Discover millions of ebooks, audiobooks, and so much more with a free trial

Only $11.99/month after trial. Cancel anytime.

Diccionario Foucault: Temas, conceptos y autores
Diccionario Foucault: Temas, conceptos y autores
Diccionario Foucault: Temas, conceptos y autores
Ebook1,145 pages13 hours

Diccionario Foucault: Temas, conceptos y autores

Rating: 0 out of 5 stars

()

Read preview

About this ebook

La influencia del pensamiento de Michel Foucault no ha dejado de fortalecerse en los últimos años. Y no sólo porque ya han aparecido todos los cursos que dictó en el Collège de France, el esperadísimo tomo cuarto de la Histoire de la sexualité (Les Aveux de la chair) y una edición de sus obras en la célebre Bibliothèque de la Pléiade. También porque este material ha extendido el horizonte interpretativo de sus ideas.

Esta nueva edición del Diccionario Foucault –publicado originalmente en 2004 y actualizado en 2011– puede considerarse definitiva, ya que incorpora todos los escritos aparecidos hasta el momento. Los artículos que componen el vocabulario explican el uso de los principales conceptos foucaultianos (como episteme, locura, ciencias humanas, disciplina, gubernamentalidad, razón de Estado, sexualidad, carne o biopolítica, por citar sólo unos pocos), destacando los sentidos más relevantes, describiendo las discontinuidades o rupturas en el interior de la obra de Foucault, y también incorporan referencias a los filósofos o intelectuales, tanto de la Antigüedad clásica como de la época moderna, que es útil situar en relación con su pensamiento. Conocedor de la reticencia de Foucault a elaborar teorías acabadas, Edgardo Castro recurre a la simpleza y la finitud alfabéticas para exponer una obra fundamental, sin limar sus aristas o neutralizar su complejidad.

Sintético y exhaustivo a la vez, al multiplicar los puntos de acceso al "corpus Foucault" y sus posibles recorridos, este libro imagina un lector que sea sobre todo un usuario. A él le ofrece un balance conceptual preciso, claro y ordenador. Una suerte de archivo abierto y sistemático a la vez, y una formidable caja de herramientas para abordar a un autor central de nuestra contemporaneidad.
LanguageEspañol
Release dateNov 20, 2019
ISBN9789876298803
Diccionario Foucault: Temas, conceptos y autores

Read more from Edgardo Castro

Related to Diccionario Foucault

Titles in the series (60)

View More

Related ebooks

Philosophy For You

View More

Related articles

Reviews for Diccionario Foucault

Rating: 0 out of 5 stars
0 ratings

0 ratings0 reviews

What did you think?

Tap to rate

Review must be at least 10 words

    Book preview

    Diccionario Foucault - Edgardo Castro

    Índice

    Tapa

    Índice

    Portada

    Copyright

    Dedicatoria

    Introducción

    Instrucciones para el uso

    1. La biblioteca foucaultiana

    a. Libros publicados en vida del autor

    b. Textos reunidos en la compilación dits et écrits de 1994, reeditada en 2001

    c. Cursos en el Collège de France

    d. Otros cursos, seminarios, conferencias, artículos o textos no incluidos en dits et écrits, pero publicados en vida de manera impresa u oral

    e. Escritos póstumos en sentido estricto

    2. Indicaciones generales

    1. Estructura de los artículos

    2. Referencias cruzadas

    3. Referencias bibliográficas

    4. Bibliografía

    Abreviaturas de las obras

    Diccionario Foucault

    A PRIORI HISTÓRICO / a priori historique

    ABSOLUTISMO / absolutisme

    ABSTINENCIA / abstinence

    ACONTECIMIENTO / événement

    AFEMINADO / efféminé

    AGUSTÍN, SAN (354-430)

    ALCIBÍADES

    ALETURGIA / alèthurgie

    ALIENACIÓN / aliénation

    ALTHUSSER, LOUIS (1918-1990)

    ANACHORESIS (retiro)

    ANIMALIDAD / animalité

    ANIMALIZACIÓN / animalisation

    ANORMAL / anormal

    ANTIGÜEDAD / Antiquité

    ANTIPSIQUIATRÍA / antipsychiatrie

    ANTISEMITISMO / antisémitisme

    ANTROPOLOGÍA / anthropologie

    APHRODISIA

    ARCHIVO / archive

    ARENDT, HANNAH (1906-1975)

    ARIÈS, PHILIPPE (1914-1984)

    ARISTÓFANES (~445-~380)

    ARISTÓTELES (~386-~322)

    ARQUEOLOGÍA / archéologie

    ARQUITECTURA / architecture

    ARS EROTICA (arte erótico)

    ARTAUD, ANTONIN (1896-1948)

    ARTES DE GOBERNAR / arts de gouverner

    ARTES DE VIVIR / arts de vivre

    ARTEMIDORO (s. II d.C.)

    ASCESIS / ascèse

    AUTOR / auteur

    BACHELARD, GASTON (1884-1962)

    BACON, FRANCIS (1561-1626)

    BARBARIE / barbarie

    BARROCO / baroque

    BARTHES, ROLAND (1915-1980)

    BASAGLIA, FRANCO (1924-1980)

    BATAILLE, GEORGES (1897-1962)

    BAUDELAIRE, CHARLES (1821-1867)

    BECCARIA, CESARE (1738-1794)

    BEHAVIORISMO / béhaviorisme

    BENJAMIN, WALTER (1892-1940)

    BENTHAM, JEREMY (1748-1832)

    BERGSON, HENRI (1859-1941)

    BICHAT, MARIE FRANÇOIS XAVIER (1771-1802)

    BINSWANGER, LUDWIG (1881-1966)

    BIOHISTORIA / bio-histoire

    BIOLOGÍA / biologie

    BIOPODER / biopouvoir

    BIOPOIÉTICA / biopoietique

    BIOPOLÍTICA / biopolitique

    BIOS

    BISEXUALIDAD / bisexualité

    BLANCHOT, MAURICE (1907-2003)

    BLOCH, MARC (1886-1944)

    BOPP, FRANZ (1791-1867)

    BORGES, JORGE LUIS (1899-1986)

    BOTERO, GIOVANNI (1544-1617)

    BOULAINVILLIERS, HENRI DE (1658-1722)

    BOULEZ, PIERRE (1925-2016)

    BRAUDEL, FERNAND (1902-1985)

    BROWN, PETER (1935-)

    BURGUESÍA / bourgeoisie

    CABANIS, PIERRE-JEAN-GEORGES (1757-1808)

    CANGUILHEM, GEORGES (1904-1995)

    CAPITALISMO / capitalisme

    CARNE / chair

    CASIANO, JUAN (~360-~435)

    CASTEL, ROBERT (1933-2013)

    CASTIGO / châtiment, punition

    CERVANTES SAAVEDRA, MIGUEL DE (1547-1616)

    CHEMNITZ, BOGISLAW PHILIPP VON (1605-1678)

    CHOMSKY, AVRAM NOAM (1928-)

    CICERÓN, MARCO TULIO (106-43)

    CIENCIAS HUMANAS / sciences humaines

    CINISMO / cynisme

    CLAUSEWITZ, CARL VON (1780-1831)

    CLEMENTE DE ALEJANDRÍA (s. II-III)

    CLÍNICA / clinique

    COGITO

    COLONIALISMO / colonialisme

    COMENTARIO / commentaire

    CONDUCTA / conduite

    CONFESIÓN / aveu, confession, exagoreusis

    CONTRATO / contrat

    CONTROL / contrôle

    CONVERSIÓN / epistrophe, metanoia, conversion

    CRISTIANISMO / christianisme

    CRÍTICA / critique

    CUERPO / corps

    CUIDADO / epimeleia, cura, souci

    CUVIER, GEORGES (1769-1832)

    DARWIN, CHARLES (1809-1882)

    DEGENERACIÓN / dégénérescence

    DELEUZE, GILLES (1925-1995)

    DEMOCRACIA / démocratie

    DERECHOS DEL HOMBRE / droits de l’homme

    DERRIDA, JACQUES (1930-2004)

    DESCARTES, RENÉ (1596-1650)

    DESEO / désir

    DESPSIQUIATRIZACIÓN / dépsychiatrisation

    DIAGNOSTICAR / diagnostiquer

    DIALÉCTICA / dialectique

    DIETÉTICA / diététique

    DISCIPLINA / discipline

    DISCONTINUIDAD / discontinuité

    DISCURSO / discours

    DISPOSITIVO / dispositif

    DOCTRINA / doctrine

    DOCUMENTO / document

    DOGMATISMO / dogmatisme

    DOMINACIÓN / domination

    DON QUIJOTE

    DUMÉZIL, GEORGES (1898-1986)

    DURKHEIM, ÉMILE (1858-1917)

    ECONOMÍA / économie

    ECONÓMICA / économique

    EDIPO

    EDUCACIÓN / éducation

    ELEFANTE / éléphant

    ENCICLOPEDIA / encyclopédie

    ENKRATEIA

    ENUNCIADO / énoncé

    EPICTETO (~50-~125)

    EPICURO (~341-~270)

    EPISTEME / épistémè

    EPISTEME CLÁSICA / épistémè classique

    EPISTEME MODERNA / épistémè moderne

    EPISTEME RENACENTISTA

    ÉPOCA CLÁSICA / âge classique

    EROS

    ERÓTICA / érotique

    ESCUELA / école

    ESCUELA DE LOS ANALES / École des Annales

    ESPACIO / espace

    ESTADO / État

    ESTADO DE DERECHO / état de droit

    ESTÉTICA DE LA EXISTENCIA / esthétique de l’existence

    ESTRATEGIA / stratégie

    ESTRUCTURALISMO / structuralisme

    ETHOS

    ÉTICA / éthique

    EUROPA

    EXAMEN / examen

    EXISTENCIALISMO / existentialisme

    EXOMOLOGESIS

    EXPERIENCIA / expérience

    FAMILIA / famille

    FASCISMO / fascisme

    FAUSTO

    FENOMENOLOGÍA / phénoménologie

    FEUDALISMO / feudalisme

    FICCIÓN / fiction

    FILODEMO DE GADARA (~110-~35)

    FILOSOFÍA / philosophie

    FISCALIDAD / fiscalité

    FLAUBERT, GUSTAVE (1821-1880)

    FORMACIÓN DISCURSIVA / formation discursive

    FORMALIZACIÓN / formalisation

    FREUD, SIGMUND (1856-1939)

    GAY

    GALENO (~129-~210)

    GENEALOGÍA / généalogie

    GENIO / génie

    GRUPO DE INFORMACIÓN SOBRE LAS PRISIONES (GIP)

    GNOSTICISMO / gnosticisme

    GUBERNAMENTALIDAD / gouvernementalité

    GUERRA / guerre

    GULAG

    HABERMAS, JÜRGEN (1929-)

    HADOT, PIERRE (1922-2010)

    HEGEL, GEORG WILHELM FRIEDRICH (1770-1831)

    HEIDEGGER, MARTIN (1889-1976)

    HERMAFRODITISMO / hermaphrodisme

    HERMENÉUTICA / herméneutique

    HETEROTOPÍA / hétérotopie

    HIENA / hyène

    HISTORIA / histoire

    HISTORICISMO / historicisme

    HOBBES, THOMAS (1588-1679)

    HÖLDERLIN, JOHANN CHRISTIAN FRIEDRICH (1770-1843)

    HOLOCAUSTO / holocauste

    HOMBRE / homme

    HOMOSEXUALIDAD / homosexualité

    HUMANISMO / humanisme

    HYPOMNEMATA (registros)

    HUSSERL, EDMUND (1859-1938)

    HYPPOLITE, JEAN (1907-1968)

    IATRIKE (medicina)

    IDEOLOGÍA / idéologie

    ILEGALIDAD / illégalisme

    IMAGINACIÓN / imagination

    INDIVIDUALIZACIÓN / individualisation

    INSTITUCIONES DE SECUESTRO / institutions de séquestration

    INTELECTUAL / intellectuel

    INTERIORIDAD / intériorité

    INTERPRETACIÓN / interprétation

    INVESTIGACIÓN / enquête

    IRÁN

    JARRY, ALFRED (1873-1907)

    JENOFONTE (~430-~354)

    JUSTI, JOHANN HEINRICH GOTTLOB VON (1717-1771)

    KAFKA, FRANZ (1883-1924)

    KANT, IMMANUEL (1724-1804)

    KLOSSOWSKI, PIERRE (1905-2001)

    LACAN, JACQUES (1901-1981)

    LAMARCK, JEAN-BAPTISTE (1744-1829)

    LENGUAJE / langage

    LEPRA / lèpre

    LEY / loi

    LIBERALISMO / libéralisme

    LIBERTAD / liberté

    LIBERTINAJE / libertinage

    LIBIDO / libido

    LIEBRE / lièvre

    LITERATURA / littérature

    LOCURA / folie

    LOMBROSO, CESARE (1836-1909)

    LUCHA / lutte

    MALLARMÉ, STÉPHANE (1842-1898)

    MAQUIAVELO, NICOLÁS (1469-1527)

    MARX, KARL (1818-1883)

    MARXISMO / marxisme

    MASTURBACIÓN / masturbation

    MATERIALISMO / matérialisme

    MEDICALIZACIÓN / médicalisation

    MODERNIDAD / modernité

    MONTAIGNE, MICHEL DE (1533-1592)

    NAZISMO / nazisme

    NIETZSCHE, FRIEDRICH (1844-1900)

    NORMA, NORMALIDAD, NORMALIZACIÓN / norme, normalité, normalisation

    NOSOPOLÍTICA / noso-politique

    OBEDIENCIA / obéissance

    ONTOLOGÍA DEL PRESENTE, ONTOLOGÍA HISTÓRICA / ontologie du présent, ontologie historique

    PANÓPTICO / panoptique

    PARRESIA

    PASCAL, BLAISE (1623-1662)

    PEDAGOGÍA / pédagogie

    PITAGORISMO / pythagorisme

    PLATÓN (~428-~347)

    PLUTARCO (46-~125)

    POBLACIÓN / population

    PODER / pouvoir

    PODER PASTORAL / pouvoir pastoral

    POLICÍA / police

    POSITIVIDAD / positivité

    PRÁCTICA / pratique

    PRISIÓN / prison

    PSICOANÁLISIS / psychanalyse

    PSICOLOGÍA / psychologie

    PSIQUIATRÍA / psychiatrie

    RACIONALIDAD / rationalité

    RACISMO / racisme

    RAZA / race

    RAZÓN DE ESTADO / raison d’État

    REICH, WILHELM (1897-1957)

    RELIGIÓN / religion

    REPRESIÓN / répression

    RESISTENCIA / résistance

    REVOLUCIÓN / révolution

    RICHELIEU, ARMAND-JEAN DU PLESSIS, CARDENAL Y DUQUE DE (1585-1642)

    ROUSSEL, RAYMOND (1877-1933)

    SABER / savoir

    SADE, DONATIEN ALPHONSE FRANÇOIS, MARQUÉS DE (1740-1814)

    SALVACIÓN / salut

    SEXUALIDAD / sexualité

    SHAKESPEARE, WILLIAM (1564-1616)

    SÍ MISMO / soi-même

    SOBERANÍA / souveraineté

    SOFISTAS / sophistes

    SUJETO, SUBJETIVACIÓN, SUBJETIVIDAD / sujet, subjectivation, subjectivité

    TÁCTICA / tactique

    TÉCNICA, TECNOLOGÍA / technique, technologie

    TELEOLOGÍA / téléologie

    TERRITORIO / territoire

    TERTULIANO (~160-~220)

    TOTALIDAD / totalité

    TRADICIÓN / tradition

    TRANSGRESIÓN / transgression

    TRASCENDENTAL / trascendental

    UBUESCO / ubuesque

    UTOPÍA / utopie

    VERDAD, VERIDICCIÓN / vérité, véridiction

    VOLUNTAD DE SABER / volonté de savoir

    WEBER, MAX (1864-1920)

    Las obras y las páginas

    Edgardo Castro

    Diccionario Foucault

    Temas, conceptos y autores

    Edición definitva

    Castro, Edgardo

    Diccionario Foucault: Temas, conceptos y autores / Edgardo Castro.- 1ª ed.- Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Siglo XXI Editores Argentina, 2018.

    Libro digital, EPUB - (Singular)

    Archivo Digital: descarga y online

    ISBN 978-987-629-880-3

    1. Lexicografía. I. Título.

    CDD 410

    © 2018, Siglo Veintiuno Editores Argentina S.A.

    Diseño de portada: Eugenia Lardiés

    Digitalización: Departamento de Producción Editorial de Siglo XXI Editores Argentina

    Primera edición en formato digital: noviembre de 2018

    Hecho el depósito que marca la ley 11.723

    ISBN edición digital (ePub): 978-987-629-880-3

    A mis padres, Manuela y Edgardo, y a mi hijo Marcos,

    in memoriam

    Introducción

    Mi idea inicial fue elaborar un índice completo de los textos de Foucault, sin ningún tipo de selección o filtro de datos. El presente trabajo difiere de aquella idea sobre todo por una razón: no es un índice, sino un diccionario constituido por una selección limitada de términos, en el que pretendo exhibir los sentidos más relevantes de cada concepto abordado. Muchos términos habrían podido agruparse, pero no siempre opté por hacerlo. En algunos casos lo hice con el fin de no extenderme demasiado, pero en otros los mantuve separados para facilitar la consulta por término y no por tema. Asimismo, para limitar la extensión y evitar demasiadas duplicaciones, a veces remito de un artículo a otro.

    Además de presentar los contextos más relevantes de cada término abordado, a veces cito de forma directa algunos textos de Foucault, sobre todo cuando resultan particularmente relevantes, esclarecedores o sólo provocativos. Las traducciones son mías.

    El corpus de textos a partir del cual se elaboró este diccionario está constituido por las ediciones de los escritos de Michel Foucault en lengua francesa. Para facilitar el uso, se incluye un apartado al final con las correspondencias entre las páginas de diferentes ediciones de sus obras, tanto en lengua original como en sus traducciones al español.

    * * *

    En 2004 se publicó una primera versión de este diccionario, bajo el título El vocabulario de Michel Foucault. Debido a la aparición de nuevos textos del autor, en 2011 publiqué una edición renovada y ampliada, con el título actual, en Siglo XXI Argentina. En esa oportunidad, corregí las erratas encontradas, amplié artículos, reformulé otros y agregué nuevos. Los artículos incorporados permitieron reducir la extensión de otros ya existentes y, al mismo tiempo, introducir nuevos temas. Siete años después, la aparición de otros textos de Michel Foucault me obliga a retomar la tarea.

    En esta edición, sin embargo, no se trata sólo de incorporar el nuevo material aparecido, sino de cerrar una etapa en el estudio del vocabulario foucaultiano, al menos por dos razones. En primer lugar, porque ya han aparecido todos los cursos dictados por Foucault en el Collège de France, el esperadísimo Les Aveux de la chair, tomo cuarto de la Histoire de la sexualité, y también, una edición de sus obras en la célebre Bibliothèque de la Pléiade. En segundo lugar, porque también se ha publicado una serie de diccionarios acerca del autor que me permiten disponer de puntos de referencia y confrontación con mi propio trabajo. Entre los más significativos pueden mencionarse los siguientes. En el año 2002 apareció el trabajo de Judith Revel titulado Le Vocabulaire de Foucault (París, Ellipses, 72 páginas que reúnen unos 33 artículos). En 2008, ese trabajo fue ampliado y se editó como Dictionnaire Foucault (París, Ellipses, 173 páginas, 70 artículos). También en lengua francesa, en 2004 apareció un Abécédaire de Michel Foucault, elaborado por Stéfan Leclercq, François-Xavier Ajavon y otros (París, Vrin, 224 páginas, 68 artículos), y en 2014 el Abécédaire Foucault, de Alain Brossat (París, Demopolis, 360 páginas, 26 artículos). En alemán se publicó en 2007 la primera edición del trabajo de Michael Ruoff, Foucault-Lexikon (Stuttgart, UTB, 261 páginas, 81 artículos precedidos por una presentación general del pensamiento del autor). Y por último, en inglés, bajo la dirección de Leonard Lawlor y John Nale, en 2014, apareció The Cambridge Foucault Lexicon (Nueva York, Cambridge University Press, 741 páginas, 117 artículos). Algunos de estos trabajos son de autoría individual; otros, en cambio, obras colectivas. Algunos tienen una impronta más lexicográfica, es decir, más orientada al corpus textual, como el presente trabajo; otros, más hermenéutica, encaminada hacia la interpretación del pensamiento foucaultiano.

    Ambos aspectos, el estado actual de las publicaciones de Foucault y los trabajos acerca de su vocabulario, han sido tenidos en cuenta en esta nueva edición del Diccionario Foucault. Desde este punto de vista, como dije, ya no se trata sólo de una ampliación mediante la incorporación de nuevos textos, sino de un balance conceptual del vocabulario de Foucault y de la tarea que emprendí hace casi quince años.

    Entre otros cambios respecto de las ediciones anteriores, suprimí el apartado correspondiente a la totalidad de las referencias del término abordado en cada artículo. La existencia de versiones digitales de las obras lo ha vuelto innecesario.

    * * *

    Quiero agradecer a la editorial Siglo XXI Argentina, que ha publicado la mayoría de los libros de Foucault, por haber acogido esta obra en su prestigioso catálogo. En particular a Carlos Díaz y a Ana Galdeano, quienes, con sus observaciones y comentarios, contribuyeron al formato que tomó esta obra con el correr de los años.

    También deseo expresar mi agradecimiento al Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) que, en el marco de sus políticas de investigación, permitió la elaboración de este trabajo.

    Sin Mercedes, entre otras cosas por su paciencia, habría sido imposible llevar a término la tarea emprendida. También va para ella mi reconocimiento.

    * * *

    El filólogo renacentista Joseph Justus Scaliger sostuvo alguna vez que los grandes criminales –los hombres infames, diría Foucault– no deberían ser condenados a muerte ni a trabajos forzados, sino a compilar diccionarios. Sabía muy bien de lo que hablaba. En mi caso, ha sido una condena extremadamente placentera. Una especie de maldición, sin embargo, me acompaña cada vez que está por publicarse una nueva versión de este trabajo: apenas terminada la redacción final, se anuncia o aparece un escrito relevante del autor. En la edición del año 2004 fue la publicación de Le Pouvoir psychiatrique (París, Gallimard-Seuil); en la de 2011, de las Leçons sur la volonté de savoir (París, Gallimard-Seuil), y esta vez, de Les Aveux de la chair (París, Gallimard). Como siempre, decidí retomar la tarea e incorporar el material más reciente.

    Instrucciones para el uso

    1. La biblioteca foucaultiana

    El 25 de junio de 1984 fallecía Michel Foucault. Una de las tres cláusulas del testamento que había redactado en 1982 establecía pas de publication posthume, es decir, ninguna publicación póstuma. A pesar de ello, no dejaron de aparecer trabajos de su autoría. En 1994 se publicó en francés una edición en cuatro volúmenes (reeditada en 2001 en dos tomos) titulada Dits et écrits (París, Gallimard), que reunía textos en su mayoría breves ya publicados en vida del autor, esto es, ninguno póstumo en sentido estricto. A partir de 1997 comenzaron a publicarse sus cursos en el Collège de France, que, por haber sido dictados en clases públicas y grabados con autorización del propio Foucault, podían considerarse como ya publicados de manera oral. Más recientemente, aparecieron otros cursos, artículos, conferencias, diálogos y, sobre todo, su tesis complementaria de doctorado y el tomo cuarto de la Histoire de la sexualité. En algunos casos, como este último, se trata de publicaciones póstumas en sentido estricto. En otros, de obras que no estaban impresas pero de las cuales ya circulaban registros orales. En otros casos, se trata de inéditos sólo en francés, dado que existían versiones en otros idiomas. Estos inéditos en francés, por ejemplo Discours et vérité (París, Vrin), el curso en la Universidad de California del otoño de 1983, no son simples traducciones de las ediciones ya existentes, en este caso en inglés, sino nuevas versiones ampliadas.

    Si tomamos como referencia el año de la desaparición de Foucault, el panorama de la biblioteca foucaultiana, en lengua original y en consecuencia también sus traducciones, se ha ampliado y modificado una enormidad. En su estado actual, esa biblioteca se distribuye en cinco grandes secciones: a) libros publicados en vida por el autor; b) los textos reunidos en la compilación Dits et écrits de 1994, reeditada en 2001 (también aparecidos en vida del autor); c) cursos en el Collège de France; d) otros cursos, seminarios, conferencias artículos o textos no incluidos en Dits et écrits, pero publicados en vida de manera impresa u oral, y e) escritos póstumos en sentido estricto, es decir, de los que en vida del autor no circulaba ninguna versión ni impresa ni oral, ya fuera en francés o en otros idiomas.

    En relación con cada una de estas categorías, y según la fecha de la primera edición, el corpus en lengua original (las traducciones se incluyen a título indicativo) sobre el que se basa esta edición del Diccionario Foucault es el siguiente:

    a. Libros publicados en vida del autor

    b. Textos reunidos en la compilación dits et écrits de 1994, reeditada en 2001

    c. Cursos en el Collège de France

    d. Otros cursos, seminarios, conferencias, artículos o textos no incluidos en dits et écrits, pero publicados en vida de manera impresa u oral

    e. Escritos póstumos en sentido estricto

    Dos observaciones finales acerca de la biblioteca foucaultiana. En primer lugar, en la lista de los textos que componen cada una de las secciones en que he organizado las publicaciones de Michel Foucault en lengua original faltan algunos de los libros que han circulado en lengua española. Para mencionar dos de los más relevantes: Microfísica del poder (Madrid, La Piqueta, 1978; nueva edición en español: Buenos Aires, Siglo XXI, en prensa) y La verdad y las formas jurídicas (Barcelona, Gedisa, 1980). El primero es, en realidad, una compilación de textos que, en lengua original, forman parte de Dits et écrits y de los cursos en el Collège de France. El segundo es un ciclo de conferencias que también han sido incluidas en Dits et écrits. Para una historia de la recepción de estos trabajos en lengua española y, sobre todo, en la Argentina, remito al excelente libro de Mariana Canavese, Los usos de Foucault en la Argentina. Recepción y circulación desde los años cincuenta hasta nuestros días (Buenos Aires, Siglo XXI, 2015).

    En segundo lugar, es necesario tener presente que el futuro de la biblioteca foucaultiana está determinado, en gran medida, por los fondos de archivo depositados en el Institut Mémoires de l’Edition Contemporaine (IMEC) y en la Bibliothèque Nationale de France (BNF). Esta última adquirió cinco cajas de documentos en 1994 y, en 2014, ciento diez cajas consideradas el tesoro de Michel Foucault. Entre otros escritos, estas cajas contienen los manuscritos de diferentes cursos, todavía inéditos, y veintinueve cuadernos que constituyen una especie de diario intelectual del filósofo.

    2. Indicaciones generales

    1. Estructura de los artículos

    He seguido un doble modelo en la organización de los artículos. Todas las entradas del diccionario están señaladas en letra mayúscula y negrita; por ejemplo: DESEO. Luego del término en castellano, se indica el que corresponde en lengua original, a partir del cual fue elaborado el artículo en cuestión. Para aquellos artículos que abordan un tema extenso o con numerosas relaciones, diferencié los contextos mediante versalita negrita; por ejemplo: SABER. Algunas veces tuve que introducir distinciones dentro de cada contexto. En estos casos, utilicé números y paréntesis; por ejemplo: 1) REPRESENTACIÓN. De este modo, es posible distinguir tres niveles en un artículo: DESEO (entrada), SABER (contexto), 1) REPRESENTACIÓN (subcontexto). A veces, además, he utilizado el punto medio (•) para establecer divisiones en el texto. Para los artículos menos complejos, o bien no establecí divisiones o recurrí simplemente al punto medio (•).

    2. Referencias cruzadas

    Para formarse una idea precisa de algunos temas abordados por Foucault, en especial de aquellos de mayor relevancia, será necesario consultar varios artículos. Indico un posible camino a seguir poniendo en cursiva la entrada del artículo al que se remite. Por ejemplo: "Véase: Episteme".

    3. Referencias bibliográficas

    En el cuerpo de los artículos, para las referencias bibliográficas me sirvo de abreviaturas, cuya lista se encuentra en el siguiente apartado.

    Puesto que este diccionario ha sido elaborado a partir de las obras de Foucault en lengua original, cuando menciono el título completo de sus escritos, lo hago en francés. No dificulta la comprensión para los lectores de lengua española y facilita la utilización de las abreviaturas empleadas. En cuanto a las obras de otros autores, en la medida en que exista una traducción, las menciono en castellano.

    4. Bibliografía

    Las ediciones de las que me he servido están indicadas en el apartado final Las obras y las páginas. Como ya señalé, incluyo aquí las equivalencias entre las páginas de las ediciones utilizadas, sus traducciones existentes y las versiones más recientes de los trabajos del autor en lengua original. De este modo, el lector interesado podrá pasar de las referencias bibliográficas del cuerpo de los artículos a su traducción al español, a la reciente edición de las obras de Michel Foucault en la Bibliothèque de la Pléiade o a la edición de 2001 de la compilación Dits et écrits.

    E. C.

    Abreviaturas de las obras

    Para remitir a las obras de Foucault utilizo las siguientes abreviaturas:

    A PRIORI HISTÓRICO / a priori historique

    Foucault se sirve de la expresión a priori histórico para hablar del objeto de la arqueología en Les Mots et les choses y en L’Archéologie du savoir. En la primera de estas obras, el a priori histórico es el fondo sobre el cual han podido aparecer las ideas, constituirse las ciencias, reflexionarse las experiencias en la filosofía, formarse las racionalidades, y también deshacerse y desaparecer (MC, 13). En L’Archéologie du savoir, se nos ofrecen mayores precisiones al respecto. El apartado V del capítulo III se titula, precisamente, L’a priori historique et l’archive. La positividad de un discurso, sostiene Foucault, desempeña la función de un a priori histórico (AS, 167). Desde esta perspectiva, el a priori histórico se presenta como el conjunto de aquellas condiciones que hacen posible en la historia, es decir, en una determinada época, las formaciones discursivas (por ejemplo, las ciencias humanas). Véase: POSITIVIDAD. • Si bien en las dos obras mencionadas la noción de a priori histórico alcanza una conceptualización propiamente foucaultiana, el uso de la expresión se remonta a los primeros trabajos de nuestro autor. En efecto, en 1957, en La recherche scientifique et la psychologie, Foucault habla de uno de los a priori históricos de la psicología, en su forma actual (DE1, 138). En este caso, se refiere a las diferentes formas de exclusión que atraviesan el campo de la psicología; por ejemplo, ser científica o no. • Además de la expresión a priori histórico, Foucault se sirve de otras similares, como a priori concreto (HF, 176; MMPS, 101; NC, XI) y a priori conceptual e histórico (DE1, 155), que remiten a las condiciones que han hecho posible en un determinado momento la aparición de la psicopatología y de la medicina clínica. • El a priori formal y el histórico no son ni del mismo nivel ni de la misma naturaleza (AS, 168-169). El a priori histórico, en efecto, no concierne a las condiciones lógicas de formación de los juicios (como las categorías kantianas del entendimiento), sino al conjunto de condiciones que hacen posible la aparición y la transformación de las formaciones discursivas, es decir, a la regularidad según la cual, en un determinado período, se constituyen los sujetos de los enunciados, sus objetos o las modalidades enunciativas. Véase: FORMACIÓN DISCURSIVA. • En relación con el deseo, encontramos también en Foucault la expresión trascendental histórico (SV, 293). El deseo es, precisamente, el trascendental histórico de la historia de la sexualidad.

    ABSOLUTISMO / absolutisme

    Con absolutismo, Foucault se refiere sobre todo a la forma de organización del poder del rey y de la burguesía en Francia durante los siglos XVII y XVIII, caracterizada por el ejercicio administrativamente centralizado y personal de un poder que se adquiere por herencia. Según una expresión de Foucault en el curso Théories et institutions pénales, el absolutismo ha sido definido a partir del rey loco, en referencia a Carlos VI (ThIP, 174). • En el contexto del análisis de las formas modernas del poder, Foucault se ocupa repetidas veces de la monarquía absoluta: en relación con la locura, las formas del suplicio, las funciones del aparato policial del Estado, la aparición del Estado gubernamentalizado y la formación del discurso histórico de la guerra de razas. Sobre todo a partir de Surveiller et punir, Foucault se interesa en mostrar cómo el ejercicio absoluto del poder monárquico funcionaba en complicidad con otras formas de poder, que tenían su propia especificidad, y cómo, además, se transformó de a poco para dar lugar al Estado gubernamentalizado. El paso del hospital general al asilo psiquiátrico y del suplicio a la disciplina, entre otros, marcan esta transformación.

    CREACIÓN DEL HOSPITAL GENERAL. La fundación del Hospital General de París data de 1656. A primera vista, se trata de una reorganización por la que se unifica la administración de varias instituciones ya existentes, entre las que se encuentran la Salpêtrière y el Bicêtre, que desde entonces se destinarán a recibir, alojar y alimentar a los pobres de París. Al director general, cargo de carácter vitalicio, se le confiere el poder de autoridad, administración, comercio, policía, jurisdicción, corrección y castigo sobre todos los pobres de la ciudad, se encuentren dentro o fuera de los edificios destinados al hospital. Sin vínculo con ninguna idea médica, entre la justicia y la policía, aparece así, según Foucault, el tercer orden de la represión. La nueva institución pronto se extenderá por todo el reino hasta convertirse, más allá de sus fronteras, en un fenómeno europeo. Sin embargo, en Francia, la constitución de la monarquía absoluta y el renacimiento católico en la época de la Contrarreforma le darán un carácter particular, de complicidad y competencia entre el poder secular y el de la iglesia (HF, 77). Véase: LOCURA.

    DERECHO DE CASTIGAR. Hasta el siglo XVIII, el suplicio, como castigo, no funcionaba a modo de reparación moral sino como ceremonia política. El delito era considerado una ofensa y un desafío a la soberanía del rey, al cuerpo del rey. El carácter aterrador y excesivo del suplicio, como en la ejecución de Damiens que Foucault describe al comienzo de Surveiller et punir, tenía por finalidad reconstruir la soberanía desafiada. Era un espectáculo que, en su exceso, quería mostrar la supremacía del monarca y, así, lograr que fuese reconocida por sus súbditos (DE2, 726). Una venganza a la vez personal y pública. En este sentido, el derecho de castigar que tiene el monarca puede ser considerado como una prolongación del derecho de espada, derecho de vida y de muerte inherente a la soberanía (SP, 52). Al referirse a la teoría política que ubica al rey por encima de las leyes del reino, Foucault observa que, en la época del absolutismo, algunos autores afirman que cuando el rey castiga lo hace según la equidad y no según la justicia. Como Dios, que inspira sus acciones, la función del rey es hacer felices a los buenos y castigar a los malos. Y en esto consiste la equidad que es más justa que la justicia de los parlamentos. De este modo, en la concepción absolutista, el rey no se sitúa por encima de la ley porque su voluntad sea la ley, como se pensaba de los emperadores romanos, sino porque sus acciones están dirigidas por Dios en orden a la equidad (ThIP, 174).

    POLICÍA. Entre las transformaciones de las prácticas disciplinarias durante la Época Clásica, Foucault señala la estatización de los mecanismos disciplinarios. Mientras que en Inglaterra, durante la misma época, grupos privados de inspiración religiosa aseguraban el control social, en Francia, en cambio, la policía asumía, en general, la función disciplinaria. Sin embargo, a pesar de que la organización centralizada del aparato policial puede ser vista como una expresión del absolutismo monárquico, la función de policía es correlativa del cuerpo social y debe llegar hasta sus límites extremos, hasta los mínimos detalles. En este sentido, el objeto de la policía no es el Estado o el reino como cuerpo visible del monarca, sino todo lo que sucede, las cosas de cada instante (SP, 215). Véase: POLICÍA

    SABER GUBERNAMENTAL. ESTADO GUBERNAMENTALIZADO. El siglo XIX marca el fin del absolutismo y, con él, de su forma de ejercer el poder. El ejercicio del poder comienza a requerir la intervención de cierto saber acerca de la acción de gobernar que engloba el conocimiento de los procesos económicos, sociales y demográficos. Durante la primera mitad del siglo XIX, este saber se estructuró a través del dominio de la economía. Pero los efectos de la reorganización de la economía sobre la vida de las personas hicieron necesario otro tipo de disciplinas a fin de corregir las distorsiones y adaptar a los individuos a las nuevas formas del desarrollo económico (la medicina, la psiquiatría, la psicología). De este modo, el poder político adquiere una forma terapéutica (DE2, 433-434).

    ORDEN DEL REY (LETTRE DE CACHET). Aun cuando la utilización de las lettres de cachet (una carta del rey, con su sello, que contiene una orden de detención) haya sido una práctica circunscripta a un período de tiempo acotado, no por ello resulta insignificante desde el punto de vista de la historia del poder. De acuerdo con Foucault, esta práctica no debe ser vista como la irrupción de la arbitrariedad del poder real en la vida cotidiana. Se articula, más bien, según circuitos complejos y un juego combinado de solicitudes y respuestas. Todos podían servirse de ellas según sus intereses. Por ello, es posible concebirlas como una forma de distribución de la soberanía absoluta (DE3, 247).

    DISCURSO HISTÓRICO. Podemos considerar el curso Il faut défendre la société como una genealogía del discurso histórico moderno. Foucault opone lo que denomina la historia jupiteriana al discurso de la guerra de razas. La primera, tal como se la practicaba durante el Imperio romano y también en la Edad Media, era concebida como un ritual de fortalecimiento de la soberanía. Por un lado, al contar la historia de los reyes, de los poderosos y de sus victorias, liga jurídicamente a los hombres con el poder mediante la continuidad de la ley; por otro lado, al narrar ejemplos y proezas, fascina y atrae. Doble función de la historia jupiteriana: relato del derecho del poder e intensificación de su gloria; discurso del Estado sobre el Estado, del poder sobre el poder. En relación con la historia jupiteriana, el discurso de la guerra de razas puede pensarse como una contrahistoria: rompe la unidad de la soberanía y, sobre todo, oscurece su gloria. La historia de los soberanos ya no incluye la de los súbditos; la historia de unos no es la de los otros. Los relatos de proezas y hazañas ya no son sino la narración, por parte de quienes han vencido, de las luchas de dominación, de conquista, de opresión. Aparece, entonces, un nuevo sujeto de la historia: la nación, la raza (IDS, 60-63, 116-117). Esta nueva forma de la historia ha sido utilizada tanto por los defensores del absolutismo como por sus opositores. Por ejemplo, en Inglaterra, por Jacobo I y por los parlamentarios que se le oponían (IDS, 88-89). En Francia, con Henri de Boulainvilliers, y como parte de la reacción nobiliaria, el discurso de la guerra de razas tuvo como objetivo desarticular el relato que ligaba la administración con el absolutismo, es decir, el orden jurídico y el económico-administrativo. Para expresarlo de otro modo, a través de este discurso la nobleza trató de separar la voluntad absoluta del soberano y la completa docilidad de la administración. Como en Inglaterra, el discurso de la guerra de razas ha sido utilizado en Francia por las posiciones políticas de los más diversos signos. El absolutismo, por su parte, también se adueñó de él (IDS, 118-119).

    ABSTINENCIA / abstinence

    Sería fácil mostrar, según Foucault, que la historia de la sexualidad no puede ser dividida en una etapa de permisión y otra de restricciones, una que no imponía límites y otra que promovía la abstinencia, y que corresponderían al paganismo y al cristianismo respectivamente. El primer gran texto cristiano dedicado a la práctica sexual (el capítulo X del libro II de El pedagogo, de Clemente de Alejandría) se apoya no sólo en la Escritura, sino en preceptos, disposiciones y ejemplos tomados directamente de la filosofía antigua. Aunque con valores y ubicaciones diferentes, tanto en el paganismo como en el cristianismo, la problematización del placer sexual y, por consiguiente, de la abstinencia, ha sido una parte fundamental de la ascesis del individuo. • Esta continuidad entre los modelos morales del paganismo y del cristianismo, insiste Foucault, es de todos modos parcial. Entre ellos hay diferencias notables. Así, por ejemplo, en el cristianismo nos encontramos con una mayor valorización de la virginidad, pero, al mismo tiempo, con una concepción de la sexualidad en el marco del matrimonio menos restrictiva que en el estoicismo (SV, 251). • La Antigüedad clásica honró las figuras de los héroes virtuosos, como Apolonio de Tiana, quien realizó votos de castidad y pasó su vida sin mantener relaciones sexuales. Pero, más allá de este caso extremo, la abstinencia como ascesis aparece vinculada con dos temas centrales de la ética antigua: el dominio del invididuo sobre sí y el conocimiento de sí mismo. Aquí nos encontramos, por ejemplo, con las figuras de Agesilao en Jenofonte y de Sócrates en Platón (HS2, 26-27). • En los epicúreos, el ejercicio de la abstinencia servía para marcar el umbral a partir del cual la privación se convertía en sufrimiento; para los estoicos, por su parte, consistía en una preparación para eventuales privaciones (HS3, 75-76). • En el marco general de la evolución de la ascesis en la Antigüedad, la relación entre abstinencia y conocimiento de sí tiende a ocupar el primer lugar, por encima de la relación entre ascesis y gobierno de sí mismo (HS3, 85). • Para Foucault, la recomendación de la virginidad en los primeros siglos del cristianismo no consiste en una extensión de las prácticas filosóficas de la abstención. Por un lado, el cristianismo le otorgó una nueva significación a la continencia sexual, como la promesa de otro mundo, y nuevos instrumentos, como el examen del deseo y su verbalización. Por otro, luchó contra el encratismo, la tendencia interna que quería imponer a todos la exigencia de la castidad. Por ello, en la formación de la experiencia cristiana de la carne, la práctica de la virginidad constituye una práctica específica (HS4, 151-153) a la que Foucault dedica toda la segunda parte de Les Aveux de la chair (HS4, 147-245), el tomo cuarto de la Histoire de la sexualité. Véase: CARNE.

    ACONTECIMIENTO / événement

    Foucault se sirve del concepto de acontecimiento para caracterizar la modalidad de análisis histórico de la arqueología y también su concepción general de la actividad filosófica: la arqueología es una descripción de los discursos como acontecimientos, y la tarea de la filosofía consiste en diagnosticar lo que acontece, la actualidad. Como observa en L’Ordre du discours respecto del acontecimiento, se trata de una categoría paradójica, que plantea problemas temibles y que fue raramente tomada en consideración por los filósofos (OD, 59). El término acontecimiento tiene varios sentidos en su obra: acontecimiento arqueológico, acontecimiento discursivo, acontecimiento como relaciones de fuerza, como actividad de acontecimentalizar, como sentido de la Aufklärung europea, como forma de subjetivación en la práctica de la parresia. Todos estos sentidos, a pesar de su diversidad, están conectados y sus relaciones permiten describir a grandes rasgos el recorrido filosófico de Foucault.

    ACONTECIMIENTO ARQUEOLÓGICO, ACONTECIMIENTO DISCURSIVO. En un primer acercamiento, se pueden distinguir dos sentidos generales del término acontecimiento en Foucault: acontecimiento arqueológico y acontecimiento discursivo. Según el primero, la mutación de una episteme a otra es pensada como el acontecimiento que establece un nuevo orden en el campo del saber (MC, 229-230). De él, sólo es posible advertir los signos, los efectos (la aparición del hombre como acontecimiento epistémico, por ejemplo), su disposición manifiesta (MC, 318). En el segundo sentido, los enunciados como acontecimientos, como objetos de descripción de la arqueología, son precisamente los efectos regulares en el plano del discurso de la ruptura que establece un acontecimiento arqueológico (AS, 40). De este modo, Foucault opone el análisis discursivo en términos de acontecimiento a los análisis que abordan los discursos desde el punto de vista de la lengua o del sentido, de la estructura o del sujeto. La descripción en términos de acontecimiento toma en consideración, en lugar de las condiciones gramaticales o de significación, las condiciones de existencia que determinan la materialidad propia del enunciado (AS, 40-41, 137-138). • Acerca de la relación entre acontecimiento arqueológico y acontecimiento discursivo, entre aparición y configuración de las prácticas, Foucault se desplaza desde una posición más extrema y limitada a una más matizada y amplia. En Les Mots et les choses, el acontecimiento arqueológico es concebido, en efecto, como una ruptura radical sólo manifiesta en sus efectos discursivos. A medida que Foucault extiende el dominio del análisis a lo no discursivo (dispositivos y prácticas en general), la aparición de nuevas prácticas (acontecimientos en la segunda acepción del término, aunque ya no sólo discursivos) deja de ser pensada como un acontecimiento en cierto sentido oculto. En efecto, ya no se trata sólo de afirmar la aparición de nuevas prácticas, sino también de analizar su formación. Desde esta perspectiva, hay una cierta primacía del acontecimiento concebido como regularidad histórica de una determinada práctica por sobre la idea de acontecimiento como ruptura o mutación. • Tocamos aquí un punto medular del pensamiento de Foucault: ¿cómo pensar la relación entre novedad y regularidad sin hacer de la novedad una especie de apertura (como en Heidegger) ni convertir las prácticas en una especie de a priori de la historia, del acontecimiento como novedad? ¿Cómo pensar, al mismo tiempo, la transformación y la discontinuidad? Para ello, Foucault, a lo largo de sus investigaciones, trata de encontrar un equilibrio entre el acontecimiento como ruptura y como regularidad, sin caer en el viejo concepto de tradición y tampoco en el más reciente de estructura. Se trata, en definitiva, de pensar esta relación asumiendo la discontinuidad de las regularidades, el azar de sus transformaciones, la materialidad de sus condiciones de existencia (OD, 61).

    LUCHA, RELACIONES DE FUERZA. A tal fin, Foucault se servirá de conceptos como lucha, tácticas, estrategias. El término acontecimiento adquiere, entonces, un tercer sentido (en el que se percibe la presencia de Nietzsche en los escritos de Foucault de la década de 1970 y, más tarde, hacia el final de su vida, la relevancia de Kant): el acontecimiento como relación de fuerzas. En la historia, las luchas se llevan a cabo a través de las prácticas de las que se dispone, pero, en este uso, ellas se transforman para insertarse en nuevas tácticas y estrategias. En este marco, el concepto de acontecimiento se entrelaza con los conceptos de diagnóstico y de actualidad. La historia efectiva, como la entiende Nietzsche, hace resurgir el acontecimiento (las relaciones de fuerza) en lo que puede tener de único y agudo. De este modo, se opone a la historia tradicional que lo disuelve en el movimiento teleológico o en el encadenamiento natural (DE2, 148). La tarea de la filosofía consiste en diagnosticar las fuerzas que configuran nuestra actualidad (DE3, 573). Véase: DIAGNOSTICAR.

    ACONTECIMENTALIZAR. Aparece, así, un cuarto sentido del término acontecimiento que se expresa con el verbo événementialiser, acontecimentalizar, como método de trabajo histórico-filosófico. Con este neologismo Foucault hace referencia a una forma de proceder que se caracteriza, en primer lugar, por una ruptura: hacer surgir la singularidad cuando se está tentado de hacer referencia a una constante histórica, a un carácter antropológico o a una evidencia que se impone de manera incuestionable a todos. Mostrar, por ejemplo, que no hay que tomar como evidente que los locos sean reconocidos como enfermos mentales. En segundo lugar, esta forma de proceder se caracteriza también por hallar las conexiones, los encuentros, los apoyos, los bloqueos, los juegos de fuerza, las estrategias que permitieron formar, en un momento dado, lo que luego se presentará como evidente. Según Foucault, esto implica una multiplicación causal: 1) un análisis de los acontecimientos según los procesos múltiples que los constituyen (por ejemplo, en el caso de la cárcel, los procesos de penalización del encierro, la constitución de espacios pedagógicos cerrados, el funcionamiento de la recompensa y de la punición); 2) un análisis del acontecimiento como un polígono de inteligibilidad, sin que sea posible definir de antemano el número de lados; 3) un polimorfismo creciente de los elementos que entran en relación, de las relaciones descriptas, de los dominios de referencia (DE4, 24-25).

    DELEUZE. Foucault se ocupa de la noción de acontecimiento en la obra de Deleuze en su recensión de Lógica del sentido. Véase: DELEUZE, GILLES.

    REVOLUCIÓN, ILUMINISMO. A propósito de la célebre respuesta de Kant a la pregunta ¿Qué es la Ilustración?, surge otro sentido del término acontecimiento en los textos de Foucault. Este tiene que ver con lo que Kant considera un signo "rememorativum, demonstrativum, pronosticum", es decir, un signo que muestre que las cosas han sido siempre así, que suceden también así en el presente y que sucederán siempre de la misma manera. Un signo de estas características permite determinar si existe o no un progreso en la historia de la humanidad. Para Kant, el acontecimiento de la Revolución Francesa reúne estas condiciones. Lo que constituye el valor de acontecimiento (de signo rememorativo, demostrativo y pronóstico) no es la propia revolución, ni su éxito o fracaso, sino el entusiasmo que suscita y que, según Kant, pone de manifiesto una disposición moral de la humanidad (DE4, 684-685). Foucault extiende estas consideraciones al Iluminismo en general, como acontecimiento que inaugura la Modernidad europea. ¿Qué es la Ilustración? y ¿Qué es la revolución? son las dos cuestiones que definen la interrogación filosófica kantiana acerca de la actualidad. Si con las Críticas Kant fundó una de las líneas fundamentales de la filosofía moderna –la analítica de la verdad que se pregunta por las condiciones del conocimiento verdadero–, con estas dos preguntas inauguró la otra gran tradición: la ontología del presente que se pregunta por la significación filosófica de la actualidad. "No son los restos de la Aufklärung lo que hay que preservar; es la cuestión misma de este acontecimiento y de su sentido histórico (la cuestión de la historicidad del pensamiento universal) lo que es necesario tener presente y conservar en el espíritu como lo que debe ser pensado" (DE4, 687). Por ello, se podría considerar como una filosofía del acontecimiento no sólo la arqueología de los discursos, sino también la ontología del presente en la que el propio Foucault se sitúa, esto es, la genealogía y la ética. • En la primera lección del curso de 1983, publicado recién en 2008, encontramos las mismas reflexiones acerca del breve escrito kantiano (GSA, 8-22).

    DRAMÁTICA DEL DISCURSO. A propósito de la parresia, Foucault propone una dramática del discurso, una de cuyas tareas sería el análisis del modo en que el acontecimiento de la enunciación puede modificar el ser del sujeto enunciador (GSA, 66). Véase: PARRESIA.

    DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD. Una de las características fundamentales de los dispositivos de seguridad es la relación que se establece en ellos entre gobierno y aleatoriedad del acontecimiento (STP, 22). Véase: DISPOSITIVO.

    VOLUNTAD DE SABER. Por acontecimiento discursivo no entiendo un hecho que tendría lugar en un discurso, en un texto; sino un acontecimiento que se dispersa en las instituciones, en las leyes, en las victorias o en las derrotas políticas, en las reivindicaciones, en los comportamientos, en las revueltas, en las reacciones (LVS, 187). Véase: VOLUNTAD DE SABER.

    AFEMINADO / efféminé

    La línea de separación que existía en la Antigüedad entre un hombre viril y uno afeminado no coincide con la oposición actual entre heterosexual y homosexual, y tampoco se reduce a la oposición entre homosexualidad activa y pasiva; marca, más bien, una diferencia de actitud respecto de los placeres. Los signos del afeminado serán la pereza, la indolencia, el rechazo de las actividades pesadas, el gusto por los perfumes, los adornos. Para los griegos, la negatividad ética no está asociada con la pasividad respecto del propio sexo, sino respecto de los placeres en general, a la falta de templanza (HS2, 99).

    AGUSTÍN, SAN (354-430)

    Las referencias de Foucault a las obras de San Agustín se articulan sobre todo en torno de la idea de carne y del célebre libro XIV de La ciudad de Dios. Agustín retoma una fórmula célebre en la Antigüedad y nos ofrece allí una descripción del acto sexual como una especie de espasmo: el deseo se apodera de todo el hombre, lo sacude, lo sobresalta, mezcla las pasiones del alma con los apetitos carnales… Ahora bien, Agustín admite la posibilidad de que existieran relaciones sexuales en el paraíso, es decir, antes de la caída, donde no habrían tenido esta modalidad

    Enjoying the preview?
    Page 1 of 1