You are on page 1of 45

Evaluación Curricular del programa de

segundo año de primaria


Colegio del Carmen

1
Karen Daiane Sepúlveda Félix66934Beatriz
Adriana Orozco Hernández67240Maricruz
Ochoa Urbalejo68221Grupo CEvaluación
CurricularProf. Gisela Margarita Torres Acuña

28 de noviembre de 2008. Cd. Obregón, Sonora.

Índice

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN
1.1 Naturaleza del problema…………………….……………………………..
1.2 Propósito de la evaluación…………………………………………………
1.3 Trasfondo y relevancia de la evaluación…………………………………
1.4 Preguntas de evaluación………………………………………………..…

CAPÍTULO II. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA


2.1 Conceptos básicos………………………………………………………….
2.2 Fundamentos curriculares………………………………………………….
2.3 Modelos curriculares………………………………………………………..
2.3.1 Modelo de evaluación curricular de Stufflebean………………….
2.3.2 Modelo de evaluación curricular de Tyler………………………….
2.3.3 Modelo de evaluación curricular de Stenhouse…………………..
2.3.4 Modelo de evaluación curricular de Scriven………………………
2.3.5 Modelo de evaluación curricular de Shuman……………………...
2.3.6 Modelo de evaluación curricular de Stake…………………………
2.4 Modelos a seguir y justificación……………………………………………

CAPÍTULO III. METODOLOGÍA


3.1 Participantes………………………………………………………………...
3.2 Instrumentos…………………………………………………………………
3.3 Procedimientos……………………………………………………………...
3.3.2 Evaluación externa…………………………………………………...
3.3.2 Evaluación externa…………………………………………………...

CAPÍTULO IV. RESULTADOS


4.1 Evaluación interna…………………………………………………………..

2
4.2 Evaluación externa………………………………………………………….

CAPÍTULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


5.1 Conclusiones………………………………………………………………...
5.2 Recomendaciones…………………………………………………………..

REFERENCIAS

APÉNDICE

INTRODUCCIÓN

Hoy en día, la evaluación curricular es de gran importancia para cualquier


institución educativa, debido que esto implica un compromiso que debe traducirse
en la trascendencia, dada una vez que se llevan a cabo las deficiencias
encontradas y tomar parte en la mejora de las situaciones con la realimentación y
observación obtenida.

En lo que respecta al contenido del trabajo de evaluación curricular, cabe


señalar que éste incluye: una breve reseña acerca de la importancia de la
evaluación, el propósito de la misma, la naturaleza del problema y preguntas de
evaluación. Del mismo modo, se ofrecen las concepciones de evaluación
educativa, curricular y del aprendizaje, los preceptos del modelo elegido, la
metodología de la evaluación externa e interna, aplicación y análisis de los
instrumentos utilizados, así como los resultados obtenidos, aunado al rubro de
conclusiones y recomendaciones.

3
CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN

En este capítulo se presentan los elementos más importantes que dieron las
bases para realizar la evaluación, tales como, la necesidad, propósito, importancia
y beneficios, y por último las preguntas que se plantearon para dar respuesta al
problema presentado.

1.1 Naturaleza del problema

4
Considerando al currículo como un eje articulador de la formación educativa y
a los planes y programas como la expresión de las características del proceso de
vida académica de los alumnos, específicamente, de la calidad de la formación
lograda y de su justificación social (Cano, 2002), la evaluación curricular se
inscribe como una de las prioridades de todo cuerpo académico y como un
requerimiento inevitable para el logro de la calidad académica de las educación
básica.

Evaluar ayudará a involucrar a los profesores para que al participar en el


proceso de evaluación identifiquen que problemas se están presentando para
cambiar o modificar su práctica educativa. Los profesores deben saber desde el
principio para qué serán empleados los resultados de la evaluación y para qué no
serán utilizados. Debido a que se debe garantizar la incorporación de
determinados conocimientos, es necesario dar cuenta de los procesos que han
favorecido u obstaculizado el proceso de enseñanza-aprendizaje y por ende los
objetivos planteados.

Para efectuar la evaluación, se obtuvo información de diversas fuentes, tales


como, el programa de segundo año del Colegio del Carmen, la profesora
encargada del grupo, así como de los instrumentos elaborados para recabar
información con respecto a la aplicación del programa esto con el fin de obtener
información efectiva y realizar un análisis más preciso.

1.2 Propósito de la evaluación


Al efectuar la evaluación curricular se tiene como propósito realizar el análisis
de los elementos que intervienen en éste, para determinar en qué grado se
alcanzan los objetivos del programa de segundo año de primaria de la escuela
“Colegio del Carmen”, así como determinar la eficacia y eficiencia que éste tiene
en su aplicación.

Con ello se pretende identificar las áreas de oportunidad o mejora que éste
pudiera tener, para asegurar el éxito en su práctica y resultados, así como para
cumplir con el perfil de egreso que se pretende lograr en el alumno, lo cual
determinará si se debe seguir aplicando ese mismo programa o realizar algunos
cambios o sustituirlo.

5
1.3 Trasfondo y relevancia de la evaluación
La evaluación curricular es de gran importancia, ya que permite la
identificación de los aspectos que poseen debilidad o incoherencia y limitan que
el currículo sea llevado a cabo de una forma continua y eficaz. Del mismo modo,
permite conocer que tan articulado se encuentra el currículo con las necesidades
de la sociedad e internamente la congruencia de los elementos que lo conforman.

Por otra parte la realización de la evaluación curricular permite conocer si el


currículo utilizado ha sido continuamente revisado, actualizado y adaptado al
contexto social donde se aplica, ya que puede llegar a ser obsoleto dentro del
área donde se utiliza y los objetivos que deseen cumplir pueden ser nulos.

En el Colegio del Carmen, específicamente en el programa de segundo de


grado de primaria, es muy importante realizar una evaluación debido a que la
profesora de este grado tiene poco de haber ingresado a la institución y de tener
experiencia frente a un grupo, lo cual ayudará a que identifique errores, realice
cambios o mejore la práctica durante el proceso para el mejoramiento del
programa; y además, es necesario que se evalué constantemente con el fin de
realizar adecuaciones que permitan cumplir con los requerimientos del perfil del
alumno, el cual se encuentra orientado a que desarrolle una serie de
competencias y aprendizaje significativo.

Esto permite tener grandes beneficios a los maestros de la institución, debido


a que les permitirá tener mayores conocimientos acerca del currículo y por
consecuencia de los alumnos que se encuentran en dicha institución, así como
una realimentación de la práctica educativa que están efectuando.

1.4 Preguntas de evaluación


A continuación se presentan las preguntas claves para realizar la
evaluación curricular, las cuales servirán para orientar el proceso evaluativo:

6
¿La secuencia del programa considera los conocimientos previos con los
que inicia su participación el alumno de segundo grado?

¿Las actividades que se realizan son congruentes con lo estipulado en el


programa?

¿La estructura del contenido permite el cumplimiento de los objetivos


planteados?

¿Son congruentes los contenidos con las necesidades de los alumnos?

¿La evaluación que se realiza va acorde a los objetivos establecidos?

¿El programa permite cumplir las necesidades del perfil del alumno de
segundo año?

7
CAPÍTULO II. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

En este capítulo se muestran las definiciones de los términos básicos que


orientan a la evaluación, los fundamentos y modelos curriculares que dan
sustento teórico a la evaluación curricular.

2.1 Conceptos básicos

8
Enseguida se señalan los conceptos utilizados para el estudio de la
asignatura, y evaluación de un currículo; el primero de ellos es Currículo el cual se
define como un conjunto de objetivos, contenidos, criterios metodológicos y de
evaluación que los alumnos deben alcanzar en un determinado nivel educativo,
así, los alumnos alcanzan las metas que la institución busca, forman parte del
currículum: Intenciones educativas, objetivos académicos, actividades de
aprendizaje, medios de socialización, misión y filosofía de la institución,
convivencia escolar, plan de estudios, tira de contenidos y todo aquello que
acontece a los alumnos dentro de la misma institución y les es significativo en su
aprendizaje (Zambrano, 2000).

Ya habiendo señalado el concepto de currículo es importante retomar los


conceptos que comprenden y dan forma a los conocimientos que servirán para la
evaluación curricular, para esto se presenta el concepto de evaluación, el cual se
define como un proceso sistemático y continuo mediante el cual se determina el
grado en que se están logrando los objetivos. (Moreno, s. f.)

Ante la necesidad de revisión y modificación de un respectivo currículo, es


imprescindible dejar de lado el rol del alumno y el profesor, que tienen que verse
como pilares fundamentales para la innovación curricular, en el proceso de
enseñanza – aprendizaje y que dicha revisión debe converger en la detección de
necesidades de aprendizaje de los educandos, en la evaluación del aprendizaje, y
la forma en que los alumnos, actúan ante un currículo dado.

Evaluar el aprendizaje incluye una metodología de planeación, que


pondera la reflexión meticulosa del asunto del rol del alumno, y posibilita la toma
de decisiones en torno a los estilos de aprendizaje y las necesidades de los
educando.

Una vez desarrollados los dos términos anteriores, (currículo y evaluación)


es momento de dar a conocer el término que estos dos conceptos forman juntos;
evaluación curricular el cual debe entenderse como una actividad sistemática y
permanente que permita mejorar en forma continua el currículo, ya que el mismo
puede dejar de responder a las necesidades y valores que lo justifican. El término

9
evaluación curricular ya sea en diferentes contextos o situaciones mantiene su
concepción de un proceso de participación en la toma de decisiones que hacen
posible que el currículo se adapte a los cambios tecnológicos y a las necesidades
sociales, según señala Tyler (1949).

En la búsqueda por contribuir a la calidad de la práctica educativa,


ejemplificada en la pertinencia de los contenidos, la identificación de estilos de
aprendizaje y la gestión de acciones educativas, encaminadas hacia la mejora
continua del proceso de enseñanza – aprendizaje, surge la terminología de
evaluación educativa, la cual debe ser constante e imprescindible, el cual supone
un proceso continuo de realimentación y revisión, necesario como punto de
partida para el desarrollo de los educandos profesional y personalmente en la
búsqueda de soluciones a los problemas suscitados en el contexto social.

Chadwick (1991), establece que la evaluación del aprendizaje radica en un


proceso reflexivo, sistemático y riguroso de indagación sobre el aprendizaje que
atiende al contexto intrínseco y externo de los alumnos, considerando situaciones
en un entorno global conforme a lo implícito y explícito del proceso de enseñanza
– aprendizaje.

En la evaluación curricular, se debe combinar profundamente lo interno


como lo externo, debido a que es una forma de realizar un análisis mas integro
que permita afrontar los resultados desde dos puntos distintos, el interno, que
estudia la estructura misma del currículo y la interrelación entre todos sus
elementos y el externo que añade un punto de mayor neutralidad y objetividad en
la acción evaluadora.

Para Díaz (1993), la evaluación interna se refiere al estudio de la


interacción y las prácticas educativas que ocurren dentro del aula, la labor
docente y la participación del alumno y la evaluación externa se relaciona a la
repercusión social que puede tener la propuesta curricular, considerando el
vínculo institución educativa-sociedad. Por otra parte, para Zambrano (s.f.), la
evaluación interna, trata de establecer el logro académico del alumno con
respecto al Plan de Estudios; incluye la evaluación de los elementos curriculares,

10
organización y estructura del Plan de Estudios y la evaluación externa, busca
determinar el impacto que puede tener el egresado de una carrera, con respecto a
lo determinado en el perfil profesional propuesto y a su capacidad para solucionar
los problemas y satisfacer las necesidades que el ámbito social le demanda.

En base a lo anterior, se pude decir que la evaluación interna esta


orientada a determinar el resultado académico de los alumnos, incluyendo el
estudio de la estructura del plan de estudios y la evaluación externa busca
analizar el impacto del egresado en su contexto social.

2.2 Fundamentos curriculares

La escuela responde en gran parte a requerimientos sociales y culturales


en la comunidad en que está inmersa, la que a su vez pretende consolidarse en
un sistema coherente al que debe ostentar, demandar y en muchos casos
sostener. La escuela además de transmitir ciencia, al estar inmersa en una
sociedad jerarquizada transmite ciertas normas que, históricamente, los grupos
dominantes se han valido , la vida política, económica, cultural y moral (Casarini
1999) y que deben ser interiorizadas en el educando para que éste pueda
desarrollarse en futuro dentro de ella.

Las fuentes que constituyen posiciones de índole sociocultural,


epistemológica-profesional y psicopedagógica, a través de las cuales se pretende
derivar principios que orienten tanto el diseño curricular como su desarrollo y
evaluación, permiten responder a las preguntas que se hacen los estudiosos del
campo de currículo, ¿Por qué y para qué enseñar-aprender?, ¿Qué enseñar-
aprender?, ¿Cuándo enseñar-aprender?, ¿Cómo enseñar-aprender?. Las fuentes
del currículo le sirven para articular posiciones sobre tres aspectos ineludibles de
la realidad educativa: la sociedad y la cultura; fuente sociocultural, la enseñanza
y el aprendizaje; fuente psicopedagógica y el conocimiento, la especialización y el
trabajo; fuente epistemológica-profesional. Dichas fuentes como nutrientes de las
tareas alrededor del currículo, es decir, de los diseñadores, de los administradores
y del cuerpo docente.

11
En la fuente Sociocultural se analizan los requerimientos sociales y
culturales que el medio formula a la escuela, aquellas demandas sociales y
culturales hechas a la escuela son el conjunto de conocimientos, valores,
actitudes, procedimientos, y destrezas que contribuyen a la socialización del
alumno dentro de las pautas culturales de una comunidad. Desde esta
perspectiva la escuela asume las intenciones educativas de una sociedad para un
determinado momento de su desarrollo y por consiguiente, currículo se convierte
en la instancia mediadora entre institución y sociedad para el logro de aquellos
propósitos (Casarini 1999).

La fuente Psicopedagógica, según Casarini (1999), tiene particular


presencia en la enseñanza y el aprendizaje, de modo que analiza el papel de los
alumnos y los maestros, se analizan dos aspectos; el primero es lo psicológico
donde se relaciona con los procesos de desarrollo y de aprendizaje de los
alumnos. La comprensión del proceso evolutivo presente en las distintas etapas
del desarrollo humano, a nivel físico, emocional y cognitivo, constituye una pieza
fundamental para responder a preguntas claves sobre el aprendizaje de los
alumnos diseñar un currículo ¿Qué se aprende de acuerdo con los procesos de
desarrollo y aprendizaje?, ¿Cómo se aprende?, ¿Cuándo hacerlo?. Estas
preguntas justifican el porqué de la existencia de una gran cantidad de teorías
psicológicas que pretenden explicar desde diversos marcos teóricos la génesis y
el proceso de los aprendizajes humanos; aprendizaje es un proceso mediante el
cual se adquieren conocimientos, sentimientos, actitudes, valores y habilidades, a
través de los cuales incorporamos nuevas maneras de pensar, de sentir y de
abordar situaciones del mundo interno y de la relación con los otros, así como con
la realidad en general.

Al aprender se modifican, reestructuran y se refuerzan un conjunto variado


de comportamientos del individuo, tanto observable como interiorizados, tanto
externos como internos. El segundo es el aspecto pedagógico el cual integra la
enseñanza a nivel teórico y de la investigación sobre ésta, como el conocimiento
experiencial de maestro basado en la práctica de la docencia en el aula durante el
desarrollo curricular. Estos dos niveles de la enseñanza, el teórico y el práctico,

12
conocimientos indispensables para la construcción del currículo y obviamente
para su aplicación.

La enseñanza es una actividad intencional y anticipada dirigida a propiciar


el aprendizaje de diversos contenidos (científicos, técnicos y axiológicos) de
acuerdo con determinados fines, que de una manera explícita e implícita son
valorados por la institución educativa y por el medio social, la enseñanza se
concibe como una práctica social dada su trascendencia, sustentada tanto en
ideas, posiciones, conocimientos, sentimientos, pensamientos y creencias de los
maestros, como en la cultura a la que estos pertenecen y que en gran medida se
refleja en la practica docente (Casarini, 1999).
La fuente Epistemológica – Profesional, enfrenta al diseñador a la toma de
decisiones sobre los contenidos relacionado con un saber y un saber hacer
específico. El primero se corresponde con la estructura interna de las disciplinas
de conocimiento que sustentan el plan curricular de un nivel educativo
determinado y para una formación específica. El segundo alude a la dimensión
profesional del curriculum. Exige definir el conjunto de acciones y quehaceres
específicos de un tipo particular de ocupación "un saber hacer" singular lo que
implica un conocimiento técnico y sus bases culturales, filosóficas y científicas.
(Casarini, 1999).

La fuente filosófica esta determinada en el contexto social en el cual se


detectan las necesidades que demanda la sociedad, para poder darles solución.
Está establece la vertiente a seguir para llevar a cabo el análisis a partir de una
concepción materialista o idealista, la cual puede encontrarse implícita o
explícitamente dentro de la institución donde se realiza dicho proceso (Díaz
Barriga, 1990).

Por otra parte, se consideran elementos del currículo al conjunto de


componentes mínimos que integran cualquier currículum educativo: los objetivos,
los contenidos, la metodología y la evaluación.

13
En lo que respecta a los objetivos, aunque existen muchas formas
diferentes de definirlos y describirlos, en función de cuál sea el modelo o
“paradigma” de enseñanza y aprendizaje del que se parta, se puede entender los
objetivos del currículum como las intenciones que presiden un proyecto educativo
determinado y el conjunto de metas y finalidades en que dichas intenciones se
concretan. Los objetivos definen lo que queremos conseguir, el “para qué” de la
acción educativa.

Dado que buena parte de los desarrollos teóricos y aplicados en este


terreno se produjeron en los años sesenta y setenta, bajo el influjo del paradigma
conductista sobre el aprendizaje y la enseñanza, para muchos hablar de objetivos
es exactamente igual que hablar de conductas que un alumno debe mostrar al
finalizar una unidad de aprendizaje. Esto es, equivale a hablar de objetivos
operativos, que definen las metas de la enseñanza en términos de conductas
observables y medibles que debe mostrar el alumno.

Este modo de entender los objetivos ha afectado de forma singular al


segundo de los elementos básicos del currículo, los contenidos, que en los
modelos de enseñanza anteriores eran considerados el aspecto central de la
enseñanza y el aprendizaje frente a esa situación central en el currículo, cuando
se piensa en la formación, en términos de un proceso orientado al desarrollo de
capacidades o competencias, los contenidos se convierten básicamente en
herramientas o instrumentos para ese fin. Así, pues, los contenidos o materia de
enseñanza se conciben en la actualidad como componentes de una determinada
capacidad que deben ser aprendidos para el desarrollo de ésta (Contreras, 1997).

Si los objetivos definen el para qué enseñar y los contenidos el qué


enseñar, la metodología podríamos describirla como lo que define el cómo
enseñar, es decir, constituye aquel elemento del currículum que especifica las
actividades y experiencias más adecuadas para que los diferentes tipos de
contenidos se aprendan adecuadamente y sirvan, realmente, al desarrollo de las
competencias y capacidades que se pretende desarrollar en el alumnado.

14
Según Antunez (1997), el elemento metodológico Incluye, por tanto, los
siguientes elementos al menos:
1) Principios metodológicos: serie de ideas clave que, siendo
aparentemente muy teóricas y abstractas, determinan en realidad todas las
actividades que se llevan a cabo en cualquier programa de enseñanza. Incluso si
no somos conscientes de ello, ya que enseñar supone siempre elegir y toda
elección de un material o de un modo de enseñar algo se hace siempre desde un
determinado principio que uno asume como adecuado.

2) Métodos, estrategias y técnicas didácticas: los principios anteriores no


son suficientes, ya que no expresan sino ideas fuerza, ideas generales acerca de
cómo proceder en la enseñanza, de modo que deben concretarse y un mismo
principio puede dar lugar a diversos métodos docentes, que usarán de
determinadas estrategias y técnicas didácticas, es decir, procedimientos
concretos de enseñanza.

3) Actividades y experiencias de aprendizaje: todo lo anterior, en la práctica


diaria, supondrá además que el docente seleccione o cree actividades y
experiencias concretas que propondrá a sus alumnas y alumnos para conseguir lo
que desea.

4) Recursos y materiales didácticos que se emplearán: aunque a veces se


deja de lado este elemento al considerar la cuestión metodológica en la
enseñanza, lo cierto es que la selección y elaboración de materiales y recursos
para la enseñanza es un aspecto esencial del cómo enseñar, ya que no hay
materiales neutros. Esto es, los materiales didácticos no siempre sirven o no lo
hacen, al menos, del mismo modo para cualquier método, sino que lo facilitan, lo
dificultan o, en casos extremos, lo hacen imposible. Por eso es fundamental incluir
su selección como un aspecto esencial en el proceso de planificación de la
enseñanza.

Junto a estos cuatro componentes de la metodología, se puede incluir


también aquí las decisiones relativas a la organización didáctica de los espacios,

15
tiempos recursos y agrupamientos de alumnos, aunque éste es un componente
relacionado con el currículo, pero diferente.

Como último elemento básico del currículum, aunque no por ello menos
importante, se tiene la evaluación, que hace referencia a los procesos de control y
reformulación del proceso de enseñanza y aprendizaje. Y se dice proceso de
enseñanza y aprendizaje porque, a diferencia de lo que ocurría en los modelos
curriculares tradicionales, hoy se considera que:
a) Una evaluación auténtica no puede reducirse a examinar y calificar los
resultados obtenidos, el “rendimiento” del alumnado, aunque éste sea un aspecto
de gran importancia, sino que debe incorporar un análisis y valoración del proceso
que ha llevado a esos resultados.

b) Del mismo modo, al examinar el proceso la evaluación no puede


limitarse a lo que el alumno ha hecho o dejado de hacer, sino que debe incluir
también, y en el mismo nivel de importancia, la propia enseñanza, tanto en lo que
se refiere a su planificación como en lo relativo a su desarrollo práctico a lo largo
del curso de formación seguido.

Se deben evaluar, pues, tanto los resultados como los procesos y tanto el
aprendizaje como la enseñanza, y unos y otros deben evaluarse con una doble
perspectiva: formativa y sumativa.

2.3 Modelos curriculares


Según Casarini (1991), son una representación de ideas, acciones y
objetos, de modo tal que dicha representación sirva como guía a la hora de llevar
el proyecto curricular a la práctica. Este depende del objeto sobre el cual se
elabora.

Los diseñadores experimentan una necesidad de contar con algún


andamiaje intelectual para proceder a la tarea del diseño; una especie de
constructo previo, donde incorpora todos aquellos aspectos considerados
pertinentes desde la particular concepción del currículo que se posea. Deben de

16
motivar un análisis de las variables del contexto, teniendo en cuenta en donde se
va a aplicar.

2.3.1 Modelo de evaluación curricular de Stufflebean

Stufflebeam desarrolló un modelo para evaluar procesos y programas


institucionales a través de decisiones de planificación, estructuración, aplicación y
reciclaje, que se adaptan para la evaluación de productos. Este modelo se
compone de una estructura tridimensional: instrucción, población en la que es
necesario evaluar la forma en que el currículo ha afectado a todos los actores
sociales involucrados directa e indirectamente y conducta que se refiere al
análisis de los conocimientos adquiridos, logros y habilidades profesionales
alcanzados para interrelacionarlas con el contexto instruccional y social
(González, 2004).

En este modelo, Stufflebeam propone como modelo el método CIIP


(contexto, input, proceso y producto) de evaluación curricular y sostiene que el
proceso de evaluación curricular va desde la creación y diseño hasta la aplicación
de un proyecto, en donde se utilizan la evaluación del contexto y la evaluación de
entrada o insumo. A continuación se muestra el proceso del modelo que propone:

En este modelo los aspectos a evaluar, son:


1. El contenido. Conjunto de conocimientos determinados en el Plan de
estudios.
2. La metodología instruccional. Proceso diseñado para facilitar el
aprendizaje.
3. Organización curricular. Comprende la evaluación horizontal y vertical del

17
Plan curricular, así como la adecuación de tiempo, secuencia y segmentos
instruccionales, interrelación de contenidos, etc.
4. Facilidades. Locales, espacio, equipo disponible, costos y necesidades para el
logro de los programas educacionales y académico-administrativos.
5. Costo. Financiamiento requerido para el funcionamiento y la disponibilidad
de personal y material-equipos, etc.
6. Población. Recabar de información de los alumnos, la comunidad y los
maestros.

Las particularidades que presenta este modelo es que tiene como propósito
perfeccionar el valor del objeto evaluado. Presenta como ventajas la valoración el
estado global del objeto en relación con las deficiencias y características del
marco global en que se desenvuelve, examina si las metas y prioridades
existentes están en consonancia con las necesidades que debe satisfacer el
objeto, también permite realizar los cambios necesarios en las metas y
prioridades del proyecto evaluado e intenta informar sobre los logros del sistema
educativo en tres campos complementarios: los resultados de los alumnos a
través de pruebas de evaluación, los certificados y títulos que consiguen y la
inserción al mercado de trabajo.

Aún y cuando presenta las diferentes ventajas mencionadas anteriormente,


este modelo asimismo presenta algunas desventajas, tales como, las decisiones
educativas que se tomen no pueden ser muy claras, la información puede llegar
demasiado tarde para ser utilizada en el perfeccionamiento de los servicios, la
colaboración entre el evaluador y el que toma las decisiones puede conducir a
una distorsión de los resultados y los problemas planteados proceden de la
comunidad, de grupos locales y de expertos ajenos al caso ejerciendo control
sobre la evaluación, lo que genera poca credibilidad externa y la posibilidad de ser
manipulada.

2.3.2 Modelo de evaluación curricular de Tyler

18
Ralph Tyler es conocido como uno de los máximos exponentes del
desarrollo de currículo, desarrolló el primer método sistemático de evaluación
educacional, el cual esta orientado hacia la evaluación de los objetivos.

Intentó poner énfasis en una amplia gama de objetivos educativos, destacó


la necesidad de establecer, clarificar y definir objetivos en términos de
rendimiento, convirtiendo así la evaluación en un proceso para determinar la
congruencia entre los objetivos y las operaciones, por lo general relacionadas con
los logros de los estudiantes. Para proveer los parámetros para el estudio del
currículo, planteo las siguientes preguntas:
1.¿Qué propósitos educativos debe la escuela tratar de alcanzar?
2.¿Qué experiencias educacionales pueden ser proporcionales para alcanzar
estos objetivos?
3.¿Cómo estas experiencias educacionales pueden organizarse de forma
efectiva?
4.¿Cómo se puede determinar si estos propósitos están siendo alcanzados?
Para evaluar un programa Tyler propone el siguiente procedimiento del
modelo de evaluación curricular:
1. Establecer las metas y objetivos.
2. Ordenar los objetivos en amplias clasificaciones.
3. Definir los objetivos en términos de comportamiento.
4. Establecer situaciones y condiciones según las cuales pueden ser demostrada
la consecución de los objetivos.
5. Explicar los propósitos de la estrategia al personal más importante en
situaciones más adecuadas.
6. Escoger o desarrollar las apropiadas medidas técnicas.
7. Recopilar datos de trabajo (ejecución de los estudiantes).
8. Comparar los datos con los objetivos de comportamiento.

Este modelo toma en cuenta diferentes aspectos del programa y no se


concentra únicamente en el estudiante, sino que permite, determinar los objetivos
en comportamientos observables para verificar el resultado de aprendizaje con
mayor exactitud, permite desarrollar instrumentos de medidas es en base a
criterios y no a normas, el proceso de evaluación es esencialmente el proceso de

19
determinar hasta qué punto los objetivos instruccionales se han logrado y cómo
estos van dirigidos a producir cambios, toma en cuenta las intenciones del
programa, sus metas y sus objetivos de comportamiento, así como los
procedimientos necesarios para llevarlo a cabo con éxito y enfoca su atención en
las fortalezas y necesidades del currículo y enfatiza la importancia de un ciclo
continuo de evaluación, análisis y comportamiento (Robles, 2008).

Por otra parte, también presenta sus limitaciones, el uso casi exclusivo de
la evaluación como proceso terminal, permite únicamente, juicios sobre el
producto final, grandes limitaciones técnicas, considera el rendimiento como
último criterio y falta de alcance de sus componentes evaluativos.

2.3.3 Modelo de evaluación curricular de Stenhouse

Para Stenhouse la evaluación debe ir integrada al desarrollo del currículum


como parte de una investigación; aquel que desarrolle un currículo debe ser
investigador. Debe partir de un problema, no de una solución y no procurar tener
razón sino ser competente.

La evaluación debe guiar el desarrollo curricular e integrarse a él. Su idea


se centra en la aplicación de la investigación acción, donde la teoría y práctica
deben estar unidas. Así como conocer qué cambios se están tratando de producir
en los alumnos, es por ello, que antes de enseñar se debe decidir cuáles serán
los cambios, y de esta forma saber cómo enseñar para lograrlos (Casarini, 1991).

El modelo curricular que propone Stenhouse está basado en un proceso


que comprende ciertos elementos básicos:

Enfoque Respeto a la
coherente al naturaleza del
proceso de conocimiento y la
enseñanza. metodología.

Consideración
con el proceso
de aprendizaje.
20
Este modelo presenta la ventaja de que pide la responsabilidad del profesor
y lo integran al proceso de investigación, el objetivo educativo, esta abierto a
discusión crítica y pueda ser llevado a la práctica, también es organizador y
regulador de las prácticas educativas y permite evaluar el progreso de los
estudiantes y profesores. Por otra parte, tiene algunas decadencias de considerar
la evaluación como investigación, lo cual vuelve la situación más compleja y el
evaluar debe ser muy paciente durante el proceso.

2.3.4 Modelo de evaluación curricular de Scriven

Scriven fue el primero en aplicar estudios basados en el consumidor,


concibe la evaluación como la determinación sistemática y objetiva del valor o el
mérito de algún objeto, recalca que la meta es siempre la misma juzgar el valor,
en forma objetiva. Considera que el proceso evaluativo se debe basar en un
análisis comparativo de los costes y efectos de los objetos con los competidores
críticos, especialmente las alternativas más económicas.

En este sentido, el autor señala que la evaluación debe atender tanto a los
costes y efectos del objeto como a la satisfacción de la necesidades de los
consumidores. Destaca dos funciones principales: la evaluación formativa y la
sumativa (Mora, 2004).
El proceso que plantea es el siguiente:

Opciones
I V
N A
E E
F L
O Adopción O
R de R
M decisiones E
A S
C
I Elección
Ó
N Acción

Perfeccionamiento
educativo
21
El modelo de Scriven se desarrolla en tres pasos:
• La recopilación de la información desatendiendo los objetivos propuestos y
centrándose en los antecedentes, contexto, recursos, función del programa
a evaluar, sistema de distribución del programa; la descripción de la
población a investigar y las necesidades y valores que intervienen en el
proceso de enseñanza.
• Se contrastan las inferencias realizadas con los instrumentos de medidas.
• Se comprueban los efectos totales del programa.

Algunas de las ventajas que este modelo ofrece es que propone métodos
destinados a desplazar la evaluación desde los objetivos hasta las necesidades,
contribuye a que el personal de la institución mejore cualquier actividad que este
realizando y permite la solución de algunos problemas tales como: la validez del
contenido, el nivel del vocabulario, la utilidad de los medios, la durabilidad de los
materiales y la eficiencia, entre otros aspectos.

Asimismo presenta algunas restricciones, como, que se centra en alcanzar los


objetivos de los participantes en lugar de satisfacer las necesidades de los
consumidores, se puede llegar a independizarse de quienes lo practican, quizá no
pueda ayudarles a la hora de servir mejor a los consumidores, además requiere
de un experto en el tipo de recursos que atiende al consumidor y el evaluador no
debe conocer los objetivos para evitar un determinado perfil en el estudio de los
resultados.

2.3.5 Modelo de evaluación curricular de Shuman

Shuman planteó la necesidad de que la evaluación se basara en


evidencias científicas, lo cual implicaba realizarla con base en la lógica del
método científico, considerando de manera especial aspectos de carácter práctico
a partir de criterios específicos. Para Schuman, la investigación evaluativa
constituye la primera y principal investigación (González, 2004).

22
La lógica científica a que se refiere Schuman, es la del método
experimental clásico, aunque reconocía la necesidad de hacerle adaptaciones o
incorporarle variaciones. La evaluación, define, es proceso para emitir juicios de
valor en el que se determinan los resultados obtenidos de alguna actividad
diseñada para cumplir algún objetivo o meta de valor. Propone seis propósitos de
la evaluación:

1.- Descubrir si los objetivos han sido alcanzados y de qué manera.


2.- Determinar las razones de cada uno de los éxitos y fracasos.
3.- Descubrir los principios que subyacen en un programa que ha alcanzado el
éxito.
4.- Dirigir el curso de los experimentos mediante técnicas que aumenten su
eficacia.
5.- Sentar las bases de una futura investigación sobre las razones del relativo
éxito de técnicas alternativas.
6.- Redefinir los medios que hay que utilizar para el logro de los objetivos, a la luz
de los descubrimientos de la investigación.

El método de investigación experimental propuesto por Schuman para


sistematizar la evaluación considera cinco momentos básicos:

Precondiciones Variable Mediaciones Variable Consecuencias


independiente dependiente

a1… Programa b1 Resultado Alternativas


a2… b2
a3… b3
Contexto Causa Influencias Efectos Proyección

Se trata de un modelo abierto, naturalista y multicasual que se opone al


sistema cerrado de la investigación no evaluativo; uno de los principios
fundamentales de Schuman expone la necesidad de que los métodos evaluativos
correspondan a las situaciones en que se aplican, otro establece la precondición
de que todo lo evaluable debe incluir algún tipo de valor, pues toda evaluación
empieza con un valor concreto y un determinado propósito.

En este modelo, dos de los problemas básicos que enfrenta el evaluador

23
es la determinación de los indicadores que reflejan el logro de los objetivos del
programa y la fiabilidad y la validez metodológica que generan las variaciones
asistemáticas en la investigación. Asimismo, los programas son generados por
precondiciones y se encuentran inmersos en acontecimientos que le influyen para
generar un efecto que a su vez producirá determinadas consecuencias.

2.3.6 Modelo de evaluación curricular de Stake

Este modelo también conocido con el nombre de evaluación respondente,


esta construido sobre la noción de Tyler acerca de que los evaluadores deben
comparar los resultados deseados y observables. Pero incorpora antecedentes,
procesos, normas y juicios, además de resultados.

Este modelo, asume que las intenciones pueden cambiar y pide una
comunicación entre el evaluador y la audiencia con el fin de descubrir, investigar y
solucionar problemas (Morales, 2001).

Antecedentes Congruencia Antecedentes


propuestos observados

Contingencia lógica Contingencia empírica

Transacciones Congruencia Transacciones


propuestas observadas

Contingencia lógica Contingencia empírica

Resultados Congruencia Resultados


propuestos observados

En este los conceptos relacionados son los de contingencias y


congruencias. Las contingencias relacionan entre sí antecedentes y resultados.
La congruencia vendría siendo la conciencia entre lo observado y lo propuesto.

Algunas de las ventajas que presenta este modelo es que es flexible,


interactivo, holístico y orientado al servicio, el evaluador involucra los evaluados y

24
elabora un informe final de las propuestas de los evaluados, utiliza la observación
participativa, logra la democratización en la toma de decisiones y proporcionar
una experiencia a los participantes. Las desventajas que tiene son, puede ser
subjetivo, se enfoca a datos cualitativos, se enfrenta a la evaluación orientada a
objetivos concretos sin tener en cuenta el resto, centra su atención en los
procesos y el exceso de confianza en la capacidad de los participantes para
analizar las interacciones complejas.

2.4 Modelos a seguir y justificación

La preocupación por los resultados de la enseñanza impulsó la idea de


establecer objetivos, es decir, Tyler indicó que las decisiones acerca de los
programas debían estar basadas en la congruencia entre los objetivos del
programa y sus resultados reales.

Según Tyler (1949), el proceso de evaluación es esencialmente el proceso


de determinar hasta qué punto los objetivos instruccionales se han logrado y
cómo estos van dirigidos a producir cambios en el patrón de comportamiento de
los estudiantes.Por otro lado, propone dentro de este modelo definiendo un
objetivo como un enunciado que ilustra o describe la clase de comportamiento
que se espera logre el estudiante de modo tal que cuando el comportamiento sea
observado, pueda ser reconocido.

“La observación de los educandos indica metas educativas solo si


se comparan los datos obtenidos con niveles deseables o con
normas admisibles que permitan establecer la diferencia que
existe entre la condición actual del alumno y lo aceptable (Tyler;1949)”.

Según Taba (1991), se obtendrá un currículum más concientemente planeado


o más dinámicamente concebido, en este orden:
1. diagnóstico de necesidades
2. formulación de objetivos
3. selección de contenido
4. organización del contenido

25
5. selección de actividades de aprendizaje
6. determinación de los que se va a evaluar y de las maneras y los medios
para hacerlo.

Para realizar la evaluación curricular se eligió el modelo curricular de Tyler


debido a que su proceso determina hasta qué punto los objetivos instruccionales
se han logrado y cómo estos van dirigidos a producir cambios en el patrón de
comportamiento de los estudiantes.

Además de que se plantea cuatro preguntas aptas para el estudio basándose


siempre en los objetivos que debe lograr la institución, los pasos en que se basa
su modelo permitirán obtener la información requerida para evaluar correctamente
el plan de estudio y determinar si cumple o no cumple con los elementos
necesarios. Por lo tanto debido a que enfoca su atención en las fortalezas y
necesidades del currículo se opto por ser el mejor para evaluar el plan de estudio.

CAPÍTULO III. METODOLOGÍA

26
Para realizar una evaluación curricular es primordial que se tomen ciertos
elementos que forman parte de está, lo cual ayuda a llevar un revisión de la
misma de manera objetiva, entre estos elementos se encuentra, la audiencia; es
decir, los participantes dentro de dicho proceso, los instrumentos de evaluación
que se utilizaron y el procedimiento que se siguió para efectuarla.

3.1 Participantes
Para realizar la evaluación curricular se decidió solicitar la participación de
personas que se encuentran involucradas directamente con el programa de
segundo año de primaria del Colegio del Carmen. Para esto se encuestó a la
profesora responsable del grupo, debido a que está más relacionada e
involucrada directamente con el programa de este grado, la cual es Licenciada en
Ciencias de la Educación, con una edad de 22 años.

3.2 Instrumentos
Para llevar a cabo la evaluación curricular en el programa de segundo año,
se seleccionaron los instrumentos que son más adecuados para la recolección de
la información que se requiere para el análisis, esto sustentado en el modelo
elegido previamente para justificar la aplicación de dicha evaluación en cada uno
de sus aspectos primordiales.

Los instrumentos que se utilizaron fueron una lista de verificación de


escala Likert (ver apéndice 1), así como una entrevista (ver apéndice 2) los cuales
permitieron recopilar la información referente a la pertinencia y efectividad del plan
de estudios de segundo año, en el cual se encuentra el contenido de las materias
que se imparten en este grado, así mismo para conocer si dichos contenidos
cumplen con las necesidades que los profesores enfrentan día a día en la
institución.

La lista de verificación conformada por 17 ítems divididos en dos variables,


una enfocada al plan y otra al docente; la cual incluye aspectos tales como: si
cuenta con un objetivo a cumplir, contiene el propósito del tema a impartir, los

27
contenidos se adecuan a los contenidos de aprendizaje, menciona las actividades
para lograr el aprendizaje, utiliza recursos para lograr los objetivos, propone
formas de evaluación, menciona el perfil de egreso, menciona el perfil de ingreso,
menciona los tiempos para cada contenido y lleva una secuencia de contenidos.

La variable enfocada al docente incluye: la actuación del maestro ayuda a


lograr los objetivos, el tiempo es suficiente para desarrollar las actividades, toma
en cuenta el propósito que debe cumplir con los temas, hace uso de recursos
para lograr los objetivos, aplica actividades para lograr el aprendizaje, conoce el
perfil de ingreso del año que imparte y conoce el perfil de egreso del año que
imparte.

La lista de verificación, comparado con otras técnicas cualitativas y


cualquier otro instrumento, propicia que la realimentación al objeto de evaluación
sea constante, objetiva y centrada en un aspecto en particular o en varios
aspectos, lo que permite analizar los datos y emitir juicios, conforme a los
parámetros establecidos en la lista de verificación.

Otro de los instrumentos utilizados fue la encuesta, la cual se utilizó para


entrevistar al maestro la cual consta de ocho preguntas las cuales son: si los
contenidos que se abordan en las asignaturas pueden cumplir totalmente el
objetivo del programa, existe una secuencia de los elementos que integran el
programa, se utilizan continuamente los elementos que contiene el plan, los
contenidos permiten desarrollar las competencias que se plantean para cada
asignatura, los contenidos que se imparten son pertinentes, la impartición de los
contenidos es de acuerdo a como están en el programa, en la impartición de las
clases se omite alguno de los elementos que contiene el programa y por último si
el programa presenta una metodología que ayude a organizar de manera efectiva
el proceso de enseñanza aprendizaje.

La utilización de un segundo instrumento en este caso la entrevista, sirvió


para reafirmar los elementos del programa, tomar en cuenta opiniones y puntos
de vista del maestro, ya que es quién tiene la experiencia y pone en práctica el

28
uso del documento, lo cual va más allá de una observación realizada por alguien
externo.

3.3 Procedimiento

Una vez señalada la situación de la institución, específicamente el segundo


grado de nivel primaria en el Colegio del Carmen, es importante determinar las
actividades a realizar a lo largo de la evaluación curricular, primera y lógicamente
se estableció el contacto con la institución, se habló sobre la importancia de la
realización de este tipo de actividades, en la cual se detecta y evalúan posibles
áreas de oportunidad, con el fin de ofrecer y cumplir con un currículum de calidad.

Lo que se pretende es analizar la medida en la que se llevan a cabo los


objetivos instruccionales, y el cómo se producen cambios en los patrones de
comportamiento de los estudiantes, analizando todo lo relacionado con el acto
educativo, basados en el modelo curricular de Tyler (1949), el cual consta de una
serie de pasos los cuales se mencionan a continuación:
• Identificación de los objetivos
• Definir o clarificar los objetivos en términos conductuales
• Identificar situaciones que permitan al estudiante expresar la
conducta señalada en los objetivos
• Selección y desarrollo de instrumentos de evaluación
• Recopilación de datos sobre la ejecución de los estudiantes
• Análisis de los resultados de la evaluación
• Seleccionar o desarrollar instrumentos de evaluación
• Analizar los resultados de la evaluación

Con todo lo anterior, siguiendo los pasos de Tyler (1949) se logró, como se
mencionó, el análisis del currículum, para conocer las áreas a mejorar, actualizar,
o confirmar el buen manejo de contenidos y proceso educativo, para el beneficio
de la institución educativa y por supuesto de los estudiantes de segundo grado.

29
En la evaluación interna se aplicó la lista de verificación al contenido de
materias y al docente. La metodología fue, primeramente se observó y analizó el
contenido de las materias para evaluar si cumplía con los requisitos establecidos
en el modelo elegido, de igual manera se llevó a cabo la implementación de la
lista de verificación de la maestra la cual se realizó a lo largo de tres días en
sesiones de una hora, donde se observó la práctica educativa y se respondieron
los instrumentos, los cuales se analizaron para dar respuesta a las preguntas de
evaluación planteadas en un principio.

Debido al tipo de evaluación que se realizó, enfocada al programa de


segundo grado de primaria, no fue posible realizar una evaluación externa, ya que
en este tipo de evaluación se analizan los siguientes elementos establecidos por
Díaz Barriga:

Evaluación Curricular Externa


Eficiencia Eficacia
- Relaciones costo – beneficio. - Funciones profesionales.
- Contrastación de resultados con - Mercado de trabajo.
otras instituciones y planes de - Solución de problemas de la
estudio. comunidad.

30
CAPITULO IV. RESULTADOS

En el siguiente capítulo se realizara el análisis de los resultados obtenidos


de la evaluación interna y externa en base a los instrumentos aplicados, como
también se describirá los hallazgos encontrados en el análisis. También se
mostraran las graficas elaboradas y el análisis de cada una de ellas.

4.1 Evaluación interna

En el gráfico No. 1 y 2 se presentan los resultados cuantitativos de la


evaluación interna que se llevo a cabo en cuanto al contenido del programa y a la
práctica educativa enfocada al programa.

Gráfica No.1

Contenido

20%

Si
80%

No

En el gráfico No.1, se presenta los resultados obtenidos en cuanto a la


categoría de contenido, donde se obtuvo que el 80% de los criterios Si se

31
encuentran establecidos en el programa de segundo año de primaria, los cuales
hacen énfasis con el objetivo a cumplir, propósito de los temas a impartir,
adecuación de los contenidos a los objetivos de aprendizaje, actividades para
lograr el aprendizaje, perfil de ingreso y egreso, tiempos destinados para cada
contenido y secuencia que existe en los contenidos que se presentan y el otro
20% de los criterios No se mencionan en el programa, los cuales se refieren a que
si se proponen recursos para lograr los objetivos y si se establecen formas de
evaluación.

Gráfico No.2

Docente

43%

57%

Si
En el gráfico No.
No
2, se presenta los
resultados obtenidos
en la categoría de docente, donde se observo que el 43% de los criterios el
docente si cumple con lo establecido en el programa, los cuales se refieren ha
que si su práctica educativa ayuda a lograr los objetivos, utiliza recursos para
facilitar el cumplimiento de los objetivos y a la aplicación de actividades para
lograr el aprendizaje y el otro 57% de los criterios que se tomaron como No,
debido a que por cuestiones de tiempo no fue posible obtener dicha información
dichos criterios se refieren a que si el tiempo es suficiente para desarrollar las
actividades, si se toma en cuenta el propósito que debe cumplir con los temas, si
aplica evaluación diagnosticas para corroborar si cada alumno cuenta con el perfil
de ingreso establecido y si realiza evaluaciones finales para comprobar si el
alumno cumplió con el perfil de egreso establecido.

32
Los resultados cualitativos que se obtuvieron por medio de la entrevista
para realizar la evaluación interna fueron los siguientes, las asignaturas si
abordan los contenidos y permiten cumplir los objetivos del programa, los
elementos que contiene el plan si se utilizan continuamente porque permiten
realizar planeación y tener una organización de los temas a impartir, así mismo
llevan una secuencia debido a que van de los particular a lo general lo cual
permite relacionar los conocimientos que el alumno adquiere.

En lo que se refiere a los contenidos, estos permiten desarrollar las


competencias porque las actividades van guiadas a que se adquieran estas, de
igual manera son pertinentes ya que el niño adquiere conocimientos que le
permitan aplicarlos en su contexto y pueda solucionar problemas que se
presenten. Por otra parte, los contenidos no siempre se imparten como están
establecidos en el programa porque muchas veces el tiempo no es suficiente para
abarcar toda la temática y por ende se omiten algunos de los elementos que
contiene el programa.

El programa presenta una metodología que ayuda a organizar de manera


efectiva el proceso de enseñanza aprendizaje, ya que existe un orden lógico para
impartir los temas y proporcionar beneficios al docente para realizar sus
planeaciones de clase, así como una mejor practica educativa.
4.2 Evaluación externa

En lo que se refiere a este tipo de evaluación no se pudo realizar debido a


que solamente se evalúo el programa de segundo año de primaria y no se cuenta
con los elementos necesarios para realizar una evaluación externa.

33
34
CAPÍTULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

En este capítulo, se muestran las conclusiones a las que se llego después


de todo el proceso evaluativo que se realizó, así como las recomendaciones que
se proporcionan.

5.1 Conclusiones

Hoy en día es muy importante que las instituciones educativas realicen una
evaluación curricular que les permita verificar y tomar decisiones acerca de los
cambios que haya que introducir, así como ha contribuir para fortalecer el plan
curricular. Es por ello, que la evaluación curricular es de suma importancia debido
a que cualquier currículo debe estar orientado a las necesidades y exigencias de
la sociedad.

En base al análisis curricular realizado al Programa de Segundo año de


primaria del “Colegio del Carmen” y los resultados obtenidos, se comprueba que
cuenta con la mayoría de los elementos en base a los elementos que propone
Tyler en su modelo de evaluación curricular, así como a los fundamentos
curriculares que debe de contener. Además, la profesora cumple con lo
establecido en el programa, pero también retoma aspectos que no se encuentran
establecidos en este.

Los objetivos del programa si cumplen con el modelo analizado ya que


estos se encuentran establecidos con claridad, son observables y se apegan a la
realidad educativa basándose en actividades para lograrlos.

En general, se determina que el programa si tiene una eficiencia y una


eficacia interna aceptable, pero en lo que se refiere a lo externo no se puede
emitir un juicio de valor debido a que no se evaluó porque solo fue la evaluación
de un programa y no del currículo en general.

35
Algunas dificultades que se confrontaron durante la evaluación curricular,
fueron, el tiempo porque el plazo que se tuvo para realizar la evaluación
curricular no fue el suficiente; para minimizar esta dificultad, se llevó una
planificación del proceso con ciertos períodos de tiempo, aunque las
interrupciones por diferentes motivos o retrasos fueron inevitables.

Otra fue que la institución mostró resistencia al someter a una evaluación a


uno de sus programas, sin embargo en base a la explicación de los beneficios
que obtendrían cedieron para que se realizara y de este modo mantener la
credibilidad en el proceso y el esfuerzo realizado.

El haber realizado la evaluación al programa de segundo año y dar a


conocer tanto a la directora como a la profesora responsable del grupos un
reporte de los resultados obtenidos, para la institución fue muy significativo debido
a que se refleja la importancia del proceso que se llevo a cabo, el cual fue
participativo porque se involucro a las personas a la evaluación, asimismo les
permito reflexionar que no sólo se realiza una evaluación curricular para dar
respuesta operativa a la necesidad de actualizar, sino también como un intento
de convertir la evaluación curricular como una práctica continúa dentro de la
institución, orientada a facilitar la autoevaluación interna y tomarla como fuente
importante de retroalimentación.

También permitió que la profesora contrastar su práctica educativa con lo


establecido en el programa, lo que genero que pudiera evidenciar cuestiones
que tiene que mejorar con respecto a su propia práctica pedagógica.

En cuanto, a las experiencias y conocimientos obtenidos se puede decir


que la evaluación de programas educativos, deja una serie de habilidades
orientadas a determinar si necesitan realizar cambios, que problemas se están
presentando, determinar la relevancia y analizar si realmente un programa cuenta
con todos los elementos que debe contener, así como llevar a la práctica los
conocimientos adquiridos y construir algo más significativo que permitió verificar
fortalezas y debilidades que se necesitan mejorar. Por otra parte, algo que fue
muy importante es que muchas veces un proceso de evaluación no se puede

36
seguir tal como esta y por ello se tienen que realizar las adecuaciones necesarias
a las situaciones que se presenten.

Es por ello que se considera importante que un currículo cuente con todos
los elementos, ya que sin ellos se corre el riesgo de tomar decisiones
improvisadas e incorrectas y por consiguiente la institución no tendrá alcance, así
como tampoco un seguimiento, esto quiere decir, la serie de resultados que se
esperan del aprendizaje, también que esto implicara que no lograra los objetivos
propuestos.

5.2 Recomendaciones

En cuanto a las recomendaciones es importante que se tome un tiempo


adecuado y destinado para llevar a cabo el proceso ya que en ocasiones deja
mucho que desear y no se realiza de la manera más satisfactoria ya que el factor
tiempo es un gran limitante.

Por otra parte mencionando lo que se encontró en la evaluación se sugiere


que es importante que la docente se adecue al contenido y tome en cuenta el
orden lógico y que después lo refuerce debido a que algunos temas se repiten
pero con mayor reforzamiento en otras unidades didácticas.

Es importante realizar una propuesta de seguimiento, ya que lo podrían


realizar personas expertas, a las que les interese continuar, buscar y
comprometerse en hacer un reacomodo del programa o dar sugerencias pero con
la intencionalidad y la idea de que alguien continuara realizando lo que se
empezó.

37
BIBLIOGRAFÍA

Casarini, M. (1991). Teoría y diseño curricular (2da. edición). México: Trillas

Chadwick, C. (1991). Evaluación formativa para el docente. España: Paidos.

Díaz, F. (1993). Aproximaciones metodológicas al diseño curricular hacia una


propuesta integral. Recuperado el 26 de septiembre de 2008 en:
http://www.lectoescritura-cett.org/publicaciones/pedago/Aprox-metod.pdf

Díaz, F. (1990). Metodología del diseño curricular para la educación superior.


México: Trillas.

Félix, J. (2000). Teoría y desarrollo del currículo (2da. edición). España: Aijibe.

38
Fernández, Y. (2003). El currículo. Recuperado el 24 de septiembre de 2008 en:
http://www.psicologoescolar.com/ARTICULOS/PAGINAS_DE_ARTICULOS/
madrid_yolanda_fernandez_lopez_el_curriculo.htm

González, L. (2004). Antología de textos sobre evaluación educativa. Recuperado


el 23 de septiembre de 2008 en:
http://kino.iteso.mx/~luisg/ANTOLOGIA%20DE%20TEXTOS%20DE%20EVA
LUACION.doc

Martínez, E. (2007). La evaluación externa en educación. Recuperado el 26 de


septiembre de 2008 en:
http://adide.org/revista/images/stories/revista5/pdf05/ase05m05_martinez.pdf

Mora, A. (2004). La evaluación educativa: conceptos, períodos y modelos.


Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación” 4 (2).
Recuperado el 24 de septiembre de 2008 en:
http://revista.inie.ucr.ac.cr/articulos/2-2004/archivos/periodos.pdf

Morales, A. (2001). La evaluación: caracterización general. Recuperado el 24 de


septiembre de 2008 en:
http://www.tesisenxarxa.net/TESIS_UAB/AVAILABLE/TDX-1027104-
164012//jjma08de16.pdf.PDF

Moreno, M. (s.f.). Didáctica. Fundamentación y práctica. México: Progreso.

Posner (2005). Análisis de currículo (2da. Edición). México: Mc Graw Hill.

Robledo, M. (2002). Aproximación al concepto de Currículum Escolar.


Recuperado el 23 de septiembre de 2008 en: http://contexto-
educativo.com.ar/2001/5/nota-07.htm

Tenorio, V. (2002). Concepciones curriculares básicas para el desempeño


docente. Recuperado el 26 de octubre de 2008 en:
http://www.fundacionsepec.cl/estudio/archivos/agosto/Marco_Curricular.pdf

Saavedra, R. (s.f.). Evaluación del Aprendizaje Conceptos y Técnicas. México:

39
Pax. Recuperado el día 22 de septiembre de 2008 en:
http://books.google.com.mx/books?id=WHWsH4-
1AKAC&printsec=frontcover#PPA16,M1

Solarte, P. (s.f.). Las evaluaciones de Políticas Públicas en el Estado


Liberal.Universidad del valle. Recuperado el día 22 de septiembre de 2008
en: http://books.google.com.mx/books?id=-
fNB6Mtn2SMC&pg=PA84&lpg=PA84&dq=investigacion+:+Suchman&source
=web&ots=d9kezO3BsO&sig=fwPqsIQCVnp81Q007OkI9mZJsDE&hl=es&sa
=X&oi=book_result&resnum=3&ct=result#PPT1,M1

Taba, H. (1991). Elaboración del currículo; teoría y práctica. Argentina: TROQUEL

Vega, Maria. (2006). El curriculum educativo. Recuperado el 26 de octubre de


2008 en:
http://www.rmm.cl/index_sub.php?id_seccion=2560&id_portal=396&id_conte
nido=9598

Zambrano, N. (2000) .Evaluación curricular. Consultado el 5 de octubre de 2008


en: http://www.slideshare.net/analisiscurricular/evaluacion-curricular

40
APÉNDICES

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA


DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN
EVALUACIÓN CURRICULAR

FORMATO DE EVALUACIÓN DEL TRABAJO FINAL

CRITERIO SI Parcial NO PUNTOS OBSERVACIONES


CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN (10 puntos)
Naturaleza del problema (4)
a) se plantea en forma clara y precisa la
necesidad de la evaluación
b) se señalan las fuentes de información para la
determinación del problema
Propósito de la evaluación (2)
a) se señala qué se hará en la evaluación
b) se especifica el para qué de la evaluación
Trasfondo y relevancia de la evaluación (2)
a) se plantea la importancia que tiene la
evaluación para la institución o el programa
objeto de estudio

41
b) se señalan los posibles beneficios que se
obtendrán de la evaluación
Preguntas de evaluación (2)
a) las preguntas se relaciona con el problema
planteado
b) las preguntas podrían orientar la toma de
decisiones
CAPITULO II. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA (5 puntos)
a) se plantean los conceptos básicos que
orienten el desarrollo de la evaluación (1)
b) se especifican los principales fundamentos
curriculares que le dan sustento al trabajo (1)
c) se describen los principales modelos
curriculares que permiten la realización de una
evaluación (1)
d) se justifica ampliamente el modelo de
evaluación a seguir acorde a las características
de institución o programa objeto de estudio y en
función de las preguntas de evaluación (2)
CAPÍTULO III. METODOLOGÍA (10 puntos)
Audiencias (2)
a) se señalan las características de los
participantes
b) se especifica el tamaño de población y
muestra (si se requiere)
Instrumentos (4)
a) se justifican los instrumentos a emplear
según la naturaleza del problema y las
audiencias implicadas
b) se describen los instrumentos empleados
c) aparecen en los apéndices
Procedimiento (4)
a) se especifican claramente los pasos a seguir
para el desarrollo de la evaluación interna
b) se especifican claramente los pasos a seguir
para el desarrollo de la evaluación externa
c) se siguen los pasos señalados en el modelo
de evaluación elegido
CAPÍTULO IV. RESULTADOS (10 puntos)
Evaluación interna (3)
a) se señalan y analizan los resultados
encontrados cuantitativa y cualitativamente
en cada uno de los elementos de la
evaluación interna
b) se especifican las fuentes de información
Evaluación externa (3)
a) se señalan y analizan los resultados
encontrados cuantitativa y cualitativamente
en cada uno de los elementos de la
evaluación interna
b) se especifican las fuentes de información
Se presentan y analizan los resultados en
función del modelo elegido (2)
Se presentan las repuestas a las preguntas (2)
CAPÍTULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ( 5 puntos)
Conclusiones (2.5)
a) se discuten/contrastan los resultados en
función de la teoría revisada (fundamentos y
modelos)
b) se determinan los problemas enfrentados

42
(limitaciones) y su forma de superarlos
c) se señalan los impactos de los resultados
para la institución
d) se señalan los aprendizajes logrados
Recomendaciones (2.5)
a) se señalan las sugerencias correspondientes
según los resultados encontrados.
b) Se especifican propuestas de mejora para el
programa o la institución
c) Se hace hincapié en el seguimiento que se le
puede dar a los resultados
TOTAL

OBSERVACIONES GENERALES

Evaluación curricular
Instrumento de Evaluación
Lista de verificación: Escala Likert

Instrucciones: Marca con una “X” la opción que consideres que representa el grado en el que se
presentan.

1= Nunca 2= Ocasionalmente 3= Frecuentemente 4= Siempre

No. Criterio 1 2 3 4
Enfocado al contenido
Cuenta con un objetivo a cumplir
Contiene el propósito del tema a impartir
Los contenidos se adecuan a los objetivos de aprendizaje
Menciona las actividades para lograr el aprendizaje

43
Utiliza recursos para lograr los objetivos
Establece formas de evaluación
Menciona el perfil de egreso
Menciona el perfil de ingreso
Menciona los tiempos para cada contenido
Lleva una secuencia de contenidos
Enfocado al docente
Su actuación ayuda a lograr los objetivos
El tiempo es suficiente para desarrollar las actividades
Toma en cuenta el propósito que debe cumplir con los temas
Hace uso de recursos para lograr los objetivos
Aplica actividades para lograr el aprendizaje
Conoce el perfil de ingreso del año que imparte
Conoce el perfil de egreso del año que imparte

Entrevista

Dirigida a la maestra responsable del grupo de segundo año de primaria

Instrucciones: Responda a los cuestionamientos que se le plantean a continuación.

1. ¿Con los contenidos que se abordan en las asignaturas, se puede cumplir totalmente el
objetivo del programa?

2. ¿Existe una secuencia de los elementos que integran el programa?

3. ¿Se utilizan continuamente los elementos que contiene el Plan?

44
4. ¿Los contenidos permiten desarrollar las competencias que se plantean para cada
asignatura?

5. ¿Los contenidos que se imparten son pertinentes?

6. ¿Imparte los contenidos de acuerdo a como están establecidos?

7. ¿En la impartición de sus clases omite alguno de los elementos que contiene el
programa?

8. ¿El programa presenta una metodología que ayuda a organizar de manera efectiva el
proceso de enseñanza aprendizaje?

45

You might also like