You are on page 1of 7

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA

Dialéctica de lo concreto

Karel Kosik

Introducción

Karel Kosik joven filósofo checo, nacido en Praga en 1926, Militante del partido
comunista de Checoslovaquia participe en la lucha clandestina contra el
nazismo.

Kosik rescata para una temática marxista, en la que hasta ahora casi nadie
había encontrado acomodo, esta de la del “mundo de la pseudoconcrecion”, es
decir, el mundo de la praxis fetichizada, unilateral, en el que los hombres y las
cosas son objeto de manipulación. Se trata del mundo de la vida cotidiana de
los individuos en las condiciones propias de la división capitalista del trabajo,
de la división de la sociedad en clases.

No solo integra en el marxismo una temática, que por haber sido impuesta por
la propia realidad (la de la cosificación, enajenación y falsa conciencia de los
individuos en la vida cotidiana) reclama nuestro análisis, sino que toma como
la del conocimiento y les da un sesgo aparentemente nuevo.

El capital explica claramente las relaciones entre estructura social y praxis y,


sobre todo, demuestra que el hombre concreto no puede ser reducido al
sistema, la reducción del hombre a una parte del sistema (como homo
oeconomicus) lejos de ser propia de Marx es lo mas opuesto a el.

En pocas palabras, Kosik nos ofrece su propia interpretación del capital.

El mundo de la Pseudoconcrecion y su destrucción

La dialéctica trata de la “cosa misma”. Pero la “cosa misma” no se manifiesta


inmediatamente al hombre. Por esa razón, el pensamiento dialectico distingue
entre representación y concepto de las cosas ( por ella entiende no solo dos
formas y grados del conocimiento de la realidad, sino dos cualidades de la
praxis humana).Un ser que actúa objetivamente y prácticamente, la de un
individuo histórico que despliega su actividad practica con respecto a la
naturaleza y los hombres y persigue la realización de sus fines e intereses
dentro de un conjunto determinado de relaciones sociales.

Es decir;

La realidad, se presenta al hombre como el campo en que ejerce su


actividad práctico-utilitaria y sobre cuya base surge la intuición práctica
inmediata de la realidad, con base a esta relación el hombre forma sus
representaciones con las que capta lo fenoménico, la práctica utilitaria de cada
día crea "el pensamiento común" que es la forma ideológica del obrar de
cada día. Pero el mundo que se revela en la práctica fetichada, en el traficar y
manipular, no es el mundo real, aunque tenga la "consistencia" y la "validez"
de este mundo, sino que es el "mundo de la apariencia“, de la
pseudoconcreción que es un claroscuro de verdad y engaño.

Los hombres usan el dinero y realizan con el las transacciones mas


complicadas sin saber ni estar obligados a saber que es el dinero. Los hombres
en condiciones de orientarse en el mundo, de familiarizarse con las cosas y
manejarlas, pero no les proporciona una comprensión de las cosas y de la
realidad.

Marx pudo escribir las formas fenoménicas, sustraídas a sus concatenación


interna y completamente incomprensibles, quienes determinan efectivamente
las condiciones sociales se encuentran a sus anchas, como pez en el agua. Lo
que es internamente contradictorio, y su juicio no se escandaliza lo mas
mínimo ante la inversión de lo racional y lo irracional.

La praxis fragmentaria de los individuos, bajada en la división social del


trabajo, en la división de la sociedad en clases y, en la creciente jerarquización
de las posiciones sociales que de ella deriva.

La atmosfera espiritual en la que la apariencia superficial de la realidad se fija


como el mundo de la supuesta intimidad, de la confianza y familiaridad, en que
el hombre se mueve neutralmente y con el cual tiene algo que hacer cada día.

El conjunto de fenómenos que llenan el ambiente cotidiano y la atmosfera


común de la vida humana, penetra en la conciencia de los agentes asumiendo
un aspecto independiente y natural, en forma el mundo de la
pseudoconcrecion.

A el pertenecen:

El mundo de los fenómenos externos, que se desarrollan en la superficie de los


procesos realmente esenciales
El mundo del traficar y el manipular, es decir, de la praxis fetichizada de los
hombre que no coincide con la praxis critica y revolucionaria de la humanidad
El mundo de las representaciones comunes, que son una proyección de los
fenómenos externos en la conciencia de los hombres, producto de la practica
fetichizada y formas ideológicas de su movimiento
El mundo de los objetos fijados, que dan la impresión de ser condiciones
naturales, y no son inmediatamente reconocidos como resultado de la
actividad social de los hombres.

El fenómeno indica algo que no es el mismo, y existe gracias a su


contrario. El fenómeno muestra su esencia y al mismo tiempo la oculta. La
esencia se descubre mediante una actividad especial, que descompone la
realidad, aparta el fenómeno y así está en condiciones de captar la esencia,
pero la realidad es la unidad del fenómeno y la esencia supone en
consecuencia un error reducir la realidad a uno u otra. El concepto de la cosa
es la comprensión de ella, y comprender lo que la cosa es significa conocer su
estructura .

Corresponde a la dialéctica de lo concreto la destrucción del mundo de la


pseudoconcreción, que se efectúa como:
1) crítica revolucionaria de la praxis de la humanidad, que coincide con el
proceso de "humanización del hombre”
2) el pensamiento dialéctico, que disuelve el mundo fetichado de la apariencia
para llegar a la realidad y a la "cosa misma";
3) la realización de la verdad y la creación de la realidad humana en un
proceso ontogénico.
La reproducción espiritual y racional de la realidad
Puesto que las cosas no se presentan al hombre directamente como son y el
hombre no posee la facultad de penetrar de un modo directo e inmediato en la
esencia de ellas, la humanidad tiene que dar un rodeo para poder conocer las
cosas y su estructura y es precisamente es ese rodeo la vía para alcanzar la
verdad

El hombre para conocer las cosas como son en sí mismas, debe transformarlas
antes en cosas en sí; para poder conocer las cosas como son
independientemente de él, debe someterlas primero a su propia práctica. Para
poder comprobar cómo es, debemos entrar en contacto con las cosas y así
encontraremos una vía de acceso a ella, entonces se plantea que para
encontrar dicha vía se requiere un distanciamiento de las cosas.

Para captar la estructura de las cosas se debe hacer una actividad que
responda a la pregunta de qué es la cosa en sí misma, que es la que abre el
acceso a dicha cosa

El hombre vive en varios mundos y cada uno de ellos exige una llave para
ingresar a ello. (Llave: modo de percepción, intención significativa hacia una
cosa)

El conocimiento es uno de los modos de apreciación del mundo por el hombre


y es por eso que el hombre ve siempre más de lo que percibe directamente.

El objeto singular se percibe en el horizonte de un todo, y no se expresa ni se


capta explícitamente.

La conciencia humana es unidad de dos formas de conocimiento uno explícito,


fundado, racional y técnico (con el que se conocen los objetos); otro intuitivo y
proyectivo ( se capta el todo): en esta unidad se basan la praxis objetiva y la
asimilación práctico-espiritual de la realidad.

Se presenta así el conocimiento, como una teoría que capta el doble carácter
de la conciencia: reflejo y proyección. La investigación científica parte de la
representación viva caótica e inmediata del todo, y llega al concepto, a la
determinación conceptual abstracta, mediante cuya formación se opera el
retorno al punto de partida, pero ya no al todo vivo e incomprendido de la
percepción inmediata, sino al concepto del todo ricamente articulado y
comprendido

El pensamiento pasa de lo abstracto a lo concreto, esta abstracción es


superada por la dialéctica que supone un movimiento de la parte al todo y
viceversa, del objeto al sujeto y del sujeto al objeto.
La Totalidad concreta

la totalidad concreta es la respuesta de ¿qué es la realidad? Es por eso que la


cuestión de cómo puede ser conocido lo real, va acompañada de la pregunta:
¿qué es la realidad?

El conocimiento de la realidad, el modo, la posibilidad de conocerla, depende,


de la concepción explícita o implícita de la realidad.

¿qué es la realidad? Es un conjunto de hechos, de elementos simples y


directamente inderivables, de ello se desprende, en primer lugar que lo
concreto es el conjunto de todos los hechos, y la realidad en su concreción es
esencialmente inconocible.

La totalidad concreta no supone un todo estructurado y dialéctico en el que


puede ser comprendido cualquier hecho. La realidad es entendida como
concreción, como un todo que tiene su propia estructura, que se desarrolla,
que se va creando.

Cuando la totalidad se entiende como la suma de los hechos, la metodología


científica correspondiente da lugar al conocimiento sistemático, que parte de
principios fijados en un proceso sistemático de adición lineal de nuevos hechos,
sin embargo el pensamiento dialéctico nos dice que es un proceso de
compenetración y esclarecimiento mutuos de los conceptos, en el que la
abstracción (unilateralidad y aislamiento) es superada en una correlación
dialéctica cuantitativo-cualitativa, regresiva progresiva

En definitiva la realidad no es sólo un conjunto de relaciones, hechos y


procesos, sino también su creación estructura y génesis. De este modo los
hechos históricos tienen un carácter doble por una parte son inmediatos y
determinantes, por otro mediatos y determinados; hay una relación dialéctica
entre los hechos y la totalidad, de modo que la creación de la realidad como
estructura significativa supone al mismo tiempo un proceso en el cual se crea
el contenido objetivo y el significado de todos sus factores y partes.
La totalidad concreta como concepción del conocimiento de lo real, significa
por tanto, un proceso indivisible cuyos elementos son: la destrucción de la
pseudoconcreción, es decir, de la aparente y fetichista objetividad del
fenómeno, y el conocimiento de su auténtica objetividad; en segundo lugar, el
conocimiento del carácter histórico del fenómeno, en el cual se manifiesta de
modo peculiar la dialéctica de lo singular y lo general humano; y, por último, el
conocimiento del contenido
Metafísica de la vida cotidiana
La preocupación

El modo primordial de existir la economia del hombre es la preocupación. El


hombre no es que este preocupado o despreocupado si no que la preocupación
esta presente tanto en un caso como en el otro.
El hombre puede liberarse de la preocupación pero no eliminarla “ mientras
vive el hombre pertenece a la preocupación” (Herder)

¿Qué es entonces la preocupación?

Ante todo no es un estado psíquico o un estado de animo negativo, que se


altere con otro positivo.

La preocupación es la transposición subjetiva de la realidad del hombre como


sujeto objetivo.

Para un individuo engañe la realidad no puede manifestarse, primordial e


inmediatamente, como el conjunto de leyes objetivas a las cuales esta
subordinado, sino lo contrario como actividad e intervención, como mundo
puesto en movimiento que recibe un sentido del activo engagement del
individuo.

La preocupación no es el estado de conciencia cotidiano de un individuo


fatigado, que puede liberarse mediante la distracción. La preocupación es el
empeño practico del individuo en el conjunto de las relaciones sociales,
comprendidas desde el punto de vista de este empeño personal, individual y
subjetivo.
El sujeto es determinado por el sistema de relaciones objetivas, pero obra
como individuo impulsado por la preocupación, que en el curso de acción crea
la red de relaciones.

La preocupación es:

1.Inserción del individuo social en el sistema de relaciones sociales sobre la


base de engagement y de su práctica utilitaria.

2.La actuación de este individuo, que en su aspecto elemental se manifiesta


como solicitud y preocupación;
3.Sujeto de acción (preocupación y solicitud) que se manifiesta como
indiferencia y anonimidad.

Metafísica de la Ciencia y la Razón


Homo oeconomicus

El hombre como preocupación es mera subjetividad en la que el mundo se


pierde. El hombre no es mera actividad engagée que crea el mundo, sino que
se inserta como parte integrante de un todo supra individual regido por leyes.

El hombre es una unidad determinada por su propia función en el sistema


sujeto a leyes.

El homo oeconomicus se basa en la idea del sistema. El homo oeconomicus es


el hombre como parte del sistema, como elemento funcional del sistema, y
como tal debe poseer los rasgos característicos que son indispensables para el
funcionamiento de aquel.

El sistema se crea ya al ponerse en relación con dos persona o mas


exactamente, la relación entre dos personas es un ejemplo elemental del
sistema social.

La ciencia de los tiempos modernos se hace ante todo esta pregunta ¿qué es
la realidad y como puede ser conocida? Galileo responde: Es real todo lo que
puede ser expresado matemáticamente. Para poder llegar a crear una ciencia
económica, que exprese la legalidad de los fenómenos económicos, es preciso
descubrir el punto decisivo en el que lo individual se transforma en general y lo
voluntario y casual se sujetan a las leyes.

La ciencia clásica ha dotado al “hombre económico” de algunas características


fundamentales, de las cuales una de las mas esenciales es el racionalismo de
su conducta y el egoísmo.

¿Qué hombre y que peculiaridades psíquicas suyas debe crear el sistema a fin
de que éste puede funcionar?

Si el sistema “crear” hombres que se mueven por un afán de lucro y


ahorro, hombres cuya conducta se orienta racionalmente a obtener el máximo
efecto ( utilidad, ganancia, etc.) de ello no se deriva en modo alguno que los
hombres consistan en tales abstracciones; significa más bien que para el
funcionamiento del sistema son suficientes estas cualidades fundamentales.

La economía es un sistema y unas reglas regidas por leyes, en las que el


hombre se transforma continuamente en “hombre económico”.
La introducción y el uso del concepto de sistema se relacionan
con:
La introducción y el uso del concepto de sistema se relacionan con:

1. Un determinado esquema o modelo como principio explicativo de los


fenómenos sociales.

2. la cuantificación y matematización , esto es la posibilidad de expresar las


leyes económicas en formulas matemáticas. La matematización de la
economía es posible por principio porque la ciencia concibe los fenómenos
económicos como un sistema de regularidades y leyes que se repiten.

You might also like