, se utilizaba con el crédito proveniente de la Sponsio, que era un
contrato verbal, es decir, era un ritual de la palabra, era una promesa.
Se elegía al juez en caso de Sponsio.
Se elegía árbitro cuando se trataba de dividir.
Y la diferencia entre uno y otro, es que el árbitro tenía mayores facultades, que el
juez común.

Legis Actio per Condictionem (Acción de la ley por denuncia).

Esta es la única que no está reglamentada en la Ley de las XII Tablas, sino que
están descritas en la Lex Silia y Lex Calpurnia.
Este era un procedimiento declarativo especial.
Y consistía en una simple denuncia sin expresión de causa.
En la etapa In Iure, el demandante dice que el demandado le debe una cantidad de
dinero, él negará o afirmará. Pero no es necesario el porqué.
La ley se utilizaba en los casos de cobrar sumas fijas de dinero, o una cosa cierta,
por ejemplo el caballo “Pegaso”.

Legis Actio per Manus Iniectionem (Acción de la ley por imposición de la mano).

Es un procedimiento ejecutivo general.


Su objetivo era hacer efectivo el derecho que tenía el acreedor para apoderarse de
la persona del demandado.
Para iniciar este procedimiento, era necesario, que se haya dictado sentencia en un
procedimiento declarativo; y que ésta no se haya cumplido.

Comienza con la Ius Vocatio, y presente las partes ante el magistrado, el


ejecutante demandante le dice al demandado: “Puesto que fuiste condenado por “x”
cantidad de dinero, y no me has pagado, procedo a apoderarme de ti”; y le colocaba la
mano. Ante esto, el ejecutado podía pagar, quedando libre; segundo podía pedir que alguien
lo defendiera, porque él no se podía defender, ya que por ejemplo no era a él que recaía la
ejecución. Este tercero, se llamaba VINDEX, y entraba en el juicio, alegando por ejemplo,
que la acusación era injusta, que no había causas definidas o ya había pagado; o la
sentencia era nula.
Con la participación del Vindex, el juicio pasaba a la etapa Apud Iudicem, ya que
se transformaba de ejecutivo en declarativo; donde el juez decidía si era justo o injusto, y si
el Vindex perdía; estaba obligado a pagar el doble. Es importante señalar, que el
demandado se apartaba del juicio; y como ya no tenía nada que ver con el juicio, era
bastante difícil encontrar un Vindex.
Entonces, el demandante se llevaba al demandado a su casa, por 30 ó 60 días; con
la única obligación de llevarlo al mercado en tres oportunidades; para decir que le debía tal
cantidad de dinero, y si alguien quería pagar su deuda; si nadie pagaba por él, lo vendía
como esclavo, o le daba muerte.
Posteriormente, se estableció una ley que decía que el demandado podía trabajar
para pagar la deuda.

Legis Actio per Pignoris Capionem (Acción de la ley por toma de prenda).

Era un procedimiento ejecutivo especial.


Consistía que el acreedor se apropiaba de un bien mueble del deudor.
Lo utilizaban los soldados contra quienes le debían pagar el sueldo; y también lo
utilizaban los publicanos (sociedades que recaudaban impuestos).

PROCEDIMIENTO FORMULARIO.

Cuando se inició la expansión romana, las acciones de la ley quedaron obsoletas,


ya que los romanos estaban en todos los confines del Imperio, no se podía ir a Roma, ya
que las situaciones jurídicas eran cada vez más complejas.

Por eso, a mediados del siglo II a.C., se dictó la LEX ABUTIA, que establece que
desde esta fecha en adelante, se utilizará el procedimiento que estaba utilizando desde hace
tiempo el Pretor Peregrino.

Comienza el período clásico del Derecho Romano, este procedimiento que pasa a
ser el procedimiento oficial del Imperio, lleva por nombre Procedimiento Formulario.
Este período clásico, se extiende hasta mediados del siglo III d. C.

3.1 Procedimiento Declarativo:

Cuando un particular tenía un problema, se le planteaba una situación jurídica, y


acudía de inmediato a ver el Edicto del Pretor, que estaba en varios lugares públicos, con
letras rojas; y asesorado por un jurista, le indicaba cuál era la fórmula, la acción que debía
entablar en un juicio.
Seguramente, la copiaba, o podía suceder que el jurista le advertía que su situación
no estaba en el Edicto; entonces él podía pedir que el juez le de protección jurídica.
Luego, le daba a conocer la causa por la cual lo demanda, sus pretensiones o la
fórmula; procediendo al Primer Editio Actionis.

Desde este momento, el demandado sabrá por qué es demandado. El demandado,


podrá:
1. ir de inmediato ante el magistrado;
2. con la fórmula, dice que necesita tiempo, para preparar su defensa, y que lo asesorara
un jurista, y pedía plazo.

Inmediatamente, después del Primer Editio Actionis, tiene lugar la in ius Vocatio o
citación formal del demandado, asegurándose de la comparecencia de éste mediante una
estipulación que establece una sanción en dinero para el evento que no concurra. Esta pena
pecuniaria se llama Vadimonium.

3.2. Las dos partes ante el magistrado. Etapa In Iure.

El que habla primero es el demandante, que debe hacer la segunda Editio Actionis,
donde el demandante, le dice al magistrado porqué demanda, la acción por la cual
demanda, la fórmula; y le pide que le otorgue la acción, o que cree una acción, en el caso de
que su situación no esté prevista en el Edicto del Pretor.

Si la acción está presente en el Edicto del pretor, lo más lógico es que el pretor
designe la acción, porque existía el principio de la buena fe; y por la tanto, se basaba en que
el demandante decía la verdad, y por ende; debía defender lo escrito en el Edicto del Pretor.

En el caso de que no estuviera en el Edicto, el pretor contaba con amplia libertad,


para negar u otorgar la acción. Si la niega, la acción terminaba ahí; y el demandante podrá
esperar un año más para demandar de nuevo cuando haya cambiado el pretor.

Si le otorgaba la acción; podía continuar el juicio; cuando se otorga la acción, le


toca hablar al demandado.

Él podía hacer lo siguiente: decir que efectivamente lo planteado por el


demandante era cierto, produciéndose un Confessio In Iure; si esto recaía sobre una suma
fija de dinero, equivalía a una sentencia contra el demandado.

Si recaía sobre daños que se habían causado, y se tenía que evaluar en dinero; el
juicio seguía, pero solamente para la evaluación pecuniaria del asunto.

Pero, también el demandado podía NEGAR; y además, alegar hechos nuevos,


decimos que opone EXCEPCIONES:

Lo que no está permitido, es que el demandado, no haga nada; ya que todas estas
etapas, llevan a la LITIS CONTESTATIO, que para que se celebre, debe ser por acuerdo
entre las partes, y si el demandado no hace nada, no se puede llegar a un acuerdo.

En síntesis:

Etapa In Iure

Demandante Demandado

2° Editio Actionis 1) Confessio In Iure


2) Negar
3) Alegar hechos nuevos, opone excepciones.

Litis Contestatio

Cuando el magistrado, escucha al demandante y al demandado, se procede a la


elección del juez, va leyendo la lista de jueces, y se redacta la fórmula, que contiene la
pretensión del demandante, lo que dijo el demandado, y la elección del juez.
Al momento de llegar el acuerdo entre las partes, es el momento de la Litis
Contestatio, que ponía término a la fase In Iure.

3.3 Efectos de la Litis Contestatio:

1. Efecto Fijador: Fija definitivamente las partes, el juez, y el asunto


controvertido.

2. Efecto Extintivo: Extinguía la acción interpuesta, ésta extinción, podría operar de dos
formas: Ipso Iure y Ope Excepcione.
a. Ipso Iure: Acciones personales
b. Ope Excepcione: Acciones reales

3. Efecto Novatorio: Extingue la relación existente entre las partes, y crea una nueva
relación, que consiste en que las partes se obligan a acatar el fallo judicial.

4. Efecto de Caducidad: En este momento comienza a correr el plazo de caducidad que


corresponde al tiempo que tiene el juez para dictar sentencia. En juicio legítimo este
plazo corresponde a 18 meses mientras que en juicio basado en el imperio del pretor
este plazo vence en el momento en que el mismo deja su cargo.

a. Juicio Legítimo: Para poder llevarse a cabo el juez y las partes deben
ser romanos, debe concernir a materias de derecho y civil y se debe llevar a cabo
dentro de Roma. Si falta alguna de estas exigencias se transforma en un juicio basado
en el imperio del pretor.

b. Juicio Basado en el Imperio del Pretor: Solo existe el tiempo que el


pretor permanece en su cargo.

5. Efecto de Transmisibilidad: el hacer la nueva obligación entre las partes transmisible


a los herederos.

3.4 Las partes ante el Juez. Etapa Apud Iudicem.

Si una de las partes no comparece el juez debe dictar sentencia a favor del
presente.
En la etapa Ante el juez, el juez tenía conocimiento del asunto, a través de la
fórmula que le ha remitido el pretor. Cuando se redacta la fórmula, una se queda el
demandante, otra el demandado y otra era enviada al juez.

Inmediatamente, se iniciaba las alegaciones del demandante, éstas podían ser a


través de un Orador; luego se escuchaba al demandado, y se procedía a la prueba; la regla
general, es que quien afirma algo, lo debe probar.
En consecuencia, el demandante será quien deba probar, y el demandado solo
rendirá prueba en el caso de oponer excepciones.
Los medios de prueba, eran los testigos, los peritos y la confesión; el juez valoraba
estos medios de prueba de acuerdo a su libre convicción.
Si es que el asunto no estaba claro, el Juez podía no dictar sentencia, teniendo que
ir ante el magistrado, y jurar por los dioses, que realmente él no veía claro el asunto. De lo
contrario, dictará sentencia; que podía ser absolutoria o condenatoria; pero en todo caso
debe dictarse de acuerdo a la fórmula, si es condenatoria condenará siempre a una suma fija
de dinero.

La sentencia puede producir dos efectos:

1. Desasimiento del tribunal:

Significa que una vez que se dicta sentencia, el juez se desvincula para siempre de
ella, y no puede hacerse modificación alguna.

2. Cosa juzgada:

Significa que lo resuelto entre las partes, es una verdad indiscutible para ellas; y no
puede volver a litigarse sobre el mismo asunto, siempre y cuando, exista la triple identidad,
es decir,
a. Identidad legal de la persona, esto es que en su rol jurídico sea la misma;
b. Identidad de cosa pedida,
c. Identidad de causa de pedir,

Y también implica, que nacerá la acción ejecutiva, para exigir el cumplimiento de


lo resuelto.
3.5 La Fórmula.

La Fórmula es la expresión material de la acción, todo el edicto del pretor estaba


compuesto por fórmulas; serán sólo fórmulas aquellas que utilicen los nombres ficticios;
reemplazando los nombres correspondientes al caso que se tramita.
Es una orden que le daba el pretor al juez. Desde el punto de vista de las partes; es
el litigio, es una instrucción escrita. La Fórmula contiene partes principales y accesorias, y
siempre debe contener la pretensión.
Las partes principales de la fórmula son: Intentio, Demostratio, Condemnatio y
Adiudicatio.
Las partes accesorias de la fórmula son: Excepciones, Replicatio, Duplicatio,
Triplicatio, clausula arbitraria y clausula noxal.

Partes Principales de la Fórmula.

1. Intentio:

Es la parte más importante de la fórmula. Se define como aquella “por la cual el


actor expresa su pretensión”.

Puede ser de diferentes clases:

a. In rem – In persona:

La Intentio es In persona, si se dedujo de una acción personal, destinada a


perseguir derechos personales, como se dirigen contra cierta y determinada persona, es a
ella y no a otra a quien se demanda. El nombre del demandado se conoce con anticipación.
Es el deudor.

La Intentio será In Rem, si se dedujo de una acción real, de las que se persiguen
derechos reales, no interesa el nombre del demandado. Es toda la comunidad el sujeto
pasivo, todos deben respetar el derecho del titular. En consecuencia, si una persona es
dueña de una cosa y no está en posesión de ella, no importa el nombre de quien tenga la
cosa. Cualquiera que sea podrá ser condenado a pagar su valor en dinero.

b. In Ius – In factum

La Intentio será In ius, cuando la acción persigue la protección de un derecho


amparado o reconocido por el derecho civil, sea real o personal.
La Intentio será In factum, cuando el actor pide al pretor que lo ampare en una
situación de hecho porque se siente atropellado.
c. Cierta – Incierta:

La Intentio será Cierta, si se conoce anticipadamente lo que se pide; en cambio,


será Incierta, si no se conoce anticipadamente lo que se pide, el monto exacto o la cosa
pedida.

2. Demostratio:

Es el fundamento de la pretensión del demandante. Solo llevan Demostratio,


aquellos que tengan Intentio Incierta. Se podrá identificar en la fórmula con la frase:
“Puesto que…”.

3. Condemnatio:

Es aquella parte de la fórmula que contiene la orden dada por el magistrado al juez
para que condene o absuelva según resulte probada la Intentio.
Puede ser cierta, si está fijada la cantidad de dinero; en caso contrario será incierta.
En el caso que sea incierta, puede ser dos clases: Cum Taxationem, es decir, que tenga un
límite lo que se pide: “…condena a cuanto valga la cosa”; o bien sea Taxatio, es decir, que
sea infinita o sin límite: “…de acuerdo a la buena fe”.

4. Adiudicatio:

Esta cláusula va solo en acciones divisorias, se dice que “el Juez adjudique lo que
convenga adjudicar”. Las acciones divisorias son aquellas para dividir una cosa común,
herencia o límites entre territorios contiguos.

Partes Secundarias de la Fórmula.

5. Excepciones:

Son los medios de defensa del demandado. Se clasifican en:

a. Dilatorias o temporales: son aquellas en que existe plazo u oportunidad para


oponerse.
b. Perentorias o perpetuas: son las que siempre se pueden oponer.

6. Replicatio:

Es la defensa del demandante frente a la excepción del demandado.

7. Duplicatio:

En la defensa del demandado a la Replicatio del demandante.


8. Triplicatio:

Es la defensa del demandante frente a la Duplicatio del demandado.

Cláusulas: Arbitraria y Noxal.

9. Cláusula Arbitraria:

Esta cláusula sólo va en acciones reales, que son aquellas cuyo objeto es una
especie o cuerpo cierto, por ejemplo, el esclavo Estico, la vaca Flavia, el fundo Corneliano.
Se redacta en la fórmula de la siguiente manera: “a menos ante tu mandato restituya”.

La gran importancia de esta clausula es que es la única posibilidad que tiene el


demandante de recuperar la especie o cuerpo cierto objeto del juicio, como se ha dicho
precedentemente, en Roma las sentencias condenatorias se traducen en el pago de una suma
de dinero, de manera que aunque el demandante gane el pleito recibirá una suma de dinero
y no la cosa objeto del juicio a menos que en la formula se incorpore esta clausula.
Con ella el demandado puede, ante la orden del juez, devolver la cosa al
demandante y ser absuelto.

10. Cláusula Noxal:

Esta cláusula va solo en acciones penales, cuando el delito es cometido por un hijo
de familia o por un esclavo. En este caso, en virtud de la cláusula Noxal, el Pater familia
puede hacer abandono del hijo o del esclavo.

Aunque no es parte de la fórmula, la Sentencia es el punto final del juicio


declarativo, y si es absolutoria, es porque: el demandante no prueba su derecho, o bien,
cuando el demandado restituye la cosa.
JUICIO EJECUTIVO.

Para iniciar el procedimiento ejecutivo se requiere un título ejecutivo que es aquel


antecedente donde consta de manera indubitable la existencia de una obligación.
El título ejecutivo por excelencia es la sentencia dictada en un procedimiento
declarativo y también lo era la confesión en la etapa in jure.

Comienza como cualquier juicio y la acción ejecutiva recibía el nombre de ACTIO


INDICATI. La acción ejecutiva necesita de la In Ius Vocatio y de Litio Actione.

4.1 Etapa In Iure.

Aquí se da el Segundo Editio Actionis, y los actitudes que puede asumir el


demandado son varias:

a. Pagar con lo cual concluye el juicio,

b. Alegar la nulidad de la sentencia diciendo que esta fue dictada en un día nefasto o
que el juez no siguió la fórmula. Si se alega la nulidad de la sentencia el juicio se
transforma de ejecutivo en declarativo porque el juez debe establecer si está o no
bien alegada la nulidad. Si la nulidad está mal alegada y se vuelve a perder el juicio
la condena se transforma al doble.

c. Hacer una cesión de bienes (cessio bonorum), es decir, cede todo su patrimonio para
que sea vendido en pública subasta y se paguen los acreedores. En el caso de no
hacer cesión de bienes, el magistrado procede al embargo (missio in Possessionem)
y subasta pública de los bienes (bonorum Venditio)

En el último caso, el magistrado dictaba un decreto, en virtud del cual se procedía


al embargo de todo el patrimonio del deudor.

Con este procedimiento se priva al deudor de la administración de sus bienes la


que pasa a un acreedor, enseguida el magistrado ordena que en lugares públicos se
coloquen carteles (proscriptio) que dan cuenta que el patrimonio del ejecutado a ser
subastado.
Tienen por finalidad darle publicidad a la subasta y por otro lado a que los
acreedores concurran a ser efectivo sus créditos.
Durante el tiempo que están estos carteles se llevan a cabo las juntas de acreedores
cuyo fin es designar al encargado de la subasta (magíster bonorum). Los carteles
permanecen durante 30 días, luego de los cuales la persona es declarada en infamia,
(disminución del honor), y es declarado insolvente. La cesión de bienes evita que el
ejecutado caiga en infamia.
Llegado el día de la subasta se va a adjudicar los bienes aquella persona que
ofrezca pagar un mayor porcentaje de las deudas.
Esta persona que se adjudica los bienes recibe el nombre de bonorum emptor.
Desde el punto de vista del activo, del patrimonio del ejecutado, adquiere todos los
bienes y créditos.
Desde el punto de vista pasivo deberá pagar las deudas de acuerdo de la manera
que pactó.
El ejecutado, sin patrimonio, queda con deuda debido a que el bonorum emptor
paga solo un porcentaje de la deuda. Respecto de ese saldo adeudado el ejecutado goza del
beneficio de competencia, esto significa que se va a ver libre de toda ejecución personal
durante un año, pero sí hizo cesión de bienes el beneficio de competencia va a ser perpetuo.
Este beneficio de competencia termina en el momento que el ejecutado rearma su fortuna.

4.2 Efecto de la Subasta Pública.

En relación al Bonorum Emptor, desde el punto de vista del pasivo, de las deudas;
debía pagar en la forma que pactó; si es que se comporte a pagar el 10% de la deuda, lo
debe hacer.
Desde el punto de vista del activo, de los bienes; él se adjudica todos los bienes, la
totalidad, como si fuera un sucesor a título universal.
Desde el punto de vista del fallido, va a gozar del llamado Beneficio de
Competencia, el cual significa que si es nuevamente demandado, se agregará una cláusula
que señale lo siguiente: “no puede ser condenado a más de lo que buenamente pueda,
dejándole lo necesario para la subsistencia de él y de su familia”.
Es decir, si la persona es demandada, se agregará esta cláusula. Por ello, el juez
estará obligado a absolverlo. El goza de este beneficio, frente a los acreedores que
asistieron a la subasta, por pagos frente a ese impago (lo que no puede pagar).
Si los acreedores que no fueron a la subasta, lo demandan, será beneficiado con el
total de la deuda.
Este beneficio de competencia dura un año, en caso de la venta forzada, y en el
caso de la cesión de bienes, es de carácter perpetuo.
Si es que recibe alguna herencia o una suma cuantiosa de dinero, se anula este
beneficio.

CLASIFICACIÓN DE LAS ACCIONES.

Como acciones debemos entender la fórmula elaborada por el Pretor, con el objeto
de iniciar y continuar el procedimiento.

5.1 Acciones Reales – Acciones Personales:

La acción real o in rem son las que se dirigen contra la cosa sin respecto a una
determinada persona; se hacen valer derechos sobre las cosas.
Por ejemplo, el derecho de usar una cosa o de usufructuarla o de pasar solo o con
ganado; o de hacer pasar agua, o de elevar nuestro edificio, o de mirar sobre el fundo de
otro.
La acción personal o in personam son las destinadas a pedir algo de alguien.
Se puede identificar cuando en la intentio de la fórmula se insertan las palabras:
“alguien está obligado a dar, hacer o cumplir una prestación.”

5.2 Acciones Civiles – Acciones Pretorias:

Las acciones civiles se fundamentan en el ius civile, en el derecho civil romano.


Estas acciones son casi siempre perpetuas, y llevan en la intentio de la fórmula la
afirmación de un derecho.
Las acciones Pretorias o Pretorianas, son creadas por el derecho pretoriano.
Estas acciones pueden tener en la fórmula una intentio in ius, o bien, ser
concebidas in factum. En este último caso, estarán protegiendo una situación de hecho que,
de comprobarse, permitirán la condena del demandado. No son perpetuas, sino que, en
general duran un año.

Las acciones pretorias se pueden clasificar en:

a) Útiles: Cuando se trata de una acción civil, que el Pretor extiende su aplicación
a situaciones no previstas por el Derecho Civil.

b) Ficticias: Las acciones útiles, serán ficticias, cuando contiene la ficción de un


hecho o cualidad, y se le ordena al juez que proceda como dichos eventos fueran ciertos.

c) In factum: Cuando el pretor se limita a describir hechos.

d) Con trasposición de personas: Se caracterizan porque en la intentio aparece una


persona, y en la condemnatio, otra.

5.3 Acciones Reipersecutorias - Acciones Penales – Acciones Mixtas:

Las acciones Reipersecutorias son aquellas que recaen sobre una prestación;
comprende tanto acciones personales como las reales, cuya causa es civil, empleando esta
palabra en sentido moderno, como opuesta a lo penal.
Las acciones Penales, son aquellas que provienen de un delito privado, fuente de
obligaciones en el derecho romano (hurto, injuria, rapiña y daño) y tienden a obtener la
pena pecuniaria establecida en beneficio de la víctima.
Las acciones Mixtas son aquellas que tienen en sí mismas los caracteres de
reipersecutorias y de penales reunidos. Un ejemplo, serían las acciones divisorias.

Existen grandes diferencias entre las acciones Reipersecutorias y las Penales, a


saber:

- Las acciones reipersecutorias son transmisibles contra los herederos, las


penales jamás.
- En las acciones Reipersecutorias, si son varios los obligados, y uno sólo
cumple, se extingue la obligación; en cambio, en las acciones penales, si son varios los
autores del delito, contra cada uno de ellos procede la acción penal, por el total de la pena.
- Las acciones reipersecutorias se refieren generalmente, al valor de la cosa en
la condena; en cambio, en las acciones penales la condena está referido a un múltiplo del
valor de la cosa.
- Si de un mismo hecho nacen varias acciones reipersecutorias, sólo se puede
interponer una de ellas, porque todas persiguen lo mismo, el valor de la cosa. En cambio, si
de un mismo hecho nacen varias acciones penales, se pueden interponer todas.

- Cuando la acción reipersecutoria sea Real, llevará cláusula arbitraria.


- Cuando en la acción penal, el delito es cometido por un dependiente
(esclavo, hijo de familia), lleva cláusula noxal.

5.4 Acciones de Derecho Estricto – Acciones de Buena Fe.

Estas clasificaciones sólo hacen referencias a aquellas que emanan de un Contrato


(Acciones Personales).

En las de derecho estricto, el juez debe atenerse en forma rígida a los términos de
la fórmula, no puede pronunciarse por ejemplo sobre la intención de los contratantes o
sobre pactos a menos que se oponga la excepción correspondiente ampliándose en el este
caso, la competencia de clases.
En cambio en las acciones de buena fe, el juez tiene amplia competencia y puede
pronunciarse sobre la intención de los contratantes porque la cláusula de buena fe que
existe en estas fórmulas así se lo permite. Esta clasificación solo es posible respecto de las
acciones que emanan de los contratos (compraventa, arrendamiento, etc.)

5.5 Acciones Privadas – Acciones Populares:

Las acciones privadas, son aquellas que solo puede interponer el particular
afectado.
Las acciones populares, son ciertas acciones establecidas en el Edicto del pretor, y
que puede interponer cualquier persona, en representación de la comunidad.

Como algo a destacar, es que en los estudios de casos, sólo veremos acciones
privadas, ya que no veremos delitos, los que generan acciones populares.
MÉTODOS PARA IMPUGNAR LA SENTENCIA.

1) Alegar nulidad de sentencia en el juicio ejecutivo.

2) Restitutio In Integrum.
La causa en que se utiliza es el por error, y comprende el falso conocimiento que
se tenga de una norma jurídica; y la ignorancia.
Y procede cuando una persona por ignorancia no realiza una excepción, pudiendo
hacerla. Cuando el pretor daba el Restitutio In Integrum, no anulaba la sentencia, sino que
impedía su ejecución, pudiendo denegar una acción u otorgar la excepción al demandante.
No ataca directamente la sentencia.

3) Había una acción contra el Juez, que culpable o dolosamente, habría fallado
mal. En esta época, constituía un cuasi – delito, contra el juez.
PROCEDIMIENTOS BASADOS EN EL IMPERIO DEL PRETOR.

El imperio comprendía una gran cantidad de facultades, como citar a los comicios,
citar al Senado, dictar edictos, y la Iudidictio, que tenían ciertas facultades para ordenar
algunas obligaciones.
Estos procedimientos son: las estipulaciones pretorias, los interdictos, la Restitutio
in Integrum y los embargos.

Estipulaciones pretorias:

Era un contrato verbal que consistía en una pregunta seguida de una respuesta
donde debía utilizarse el mismo verbo tanto en la pregunta como en la respuesta, ese verbo
era spondere (prometer).

Las estipulaciones pretorias cumplían diferentes fines, como: algunas de carácter


procesal, y que tenían por objeto asegurar la realización de la Litis Contestatio, como era el
caso del Vadimonium, donde se aseguraba la comparecencia de las partes.

Otras tenían por objeto precaver un daño, como la Cautio Damni Infecti (daño
amenazante), que es la estipulación que celebraba el dueño de un edificio que amenazaba
ruina a favor de su vecino, y mediante la cual se comprometía a indemnizar cualquier daño
que se produjera si el edificio o mueble se caía.

También podemos mencionar la Cautio Usufructuaria y la Collatio Bonorum; que


procederemos a explicar más adelante.

Cabe destacar a la Estipulación pretoria judicial Cautio de non amplius turbando,


que la celebraba quien cumplía la cláusula arbitraria, y se comprometía a no perturbar, el
libre acceso de la servidumbre. Por ejemplo, dejar pasar al ganado.

Las estipulaciones en general estaban protegidas por 3 acciones que dependían del
objeto de la estipulación.

a. Condictio cierta: si la estipulación se refería a una cantidad de dinero.

b. Condictio Triticaria: si el objeto de la estipulación era una cantidad determinada de


cosas fungibles. Su nombre se debe a que triticaria viene de trigo.

c. Actio Exstipulato, que es de origen posterior y nacía cuando el objeto de la


estipulación era una cosa futura o incierta.

Estas 3 acciones corresponden a derecho escrito. Las estipulaciones se clasifican


en: estipulaciones voluntarias, estipulaciones pretorias y estipulaciones judiciales.
• Estipulaciones voluntarias: se celebran al árbitro de las partes, libremente.
Cumplen varios fines, primeramente asegurar la comparecencia como sucedía con el
Vadimonium, tenían por objeto garantizar también una indemnización de perjuicios.
También tenían por objeto impedir que se perturbara a una persona que estaba
ejerciendo un derecho.

• Estipulaciones pretorias: se celebran ante el pretor y se caracterizan porque


el texto de la estipulación lo propone el pretor.

• Estipulaciones Judiciales: son aquellas que se celebran ante el juez por


instrucciones del magistrado.

Cauti Damni Infecti (Garantía por daño amenazante):

Consistía en te esta garantía era solicitada por la persona que podía verse afectada
por la caída de una pared o de un edificio en esta ruinoso y el dueño del edificio se
comprometía a indemnizar cualquier perjuicio que se produjera si se caía el edificio o
pared. El destinatario estaba obligado a celebrar la estipulación, si no lo hacia, el pretor
podía declarar embargos o multas. Estas estipulaciones de producían con conocimiento de
causa, es decir, después que el pretor había leído los antecedentes del caso.

Restitutio in Integrum (restitución por entero):

Es un procedimiento basado en el imperio del pretor en virtud del cual este


desconoce los efectos de un negocio jurídico que aunque perfectamente válido de acuerdo
al derecho civil. Con esto se perjudica a una parte (acreedores). Los requisitos para la
concesión de este recurso eran:

- Es un recuso extra ordinario: procedía solamente cuando no existía


otro medio para reparar el perjuicio causado.

- Debía existir un perjuicio, debía verse afectado una parte.

- Debe ser solicitado dentro del plazo de un año, contado des de la


fecha del negocio jurídico que se quería impugnar.
- Era necesario que existiera una causa que indicara la procedencia del
recurso. Las cuales estaban indicadas en el edicto del pretor, pero no eran de
carácter taxativas. Las causas eran las siguientes:

Capitis Diminutio (disminución de la capacidad):

Para explicar esta causa, debemos entender lo que los romanos entendían por
capacidad:

- Capacidad Jurídica: es la facultad para ser titular de derechos y obligaciones,


es decir, para ser dueño, deudor, acreedor. Esta capacidad la tenían solo las personas Sui
Iuris, que son las personas que no están bajo la potestad de otras personas, son
independientes. Como sucede con los Pater familias o la mujer sui Iuris.

- Capacidad de obrar: facultad para producir efectos jurídicos por la sola


manifestación de voluntad. Esta capacidad la tenían los varones mayores de 14 años, y las
mujeres que tenían más de 12 años.

El Pater familia otorga la Capitis Diminutio, cuando se da la arrogación. La


arrogatio consistía en la adopción de un pater familia por otro pater.
Todos los bienes pasaban de una pater a otro, sin embargo, las deudas se
extinguían. Esto se utilizó generalmente para asegurar la pervivencia de las familias puesto
que cada familia tenía su religión privada, propia de cada familia, donde se veneraba el
culto de los antepasados.
Esto se utilizó en época de crisis y como un medio que van a utilizas las partes
para eludir a los acreedores. El acreedor perjudicado va a solicitar al pretor la restitutio in
integrum, para que a ese acreedor no le haga efecto las repercusiones de la arrogatio y se le
pague solo a ese acreedor. La acción corresponde a una acción Pretoria, ficticia.
El acreedor acudía ante el magistrado, y dice que se ha producido la arrogación, y
ha sido burlado, entonces el pretor concedía la Restitutio In Integrum con la Capitis
Diminutio, y crea una ficción que para él no era válido la arrogación, y entonces el acreedor
podrá cobrar sus deudas. Tiene un año para poder pedirlo.

La ausencia:

Tiene lugar cuando una persona, por estar ausente en una misión del Estado,
no puede impedir una Usucapión o Prescripción. La usucapión es un modo de
adquirir el dominio por haber poseído las cosas por un cierto periodo de tiempo. El
tiempo para que se produjese el usucapión era de un año y cuando era de bienes
inmuebles era de 2 años.
Otra causa es por ausencia, que tenía lugar cuando alguien por estar ausente, fuera
de la República, no podía impedir una Usucapión; sucede que la persona iba a campaña
militar, dejaba su previo, el cual será tomado por un tercero, que aparentaba ser el dueño, y
cuando regresa el verdadero dueño, decía que adquirió el previo por el transcurso del
tiempo, y la persona no lo podía impedir, porque estaba ausente.
Entonces, este soldado acude ante el magistrado, para que le otorgue la Restitutio
In Integrum.
El magistrado se da cuenta que el soldado estaba en servicio a la República,
y le daba la Restitutio In Integrum, para poder obtener su previo, sin que haya
transcurrido el tiempo
El Error:

El error era una falsa interpretación de la realidad o ignorancia, y en materia


procesal se otorgaba cuando por error no se puso una excepción.
En este caso, el pretor concedía la Restitutio In Integrum, y el juicio llegaba a la
Litis Contestatio, y aquí se insertaba la excepción, en ese caso.
Se tenía el plazo de un año, se colocaba por sobre la justicia a la seguridad
jurídica, las partes no pueden permanecer en incertidumbre por mucho tiempo.

Causa de Menor Edad:

Se concedía a los menores de 25 años que habían sido perjudicados por un negocio
jurídico que había sido realizado por un mayor. Esto trae un gran problema ya que cuando
un menor contrataba un mayor y se veía perjudicado alegaban la Restitutio in Integrum.
Esto fue un problema, ya que cada vez que se contrataba un negocio, se recuperaba
lo invertido; y por eso se tenía cuidado de celebrar con personas de menor edad.

Dolo.
Otra causal, por la que se concede la Restitutio In Integrum el dolo, es decir,
maquinación fraudulenta para que una persona de su consentimiento.
La Restitutio in Integrum, tienen por objeto volver al estado anterior al negocio.
Por ejemplo, el caso de los peces y el lago falso.

Misio in Posesione (Puesta en Posesión o embargo)

Medidas que toma el pretor con conocimiento de causa (estudia los


antecedentes del caso) y que cumplen el siguiente fin:

Una medida de ejecución de los bienes que sucede por ejemplo cuando en el
juicio ejecutivo se procede al embargo de todos los bienes del deudor o ejecutado.

Una medida coactiva destinada a obligar a una persona a hacer conocer algo,
por ejemplo, cuando una persona se negaba a celebrar una estipulación pretoria el
magistrado podía decretar el embargo de un y más bienes para obligarlo a llevar a
cabo la estipulación pretoria.

Una medida conservativa o precautoria en espera de un evento futuro como


sucedía con la misio in posesione in …. , que se otorgaba a la mujer embarazada cuyo
hijo iba a ser un heredero. Se protegían así los derechos del que está por nacer. …
que administraba los bienes y le daba a la mujer todo lo que necesitaba para su
sustento en espera que se produjera el nacimiento.

Es un procedimiento basado en el Imperio del pretor, que cumple diversos fines,


que se puede referir a una cosa (in rem) o cuando se refiere a todo el patrimonio (in bona).

- Puede ser una medida de ejecución de los bienes, como sucede en el juicio
ejecutivo.
- Puede ser una medida coactiva para obligar a una persona a hacer o no hacer
algo. Por ejemplo, en la estipulación pretoria, en el caso de un edificio ruinoso, es decir,
para fiscalizar los daños y hacer las debidas reparaciones.
- Se usaba como medida preventiva, en espera de un acontecimiento futuro,
como lo era la Missio In Possessionem Ventris Nomine, que se daba en favor de la mujer
embarazada, cuyo hijo si nace vivo será heredero, y en este caso el magistrado nombraba
un administrador del patrimonio hereditario, y que se preocupara de la mujer, para que
subsistiera.

Missio In Possessionem In Rem:

Primer Decreto  Fiscalizar


Segundo Decreto  Con el paso del tiempo, se perdía la propiedad.

Interdictos.

Eran órdenes que daba el pretor con el objeto de mantener la paz pública. Se
otorgaban con conocimiento de causa y se clasificaban en:

Interdictos prohibitorios: prohibían algo.

Interdictos exhibitorios: ordenaban que se exhibiera

Interdictos Restitutorios: ordenaban restituir algo.

Si la orden interdictal se cumplía, el interdicto había cumplido su cometido;


si no se cumplía la orden, era necesario seguir un procedimiento basado en el
interdicto y que tenía 2 vías de tramitación:
Uno consistía en la redacción, por parte del pretor, de una fórmula in facto
con cláusula arbitraria. Esta es una formula especial porque era de carácter personal.

Celebración de dos estipulaciones pretorias. Una por la cual el destinatario


del interdicto se comprometía a pagar una suma de dinero si se probaba que no había
cumplido con la orden interdictal. Y otra estipulación pretoria por la cual el solicitante
del interdicto se comprometía a pagar una suma de dinero si se probaba que se había
cumplido la orden interdictal.

“Si Cayo tiene el testamento de Marco, que lo exhiba a Petronio.” Es una


orden de carácter condicional. El pretor dictaba la orden, se podía cumplir y cayo
muestra el testamento, se acababa el conflicto. Podía no cumplirse y cayo no mostraba
el testamento por lo cual se seguía el siguiente procedimiento.

“Si consta que a cayo se le dio la orden por el magistrado de exhibir el


testamento de Marco a Petronio y no ha cumplido, tu juez condena a Cayo a cuando
valga este asunto a favor de Petronio, a menos que ante tu mandato exhiba el
testamento, en cuyo caso absuelva”.

El segundo procedimiento consistía en las dos estipulaciones pretorias. En


una estipulación, Cayo se comprometía a pagar una cifra en dinero si se probaba que
no había cumplido la orden interdictal. Y otra por la cual se comprometía a pagar una
suma de dinero si se probaba que Cayo había cumplido con la orden interdictal.
Son órdenes emanadas del pretor, con el objeto de mantener la paz pública.
Estos interdictos se clasifican en:

- Exhibitorios: que ordenan exhibir algo. Ejemplo, mostrar un testamento si lo


tiene.
- Prohibitorios: que prohíben hacer algo.
- Restitutorios: que ordenan la restitución de algo.

Estos Interdictos los otorgaba el magistrado, con conocimiento de causa,


conociendo los antecedentes.
Eran órdenes condicionantes, es decir, que estaban sujetos a condición.
Si la orden interdictal se cumplía (exhibía el testamento, por ejemplo) cumplía su
cometido. Pero si no cumplía con la orden, era necesario seguir un procedimiento basado en
el interdicto, un ex – interdicto.

7.4.1 Ex – Interdicto:

Éste tenía dos vías de tramitación:

- Per Sponsionem et restipulaciones (por estipulación pretoria).


Que consistía en dos estipulaciones contrarias, una por lo cual el destinatario del
interdicto se comprometía a pagar una suma de dinero si se probaba que no había cumplido
la orden interdictal.
Y otra, por la cual, el solicitante del Interdicto, se comprometía a pagar una suma
de dinero si se probaba que se había cumplido la orden interdictal.

- Per formulam arbitraria. Útil sólo ante los interdictos Exhibitorios y restitutorios.
Éstos consistían en una redacción de una fórmula in factum con cláusula arbitraria. Aquí
hay una excepción, donde hay una acción personal.

Dentro de los Interdictos, especial importancia tiene los Interdictos Posesorios.

7.4.2 Interdictos Posesorios.

Los Interdictos Posesorios eran interdictos destinados a proteger la posesión.


La posesión consiste en la tenencia material de una cosa, es una situación de hecho
que todos pueden ver.
Hay ciertos tipos de poseedores que eran protegidos por los interdictos. Estos
interdictos se clasifican en Interdictos para mantener a alguien en su posesión o Retinendae,
son interdictos prohibitorios; y los Recuperandae para poder recuperar la posesión.

• El Interdicto Retinendae divide en:

1) Utis Possidetis: Protege a los poseedores de bienes inmuebles (previos, casas,


edificios), y prohíbe que se perturbe en su posesión a quien posee en forma no viciosa.
Adquirió de forma viciosa, una persona que arrebata por la violencia la posesión,
adquiere de forma violenta, el que la adquiere en precario, es decir, cuando alguien tiene
algo por mera tolerancia del dueño. Como por ejemplo, yo presto mi casa a otra persona,
porque yo quiero y cuando hasta yo quiera.
Y el otro poseedor vicioso es quien tiene la cosa en forma clandestina, es decir,
ocultando el hecho de la posesión a quien tiene derecho verdadero a poseer.
Nec vi, Nec clam y Nec Precario; es decir, sin violencia, sin clandestinidad y sin
precario.
Entonces, este interdicto protegerá a personas poseedoras de inmuebles, serán:

- Poseedores Civiles.
- Vectigalista: son personas que tiene tierras del ager público, y pagan
impuesto llamado vectigal.
- Secuestre: es la persona a quien dos o más, le entregaron un bien y es objeto
de un juicio y que deberá entregarlo a quien gane el juicio.
- Acreedor prendario: es la persona a quien se le entregó un inmueble para
asegurar el cumplimiento de una obligación. Por ejemplo, una persona pidió un préstamo,
pero la persona quien lo otorgó, quiere asegurarse que se le va a pagar, entonces tendrá la
casa de la persona, para asegurar que le va pagar.
- Precarista: es la persona que tiene algo en precario, porque así lo quiere el
dueño. Es un concepto relativo, el precarista frente al dueño es vicioso, pero frente a un
tercero no lo es.

2) Utrubi: Se refiere a bienes muebles. Ejemplo, esclavos, mesa.

Resumiendo, estos interdictos son órdenes que da el magistrado, para proteger el


que posee en forma no viciosa, prohíbe que se los perturbe.

• El Interdicto Recuperandae (sirve para recuperar la posesión) se divide en:

1) Interdicto Vi (fuerza):
Lo utiliza la persona cuando ha sido despojada violentamente de un previo. Se
tiene que tratar de un poseedor no vicioso, y además tiene el plazo de un año, desde el
momento en que fue despojado, para solicitar el interdicto.

2) Interdicto de Vi Armata (fuerza armada):


Este interdicto se utiliza cuando la persona fue despojada de un previo en forma
violenta por un grupo de hombres armados. Se considera tan grave este hecho, que este
interdicto lo puede exigir el poseedor vicioso, y en segundo lugar no hay plazo para
solicitar el interdicto.

3) Interdicto de Precario:
Tenía lugar cuando el dueño recuperaba una cosa, que había entregado en precario.

Hay algunos interdictos, que sirven para adquirir una cosa (nunca antes se había
sido dueño de ello), y que se dan en materia sucesoria.

Estos interdictos van a subsistir hasta mediados del siglo III d.C hasta que empieza
a utilizarse el procedimiento Extraordinario, en la época Post – Clásica, en el Dominado y a
principio del siglo IV d.C. se declaran abolidos las fórmulas, y este procedimiento pasa a
ser, el único procedimiento oficial del Imperio Romano.
Existirá coexistencia de diversos procedimientos, hasta la abolición completa.
CARACTERÍSTICAS DEL PROCEDIMIENTO EXTRAORDINARIO.

1) Este procedimiento se desarrolla en una sola etapa, ante un Juez funcionario,


que depende exclusivamente de una burocracia Imperial, y forma por supuesto parte de
ella. Estos jueces forman parte de la jerarquía administrativa que instauró Dioclesiano.

2) Se trata de un procedimiento escrito, antes el procedimiento era oral, excepto la


fórmula; TODO es escrito, la demanda se presenta por escrito, y es notificada por un
auxiliar de la administración de justicia, llamado Exsecutor.

3) La Litis Contestatio pierde la importancia que tenía en otros procedimientos y


se fija ahora después del primer debate contradictorio ante el tribunal
Su única importancia es que comienza a correr el plazo de 3 años respecto del cual
si no se hacen gestiones quedaba desierta la Litis, y la acción se consuma o extingue en la
sentencia.

4) El sistema de la prueba, es el sistema de la prueba regulada, sometida a reglas.


Son las constituciones Imperiales las que fijan los medios de prueba y el valor que el Juez
debe darle a cada medio de prueba.
Por ejemplo pierde importancia la prueba testimonial, adquiere importancia la
prueba documental.
También, se utiliza el Sistema de las Presunciones, que pueden ser judiciales o
legales.
La presunción se puede definir como los razonamientos lógicos que hace el juez o
legislador, quien partiendo de hechos conocidos puede establecer otros que no lo son. Por
ejemplo, se puede presumir la concepción a partir del nacimiento: no menos de 180 días y
más de 300 días.
Otra presunción, es la buena fe, si alguien alega dolo, deberá probarlo.

5) El juez debe dictar sentencia conforme al mérito del proceso; y está atado a la
ley, en conformidad a la ley.

6) El juez en esta época, igual que ahora, está obligado a dictar sentencia.

7) El juez ahora se pronuncia directamente sobre las pretensiones de las partes,


sobre la pretensión del demandado y el demandante.

8) Ahora, la sentencia se dicta por escrito, y es leída en una audiencia en que son
citadas las partes.
Ahora la sentencia puede ser impugnada a través del recurso de apelación.
La apelación consiste en que la persona agraviada puede solicitar la modificación
de la sentencia a través del Tribunal inmediatamente superior.
Existía un plazo para apelar, y éstos son múltiples.
La última apelación era ante el Emperador. Pero, Justiniano lo redujo a 5, ya que
duraban mucho tiempo.
Sólo la sentencia final o ejecutoriada se podía cumplir. Ésta estaba finalizada o
ejecutoriada en dos casos: primero, cuando se trata de la sentencia definitiva que pone
término a la última apelación; o segundo, cuando se trata de una sentencia respecto de la
cual han transcurrido los plazos para que pueda ser apelada.

9) Sentencia es el dictamen o acto jurídico en que el Juez, pone término sobre el


asunto litigioso, y será el acto en que se pondrá fin al proceso.

You might also like