You are on page 1of 86

c c


9  
  Jefe Supremo: desde el 13 de mayo
hasta el 14 de agosto de 1830. Presidente provisional: del 14
de agosto al 22 de septiembre de 1830. Presidente
Constitucional:
Primer período: Del 22 de septiembre de 1830 al 10 de
septiembre de 1834.

Segundo período: del 1 de febrero de 1839 al 15 de enero de 1843.


Tercer período: Del 15 de enero de 1843 al 6 de marzo de 1845.

ë 

Êació en Puerto Cabello, Venezuela, el 19 de julio de 1800, murió frente a Puná a los 63
años el 1 de octubre de 1864, su infancia fue pobre y desvalida; adolescente sin direcciones precisas
para su existencia. A los 15 años entró en las huestes españolas, rectificó su conducta y pasó el campo
de patriotas del país. Empezó como cadete con el grado de alférez, llegando a coronel, ascendido por
el Libertador Simón Bolívar el 1 de octubre de 1822. Vencedor en Tarqui el 28 de febrero de 1827. Se
casó en Quito con Mercedes Jijón de Vivanco el 21 de octubre de 1824. De escasa cultura , pero
destacado militar y político, fracasó como estadista.

  
 Al no descollar como estadista y constructor fervoroso, ocasionó la bancarrota de la
Hacienda Pública; se notó el descuido de la educación y un total de las obras públicas. El presupuesto
del Estado ascendió a 387.973 pesos. Los 200.000 pesos los empleaba el ejército, los 187.973 pesos
se los utilizaba en el pago a los funcionarios públicos, educación administración de la justicia.

a  
  
En diciembre de 1834 los Ministros Plenipotenciarios de Êueva Granada y
Venezuela, procedieron al reparto de la deuda externa; como la Delegación del Ecuador no concurrió a
esta reunión endilgaron a su antojo a los demás, asignándoles el 21,50% de la deuda total que
ascendió a 22.230.631,64 pesos aceptada luego por gobierno de Vicente Rocafuerte, sin lugar a
protestas, constituyó el origen y la base de la deuda externa, que consolidaba e incrementada, ha
venido pesando sobre la ayuda económico financiera del Ecuador hasta la fecha (2.000).

u  
 El general venezolano Juan José Flores fue el principal actor de la disolución de la Gran
Colombia.

En 1883 apareció un núcleo de oposición, este publicó el periódico "El Quiteño Libre", el grupo era
nacionalista, antimilitarista y antecolombiano, destinado a combatir a los "facinerosos con Charretera" a
los "Etíopes Importados", como se los llamaba. En este grupo también participaron miembros del clero
católico, como Fray Vicente Solano y Gabriel García Moreno.

La oposición reventó el 6 de marzo de 1845 en Guayaquil, fundándose un gobierno provisional formado


por: José Joaquín Olmedo, Vicente Ramón Roca y Diego Êoboa.

En su gobierno se dictó la famosa Carta de la Esclavitud, que fue la vergüenza del país.


 




c c


9 
  Del 1 de febrero de 1839 al 15 de enero de 1843. El 15 de enero de 1839 el
congreso nacional nombró presidente al general Juan José Flores, vicepresidente a don Francisco
Aguirre.
Flores se había preocupado de prepararse adquiriendo conocimientos y cultura durante los cuatro años
del periodo de Rocafuerte. Al asumir nuevamente el mando prometió gobernar con todos los partidos
políticos, para granjearse la voluntad del pueblo por ser extranjeros. Los dos primeros años fueron de
paz; la economía impulsada por Rocafuerte empezó a dar frutos en esta administración de Flores.
Impulsó la Industria, el comercio, las artesanías, agricultura. Salió el primer barco fabricado en los
astilleros de Guayaquil. Fundó escuelas y construyó vías siguiendo el buen ejemplo de su antecesor.

Pronto se cansó de la labor constructiva y seria se enredó en un conflicto interno de Colombia,


causándole perjuicios al Ecuador, perdiendo hombres y muchos recursos económicos, tratando de
ayudar a sofocar una revolución contra el militar Herran.

La Carta de la Esclavitud.- faltando poco para terminar su segunda administración, hizo arreglos para
no separarse del poder, reunió otra Asamblea Constituyente con sus allegados y consiguió que se
expidiera la Π
    que se conoce como 

  
  
, por sus fatales
reformas como estas: el Congreso se reunirá solamente cada cuatro años; el Presidente y el
Vicepresidente de la República durarán en sus funciones ocho años, pudiendo ser reelegidos con
alternativas de un período, los senadores serán elegidos por periodos de doce años. Los diputados por
ocho años, etc.

Œ
 




c c


9 
  Del 1 de abril de 1843 al 6 de marzo de 1845. Esta misma Asamblea Constituyente
que dictó la Carta de la Esclavitud, nombró a Flores Presidente del Ecuador por tercera vez, con el fin
de perpetuarse en el poder.

Olmedo, Rocafuerte, García Moreno y otros ecuatorianos destacados y el pueblo sintieron indignación
por la Carta de la Esclavitud y en todas partes surgieron levantamientos y conspiraciones; en tales
circunstancias Flores expidió un decreto imponiendo una contribución de tres pesos y cuatro reales a
todo ecuatoriano, lo cual provocó más indignación del pueblo y alentó la revolución al grito de "mueran
los tres pesos". Chimborazo, Pichincha, Imbabura y Carchi, fueron las provincias más afectadas que
levantaron su protesta.

El general Elizalde comandó las fuerzas marcitas, febrero de 1845 fue un mes de luchas contra Flores
que acudieron hasta su hacienda la Elvira; ya después de más de seiscientos muertos otros heridos
tras de algunos combates. Más tarde en la hacienda la Virginia de propiedad de Olmedo se celebró una
entrevista entre los dos bandos de Flores y los marcitas se firmaron dos tratados dando algunas
garantías a Flores, respetando so condición de fundador de la República.
ÿ

 
Œ


9  
  Jefe supremo: se declaró en Puná en
1833. Presidente Constitucional: De 1835 a 1839.

ë 

Êació el 1 de mayo de 1783, sus padres fueron
el capitán Juan Antonio de Rocafuerte y doña Josefa de
Bejarano y Lavayen. Estudió en

España y Francia. Murió en Lima en 1847: Diputado a las cortes de Cadiz. Publicó dos estudios de
carácter político y doctrinado. Su dinero lo gasto en la emancipación americana. Hizo imprimir textos
escolares y escribió sobre finanzas. Hombre enérgico talentoso y patriota; poseedor de grandes dotes
de estadista.

 
 Cuando asumió al poder, habían dos escuelas en total en Quito, nada de Hacienda Pública,
ni cuentas, ni dinero. Rocafuerte impuso la creación de escuelas, colegios, museos, una guardia
nacional; modernización de la enseñanza universitaria aumentando las cátedras de : Filosofía, Derecho
Civil e Internacional, Medicina Obstétrica, Organización de barcos para la navegación fluvial,
organización de una compañía de bomberos en Guayaquil; construcción de caminos públicos, control
de contrabando, reglamentación de la venta de sal, tabaco. Construcción de Iglesias, cuarteles, locales
escolares, vías, puentes, etc.

a  
 Rocafuerte para poder entregarse por entero a la tarea constructiva tuvo que imponer el
orden a veces con demasiado rigor, para el efecto no vaciló en fusilar o desterrar, especialmente a
oficiales y soldados revoltosos.

Un grave error se cometió en esta administración, error que fue consecuencia de otro cometido por
Flores, al no enviar la delegación ecuatoriana a discutir la Deuda Externa, sin embargo al Ecuador se le
declaró codeudor de los Créditos contraídos en Inglaterra para financiar las Campañas Colombianas.

En el año de 1842, Guayaquil fue azotado por la fiebre amarilla, Vicente Rocafuerte que a la postre era
Gobernador de Guayaquil, Acompañado del Obispo Francisco Javier Garaicoa, ejercitaron las virtudes
cristianas de caridad y abnegación con heroicidad y reciedumbre, por eso Rocafuerte murió sobre los
eriales de la tierra, pero principió a vivir en la perennidad del recuerdo, en la gratitud de las almas en la
eternidad de la gloria.

Creó el primer instituto secundario para señoritas. Fundó los colegios: San Bernardo de Loja y San
Vicente de Guayaquil. Organizó el colegio militar de Quito; fundó la Academia Êáutica del Guayas.
Estableció la policía marina, dictó la primera ley de hacienda, promulgó el primer código penal
ecuatoriano que rigió hasta 1872. Con poco dinero Rocafuerte hizo mucho, terminó su periodo en enero
de 1839.


ÿ

  



Apenas empezó a gobernar Roca, comenzaron las revueltas de
los partidarios de Flores, el primero de los levantamientos comienza en
Quito y Guayaquil el 5 de abril de 1846, el segundo el 29 de junio y el 27 de
septiembre en Guayaquil que termina con la rendición de los rebeldes.
Luego se realiza el convenio de Santa

Rosa del Carchi con Colombia. Flores realiza otra expedición militar en España ofreciendo a la reina
María Cristina el Ecuador como reino de ésta, pero le fallo por la ayuda de los ingleses
desbaratándose sus bastardas intenciones.




 Roca con su varita de mercader se desempeño con acierto: Se realizaron algunas obras
públicas, pese al exiguo presupuesto, se repararon carreteras, puentes en Pichincha y Cotopaxi, se
mejoró el alumbrado y el malecón de Guayaquil, la Iglesia Matriz de Latacunga.


 Roca un demócrata de buena fe, terminó su periodo y regresó a radicarse en Guayaquil. Algo
que honra a Roca es su imparcialidad en materia de elecciones.


























 Œ









9 

Don Manuel Ascázubi y Matheu fue hijo de José de
Ascázubi y doña Mariana Matheu.

Triste y desolada fue la vida del coronel Ascázubi, su padre desde el


trágico acontecimiento desde el 10 de agosto de 1810 estuvo perseguido
y oculto, ni aún

pudo asistir a la muerte temprana de su esposa, en 1813, la persecución lo salvo por poco tiempo,
esta duró hasta su fallecimiento, ocurrido cuando Manuel su hijo primogénito. Estaba en plena
juventud.

Debido a estos motivos la educación y formación de Manuel fue incompleta, este vacío lo suplió su
brillante inteligencia. Desde joven se distinguió por la entereza de su ánimo, la severidad de su
patriotismo y el anhelo vehemente de hacer efectiva esa libertad que tan costosa había sido para
los próceres de 1809. Una patria gloriosa y libre fue el anhelo de su vida, a la patria consagró sus
afanes: su autoridad, su cuantiosa fortuna y sus talentos dedicando sus actividades a la noble
carrera de las Armas y las Letras. Políticamente no se vio satisfecho con algunas realizaciones de
gobernantes anteriores; por eso militó en la oposición a Bolívar, Flores y Rocafuerte; figuró en las
filas de El Quiteño Libre, en Miñarica, en Pesillo, fue cuñado de García Moreno. Siendo Senador en
1846 y 1947, se destacó, por lo que fue elegido vicepresidente de la República, en 1849 asume el
cargo de presidente por petición del Congreso bajando del solio presidencial por conspiración de
Urbina el 10 de julio de 1850.

ë 
 Sus valiosos colaboradores Benigno Malo y Javier Valdiviezo le ayudaron a realizar una
eficiente administración como: reformas en el aspecto económico, implementado importantes
innovaciones. Pocos meses duró este gobierno pero es quizá el régimen de mayores proporciones
benéficas y demás clara orientación constructiva que haya tenido el país. Tan importante fue en lo
hacendario, en lo fiscal y en lo educativo el desempeño de Malo su ministro que generalmente a
este época se le suele llamar con el nombre de MALO ASCAZUBI. Lo mas arduo para Malo fue la
reforma moral del ejército. Fundó las escuelas dominicanas para el pueblo. Una Escuela de
Obstetricia en Cuenca y restablecimiento de la náutica en Guayaquil. Construyó un dique de arena
en Guayaquil, un puente sobre el río Jubones para facilitar el comercio. Hubo método y claridad en
la contabilidad fiscal. Impulsó las artes y trabajos manuales.







G 







9  
  Jefe Supremo en Guayaquil: marzo de 1850- Jefe
Supremo en Quito: Junio de 1850- Presidente Constitucional del 26 de
febrero de 1851 al 13 de septiembre de 1851.

ë 
 Êoboa fue un hombre recto, honorable y pacífico. Durante su
administración dio albergue a las

PP. Jesuitas que fueron desterrados de Colombia; ocurrió la beatificación de la Heroína Mariana de
Jesús "Azucena de Quito".

Fue designado presidente por la V Asamblea Êacional Constituyente, con 23 votos contra 6 de su
contrincante, el 25 de febrero de 1851. Los ministros designados por el Presidente fueron entre
otros, Roberto Ascázubi, José María Urbina; pero renunciaron, Urbina fue nombrado Jefe de
guarnición de Guayaquil; en julio éste dejó ver su propósito de derrocar a Êoboa, entonces viajó a
Guayaquil para hablar con Urbina, pero éste ordenó al general Robles tomar preso al mandatario y
trasladarlo de inmediato a un barco anclado en el puerto. Êoboa fue apresado en la misma lancha
en la que viajaba a Guayaquil, el 17 de julio fue trasladado a Chile en un barco contratado para el
efecto; acto seguido Urbina se hizo proclamar Jefe Supremo. Así el incauto Êoboa, cayó en la
trampa del traidor Urbina.





















c  ÿÿŒ











9 
  Jefe Supremo: del 14 de septiembre de 1850 a julio
16 de 1852- Presidente Constitucional: del 17 de julio de 1852 al 31 de
julio de 1856.

ë 

Êació en Quillán de Píllaro en 1808 y murió en Guayaquil
en 1891.

Sus padres fueron el contador español Gabriel Fernández de Urbina y Doña Rosa Viteri; a los 14
años ingresó en la Escuela Êáutica en que el general Juan Illinworth le educó como a su propio
hijo. De Alférez de Êavío tomó parte en el combate de Mal pelo en 1828; tomó parte en la batalla de
Miñarica: fue encargado de negocios en Bogotá, secretario de la Legación en Lima, Gobernador de
Manabí, Jefe Supremo y Presidente Constitucional de la República. Después de vivir mucho tiempo
en el destierro, vuelve al Ecuador llamado por Veintimilla.

 
 - Urbina fue un hombre muy6 sagaz, inteligente con grandes dotes de caudillo y orador.
En su gobierno lo más sobresaliente de sus obras la manumisión de los esclavos (manumisión
quiere decir quedar libre del poder de su señor). Es decir que los negros esclavos manumitidos
salían de la casa de sus patrones. Se emplearon más de 400.000 pesos en la manumisión. La
administración hacendaria y fiscal fue pulcra con la colaboración del coronel Teodoro Gómez de la
Torre: los negocios y peculados los hubo a espaldas del mandatario.

En 1854 negoció con Elías Mocatta, representante de los acreedores ingleses, de este modo el
Ecuador pagada la deuda heredada de Colombia, dando en la margen derecho del Marañón, más
de un millón de cuadras de terreno, cosa igual se hacia en Esmeraldas. Estas tierras no se las
donaba en propiedad, sino para la explotación y colonización.

Expulsó a los PP. Jesuitas. En materia política internacional el régimen fue desacreditado e
infortunado, el Perú comenzó a exhibir la írrita cédula de 1802, cuyos efectos fueron nocivos para el
Ecuador.

a   Œ ! Urbina para poder sostenerse en el poder creo un Ejército Êacional,
especialmente formado por gente de color, ya que los esclavos manumitidos, tenían predilección
por la carrera de las armas. Urbina los llamaban a sus soldados negros "mis canónigos" al ser
formados en un lugar llamado Taura se les denominó "LOS TAURAS" temibles por los terribles que
eran, así formó su ejército de soldados ecuatorianos para hacer honor a su marcismo que era
sinónimo de civismo y nacionalismo.

!! Sus principales colaboradores fueron Pedro Carbo. Pedro Moncayo, Javier
Espinoza, los hermanos de Juan Montalvo, los Borreo, Bustamante; Gómez de la Torres, etc.

































  

9 
  Presidente Constitucional del 16 de octubre de 1856
al 1 de mayo de 1859.

ë 

Êació en Guayaquil en 1811, murió en la misma ciudad el 2
de marzo de 1893.

A los 12 años ingresó a la Escuela Êáutica. Tomó parte en el sitio Callao, en la acción de
Malpelo, en la 2da revolución del 6 de marzo de 1845, en los combates de la Elvira, acompañó a
Urbina en las revoluciones de los años 1849, 50 y 51. En 1849, ascendió.

Al grado de coronel, Urbina le confirió el generalato y lo nombró su Ministro de Guerra gobernó


en una época de grandes conflictos con el Perú. Por el parecido moral con Urbina se le llamaba
"el otro gemelo". Fue el forjador de la Marina Êacional; débil de carácter, pero de limpios
antecedentes. Entre otros grandes desempeñados en aquella época: Diputado, Gobernador,
Comandante General del Distrito Guayas.

 
 En 1857 fundó el Instituto Científico de Latacunga, en Loja el Colegio La Unión; en
1858 el Instituto de Señoritas Loja, el Colegio Bolívar de Ambato, multiplicación de planteles de
instrucción primaria, pese a los esfuerzos del Ministro Mata, no mejoró la calidad de enseñanza.
Dispuso que los abogados de pobres y agentes fiscales debían defender gratuitamente al indio
del interior aún cuando tengan defensores particulares.

Se establecieron las Hermanas de la Caridad en el país. Se arreglo la deuda Inglesa.

Fue aprobado el código civil que entró en vigencia en 1861

El terremoto de 1859 asoló a Quito, hubo inundaciones, entonces Robles dispuso las
reparaciones de los daños causados.

El 1 de octubre de 1858, el Perú amenazó al Ecuador. Ante este inminente peligro de guerra se
declaro el ejército en campaña bajo el mando de Urvina fueron ratificadas las facultades
extraordinarias por el Congreso Êacional, se autorizó un empréstito y el traslado del gobierno a
Cuenca o Riobamba, menos Guayaquil. En efecto, el presidente del Perú Mariscal Ramón
Castilla que invadió nuestro territorio por mar y tierra, entró hasta tomarse Guayaquil. Guillermo
Franco compadre de Robles se proclamó Jefe Supremo de Guayaquil con el beneplácito de
Castilla: Urvina y Robles salen a Chile. La lucha se apuntó a Franco vinculado con el peruano
Castilla que ofreció la región amazónica por un desairado documento diplomático, denominado
tratado de Mapasingue, este tratado infame desairó al Ecuador, frente al grupo de oposición y
lucha se hallaba el intelectual y enérgico García Moreno.

El 1 de mayo de 1859 en Quito una junta de notables desconoció el






  
  
9  
   Jefe Supremo- Desde 1859 hasta 1861
marzo.

Presidente Constitucional: 1er período del 2 de abril de 1861 al 30


de agosto de 1865.
ë "  del 10 de agosto de 1869 al 5 de agosto de 1875.

 #  empieza el 6 de agosto de 1875, pero fue asesinado a machetazos por
el colombiano Faustino Lemos Rayo.

ë 

.- Êació en Guayaquil el 24 de diciembre de 1821 y murió en Quito el 6
de agosto de 1875. Sus padres fueron don Gabriel García Gómez y doña Mercedes
Moreno, personas muy distinguidas por su nobleza y cualidades. De prodigiosa
inteligencia, gran memoria y enérgica voluntad: De excepcionales virtudes, aptitudes,
espíritu dominador y vigorosa personalidad. Una vez que terminó la instrucción
primaria que recibió de su madre, por su excelente rendimiento, el P. José Betancourt
se lo llevó a Quito, para costearle sus estudios secundarios en el Colegio San
Fernando, luego pasó a la Universidad en donde se graduó de doctor en
Jurisprudencia en el año de 1844. Más tarde estudió en París: Física, Matemática,
Química Apologética; fue un lector insaciable. En 1858 asistió al Congreso de la
República como Senador por Pichincha. Una conspiración de políticos propició su
muerte lo que ocurrió el 6 de agosto de 1875, murió perdonando a sus enemigos:
diciendo "Dios no muere". García Moreno había manifestado en varias ocasiones,
"Libertad para todo y para todos. Menos, para le mal y malhechores. Cuando un
pueblo despierta, cada palabra es una esperanza, cada paso una victoria. El capítulo
del malvado es la garantía del hombre de bien". García Moreno fue el hombre que se
dedicó profundamente al estudio de los problemas sociales, ya lo vemos en la
reconstrucción de Ibarra, que sufrió los desastres naturales ocasionados por el
terremoto del año de 1868: A García Moreno se lo ama con delirio y se lo odia hasta
el paroxismo. Como periodista fundó los periódicos: Zurriago, El Vengador, El Diablo y
la Êación.

 
 Además de una estadista de enormes proporciones García Moreno fue un
patriota que se esforzó por realizar obras materiales en bien de la Patria , como las
siguientes: en la educación dio impulso con la traída de los PP. Jesuitas; MM. De los
Sagrados Corazones, Hermanos de las escuelas cristianas. Al ingeniero Sebastián
Weis contrató pata trabajar en la carrera Quito- Cuenca, además construyó edificios
públicos. En su segunda administración incrementó la educación con las Hermanas
de la Caridad y las MM. De la Providencia para educación primaria: para secundaria
los PP. Jesuitas, Lazaristas: En la superior doctores y sabios maestros alemanes:
químicos, físicos, matemáticos y naturalistas. Fundó la Escuela Politécnica Êacional y
el Colegio Central Técnico, equipándolos de laboratorios de Química, Física e Historia
Êatural. Para la Astronomía inauguró el Observatorio Astronómico de Quito. (Hasta
hoy funciona el la Alameda), la Escuela de Artes y Oficios; el Banco de Crédito
Hipotecario; las Cajas de Ahorros de Quito, Guayaquil y Cuenca. Se hizo la
construcción de 44 km. Del ferrocarril del sur, desde Durán. Creo el Conservatorio de
Música.

a 
 En el año de 1859 en el Ecuador sucedieron algunos infortunios; después
de que García Moreno triunfó de todos los enemigos, procedió a reconstruir el país,
ya que casi estaba deshecho hizo desaparecer los brotes de separatismo y logró que
la nación volviera a ser una fuerte e indivisible. A la política de García Morena se la
llama teo-crática porque gobernó para la religión y con la religión; sus aliados fueron
el clero y las masas católicas. Con estas fuerzas, García Moreno no necesitó del
ejército para imponerse. Fundó el civilismo político clerical y su partido del
Conservador garciano. Para imponer la paz que necesitaba, a fin de hacer progresar
al país acudió a la persecución y patíbulo. Cuando sucedían asaltos en los caminos o
páramos solitarios, perseguía a los malandrines, él mismo se desfrazaba de viajero, y
atrás los soldados apresaban a los malhechores. A todo cabecilla o revoltoso que caía
en sus manos lo fusilaba. Quizá fue autócrata por temperamento, jamás creyó en las
suficiencia de las leyes.

Este mandatario no robó ni dejó robar. Ahorraba cuanto podía para cumplir con su
deber de guardián de la riqueza pública; era enemigo acérrimo de los derroches, por
eso nunca gastó en banquetes, paseos y recompensas a partidarios y parientes.

García Moreno introdujo las semillas de eucalipto en la Sierra Ecuatoriana, la primera


máquina trilladora se conoció en 1867 en el Ecuador. Incrementó la agricultura, se
ensayaron cultivos de la vid y la morena; Fomentó la industria y artesanías; fabricas
en los Chillos, Cuenca y Otavalo. El primer Ingenio Azucarero en Mindo en 1840.
Aumentó el Sueldo a los profesores de 9 pesos a 20 y 30 pesos mensuales, porque
mucho se preocupó de la educación.. En 1867 había 13.485 alumnos matriculados en
las escuelas del país; después de 8 años subió a 32.000.

u $%&Œ$'& Fueron dos los conflictos que rompieron la paz


de que gozaba el país durante largos meses; la razón de ellos partió de los problemas
políticos internos de Colombia, la cual dividida por luchas tremendas entre
conservadores y liberales, arrastró al Ecuador a dos contiendas de las que ningún
benéfico podía obtenerse.

La primera guerra fue causada por los soldados del conservador colombiano Gral.
Julio Arboleda, los mismos que se pasaron nuestra línea frontera, en el afán de
perseguir a sus enemigos los soldados del Gral. Tomás Cipriano de Mosquera
(liberal). Como el tulcanense Gral. Vicente Fierro, Jefe del Resguardo de Rumichaca
(puente internacional) tratara de impedir la invasión de los Arboledistas fue agredido
alevosamente por el Comandante colombiano Matías Rosero. Por este atropello el
Presidente del Ecuador Gabriel García Moreno declaró la guerra a Colombia.

El 31 de Julio de 1862, Arboleda pasaba la frontera y peleaba con las tropas


ecuatorianas en las calles de Tulcán. García Moreno, que dirigió personalmente la
batalla a la cabeza de sus hombres, fue aprehendido por Matías Rosero, que hirió al
coronel Fierro. Arboleda puso en libertad a García Moreno y a todos los ecuatorianos
que cayeron presos. Después de la batalla del Tulcán, el vencedor consiguió le diera
4.000 fusiles, 200.000 cartuchos, 400.000 fulminantes, 2.000 uniformes y 6.000 pesos
mensuales para derrocar al Presidente Mosquera. De todo lo que ofreció García
moreno apenas envió a Colombia un poco de pertrechos, lo demás nunca entregó.
Cuando reclamó Arboleda, García Moreno le hizo contestar con su vicepresidente
Mariano Cueva, que el Consejo de Gabinete ecuatoriano había insinuado al Ejecutivo,
no inmiscuirse en asuntos de Colombia.

La segunda guerra con Colombia fue en 1863, esta vez por la desavenencia de
García Moreno con el Gral. Mosquera Presidente de Colombia, Mosquera con el
pretexto de resucitar a la Gran Colombia, entró en conversaciones con el Gobierno
del Ecuador, no convenía al concebido con el presidente del Perú Mariscal Castilla;
este plan pretendía anexar el norte del Ecuador al departamento del Cauca,
Colombia; y, el sur del Perú, para rechazar siquiera en parte el sueño del
Tahuantinsuyo.

El 15 de agosto de 1863, Mosquera lanzándose contra Ecuador, por las siguientes


razones:

"!&'! porque Mosquera decía que García Moreno se preparaba a agredir a


Colombia.

( $ - porque Mosquera quería que regresara a la Presidencia del Ecuador el
Gral. Urbina, enemigo acérrimo de García Moreno.

Œ!! porque el presidente colombiano quería reconstruir la Gran Colombia


agregándose como simples provincias y no como un Estado soberano. Ante esta
situación, el Gobierno garciano envía al joven diplomático Antonio Flores Jijón, para
que se arreglara en Bogotá las diferentes suscitadas entre los dos gobiernos. Flores
actúo eficazmente, consiguió no solo alejar la guerra, sino planear un tratado con
Colombia, tratado que nos habría defendido más tarde el Perú, pero lo que el
diplomático Flores lo hizo con cordura, García Moreno lo borró con ofuscación. El 6 de
diciemb4re de 1863, siendo Gral. el Jefe de nuestro ejército Juan José Flores, se
puso a la cabeza de estas acciones, consiguió algunos triunfos preliminares después
se dio un combate formal en Cuaspud (Carchi) siendo derrotadas nuestras fuerzas (el
6 de diciembre de 1863). Mosquera entró en Ibarra ante semejante agresión
colombiana, la nación se unió para expulsar al invasor. Mosquera viendo la actitud
valiente y desafiante del Ecuador resolvió no continuar la lucha y celebró el Tratado
d4e "Pinaquí" (cerca de San Roque, Imbabura) en el que firmó la unión y la amistad
de las dos naciones.

Luego de estas acciones, García Moreno lidera la salvación de la patria, con este
propósito regresa nuevamente a la Sierra. En Loja logra apaciguar los ánimos de
Manuel Carrión Pinzano y la adhesión de este al Gobierno de Quito. En abril amigos
de Urbina y Robles pretenden sublevar a las tropas a favor de Franco, caen presos
entre otros sacerdotes y el negro general Fernando Ayarza, ordenando que se le
propinen quinientos azotes, luego es puesto en libertad, el castigo le hirió y cae
muerto en la calle a los tres días: en mayo el general Flores hace una entrada
apoteósica en Quito, quiere entregar su contingente en defensa del Ecuador,
amenazado por el Perú. Flores es nombrado Jefe Supremo del ejército. García
Moreno y Flores organizaron las huestes de Quito, a fines de julio parten hacia la
costa. García Moreno Director de la Guerra, dirige dos proclamas desde Guaranda,
una a las habitantes de Guayaquil y de Manabí y otra al Ejército Êacional.

Parten las tropas de Guaranda, llegan a Ventanas. Franco tiene sus tropas en
Ventanas y Babahoyo. Flores realiza dos combates en Babahoyo el 7 de agosto de
los cañones de Franco y pasa a cuchillo a los astilleros. Franco, herido se salva en un
barco. Guayaquil está bien defendido por la fortaleza de Santa Ana y por el selva en
un barco. Guayaquil esta bien defendido por la fortaleza de Santa Ana y por el Estero
Salado. Flores y García Moreno vencen las dificultades, el 23 comienza el paso, las
canoas y las barcas cargadas de hombres y cañones son tiradas por los caballos;
pasando con dificultades los manglares vadean el Estero, El Coronel Pedro Pablo
Echeverría se hace de la vista gorda, por un ofrecimiento que le hizo García Moreno y
deja pasar al ejército Libertador.





c   


 
9  
  Presidente Constitucional:
Del 7 de Septiembre de 1865 al 6 de noviembre
de 1867.

ë 

Êació en Cariamanga provincia de
Loja en el año 1804, murió en Quito el 5 de mayo

de

1873. Carrión fue un hombre severo en las costumbres, justiciero, tenaz en las
resoluciones, pero en el fondo débil, incapaz de quebrantar lo establecido tradicionalmente,
sumiso respetuoso de la Constitución y de las leyes. Luego de la segunda elección popular
y directa que se celebra en el país, ascendió al poder el 7 de septiembre de 1865,
remplazando a Gabriel García Moreno. El triunfo de Carrión fue notorio al superar con una
cifra muy elevada el número de votos de los otros contendores, personajes de alta valía
política tales como Manuel Gómez de la Torre, José María Caamaño, Miguel Heredia y
Mariano Cueva.

  
 El nuevo mandatario demostró apenas subió al poder, una honestidad y una
lealtad muy notables; honestidad de procedimientos, lealtad a los principios. Pero dejó ver
una falta de energía, de la que abusaron los adversarios del régimen actual y los que aún
no perdonaban la vigilancia y la severidad del anterior. El fracaso de este Gobierno en el
que cualquier otra época habría sido un gobierno constructivo y de lata significación
histórica, dio principio en el contraste de caracteres entre García Moreno y Jerónimo
Carrión. El Ministro de Gobierno, asumió el sólo todas las funciones del régimen, al extremo
que todo el país notaba la falta de voluntad del Presidente, aunque no fue del todo así. Sin
embargo la administración fue atinada y se desenvolvía en un clima de paz y de relativa
tolerancia.

Las obras continuaron prosperando, no se interrumpió el programa garciano. La educación


siguió la propio en su adelanto.

Carrión tuvo que afrontar en parte la malhadada guerra del Pacífico, en la que Chile, Perú y
Ecuador intervinieron conjuntamente en acciones bélicas marítimas contra la flota española
que había declarado la guerra a Chile y al Perú. En el Congreso Êacional, Pedro Carbo
Presidente en el Senado y Antonio Flores Jijón en la Cámara de Diputados, se elevaron
acusaciones al régimen, cuya respuesta fue: una conspiración oportunamente develada, de
cuyo resultado fueron reducidos a prisión algunos legisladores implicados en el movimiento
subversivo; se hizo notar claramente el abuso del Ministro de Gobierno Bustamante, quien
tuvo que dimitir, luego a un acuerdo con el Congreso.

a  
 - El presidente Jerónimo Carrión reorganizó su gabinete a base de antiguos y
decididos partidarios de García Moreno. Pero al mes de este cambio, volvió a denunciarse
en el Congreso que el Presidente Carrión mantenía con Bustamante conversaciones
tendientes a un arreglo poco decoroso de la mayoría parlamentaria con el Gobierno. Ante la
evidencia de la acusación renunció el mencionado gabinete formado por Rafael Carvajal,
Manuel de Ascázubi.

Bernardo Dávila, al igual que sus funcionarios de la administración en términos tales que el
mismo Carrión, con rubor tuvo que abandonar la poltrona presidencial el 6 de noviembre de
1867. Se encargo del poder el Vicepresidente de la República, el riobambeño Dr. Pedro
José de Arteta
1.-ADMIÊISTRACIOÊ.- Presidente Constitucional. Gobernó desde el 20 de Enero de 1868
hasta el 19 de enero de 1869.

2.-BIOGRAFIA.- Êació en Quito en 1815 y murió en la misma ciudad el 4 de septiembre de


1870. Fue un

hombre de grandes dotes morales tanto en su vida privada como en la pública, austero y de
mucho prodigio, perteneció a una distinguida familia de la capital, como profesional un
excelente abogado, le faltabadotes de gobierno. Convocadas las elecciones por parte del
Vicepresidente Arteta, encargado de la Presidencia, sale ungido el Dr. Javier Espinosa y
Espinosa, a los 52 años de edad, para desempeñar la presidencia solo por el tiempo que le
faltaba al señor Carrión.

3.-Obras.- Tomó posesión del mando el 20 de diciembre de 1867. Personajes de mucha


prestancia colaboraron en el gobierno como los doctores Camilo Ponce y Julio Castro.

TERREMOTO DE IBARRA.- El 16 de agosto de 1868, ocurrió un espantoso terremoto en la


ciudad de Ibarra y sus contornos, en Ibarra no queda un habitante; en Otavalo y Cotacachi
los edificios se van por los suelos. En Ibarra, murieron mas de 20.000 habitantes, en
Pichincha 100, personas desaladas saquearon. Espinosa designó a García Moreno Jefe
Civil y Militar de Imbabura para que proceda a la reconstrucción de Ibarra, enfrente al
hambre, las necesidades y enfermedades; una vez terminados los trabajos de
reconstrucción de la ciudad blanca y acogedora los ibarreños retornaron a sus lares
queridos desde los llanos de Santa María de la Esperanza, un 28 de abril de 1872.

4.-Datos.- A poco de resueltos los graves problemas suscitados por el terremoto de Ibarra,
el gobierno comenzó a afrontar otros de diversa índole, pero también graves, como el de la
sucesión presidencial para el nuevo período; se perfilaron dos tendencias: conservadora
con Gabriel García Moreno y liberal con Francisco Javier Aguirre (Urbinista). Aguirristas y
garcianos conspiraban. La noche del 16 de enero de 1869, García Moreno apoyado por
algunos altos jefes y por prestigiosos amigos suyos, logró igual reconocimiento en
Guayaquil; una semana fue suficiente para imponerse en el país sin una gota de sangre y
dinero. El 19 de marzo de 1869 unos revoltosos que quisieron llevar a la dictadura a José
Veintimilla, huyeron al Perú. Como respuesta a la insurrección, el gobierno convocó una
nueva Asamblea Êacional Constituyente, que debía celebrarse en Quito a din de instaurar
el orden Constitucional, la que se llevó a cabo de los 4 meses de instalado el gobierno.

LA CARTA ÊEGRA.- La Asamblea Êacional Constituyente convocada por García Moreno,


se reunió el 15 de mayo de 1869. De allí nació la famosa "Carta Êegra", "Garciana",
"coyunda clerical", sin embargo de ser una de las mejores estructuradas, más avanzadas
en su tiempo, bien concebidas y bien redactadas y por añadidura sometida a la prueba del
"referéndum popular".

Como acto final la Asamblea Constituyente procedió a elegir al nuevo mandatario, resultado
electo por la casi totalidad de los Asambleístas el Dr. Gabriel García Moreno para un
período de 6 años, ganando al general Secundino Darquea y don Pedro Lizarzuburo.




cÿ

 
 
9 '&$&Œ!&$ Presidente Constitucional. Gobernó
desde el 20 de Enero de 1868 hasta el 19 de enero de 1869.

ë &(!%& Êació en Quito en 1815 y murió en la


misma ciudad el 4 de septiembre de 1870. Fue un

hombre de grandes dotes morales tanto en su vida privada como en la pública,


austero y de mucho prodigio, perteneció a una distinguida familia de la capital,
como profesional un excelente abogado, le faltabadotes de gobierno.
Convocadas las elecciones por parte del Vicepresidente Arteta, encargado de la
Presidencia, sale ungido el Dr. Javier Espinosa y Espinosa, a los 52 años de
edad, para desempeñar la presidencia solo por el tiempo que le faltaba al señor
Carrión.

 
 Tomó posesión del mando el 20 de diciembre de 1867. Personajes de
mucha prestancia colaboraron en el gobierno como los doctores Camilo Ponce y
Julio Castro.

Œ!!'Œ&!! El 16 de agosto de 1868, ocurrió un espantoso


terremoto en la ciudad de Ibarra y sus contornos, en Ibarra no queda un
habitante; en Otavalo y Cotacachi los edificios se van por los suelos. En Ibarra,
murieron mas de 20.000 habitantes, en Pichincha 100, personas desaladas
saquearon. Espinosa designó a García Moreno Jefe Civil y Militar de Imbabura
para que proceda a la reconstrucción de Ibarra, enfrente al hambre, las
necesidades y enfermedades; una vez terminados los trabajos de reconstrucción
de la ciudad blanca y acogedora los ibarreños retornaron a sus lares queridos
desde los llanos de Santa María de la Esperanza, un 28 de abril de 1872.

a 
 A poco de resueltos los graves problemas suscitados por el terremoto
de Ibarra, el gobierno comenzó a afrontar otros de diversa índole, pero también
graves, como el de la sucesión presidencial para el nuevo período; se perfilaron
dos tendencias: conservadora con Gabriel García Moreno y liberal con Francisco
Javier Aguirre (Urbinista). Aguirristas y garcianos conspiraban. La noche del 16
de enero de 1869, García Moreno apoyado por algunos altos jefes y por
prestigiosos amigos suyos, logró igual reconocimiento en Guayaquil; una
semana fue suficiente para imponerse en el país sin una gota de sangre y dinero.
El 19 de marzo de 1869 unos revoltosos que quisieron llevar a la dictadura a
José Veintimilla, huyeron al Perú. Como respuesta a la insurrección, el gobierno
convocó una nueva Asamblea Êacional Constituyente, que debía celebrarse en
Quito a din de instaurar el orden Constitucional, la que se llevó a cabo de los 4
meses de instalado el gobierno.:


Œ
 Π
9 
  Presidente Constitucional; desde
el 9 de diciembre de 1875 al 26 de diciembre de 1876.

ë 

 Êació en Cuenca el 28 de octubre de
1827, murió en Quito el 9 de octubre de 1911. Sus
estudios los realizó en su ciudad natal, recibiendo la

museta de abogados en Quito.


 (  Tomó posesión del mando el 9 de diciembre de 1875.


García Moreno calificó a Borrero de "Cantón de Cuenca" por la
austeridad de sus costumbres, por la rectitud de su vida pública, por el
desinteresado patriotismo. Ofreció sufragio libre, imprenta libre, respeto
prolijo a las garantías individuales. Los liberales le pedían con insistencia
convoque a una Asamblea Êacional Constituyente para que derogue la
Constitución Garciana y reorganice la República sobre bases más en
armonía con los tiempos. En cuanto a obras públicas se realizaron
algunas: Hospitales, caminos, puentes y algunos cuarteles y
reparaciones en el Palacio de Gobierno. Designaba catedráticos en la
Universidad de Quito como el Dr. Luis Felipe Borja; como en colegios de
segunda enseñanza.

a  !) &$  )&$Œ'& La revolución estalló en


Guayaquil, encabezada por el Gral. Ignacio de Veintemilla el 8 de
septiembre de 1876, siendo elegido Jefe Supremo.

El Dr. Borrero al tener conocimiento de los sucesos en Guayaquil, lanzó


una proclama en la que pedía el apoyo y el auxilio de todos para sofocar
la revolución mencionada, viéndose en una situación extremadamente
apurada, resignó el mando el 18 de diciembre de 1876. El Gral.
Veintimilla entró victoriosamente en la capital, sonde contrariando la
opinión de muchas personas notables, mandó poner preso al Dr.
Borrero, siendo desterrado al Perú y luego a Chile.
























 
ÿ
Œ
9 
 $ Jefe Supremo Primera
Dictadura: del 8 de septiembre de 1876 al 26 de enero
de 18778.

Presidente Constitucional: Del 21 de abril de 1878 al


26 de marzo de 1882.

Jefe Supremo Segunda Dictadura: Del 26 de marzo de 1882 al 10 de


enero de 1883.

ë 

Êació en Quito el 31 de julio de 182w8, murió en la misma
ciudad el 19 de julio de 1908. Había abrazado la carrera militar, desde
joven se había despreocupado de los estudios. Sirvió al gobierno de
Roca; fue ascendido a Capitán y combatió al presidente Êoboa.

En 1860 obtuvo el grado de coronel, el presidente Jerónimo Carrión le


nombró ministro de guerra y marina, previo el ascenso de general. En
marzo de 1869, después de la caída del presidente Espinosa, fue
tomado preso con orden de fusilarlo inmediatamente; para su suerte fue
personado y desterrado a Europa; el Dr. Antonio Borrero le nombró en
junio de 1876, comandante militar de Guayaquil, donde armó la
revolución y se proclamó Jefe Supremo el 8 de septiembre de 1876 con
el pomposo título de "Jefe Supremo y Capitán de los Ejércitos de la
República".

 
 Êinguna, sólo comenzó la construcción del Teatro Sucre en
Quito que fue terminado por Caamaño.

$)$$$  !*&"  + &Œ Monseñor José Ignacio


Checa y Barba, Arzobispo de Quito, empezó a combatir los atropellos de
la dictadura, fue envenenado el viernes santos 30 de marzo de 1877. Êo
se conocieron jamás los trámites del asesinato, como tampoco a sus
autores.

!'"&$!Œ El 27 de junio de 1877 Veintimilla rompió el


concordato con la Santa Sede Fueron arrojados del país Obispos y
Canónigos, lo mismo que el presbítero Federico González Suárez, el
arcediano Andrade salió para Colombia.

Viéndose en malas, Veintemilla, tuvo que concertar con la Santa Sede


un nuevo Concordato, que en el fondo apenas se distinguía del convenio
Garciano.

' $Œ&Œ ,$Œ A comienzos de 1878 se reunió en


Ambato la Asamblea Constituyente convocada por Veintemilla, una
mayoría de sus miembros adicta al Jefe Supremo le nombró Presidente
Constitucional, concediéndole facultades extraordinarias, con lo cual el
país siguió prácticamente en dictadura militar. El presidente siguió
prácticamente en dictadura militar. El presidente siguió una política
personalista adulando al populacho con fiesta y dádivas, lo mismo que al
ejército.

Tuvo ahora éxito en sus planes, muchas obras públicas abandonadas se


cumplieron y otras dieron principios con él. Hubo una notables
prosperidad comercial, la exportación mejoró excepcionalmente a causa
de la guerra del Pacífico, en la que pelearon Perú y Bolívia contra Chile
en 1879.

$ ) &!Œ Veintemilla había perdido colaboradores de


categoría como Juan Montalvo, los ministerios Pedro Carbo y Castro; el
pan y el circo casaron al pueblo. Se asesinó al diputado político de fuste
Vicente Piedarhita, la brutal flagelación del joven escritor liberal Miguel
Valverde; estos desaciertos desbordaron la ira de todo el país entonces
Veintemilla se declaró nuevamente dictador mediante un golpe de
estado, que causó un rechazo nacional; esta segunda dictadura se
inauguró el 25 de marzo de 1882.

'"w !Œ !! Los diversos frentes políticos y de


opinión dieron un grito de alarma que movilizó a todo el país. La costa y
la Sierra comenzaron a moverse, en el norte y en el sur. Êo hubo una
sola provincia donde masas o núcleos de ciudadanos rechazaran la
declaratoria del General Veintemilla. La primera réplica al mensaje que el
dictador dirigió al país a modo de vindicatoria de su acto, recibió una
cruel respuesta de Eloy Alfaro, suscrita en la Tola ± Esmeraldas, escrita
por Miguel Valverde, lo cual motivó a feroz represalia que antes
indicamos.

Eloy Alfaro en Guayaquil y Esmeraldas, Héctor Landázuri en Carchi e


Imbabura, José María Sarati en el centro andino, comenzaron a hostigar
la conciencia y las tropas de la dictadura desde junio de 1882. Las
acciones bélicas eran seguidas con expectación ansiosa en todo el país.
La duración de la campaña se debía a la fuerza desplegada por el
gobierno y a la tenacidad del creciente número de guerreros
antidictatoriales. Dignas de mención son las batallas que se dieron en
Mira, San Andrés, Chambo, Quero, Combates que, si bien no todos
fueron favorables a las tropas restauradoras dejaban en cambio en
manos de los sublevados las armas necesarias para vencer a la
dictadura, pero esta parecía mantenerse firme. Surgió, entonces, un
nuevo movimiento llamado expedición del Sur , y capitaneado por los
desterrados que volvían del Perú por la frontera Sur, presididos por el
Gral. Francisco Javier Salazar, un buen número de políticos y militares
aparecieron e Macará, contando con que las poblaciones les ayudarían
como sucedió en efecto. Iba organizando y engrosando un ejército al que
sometía la disciplina regular y con el que, siempre creciente, lograron
burlar la vigilancia de Cuenca y el acoso de las columnas gobiernistas








































 

 

9 
   "!&$Œ
$Œ&Œ &$  9  -  9./ë
 90 

 9./u 

ë 

 $
   
 1

 
#
2
#
3
42#  

5
0
 

1883, murió en Cuenca el 20 de enero de 1912. La educación primaria la


recibió en su hogar, la secundaria en el Seminario de Cuenca y la superior
en la Universidad de Quito. Como poeta ha sido muy admirado, dentro y
fuera de la República. Se ha editado dos colecciones de sus poesías;
serias y jocosas. Ha tenido cargos en el Poder Judicial desde Juez
Parroquial hasta Presidente de la Corte Superior, en el ejecutivo desde
Tte. Político hasta Presidente de la República; en la educación desde
maestro rural hasta rector de la Universidad de Cuenca; era un verdadero
polígrafo, trató de varias materias; Agricultura, Jurisprudencia, Idiomas,
Política, etc. Como diplomático lució con dignidad y miembro
correspondiente de la Academia Española y otras instituciones culturales y
sociales, nacionales e internacionales.

Gobernó con la misma argolla del progresismo.

 
 - Puso empeño en los problemas fiscales. Las obras públicas y
la enseñanza fueron atendidas desde el primer día de su gobierno. En lo
económico se sintió desequilibrio entre los ingresos y egresos; las
entradas nacionales no alcanzaban a pagar los gastos; a lo que vino a
añadir los cuantiosos gastos hechos para la defensa del país; por la
posible agresión peruana cuyo congreso se negó a aprobar el tratado
Herrera-García. Los territorios Amazónicos estuvieron mejores atendidos
en el aspecto misionero. Los PP. Salesianos fundaron el Vicariato
Apostólico de Méndez y Gualaquiza.

Se añadieron 400 Km. al sistema telegráfico; se mejoraron las escuelas


Militar y Êáutica.

a )$Œ$! - En 1895 ocurrieron cosas graves: Chile


cedió a Japón un buque de guerra para que fuera utilizado en el combate
Chino-Japonés, pero como los países americanos habían resuelto
permanecer neutrales, estos no podían vender material de guerra a los
combatientes; entonces, Chile obtuvo permiso de nuestro Gobierno para
que la mencionada nave cruzara el Pacífico con la Bandera Ecuatoriana.
A Caamaño y Cordero se los señaló como los principales complicados en
este hecho vergonzoso para la nación, hecho que indignó al pueblo entero
hasta tal punto que incontenibles sublevaciones armadas obligaron a
dimitir al presidente.

Mientras el Dr. Luis Cordero Crespo dejaba el mando y Plácido Caamaño.


.

 
  
9 
  Primer Gobierno: Desde el 5 de
junio de 1895 al 31 de agosto de 1901 (JEFE
SUPREMO).

ë 

José Eloy Alfaro Delgado nació en
Montecristi, (Manabí) el 25 de junio de 1842. Su padre

fue don Manuel Alfaro y González, republicano


español que llegó al Ecuador en calidad de exiliado político; su madre


doña María Êatividad Delgado López.

José Eloy, recibió su instrucción primaria en su lugar natal, después de


terminar se dedicó a ayudar a su padre en los negocios comerciales.
Durante su juventud se nutrió de las doctrinas que producen libertad y
democracia, todo lo que olía a tiranía hervía de odio y rencor su sangre
por eso luchó contra García Moreno, Borrero, Veintemilla y Caamaño, y
con enfáticas luchas conquistó el título de "Viejo Luchador". Eloy Alfaro
pasó por muchas y serias dificultades en la diversas campañas que
emprendió, tendientes a combatir la tiranía, en estos combates gastó su
fortuna adquirida en Panamá con la ayuda de su esposa de esa
nacionalidad Ana Paredes Arosemena, de ese matrimonio nacieron
nueve hijos: Bolívar, Esmeraldas, Colombia, Colón, Bolívar (2), Ana
María, América, Olmedo y Colón Eloy; Rafael nació fuera del matrimonio.

Eloy Alfaro fue valeroso hasta la muerte; buscaba una transformación


radical en su país. Su sangre rebelde y espíritu visionario le dieron un
carácter férreo que lo distinguió en la acción liberal de la cual sigue
siendo ejemplo inigualable. Desde muy joven participó en gestas
rebeldes como en el Colorado; casi pierde la vida en el desastre del
Alajuela. Participó en los combates de Montecristi, Galta, San Mateo,
esmeraldas, Guayaquil, Jaramijó, Gatazo, Cuenca y Chasqui.

Eloy Alfaro fue un padre ejemplar, magnánimo con los amigos y


desgraciados. Aunque sus estudios no fueron profundos, por su carácter
logró superarse e imponerse a los demás con clara inteligencia. Êo
obstante haber dejado una herencia de obras para el Ecuador, fue
inmolado cruelmente el 28 de enero de 1912 en el parque El Ejido de
Quito. "La libertad no se implora de rodillas, se conquista en los campos
de batalla" (Eloy Alfaro).

 
 - Durante este primer período de la administración de Alfaro se
firmó el "Contrato Harman", en virtud del cual quedaba asegurada la
continuación rápida de los trabajos del ferrocarril Guayaquil a Quito,
llegando hasta Colta, en este Período.

Eloy Alfaro también dio mucho impulso a la educación. El 1 de octubre


de 1869 inaugura el colegio "Bolívar" de Tulcán, en 1907 la Escuela de
Artes y Oficios, el 11 de junio de 1897 el Instituto Êacional "Mejía", el 20
de octubre de 1900 la Escuela de Bellas Artes de Quito, el 14 de febrero
de 1901 el Colegio Êormal Manuela Cañizares; el 25 de mayo de 1901 el
Colegio Êormal Juan Montalvo, el 110 de agosto de 1901 el Colegio
Vicente Rocafuerte de Guayaquil y el Colegio Militar Eloy Alfaro.

a 
 Ya cerca de terminar su período surgió el problema de quien
debía sucederle, "Êo podemos perder con papelitos lo que hemos
ganado con fusiles".

Las elecciones se llevaron a cabo dentro de un marco oficial. Hubo dos


candidaturas no oficiales la de Manuel Antonio Franco y la de Lizardo
García. Al frente no hubo oposición. Apenas sabido el triunfo de Plaza,
comenzaron las intrigas. A consecuencia de ellas propuso Alfaro a Plaza
que renunciara a la elección, a fin de lograr la unión del partido liberal.
Plaza no hizo caso, tomó posesión del mando el 1 de septiembre de
1901. Entonces se notó un gran distanciamiento entre Plaza y Eloy
Alfaro.






 
  
Œ


9 
  Primer período.- Del 1 de
septiembre de 1901 al 31 de agosto de 1905.

ë 

Êació en Charopotó (Manabí) el 18 de
abril de 1865, hijo de Alegría Gutierrez, mujer
emparentada con próceres colombianos y de José

Buenaventura Plaza un maestro de escuela.


Leonidas Plaza, no fue un hombre de gran preparación cultural, ni de


estadista a pesar de esto pudo desempeñar satisfactoriamente los
cargos encomendados por Eloy Alfaro y el pueblo.

 
 Abrió las cárceles, suprimió el ostracismo, se despojó de las
facultades dictatoriales, disminuyó el ejército, quitó las mordazas a la
prensa, respetó e hizo respetar a los cultos, organizó la libertad y la
propiedad, se principió a restablecer la armonía social, se disipó la
perpetua amenaza de las revoluciones, tornaron sus proscritos a sus
huérfanos hogares. Supo entender la libertad de prensa. Después de
ocuparse de las reformas de orden político, lo hizo de las económicas.
Tuvo mucha suerte en su gestión administrativa, porque la hacienda
pública fue por un buen camino, los negocios se movían, durante su
administración se hicieron algunas obras de interés.

En 1904 hubo un enfrentamiento con el Perú, murieron veinte soldados


ecuatorianos; según Wilfrido Loor, Plaza: "Êo debemos combatir por un
pedazo de tierra que no podemos coloniza".

En 1904, 2l Ecuador cedió al Brasil una salida al Pacífico a cambio de


que dicho país nos ayudara a resolver el problema fronterizo con el Perú.

La obra del ferrocarril avanzó hasta Alausí. Triunfando la famosa Êariz


del diablo. Aumentó considerablemente el número de escuelas, aunque
fue modesto con las confesionales.

a 
 Debiendo terminar el general Plaza su período constitucional,
el país se preparó para las elecciones a las cuales se habían convocado.
Don Lizardo García comerciante guayaquileño había recibido el apoyo
de Plaza y fue elegido Presidente de la república el 1 de septiembre de
1905, frente a sus adversarios general Manuel Antonio Franco y Flavio

Alfaro, sobrino de don Eloy.








   
9 
  Período Constitucional: Del 1 de
septiembre de 1905 hasta el 15 de enero de 1906.

ë 

Êació en Guayaquil el 26 de abril de
1844. Fundador de la Cámara de Comercio de
Guayaquil. Miembro de la Sociedad Protectora de

Cuerpo de Bomberos, de la Junta de Beneficencia de


Guayaquil. Ministro de Hacienda en 1895. Senador por el Guayas,


Vicepresidente del Senado, Concejal Municipal de Guayaquil, Gerente
del Banco Comercial y Agrícola.



 
 García no se mantuvo en el poder sino pocos meses. Una
revolución dirigida por el General Eloy Alfaro, le obligó a dimitir el mando,
a raíz del triunfo que obtuvieron los revolucionarios en Chasqui,
favorecidos por la deslealtad de muchas tropas de García, que se
pasaron a las filas enemigas. Se hace cargo del Gobierno de Guayaquil
el Dr. Alfredo Baquerizo Moreno, Vicepresidente de la República y forma
su Gabinete, pero los revolucionarios alfaristas ya habían previsto todo y
se impusieron, desconociendo la autoridad del gobierno constitucional.
Guayaquil vivió aciagos, a pesar de los esfuerzos de paz de los mismos
liberales distanciados de Alfaro.

Alfaro, poco tiempo después, entró en Quito, (E17 de enero de 1906). La


convención convocada por el mismo Alfaro, expidió otra constitución (la
12ava.) y nombró como presidente de la República al general Eloy Alfaro
Delgado.






G
G
9 
  JEFE SUPREMO: Desde el 16
de enero de 19906 al 31 de diciembre de 1907.

PRESIDEÊTE COÊSTITUCIOÊAL: Desde el 1 de


enero de 1907 al 14 de agosto de 1911.

ë 
 Defenestrado el Presidente Lizardo García, volvía al poder Eloy Alfaro.

Alfaro tuvo que hacer en su segundo período a base de sus partidarios por que ya no
tuvo tan buenos colaboradores como en otro tiempo y también porque rompió la
Constitución al derrocar al Gobierno constituido legítimamente. Encarnizadamente
empezaron a guerrear hasta algunos políticos que antes habían sido amigos. Esta
segunda administración fue muy combatida, no solo por los conservadores sino también
por los mismos liberales; distinguiéndose entre éstos, los que formaban la fracción de
los que se llamaba Placismo.

Desde que se inició el primer período de Plaza, se dividió el liberalismo en dos bandos
irreconciliables: el alfarismo y el placismo. Esta escisión política ha causado muchos
males, durante medio siglo.

Como era necesario legalizar la nueva situación política, fue convocada la Asamblea
Constituyente, Alfaro resultó nombrado Presidente Constitucional de la República. Esta
nueva Carta Política de 1906 la XII (consagró al laicismo del estado, de la enseñanza y
de la familia). Libertad de Cultos, igualdad de la Religión Católica a cualquier otra
religión que se practicara en el país, separación de la Iglesia del Estado. En el país
reinaba el caos y la anarquía.

En Quito, la juventud y el pueblo fueron atacados por la fuerza de línea, y resultaron


algunas víctimas. En Guayaquil fueron fusilados un oficial y seis ciudadanos más, entre
cabos y sargentos acusados de participar en este movimiento.

En Cuenca fue asesinado el coronel Antonio Vega que se había alzado en armas en la
provincia del Azuay. Vencido y hecho prisionero entrada en dicha ciudad, cuando
recibió un balazo en la cabeza.

Sucesos parecidos a éstos ocurrieron también en Machala, Pasaje y en la provincia de


Manabí. El país entero se unía a formar la oposición al intransigente jefe del radicalismo
ecuatoriano, que no cejaba en cometer toda clase de atropellos por permanecer en el
poder, y llevar a cabo su programa de compromiso con sociedades secretas. Los
ministros colaboradores suyos fueron fieles hacedores de los planes de la reforma
radical liberal.

 &%! (11 de agosto de 1911).- En 1910 se verificaron las elecciones


presidenciales. Alfaro apoyó la candidatura del Sr. Emilio Estrada, el cual resultó elegido
en enero de 1911. Alfaro, antes de que Estrada se posesionara en el mando, quiso
obligarle a que renunciara, para que los adictos a su gobierno le proclamen dictador.
Estrada negase rotundamente a la pretensiones de Alfaro. Entonces se principió a
trabajar para que el Congreso declarara nulas las elecciones de Estrada. Pero el 11 de
agosto de 1911, los cuarteles y el pueblo de Quito, con las armas en las manos,
obligaron a Alfaro a dimitir el mando, como en efecto así sucedió. En esta angustiosa
situación, Alfaro tuvo que abandonar al Gabinete Presidencial y bajaba las gradas del
Palacio, custodiado por el Intendente General de Policía, atemorizado de lo que
sucedía, difamado por el pueblo que lo odiaba y lo pifiaba. Los que le acompañaban
tenían que sostenerle de los brazos por la impresión que había causado en él
semejante reacción popular.

El general Eloy Alfaro estuvo a punto de perder la vida, y puso salvarse asilándose en la
Embajada de Chile.

El trastorno duró tres días y tres noches y desgraciadamente hubo que lamentar unas
pocas víctimas.

El Congreso aceptó la renuncia de Alfaro, y al siguiente día asumió la Presidencia de la


República, el Presidente de la Cámara del Senado Dr. Carlos Freile Zaldumbide.

El 1 de septiembre de 1911 comenzó a ejercer la Presidencia de la República el Sr.


Emilio Estrada, declarado ya legalmente electo.

El General Alfaro pasó a Panamá, donde fijó su nueva residencia.

a 
 En esta administración del General Alfaro, se realizaron las siguientes obras:
en 1908 se inauguró el ferrocarril del Sur, se dio 1¶700.000 sucres para el Agua Potable
de Quito, dotó a Guayaquil de canalización, se inauguró en la Recoleta el local que hoy
ocupa el Ministerio de Defensa, proveyó al Ecuador de un armamento. Hizo levantar
planos de nuestra frontera y proporcionó adecuados edificios a diversas instituciones
militares.

EDUCACIOÊ.- 10 de Octubre de 1896, inauguración del Colegio Bolívar de Tulcán; 11


de junio de 1897, fundación del Colegio Mejía de Quito; 5 de junio de 1898,
inauguración de la Casa de Artes y Oficios de Portoviejo; 31 de diciembre de 1898,
inauguración del edificio de la Universidad de Guayaquil.

En 1898, fundación de la escuela de niñas en Esmeraldas.

En 1898, terminación de la Escuela de Vinces.- Construcción de los locales escolares


de Cuicocha, Arenal, Imantag, San Gabriel, Mulalillo, Guambaló.- En 1898, se fundó la
Escuela Comercial en Quito; local escolar de Alausí y del Colegio de Cayambe.

En 1899, se crea el Colegio Militar de Música en Quito y se inaugura el Colegio "Eloy


Alfaro" de Babahoyo.

En 1901, se establece locales para el funcionamiento de los Colegios Êormales


Montalvo y Manuela Cañizares, El edificio del Colegio Vicente Rocafuerte de Guayaquil.

En 1906, se inauguran los Talleres de la Escuela de Artes y Oficios de Latacunga, el


Instituto Vicente Piedrahita de Daule, el Liceo Juan Montalvo en Chone. En Montecristi
se funda el Colegio Eloy Alfaro y en Ibarra el Instituto Êormal de Varones.

En 1907, se adquiere el edificio para el Êormal de Señoritas en Riobamba; en 1908, se




Π  
9 
  Presidente Constitucional: del 1
de septiembre al 21 de diciembre de 1911.

ë 

Emilio Estrada y Carmona nació en
Quito el 28 de mayo de 1855 y fue bautizado el 29 de
julio del mismo año, siendo sus padrinos el general

José María Urbina y doña Teresa Jado de Urbina.


Los primeros estudios los hizo en el colegio Vicente Rocafuerte de 1863 a 1869. Murió
en Guayaquil el 21 de diciembre de 1911.

Estrada fue defensor incólume d ellas libertades públicas. Êo era el hombre veleidoso
que se amolda a las situaciones y pliega a los honores, ni siquiera a los provechos y
ventajas que proporciona la política. Cuidó de su conciencia hasta atraer el respeto de
sus propios enemigos.

 
 Don Emilio Estrada tomó posesión de la Presidencia de la República y
comenzó de inmediato a demostrar sus condiciones de notable político, de hombre que
conocía a fondo los problemas de Ecuador. Un médico americano informó a Alfaro que
pronto moriría como así sucedió el 21 de diciembre de 1911.

Don Emilio Estrada en su rauda administración inició trabajos para la explotación


petrolífera de Santa Elena, creó el Cantón Pedro Moncayo en Pichincha el 30 de
septiembre de 1911.

Apenas duró tres meses la administración de Estrada, entonces se hizo cargo del Poder
el Dr. Carlos Freire Zaldumbide, Vicepresidente de la República.









9 
 : ë 



ë 
 El Congreso elegido juntamente con el
presidente, tuvo mayoría placista. Intervino el ejército,
como era de uso a partir de 1895. Instalado el
Parlamento resultó elegido Presidente del Senado y

automáticamente Presidente del Congreso el Dr. Alfredo Baquerizo Moreno, que al dejar
el poder el Dr. Andrade Marín, se encargó del mismo el Dr. Alfredo Baquerizo Moreno
por el espacio de veinte días, mientras el legislativo escrutara los votos, calificara a
Plaza y le diera posesión.

  
3 8' 

9 
  Presidente Constitucional: Desde el 1 de septiembre de 1916 hasta
el 31 de agosto de 1920.

ë 

Êació en Guayaquil el 28 de septiembre de 1859, murió en Êueva York el
20 de marzo de 1951.

Desde joven pulsó la lira y estudió música en el Conservatorio Êacional. Sus poemas
escritos el sabor becqueriano, con ribets de ironía y apreciable buen gusto. Publicó una
serie de novelas cortas con título extravagantes, expresión de sus locuras e índice de su
pensamiento político. Fue un escritor castizo. Académico Correspondiente de la Lengua
Española. Jurisconsulto de talento, se distinguió en el Foro. También desempeñó los
altos cargos de Vicepresidente de la República y Presidente del Senado en varias
ocasiones.

El Dr. Baquerizo gozó de fama de buen orador, su gobierno fue de paz y sosiego. Un
hombre de acción "un puente más es un abismo menos".

También desempeñó las funciones de Alcalde de Guayaquil, Profesor del Colegio


Vicente Rocafuerte de la Universidad de Guayaquil; Ministro de Relaciones Exteriores,
Ministro Diplomático en Cuba y Colombia, Embajador en el Perú.

 
 - Lo bueno de este primer cuidando, fue el no ser secretario porque ocupó a
los conservadores en cargos diplomáticos y de la administración, pese a sus creencias
liberales, decía: "Losa conservadores también son ecuatorianos y pagan impuestos por
consiguiente tienen pleno derecho a ocupar empleos de toso orden en los regímenes
liberales".

Abolió al concertaje y la prisión por deudas. El sabio Japonés Dr. HideyoÊoguchi, fue
contratado para la erradicación de la fiebre amarilla que hacía su agosto en la Costa.

En lo internacional en su administración, tuvo lugar la firma del Tratado de límites


definitivos entre Colombia y Ecuador llamado Suárez Muñoz Vernaza. Por este convenio
el Ecuador cedió a Colombia una apreciable superficie de territorio en el Caquetá y Río
Putumayo.

Para estrechar más la amistad entre los dos pueblos hermanos los Presidentes Marco
Fidel Suárez de Colombia y Alfredo Baquerizo Moreno del Ecuador, se dieron un cordial
abrazo en Rumichaca; estas tierras fueron cedidas a nuestros enemigo el Perú, lo cual
disgustó a Ecuador.

En la administración de Baquerizo Moreno se ejecutaron las siguientes obras: Carretera


Milagro-Êaranjito, el Hospital de Cayambe, luz eléctrica de Vinces, Cuartel de Caballería
y Cárcel de Babahoyo, Hospital en Milagro, nueva Planta Telefónica en Quito, teléfono
inalámbrico en Santa Elena, Monumento a los próceres de 1820 en Guayaquil, Palacio
Municipal en Latacunga, Hospital Militar en Quito, teléfonos en Riobamba, telégrafo
inalámbrico entre Quito y Guayaquil; Estación del Ferrocarril en Chimbacalle (Quito),
Agua Potable en Loja, luz Eléctrica en Aloag, Tambillo, Uyumbicho y Jipijapa, Hospital
en Zaruma; se inauguraron muchos puentes. En lo económico, solicitó al Congreso que
se haga circular billetes y mondas de níquel para que el oro y la plata no emigren, Subió
la producción del cacao en nuestro país, llegando a 800.000 quintales.

El presupuesto para la educación subió a un millón de sucres, y para construcciones


escolares otro medio millón de sucres.

El número de escuelas primarias en 1920 era de 1.664 con a105.377 alumnos.








 


 
  
Œ


9 
  Presidente Constitucional: Desde
el 1 de septiembre de 1912 hasta el 31 de agosto de
1916.

ë 
 Después de las consabidas elecciones,
nuevamente encontramos a Leonidas Plaza Gutiérrez

frente a los destinos de la nación. Esta segunda


administración se caracterizó por un deseo de progreso, sobre todo en vialidad. Êo tuvo


suerte como en la primera administración. El general Plaza habría deseado, también en
su segundo período, no dar motivos de queja para poder desarrollar sus planes de
gobierno, pero los crímenes del 28 de enero estaban frescos y los alfaristas se
manifestaban dispuestos a cobrar a cualquier costo aunque sea de su propia sangre, el
horrible asesinato de sus líderes. El 24 de septiembre de 1913 se levantó en armas en la
provincia de Esmeraldas el coronel Carlos Concha Torres, antiguo soldado de Alfaro y
hermano materno del célebre Luis Vargas Torres. La campaña de Esmeraldas que duró
desde 1913 hasta 1916 fue mortífera y costosa como pocos, dicen que subió a la suma
de dos millones de sucres. Batallaron enteros, hasta el de la Policía de Quito, marcharon
a sofocar esa rebelión y fueron diezmados en las selvas o junto al mar. Los soldados
favoritos de Concha fueron los morenos de Esmeraldas quienes con armas blancas o
machetes hacían verdaderas carnicerías en los soldados del gobierno, también murieron
algunos conchistas.

Simultáneamente hubo otro levantamiento en el norte de la República, comandado por el


coronel Carlos Andrade hermano del General Julio Andrade que fuera asesinado el 5 de
marzo de 1912. Se decía que esta campaña obedecía a vengar la sangre del Bayardo
ecuatoriano, por parte de sus parientes, pero después de un ligero triunfo que tuvieron
los antiplacistas en Ibarra y Caranqui fueron definitivamente derrotados en "El Alba"
(Imbabura). Esta guerra llamada de Concha causó mucho atraso, gasto de dinero y
lágrimas al pueblo ecuatoriano.

 
 En esta segunda administración de Plaza se iniciaron los trabajos del
Ferrocarril Quito San Lorenzo, que se terminaron en 1957 en la administración de
Camilo Ponce Enríquez. Se llevó a cabo la canalización de Quito y se comenzó el
saneamiento de Guayaquil en julio de 1916. En Quito se inauguraba: el parque Bolívar,
el Liceo Fernández Madrid, el monumento a los Académicos Franceses, los teatros Edén
y Variedades. En Riobamba: los servicios de agua potable, en Guaranda la Casa de
Artes y Oficios, en Quito el servicio de tranvía eléctrica; en Ibarra, Ambato y Cuenca el
alumbrado eléctrico y se termina la Casa de Gobierno en la ciudad de Loja.

Se fundó el Instituto de Agronomía de Ambato; se trajo de Alemania una misión


Pedagógica presidida por Walter Hinmelmann que formó el primer profesor radial
técnico. Se expidió la Ley Moratoria. Se fundó el Êormal Rita Lecumberry en Guayaquil.

a   Don Eloy Alfaro tuvo este concepto de Leonidas Plaza Gutiérrez:



c Π
9 
  Presidente Constitucional: Del 1
de septiembre de 1920 al 31 de agosto de 1924.

ë 

Êació en Chanduy provincia del Guayas,
el 29 de julio de 1858 y murió en Guayaquil el 7 de julio
de 1947.

Por su propio esfuerzo alcanzó alto sitial dentro de la vida nacional y salió airoso en las
delicadas situaciones. Graduado de abogado se dedicó algún tiempo al periodismo y a
sus asuntos profesionales. Fue un liberal convencido y un hombre muy honesto en sus
actuaciones. En el parlamento se destacó por sus opiniones y por sus cualidades
personales que le granjearon de sus colegas el nombramiento de senador en los años
1902 y 1905. Tamayo llegó al poder sin dificultad el 31 de agosto de 1920, luego des
escrutinio practicado por el Congreso. Dejó el cargo con manos limpias más pobres que
nunca, perdió a su esposa y se retiró a su vida de filósofo desengañado de la política y
con el juramento de no volver a aceptar ningún cargo político.

 
 Se inaugura en la Cima de la Libertad el Obelisco en homenaje a los héroes
de la Batalla de Pichincha; el edificio del Colegio 24 de Mayo; en Guayaquil la Escuela
Técnica de Aviación: Luz eléctrica en los Chillos, Tulcán, San Gabriel, Cubijíes,
Êaranjito, Sangolquí y Tixán. Las Bombas de Agua Potable, en Quito. El edificio del
Êormal Juan Montalvo.

a 
 Aterriza en Iñaquito por primera vez el avión Telégrafo I, piloteado por el
aviador italiano Elia Luit; se funda en Guayaquil el Club de tiro y Aviación; y envía a
Cosme Renella a realizar un curso de pilotaje en Italia, regresando graduado, el mismo
club compró un avión patria, que lo viene piloteando. Luego don Pedro Traversari infante,
se graduó en Chile, pero el mismo construyó su propio avión, al que lo bautiza
Guayaquil. El Dr. Tamayo fundó la Fuerza Aérea Ecuatoriana, trae en 1922 la primera
Misión Militar Aérea de Italia, se destacó el instructor Atilio Canzini, unió con el vuelo d
aviones Quito y Guayaquil.

Se celebró el I Centenario de la Revolución del 9 de Octubre de 1820. Luego en Quito de


la Batalla de Pichincha.


















  ÿ ÿ

9 
  Período Constitucional: Del 1 de
septiembre de 1924 al 9 de julio de 1925.

ë 

- Êació en Cuenca el 15 de julio de 1863,
murió en Valparaíso ± Chile el 13 de abril de 1928.

El Dr. Gonzalo Segundo Córdova Rivera, sobresalió como un Excelente escritor,


periodista, profesor, literato, diputado, senador, Presidente de Municipios , Gobernador,
Subsecretario de Cancillería, Ministro de Cortes, Canciller Plenipotenciario, Consejero,
etc. Hombre de talento poderoso, afable, vivaz nunca fue soberbio, muy bondadoso. Bajó
del solio sin deshonor ninguno.

El 1 de septiembre iniciaba la presidencia de la República, luego de una famosa


ceremonia de transmisión de mando. La legitimidad de triunfo de Córdova empezó a
discutirse en el Congreso, hubieron muertes a causa de protestas, empezó la
conspiración, primero fue la conservadora capitaneada por Jacinto Jijón y Caamaño, con
su dinero compró armas y adiestró compañías de insurgentes, atacó desde el norte del
país, y en José del Ambi se libró una de esas batallas, siendo derrotadas las tropas
conservadoras por las del ejército.

El Dr. Córdova estaba enfermo, de mal incurable.

 Œ % Œ:Œ!!&$!& El Dr. Córdova tuvo que mantenerse


con las facultades extraordinarias durante ocho meses de los nueve que duró en su
gobierno. Êo tenía fuerza para gobernar, ni siquiera para dar una orden, sus ministros
renunciaban a cada momento; los militares estaban descontentos; en tales circunstancias
se encargó del poder el Dr. Alberto Guerrero Martínez, Presidente del Senado.

;; El Chachán se desbordó destruyendo siete kilómetros de línea férrea. Se


puso mordaza a la prensa de oposición y se encarcelaron a muchos periodistas: Jacinto
Jijón y Caamaño y Juan Manuel Lasso fueron derrotados. Fue repudiada por la
ciudadanía la firma en Washington del Acta Tripartita por los Plenipotenciarios del Perú,
Colombia y Brasil, que se aseguraba la aprobación del Tratado Salomón-Lozano, lesivo
para los intereses territoriales del Ecuador.

En lo económico, el país experimentaba una crisis aterradora por la devaluación d la


moneda, consecuencia de las emisiones sin respaldo y de la inconvertivilidad de los
billetes. Existía mucha especulación, la importación en grande escala de artículos de lujo
que los bancos favorecían. Por unos días también ocupó la poltrona el Vicepresidente
Temístocles Terán.

La nacionalización del ferrocarril del Sur, en términos ventajosos para el país fue un
acierto. El Ministro de Hacienda son Miguel Albornoz desplegó gran actividad para el
arreglo y equilibrio de la Hacienda Pública. Ibarra tuvo agua potable, se inauguró la
carretera Loja-Portoviejo, en Riobamba una nueva estación ferroviaria, en Santa Rosa el
Hospital. Hasta tanto el presidente Córdova que se encontraba en Guayaquil por el
estado de salud y prescripción médica, a fines de mayo de 1925 se encontraba en Quito.

!) &$ < &$  En la noche del 9 de julio de 1925, un grupo de oficiales se
presentó en la sala donde se encontraba reunido el Consejo de Gabinete, e intimó prisión
a todos los ministros, sin resistencia cedieron a la intimación y se inicio una Junta de
Gobierno Militar que desterró al presidente, esta junta estaba compuesta de militares y
civiles. También hubo el arresto de Leonidas Plaza Gutiérrez y el banquero Francisco
Urbina Jado que como Gerente del Banco Agrícola mandaba y desmandaba en los
cargos como Diputados y Senadores.





G G G
   
"!&: Del 3 de abril de 1926 al 9 de octubre de
1929.

9 $$Œ! Cebe destacar que como una de


sus buenas obras de este período del Dr. Ayora,
contrató los servicios de la Misión Kemmerer presidida

por el técnico financiero corteamericano Edwin Walter


Kemmer, llegando a nuestro país en 1925 y actuando hasta los primeros meses de 1927.
Trabajaron en la reorganización bancaria, solución de problemas monetarios y
reorganización administrativa. Esta misión aprobó los siguientes proyectos de leyes:Ley
Organiza del Banco Central, Ley de Monedas, Ley Orgánica de Aduanas, Ley
Arancelaria de Aduanas y Ley Orgánica de Hacienda.

ë ! ,!$Œ"!& Creación del Banco Central del Ecuador,


Banco Hipotecario (hoy de Fomento), Caja de Pensiones y Jubilaciones (hoy Instituto
Ecuatoriano de Seguridad Social), Servicio Geográfico Militar, Produciría General de la
Êación, Contraloría General del Tesoro, de Ingresos, de Aduanas, de Suministros,
Comisión Permanente del Presupuesto y Superintendencia de Bancos. Creación del
Ministerio de Previsión Social y Trabajo. Ley de Asistencia Pública y Sanidad, inauguró el
Tren hasta Cayambe en 1928.

El 9 de octubre de 1929, la Asamblea Êacional Constituyente elige al Dr. Isidro Ayora


como Presidente Interino, primeramente, luego de tres meses de deliberaciones, el 26 de
marzo de 1929, se promulgó una nueva e innovadora Carta Constitucional, y al día
siguiente la Asamblea nombró al Dr. Ayora Presidente Constitucional de la República,
que debía durar este período hasta el 31 de agosto de 1932.

"  
 & =


9 
  Presidente Constitucional: del 9 de octubre de 1929 al 23 de agosto
de 1931.

ë 

Êació en Loja, el 31 de agosto de 1879, murió en Los Angeles EE.UU. el
22 de marzo de 1978.

Fueron sus padres el médico Dr. Benjamín Ayora y Dña. Beatríz Cueva. Estudió la
instrucción primaria en la escuela de Hermanos Cristianos; se graduó de Bachiller en el
Colegio Bernardo Valdiviezo de su tierra natal. Se graduó de médico en la Universidad
Central de Quito en 1905. Durante 4 años realizó estudios de postgrado en Europa, a us
regreso se le entregó la cátedra de obstetricia de la Universidad Central y director de la
Maternidad que lleva su nombre cargos que ejerce durante 20 años. Funda la Clínica
Ayora. Fue presidente del Consejo Municipal de Quito, rector de la Universidad Central,
Ministro de Previsión Social. Al bajar del mando se dedica a las tareas agrícolas y
profesionales. Le llueven condecoraciones y distinciones. Desde el año 1965 se retira de
toda actividad política y profesional. Sus últimos años transcurrieron en los Angeles, en
donde muere casi a los cien años de edad.

 
 La educación marchó por el camino del progreso. En Cuenca fundó el Êormal
Manuel J. Calle: Cantidad de textos se publican para la enseñanza primaria y secundaria.
Se funda el Conservatorio de Música en Guayaquil.

Se abre carreteras entre ellas las de Rumichaca ± Babahoyo. Se firma un contrato para
canalizar y pavimentar Guayaquil. En 1929 llega el ferrocarril a Ibarra.

a 
 - Siguen rotas las relaciones de Ecuador con Colombia luego del Trabajar
Salomón ± Lozano. Hay una agitación laboral, encabezada por los nuevos partidos
socialistas y comunistas fundados en 1926; huelgas estudiantiles, protestas por los
móviles y formas de negociación con la Casa Sueca y el monopolio del fósforo. Tantas
contrariedades obligaron al Dr. Ayora a presentar al Congreso se renuncia el 29 de
septiembre de 1930, la cual fue aceptada. El 24 de Agosto de 1931 once meses más
tarde fue derrocado, luego de casi cinco años y medio de Gobierno. El Congreso encargó
el poder al coronel Luis Larrea Alba.



c 
  Œ


9 
  Presidente Constitucional: Desde el
5 de diciembre de 1931 hasta el 19 de octubre de 1933.

ë 

Êació en Guayaquil el 9 de Marzo de
1875, murió en la misma ciudad el 27 de octubre de
1955. La instrucción primaria la recibió de su padre el

pedagogo Tomás Martínez, la secundaria cursó en el colegio Vicente Rocafuerte


graduándose de Bachiller en 1893. La superior, empezó con medicina, luego se pasó a
jurisprudencia, a pesar de terminar el último año no se graduó.

Desempeñó importantes cargos en la Administración pública dentro del régimen liberal.


Un gran hombre de negocios y en regímenes anteriores un excelente Ministro de
Hacienda. Caballero correcto, jefe de un hogar amabilísimo, carecía de popularidad, los
pocos que le conocían identificaban su nombre con la Compañía Êacional de Estancos
del Litoral.

3.-DATOS.- Martínez Mera por haber subido a la clara y generalizado oposición que se
levantó en su contra.

La revuelta de dos o tres batallones que se proclamaron por la jefatura suprema del
coronel Luis Larrea Alba. Se dio bala al pueblo y hubo numerosos muertos.

La actitud indiferente y neutral que observó al Ecuador en el conflicto Perú ± Colombia de


Leticia, terrenos que fueron cedidos por el Ecuador a Colombia en 1916, y donados por
Colombia al Perú, con una desvergšenza sin parangón en 1920.

En estas circunstancias llegó el cong4reso de 1933, siendo elegido presidente el Dr. José
Vicente Trujillo (Presidente del Senado). El diputado Dr. José María Velasco Ibarra había
dejado un tiempo su trabajo de pensante y escritor para dedicarse al campo político
como fragoso orador, la moción presentada por el Congreso de destituir al Presidente
solicitando su renuncia fue acogida, la Presidencia de la República fue legalmente
declarada vacante por el Senado y triunfó en toda su amplitud la soberanía popular,
quedando encargado de la Presidencia de la República el Ministro de Gobierno Dr.
Alberto Montalvo


c
 ÿ
 
ëš"  
š"  
aš"  
uš"  

9 
  Primer período (Primera Presidencia):
Del 1 de septiembre de 1934 al 20 de agosto de 1935.

ë 

Êació en Quito el 19 de marzo de 1893,
murió en la misma ciudad el 30 de marzo de 1979. Su
padre fue el ingenio Alejandrino Velasco y su

madre doña Delia Ibarra. A los 16 años de edad perdió a su padre. Estudió su
instrucción primaria en su propio hogar. Sus estudios secundarios los siguió
en el colegio San Gabriel y el seminario Menor San Luis de Quito, de acuerdo
a la reglamentación de aquella época rindió su grado de Bachiller en el
Colegio Mejía, luego ingresó a la Universidad graduándose de abogado en
1922. Trabajó en la Asistencia Social y la Procuraduría del Municipio. Trabajó
en la Asistencia Social y la procuraduría del Municipio, columnista de El
Comercio con "acotaciones" de Labriolle durante muchos años. Entre 1931
1932 pasó en Francia perfeccionándose en sus conocimientos. Diputado y
presidente de la Cámara diputados, ascendió al poder el 1 de septiembre de
1934, iniciándose así un período de cinco presidencias, gobernando en total
12 años , 10 meses y 3 días. Presidente Constitucional 9 años, 9 meses y 17
días, el resto como dictador en la política nacional a través de 40 años. Una
de las frases suyas más conocidas "DADME UÊ BALCOÊ".

Se casó con doña Corina del Parral Durán, quien murió trágicamente el 7 de
febrero de 1979 en Buenos Aires ± Argentina, este motivo precipitó la muerte
de Velasco Ibarra, hecho que ocurrió en Quito el 30 de marzo de 1979.

Velasco Ibarra, a más de líder político fue gran escritor y pensador, entre sus
obras se cuenta "Conciencia y Barbarie". Maestro de juventudes muy
solicitados sus servicios en las universidades de Argentina, Francia,
Colombia y otros países. Austero y honrado. Jurista, filósofo, orador,
periodista, escritor, de un excelente carisma para hallar respuesta de acogida
en las masas populares, Velasco Ibarra, fue uno de los políticos más
controvertidos nacional e internacionalmente.

 
 - Los meses de esta administración, desde noviembre de 1934
hasta agosto de 1935, fueron de intensa actividad; entraba a controlar a los
empleados en las oficinas públicas, hubo muchos cambios; la administración
empezó a flaquear por las sustituciones con gente inexperta.

Se impulsaron las obras públicas, pero la educación sufrió un gran


espaldarazo. Las escuelas confesionales tuvieron más libertad, se abrió
nuevamente la escuela Politécnica Êacional.

El Ejército recibió esmerada atención; la libertad de prensa dejó algo que


desear.

Carlos Alberto Arroyo del Río, Presidente del Parlamento abandonó en


compañía de algunos diputados el Congreso, por falta de garantías para los
legisladores; entonces Velasco Ibarra, se lanzó a la dictadura, a causa de
haber abandonado sus funciones de Legislatura, y no podía continuar la
marcha legal y normal del país y con la engañifa de que convocaba a una
Asamblea Constituyente el 12 de octubre de 1935. El Dr. Velasco fue
apresado y conducido a un batallón, desde donde salió hacia el destierro. Se
llamó al Ministro de Gobierno Antonio Pons.



Π
 

 

9 '&$&Œ!&$ Del 26 de septiembre de 1935
al 22 de octubre de 1937.

ë Œ La dictadura de Paéz comenzó con


abusos. La prensa velasquista fue silenciada, varios
periodistas perseguidos, reorganizados los institutos

de educación para limpiarlos del velasquismo,


reorganizados los consejos municipales y consejos provinciales, en


donde había una gran mayoría velasquista. Pero la gente seguía con
más fe en Velasco Ibarra, ganaba pues popularidad.

 ! - Iniciación del Seguro Social, reformas al Código Civil,


celebración del Modus Vivendi con la Santa Sede, poniendo punto final a
un estado de aislamiento con Roma y tendiendo a liquidar las luchas
religiosas en el Ecuador, establecimientos de relaciones con el Sumo
Pontífice de la Iglesia Católica; traslado de nuestro pleito limítrofe a
Washington.

a Œ&Œ & Páez convocó a elecciones para asambleístas


constituyentes; el pueblo no respondió al llamamiento; y, con escasas
votaciones, se llenaron los escaños parlamentarios, Don Federico Páez
fue designado presidente interino hasta que se expidiera la mueva carta
política, pero como ésta tardaba en salir, el general Alberto Enríquez
Gallo, su ministro de Defensa, lo bajó del poder disolviendo la Asamblea
Constituyente.





Π


 
Œ

 
 
9 
  Del 23 de octubre de 1937 al 10
de agosto de 1938.

ë 

Êació en la hacienda Pachuzala,
parroquia Tanicuchi, cantón Latacunga, el 24 de julio
de 1895. Fueron sus padres don Luis Enríquez y doña

Carmela A. Gallo Almeida. Su instrucción primaria la


recibió en la Escuela de los Hermanos Cristianos de Latacunga. Los tres


primeros años de la secundaria en el colegio Vicente León, luego pasó al
colegio Mejía de Quito, sin terminar sus estudios, prefirió pasar al
Regimiento fue dado de alta con el grado de Cabo Primero. Participó con
denuedo en la batalla de Huigra y luego en la famosa Campaña de
Esmeraldas, en 1918, era ya Capitán: intervino con energía para reprimir
los abusos el 15 de noviembre de 1922 en la ciudad de Guayaquil.
Ministro de Defensa del Ing. Federico Páez, lo ascendió a coronel y
luego a general. Murió el 13 de julio de 1962.

 
 Enríquez Gallo antes de un año de gobierno entregó el poder
a la Asamblea de 1938 que eligió Presidente provisional al Dr. Manuel
María Borrero.

Durante su administración hubo paz y libertad.

Se expidieron leyes sociales y culturales Código de Trabajo, Código de


Menores, Ley de Educación Primaria y Secundaria, Ley de Educación
Superior, leyes Orgánicas de Hogares de Previsión Social, Ley de
Cooperativas, se reabrió la Facultad de Pedagogía y Letras de la
Universidad Central.























 ÿ

9 
  - Presidente Constitucional.

Gobernó desde el 2 de diciembre de 1938 hasta el 17


de noviembre de 1939.

ë 

Êació en Quito el 2 de agosto de 1883 y
murió en Quito (en ejército del poder) el 16 de

noviembre de 1939. La verdadera causa de su muerte quedó envuelta


en el misterio.

Realizó sus primeros estudios en el instituto La Salle, teniendo como


maestro al Santo Hermano Miguel, los secundarios continuó en el
colegio San Gabriel. En 19906 se graduó de médico cirujano en la
Universidad central.

Fue Rector y Profesor de la Universidad, Presidente de la Junta Liberal


Radical de Pichincha, Presidente del Colegio de Médicos de Pichincha,
Senador de la República, Vicepresidente de Senado.

 
 La labor cumplida por Mosquera fue dinámica y sería,
encauzada en un ritmo de orden y sagacidad. Se atiende los problemas
sociales y económicos.

El Ecuador asiste a dos Conferencias Panamericanas; la de Lima y la de


Panamá.

Hay atención por las obras públicas.

a ' !$"! La obra de Mosquera quedó trunca, porque


murió el 17 de noviembre de 1939, quedando envuelta en el misterio de
la causa.

Asumió el mando el Dr. Carlos Alberto Arroyo del Río, Presidente del
Senado.





Œ
 
    
Œ
 
 
9 
  Gobernó como presidente
encargado del 17 de noviembre de 1939 al 10 de
diciembre de 1939.

ë 
 Ocurrida la muerte del Dr. Aurelio
Mosquera Êarváez en ejercicio del mando, por

disposición de la Constitución vigente, asumió el


mando el Dr. Carlos

Alberto Arroyo del Río, Presidente del Senado, el 17 de noviembre de


1939. Convocó e alecciones presidenciales, terciando como candidatos.
Jacinto Jijón y Caamaño, por los conservadores, por los independientes
y velasquistas, el Dr. José María Velasco Ibarra, y, por los liberales, el
Dr. Carlos Alberto Arroyo del Río, por cuyo motivo renunció al mando a
favor del Presidente de los Diputados, Dr. Andrés F. Córdova Êieto,
según precepto constitucional y se retiró a organizar la campaña
proselitista, el 10 de diciembre de 1939.

"  
 
  =!

1.-ADMIÊISTRACIOÊ.- Presidente Constitucional de la República: Del 1


de septiembre de 1940 al 28 de mayo de 1944.

2.-BIOGRAFIA.- Êació en Guayaquil el 23 de noviembre de 1894, murió


en Guayaquil el 31 de octubre de 1969. Hizo sus estudios de instrucción
primaria en el colegio de 1969. Hizo sus estudios de instrucción primaria
en el colegio San Luis Gonzaga de Guayaquil, la secundaria en el
colegio San Felipe de Riobamba, el 3 de agosto de 1914 obtuvo el grado
de Doctor en Jurisprudencia en la Universidad de Guayaquil. Fue
profesor de la misma Universidad, en 1916 fue elegido diputado, y
designado Presidente de esta Cámara, Senador y Presidente del
Senado: miembro de la junta Consultiva de Relaciones Exteriores. En el
año 1938 sus partidarios le designaron candidato a la presidencia de la
República, ganado en forma fraudulenta las elecciones de enero de
1940. Entró al ejercicio del poder el 1 de septiembre de 1940, le tocó
afrontar la guerra con el Perú que dejó una gran cantidad de muertos y la
pérdida de más de 200.000 kilómetros cuadrados de nuestro territorio, a
causa de esta infame agresión e invasión, con la firma del irrito y
vergonzoso Protocolo de Río de Janeiro, firmado el 29 de enero de
1942. Por Julio Tobar Donoso ±Ecuador-, Alfredo Solf y Muru -Perú-,
Enrique Guiñazu ±Argentina-, Oswaldo Arahma ±Brasil-, Juan B.
Rosseti-Chile- y el subsecretario de Estado de los Estados Unidos.

3.-OBRAS.- Propició el arreglo de la hacienda pública. Se reformó la Ley


del Seguro Social. Impulsó la educación pública. Se crearon algunos
colegios como el Montúfar de Quito, la Universidad de Loja, el Museo de
Arte Colonial, se construyeron repararon numerosos locales escolares.
Creación del Instituto Cultura Ecuatoriano ± hoy Casa de la Cultura
Ecuatoriana- Vía carrozable entre Cuenca y Loja, Durán ± Tambo. Siguió
adelante la construcción de la Catedral de Cuenca. Se arreglaron
campos de aterrizaje en algunas ciudades.

4.-IÊVASIOÊ PERUAÊA DE 1941.- Apenas había transcurrido un año


de la administración de Arroyo del Río, cuando el Perú amparado en
fútiles pretextos, atacó con fuerza inmensamente superiores por el
número y la cantidad de armamento, las fronteras casi desguarnecidas
de nuestro país. La actividad bélica sorpresiva se concentró sobre la
provincia fronteriza de El Oro. Y en el mes de julio de 1941, causó grave
derrota, capturando hombres, armas y municiones al Ecuador.

Producido el desastre con grave pérdida para el Ecuador, las


poblaciones abandonaron sus lugares y emigraron hacia el Azuay y otras
provincias del país. Los campos quedaron abandonados, se apoderaron
de las casas los invasores, la ruina y desastre asomó inmediatamente
causando alarma en América y el mundo.

Como hubo una Conferencia de Cancilleres en esta época, se aprovechó


para tratar entre otros asuntos, el problema del Ecuador y Perú ±Caín de
América-, como queda indicado arriba, se firmó el infame Protocolo del
Río de Janeiro.

El Dr. Arroyo, ante estos hechos se granjeó la odiosidad del Pueblo, y


tuvo que caer el 28 de mayo de 1944, justo en el momento que quería
meter mano en las elecciones que se avecinaban.




 c
 

9 
  Presidente Constitucional: Del 17
de septiembre de 1947 al 31 de agosto de 1948.

ë 

Êació en Guayaquil el 12 de abril de
1888, murió en Guayaquil el 20 de febrero de 1952.

Estuvo casado con doña Laura Monroy, de cuyo matrimonio nació el


más tarde Presidente de la República Dr. Carlos Julio Arosemena
Monroy.

El señor Carlos Julio Arosemena Tola fue fundador del Banco de


Descuento en Guayaquil en 1920, siendo su Gerente hasta el 20 de
febrero de 1952. Director principal de la Junta de Beneficencia de
Guayaquil, Presidente de LEA, Director Ejecutivo del Comité de vialidad
del Guayas.

 
 Carlos Julio Arosemena Tola desarrolló una gestión honesta,
juiciosa, equilibrada, fue llamado en los momentos de crisis para el país
por efectos de la política interna, auspició un clima de entendimiento, de
paz y de encuentro nacional. La administración se desarrolló con
honradez y diligencia. Se fundó en Guayaquil la Comisión de Tránsito del
Guayas, que hasta hoy conserva su autonomía. Se promulgó la Ley de
Régimen Monetario. Se firmo la Carta de San Francisco de Quito, la que
tendrá su aplicación en el Pacto Andino.

a &$ En junio de 1948 se realizaron las elecciones


presidenciales, terciando como candidatos: Manuel Elicio Flor, por el
partido conservador, Galo Plaza Lasso, por el liberalismo y un grupo de
independientes, Alberto Enríquez Gallo, por el socialismo y elementos de
izquierda. Triunfó Galo Plaza Lasso.



 
9 
  Presidente Constitucional: Del 1
de septiembre de 1948 al 31 de agosto de 1952.

ë 

Êació en Êueva York -Estados Unidos-
cuando su padre había pasado exiliado- el 17 de
febrero de 1906 y murió en Quito el 28 de enero de

1987, fueron sus padres el general Leonidas Plaza


Gutiérrez y doña Avelina Lasso. Se casó con doña Rosario Pallares


Zaldumbide el 7 de marzo de 1933, procreando 5 hijos, tiene 21 nietos.
La instrucción primaria recibió en el Pensionado Borja de Quito, la
secundaria en el Instituto Êacional Mejía en el que obtuvo el título de
Bachiller, luego estudió en los Estado Unidos, Agricultura en la
Universidad de Maryland, economía en Berkeley-California y Derecho
Internacional en Georgetown. En 1929, cuando egresó, quería trabajar
en Estados Unidos, pero ello coincidió con la espectacular crisis de este
año y sus esfuerzos por conseguir un buen empleo fueron inútiles. Para
subsistir tuvo que, inicialmente, recorrer almacenes distribuyendo
calendarios, en 1930. Más tarde, y como era muchos los jóvenes
desempleados que había en Êueva York el gobernador del Estado para
dar trabajo a ellos, adquirió una gran cantidad de manzanas y se las
vendió a los jóvenes a bajo precio para que ellos las vendieran en la
calle. Así como Galo Plaza se hizo vendedor ambulante y diariamente se
levantaba muy temprano para instalarse en la mejor esquina.

Su vida pública en el Ecuador comienza en 1937, siendo primero


concejal del Municipio de Quito, y luego su Presidente . En 1939, el
presidente Mosquera Êarváez le designa Ministro de Defensa y Deporte.
En 1944 asume la Embajada del Ecuador en Washington. En 1948
cuando era Senador, le propusieron la candidatura para la Presidencia
de la República triunfando en las elecciones de junio de 1948.

Galo Plaza Lasso, desempeñó a más de la Primera Magistratura del


país, importantes funciones como: Presidente del grupo de observadores
de las Êaciones Unidas en el Líbano, luego en el Congo, Chipre:
Secretario General de la OEA de 1968 a 1975 ±siete años-. Para las
elecciones de 1960, Plaza se afilió al liberalismo, participó como
candidato a la Presidencia de la República por el Frente Democrático
Êacional, en esta ocasión perdió, porque ganó José María Velasco
Ibarra.

 
 Galo Plaza Lasso asumió el Poder el 1 de septiembre de
1948, inició una campaña de planificación, cosa poco aplicada
anteriormente, afanosamente se entregó a la tareas administrativa. Toda
ideología religiosa fue respetada por el gobierno. La vida fiscal y los
presupuestos del Estado hallaron un remanso notable durante el período
placista. Los servidores públicos del país se hallaban puntualmente
satisfechos de sus haberes. La exportación del cacao fue la primordial
fuente de riqueza del Ecuador, como también del banano.

a Œ!!'Œ  'Œ - El viernes 5 de agosto de 1949 un


catastrófico terremoto afectó a la provincia de Tungurahua, Cotopaxi y
Chimborazo. Ambato sufrió más daños. Pereciendo más de 5 mil
personas. Plaza trajo al autor de la ley de construcciones antisísmicas de
California y trabajó con el Arq. Sixto Durán Ballén. Esta administración
se dedicó a reparar los daños sufridos a causa de este terremoto, una
fuerte ayuda hubo de los países amigos, aunque se diluyeron muchas de
ellas por los hurtos y abusos.

u Œ >"Œ!$(&Œ>. Fue usado por sus adversarios, luego


en forma humorista o cordial por sus amigos.

>!&$Œ $'&Œ>. Sobre esta famosa frase que tanto salió a


relucir en su contra ±Plaza dice_ que la pronunció el 23 de febrero de
1950, luego de que la Shell devolvió sus concesiones. Se refería a que
era un mito la riqueza agrícola de Oriente. Pero para el pueblo: que va!.

Galo Plaza Lasso, mantuvo serenidad, ecuanimidad, tino y prudencia en


su administración.

En algunas ocasiones se han requerido sus servicios para consultas,


entrevistas y mediaciones nacionales e internacionales.































 

 

9 
 .- Presidente Constitucional: Del 31
de septiembre de 1956 al 31 de agosto de 1960.

ë 

Êació en Quito el 1 de enero de 1912,
murió en la misma ciudad el 15 de septiembre de
1976. Sus padres fueron don José Ricardo Ponce y

doña Ana Luisa Enríquez. Cursó si instrucción


primaria en el Pensionado Elemental Pedro Pablo Borja, la secundaria la


hizo en el Colegio San Gabriel de Quito con los PP. Jesuitas, siguió los
estudios superiores en la Universidad Central del Ecuador y en Santiago
de Chile, habiendo obtenido su Grado de Doctor en Jurisprudencia en
1933. También obtuvo el título de Doctor en Leyes en la Universidad de
Southen California.

Fue miembro fundador y Secretario General del Frente Êacional que


luchó por la implantación del sufragio libre en el Ecuador. Prestó su
contingente para mejorar la situación del país después de la invasión
peruana en 1941. Miembro de Alianza Democrática Ecuatoriana, que
propició la revolución patriótica del 28 de mayo de 1944. Vicepresidente
del Consejo Municipal de Quito. Ministro de Relaciones Exteriores y de
Gobierno en la administración de Velasco Ibarra. Diputado por
Pichincha. Senador Funcional por la Agricultura de la Sierra. Fundador
de la Empresa Periodística ±Unión Católica S.A.-. Profesor de Derecho
Constitucional en la Universidad Católica. Fundador del Partido Social
Cristiano.

Estuvo casado con doña Lola Gangotena y Jijón, de cuyo matrimonio


brotaron los siguientes hijos: Margarita, Camilo Enrique, Inés, Clara y
Lolita. Escritor, periodista y destacado orador Fundó los periódicos:
Democracias y el Heraldo. Fue uno de los cerebros más jugosos y
plenos que han honrado el solio presidencial.

3.-OBRAS.- Su gobierno fue totalmente y respetuoso de las libertades


públicas, fue el mejor gobierno Liberal de los últimos años. Logró
establecer una política de austeridad en los gastos y realizar obras de
importancia. Financió con empréstitos la preparación del XI Conferencia
Panamericana, que no llega a efectuarse. Se hizo la remodelación del
Palacio de Gobierno, Construcción del Palacio Legislativo, Caja de
Seguro hoy Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, el edificio terminal
del Aeropuerto Mariscal Sucre de Quito y Simón Bolívar de Guayaquil,
edificio de puerto Êuevo de Guayaquil, Estadio Modelo ±Guayaquil-,
Hotel Quito, empezó el Puente de la Unidad Êacional ±hoy Rafael


   c   


 
9 
  Presidente Constitucional: Del 9
de noviembre de 1961 al 11 de julio de 1963.

ë 

Êació en Guayaquil el 24 de agosto de
1919.

Doctor en Jurisprudencia, asiduo lector ya que su importante biblioteca


particular es una prueba fehaciente de este ilustre ciudadano
ecuatoriano. De excelente inteligencia, bondad, entrega cívica, anhelo de
servicio a la nación, por eso que el pueblo lo volvió a elegir legislador
después de su caída del solio presidencial. Entre otros cargos que ocupó
a parte de la Presidencia de la República: Ministro de Defensa en la
administración de Velasco Ibarra, Presidente del Congreso y
Vicepresidente de la República, Diputado a la Asamblea Êacional
Constituyente de 1966-67. Diputado de la Cámara Êacional de
Representantes 1979-84. Fundador del Partido Êacionalista
Revolucionario.

 
 Arosemena Monroy, tuvo que enfrentar el permanente amago
del fanatismo político bajo el pretexto cubano, se debatió en la más
aguda crisis fiscal generadora de paros cantonales, provinciales, huelgas
y exigencias de toda índole.

El Diputado Conservador Jorge Salvador Lara, planteó la descalificación


de Arosemena Monroy acusándole de que con sus procedimientos
atentaba a la dignidad nacional, como el haber recibido al Presidente de
Chile Jorge Alessandri en estado etílico, su primo el diputado Otto
Arosemena Gómez, tomó la defensa, por estrecha mayoría el presidente
Arosemena salvó este problema, a fines de 1962, durante el año de
1963 no hubieron rectificaciones, sino el de la persistencia inexplicable
de una conducta que impidió al Presidente, dar al país el gobierno que
se reclamaba en virtud de su indiscutible capacidad y honradez.

La noche del 10 de julio de 1963, se produjo un incidente más, durante la


recepción ofrecida en el Palacio de una alto funcionario de la compañía
Grece, los conspiradores encontraron la ocasión. A la mañana siguiente,
los Comandantes Generales y el Senador por las Fuerzas Armadas
asumieron el Poder. El Presidente Arosemena Monroy fue deportado a
panamá hubieron protestas estudiantiles y de grupo políticos
izquierdistas, pero en menos de ocho horas fueron sofocadas con gran
facilidad, y se instaló en el Poder la Junta Militar de Gobierno
conformada por cuatro militares:













c ŒŒ 
 ÿ



HIJKL MINOPQ RSTKL UVSN MIWPXPI YXZS[[I \IP]QN ^IL_IPI `a
^VS[[XPJQ bPXS[X ca



!
 
 <- ?"  

(
'
(@

 38?' 

(

 

?' 

 ( % "?' 

9 
  Gobernador del 11 de julio de 1963 al 29 de marzo
de 1966.

ë 
 El tetravirato al asumir el Poder el 11 de julio de 1963,
prometió estar en el Palacio de Gobierno, solamente el tiempo necesario
para detener la ola subversiva y terrorista que sacude al país.

El 18 de julio de 1966 pusieron al comunismo fuera de ley, al igual que las


actividades y sus organizaciones similares.

El régimen castrense tampoco fue una solución. Los miembros de la


Junta quisieron señalar un límite a su mando, no supieron escuchar con
oportunidad las voces de la crítica, buscaron muchas veces más vencer
que convencer. Sus errores contribuyeron a formar una vigorosa
oposición en el país. Ya a mediados de 1964 las cosas se habían puesto
difíciles particularmente en Guayaquil que fue el centro activo y
beligerante de a oposición. Las festividades de octubre de ese año se
vieron ensombrecidas. El Consejo Municipal presidido por Carlos Luis
Plaza Dañín, fue intervenido. La separación entre pueblo y gobierno fue
agrandándose con el paso de los días. En junio de 1965 en Guayaquil
Freile Posso declaró que los partidos políticos no podrían reunir
públicamente más de veinte personas, incluidos familiares. Entonces la
Junta Patriótica Êacional, que se había formado con todos los partidos y
agrupaciones políticas ofreció el 9 de julio manifestaciones de rechazo al
régimen en toda la república, las manifestaciones se realizaron dejando
un saldo de bombas, disparos y muertos. Los líderes políticos fueron
enviados a Asunción-Paraguay, aunque pronto retornaron al país. Cada
día parecía más difícil la solución del problema nacional. Al fin del año de
1965, fue separado de la Junta Militar el coronel Guillermo Freile Posso,
por los problemas y dificultades que había causado . Siguió debilitándose
este gobierno por los impuestos decretados, la invasión de la fuerza
pública a la Universidad central fue el último momento del régimen
cayendo el 28 de marzo de 1966. El 29 de marzo de 1966, el general
Telmo Vargas, Jefe de Estado Mayor, entregó el Poder, a nombre de las
Fuerzas Armadas, al notable ciudadano guayaquileño Clemente Yerovi
Indaburi, a quien acompañaban los expresidentes Galo Plaza Lasso y
Camilo Ponce Enríquez.



















































ÿ  
" &  


9 
 Presidente Interino: Del 30 de
marzo de 1966 al 16 de noviembre de 1966.

ë 

Êació el 10 de agosto de 1904 en
Barcelona ± España, cuando sus padres residían

transitoriamente en esta ciudad, murió en Guayaquil el 19 de julio de


1981. Sus padres fueron Clemente Yerovi Matheus y María Indaburu
Seminario, se casó con Victoria Gómez Icaza, procreando cuatro hijos.

Estudió en el colegio Vicente Rocafuerte de Guayaquil, luego en el San


Gabriel de Quito. Estuvo permanentemente ligado al agro costeño,
adquirió una hacienda que luego la parceló. En 1948 fue Ministro de
Economía en la administración de Galo Plaza. Senador Funcional por la
Agricultura de la Costa.

Hombre inteligente, perspicaz, observador, afable, culto, ilustrado, lector


incansable, gozaba con el estudio y revisión, principalmente de la historia
universal y de nuestro país.

DATOS.- Clemente Yerovi Indaburu, al dedicarse por entero a la


economía, conocía de sus problemas, sabía del movimiento bancario, de
los seguros, de la industria, agricultura, de la integración multinacional,
del transporte marítimo y terrestre. Yerovi, pacificó al país, gobernó con
las maletas hechas. Ciudadano pobre y sencillo, el poder no lo envaneció.
En su administración se dictaron leyes de Defensa Profesional, entregó
un país en marcha, luego de afrontar los más acusantes problemas, que
en algunas ocasiones parecieron insolubles.





ŒŒ 

 

"  
& 

9 '&$&Œ!&$ Presidente Constitucional


Interino: Del 26 de noviembre de 1966 al 31 de agosto de
1968.

ë &(!%& Êació en Guayaquil el 19 de julio de 1925, murió en


Salinas ± Guayas el 20 de abril de 19484.

Procedió de un hogar de medianos recursos económicos, su padre era un


dentista de fama en Guayaquil, bueno y caritativo con sus pacientes que
aún los medicamentos les obsequiaba. Otto, se educó en la Escuela de los
Hermanos Cristianos de esta ciudad, siguió sus estudios secundarios en el
colegio Vicente Rocafuerte y en el Cristóbal Colón de los PP. Salesianos y
luego en la Universidad de Guayaquil obtuvo el título de Doctor en
Jurisprudencia y Abogado de los Tribunales de la República. Sus hermanos
Carlos y Eduardo, terminaron sólo la primaria, auto educándose más tarde
ellos por su cuenta. Don Eduardo fue Director del Diario El Telégrafo.

El Dr. Arosemena Gómez, fue un escritor y polemista, legislador y hombre


de negocios; político de mucha experiencia. Fundador y Gerente de la
Compañía Ecuatoriano de Seguros.

El 16 de noviembre de 1966, fue elegido Presidente Interino del Ecuador por


la Asamblea Êacional Constituyente; Otto Arosemena Gómez 40 votos,
Raúl Clemente Huerta 35 votos. El primero era legislador, el segundo no, de
esta Asamblea.

Fundó el Partido Político CID.

Presidente de la Cámara de Diputados, Vicepresidente de la Cámara del


Senado.

 
  El puente sobre el Río Guayas por obstruccionismo políticos
había quedado sin continuar su construcción. Otto Arosemena Gómez firmó
un nuevo contrato y el puente estuvo pronto terminado. Se ejecutó el plan
de una escuela diaria. Se realizaron las obras portuarias de Manta; la
carretera Quevedo ± Empalme, arreglo de las carreteras entre otras
Riobamba ± Ambato.

a 
 Otto Arosemena Gómez, como Presidente del Ecuador concurrió
a Punta del Este en el Uruguay, en mayo de 1967, negándose suscribir la
declaratoria de Presidentes en Punta del Este, fue un golpe de efecto que
despertó en su torno muchas simpatías.
!Œ  "Œ!  El 29 de marzo de 1967 brotó el petróleo en la
región amazónica ecuatoriana, el ±oro negro- que ha generado fuentes de
riqueza y ayuda para realizar muchas obras, pero muchos problemas de
abuso y corrupción.

  - Las concesiones petroleras en el Golfo de Guayaquil a ocho


compañías extranjeras, para explorar el gas natural, que se firmaron en su
gobierno, le dieron muchos dolores de cabeza llamado caso ±ADA-, como
así se conoce este contrato. De una serie de acusaciones Otto A.
Arosemena Gómez se define en su libro titulado ±Infamia y Verdad-.






 

 G


9 
  Gobierno Revolucionario y
Êacionalista-

Jefe Supremo: Desde el 6 de febrero de 1972 al 11 de


enero de 1976.

ë 
 Guillermo Rodríguez Lara, nació en Pujilí,

provincia de Cotopaxi, dotado de singular inteligencia, egresó de


Subteniente del Colegio Militar Eloy Alfaro de Quito, con la Primera
Antigšedad, fue un militar y oficial pudoroso que se distinguió por su
disciplina, trabajo y dedicación, por eso fue galardonado, llegó a General
de División del Ejército y su Comandante general. Fue un gran orador.

Casado con la señora Aída León.

En su gobierno hubo mucho dinero por la abundancia del petróleo, se


construyeron escuelas, colegios, hospitales, centros de salud, sibcentros
de salud, obras de electrificación y regadío, carreteras, como el asfalto de
la carretera Quito ± Tulcán, caminos vecinales, la refinería de Esmeraldas.
En octubre de 1974 se creó la Flota Petrolera Ecuatoriana ±FLOPEC-. El
26 de julio de 1972 llegó el primer barril de petróleo a puerto Balao ±
Esmeraldas, se terminó la estación terrena, se realizó una amplia red de
comunicaciones, la repoblación ganadera y forestal, se ejecutó la Reforma
Agraria.

En marzo de 1975 concurrió a la cita de Argel, para reunirse con los


Presidentes de los países productores de petróleo miembros de la OPEP,
luego estuvo en Bucarest, Las Canarias y Caracas.

( !!% $!!& En la noche del 31 de agosto de 1975, un


grupo de oficiales encabezados por el Jefe de Ejército, general Raúl
González Alvear se sublevó desde el cuartel Eplicachima, Rodríguez Lara,
viajó rápidamente a Riobamba para negociar con los oficiales del Batallón
Galápagos, regresando a Quito con el respaldo de tanques de las fuerzas
blindadas, recuperando así el Poder. Otras unidades del ejército, la FAE y
la Marina, estuvieron respaldando a Rodríguez Lara. Los rebeldes desde
la Funeraria Quito, produjeron una balacera para apoderarse del Palacio
de Gobierno al cual le ocasionaron serios daños. Murieron miembros de la
Guardia Presidencial y algunos soldados del bando atacante y uno que
otro civil. Un grupo de rebeldes fue internado en el penal García Moreno,
González Alvear, se refugió en la Embajada de Chile. Esta acción
resquebrajó la unidad en el Ejército.

&!!&( *! El malestar en la Fuerzas Armadas hizo


nuevamente crisis a fines de diciembre de 1975, y principios de enero de
1976, el 11 de enero de 1976 Rodríguez Lara abandona el Palacio de.
c
   

9 
  Presidente Constitucional; del 10
de agosto de 1979 al 24 de mayo de 1981 ±porque
murió trágicamente-

ë 

Êació en Guayaquil el 5 de noviembre
de 1940, murió trágicamente en un accidente aviatorio

en viaje de Quito a Zapotillo ±Loja- el 24 de mayo de


1981. Sus padres Santiago Roldós Soria y Victoria Aguilera Mouton.


Hermanos: Dr. Santiago Roldós Aguilera ±fallecido-. Lcda. Mariana
Roldós Aguilera y Ab. León Roldós Aguilera, Exvicepresidente del
República en la administración de Oswaldo Hurtado Larrea.

Su esposa Ab. Martha Bucaram Ortíz, quién falleció trágicamente con su


esposo Jaime Roldós Aguilera. Sus hijos: Diana, Martha y Santiago
Roldós Bucaram.

Su educación secundaria cursó en el colegio Êacional Vicente


Rocafuerte, egresó como el mejor Bachiller Vicentino recibido este
premio que otorga el plantel. Luego siguió Jurisprudencia y Ciencia
Sociales en la Universidad de Guayaquil, obteniendo el premio Contenta.

Todos los años de estudios fue considerado su nombre para el premio ±


La Filantrópica- igualmente en su Facultad todos los años recibió el
premio que otorga a sus mejores alumnos.

Funciones, dignidades y cargos: presidente de la Federación de


Estudiantes Secundarios del Ecuador ±FESE-. Presidente de la
Federación de Estudiantes Universitarios del Ecuador ±FEUE-.
Vicepresidente y luego Presidente de la Asociación Escuela de Derecho
de la Universidad de Guayaquil. Vicepresidente y luego Presidente del
Colegio de Abogados de Guayaquil, Secretario Ejecutivo de la
Confederación de Abogados Andinos, Profesor del colegio Vicente
Rocafuerte, Rector del mismo colegio designado por unanimidad pero se
excusó, Profesor de la Universidad Laica Vicente Rocafuerte y
Universidad Católica Santiago de Guayaquil, Subdecano de la Facultad
de Jurisprudencia de la misma Universidad. Representante de los
profesores de esta Facultad. Diputado de la República de 1968, reelecto
en 1970. Vocal de la Comisión de Reformas Constitucionales del
Congreso Êacional. Jefe Êacional de Acción Política de Concentración
de Fuerzas Populares ±CFP-. Director del Departamento de Desarrollo
de la Comunidad en 1967. Jefe Êacional de la Sección de Humanidades
Modernas del Ministerio de Educación en 1966. Presidente
Constitucional del Ecuador, elegido con abrumadora mayoría de votos.

Se posesionó del cargo el 10 de agosto de 1979. Murió trágicamente


cuando el avión en el que viajaba en compañía de su esposa Martha
hasta Zapotillo el 24 de mayo de 1981, sufrió un aparatoso accidente en
el vuelo, previamente su último discurso al pueblo del Ecuador, que fue
un mensaje de herencia cívica y amor a la Patria. Decía en aquella
ocasión ±Probemos el amor a la Patria cumpliendo cada quien con
nuestro deber. Êuestra gran pasión es y debe ser el Ecuador. Este
Ecuador que no lo queremos enredar en lo intrascendente, sino en lo
valeroso. Este Ecuador amazónico desde siempre y hasta siempre "VIVA
LA PATRIA" su eterna despedida?

Desde el Papa Juan Pablo II hasta los Presidentes de todo el mundo


hicieron llegar sus notas de pesar por este fatal suceso. Hasta la
presente fecha no se aclara este accidente misterioso (1999). Gobernó
el país un año, nueve meses y catorce días el joven Presidente Jaime
Roldós Aguilera, quien gozó de mucha simpatía por sus altas cualidades
humanas, morales y cívicas. Muy llanito y suave, para tratarlo, sin poses
ni desplantes, Jaime Roldós Aguilera era un verdadero amigo, de los
cuales quedan muy pocos. Su singular modestia era el signo de un
prohombre ecuatoriano.

 
 El Gobierno del Presidente Roldós, procuró la planificación
como forma de su peculiar trabajo, se puso en acción el Plan de
Desarrollo. Con profunda modestia impulsó las obras de sus
antecesores, se preocupó de dotar de vivienda a los ecuatorianos más
necesitados, como lo hizo en el sector de Durán Guayas. Impulsó como
una de sus grandes preocupaciones la educación en todos los niveles. El
Plan Êacional de Alfabetización fue un grande anhelo suyo, que se llevó
a efecto en su administración así como el Desayuno Escolar, desde el 4
de febrero de 1980, para combatir la desnutrición escolar, mantener el
estado anímico y capacidades intelectuales para recibir los alumnos con
mejores resultados la enseñanza ± aprendizaje. Otra de sus constantes
preocupaciones fue precautelar los bienes del Estado, como la Refinería
Estatal Petrolera. Importante impulso brindó a las obras hidroeléctricas
nacionales. Un sueño constante fue dotar al país de una importante
planta petroquímica. Se construyeron puentes como el de Juncal sobre
el río Chota ±límite provincial Imbabura Carchi-. Carreteras y caminos
vecinales. Locales Escolares, Hospitales, Centros y Subcentros de
Salud.

a 
 - Con la muerte del joven Presidente Roldós, inequívocamente
el Ecuador y América perdió un valor de la política y la democracia.

La ±Fuerza del Cambio-, fue la filosofía de su gobierno Alejandro Román


Armendariz 7un abogado inteligente, profundo pensador, dialéctico,
filósofo, escritor y periodista de fama, Secretario General de la
Administración del Gobierno de Roldós. Dice: "Jaime Roldós fue un ser
profundamente comprometido con la especie humana. Êadie de ella le
era ajena. De allí el espíritu esencialmente humanista que iluminó cada
pensamiento y cada acto de su vida. Es decir, de aquello que el pueblo
ecuatoriano compartía por intuición, acaso más que por razonamiento.
Tenía un código estricto de la virtud, entendida como valor ético de
comportamiento, fuerza vital de comprensión política y evaluación final
de la conducta. Era, por decirlo de alguna manera, un hombre de gran
calidad humana: talentoso, sencillo y bueno.

Que Dios guíe nuestro camino, vamos a hacer historia. ±Primer


mensaje-

Roldós a la Presidencia, Bucaram al Poder-, lema esgrimido en la


campaña electoral, ocasionó la pugna de poderes, cuando su tío político
Assad Bucaram E., Presidente de la H. Cámara de Representantes,
provocó esta situación.

El 11 de octubre de 1979 Roldós pone el ejecútese al decreto que


reduce a 40 horas la jornada del trabajo en la semana. El 1 de
noviembre de 1979 se aprueba el decreto que fija el salario mínimo vital
de los trabajadores en 4.000 sucres mensuales. El 8 de marzo de 1980
pone en vigencia el PLAÊ Êacional de Desarrollo. El 15 de abril de 1980
se conformó una junta de notables del país para buscar la solución de la
pugna de poderes.

En enero de 1981, Rodós anuncia: -1981 será el año del avance-. A


fines de enero y principios de febrero de 1981, hubo una confrontación
bélica con los eternos enemigos del Sur los peruanos, en la Cordillera
del Cóndor. Paquisha, Mayaycu y Machinaza, se dieron bala nuestros
valerosos soldados con los peruanos, defendiendo el sagrado territorio
nacional, frenando las ambiciones desmesuradas e injustas de los
peruanos.

Roldós con habilidad y diplomacia en medio de la tensa crisis, llevó a la


OEA el problema territorial, quedando allí la evidencia que el problema
existe, a pesar de las negativas del Perú. Se destacó la brillante
actuación e intervención de su Canciller Alfonso Barrera Valverde.





ÿ  Œ 

9 
  Presidente Constitucional: Del 24
de mayo de 1981 al 10 de agosto de 1984.

ë 

Êació en Chambo ± Chimborazo, el 26
de junio de 1939, en una familia de medianos
agricultores. Estudió la primaria en la escuela de la

Hermanos Cristianos, la secundaria en el colegio San


IFelipe de los PP. Jesuitas de la ciudad de Riobamba.

Ingresó a la Universidad Católica del Ecuador en donde obtuvo los títulos


de licenciado en Ciencias Políticas y Sociales y luego doctor en
Jurisprudencia. Ha concurrido a diversos cursos y seminarios en
América Latina y Europa, cientista social y político profesional. Profesor
de Sociología Política, Director de Investigación del Instituto Ecuatoriano
para el Desarrollo Social.

Autor de las obras: Dos Mundos Superpuestos, La Organización Popular


en el Ecuador, El Poder Político en el Ecuador.

Fundador y Director del Partido Político Democracia Popular, Presidente


de la Comisión Legislativa que preparó los proyectos de la Ley de
Referéndum, Ley de Partidos Políticos, Ley de Elecciones. Triunfó con el
abogado Jaime Roldós Aguilera en las elecciones presidenciales de
1979, conformando el binomio como Vicepresidente. Ante la trágica
muerte del Presidente Constitucional de la República Ab. Jaime Roldós
Aguilera ±por esto que se llama destino- hecho ocurrido el 14 de mayo
de 1981, asumió la Presidencia de la República, Osvaldo Hurtado
Larrea. En 1998 fue Presidente de la Asamblea Êacional Constituyente.

Su esposa: Margarita Pérez Pallares. Sus hijos: Sebastián, Andrés,


Cristina y los mellizos Felipe e Isabel.

 
 Como había participado en la elaboración del Plan Êacional
de Desarrollo como Presidente del COÊADE, una vez asumió la
Presidencia de la República, continuó con la realización de las obras
emprendidas por el Presidente Jaime Roldós Aguilera, a medida de las
posibilidades económicas del país.





  
 

 



 
9 
  Presidente Constitucional: Del 10
de agosto de 1984 al 10 de agosto de 1988.

ë 

León Febres Cordero, nació en
Guayaquil el 9 de marzo de 1931. Sus padres: Agustín
Febres Cordero Tyler y María Rivadeneira Aguirre.

Hermanos: Êicolás, Agustín, Mercedes,


Delia, María Auxiliadora y Leonor. Esposa: María Eugenia Cordovéz


Pontón. Hijos: El matrimonio Febres Cordero Rivadeneira Cordovéz tuvo
cuatro mujeres: María Eugenia de Bjaner, María Fernanda de Orlandini,
María Liliana de Sassum y María Auxiliadora de García. A poco tiempo
de terminar la Presidencia de la República, se divorció de María Eugenia
y se volvió a casar.

Œ & %Œ  Primaria y Secundaria: Colegio Cristóbal


Colón. PP. Salesianos ± Guayaquil. Superior: Caharlotte Hall Military
Academy, Mayland, USA. The Mecerburg Academy. Stevens Institute of
Technology Especial: Bayley Instrumentation Course, Chaveland ± Ohio:
Westinghouse Advercens School in Electric UtukityEnghnneering.

Œ&Œ & ' @ 

!( '"š Ingeniero Mecánico de la Compañía de


Cervezas Êacionales, de la Empresa Eléctrica, Gerente General de la
Industria Molinera y la Sociedad Anónima San Luis, de la Sociedad
Anónima San Alfonso . Presidente Ejecutivo de Cartonería Ecuatoriana.
Presidente Ejecutivo de Papelería Êacional. Presidente Ejecutivo de
Interamericana de Tejidos. Presidente de la Asociación de Industriales
Latinoamericanos ±A.I.L.A.-. Diputado a la Asamblea Êacional
Constituyente 1966-67, Senador de la República 1968-1970. Presidente
de la Comisión de Economía y Finanzas del Congreso Êacional 1968-70.
Diputado de la Cámara Êacional de Representantes 1970-84. Director
de la Cámara de Industriales de Guayaquil, Presidente de la Cámara de
Industrias de Guayaquil. Presidente de la Federación Êacional de
Cámaras de Industrias del Ecuador, Presidente de la Comisión de
Economía y Finanzas del Congreso Êacional 1968-70. Alcalde de
Guayaquil del 10 de agosto de 1992 al 10 de agosto de 1996. Reelegido
hasta el año 2000.

" &&$ Tesis de Grado. ±Diseño de evaporación vertical


invertido para la producción de azúcar blanca-. Ha sustentado un sin
número de conferencias dentro y fuera del país sobre Desarrollo
Industrial Económico.

Afiliado al Partido Social Cristiano desde 1970.


Candidato por el Frente de Reconstrucción Êacional, triunfó en las
elecciones presidenciales ±segunda vuelta- efectuadas el domingo 6 de
mayo de 1984. Su compañero de papeleta fue el Dr. Blasco Peñaherrera
Padilla, Vicepresidente Constitucional de la República y Presidente del
COÊADE. Ganó al Dr. Rodrigo Borja Cevallos, candidato de la Izquierda
Democrática.

El lema de la campaña electoral y síntesis de labor del nuevo gobierno: -


PAÊ, TECHO Y EMPLEO-, dentro de un ambiente de paz, orden y
trabajo.

 
 Se realizaron obras muy importantes en todas las ramas:
educación, salud, agricultura, ganadería, industrias, comercio. Los
hospitales Civil de Ibarra y del IESS, en Tena fue inaugurado por el
Ministro de Salud Dr. Jorge Bracho Oña este hermoso Hospital, Centros
y Subcentros de Salud, en distintos ámbitos de la patria. Medicina
gratuita para menores de 5 años ±MEGRAME- Locales escolares, el
estadio de Portoviejo un modelo de campos deportivos, que sirvió para la
realización de los V juegos Êacionales en 1985. Se firmaron nuevos
contratos para la construcción de carreteras como Ibarra Lita ± San
Lorenzo, construcción y reparación en general de carreteras en Litoral,
Sierra y Región Amazónica.

Bien, queda en camino algunas obras que están ejecutando la presente


administración ±julio de 1986-. Lo importante es que el país sigue en
marcha en plano de recuperación.

a 
   )&$  %!$A )!( "** Como
resultado de una confabulación del 7 al 11 de marzo de 1986 el general
Frank Vargas Pazzos, Comandante General de la Fuerza Aérea y Jefe
del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, se sublevó contra el
Presidente de la República, se tomó la base aérea de Manta, luego la de
Quito, hasta que por fin fue reducido a prisión para que sea juzgado de
acuerdo a leyes y reglamentos castrenses pertinentes. A causa de este
levantamiento que se quiso desestabilizar al Gobierno Constitucional,
tuvo que salir el Ministro de Defensa general Luis Piñeiros y el
Comandante General del Ejército general Manuel María Albuja.
Sofocado este hecho de insubordinación, el Gobierno siguió trabajando
normalmente.

$Π;!'$ '&(  El domingo 21 de octubre de 1984, el


eximio maestro Lasallano Hermano Miguel ±Francisco Febres Cordero
Muñoz- cuencano, es proclamado Santo por el Papa Juan Pablo II.

)&&Π!""< $"&& Del 29 de enero al 1


de febrero de 1985, se realizó una visita apostólica del Papa Juan Pablo
II ±Karol Wojtyla- a nuestro país, viviendo el pueblo días de fiesta y
emoción con motivo de este acontecimiento trascendental e histórico.









    c
ÿ
9 
  Presidente Constitucional: Del 10
de agosto de 1988 al 10 de agosto de 1992.

ë 

Êació en Quito el 19 de junio de 1935,
fue el primero de los 6 hijos que tuvieron Luis Felipe
Borja de Alcázar y Aurelia Cevallos, casado con

Carmen Calisto procrearon a sus hijos Gabriela, María del Carmen,


Rodrigo y Verónica.

 Œ & Cursó sus estudios primarios y secundarios en el colegio
Americano de Quito, luego pasó a la Universidad Central, obteniendo el
título de Licenciado en Ciencias Políticas, en 1960 de doctor en
Jurisprudencia.

a % $&$ Diputado al Congreso Êacional en 1962, 1970, 1979 y


1988. Fundador, ideológico del Partido Izquierda democrático. Candidato
a la Presidencia de la República por la Izquierda Democrática: en 1978,
1984, 1988 y 1998 (Obtuvo el tercer puesto), Profesor de Ciencias
Políticas de la Universidad Central: 1963/1983.

u " &&$ - Derecho Político y Constitucional, Socialismo


Democrático, E Asilo Diplomático en América, La Democracia en
América Latina, Diccionario Político.

0 
  Inauguró algunas que quedaron inconclusas en le Gobierno
Anterior de León Febres Cordero Rivadeneira, continúa otras, pero de
tantas obras que ofreció en la campaña electoral, muy pocas se
ejecutaron. En julio de 1991 reclaman en Guayaquil la entrega de estas
obras, como la ampliación de la Avenida 25 de Julio, la Perimetral, etc.
La carretera Ibarra- san Lorenzo hasta esta fecha no se concluye ±julio
de 199-.

B (   El eslogan que pregonó en su campaña electoral ±


AHORA LE TOCA AL PUEBLO-, sirvió de material para que los políticos
y otras personas evaluaran su gobierno en estos términos: -"Ahora le
toca al pueblo morirse de hambre: razón de la inflación galopante y el
alto costo de vida-. ±Ahora le toca al pueblo, pagarle las tres campañas
electorales-. ±Este gobierno ha sido un fracaso, mintiéndole al pueblo
con ofrecimientos que ni se cumplen-, etc.". Hasta la fecha 92/08/10- hay
un descontento general del pueblo. Los artículos de primera necesidad o
alimentos básicos, están a precios elevadísimos. En lo político, existe
pugna de poderes, se han destituido en juicios políticos realizados por el
Congreso Êacional a cinco Ministros de Estado. Muy censurable ha sido
el alza gradual de los combustibles, dando oportunidad a la
especulación. Los continuos y frecuentes viajes del Presidente a países
extranjeros y a la falta de sensibilización de los problemas internos de
Ecuador.

Todas estas opiniones y novedades, se publican a través de los medios


de comunicación.

"Dejó un saldo en contra terrible en a Caja Fiscal".

La inflación ha sumido a la mayoría de los ecuatorianos en pésimas


condiciones de vida. De ahí altísima impopularidad del régimen Social
Demócrata ± Vistazo, Junio 4 de 1992.

















































    c
ÿ
9 
  Presidente Constitucional: Del 10
de agosto de 1988 al 10 de agosto de 1992.

ë 

Êació en Quito el 19 de junio de 1935,
fue el primero de los 6 hijos que tuvieron Luis Felipe
Borja de Alcázar y Aurelia Cevallos, casado con

Carmen Calisto procrearon a sus hijos Gabriela, María del Carmen,


Rodrigo y Verónica.

 Œ & Cursó sus estudios primarios y secundarios en el colegio
Americano de Quito, luego pasó a la Universidad Central, obteniendo el
título de Licenciado en Ciencias Políticas, en 1960 de doctor en
Jurisprudencia.

a % $&$ Diputado al Congreso Êacional en 1962, 1970, 1979 y


1988. Fundador, ideológico del Partido Izquierda democrático. Candidato
a la Presidencia de la República por la Izquierda Democrática: en 1978,
1984, 1988 y 1998 (Obtuvo el tercer puesto), Profesor de Ciencias
Políticas de la Universidad Central: 1963/1983.

u " &&$ - Derecho Político y Constitucional, Socialismo


Democrático, E Asilo Diplomático en América, La Democracia en
América Latina, Diccionario Político.

0 
  Inauguró algunas que quedaron inconclusas en le Gobierno
Anterior de León Febres Cordero Rivadeneira, continúa otras, pero de
tantas obras que ofreció en la campaña electoral, muy pocas se
ejecutaron. En julio de 1991 reclaman en Guayaquil la entrega de estas
obras, como la ampliación de la Avenida 25 de Julio, la Perimetral, etc.
La carretera Ibarra- san Lorenzo hasta esta fecha no se concluye ±julio
de 199-.

B (   El eslogan que pregonó en su campaña electoral ±


AHORA LE TOCA AL PUEBLO-, sirvió de material para que los políticos
y otras personas evaluaran su gobierno en estos términos: -"Ahora le
toca al pueblo morirse de hambre: razón de la inflación galopante y el
alto costo de vida-. ±Ahora le toca al pueblo, pagarle las tres campañas
electorales-. ±Este gobierno ha sido un fracaso, mintiéndole al pueblo
con ofrecimientos que ni se cumplen-, etc.". Hasta la fecha 92/08/10- hay
un descontento general del pueblo. Los artículos de primera necesidad o
alimentos básicos, están a precios elevadísimos. En lo político, existe
pugna de poderes, se han destituido en juicios políticos realizados por el
Congreso Êacional a cinco Ministros de Estado. Muy censurable ha sido
el alza gradual de los combustibles, dando oportunidad a la
especulación. Los continuos y frecuentes viajes del Presidente a países
extranjeros y a la falta de sensibilización de los problemas internos de
Ecuador.

Todas estas opiniones y novedades, se publican a través de los medios


de comunicación.

"Dejó un saldo en contra terrible en a Caja Fiscal".

La inflación ha sumido a la mayoría de los ecuatorianos en pésimas


condiciones de vida. De ahí altísima impopularidad del régimen Social
Demócrata ± Vistazo, Junio 4 de 1992.



 Π
 ÿ

9 
  Presidente Constitucional: Del 10
de agosto de 1992 al 10 de agosto de 1996.

ë 

Êació en 1921 en Boston, Estados
Unidos, cuando su padre cumplía una misión
diplomática. Casada con Josefina Villalobos. Hijos:

Susana de Paredes, Alicia de Matehus, Isabel de


Barreiro, Cristina de Serrano, Josefina de Iturralde, Sixto Javier, Jorge


Ignacio, María Eugenia y Antonio José.

 Œ &  Primarios: Colegio San José ± la Salle, Guayaquil.
Secundarios: Colegio San Gabriel de Quito. Superiores: StuvensInstitute
of TechnologyHoboken Ê.J. USA. CulumbiaUniversity, Escuela de
Arquitectura, Êew York ± Título de Arquitecto ± Postgrado en la
University of Wisconsin, Madison.

a :"!&$& "!%&$ Parson, Brinckenhoff, Hoganan Mac


Donald, Arquitectos e Ingenieros, Caracas ± 1945/47-. Socio de Aruin de
Quito ±1948/60-, Subdirector del Plan Regional de Tungurahua, Ambato
±1949/68-, Gerente de Promociones Delta ± beta Interamericano de
Desarrollo, Washington D.C. ±1956-. Gobierno del Dr. Camilo Ponce
Enríquez. Diputado Êacional ±agosto 1984-. Presidente del Banco
Ecuatoriano Êacional de la Vivienda y Junta Êacional de la Vivienda,
Diputado Êacional 1998.

u $  $& Profesor de Proyectos de la Escuela de


Arquitectura de la Universidad Central ±1948/60-, Director ±1951/56-, y
Profesor de Pedagogía de la misma Universidad ±1959/60-.

0 $!&$ Columnista University, medalla al mejor


egresado, Municipio de Quito, Comendador, Orden Sebastián de
Benalcázar, Legión de honor de la República de Francia, Comendador.
Orden de Orange. Êasau de los Países Bajos. Gran Cruz. Orden de San
Carls, Colombia. Orden Almirante Brow, ciudad de Buenos Aires. Orden
TidorVladimirescu, Primera Clase, Rumania. Orden Francisco Miranda,
Venezuela, Gran Cruz.

B $  "&Œ& Fue uno de los fundadores del Partido Social
Cristiano, junto con el Dr. Camilo Ponce Enríquez. Se separó del mismo
en 1992, para fundar el Partido Unidad republicana ± PUR-. Un hombre
público de viejo cuño, candidato de la coalición PUR-PCE, alcanzó la
primera magistratura del país, ascendió el 10 de agosto de 1992.

. 
 Continuó las obras que quedaron inconclusas en los
gobiernos anteriores, como la carretera Ibarra ± San Lorenzo,
equipamiento de hospitales, construcción de otras carreteras y caminos
vecinales, los estudios para el campeonato futbolístico de la Copa
América, en junio y julio de 1993, implementación de la colación escolar.

Hoy se esta trabajando en las privatizaciones de lagunas instituciones, el


proyecto de Ley, se discute en el Congreso Êacional para su aprobación
o negativa.

. 
 El paquete de medidas económicas dictadas en septiembre
de 1992, golpeó duramente a los hogares ecuatorianos con el alza de los
combustibles, vinieron los abusos en los precios de los alimentos y
productos de primera necesidad. Inflación y alto costo de vida. Muchos
paros como protestas por falta de atención gubernamental. Existe un
descontento en el pueblo porque no se cumple los ofrecimientos de
campaña electoral.

En los primeros meses de 1993, en el sector del Austro, sitios La


Josefina, Paute, Gualaceo y en general los pueblos, comunidades,
carreteras de las provincias de CAšAR Y AZUAY, sufrieron grandes
daños a causa de los deslaves e inundaciones, que avanzaron a
enormes cantidades de dólares.

También algunas provincias del litoral, sierra y amazonía, fueron


azotados por considerables inundaciones a causa del fuerte invierno.

/ $) Su vicepresidente de la República Ec. Alberto Dahik,


estuvo implicado escandalosamente en la disposición arbitraria y
aprovechamiento personal e ilegal de los "GASTOS RESERVADOS",
asignados a la vicepresidencia de la República, por lo cual fue
condenado a prisión, pero huyó antes de ser aprehendido, radicándose
en Costa Rica.

En la ciudadanía impactó otro escándalo de corrupción, el caso de


"FLORES Y MIEL", un yerno de Durán Ballén fue uno de los principales
implicados, pero huyó a Estados Unidos en el avión presidencial.

 ( !!  $" En enero y febrero de 1995: otra vez


ataca a el Perú, aconteció la guerra no declarada en el CEÊEPA. El
pueblo ecuatoriano como siempre siguió los hechos de serca
respaldando a su presidente "ÊI UÊ PASO ATRšS", arengaba Sixto
Durán Ballén a las muchedumbres; pero desgraciadamente hizo todo lo
contrario del insigne estadista cinco veces presidente de la República Dr.
José María Velasco Ibarra, de aceptar y declarar que es válido el
"IRRITO PROTOCOLO DE RIO DE JAÊEIRO". Êulo por algunas
razones.

Con la declaración de paz de Itamaraty, cesaron las confrontaciones


bélicas. El Ecuador triunfó en las acciones de guerra.



c  
1 
  Presidente Constitucional; del 10
de agosto de 1998 al 21 de enero del año 2000. Con
la nueva Constitución Política de la República del
Ecuador, que entró en vigencia el 10 de agosto de
1998, se cambió la última costumbre de posesionarse
el nuevo mandatario el 10 de agosto.

Por tanto Jamil Mahuad Witt, hubiese terminado su período presidencial


el 15 de enero del 2003, después de cumplir cuatro años y cinco meses
en el mando en la primera magistratura del país, pero sorpresivamente,
en la mañana del viernes 21 de enero, apareció el Parlamento tomado
por un autoproclamado "gobierno de salvación nacional" que acabaría,
en Carondelet, con Mahuad defenestrado y el levantamiento
desembocando en un triunvirato que duró unas pocas horas. Finalmente,
el mando militar posesionó al vicepresidente Gustavo Êoboa, hecho
ratificado al día siguiente por el Congreso.

ë 

Êació en Loja el 29 de Julio de 1949. Sus padres: Jorge
Antonio Mahuad Chalela y Rossa Witt García, de origen libanés-alemán.
Se caso con la exreina de Quito Tatiana Calderón de la cual se divorció
por desavenencias personales, procreando una sola hija Paola Mahuad
Calderón, quién fue la baluarte y compañera en su última campaña
presidencial. Permanece hasta hoy solo (agosto de 1998).

 Œ & La primaria la realizó con los Hermanos de las Escuelas


Cristianas ± La Salle. Secundaria en el Colegio San Gabriel de Quito, de
los PP. Jesuitas. Superior en la Pontificia Universidad Católica del
Ecuador, Quito. Se graduó de Doctor en Jurisprudencia y Abogado de
los Tribunales de la República. En la Universidad "John F. Kennedy"
School of Goverment de Harvard, Estados Unidos, Obtuvo el Masterado
en Administración Pública.

a % $&$ Profesor de Literatura del Colegio San Gabriel, gerente


de la Empresa Êacional de Productos Vitales ±EMPROVIT- y Ministro de
Trabajo en la Presidencia de Osvaldo Hurtado Larrea. Alcalde de Quito,
desde 1992 hasta 1998 (seis años). Diputado por Pichincha en 1981,
recibió golpes por oponerse a una amnistía de Abdalá Bucaram Ortíz;
fue uno de los insignes luchadores con muchos otros patriotas de Quito
para expulsar a Abdalá Bucaram Ortíz de la presidencia de la República,
por los robos e incapacidad para gobernar al país. Se afilió a la
Democracia Popular en 1981.

En 1998, fue candidato a la Presidencia de la República, quedó en


quinto lugar.

u $) En marzo de 1997, siendo Alcalde de Quito, concurrió


a Barcelona - España, para asistir a la Conferencia del Banco
Interamericano de Desarrollo _BID-; sufrió un derrame cerebral, que
causó muchas preocupaciones a sus familiares, amigos y ciudadanos.

0 (&!$ Si el Gobierno de Abdalá Bucaram, en poco tiempo dejó


al país en soletas a causa de tanta corrupción, robos, incapacidad para
gobernar, agobiando al pueblo en lo económico y en muchos otros
aspectos; más adelante en el interinazgo constitucional de Fabián
Alarcón el pueblo esperaba mejores días, pero šho! Sorpresa siguieron
campando los mismos males, abusos y errores, y quizá otros peores;
señalemos un caso el escándalo de la "ropa usada" para damnificados
del Fenómeno del Êiño, el abuso de los gastos reservados en el que
estuvo implicado su Ministro de Gobierno César Verduga Vélez acusado
de peculado u enriquecimiento ilícito, etc. Dentro de estos problemas le
correspondió asumir la primera magistratura a Jamil Mahuad Witt.

Pero veamos que aconteció con este gobierno de Mahuad, solo desde
agosto de 1998 hasta enero del 2000.

El costo de la canasta familiar básica para un hogar de cinco miembros


vale tres millones de sucres mensuales; siendo las causas principales la
subida de la gasolina en un 71%, el gas a 25.000 de 6.000 sucres: del
dólar. El terrible feriado bancario e iliquidez de algunos bancos, como el
Filanbanco, Préstamos, Progreso, etc., siendo el Banco Central que dio
la plata para rabrir las puertas.

El problema de la inflación solo como un pequeño ejemplo:

AšO 1999:
Enero 43,4%. ± Febrero 39,7% - 26 de marzo 54,3%.

El Transporte aérea sube del 10% al 16%.

El transporte terrestre, va del 16% al 25% y 40%, según la clase.

El 90% de la población está inconforme con esta administración de


Mahuad; y le pide demuestre un "liderazgo", que no deje se hunda y
naufrague el barco "Titánic", ya que manifestó en una intervención
televisada, que todos los ecuatoriano ayudemos a salvar al barco
refiriéndose al país.

Pues, el trabajo escasea, porque muchas fábricas, factorías,


constructoras, empresas y lugares de trabajo, despidieron a sus
elementos humanos a falta de circulante. Se cometió el abuso de
congelar el dinero de los clientes de cuentas corrientes y cuentas de
ahorros de los bancos. Sabiendo que el dinero es el elemento básico
para el trabajo, negocio, movimiento económico, etc., se ahondó más la
crisis. Pues, almacenes, negocios, mercados, lugares de dispendio de
toda clase de artículos, rebajaron notablemente en su venta, mucha
ausencia de clientes.

La delincuencia creció por arte de magia, asaltando a las personas en


cualquier hora del día y en diferentes ciudades del país; los atracos y
muertes, sucedieron en gran proporción. Que los negros del Puente de
El Juncal en el límite de los provincias de Carchi e Imbabura, cobren de
50.000 a 200.000 sucres, para dejar pasar a un carro bloqueado por
ellos con piedras o palos inmensos, alarmó muchísimo; y, asó por el
estilo campea la irresponsabilidad de quienes están llamados a cuidar el
orden y seguridad de la ciudadanía y sus pertenencias.

El paro del magisterio que duró 52 días; de los trabajadores de la salud,


petroleros, de Inecel, etc., colmaron la paciencia de los ecuatorianos. A
los maestros no se le pagó de tres meses atrasados, y se negó a
reconocer su aumento salarial adquirido en el gobierno de Alarcón,
aprobado por el Congreso y publicado en el Registro Oficial. "Plata para
cubrir la iliquidez de los bancos ±si hay- pero para pagar a los maestros
y servidores públicos ±no hay-, se repetía a menudo. Cuántas pérdidas
millonarias se registraron a causa de "los famosos paros de actividades y
cierre de las carreteras", que de paso fueron destruidas con picos y
palas por los indígenas y gente del medio rural.

El 23 de septiembre de 1998, se publicó que Ecuador está ubicado en el


noveno lugar entre 85 países corruptos del mundo, junto a Venezuela
Paraguay, Honduras y Colombia.

Si un pan de 300 sucres sube a mil sucres, de que alivio hablamos para
el pueblo?.

La burocracia dorada como la de Petroecuador que gana millonadas en


dólares y junto a otras prebendas; los pipones, en todo estrato del
estado, y los parlamentarios y sus asesores o pasa papeles, dejan en
soletas al país.

La luz, el agua, teléfono, después de haber suprimido algunos subsidios


estatales, cuestan un ojo de la cara.

šQué bolsillo, va a resistir?

Donde está el eslogan de la campaña electoral, que tanto pregonó


Mahuad. "SE LO QUE HAY QUE HACER Y COMO HACERLO", para
salvar al país, pues hasta la fecha sigue de mal en peor. Existe
descontento general en el país por esta mala administración.

El 26 de octubre de 1998 se firmó el documento de la paz entre Ecuador


y Perú.

Jamil Mahuad y Alberto Fujimori presidentes de sus respectivos países,


pero desgraciadamente una desventaja para el Ecuador.

AšO 2000:

El año amaneció con un profundo vacío de poder, agotados los intentos


por llegar a acuerdos dentro del país, con el Congreso y las fuerzas
sociales; y fuera del país, con el Fondo Monetario Internacional. Las
expectativas giraron en torno a cuántos días más duraría el régimen de
Jamil Mahuad. Incluso se abandonaba (6 de enero) la lucha contra la
especulación de la divisa y el Banco Central dejaba que ocurra lo que el
mercado, al fin y al cabo, lo determine. Un mercado sin riendas.

Y el presidente intentó, en un salto al vacío, sostenerse en el poder. En


efecto, el domingo 9 anunció la dolarización de la economía, anclando la
divisa en un nivel de 25 mil sucres. Dolarizar la economía era, según
palabras del entonces Superintendente de Bancos, Jorge Guzmán, la
única forma de recuperar la confianza en el Gobierno. Pero la confianza
duró poco. Si bien la dolarización permitió un pequeño repunte al
ejecutivo, una conspiración estaba en marcha desde diciembre: la
alianza del movimiento indio con un grupo de coroneles y con los
movimientos sociales.

El movimiento indígena había anunciado, en los primeros días del mes,


su intención de forzar la salida de los tres poderes del Estado. El 15 de
enero comenzó la marcha indígena sobre Quito. El lunes, el Austro
estaba bloqueado y el miércoles, cerca de diez mil indígenas recorrían
las calles de la capital. Sorpresivamente, en la mañana del viernes 21,
apareció el Parlamento tomado por un autoproclamado "gobierno de
salvación nacional" que acabaría, en Carondelet, con Mahuad
defenestrado y el levantamiento desembocando en un triunvirato que
duró unas pocas horas. Finalmente, el mando militar posesionó al
vicepresidente Gustavo Êoboa, hecho ratificado al día siguiente por el
Congreso.




 Œÿ
c 
ù 21 de agosto de 1937, Guayaquil, provincia de
Guayas.

Es el segundo de nueve hermanos de una familia de


clase media que tiene entre sus antepasados a uno de
los efímeros presidentes del Ecuador en los

turbulentos años centrales del siglo XIX, Diego Êoboa


Arteta (1850-1851).

El muchacho recibió toda su formación en su Guayaquil natal, en el


Colegio Cristóbal Colón y luego en la Universidad Católica, por la que se
licenció en Ciencias Políticas y Sociales. En 1965 obtuvo el doctorado en
Derecho en su alma máter y al año siguiente comenzó a impartir clases
en la Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas, en las
asignaturas de Derecho Municipal y Derecho Civil, si bien desde 1962 ya
venía desempeñando labores docentes en centros escolares.

Fue vicedecano de la Facultad entre 1968 y 1969 y decano en los


períodos 1969-1972 y 1978-1980, antes de ser nombrado en 1986 rector
de la Universidad, suprema autoridad académica que ejerció hasta 1996.
En los años ochenta y noventa se desempeñó también como rector del
Blue Hill College, casa de estudios privada perteneciente a la Florida
AtlanticUniversity, y como vicepresidente de la Fundación Esquel,
dedicada a la formación juvenil, sitos en Guayaquil y Quito,
respectivamente.

A sus funciones rectorales en el campo académico Êoboa añadió


responsabilidades empresariales, como gerente de recursos humanos
en la Sociedad Agrícola Industrial San Carlos, del sector azucarero;
diplomáticas, como miembro de delegación y embajador plenipotenciario
en las negociaciones ecuato-peruanas en Brasilia para resolver el litigio
territorial en la frontera altoamazónica; y políticas, terreno en el que se
inició en 1983 como gobernador de la provincia de Guayas durante la
presidencia del democristiano Osvaldo Hurtado Larrea. En este aspecto,
en 1979 Êoboa respaldó la candidatura presidencial de Jaime Roldós
Aguilera (a quien Hurtado sucedió luego de perecer en accidente de
aviación en mayo de 1981), otro destacado jurista y académico
guayaquileño que fue decano de la Universidad Católica en los años en
que Êoboa fungió de vicedecano.

En 1995, en calidad de representante del presidente de la República, a


la sazón el conservador Sixto Durán-Ballén, Êoboa fue nombrado
presidente de la Comisión Interinstitucional para el análisis de la
situación de la educación superior en el país, así como presidente de la
Comisión de Investigación Científica y Tecnológica del Consejo Êacional
de Universidades y Escuelas Politécnicas y miembro de la Junta
Constructiva del Ministerio de Relaciones Exteriores. Por otra parte, sus
hondas convicciones cristianas unidas a su vocación de enseñante le
llevaron a dedicar una parte sustancial de su tiempo a la formación
religiosa de jóvenes.
Êoboa, católico practicante de comunión diaria, recibió del Vaticano las
órdenes de San Silvestre en 1979 y de San Gregorio Magno en 1996,
ambas con el grado de comendador papal, y en 1992 la Conferencia
Episcopal Ecuatoriana le concedió la Orden Iglesia y Servicio, todas ellas
en reconocimiento de sus méritos en la educación en los valores
católicos. El Estado ecuatoriano por su parte le otorgó las órdenes al
mérito educativo del Ministerio de Educación, en 1992, y al mérito laboral
del Ministerio de Trabajo, en 1993. Pasaje curioso de su biografía,
Êoboa y su esposa se encontraban en la Plaza de San Pedro el mismo
día, el 13 de mayo de 1981, en que AlíAgca tiroteó al Papa Juan Pablo
II, compartiendo el espanto y la aflicción de los 20.000 fieles
congregados en la explanada vaticana por el intento de magnicidio.

Personaje fundamentalmente apolítico y descrito como un académico de


carácter bonancible y moderado convertido en honesto servidor público,
Êoboa desestimó los ofrecimientos de Durán de entrar en su gobierno
como ministro de Educación o ministro de Bienestar Social. Su nombre
también se barajó para asumir la Presidencia de la República con
carácter interino tras la destitución en febrero de 1997 por el Congreso
del mandatario salido de las elecciones de mayo y julio de 1996, Abdalá
Bucaram Ortiz, pero el consenso de la clase política dirigente sólo se
logró en torno el presidente del poder Legislativo, Fabián Alarcón Rivera.

Finalmente, Êoboa aceptó formar parte de la fórmula presidencial de


Jamil Mahuad Witt, dirigente del partido de centro Democracia Popular-
Unión Demócrata Cristiana (DP-UDC), en las elecciones del 31 de mayo
de 1998; luego de vencer Mahuad en la segunda vuelta del 12 de julio
con el 51,1% de los votos frente al magnate šlvaro Êoboa Pontón,
aspirante del Partido Roldosista Ecuatoriano (PRE) de Bucaram, Êoboa
tomó posesión de la Vicepresidencia de la República el 10 de agosto.

Mahuad encomendó a Êoboa la reconstrucción de las infraestructuras


públicas destrozadas por el fenómeno climático de El Êiño, pero pronto
salieron a relucir disonancias entre los dos responsables por la política
económica de ajuste aplicada por el primero, muy contestadas desde la
calle. Cuando el 21 de enero de 2000 Mahuad fue derrocado por una
inopinada coalición rebelde de indígenas y militares, la alta oficialidad de
las Fuerzas Armadas y la cúpula política civil se apresuraron a apuntalar
el orden de cosas puesto en peligro por unos sectores sociales, hasta
entonces marginados, que creyeron conquistar el poder por la vía
insurreccional.

Esta vez Êoboa fue la figura aceptada por todos para asumir la jefatura
del Estado, tal que el día 22 el Congreso, con el respaldo de 87 de los 96
diputados presentes, declaró cesante a Mahuad por abandono de sus
funciones e invistió al vicepresidente presidente de la República con
mandato hasta el 15 de enero de 2003. Mahuad, escondido y luego
huido del país, también aceptó esta salida a la crisis en la persona de su
vicepresidente.

Las clases dirigentes y una parte de los estratos sociales medios


saludaron el retorno a la constitucionalidad democrática, pero los
indígenas y los militares de rangos medios e inferiores que se habían
movilizados contra Mahuad se sintieron burlados y utilizados por los
políticos tradicionales y los altos mandos militares, quienes convinieron
en que una cosa era dejar caer a un presidente impopular cuyas
medidas de choque económico (retención de depósitos bancarios)
producían crispación social y perjuicio a poderosos círculos
empresariales, y otra bien distinta transigir con las pretensiones de la
insólita y un tanto caótica asonada indígeno-castrense, que apuntaban
directamente a la liquidación del dominio multisecular en todos los
ámbitos por las élites blancas.

El coronel Lucio Gutiérrez Borbúa y el quechua y presidente de la


Confederación de Êacionalidades Indígenas del Ecuador (COÊAIE)
Antonio Vargas Guatatuca, ambos integrantes de la denominada Junta
de Gobierno de Salvación Êacional que asumió los poderes ejecutivos el
21 de enero, fueron, respectivamente, arrestado y forzado a la
clandestinidad. Vargas no reconoció la legitimidad de Êoboa y señaló al
general Carlos Mendoza Poveda, ministro de Defensa y sustituto de
Gutiérrez en el segundo triunvirato constituido a las pocas horas del
primero, el denominado Consejo de Estado, como el cerebro de la
reconducción de la sublevación engañosamente triunfante a la situación
anterior.

Êoboa realizó vagas promesas de justicia social y de prosecución de la


lucha contra la corrupción, y llamó a formar una conciencia nacional que,
al margen de "partidismos y ambiciones de grupos", regenerase la
función pública y pusiese fin a los inquietantes "gérmenes de
descomposición" apreciados en las estructuras políticas, económicas y
sociales del país andino. Pero, muy significativamente, anunció que la
dolarización total de la economía, emprendida por Mahuad (y detonante
principal de su caída) con el objeto de devolver la confianza de los
mercados financieros y los inversores privados al sistema económico
ecuatoriano, así como la campaña de privatizaciones, seguirían su curso
invariable, de manera que el fundamento de ulteriores protestas sociales
permanecía inalterable.

La Ley para la Transformación Económica del Ecuador (Trole I,


popularmente conocida como ley trolebús), urgida por el Gobierno de
Estados Unidos y el FMI, fue aprobada por el Congreso el 24 de febrero
con los votos de DP, el Partido Social Cristiano (PSC) y el Frente Radical
Alfarista (FRA), y promulgada el 13 de marzo. El texto brindó el marco
jurídico para dos grandes transformaciones, la adopción del dólar y la
venta de las empresas del Estado, con vocación de ser irreversibles.

Êoboa recibió el apoyo de las principales cámaras económicas y


empresariales del país para seguir con las reformas estructurales y
modernizadoras de una economía diezmada, pero los analistas hicieron
notar su estrecho margen de maniobra ante una fase de recesión que
para el conjunto de 1999 fue del 7% del PIB, una tasa de desempleo
oficial del 17%, un 62% de la población por debajo del umbral de
pobreza, el sucre devaluado en un 80% frente al dólar y una inflación
interanual del 60%, la más alta de América.

El pesimismo por el porvenir inmediato del país estaba generando un


éxodo que sólo a partir del último semestre de 1999 había llevado a
200.000 ecuatorianos de todas las clases sociales -aunque
fundamentalmente campesinos, artesanos y pequeños propietarios-
sobre una población de 12 millones a abandonar el país con destino
preferente a Europa. Para apaciguar las tensiones sociales y para
facilitar el diálogo con la COÊAIE, Êoboa dirigió al Congreso menos de
tres meses después de los sucesos de enero una petición de amnistía
para los civiles y militares que participaron en la asonada golpista,
eximición que fue aprobada por los legisladores el 1 de junio. Un sondeo
de opinión realizado poco antes arrojaba un 67% de rechazo popular al
enjuiciamiento de los oficiales arrestados.

Con Êoboa a su frente, el Ecuador vio realizarse la histórica mudanza


monetaria que Mahuad decretó con fatales consecuencias para él. La
Trole I legalizó el dólar como moneda de circulación en convivencia con
el sucre por un período de seis meses, a cuyo término, el 9 de
septiembre de 2000, se produjo la desaparición de la moneda local tras
116 años de existencia y su sustitución por la divisa estadounidense
como única reserva de valor, unidad de cuenta y medio de pago y
cambio. La cotización establecida por el mercado cuando el gobierno de
Mahuad, de 25.000 sucres por dólar, definió el precio del canje, el cual
pudo realizarse durante seis meses adicionales. El Banco Central del
Ecuador se reservó el derecho a seguir acuñando moneda, pero sólo
unidades fraccionarias, equivalentes a centavos de dólar.

La espectacular medida, calificada de "experimento" para todo el


subcontinente (Panamá, desde su independencia en 1903, y Argentina,
desde 1991, ya estaban dolarizadas parcialmente o en la práctica, pero
sin que sus monedas nacionales hubieran llegado a suprimirse), por de
pronto provocó una indiscriminada subida de precios que se trasladó a la
tasa de inflación acumulada. El año 2000 terminó con un índice medio de
inflación del 91%, mientras que la recuperación del crecimiento, el 2,3%
para los doce meses, pasó desapercibida para el ciudadano de a pie.

Además, el Gobierno de Êoboa debía llevar a cabo una drástica reforma


tributaria y luchar contra el déficit fiscal por lo que le tocaba del plan de
contingencia acordado con el FMI en abril de 2000 para la liberación de
2.045 millones de dólares de créditos en tres años. La carta de
intenciones con el organismo financiero fue recibida como agua de mayo
en una situación de virtual quiebra ante los acreedores internacionales a
raíz de la moratoria, declarada por Mahuad, del pago de los intereses de
la deuda externa, cuyos montantes superaban los 13.000 millones de
dólares. Y es que numerosos analistas estaban advirtiendo que sin unas
finanzas saneadas y los índices de productividad sumamente mejorados,
el anclaje en el dólar podría arrastrar a la economía ecuatoriana al pozo
sin fondo de la iliquidez, como en Argentina, e incluso al fenómeno fatal
de la stagnation, o inflación sin crecimiento.

El interminable reajuste de los precios al alza y la penuria de dólares en


la calle se confabularon para reactivar la protesta indígena a principios
de enero de 2001, llevando a Êoboa a declarar el estado de emergencia,
que lleva implícita la suspensión de derechos fundamentales, el 2 de
febrero. Los observadores del caso ecuatoriano predijeron que esta vez
no se repetiría lo sucedido con Mahuad hacia justo un año, ya que
Êoboa contaba con el sostén de las Fuerzas Armadas, los principales
partidos políticos y el empresariado.

El 7 de febrero, tras unas jornadas de gran tensión en las que varios


militantes de la COÊAIE fueron muertos por las fuerzas del orden público
en Quito, Êoboa y Vargas alcanzaron un compromiso para cesar las
protestas a cambio de una rectificación parcial por el Gobierno en las
recientes subidas de las tarifas de los combustibles, el gas doméstico y
el transporte público, y la congelación de otras alzas anunciadas pero
aún no aplicadas, como el incremento del IVA del 12% al 15%.

Superado el enésimo disturbio social, Ecuador se adentró en un período


de sosiego expectante, con la mirada puesta en las elecciones generales
de 2002, al que ayudó la constatación de los primeros efectos positivos
de la dolarización. Así, al Gobierno le cupo la satisfacción de anunciar
que en 2001 la economía, merced al recorte de los tipos de interés, el
repunte de las inversiones y el mantenimiento de los precios
internacionales del petróleo, creció el 5,6%, la tasa más elevada de
América Latina, y que la inflación se redujo hasta el 22,4%.

Claro que los analistas económicos se encargaron de señalar la otra


cara de la tendencia. Así, en el primer semestre de 2002 se registró un
drástico vuelco en la balanza comercial, que del superávit de 1.500
millones de dólares de finales de 2000 pasó a tener ahora un déficit de
800.000 dólares. Otra consecuencia perniciosa de poseer una moneda
fuerte ha sido la caída de los ingresos por el turismo, la tercera industria
generadora de divisas en el Ecuador. Por lo demás, para la gran mayoría
de la población seguía sin verse por ninguna parte una mejora sustancial
en sus condiciones de vida, siendo cada día que pasaba menor el
número de ecuatorianos que no estban golpeados por la pobreza, el
paro, los salarios deplorablemente bajos o el desarraigo campesino.

Frente a este panorama desalentador de las posibilidades de creación


de riqueza nacional, Êoboa y los demás responsables públicos basaron
todas las esperanzas de incrementar los ingresos fiscales y de suavizar
la asfixiante dependencia financiera del exterior en el nuevo Oleoducto
de Crudos Pesados (OCP). Comenzado a construir en junio de 2001 por
un consorcio de empresas americanas y europeas, esta tubería con
arranque en los pozos de Êueva Loja (Sucumbíos) y Baeza (Êapo) y con
terminal de embarque en Esmeraldas, deberá estar lista en julio de 2003
y se espera de ella que duplique las exportaciones petroleras
ecuatorianas, hasta la marca de los 720.000 barriles diarios. El proyecto
ha levantado una fuerte oposición de organizaciones campesinas y
ecologistas, que hablan de ruina y de devastación para las comunidades
rurales y los ecosistemas afectados.

Durante la presidencia de Êoboa el programa de privatizaciones tuvo un


avance prácticamente nulo, volviéndose a presentar los imponderables
del escaso interés suscitado hacia las empresas de servicios del Estado
entre los operadores extranjeros, la movilización en contra de los
colectivos laborales afectados y las inconsistencias legales del proceso
en sí. En el sector de las telecomunicaciones, las sociedades anónimas
de capital estatal Andinatel y Pacifictel entraron oficialmente en régimen
de libre competencia el 1 de enero de 2002, pero los concursos para su
venta tuvieron que declararse desiertos. Por lo que respecta al sector
eléctrico, la privatización de las 17 compañías autónomas de distribución
salidas de la fragmentación del extinto Instituto Êacional de Electricidad
(Inecel) se encalló por las impugnaciones desde diversas instancias
contra el procedimiento definido por el Gobierno.
Precisamente, el hermano del presidente quince años menor, Ricardo
Êoboa Bejarano, antiguo diputado del Congreso con el PSC y candidato
presidencial en las elecciones de 1996 por cuenta del FRA, dimitió en
julio de 2002 como presidente del Consejo Êacional de Modernización
(COÊAM), a cuyo frente le había colocado su pariente el 2 de febrero de
2000, luego de recibir duras críticas a su gestión de las licitaciones en
los sectores eléctrico y de telecomunicaciones. Otro hermano, Ernesto,
gerente general de la Corporación Jabonería Êacional, S.A., fue
señalado por algunos medios hostiles al Gobierno como el principal
beneficiado de la polémica resolución del Ministerio de Salud en abril de
2000, que metió a los dentífricos en la categoría de medicamentos, lo
que exoneró del pago de tarifas a las empresas importadoras de unos
productos que, apenas cabe dudar, son de higiene elemental.

Otro empellón a la imagen del presidente Êoboa fue la renuncia el 23 de


junio de 2002 de su ministro de Economía y Finanzas, Carlos Julio
Emanuel, después de que varios alcaldes acusaran a funcionarios de su
ministerio de exigir sobornos a cambio de liberar partidas
presupuestarias para sus municipios. La dimisión de Emanuel se produjo
cuando dirigía unas cruciales negociaciones con el FMI para la obtención
de un crédito stand by (esto es, de desembolso inmediato) de 240
millones de dólares, el cual debía abrir las puertas para renegociar 80
millones de dólares con el Club de París y para obtener desembolsos
adicionales, totalizando 300 millones de dólares, con los organismos
multilaterales de crédito.

Dos meses después, la Corte Suprema de Justicia ordenó al arresto de


Emanuel a petición de la Contraloría General del Estado por un presunto
delito de falsificación de documentos. Después de dejar su cargo,
Emanuel declaró que los hermanos Êoboa eran los que ordenaban toda
modificación en los presupuestos manejados por su oficina, pero Ricardo
Êoboa replicó que las declaraciones del ex ministro constituían
meramente una "venganza" contra el Gobierno, ya que fue,
precisamente, su hermano el presidente quien había desbaratado la red
de corrupción en el Ministerio de Economía.

De puertas afuera, cabe destacar la organización por Êoboa de la II


Cumbre Sudamericana, celebrada en Guayaquil el 26 y el 27 de julio de
2002. El 19 de septiembre del mismo año, el mandatario ecuatoriano
recibió en Washington del actor de cine tetrapléjico Christopher Reeve el
Premio Internacional F. D. Roosevelt de Discapacidad y un cheque de
50.000 dólares, en reconocimiento de la labor del Gobierno de Quito en
favor de los derechos y la reinserción en la vida productiva de los
discapacitados.

Sin mayor novedad, el 15 de enero de 2003 Êoboa cesó en sus


funciones con la toma de posesión de Lucio Gutiérrez, el ex coronel
golpista cuyo exitoso y fulgurante desembarco en la política regular
culminó con su victoria en las elecciones del 20 de octubre y el 24 de
noviembre de 2002.



   Œ


 
ù 23 de marzo de 1957, Quito, provincia de Pichincha.

Tercero de los seis hijos de un agricultor y una enfermera, nació en


la capital del país, aunque se crió en la cercana Tena, cabeza de la
provincia de Êapo.

En esta ciudad del Oriente ecuatoriano recibió la educación primaria, en la Escuela


Santo Domingo Savio, y empezó la secundaria, en el Colegio San José.

Seguramente bajo la influencia de sus ascendientes maternos (un tío, Raúl Borbúa,
alcanzó el rango de general), resolvió emprender la carrera militar, así que interrumpió
su formación escolar en Tena y se inscribió en el Colegio Militar Eloy Alfaro de Quito,
donde terminó el bachillerato y en 1977 se graduó con el grado de subteniente del arma
de Caballería. También como el primero de su promoción, una casuística del liderazgo y
la antigšedad que, según aseguran las biografías difundidas por los medios de
comunicación y él mismo en las entrevistas, ha marcado la pauta en su currículum
militar hasta su salto a la política a raíz de la rebelión de enero de 2000 y su meteórico
ascenso hasta la Presidencia de la República dos años después.

Su hoja de servicios como oficial del Ejército ecuatoriano empezó a tomar forma por la
época, 1979, en que los militares, luego de los gobiernos de facto del general Guillermo
Rodríguez Lara y, desde 1976, del almirante Alfredo Poveda Burbano, resolvieron
retornar a los cuarteles y restituir la dirección del país sobre bases democráticas a los
políticos civiles, a quienes habían arrebatado el poder en 1972. En las dos décadas
siguientes, Gutiérrez, casado con Ximena Bohórquez Romero y padre de dos hijas, se
labró un perfil de militar multidisciplinar, con méritos en la capacitación para el combate
y misiones operacionales, la instrucción académica o la práctica deportiva,
destacándose sobre todo en el segundo campo.

Así, según su biografía oficial, además de recibir adiestramiento como comando de las
Fuerzas Especiales y de ganar campeonatos de pentatlón militar en el Ecuador y
Sudamérica, posee los títulos de: ingeniero civil, licenciado en Administración,
diplomado en Alta Gerencia y diplomado en Liderazgo Estratégico, todo ello por la
Escuela Politécnica del Ejército (ESPE) de Quito; licenciado por la Escuela de
Educación Física del Ejército en Río de Janeiro; diplomado en Relaciones
Internacionales y Defensa Continental por el Inter-American DefenseCollege (IADC) de
Washington (Estados Unidos); diplomado en Seguridad Êacional por el Instituto
Êacional de Guerra de las Fuerzas Armadas ecuatorianas; y, diplomado en Ciencias
Militares por la Academia de Guerra del Ejército de Quito, entre otros cursos de
formación especializada.

Integró también el reducido grupo de militares ecuatorianos destacados en el


contingente para Êicaragua del Grupo de Observadores de la OÊU en América Central
(OÊUCA), que entre marzo de 1990 y enero de 1992 se encargó de verificar el desarme
y la desmovilización de la Contra antisandinista y el respeto global del cese de
hostilidades.

En enero y febrero de 1995, durante la presidencia del conservador Sixto Durán-Ballén y


ostentando el grado de capitán, Gutiérrez estuvo movilizado a causa del conflicto bélico
con el Perú en la región fronteriza del Alto Cenepa, en las estribaciones de la Cordillera
del Cóndor, aunque no fue desplazado a la zona de los combates. Como oficial de
zapadores de la Brigada Cóndor en Patuca, participó en tareas relacionadas con la
dotación de servicios públicos a comunidades rurales, lo que le sirvió para tomar el
pulso a las problemáticas del campesinado indígena y mestizo.

Año y medio más tarde Gutiérrez mostró su primer acercamiento a la política al aceptar
el nombramiento de edecán, o ayudante de campo para las cuestiones del Ejército, del
recién inaugurado presidente Abdalá Bucaram Ortiz, del Partido Roldosista Ecuatoriano
(PRE), ganador en las elecciones del 7 de julio de 1996 con un programa fieramente
populista.

Cuando en los primeros días de febrero de 1997 el pronto malestar social por las
medidas de ajuste económico, el estilo de gobierno arbitrario y las sugerencias de
corrupción masiva del equipo dirigente derivó en un gigantesco movimiento de protesta
exigiendo la dimisión de Bucaram, Gutiérrez desobedeció las órdenes recibidas de
proteger, por la fuerza si fuera preciso, el Palacio Carondelet de Quito, sede del poder
Ejecutivo, del acoso de la muchedumbre enfurecida, lo que coadyuvó al abandono por
Bucaram del edificio y su traslado a Guayaquil para mayor seguridad, luego de que el
Congreso, el 6 de febrero, resolviera cesarlo de sus funciones por "incapacidad mental".

El nuevo jefe del Estado interino con mandato hasta agosto de 1998, Fabián Alarcón
Rivera, mantuvo a Gutiérrez como edecán presidencial. Transcurrido aquel período, el
militar se reintegró a sus labores convencionales en la milicia y asumió la comandancia
del Grupo de Caballería de Cuenca. A Alarcón, por su parte, le sucedió Jamil Mahuad
Witt, del partido centrista Democracia Popular (DP), quien también afrontó las protestas
de la calle sin apenas período de gracia por sus drásticas recetas para recortar la
inflación y el déficit fiscal y su programa de profundas reformas estructurales en la
economía.

Todo este trasiego de gobiernos prematuramente fracasados o decepcionantes para la


gran mayoría de la población, y muy especialmente para la legión de desfavorecidos y
marginados en todas las facetas de la vida nacional que mostraba crecientes síntomas
de hartazgo y desesperación por el nulo progreso -si no retroceso- en sus paupérrimas
condiciones, parece que estimuló la reflexión y luego el activismo conspirativo de
Gutiérrez, que hasta entonces, según se desprende de las reseñas biográficas
difundidas por la prensa ecuatoriana, se había atenido al modelo de militar profesional y
apolítico.

šl mismo revela que en marzo de 1999, cuando se preparaba para el ascenso a


coronel, transmitió una misiva al Alto Mando criticando al Gobierno por desatender los
problemas del Ejército, y que en noviembre siguiente, en otra iniciativa rayana en la
insubordinación que tampoco trascendió fuera de los ámbitos castrenses, entregó un
memorándum al jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, general Carlos
Mendoza Poveda, en el que expresaba su oposición a la pretensión de Mahuad de
incrementar los impuestos sobre la renta y el consumo y advertía que no se podía seguir
"estrangulando al pueblo ecuatoriano" en tanto no se moralizara la función pública y se
pusiera coto a la corrupción generalizada.

Más aún, el coronel demandaba una "revolución democrática" en el Ecuador a partir de


un "diálogo cívico-militar" con espíritu regenerador y patriótico, tarea tanto más urgente
por cuanto que "la descomposición social era evidente" y existía un "altísimo riesgo de
entrar en una guerra civil". Semanas más tarde, en diciembre de 1999, Gutiérrez
culminó sus exámenes para coronel y en la ceremonia de recepción de despachos en el
Instituto Êacional de Guerra no estrechó la mano a Mahuad a la vista de todo el mundo,
incurriendo en una infracción de protocolo que constituía un desacato abierto a la
primera autoridad del Estado.

Retrospectivamente, aquella proclama de Gutiérrez en favor del retorno de las Fuerzas


Armadas a la gestión política del país con un talante nacionalista, estatalista,
disciplinador y antioligárquico puede considerarse un aviso de lo que se pergeñaba, ya
que todo indica que Gutiérrez, lejos de adherirse espontáneamente en enero de 2000 a
la revuelta indígena sobre la marcha, planificó al menos desde noviembre el movimiento
insurreccional junto con los coroneles Fausto Cobo, Luis Aguas, Gustavo Lalama y
Jorge Brito, más la implicación incierta del general Mendoza, recién nombrado ministro
de Defensa, y fuera de los cuarteles en estrecha coordinación con la Confederación de
Êacionalidades Indígenas del Ecuador (COÊAIE) que lideraba el quechua Antonio
Vargas Guatatuca, la cual debía actuar como la punta de lanza del movimiento.

El desarrollo de los hechos fue como sigue. El 9 de enero Mahuad anunció la


dolarización total de la economía ecuatoriana; suponía de hecho, como la congelación
parcial de los depósitos bancarios de los particulares decretada meses atrás, una
medida desesperada para estabilizar el tipo de cambio del sucre, cuya cotización con
respecto a la moneda norteamericana estaba en caída libre, y para devolver la
confianza de los mercados financieros, pero en un contexto social explosivo, que se
nutría de la indigencia crónica de extensas capas de la población, sirvió de espoleta
para el estallido definitivo. Vigente de nuevo el estado de emergencia nacional por las
protestas callejeras en Guayaquil, Quito y otras ciudades, el día 12 un autodenominado
"Parlamento Êacional de los Pueblos del Ecuador" llamó a la desobediencia civil y a la
toma del poder.

Mahuad se negó a dimitir o a revocar el decreto de dolarización, pero el viernes 21 miles


de indígenas reforzados por efectivos del Ejército de rangos inferiores y medios, en
inopinada alianza, ocuparon los edificios del Congreso Êacional, la Corte Suprema de
Justicia y la Contraloría General, y declararon cesantes los poderes del Estado. Fue en
este momento de anarquía en que no se sabía muy bien qué estaba sucediendo cuando
emergió Gutiérrez al frente de una autodenominada Junta de Gobierno de Salvación
Êacional, flanqueado por Vargas y el magistrado Carlos Solórzano Constantine, ex
presidente de la Corte Suprema.

Secundado por los coroneles arriba citados, que la Junta nombró para los puestos
principales del Alto Mando militar, y por numerosos oficiales y suboficiales jóvenes de la
Escuela Politécnica del Ejército y la Academia de Guerra, varios de ellos participantes
en la guerra del Cenepa contra el Perú, Gutiérrez asumió la portavocía del movimiento y
micrófono en mano declaró el inicio de "una lucha pacífica para romper las cadenas que
atan a la más espantosa corrupción, para cambiar las estructuras del Estado y fortalecer
las instituciones democráticas".

Con posterioridad a los hechos, Gutiérrez justificó su rebelión como un acto de


patriotismo ante una situación nacional crítica, ya que Mahuad "había perdido toda
cualidad moral" para conducir el Estado por, según él, haber aceptado dinero
empresarial y por haber antepuesto los intereses particulares de los capitalistas
ecuatorianos a los intereses del pueblo desde el momento en que confiscó los ahorros.

Según el coronel, la asonada fue legítima en virtud de los artículos 3 y 97 de la


Constitución ecuatoriana, que obligan, respectivamente, al Estado, a garantizar el
sistema democrático y la administración pública libres de corrupción, y a todos los
ciudadanos, a denunciar y combatir estos mismos actos de corrupción; puesto que
Mahuad había "violado" la Carta Magna, concluía Gutiérrez, el Ejército se sintió
compelido a intervenir porque había jurado defender aquella suprema ley.
A posteriori también, Gutiérrez desveló que medidas habría adoptado la Junta de haber
permanecido más tiempo en el poder: reversión de la dolarización y, con carácter
temporal, elevación del tipo intervenido de cotización de los 25.000 a los 13.000 sucres
por dólar; inicio de procedimientos de extradición contra políticos y banqueros corruptos
para "hacerles devolver el dinero que robaron del Ecuador y meterlos en la cárcel";
fiscalización, "casi inquisidora", de todas las instituciones que recibían dinero público
para cubrir sus agujeros financieros; levantamiento del sigilo bancario a todo funcionario
público; creación de un cuarto poder del Estado, llamado de "control financiero" o de
"rendición de cuentas"; y, una profunda reforma en los órganos del poder legislativo y
judicial, reduciendo el número de diputados y despolitizando la magistratura.

Claro que entonces apenas hubo tiempo para conjeturas sobre los pasos a tomar por la
Junta, porque en cuestión de horas la aventura de Gutiérrez y sus compañeros tocó a
su fin. Antes de acabar el día y sin explicar las razones -lo que, de entrada, sugirió
graves descoordinaciones y divisiones entre los militares-, la Junta fue sustituida por
otro triunvirato denominado Consejo de Estado en el que Gutiérrez ya no figuró.

Su puesto fue ocupado por el general Mendoza, quien acto seguido procedió a
reconducir la sublevación engañosamente triunfante a la situación precedente, lo que
desde el punto de vista de los alzados constituyó un acto de "traición". Según el
testimonio autoexculpatorio del general, él se vio arrastrado a la sedición cuando
Mahuad le exigió, el día 20, que empleara la fuerza para contener a las turbas
antigubernamentales, lo que, en su opinión, agotó los "escenarios de rectificación" para
dar a la crisis una salida dentro del orden establecido.

Con las seguridades recibidas de Mendoza y el Alto Mando, el día 22 el Congreso tomó
las riendas de la crisis y le dio un cerrojazo institucional: declaró cesante a Mahuad por
abandono de sus funciones e invistió al vicepresidente Gustavo Êoboa Bejarano, un
exponente de la élite política tradicional del mismo partido que Mahuad, presidente
constitucional con mandato hasta el 15 de enero de 2003. Poco después, Mahuad,
desde su escondite, comunicó su conformidad con el nombramiento de Êoboa.

En resumidas cuentas, la alta oficialidad de las Fuerzas Armadas y la clase dirigente


civil se apresuraron a apuntalar el orden de cosas puesto en peligro por unos sectores
sociales desde siempre marginados por las clases dirigentes blancas que creyeron
conquistar el poder por la vía insurreccional y con la ayuda inestimable de Gutiérrez y su
grupo de coroneles, los cuales fracasaron en convencer a todos los mandos por encima
de ellos.

Gutiérrez y sus compañeros fueron inmediatamente arrestados y sometidos a las


autoridades judiciales, civiles y militares. El 1 de junio llevaba más de cuatro meses
encarcelado cuando el Congreso, a instancias del Gobierno de Êoboa que deseaba
apaciguar la tensa situación social por la reactivación de la protesta indígena y la
escalada en los precios, aprobó una ley de amnistía para Gutiérrez y otros 16 oficiales,
los cuales recobraron la libertad al día siguiente. Se trataba de una eximición ante las
justicias civil y militar por los cargos de insubordinación y sedición, no ante la
Comandancia General del Ejército, que aún debía dictar las sanciones disciplinarias
correspondientes. Según un sondeo de opinión realizado poco antes, el 67% de los
ecuatorianos rechazaba el enjuiciamiento de los oficiales implicados en la asonada de
enero.

Sin perder un minuto, Gutiérrez se dejó entrevistar por la prensa local y extranjera para
defender su actuación en los acontecimientos del 21 enero, negar que aquello fuera un
"golpe" y adjudicarle la condición de "rebelión popular nacida de las entrañas mismas
del pueblo ecuatoriano", que, como "forma de autodeterminación de los pueblos", la veía
tan legítima como las revoluciones francesa, norteamericana y la propia de los
ecuatorianos cuando la independencia de España a principios del siglo XIX.

Estos comentarios le acarrearon el 5 de junio un arresto de cuatro días por orden de la


autoridad militar. Superado este último encontronazo con sus superiores uniformados,
Gutiérrez se lanzó de lleno a la política, articulando un movimiento de apoyos para
catapultarle a la Presidencia de la República en las elecciones de 2002, meta que,
estaba convencido, estaba al alcance de su mano, no obstante ser un absoluto neófito
en estas lides y, a priori, un rival no de talla para los líderes políticos consolidados,
algunos empresarios multimillonarios que no iban a reparar en gastos para sufragar sus
campañas.

El 10 de junio de 2000 Gutiérrez solicitó a la Comandancia General el estado de servicio


pasivo en las Fuerzas Armadas. Una vez obtenido el pase a la reserva del Ejército, el 5
de julio presentó junto con algunos militares, policías y civiles que participaron en la
asonada el partido Sociedad Patriótica 21 de enero (PSP). La primera parte del nombre
aludía al fracasado alzamiento patriótico de 1809 contra los españoles, que prologó la
verdadera independencia en 1822; la segunda parte dejaba constancia de la reciente
"gesta heroica" en la que, en una "simbiosis maravillosa con el pueblo ecuatoriano", su
grupo de militares dio "horas de libertad, dignidad y autoestima" a ese mismo pueblo.

Gutiérrez explicó que su movimiento aspiraba a ser tan grande como los 12 millones de
ecuatorianos -"sólo los corruptos" no tendrían acceso al mismo-, a traer "la segunda y
definitiva liberación" del Ecuador y a "refundar el país" de manera pacífica y democrática
y atendiendo a criterios morales, ya que el problema más grave que tenía la nación
andina no era "el económico ni el social, sino el ético". Indagado sobre el sustrato
ideológico del PSP, Gutiérrez esquivó la atribución de cualquier etiqueta clásica de
izquierda e insistió en que sólo se guiaba por la devoción a la patria y un sentimiento de
unidad nacional que bebía del pensamiento y las acciones de los próceres de la
independencia y, muy especialmente, del Libertador Simón Bolívar.

Su presentación como un "ferviente" seguidor de las ideas integracionistas bolivarianas


enriqueció el cuadro de similitudes de Gutiérrez, por antecedente sedicioso y discurso
regeneracionista, con el otrora teniente coronel y ahora presidente de Venezuela Hugo
Chávez, quien en diciembre de 1998 arrolló en las urnas por acertar a capitalizar el
profundo rechazo de la gran mayoría de la población venezolana a su clase política y a
transmitir a la sociedad del país vecino un proyecto ilusionante. Gutiérrez mismo no se
privó de expresar su admiración por el movimiento chavista -dos años después tan
puesto en entredicho en Venezuela-, cuyo éxito en la implicación de los militares en la
política y en el salto al poder por una vía democrática constituía para el coronel una
referencia de primer orden.

La estirpe de militares progresistas tenía en el mismo Ecuador un notorio representante,


el ya citado dictador Guillermo Rodríguez Lara, el cual dirigió entre 1972 y 1976 un
régimen calificado de nacionalista y revolucionario que se asignó los objetivos de la
reforma agraria, el control estatal de la explotación del petróleo, la plena explotación de
los recursos naturales del país, el desarrollo educativo y el sometimiento de la oligarquía
al poder popular, con resultados bastante discutibles. Como Gutiérrez 25 años después,
Rodríguez Lara aseguraba carecer de ideología al uso.

Más cerca en el tiempo estaba el caso de Frank Vargas Pazzos, díscolo general de
Aviación que provocó varias perturbaciones golpistas durante la Presidencia del
conservador León Febres Cordero en 1986 y 1987; erigido en fustigador de corruptos en
los estamentos civil y militar, Vargas se hizo muy popular por su talante, difícil de
clasificar, a caballo entre el nacionalismo presuntamente regeneracionista, un machismo
típicamente castrense y la admiración por los métodos de acción directa en lugar de las
fórmulas legalistas y los cabildeos políticos.

Otro elemento de carisma de Gutiérrez tenía que ver con su tez morena, evocadora de
un grado de mestizaje con el que, un poco al modo del presidente peruano Alejandro
Toledo (no obstante presentar éste un tipo racial mucho mas acusado, de indígena
quechua), podían sentirse más identificados esa gran mayoría de ecuatorianos mestizos
e indígenas puros que desde la restauración de la democracia sólo habían conocido
presidentes blancos de ascendencia española o libanesa.

En enero de 2001 Gutiérrez acompañó a Antonio Vargas en la nueva campaña de


movilizaciones de la COÊAIE contra las subidas de las tarifas de los servicios públicos y
el IVA decretada por el Gobierno de Êoboa, y en los meses siguientes multiplicó los
actos públicos como preparación de su candidatura presidencial.

Para robustecer las posibilidades de pasar a la segunda vuelta en las elecciones del 20
de octubre, a lo largo de 2002 el coronel napeño pactó el respaldo de la COÊAIE, ahora
presidida por Leónidas Iza, y otras organizaciones y sindicatos, más sendas alianzas
con los partidos políticos de izquierda Movimiento Unidad Plurinacional Pachakutik-
Êuevo País (MUPP-ÊP), coordinado por Miguel Lluco y estrechamente ligado a la
anterior en tanto que brazo político del colectivo indígena militante, y el Movimiento
Popular Democrático (MPD), éste de tendencia marxista. También se fraguaron listas
comunes con el Partido Socialista Ecuatoriano-Frente Amplio (PS-FA), de extrema
izquierda, pero el acuerdo se rompió a los dos meses de firmarlo.

En el programa de Gobierno de Gutiérrez señorean dos puntos. En primer lugar, la


lucha frontal e implacable, con características de cruzada, contra toda forma de
corrupción y fraude económicos cometidos por funcionarios públicos, empresarios
privados y financieros. En particular, propone una legislación especial para combatir la
evasión tributaria, el contrabando aduanero y el trasiego ilícito de dinero entre los
poderes públicos y la banca y la empresa privadas, amén de someter ante los tribunales
de justicia ecuatorianos a los imputados por estos delitos refugiados en el extranjero y
de aplicar penas draconianas, como la cadena perpetua para todo funcionario público
hallado culpable de malversar fondos superiores a los 5.000 dólares.

El otro aspecto es la atención prioritaria, por delante de transformaciones como la


privatización de los sectores eléctrico y de telecomunicaciones, a las cuestiones
sociales, aliviando de cargas al ecuatoriano de a pie golpeado por la crisis y brindando
servicios y oportunidades a los más desfavorecidos.

Entre las propuestas en este terreno, calificadas alternativamente de "izquierdistas" y


"populistas" por sus detractores, figuran: la rebaja del IVA del 12% al 10%; el aumento
de los gastos de educación hasta suponer el 30% del presupuesto total (tal como recoge
la Constitución, que exhorta a erradicar el analfabetismo); el establecimiento de un
seguro universal de salud; la dotación de vivienda subvencionada y vivienda
prefabricada a cargo del Estado a cuatro millones de familias; y, una oferta de bonos
específicos para cubrir las necesidades de los depauperados, los estudiantes, los
agricultores, los pescadores y los artesanos.

Adicionalmente, Gutiérrez desea impulsar la creación de una Agencia de Garantías del


Emigrante para atender todas las necesidades de este importantísimo colectivo y vigilar
sus condiciones legales y laborales en los países de acogida (fundamentalmente
Estados Unidos y España), de lo que se deriva la lucha contra el tráfico de personas.
En política exterior, Gutiérrez se presenta como un latinoamericanista convencido que
desearía la articulación de un "gran frente continental" para presentar una propuesta
global contra la hipoteca al desarrollo que supone la deuda externa y el resto de
problemas compartidos por los estados del subcontinente, cuales son la pobreza, la
corrupción, el narcotráfico y las agresiones al medio ambiente. En consecuencia, en la
campaña Gutiérrez se declaró muy crítico con el Plan Colombia de Estados Unidos para
combatir el narcotráfico en el país vecino incidiendo en los medios militares, con el
convenio ecuato-estadounidense de noviembre de 1999 para el uso conjunto de la Base
šrea de Manta, y también con el proyecto del šrea de Libre Comercio de Las Américas
(ALCA).

En el cierre de campaña, Gutiérrez refutó las imputaciones de "comunista" vertidas por


el candidato del Partido Renovador Institucional Acción Êacional (PRIAÊ), el magnate y
antiguo bucaramistašlvaro Êoboa Pontón, recalcando que, como hombre de la milicia,
no tenía formación ideológica ni doctrina política, que su "única ideología era el pueblo
del Ecuador" y que, de hecho, era un hombre de profundas convicciones cristianas,
respetuoso con la propiedad privada y los Derechos Humanos.

Según los sondeos de preferencia de los electores, Gutiérrez no tenía seguro el paso a
la segunda vuelta y aparecía rezagado con respecto al ex presidente socialdemócrata
(1988-1992) Rodrigo Borja Cevallos, de Izquierda Democrática (ID). Pero el 20 de
octubre Gutiérrez se adjudicó el primer puesto con el 20,3% de los votos seguido de
Êoboa y León Roldós Aguilera, del Movimiento Ciudadano. El otro protagonista de la
asonada de 2000, Antonio Vargas, compitió por cuenta propia y sólo cosechó el 0,8% de
los votos.

En el interludio hasta la segunda vuelta, Gutiérrez aplicó a su discurso un tono más


conciliador y menos retórico, para aquietar los temores que sus propuestas
programáticas -más que su estilo personal, habitualmente contenido y alejado, por
ejemplo, de la exuberancia y la agresividad de Hugo Chávez- estaban suscitando en los
operadores económicos.

Gutiérrez amplió su relación de contactos con los actores sociales ecuatorianos,


mantuvo reuniones con el presidente saliente y con la cúpula militar, e incluso viajó a
Estados Unidos para entrevistarse con empresarios, banqueros y representantes del
FMI, a quienes causó una buena impresión al asegurarles que un gobierno suyo
respetaría la dolarización, mantendría el diálogo con el organismo financiero sobre un
préstamo de contingencia de 240 millones de dólares y cuidaría la austeridad fiscal, un
punto este último que, dicho sea de paso, se antoja difícilmente conciliable con la
prometida expansión del gasto social del Gobierno.

De paso, Gutiérrez se etiquetó por primera vez como un político de "centro-izquierda",


negó que pudiera ser la tercera ficha de un dominó ideológico en América Latina luego
de los triunfos de Chávez en Venezuela y LuizInácio Lula da Silva en Brasil, y aclaró
que apoyaba la presencia de militares estadounidenses en Manta, todo lo cual generó
suspicacias en el movimiento indígena.

El 24 de noviembre, arropado por una masa de enfervorecidos partidarios, Gutiérrez


acudió a votar en su colegio quiteño vestido "por última vez" con la indumentaria
paramilitar de color verde oliva con que había realizado toda la campaña, y exudando
triunfalismo. Al cabo de una jornada electoral impecablemente democrática, el escrutinio
otorgó la victoria a Gutiérrez sobre el magnate de Guayaquil con el 54,3% de los votos.

En sus primeros momentos como presidente electo, Gutiérrez anunció un gobierno


pluralista y de concertación nacional, con inclusión de representantes de los
movimientos sociales al tiempo que banqueros y hombres de negocios de probada
honestidad. También indicó que tras asumir iba a enviar al Congreso sendos proyectos
de ley para despolitizar los tribunales de justicia, crear la cuarta función del Estado de
control y rendición de cuentas, reducir el número de diputados, reformar el código
electoral y modernizar el aparato burocrático.

La salida adelante de esta reforma política y estatal se augura complicada, ya que


Gutiérrez tendrá que negociar con el atomizado Congreso salido de los comicios del 10
de octubre, los cuales, por cierto, sólo otorgaron 13 escaños sobre 100 a los candidatos
del PSP y el MUPP-ÊP, bien como lista conjunta, bien concurriendo por separado, entre
ellos, por Pichincha, la futura primera dama Carmen Bohórquez (aparte, un puñado de
candidatos de ambas formaciones obtuvieron escaño en algunas circunscripciones en
alianza con partidos de izquierda).

Contrastando vivamente con lo sucedido en las presidenciales, el Partido Social


Cristiano (PSC), el PRE e ID, esto es, los partidos dominantes tradicionales, se hicieron
con las bancadas más nutridas del hemiciclo. Asimismo, para tranquilizar a los
descontentadizos del MUPP-ÊP a raíz de su viraje a la moderación entre los turnos
electorales, Gutiérrez aseguró que no iba a aplicar un paquetazo, es decir, medidas de
ajuste traumáticas de la economía, porque "los ecuatorianos no resisten más".

A modo de análisis prospectivo, el nuevo mandatario ecuatoriano se expone a correr la


suerte de otros líderes sudamericanos aupados al poder con muy parecidas o idénticas
promesas de luchar contra la corrupción y la pobreza rampantes y que en un tiempo
muy rápido han visto evaporarse su popularidad (adviértase el caso del peruano
Toledo). Ello, en el caso de que sus esperanzados votantes, que no están
homogéneamente repartidos en todos los ámbitos sociales y geográficos del país -ya
que predominan abrumadoramente los indígenas y mestizos de la Sierra- no aprecien
con prontitud una mejora sustancial en sus deplorables condiciones de vida.

El caso es que la accidentada cuenta atrás para la toma de posesión del mandato
cuatrienal el 15 de enero de 2003, a la que asistieron varios presidentes de la región
inclusive Chávez y el recién inaugurado Lula de Silva, ha sido vista como un aviso de
entrada a Gutiérrez. En los días previos al evento, en el que lanzó la advertencia
lapidaria de "o cambiamos al Ecuador o morimos en el intento", el antiguo uniformado
desató una tormenta política con su declaración de que los nueve ex presidentes vivos
del país deberían "ir a la cárcel" por su responsabilidad "en el desastre nacional", y
arremetió especialmente contra Febres Cordero (1984-1988), que sigue conservando
una fuerte influencia en tanto que jefe del PSC, llamándole "el personaje más nefasto
del país".

Gutiérrez se vio obligado a retractarse de estos comentarios y pedir disculpas


públicamente, y también hubo de abandonar su intención inicial de prestar juramente de
su cargo, no ante el pleno del Congreso, sino "ante el pueblo", en un foro alternativo que
no especificó. Por si fuera poco, las negociaciones emprendidas con los partidos de la
oposición para intentar asegurarse una mayoría de respaldo en el Congreso no
prosperaron. Este rosario de tropezones, insólito en un mandatario que ni siquiera había
tomado posesión aún, ha merecido duras reprimendas en la prensa ecuatoriana, que ha
presentado los tempranos bandazos de Gutiérrez como los propios de un líder impulsivo
y bisoño, acostumbrado a las fórmulas autoritarias de la milicia y no familiarizado con las
formalidades y mecanismos de la institucionalidad civil.


G       
        


              

   

     
     

         
 
   
!
 "   
 #  
 $ 
    %   &'()  
        

    "  
  
    
&''*  
"   +  

     +  
 



 "     $    
"

  
     ,
-
  G  ,-G

You might also like