You are on page 1of 39

Diplomado en Ergonomía de Diseño MODULO I 89

ILUMINACIÓN

Para que la función de la visión pueda realizarse apropiadamente, es escencial


una adecuada iluminación, libre de deslumbramientos y con niveles de
iluminación constantes, tanto de lugar dentro del cuarto y a diferentes horas
del día. A continuación se presentan tablas de intensidades recomendadas para
iluminación doméstica.
Las relaciones de contraste no deben exceder a 1:3 en el centro del campo
visual y menos de 1: 10 en la periferia y cuando se desempeñan actividades
repetitivas, el ojo no debe de moverse entre las superficies oscuras y brillantes.
Aunque los tubos de luz fluorescentes son eficientes como fuentes de luz, dan
una luz fluctuante que es indeseable desde el punto de vista fisiológico, éste
efecto puede ser evitado por medio de la utilización de dos o tres tubos
desfasados uno de otro.

Una manera útil de evaluar el valor de la luz del día en interiores es por medio
del coeficiente de la luz día, la cual expresa la iluminación interior como un
porcentaje de los exteriores. La fuerza de la luz del día en los interiores depende
de la dirección del sol y de la cantidad de reflexión de las superficies internas y
externas. El factor principal es la cantidad de luz recibida del cielo, la cual es
determinada por los aspectos del edificio y por la altura y ancho de las ventanas.
La luz directa del cielo determina el nivel de iluminación del cuarto en su
totalidad, mientras que las caras lejos de las ventanas reciben solo luz reflejada,
las ventanas altas son más efectivas que las bajas en ambos casos.

El coeficiente de la luz del día (CLD), es una medida de la intensidad de la luz en


cualquier punto particular en el interior de un cuarto. De manera que esta
cifra es independiente de las fluctuaciones de la luz del día, siempre la medida
del interior se acompaña de una medida de la intensidad de la luz en el exterior
con una visión clara del horizonte. El coeficiente se da siempre como un
porcentaje de la intensidad de la luz al aire abierto.

(CLD) = Intensidad de la luz medida en un punto (E1)x100


Intensidad de la luz a cielo abierto (Ea)
90 Diplomado en Ergonomía de Diseño MODULO I

Como regla, el CLD se mide a 100 cm. arriba del piso y es una cantidad útil
para evaluar la distribución de la luz dentro de un cuarto y calcular las dimensiones
de las ventanas y otros valores que son afectados por la fuerza de la luz del día.
Se recomiendan los siguientes coeficientes de luz del día para casas y
apartamentos.

% Mínimo % Deseable
Sala 1.5 2-3
Recámaras 1 1-2
Cuarto de los niños 1.5 2-3
Cocina 1.5 2

La luz del sol en los cuartos tiene los siguientes efectos: mantiene seca las
paredes, elimina microorganismos, ayuda a los niños acrecer, reduce el gasto
de calefacción y tiene un efecto psicológico agradable.

Términos y Definiciones

La energía radiante es emitida por dos tipos principales de fuentes de luz.


(McCormick. E.J., 1980).

1. Cuerpos incandescentes:
Son los que tienen su propia fuente de luz, tales como el sol, las velas, las
fogatas, etc.

2. Cuerpos luminiscentes:
Aquellos que no tienes fuente de luz propia y que sólo reflejan la luz; como las
paredes de una habitación, la pantalla de una sala de cine, etc.

Ya sea que la luz se emita por un cuerpo incandescente o por un luminiscente,


esto conlleva a una determinada distribución de luz es un espacio específico.
Con relación a ello, los principales términos a considerar son los siguientes:

1. Proporción de luminancia: Se refiere a la proporción de luminancia de un


área determinada con respecto al área circundante.
2. Reflectancia: Es el reflejo de las paredes, techos y otras superficies.
3. Coeficiente de utilización: Es el porcentaje de luz que es reflejado en total.

Si llevamos a cabo una revisión de la literatura ergonómica con respecto a la


percepción visual encontraremos gran cantidad de nombres correspondientes
a unidades de medición que dependen de la unidad física utilizada. Esta variedad
Diplomado en Ergonomía de Diseño MODULO I 91

ocasiona confusión, por lo que decidimos presentar un cuadro donde agrupamos


y clasificamos las principales y más frecuentes unidades de medición de la luz
utilizadas. (Ver Tabla No. 3).

Cualidad de la energ a radiante Unidad


que es medida.
Intensidad luminosa o lum nica. Candela (cd)
Se refiere al poder de una fuente de luz Es la intensidad lum inosa de
considerada com o un punto radiante en 1/600.000 m 2 del Ærea proyectada
todas direcciones sobre la superficie. de un radiador operando a la
tem peratura de la solidificaci n del
platino (2047 k).

Flujo luminoso Lœmenes (lm)


Es una corriente de luz relacionada con Es la luz de una candela que
una unidad de tiem po. ilum ina un Ærea de un pie cuadrado
a la distancia de un pie.

Iluminaci n o iluminancia. Pie candela (pc)


Corresponde a la cantidad de luz Es la unidad de ilum inaci n sobre
alcanzada en una superficie. una superficie de un pie cuadrado
en la que se expande
uniform em ente un flujo lum inoso
de un lum en.

Lux (lx)
Es la ilum inaci n de una superficie
de un m 2 sobre la que incide un
flujo lum inoso igual a un lum en,
uniform em ente distribuido.
Tam biØn se le denom ina
candela/m etro ya que es la
ilum inaci n que produce un foco de
una candela a la distancia de 1 m t.

Brillantez o luminancia Lambert


Cantidad de luz reflejada de una superficie. Es el brillo de una fuente que em ite
un lum en por cm 2.
Pielambertio(pl)
Unidad de m edida que es igual a
1/8 de candela por pie cuadrado.
Miliambertio (ml)
Unidad de m edida que es igual a
0.929 pl.
Decalux (dl)
Es igual a 1.076 pe y a 10 lux.

Longitud de onda Nan metro (nm)


Produce el color v isible Es una unidad de longitud de onda
igual a 10-9 m ts.
Angstron (a)
Unidad de m edida de longitud de
onda de la energ a lum inosa igual a
Tabla No. 3 10-10 m ts.
92 Diplomado en Ergonomía de Diseño MODULO I

Estas nomenclaturas están relacionadas con las condiciones óptimas o


perjudiciales de operación que hablábamos anteriormente y por tanto, con el
diseño. Por ejemplo, cuando hablamos de niveles de iluminación adecuados en
una oficina, estamos inmersos en el campo del diseño de interiores.

Adaptación a los cambios de iluminación

La transición desde un alto o bajo nivel requiere tiempo de adaptación. La


adaptación de niveles bajos a altos es aproximadamente instantánea, aunque
puede acompañarse de dolor, mientras que la adaptación de niveles altos a
bajos requiere de mucho más tiempo (30 a 40 minutos). Además en la
oscuridad la discriminación del color queda limitada (visión escotópica). Por lo
tanto, la adaptación a diferentes niveles de luz - oscuridad, implica que un
conjunto de fotorreceptores deje de funcionar y otro conjunto inicie su función.
Si el cambio de iluminación es gradual es menos problemático, ya que de lo
contrario ocurre la ceguera temporal (Oborne, D., op. cft.). Ante esta situación
las personas que trabajan en ambientes oscuros utilizan lentes rojos durante
un período de tiempo previo antes de su trabajo. El color rojo de los lentes se
escoge porque no afecta tanto al pigmento visual de los bastones.

Adaptación local
La reducción abrupta en sensibilidad que toma lugar durante la adaptación a la
luz afecta la retina completa. Si la imagen de una superficie muy brillante (una
ventana, una fuente de luz, reflexión de una mesa, etc.) incide sobre la retina al
lado de un área oscura, se reduce la sensibilidad, no sólo en el área de brillantez,
sino sobre toda la retina y de particular importancia, en la fóvea retinal. A partir
de este proceso, se pueden formular dos requerimientos fundamentales.

La iluminación
Debe tener el mismo nivel de brillantez a través de todo el campo visual, puesto
que de otra manera se reduciría la sensibilidad, perjudicando la visión. El nivel
general de brillantez no debe fluctuar repentinamente de tiempo en tiempo,
porque la adaptación no podría ser lo suficientemente rápida.

Deslumbramiento
Fisiológicamente hablando, el deslumbramiento es un disturbio del estado de
adaptación de la retina. Pueden ocurrir tres tipos de deslumbramiento:
!"Deslumbramiento relativo, un gran contraste dentro del campo de la visión.
!"Deslumbramiento absoluto, una fuente de luz tan brillante que no permite
la adaptación.
!"Deslumbramiento adaptacional, cambios abruptos de intensidad de la luz
Diplomado en Ergonomía de Diseño MODULO I 93

total.
En este sentido, son interesantes los siguientes detalles:

!" Mientras más corto sea el período de deslumbramiento, más rápido se


recobrará el estado original de la adaptación. Por lo tanto, en la práctica, cambios
pequeños de brillantez que duren menos de un segundo (por ejemplo, un
flash corto de faros de carros en una calle obscura), tienen un efecto pequeño.
Por otro lado, cambios repetidos en brillantez, seguidos rápidamente uno
después de otra, tienen un efecto muy fuerte.

!" El daño en la visión por deslumbramiento relativo se incrementa por la


cercanía de la fuente de deslumbramiento a la línea de visión y mientras más
grande y brillante sea la fuente de luz. Una fuente de deslumbramiento arriba
de la línea de visión es menos dañina que una al lado o debajo.

!" El riesgo de deslumbramiento se incrementa considerablemente si la


iluminación general en el campo de visión es baja, puesto que el
deslumbramiento ocurre más rápidamente y más violentamente si se dan los
cambios de sensibilidad en la retina. Por ejemplo, el deslumbramiento relativo
desde una ventana puede ser enmascarado incrementando la iluminación en el
cuarto; una lámpara no causa deslumbramiento en la luz del día.

Requerimientos fisiológicos

La agudeza visual es afectada por la intensidad de la luz, el deslumbramiento, la


uniformidad de la iluminación en el cuarto y la regularidad del nivel de
iluminación.

Recomendaciones para iluminación natural y artificial:

Clases de trabajo Ejemplos Intensidad en lux


Grueso Apilar en
un almacén 50 -150

Moderadamente Cocinar 250 - 500


preciso

Preciso Leer, coser, 500-1000


remendar

Trabajo muy fino Trabajos manuales


finos 1000 - 2000
94 Diplomado en Ergonomía de Diseño MODULO I

Intensidad de la luz

Debe adecuarse a las actividades que se desempeñaran y el contraste entre los


objetos y su fondo. Un factor importante es la edad de la persona que
desarrollará la actividad. Un hombre de 60 años requiere de 10 veces más luz
que un niño de años para ver igual de bien.

Lineamientos para la Iluminación artificial en el hogar

Lugar Intensidad en lux

Sala de estar 120 - 250


Recámara 50 - 120
Cuarto de los niños 20 - 250
Cocina 250 - 500
Baño 100 - 400
Escalera y pasillos 120 - 250
Lugar iluminado para leer,
escribir, remendar, planchar 500 - 1.000

Eliminación del deslumbramiento


Es importante evitar el deslumbramiento y el brillo tanto para la comodidad
como para la claridad de la visión. Un error muy común y de muy serias
consecuencias es el colocar luces demasiado brillantes en el campo de visión y
propiciar contrastes demasiado fuertes de brillantes entre diferentes superficies.

Uniformidad de las superficies


Estudios fisiológicos han demostrado que las mejores condiciones para la visión
y para la comodidad visual dependen de la distribución y contraste de la principal
superficie del campo de visión. A continuación se enuncian algunas reglas al
respecto:

!"La brillantez de la superficie principal y los objetos en el campo visual deben


ser tan uniformes como sea posible.

!"La relación de contraste no debe exceder de 1:3 en el centro del campo


visual.

!"La relación de contraste no debe exceder de 1:10 en el campo periférico


entre la periferia y el centro.
Diplomado en Ergonomía de Diseño MODULO I 95

!"Si las áreas de brillo permanecen en el centro del campo visual y las oscuras
en la periferia es mejor, tanto para la visión como para el confort.

!"El contraste es más molesto en la mitad de abajo y a los lados del campo
visual que en las partes superiores.

!"La diferencia máxima permisible en iluminación dentro de un cuarto es de


1:40.

Esto significa que en la práctica diaria, la dirección en la cual una persona


frecuentemente mira mientras esta trabajando no debe incluir:

!"Una ventana brillante.

!"Un deslumbramiento por pared blanca cerca de un piso obscuro.

!"Un panel negro con una pared blanca.

!"Una superficie de mesa reflectiva.

!"Un tipo de máquina de escribir negro sobre un papel brillante.

!"Partes de máquina altamente lustrosas.

Puesto que la cantidad de luz reflejada (reflectancia) tiene un efecto considerable


sobre la brillantez de las superficies, la selección del color y materiales es
altamente importante en el diseño de paredes, muebles y objetos grandes en
hogares y oficinas. Las siguientes reflectancias pueden ser recomendadas en el
diseño de un cuarto:

Techo 80 - 90%
Paredes 40 - 80%
Muebles 25 - 60%
Máquinas y aparatos 30 - 50%
Piso 20 - 40%

Las ventanas siempre deben contar con persianas o cortinas que prevengan el
contraste excesivo de la luz del sol entrando al cuarto.

Uniformidad de la iluminación sobre un periodo de tiempo.


Una fuente de 1uz fluctuante rítmicamente en el campo de visión es más molesta
que un contraste estático. Este es el caso de un operador que requiera durante
96 Diplomado en Ergonomía de Diseño MODULO I

su trabajo turnar su mirada rítmicamente de una superficie brillante a una oscura.


Estudios fisiológicos han mostrado que una fluctuación rítmica de dos superficies
cuya relación de brillantez es de 1:5 causa la misma reducción en la agudeza
visual que una reducción repentina en la intensidad de la luz de 1000 a 30 lux.

Para reducir la fluctuación de brillantez a un mínimo:

!"Debe igualarse la brillantez de las superficies en las que la mirada se dirige


con mayor frecuencia por medio del uso del color y la iluminación.

!" Deben instalarse aparatos para estabilizar los circuitos de iluminación y


prevenir la fluctuación.

Colocación de luces:
El efecto de deslumbramiento por la inadecuada colocación de luces puede
ser evitado usando las siguientes recomendaciones:

!"Debe evitarse las luces en el campo de visión de las personas.

!"No debe usarse luces desnudas en los cuartos.

!"Todas las luces deben sombrearse de manera que el promedio de intensidad


de la luz no exceda 0.3 sb para la iluminación general y 0.2 sb para la iluminación
de los lugares de trabajo.

!"Si en un cuarto grande un ángulo menor de 30 es inevitable, entonces las


luces deben acondicionarse con sombras laterales. Si se usa iluminación
fluorescente, es mejor si los tubos forman ángulos rectos con la línea de visión.

!"Para evitar deslumbramiento de reflecci6n en los lugares de trabajo debe


colocarse las luces con relación al lugar de trabajo.

!"Deben evitarse colores y materiales reflexivos sobre la mesa de trabajo.


Diplomado en Ergonomía de Diseño MODULO I 97

RUIDO
Definición y unidades de medición

El ruido definido en forma subjetiva es todo sonido que cause molestias,


interfiera en la actividad de las personas o que lesione o dañe física o
psicológicamente al individuo, la flora, la fauna o los bienes de la nación o
particulares (NOM-C-92).

Desde el punto de vista físico consiste en un movimiento ondulatorio que


produce una serie alternada de compresiones y refracciones en un medio
elástico y que es captado por el sistema auditivo si se trata de vibraciones de 20
a 20.000 veces por segundo, es decir de 2Hz. a 20 Khz.

Cualquier sonido tiene dos características: intensidad y tono. La intensidad


percibida esta determinada por el nivel de presión del sonido. Esta es medida
usualmente en decibelios (db).

El tono esta relacionado con la frecuencia de fluctuaciones en ciclos por


segundo en niveles de presión del sonido. Se denomina Hertz (Hz) a un ciclo
por segundo. Las fluctuaciones bajas se perciben con mayor agudeza en tono
más que fluctuaciones rápidas. Las personas jóvenes pueden discriminar tonos
entre los 16 y 20.000 Hz aproximadamente, pero la habilidad para percibir
sonidos con tonos altos decrece con la edad.

Los niveles aproximados de sonidos son de 20 db para una conversación en


voz baja a 1 m. de distancia aproximadamente y de 65 db para una conversación
normal a la misma distancia. Si el ruido excede a los 90 db, entonces la
comunicación hablada se hace imposible.

Principios anatómicos y fisiológicos

La sensación de oír surge cuando las ondas sonoras pasan a través de los
conductos auditivos externos dentro del oído interior, entonces la energía
98 Diplomado en Ergonomía de Diseño MODULO I

sonora se trasforma en impulso nervioso, los cuales llegan a un centro particular


en el cerebro y son reconocidos como sonido.

Las ondas sonoras llegan a la membrana timpánica y pasan al oído interior por
los huesillos auditivos, los cuales reducen la amplitud pero incrementan el nivel
de energía. El fluido del oído interno transmite las vibraciones al inicio de la
cóclea. Esta está dividida en dos cámaras por la membrana basilar, la cual
contiene células sensitivas al sonido que transforman el impulso mecánico del
sonido en impulsos nerviosos. Cada célula es sensitiva a un rango particular de
frecuencias y es estimulada por las vibraciones que caen dentro del rango,
transmitiendo esta excitación a una fibra nerviosa particular. El sonido es
analizado por el oído interno en rangos de frecuencia separados y ésta
información es transmitida al cerebro por miles de fibras nerviosas. El nervio
auditivo pasa a través de la médula al cerebro y se conecta con dos centros
auditivos en la corteza. Allí el impulso es integrado y percibido como sonido, ó,
si es apropiado, como comunicación entendible.

Efectos del ruido

Dependiendo de la Intensidad y dirección, el ruido puede tener los siguientes


efectos:

!"Daño al oído interno (sordera parcial)


!"Hacer el habla inaudible.
!" Efectos fisiológicos, distracción, reducción de la concentración, daño
psicomotor, disturbios del sueño y excitación del sistema nervioso autónomo.
!"Efectos psicológicos, tensión y fatiga.

A continuación se describen brevemente estos efectos.

Sordera al ruido
La estimulación frecuente y fuerte por ruido conduce al deterioro de la audición,
la cual, primero es sólo temporal. Si tal «ceguera» al ruido continua puede
conducir gradualmente a lesionar de forma irreparable, conocido como «sordera
al ruido». Esta es producida por una lenta degeneración de las células sensitivas
al sonido del oído interno, las cuales se sobrecargan por el ruido excesivo.

Conversación comprensible
Es una experiencia común que nuestros oídos lleguen a ser menos sensitivos a
sonidos particulares tales como una conversación con nivel de ruido alto. La
Diplomado en Ergonomía de Diseño MODULO I 99

habilidad de substraer un sonido particular de otros depende de éste umbral


de audibilidad y éste incrementa siempre en forma lineal con el nivel de ruido
arriba de los 80 db en el ambiente.

La experiencia muestra que el grado de comprensión de oraciones es adecuado


si su intensidad es de 10 db arriba del promedio del nivel de ruido en el ambiente,
tanto en el hogar, como en fábricas y oficinas. Sin embargo, cuando las palabras
y frases transmitidas no son familiares, el nivel se incrementa a 20 db.

Concentración y trabajo Intelectual


La experiencia general muestra que el ruido interfiere en la concentración
mental durante las actividades intelectuales y los requerimientos de vigilancia
en algunos trabajos. Puesto que estas actividades también se dan en el hogar,
tales como la tarea de los niños, el trabajo que los adultos traen a casa y
actividades de tiempo libre tales como la lectura, el escuchar música, jugar
ajedrez, etc., también deben ser considerados los efectos del ruido en el diseño
de estos espacios.

Las Investigaciones realizadas en fábricas y situaciones de laboratorio han


mostrado que cuando las personas se encuentran pensando, el ruido interfiere
y es desagradable, de manera que dificulta la ejecución de las tareas y se asocia
con un sentimiento de gran estrés y se requiere un esfuerzo mayor para realizar
las actividades.

Las personas somos capaces de desempeñar tareas con un alto nivel de


concentración en ambientes ruidosos, pero esto requiere de un gasto
innecesario de energía nerviosa y esfuerzo mental para aislamos del ruido y
prevenir la toma de conciencia de estos ruidos.

Los siguientes factores determinan los efectos del ruido sobre las actividades
intelectuales:

!"Un ruido inesperado es peor que un ruido contínuo.

!" Los ruidos con una predominancia de frecuencias altas causan mayor
interferencia que los más bajos.

!"Las actividades que requieren vigilancia prolongada son más susceptibles al


ruido que otras.

!"Las actividades que incluyen elementos de aprendizaje son considerablemente


100 Diplomado en Ergonomía de Diseño MODULO I

más susceptibles al ruido que una rutina de trabajo.

Los resultados de la investigación actual no permiten establecer conclusiones


precisas acerca de los límites del ruido que interfieran con la concentración o
el trabajo intelectual, ya que no se ha establecido una correlación entre la
frecuencia y la incomodidad en tales actividades. Por lo tanto, debe asumirse
que los efectos distractores del ruido no necesariamente son expresados por
valores en db.

Efectos sobre el sistema nervioso autónomo


El ruido produce los siguientes efectos al respecto:

!"Elevación de la presión sanguínea.


!"Elevación de la tasa cardíaca.
!"Contracción de los vasos sanguíneos en la piel e incremento del metabolismo.
!"Reducción de la actividad de los órganos digestivos.
!"Incremento de la tensión muscular.

Estas reacciones corresponden a la propagación de la reacción de alarma en


todas las partes del cuerpo a partir de un aumento en el nivel de la estimulación
autónoma. Esta reacción de alarma constituye un mecanismo de protección
contra el peligro, alertando a todos los órganos para la lucha defensa. No
debe olvidarse que en todo el reino animal la audición es el sistema de alarma
primario con el cual se alertan los animales contra el peligro. Esta función
primitiva de la audición se encuentra aún presente en el humano.

Disturbios del sueño


El sueño es imprescindible para el mantenimiento de la vida. Durante el sueño
las actividades de los músculos, el cerebro y otros órganos se reducen a un
mínimo, mientras sólo continúan funcionando aquellos órganos que están
relacionados con la asimilación de la comida y la restauración de la fuerza
(órganos digestivos y metabólicos) y que son imprescindibles para vivir.

De todos los sentidos, la audición es el que despierta a la gente más fácilmente.


Sin embargo, existe una gran variabilidad en cuanto el nivel de ruido que despierta
a la gente, por lo tanto, no puede darse normativas de las condiciones de los
dormitorios.

Efectos psicológicos
La experiencia demuestra que muchas clases de ruido causan efectos emotivos
Diplomado en Ergonomía de Diseño MODULO I 101

sobre las personas. Los sentimientos subjetivos que evocan dependen de


diversos factores, personales y circunstanciales.
Los factores que intervienen para que el ruido cause molestia son:

!"Intensidad del ruido.


!"Su naturaleza: el ruido inesperado, o irregular es mas molesto que el regular.
!"La frecuencia: Las altas son mas molestas.
!" Lo que los sujetos se encuentren haciendo. El ruido es más molesto
durante las actividades de descanso, de tiempo libre, de sueño o durante las
actividades intelectuales.
!"La actitud psicológica a las fuentes de ruido.
!"La experiencia previa del ruido en particular.

Ruido en Interiores

Clasificación de las fuentes de ruido.- Pueden enunciarse las siguientes diferentes


clases de fuentes de ruido:

Ruido externo:
!" Ruidos de la calle.
!"Comerciantes y constructores.
!"Gritos de niños, ladrido de perros, pasos de pies.

Ruido interno:
!"Portazo de puertas.
!"Pasos.
!"Radio, televisión, música.
!"Agua corriendo
!"Ruidos de limpieza.

Los ruidos internos pueden ser clasificados de acuerdo al origen:


!"Ruidos de la persona o del mismo piso.
!"Ruidos de apartamentos superiores o inferiores.
!"Ruidos de la entrada del corredor a sala.

Muchos estudios han demostrado que el ruido de la calle proveniente de los


vehículos es el que se propaga más, constituyendo la principal fuente de
disturbio doméstico.

Con base en los efectos perniciosos del ruido, deben tomarse medidas de
protección contra las causas y propagación del ruido en cocinas y baños, tales
102 Diplomado en Ergonomía de Diseño MODULO I

como que el suplemento de agua de ambos se instala en la misma pared, usar


aditamentos que den un flujo suave del agua, reducir la presión del agua dentro
de la casa tanto como técnicamente sea posible.

Otros factores importantes que deben considerarse para proteger la casa contra
el ruido es la disposición de los cuartos (división en áreas ruidosas y áreas
tranquilas) y la presencia de aislamiento de sonido en paredes y techos.
Diplomado en Ergonomía de Diseño MODULO I 103

SIMULACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN
EN ERGONOMÍA
Las pruebas ergonómicas de un producto empiezan durante la fase de diseño
en el proceso de desarrollo de productos, cuando ya se tienen los primeros
modelos o maquetas y se concluyen con las pruebas de verificación de
prototipos avanzados en ambientes naturales de utilización.

Diferentes tipos de pruebas resultan críticas para asegurar el éxito del proceso
de diseño porque proporcionan un método objetivo para evaluar el desempeño
del usuario con el producto.

Las pruebas y el diseño de detalles es un proceso iterativo que usualmente


continúa hasta que son alcanzados los objetivos de desempeño del producto.

EVALUACIÓN Y SIMULACIÓN CON MODELOS Y MAQUETAS

Se pueden utilizar muchos tipos de modelos y maquetas para simular ciertas


características del producto cuya interacción con el usuario interesa conocer.
Es posible usar desde dibujos mostrando formas, colores y relaciones; maquetas
de cartón; modelos tridimensionales, funcionales, etc.
El nivel de detalle de modelos y maquetas depende del tipo de prueba que se
quiera realizar.

Las maquetas son utilizadas para evaluar la factibilidad de conceptos de diseños


específicos. Se le llama “evaluación estática» cuando un modelo o maqueta es
mostrada a un grupo de expertos pidiéndoles su opinión y puntos de vista
sobre una lista de características criticas.

La «evaluación dinámica», también conocida como simulación, es una prueba


en donde el usuario va realizando paso a paso una a varias tareas que tiene que
desempeñar durarte el uso del producto. Las tareas pueden ser físicas o
mentales.
104 Diplomado en Ergonomía de Diseño MODULO I

En la simulación es importante contar con usuarios reales para poder revelar


problemas que podrían pasar desapercibidos por la evaluación estática.

El objetivo de ambas pruebas es identificar tempranamente cualquier problema


obvio e indeseable antes de incurrir en la construcción de prototipos completos
y por lo mismo, más costosos.

Los simuladores deben reproducir con la mayor similitud posible las


características particulares del producto que posibilitan la tarea a desempeñar
por el usuario, es decir, si se trata de conocer la reacción del usuario frente a la
forma y el color, el simulador podría consistir en uno o varios dibujos,
transparencias o maquetas que simulen exactamente el color y la forma tal
como aparecerían en el producto terminado.

Experimentación Ergonómica en Diseño


Industrial

LA ERGONOMÍA DE LOS ASIENTOS DE BAÑO


Ian L. McClelland y Joan S.Ward
HUMAN FACTORS, 1982-24(6), 713-725

INTRODUCCIÓN

El Instituto de Estándares Británicos (BSI) reconoce la importancia de la


reducción de agua que se utiliza para accionar el WC, pero también contempla
la necesidad de una revisión del diseño de la taza del excusado. Esta revisión
podría tener consecuencias significativas para los usuarios.

Ante la evidencia de frecuentes quejas de los usarios de los servicios públicos


de esta naturaleza, parece que hay una disparidad entre los requerimientos de
los usuarios y el diseño común de la tasa y el asiento del baño (Crawford y
Williams, 1968). Ante esta situación, el BSI sugiere que deben realizarse
investigaciones que proporcionen datos ergonómicos ya que no existen en la
actualidad, en cuanto a este aspecto.

En este sentido, el Departamento de ambiente fundó un programa de


investigación que se dividió en dos etapas. La primera etapa tuvo como meta
Diplomado en Ergonomía de Diseño MODULO I 105

obtener datos de antropometría estática que pudieran relacionarse con el uso


de los asientos de excusado. Los resultados mostraron la discrepancia existente
entre las dimensiones recomendadas (BSI, 1971) y las dimensiones críticas del
cuerpo. En particular, un examen del dato relacionado con el periné sugiere
que la abertura es demasiado corta y que una mejora significativa en el diseño
podría ser el alargamiento de la abertura. Sin embargo, no proporcionó
dimensiones para el soporte del cuerpo y el espacio disponible debajo del usuario
para la instalación del receptáculo apropiado.

Aunque la recomendación médica de la mejor postura para defecar es en


cuclillas, por razones de cultura y tradición de la población, la investigación se
hizo sobre las bases de una aproximación en posición sentado.

Por lo tanto, este estudio se diseñó para evaluar la aceptabilidad de ciertos


asientos de baño y examinar la adecuación de la altura y el ángulo.

ESTUDIO PRELIMINAR

Dada la ausencia de datos, fue necesario determinar los siguientes aspectos


antes de iniciar el estudio principal:

1. La habilidad de los sujetos para discriminar ángulos en la posición del


asiento.
2. El rango de la altura de les asientos con relación al ángulo del asiento
que fuera confortable para los sujetos.

Sujetos:
Catorce sujetos desvestidos de la cintura para abajo, descalzos y con los ojos
cubiertos para eliminar señales visuales.

Equipo:
Dos asientos con las dimensiones recomendadas por la BSI se montaron sobre
sillas. El asiento estándar se puso a la altura y en la posición horizontal
recomendada. El asiento de comparación tuvo altura y ángulo ajustable.

Los resultados indicaron que la discriminabilidad para el ángulo del asiento fue
de 1.1 aproximadamente y el rango de altura que se encontró confortable
fue de 0.30 m a 0.50 m. El rango de ángulos confortables fue entre -6 y +6
con relación al plano horizontal. No se pudo obtener el ángulo preferido con
relación a la altura. Se encontró que la altura del borde del frente del asiento
106 Diplomado en Ergonomía de Diseño MODULO I

fue una señal importante para los sujetos cuando evaluaron la altura del asiento.
Por lo tanto, la altura de los siguientes ensayos sería entre los 0.25 m. y los 0.5
m. y el ángulo entre los -6 y +6.

ESTUDIO PRINCIPAL

Sujeto:
205 sujetos del público en general de ambos sexos, en las mismas condiciones
que los anteriores.

La siguiente tabla presenta la edad y sexo de los sujetos en ambos grupos del
procedimiento (H1 y H2). Dado el peso y altura de la muestra, ésta se considera
representativa de la población adulta en general del Reino Unido.

Distribución de edad y sexo de los sujetos.


Grupos de Edades (años)

29 30-49 50 de todas
las edades

Hombres H1 30 7 61 43
H2 16 10 9 35
Mujeres H1 44 20 11 75
H2 18 20 14 52
Total 205

Fig. No.15 Planta del área de


experimentación.
Diplomado en Ergonomía de Diseño MODULO I 107

Fig. No. 16 Distribución de los baños y posición en corte


de los usuarios del experimento, con las dimensiones
físicas y los ángulos de posición.
108 Diplomado en Ergonomía de Diseño MODULO I

Procedimiento experimental

Los sujetos participaron durante una hora en la cual se realizaron ensayos. El


equipo consistió en un sistema eléctrico de asiento ajustable a control remoto,
de manera que permitiera a los sujetos determinar sus preferencias.

Además de la distinción entre la altura y el ángulo, se les tomó a los sujetos la


medida nalga -rodilla y también tuvieron que contestar un cuestionario de escala
del 1 al 5 de preferencia en cuanto a confort y facilidad de acceso para la limpieza
estando sentado en los 5 tipos de asientos.

La condición H1 incluía la siguiente secuencia: para un tipo de asiento


determinado, primero el sujeto evaluaba la altura en cuatro ensayos y después
el ángulo, evaluándolos en forma independiente. En la condición H2, los sujetos
decidían a partir de cuatro intentos la combinación de altura y ángulo más
confortable.

Aparatos

Se utilizaron los aparatos descritos anteriormente, con la abertura mayor para


permitir el acceso manual para la limpieza, de acuerdo a los resultados
antropométricos previos.
Con base en investigaciones anteriores se utilizaron dos versiones en el diseño
del asiento del excusado:

1. Soporte para las nalgas sin presión sobre las tuberosidades isquiales y con
espacio suficiente para la limpieza frontal y posterior en posición sentada.

2. Soporte para los muslos, evitando la presión sobre las tuberosidades y


permitiendo espacio en la parte posterior.

Los cinco asientos usados en el estudio fueron:

1. El asiento estándar recomendado por la BSI.

2. El asiento estándar alargado, el cual fue igual que el primero a excepción del
alargamiento de la abertura de manera que se igualo en este aspecto a los
asientos experimentales.

3. El asiento con soporte para las nalgas, el cual proporcionó soporte para las
nalgas mientras se evitaba el contacto con las tuberosidades isquiales. El apoyo
Diplomado en Ergonomía de Diseño MODULO I 109

para las nalgas se obtuvo por medio de la inclinación de la superficie posterior


de la abertura. Este asiento intentó reducir la superficie de apoyo al mínimo.

4. El asiento cóncavo con soporte para los muslos, el cual se diseñó para
proporcionar solamente apoyo a los muslos, dejando las nalgas libres. Este
asiento fue diseñado para estimular la tendencia a apoyarse hacia adelante. El
soporte de los muslos incorporó una artesa cóncava similar a la curva de los
muslos de manera que si usuario podía ser ubicado exactamente con respecto
a la línea central del asiento.

5. El asiento convexo con soporte para los muslos, el cual, como el asiento 4
se diseño para apoyar solamente a los muslos. Sin embargo, en este caso, la
curvatura del área de apoyo para los muslos fue convexa desde la parte trasera
hasta la delantera. Por lo tanto, los usuarios podían tener mas libertad para
mover sus piernas lateralmente permitiendo un acceso más fácil para la limpieza
desde el frente.

Resultados

Se computaron los resultados estadísticos promediando los cuatro ensayos y


produciendo una sola observación. Se utilizó un criterio de significación del
0.05.

Altura
La media de la altura preferida para los 87 sujetos que participaron en el
procedimiento H2 fue consistentemente más baja que la preferida por los 118
sujetos que participaron en la condición H1. Por lo tanto, los análisis de la
altura del asiento se centraron en el procedimiento original.

La consistencia de los resultados dentro de los grupos de hombres y mujeres


fue notable. También fue notable la amplia distribución de las medias, indicada
por las desviaciones estándar.

La altura del asiento no correlacionó significativamente con la estatura en ningún


grupo. Hubo una definitiva correlación - aunque no estadística - entre la distancia
nalga-rodilla y la altura del asiento en todos los grupos.

Ángulo del asiento


No hubo correlaciones estadísticamente significativas entre la altura del asiento
seleccionado y el ángulo del asiento seleccionado en ningún grupo. Sin embargo,
esto no excluye necesariamente la posibilidad de que un cambio angular dentro
110 Diplomado en Ergonomía de Diseño MODULO I

de una configuración particular del asiento sea un factor importante para el


confort del asiento.

Posición sentado
La posición adoptada por los hombres y mujeres con relación a los tipos de
asientos fue comparable excepto en el caso del asiento 1, donde el rango para
los hombres fue menor que para las mujeres.
Esto podría explicarse dado que los hombres tienen una longitud perineal mayor
que las mujeres y por lo tanto la posición es más crítica.

Para todos los tipos de asientos hubo una correlación entre la posición de las
nalgas y la distancia nalga - rodilla, indicando que las personas de piernas mas
largas, particularmente los hombres, tienden a sentarse en la parte más
posterior del asiento.

Análisis de los puntajes de la escala clasificación

Los puntajes entre los grupos de edad fueron generalmente similares, por lo
que se combinaron los puntajes.

Los datos obtenidos muestran que para la clasificación de confort, la tendencia


general es de confortable hacia neutral y para la clasificación del acceso es de
bueno y adecuado. Para toda la clasificación la tendencia general es hacia el
centro de la escala.

En términos del confort, es notorio que para los hombres, el asiento 4 fue el
más preferido y el asiento 3 fué el menos; situación que fue al contrario para
las mujeres. Esto podría explicarse por las diferencias anatómicas que existen
entre los hombres y las mujeres con respecto a la región pélvica, en particular
la diferencia en el diámetro bi-isquial y la distribución de carne en nalgas y muslos.

Por lo tanto, ante el problema de seleccionar un tipo de asiento tanto para


hombres como para mujeres, los resultados sugieren que las mejoras en el
confort del asiento pueden ser obtenidas proporcionando un amplio soporte
tanto para nalgas como para muslos.

En cuanto el acceso a la limpieza, tanto hombres como mujeres clasificaron


como peor el asiento 1, con diferencia significativa con relación a los otros
cuatro asientos. Para los hombres fue mayor la diferencia, lo cual es explicable
sobre la base de la anatomía masculina.
Diplomado en Ergonomía de Diseño MODULO I 111

Conclusiones

Abertura
La abertura utilizada en los asientos experimentales fue de 0.07 m. más que
los estándares. Esta modificación mostró una clara mejora en términos de
acceso, confirmando la sugerencia, resultado de la primera etapa del programa.
El alargamiento de la abertura de la taza no es incompatible con la reducción
de la utilización del agua en el excusado, aunque esta modificación requiere
una revalorización por las implicaciones industriales en cuanto a desarrollo y
gasto.

Altura del asiento


La principal diferencia de los sujetos en cuanto a la altura se dio entre los hombres
y las mujeres. Los hombres obtuvieron una media de 0.43 m y una desviación
estándar de 0.030 m y las mujeres una media de 0.40 m y una desviación estancar
de 0.033 m. La altura recomendada en el R.U. para la población adulta es de
0.4 m

Ángulo del asiento


Fue claro que este factor no mostró ser crítico.

Recomendaciones

Se requiere mayor investigación con una amplia variedad de configuraciones


de asientos, incluyendo modelos que proporcionen tanto soporte para las nalgas
como para los muslos y abertura extensa. Estas Investigaciones deben también
llevarse a cabo en el contexto de las unidades de baño operaciones. Las
conclusiones de este trabajo deben guiar esfuerzos futuros para rediseñar los
sanitarios. La reconfiguración para reducir el consumo de agua no debe llevarse
a cabo sin un esfuerzo para incorporar las mejoras ergonómicas en los diseños
que sean recomendados en el futuro.
112 Diplomado en Ergonomía de Diseño MODULO I

Experimentación Ergonómica en Diseño


de Interiores.

Evaluaciones de un espacio arquitectónico como una función de las


variaciones en la disposición del mobiliario, densidad del mobiliario y
ventanas.

Stuart M. Kaye y Michael A. Murray.


HUMAN FACTORS, 1982, 24(S)M 609-618

INTRODUCCIÓN

Los arquitectos, diseñadores de interiores y otros profesionales de nuestro


ambiente construido siempre han asumido que sus productos afectan el usuario.
Sólo hace algunos años se ha dado algo de atención acerca de la determinación
empírica de la naturaleza y extensión de tales efectos. Un área de Inter‚s ha
sido la evaluación de los espacios arquitectónicos y los espacios naturales.

Muchos investigadores en este campo han utilizado la técnica de diferencial


semántico. En el caso de los espacios interiores, existe alguna evidencia que
sugiere que las manipulaciones de las variables ambientales discretas pueden
influenciar la evaluación de un individuo de un espacio arquitectónico (Tognoli
1973).

El presente estudio incluyó la manipulación de tres variables en un diseño


factorial; se uso un gran número de escalas (30) y se diseñó para permitir una
evaluación de los efectos de las variables independientes sobre los factores
que emergieron con respecto a un estímulo específico y a las escalas utilizadas.
Todas estas características hacen que este estudio se diferencie de los realizados
previamente. Asimismo, la inclusión del sexo de los sujetos como variable
constituye otra importante distinción.

En este estudio, hombres y mujeres clasificaron un dibujo de un cuarto de


estar a perspectiva en acuarela. Los dibujos diferían en términos de tres
variables: la presencia o ausencia de una ventana, el acomodo del mobiliario y
la densidad del mismo.
Diplomado en Ergonomía de Diseño MODULO I 113

MÉTODO

Sujetos
Los sujetos fueron 176 estudiantes de un curso de introducción a la psicología
(87 hombres y 89 mujeres). Ciudadanos canadienses nacidos en Canadá en un
país de habla inglesa. El rango de edad fluctuó entre los 18 y 44 años, con el
94% de 18 a 25 años. Se agruparon en 8 grupos de igual tamaño,
aproximadamente.

Materiales de estímulo y presentación


El estímulo consistió en 8 acuarelas de un cuarto de estar (Fig. No. 17).
La siguiente tabla lista los rasgos comúnes de todos los estímulos.

Rasgos comunes en todos los estímulos

Librero con libros.


Cuadros de pinturas (2).
Mesa lateral con jarrón de flores.
Mesa grande de café, con un tazón y un libro.
Paredes verdes.
Piso amarillo.
Instalación de lámparas suspendidas (2).
Chimenea.
Borde de la chimenea con tazón de frutas.
Silla negra, estilo Mies van dar Roe.
Sofá tapizado en rosa.
Silla giratoria tapizada en rosa.
Silla tapizada en negro.

Cuando los rasgos descritos anteriormente fueron presentados y los muebles


se orientaron viéndose los unos a los otros, se conformó la condición de baja
densidad sociopeta. La condición de baja densidad sociofuga consistió en que
la orientación de los muebles fué dispersa.

La condición de alta densidad incluyó la adición de tres piezas de mobiliario


(dos sillas y un sillón). En la condición de la ventana, un dibujo de una gran
ventana con cortinas largas casi totalmente abiertas se presentó. De esta
manera, la figura No. 15 representa la condición ventana/alta densidad/
sociopetal.

Se hicieron transparencias a color a partir de las 8 acuarelas. Además se sacaron


114 Diplomado en Ergonomía de Diseño MODULO I

otras transparencias de fotos en blanco y negro y de otros interiores en acuarela


a color para servir de ejercicio y de relleno. Las transparencias se proyectaron
en una pantalla en un salón de clases.

La escala de clasificación consistió de 30 adjetivos en la forma de escala de 7


puntos con los extremos de «para nada» y «extremadamente». Se
seleccionaron tales escalas para representar 6 dimensiones: organización física,
humor, color, social, estética y tamaño. Cada dimensión fué representada por
dos escalas positivas y dos negativas. (por ej. estética: interesante, hermoso,
sombrío, desagradable.)

Procedimiento
En el salón de clases se les dió instrucciones a los sujetos acerca de la tarea que
consistía en clasificar o evaluar algunos cuartos, tratando de hacer un juicio
independiente de cada transparencia, de acuerdo a la primera impresión o
sentimiento que lo evocara. Se realizaron 2 ensayos de ejercicio y la tercera
transparencia era una de los 8 estímulos experimentales. De esta manera,
cada grupo de sujetos clasificó solo uno de los estímulos experimentales. Las
trasparencias de relleno fueron las mismas para los 8 grupos.

Análisis de datos
A las clasificaciones de los sujetos sobre las 30 escalas se les asignaron valores
numéricos (1 para «para nada» y 7 para «extremadamente»). Los puntajes de
la escala para él estimulo experimental se intercorrelacionaron realizando
diversos tipos de análisis estadísticos tales como el Producto Momento de
Pearson y análisis multivariado de varianza (MANOVA).

Fig. No. 17 Acuarela de un


cuato de estar para realización
de experimento de diseño de
interiores.
Diplomado en Ergonomía de Diseño MODULO I 115

Resultados
En general, los factores extraídos, son similares a aquellos encontrados en 8
estudios revisados por Hershberger (1970). El primer factor representará
dos dimensiones, es decir, las escalas: feliz, “invitante y amistoso” parecen
capturar una dimensión social, mientras que las escalas “brillante”, “interesante”,
“excitante”, “vívido” y “hermoso”, capturan una dimensión estética. Este
primer factor, etiquetado social - estético, contó con el 41 % de la varianza
total y el 67% de la varianza común.

El segundo factor, contó con el 10% de la varianza total y si 13% de la varianza


común, conteniendo las escalas “desordenado”, “organizado”, y “accidental”
y ha sido denominado Organización física. El tercer factor con el 7% del total
y el 10% de la común, incluía las escalas de “desagradable”, “grisáceo”,
“muerto”, “cerrado” y “sombrío”. Este factor ha sido denominado como
humor y no es sorprendente que exista una relación inversa entre este y el
primero. El cuarto factor incluye las escalas de “grande” y “espacioso” y contó
con el 5% del total y el 6% de la común. Por supuesto que este factor puede
ser llamado tamaño.

El segundo análisis trató la cuestión de sí las manipulaciones introducidas en los


dibujos afectaron las clasificaciones de las escalas representadas en los cuatro
factores extraídos. El análisis multivariado de varianza indicó un efecto
significativo de la presencia o ausencia de una ventana y de la densidad del
mobiliario. De acuerdo con el análisis univariado de varianza en todos los casos
la variable ventana afectó significativamente los factores social - estético, humor
y tamaño. En ambos casos, la variable de densidad afectó significativamente la
organización y el tamaño. La disposición del mobiliario y el sexo no fueron
significativas, estadísticamente.

DISCUSIÓN

Los datos presentes confirman y extienden los hallazgos encontrados en los


estudios realizados anteriormente al respecto. Esta investigación ha demostrado
que las manipulaciones de elementos discretos de un espacio pueden afectar
la percepción del espacio de los individuos. Además sugiere que el diferencial
semántico y otras escalas tienen un potencial muy poderoso. Finalmente, esta
investigación aporta llaves para conducir futuras investigaciones diseñadas para
determinar que aspectos particulares de los espacios arquitectónicos influencian
nuestra percepción y evaluación de ellos.
116 Diplomado en Ergonomía de Diseño MODULO I

EVALUACIÓN DE SÍMBOLOS
INFORMATIVOS PÚBLICOS

JANICE MACKETT-STOUT y ROBERT DEWARD,


Departamento de Psicología, Universidad de Calgary,
Calgary, Alberta, Canad.
HUMAN FACTORS, 1981, 23(2), 139-151

RESUMEN

En una serie de cuatro experimentos, se evaluaron las representaciones


simbólicas de ocho mensajes informativos públicos en un intento de identificar
la adecuación relativa de cada símbolo. Se evaluaron cuatro versiones de cada
mensaje utilizando medidas de legibilidad a distancia, comprensión, preferencia
y legibilidad instantánea. Se encontraron correlaciones positivas significativas
entre las primeras tres medidas. Se utilizó un índice de eficiencia como una
medida total de la efectividad de los símbolos individuales y se proporcionan
recomendaciones concernientes con su uso futuro.

INTRODUCCIÓN

La tendencia hacia colocar mensajes en signos impresos en Norteamérica con


signos simbólicos ha llegado a ser evidente en las dos décadas pasadas (Brainard,
Campbell, y Eikin, 1968; Cahill, 1975; y Roberts, Larcau, y Welch, 1977). El
ímpetu mayor para esta tendencia se ha originado por el incremento en los
negocios internacionales y los viajes. La gran mayoría de tales símbolos son
pictográficos, dibujos que parecen tener algún parecido con el mensaje que
intentan transmitir (por ejemplo, el símbolo para el referente “Autobús” puede
ser una silueta de un camión visto de lado). Los mensajes del símbolo tienen
un número de ventajas sobre otros mensajes escritos. Ya que el lenguaje
constituye una barrera que genera confusión, muchos símbolos tienen el
potencial de ser comprendidos universalmente. Los mensajes simbólicos
pueden ser reorganizados más fácilmente en una forma degradada (Ells y Dewar,
1979; Jacobs, Johnston y Cole, 1975), tal como se podría encontrar bajo
condiciones de pobre visibilidad producida por lluvia, niebla o nieve. Existe
evidencia de que los símbolos son más legibles a grandes distancias que los
mensajes impresos (Dewar, Ells y Mundy, 1976; Walker, Nicolay, y Steams,
1965). También se ha encontrado que la legibilidad instantánea es mayor para
Diplomado en Ergonomía de Diseño MODULO I 117

signos simbólicos que para signos de palabras (King y George, 1971; Walker y
Cols. , 1965).

El rápido desarrollo en la utilización de símbolos visuales en la comunicación ha


sido resultado de una gran variedad de versiones simbólicas del mismo mensaje.
Frecuentemente las autoridades locales o los usuarios desarrollan sus propios
símbolos basados casi siempre en la intuición o en las suposiciones de los
“expertos”. Desafortunadamente, ha habido relativamente poca investigación
científica hacia el desarrollo de estos símbolos, a pesar del hecho de que hay
muchas técnicas posibles para evaluar la adecuación del estímulo.

Aunque los documentos de los mensajes en signos simbólicos están fácilmente


disponibles (por ej. Dreyfuss, 1972; Modley, 1976), aún estos catálogos de
documentos, en su mayor parte no han sido evaluados adecuadamente. Más
aún, su utilización se puede reducir a la tendencia de los usuarios de conducir
su propia evaluación, puesto que asumen probablemente que los símbolos
que han estado en uso deben ser adecuados.

Un gran número de procedimientos han sido utilizados para estudiar los signos
simbólicos. Los usados mas frecuentemente, son las técnicas económicas del
método de papel y lápiz, incluyendo procedimientos tales como preguntar a
los sujetos el significado de los símbolos, rangos de preferencia y la técnica de
diferencial semántico (un índice de significado psicológico). Las técnicas más
sofisticadas de laboratorio incluyen medidas tales como la legibilidad instantánea,
tiempo de reacción y legibilidad a distancia (por ej., Dewar, Ells, y Cooper,
1977; Markowitz, Dietrich, Less, y Farman, 1968; y Roberts, y Cols, 1977). Sin
embargo, un examen de la investigación al respecto nos permite concluir que
es necesario utilizar más de un método en la evaluación de la percepción y la
comprensión de los símbolos, pero aún deja abierta la pregunta de cómo
combinar los datos de varias medidas y del peso relativo que se deba asignar a
las diferentes medidas.

Numerosas versiones simbólicas de un mensaje particular llegan a usarse como


diseños en forma continua, sin tomar en cuenta que existen símbolos que se
han demostrado que son inadecuados. El propósito principal de la presentación
de la serie de experimentos fue determinar si de un conjunto de versiones
simbólicas un signo referente es más efectivo que los otros. Para evaluar los
símbolos, se utilizaron cuatro criterios de ejecución: legibilidad instantánea,
legibilidad a distancia, comprensión y preferencia. La fig. No. 18 y 19 muestra
los ocho referentes simbólicos seleccionados para los experimentos. Estos se
consideraron como representativos de los signos públicos de información que
se utilizan comúnmente. La selección incluyó mensajes muy familiares, tales
118 Diplomado en Ergonomía de Diseño MODULO I

como “Baño de hombres” y “Autobús”, mensajes menos familiares, tales como


“Objetos perdidos” y “Renta de Carros” y finalmente, mensajes muy específicos,
un signo para juegos olímpicos para “hockey”. Se seleccionaron cuatro
versiones de cada referente del signo sobre las bases de sus elementos
disimilares. Se podían incluir las diferencias elementales del signo de “Renta de
Carros”, por ejemplo, si hay una ventaja en colocar la llave arriba del carro, a
los lados del carro, arriba de él con un llavero, etc.

Los cuatro procedimientos experimentales que fueron escogidos han sido


utilizados en estudios previos y han proporcionado medidas de cuatro criterios
para la adecuación del símbolo. Se hipotetizó que la versión simbólica que fuera
menos “confusa” o tuviera pocos detalles podría ser más efectiva sobre las
bases de todas las cuatro medidas y que aquellas con un contraste visual
relativamente alto podrían ser mejores que las otras en las medidas de legibilidad
instantánea y legibilidad a distancia. En suma, se esperó que las medidas de
legibilidad a distancia y legibilidad instantánea podrían correlacionar, puesto que
ambas incluyen aspectos de legibilidad y que los datos de comprensión y
preferencia podrían correlacionar, ya que en algún grado el entendimiento es
inherente a ambas medidas.

Fig. No. 18 Iconos evaluados en


el experimento.
Diplomado en Ergonomía de Diseño MODULO I 119

Fig. No. 19 Iconos evaluados en


el experimento.

EXPERIMENTO 1
Legibilidad instantánea

Los datos de legibilidad instantánea fueron recolectados para evaluar la habilidad


de los sujetos de reconocer signos presentados en un período breve, ya que
los mensajes son visibles por una fracción de segundo solamente.

Método
Sujetos.
Los sujetos fueron 16 estudiantes, ocho mujeres y ocho hombres con un
promedio de edad de 20 años. Antes del experimento se examinó la agudeza
visual de los sujetos.

Aparatos y materiales.
Se utilizaron 32 diapositivas de símbolos públicos (cuatro versiones de cada
uno de los ocho mensajes), y una lámina que integraba los 32 símbolos.

El aparato consistió en un proyector de diapositivas conectado a un


taquitoscopio.
120 Diplomado en Ergonomía de Diseño MODULO I

Procedimiento.
Se les aplicó la prueba en forma individual a los sujetos en un cuarto en el cual
el nivel de iluminación fue de 516 lux. Antes de iniciar el experimento, se les
leyó a los sujetos un conjunto de instrucciones acerca de la tarea. Se les dió
entonces una oportunidad de familiarizarse con la tarea, la cual consistía en la
comparación del estímulo simbólico presentado sobre la pantalla con el conjunto
de símbolos de la lámina y escribir las respuestas en la lámina de respuestas. Se
les permitió a los sujetos avanzar las diapositivas a sus propios rítmos por medio
de la presión del botón sobre el panel. La transparencia aparecía en forma de
flash sobre la pantalla inmediatamente después de que el botón había sido
presionado.

Resultados.
Las respuestas correctas fueron analizadas obteniendo el efecto principal de la
versión del signo de los referentes “Elevador”, “Baño de hombres” e
“Información de Hoteles”; aproximándose a las anteriores significancias el
referente «Renta de Carros».
La comparación entre las diferentes versiones de cada referente simbólico
arrojó solamente la versión 2 de “Elevador” como más legible que cualquiera
de las otros y la versión 3 fue más legible que la versión 1.

EXPERIMENTO 2
Legibilidad a distancia

La distancia con la cual un signo puede ser identificado es un criterio importante


para su efectividad. Las implicaciones obvias son, que sí un signo puede ser
rápidamente entendido a una gran distancia, las decisiones basadas sobre la
información relevante pueden ser hechas y actuadas sobre un tiempo suficiente
para no conllevar a la demora o confusión.

Método
Sujetos.
Los sujetos fueron 32 universitarios de Calgary, estudiantes no graduados (16
mujeres y 16 hombres). El promedio de edad fue de 20 años. Antes del
experimento, se examinó a los sujetos acerca de su agudeza visual, como en el
Experimento 1.

Estímulos.
Los estímulos consistieron en un montaje fotográfico en blanco y negro de los
mismos 32 símbolos utilizados en el experimento 1, centrados sobre un fondo
de color gris mediano de 3.5 cm de ancho por 2.5 cm. de largo.
Diplomado en Ergonomía de Diseño MODULO I 121

Aparatos.
El aparato fue una caja de visión (viewing box) de 170 cm de largo, 19 cm. de
altura y 18 cm de ancho. Esta caja permite reducir la figura con relación a la
distancia de visión supuesta.

La manija fué colocada lejos de la caja y controlada por el experimentador.

Tabla No. 4. Valores de la media, puntajes Z


é índices de eficiencia para todos los símbolos.

Legibilidad Comprensi n Preferencia Leg. a distancia


Indice de
SIMBOLO X Z X Z X Z X Z
efectividad
Autobus 1 0,46 0,63 205,71 -0,23 1,00 0,63 5,15 0,85 1,89
2 0,53 0,94 209,31 1,42 1,00 0,63 4,93 -0,64 2,35
3 0,03 -1,27 204,21 -0,92 0,96 0,19 5,15 0,85 -1,15
4 0,25 -0,03 205,65 -0,26 0,81 -1,47 4,87 -1,06 -3,09

Elevador 1 0,09 -0,09 193,31 0,52 0,00 -0,99 1,75 -1,45 -2,84
2 0,65 1,36 222,31 1,13 0,25 -0,31 3,9 0,58 2,76
3 0,34 0,1 140,15 -0,63 0,87 1,38 4,06 0,73 1,58
4 0,18 -0,55 122,46 -1,02 0,34 -0,07 3,43 0,14 -1,49

Baæo de 1 0,84 0,97 199,46 -1,45 0,39 -1,35 2,25 -1,48 -3,31
hombres 2 0,40 -0,68 240,62 0,28 0,68 0,04 5,4 0,57 0,21
3 0,78 0,73 253,55 0,83 0,89 1,04 5,53 0,65 3,26
4 0,31 -1,02 242,13 0,34 0,73 0,27 4,9 0,25 -0,16

Objetos 1 0,46 0,70 132,00 -0,32 0,21 -0,10 3,65 0,90 1,19
perdidos 2 0,25 -1,48 152,90 1,09 0,18 -0,28 3,53 0,63 -0,03
3 0,43 0,39 118,62 -1,22 0,06 -0,99 2,68 -1,31 -3,14
4 0,43 0,39 143,31 0,45 0,46 1,38 3,15 -0,23 1,99

Renta de 1 0,65 0,72 149,81 -0,03 0,34 0,97 3,84 0,71 2,37
carros 2 0,28 -1,46 172,72 0,24 0,15 -0,59 3,34 -1,18 -2,99
3 0,62 0,55 98,78 -1,32 0,31 0,72 3,90 0,94 0,89
4 0,56 0,19 212,93 1,09 0,09 -1,09 3,53 -0,46 -0,26

Informaci n 1 0,68 0,09 181,71 1,29 0,65 0,32 4,21 1,16 2,86
2 0,84 1,23 162,09 -0,34 0,56 -0,50 3,34 -0,02 0,38
3 0,65 -0,13 153,00 -1,09 0,75 1,24 3,46 0,14 0,16
4 0,50 -1,20 167,84 0,14 0,50 -1,05 2,40 1,28 -3,39

Hockey 1 0,93 1,11 211,43 0,19 0,35 0,35 4,62 -0,42 1,23
2 0,84 0,57 230,84 1,31 0,35 0,35 5,59 1,12 3,35
3 0,62 -0,75 191,03 -0,98 0,26 -1,47 5,18 0,47 -2,73
4 0,59 -0,93 198,93 -0,52 0,37 0,76 4,15 -1,16 -1,85

Informaci n 1 0,62 -0,32 187,31 0,13 0,62 -0,49 3,56 0,83 0,15
de hoteles 2 0,93 0,85 185,15 0,04 0,75 0,39 2,62 -1,34 -0,01
3 0,90 0,74 210,31 1,13 0,87 1,19 3,50 0,69 3,76
4 0,37 -1,27 154,53 -1,30 0,53 -1,09 3,12 -0,18 -3,85
122 Diplomado en Ergonomía de Diseño MODULO I

Procedimiento.
Los sujetos se colocaron sentados en un escritorio en el cuarto experimental
a 120 cm enfrente del aparato, el cual estuvo al nivel de los ojos. Ellos mismos
leyeron un paquete de instrucciones en el que se explicaba la tarea y se les
mostraron ejemplos de la prueba de estímulo, para familiarizarlos con la tarea
antes de iniciar el experimento.

Cada estímulo fué colocado en la parte posterior de la caja y fué avanzada en


un rango fijo de 4 cm. Hacia el sujeto (de mayor a menor distancia de visión).
La tarea fue identificar el símbolo que perteneciera a uno de los ocho referentes.
Los sujetos no requirieron especificar la versión particular del mensaje,
solamente cual mensaje era. Se les pedía que estuvieran seguros de su
identificación antes de responder. Cuando el sujeto indicaba el reconocimiento
del signo, el experimentador paraba moviendo el estímulo y recorriendo la
distancia. En el caso de que los sujetos no pudieran recordar el referente del
signo, se les pedía que describieran lo que ellos veían. Si un estímulo fue descrito
con exactitud, esto constituía una respuesta correcta. En tales casos se le
decía al sujeto la respuesta correcta para tal estímulo.

El orden de presentación de los estímulos fué al azar para cada uno de los
sujetos.

Resultados.
El promedio de legibilidad a distancia a la cual el estímulo podrá ser identificado
se indica en la segunda columna de la Tabla No. 4. Hubo grandes diferencias
entre la variedad de símbolos mostrados: los de “Baño de hombres” fueron
identificables a una distancia relativamente grande, mientras que los de “Objetos
perdidos” necesitaron de estar cerca relativamente para poder ser identificados
correctamente. Al parecer el único referente con mayores dificultades para
identificarlo a distancia fue el de “Autobús”. El examen de las diferencias entre
las versiones reveló diferencias significativas entre ciertos símbolos de
“Elevador”, específicamente las versiones 1 y 2, siendo significativamente
mejores que la versión 4, y el símbolo para “Renta de carros”, cuyas versiones
2 y 4 fueron identificables a mayor distancia que la versión 3.

EXPERIMENTO 3
Comprensión

La comprensión es uno de los más importantes criterios para que un signo sea
adecuado. La revisión de sí el signo es legible a distancia o de manera instantánea,
si no es fácilmente entendible, tiene poco valor.
Diplomado en Ergonomía de Diseño MODULO I 123

Método
Sujetos.
Los sujetos fueron 148 voluntarios estudiantes universitarios (82 hombres y
66 mujeres) cuyo promedio de edad fue de 21.7 años.

Estímulo.
Las mismas transparencias de 35 mm que se usaron en el experimento 1 fueron
empleadas en el presente experimento.

Aparatos.
Un proyector de diapositivas se usó para la proyección de la prueba de estímulos
dirigido hacia una pantalla al frente del salón de clases. Se les proporcionó a los
sujetos una lámina de respuestas en la cual ellos escribirían sus respuestas.

Procedimiento.
Se les presentó una versión de cada uno de los referentes en la pantalla hasta
que todos los sujetos hubieran escrito la respuesta (aproximadamente 30
segundos). Se requirió a los sujetos para que indicaran sobre la lámina de
respuestas cuál creían ellos que era el significado de cada estímulo. A cada uno
de los cuatro grupos de sujetos se les asignó una versión diferente de cada
referente, para evitar la posibilidad de que respondieran a una versión que
podría estar influenciada por la respuesta hecha en otra versión del mismo
mensaje.

Resultados.
Las respuestas se presentan en la Columna 3 de la Tabla No. 4. En el puntaje
de los datos, a las respuestas correctas se les dió un puntaje de 1 y los errores
fueron marcados como 0. Las respuestas que fueron parcialmente correctas,
se basaron sobre un conjunto de criterios predeterminados, se les dió un puntaje
de 0.5. Por ejemplo, respuestas que tenían uno de los elementos principales
para el referente de “Información de hoteles”, tales como “alojamiento o
acomodación disponible”, se consideraron parcialmente correctas. La Tabla
No. 4 indica el promedio del puntaje de cada estimulo (ya que el rango fué de
0 a 1.0, estos datos también representan proporciones de respuestas correctas).
Los datos indican que el dato de mayor dificultad fue la versión 1 de “Elevador”,
la cual no fué entendida por nadie. Otro signo para el cual el desempeño fue
pobre fué la versión 3 de “Objetos perdidos” y las versiones 2 y 4 de “Renta de
carros”. Los signos que parecen ser relativamente fáciles de entender fueron
los que representan “Autobús” y “Baño de Hombres”.

Una de las formas de análisis de varianza desarrollada sobre los datos indicaron
que había diferencias significativas entre las versiones de todos los referentes
124 Diplomado en Ergonomía de Diseño MODULO I

excepto “Renta de carros”, “Información” e “Información de hoteles”. Un


exámen con mayor profundidad reveló que para cinco de los ocho referentes
del signo, se demostraron diferencias significativas entre las diferentes versiones.
Para el referente “Autobús”, la versión 4, se entendió menos frecuentemente
que cualquiera de las otras. Para el mensaje de “Elevador”, la versión 1 fué
entendida menos que cualquiera de las otras y la versión 3 fué entendida mejor
que las otras. En la versión 1 del símbolo “Baño de hombres”, el desempeño
fué peor que en las restantes tres y la versión 3, fué mejor que la versión 2.
Para el referente de “Objetos perdidos”, el desempeño de la versión 4 fué
mejor que las otras. La versión 3 de “Hockey” fué peor que la versión 1 y 4.

Es instructivo considerar que frecuentemente ocurren errores en la


comprensión de la prueba. Los siguientes errores ocurrieron 10 veces o más.
La Versión 1 de “Elevador” se creyó que era “Vía de doble sentido”, mientras
que la versión 4 se tomó como significado de “Baños en el piso de arriba y en
el piso de abajo”. “Cocktel de descanso” o “Bar” fué el significado dado
frecuentemente a la versión 1 de “Baño de hombres”. Los símbolos de
“Objetos perdidos” fueron frecuentemente asociados con lluvia, por ejemplo,
“Predicciones meteorológicas” o “Recuerde llevar sus sombrillas” o con
guardarropa, por ej. “Revisión de chaquetas” o “Tiene sus pertenencias?”. El
símbolo de “Renta de carros” fué equivocado frecuentemente por el significado
“Estacionamiento” o “Dejó sus llaves en su carro?”. Los errores que ocurrieron
más frecuentemente para “Información de Hoteles” fueron “Servicio de
despertador” o “Teléfono de emergencia para el Hospital”. La naturaleza y
posibles consecuencias de estas equivocaciones pueden ser mejor entendidas
al examinar estos errores que ocurren con frecuencia.

EXPERIMENTO 4
Preferencia.

Las medidas de preferencia han sido ampliamente utilizadas para evaluar


símbolos. Tal como el método usado en este experimento para determinar sí
los individuos podrían diferenciar rangos de versiones de un referente particular
en razón de conocer que tan exactamente transmiten sus mensajes. Esta
medida fue considerada para proporcionar otro índice de la comprensión del
símbolo.

Método
Sujetos.
Cuarenta estudiantes universitarios (con un promedio de edad de 21.8 años)
participaron voluntariamente en el estudio. Se les aplicó la prueba en grupos
de 10.
Diplomado en Ergonomía de Diseño MODULO I 125

Estimulo.
El estímulo fue el mismo que en el experimento 1.

Aparatos.
Un proyector de diapositivas fué usado para proyectar el estímulo. Una hoja
de respuestas conteniendo un conjunto de instrucciones y 32 escalas de
clasificación se utilizó para que los sujetos registraran sus respuestas. El puntaje
de 1 sobre la escala de clasificación indicó que el mensaje propuesto era «muy
confuso», y el puntaje de 6 indicó que el significado fue «muy claro».

Procedimiento.
El estímulo fué proyectado en dirección hacia la pantalla al frente del salón de
clases. Con la presentación de cada estímulo, el experimentador dió el
significado en forma oral. La tarea de los sujetos fué clasificar cada estímulo en
términos de que tan adecuadamente, o claramente, el símbolo particular
transmitía el mensaje. Los sujetos indicaron sus repuestas en la hoja de
respuestas la cual fué impresa con una escala de 6 puntos para cada uno de los
32 estímulos. En cada grupo se vió el estímulo con un orden diferente.

Resultados.
La columna 4 de la Tabla No. 4 presenta el promedio obtenido para cada uno
de los estímulos. Como el orden de presentación no fué relacionado
sistemáticamente con los rangos de preferencia, los datos fueron analizados
después de deshacer el orden de presentación. El análisis de varianza indicó
que el principal efecto del signo fué significativo para todos los referentes
excepto “Autobús”. Un examen separado indicó diferencias significativas entre
las versiones de los referentes “Elevador” (versión 1, clasificada más bajo que
las otras). «Baño de hombres» (versión 1, clasificada más bajo que las otras
tres), e “Información” (versión 4 clasificada más baja que la versión l).

RESULTADOS GENERALES

!"Es necesario que la adecuación de un símbolo individual sea determinada en


relación con la adecuación de la transmisión de un mismo mensaje por medio
de otros símbolos y no con relación a todos los otros símbolos en el conjunto
de estímulos. Este principio fue utilizado, en el experimento.

!"A partir de los datos presentados en la columna derecha de la Tabla 1, se


puede observar que ciertas versiones de algunos referentes fueron mucho
más efectivas que otros. Por ejemplo, la mejor y peor versión de “Hockey”
tienen índices de eficiencia de 3.35 y 2.73, respectivamente.
126 Diplomado en Ergonomía de Diseño MODULO I

!"El índice general de preferencia de la efectividad de un símbolo podría ser el


índice de eficiencia, ya que éste se basó sobre un análisis más poderoso de los
datos.

!" Con el objeto de examinar las relaciones entre estas cuatro medidas, se
obtuvieron correlaciones entre pares de las variables medidas (legibilidad
instantánea, a distancia, comprensión y preferencia). La medida de preferencia
correlacionó significativamente tanto con comprensión (+0.76) como con
legibilidad a distancia (+0.53). La medida de comprensión correlacionó con
legibilidad a distancia (+0.40), la legibilidad instantánea no correlacionó
significativamente con ninguna de las otras tres medidas, pero se aproximó a la
significancia con la medida de legibilidad a distancia (+0,25).

DISCUSIÓN

El presente estudio ha intentado superar algunas de las limitaciones de muchas


de las investigaciones anteriores que sobre símbolos se han realizado, utilizando
varias medidas y combinando los resultados con el objeto de identificar la
efectividad relativa de diferentes versiones del símbolo del mismo mensaje. Es
evidente, a partir de estos hallazgos, así como de otros (por ej. Roberts y
Cols. , 1977; Green y Pew, 1978), que las diferentes medidas sobre los mismos
estímulos no necesariamente proporcionan resultados correspondientes. La
cuestión entonces apunta hacia cómo tales datos pueden ser combinados para
obtener conclusiones acerca de los símbolos que están siendo evaluados. El
índice de eficiencia, basado sobre puntajes estándares, fue considerado una
solución aceptable a este problema. El índice de eficiencia calculado de los
presentes datos demuestra claramente que algunos símbolos son mucho más
efectivos que otros. Sin embargo, aún permanece la necesidad de probar la
suposición de que varias medidas podrían ser de igual peso en la determinación
de un índice general de adecuación del signo. Indudablemente que los factores
situacionales determinarán en gran medida la importancia relativa de los
diferentes criterios. Se podría imaginar algunas situaciones donde la legibilidad
a distancia podría ser sin importancia relativamente (por ej. Símbolos en los
mapas), y otros donde podría ser muy importante (por ej., En edificios y
carreteras).

Los símbolos abstractos son mucho más difíciles de comprender que los
pictográficos, los cuales se asemejan al mensaje propuesto. El símbolo más
abstracto de este conjunto de 32 es probablemente la versión 1 de “Elevador”.
La ejecución de este símbolo fue muy pobre, nadie entendió su significado, y
su ejecución fue relativamente pobre sobre las otras medidas también.
Diplomado en Ergonomía de Diseño MODULO I 127

Contrariamente, la ejecución de símbolos con parecidos subjetivos al mensaje


propuesto fueron generalmente buenos (por ej., la mayoría de las versiones
de “autobús” y de “Baño de hombres”).

Los datos de estas series de experimentos indicaron que ciertas versiones


simbólicas son mucho más efectivas que otras para comunicar su mensaje. Sin
embargo, debe tenerse en mente que los resultados del índice, o de cualquier
otra medida, depende de que medidas específicas sean utilizadas. Por ejemplo,
si el método de legibilidad instantánea no ha sido utilizado, los resultados quizás
indiquen una diferencia ordenada de la efectividad relativa de los símbolos en el
conjunto de los cuatro utilizados para transmitir un mensaje específico. Esto
es particularmente el caso de la relación con legibilidad instantánea, la cual no
correlaciona con el resto de las otras tres medidas. El hecho de que ésta
medida no correlaciona con las otras medidas es un argumento para conservarla
como un componente del índice de eficiencia.

Los presentes hallazgos sugieren (aunque no con gran fuerza) que los siguientes
símbolos podrían ser utilizados efectivamente para transmitir sus mensajes:
«Autobús»: versión 2, «Elevador»: versión 3 (la versión 2 tuvo muy baja
comprensión); «Baño de hombres»: versión 3; « Renta de carros»: versión 1;
«Información»: versión 1; «Hockey»: versión 2; «Información de Hoteles»:
versión 3; «Objetos perdidos»: ninguna de estas versiones parece adecuada.

Las limitaciones del presente estudio deben tomarse en cuenta. Primero que
todo, solamente un número pequeño de versiones simbólicas fueron probadas
para cada uno de los referentes, aún cuando un gran número mayor están
disponibles (por ej. Existen al menos 30 versiones de «Información» y 50
versiones de «Baño de hombres», los cuales podrían haber sido probados). En
resumen, solo un pequeño número de los múltiples mensajes de información
pública que existen, han sido examinados. Otros medidas podrían haber sido
incluidas (por ej., Tiempo de reacción para estimar la velocidad de comprensión).

Una cuestión obvia se suscita entonces: ¿cuáles son las medidas más apropiadas
para incluir en la evaluación de un mensaje simbólico? Claramente, se requiere
más de una medida, ya que hay un número de criterios relevantes para diseñar
un símbolo adecuadamente. Como mencionamos anteriormente, la
importancia de un criterio específico depende del propósito del símbolo y donde
ser utilizado.
Por último, es necesario afirmar que se requiere de mucha más investigación
en esta importante área del diseño y utilización de los símbolos informativos
públicos.

You might also like