You are on page 1of 147
DE LOS AYLLUS DEL NORTE DE POTOSI, TTERRITORIO DE LOS ANTIGUOS CHARKA Fernando Mendoza T. / Felix Patzi G. COMISION EUROPEA - DELEGACION EN BOLIVIA PROGRAMA DE AUTODESARROLLO CAMPESINO FASE DE CONSOLIDACION Potosi - Bolivia | BIBLIOTiCA GESTION PARTICIPATIVA. PROGRAMA DE AUTODESARROLLO CAMPESINO — PAC FOTOSI Pascal Rossigno! CODIRECTOR PAC Osvaldo Ramirez Guzmin COAIRECTOR FAC Ernesto Lopes de ta Riva ‘ADMINISTRADOR EQUIPO DE INVESTIGACION “ Fernando Mendoza Torrico nvesTIGADO RES Félix Patel Gonzales Juan Carlos Guzman ‘Andrés Corpa Cruz cnorenes, Pastor Taboada Pedro Correa EQUIPO DE PROCESAMIE Renan Crespo Suarez agar Medinacel Rodriquez DIGITALIZACION ¥ COMPOSICION tricka Ergueta Bascope Karla Sanabria Odando Patricia Selaya sandoval Danis Castro mina Mauricio Aen Selaya Juiio Mearano Mega ‘SISTEMATIZAGON seanete Crespo Suirez EQUIPO EDITORIAL COORDINADORA DF LA EDICION REDACCION Femande Mendoza Torrico ‘lucia Cano de Galvez ToPONIMAS Foros ‘Juan Carles Gueman vier Canedo EQUIPO DE PRODUCCION - ROSALNES IMPRESORES. Omar Rosales gar Rosales Patricia Arteaga Sejas Erasmo Agullar Felix Vasquez Ta presente Thvestigacion Ont Con Tos auspicios Ue Ta CONTSION EUROPEA y de Ia EMBAJADA REAL DE DINAMARCA y con el apoyo de la EMBAJADA DE SUECIA UNICEF - PROANDES, SECCION DE COOPE. RACION DE LA EMBAJADA DE. BELGICA, AGENCIA CANADIENSE. PARA EL DESARROLLO INTERNACIONAL. Fernando Mendoza Toric Felix Patzi Gonzales Casilla Fostsl 2602, Cochabamba BOLIVIA £61997 PROGRANA DE AUTODESARROLLO CAMPESINO PACC POTOSI CASA NACIONAL DE LA MONEDA CASILLA 39 - FOTOS! MapiBlen de Boivin Mvicterivds Sexsrelle amano Dentol“poblematia nia” del pas, a contadecn exons ent din pot admit de Estado yorganiacin y juiscicdn 0 as uridades soc euturaes, grupos cos y pueblos rlgaras,consltuy Una de as expresones més ica Je a ain de negacn 0 ts Sociecades oignais po: pane eel stad, desu dascorecimiono pot los secloresdecaores y el dors exiarta argo de nuts tra istre envedesarroto esta ypotlacgn gmara En suma,constuye uno dels resaios 0a orgnizacn colonial Sea s02edad, ‘mas dioiesyurgones ge superar ese al cardcter namo dela Wstoray alos dverens 91002509 de eorganizacén scaly reestucuracin dic, en a atualisae gran parte el terorio nacional esla poblade por deconas de gupes etic y pueblos inaigenas, esas dentdades Henen proluncss races Nstotcas,y uyas estructuras o;qamzawas estan inimamente igadas aradciones Ge aprovachamienio de los recursos naturales y, mas amplamante.& ‘raticiones culurales, gestadas durante sglos. Descarociendo estas uniéades culuaies y oganizevas de ia poblacon, fos limes seccionar les, provinces, st. establecen umidades adinatratvas en las que a mayaria de las veces, as undades etncas y cuturles no s@ ven rl [ada sina mas bien se hallan Faccionadas an astalos Munieipes, prounelas, ec, Fracmentandose con el, antiguos grupos cultural, con ‘orgenizacion,lenguas y cutura propa 2 allo resulta clave que un objetivo bsico dela potica inca 8s ot reconocimiento doles pueblos indigenas y oignarios y el de sus ‘estructuas erganizativasy sistemas Se autondag on os que se apoya su funcionamiato colecivo asi mismo, el reconocimiento de us espa: {os ocupacos,lanio desde 8! punto de vista del aprovechamianto de los recursos naturles, como desde ol punto de vista de las “urscccior nes" de e2¢a unidad organizativaindigena. Se kal, sin embargo. ro s0}0 de “Yeconocer alas unidades soco-cuturales originals “gros ‘tics y auebios ndigenas: sin de lograr una me" ariclacion de estas con el Estado, que permita un fneionamente dela sociedad nacional Y del Etado misma, Basades -no ya ea a destucoon de las sociedades orgaras., sino ela recuperaccn de sus cepacdades, su fortalec Triano y su real parspacin Las bases para al recenocinieni, respeto y paipacién de os pueblos indigenas y sus organizacanes han sido eslalecidas-en teminos legales:enta Ley de elorma Canstixciona.y enen dos émbites principals on ls que requieren ser etectvizadas, el de a organizacién adm nsvalva de palsy el de a estriucion de los recursos nauraes ye] dereto propitario. Las leyes de Paripacion Popular (LPP) y del Servicio Nacional de Reforma Ageria (Ley INRA) a Su vez, lamoién cantribuyen a este reconocimento desde sus respecives Ambitos, la Ley de Partipacion Popular posta al reconocimnto de las unidades socio-cutvrales ndigenas de cada munsipo en a ergarizacin lector acr- fisrativa muncipal, en Ianto dilos municbaleeincigenas, -unidades desconcenvadas ce aémastracion municipal coa posiblidades de doi. fie implementa sus propia estralagias ce desarote a Ley INRA, posta el recenocimiento de les espacios Vadonalmente habtados y tizados por cada grupe, en tanto eras comuniaras de eigen, ‘Sin embargo el econacimanta de las unidades éticas en la organizanén admnitativa del pas, su mejor arteuacion con el Estado y su par- ‘opacion, tenen coma aaae la compatis29cin dela duision Poliea administra en especial a nivel de seccones Con las estuctes Orga ‘eatvasindigenas Vadetonales dela poblacion Miontrasaylus, capianias, cabidos y otras unisades organizatvastraciconaes do Ia pobla: ‘n mdigena, se allen cviidas ene distintas secciones, su ariculacién con el stoma acminstalve del Estado sed delectuoss y dick ‘mentee: Estado podra promaver su elecivo desarrollo y conlar con su paricpacén. De ual manera, Is bases eslableccas en la Ley de Paricipacien Popular para e reconocimienio de las orgen2aciones indigenas, su partcpactn yal mejoramiento de sus concciones de vida ‘enfrentaran senas ofcultaces pare Sar ut en area indigenas, mantras orgenizacion municpaes organ zaconelnco cultural dels gropes Ineigenas, no se halen armoneadas Esta necesidad ha ido claramente comorensida tanto por la Subsecretania de Ordenamiento Terrtatial como pot'a Direcién de Organizacién Terror Acminstaiva Municipal dela Secretaria Nacional de Paricipacion Popul La prea, Irene a e80 ha estableciéo la Comision Nacional de Limites (COMI) con el objeto de enticarfos picipales problemas exstentes on la sin pelea adminstvaiva del pals en los nveles seccionalos y cantonales- de eaborarpropusstas téerscas do ajustaconcertadas con la poblacin.Y la segunda, ha pramovido proceso de Organzacién Terral Admmistatva Municipal (0 de dsrtacion municipal, alendende o a vam organzatva preexistere de a pobiaciony de las unidades sqco-culturales conterias en cada municipo. Sin embergo, este proceso de ajuste ha enconraco una gran il ‘iad La falta de informacion precisa sobre la ubieacian de las unidades socio-culturales, grupos étnices y pueblos indigenas del pais, careccia que e3 agravads po a comlejdad de sslemas organizaivs, en especial an areas donde siguen vigones antiguoe patrones ‘iganizativos, come el basaco eel Conia vertzal de un maximo cs pisos scales, el Ge Ja organzacion segmentata,adcionales de! {tea angina y Gut generan formas de ocupacion del espace discatina m manera de "a/chipslago,(eome bien canoming John. Murra 8 este patron de ocupacion 6 espa) Enaste 1210 el taba reaizato para la elaboracion de! “las de os Aylue del None de Potosi, Tenorio de los Antiques Charka” oe desta a notablemente. En prime lugs, po: ave da cuenta dela tama organiatvay la aetual organaacion de espacio de as unidades éticas de Una se as “egones mas comoljas del pais, el Nore de Petos on‘ cua la organacien segment‘ de los Aylus -cuyas aices ee ramon: ta.a varios sos antes da la Conquista espafo. ast come ol accaso a dstntos pisos ecoiégees, de 198 Mismnos, coessten con comwnklades Y snicatos surgidos en los espacios de exhaciendes. En segundo lugar el abso realizado so Geslaca por el procedimiento seqvido, el cual ostié que como resultado se tenga no solo un produc académizo sino e juste de los limites carfonales, secconales y prownciales del Nore de Poles: en funsin & su compettlizaén con las undades orgeniztvas dela poblaion orga Para aicanzar este rosutado tue necesaro integrar 2 acabemicos, aulocades tradcienalas comunafios,¢ instiveones estas, en un pro: ‘eto We trabaje conju. Es asi que en base aos svances de nvestigacion anropolgicayeino-nistoricareaizados por investgadres ales como Tistan Platt, Olivia Hates, They Saignes, Diego Pacheco y ors, se realize un mnucioso trabajo que fue téicamente registred por 'os potestnales de eqwpo de nvestgacion del PAG.C Potosi y de la Comisn de Lites (COMLIT), Sobre la cartograliay con instrumentos ‘eenicos e pression Este procedimienio, Nevado a cabo con las instancis competentes dl Esta, coals avtoviades indiganas y la poblacion de base y ecune: fandoel vaioso aporte 6 les estuciosos ce a cultura del area, nos porte conlar hoy con el pre alas eicial relende a un area ingigena del pais El mismo consttuye @su vez el medle do los futuoe rabajoe @reazarso sobre la meters Luz Maria Cawvo Sub secretaria de Asuntos Etnicos miento oficial 2 a organizativa de 1s avis |y os ayllus del Norte ae Poros nica Sakaka y su organizacin social son a fa franja Sakaka lana Cabexa tun Quilana Kuyrpu, Jatun Quilana, Q ulana y Urinsaya. nana, Chaykina, iaw,atikan’y terrkorios en ehhaxra nach Chaykina y Sultka Chaykina sta Chaykina Kuyrpu, Fata Chayhina y Amach Chayksna kun Chaykina y Chayking 9 aw, Js Jaw y Sula Jaws i ila Kyi, Sulla Jas y Jia cha Qati Kuyrpu y Qasi ugh ka Jatikani, Jie ilatikani Kuyrpu y satan chva Saga Ruyrpu, Chawpi Saga. Sulla Saga y Saga ii Sarka Kuyepu, Sanka, Sullka Samia y Ura Sama ir Tarawqa Kuyrpu, Sua Tarawga y Tarawa Je venta venta venta nay Urinsaya =a anja etnica Chayan'a | euniea Chayanta y au cvganizacién social clon a fa franja Chayania ayantana pi y Para ty Puraka ayy Puraka tana, Sikuya y Chula ipa haractia y Aymaya haracha y Aymaya wunani skumani y Phanakachi nanakachi y Sint yor Qhayana nun sila, Juchay Ja, ll ally Sieg hira, Que Shari, Jaci’ Fall Pally TaRawani Je rena y ays nares sin ientifcacion en un ay ullana, Amsta Chupa, Sullkhata y Ura Chullpa urawa, Urinsaya, Sak’ Pampa y Ch CONTENIDO Pag 8 20 2 2 Ey 25 26 28 30 st 22 38 36 7 38 40 u a8 so 32 38 56 37 38 60 62 63 64 65 65 6 68 70 7 7” 78 76 lnvoduecion ala franja Pugu Wata y su organizacion social Avila Quitana ‘Ayia Phar ayllu Kharival avila Chakaya ayilu Pisaga Ayllu Una Uma y Tierras de rena Avil Sunaw Ayla Slaw Aylly Sullknata Ayllu Qnapaxa ‘aya ata yl Chvanka ‘ayia Pugu Wala Vista de la franja tnica Macha Ls franja etnies Macha Intioduceibn ata Iranja étnica Macha y su organization social ayllu Ala Qullana alu axa Quilana Ayilu Tapunata Ayla Warsata Aylly Sutnawata yl Maxapicha yl Ala icha) Ayla Ranapicha Aylly Sulshass yi Kan Ayilu Wakh Wata y Cabildo Qutlpa Ayitu mayor Pacha en ei vale ayitu taxa Quitana Ls Franja etniea Tinkipaya chhanra Introduccion a fa franja Tinkipaya chhaxru y su organizacian social Ayllo Qhara Qhara y Tieras de rents vty are Motes Tierras de origen y Tierra de venta Ayllu lagu Qutani y Tieeas ae eenta Tieaas de venta Tieeras de venta Indice aifabetico de ranchos y arriendos Wiotogratia Pag, ” 78 20 an 92 a3 28 25 86 a7 28 90 2 92 93 4 95 96 99 101 oz 04 os 108 108 no ns na 115. 116 Lie 120 ra 122 128 127 126 Is 132 134 1x7 vz ‘Agradecimientos a fas instituciones COMISION EUROPEA - DELEGACION EX BOLIVIA [EMUAJADA MIEAL DI: BINAMAKCA ~ DAMIDA [EMBAJADA DE SUECIA / UNICEF - PROANDES SECCION DE COOPENACION OE LA EMBAIADA DE BELGICA AGENCIA CANADIENSE FARA EL OESARROLLO INTERNACIONAL SUBSECAETARIA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - COMISION De Limes SUBSECRETARIA DE ASUNTOS ETMICOS SECRETARIA NACIONAL DE PARTICIPACION POPULAR — LUSIDAD DE INVESTIGACION / LA PAZ ¥ OFICINA REGIONAL DE Potosi ‘CLASS UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON EQUIPO TECHICO Y PERSONAL DEL PACC PROYECTO FAO/HOLANDA/PREFECTURA “Desavrolio Forestat ‘Comunal en e] Akiplane Boliviano ARCHIVO NACIONAL OF BOLIVIA nsTITUTO POLITECHICO “TOMAS KATARI IFT INSTITUTO DE EOUCACION FARA EL DESARROLLO RURAL: IMEDER CASA BERNARDO - KE {ESENTANTES DE INTERGHATAE ‘Raradecimientos a René Arce Waldo Arismen Hugo Bejarano Gustavo Bracamonte wr Maria Calvo Ricardo Calla lermo Cardoso lienne Ourt lima Flores Imo Goudsent ichae! notso Danilo Kutjis Hernan Ledesma Jaime Lopez Watter Mercado Ramiro Molina ‘Antonio Morea Mating amieo Ocampo enneth Newlels Diego Pacheco Tristan Platt Ange! Pinto Jean Robbers Jean-Francois Rossigno! Miguel Sanjines Enrique Schwartz Davia Sotomayor ‘Charles Struyt ‘wae Tejerina Carlos Valenzuela Lise Femanda velazco ral vasques: Fsvelt Velasque Jaime Urioste [Agradecimientos a las personas que colaboraron directa mente en la investigation: Pabagures de los ays, eres de renta y veins, Segunda mayores, huraka, jana, jlagits, segunda de jlangu, aealces comunates, pachaga y corregidores auriliares. Subprefectos de las provincia Alonso ae hanee, Bernadino Bilbao. Chareas, Gustto y Chayants y corregicores ttulares Alcaldes y consejos murnicipales de Sacaca. Caripuyo. Arampampa, Acasio, San Fedo de Buena Vista, Toro Toro. UUncia, Chayanta, Uallagia, Pocoate, Colquechaca, Ocul y Ravel. Dirigentes sindicales de centrales provincales, subcentrales y Singieatos. Maestios y tabaadores de! sector salud en ef rea rural ‘Yuyay Japina PRESENTACION Desde fines de 1983, el Programa de Autodesarrollo Campesino de Polos! PAC, conocido en sus Inilos como Programa de Micro Proyectos Rurales PMR, esta presente en el atlplano bollvlano gracias al esfuerzo conjunto de la Comisién Europea Y 621 Gobierno Bollviano, a traves de la Empresa Consultora TRANSTEC de Belgla y la Corporacion de Desarrollo de Potosi En estos casi 14 anos de Wabajo, se acumulé una experiencia valiosa en términos de desarrollo rural en zonas particular ‘mente marcadas por el rigor de las condiciones ambientales y socloeconémicas. Muchos son les sectores donde hubo resut lados alentadores y aprencizajes pero, también, difcultades por la presencia de culturas y poblamientos étnicos diferen tes, a veces ignorados © desconocidas por los responsables nacionales 0 europeos del Programa, Una de las iniciatvas tomadas por el FAC Potosi para profundlzar su conocimlento del terrtorioy dela realidad de su pobla- ion, fue Iniciar una Investigacion etnacartografica sobre 10s ayllus en Ia provincia Bustillo del depantamento de Potosi Producto de un profundo cuestionamiento sobre los resultados e impactos de las acciones del Programa en la zona, la inves: tigacién debia permitimos mejorar nuestra Intervencion y nuestro relacionamiento con la poblacién. Es en este contexto ‘ue se edlta, en 1998, un atlas presentando los resultados de este trabalo,Imtado a los tertorios de puna. Frevlamente aL Allas, el PAC Fotosi habia publicado dos libros sobre el arte Lexi en esta region. Esta inicatva institucional en la provincia Bustillo Impuls® un acercamiento y una progresiva interretacion entre autorida- es tradicionales. instituciones ce desarrollo y personas interesadas o involucradas en la historia y evolucion de los ter torlos étnicos y su oxganizacton social. No nos hablamos equivocado; ademas del contexto poltico favorable, la necesidad de rediscatir el ordenamientotertoraly & favorecer una mayor participacion de Ia poblacion en la planificacion del des roll, hicieron que este primer trabajo tuviera el impacto esperaco a nivel institucional y una acogida favorable en el seno 4e la poblacién originaria Es, entonces, en el marco de las reformas inslitucionales del pais que las aplicaciones de esta Investigacion fueron malt: ples: dela dsttacién municipal indigena a ta planiicacion municipal e institucional, Ea efecto, a partir de las Informaclo- nes cartogrficas y de organizacion social de los 9 ays de Chayanta en la provincia Bustle, el proyecto TAYPI DANIDA apoyd una masiva concertacion entre os pobladores de los aylus y sus organizaciones menores y se conformaron 8 dis- trtos municipales tnicostuno comprende a los Ayllus Laymiy Puraka, por que comparten su terttrlo), dotandose de per soneria jurigica a los 9 aylus de la provincia y realizindose la eleccion de un subalealde en cada distito No se posia dejar el trabajo a medias. Desde la presentacion de! primer numero del Atlas se mantuvo el entusiasmo para emprender nuevos desafios y extender el Area de investigacin. Si logramos hacerlo, fue porque muchas personas cveye- ron en esta iniiativa y apoyaron. decicidamente. el proceso iniclado. Nuestro agradecimiento ala Comisién Europea y su Delegacion en Bolivia, La Secretaria de Asuntos Elnicos, Genero y Generacionales, Ia Subsecretaria de Ordenamiento “Territorial la Embajada Real de Dinamarca, la Seccl6n de Cooperacion dela Embajada de Belgica, las Embajadas de Canada y Suecia y a la UNICEF que nos han permitido avanzar unos pasos adicionales, Se presentan en este Atlas los resultados dela Investigacion en tas cinco provinclas del Norte de Fotos. La informactén reu ida permits encaminar nuevos procesos de dstitacion étnica en la provincia Chayanta en fos ayllus mayores Pugu Wata y Macha y en la regin enlremezclada de los Yampara, Tinkipaya y Jaga y en las provincias Alonso de Ibaiez. Bernardino Bilbao y Charcas. Este reconocimiento de la organlzacion testeria tradicional tiene particular importancia en Zonas donde el ejercicio de las utoridades etnicas ha mantenido su vigencia. Ahora, gracias a este reconocimiento y ala paticipacion de sus autoridades, la poblaclon originaria tiene mejores herramientas para defender sus derechos (derechos sobre fos recursos naturales. la ‘ocupacién del espacto, etc.) y para ua real acceso ala planificaclén del desarrollo regional y municipal. En la actualldad, son los municipios y ls instituciones de desarrollo de la zona los que han empezado a adecuar su planifcaclon a a reat dad etnica y no al contearo. Esta segunda publicaclon etnocartografica del PAC Potosi abre nuevas pueras 2 la profundizacién del proceso de recone: clmiento y partcipacion ée tos grupos inaigenas en el progreso de Bolivia, Formulames un voto ce continuldad y ampila ion de estos trabajos en e! terrtorio nacional y agradecemos a la poblacion y a todas Ins autoridades de las cinco provin as del Norte Potosino Su colaboracion en este gran proyecto, Ing, Fascal Rossignol ocitector europeo PAC - Consolldacion Potosi, junio de 1997. INTRODUCCION Nuestra experiencta de trabajo en el narte de Potosi nos confronto con una realidad que habia estado al margen de nuestros supuestos y pro- puesias, los aylus, Pese a la existencia de multiples investigaciones y ce una ampla bibiiogafia sobre éstes, particularmente del norte de Potosi. nabiamos ignorado estos aportes por su produccion v difusion resringdas al ambito académico. Preocupados por el desarrollo de ta region del norte de Potosi, afectada senaimente por Ia sequia de 1982, el PAC @adord sucesives programas buscando mltigar los problemas y llegar a fos mas necestados. Sin enibargo, tanto los tecnicos nacionales com los extranjeros, iniclamos las acciones desde una perspectiva técnica, donde to social eran solo las necesidades y los problemas. As, 1s propuestas estuvieron mal encaminadas por soslayar ura realidad social que recién comenzamos a vislumbrar despues de algunos anos de trabalo. ESt0 nos llevd, a disenar una lavestigacion sobre Ios ays fen Ia provincia Bustilo cuyo resultado [ue AUas de fos ays de Chayanta publicado por el PAC Potosi en 1994. Este estudio nos plantes un primer cuestionamiento, Habiamos delimitado nuestra zona de accion y, por tanto de Investigacion, basdndonos, en la demarcacion provincial, la provincia Bustila, Esto implicaba una perspectiva tambien er6nea; solo inclulamos e! area de puna de los, ays evando en el mundo andino, desde artes de 10s inka y hasta la actualdad, los modelos de asentamiento y de utiizacion productiva Fequieren de una ariculacion de varias zonas ecoldgjeas. Cercenar estas espacios significa no solo alterar una practica y una organizaclon ‘social (como ocurrié con la formacion de hacienda en la colonia y en Ia repablica y con la demarcacion administatva en departamentos,pro- vincias y cantones), sino hacer caso omiso a una estrategla ce utllzaclon de los recursos basada en la configuraclon fragmentada del espacio ‘que se articula en base a un teido de relaciones préductvas y sociales. tra necesario Ir al encuentro de esta realidad para poder desarrolar ‘uestrasacciones en funcién de sus inleresesy aleanzar un impacto en el campo del desarcollo. Se aise. asi. una nueva Investigacion sobre os ayius pero esta vez tratando de inclu as 2onas comprendidas en su funcionamlento organizativo y productive, El estudio de i organizacién social y espacial de os ayllus requeria de un acercamiento global y ala vez preciso que no perdiera de vista las ‘multiples y variagas relaciones tanto en Ia estructura interna como las que se establecen con fa sociedad mayor. Internamente, junto ala per- ‘stercia de relaciones sociales, econémicas yrtuales propias de los ayllus, encantramos procesos de cambio soclopoiiticos que entranan pro ‘esos dobles de fragmentacion y de inclusion, caraclersticos de la sociedad angina En el presente siglo. la Reforma Agraria (1952). la presencia del sindicalismo, de los programas y proyectos de desarrollo de 10s exganismos ‘no gubeenamentales y gubernamentales {ONGS y Ogg! y la muniipalizacion de tea rural a pati de Ia Ley de fanticipacion Popular constitu yen procesos mis o menos recientes que han afectado a los ayllus de Una w otra manera y que Nos permilen conocer el esfuerz0 de Sus podla- ‘ores por defender su espacio y su organizacion, Ene éstoe, 1a apicacion de la Ley de Patcipacion Popular constituye un contesto favorable para emprender un cambio en relacion a 1s ayllus Esta investigacion se aigen coma un estudio etnocartogratica para analizare! manejo organizativo del teritorio de Ios aylus. Decimos etno- cartogrtico porque la realidad étriea conforma un tej social y espacial, Mostrar esto euiere manejar Informacion Sobre las demarcacio- nes terrtorales.e5 decir ef mapeo de los tertrios de 1s ays; registrar Ins mialipls Formas de articulacion entre los dlfecentes escacios y Uunidades sociales y laborar una presentacién clara y precisa, con el nivel previamente estabiecigo de detalle, para comunicar los resultados e In investigacion, £1 Atlas es un nuevo resultado que debe servir de Insirumento de rellexion para dsenar las acclones externas en estas Zonas y, asimismo, para que 10s poblacores de Ios ays puedan utilizar esta informacion para apoyarse en su dlatogo con los agentes esta tales, particularmente. a pair de la Ley de Participacién Popular y de la Ley INRA. Dede ser un instrumento para que fas autoridades de los aylus, 10s orignarios, agregados y Kantaruna, formillen sus propuestas de demarcacion, de areas de planiicacion del desarrollo y confronten ‘us confictos territories en base a sus respectivos andlsis y modalidades de acuerdos 0 pacto. Esta Investigacion etnocartogritica, como hemos senatado, tiene como antecedente directo el Allas ae los Aylus de Chayanta, pero es nece- sario resaltr la actual tendencla nacional y el interés de varios agentes de desarrolio sobre el tema étnico. En 1994 el Froyecto Desarrollo Foresial Comunal en et Altiplano Boliviano FAO/HOLANDA/CDF publicé el Mapa preliminar de Aus y Comunidades rurales en e! Departamento ‘de Potosi (ines de siglo XX), elaborado por Ricardo Calla y Waldo Arismendl en el que se nas ofrece un panorama general de los divers0s tipos {e asentamientosrurales de un Area sumamente extensa y compleja. En abril de 1993, el Instituto Foltécnico “Tomas Katar” PTR. habia publ- ‘ado un mapa de la provincia Chayanta consignando sus asentamientos como comunisades; posteriormente, esta misma institucién, en 1996, Cecito el Mapa preliminar de Ayilus e Identidades tinicas, Frovincia Chayanta, eladorado por Diego Pacheco y Edgar Guerrero Fenaranda donde. {sla vez si se consignan Ios territoros de fos ays junto alas terras de las comunidades de exhhaciendas. €n 1997 también, Luisa Fernanda \elazco sustento una tess de lcenciatura en Antropologia en Ia Universidad Mayor de San Andrés sobre Sakaka, Memos revisado estos ra bajos y nos hemos referido tamblén a otras pubiicaciones anteriores que. han servido de referencia a la presente Investigacion, por ejemplo, “Thiety Saignes. Tristan Platt y Olivia Hares, 1 area de nuestro estuaio comprende tas cinco franjas étnicas en el norte de Potost: Sakaka, Chayanta, Puqu Wata, Macha y una franja con ‘bredaminancia del ayllu Thlpaya. pero con identificaciones chharry (senkremercladas) yampara, jala’a y lameto y con presencia de pobla ‘ores de los aylus Nilaka, Condo (=kKusts) y Qaqachaka (dpto, Oruro), La cercania a las antiguas minas de Porco y Cerra Rico explicatia esta composicion chhavr. 1 concepto de frana es utlizado en 10s estudios etnohistoricos y antvopotdgicos para presentar una disposicion espacial transversal desde la una @ las zonas de valle de los aseniamientos y las relaciones de determinada unidad etnica, For los teritorios de estas franjas transcurren los caminantes de 1s ayus para trabajar sus tlerras en diferentes zonas ecologies, para comesclar sus productos y ala ver abastecerse de ‘otros. para acudir a encuentros ceremonlales como el tinku, para las peregrinaciones a los santuarios y pata las vistas a familiares y compa ‘res donde se establecen y desarrolian allanzas en fiestas y Ceremonias que refuerzan los 13205 Soclofamilares pata el apoyo mutuo, Tambien lransitan, aunque ya no con la asiduidad de antes, las autoridades originarias que velan por el bienestar de 10s pobladores y por el cumpli mieno de las obligaciones y compromisos heredados con la tierra: por eso sus pobladores se denominan fs jalipa runa Las unidades presentadas en los mapas corresponden, Segin ls casos, 0s ayllus mayores en la franja Chayanta, a los ayllus menores en las ‘ranjas Sakaka, Pucu Wata y Tinkipaya y alos cabildos, en a ranja Macha. La complejidad de la organizacion espacial y su fagmentaclon nos hha obligado a presentar los teitorios aiscontinuos de puna, chawpiranay valle en mapas individvales, La canformacion general se puede ver fen el recuadro que contiene el pei e Ia franja correspondiente can 18 tertorios de cada aya ‘Los mapas estén acompanados de informacion sobre poblacion, autoridades, dindmica territorial, zona ecolbgica, toponimia y superficie y de lun breve esquema que presenta la ubicacion de cada unidad dentro de la organizacion segmentara inlusiva, caracterstica de 19 ayllus. INTRODUCCION Nuestra experiencia de trabajo en el norte de Potosi nos confronté con una realidad que habla estado al margen de nuestros supuestos y pro- puestas, los aylus, Pese a la existencia de multiples investigaciones y de una ampila biblografla sobre éstos, paticvlarmente del norte de Potosi, habiamos ignorado estos aportes por su produccion y difusion restingidas al ambito académico, Preocupados por el desartolo de la region cel norte de Fotosi,afectada seriamente por la sequia de 1982, el FAC elaborb sucesivos programas buscando mitgar los problemas y Negara los mas necesitados, Sin embargo, tanto Ios técnicos nacionales como los extranjeros, inciamos las acciones desde una perspectiva técnica, donde lo social eran solo las necesidaces y los problemas. As, as propuestas estuvieron mal encaminadas por soslayar una realidad social que recién comenzamos a vislumbrar despues de algunos aos de trabalo. Esto nos llev6. a disefar una investigacion Sobre los aylus fen Ia provincia Bustllocuyo resutado fue e! Ati de los ayllus de Chayanta publicado por el PAC.C Fotos: en 199%, Este estucio nos planted un primer cuestionamiento, Hablamos dellmitada nuestra zona ée accion y, por tanto de Investigacion, bassndonos fen la demarcacion provincial la provincia Bustiio, Esto implicaba una perspectiva también errénea: solo incluiamos el area de puna de los ayllus cuando en el mundo andino, desde antes de los inka y hasta la actualidad, 1os modelos de asentamiento y de ullizacion productiva requleren de una atieulacion de varias zonas ecolegicas. Cercenar estes espacios significa no solo alterar una practica y una organizacién Social {como ocurté con faformacién de haciendas wn la colonia y en la republica y con la demarcacién administrativa en departamentos. pro- vineias y cantones), sino hacer caso omiso a una estrategia de utilzacion de los recursos basada en la configuracion fragmentada del espacio {que se artcula en base a un teido de relaciones productivas y sociales. Cra necesaro ir al encuentio de esta realidad para poder desarrolar nuestas acciones en Tuncidn de sus intereses y acanzar un impacto en el campo det desarrollo. Se diseNo. asi urta nueva Investigacion sobre los aylus pero esta vez watando de ineluir as zonas comprendidas en su funcionamiento organizatvo y productive. El estudio de la organizacion social y espacial de 1s aylls requeria de un acereamiento global y ala vez preciso que no perdiera de vista las riaitipies y variadas relaciones tanto en la estructura interna como las que se establecen con la sociedad mayor, Internamente, junto a la per Satencia de elaciones sociales, econémicas yrtuales propias de los ayllus, encontiamos procesos de cambio soclopollticos que entrafan pro- esos dobies de fragmentaclén y de inclusién, caracteristicos de Ia sociedad andina. {En et presente sigo, la Reforma Agraria (1952), la presentla del sindicalismo, de 10s programas y proyectos de desarrollo de los organismos no guhernamentales y gubernamentales (ONGS y Ogs) y la municipaizacion del area rutal a partic de la Ley de Particlpacion Popular constitir Yen procesos mas o menos reclentes que han afectado a los aylus de una w ol;a manera y que nos permiten conocer et esfuerz0 de sus pobla ores por defender su espacio y su organizacion, Entre éslos, la aplicacion dela Ley de Panicipacion Fopular constituye un contexto favorable para emprender un cambio en relacion 9108 aus ‘Ea investigacion se diseo como un estudio etnocartogratico para analiza" e! manejo organizativo de! tenitorio de los ayllus, Decimos eto. artografico porque Ia realidad etnica conforma un teide social y espacial. Mostrar esto requlere manejar informacion sobre las demarcacio- nes teritoriales. ws decir el mapeo de los tetitoras de 1s aylus: registrar las miitiples Formas de articulacion entre Ios diferentes espacios y linidades sociies y elaborar una presentacion clara y precisa, con el nivel prevlamente estadlecido de detall, para comunicar los resultados Ge Ia Investigacion. Atlas es un nuevo resultado que debe Servr de Insirumento de reflexion para cisenar las acclones externas en eslas 2zonas y, asimismo, para que los pobladores de 10s ayllus puedan wlilizar esta informacion para apoyarse en su dlalogo con los agentes estar tales, particularmente, » partir de la Ley de Partcipacion Popular y de Ia Ley INKA. Debe ser un instrumento para que las auloridades de los lus, los eriginaries, agregados y kanturuna, formulen sus propuesias de demarcacton, de areas de planificacion del desarrolio y confronten Sus confictos terrtoriales en base a sus respectivos andlisis y modalidades de acuerdas o pactos. Esta investigacion etnocartogratica, como hemos Senalado, ene como antecedente directo e} Atlas de 1s AYllus de Chayanta, pero es nece: sarlo resaltar [a actual tendencia nacional y el interés de varios agentes de desarollo Sobre el tema étnico. En 1994 el Proyecto Desarrollo Forestal Comunal en el Altiplano Boliviano FAO/HOLANDA/CDF poblicd el Mapa preliminar de Ayllusy Comunidades rurales en el Departamento de Potosi (ines del siglo XX) elaborado por Ricardo Calla y Waldo Arismencdl en el que Se nos ofvece un panorama general de los diversos tipos de asentamientos urales de un rea sumamente extensa y compleja En abril de 1993. el Instituto Politecnico "Toms Kata” IPTK. habia publi ‘cado un mapa de la provincia Chayanta consignando sus asentamientos como comunidades: pesteriormente, esta misma intitucion, en 1996, ‘eito e! Mapa preiiminar de Aylus e icentidades tnicas, Provincia Chayanta, elaborado por Dregs Pacheco y Edgar Guerrero Penaranda donde, esta ver si se consignan los territories de ios aylus junto a as tieras de las comunidades de ex haciendas. Cn 1997 también, Luisa Fernanda Velazco sustento una tesis de licenciatura en Antropoiogia nla Universidad Mayor de San Andrés sobre Sakaka. Hemos revisado estos tr3 balos y nos remos referido también a otras pubicaciones anteriores que han servido de referencia a Ia presente Investigacion, por ejemplo. ‘Tiery Salgnes, Tristan Platt y Olivia Haris, Area de nuestro estudio comprende las cinco franjas étnicas en el norte de Potosi: Sakaka, Chayanta. Pugu Weta, Macha y una frania con redominancia del ayllu Tinkipaya. pero con identiicaciones ehhaxry (sentremezcladas) yarypara, jal’ y Namero y con presencia de podl ores de los ayllusKllaka, Condo (=Muntu) y Gaqachaka (6pto. Oruro. La cercania a las antiguas rinas de Porco y Certo Rico explicavia esta composicion chhaxru £1 concepto de franja es utlizado en los esludios etnohistorcos y antropoldgicos para presentar una disposicion espacial transversal desde la ‘puna a las zonas de valle de los asentamientos y las elaciones de determinaca unidad étnica. Por los teritorios de estas franas transcuren ‘os caminantes de tos aylus para trabajar sus tieras en diferentes zonas ecoldgicas, para comerclar Sus productos ya ia vez abastecerse de ‘otros, para acudit a encuentros ceremoniales como e: tnku, para las peregrinaciones a los santuarios y para las visitas a familiares y compa ‘res donde se establecen y desarrolianalianzas en fiestas y ceremonias qué efuerzan los las saciofamiliares para el apoyo mutuo. También transitan, aunque ya no con fa asiduldac ce antes las autoridades originarias que velan por el bienestar de los pobladores y por el ump iento de las obtigaciones y compromisos heredados con la tera: por eso sus pobladores se denominan los jalipa na, 2s unidades presentadas en los mapas corresponden. sean los casos, alos ayllus mayores en la franja Chayanta, las aylus menores en fas franjas Sakaka, Puqu Wata y Tinkipaya ya los cabldos. en ta franja Macha, La complejidad de la organizacion espacial y su fragmentacion nos hha obligado a presentar los terttoros discontinuos de puna, chawpiranay vale en mapas individvales. La conformacién general se puede ver {en ef recuadro que contiene el perfil dela franja correspondiente con ls tertorios de cada ay os mapas estin acompahados de informacion sobre poblacién, autoridades, dindmica territorial, zona ecolégica, toponimiay superficie y de tun breve esquema que presenta la ubicacion de cada unidad dentro de la organizacion segmentavia inctusva, cracterstca de los ayllus. Sin embargo, esta forma de presentacion, si bien expone ia informacion ayia por ayll © por cabldes, no puede interpretase sin un esque: ma globat sobre la estructura socal y organizatva de 10s ayllus. por ello que, al inicio de cada franja, existe una introducclon explicativa de la cinamica general y sus pariculandades, acompanada de un diagrama organizativo.€1 dlagrama constituye una propuesta que nace del tra bajo de campo y que busca dar cuenta de la conformacién actual. Indudablemmente. en esta consteuccion hemos ulizado el aporte de 10s est diogos de! mundo andino. Nociones de franja étnica, ayllu maximo y mayor. de parcialidades como principio organizativo. las hemos utizado para eezages in inforimacion y para ordenar su presentacion.£n el campo, sin embargo, este ordenamiente tiene que compatibilizarse con rea: lidades que sobrepasan o tasiapan sus limes. £5 aS1 que inizOcucIMos la nocion de chhaxru (-entremezcladol, wilizada por los campesinos quechua hablantes y que consideramos e9 muy ilsteaiva paca entender Ios trritoros y Ins eelaciones compartidas entre diferentes aylus. La nnocion de parclalda explica unidades ovganizativas ascendentes (o descendentes) pero tambien nos indica ta Nexlbiliéad para realizar allan: zs segin intereses ocasionales. La vigencia de la clasificacion de los pobladores de los aylls en originarios, agregados y kanturuna ~ estos lakimos con sus variantes ce ventiriles, arimantes. vinculaga al pago ela tasa o tubuto lerrtorial, se complementa con otras categoras, los asistirus(-asstides, los que se han quedado a vive permanentemente en determinada lugar, 10s puna yapa y valle yapa. Todos éstos son lementos det luncionamiento de! doble domicilio 0 sus adaptaciones y variantes. es deci. responden ala necesidad de tener acceso a as dis Uintas zonas ecolégicas complementarias. Las demarcaciones terttoriaies que Remos registrado conjuntamente con los campesinos, a manent de “tuedamlento” sin embargo, dista ‘mucho de reconstruir la forma como se conciben fos linderos en 10s ayllus. Es deci, hemos recog la informacion pero para los aylus exis: ten otras metodologias que van ms ald de [as lineas. Disponemos de algunos incicios que transcribimos a continuacion: 1. Por referencia documental en manos de las campesinos tenemos noticia de que existe, en wn hugar en las proximidades del pueblo Gagachaka (epto. Oruro), es decir, al eeste del teritrio estudiado, una marca llamada himsa miujuna (-tres majones o hitos) compuesta {e tres monoltos cilindricos veicales que sefialan un lugar de demarcacion de gran valor simbolico paca una gran ae, 22. Una veferencia de campo Informa que ariva de Aullagas / Celquechaca (importante cenleo minero muy antiguo y a gran altura, se ence: 5. Ctra referencia eat indica que existen kimsa mujuna en un punto donde se encuentran los terrtorios de vale de tos layml y puraka (ayllus rayores del Alaxsaya Chayanta) con los de Ios puqu wata y macha, Es decir, un punto de encuentro de estas tes franjas. 4. También, por referencia oral. nos ha Hegado informacion de que en Mandiola ierras bajas con cultivos de coca desde hace centuras. pues en este lugar desde antano los ayllus de puna se aprovisionaron de estas hojss para el consumo ritual y dande se sigue producien: {20 con este fin, ahi se encuentran attos himsa muiuna, 5. Por timo, en nuesto record preliminar encontramos uno de estos mojones, Hamado “rollo® por tatarse de un solo monolit frente & Ja iglesia ubicada en la plaza principal de Misque. Nos eijeron que antes estaba en una de las esquinas de la plaza y que recientemente ‘ue reubicado por la remodelacion de &sta. Misque es un lugar de valle muy apreciado por sus extensas zonas planas y clima cAlido -aun ue procive al paludismo y ala enfermedad de chagas - donde desde inicios de fa colonia se desarrollo una importante procuccign vith vinicola ene otras actividades agropecuasias, con la opasicion de las autoridades coloniate. Fos hemos extendide exponiende esta informacion que parece un tanto tangencia para dar cuenta de que existe una forma distinta de con Cebiry demarcar los temrtorins que no hemos desentranado pore ConsiGerainos que es improcedente insstr sobre aspectos que los pobIa dores tratan con especial reserva y respeto, Solo exponemos lo que ellos quisieron darnos a conocer. La metodologia cimpleada, dado el caracter einocarlografies de fa investigacion, se basa en et reuistro en mapas topogeiicos y en una base de datos. de ia informacion obienida en los recorridas de campo, Los mapas basicos canlienen Curvas de nivel cada 20 m, tos, accidentes opograficas, senderos, caminos, carreteras y otras vias de comunicacién: localizacion Ge cludades, pueblos y asentamientos poblacionales de diversa magnitud, Tieren, pues, mucha informacion para ubicarnos en el espacio. Ademas de estas cartas, hemos ulilizado instrumentos de ‘orientacion y medicion como brdjulas.alimetros y GPS (Sistema de Fosicionamiento Geografico que nos permite ubicarnos en base a coor ‘denadas). Con todos estos instuunventos y medios. hemos podico prectsar.conluntamente con los campesinos, los linderos, las altudes tan importantes en ios andes -y Ia ubicacion de los raichos y los lugares relevantes para 10 ayllus y 16s dstancias entre elles. También nos han setvido para orientarnos y Sirigirnos de un lugar 8 ot. Se ha trabajado sobre un (oad de 63 mapas Lopogralicos a esala 1:50.00 cet IGM {Instituto Geografico Millan. En los 46 mapas donde se ubican os teritorios de ls aylus, se ha reqstrado la informacion de campo. Estos miapas fueron procesados en computacora para obtener Copias sin as dstorsiones que se dan con las Folocopias y qu dicutan las medic iones exactas y los emipalmes. Asimismo hemos wtizado 6 -mapas 9 escala 1:250.000 del IGM para ei marco eoyratico weqional que icluye el dea cicundante a os ayllus con las ciudades capitaes de depantamento. También nos fueron de gran ula Ios binocutares, fas grabadoras maypctorbnias, camaras fotoqricas, tables y tubes para desplegar y lraslacar los mapas. Fienas y cuadernos Hos ayidaron a realizar nuestros apuies se campo, Cos medios de transporte fueron otro elemento esencia! para alcanzar nuestros objetivos. Se utliza un vehiculo 4N4 y und moto gue perm ncursiones en los lugares inaccesibles para la vagoneta, Ademas, los recorridos sigifcaron extensas eaminatas, sahicnso bajand par ins laderas y qwebradas, acomparados y quiados or fos campesinos muy interesados en moslrar sus linderas 6 haver el “euedamiento” de Sus teritowios senalano Sus caraceristicas, evo 1 instrumentos y cl equipamiento constitiyen soto un aspecto parcial y, por tant, Insuiciente para lograr los objetivos: es ndlspensa- ble tener una buena comunicacién cow los pobladores locales. En algunas ronas dl norte de Potosi predomina el quechua, en olras, eh aya 2 y. €9 olras, dominan ambas fenguas. aunque el quechua, en esios casos, liende a desplazar a aymara. El equipo estuve conformade por Felix Fat investigador infatigable, con dominio oral y escrito del aymara y del queciwia y an conacedor y esldioso de tos aspectos socio- “cultural ce fa region, Los investigadores. Juan Carlos Guzman, einalo.y Arcs Coxpa, feesica de la Comision Interministeral de Limites (CONE son quechua hablantes . cl investiuador principal, Fernanda Mendra, ayonamo, tiene wn ampilio dominio oral y eserito del que cca y aleanza certo nivel de comprensin cel aymara. La compania y et prsionalsne de los chofercs tambien quechva hablantes, fue vn porte muy tnpontante en Ios recoridas de campo. En el marco de ta comunicacidn, se disei6 tambien una estratia de trabajo patkipatve, yin la cual, en cada ligar se comvacaba a las uloridades y a los pobladores pora explicaries el objetivo del trabajo y ablencr el resale nekessxio para et recorrido de tos eritorios de ‘cada uno de 10s aylls A partir de esta reunion, 9° onanivaba et recevrcla Ge camo, guido por los eampesines y se recogian los conc mientos detatiados y preeisos que tienen sobre sus teitoros, | Cate Gaia ‘Kuyrpu. Antiguamente, el jilanqu del ayllu Quilana uninsava uMayor 2 sefrancnos [re nuis| intl cambio de ‘autoridsd se realiza ep el mes de r V[ Qatari 5 enero. Desde 1992 no pagan la tasa porque en los a —J 2) Chhuxita 0 “ampliados campesinos” los dirigentes sindicales infor- ma 8 | Superficie 6.98 km 8.80 kr Jark‘amani, tertitorio discontinus, Zona ecolégica Chawpirana y valle. Toponimia (A) Saqa-techo de paja ralo Idioma Quechua Autoridad EL jilangu. La rotacién del cargo es anual; se nombra en fenero, £1 cargo lo ejercen los originarios 6 Tos agregados, Hasta 1992, el jlangu ejercia su autoridad en todo el ayllu. A pattir de ese afo, la autoridad originaria dejé de visitar los fanchos de Ch'akura, Lap'iyani y Sayankuni (tertitorio dis: ‘continus|: se dice por ello. que es el jilangu de Jark’amant Por el abandons del jilanqu, en Chak'ura, Lap‘iyant y Sayankuni existe una fuerte presencia sindical Dinamica territorial Los de Chiallum Para, Qharangani, Chhagachita y Pallga Tikan Uma, ranchos del ayllu Chawpi Saga de puna, tienen tierras de valle en Jark'amani: vienen dos veces al atio. en Epoca de siembra y de cosecha. Este lugar también es tierra de valle de los pobladores de Sut'awaha de} ayllu Sullka Saqa {de puna pero desde la Reforma Agraria no vienen a cultivar sus tleras, thu taximo SAKAKA POBLACION Teialidad PATASAYA ov POBLACION liu Mayor SAQA Se [nanenos [reruns ee fis Menor SULLKA SAQA J Total fariias 38 TT ovakura 12 ovinela Alonso de Ibafez 2 appa ta ecologica Puna 3 | ayant ponimia 4 Jota 2 PSuillea = menor: saqa = techo de paja rao, Toa fanilas rn oma Quechua toridad jlanqu, £1 cambio se realiza en Navidad y el cabildo ceremonial para ago de la tasa se tleva a cabo el domingo de Carnaval. Hasta 1991 jaban la tasa al Tesoro Departamental de Potosi: actualmente el jilan: ‘administra el ingreso por lasa que se destina a los gastos de la escue i encuentra dentro del tertilorio det ayi Chawpi Saga sin conformar risia porque carece de limites, solo forma parle de él. Tenian tierras valle en Jark'amani, territoria discontinue del ayllu Saqa en Aran apa. Desde la Reforma Agraria ya no van a cultivar en estas tierra, AYLLUS JILIRI SAMKA KUYRPU, SAMKA, SULLKA SAMKA (2) Y URA SAMKA AYLLU JILIRI SAMKA KUYRPU Ayllu Maximo SAKAKA Parcialidad —_PATASAYA Ayllu Mayor SAMKA TE Provincia Alonso de Ibanez ‘Superficie 37.05 km? Zona ecolégica Puna ‘Toponimia (A) dil = mayor; samka = sueAo, fantasia Idioma Aymara y quechua Autoridades Ei ilanqu y dos segunda del lanqu. Eljlangu tiene dos segunda para que le apo- yen en la convocatoris a las asambleas. Antes habla un solo jilanqu que ejercia Su autoridad sobre (odo el ayllu Samka. Actualmente esta dividido en Jach'a Samia y Jisk’a Samka cada ayllu con su jllangu, La divisién se debid a que un S0)0 jllanqu no podia atender a todos los ranchos, Tentitonio de la franja Sakaka Senderor Franja Sakaka BEY POBLACION T | Riss Wier 38 2| ayastiva 6 3] -santuye | qu Marka 50 | matmu chapri | 6 6 | Wakama chury | 35 7/\Jangju Apachta| 30 8 |-ahosmi 5 9 | Taypi Luma 4 10 | cwviwinta 36 ws Antiquamente tenian tlerras de valle en tas proxim dades de Aran Pampa: desde hace varias generacio- nes ya no van porque les resulta muy lejos. Tenian tierras de chawpirana en Tutur Uma, Ulallawant ¥ Wilken territorio del ayllu Sullka Samba. Algunas personas fran hecho canje entre tierras de puna y Chawpirana debido también a la distancia; sin embargo, acuden a hacer trueque para abastecerse {de productos para el autoconsumo. Por él rancho Jang’ Apachita pasa el camino del Inka; abi existe uuna apachita donde los caminantes o viajeros de la puna hacia el valle tealizaban sus ritos. Posiblemente este camino unia Sakaka con San Peato. YLLU SAMKA, ti Maximo. SAKAKA FORLACION (claldadPAIASAYA [| RaRCHOS [FURS mia Mtayer gana” [=| RARCHO uy a1 Beinardino filbao | 3| S ame = te si tenian un jilangs, [au sten tes corregidares ttu- | 2/ Charka etivani | 160 es y 5 auallares quienes | 3/ Charka 30 rcen la autorida 4 Moting Uma 30 " EXHACIENDA WICA SIRKA meionan. que antes, cuar- | >] Mila sia v7 cram ay Usineaya,tenian | 6 | Ptapata 6 ras de valle en Misque y | 7 | Chhijmu 30 co wana eas eran |g | soa ramon 0 sde la Reforma Agraria: [Tyarfamiee ar ~ dejado der por enter, 2 2 dades como la terclana y que ahora les resulta muy distante, Se consideran Urinsaya por Uabieacion geografica de eabecera de valle, en relacion al ayy nsaya de Sabani Q’asa del Patasaya que se ubica en la puna. ES pbable que fueran su ayllu menor © churi como terrtario discon oy Que consttuyeran una isla tential de la franja Sakaka en ranja Chayanta, Esta relacion se evidencia en la actualidad cuan ‘se constala que estas eras siguen siendo pare de ia provincia miso de 1baner sin que exista continudad teritorial; a vealizar e neo de la zona se obser esta paticuarided TIERRAS DE RENTA IERRAS DE RENTA CHURI TAKA chacienda CHURI TAKA | ovincia Gral. Bernardino Bilbao tperficie $7.09 km’ yna ecologica Chawpirana yponimia (AQ) Chur Taka-planta de trl esparcida; (churi=planta de churi, ika = esparcido, derramado). ioma Quechua IBLACION | ARKIENDOS —_[N® FLIAS T[ chen Take oh 2| Trini 5 3] ra Chawpi Luma] 12 | rata chawpi uma] — 20 | Jugur arava 6 6) chrana was | 26 7] putara 30 9) wayetant" 25 | tarpa qiayma | 28 1 wirasitlni 18 2| chijmuri 2 3] mugu wast 30 3 | Qutani aa 3 5 Seal Taras 36 toridades: ser exhacienda no tienen autorida 5 originarias MERRAS DE RENTA IERRAS DE RENTA LAQAYA yllu Maximo SAKAKA TIERRAS DE RENTA LLAXSA Aytt Maximo SAKAKA arclalidadALAXSAVA ParcialidadALAXSAYA pila Mayor CHAYKINA AAyliu Mayor CHAYKIA So OL ee YC Seer rovincia Alonso de Ibdiex Provincia Alonso de Ibanez ona ecotagiea Puna Zona ecotdgica Puna oponiaia Toponimia A) Amsta-arriba chaykina-pobiado cor geme ¢e (A) Amstavarriba; chaykinapoblado con gente de nro lugar oo waa. aioma Aymara y quechua Tdioma Quechua y aymara, OBLACION POBLACION 1 | ARRIENDOS— [RV FLIAS 1 | ARRIENDOS —[WFLIAS TY eaqaya 70 T[aaneru Janae) 36 2| since ; 2 varus 30 3} vaca w 5 ae * 4) -Qnuyu 5 vaca Wil 4 data 3 3] aman a 5 | Way eo Qala qunts 2” 6 | Kachuye 2 vaya 15 7 Punara 3 Rng tee | 30 [reat famias 133] invari 38 rucna Pacha | 17 ‘Autoridad aia sae 2s For ser exhacienda no tienen autoridad originara: la “Total amifas 269) or Ser exhacienda no tlene autoridad originara: la utoridad es ejercida por los corregidores auniliares. {cambio de corregidores se hace sobre la base de asamblea que es elevada al ubprefecto para que emita el nombramiento, oinamica tervitorial ‘ese a ser una exhacienda y a que sus pobladores ueron convertidos en peones, mantuvieron sus tie: ras de valle en Irii y Turnu Q'asa en territorio del yllu menor Chaykina de valle y conservan su sent: © de pertenencia al ayllu menor Amsta Chaykina, autoridad es ejercida por el corregidor titular y el fuxilar, Para el cambio de corregidor, los comune: Flos etigen tevnas anuatmente y el subprefecto emite el nombramiento, Dinamica territorial ‘Aun poseen un sentido de pertenencia al ayllu ‘menor Amsta Chaykina y. por consiquiente, a toda la estructura social de la franja étnica Sakaka IERRAS DE RENTA HUANACOMA Ayla Maximo SAKAKA Parcialidad —ALAXSAVA Ayllu Mayor CHAYKINA on ay HUANACOMA eae) Provincia Alonso de Ibanez Zona ecologica Puna Toponimia (A) Arnsta = arriba chaykina ~ poblado con gente de otro lugar Idioma Aymara y quechua. POBLACION TN | ARKIENDOS: EXHACIENDA HUAN T] aachawi 2} ainwa Chaka 3| sia s | aagam 35 8 nataric 80 6| aanawi a5 2| achakanant 20 8 varair 15 9| auyanka 15 10 | chraguye 8 1) | cial 60 12 Pati 3 1 | Wahag Uma 30 16 tira sia 17 | Quta Qua 30 ([Frotartamitas a6) Avtoridad Por ser tierras de exhacienda sus pobladores no tienen auto- Fidad originaria Dinamica territorial Antes de la conformacion de las haclendas Laqaya, Muanacoma ¥ Liajsa, todas estas tierras for maban parte del territorio del ayllu menor Amsta Chaykina del Patasaya, por ello, 10s actuaies, pobladores de estas tierras de fenta también se consideran del Patasaya y conservan. su sentido de pertenencia a este ayllu, A su vez, en el interior de las tierras de renta se conside: ran dos parcialidades: el Alaxsaya al que. pertenecen Katarisi y Waka y el Manghsaya con Qinwa Chaka, Qaqalli y Qaiawiri ERRAS DE RENTA CHHUXLLA jad ALAXSAYA EE ovincia Alonso de Ibaiez na ecoléqica Puna pon ) Chhurlla-choza o alberaue ocasional para cuidar sembradios, sto verde o una zona de pastoreo, joma Aymara y quechua cr YBLACION = | ARRIENDOS —[N" FLIAS) | canwstia 138 Qattuctan 4 3 Turi 2 4 sinchupata 180 5) Wanak Pampa | 80 6] Qutipaqnucnt | 30 | tru Phut'unku otal famias aS storidad F Ser exhaclenda no tienen autoridad originaria; existe un corre: Jor titular y dos auxiliares, namica territorial F ser exhacienda, no tienen tierras en la chawpirana ni en eb le. Sin embargo, los comunarios van a Acasio, en la chawpirana, comprar maiz o a intercambiar lana de llama 0 de oveja con pro: Ictas de valle, Solo tienen tierras de chawpirana muy limitadas en borde del rio que demarca ei teritorio det ayllu Jach’a Jilawi con IS ranchos Uwisira. Juntawi y Chara Paxi y la isla Qati con el ran. 10 Antani que se encuentra en el tersitorio del ayia Jisk'a Jlawi TIERRAS DE RENTA CHAYKURIRI Parcialidad —ALAXSAYA SI Provincia Alonso de Ibanez Zona ecolégica Puna Toponimia (A) Chaykuririn? Idioma Aymara POBLACION 7 | tru Husata 2| Chayhuris 65 3} try Phat unk 2 | cruncha mara | 3 oval fomiias us Autoriaad Por ser exhaclenda no tienen autoridad originarla, Existe un corre: Gidor titular y dos auxiliares; los campesinos presentan una terna que se elige cada aio, el 1° de enero. El nombramiento corres: onde al subprefecto de Sakaka Dinamica territorial Sus pobladores, pese a haber perdido totalmente su organizacion y fancionamiento como aylls, por influencia del entorno originario, mantienen un resquicio de identidad étnica porque se identifican con la parcialidad del Patasaya, la misma que determina su partici pacién en los tinku. TIERRAS DE RENTA Franja Sakaka GB Pleo TIERRAS DE RENTA UMAWISA Provincia Gral. Bernardino Bilbao Zona ecologica Chawpirana Toponimia (AQ) Uma Wisa = lugar donde se toma agua, (uma = agua, wisa = Barriga. Idioma Quechua POBLACION [Iv [ ARRIENDOS [FO FLIAS T] uma Wise To 2| inyjusani" 2 3] Rio Kayo 2 4 | markenawi u oval Tamnilas czy “ant dvaejamicnto Lempor Autoridad La autoridad es el corregidor titular quien ejer cc el cargo por un ano. Se elige a una persona capaz y luego el subprefecto emite el nombra miento. 6) corregidor titular, a su vez, elige y nombra al corregidor auxiliar para que le apaye en la atencién y solucion de los proble- mas de los pobladores del lugar. Dinamica territorial En estos arriendos sus pobladores han perdi do toda identificacion étnica: esto se debe. particularmente, a la influencia de la antigua Aran Pampa que Busco eliminar todo vestigio ae esta TIERRAS DE RENTA ARAMPAMPA da ARAMPAME Provincia Gral. Bernardino Bilbao Zona ecotogica Chawpirana ‘Toponimia (@) Arampampa-pampa donde cerece la paja aran; (aran = una varledad de aja andina con la cual se fabrica escobas, pampa ~ pampa). Idioma Quechua POBLACION | ARRIENDOS [N° PLIAS ‘Aran Pampa" | 150 “Tota ans Ts TIERRAS DE RENTA WAYKHURI Provineia Gral. Bernardino Bilbao Zona ecologica Chawpirana Toponimia (Q) Waykuri (Waya’uri)=lugar donde se cocina: hondonada, Idioma Quechua "OBLACION [pr [ amnrenbos |W" FUIAS] T] Waykhu 20 2| estanque 4 3| atuq wacrana 8 | Qaymaniwucna) 8 fal familias] Autoridad La autoridad es e! corregidor titular quien ejer ce su cargo por un ano. Se elige en enero y luego el subprefecto emite el nombramiento. Dinamiea territorial En estos arriendos sus pobladores han perdi do toda identificacién étnica; esto se debe. particularmente, a la influencia de la antigua hacienda Aran Pampa que buscé eliminar todo. vestigio de ésta, TIERRAS DE RENTA MULLI WILLK’ OE Eon ProvinclaGral. Bernardino Bilbao Zona ecologica Chawpirana ‘Toponimia (QA) Mull Wilk’ = franja de molles, (mull = molle, willk't = franja). Idioma Quechua POBLACION Lean wis 35 Total fama 5 Autoridades La autoridad es e1 corregidor quien ejerce el cargo durante un aio. Et cambio se realiza en ‘enero, mediante elecciones; et subprefecto de Arampampa emite el nombramiento. Dindmica territorial En este arriendo sus pobladores han perdido toda identificacién étnica: esto se debe, parti cularmente, a la influencia de la antigua hacienda Aran Pampa que buseé eliminar todo vestigio de ésta fodeado por sisters de rena, Dinamica territorial Por Aran Pampa pasa el camino del Inka que viene de Sakaka hacla Cliza y Capinota en el departamento de Cochabamba, Toda esta region de exhaciendas, por influencia de la antigua hacienda Arampampa, esta mas vincu: Jada con el departamento de Cochabamba: no tiene vias de comunicacion con el departa mento de Potosi; esto hace que las poblacio: nes étnicas de los ayllus circundantes tengan muy poca vinculacion con el pueblo Arampampa, capital de provincia y, por lo tanto, sede de la subprefectura; existe, en cambio, una estrecha relacion entre ésta y los exhacendados quienes aun no han perdido su Vigencia como grupo de poder. So AYLLU QULLANA LLU QULLANA, lu Maximo SAKAKA POBLACION jad_—_PATASAYA ne [Rancnos [ne F11A8| \ suAwr ‘ 5 lu Menor QULANA Yambata vila Charcas 2) ran nancn | 2 yerficie 75.76 ke’ 3] Ura Ranchu 1a ecoldgica Valle. 4) Uatlawani 2 onimi: ‘a 5 | Tunasani 65 Culna-sagrado, supremo 6 | nana 2 y ato. execiente,preeoso. 2] su ray 5 rma Quechua 8) oa ana 2 jovi 10 Wie 3 co dela Reforma agiaia (1952) | |eaaunaguaea | 1 an ai jane como autoridad. El nd : finda yor se eargaba de mar el "ehanceio" 0, cond Geno | ricetorial que ae entregaba eon te ro Departamental de Potosi. a ualmente exisen los originarios, _ f ANRTENDOS egados y kanturuna, 16 | Ovejeia 0 17 | ehmugu Chnugu) $s a territoriat 1 | Waylla Qruchi 4 aproximadamenie 20 aos, los [Total familias 208 eros venian de Condo y Salinas Garci-Mendoza (dpto. Oruro}, ra do sal y lana de lama y de oveja para trocar por maiz y ot 0s de valle anlando informacion de campo TIERRAS DE RENTA CHARKA MARKHAM YY SARKURI hacienda CHARKA NARKIAWL POBLACION Autondad peti ~ a autoridad ta ejercen dos correghdores ETS Ne [awwenpos [reruns] {a aio rovineia Gra Bernardino Bilb20 T] chara marinawt] — a3 Dindmica territorial ree eeetsgicn Chawpinnn 2] Waka umana to En estos arriendos sus pobladores han per Toponimia (A) Charha Markhawl = lugar 0 3] sau “8 dso ton ldentienca, éinicm: esto se >ueblo de varios colores: Sarkuri = 7 Total famias Tor Gee bamictaemente, aya infucncis ee dioma Quechua eliminar todo vestigio de ésta. AYLLUS QULLANA Y URINSAYA Franja Sakaka “ \ 8 Esse SAKAKA, URINSAYA Ayliu Mayor? To Superficie 78.15 km? Zona ecolégica Chawpirana y valle ‘Toponimi Uninsaya-parcialidad de abajo: (urin-abajo, sayaeparcialidad). Idioma Quechua POBLACION Ne | RANGHOS —_[ 3" FLIAS| 1 Paliphayagi ry 2] Alga taka 6 3| sacra gata 25 | wingayha 8 © Pomc a ARWIERDOS 8] Turakar 0 | wayta Uma 20 Total familias 208 Autoridad Desde fa Reforma Agr ria (1952) no tlenen autoridades originarias, Antes snqu mayor (Segunda Mayor?) que era la autoridad para los ayllas Quilana y Urinsaya y el alcalde comunal para et ayllu Qullana, no asi para el Urinsaya, Existen originarios, agregados y kanturuna. No pagan la contribucion territorial o tasa desde que no existe el jilanqu, Dinamica teritorial Antes tenian tierras de valle en Misque pero por el paludismo (chujchu) que se presents como una fuerte epidemia, dejaron de ir. Actualmente Vienen los llameros de Urinuka y Sawaya (dpto. Oruto) trayendo sal para cambiar por maiz y trigor os llaman “compadres” por los vinculos que te nen con ellos, En el tertitorio de este ayllu se encuentra el pueblo nico Turakari (Toracar). lugar ritual en cuya plaza se realiza el tinku et 3 de ‘octubre (San Francisco de Asis) en el que participan los ayllus de la fran Ja Sakaka y 10s chayanta y ghayana de la franja Chayanta. Se considera {que Turakari pertenece a los ayllus Quilana y Urinsaya. Esta habltado por vecinos y descendientes de los hacendados. AYLLU QULLANA, yt SAKAKA Parcialidad/—_PATASAYA ‘ayllu Mayor QULLANA? Provinela Charcas ‘Superficle 6.76 km Zona ecologica Chawpirana ‘Toponimia Qullana-sagrado, supremo, muy alto, excelente, precioso, Idioma Quechua FOBLACION BE [Ranchos —__[5"FLIAS| 1) coxa 60 2| Pujyunt 5 5] chuwa Qhawa 2 | aan rampa 5 5) Chachakumant ' 6) wich Quits Total faas 7 ‘Autoridad Desde la Reforma Agraria (1952) ya no tienen autorldades origh arias. Antes tenian al Jilanqu mayor (Segunda Mayor?) que era la autoridad para los ayiius Qullana y Urinsaya y el alcalde comu nal para el ayllu Qullana. Existen originarios, agseqados y hantu: runa. No pagan la contribucion territorial o tasa desde que no existe el jlangu Dinas Mencionan que antes tenian tierras de valle en Misque pero por el paludismo (chujchu) ~pues se desaté una fuerte epidemia., las dejaron. Actualmente vienen los ltameros de Urinuka y ‘Sawaya (dpto, Oruro) trayendo sal para cambiar por maiz y trigo: les llaman “compadres” por los vinculos que tienen con ellos. El rancho Estrellani tiene tierras chnaxru (=entremezciadas) con el rancho Sak’ani Q/asa del ayllu Urinsaya de la franja étnica Sakaka loque indicaria una antiqua pertenencla a dicho ayllu territorial VISTAS DE LA FRANJA ETNICA CHAYANTA Er maneja de tos mapas en las tevras de vale recien molido bb aiscutiendo 12 disconti FRANJA ETNICA CHAYANTA FRANJA PUQU WATA Paris Masaya Paralias Mannan Terra compari Teriara ese Tiers aria O tsa th ORGANIZACION SOCIAL DE LA FRANJA ETNICA CHAYANTA FS Parcladades Riaxsve ([Mananasoxa i; Ja aynumayor | [taymt | [Pureke | [@hatip |] (sokumanl] [“autana | [ Ghayantaka | [ Sikava | [Phanskachi] [Kharacha] [Aymaye |Ayllus Menores | f ‘een wormed} mu LA FRANJA CHAYANTA Se ubica entre las franjas Sakaka y Puqu Wala y su terrtorio se extiende desde la puna (prov. Rafael Bustillo) hasta el valle (prov. Charcas). Ln aspecto relevante de esta franja es la continuidad territorial de los ayllus mayores en (a puna y en el valle: no se encuentran zonas de fragmentacion 0 abigarramiento en las tierras de estos ayllus. asi, 10s ayllus mayores del Alaxsaya: Laymi, Puraka, Chullpa y Jukumani y los del Manghasaya: Chayantaka, Sikuya, Aymaya, Isharacha y Phanakachi tienen tietras muy extensas con solo la presencia de islas terttoriales de los otros ayllus y no asi tierras chhaxru (eentremezcladas). Es conveniente indicar que los chayantaka denominan a su teritorio de valle ya no como una unidad chayantaka sino con los nombres de sus ayllus menores, Contrasta con esta continuidad Ia existencia de una zona intermedia, de chawpirana, donde encontramos, inter pulestos, territorios éel ayllu mayor Qhayana y de los ayllus menores Qullana, Amsta Chullpa, Surawa y Chitu en la parcialidaa Alaxsaya y en el Manghasaya, Urinsaya, Ura Chullpa, Sullkhata y Sakia Pampa que ofrecen una imagen dis- continua de toda la franja Chayanta, Hacia el noreste ée esta zona, encontramos tierras de renta de la exhacienda ‘Kina Mara que. antiguamente, parece haber sido terrtorio del ayllu Awki Marka del cual no tenemos informacion sobre su adscripcion a algiin ayllu mayor de la franja Chayanta pero si es mencionado como parte de los charka, Asimismo, € esta franja se ubfcan tres pueblos muy importantes, Chayanta, San Pedro de Buena Vista y Toro Toro: cl primero en la zona de puna y los otros dos en el valle. Chayanta es el centro ceremonial mas importante de fa fran: Ja porque ahi se realiza el tinku de la Cruz (mayo) y las ceremonias de Navidad, Reyes, Carnaval y Pascua asociadas con los ritos de los ciclos productivos para el conjunto de ayllus mayores. San Fedro de Buena Vista, vbicado en el terrtorio del ayllu qullana de los chayanta, indica que desde antes de la colonia tenia un valor ceremonial central No es de extrafar que durante la dominacion espafola y la repiblica fuera e! lugar de residencia de los hacendados y un centro religioso con una iglesia comparable a la de Sacaca: est rodeado por tierras de origen. Toro Toro (Turu ‘Turu) €5 un lugar muy conocido por sus formaciones geoldgicas con gran atractivo turistico. EI pueblo Toro Toro esta dentto del terrtorio del ayllu menor Laymi, la mitad norte corresponde a los puraka y la mitad sud, a los laymi. Esta coexistencia entee ambos ayllus es una Felacién constante. Sin embargo, este pueblo esta habitado por vecinos sin Vinculos con los ayllus. En esta franja encontramos dos santuarios o lugares de peregrinacién campesinos, Phanakachi en ta chawpirana y Pitunisa, en el valle, {En la memoria de todos los pobladores esta Misque. el lugar de valle caliente donde antes acudian de manera mast va pero, como ellos mencionan. por el clima calido y, particularmente, por una epidemia de paludismo que se pre: ‘sento a mediados de siglo. ya no van mas, Las referencias son: “antes ibamos a las tlerras de Misque. pero por el chujchu ya no vamos mas: antes ibamos a Misque pero por su cima calido y la distancia, ya no vamos. Como mencionamos antes, en esta franja se encuentran dos grupos de ayilus menores sin identificacion con los ayllus mayores Chayanta. A unos los aglutina una unidad o ayllu mayor, el Qhayana: desconocemos la unidad que pudiera incluira tos otros ayllus. Consideramos que los qhayana forman parte de la unidad mayor, junto con los ayllus rmdximos Sakaka y Chayanta, porque participan de la parcialidad Alaxsaya al igual que Sakaka y sus teritorios se fextienden al sud del terrtorio del ayllu menor Jilatikani también del Alaxsaya de la franja Sakaka, Los qhayana tie- nnen una buena disposicién para convivir con los ayllus de la franja Sakaka y de la Crayanta: hay gran fluidez en sus relaciones. Tienen como centro ceremonial a San Pedro junto con los ayllus chayanla, Sus tersitorios, aunque peque- Fos en extension, van de la puna hasta el valle de manera continua, Las otros ayllus, sin identificacién con un ayia mayor, tambien tienen un territorio continuo de puna a valle. Liama la atencion, en esta franja, un ayllu menor Qullana y otro, Urinsaya a partir de los cuales se arman sus dos parciaidades. Tienen come principal centro cere ‘monial y del tinku de Corpus Cristi a Moscari que es una zona de tieiras de ren’a con una fuerte presencia histérica de los hacendades. Cuentan que el antiguo pueblo de Moscari se encontraba en la margen norte del rio del mismo nombre ‘erritorio del ayllu Urinsaya- cuyas riberas servian de ruta a los llameros provenientes de zonas tan lejanas como la parte andina ‘ce Chile, Dichos viajeros tenian que transitar en grandes grupos para defenderse de los robos y asaltos perpetrados Por algunos pobladores de! pueblo de Moscarl. Aun asi, algunas veces tenian que entregar parte de su vallosa carga © a sus mujeres como cupo, Por esto, alguna cumbrera (cerro protector) o waka (lugar antiguo y sagrado) mandé un ‘castigo: el rio Moscari crecié tanto que arras6 con casi todo el pueblo, incluida la iglesia. A partir de esto se calma- ron 108 alaques y sus pobladores reconstruyeron el pueblo en la margen sud, en el territorio del ayllu Sullhhata. Esta ahora en una zona bastante inaccesible para mantener alejado de las crecidas del ro. Los pueblos de vecinos de Misque, Toro Toro, Karasi, San Fedro de Buena Vista, Toracarl, Moscari, Arroz Pata y Arampampa conformaban una cadena y una ruta de los hacendados, San Pedro de Buena Vista era el lugar mas desarrollado y proteaido frente a cualquier levantamiento campesino. ahi podian refugiarse y esperar la llegada de Jas tropas para sofocar las rebeliones, SLACION ‘COMURIDADES | N FLIAS EDO JANT A PALA vant Paiga’ 7 Aquyu 35 shure 50 Amaya Pampa: 5 BILD CHUKNUNA Joruanuma 160] Pusuta rampa | 60 Pruttuaie 25 BILOO QINWART Qinwant a sist arata 40 ang’ Jaq 15 Algas! 28 Wann 7 Punk Una 25 Chaysan 8 aad lo ‘Tuturani 30 uttug'u 8 = Bereguela 25 Uatlawita 2 | srudumayani 3 BILDO CHAYANTA GALA GALA ‘Chayanta Gala aad 50 sankea Yapu 20 aya Kayan 8 BILOO SUYY GALA GALA Suyu Gaia Gala | a0 | aatuchie 30 Algasi 26 BILDG WUT HARKS Tut Parka 70 | curs ts BiLDO LUSART Lusarita || air oc :| Thapar }| Wararami 3 | 2s 18 (BiLDO CHMARRNARANI V] Chhanitarant 1] chap Chur Y Waye 3 11 Coleha 20 \BILDO PARTA CHORD [Pampa Churs | 80 5) Qutipa 20 tLuacr'a | 30 \BiLDO PICRATE 5] Picnata 30 +] winta Pampa 70 "| airs 18 Quip 25 {BiuDO UNA MARR "Tuma Marka = slang’ Quits © | una 10 al fama Teor AYLLU CHAYANTAKA AAyllu Maximo CHAYANTA Parcialidad — MANQHASAYA Ayllu Mayor CHIAYANTAKA Provincia Rafael Bustillo Superficie 342.86 km’ Zona ecologica Puna Toponimia Chayantaka - lugar donde existe estaio Idioma Quechua predomina respecto al aymara Autoridades El Segunda Mayor, 16 jilangu y 3 alcaldes comunales. El Segunda Mayor ejerce su auloridad sobre todo el aylu y el jlanqu, en los cablldos con sus alcaldes comunales. Existen originarios, agregados y kanturuna, Solo tienen que pagar fa asa los originarios y agregadas: el pago de los kanturuna es voluntario, Todos los “taseros" estén obligades a cumplir con el cargo de jilanqu, Los jan qu de Jant’a Palqa y Ch’uxnuma rotan en el cabildo de Carnaval. Desde 1991 no llevan el dinero de la tasa al Tesoro Departamental de Potosi. El dinero recaudado en cada cablldo es administrado par los jilanqu en beneficio de la escuela, Dindmica territorial Tienen tierras de valle en el tervitorio del ayllu Wapaxi de origen chayantaka, nese Pasante chayantaka recomendando a los mayura ef culdado de la trope que acude al tok Legada de los pasantes chayantaka ala piaza de Aymaya con la Cruz ataviada con Imontera. poncho y butanda pars astra Uohu de la festa de to Cr AYLLU CHAYANTAKA $$ . -— Pranja Chayanta, CCHAYANTA Autoridad POBLACION MANGHASAYA Antes dela Reforma Agrarla (1952) tenlan autorida: [wT wanenoS [RAS hyilu Mayor CHAYANTARA Ges orginarias, I Segunda Mayor y los jlanqa, [TTS Parclatidaa MANGHASATA fctualmente tienen alealdes comumates y exten ener vs on EIEZY_cistnaros. agregadas y hanturuno, Desde 1991 no Bancuri : TEE CL EMAEEISEEN tain conucion cemtora 2 | Taracun 88 Frovineia charcas ‘Superficie 73.62 km’ Dinamica territorial 4 | Pumiri B° a8 Zona ecolégica Valle Reconocen vinculos con el ayilu Chayantaka de 3 | Santa Maria’ ao Toponimta puma ayes pobladores hasta antes de fa Reforma | & | -Quchor (a) Wayica Yapu-sembradio de a Takaqupa ~?raria vena avulvar avs teas ce valle ahora |_| waywa vapu [32 Maioma Quectua predomina fespecto a! symara, —enem de'ver en cuando. a comprar mats, fasta [ 1992 Hlegaban los llameros desde Salinas de Garch Mendoza (dpto. Oruro) trayendo sal para hacer tue que por maiz y trigo. LLU WAPAXL Iu Maximo HAVANA, MARQHASAYA, CHAYANTAKA, MANQHASAYA ro ras Sern Piewunugt wvincia Charcas perficie 33.56 km* 19.11 km? arriendos: na ecolbgica Vaile porimia (A) Wapaxielugar de color pardo. oma Quechua toridad sde la Reforma Agraria fueron suprimicas las joridades originarias y la contribucién tert ial 0 tasa, Sin embargo. existen los origina s, agregados y Kanturuna, namica territorial conocen su oiigen en el ayllu_ mayor ayantaka de puna, pero la interrelacién con ¢ ayllu desaparecid con la Relorma Agraria ando suprimieron a las autoridades origina s. De la puna vienen ios llameros de Salinas GarciMendoza (dpto. Onuro} teayendo sal ra cambiar por maiz y tao. IBLACION, = [rancnos [rans 1) Umphw 3 | 2| aware | 6 3] riparompa | 6] conta | 6 2] pethumi | 2 | wire 2» XHACIENDA PATA WARAITA | O] Faia Waraxo [8 1] siktnvai 7 3] than wave | 5 a] ww cut | 25 | crinirampa | 8 AYLLU URA WARAK’A Aayllu Maximo, CHAYANTA, Parcialidad MANQHASAYA Ayllu Mayor CHAYANTAKA Parciatiaad MANQHASAYA Provincia Charcas Superficie 55.01 kim? Zona ecologica Valle Toponimia (Q) Ura-abajo, warak/ashonda Idioma Quechua ‘Autoridad Desae la Reforma Agraria fueron suprimiaas Jas autoridades oviginarias y la contribucién territorial o tasa. Sin embargo, existen los or ginarios, agregados y kanturuna. Actualmente la autoridad Ia ejerce el corvegidor titular con sede en Ura Warak’a. Se elige una terna en el ayllu que se envia a la subprefectura para que femita el nombramiento. Dindmica territorial Los lameros de Salinas de GarciMendoza (dpto. Oruro) vienen trayendo sal para cambiar or maiz; tambien vienen de los ayllus de puna Kharacha. Aymaya, Layml y Puraka de la pampa de Uncia (prov. Bustillo) a comprar 0 hhacer trueque por maiz y trigo. POBLACION 1 [RANCHOS _[N* FLIAS| 1] Tua Pa 30 2 | uawarawa | 150 3 | rata simanu | 10 Total Famalas 190) AYLLU PAWQACHI CHAYANTA, MANQHASAYA, ‘yl Mayor CHAVANTAKA Parcialidad MANQHASAYA or PAWQACHI Provincia Charcas Superficie 26.03 kr Zona ecolégica Valle ‘Toponimia Pawgachi-? Idioma Quechua Autoridad Desde la Reforma Agraria (1952) fue suprimt a la autoridad orighnaria, el jilangu y la con lribucion territorial 0 tasa, Existen los origina ros, agregados y kanturuna Dinémica territorial Desde hace unos 20 anos ya no vienen a cul tivar los del ayllu Chayantaka det ayliu maximo Chayanta; mencionan “Ia gente de esta gene: racién ya no quiere caminar’; antiguamente venian 2 veces al afo, Ahora ya se perdi ta interrelacién con la puna, POBLACION | RANCHOS _[N*FLIAS T” [Pata Pawgachl | 50 2 | Ura Pawgacht 6 3 |rasu raya rampa| 24 Total Fama eo Trabajo de campo con los pobladores del ayllu Wayk'a Yapu Takaqups. AYLLUS LAYMI Y PURAKA AYLLU PURAKA Ayllu Maximo (CHAYANTA Parcialidad ALAXSAYA, ‘Ayllu Mayor PURAKA Provincia Rafael Bustillo ‘Superficle 477.18 kr suni (territerio compartido con el ay Lym). Zona ecologica Puna ‘Toponimi Puraka - estomago, vientre, por la post ‘sin central respecto al temtitorio del ayllu Laymi; amistad, simpatia en Ia com vivencia con los Laymi, Idioma Quechua predomina respects al aymara POBLACION 1h [ COMUMIDADES ‘CRBILDO ARTA QALA CHUDLFA TT Anta Qala Chulipa| 2) sunruma 3] aiigata CABILDO FASIAT a] @asie ‘TABILOO QIRAYA GALA GHULIIA 3|_Qiaya Gaia Chutlpa a ——— 6 |_utut ‘CABILDO LISA FATA FATA 7] ska Fata Fata ‘CABILDO PIRIKINA Pinkina TABILDO QHARA HARA ‘| Lupkati Qhara Qhava 10 |_cwiwiati ghara ahaa ‘CABILDO CHAYANTA TH chayantar [[exsizb0 aALA GALA-MANGHUTA | 12] Tien 13] Qala qatar 14] taguna CREDO GATA GHA-ATSALE—| 15] Ga Gator 16] Phutiwant 17) chatam te) tanga ta] sang’ Layt CABILDO GALA GATACCHUGT CHANT 70] ala Gaiam 21] Laguna 22| phutiwant 25] tanga 2a| cata chutipa 25 i Qhara Qhara Autoridades EI Segunda Mayor y 11 jilanqu. E! Segunda Mayor es la autoridad para todo el ayllu Puraka, en tos cabit dos, es el lanqu. Ef Segunda Payor eferce su cargo durante dos afies; 10s jlanqu, un ano. Los origina Figs y los agreaados cumplen con estos cargos, no asi los kanturuna, fasta 1986 llevaban Ia contribucién por tasa al Tesoro Departamental de Potosi; actualmente cada jiangu administra los ingresos de tasa en beneficio de la escuela, Dindmica territorial Los ayllus Puraka y Laymi coexisten en un solo terrtorio pero mantenlendo ambos su propia organizacion con sus respectivas autoridades: para la produccién agropecuara, realizan un manejo coordinado del sistema de mantas. El ayilu Puraka ocupa la parte Central de este territorio com: ante. Desconacemos el arigen de esta coexistencia, ‘LLU LAYMI hu Maximo. CHAVANTA, ‘laliaad ALAKSAYA u Mayor AYN wincta Rafael Bustillo pernicie 477-18 km suni tleritorio npartido con el ayllu Puraka) na ecolégica Puna ponimia Laymi ~ papa de siembra sporal, marta (aynuga), festa, fest oma Quechua BLACION Tcomunianes [5 FLia: ILDO JAN@U LAVA] "| Jane Lays mr || Chnake Jaa' sii (SILDO QALA GALA {OTLDO CHAVARTA | crayanta oh 5] qinwa xnuma | si | raturani » {BILDO SANA SARA] 3} gut 5 1) Sarsur si | Langit si EDO CHIRIWAR UIT Chitwan Oye a RBILDO GALA GALA 3 Gaia Gaia [a ABILDO PAYRUNAN +] eayrumant B 5| sink’ uma ta ABILDO THACLIVA 7] Trays] a 8) Paige Ua sii 9 airaya = o| Sura Sura si Reicbo MURUGUNARRA Muna Mara] sa 2| ch’aphicivapni! 5/4 ABILDO CHILINHA PALO Ss] chilthaPaiga | 87 6 | Churicnutipa | sy 7] sul’ Yapu sh 8 Ichantata wi 3] Pura 7 ABILDO FISGINRACHT MBILDO LAGUNTIEA 37 Logunitasetagune) = 1] stacnaga tarka | si WILD GALA GAT Autoridaaes. FI Segunda Mayor, 15 jilangu y 2 alcaldes comunales, €1 Segunda Mayor ejerce su autoridad sobre lodo el ayllu y los jilangu en los cabildos; los alcaldes comunales se ubican en las comunidades Cnaphi Ch’aphi del cabildo Murua’ Marka y Anta K’uchu del cabildo Qaia Qala El cargo de jilangu se ejerce por un ano. El cabildo se realiza, en algunas comunidades. en Junio; en atras, en Febrero o marzo (fiesta de Compadres}. Estin obligados a cumplir con el ‘argo de jjlanqu los originarios y agregados, no asi los Kanturuna, Desde 1989 no llevan la recaudacién por tasa ai Tesoro Departamental de Potosi. Actualmente estos ingresos son Administrados por el jlanqu en su cabildo. Dindmica territorial Los ayllus Laymi y Puraka coexisten en un solo territorio, manteniendo ambos sy propia orga nizacion con sus respectivas autoridades y el manejo coordinado del sistema de mantas. El ayllu Laymi envuelve al Puraka (est6mago) que ocupa la parte central del terrtorio compart: do. Besconocemos el origen de esta coexistencia. Tienen tierras de valle en Kuntur Pampa (Condor Pampa), rancho en el teritorio de valle de los ayllus Laymi y Puraka, en el rancho Kirusitian! en las tierras de valle del ayllu Puraka y en Saychani (prov. Charcas, Toro Toro) r f' » Tropa Layml y Puraka tocando jul jua en la puerta de ta iglesta de Aymaya, LLUS LAYMI Y¥ PURAKA 1 Maximo CHAYANTA cialidad ALAXSAYA lus Mayores ——LAYMIY PURAKA vaciendas z svincia Charcas. perficie 71.64 kn territorio compartido de los ayllus Laymi y Ika, de los ranchos Puraka y arriendos, na ecoldgica Valle i=papa de siembra temporal, manta, fiesta, festivo, crea >, Purakanestémago 0 vientre, en relacion a la posicion central @ ocupa el ayliu Puraka respecte al territorio de los layin oma Quechua "Taaenos [rans sfrumcae | 20 serene) 3 50] Wisk'achani= totam > tienen autoridades originarias. Masta 1980 pagaban fa contribu: n territorial, Existen originarios y agregados Indenica territorial s tierras de los ranchos laymi y puraka son compartidas entre tos »bladores de ambos ayllus. Los laymi y puraka de ia puna vienen »8 veces al afo, para la siembra y cosecha, a cultivar maiz, trigo otros productos de valle en sus tlerras; tienen doble domicilio. gunas veces, los del valle van a la puna. Los pobladores de los Flendos mantienen un sentido de pertenencia al ayllu Puraka AYLLUS LAYMI Y PURAKA Ayllu Maximo CCHAYANTA, Parcialidad ALAXSAYA Ayllus Mayores —LAYMI Y PURAKA. Provinela Charcas Superficie 158.64 km* Zona ecoldgica Valle Toponimia (A) Laymi=papa de siembra temporal, manta, fiesta, festive, crea tivo, Purakasestmago o vientre, en relacidn a la posicion central ‘que ocupa et ayllu Puraka respecto al territorlo de los layrn. Idioma Quechua POBLACION Ne | RANCHOS rus “TY rani 3 2 sew 10 3] mi 20 | aida’ 50 | Kamara 38 6| wna Pampa- Pampa Redonda | 30 7) Kapinani 26 | Qhawaart 2 9 chain 20 10 | Laymi Quan 3 11 | Chankarani 20 13 |chugin 6 13 | wara Wara n 15 | Wankarant 3 16 | Chusin! iskina 7 17 | saa wees rasa} 15 16] Laymi asiruma | 20 19 sach'a raga Suku | 70 20 | sisk'a Puqu Suku | 28 21 | Sak’a Pampa 30 23 | waylvani 28 | aquaca Q'asa 5 Total familias 38 Autoridad No existe autoridad originaria. La autoridad la ejerce et corregidor titular con sede en Mik‘ani. Existen originarlos, agegados y kantu: rua pero desde que fue suprimida fa autoriéad originaria ya no fealizan el cabildo de “cancelo” ce la contribucién territorial tasa. Dindmica territorial Los pobiadores de valle de estos ayllus manifiestan que tienen doble domictlio; es decir, viven tanto en el valle como en la puna Ssegiin los ciclos de sus actividades agricolas en ambas zonas, Los faymi de puna tienen sus tierras de valle en el rancho Kuntur Pampa AYLLUS LAYMI Y PURAKA POBLACION Ayllu Maximo CHAYANTA Parclalidad ALAXSAYA Ayllu Mayor LAYM Snore PES Provinela Charcas ‘Superficle 67.99 km ranchos (incluye los arriendos Iska Luma, Ura Rodeo y Mull Kancha y Jos arriendos de la exhacienda Wila Q’asa) 163.80 km? arriendlos. Zona ecologica Valle ‘Toponimia (A) Laymi-papa de slembra tempo: ral, manta, fiesta, festivo, creativo. ‘Anawani-lugar donde erece la planta antawaya, Idioma Quechua Autoridad Desde la Reforma Agraria (1952) se suprimid la autoridad originaria, el jilanqu y la conteibucion territorial 0 tasa que se llevaba al Tesoro Departamental de Potosi. Existen aun los origina ros, agregados y kanturuna, Dinamica territorial En el territorio de este ayllu se encuentra Tura ‘Turu (Toro Toro) pueblo éeinico que comparten los ayllus Laymi y Puraka; la mitad norte del pue- blo de Toro Toro es puraka y la mitad sur, laym la division es desde el centro de la plaza, En este pueblo residen los vecinos y los descendientes de los hacendados. Los arriendos Lumas, Mulli Kancha, Qasana Pampa, Iska Luma y Ura Rodeo y los arriendos de la exhacienda Wila Q’asa mantienen un sentigo de pertenencia al ayllu Laymi. Los otros arriendos tiene un menor sentido de perntenencia a dicho ayllu [Ranchos |" ruas| 1) Wile Uy 26 2 | mui Luma 3 5 | turusa @’asa (cruz asa) 16 vyuraq Luma 2 3 | Qumir vege @ 6 | ara Worani~ 7 | xuntuearya | 10 | Sawsint 5 "ABRIENDOS EXHACIENDA (LWILA a’AsA| ©] Wils@ase] ae] 10] -auigi tancru | 10 | _wia Pampa 6 "ARRENDOS 12] Anawant 130 13] Aaspi Kancha 14] Jatun Pampa 15] “Rumi Uyw Rumi Cora 16] -civuspint 17 | crankaran ta] -crvatla grasa 19] Pata Tablani 20| Ura Taplant 21] -Tarku Luma = Canada 22] Chuttpani 23) matin 2a) Lint 26] swunture 27) qutani 28) -Wisk’achani 29| Ura Wila Jaqi 30] ata wits Jaqh 31] Paya chata Pa 32] Siripuna 33] -wisquni | 58] -suncnw Pampa 35] Rururani 20 36] -watipa wast 37] tscalera [38] hiya Um as 39] Wayllas 35 40] Rodeo 26 82| ura Rodeo 43] Aska Luma 48] siutinanena | 25 45] -aasana Pampa} 46 | -qucnie aye | Franja Gnayanta aS \ at VY \ AYLLU WAYRA Q’ASA ‘Ayla Maximo. CHAYANTA, Parcialidad ALAXSAVA Ayllus Mayores —LAYMIY PURAKA, Parclatidad ALAXSAYA CEE Provincia Charcas Superficie 16.94 km? Zona ecologica Valle Toponimia (A) Wayra Q’asa = sobre el viento, abertu: ra donde pasa mucho viento: (wayra abertura, corte) Idioma Quechua POBLACION re [RANCHOS _[N"FLIAS AYLUU PURAA 1] Waya@asa | 37 | 2 | wunturrampa | sit 3] Qutipa oh ‘Autoridad ‘Antes de la Reforma Agraria (1952) tenian sus autor: dades originarias, Actualmente no existen, Dinamica territorial Los pobladores de fos ranchos Qullpa y Wara Wara son conocidos, dentro del aylla Wayra Q’asa, como Kantu Laymi: esta denominacién puede deberse a que sus habitantes eran kanturuna laymi. En junio y julio tlegan fos Nameros trayendo sal de Salinas de Garci-Mendoza, (dpto. Oruro} pero actual: mente también la traen en camiones, AYLLU SIKUYA Ranchos Ariendos Pusblo étnico Santuario Caminos Senceros ‘sla Teritrisencatos cala 1: 100 000 200 1600 3400 3800 4900 (LLU SIKUYA, hu Maximo CHAYANTA rcialidad MANQHASAYA Hu Mayor SiKUYA ovineia fafa! Gustilo perficie 7.52 kr sun 7.32 kan? isla sikuya, rancho Qi 4.02 km? en conficto con el ayllu Chullpa nna ecolégica Puna ponimia Sikuya-paia delgada y suave. joma Quechua Mtoridades, Segunda Mayor y 8 jllangu, EI Segunda Mayor es la autoridad para todo el iy en los cabildos, es el jlangu. El cambio de jllanqu se reallza en mayo spirty)y 1a chvalla se realiza en los cabildos, Todos los “taseros" estan obi dos a cumplir con este cargo. no asi los Kanturuna, Desde 1987 ya no lle ‘la contribuci6n por tasa al Tesoro Departamental de Potosi. namica territorial nen tierras de valle en el rancho Q'ing’uta del aytlu Sikuya de valle y en el 1cho Chawpi Pawgachi, isla sikuya en el territorio det ayllu Pawgachi, cha: taka de valle. En el territorio del ayliu Chayantaka de puna se ubican dos a5 sikuya, una junto al rio Qullcha, cerca al pueDlo del mismo nombre; este pacio es compartido por los ayllus Chayantaka y Sikuya sin limites difinidos 2 el rancho Qigi del ayllu Chayantaka donde habitan 20 familias sikuya € poseeen un territorio con limites definidas, este territorio les fue otorae por su alianza con los chayantaka durante los enfrentamientos contra 0s lls de Sakaka. Franja Chayanta_ POBLACION We [ COMUMIDADES [y= FLIAS ‘CABILDO QULLARA, T] apunita es 2| vita Arboito | 32 3) Wayew'uxw 2 4) Quwani 23 5|_uvari wana 23 CABIEDO-CHTURI TANT | Thvsasawt 7| unturruyy | 10 8) Unie 25 9) i Phuja 15 10| Marka Kurta | 23 “CABILDO JACHVA JILAWT TT] Sajsant 30 12) Uallawita 7 15 | Inka Challe 7 14 Jaciva Mactvaya 25, ‘CABILDO FICHTU QULLATA TS] Machay Gaia] 25 16) Yanga Yanghani| 29 “CABILDO JACHTA SULLRATA 77 | wyunt 60 ‘CABILDO CIFURT SULLRATA Ta] Rancha Ruchu] 25 19) chragint 27 20| Saiva Saka 28 ‘CABILDO CHiRU CHIRU "21 | China Ch 30 ‘CABILDO QIK 2] Gigi Cs Tota fomilos ED AYLLUS QULLANA, SIKUYA Y CHULLPA AYLLU SIKUYA Ayllu Maximo CHAYANTA Parclalidad MANQHASAYA Ayllu Mayor SSIKUYA Provincia Charcas Superficie 10.19 ke? Zona ecologica Valle, Toponimia Sikuya-Paja delgada y suave Idioma Quechua Autoridad Antes de la Reforma Agraria tenian como autoridad al jilanqu al ‘cual entregadan la contribucion territorial. Actualmente existen fofiginarios, agregados y kanturuna, Dinamica territorial Actualmente en su territorio solo viven los “asistirus”(-asistidos, gente que se quedé a vivir permanentemente en el lugar). Los sikuya de puna ya no vienen a cultivar desde hace unos 80 anos: solo vienen a comprar maiz o trigo y, a veces, a hacer lrueque de lana de llama u oveja y chuno por productos de valle. EI rancho mas extenso de su territoro, Sikuya Q'inguta, se ubica er la margen noreste del rio San Pedro: el otro, Chawpi Fawkachi, 5 una isla Sikuya de una extension muy Feducida, dentro det territorio del ayllu menor Pawkach POBLACION Ne [RANCHOS [N= FLIAS| T [enaup Pawan] 5 2 |skuya @ingwa) 15 3 | aww 5 | Tanke chur 8 ‘Taal famitas 35) Set ayi menor Pawgachi ave pe. AYLLU QULLANA Ayllu Maximo ‘CHAYANTA? ‘Ayllu Mayor ‘QULLANA?, Parclalidad PATASAYA, Ayllu Menor ‘QULLANA Provincia Charcas Superficie 14.57 km Zona ecologica Valle Toponimia (A) Quilana-sagrado, supremo, muy allo, excelente, precloso, Idioma Quechua POBLACION nt [RANCHOS [N° FLIAS| T | Quiiana’ 76 Total familias 76 [ras Gani ‘Autoridad No existen autoridades originarias, La mayoria de sus pobladores son “asentados” (-hacendados). Dinamica territorial Enel terrtorio de este ayllu se encuentra el pueblo de reduccién San Fedro de Buena Vista, con una poblacion de 254 familias; ant ‘guamente este lugar era un cent ritual, sagrado. Actualmente es Sede de las autoridades municipales, politicas y administrativas. La Mayoria de los pobladores de $an Pedro de Buena Vista se consi eran “asentados” (-hacendados), es decir, vecinos descendientes de los antiguos hacendados d¢ la region. Durante la colonia e ini cio de la repiblica, San Pedro fue una capital de gran importancia, junto con Sahaka, Chayanta, Pocoata y Colquechaca. Los hacenda- dos organizaron la estructura del pueblo junto con el aparato de ‘dominacion conformado por e! poder judicial y eclesial. €1 desa- rrollo de este pueblo siguld la estrategia de la Iglesia de hacer gran des centros religiosos sobre las antiguas wakas de los Indios y con festo dar vigenicia a su religion, entremezclandola con la religiosidad nnativa; es por ello que la fiesta de San Pedro y San Pablo es una de las mas importantes y su iglesia, una de las mejores. Se menciona {que existe un isla Chayantaka en el territorlo de este ayllu [Frania Chayanta | AYLLU CHULLPA Ayliu Maximo CHAYANTA POBLACION Parcialidad PATASAYA We [RaNcHOS [A Ayllu Mayor CHULLEA, nee Frovincla Charcas 1 | Chalipa 28 Superficie 6.72 km* 2 | Tipasamara | 10 Zona ecoldgica Valle 3 | aupajra 15 ‘Toponimia (A) Chullpaemomias, 4 _|_Firvata 20 monumentos funerarios antiguas. [Total familias 71] Igioma Quechua ‘Autoridad ‘No existe autoridad originaria; existen originarlos, agregados y kan- turuna: Dindmica territorial Antiguamente existian estrechos vinculos con el ayllu Chullpa de puna, centro politica y ritual de tos chullpa, razén por fa cual sus Autoridades venian a controlar y supervisar y a “echarse de menos" a los habitantes del valle y para la realizacion de los cabildos cere: ‘moniales y organizaclonales, Fero esta relacion, desde la Reforma Agraria (1932), ha ido disminuyendo paulatinamente: actualmente ya no vienen las autoridades tradicionales; sin embargo, los chu pa de la puna vienen constantemente para atender sus cultivos. Se ‘considera a los habitantes del valle como “asistieus”, gente de puna que se ha quedado a vivir en el valle quienes, a su vez, tienen tle ras de puna en Anta Wilk’, del cabildo Chaykari y en Wila Uyu deb ‘abildo Llallawa en tertitorio del ayllu Chulipa de puna. AYLLU CHULLPA 2 ssp 3409 3600 4299 LLU CHULLPA Iu Maximo CHAVANTA clatidad ALAXSAYA Iu Mayor CHULLPA wwincia Rafael Bustillo >erficle 385.34 km? Suni 1a ecolégica Puna sonimia Chullpa = momias, monumentos erarios antiguas pma Quechua predomina respecto al toridades. Segunda Mayor y 8 jilanqu. 1 Segunda ‘or es la autoridad para todo el ayllu; en los lidos, es et jilanqu. Ambos cargos rotan a aho. Existen originarios, agregadas y kan: ima, Desde 1987 no llevan la contribucién tasa al Tesoro Departamental de Potosi la jilanqu administra el dinero de tasa en st ido, Amica territorial ten territorio de valle por Mik‘ani y una isla tierras de cultivo y pastoreo al norte del blo de Chayanta sin que se haya podido slsar i corresponde al terrtorio del ayllu ni 0 del Chayantaka, POBLACION ne [ COMUNIDADES [WFUAS CABILDO JACHUXU CABIDO TANGU GALANT CABILDO SAWUTA [oy ese 7 2! Séragi 7 3) wuchuyw ny 5) Wa Apachita | 10 6 Atgamaie 5 [EasiLoo sinnuvu 9 Siku 35 Lh tra Pampa 5 12) gicnhu Quits | 35 13 Wtadian 10 Me chia 20 16 Wuchurt 38 17 Paul 20 [asi wa 19] waytia Puja | 10 20| wulta 26 2] Siwingan 35 22| waytia uma | 10 23] chugu Failla | 35 24) Kinwa sayy | 10 25! apa apa | 20 26 | Asawani 10 27 Katie 20 26) Janq’uaatani | 30 29 | WisiWis!, 30 ‘CABILDO LLALTAWA———} 30) Nigita 3S 31] Chhutlunkyani | 8 32 | chitiwani 20 33) liawita 15 3 | navidad 3 [casino cHaTRARr 36] chaykor S 36] Anituma a 39 vila Candelaria] 5 80] Aqupata sh anf Anta wins | si 22] chsiraya sii 43] sapuxe si 98] achaga markal sii 85] taraaw sf 86] atartaka | sii 87] Qatuyu ai 30] tavpl ava | sii a9 Tula Qasa =] 50) Sawuta | 70 51 Chuxluma | 45 52, Chvama Yapu | 50 53. Qhuchi wilet | 10 34] Jisk'anki cm 55| Phatawhani | a8 36| Chaka Lagaya | 3 87) Lakatia 30 58 Kaman 40 59 Chachakumani | 0 60 | Solde tayo | 20 61 | Afawani 0 62 Piya Qala 10 Kumasi 0 (rout amites 148} ota: No se tlene informacion com YLLUS KHARACHA Y AYMAYA ju Maximo CHAYANTA ida MANQHASAYA 1u Nayor KHARACHA, vincia Rafael Bustillo erficie 1530.79 kin’ sun (aprox.. se entte- clan las parcelas kharacha Con las aymaya). 19 km? Qhuchini y Qhiwalluni, isla Kharacha errtorio del ayllu Aymaya. @ ccologiea Fung jimia Kharacha-? ma Quechua predomina respecto al aymara sLACION ‘COMUNIDADES [1 FLIAS: Sido QHUCHINT | “Ghuchini 3 Umuxsa 7 hiatus 23 Quia Qs 6 BILDO PALQUTA Tragua 50 Marana 3 Luge Lugual | 3 Chala Pampa | __2 BILDO YAWRIRI a BILDO GALA SA ILDO SUNLVU ‘Somuyi 50 “Calla Wints 18 _ampuya 2 BILDO LAWA LAWA, | awa awa a BiLDO KISU KUWD TT Sawa Sacer 3 | Aynacn warar'a (aILDO WIT {SILDO PANPUYU Pampuye Te 1] gata asta 19 (sito CHAT Chi = WBILDO CHTIWU 2 = Autoridades EI Segunda Mayor y 25 jilanqu. El Segunda Mayor es la autoridad para todo et ayllu; en los cabildos, es el Jilanqu. Se realizan dos cabildos, en San Juan (junio) y en Navidad. £1 Segunda Mayor ejerce stu cargo durante 2 anos; el cargo de jilanqu es asumido por Jos originarios por un afo: por los agregados, por 6 ‘meses al igual que los kanturuna, El dinero de la lasa desde 1987 ya no se entrega al Tesoro Departamental de Potosi, {o administra el Segunda Mayor para obras en la iglesia, la escuela o en la sede social Dinamica territorial Tienen tierras de valle en el territorio del ayllu Kharacha de valle. Van dos veces al ano para la siembra y la cosecha. Solo tienen acceso a estas tie- ras los originarios y agregados. AYLLU AYMAYA Ayllu Maximo, CHAYANTA Parcialidad MANQHASAYA ‘ayllu Mayor AYMAYA Provincia Rataet Bustillo Superticie 237.51km" suni (aprox., se entremezcian las parce Jas aymaya con la Kharacha), Zona ecolégica Puna Toponimia (A) Aymayacllevar al hombro_ here rientas de labranza; otra explicacién: antiguamente las peleas por linderos entre los laymi y aymaya oca- sionaban muchos muertos, por eso les Namaron “Ios ‘muertos de antes’ Idioma Quechua Autoridades EI Segunda Mayor y 18 jitanqu. €1 Segunda Mayor es la auloridad para todo é! ayiu en los cabildos, es e! jilangu. Se realizan dos cabildos, e} organizacional y fl ritual, en junio (San Juan) y en diciembre (Navidad) respectivamente, Todos los “taseros” estan obligados a cumplir con el cargo de jilanqu por un aio. Existen originarios, agregados y kant una. Hasta 1951 el Segunda Mayor iba a pagar Ia tasa al Tesoro Departamental de Potosi, Ahora el jilanqu administra el dinero de a tasa en el cabildo. Dindmica territorial Tienen tierras de valle en el territorio del ayllu Aymaya en Milvani, en los ranchos Tumata, Turusi Tanka Tanka y Qala Piqifa y en Chintani y Tarwani [Jaye Jaya 3 POBLACION SBILDO AYHACH QALASAYA | 3 [comumipanes [vA Willka Phujyw a |" 2] Chhuquwayliay | "[autawin = {BiLDO FIRGT ATA fig Aymiaya iBitoo quLauNa ‘Quiguine 3 iBILDO FaMPA CHURU Fista Pampa B BILDO FASTUTARTA Suibo har | fie] a7] ‘Chayante [2] TABILDO TARUTA (EIU WARUTA, 7] wakute 3 8 chrunquma 10 9} raquipamoa 1s ‘caBiLDO CHRULLUNATANT —] TO] chhullunkiyani [60 ‘CABILDO JACHUKU TH] Lupuye 10 12] chinir oye 6 13] tai Pampa 8 14] Jactvuxw 18 15] Thyra rampa e te | uttw 25 CABILDO FARIA WIUNT ‘CABILDO WARUXU Te) Waruxu 30 19) Jachva Chaka | 40 ‘CABILDO PHUTARA 20] Phtara 2 21 sisha waytani | 20 Zz Jaca eytan'| 30 ‘CABILDO SAMARANL aa CRRA [ao] Papas 5 ‘CABILDO TUMUYU 30 | aynach Tamaya] 30 ‘CABILDO PALA JAWINA 31] Paige Jawiea 5 ‘CABILDO URURUMAT 32] Aynacn Urwruma | 30 33 | Jacnas Quew 15 ‘CABILDO URURUMA? 4] Amst Ururama] 60 “Total Familias 396 AYLLUS KHARACHA Y AYMAYA. [Franja Chayanta PHANAKA( / cn ; pee PIE I NOK be e Iw Maximo ——CHAYANTA cialidad MANQHASAYA Iw Mayor KHARACHA, vineia Charcas perficie 145.30 kim territorio compartido con el ayllu Aymaya, ponimia Nharacha~? pma Quechua toridades 0 jilanqu y un alcaide comunal, En el rancho Qala Pigina se nbra al jilangu en na reunién tina semana despues del domin de Tentacion, £1 cargo de jilanqu es una obligacién que tienen : cumplir 108 originarios por sus tieras. Las responsabilidades velar por el bienestar de los comunarios, solucionar sus pro- mas de tierras, dos en los sembradios y drigir las reuniones. uaimente ya no realizan el cabildo ceremonial y no pagan la a. Existen originarios, agregados y Kanturuna, vamica territorial ste doble domicilio, en puna y valle. Los de la puna bajan al ik (valle) dos veces al ano, para la siembra y la cosecha, a Jiririq’a, lu, Lupa Lupa, Fuquwatillu, Uma Chuku Suwarani, Qayastiya y lakachi. Otros vienen solo a hacer trueque con productos de na trayendo lana de llama o de ovefa, chuilo, sal. cuero y ropa. tierras de puna de algunos asistivus (xasistidos, gente que se quedado a vivir permanentemente en el lugar) del valle se ubi: en la isla territorial Qhuchini, en territorio del ayllu Chayantaka puna, frente a Qullu Uma, BLACION RANCHOS aia Fiqina FLIAS: Lap Maka is sacl'a Suwarani| 60 Karu tsar 5 2 : 1 5 5 8 rouma, 9 Liryun 0 | Wisk'achani 10 1 fahiwaituni 1s 2 uma Chuks 16 3 | Lupa Lupa Is 8 | ipnakur 8 7 | Pisaqani= te yeu 8 8 | ruquwauia 10 TT Se Ayllu Miximo CCHAYANTA, Parcialidad MANQHASAYA Ayllu Mayor AYMAYA, Provincia Charcas ‘Superficie 145.30 km* territorio compartido con el ayilu Zona ecologica Valle ‘Toponimia (A) Aymaya-llevar al hombro herramientas de labranza: otra explicacion: antiguamente las peleas por iinde- ros entre los laymi y aymaya ocasionaron muchos muettos. por fs0 les llamaron “los muertas de antes’ Idioma Quechua Autoridad Desde la Reforma Agraria (1952) no existe ta autoridad origina nia, el jilanqu. Existen originarios, agregados y Kanturuna, Algunos comunarios del ayllu Aymaya de puna vienen 2 veces at aio a cultivar y cosechar sus chacras, Los que no tienen tierras, Vienen trayendo viveres, ropa, lana de llama 0 de oveja para cambiar por maiz, trigo y por otros productos de valle. El ayllu ‘Aymaya comparte estas tierras con el ayllu Kharacha; son tierras chnaxru (wentremezcladas) al igual como ocurre en el teritorio de puna de estos dos ayllus, POBLACION NY [RaNcHOS [Rv FLIAS T] awn TO 3| Kuntar eampa | 20 | wean 12 | tumata 6 6) amayani 5 7 Pigina to 8] criwaquiu | 10 9} wakiiva 5 0] wuthana 5 1] Tucusit 10 12] siskea Suwarani] 13 13| ‘Tonka Tanke | 20 Venta de acados y yugos en Ia cibera del Moscari AYLLU JUKUMANI Ranchos Arniandos Pueblo étnico Santuario Gaminos ° 4 a 8 AYLLU JUKUMANL Ayllu Maximo CCHAYANTA, Parcialidaa ALAXSAYA Aayllu Mayor JUKUMANI Provincia Rafael Sustillo Superficie 264.17 km? suni jogica Puna Jukumani juku-biho. Idioma Quechua lugar donde abundan los Banos; ‘Autoridades EI Segunda Mayor y 5 jilanqu. El Segunda Mayor es la autor {dad para todo el ayllu; ert los cabildos, es el jlanqu. Cl cargo del Segunda Mayor rota cada 2 anos y el de jlanqu, cada ano El cabildo ceremonial se realiza en junio (San Juan), en él se aga la tasa, Las cargos solo pueden ser ¢jercidos por los or: ginaries © los agregados, os kanturuna no pueden ser auto: Fidad, tlasta 1991 el Segunda Mayor llevaba ta tasa para rea. lizar el “cancelo* en el Tesoro Departamental de Potosi Dindmica territorial Tienen tierras de valle en el territorio del ayllu Jukumant por Mik‘ani, Van dos veces al ano, para la siembra y la cosecha, Franja chayanta ‘COMUNIDADE: CABILDO MITMA | 1) tian 2) ipa ipa 3|_aymaya {CABILDG SARUGA-SARARARA 3] saruga 5) Quyakacht 6| Tagua | gram racta waraiya to | aguparaya CABILOO MURU CHRARA ‘CABILDO CHIRUYA-GULLANA [12] Chiraye 13! Pra Yapu 1a) otivani 15 Chun ‘CABILDO BELERGR UYU 16] Gelen 17 | Qhatarpaya LLU JUKUMANI lu MaximoCHAYANTA POBLACION rcialidadPATASAYA De | RANG AUS: ut Mayor | JUKUMAN! SCHOS. vinela Charcas 5 | Uchhu 88 perficie 51,84 km 2) Mujycuesta | 26 na ecolégica Valle 5 vmaxj 10 ponimia | Jukuumanilugar donde sten bithos; (juku=bitho) oma Quechua toridades Tres alcaides comunales. En cada uno de los tres ranchos tiene como oridad al alcaide comanal. Este cargo rota cada ano: el cambio se realiza en junio Juan), Todos fos “taseros" estan obligados a cumplirio, Hasta antes de la forma Agraria 1952) se pagaba la contribucidn territorial al Tesoro Departamental Potosi; et jlanqu se encargaba de recoger el “eancelo” en el cabiklo ceremonial c se realizaba cada ano; actualmente ya no se paga la tasa. Existen originarios, egadas y Kanturuna, Hasta 1990 venia el Sequnda Mayor del ayllu mayor Jukumani puna. namica territorial Los cel ayllu Jukumani de puna ya no vienen a cultivar, Solo nen, dos veces al ailo, a comprar o hacer trueque re lana de llama 0-de oveja o uo por maiz y trigo. Los det valle se consideran “asisticus” (-asistido, gente de na que se ha quedado a vivir en el valle) y ya no van ala puna, AYLLUS JUKUMANI Y PHANAKACHI LLU PHANAKACHI CHAVANTA MANGQHASAYA PHANAKACHI ovincia Rafael Bustillo perficie 235.96 km suni ia ecologica Puna y chawpirana, poniimia Reunion, conjunto de ayllus, joma Quechua predomina respecto al ilu Maximo BLACION * T cOMUNIDADES: SILO RST TS! 2] vay ABILDO JACH'A GALA GALA 3] ska Gal Qaa «| sach's Qais Qala 5] Chita Qala gala 6] _Ququpnaya ABILDO CHUQARAST ABILOO UPS 8) Qupana 9| crak Pranahachi tana BILOO QALINSA 3] atuise ADO WINNTIANOTU PRAGARA| Wink 7| chnaqurt itoridades EI Segunda Mayor y 9 inqu. El Segunda Mayor es ta autori d para todo el ayllu: en los cabildos, eljilanqu. Ambos cargos rotan cada 0, EI cabildo ceremonial se realiza | diciembre (Navidad). Existen orig rigs, agregados y Kanturuna. Hasta 186 el Segunda Mayor tlevaba el dine. de la contribucion territorial al Soro Departamental de Fotosi tualmente, cada jilangu administra ) Cl Jenpe erate 10000 i dinero en benelicio de la escuela, AYLLUS PHANAKACHI Y SINTU fess one | A a | Ue | [eos AYLLU PHANAKACHI Ayllu Maximo CHAVANTA Parcialidad MANQHASAYA, ‘Ayllu Mayor PHANAKACHI Exhacienda SANANA Provincia Charcas ‘Superficie 62.94 km (Q) Fhanakachi-reunion, conjun- to de ayllus. (A) Sak’anaslugar donde crece la planta caléndula. Idioma Quechua Autoridaa Desde la Reforma Agraria fueron suprimidas 5 autoridades originarias. En los ranchos existen los originarios, agregados y kanturuna ero desde que no existe el jlangu ya no rea lizan et “cancelo" 0 pago de la contribucion territorial. En los arriendos no existen origina ros, ni agregados fii Kanturuna, Dindmica territorial Es el tertitorio likina (de valle) del ayllu Phanakachi del ayllu maximo Chayanta (prov. Bustillo) aunque Solo algunos pobladores de la puna vienen a cultivar sus tierras de likina una vez al aio. Habitan estas tierras estadlemente los “asisticus” (-asistide, gente de puna que se hha quedadio a vivir en el valle). Otros poblaco: res de la puna vienen para comprar maiz 0 Senaoras para hacer trueque con lana de llama 0 de fovea y chun. Las tierras de este aylly se ubi can en la cuenca del rio San Pedte y en la rmeseta del cerro Pipini AYLLU SINTU Ayllu Maximo cHravanTa, Parcialidad MARQHASAYA ayllu Mayor PHANAKACHE Parcialidaa MANQHASAYA Ayllu Menor SINTU Provincia Charcas, Superficie 60.63 kin’ POBLACION TE | RARCHOS |" FLIAS| T) Pipiat 2 2| Parakar 5 3| sawasaasa | 10 8 | Unni 2 Laghui u 7] taxu vont | 12 "ARRIENDOS EXHACIENDA Satan oS 10} Chiru 12) Mayra Punk 1a) crane Pampa 15) Qiu Rum 16 | stwusani 17) Simisira 16 | -Wayna Marka Zona ecolégica Valle Toponimia sintu=? Idioma Quechua Autoridad Antes de la Reforma Agraria (1952) tenian autoridades originarias. Existen ori inarios, agregados y kanturuna, Desde que se suprimié a) jilang no pagan la Contribucion territorial, Sin embargo, es uno de los pocos ayllus de valle que ‘aun mantienen su organizacion en cabildos Dinamica tervitorial Se menciona que antiguamente tenian tierras en el territorio Gel ayllu Phanakachi de puna, pero desde hace ya varios aftos no acuden a la puna y los de la puna tampoco vienen a cultivar 0 a comprar maiz POBLACION RANCHOS [ CABILDO SILLARATA T 7 2_| Ura simants 13 CABILDO SINFO 3] Sinus 30 4 | Parka 30 5 | nasa ware 28 Tota Tarai Tea, TIERRAS DE RENTA | 0a tay ig tee Franja Chayanta | ue ( ure Ui Zing tee Provincia Charcas Superficie 200.76 kn Zona ecologica Valle y valle mesotermico con produccion de cana de aauicar, algodén y frutales Idioma Quechua Dinamica territorial No tiene tierras en fa puna, Los tameros de Salinas (dpto. Oruro} traen sal para cambiar por maiz. Los pobladores de estas tie: fras de renta carecen de sentido de pertenencia a un ayllu Vista ce tas terras de renta: en ef margen izquierdo del rio Caine Potos yen el derecho POBLACION 1 [ RANCHOS [yr FuAG| Qala Uta 36 JJusi'u Rum 3) Suqus uma ss | Rancn Pampa 5 siwinga 6 | aniwaitunt ‘e 7| -Aguas Catientes 8 sista Jats (Jul Chico) 30 9 | cameras Pata 10 | -Thaxu thax 1 | Rancho 12 | -crvampa Ranch 13 -auigi nay 1) wia Pampa 7 15 | Kusi Susi 50 16 | Torre Punta 17 Qaga Punta 18 |-Puka Pampa 19 |-yara Lawant 20 | inka Uyu (inks Corral) 30 25 Junkuma 25 22 | Laguna as 23 | Puy 24 Jach'a July \Julo Grande; 36 otal familias wr ‘LLU MAYOR QHAYANA AYLLUS JATUN JILA, JUCHUY JILA, PALLI PALLI Y SIRQI nja Chayanta_/~ anavana PATASAYA, SATUN JILA vincia Charcas erficie 45,15 km a ecolégica Valle onimia (QA) Jatun 0 Jach’a Jilashermano or: jatun, jach’a-mayor, jla=hermano) yma Quechua oridad Tres alcaldes comunales. Desde 1952 no en ilanqu, la autoridad son los atcaldes comuna Estos se nombran en asamblea, cada ano, en 10. Pueden ejercer este cargo los onginarios y los jados, no los kanturuna, Hasta 1952 pagaban la 0 contribucion territorial al alcalde cominal, en entonces, alcalde del jilanqu. amica territorial tn la Revisita de 1864 este 1 esta registrado con el nombre de Jach’a dla nas personas mencionan sus origenes en uni, en el territorio del ally Chayantaka, por nza__matrimonial; otras, en el ayllu Chullpa 50S ayllus del ayllu maximo Chayanta; tambien Hice que Jatun sila pertenecia al ayliy Qhayana na), donde antes tenian tierras en Chiru Q’asa: ra ya no tienen doble domiciio. Va Dindmica territorial £1 Leritorio de este ayllu Pall Palli constituye et terstorio dis: Continuo de valle del ayllu Jach’a Pali Pali, Tienen sus tierras de puna en Jach'uxu, Wisk'achani, Chugi Uta y en los ranches del Sullka Pall Palli Lianw Uma, Kunturir y Jant’a en el terrtorio del ayllu Jach’a Pali Falli a las que acuden en €poca de siembra y cosecha. Igualmente los originarios del ayllu Jach‘a Pall Pali de puna tienen tierras de valle en este ayllu POBLACION [Ih [RANCHOS |? FLIAS) fe se cy 3 | sna rurw 3 3 | sta chata 2 “Tota familias 3 Ayllu Maximo, 2 ‘aylla Mayor ‘Qnavana, Farclalidaa PATASAYA Ayllu Menor SUCHTUY JILA, Ayllu Maximo? ‘ayllu Mayor Qnavana Parcialidad PATASAYA, Aayllu Menor sini BLACION TRANCHOS| Chora Ome Jang’ bya Tushupaya 5 Yana Rumi 6 Lay 5 Qhusmi a Turton 60 Kaveri Chunu" 9 Tamas 0 Iu Maximo 2 Iu Mayor QHAYANA clalidad PATASAYA Iu Menor PALL PALL verficie 5.66 hin? ta ecologica Valle onimia (A) Pali Palizel recogedor: (pall reco: recoger la cosecha, recoger la produccion pma Quechua toridades Tres jilanqu. Antes de la Reforma aria (1952) habia un jilanqu que ejercia su auto id en el ayllu Jach’a Pali Palli de puna y en el tu PalliPalli de valle; el cargo rotaba 8 anos en e' ey 5 en la puna. Ahora el ay Pall Pali de valle f¢ 2 jlanqu en sus tiercas de valle y uno en sus ras de puna de! Sutlka Pali Pali con sus ranchos. wu Uma, Kunturii y Jant’a. El cargo rota anual: ate; el cabildo se realiza en agosto. Ejercen por ‘gaci6n el cargo de jilanqu, los originarios, Este esta conformado, ademas, por ios aaregados y Kanturuna. La tasa contribucién tertitorial se aba, hasta 1991, al Tesoro Departmental de dsi: ahora, por instrucciones de los dirigentes licales. ya mo pagan fa tasa, SLACION RANCHOS Suqusari Qayarani all Fal apa 30 30 7 Provincia Charcas ‘Superficie 25.49 hen’ Zona ecolégica Valle ‘Toponimia (A) Sirgi-riachuelos distribu dos como nervios ramificados. Idioma Quechua ‘Autoridad Alcalde comunal. Desde fa Reforma Agraria (1952) no tienen jilangu pero se mantiene el alealde comunal. El cargo rota. anual: mente y el cambio se realiza en el cabido. de “reunién’, Estan obligados a cumplir con este caigo las originarlos y los agregados, rho asi los hauituruna. Desde la supresion del jlanqu no pagan la contribucion territo: wal 0 tasa, Dinamica territorial Hasta antes de la Reforma Agraria (1952) tenian tierras en Misque. Dejaron de ir por que ahora les resultan muy distantes y por el paludismo (chujchu). Sus habitantes estan muy vinculados con el pueblo de San Pedro de Buena a través del comercio y de practieas culturales. De la puna vienen de Wanuni, Pichata y Qiqi del ayllu mayor Chayantaka, ayllu mayor Chayanta, a com prar maiz 0 a hacer trueque trayendo lana de llama y de oveja Provinela Charcas Superficie 23.35 ke Zona ecolégica Valle ‘Toponimia (Q) Juchuy Jilashermano pequeno; (uch’uy=pequero, jila-hermano). Idioma Quechua Autoridades Eljilanqu. Existe un solo jlanqu que atiende a los 3 ranchos. La rotacion del cargo es annual: el Cabildo se realiza en Navidad; en este mismo cabildo pagan la tasa 0 contribuci6n territorial. £1 Jilanqu, después de ser investido en su cargo, Fecaba su nombramiento en la subprefectura de San Pedro de Buena Vista. Existen originarlos, ‘agregados y kanturuna, Hasta 1991 lNevaban el Ingreso por tasa al Tesoro Departamental de Potosi: ahora es administrado por el jlangu y des- tinado a los gastos de las escuelas Dindmica territorial Muchos pobladores originarios de! ayllu Juch‘uy Jila enen tierras de pura en Chiru Q’asa, en el territorio del ayllu menor Chira del ayllu mayor hayana en el cual tendrian sus origenes. POBLACION R= [RANGHOS [Re FLIAS AYLLUS CHIRU, QUWI KHARL JACH’A PALLI PALLI Y TAKAWANI Franja Chayanta Loy POBLACION lu Mayor ‘Qnavana Parcialidad patasava [NE [ Rancnos [n# FLAS) Ayllu Menor rawawant TY Gata chan 7 Provincia Charcas, 2 | dangru Uva 33 Superficie 52.54 km? 3 | tare 35 9.98 knr tierras sin | Fagin) 18 delimitar entre el aylu Chiu yet | 5 | Putra 21 Takawari 6 | Takawan 20 Zona agroecolégica Puna y 7 | muni mut 35 chawplrana. Total Tami | Bio Toponimia (Q) Takawani-lugar _~Fancho en i chawpirana, os donde se estanca el agua, donde #798 /nhe estan en ta puna Se producen aniegos. Idioma Quechua Autoridad £} Segunda Mayor y el jilangu. A partir de la Reforma Agraria (1952) estas auforidades fueron suprimidas pero en 1996 fueron restituidas para el funcionamiento y administracion del ayitu y para conformar un distrito municipal ingigena. Los cargos rolan ‘cada ano, primero se elige el jlanqu y despues al Sequncla Mayor. hhace cargo de las comunidades det mangharana y el Segunda Mayor de las del patxarana. Las funciones det jilanqu son visitar a todas las comu: nidades vestido con poncho, ch'ulu y el baston de mando, recomendan: do que se Cuiden bien los ganados y los sembradios: que las mujeres tie ren que tejer bien y que no deben de existir problemas. Durante su vist ta va junto con el Segunda Mayor y la Mama Talla, Actualmente existen origitarios, agregados y kanturuna. Hasta 1952 pagaban la contribucion Lertorial 6 tasa. £1 Segunda Mayor era el encargado de recoger la tasa y de realizar el “cancelo" en el Tesoro Departamental de Potosi Dinamica territorial Antiguamente tenian tierras de valle en Misque. desde la division en departamentos y provincias ya no van y también por que muchos enfermaron con paludismo 0 chujchu. Actualmente van a las tierras de valle en Wanturii y Quchu, ambos lugares del ayllu Wayk’a Yapu Takakupa, ayllu menor det ayllu mayor Chayantaka y a las tierras de renta Kina Mara, antiguo ayllu Awsi Marka, levando churio y lana de llama ¥y de oveja para cambiar por maiz y trgo. En la parte noreste de este ayllu ‘Se encuentra un terttorio que les fue usurpade, por la exhacienda Turakari; estas tierras de renta se considera que pertenecen a los orig: narios del ayllu Takawani Mayor QHAYANA cialidad PATASAYA u Menor cre incia Charcas erficie -95 kn" ranchos, 25 km? arriendos, 98 km? tlerras sin deiimitar entre el ayllu Chiru y el a ecolégica Puna onimia (A) Chirs-vérigo; punto de concutrencia Je ambos lados. ma Quechua y aymara oridad En la década de los 50 se suprimié al Segunda oF, autoridad originaria maxima y al jilanqu, En 1996, ituyeron ambos cargos para conformar un disteto cipal indigena en Chiru Qiasa. Actualmente, los car de Segunda Mayor y de jilanqu rotan en el cabildo de embre (Navidad). Avliguamente el cargo de Segunda or se ejercia durante dos afios y se renovaba en Pascua 10 podian asumirio 10s originarios. Existen originarios, -gados y kanturuna quienes siquen pagando la contri. ién territorial -os Kanturina en forma voluntaria el iqu administra este dinero en beneficio del ayllu Amica territorial En el arriendo Santa Maria los com Jos tienen tierras de cultivo bajo el sistema de mantas tlerras chhaxru (nentremezcladas) con las de 103 orig 0s de Limaya del ayllu Juch’uy Jila. El ayllu Chieu 10 J tlerras de valle pero algunas familias van a Kina Mara, fas de renta en e! teritorio del antiguo aylly Awki Marka Mik'ani, a las tlerras de valle de fos ayllus Laymt y aka también en Mi’ani y a Sak’ana, en el territaria del u Phanakachi de valle, por San Pedro, a comprar maiz igo. Existe un tertitorio no delimitado entre eh agli ru y el ayilu Takawani, especificamente entre los rare 3s Japu, del aytlu Chiru y Larqhiri, det ayily Takawani BLACION RANCHOS [RT FLIAS| rie ase 7 1] Jucr'wy cries | 30 3] “Chaka Q'awa || -Phaxenan 3] rary) uve ;| -inacnata | -Qhunani s\ ciru wucra | 55, >) Ueme Ue 35 >| aanawiti 34 || -Pricnaraya. 2) Jang Uy 40 5) Batazar 35 +) vienna Pea 3) hse 2 5) Lui-thapa 25 7| apy 120 3} “Wa uta ~ )| Jact’a Q'asa ) aja 36 | -Lagha Lagha i “atakal a critant 2a Puguwatity 29 ‘Taya 29 igana ‘wuntur Nasa Wawains 30 Tenis a7 >vincia Charcas perficie 36.25 km* na ecolégica Valle oma Quechua samica territorial pobladores de estas tierras de renta tienen sentido de pertenencia a wn POBLACION 1 [ ARRIENDOS [NT FLAS, 7] cirtamiea 3 2] civatta sayy a 3] siapant 2 4) charats 8 | musasani 23 6| tacaya 5a 2| cruyuma 8 8) Qhiwatiu Pampa] 3 9 | Payguy 2 10 | Qutipa awa 4 11 | Sawsini 35 12 Pulla Puta 5 13 | wita Qhucht 2 14 | Qhuchi ata 6 15 | Umunse 19 16 | Pariwana, 20 Tikal Fates Ta Ayllu Mayor Quavana Parcialidad PATASAYA ‘Ayliu Menor JACH'A PALLI PALL Provincia Charcas Superticie 28.87 km’ Zona ecologica Puna ‘Toponimia (A) Jach’a-grande: pal Idioma Quechua recoger. Autoridad Tres jilangu, fasta antes de la Reforma Agraria (1952) el ayllu Falll Palli de puna y de valle tenia una sola autoridad el Jangu que Fotaba con ciclos de 5 afios en la puna 8 en el valle. Ahora tienen un jilangu en la puna, otro en el valle y otro en los ranchos de puna que se consideran! Sullka Paill Pal Actualmente e] carga de jilanqu rota cada ano ¥ el cambio se realiza en agosto. Solo lo ejer en los originarios que tienen que cumplirio. por obligacion. Existen ademas los agregados y anturura. Hasta 1991 el dinero de la tasa se levaba al Tesoro Departamental de Potosi desde esa fecha ya no comtribuyen por instruc Clones de los dirigentes sindicales. Dinamica territorial Tienen territorios discon Linuos de valle en Sugusani, Qayarani, Pall Pall y Kapilla; sus pobladores vienen a la puna ssolo en épaca de siempra y cosecha. La rela. ion punavalle se mantiene entre Llanu Uma, ‘Kunturiry Jant’a con el ayllu Pali Palli de vall POBLACION Te [ RANCHOS |? FLIAS| T[raer'ox cy 2 | wines 3 | Wist’achani 36 a | Sura Sura 5 |chuai auta as 6 | Berengueis 7 | an uma: a8 8 | suture | sana: Total fomiias 7, Ayllu Mayor navana Parciatidad PATASAYA Ayllu Menor QUIT KHART Provinela Charcas ‘Superficie 58.12 ken Zona ecologica Puna ‘Toponimia (A) Quwi Khari o Quwa Khariedonde se corta a ptanta g'uwa: el que conta esta planta medicinal (ce poled) Idioma Quechua Autoridad £1 Segunda Mayor y el jilanqu. En 1995, despues de mas de cuatro déca as se restituyo el cargo de Segunda Mayor para conformar uit distrito muni: pal indigena, Esta autoridad esta por enci ‘ma det jlanqu. Ct cabllio para ei cambio de jilanqu se realiza_ en diciembre (avidad); el cargo rota caéa ho. Los art inarios y agregados tienen que cumplir con este cargo. En ese mismo cabildo se hhace el “cancelo” 0 pago de la tasa. En todo el ayllu existen 4 orginarios, 38 agre- ‘gados y fos kanturuna, El jlangu recoge la contribucién terrtorial y la entrega en el ‘Tesoro Departamental de Potost. Dinamica terzitorial No tienen tlerras de valle pero acuden a Mik'ani a las tierras de valle de los ayllus Laymi y Puraka y a Sak'ana, exhaciend’ en el tertitorio del ayllu Pranakachi para comprar maiz. POBLACION ARCHOS [N= FLUIAS, Morugru Up 3 igi “Jach’a Kurs “Qhiwattums ‘sacha asa “Taypl avawa ala Saya 6 aku ‘ilu Pampa 10] -Quta Qua 11 | isis Qnuchi 12] -anueni wach: 13} atipagani o Pharariya 8 14] ahuent 15 | awaycrvani 16 | -ahasqant 17| Rio figita 3 18] suntan 19] saxra Wasi 20| -Thaya Q'ayma 21 | Pit ase 22| chutipa Mugu 25] -wichhu Fajr 2a | chr Qhuchi 25 | wa uyu uchol 26 | Pharariva a 27) Rusa 26 | Jara Mig'a 29 -muyu Wasi 50 chawpé Kincay 31] -Paiga arawa 52 Qayastiya st 33) -Cruniara 38) Janta G’awa 35) Talwiyu 36)| Jact’a Jaraia 537 | ahuen Pampa 30) wa crasa 59 wita Pampa a8 30 -Alipag) a | wakant tune 42) -Qnasari waya'y 3| Civunaus Pampa a3] quia qua ‘Qui Bhar (oaeariy 6 46 | Tawa Quy 147 | Qala Quntu 48 | -Fayrumani 49) -Fariwani | 30 | Jach'a @ata 51 | Jach'a Qnuchi 22) -Runtur Nasa 53 | Cnuruqu 33 | ajo “otal Tamas aE A u Mayor QHAYANA ialidad PATASAYA, u Menor cru vinela Charcas erficie 95 ken? ranchos 25 kin! arriendos. 98 kr tierras sin delimitar entre el ayllu Chieu y et a ecolégica Puna onimia (A) Chiru-vértigo: punto de concurrencia te ambos 1ados. ma Quechua y aymara oridad En la década de los 50 se suprimié al Segunda of. autoridad originaria maxima y al jilanqu. En 1996, tuyeron ambos cargos para conformar un distrito cipal indigena en Chiru Q’asa. Actualmente, los car de Segunda Mayor y de jlanqu rotan en el cabildo de smbre (Navidad). Antiguamente el cargo de Segunda or se ejercia durante dos afos y se renovaba en Pascua (0 podian asumirlo los originarios. Existen originarios, ados y Kanturna quienes siguen pagando la contr ion terttorial 10s kantueuna en forma voluntaria, el \qu administra este dinero en denelicio del ay amica territorial En el arriendo Santa Maria los come os tienen tierras de cultivo bajo e! sistema de manta tieras chhaxru (sentreme2cladas) con las de los origh 0s de Limaya del ayllu Juch’uy Jia. El ayllu Chiru no) € tierras de valle pero algunas familias van a Kina Mara ‘as de renta en el territorio del antiguo ayll Awhi Marka’ Mik‘ani, a las tiesras de valle de los ayllus Laymi y aka también en Milani y a Sak’ana, en el territorio del u Phanakachi de valle, por San Fedro, a comprar maiz, igo. Existe un tervitorio no delimitado entre el ayllu mu y el ayllu Takawani, especificamente entre los ram 5 Japu, del ayllu Chiru y Larghir, del ayllu Takawani. BLACION RANCHOS FLAS Chine CaF 75 such’uy Chis | 30 J] “Chaka Q'awa ary) Uyu | -ohunani Chins Ruens | 55 anawir 54 Picnaraye dang’ yt 40 anusmi 2 Lal hapa 25 Japs 20 ila Quta Jacks Q'ssa Luu 38 || -tagha Lagha iiENDOS Chintan 28 Puguseaily 29 Thayan 29 terficie 35.25 kin ‘a ecolégica Vaile ‘ma Quechua mica teritorial pobladores de estas tierras de renta jenen sentido de pertenencia a un POBLACION Ne [ ARRIENDOS —[A"FLIAS Tram 3 2) ctratia Mayw ° 3} tanani 2 5) Rusasani as 6| tagaya 3 2| cwvayuma 8 8] anivatu Pampal 5 10] autipa ana | 1 | Savwsin 35 12] Pua Pata 3 13 | Wia Qhucrs 2 14 | anucni rat 15 | Uns 18 16 | arvana 20 a aniavana PATASAYA Ayli Menor SACHA FALLI PALL Provincia Charcas Superficie 28.87 km” Zona ecolégica Puna Toponimia (A) Jach’a-grande; pall Idioma Quechua recoger. Autoridad Tres jilangu. Hasta antes de la Reforma Agraria (1952) el ayllu Pall Palli de puna y de valle tenia una sola autoridad el Jilanqu que rotaba con cicios de 5 anos en ta puna y 8 en el valle. Ahora tienen un jilanqu en Ja puna, otro en el valle y otro en los ranchos de puna que se consideran Sullka Pall Fall Acuaimente e! cargo de jilangu rota cada aio y el cambio se realiza en agosto. Solo lo ejer en los originarios que tienen que cumplislo por obligacion. Existen ademas los agregades y Kanturuna, fasta 1991 el dinero de la tasa se lievaba al Tesoro Departamental de Potosi, Gesde esa fecha ya no contribuyen por instruc Clones Ge los dirigentes sindicales Dinamica territorial Tienen territorios discon: finuos de valle en Suqusani, Qayarani, Palli Pally Kapilla; sus pobladares vienen a la puna solo en €poca ae siembra y cosecha. La rela cién punawalle se mantiene entre Liana Uma, Kunturir y Jant'a con et aylu Pali Pall de valle. POBLACION Be] RANCHOS [Re FLIAS T[Jacr une 38 5 Chugi Qua as 2 | unr 9 tanta" Total fanias TF Shea Pat Fall et ay Pa Ayla Mayor QHAYANA Parciatidad PATASAYA ‘Aylis Menor QUWI KART Provincia Charcas Superficie 58.12 km Zona ecologica Puna ‘Toponimia (A) Quwi Khari o Quwa Kharisdonde se corta la planta q’uwa; el que corta esta planta medicinal (de poleo) Idioma Quechua Autoridad El Segunda Mayor y el jilangu. En 1995, despues de mas de cuatio déca as se restituyd el cargo de Segunda Mayor para conformar un distrito munici: pal indigena. Esta autoridad esta por enc: ma det jllangu. € cabildo para el cambio de jilanqu se realiza en diciembre (Navidad); el cargo rota cada aio. Los or inarios y agregados tienen que cumplir con este cargo. En ese mismo cabiido se hace el “cancelo™ o pago de la tasa. En todo el ayllu existen & originarios, 38 agre- gades y los kanturuna. €!lanqu recoge la contribucion territorial y la entrega en el ‘Tesoro Departamental de Potosi. {tenitorial No tienen tierras de valle pero acuden a ik’ania las Uerras de valle de los ayllus Laymi y Puraka y a Sak'ana, exhacienda en el terttorio del aya Phanakachi para comprar maiz. POBLACION TT RARGHOS [N= FLIAS T] Muruga Uy 3 2| -Rigita 35] acta Kuru 23 ahivattuma 5| Jaci'a avasa 6| tayp awa 7 gata Saya 6 | Faku 9) tu Pampa 10 auta qua 11] wish Qhuchi 12] Qnuehi wucra 13] alipagani o Prarariya 58 13] ahueni 15 | waych’ani 16 | -ahasqant 17 io figita as 18 | sunturie 19 | Saxra Wasi 20 | thaya Qrayma 21| Pu qasa 22 | Chupa Mugu 25) -wienna Pura 28 civiwi Qhuchi 26 | Phararya al 27 | stuiama 26 | varan Mia’a 29 | Mays wast 30 | cnawpt Kineay 31) alga awa 32 | aayastiya 38 33] Chuniara 38 | santa a'awa 35 | Tutwiye 36 | vach’a Jarana 37 -anuchi rampa 58 | wis Q'as 539 | wila Pampa a8 40 | -atpagia 21 | waka tun 42 | anasan waya'a 43 | cirunawi Pampa 48 | ua qua 45 | uss nari 46 | Tawa Quyu 47 | gala Quntu 48 | rayrumani 9 | -rariwant 30 | sacha dala 81 | Jacw’a Qnuchi 52 | -untur Nasa 53 -Chrurag 54 | tu “Total familias wz TIERRA DE RENTA AYLLUS QULLANA, AMSTA CHULLPA, SULKHATA Y URA CHULLPA Ar Aine Ju Mayor 2 calidad PATASAYA it Menor QULLANA incla Chareas erficie 21.28 ken? a ecolégicavalle jonimia (A) Quilana-sagrado, supremo, muy excelente, precioso, yma Quechua oridad €1langu. La rotacién de! cargo es anual tan obligados a ejercerlo los originarios. | nom: miento se realiza en el cabildo de enero. quamente, en dicho cabildo se realizaba el "can "0 pago de la tasa, Desde 1991 ya no pagan la trlbucion territorial. Existen los originarios, que la mayorfa, 1os agregados y los kanturuna, SLACION RANCHOS _[N" FLIAS| ‘Gayman Pot Putuni Pukara Saker Jogi Chullpant ‘al Tamilas lu Mayor 2 claidad PATASAYA, lu Menor AMSTA CHULLPA vineia Charcas verficie 76.85 km? 1a ecolégica Puna yonimia (A) Amstaxarsiba: chullpa-momias. umentos funerarios antiguos, oma Quechua voridad Ei jangu. La autoridad maxima para > el ayllu ¢s el jlanqu, cargo que rota anual: te. El cambio de jilangu se reatiza en el cabil: de Navidad. Estan obligados a asumir este 0 los originatios y los agregados, no asi los turuna, En el mismo cabiide realizan el “can: "de la conteibucién territorial. Hasta 1989 ‘egaban el Ingres por {asa al Tesoro artamental de Fotosi, dejaron de hacerlo por ‘sicion de los sindicatos. mica territorial Antiguamente tenian tieras alle en Misque. Actualmente van a Jach’a Puqu 1 en el tertlorio de valle de los ayllus Laymi y ranja Chayanta > Puraka a comprar maiz y otros productos de valie © a trocar con chuno y lana de lama o de oveja POBLACION | RANCHOS —_[N"FLIAS| TT Sukayapa 3z a) a oye 3] pip 8] uneur ina | Pakachani 6 vangu uye 8] susumi 40 9] -arusm 10] wisiacnan 28 11 | -uattawani 12] Qura quia 38 13] ayy Liwina va) sera anuent 15] tpi 30 te] kenuntasi 25 17) -ChviyarJaqi 16 | Ginwani 7 19] ssicna Kicha an | sacha Uy Total Taras Bs Ayllu Mayor 2 Parcialidad URASAYA Ayllu Menor SULLKHATA Frovinela Charcas Superficie 43.83 km? Zona ecolégica Valle ‘Toponimia (A) Sullkhata-territorio del menor: el menor del lugar de arriba, Idioma Quechua Autoridad El jilangu, Bjerce su autoridad en los ranchos donde existen los originarios, agregados y kanturuna, no asi en los lugares de exhacienda © arsiendos, El cargo rota anualmente en el mes de enero: el subprefecto 0 el coregidor emite el nombramiento, £1 pago ue la tasa fue suprimido fen la década del 80 Dindmica tertitorial hulluri fue usurpado y convertido en tierras de la hacienda del mismo nombre, Posteriormente, el ayllu recuperd estas tlerras las que hasta ahora conserva. En el terrtorio de este ayllu se encuentra et pueblo de vecinos Moscari o Musa‘ar, centro ritual donde se realiza el tinku de Corpus Cristi, fiesta movible en junio o jul. POBLACION. Te | RANCHOS __[N" FLIAS| T [iapive 3 2 | mayana 20 3 | router 20 8 /damach'i Umana tuysawani 20 Swine 2 ‘ERIENDOS Te [escaera | 18] 7 | awe! Kir 20 @ | -alisu ® 2 [ita Pampa 8 “Total familias Ta6 Ayllu Mayor Parcialidad URINSAYA Ayllu Menor URA CHULLPA Provincia Charcas Superficie 21.68 kmn2 Zona ecologica Valle Toponimia (A) Ura-abajo, chullpa-momia ‘0 monumento funerario antiguo. Idioma Quechua Autoridad £! jilanqu. La autoridad princi: pal es el jlanqu quien vela por e! bienestar Je los comunarios y soluciona los proble- mas de tierra. La rotacion del cargo es anual, El cambio se reafiza en el cabildo de ‘iclembee (Navidad). Existen los originarios ‘que son la mayoria, los agregados y 10s kanturuna, Estos witimos pagan la. tasa Vvoluntariamente Dinamica territorial Shalan que no te- nen relacion con los ayllus de puna POBLACION [aanenos [ROS 3] Avan [5 AYLLUS SURAWA, URINSAYA, SAK’A PAMPA Y CHITU Franja Chayanta PHANAKACHI G Padre tines ge Ayllu Mayor 2 FOBLACION Paclatided———PATASAVA eee ia ras anne mer cas NAM T] Jaca Surawa | 10 ‘Superficie 77.77 km? 2) Uxre ° Zona ecolégica Puna y chawpirana, S| Waytiani . Toponimia (A) Surawa-tierra seca y fina, lodo que dejan los a] unpinipa 20 atienden los ranchos Jach’a Surawa, Uxra, Wayllani, Lupikipa, Jisk'a 8) Qamiraya 60 Suraws, Over Taturanly Suykuma:e to flanauatende ios a 10] wae "5 mica territorial Antes tenian tiers de valle en Misque que deja ron por el clima calido y la terciana, Acivalmente no existe interrela idm puna-valle 1a) urs Pata (Cre Pata) lo 19) Fipin yu Mayor 2 ‘calidad urinsava Iu Menor URINSAYA, wvincia Charcas perficie 20,06 km? im ecologiew Valle ponimia (Q) Urinsaya=parcialidad de abajo: in-abajo, saya-parcialidad) oma Quechua toriaad lanqu. Es la autoridad para todo el ay. Asiste a las smbleas en Moscari Convocadas por el Corregidor titular a recibir informacion e instrucciones, ramica territorial S abuelos recuerdan que tenlan tiertas en Misques afi in no haber fenido tierras ce puna, BLACION TRANCHOS Ru Rat Calla craila) 5 ata gala 10 Lawini 5 sara 2 Sal fam = lu Mayor 2 reialidad UBINSAYA ilu Menor SAWA PAMIA, ovincia Charcas perficie 30.28 km* nna ecolégica Valle ponimia (A) Saka Pampa=pampa donde existen lendulas: (sak’a-caléndula, pampa=planicie, pampa joma Quechua namica territorial un ayllu independiente, no tiene tierras de puna ai lacion con los ayllus de puna. Sin embargo, vienen de las tlerras de renta de Iskinkachi, det ayllu iru y de Pata Pata, en las tierras de renta de la exha .nda Wila Sirka, a comprar productos de valle, YBLACION RANCHOS IAS Sara Pampa] — 20 Toru Post 5 Qhura Uta 8 Uma Fata 13 Marka asa 7 Gialamas 73) ayllu Mayor ? Parcialidad PATASAYA Ayllu Menor custTu Provincia Charcas Superficie 41.54 km? Zona ecologica Valle ‘Toponimia Chitu=? Idioma Quechua Autoridad EL jilanqu. Esta autoridad es nombrada por el corre: sidor y sus obligaciones son imprecisas, Et cambio del cargo se realiza por decision del corregidor con sede en Moscarl. Existen originarios, que son la mayoria y aaregados. Desde 1980 no pagan la con- tribucion territorial 0 tasa, Dindmica tervitoriat Sus abutelos solian dec que antiguamente tuvieron tierras en Misque, No reconocen vinculos con la puna, POBLACION Chitu=kurunt | 5 Santi Pampa a crruwa quia | 25 Quata 15s eu Wil 6 6 | Kutanisu 4 7 | Thuska Puyu 6 Pasantes de Corpus Gist entrando con julajula a a plaza de Moscar\ TIERRAS DE RENTA caw $3000 ‘Toponimia (Q) Chaqu Uma-desmonte de arboles, cortar arboles de un bosque, (A) Ch'aga Uma-gotera de aqua, sementeras de agua: Idioma Quechua Dindmica territorial Los habitantes de estas tierras de renta carecen de sent do de pertenencia a un ayy, FOBLACION Tht [ ARRIENDOS __[R* FLIAS ecraca uma | 30 2 | cnuchi rampa| 35 [TioiaTTamiias 65] Provincia Charcas Superficle 13.72 km Zona ecologica Pun2 Idioma Quechua Dindmica territorial hho tienen tierras de valle. Los ariendes de Iskinkachi, unos festin en la puna y otros en la chawpirana, Tienen algunas tleras de cabecera de valle en el borde el rio Chayanta que hace limite con los ayllus de Chayanta. Los hhabltantes de estas tierras de renta han perdido su sentido de perte encia a un ayilu POBLACION The [ARRIENDOS [N= FLIAS T/ ekinnachi 3a 2 vemuxehi 3} -rayrumant 4] Pampa Ucruxchi] 42 5 tanga uma a6 6| aia crjuta 35 7] Pisaqa Pampa | 80 8] -suntue nasa. | chirakari 60 10 crranaxi 52 11 | Payeumant a 12] Qucha vasa 13 | wari narpa 25 14] wa uyw 36 15} Sirqu uya 16 arara wiki 38 17 | ayimani 18) avuchu ninray 19) wita Uy 28 20 | Waylias 36 23 Sapagan a7 28 | Waywasi as 25, Jach’a Ly as 26 Duraznilo| 2 27 |Lipticni Q’ayma | 22 aT amine 7a POBLACION ARRIENDOS |} FLIAS| joma Quechua TY] aan “e ndmica territorial 3 | @ararampa | 28 s pobladores de estas tie- | § | Lupi Lupi 25 s de renta carecen de senti-|5 | Jawas@asa | 20 -de pertenencia aun ayllu. | | Wil ampa 5 7) ayes wine] 3 TIERRAS DE RENTA Ranchos Arriandos Pueblo éinico Santuario Caminos sions Senderos Isla Escala 1 100 000 ie AWK MARKA chacienda KINA MARA ovincla Charcas aperficie 112.16 key ona ecolégica Valle »ponimia (A) Awki Marka=pobla antiguo; (awki-viejo, antiguo, arkaepoblado}. Kina Mara-aso ela kina: (kina=planta de quina o oma Quechua utoridad ntes de la Reforma Agraria (1952) ‘sta el lanqu; ahora la autoridad sel cortegidor titular jnamica territorial leras de renta que pertenecieron lun antiguo ayllu llamado Awki arka que en algin momento de la olonia pasd a conformar una acienda, recibiendo el nombre de ina Mata; esta nombre pudiera aber tenido relaclén con la planta e kina o kinina o con el ato en que e considerd a la quinina como la uracién para ta enfermedad del hujchu, terciana 0 paludismo. Sus abkantes serian “asistidos", es ecit gente que se queds a vivir stablemente en el valle: mantic en muy bajo Su sentido de perce encia a un aylls OBLACION we [ARRIENDOS —_[R" FLIAS 7" Tatawani 3 2 | Jang’ Qata 66 3 | Qiuma “8 8 Cinata 79 tukiqutani | 30 fata Wina Mara) 70 FRANJA ETNICA PUQU WATA { PUQU WATA, FRANJA CHAYANTA i Paced Aare lia LA FRANJA PUQU WATA Se ubica entre las franjas Chayanta y Macha y se extiende desde la puna (prov. Chayantal hasta el valle (prov Charcas). Esta conformada por seis ayllus menores en el Alaxsaya: Qullana, Chakaya, Khariwa, Plisaga, Phari y Uma: en e! Manghasaya se ubican los ayllus menores: Sullkhawi, Jilawi, Jlata, Sulikhata, Chankha y Qiapaxa, El pueblo de Pocoata esti en terrtorio del ayllu Quilana donde se encuentra una impenente iglesia que puede ser un testimonio de la existencia anterior de una importante waka. E1 terrtorio del ayllu mayor Puqu Wata es discontinuo en su acceso al valle. asi, encontramos en esta franja un tertitorio del ayliu Jukumani, det ayilu maximo Chayanta, cuya presencia nos lleva a pensar que antes pertenecieron al ayllu Puqu Wata porque se menciona que recién en los primeros anos de la colonia, tos jukumani se incluyeron como ayllu Chayanta y se anexaron tierras de los laymi, pura kay phanakachi, puqu wata y qaqachaqa conformandose, asi, ayllu Aymaya como cabecera y el pueblo de Aymaya como centro ceremonial y el ayllu Jukumani (Mendoza et al. 1994: 17), El terrtorio del ayllu Jusumani en la franja Puqu Wata secciona la continuidad de esta Iranja, obligando a los pot cuando se dirigen al vale Jores de puna a pasar por este territorio En el terrtoria de valle de los pugl wata, no encontramos las demarcaciones de los ayllus menores; existe un exten so territorio con lugares poblados pugu wata con su ayllu menor pero con las tierras entremezcladas (chhaxru) con Jos otros lugares poblados de los otros ayllus menores puqu wata, Anexo a este territero. encontramos una zona un Poco menos extensa donde fos lugares Se reconocen como puqu wata pero sin mencién a un ayll menor, Finalmente, exist tuna isa det ayll menor Pisaqa en el terrtorio limitrofe de valle de los ayllus mayores Laymi y Puraka con la franja Pugu Wata. ORGANIZACION SOCIAL DE LA FRANJA ETNICA PUQU WATA Ayu Mayor {Puou warn) parcalidades | |. Alaxsaya I I L I uta | [ra | [Phar [Uma Una] [Summa] [sew | [ [ama] ne) [6 yilu Mayor PuQU wata arcialidad ALASAYA Menor QULLANA, Chayanta uperficie 5.37 lm! Chur Qala, Thaxsini. Quilana Payka y Jach’a Qhuichi 2.19 km Katarir, Lupkati, Tanani y Chua, 7.47 kn Palga Puqu Wata 5.61 km! Pugu Wata Iskina, Wankarani, Thaxuni Q’asa, Uyisiya, Finkal Iskina y Cruce Pampa 5.63 km* pueblo de Focoata (Puqu Wata), aprox. ona ecolégica Puna oponimia (@) Quilar joma Quechua -agrado, supremo, muy alto, excelente, precioso. utoridades Hilanqu, 5 pachaga y 5 alcaldes comunales. Las autorisades originarias lercen su. autoridad en todos los ranchos exceplo en Finka Iskina y anakarani por Ser tierras de exhacienda. Los cinco alcaldes comunales son itoridad en Puqu Wata Iskina, Thaxuni Q’asa, Uylriya. Paiga Puqu Wata y ullana Tuya, respectivamente (Qullana T'uyka seria el cuerpo). El jilang 5 pachaga ejercen su autoridad en fos ranchos Lupkati, Katari, Qampaya, hugu y Tanani. El jilangu aun lleva el pago de la tasa al Tesoro epartamental de Potosi fos alcaldes comunales, desde hace 10 aos, aministran el dinero de la tasa en beneficio de la escuela. En el cabildo de iciembre se nomora a los alcaldes comunales cada afio. En el cabildo de eptiembre, nombran al jilanqu y alos pachaqa. Existen originarios, agre- ad0s ¥ mintiriales. Todos estan obligados a prestar sus servicios como utoridad., En las Lierras de valle, hasta hace 20 anos, dependian de un aleat © comunal de puina, quien iba a visitar esas tierras, ahora tienen su propio icalde comunal en el valle. vamica territorial fenen tietras de valle en Ipote, Ala Cruz, Kuntur Pampa y Siwingani, ter io discontinuo de este ayllu, por ello tienen doble domicilio, en puna y alle. En Finka Iskina tienen parcelas los del rancho Cruce Pampa y los del ukas Q'awa del gran ayll tacha quienes antes servian al patron de Finka kina: debido a ello es que tienen sus parcelas en estas Heras de exha: ienda. En el Alto Beni y el Chapare, 25 familias han recibido therras en jonacibn. En este aylly se encuentra e! pueblo de Pocoata (Puqu Wata). OBLACION 7 [ RANCHOS | 3 FLAS co 2] Finks ishing | 95 + | Thaxunia'ssa| 20 6 | Wankarani 70 ? | upkat* 33 8 | Ratan 40 9 | aampaya 20 10 | chug 135 0 | tanani 32 2 | Patga Fugu 13 | chusaaa- | 20 14 | Quilana Tuysa 00 is} thaxunt 80 16 Jacha anuent 10 fatal Tamils 756) ‘ojon, limite entre apts, Ayllu Mayor PUQU WATA Parcialiaaa ALASAYA ‘Ayilt Menor QULLANA Provinela Chayants Superficie 3.38 km* Zona ecologica Chawpirana ‘Toponimia (Q} Qullana=sagrado, supremo, muy allo, excelente, precioso, Idioma Quechua ‘Autoridad El alcalde comunal. Se encarga de velar por et bie: estar de los pobladores. Se nombra en el cabildo de ‘agosto. Primero cumplen con el cargo los originarios, luego los agregados y eventualmente, los kanturuna. Desde 1992 ya no llevan la recaudacion por contr bucidn territorial, tasa, a Potost: actualmente el alcal: de comunal administra este ingreso en beneficio de la escuela. Dinamica territorial Antes tenian tierras de puna en Quilana Tuyka, en el terrtorio del ayllu Qullana, Actualmente ya no van a la puna y tampoco los de la puna vienen a las terras de chawpirana. No tienen tierras de valle ni van a hacer trueque, Tienen problemas limitrofes con los de Quta Quta del avitu Sullkhata, cerca al lugar deno- rminado Ura, POBLACION Te | RANCHOS [NY FLIAS, 1 | Turisant 32 otal Famias| 32 AYLLU PHARI Franja Puqu wata A go SS Ayllu Mayor PUQU WATA Parcialidad —_ALASAYA Ayllu Menor PHAR Provincia Chayanta Superticle 35.40 km? Zona ecolégica Chawpirana ‘Toponimia (A) Pharislugar seco, soleado, Idioma Quechua Autoridades Cuatro alcaldes comunales y cuatro pachaga. El alcaide comunat vela por el bienestar det ayllu: pachaqa ve las tierras y pastes para los animales. El cabildo se realiza en cualquier dia de agosto; cada lugar nombra su alcalde comunal y su pachaga, Existen originarios, agregados y vintiiales. Desde 1986 et dinero de la tasa queda en el ayllu; Ios alcal des comunales lo administran en bien de cada lugar. Ayllu Mayor PUQU WATA Parclalided —ALASAVA RANCHOS—[Rrans] Hace unos 50 aos tenan lang y Kuake Iytiuenor —PHART RUYRPU (CUERPO) pinainca teratvia Provincia Chayanta Antes tenian flenas de puna en Gampaya, ahora ‘Superficle Sviuma solo tienen tierras en la chawpirana. $579 kw mien 22.22 hn Qaramacht y Chala Una tacayart POBLACION 2.98 ki Ant cre a Zona ecologies Puna cay me | Rancros. ‘Toponimia (A) Phari=lugar seco, soleado. pute vt fatoma Quechua y aymara rea Jecatians | 56 : 2 | Uva 40 Autoridades Tepe Toye Dos alcaldes comunales y seis pachaqa. La funcién de! antat 25 3 | Achumani 32 Sieside comunal es velat por el bienestar del ayluria | 11 |Qhige@hya 80/4 | Tashuphayo | 30 et pachaga,cistibuir el rego y controlar lon sembra Gaamac> | 100) | 5 | ene 3 dion tos eargos rtan cada ano en el cablio entre el ala ura ° Ingeros estan obligados 2 cumplr con estos cargos, [Teittamites 7] Existen originarios, agregados y kanturuna o wintila (sa en ey law de puna. les. Hasta 1992 la recaudacion por contribucton ter *ronon aconio crs en ef oneho Tunas torial se enviaba al Tesoro Departamental de Potosi actualmente, es administrada por el, too el ay aun ean. alcalde comunal en beneficlo de la escuela, ads) cone yy Jotun saga Dindmica territorial Tienen tierras de valle en Liawini y Machaga Marka en ef terrtorio det ayllu Khariwa del Alasaya, por Mik’ani, y en Qullpa Fotrero, en el terrtorlo del ayllu Phari por Qharasi. Los comunarios del aylii Phar tlenen doble domicilio, en pura y valle, donde se establecen segiin os ciclos de trabajo, bX a @ lu Mayor PUQU WATA xrcialidad —_ALASAYA ju Menor KHARIWA ovincia Chayanta uperficle 55.21 km ona ecolégica Puna »ponimia (A) Khariwascortar, degollar. oma Quechua utoridades. filanqu y dos alcaldes comunales, La autoridad principal es alealde comunal, el jlanqu colabora con él. Los cargos tan anualmente por turno en cada rancho. El cambio de angu y de un alcalde comunal es el 3 de mayo; el otro calde Comunal Se nombra el 29 de septiembre. Existen ori narios (quienes tienen grandes extensiones de. tierras) yegados (medianas extensiones), Kanturuna (no tienen te 2s) y lo5 minttiales (pocas tierras). Desde 1991 no llevan la satibucion territorial a Potosi; actualmente et corregidor lar administra el dinero de la tasa para cubrir algunas ecesidades de! ayllu inamica territorial jenen tierras de valle en Alipaga, terttorio del ayllu Khariwa Mik’ani. Los de la puna van al valle y los del valle van a puna, es decir, tiene doble domiciio. En la chawpirana ene tierras en Qisim Phuku, territorio del aylly Whariwa de rawpirana, OBLACION X© [ RANGHOS Te runs] Thar San Miguel 100 2 | chnaxpi 20 3|@’aquma 5 9 |outi is haxur a0 Suwarant 25 Torakact 20 upikipa 21 Tata famias 316] Franja Puqu Wata AYLLU KHARIWA Aylu Mayor PUQU WATA Parcialidad —ALASAYA yllu Menor KHARIWA Provincla Chayanta Superficie 18.85 ko? Zona ecolégica Chawpirana Toponimia (A) Khariwa-cortar, degollar, Idioma Quechua Autoridades. Dos alcaldes comunates y dos pachaga. Qisim Phuku y Yawaku tienen su alcalde comunal y su pachaqa. El alcalde comunal vela por el bienestar de la comunidad y soluciona los problemas: el pachaga se encarga de los pastizales, de los posibles danos de los ganados: reatiza las jark’a, ceremonia para ahuyentar el gra hiso, Se nombra a las autoridades en el cabildo de agosto. Todos los taseros tienen ia obligacion de cumplir el cargo de alcalde comunal por turno. Existen originarios, agregados y ventiriales due tienen pocas tierras y se les denomina tulga (-yerno) porque vienen de otros ayllus. Siquen entregando la recaudacion por tasa al Tesoro Departamental de Potosi (1996) donde les extien den el recibo 0 finiquito. Dinamica territorial Tienen tierras de valle en Allpaga, tertitorio del ayllu Khariwa por Mik’ani y en Qullpa Potrero, en Qharasi. Tienen doble domiciio. fen el valle y en la chawpirana, Mencionan que antiquamente ten‘ fan tietras de valle en Miski POBLACION = [ RANCHOS Beas] TT Qisim Phu] 380 2 | chine 2 “Total Tamia 302 AYLLU CHAKAYA ee Ayu Mayor PUQU WATA, Parcialidad —ALASAYA Ayllu Menor JATUN CHAKAYA Provincia Chayanta Superficie 63.53 kin’ Zona ecolégica Puna Toponimia (QA) Chaka aya (o}, chakaya-los que llevan grandes tallos de qinwa; atun-grande) Idioma Aymara y quecha Autoridades Cinco alcaldes camunales. Cada rancho de puna y también en el vale, tienen su aicalde comural. £1 cargo rota anualmente; el cabildo es en febrero (Carnaval). Todos estan ebligados a pasar estos cargos por tumo y por tierra. Existen originarios, agregados, kanturuna y mintt flales. Masta 1992 llevaban la conttibucion \erritorial a. Fotos Actualmente, el dinero de la tasa, acministrado por los alea nales . se utiliza en beneficio de la escuela. Antiguamente, el jilangs era Ia autoridad en el territorio de puna y de valle del aylu. Dindmica territorial Tienen tlerras de valle en Charuga y Qarani en el territorio del ayllu Chakaya y en Kawel Kinray y Siwingani en el territorio del aya Quilana, por Mani. Existe doble omiciio: algunos van a estos Iuga- res de valle una 0 dos veces al ano; otros viven permanentemente ahi ¥y otros solo van a hacer trueque de lana de llama o de oveja por maiz. Tienen problemas limitrofes con el ayllu Qagachaka (prov. Avaroa, apto. Oruro} POBLACION Ne | RANCHOS _[R°FLIAS TP Wa itr T 2 | vita Algarapi 125 3) whan 60 3 | requ tanks 55, “Total amas 37 Franja Puqu Wata nN Ayllu Mayor PUQU WATA Parclalidad —_ALASAYA ‘Ayllu Menor CH'UR CHARAYA Provincia Chayanta Superficie 16.19 km? Zona ecologica Crawoirana Toponimia (QA) Chaka aya (0), chakaya-los que llevan gran. es tallos de qinwa; (jaturt=grande) Idioma Quechua Autoridaa El alcalde comunal. Ejerce Su auloridad desde 1990. Antes tenian al ilanqu, autoridad sobre las tierras de puna y chaw- plrana pero se fragmentaron ambas zonas. desde la puna. El ‘cargo rota anuaimente en el cabildo del 14 de septiembre (Exaltacion). Todos los taseros estan obligados a cumplir con fet cargo. Existen originarios, agregados y kanturuna. Actualmente el dinero de la tasa es administrado por el alcal de comunal y se destina a beneficio de la escuela Dinamica territorial Tienen tietras de valle en Ala Cruz, en territorio del ayllu Qullana y en Charuga, territorlo del ayllu Chakaya, ambos lugares por Mik‘ant POBLACION TL Gaanke 30 Total Taras 30 AYLLU P’'ISAQA anja Puqu Wata PUQU WATA. POBLACION cial auasaya Wr [RARGHOS [RV FLIAS| lu Menor aineis chayants T [Centro tana 3s iperficie 2|_ surakeuca~ 8s 99 km! 3 | wranchata 5 84 ke lke | sanew aaa | 20 395 km! Jang’'u Qala y Juruk uti. neu sna ecolégica Puna 5) atk 2 sponimia (QA) Pisaqa-perdiz, 6] Wicinita joma Quechua Serenguela v 7] Pampuye 2 itoridades | crvata Pris 20 jilanqu., cinco alcaldes comunales dos pachaqa. La autoridad principal | 9) Uxsa Luma 10 el ilanqu; en tos lugares poblados | 10| nututw 10 mn mis habitants, tene sus alcal | 1] chakuwan 20 ss comunales y los pachaga. Lafun- | 1) | os ears 6n del jilaqu es velar por et bienes. | 12) Sasa Sas del ayllu en su conjunto, La fun- | 1S) Chala witicy | 14 €n de los alcaldes comunales es | 14 Phichichuwa Fn onvocar a las asambleas y trabajos | 15) Tura 8 omunales en cada lugar. La funcion >= | Tos pachaga es velar por tos sem- [Tore families 2 Ts ene! ea Guiana ‘adios que estin distibuldos en las Sienel aya Qu antas; controla fos dans que pue an causar los animales, inclusive la teracion por efectos climatologicos como las granisadas, la sequia y las cladas. En el cabildo del 8 ce septiembre se nombra al jilanqu, a los caldes comunales y a los pachaga. Es obligatorio cumplir con estos car- ns, “por Lurno y por terra”. Los originarios pueden cumplir con el cargo ejlanqui; los agregados, con el de alcalde comunal y los kanturuna (vin rales). con el de pachaga. Desde 1991, ya no entregan la contribucion mitorial en Potosi: el jilangu administra el dinero para cubrir algunas ecesidades del aylllu. En Centro iskina (isla en el ayllu Quilana) et alcal- e€ comunal administra e! dinero de la contribucién territorial en ese ar, inamica territorial ienen tierras de valle en: Cruz Pampa, Uluplkiri y Laga Laga, en territo: 0 del ayllu Pisaqa por Mik'ani: tienen tierras chhaxru (=entremezcladas) cen terttorio del lu Juch’uy Pisaga, también por Mik‘ani Ayllu Mayor PUQU WATA POBLACION Farcialidad —ALASAVA WF] RARCHOS [RV FLAS) Ayllu Menor JATUN Pisaga |} STAC ue Provincia Chayanta ye z 3 | Wila Pampa as 3.84 km? Tansana. 3 | Tansanar 27 Zona ecologica Chawpirana S| Urghatu 25, Toponimia Toia Familias ic (A) Jatun Pisaga= perdiz grande; Tisaen e ayia Prat ta Idioma Quechua Autoridades ‘Cinco alealdes comunales, En cada rancho la autoridad es el alcal- de comunal. £1 cargo rola anualmente y el cabildo se realiza en ‘agosto. Todos los tascros estan obligados a cumplir con el cargo: fen este mismo cabildo se lleva a cabo el “cancelo” o pago de la contribucion territorial tasa). Existen originarios, agregados y kan- turuna, Desde 1991 ya no llevan el dinero de ia tasa a Potosi; 10s alcaldes comunales lo administran en beneficio de la escuela Desde hace 30 afios ya no existe el jilangu, AYLLU UMA UMA Y TIERRAS DE RENTA S tanstoe [Franja Puqu wata J GB Biebte Sica 3 Satta yllu Mayor PUQU WATA Parcialidad —ALASAYA Ayllu Menor UMA UMA Provincia Chayanta Superficie 60.91 km* Zona ecologica Chawpirana Toponimia (A) Uma Uma-agua: (uma-agua) Idioma Quechua Autoridades (Ocho alcaides comunales, Cada alcalde comunal atiende un ran cho: solo Wanturiri depende del alcalde comunal de Puqurasi. La rotacion del cargo es anual; el cabildo se realiza en junio (San Juan) en cada liar. Hasta 1995 ta autoridad para todo el ayllu era el jilangu. Dinamica territorial Antes tenlan tleras en Miski, actualmente ya no van por la distan Cla. No tienen tierras de valle nl de pun POBLACION T] Fugurast 30 3 i 8) Machaga Marta} 5) tawayu =Laguyo 30 6| chara a5 7) -Qhara Qhaca 8) Tuk 34 9) Qulipa asa |S 11) Fata Qnuchi 93 12) wana 30 13 | Takaran 20 [Total amiias 330 Ayllu Mayor PUQU WATA fidad —ALASAYA Ayilu Menor UMA UMA Exhacienda ARROZ PATA Provincia Chayanta Superficie 48.80 kim? Zona ecologica Chawpirana ‘Toponimia (A) Uma Uma-agua (uma-agua) Idioma Quechua Autoridad No tienen autoridad originaria. La autoridad politica es el corregidor titular con sede en Arroz Pata, Dindmica territorial Solo tienen tierras de chawpirana, Tenian tierras de valle en Miski pero las han abandonado por la distancia y por el clima muy calido; men- ionan que desde hace unos 50 aos ya no van a Miski POBLACION 1] Wate Gute % 2 | ayagart 1s 3 | aaa gare 10 a | Sava Patila a 5 | isur =sikuyani 25 6 | Pisata 25 7 | anor rata 36 8 | maka Plaza 8 AYLLU SULLKHAWI anja Puqu Wata_/ ix yu Mayor FUQUWATA POBLACION trelalidad —MAKASAVA, - yllu Menor = SULLIKHAWI. NY RANCHOS SY FLIAS| rovincia Chayanta 1] Qhuywarsma em uperficie 45.42 km’ 2 | Phar ona ecolegica Puna mecha Macha oponimin {QA} Suilshawis | 3 | Um nranas pr del menor Soma oxje | 40 toma Quechve + | Vanoure 38 utoridades res alcaldes comunales, La autoridad natural, el icaide comunal, es responsable de la comunidad, € realizan dos cablldos, uno en marzo (domingo e Exaltacién) y el otro en agosto, en el que se ombra, cada ano, al nuevo alcalde comunal odos tiene Ia obligacion de cumplir con este argo. Existen originarlos, agregados, ventiiales jue tienen pocas tierras) y los voluntarios (tienen erras pero no riego. no paticipan en la limpieza € acequias). Hasta 1993 enlregaban la contribu: j6n territorial en Potosi: actualmente, este dinero > administra el alcalde comunal en beneficio de la scuela. Hasta hace 30 arios tenian como autoridad uperior para todo el ayllu, al jlanqu, ‘indica territorial enian tierras de valle en Urqhata, en territorio del yllu Sullkhawi, por Mik’ani, Actualmente ya no van Urghata, ahi Solo radican los que “asisten’ lasist: osagente que se ha quedado a vivir permanente: rente en el lugar) Ayllu Mayor —PUQU WATA Parcialidad — MAKASAYA ‘ayllu Menor JATUN SULLAHAW Provinela Chayanta Superficie 76.52 kr? 4.19 kn Patl Pat Zona ecolégica Chawpirana y puna Toponimia (QA) Jatun-grande: sultkha Idioma Quechua Autoridades Siete alcaldes comunales. Turuwa, Chie! Qala, Qaluxsa y Tusuqu dependen del alcalde comu: nai de Quiga Pampa y Tumata y Thurawi, del de Ghapaj Ranchu, Los demas alcaldes comunales son autoridades en un solo lugar. El cargo rota Anvalmente; en agosto se realiza el cabildo para elegir a los alcaldes, solo en Quiga Pampa se clige en marzo. Todos los taseros estan obliga ‘cargo por lurno. Existen orig narios, agregadlos y ventirales (que tienen pocas tierras). Hasta 1992 se entregaba la contribucion territorial en Potosi; actwalmente la administran tos alealdes comunales, igar del menor. Dindmica territorial Tienen doble domiciio, cultivan en sus ranchos de puna y en sus tierras de valle en Mamaniya or Mik‘ani POBLACION i» [ RANCHOS ne ruas| ‘CHAWPIRATSA 1] Pat Pat a Puna 2] auga Pampa 05 3) Lux Lox a] aayanva 50 5] Tuuwa 49 | Chart Qala 38 7| taram cata 8| aatuxsa 20 9| aun Janta 10 10 | -Tusugy 20 11) Qata Que 30 12) Turberia 23 13) Qhapsj Ranch 20 15) Thurawi a 16 | Yawein 25 “Tota familias a ste. con e) ay Qhapana al home, con el pueblo de Chayaley ‘ys ita y Qulana yal Sur con Shayla Cena AYLLU JILAWI Ayllu Mayor PUQU WATA Parcialidad — MAXASAYA ‘Ayllu Menor JILAWI Provincia Chayanta ‘Superticie 116.63 kev? 6.43 km? Past Pampa. Zona ecologica Puna ‘Toponimia (A) Jilawishermano. Idioma Quechua ‘Autoridades Doce alealdes comunales. Cada auloridad es responsable de su localidad (comunidad). Su funclon ¢ solucionar los problemas de tie tra, de danos y de sembradios. EI ‘abildo para nombrar al alcalde de cada lugar se realiza en diclembre, solo en Tutura es en marzo (Tentacion). Deben asumir el cargo por obligacién. Existen originarios, agregados y mintiriales. Ya no se paga la contribucion territorial desde 1989 por decision de un ‘ampliad” (instancia sindical), En Tutura pagan todos. originarlos, agregados y kanturuna, la tasa: dinero se destina a la escuela. El jilangu del ayllu existlo nasta 1989. Dindmica territorial Tienen tlerras de valle en Mamaniya, por Mik’ani. Algunas familias de puna tienen tietras de valle, y, algunas de valle, tienen sus tlerras de puna en este ayll Van al valle dos veces al ano, en poca de siembra y cosecha. POBLACION 1 [ RANCHOS re runs| Th Pata uy 78 2| va @uya a8 ayllu Mayor PUQU WATA 3] Tumpant 40 Parcialidad MAXASAYA | asa. ‘ayllu Menor IAW Luge Llugu 10 Provincia Chayanta | Seyi 50 Superficie 19.68 km’ Sitaphaya 6) Yomu 75 Zona ecolégica Chawplrana 7{ Waka uw 30 ‘Toponimia Jilawi-lugar det hermano. | crotuas to Idioma Quechua " ‘ 9} rian 10 POBLACION 10) wita Jagi 50 1h) Tuts 45 1 [ RANcHos: re rus] 12| tanire So 1) Ritaphaya® 60 | Puen a Tot Fama toh Terror dcontnve hapa ‘Autoridades Dos alcaldes comunales. En cada rancho existe un alcalde comuna, El cargo rota anualmente y se nombra en el cabildo de Junio. En este misma cabildo Se realiza ef “cancelo” de la contribucion territorial (tasa). Existen tos origh navios, agregados y kanturuna, estos iltimos pagan voluntariamente la tasa este 1990 ya no entregan el dinero de la tasa en Potosi; lo administra et alcalee comunal en beneficio de la escuela Dindmica territorial Sus tierras de valle estan en Wiruq/uma. lugar de cultivo y pastoreo en el limi te entre tas provincias Chayanta y Charcas. Kitaphaya, considerado territorio del ayll: Jilaw! (puna), como territorio de chawpirana de los ranchos Ura Quyay Pata Quya de este ayil AYLLU SULLKHATA | Boobie at > ce OE dc CI Ram wane | PuQU WaTA, MAXASAYA SULLAMATA, ‘Superficie 22-19 km? Zona ecologic Chawpirana ‘Toponimia Sullkhata-el menor de arriba, Idioma Quechua Autoridaaes Eljilangu y tres alcaldes comunales, La autoridad principal para todo el ayll es el jlanqu. 10s alcaldes comu: nales se nacen cargo de los ranchos, El cabildo para nombrar a las autor dades, jlangu y alcaldes comunates, se realiza el 25 de julio (Santiago) Todos [0s taseros estén obligados de pasar los cargos por turno. En et mismo cabildo se recauda la contr Bucidn territorial asa). Existen los criginarios, agreaados y kanturuna, Desde 1990 no entregan el dinero de la tasa en Potosi: el jilanqu y los alcaldes comunales administran este fondo en beneficio de la escuela Dinamica territorial Los comunarios eultivan sus produc tos en esta zona intermedia y no van POBLACION cialidad manasa 1 | RANCHOS ir ruras| 3 _| ques Qu 36 vincia Chayanta, 1] Winaya ae "Naini on Terviono cinco erle 83 19h 2 free | See aioe: aba a {odo el ayllu y recaudaba la contribucién territorial; anoxa 2 se realiza el cobro de Ia tasa, mica tervitorial Tienen tierras de chawpirana en Chakaphaya, rritorio del ayllu Suiiaata, Hasta hace 10 aos existia el dob Icio entre puna y chawpirana; actuaimente, os de la chawpirana se han asentado como “asistidos hakaphaya. Los de la puna no van a cultivar sus tierras, solo van a comprar maiz o para hacer tue levando viveres y retornanco con maiz y oltos productos de valle. Los de Sura estan muy vincula Colguechaca por la proximidad y porque muchos comunarios trabajan en la mina de Calquechaca, a upani ‘ (iota Tamitas 280) AYLLU QHAPAXA 7 : = tang, | [Rane raqe wate) | \ °, ‘ ayllu Mayor PUQU WATA, Parciatidaa MAXASAYA Ayllu Menor JATUN QHAPAXA KUYRPU (CUERPO) Provincia Chayanta Superficie 101.35 km* Zona ecolégica Puna ‘Toponimia(@A) Jatun-grande: qhapaxa=riqueza. Idioma Quechua Autoridades Eljilangu y cinco alcaldes comunales, El jtanqu es 1a auto: ridad maxima en el ayllu, El alcalde comunal de Jila Q’uya atiende a los ranchos Jach‘a Jant’a, Achakana, Tula Pampa, Quchumi y Tumuqurl El cambio de autoridades se realiza en el cabildo de agosto. Los cargos rotan anual mente por turno, Todos los taseros tienen la obligacion de cumplir con los cargos. Existen originarlos. agregados, kanturuna y ventiriates (los que tienen pocas tierras) Los tres primeros son los que pagan la contribucién territorial Hasta 1992 se entregaba el dinero de la tasa en Potosi actualmente el alcalde comunal administra estos fondos fen cada lugar. Dindmica territori Tienen tierras de valie en Asir Uma, Ch’awarani y Machaga Marka, en territorio det ayllu Khariwa por Mik’ani: también tienen tierras de valle en Ipote, en territorio del ayilu Qullana tambien por Mik’ani: tienen tierras de chawpirana fen Pitrani, territorie del ayllu Qhapaxa en Chayala. Los de Ta chawpirana tienen tlerras de puna y no de valle. POBLACION be | RANCHOS FURS T] Tumuque 30 2| tevakachi 180 3] Qurawisa 120 4] er yacagi 80 6] @araqua 20 7| sia aya Velasquez 70 | Achakana 80 9| Tula Pampa 50 10] auetami 10 [ron 730] w Mayor PUQU WATA cialidad—MAXASAYA, it Menor UN QHAPAXA, 51 km 37 km? Qhuchini 16 kin Kiri a ecolégica Chawpirana ) Jatun Qhapaxasel gran: de arriba; Yatun-grande, paxa=de arriba), yma Quechua Amica territorial de épocas anteriores, no en tierras de valle ni de solo van al valle a hacer que 0 comprar maiz y 9S productos. Existen tie , chhaxry (-entremezcia. ) en Saraga con los ayilus wi, Sullkhawi, Qhapaxa, ta y Sullkhata, BLACION RANGHOS [NV FLIAS Saren 2 uigan a | Sapacar 70 anwehin 30 ‘Thorumani 40 Sara 40 sin 38 Saycha 23 ‘altamiias aaa] vita mayor PUQU WaTA Parcialidad MAXASAYA Ayllu Menor CHURI QHAPAXA, Provincia Chayanta ‘Superficie 29.00 km? Zona ecolégica Puna ‘Toponimia (QA) Ch'uri-?; ghapaxa-de arriba Idioma Quechua Autoridades EL jilangu y el alcalde comunal. Et ilanqu es la autoridad maxi ma del ayilu. El cargo de alcalde comunal rota por los ranchos: Chawisa, Chaka Phuku y Wat'araxi. Ambos cargos se renuevan fen el cablldo del 24 de agosto, en el cual también se tealiza el ‘cancelo” de la contribucién territorial (asa). Existen los orig natios, agregados y Kanturuna 0 vintirialis, todos pagan la tasa pero ésta es aiferenciada segun estas categorias de tenencia de Dinamica territorial Tienen tierras de valle en Kirki Pampa, en terstorio det ayllu Qhapaxa por Mik’ani; tienen tierras de chawpirana, en Thurumani, Saraga y Saycha. en terrtorio del ayllu Jatun Ghapaxa. Tienen doble domicilio sequin tos ciclos del trabajo AYLLU QHAPAXA Chawisa ‘Qala Fampa Chaka Phu chiro Wat arant 5 6 Total Familias AYLLU JILATA Franja Puqu Wata Ayllu mayor FUQU ATA POBLACION MAXASAYA —T mann re runs] Ayilu Menor JILATA ne | RARCHOS Provincia Chayanta 1] Chay 38 Superficie 2 | uiga 7 54.08 kre 3 | Thurow 23 1.74 km pueblo de Crayola. | >) NT : Zona ecologica Chawpirana epha 20 Toponimia (A) Jiata-hermano [Total fanias a Idioma Quechua Teritorio empariso con os ais Autoridades Cuatro alcaides comunales. Cada lugar t de comunal, El cargo rola cada ano y se nombra en el cabildo de agosto, Es una obligacion cumplir con este cargo. Existen origina Fios, agregados y vinttiales. Desde 1992 ya no entregan el dinero de ia contribucion tetftoriat en Potosi, es administrado por los aicaldes comunales en beneficia de la escuela, \émica territorial Tenian tiermas de valle en Mamaniya, por Mirani. Actualmente solo trabajan estas tierras los “asistidos gente que vive en el valle de manera permanente, £1 pueblo de Chayala esta ubicado en un lugar triparito entre los ayllus Jia Qhapaxa y Phat Ayllu Mtayor FUQU IWATA Autoridades Cu2tro alcaldes comunales. Se encuentran ubicadas en los POBLACION Parcialidaa MAXASAYA principales centros pablados: Jarana Alta, Yuxani, Sarqa y Uluchi. Este Ut —Tsnenos [nuns ayilu Menor LATA tose hace cargo de. Sikire y Chaka Phuku, El cargo rota en cada lugar, £1 [A L RANCHO Provincia Chayanta Cabildo en Ulich se realize en marzo (Tentacion) y el cargo rota tres anos |! | Paa arana Superficie en Uluchi y tres en Sikira. En los otros lugares el cabildo es en agosto; se arama Alta 13.85 kn? Uluchi rrombra al alcalde comunal por turno. 1 cargo es obligatorio, Existen los ori | 2 | MME 8 47.65 kam Yunani, Sargay Jarana Aka. ginarios (que leven suficientes tiers), tosagregados (mediana propiedac), | > | Ya" 80 7.47 km® Sikira y Chaka Phu Vintrisles (tienen pocas terras) y voluntarios (tienen pocas tierras y no te: a Zona ecologica Puna hhen acceso a riego). El ayudante del alcalde es el “preventivo", aeste cargo | 5 | Ska " ‘Toponimia (A) silata-hermano. pueden acceder los vintrales y 1s voluntarios. Solo los originaros y agre- | ° | Chak Mioma Quechua gados pueden ser alcalde comunal ruta 2 Dindmica territorial Tenian tierras de valle en Mamaniya y Samuma por |_| Uch 38, Mik’anl y en el lugar lamado Fotrero. Desde hace 20 afes ya no van a estos 38 lugares debido a la lejania: solo quedan “los que asisten” ‘asistidas-gente * TeFo"es dscontinuos, que se ha quedado a vivir permanentemente en el lugan. Algunos anos van a hacer trueque de lana de llama @ de oveja por maiz y oltos productos de valle Iu Mayor PUQU WATA POBLACION ciatiaaa MAXASAYA ie = Menor CHIANKHA Ns | RANCHOS [Nt FUAS| wineia Chayanta [1 Paraaava 78 perficie 2 | uipune 3 aU kn 5 | clas 20 48 ka Paragaya 3 | chvana na ecolégica Chawpirana y puna, Tuya" 100 ponimia (A) oma Quechua tankhachilo de lana; débil, sin fuerza. Total Tamas 208] toriaades jilanqu y dos alcaldes comunales. La funcién del jilanqu es realizar el cabildo y recuadar la tasa. Los aldes comunales velan por et bienestar del rancho. El cabildo para el cambio de autoridades es en agos Estan obligados a cumplir los cargos todos. los taseros. Existen originarios, agregados y kanturuna, sde 1989 ya no llevan el dinero de la tasa a Potosi, ahora se destina a benelicio de la escuela. vamica territorial (es, Les familias tenian tierras en Tumuquel (puna) en el teritorio det ayilu Qhapaxa; ahora ya no van cque las tierras son muy pequenas y resultan insuficientes. eros elornando del vale con mair, puna! YLLU PUQU WATA aja Foquwata Ranchos yilu Mayor PugU WATA arcialidad 2 rovincia Charcas, uperficie 117.62 km (aprox.) ona ecolégica Valle oponimia Q) Pct Wata-ano de buena praduccion gricola: {puqu=produccion. wata-afo) sioma Quechua BSE ges, one PUQU WATA eB \\ ‘Ayla Mayor PUQU WATA ee Siotew Parcalidades ALASAYA —Maxasava — [AYCUUTCHTARAVA yl Menores. ALA QULLATA QHAPAXA. 7] Ghanuaa 7 ARIA SULLKHATA a aayarani 38 CHAKAYA LATA | Luk Pampa 2 me Pian Citna Tuva RROD PrSRG Sait PHARI TOT faa Laqa 78 trovn Chace i] tie o Superfie 198.81 (a4) 12 dure dust) 38 Tone ectoia Ve 13) Cuctampe | a8 Topeina 1, tame | at {Ghose ce em podvcénagkolaATT prc, ahah Sima —— tome vec TTA TSR AA Rant ana Autoridad al) . é > Won agiegsdosy vinta Desde 1973 | Nimans | 2s “JUKUMANT 4 yano Pagan la contribucion territorial 0 Large Soa . trai ‘utoridad Desde Reforma Agana” POBLAGON Dindic eri i gidor titular nombrado desde Toro Toro. 2] Pampa Ranchu | aq | una vez al ano. 25] a = P uy Quy" Le Binamlea tertoral Con a conformacion | 3] tan 3 aaa — a de las haciendas este ayllu perdié la antigua | | Pata Umir Jie POBLACION ‘erat coho aac ‘en is boa, a relacién con los ayllus de chawpirana y Omereque | 34 puna del ayllu maximo Pugy Wata. £1 ran: cre asa | 25, {En0 Qullpa Fotrero es tlerra del aylu Pari | | Paloma Pampa Semmens, {¢ puna y chawpirana, del ayia Kharlwa Pala | 20 wa cruz 3 de! alu dilata de puna. Los comunarios det | 7] ruguwata | Siwingani 2 Ayla Sullkhawata, eabitdo Yuqhuna, infor sir Uma 25 Saws nray | 28 man que las tierras de Paloma Bianca y | 6] Qutiparotero | 80 4) Suntur Pampa | 30 Omereque eran suyas. Actuaimente se | 9] Umbmirdiqi | 16 5|_ipote 59 encuentra asentada ahi gente de! ayilu | 10| Chinen Parga AED ATARI Puqu Wate, Tovar famiias 3 S] sana 3 Una familia de ese rancho Weve VISTAS DE LA FRANJA ETNICA MACHA Alosoya FRANJA ETNICA MACHA FRANJA PUQU WATA FRANJA TINKIPAYA CHHAXRU. Parcluas Asaya ‘Tertorocongands ‘erent “Trae deni Ossie eases LA FRANJA MACHA Se ubica entee las franjas Puqu Wata y la franja chhaxru Tinkipaya y el territorio de los ayllus Qaqachaka y Wulta (prov. Eduardo Avaroa, dpto. Oruro). Se extiende desde la puna (prov. Chayanta) hasta el valle (prov. Charcas). Esta franja cesta conformada por el ayilu mayor Macha. En el Alasaya hay 5 ayllus menores: Ala Qullana, Sullkhawi, Ala Picha, Warxata y Tapunata: en el Maxasaya, 6 ayllus menores: Maxa Quilana, Sullkhavata, Maxapicha, Kuntha Wata, Wakhu. Wata y Jatun Quilana, Los ayllus det Alasaya presentan una continuidad lerrtorial desde el extremo sudoeste de la franja hasta llegar a las tieras de valle en San Marcos, siguiendo una secuencla espacial central longitudinal en Ia franja. Los ayilus del Maxasaya se encuentran paralelos a ambos lados. EI pueblo de Macka, las antiguas minas Aullagas y el principal cen tro ceremonial Bompori (Pumpurl) se ubican en el Alasaya. Otro santuario importante como es Surumi, esta en el Maxasaya. En el ayllu mayor Macha, el cabildo Quilpa cuyo terttorio llega hasta las proximidades del pueblo de Maragua, no se adscribe a ningiin ayllu menor ni parcialidad. A lo largo de la frontera de la franja Macha con la fran- Ja chhaxru en la parte Yampara, se nota la presencia de las tierras ae renta. En pleno terrtorio de valle se encuen- {ra el territario Macha en San Marcas, con su centre poblado de! mismo nombre y principal centro ceremonial de valle donde se realiza la fiesta principal y el tinku de Corpus Crist, En este lugar. que constituye uno de sus valles. se ubican lugares que dependen de os ayllus menores de puna (doble domicilio) pero cuyas tierras no estan demar ‘cadas en funci6n de ayllus menores 0 cabildos. Existe una demarcacién global para toda la zona pero la presencia cel ayilu Macha se extiende mas alld de los limites departamentales y provinciales como podrian ser los casos de Waa Uma, Chacha y Durasnillu que no hemos demarcado aunque si. vistado. Sobrepasando esta zona, encontramos lugares macha en os que no mencionan vinculos con algin ayliu menor macha. Contigua a estas tlerras existe una extensa zona ¢e tierras de renta con un minimo sentida de pertenencia al ayllu Macha. ORGANIZACION SOCIAL DE LA FRANJA ETNICA MACHA maine | (wma) Manghasaxa axa Gules | Salmhavata | fax Pena unt Wat] [Wain Wat) [Jetun liana om i a} on AYLLU ALA QULLANA TAL Franja Macha ayllu Mayor MACHA Parcialidad MAXASAYA Ayllu Menor JATUN QULLANA cabitdo UMA JILA, Provincia Chayanta (A) Uma Jila-rebalse de agua. Idioma Quechua Autoridades Ejilanqu ye! alcside comunal. El jlanqu apoya al alealde comunal, Se elige a este en marzo (domingo de Tentacidn) quien, a su vez, elige al jlanqu. El cargo de alcalde com nal rota anwalmente de rancho en rancho, El cabildo de. tasa se reailza en cualquier momento, Existen originarios y agregedos Dinimica tervitorial Tienen tierras de valle en Chugi Pampa, en San Marcos pero ya no van a cultivarlas, Aciden a comprar maiz 0 a hacer trieque. POBLACION Ne [ RANGHOS | FLAS Uma sia 50 [2 Pampaku 3 3 | Tina 20 3 | suctruy uma sila 50 Ffotal familias 158) macha ALASAYA ALA QULLANA PHICHICHUWA rincia Chayanta ernicie 8 ke 16 km? Phichichuwa, a ecolégica Puna onimia (A) (0) Phichi waeplato, ma Quechua prendedor: oridades £! kuraka y e! alcalde comu: Dependen del kuraka ae la parcialidad aya con sede en el cabilde Ayumia a n entregaban la contribucién territorial cargo tiene un periodo ilimitado. 1 ide comumal es la autoridad en el abil: Este cargo rota anuaimente por turno. ambio se realiza en el cabildo de febre Todos los taseros estan obligados a plir con este cargo. Existen taseros en a y valle; solo hay originarios, no. asi gados 0 kanturuna, Desde1991 no egan la contribucion territorial en Potosi jue el gobierno emitid un decreto abo. fo la tasa, ahora el dinero es adminis o por el kuraka, mica territorial Tienen tierras de valle Lluchhu y Chayta, en el territorio det 1 Ala Qullana en San Marcos. SLACION RANGHOS | NFIAS gun [30] Saga Saga 25 Turuaa 18 Chirant 5 Tutue Qhucni | 20 Phichichswat [120 a Tamas 238 midos en el sud, con el cabido Mayor MACHA clatidad ALASAYA Iu Menor ALA QULLANA Ido YUMA vineia Chayanta rerficie 33.89 km? ta ecolégica Puna Jonimia (A) (0) Jayu Uma ayuma-agua salada, ma Quechua ‘oridad £! kuraka y el alcaide comunal Ayuma se encuentra el kuraka, autori por encima del alcalde comunal, quien ‘esenta a toda la parcialidad Alasaya. EL tal kuraka viene ejerciendo el cargo de hace 5 anos. Tue elegido en un pliado" (reunién). Su funcion es velar Tas tlerras. Visita 0 ronda los 26 cabil ya los 26 alcaldes comunales de ta par ‘dad del Alasaya, El cargo de alcalde tunal rota anualmente en el cabildo que ealiza en Afto Nuevo. Es una obligacion rir este cargo. En el cablido de Reunion tutoridades y vecinos, e! cobrador reco: I dinero de la tasa y lo entrega al kura Desde 1995 no se lleva la contribucion 2tosi, es administrada por el Kuraka. 'LAcion RARCHOS | 7 FURS Tara Mane 10 | Ayumar so | usta 30 stil Uma 80 Tamas 280] Dinamica territorial Desde hace tiempo ya no tienen tierras de valle. Actualmente van a Wanuma, y Puruma (prov. Oropeza, dpto. Chuquisaca) y a Karasi en el ayllu Pugu Wata solo a cambiar lana de llama 0 de oveja por maiz. Los comuneros de Tara Marka van a Wahuma y a Guadalupe, tierras, de valle de varios cabildes macha, llevando arcilla para la produccion de piezas de cers ica que elaboran en estos lugares para trocar con productos de valle. El transporte de [a arcilla, embolsada en *costalas de sayt,no slempre es en Hama, pueden He Ayllu Mayor MACHA Parcialidad ALASAYA ‘Ayllu Menor ‘ALA QULLANA Cabitde PUMPURI Provincia Chayanta ‘Superficie 25.9% km? Zona ecolégica Puna ‘Toponimia (A) Pumpuri-lugar donde se escucha el eco, Idioma Quechua Autoridad El alcalde comunal. Es la autort ddad para todo el cabildo, El cargo rota de rancho en rancho: se elige al nuevo alcalde en el cablido de marzo (domingo de Tentacin). Tienen obligacion de cumplir con este cargo todos los taseros, originarios y kanturuna, El cabildo de tasa se realiza dos veces al alo, Los originarios tienen una cuota fija, para los kanturuna es voluntaria. Acluaimente ya no llevan e! dinero de la tasa a Potosi, es administrado por et alcalde comunal en beneficio de la escuela. Dindmica territorial Tienen tierras de valle fen Lluchhu, Chayta y Lianqiri en el territorio del ayllu Ala Quilana en San Marcos (prov. Chareas) POBLACION T] Pump 30 2 | Kurus rasa 10 3 | win aya 5 2 | cigisanacestrada| 20 5 | ayn 50 6 | -nacn uy 5 2 | Achakania 10 8 | aula 5 8 | ayes arasa 20 12 | Rumirw 40 15 | Wisk'achi 40 13 | -wia Quta ° 15 | stuntur Wachaaa | 10 16 | uusvant 5 Ge una amplla region arcing Ayllu Mayor MACHA Parcialidaa ALASAYA Aayllu Menor ‘ALA QULLANA cabitdo CHUGI QAYARA, Provincia Chayanta Superficie 73.99 km’ Zona ecologica Puna ‘Toponimia (A) (0) Chuqi Qallara: (a) Chui Qayara-iugar donde empieza una veta ce Idioma Quechua Autoridad £1 alcalde comunal. Es la autor dad para todo el ayilu, Se nombra en el cablldo del 29 de septiembre (San Miguel) El cargo rota por todos los ranchos. Existen riginarios y kanturuna, E| kuraka es la autoridad que esti a cargo de todos los ayllus de Ia parclalidad Alasaya; se encuer: tra en el cabildo Ayuma se encarga de reco- ger la tasa para luego entregarla en el ‘Tesoro Departamental de Potosi amica territorial Tienen tierzas de valle fen Amutara, Luchhu y Chayta en el territo flo del aylu Ala Quilana en San Marcos (prov. Charcas)_y en Mathariri del Maqhasaya, En el territorio de puna tlenen problemas de linderos en Lip'ichi Pampa ‘con el ayllu Qaqachaka (prov. Avaroa, dpto, ‘Oruro). Antiquamente tenian tierras de valle en Wanuma (prov. Oropeza, dpto, ‘Chuquisaca); actualmente ya no van por la lejania, POBLACION TT tra Chugh ayaa 2 2| wnuiaqrawa | 25 3 | Apacnita 20 3 | ware Uma 25 | tumuya 25 6 | anawani a0 7 | Amaya Pampa so 8 Paiga Uyu 20 9 | Payrumant 50 10 | Jaqi Saya 20 WL tii 10 Total fami Ayllu Mayor MACHA Parcialidad ALASAYA Ayllu Menor ALA QULLANA Cabitdo WwUYMURI Provincia Chayanta Superficie 23.04 km’ Zona ecolégica Puna Toponimia W'uymuri=? Idioma Quechua Autoridad E\ alcalde comunal, Es la autor dad para todo el ayllu. EI nombramiento se realiza en el cabildo de marzo (domingo de Tentaclén), E} cargo rota, anualmente. ran cho por rancho. Es una obligacién, Ei otro cabildo det ayllu se realiza en Navidad: en ambos cabildo se cancela la contribucion territorial (casa). Existen originario y kantu: runa. Desde 1986 ya no entregan el dinero de la tasa al Tesoro Departamental de Potosi: es administrado por el alcalde omunal en gastos de! cabildo, Dindmica territorial Tlenen tierras de valle fen Amutara, territorio del ayllu Qullana en San Marcos (prov. Charcas). Algunos pobla- dores de valle vienen a la puna para culti- var, tienen doble domicitio en estos casos. POBLACION Re [RANCHOS —_[ NPRLIAS TP aera 15 2 | -chorina 3 5 | wanka rampa | 20 a | ima 10 6 | Phutina 8 7 | Pichuwa a0 8) mikasyu 15 9 | aimuauena | 15 10 | Pata casa 5 Total familias r

You might also like