You are on page 1of 26

PROYECTO 7312

ATENCIÓN INTEGRAL PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL


DE CIUDADANOS(AS) HABITANTES DE CALLE

1. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

En Bogotá existen fenómenos sociales que ameritan atención integral y oportuna por
parte de las entidades del distrito como son la habitabilidad en calle, el hacinamiento
humano en zonas de alto deterioro social y urbano, y el desplazamiento forzado.

Para comprender los orígenes y la persistencia de estas problemáticas se debe tener


en cuenta la conjunción de diversos factores asociados principalmente a la crisis en la
familia, el abuso de sustancias psicoactivas, la deficiencia en la planeación urbana y la
inseguridad en zonas de alto deterioro urbano. A continuación se describe cómo incide
cada uno de estos aspectos en las tres problemáticas que se abordan en el proyecto.

En la ciudad se conjugan tensiones que quiebran la condición de red de apoyo socio


afectivo y económico que una familia puede significar para cualquier ser humano, entre
otros factores, debido al alto número de personas por hogar cuando los ingresos
disponibles para su sostenimiento son insuficientes, la prevalencia de las violencias
intrafamiliar y sexual, la vulnerabilidad de algunos de sus miembros, la dependencia
económica y la dificultad de acceso a bienes y servicios, y el incremento del consumo
de sustancias psicoactivas -SPA- legales e ilegales.

De otra parte, el crecimiento no planeado de la ciudad, asociado a la insuficiencia de


políticas públicas efectivas tanto para el mantenimiento de la infraestructura urbana
como de la regulación social equitativa del uso del suelo o el cuidado adecuado de los
bienes históricos, favorece la dominancia excluyente de los sectores comercial y
productivo, y lleva a la segregación espacial y al hacinamiento humano.

El tráfico y el consumo de SPA, unidos a las dinámicas delincuenciales que se


aprovechan de la miseria de las personas, favorecen la convergencia perversa que
encuentra en las zonas de alto deterioro social y urbano su nicho ideal.
Como denominador común a estas problemáticas se encuentra que habitantes de calle,
familias o personas ubicadas en zonas de alto deterioro urbano o población en
situación de desplazamiento forzado viven en condición de extrema pobreza, lo cual se
traduce en exclusión o vulnerabilidad, entendida ésta última como una condición de
indefensión, riesgo o dificultad que inhabilita e invalida, de manera inmediata o en el
futuro, a los grupos o personas afectadas, para la satisfacción autónoma de su
bienestar (subsistencia y calidad de vida) en contextos socio-históricos y culturales
determinados.
A continuación se describen las características de cada una de las problemáticas que
se tratan en el proyecto.

Habitabilidad en calle de personas mayores de 22 años

Algunas características de la población urbana que habita la calle se relaciona con el


nomadismo circunscrito a territorialidades determinadas por las rutas de abastecimiento
que construye con la redes humanas que en estos espacios desarrollan sus actividades
cotidianas; ha abandonado la noción de vivienda-hogar para aceptar lo que la ciudad le
ofrece (alimento, vestido y donde dormir); cuando es consumidor, ya no busca trabajar
para responder por gasto alguno distinto a la consecución de las sustancias
psicoactivas; en su gran mayoría han roto los vínculos con sus hijos (as) o compañeras
(os); le anima una consciencia de soledad donde la amistad también es provisional; su
noción de dignidad humana se refugia en su movilidad, defendida como “libertad” que
lo aleja del hacinamiento forzado. La persona que habita en la calle aprende la cultura
relacional que le permite sobrevivir en la calle, en algunos casos busca salir o decide
permanecer en calle.

El IV censo sectorial de habitantes de calle en Bogotá y Soacha, realizado en el año


2004 por el DANE e IDIPRON, arroja la siguiente información:

La participación porcentual de la población habitante de calle en Bogotá respecto del


total de la población de la ciudad para el año 2004 es del 0,18%.

En Bogotá y Soacha se censó un total de 13.415 personas, de ellas 8.682 (64,72 %)


respondieron la encuesta y 4.733 (35,28%) no respondieron la entrevista. Del total
encuestado, el 83,73 % son hombres y el 16, 27 % son mujeres.

Por rango de edad, el censo arroja las siguientes cifras:

El rango que va de 0 a 21 años representa el 18,30%.


El rango que va de 22 a 39 años representa el 50,16%
Personas mayores de 40 años representan el 31,54%

Por tiempo de permanencia en calle, el censo arroja las siguientes cifras:

El 76% de las personas declaran llevar 6 años o más en la calle


El 4,5% de las personas declaran llevar 5 años
El 4,4% de las personas declara llevar 4 años
El 5,2% de las personas declaran llevar 3 años en la calle
El 4,4% de las personas declaran llevar 2 años en la calle
El 3,3% de las personas declaran llevar 1 año en la calle
El 2,2% dice llevar menos de un año.
Las razones aducidas para estar en calle se distribuyen de la siguiente manera:

El 53% aduce problemas familiares, asociados al maltrato y abandono


El 24% menciona móviles diversos
El 14% reporta “malas amistades”.
El 4% habla de estar “perdido de su familia”
El 4% es población en situación de desplazamiento forzado
El 1% atribuye su decisión a la deserción escolar

Principales actividad a las que se dedican los habitantes de calle censados:

Reciclar 1(58%)
Retacar 2 (18,9 %)
Trabajar (7,7%)
Vender en la calle (6,6 %)
Cuidar carros (2,8 %),
Otras actividades (6%): limpiar vidrios, tocar llantas, malabares en los
semáforos, zorrero, etc.

El nivel educativo de los censados se distribuye así:

Sin educación escolarizada, el 11%


Con algún grado de primaria, el 47%
Con algún grado de secundaria, anterior a octavo grado, el 23%
Entre octavo y undécimo, el 14%
Con estudios universitarios, el 4%

La persistencia de algún tipo de vínculo familiar o social se evidencia en los siguientes


datos:

La madre visita diariamente al 3% de hijos(as) habitantes de calle;


semanalmente al 10%, mensualmente al 14%; semestralmente el 10%,
anualmente o con mayor frecuencia al 31% y nunca al 32%.

El habitante de calle convive en el lugar donde duerme con su padre (2%), con
su madre (8%), con amigos (12%), con su compañero(a) (13%), con otros
familiares (13%) y un 52% declara permanecer solo.

El 75% de los habitantes de calle declara no recibir ayuda alguna y el restante


25% dijo recibir ayuda. Los que reciben ayuda lo hacen de las instituciones
(52%), amigos (16%), otros familiares (15%), mamá (10%), hermanos (5%) y
papá (2%).
El hacinamiento humano en zonas de alto deterioro urbano

En las zonas de alto deterioro urbano residen familias, parejas y personas solas que
presentan las siguientes características:

Conservan la noción de vivienda-hogar, lo que los anima a buscar el ingreso para


pagar la pieza y tener “qué echar a l’olla”, o cómo llevar lo del “paga-diario”; cifran la
conservación de su dignidad en el hecho de no comer sobrados y tener dónde dormir,
aún en condiciones de alto grado de hacinamiento; mantienen la noción de familia
como factor aglutinante, lo que implica que hay un relevo generacional que garantiza la
continuidad de una cultura urbana capaz de mantenerse en el tiempo y mejorar sus
competencias y habilidades.

Más allá de las condiciones estructurales que conminan a la pobreza a más de la


tercera parte de los habitantes de Bogotá, en ciertos sectores de la ciudad se han
producido fenómenos socioeconómicos que construyen realidades urbanas y
urbanísticas donde el hacinamiento caracteriza el sector, asociado al desarrollo de una
serie de actividades de sobrevivencia que en la mayoría de los casos hacen parte de
los submundos de lo informal, lo ilegal y lo ilícito. La Ciudad vive estas zonas como
inseguras, amedrentadores y aglutinantes del deterioro social que conduce a los
individuos y a sus familias a condiciones de exclusión social y vulnerabilidad. Estas
zonas se convierten en zonas “oscuras” de la ciudad, con frecuencia excluidas de la
prestación de los servicios sociales básicos.

Las condiciones de extrema pobreza y alta vulnerabilidad social ponen en peligro la


integridad física y psicológica de los miembros de las familias, parejas o personas solas
que allí habitan. Este grupo humano convive con altos índices de violencia intrafamiliar,
maternidad precoz, abuso en el consumo de alcohol y sustancias psicoactivas,
prostitución, mendicidad y desnutrición. Situaciones que sumadas a la debilidad y a la
disfuncionalidad de las redes de apoyo familiar, social e institucional, no les permiten
superar por sus propios medios la situación social en la que se encuentran inmersas.

Estas zonas de alto deterioro social y urbano ofrecen características económicas


particulares tales como pago-diario de vivienda, venta de alimentos preparados sin las
mínimas normas de asepsia pero a precios muy bajos, y presencia de negocios
informales dedicados a la compra-venta de material reciclado al menudeo.

2. ANTECEDENTES, DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL Y


JUSTIFICACIÓN
A continuación se describen los antecedentes de los proyectos 7312 “Atención integral
para la inclusión social de ciudadanos y ciudadanas habitantes de la calle” y 202
“Pactos para la inclusión con familias ubicadas en zonas de alto deterioro urbano”, los
cuales se unificarán en este proyecto.

Proyecto 7312 “Atención integral para la Inclusión social de ciudadanos y


ciudadanas habitantes de la calle”

En el año 1996 se creó el Programa Distrital de Atención al Adulto Indigente en el


marco del Plan de Desarrollo “Formar Ciudad” y en cumplimiento del Acuerdo 13 de
1995, su Decreto Reglamentario 897 de 1995 y la Resolución 787 del 27 de junio de
1996. Con este programa se buscaba reducir los procesos de exclusión social y
deterioro personal de la población que vive en la calle, brindando atención a través de
una intervención terapéutica.

El programa se fortaleció en 1998 en el marco del Plan de Desarrollo “Por la Bogotá


que queremos” con la creación de las Brigadas de Acercamiento, la puesta en marcha
del Centro de Atención Transitoria y la ampliación de la cobertura en la Comunidad
Terapéutica para fármacodependientes.

Del 2001 al 2003, en el contexto del Plan de Desarrollo “Bogotá para vivir todos del
mismo lado”, se avanzó en la identificación, caracterización y georeferenciación de esta
población y se atendió de manera directa a ciudadanos(as) en 5 modalidades: Brigadas
de Atención a ciudadanos (as) de calle, Hogar de Paso, Atención Transitoria,
Comunidades de Vida y Enlace Social y Seguimiento.

A través de las diferentes modalidades, de enero a diciembre de 2003 se efectuaron


5.670 atenciones y se vincularon social, familiar y productivamente a 393 ciudadanos y
ciudadanas egresados del proyecto. Sin embargo, dado el incremento del número de
personas que habitaban la calle, se vio la necesidad de aumentar la cobertura y ampliar
los tiempos de permanencia de las personas en el proyecto. Así, más ciudadanos y
ciudadanas empezaban a adquirir mejores herramientas personales y técnicas que les
ayudaran a superar las condiciones de vulnerabilidad y lograr su inclusión social.

En este sentido, el Plan de Desarrollo 2004 -2008 “Bogotá sin indiferencia: un


compromiso social contra la pobreza y la exclusión” se ha propuesto fortalecer la
atención a este grupo poblacional, aprovechando la experiencia adquirida.

En consecuencia, con el propósito de ampliar la respuesta institucional, se ha


incrementado el número de cupos en las modalidades de Hogar de Paso, servicios día
y noche, y Comunidades de Vida; así mismo se ha creado un nuevo servicio día –
noche en el Hogar de Paso. De otra parte, se han fortalecido los programas de
formación para el trabajo y la vinculación a oportunidades de generación de ingresos y
se han realizando acciones comunicativas para la sensibilización ciudadana y la
promoción de cambio cultural en relación con la habitabilidad en la calle, dentro del
ánimo de la concertación ciudadana en las localidades donde se tiene georeferenciada
mayor concentración de la población habitante de calle.

Proyecto 202 “Pactos para la inclusión con familias ubicadas en zonas de alto
deterioro urbano”

Una de las propuestas fundamentales del Plan de Desarrollo “Por la Bogotá que
queremos”, en el año de 1998, se centró en el programa de “Renovación urbana” y, de
manera particular, en el Proyecto “Tercer Milenio”, ubicado en una zona de influencia
directa del barrio Santa Inés -zona del Cartucho-. Esto implicó la focalización de
recursos y el desarrollo de estrategias específicas para ese tipo de espacio urbano.
Acciones que tuvieron como objetivo generar opciones para la inclusión social de
familias y personas en situaciones críticas de vulnerabilidad, derivadas del deterioro
urbano y social, afectadas adicionalmente por el proceso de intervención urbana del
Distrito. Estos hechos urbanos constituyeron una experiencia pionera donde el núcleo
familiar se vuelve sujeto de protección transitoria.

El proyecto se constituyó en una apuesta institucional para la implementación de


tendencias de superación del alto riesgo, generando nuevos entramados para la
inclusión social de estos grupos familiares. La intervención se redefinió en
concordancia con el Plan de Desarrollo "Bogotá para vivir todos del mismo lado" que en
el objetivo de justicia social buscaba contribuir al mejoramiento de las condiciones de
vida de la población más vulnerable, a partir del acceso al afecto y a condiciones
mínimas de salud, educación y habitación, con criterios de responsabilidad compartida
e imparcialidad.

Atendiendo esta población, el proyecto trabaja por una ciudad más solidaria, aportando
a la construcción de una ciudad incluyente y capaz de generar una cultura de
integración social. Se priorizan los derechos de los niños y las niñas y se reconoce a “la
familia como contexto primario de formación de la vivencia democrática”. Razón por la
cual se privilegian acciones para su fortalecimiento. El proyecto Pactos para la inclusión
con familias ubicadas en zonas de alto deterioro urbano incorpora la perspectiva de
género, en relación con la promoción de los derechos de las mujeres, la equidad entre
los géneros y las generaciones, y la restitución de los derechos vulnerados.

En síntesis, se entiende que existen familias ubicadas en zonas de alto deterioro


urbano cuya vulnerabilidad pone en peligro la integridad física y psicológica de sus
miembros, en este sentido debe adelantarse:

“… Una estrategia de intervención (sobre habitabilidad en calle y en zonas


de alto deterioro urbano)… (que parta) del carácter social de la problemática,
en tanto producto de una sociedad inequitativa, excluyente e indiferente,
pero también de un componente de seguridad que permita identificar y
judicializar a quienes utilizan la miseria en beneficio de sus propios
intereses”. … “Piénsese en la dinámica del conflicto armado, en el
desplazamiento y desarraigo de contingentes humanos; en el deterioro del
ingreso y en el creciente desempleo, entre otros. Todos factores que se
conjugan hasta traducirse en la ruptura de las redes sociales, familiares y
afectivas, donde se impone la ley del “sálvese quien pueda” a costa de su
propia destrucción” (Corredor Martínez, Consuelo: 2005).

Las fronteras entre los dos tipos de población: habitantes de calle y personas
situadas en zonas de alto deterioro urbano

Tanto los habitantes de calle como las personas situadas en zonas de alto deterioro
urbano se apropian de espacios urbanos deteriorados que no son objeto de una
planeación efectiva frente al uso del suelo ni el control de la infraestructura. Sin
embargo, el habitante de calle no tiene residencia y quien reside en zonas de alto
deterioro urbano no siempre es habitante de calle. Estas dos poblaciones coexisten
sintiéndose diferentes. Unos y otros habitan y circulan por las zonas de alto deterioro
urbano. Pero, así como cualquier persona que goza de un empleo teme perderlo, la
familia, pareja o persona sola que “vive en pieza” teme perderla porque con ella pierde
la pertenencia a un grupo social que cifra su dignidad en no ser de los que viven en
calle. Y quienes viven en calle cifran su dignidad en la “libertad” de dormir donde los
tumbe el sueño.

El fenómeno de la habitabilidad en calle y la concentración poblacional propia de las


zonas de alto deterioro urbano constituyen territorios socioculturales que se intersectan,
complementan o excluyen. Las familias, parejas, o personas solas que viven en
inquilinatos, piezas o paga-diarios conservan un estilo de vida en que se busca
responder por “lo del diario.” Contrariamente, el habitante de calle ha abandonado toda
preocupación por el sustento y el autocuidado. Éste deambula por el espacio social
urbano en que con su andar dibuja rutas de sobrevivencia donde comerciantes, “almas
caritativas”, personas amedrentadas u oportunistas, le suministran alimento, le venden
sustancias psicoactivas o le propinan agresiones, vejaciones o la habitual indiferencia.

Por su parte, las “ollas”, ese espacio social en torno del cual se teje el imbricado
comercio de dignidades, vidas, adicciones y cacicazgos, delimitan un territorio en
diáspora que atrapa; obliga al silencio como estrategia de sobrevivencia, y pacta una
carrera con la decadencia social y urbana.

La cultura urbana que allí se construye maneja códigos y patrones de relación que
delimitan un mundo donde el “ciudadano del común” no tiene acceso, como tampoco lo
tiene la lógica de la legalidad. Sin embargo, allí habitan personas solas, parejas y
familias que no han abandonado la esperanza de mejorar su calidad de vida y
salvaguardar su dignidad ciudadana.

Por su parte, el CHC adulto(a), que vive y duerme de manera permanente en las calles,
bajo los puentes o los parques ha construido estilos de vida, códigos de comunicación,
estrategias de sobrevivencia, y patrones de relación con sus pares y “los otros, los que
viven en casas”, que lo diferencian dentro del mundo social urbano en que habita,
convirtiéndolo en un grupo aparte, un analizador social y económico.

En pocas palabras, las familias y parejas que viven en condiciones de hacinamiento y


extrema pobreza, en zonas de alto deterioro urbano, forman parte de ese gran grupo
social que, a diferencia del habitante de calle, “vive en casas” y se ocupa a diario de
conseguir el dinero para pagar “la pieza y la sopita”.

Muchas características son similares, se asocian y son propias a su estilo de vida;


hacen referencia especialmente al sustento económico desde lo ilícito e informal o
destajo, al consumo de SPA por alguno(s) miembro(s), incluyendo niños / as y jóvenes,
a la conformación de hogares con hijos a edades muy tempranas, personas solas, con
consumo crónico de SPA, personas que tienen negocios ilícitos que les permite adquirir
y negociar la droga, alcohol, armas y otros objetos, personas solas, adultos mayores,
que no poseen redes familiares o sociales, personas habitantes de calle, ingresos
iguales o inferiores a 1.5 SMLV y provenientes de actividades lícitas, personas sin
tradición y hábitos de empleo.

Los modelos de intervención

Los dos proyectos que anteceden al presente proyecto abordan el fenómeno de


habitabilidad en calle y a las personas, parejas y familias que viven en zonas de alto
deterioro urbano dentro de los principios de derechos y deberes que tienen como
sujetos sociales. Por tanto, se ofrece atención bajo la perspectiva de derechos y
equidad de género, tratando de lograr unos mínimos sociales y la construcción de tejido
social que permita la incorporación de la población sujeto de atención a la ciudad y el
ejercicio de su ciudadanía.

Ambos proyectos desarrollan acciones de identificación, contacto y acercamiento que


buscan establecer vínculos para reconocer las condiciones y necesidades sociales de
las personas solas, parejas o familias así como sus características socioeconómicas,
físicas o mentales, que permitan definir de manera conjunta alternativas de atenciones
viables y efectivas. La diferencia radica en su radio de acción. Mientras el proyecto de
atención a habitantes de calle desarrolla su acción en el Distrito Capital, el de Pactos
para la inclusión con familias ubicadas en zonas de alto deterioro urbano, está
circunscrito a la zona cobijada en el Plan Zonal Centro.
Así mismo los proyectos ofrecen servicios de orientación, remisión y referenciación de
los ciudadanos (as) habitantes de calle, parejas y familias a los servicios ofrecidos por
cada uno de los proyectos, por otros proyectos del DABS y las demás entidades
distritales, de acuerdo con las necesidades específicas de atención en salud,
educación y reconocimiento de ciudadanía.

La remisión realizada se orienta fundamentalmente a los servicios de atención


institucionalizada en alojamientos, centros de desarrollo personal o comunidades de
vida, a las parejas, familias o personas solas habitantes de calle que requieren
intervención en el marco de un enfoque interdisciplinario. La intervención en los dos
proyectos busca facilitar en el ser humano la recuperación y potenciación de todas sus
dimensiones: psicológica, física, social o espiritual, a través de un proceso que
promueve espacios de reflexión y análisis en torno a la vida y brinda herramientas para
que al fin de su estadía el beneficiario(a) este en condiciones de asumir el rol de
ciudadano y ciudadana en toda su dimensión, participando activamente en la
construcción de vínculos sociales.

Los servicios en las modalidades institucionales de los dos proyectos son los mismos:
apoyo nutricional, suministro de elementos básicos requeridos durante su estadía,
abordaje terapéutico, acompañamiento para la gestión de empleo y oportunidades
ocupacionales así como seguimiento institucional a las parejas, personas solas o las
familias luego de su egreso del servicio.

Por otro lado las propuestas para el manejo de la reducción del daño y rehabilitación de
las personas con consumo de sustancias psicoactivas vienen siendo manejados de
forma integral en ambos proyectos.

Finalmente los proyectos brindan a los - as egresados-as oportunidades para la


generación de ingresos, capacitación y formación para el trabajo mediante la
incorporación a diferentes convenios interinstitucionales en las áreas ocupacionales y
educativas así como el fortalecimiento de vínculos familiares, sociales y comunitarios
que favorezcan sus procesos de inclusión y el desarrollo de sus nuevos proyectos de
vida.

Plan de atención integral al ciudadano(a) habitante de calle - PAICH-

Una de las preocupaciones de la presente administración, plasmada en el Plan de


Desarrollo “Bogotá sin indiferencia - Un compromiso contra la pobreza y la exclusión”,
es reorientar el desarrollo de la ciudad, a través de intervenciones de renovación
urbana con dimensión humana. Esto exige articular acciones integrales de intervención
en zonas de alto deterioro social y urbano que afectan a la ciudad en su conjunto.

Las dinámicas de asentamiento-reasentamiento, asociadas a los planes de renovación


urbana, hacen de estas zonas escenarios dramáticos donde la vulnerabilidad de sus
habitantes se agudiza y pone en evidencia. La emergencia que se presentó en la
ciudad el 25 de abril de 2005, a raíz de la intervención en las últimas manzanas del
sector Santa Inés – El Cartucho por parte de las entidades del Distrito, puso de
presente uno de los problemas urbanos y sociales más serios con los que ha convivido
la ciudad durante muchos años: la presencia de habitantes de calle y residentes en
zonas de alto hacinamiento y deterioro urbano. La emergencia, obligó a albergar
cientos de personas en la Aduanilla de Paiba y actuar de manera inmediata. El Distrito
está en la tarea de fortalecer ejercicios de planeación conjunta, de corte intersectorial,
que permitan destinar los recursos y tiempos suficientes para adelantar una
intervención integral preventiva y coordinada con las acciones de renovación urbana.

El presente Plan de Desarrollo, imagina una ciudad con una gestión pública integrada,
participativa, efectiva y honesta que genere compromiso social y confianza, para
avanzar en la reconciliación entre sus habitantes, y en la garantía de sus derechos
humanos. En pocas palabras: “Construir colectiva y progresivamente una ciudad
moderna y humana, incluyente, solidaria y comprometida con el desarrollo del Estado
Social de Derecho, con mujeres y hombres que ejercen su ciudadanía y reconocen su
diversidad”.

Dentro del eje social del Plan de Desarrollo, los proyectos 202: “Pactos para la
Inclusión con Familias ubicadas en Zonas de Alto Deterioro urbano”, y 7312 “Atención
integral para la Inclusión social de Ciudadanos y Ciudadanas Habitantes de Calle” se
ubican en el marco del programa “Restablecimiento de derechos e inclusión social” que
tiene como objetivo “Brindar especial atención a las poblaciones cuyos derechos han
sido vulnerados, mediante acciones de protección, en especial a las víctimas de
violencia intrafamiliar y sexual”. En este contexto, los dos proyectos apuntan al objetivo
general del Plan que pretende “Una ciudad integrada local y regionalmente, articulada
con la Nación, y el mundo, para crear mejores condiciones y oportunidades para el
desarrollo sostenible de las capacidades humanas, la generación de empleo e
ingresos, y la producción de riqueza colectiva”.

Los dos proyectos acogen los principios consignados en dicho Plan de Desarrollo como
son: Solidaridad (tener sentido de los otros y las otras); Autonomía (reconocer la
dignidad de la condición humana para favorecer el ejercicio de la libertad y promover la
autodeterminación individual y colectiva); Diversidad (reconocer y reasignar valor a las
diferencias étnicas, de géneros, generacionales y culturales); Equidad (promover la
igualdad de oportunidades mediante políticas progresivas de redistribución con
prioridad en las poblaciones que en mayores condiciones de pobreza y vulnerabilidad);
Participación (involucrar la participación de ciudadanos y ciudadanas en la toma de
decisiones públicas y promoverle fortalecimiento de las organizaciones sociales);
Probidad (Actuar con rectitud en el ejercicio de lo público).

El Alcalde Mayor Luis Eduardo Garzón expidió el Decreto 136 del 6 de mayo de 2005,
en cuyo marco se contempla la elaboración y puesta en marcha del Plan de Atención
Integral para la Población Habitante de Calle. En dicho Plan se enfatiza que las
acciones deben ir orientadas a la inclusión social de mediano y largo plazo,
considerando aspectos sociales, físicos y ambientales.

Con el Plan de Atención Integral para la Población Habitante de Calle se busca articular
las acciones del Distrito para prevenir y mitigar las causas que generan la habitabilidad
en calle y el hacinamiento humano en zonas de alto deterioro urbano y proteger
integralmente a las personas que viven en tales condiciones, de manera que puedan
ejercer plena y sostenidamente sus derechos. El Plan se propone coordinar acciones
conjuntas entre el Distrito y la sociedad, en los ámbitos socioeconómico, urbano, de
seguridad y convivencia.

El Plan de Atención Integral para el Habitante de Calle para el período 2004 – 2008, se
fija derroteros que exigen que:

• El Distrito actué de manera integral y articulada.


• La renovación urbana no se haga a costa del deterioro social.
• Se dé una solución habitacional adecuada a los habitantes de zonas de
renovación urbana.
• Se combata la utilización de la miseria con fines delincuenciales.
• Se judicialice a los que corresponde.
• Se fortalezcan los procesos de concertación comunitaria y las redes sociales y
familiares.
• Se mitigue el impacto de los CHC y de las zonas de alto deterioro urbano,
ampliando las coberturas de atención.

El proyecto unificado asume de manera directa tareas relacionadas con la atención


integral a personas proveniente de los dos tipos de población, y el fortalecimiento de
redes sociales y familiares que faciliten su inclusión social.

La Secretaría Distrital de Integración Social lidera el Eje Social del actual Plan de
Desarrollo, por lo cual, el proyecto debe asumir el Seguimiento de la puesta en marcha
del Plan de Atención Integral, que en su objetivo general reza: “Prevenir y mitigar las
causas que generan la habitabilidad en calle y proteger integralmente a las personas
en esta condición, de tal manera que puedan ejercer plena y sostenidamente sus
derechos, mediante acciones conjuntas entre el Estado y la sociedad, en los ámbitos
socioeconómico, urbano, de seguridad y convivencia”.

3. POBLACIÓN Y ZONAS AFECTADAS O GRUPOS HUMANOS SUJETOS DE


ATENCIÓN E INTERVENCIÓN

Las poblaciones urbanas sujeto de atención e intervención se debaten en la extrema


pobreza, lo que las constituye en grupos humanos sometidos a vulnerabilidad y
exclusión de la posibilidad de disfrute de los bienes y servicios ambientales y sociales.
Las modalidades de atención e intervención se dirigen a habitantes de calle y familias,
parejas y personas solas habitantes de zonas de alto deterioro urbano, que se
encuentran en condiciones de vulnerabilidad. Con ciudadanos(as) habitantes de calle
se trabaja en el Distrito. Pero con familias, parejas y personas solas que habitan zonas
de alto deterioro urbano, focalizamos aquella población ubicadas en el sector de
influencia del Plan Zonal Centro.

La atención se prioriza así:

El hacinamiento humano en zonas de alto deterioro urbano

El proyecto desarrollará su intervención social focalizada con las familias, parejas y


personas solas ubicadas en San Bernardo, Cinco Huecos, El Bronx, y otras zonas de
hacinamiento cobijadas por acciones de Renovación Urbana previstas en el Plan Zonal
Centro, cuya situación de extrema pobreza social y económica los convierte en
población especial vulnerable.

Acorde con la perspectiva de derechos y enfoque de género que contempla el Plan de


Desarrollo, para el periodo 2004-2008, se priorizará el apoyo a las familias con jefatura
única de hogar.

Habitabilidad en calle

El proyecto está dirigido a hombres y mujeres de 22 a 59 años de edad habitantes de la


calle y/o ubicados en zonas de alto deterioro urbano.

4. OBJETIVOS DEL PROYECTO

1. OBJETIVO GENERAL

Atender integralmente a ciudadanos(a) habitantes de calle del Distrito Capital, y a


familias, parejas y personas solas que viven en hacinamiento en zonas de alto
deterioro social y urbano, con el fin de avanzar en la restitución de sus derechos, y su
inclusión socioeconómica

4.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Identificar a la población del proyecto y mantener actualizada la


georeferenciación de que se dispone, con el fin de cualificar los insumos para la
toma de decisiones.
2. Remitir a los sujetos de atención a los diferentes servicios sociales de la red
distrital.
3. Atender transitoriamente a CHC en los Hogares de Paso a fin de restablecer
sus derechos fundamentales.
4. Alojar transitoriamente a familias conformadas por una, dos o más personas,
con el fin de cualificar su vínculo familiar, y favorecer el desarrollo personal y
ciudadano.
5. Atender integralmente personas solas en institucionalización permanente
(sujetos con cuadros clínico crónicos), comunidades terapéuticas (abusadores
de sustancias psicoactivas) y centros de desarrollo personal (sujetos
económicamente activos), con el fin de favorecer un desarrollo humano
sostenible.
6. Formar a la población sujeto de atención, en programas de capacitación para el
trabajo, con el fin de cualificar su competitividad sociolaboral.
7. Vincular a oportunidades de generación de ingresos a personas sujeto de
atención, con el fin de recuperar hábitos y destrezas laborales.
8. Restitución de redes familiares de los sujetos de atención para favorecer la
sostenibilidad de su inclusión social.

5. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Para cumplir a cabalidad con los objetivos propuestos, bajo criterios de eficiencia y
sinergia interadministrativas e intrainstitucionales; ser consecuentes con la
caracterización hecha de la población sujeto de atención, y dar atención adecuada a la
diversidad de tipos socioculturales que se pueden identificar dentro del grupo de
beneficiarios potenciales.

5.1 IDENTIFICACIÓN DE LAS MODALIDADES DE ATENCIÓN DEL PROYECTO

El acercamiento en calle y en predios a la población sujeto de atención, y su acogida


en los servicios que abren la puerta a los procesos de inclusión social, está apalancado
por el equipo de promotores(as), delegados (as) locales del proyecto, y servidores (as)
públicos. Este equipo logra establecer el contacto que informa y motiva; realiza la tarea
de georeferenciación, y responde a los requerimientos de la ciudadanía que aún se
caracteriza por rechazar a la población sujeto de atención del proyecto. El equipo
humano que se encarga de acoger a la población, la atiende en los hogares de paso y
la remite a los servicios del distrito.

Modalidad: Acercamiento
En las zonas de alto deterioro urbano, objeto de intervención, y dadas las
características socioculturales de estas zonas, que no permiten una intervención grupal
in situ, se desarrollan acciones de previa identificación para reconocer las condiciones
socioeconómicas y necesidades de las familias, parejas y personas solas viven allí, y a
los ciudadanos(as) habitantes de calle que parchan en la zona. En el nivel distrital, en
19 localidades de la ciudad, el equipo de Acercamiento entra en contacto con los(as)
ciudadanos(as) habitantes de calle en su medio (parches, cambuches y corredores
viales), para establecer alternativas de atención y remisión viables y efectivas.
Esta modalidad realiza actividades de identificación, contacto, registro de datos
(georeferenciación), motivación, orientación y remisión a las modalidades del proyecto.
Labor apoyada en una actividad que ha venido siendo implementada en espacios
abiertos, salones comunales o centros operativos locales. En estos Puntos de Atención
–ubicados sólo en localidades donde aún no operen Hogares de Paso- se brinda
atención básica en salud, alimentación e higiene personal, acompañada de actividades
recreativas, con el propósito de generar dinámicas que permitan a la población sujeto
de atención conocer las opciones de atención del proyecto.

En esta modalidad también se referencia ante Enlace social a los adultos egresados
del proyecto que han vuelto al circuito de habitabilidad en calle o hacinamiento en
zonas de alto deterioro urbano, a fin de cualificar la comprensión de los ciclos de
recaída y facilitar el seguimiento y acompañamiento de los egresados que no han
logrado darle continuidad a su proceso de inclusión social.

Modalidad Acogida

En esta modalidad se acoge a la población sujeto del proyecto y de acuerdo con el


perfil es remitido a las demás modalidades y submodalidades del proyecto y de otros
servicios del Distrito.

Dada la naturaleza de extrema vulnerabilidad de la población beneficiaria, el equipo de


profesionales y promotores, tras sesionar en el espacio denominado Estudios de
Casos, realiza las siguientes actividades:

a) Orientar a cuál submodalidad institucionalizada del proyecto o servicio de la red


social del Distrito deben ser remitidas las personas identificadas y atendidas en
Hogares de Paso.

b) Referenciar, orientar y remitir las familias a los servicios ofrecidos por otros
proyectos de la Secretaría Distrital de Integración Social y las demás entidades
distritales, de acuerdo con sus necesidades específicas tanto de atención en salud,
educación y reconocimiento de ciudadanía, como del ejercicio de ésta última. Esta
labor exige una atención profesional personalizada que promueve hábitos de
autocuidado, ocupacionales y de administración del gasto.

c) Asesorar y hacer seguimiento a las familias que no han proporcionado la atención


necesaria a sus niños(as), con el fin de promover la restitución y garantía de sus
derechos. Estas acciones se llevan a cabo a través de la coordinación intrainstitucional
e interadministrativa con el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.
Hogares de Paso

Remitido por la Modalidad de Acercamiento a los hogares de paso tanto el CHC como
las personas solas que vivan en zonas de alto deterioro urbano se vinculan e inician el
proceso de reflexión sobre su proyecto de vida. Allí, reciben implementos de aseo;
atención básica en salud física y mental, y oportunidad de participar en talleres lúdicos
y ocupacionales, actividades de recreación y terapia.

La permanencia de un ciudadano(a) en los servicios que se prestan en los hogares de


paso debe responder a los requerimientos y expectativas de la persona así como al
proceso de valoración médica, psiquiátrica, psicológica y ocupacional. Durante este
tiempo, se vinculan en las diferentes actividades previstas; se identifica su motivación y
necesidad para que pueda ser orientado y remitido a la red de servicios sociales del
Distrito o a la modalidad de Enlace Social.

Esta Modalidad presta tres tipos diferentes de servicio: Día, Noche y Día-Noche. En el
servicio Día se ofrece atención básica en salud, aseo personal, alimentación y se
realizan talleres lúdicos y formativos en las siguientes áreas: 1) Desarrollo Personal, 2)
Salud, 3) Promoción social, 4) Animación socio-cultural, y 5) Descubrimiento y
Promoción de Talentos. En el servicio Noche se ofrece aseo personal, alimentación,
actividades lúdicas o formativas y albergue. En el servicio Día-Noche el ciudadano (a)
tiene todos los servicios aquí mencionados y la oportunidad de despertar su interés por
reorientar su proyecto de vida social. Por su parte, el equipo de profesionales y
facilitadotes del Hogar Día-Noche tiene la oportunidad de cualificar la evaluación
psicológica y ocupacional que realizan para la remisión a las submodalidades de la
Línea 2, como también afinar su percepción sobre la voluntad que el ciudadano (a)
tenga para emprender, con la esperada corresponsabilidad, su proceso de desarrollo
personal y reorientación de su proyecto de vida.

Esta submodalidad de Hogar de Paso Día-Noche también asume labores de


reconciliación, concertación ciudadana, y construcción de redes de apoyo, soportada
por la estrategia de vincular laboralmente a vecinos del lugar y promover los
encuentros ciudadanos.

Modalidad: Escuelas de Vida para la Inclusión Social

La Modalidad llamada Escuelas de Vida para la Inclusión Social se diseña a partir de


estrategias de intervención en la cual las nociones de proceso e integralidad son
acciones transversales.

Cada una de las escuelas institucionalizadas desarrolla un modelo integral de


intervención diferente. La condición de interno o seminterno obedece a las necesidades
terapéuticas que han sido identificadas y diagnosticadas, por el equipo de la Línea de
Acercamiento y Acogida que tiene a su cargo las remisiones. Las personas entran
voluntariamente a estos servicios de carácter institucional, salvo cuando su remisión
obedece a un diagnóstico de cuadro clínico crónico.

En todas las escuelas o modelos de intervención ofrecidos en la Modalidad el trabajo


es adelantado por un equipo interdisciplinario (psicología, pedagogía, trabajo social,
terapia ocupacional, psiquiatría, psicopedagogía, nutricionistas, medicina general), para
que la persona recupere, construya o fortalezca sus recursos personales y mantenga
lazos afectivos entre los miembros del grupo familiar, si así lo quieren, con el fin de
reconstruir su proyecto de vida individual o grupal.

El tiempo de permanencia en los procesos ofrecidos en esta Modalidad Escuelas de


Vida para la Inclusión Social varía de acuerdo a cada uno de los modelos de
intervención.

Todos ellos ofrecen programas de atención integral transitoria articulada por ocho (8)
ejes transversales:

• Artístico, lúdico y cultural


• Restablecimiento de Vínculos, Redes Sociales, Familiares y Comunitarias
• Atención terapéutica: clínica y ocupacional
• Desintoxicación y deshabituación del consumo de SPA
• Nivelación académica básica primaria (Convenio SED)
• Educación y Formación para el trabajo.
• Creación de Oportunidades para la Generación de Ingresos.
• Desarrollo personal y humano sostenibles

Submodalidad: Servicios de Alojamiento temporal


3
Este servicio en Alojamiento temporal atiende familias conformadas por una, dos o
más personas, habitantes de calle o no, que requieren acompañamiento e intervención
terapéutica y formativa, para que tomen decisiones sobre su proyecto de vida. Este
acompañamiento se hace bajo los principios de respeto y autonomía de los sujetos
frente a sus decisiones. Este servicio ofrece: apoyo nutricional, suministro de
elementos básicos requeridos durante su estadía (Kit de aseo y pañales entre otros),
abordaje terapéutico, acompañamiento para la gestión de empleo y oportunidades
ocupacionales así como seguimiento institucional a las familias luego de su egreso del
servicio. La atención se ofrece por un período de 8 meses.

Submodalidad: Atención a personas con cuadro clínico crónico

Este modelo de intervención está diseñado para prestar el servicio a ciudadanos (as)
con cuadros clínicos crónicos. Prestará protección y asistencia permanente, dada la
condición biopsicosocial de alta vulnerabilidad de los beneficiarios allí remitidos. En la
submodalidad se atenderán a personas de 22 a 59 años habitantes de calle.

Submodalidad: Comunidad Terapéutica

El modelo de atención integral y especializado desarrollado en la Comunidad


Terapéutica llamada Hogar El Camino, ofrece tratamiento a personas que presentan
abuso y adicción a sustancias psicoactivas en condición de internos. Se busca que las
personas logren su rehabilitación y el restablecimiento de vínculos familiares y sociales,
que les faciliten su inclusión, acorde con el cambio voluntario del estilo de vida que
hayan proyectado. La Comunidad ofrece el componente de formación para el trabajo
como complemento dinámico del trabajo de deshabituación, desintoxicación y
rehabilitación. El servicio se presta durante 9 meses en instalaciones operadas por el
Departamento.

Submodalidad: Centros de Desarrollo Personal

En estos Centros de Desarrollo Personal se implementan modelos integrales de


intervención con énfasis en procesos de formación técnica en artes y oficios. Se
atiende integralmente al ciudadano (a) habitante de calle o no, en procesos de
transformación personal, dándole herramientas para ingresar al mercado laboral con
las competencias suficientes. Los modelos de intervención desarrollados cifran su
propuesta en procesos de habilitación ciudadana apoyados tanto en talleres
ocupacionales como espacio de formación y capacitación técnica. Se busca la
recuperación y potenciación de todas sus dimensiones: psicológica, física, social y
espiritual, a través de procesos que promuevan espacios de reflexión y análisis en
torno a la vida, y que brindan herramientas para que, al egresar del Centro, el
beneficiario(a) esté en condiciones de asumir el rol de ciudadano(a) en toda su
dimensión, participando activamente en la construcción de vínculos sociales y procesos
autónomos de inclusión social.

Los Centros de Desarrollo Personal son operados en algunos casos por la Secretaría
Distrital de Integración Social y en otros contratados por ONG. En esta submodalidad
se cuenta con los siguientes operadores: Centro de Desarrollo Personal “Balcanes”
operado por una ONG en instalaciones dadas en comodato a la Secretaría Distrital de
Integración Social por la Secretaría Distrital de Salud, el cual tiene una duración de 10
meses y los beneficiarios (as) tienen la condición de internos o seminternos; otro
servicio con las mismas características del de Balcanes corresponde a instalaciones
ofertadas por la ONG contratada. El Centro de Desarrollo Personal Transitorio operado
en instalaciones de la Secretaría Distrital de Integración Social tiene un tiempo de
permanencia de 7 meses de internado y Centros de Desarrollo Personal operados por
una ONG contratada con el mismo periodo de duración del Centro Transitorio y en
condición de internos.
Modalidad: Enlace social

El enlace del proyecto y del egresado con el mundo laboral y social, y las comunidades
urbanas que acogen o rechazan a la población sujeto de atención debe adelantar
tareas que apuntan tanto a la construcción de competencias y habilidades laborales y
socio afectivas del beneficiario como a la construcción de una consciencia ciudadana
que le permita procesos de inclusión social estables en términos de tiempo.

Submodalidad: Oportunidades de Generación de Ingresos

Cuando la persona es evaluada como apto psicosocialmente para acceder a una


oportunidad de generación de ingresos, sea porque ha terminado el proceso de
desarrollo personal y de aprendizaje, en cualquiera de las Escuelas de Vida, o porque
cuenta con la documentación, habilidades, capacidades y disciplina necesarias para
asumirla con responsabilidad, el equipo de la submodalidad inicia la gestión para la
vinculación de las personas por una sola vez, en cualquiera de los convenios
interadministrativos e interinstitucionales, con el sector privado o solidario, los cuales
tienen una duración de hasta seis meses.

Dichos convenios brindan la posibilidad de capacitarse y formarse para las labores


objeto del convenio, así como desarrollar paulatinamente mayor independencia, gracias
al aprendizaje de nuevas dinámicas relacionales en ejercicio permanente de
corresponsabilidad.

Submodalidad: Acompañamiento y seguimiento al egresado

En esta submodalidad se diseñará e implementará estrategias de acompañamiento


institucional a los egresados del proyecto, en los diferentes espacios de desarrollo
personal, con el fin de favorecer la sostenibilidad de su inclusión socioeconómica. El
propósito de este acompañamiento es facilitar la estabilidad en los procesos de
inclusión social, fortaleciendo vínculos y redes de apoyo familiar, social y comunitario; y
efectuar actividades de apoyo individual o grupal, que favorezcan su estabilidad
emocional, su inclusión social, y el desarrollo de sus nuevos proyectos de vida.

Coordinar el seguimiento a los egresados, que se adelanta desde las diferentes


modalidades de las dos Líneas de servicio, hará posible analizar las causalidades y
procesos que hoy llevan a las recaídas de la población y su retorno al círculo de la
exclusión.

Acción estratégica 1: Área de Educación (Alfabetización y nivelación de básica


primaria)

El área de Educación tiene como propósito la alfabetización y nivelación básica


primaria de las personas sujetos de atención del proyecto que contribuya a sus
procesos de formación personal y cualificación laboral. Esta área se realizará con el
concurso de la Secretaría Distrital de Educación o con ONG o sector solidario con
experiencia en educación a población adulta.

Acción estratégica 2: Área de Salud


Esta área está compuesta por dos subáreas: salud física y salud mental, manejadas
por una coordinación general. En ella se adelantan labores de orden administrativo y
clínico.

Las labores administrativas del área de salud física son: expedición de Certificados de
Población Especial; remisión y acompañamiento a beneficiarios (as) del proyecto a
centros de salud y hospitales. La atención clínica contempla: la realización de
diagnóstico, pronóstico y tratamiento en el nivel general y especializado, en las áreas
de medicina general, odontología y psiquiatría.

El área de salud mental, está conformada por los psicólogos, quienes adelantan
labores en los niveles individual, grupal y familiar, integrando actividades a nivel clínico
y administrativo, diagnóstico, pronóstico, tratamiento y remisión de los usuarios que
presenten patología psicológica.

El equipo profesional del área de salud entiende la necesidad de un trabajo


interdisciplinario que albergue la dinámica de construcción de conocimiento y debate
constructivo propia de un equipo con diversidad de enfoques. La complementariedad
de respuestas en materia de salud física y mental que ofrecen los distintos enfoques es
un valor fundamental de la gestión en salud.

Acción estratégica 3: Comunicación


En concordancia con el Plan de Atención Integral a Ciudadanos (as) Habitantes de
Calle el proyecto adelantará acciones de sensibilización a la ciudadanía para promover
el cambio de patrones culturales sobre el fenómeno de habitabilidad en calle y el
hacinamiento humano en zonas de alto deterioro urbano. Esto se realizará mediante el
diseño de una estrategia de comunicación que mediante campañas en los medios
masivos de comunicación contribuya al esfuerzo de la administración frente a la
solidaridad, el respeto por la diferencia, la tolerancia y la corresponsabilidad. De igual
forma se desarrollarán procesos de concertación ciudadana con el propósito de
afianzar la corresponsabilidad y de generar redes sociales y comunitarias de soporte a
la labor que adelanta el Distrito con las poblaciones sujeto de atención del proyecto.

6. METAS FÍSICAS

Las metas para el período 2004-2008 son:


1. Identificación de 18.530 habitantes de calle y personas ubicadas en zonas de
alto deterioro urbano.
2. Remisión de 36.667 habitantes de calle y familias ubicadas en zonas de alto
deterioro urbano.
3. Atención en 1.220 cupos diarios a habitantes de calle o personas ubicadas en
zonas de alto deterioro urbano en la modalidad de acogida.
4. Atención transitoria en 300 cupos anuales a personas en alojamiento temporal.
5. Atención en 150 cupos anuales a habitantes de calle con cuadro clínico crónico.
6. Atención en 100 cupos anuales a habitantes de calle o personas ubicadas en
zonas de alto deterioro urbano en la submodalidad de comunidad terapéutica.
7. Atención en 670 cupos anuales a habitantes de calle o personas situadas en
zonas de alto deterioro urbano en la submodalidad de Centros de Desarrollo
Personal.
8. Realización de 5.455 atenciones en formación para el trabajo.
9. Realización de 5.543 atenciones de vinculación a oportunidades de generación
de ingresos.
10. Acompañamiento familiar y laboral a 2.700 habitantes de calle y personas
ubicadas en zonas de alto deterioro urbano en la modalidad de Enlace Social.

7. BENEFICIOS DEL PROYECTO

Generar una actitud de corresponsabilidad por parte de las(os) ciudadanas(os)


beneficiarias(os) del proyecto, de acuerdo con el crecimiento de su conciencia social
para el ejercicio de sus derechos y deberes.

Disminuir los niveles de riesgo y vulnerabilidad social de las familias, parejas y


personas solas, mediante su vinculación a los proyectos de la Secretaría Distrital de
Integración Social y demás servicios de la Red Distrital.

Contribuir a la identificación y reconocimiento de las potencialidades y habilidades de


los(as) adultos(as), con responsabilidad de aportar económicamente a sus familias o de
solventar su propio sustento; y en la búsqueda conjunta de alternativas de generación
de ingresos.

Contribuir a la disminución del impacto social causado por la población sujeto de


atención del proyecto, mediante la oferta de servicios que les permitan el acceso a
condiciones dignas de vida y favorezcan su recuperación individual y su inclusión
social, con la participación de organizaciones públicas, privadas y comunitarias.

Facilitar la creación de condiciones de vida más digna para los beneficiarios, gracias a
un cambio de percepción y actitud por parte de habitantes de la ciudad, que hoy se
limitan a evadirlos.
Lograr que se reconozca en el Distrito Capital el carácter de ciudadanos(a) de los(as)
habitantes de la calle y de zonas de alto deterioro urbano, en un marco de derechos y
deberes.

8. COSTOS Y FUENTES DE FINANCIAMIENTO

En la tabla se presenta la programación presupuestal para el período 2004 – 2008.


Miles de pesos de 2007

Año 2004 2005 2006 2007 2008 TOTAL

Presupuesto
6.411.073 20.711.762 14.607.376 17.611.989. 15.427.054 57.157.266
(miles)

COMPONENTES DEL GASTO

MODALIDAD COMPONENTE VALOR

ACOGIDA CONSULTORIAS: ASESORÍAS E INTERVENTORIAS 239.827.500

CONTRATACIÓN DE RECURSO HUMANO 466.973.555

DOTACIÓN OPERATIVA 42.619.579

ELEMENTOS DE ASEO INSTITUCIONAL 22.310.025

ELEMENTOS Y SERVICIOS DE ASEO PERSONAL 21.579.358

EQUIPOS DE COMPUTACION, COMUNICACIÓN, REDES Y SISTEMAS 11.945.136

FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN DEL RECURSO HUMANO SDIS 4.937.625

GASTOS MEDICOS 3.681.164

INTERVENCIÓN ESPECIALIZADA 7.221.846.026

MANTENIMIENTO Y REPARACION DE BIENES E INMUEBLES 35.563.200

MATERIAL DIDÁCTICO 2.532.476

MATERIALES Y SUMINISTROS 3.513.966

SERVICIO DE CAFETERIA Y LIMPIEZA LOC 2.640.000

TRANSPORTE 90.730.200

VESTUARIO BENEFICIARIOS DABS 1.099.600

Total ACOGIDA 8.171.799.410


ESCUELA DE VIDA ALIMENTOS 124.724.930

CONTRATACIÓN DE RECURSO HUMANO 661.867.414

DOTACIÓN OPERATIVA 67.378.116

EDUCACION, FORMACION Y CAPACITACION USUARIOS 89.089.766

ELEMENTOS DE ASEO INSTITUCIONAL 10.360.279

ELEMENTOS Y SERVICIOS DE ASEO PERSONAL 36.270.767

EQUIPOS DE COMPUTACION, COMUNICACIÓN, REDES Y SISTEMAS 29.853.696

FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN DEL RECURSO HUMANO SDIS 9.875.250

GASTOS MEDICOS 23.037.328

INTERVENCIÓN ESPECIALIZADA 4.852.524.792

MANTENIMIENTO Y REPARACION DE BIENES E INMUEBLES 394.339.091

MATERIAL DIDÁCTICO 6.724.809

MATERIALES Y SUMINISTROS 263.952.071

SERVICIO DE CAFETERIA Y LIMPIEZA LOC 5.520.000

TRANSPORTE 111.350.700

VESTUARIO BENEFICIARIOS DABS 38.447.170

Total ESCUELA DE VIDA 6.725.316.179

ACERCAMIENTO ALIMENTOS 66.845.306

CONSULTORIAS: ASESORÍAS E INTERVENTORIAS 2.005.359

CONTRATACIÓN DE RECURSO HUMANO 425.308.275

DOTACIÓN OPERATIVA 8.969.908

ELEMENTOS DE ASEO INSTITUCIONAL 830.356

EQUIPOS DE COMPUTACION, COMUNICACIÓN, REDES Y SISTEMAS 11.195.136

FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN DEL RECURSO HUMANO SDIS 5.250.000

GASTOS MEDICOS 3.681.164

MATERIALES Y SUMINISTROS 3.098.287

SERVICIO DE CAFETERIA Y LIMPIEZA LOC 1.380.000


TRANSPORTE 391.453.200

Total ACERCAMIENTO 920.016.991

ENLACE SOCIAL CONTRATACIÓN DE RECURSO HUMANO 397.299.403

DOTACIÓN ADMINISTRATIVA 10.216.796

ELEMENTOS DE ASEO INSTITUCIONAL 264.531

EQUIPOS DE COMPUTACION, COMUNICACIÓN, REDES Y SISTEMAS 11.195.136

FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN DEL RECURSO HUMANO SDIS 4.937.625

INTERVENCIÓN ESPECIALIZADA 476.002.383

MATERIALES Y SUMINISTROS 1.726.848

SERVICIO DE CAFETERIA Y LIMPIEZA LOC 2.760.000

TRANSPORTE 45.365.100

Total ENLACE SOCIAL 949.767.822

NO TIENE CONTRATACIÓN DE RECURSO HUMANO 621.963.059

DOTACIÓN OPERATIVA 763.548

EQUIPOS DE COMPUTACION, COMUNICACIÓN, REDES Y SISTEMAS 11.195.136

EVENTOS ESPECIALES 50.000.000

FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN DEL RECURSO HUMANO SDIS 4.937.625

IMPRESOS, PUBLICACIÓN. Y DIVULGACIÓN 81.950.372

SERVICIO DE CAFETERIA Y LIMPIEZA LOC 960.000

TRANSPORTE 73.319.123

Total NO TIENE 845.088.863

Total general 17.611.989.265

9. ASPECTOS INSTITUCIONALES Y LEGALES

El proyecto se inscribe dentro del eje social del Plan de Desarrollo: Bogotá sin
Indiferencia: un Compromiso social contra la Pobreza y la Exclusión, en el Programa de
Restablecimiento de derechos e inclusión social. La normatividad jurídica que
fundamenta la gestión que adelanta el proyecto se enmarca en la Declaración
Universal de los Derechos Humanos y la Constitución Política de Colombia.

El proyecto está bajo responsabilidad de la Subdirección para la Adultez, a cargo de


servidoras(os) de la Secretaría Distrital de Integración Social, y personal especializado
en los servicios que se brinda. En su ejecución y administración mantendrá una
estrecha coordinación con las Subdirecciones Locales para la Integración Social. Para
la operación del proyecto se contratarán los servicios que se requieran, y se ajustarán a
lo establecido en la Ley 80 de 1993. Igualmente se contempla la coordinación
interinstitucional e interadministrativa, así como la articulación con otros objetivos del
Plan de Desarrollo, y programas y proyectos de la Secretaría.

En igual forma se sustenta en el Acuerdo 13 de 1995 por el cual se crea el Programa


Integral de Protección y Seguridad social de los Indigentes de la Ciudad de Bogotá; el
Decreto 897, del 29 de Diciembre de 1995, mediante el cual se establece el Programa
Distrital de Atención al Habitante de la Calle, la Resolución 0787 del 27 de Junio de
1996, mediante la cual se organiza la Unidad de Asistencia Integral al Habitante de la
Calle en la localidad de Mártires, y la Resolución 0716 del 22 de noviembre de 1999,
por el cual se reglamenta el programa Habitante de la Calle.

Recientemente la expedición del Decreto 136 de mayo 6 de 2005 enmarca nuestra


labor en el Plan de Atención Integral al Ciudadano-a habitante de Calle que exige
mayor y mejor coordinación de los entes distritales para avanzar en el manejo
adecuado de la problemática de habitabilidad en calle.

10. ASPECTOS AMBIENTALES

En la medida que se logre el reconocimiento de las dos (2) poblaciones, sujeto de


atención del proyecto, como ciudadanos a carta cabal y se promueva su integración
social, desde una perspectiva de derechos y deberes, se producirán efectos positivos
en el entorno humano, social y ecológico (residuos sólidos) de la ciudad.
Especialmente, cuando estos adultos(as), de forma voluntaria, construyan proyectos de
vida individuales y colectivos que engranen en el tejido social de la ciudad,
fortaleciendo de esta manera procesos de construcción de una ciudad solidaria y
tolerante, en respuesta al ejercicio corresponsable de los derechos, por parte de
estos(as) ciudadanos(as).

El trabajo con familias, que enfrentan situaciones de alto riesgo social y se ubican en
zonas de alto deterioro urbano, generará un impacto positivo directo sobre la salud
social de la ciudad que se ve afectada por múltiples situaciones críticas provocadas por
familias desvinculadas, o vinculadas frágilmente al tejido social. Situaciones que
colocan en peligro la integridad física, moral o psicológica de uno o varios de los
miembros, alimentando una cadena de deterioro social que afecta a la ciudad en su
totalidad.

El apoyo a estas familias vulnerables, a cargo de la Secretaría, ayudará a mitigar en


forma significativa la presencia de numerosas personas que se ven abocadas a la
mendicidad, al rebusque y, en el peor de los casos, a actividades ilícitas e indigencia,
con grave impacto social sobre la ciudad.

11. SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO

La sostenibilidad con resultados exitosos depende de varios factores, entre ellos:

• Sensibilización y concertación ciudadanas


• El cumplimiento del presupuesto asignado del proyecto.
• Calidad en los servicios contratados.
• Ajustes oportunos cuando se detecten desviaciones o situaciones críticas que
desborden la capacidad del proyecto.
• La acción oportuna y coordinada con otros proyectos de la Secretaría y otras
entidades del Distrito con las cuales se requiere desarrollar sinérgias para
atender los casos que necesiten su intervención oportuna.
• Manejo adecuado del tema de seguridad ciudadana

12. DATOS DEL RESPONSABLE DEL PROYECTO

Responsable del proyecto: MARITZA FUENMAYOR DE LA PEÑA


Cargo: Subdirectora para la Adultez
Entidad: Secretaría Distrital de Integración Social.
Dirección: Calle 11 No. 849 oficina 411
Teléfono: 3446400 ext. 1323
Fecha de elaboración: diciembre de 2005
Fecha de Actualización: 19 de septiembre de 2007

13. CONCEPTO DE VIABILIDAD

Aspectos Revisados: 1S/N

* Cumple con los lineamientos para la elaboración del documento de


SI
“Formulación y Evaluación de Proyectos”?
* Es coherente la solución que plantea el proyecto con el problema o
SI
situación que se pretende solucionar?
* Es competencia de la entidad ejecutar este tipo de proyectos? SI
* Es concordante el proyecto con los lineamientos y políticas del Plan
SI
de Desarrollo?

Concepto y Sustentación 2S/N

* El concepto es favorable? SI
Responsable de viabilidad
Nombre Carlos Garzón
Cargo/ Entidad Subdirector de Planeación - DABS
Fecha de
19 de septiembre de 2007
actualización:
.
1 Pedir limosna.
2 Trabajar en el lenguaje callejero significa robar o vender droga.
3 A la hora de hacer la caracterización de la organización familiar es necesario hacer “una distinción analítica entre grupo
residencial (hábitat); familia (organización con sustrato biológico); unidad doméstica (integración de individuos emparentados y
no emparentados); unidad reproductiva (reposición generacional) y unidad económica (actividades de producción y consumo
cotidiano de alimentos y otros bienes y servicios para la subsistencia” CICERCHIA, Ricardo, “Alianzas, redes y estrategias. El
encanto y la crisis de las formas familiares”, en Revista Nómadas. Las familias Contemporáneas, No 11, DIUC, Santafé de
Bogotá, 1999, pp. 46-53.

You might also like