You are on page 1of 56

Luis Eduardo Garzón

ALCALDE MAYOR DE BOGOTÁ D.C.

Juan Manuel Ospina Restrepo


SECRETARIO DE GOBIERNO

Olga Beatriz Gutiérrez Tobar


DIRECTORA GENERAL
Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal (IDPAC)

Equipo IDPAC

Jorge Londoño Lugo


Subdirector Promoción de la Participación

Jorge Luis Rodríguez Ibagué


Gerente Escuela

Coordinacion editorial
Oficina Asesora de Comunicaciones

Diagramación
Luis Arévalo Mantilla

Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal (IDPAC).


Cra. 30 24-90 | piso 14 | Bogotá, D.C. Colombia.
PBX 2417900.
www.participacionbogota.gov.co
idpac@participacionbogota.gov.co
2007


Escuela Distrital de Participación y Gestión Social en Bogotá
2007



ÍNDICE

Presentación ................................................................................................................................................ 7
Enfoque Conceptual...................................................................................................................................... 9
Democracia, Ciudadanía Activa y Participación................................................................................. 11
Perspectiva de género ..................................................................................................................... 15
El fortalecimiento de la esfera pública............................................................................................... 15
Gestión Pública............................................................................................................................... 16
Ciudadanía activa y políticas públicas............................................................................................... 17
Definición de la Escuela................................................................................................................................. 19
Marco Jurídico................................................................................................................................ 21
Antecedentes ................................................................................................................................. 21
Sentido y orientación de la Escuela de Participación y Gestión Social ................................................. 23
Objetivos . .................................................................................................................................................... 27
Objetivos Generales........................................................................................................................ 29
Objetivos Específicos....................................................................................................................... 29
Estructura y componentes de la Escuela.......................................................................................................... 31
Ejes Estructurantes........................................................................................................................... 33
Gestión social del territorio ............................................................................................................. 33
Núcleos problemáticos ................................................................................................................... 33
Identidades y poblaciones................................................................................................................ 34
Ejes transversales............................................................................................................................. 34
Fortalecimiento de actores sociales.............................................................................................. 34
Políticas públicas........................................................................................................................ 34
Modelo Pedagógico...................................................................................................................................... 37
Principios epistemológicos................................................................................................................ 39
Principios metodológicos y dimensiones del modelo pedagógico......................................................... 40
Escenarios y entornos de implementación.......................................................................................... 41
Modalidades................................................................................................................................................. 43
Ciclos de Formación........................................................................................................................ 45
Modalidades . ................................................................................................................................ 46
Modalidades permanentes.......................................................................................................... 46
Modalidades temporales o según programación........................................................................... 47
Estructura Curricular...................................................................................................................................... 49
Diseño institucional.......................................................................................................................... 53
Bibliografía................................................................................................................................................... 55


Colección participación sin indiferencia


Escuela Distrital de Participación y Gestión Social en Bogotá

Presentación
El marco de acción de la Escuela Distrital de Participación y Gestión Social
de Bogotá es la Política Pública de Participación, tal como lo establece el
Plan de Desarrollo 2004 – 2008 “Bogota Sin indiferencia: un compromiso
contra la pobreza y la exclusión”.

La Escuela Distrital de Participación y Gestión Social plantea un cambio en


las relaciones entre la institucionalidad y la sociedad que exige entender tres
propiedades de lo público.

La primera, que es una acción con intencionalidad política marcada por


razones de justicia e igualdad en pro de la profundización de la democracia
política y social. La segunda, que lo público es el ámbito de las relaciones
del Estado con la sociedad civil y de la sociedad civil entre sí. Y, la tercera,
que es el espacio de articulación del interés común y general, pero también
el espacio para la divergencia y la diferencia, donde coexisten posiciones
deliberantes y críticas, en el marco del respeto y del debate democrático.

Por estas razones la Escuela Distrital de Participación está orientada a pro-


mover la ciudadanía activa, fortalecer la cultura democrática en la ciudad y
apoyar la capacidad de gestión y de interlocución de los ciudadanos y las
organizaciones sociales y comunales, y la construcción de iniciativas colec-
tivas a partir del análisis e intervención en los territorios.

Formación y acción son sus dos dimensiones de las competencias. Forma-


ción, como capacidad para comprender la dinámica social y política en la
ciudad, y acción, como capacidad para movilizar esfuerzos y recursos para
incidir y transformar esta dinámica social, con el propósito de materializar
los postulados del Estado Social de Derecho.

El modelo de Escuela recoge las experiencias en formación y capacitación


de las instituciones locales y distritales, las iniciativas de ciudadanos, organi-


Colección participación sin indiferencia

zaciones sociales y comunitarias de Bogotá y los aportes de Foro Nacional


por Colombia y la Universidad Distrital de Bogotá. Este diseño pretende ser
una de las garantías que ofrece el Estado para que se dé la participación y
una herramienta útil para que los ciudadanos y ciudadanas se articulen con
las instituciones en la consolidación de una Bogotá sin Indiferencia.

Olga Beatriz Gutiérrez Tobar


DIRECTORA INSTITUTO DISTRITAL DE LA PARTICIPACIÓN Y ACCIÓN COMUNAL


Escuela Distrital de Participación y Gestión Social en Bogotá

Enfoque Conceptual


Colección participación sin indiferencia

10
Escuela Distrital de Participación y Gestión Social en Bogotá

Enfoque Conceptual
La Escuela de Participación y Gestión Social centrales de la Escuela y a partir de los cuales
está concebida como uno de los instrumentos se formula el modelo pedagógico.
que pone en marcha la Política Pública de Par-
ticipación, un instrumento único en América Gráfico 1 Mapa conceptual
Latina.

Su enfoque responde a los lineamientos y orien-


taciones de la Política que se traducen en la
formación para la construcción de una gestión
pública democrática y una ciudadanía activa.

La Escuela se constituye en el instrumento por


excelencia para que la ciudadanía:

1- Se interese por los asuntos públicos.


Democracia, Ciudadanía Activa y
2- ntervenga en diferentes escenarios y espa- Participación
cios para la construcción, aplicación y segui-
miento de las políticas públicas. Profundizar la democracia es reconocer los
aportes pero también las limitaciones de la de-
3- Incentive la conformación y el fortalecimien- mocracia representativa frente a las nuevas ne-
to de redes y alianzas sociales. cesidades y demandas de una población cuyas
motivaciones e intereses viven un proceso de
4- Conozca y haga uso de los diferentes meca- transformación inmerso en la transformación
nismos de intervención ciudadana. de las sociedades modernas.

5- Posibilite un acercamiento Ciudadanía - Go- Profundizar la democracia significa no resignar-


bierno. se con la democracia en su forma actual, sino
avanzar hacia su transformación, su extensión
Partiendo de ese presupuesto y del marco teó- hacia diferentes áreas de la vida social. Es po-
rico de la Política Distrital de Participación se litizar la sociedad, lo que implica una nueva di-
abordan algunos conceptos que son los ejes mensión de lo público y lo político.

11
Colección participación sin indiferencia

Las novedosas y variadas transformaciones que pero también sujeto de la construcción de lo


viven las sociedades producto de la globaliza- público mediante la discusión, el debate y la
ción están afectando todos los ámbitos de la intervención a través de diferentes mecanismos
vida social, económica, cultural y la vida polí- y recursos en el desarrollo de los procesos so-
tica. Un proceso de transformación que contri- ciopolíticos.
buye a la profundización de la democracia1 tal
y como se concibe hoy día, con la construcción La ciudadanía activa se define entonces por una
de lo que De Sousa Santos denomina democra- triple condición: la del individuo como sujeto
cia de alta de intensidad que se traduce en la de derechos económicos, sociales y culturales;
sustitución creciente de las relaciones de poder la del individuo que se identifica y hace parte de
por relaciones de autoridad compartida, de co- una comunidad política y, finalmente, la del in-
rresponsabilidad2. dividuo responsable con la comunidad a la que
pertenece, es decir, el individuo que participa y
Esta transformación implica la construcción de se involucra en los asuntos públicos.
una noción, cada vez más compleja, de ciuda-
danía, relacionada con la irrupción en la esfera La ciudadanía activa se caracteriza por el pro-
pública de ámbitos y actores tradicionalmente tagonismo político de llos ciudadanos. El ciu-
excluidos del debate político por determinan- dadano activo es un actor político, no sólo
tes socio-económicas, culturales y simbólicas consciente de sus derechos, sino que discute,
como el sexo o la etnia. debate y participa de una forma u otra en el
curso de los procesos sociopolíticos.
El nuevo ciudadano se define por los lazos que
mantiene dentro de la comunidad política a la En el quehacer democrático, dicho protago-
que pertenece y en la que se reconoce como tal nismo político de los ciudadanos se traduce en
ciudadano. Se trata de un actor que no inter- dos aspectos claves: de una parte, la acción de
viene como individuo aislado sino como parti- los poderes públicos debe funcionar sobre la
cipante en un entorno colectivo. Es el ciudada- base del reconocimiento de la condición de ac-
no activo: un actor político, sujeto de derechos tor de la esfera pública del ciudadano y en esa

1 DE SOUSA SANTOS, Boaventura y AVRITZER, Leonardo. Introducción: para ampliar el canon democrático, 2003, Pág. 3. Tomado de http://www.
fsmt.org.co.
2 Tal y como se entiende la corresponsabilidad no supone una amenaza para las instituciones, pero tampoco la posibilidad de trasladar a la ciudadanía las res-
ponsabilidades públicas. Se trata de la redefinición de las relaciones entre Estado y Sociedad, de manera que surjan compromisos que deben ser asumidos por
ambas partes, necesarios para hacer duradera la participación. Pero, también es necesario entender la corresponsabilidad desde el presupuesto de la existencia
de deberes ciudadanos.

12
Escuela Distrital de Participación y Gestión Social en Bogotá

medida reconocer su capacidad de influencia compleja de diversidad que incluye variantes


sobre la formulación y puesta en marcha de las económicas, sociales y culturales, que supone
políticas públicas. el cruce de identidades -hombres y mujeres de
orígenes, edades y condición socioeconómica
De otra parte, las prácticas sociales y los meca- diferentes- y por lo tanto la existencia de dife-
nismos tradicionales de participación en térmi- rentes temas de interés, posiciones de represen-
nos de espacios, temas, actores y experiencias, tación- reivindicación y múltiples espacios para
se transforman en lo que se denomina nuevos la expresión de diversos públicos.
repertorios de ciudadanía activa.
En ese marco, como bien indica la Política Dis-
Según De Sousa Santos y Avritzer3, los nuevos trital, la participación es un instrumento vital del
repertorios de ciudadanía que contribuyen a la ejercicio de la democracia. Viabiliza la interac-
profundización de la democracia, están relacio- ción con otros y la movilización de diversas vo-
nados con el reconocimiento de la demodiver- luntades con la idea de construir un bienestar
sidad y el fortalecimiento de la esfera pública. colectivo. También, posibilita la responsabili-
En la lógica de la profundización de la democra- dad pública de las autoridades en el cumpli-
cia, el concepto de demodiversidad tiene que ver miento de sus obligaciones.
con el reconocimiento de que no existe un ciu-
dadano único y genérico. Cada vez son más las La participación, entonces, es asumida como
identidades, más los actores sociales de orígenes un ingrediente esencial de la gestión pública y,
diversos como mujeres, jóvenes, campesinos, en esa medida, adquiere un valor preponde-
afrodescendientes e indígenas, que se constituyen rante en el establecimiento y fortalecimiento de
en nuevos sujetos de derechos y necesidades en relaciones entre el Estado y la sociedad.
el ámbito de lo público.
En el escenario de acercamiento y fortaleci-
Sin embargo, la demodiversidad no tiene que miento de las relaciones entre el Estado y la
ver sólo con el reconocimiento de grupos tra- sociedad, la participación ciudadana ocupa un
dicionalmente excluidos de los espacios de de- rol central y cada vez adquiere mayor prota-
cisión4: se trata de una noción más amplia y gonismo: promueve la intervención de sujetos

3 DE SOUSA SANTOS, Boaventura y AVRITZER, Leonardo. Introducción: para ampliar el canon democrático, 2003, Pág. 3.
Tomado de http://www.fsmt.org.co.
4 Asumir la demodiversidad desde esta perspectiva tiene como riesgo la formulación de políticas públicas en clave de discriminación positiva lo que puede gene-
rar nuevos procesos de exclusión y dispersión producto de reivindicaciones particulares, tal y como lo plantea FLEURY, Sonia En Construcción de ciudadanía
en entornos de desigualdad En Revista Instituciones y Desarrollo Nº 16 (2004

13
Colección participación sin indiferencia

en la definición de los asuntos colectivos, en manera efectiva sus derechos y cumplir con sus
la medida en que prevalecen espacios en di- deberes en el marco de una sociedad política.
versos escenarios que tienen como propósito el En esa línea, el Plan se fundamenta en “la cons-
análisis y la deliberación sobre problemáticas trucción de las condiciones para el ejercicio
que aquejan a la población y la formulación de efectivo, progresivo y sostenible de los derechos
iniciativas y propuestas. humanos integrales, establecidos en el pacto
constitucional y en los convenios e instrumentos
En concreto, la participación es un proceso en el internacionales y con énfasis en la búsqueda de
que distintas fuerzas sociales, en función de sus la pronta efectividad de los niveles básicos de
respectivos intereses (de clase, de género, de tales derechos”6. Acorde con este fundamento,
generación, de territorio, de sector), intervienen los principios que han orientado la acción de la
directamente o por medio de sus representantes Administración del Alcalde Luis Eduardo Gar-
en la marcha de su vida colectiva con el fin de zón son la solidaridad, la autonomía individual
mantener, reformar o transformar los sistemas y colectiva, la diversidad, la equidad, la partici-
vigentes de organización social y política5. pación y la probidad.

Entonces, la participación es un derecho que Estos principios se condensan en las políticas


tiene la ciudadanía para hacer realidad los generales y en los tres ejes estructurales del
principios y fines del Estado Social de Derecho Plan. El Eje Social está orientado a promover
que tenemos. En el Plan de Desarrollo “Bogotá políticas encaminadas a la inclusión social des-
sin Indiferencia” se precisa claramente la ur- de un enfoque de derechos (garantía y restable-
gente necesidad de incluir a grupos poblacio- cimiento). El Eje Urbano Regional contiene las
nales que no han logrado mejorar su calidad políticas referidas al hábitat, la articulación de
de vida y por lo tanto han sido excluidos. ciudad-región, la competitividad y la sostenibi-
lidad ambiental y, por último, el Eje de Reconci-
El interes es posibilitar que los derechos funda- liación contempla políticas dirigidas a promover
mentales de los bogotanos sean una realidad la participación ciudadana, la descentraliza-
y que toda la población, sin exclusión, pueda ción, la seguridad ciudadana, la convivencia,
gozar de sus beneficios. Para lo cual se deben la acción política no violenta, los derechos hu-
producir oportunidades adecuadas que les per- manos y los asuntos políticos relacionados con
mitan desarrollar sus capacidades, ejercer de la administración pública.

6 Plan de Desarrollo Económico, Social y de Obras Públicas Bogotá 2004 2008. Bogotá sin Indiferencia. Un Compromiso Social contra la Pobreza y la
Exclusión, Bogotá, junio de 2004, pág. 31.

14
Escuela Distrital de Participación y Gestión Social en Bogotá

Ahora bien, la Escuela de Participación y Ges- El fortalecimiento de la esfera


tión parte del reconocimiento de esta realidad y pública
contribuye a hacerla visible y a brindar las herra-
mientas para que estos actores sociales con iden- Fortalecer la esfera pública significa promover el
tidades diversas puedan intervenir en igualdad crecimiento y diversificación de los instrumentos
de condiciones y oportunidades en la discusión, de participación que permiten a los ciudadanos
formulación de políticas, planes y proyectos; así intervenir, en mayor o menor medida, en los pro-
como el seguimiento a la implementación. cesos de toma de decisiones y seguimiento a la
ejecución de políticas especialmente en el ámbito
Perspectiva de género local. Para ello, uno de los caminos que se han
delimitado y que se ha comprobado como efectivo
La Escuela asume la perspectiva de género es la formación para una ciudadanía activa.
como una forma de contribuir a propiciar con-
diciones de igualdad y equidad entre hombres La concepción de ciudadanía activa, supone pre-
y mujeres y lograr su participación activa en el sencia y protagonismo7 de los diferentes actores
desarrollo, en la construcción de lo público, en desde su condición de ciudadanos, en el desarro-
el fortalecimiento de liderazgos y de las organi- llo de los procesos sociales y políticos de la socie-
zaciones sociales en beneficio de la ciudad. dad en la que viven. La presencia tiene que ver con
la visibilidad de los actores con sus intereses y ne-
Esa línea ha sido formulada también en el Plan cesidades, mientras que el protagonismo está más
de Igualdad de Oportunidades para la Equidad dado por su capacidad de intervenir activamente
de Género en el Distrito Capital: 2004 -2016. y poder influir sobre el desarrollo de los procesos
sociales y políticos en los que se está presente.
Éste es concebido como un instrumento para
el diseño de políticas en Bogotá. Se trata ante La formación para la ciudadanía debe plantearse
todo de un conjunto de acciones de igualdad desde una perspectiva que supere las fronteras de
orientadas a reducir y combatir la desigualdad los procedimientos institucionales del sistema po-
existente entre hombres y mujeres. lítico y se plantee cómo crear ciudadanos activos,
competentes, preocupados por la marcha de los
asuntos colectivos, que reconocen y reclaman su
protagonismo en el desarrollo de los asuntos pú-
blicos.

7 BENEDICTO, Jorge y MORAN, María Luz. La construcción de una ciudadanía activa entre jóvenes. Instituto de la Juventud. Madrid, 2002. Pág.43

15
Colección participación sin indiferencia

Aprender a ser un ciudadano activo, es contar


con un conjunto de capacidades que le permi- Gestión Pública
tan, ante todo, considerarse a sí mismos como La gestión pública puede ser entendida como la
miembros de una comunidad política determi- organización y manejo (asignación, coordina-
nada y, por lo tanto, interpretar el mundo y la ción, uso) de una serie de recursos de diversa
propia posición que se ocupa dentro de él. índole (económicos, humanos, técnicos, nor-
mativos, organizacionales, naturales, políticos,
El aprendizaje de la ciudadanía activa, supone de información, etc.) por parte de las autorida-
tener la posibilidad –y aprovecharla- de hacer des públicas para proporcionar a los distintos
parte de prácticas sociales en las que no sólo sectores de la población los satisfactores de sus
se desarrollen las capacidades adquiridas, sino respectivas necesidades individuales y colecti-
que dentro de las prácticas mismas, se van for- vas (bienes y servicios públicos)8.
taleciendo dichas capacidades. Se trata de un
aprendizaje individual pero también colectivo La gestión se desarrolla en el marco de relacio-
porque implica la acción con diferentes acto- nes entre actores y de reglas de juego que rigen
res y en diferentes escenarios (en la Escuela, tales relaciones. Opera en ambientes específi-
el trabajo, el barrio…). Sin embargo, dichas cos (socio-económicos, culturales, político-ad-
prácticas tienen que dotarse de un contenido ministrativos) y ejerce sobre tales ambientes una
eminentemente político para ser consideradas influencia, a la vez que recibe su permanente
como aprendizajes de la ciudadanía. influencia.

Las capacidades necesarias para la ciudadanía Es posible diferenciar dos componentes de la ges-
activa se aprenden en todos aquellos espacios tión pública: la que se puede llamar “gestión ins-
en donde tienen lugar las prácticas sociales, ésto titucional”, es decir, aquella orientada a la gene-
supone que los espacios de interacción y sociali- ración de productos intermedios, y la “gestión del
zación se politizan. Esta noción de lo político tiene desarrollo”, enfocada a la producción de bienes y
que ver con los asuntos que tiene alguna inciden- servicios finales. Se supone que todo responsable
cia en la vida colectiva y en las concepciones del de la gestión pública debe desarrollar estos dos
bien común, asuntos relacionados con la distribu- componentes para garantizar eficiencia y eficacia
ción y ejercicio del poder político. en su acción.

8 VELÁSQUEZ, Fabio. “Propuesta de esquema de seguimiento y evaluación de la gestión pública de las ciudades, Bogotá, 1996 (no publicado)”.

16
Escuela Distrital de Participación y Gestión Social en Bogotá

Los entes públicos se convierten en unidades de por dotar de capacidades individuales a los ac-
gestión, es decir, en aparatos político-adminis- tores históricamente excluidos, por brindarles
trativos de articulación de recursos para la ge- competencias que aumenten sus posibilidades
neración de bienes públicos. Que sean unidades de incorporarse plenamente a la vida social,
de gestión significa esencialmente que deben política y económica.
asumir la responsabilidad de conducir los pro-
cesos de producción de bienes públicos, de tal Desde la perspectiva de las responsabilidades
manera que se salvaguarde el bien común. y la participación que definen a la ciudadanía
activa, se demanda una gestión deliberativa de
Ello no quiere decir que los entes públicos sean las políticas públicas, es decir, la intervención
los únicos agentes de la gestión. Por el contra- ciudadana en los procesos de decisión, formu-
rio, esta última debe incorporar al sector priva- lación, diseño, implementación y seguimiento
do y a la comunidad para que, mediante pro- de las políticas públicas.
cesos de concertación se construyan consensos
estratégicos entorno a las metas económicas y Se contribuye así al empoderamiento de grupos
sociales que debe perseguir la colectividad y a sociales, a su identificación con las políticas pú-
los medios más idóneos para alcanzarlas. blicas y se evitan los problemas asociados a las
iniciativas diseñadas de arriba - abajo desco-
Los procesos de gestión son relacionales y pue- nociendo necesidades, visiones e intereses de
den llegar a ser participativos. Relacionales, en los sujetos –que no beneficiarios- de las mismas
la medida en que implican procesos de tran- políticas.
sacción económica y socio-política. Participa-
tivos si están atravesados por concepciones de- En esa línea, la exposición de motivos del Plan
mocráticas de la gestión. En este último caso, de Desarrollo Distrital plantea que la democra-
se generan dinámicas de interacción social y cia real es “aquella en la que las comunidades
política que influyen de manera determinante inciden activamente en la transformación de la
en el resultado final del proceso. realidad y en la definición de políticas públicas
de largo alcance legitimadas por todos y todas.
Ciudadanía activa y políticas pú- Sólo mediante la participación, las comunida-
blicas des pueden sentirse verdaderamente incluidas
en un sistema político democrático que los re-
Desde la perspectiva de derechos, las políticas conoce y estimula a seguir adelante en la bús-
públicas deben estar orientadas a atender nece- queda del bienestar”9.
sidades ciudadanas y a resolver problemas de
desigualdad social, esto pasa necesariamente

17
Colección participación sin indiferencia

9 Plan de Desarrollo Económico, Social y de Obras Públicas Bogotá 2004 2008. Bogotá sin Indiferencia. Un Compromiso Social contra la Pobreza y la
Exclusión, Bogotá, junio de 2004, pág. 14.

18
Escuela Distrital de Participación y Gestión Social en Bogotá

Definición de la Escuela

19
Colección participación sin indiferencia

20
Escuela Distrital de Participación y Gestión Social en Bogotá

Definición de la Escuela
Marco Jurídico establece en su artículo 8 que “los programas
de formación en el campo de la participación
La Escuela Distrital de Participación y Gestión ciudadana y comunitaria tiene como objeto
Social se enmarca en la educación para el tra- preparar a la persona para impulsar procesos
bajo y el desarrollo humano, establecida según de autogestión, de participación, de formación
la Ley 1064 de julio de 2006, la cual recoge la democrática y en general, de organización del
definición suscrita por la Ley 115 de 1994 en trabajo comunitario e institucional”. El mismo
sus artículos 36 y 37 para lo que entonces se decreto desarrolla lo dispuesto en los artícu-
denominó educación no formal, así: los 42 y 90 de la Ley General de Educación en
cuanto a la certificación de estos procesos de
“La educación no formal es la formación.
que se ofrece con el objeto de
complementar, actualizar, suplir co- Sin embargo, si bien es cierto que la actividad
nocimientos y formar en aspectos de la Escuela se desarrolla sobre la base de la
académicos o laborales sin suje- educación para el trabajo y desarrollo humano,
ción al sistema de niveles y grados ésta incluye la educación informal concebida de
establecidos en el artículo 11 de acuerdo con el artículo 43 de la Ley 115 de
esta Ley”(artículo 36). 1994, que establece: “Se considera educación
informal todo conocimiento libre y espontá-
Su finalidad es promover “el perfeccionamien- neamente adquirido, proveniente de personas,
to de la persona humana, el conocimiento y la entidades, medios masivos de comunicación,
reafirmación de los valores nacionales, la capa- medios impresos, tradiciones, costumbres, com-
citación para el desempeño artesanal, artístico, portamientos sociales y otros no estructurados.“
recreacional, ocupacional y técnico, la protec-
ción y aprovechamiento de los recursos natura- Antecedentes de la Escuela de
les y la participación ciudadana y comunitaria” Participación y Gestión
(artículo 37).
Durante la administración del Alcalde Antanas
El Decreto 114 de enero de 1996, por el cual Mockus 2001 - 2003, se diseñó un modelo
se reglamenta la creación, organización y fun- de escuela que seguía el enfoque de los Cen-
cionamiento de programas e instituciones de tros de Desarrollo Tecnológico promovidos por
educación para el trabajo y desarrollo humano, Colciencias, de modo que se consolidaba un

21
Colección participación sin indiferencia

pequeño núcleo de expertos en relación con el organizaciones sociales, comunitarias, líderes,


tema, una base de datos de los operadores com- instancias de participación, etc., con el propósi-
petentes disponibles en la ciudad según temasy to de fortalecer su capacidad de gestión interna
enfoques metodológicos; y un fondo financiero y externa y a su vez afianzar los conocimien-
para contratar o ejecutar directamente los pro- tos de los ciudadanos para la incidencia en la
cesos de formación y capacitación. El modelo construcción de lo público en Bogotá.
institucional era el de un organismo mixto don-
de la Administración invitaba como socios a al- En el año 2005 el DAAC, la Secretaría de Edu-
gunas ONG para cogestionar la escuela. cación y la Secretaría de Gobierno firmaron un
convenio en el cual pusieron en marcha una ex-
La Administración Garzón 2004 - 2007, a tra- periencia piloto de la Escuela con la Universi-
vés del Plan de Desarrollo Distrital, contempló dad Distrital Francisco José de Caldas - Instituto
la participación como uno de los pilares funda- para la Pedagogía, la Paz y el Conflicto Urbano
mentales del gobierno y la concibió como un IPAZUD a través del Diplomado “Fortalecimiento
derecho a ejercer por la ciudadanía y a garan- de la participación e interlocución de los líderes
tizar por parte de las instituciones estatales de de organizaciones comunitarias de la Cuenca
la ciudad. Pero también es asimilado como un del Tunjuelo”. Su objetivo era fortalecer a or-
deber ciudadano para empoderarse e involu- ganizaciones sociales y comunitarias que tienen
crarse en la vida política y pública de Bogotá. incidencia en la cuenca del Tunjuelo brindando
herramientas para la planeación y gestión local
El Eje de Reconciliación contiene los programas en temas como lo ambiental y la ruralidad.
y las metas cumplidas por el Gobierno Distrital
en términos de la promoción y el fortalecimien- La duración fue de 6 meses y estuvo dirigido
to de la participación, los derechos humanos, a 400 personas de organizaciones sociales y
el control social, la justicia, entre otros. Cuen- comunitarias, instancias de participación, entre
ta con un Programa denominado Participación otras; de las ocho localidades de la cuenca:
para la decisión, el cual plantea como meta la Sumapaz, Tunjuelito, Kennedy, San Cristóbal,
formación de ciudadanos en el marco de la Es- Usme, Bosa, Rafael Uribe Uribe y Ciudad Bo-
cuela de participación y Gestión Social. lívar. Se desarrollaron horas presenciales y tra-
bajo de campo.
Este proyecto está a cargo del Instituto de la
Participación y Acción Comunal (IDPAC), antes Los ejes temáticos fueron cuatro y giraron al-
Departamento Administrativo de Acción Comu- rededor de: la participación ciudadana, el
nal (DAAC), y a través de él, la entidad ha lleva- control ciudadano, el manejo y la gestión am-
do a cabo diversos procesos de formación con biental y la política de ruralidad. Y su apuesta

22
Escuela Distrital de Participación y Gestión Social en Bogotá

pedagógica se fundamentó en: la construc- experiencia, el estudio o la enseñanza. Supone


ción de conocimiento a partir de problemas un cambio en los comportamientos de los indi-
para la generación de cambios en las reali- viduos y se encuentra estrechamente ligado a la
dades sociales y la identificación de núcleos experiencia y al desarrollo humano10.
problémicos.
Así mismo la gestión social se comprende
Sentido y orientación de la Es- como el proceso completo de acciones y toma
cuela de Participación y Gestión de decisiones que desarrollan los ciudadanos
Social y sus organizaciones entre sí y frente a la Ad-
ministración, con el propósito de atender pro-
En primer lugar es necesario precisar que la Es- blemáticas relacionadas con el territorio y sus
cuela Distrital de Participación y Gestión Social condiciones de vida. La gestión social supone
fue concebida como una estrategia de acción la intervención de ciudadanos y organizaciones
de la Política Pública de Participación ciudada- en la formulación, ejecución y seguimiento de
na para el Distrito Capital, que propende por las políticas públicas que inciden en la calidad
la transformación del liderazgo ciudadano y la de vida de los pobladores de un territorio de-
concientización de los servidores públicos frente terminado.
a la participación.
Por ello, la Escuela se entiende como un espa-
La Escuela responde a un proceso formativo cio público y abierto que propicia el encuentro
encaminado a contribuir con la garantía de las y el intercambio entre la ciudadanía, las orga-
libertades reales, la defensa de la democracia nizaciones sociales y el Estado. Es un escenario
y la garantía de los derechos. Especialmente en permanente que concluye procesos formativos,
lo relacionado con la generación de capaci- pero que continúa atendiendo nuevas nece-
dades, conocimiento y oportunidades para la sidades para la participación ciudadana y la
participación activa e incidente de la ciudada- construcción de conocimiento a partir del saber
nía en los asuntos públicos que conduzcan al comunitario.
mejoramiento de su calidad de vida.
Es diversa, ya que recoge a todos los actores
En este sentido, el aprendizaje se entiende como sociales bajo el principio de la universalidad y
un proceso de apropiación de conocimientos, no apunta exclusivamente a procesos de forma-
habilidades, actitudes o valores por medio de la

10 Adaptación de www.wikipedia.org

23
Colección participación sin indiferencia

ción, sino, en conjunto con la demás entidades que la Escuela es un aporte en la construcción
distritales, al análisis, reflexión y movilización. de lo público, para la formación de la ciuda-
Es también flexible; en otras palabras, es una danía activa. Por otra parte, al hablar de ges-
Escuela pertinente y actualizada, que se adapta tión social estamos permitiendo un ejercicio de
a las necesidades de conocimiento y acción de comprobación y evaluación práctica, brindan-
la ciudadanía y no en la cual los participantes do herramientas para poner en marcha redes
deben ajustarse al modelo educativo. sociales, comités de control social y veedurías
ciudadanas de tal forma que los líderes parti-
La Escuela contribuye a procesos de formación, cipen activamente en el diseño y ejecución de
información y asesoría ciudadana e institucio- políticas públicas en los niveles local y distrital.
nal; a articular oferta institucional y modelos Para hacer viable estos planteamientos la Es-
pedagógicos para el fortalecimiento de las ca- cuela posee unas intencionalidades que se de-
pacidades intelectuales y técnicas ciudadanas finen en la construcción de la ciudadanía activa
para la construcción y seguimiento a las políti- propuesta por la Política Distrital de Participa-
cas públicas. ción. A saber:

La Escuela es un ejercicio educativo correspon- Una dimensión política para fortalecer la cul-
sable y concurrente de las instituciones distri- tura democrática de la ciudad, expresada en
tales, locales y organizaciones de la sociedad la capacidad de generar respeto a los dere-
civil con tradición educativa y formativa, que chos humanos y su exigibilidad, y la autono-
busca la formación de ciudadanos y servidores mía de las organizaciones sociales para que
públicos en función de su cualificación política ejerzan su derecho a participar y contribuyan
y técnica para su actuación efectiva en el Sis- a la construcción de la estructura social y
tema Distrital de Participación. Este proceso se política que se requiere en una democracia
desarrolla bajo el concepto de lograr que los moderna.
participantes asuman la ciudadanía en sí mis-
ma y sean capaces de interactuar en su contex- Una dimensión técnica para el fortaleci-
to para la transformación positiva del liderazgo miento de la capacidad de gestión (planear,
político, cívico y empresarial del Distrito. administrar, evaluar, ejercer control social y
prestar mejores servicios a su comunidad),
Por lo tanto, el concepto Escuela se presenta de interlocución con otras organizaciones
desde dos aspectos: el de participación que y con el Estado en procesos que afecten el
busca activar el concepto de ciudadanía como bienestar de la comunidad para reducir la
praxis. A ser ciudadano se aprende como se pobreza, la inequidad y profundizar la demo-
aprenden otras prácticas en la vida, es por esto cracia local, de construcción de un tejido so-

24
Escuela Distrital de Participación y Gestión Social en Bogotá

cial basado en la confianza y la solidaridad.

Una dimensión del saber para aportar el cono-


cimiento y a la construcción del saber, a partir
de la investigación, análisis y sistematización
de las prácticas de la institucionalidad y de los
actores sociales. Ello hace relación tanto a los
aprendizajes en las diferentes modalidades de
formación y los aspectos de la pedagogía de
la Escuela, como a los procesos de investiga-
ción desarrollados desde el Observatorio de
la Participación Social y Comunal.

25
Colección participación sin indiferencia

26
Escuela Distrital de Participación y Gestión Social en Bogotá

Objetivos

27
Colección participación sin indiferencia

28
Escuela Distrital de Participación y Gestión Social en Bogotá

Objetivos
Objetivos generales comunidades autogestionarias con capaci-
dad de interlocución y toma de decisiones.
Cualificar a la ciudadanía organizada y
no organizada del Distrito Capital dotán- Contribuir a la transformación de la cultura
dola de herramientas teóricas, metodo- institucional de la administración distrital.
lógicas y de acción para incrementar su
interés en los asuntos públicos y su inci- Visibilizar el papel de los actores sociales a
dencia propositiva y crítica a través de su través de investigación social sobre dinámicas
participación y su gestión organizada. de construcción social del territorio y los pro-
cesos de participación.
Articular en términos conceptuales, pedagó-
gicos y metodológicos toda la oferta institu- Desarrollar estrategias de comunicación
cional del Distrito en materia de formación, para fortalecer la participación, interlocu-
con miras a hacerla sistémica, organizada y ción, identidad y pertenencia.
consistente con las problemáticas de la parti-
cipación y la ciudadanía. Motivar la ampliación de la base social
en la ciudad, a través de la vinculación de
Formar y sensibilizar a funcionarios y servido- nuevos actores sociales al escenario públi-
res públicos, para cualificar la oferta institu- co para la renovación y fortalecimiento del
cional y legitimar al interior de las entidades liderazgo social.
el enfoque participativo.
Generar y facilitar las condiciones para la
Objetivos específicos articulación entre las organizaciones socia-
les, las instancias de participación y la ciu-
Ampliar en los participantes sus capacida- dadanía en general con el fin de afianzar el
des para convocar, persuadir y movilizar a Sistema Distrital de Participación.
los diversos actores locales alrededor de ac-
ciones de cambio y de transformación que
redunden en una mejor calidad de vida.

Construir lo público desde el territorio, con-


tribuyendo a la formación y consolidación de

29
Colección participación sin indiferencia

30
Escuela Distrital de Participación y Gestión Social en Bogotá

Estructura
y componentes
de la Escuela

31
Colección participación sin indiferencia

32
Escuela Distrital de Participación y Gestión Social en Bogotá

Estructura y componentes de la Escuela


La Escuela de Participación y Gestión Social ha escenarios públicos.
sido concebida de una manera amplia como
un proceso permanente de construcción de co- Ejes estructurantes
nocimiento que incluye diferentes momentos La Escuela de Participación y Gestión Social se
y donde la formación no es punto de partida estructura a partir de preguntas generadoras que
ni fin último, sino un momento más. Es una motivan los procesos de formación y que se cons-
apuesta dinámica de combinación de tres mo- tituyen en temas de ciudad que son relevantes
mentos relacionados con investigación, forma- para los ciudadanos y la Administración Distrital
ción y movilización. en su conjunto. Estas preguntas generadoras son
los Ejes Estructurantes de la Escuela, a través de
Gráfico 2 Estructura de la Escuela los cuales se puede intervenir en la ciudad: desde
el territorio, desde los sectores de gestión o pro-
El primer momento de la Escuela tiene que ver blemas y desde los actores sociales.
con la construcción compartida de conocimien-
to a través de la investigación, del estudio de la Gestión social del territorio
base problemática (territorio, sector, población) Se trata de la presencia e intervención de los
mediante diagnósticos, análisis de percepcio-
Investigación ciudadanos y sus organizaciones en los proce-
nes, trabajo de campo, etc. sos de planeación, ejecución y evaluación de
Formación políticas, programas y proyectos adscritos a un
El segundo momento tiene que ver con el pro- territorio específico, con el propósito de atender
ceso formativo en sí mismo, esto es los desarro- problemáticas relacionadas con éste y sus con-
llos curricularesMovilización
y la generación de competen- diciones de vida.
cias teniendo como fundamento pedagógico
el diálogo de saberes y la experiencia de los Núcleos problemáticos
sujetos.
Más que unos contenidos temáticos previa-
Finalmente, el momento de movilización que mente formulados, la actividad educativa se
consiste en la proyección hacia el escenario organiza alrededor de situaciones problemáti-
público de los actores del proceso de Escuela, cas constituídas a partir de las vivencias de los
mediante la intervención en la construcción de participantes.
nuevas agendas, la articulación a instancias de
participación, la presencia y protagonismo en Estas situaciones problemáticas, que llama-
remos núcleos problemáticos, están referi-

33
Colección participación sin indiferencia

das a un sector de la realidad social de los lación de políticas, planes y proyectos.


y las participantes, con unidades de senti-
do alrededor de las cuales se organizan los Ejes transversales
contenidos temáticos. Adquieren valor en el
marco de la actividad de aprendizaje. Per- El modelo de la Escuela de Participación y Ges-
miten la reorganización conceptual, es de- tión Social está atravesado por dos ejes trans-
cir, la posibilidad de que los participantes versales: el fortalecimiento de actores sociales y
construyan otros sentidos buscando un cam- las políticas públicas.
bio de esquema de acción en los sujetos, en
la construcción de propuestas de agenda de Fortalecimiento de actores sociales
trabajo conjunto. Son los ciudadanos, organizaciones sociales
y entidades conscientes de su protagonismo
Identidades y poblaciones en la construcción de los asuntos de interés
público de la ciudad y con herramientas idó-
La definición del eje estructurante de identida- neas para cumplir ese papel.
des y poblaciones parte de reconocer que no
existe un ciudadano único y, de la existencia de Políticas públicas
nuevos sujetos de derechos, intereses y necesi- La Escuela debe brindar herramientas técni-
dades en el ámbito de lo público. cas básicas a los participantes de cada uno
Reconocer la diversidad de sujetos de derechos de sus procesos, para capacitarlos en su ta-
es reconocer los procesos de constitución de rea ciudadana de incidir en la formulación,
identidades propias como actores colectivos y implementación, seguimiento y control de
como actores políticos significativos capaces las políticas públicas que operen dentro de
de jugar un papel importante en la esfera polí- la ciudad.
tica, como articuladores de nuevas demandas
y promotores de nuevas políticas públicas. Un
claro ejemplo lo constituye la Política de Mujer
y Géneros de la Administración Garzón.

La Escuela de Participación y Gestión parte del


reconocimiento de esta realidad, contribuye a
hacerla visible y brinda las herramientas para
que estos actores sociales con identidades di-
versas puedan intervenir en igualdad de condi-
ciones y oportunidades en la discusión y formu-

34
Escuela Distrital de Participación y Gestión Social en Bogotá

35
Colección participación sin indiferencia

Tabla 1 Matriz síntesis de la Escuela

MODELO
EJES POBLACIÓN ESTRUCTURA
PEDAGÓGICO11 MODALIDADES
ESTRUCTURANTES OBJETIVO CURRICULAR
-ÉNFASIS-

Gestión social del terri- Énfasis en componentes Modalidades - Organizaciones - Estado Social de
torio de cartografía social, permanentes sociales Derecho
etnografía. - Ciclo básco
- Instancias de partici- - Democracia, ciudada-
- Curso de formación pación relacionadas nía y participación
Investigación
con planeación
social - Diplomado - Bogotá: contexto políti-
CPL/CTP
co - administrativo
Modalidades - Ciudadanía en
temporales general
- Seminario de actua-
- Servidores públicos
lización y profundi-
zación
- Seminario de
coyuntura
- Curso Formación de
Formadores
MODELO
EJES POBLACIÓN ESTRUCTURA
PEDAGÓGICO MODALIDADES
ESTRUCTURANTES OBJETIVO CURRICULAR
-ÉNFASIS-
- Organizaciones
sociales y comuni-
Talleres de identifica- tarias
ción nodos problemá- - Instancias de partici-
Nodos problemáticos ticos y pación
cruces. - Ciudadanos en
Debates general
- Consejos de Pla-
neación
Talleres - Juegos
Identidades y
cooperativos
poblaciones
Debates

11 El modelo pedagógico para la Escuela de Participación y Gestión Social se construye sobre la base del pluralismo teórico, pedagógico y metodológico. Sin
embargo, según el eje estructurante y la población objetivo los énfasis y desarrollos del modelo pueden cambiar.

36
Escuela Distrital de Participación y Gestión Social en Bogotá

Modelo pedagógico

37
Colección participación sin indiferencia

38
Escuela Distrital de Participación y Gestión Social en Bogotá

Modelo pedagógico
Parte de una clasificación flexible del conoci- visiones y prácticas con lo que los agentes edu-
miento, enfatiza el trabajo interdependiente en- cativos proponen. En esta tensión y dinámica
tre los miembros del grupo, flexibiliza las reglas cobra relevancia el conocimiento teórico acu-
de juego, incorpora la participación de las per- mulado socialmente. El acto educativo implica
sonas en su propio proceso formativo y es abier- una transacción, una negociación, pues nadie
to al entorno y a la diversidad de situaciones y aprende solo: aprendemos en colectivo.
significaciones que este último genera. En otras
palabras, parte de una concepción particular Esta perspectiva de negociación cultural crea
del aprendizaje para, desde allí, dar estructu- nexos y mediaciones entre el conocimiento for-
ra y coherencia a los diferentes componentes malizado, el saber común y las actuaciones que
(principios, valores, estructura curricular, perfil de él se derivan. Ello quiere construir condiciones
del participante, modalidades de enseñanza previas y ambientes educativos que propicien el
aprendizaje, monitoreo y evaluación, etc.) en reconocimiento de los saberes y prácticas de los
busca de mayor pertinencia y calidad. participantes para hacer del acto educativo un
ejercicio de recontextualización, diálogo y ne-
El modelo debe propiciar los medios y estrate- gociación de sentidos e intereses.
gias para la búsqueda y encuentro del conoci-
miento, su asimilación, recreación, comunica- Los procesos de enseñanza-aprendizaje pueden
ción y aplicación para convertirlo en un saber ser interpretados como actividades que permiten
significativo, con el apoyo de modalidades edu- la asimilación activa de descripciones alternati-
cativas convencionales y no convencionales, vas y culturalmente mediadas por el mundo.
que hagan posible el aprendizaje en espacios
abiertos y cerrados, colectivos e individuales, El proceso educativo es, en consecuencia, un
formales y no formales, siempre en función de proceso creativo, en el que siempre hay ele-
los ritmos de cada individuo o grupo. mentos nuevos que permiten transformar la vi-
sión del mundo de los sujetos concernidos por
Principios epistemológicos el proceso, es decir, la permanente interacción
entre conocimiento y acción. Por tanto, lo real
La acción educativa de la Escuela opera des- es parte de lo posible.
de el acumulado histórico, social y cultural de
los participantes. Es una relación compleja en De esta manera, el aprendizaje se vuelve signi-
la que grupos y comunidades confrontan sus ficativo, es decir, le permite al sujeto establecer

39
Colección participación sin indiferencia

una relación entre lo que ya sabía y los nuevos se desarrollan habilidades para el trabajo en
elementos que incorpora a su interpretación de equipo y los diversos modos de aprender en
la realidad. Ese nuevo material adquiere sig- las relaciones con los demás, se propicia un
nificado en su relación con los conocimientos ambiente dialógico que facilita la capacidad
anteriores. de comunicarse y de aportar, de escuchar a
los demás: hacerse escuchar y construir con
Principios metodológicos y di- la incorporación de lo propio a lo colectivo,
mensiones del modelo pedagó- y viceversa.
gico
Diálogo de saberes: a través de él se po-
Aprender a aprender: como competencia sibilita el intercambio de los conocimientos
ontológica primordial para los seres huma- académicos y experienciales de los distintos
nos, que pueden usar en cada dominio de grupos sociales. El escenario de formación
sus vidas y que afecta su identidad actual, su debe ser un escenario interactivo, participati-
pasado y su futuro. Entendido así, el aprendi- vo en el que todos los saberes son válidos y,
zaje implica el reconocimiento de que ahora en consecuencia, pueden aportar a la cons-
el sujeto es capaz de realizar lo que no era trucción colectiva de conocimientos.
capaz en el pasado. Cuando esto sucede,
el sujeto reconoce que sabe y sabe que ha Aprender haciendo: la unión de lo teórico y
aprendido. lo práctico en un sentido dialéctico (la teoría
orienta la acción; la acción alimenta la teo-
Considerar las emociones: constituye un ría) se logra mediante este principio. El pro-
aspecto fundamental del proceso de aprendi- ceso educativo no se limita a interpretar la
zaje. Las características personales, el interior realidad sino que se orienta hacia su trans-
del ser humano con sus afectos, actitudes y formación y de ese cambio deriva elementos
vivencias emocionales, influencian su mane- para la construcción del conocimiento.
ra de ser y, como consecuencia, sus modos
de aprender. La disposición al aprendizaje Pedagogía de la pregunta: como orienta-
no es sólo una función de la veracidad de lo ción educativa encaminada a crear sujetos
que se enseña sino de la apertura emocional críticos y creativos. Su objetivo es promover la
que es posible producir en el participante. deliberación a través de la problematización
de situaciones y temáticas propias del entor-
Aprender colectiva y cooperativamente: no, de manera que se construyan nuevas pre-
el colectivo es el lugar donde se socializan guntas y se generen nuevas respuestas.
las ideas, las experiencias y los sentimientos,

40
Escuela Distrital de Participación y Gestión Social en Bogotá

Formación de formadores: como meto- en un contexto de acción transformadora para


dología para formar multiplicadores en el el desarrollo y el mejoramiento de la calidad de
aprendizaje de técnicas, prácticas y habilida- vida. No otro es el sentido del esfuerzo pedagó-
des para el trabajo con las comunidades. gico implicado en el modelo.

La estructura de contenidos for- Escenarios y entornos de imple-


mativos de la Escuela tiene tres mentación
dimensiones:
El modelo pedagógico se implementa en tres
La dimensión teórica: alude al conjunto de escenarios de trabajo básicos, los cuales se en-
soportes teóricos que permiten crear y fortale- cuentran interrelacionados y complementarios,
cer las bases conceptuales de los participantes es decir la Escuela a través de sus procesos im-
en los temas tratados durante el proceso de plementará los escenarios/entornos de trabajo,
formación. El currículo debe asegurar una fun- con el objetivo de desarrollar lo que se ha de-
damentación conceptual que permita al par- nominado formación – acción. En primer lugar,
ticipante comprender la realidad y abordarla las experiencias de aula, que pueden asumir di-
desde un enfoque determinado. versas modalidades: clase magistral, trabajo de
grupo, acompañamiento tutorial y talleres, que
La dimensión analítica: tiene que ver con las son el ámbito privilegiado para el desarrollo del
herramientas que le permiten al participante proceso formativo.
examinar y discutir problemáticas referidas a
la realidad nacional, regional y local con la La base de los talleres participativos se encuen-
ayuda de conceptos y teorías específicas. tra en la relación que se establece entre los su-
jetos como individuos y el grupo. Así la reflexión
La dimensión práctica: se refiere a los ele- individual permite la asimilación de estructuras
mentos técnicos y políticos que generan ca- teóricas y metodológicas, pero es el intercam-
pacidad de intervención de los participantes bio en el grupo la condición esencial para la
en la sociedad con el objeto de proponer y producción del conocimiento. En ese sentido, el
llevar a cabo alternativas de solución a los grupo crea un ambiente propicio para reforzar
problemas identificados como prioritarios, algunas características de los procesos formati-
en la mira de mejorar las condiciones de vos como la diversidad de opiniones, el respeto
vida de las comunidades. por la diferencia, la cooperación en la solución
de problemas y el sentido colectivo de las opi-
No se trata simplemente de aprender a hacer niones construidas.
bien las cosas, sino de otorgarles un significado

41
Colección participación sin indiferencia

En segundo lugar, el trabajo extra-aula, que


consiste en la realización de foros, recorridos,
tareas de investigación sobre el territorio, ela-
boración de diagnósticos participativos, inter-
cambio de experiencias entre grupos o partici-
pación en procesos de intervención distrital y/o
local. Todas estas experiencias sirven para la
enseñanza-aprendizaje de elementos concep-
tuales e instrumentales.

El tercer escenario es el virtual. El uso de la Nuevas


Tecnologías de la Información y la Comunicación
(NTIC) en los procesos de aprendizaje permiten
una comunicación ágil entre docentes y discentes
y entre los propios participantes, a través de activi-
dades como el chat, los foros electrónicos, la co-
municación de mensajes, la conexión con grupos
que desarrollan procesos de formación similares
dentro y fuera de la ciudad, etc. Los sistemas de
comunicación y de enseñanza multimedia (página
web, plataforma e-learning, cursos multimediales
en CD) permiten potenciar y ampliar las tareas pe-
dagógicas y de formación, así como implementar
un sistema permanente de información, consulta
y asesoría a las localidades, ciudadanos, ONG,
organizaciones sociales y comunitarias.

42
Escuela Distrital de Participación y Gestión Social en Bogotá

Modalidades

43
Colección participación sin indiferencia

44
Escuela Distrital de Participación y Gestión Social en Bogotá

Modalidades
Los y las ciudadanas, de manera permanente, Ciclos de Formación
han criticado la dispersión y sobre oferta institu- Los ciclos de formación responden a la relación
cional en procesos de formación, de igual for- entre intensidad horaria y grado de profundiza-
ma las entidades distritales señalan la dificultad ción de los temas.
para articular su presencia en esta clase de pro-
yectos. Por ello la Escuela debe proporcionar Ciclo básico: Responde a los conocimientos
modalidades en las cuales las y los ciudadanos fundamentales para el ejercicio de la ciuda-
sean partícipes y protagonistas. danía activa. Cuenta con 24 horas de forma-
ción.
Por ello ese plantean las siguientes modalidades
que tendrán como eje central sensibilizar, motivar Ciclo intermedio: Para su realización es pre-
e inducir la capacidad de crítica, análisis e inter- requisito haber cursado o validado el ciclo
vención de la ciudadanía en los asuntos públicos básico. Supone un nivel de profundización
en los ámbitos distrital y local: en torno a conceptos y temas relacionados
con los Ejes Estructurantes, tiene una inten-
sidad de 60 horas incluidas las 24 del ciclo
básico12.

Tabla 2 Ciclos y modalidades de formación


Ciclos Modalidades
Permanentes Temporales
Curso for-
Ciclo Curso de Diploma- Seminarios Seminarios
mación de
Básico Formación do Coyuntura Profundización
formadores
Básico 24 Horas
Intermedio 60 Horas 8 Horas 16 Horas 24 Horas
Profundización 124 Horas 8 Horas 16 Horas 24 Horas

12 Si un ciudadano desea cursar el ciclo intermedio debe realizar el ciclo básico o en su defecto validarlo, en el primer caso las 24 horas se suman y en el
segundo el ciudadano solamente deberá atender 36horas.

45
Colección participación sin indiferencia

Ciclo de profundización: Es la propuesta Modalidades permanentes


de la Escuela en su máxima expresión con
el tratamiento teórico-práctico de los ejes es- Ciclo básico: Cuenta con 24 horas de forma-
tructurantes. La intensidad horaria es de 124 ción para el desarrollo de los siguientes blo-
horas incluidas las horas del ciclo básico y ques temáticos: Estado Social de Derecho; De-
algunas horas del ciclo intermedio. mocracia, Ciudadanía y Participación y Bogotá:
contexto político-administrativo.
La Escuela como propuesta flexible permite la
movilidad y la interdependencia entre ciclos. El ciclo básico podrá ser validado a través de
un examen que realizará la Escuela para los in-
Seguimiento y evaluación: teresados.
La Escuela contará con instrumentos de evalua-
ción de los conocimientos adquiridos por los Curso de formación: Con énfasis teórico-con-
estudiantes en los diferentes ciclos de formación ceptual y metodológico a partir de los ejes es-
como un procedimiento obligatorio para la movi- tructurantes de la Escuela: Gestión social del
lidad entre ciclos. territorio, Núcleos problemáticos e Identidades
y poblaciones. Se desarrolla a través de dos
Modalidades momentos: uno general y uno específico o de
énfasis por eje estructurante. El curso de forma-
La Escuela ofrece dos tipos de modalidades: ción tiene una intensidad de 60 horas, incluidas
permanentes que se refieren a los procesos las 24 horas del ciclo básico13.
formativos y que se ofrecerán de manera con-
tinua y sistemática. Modalidades temporales Diplomado: Desarrolla un fuerte componente
que corresponden a una oferta libre abiertao- práctico y de investigación en torno a procesos
dalidades temporales que corresponden a una y proyectos en las localidades y la ciudad rela-
oferta a toda la ciudadanía y de carácter op- cionados con los ejes estructurantes de la Es-
tativo para los estudiantes de la Escuela y se cuela. Supone un esquema de tutorías y acom-
llevará a cabo según programación atendiendo pañamientos desde la Escuela. El diplomado
algunos temas de coyuntura y por iniciativa de tiene una intensidad de 124 horas.
los propios estudiantes.

13 Una persona que haya validado el ciclo básico al pasar al ciclo intermedio (curso de formación) atenderá
solamente 36 horas.

46
Escuela Distrital de Participación y Gestión Social en Bogotá

A partir del modelo de la Escuela, existen cua- de 16 horas y será de libre acceso para toda
tro rutas de acceso al diplomado: la ciudadanía.

Ruta 1: el estudiante podrá validar el ciclo bá- Seminario de coyuntura


sico y pasar al diplomado sin ser necesario rea- Desarrollará ponencias y debates sobre los
lizar el curso de formación. temas de coyuntura del país y la ciudad. Re-
cogen aspectos referidos a la partici tura d el
Ruta 2: el estudiante podrá realizar el ciclo bá- país y la ciudad. Recogen aspectos referidos
sico y acceder al diplomado. a la participación de manera conceptual y al
análisis y reflexión de diversas dimensiones
Ruta 3: el estudiante podrá realizar el ciclo bá- de lo público. Cuenta con una intensidad de
sico, el ciclo intermedio (curso de formación) y 8 horas y también será de libre acceso a la
acceder al diplomado. En este caso se podrán ciudadanía.
validar las 24 horas del ciclo básico, homolo-
gar algunos temas del curso intermedio para Cursos de Formación para formadores
acceder al diplomado. Es un curso optativo orientado a capacitar
ciudadanos y ciudadanos en el aprendizaje
Ruta 4: el estudiante podrá validar el ciclo bá- de técnicas, prácticas y habilidades para el
sico, realizar el ciclo intermedio e ingresar al trabajo con las comunidades y la réplica a
diplomado; en este caso se podrán homologar las mismas, en sus territorios.
algunas temáticas del ciclo intermedio en el
marco del diplomado.

Modalidades temporales o según


programación
• Seminario de actualización y profundización
Tiene como objetivo principal dar a cono-
cer los desarrollos teóricos, conceptuales,
normativos, políticos y técnicos a través de
expertos de temas relacionados con la par-
ticipación ciudadana, las organizaciones so-
ciales, la ciudadanía, lo público, entre otras
tanto en el ámbito internacional, nacional,
distrital y/o local. Cuenta con una intensidad

47
Colección participación sin indiferencia

48
Escuela Distrital de Participación y Gestión Social en Bogotá

Estructura Curricular

49
Colección participación sin indiferencia

50
Escuela Distrital de Participación y Gestión Social en Bogotá

Estructura Curricular
La Escuela desarrolla elementos de carácter
teórico-conceptual y práctico, expresadas en
un plan curricular pensado en relación con las
modalidades y los ejes estructurantes.

Este es el plan curricular para el ciclo básico y


el curso de formación:

Tabla 4 Estructura Curricular

MODALIDAD MÓDULO TEMAS


Estado
Estado Social de
Estado de derecho
derecho
Estado social
Aproximaciones conceptuales a la
democracia
Modelos de democracia: La democracia
Democracia,
representativa y Conceptos sobre ciudadanía
ciudadanía y la participativa La participación: desarrollos conceptuales
CICLO BÁSICO participación Niveles, tipos y modalidades
Marco normativo
La participación en la gestión pública
Datos históricos y socio-demográficos de
Bogotá
Bogotá y sus Estructura administrativa
localidades: Planeación de la ciudad
Las localidades
La descentralización en Bogotá
Continúa en la página siguiente

51
Colección participación sin indiferencia

Tabla 4 Estructura Curricular

MODALIDAD MÓDULO TEMAS


Formulación, implementación y seguimiento a
Políticas Públicas políticas
públicas.
Redes y
Organizaciones Organización social. Acción Colectiva.
sociales
Instancias y
mecanismos de Normatividad. Participación social y
participación política.
ciudadana
Planeación
Territorial y del Plan de Ordenamiento Territorial.
desarrollo
Aproximación conceptual y práctica al eje.
CURSO DE Movilización social.
FORMACIÓN Eje Gestión Social
Eje en la política distrital y local.
del Territorio
Mecanismos para incidencia en la gestión
pública local y distrital y local.
Aproximación conceptual al eje
Eje Nodos Eje en la política distrital
problémicos Mecanismos para incidencia en la gestión
pública y social.
Aproximación conceptual al eje.
Eje en la política distrital y local.
Eje Identidades y
poblaciones Movilización social.
Mecanismos para incidencia en la gestión
pública

52
Escuela Distrital de Participación y Gestión Social en Bogotá

Diseño institucional la participación y la organización social con el


fin de fortalecer la incidencia de los ciudadanos
La Escuela Distrital de Participación y Gestión y las organizaciones sociales y comunales en la
Social actúa como articuladora y organizadora gestión local y distrital.
de las acciones de formación y capacitación en
materia de participación y gestión social en el Investigación y publicaciones:
Distrito, y requiere del apoyo y participación de Investigaciones sobre la política y dinámicas de
las entidades distritales y locales con el fin de participación de los ciudadanos y las organi-
integrar la oferta institucional y las demandas zaciones sociales y comunales en los procesos
ciudadanas. Para ello, opera con la siguiente de construcción de políticas públicas y la ges-
estructura: tión local y distrital, mediante metodologías de
investigación acción participativa que contribu-
Gráfico 3. Estructura Organizativa Escuela Dis- yan a la consolidación de la democracia.
trital de Participación y Gestión Social
Políticas Públicas y acciones colectivas:
Procesos de formación relacionados con pla-
neación participativa, liderazgo democrático,
mecanismos de participación y derechos huma-
nos para la generación de acciones colectivas
encaminadas a fortalecer el Estado Social de
Derecho.
Promover convenios entre las entidades distrita-
les y locales en materia de formación política y
social con el fin de hacer la oferta institucional
sistémica, articulada y organizada es otra de las
acciones al igual que asesorar a las entidades
distritales y locales en los procesos de forma-
ción en aspectos teóricos, metodológicos y de
La Gerencia Escuela de Participación encarga- acción.
da de desarrollar los objetivos de la Escuela en
materia de f ormación, investigación y moviliza- Seguimiento y evaluación:
ción, establece las siguientes áreas de acción: Seguimiento permanente, organizado y siste-
matizado a los procesos de la Escuela a nivel
Pedagógica y metodológica: distrital.
Diseño e implementación de metodologías para

53
Colección participación sin indiferencia

Con el fin de articular los procesos de forma-


ción en el Distrito Capital la Gerencia Escuela
de Participación se apoya en un Consejo Ase-
sor: Órgano de consulta y análisis de la Escue-
la. Este consejo asesor contará con la partici-
pación de:

Director y/o delegado del Instituto de la Parti-


cipación.

Secretario de Gobierno y/o su delegado.

Secretario de Educación y/o su delegado.

Gerente de la Escuela Distrital de Participa-


ción y Gestión Social – secretario técnico

Un representante del Consejo Territorial de


Planeación.

Un representante de organizaciones no gu-


bernamentales con experiencia en formación
y capacitación comunitaria.

Un representante de universidades con pro-


gramas o experiencia en educación no formal
para adultos.

54
Escuela Distrital de Participación y Gestión Social en Bogotá

Bibliografía
Alcaldía Mayor de Bogotá, D.C. “Documento Enfoque para la inclusión
de la perspectiva de los derechos de las mujeres en procesos formativos”.
Oficina de Mujer y Género – Alcaldía Mayor de Bogotá, D.C.

BAÑOS, Jessica. Teorías de la democracia: debates actuales En Anda-


mios Vol.2 No.4 Junio de 2006.

BENEDICTO, Jorge y MORÁN, María Luz (2002) La construcción de una


ciudadanía activa entre jóvenes. Instituto de la Juventud. Madrid.

CAMPS, Victoria (2000) Los valores de la educación. Amaya, Madrid. 7ª


edición.

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA.

Corporación Viva la Ciudadanía (2002) “Lo que dice la gente, lo que


hace la gente”. Sistematización de la experiencia Escuelas de Liderazgo
Democrático 1994-2000, Bogotá.

DAACD- Fundación Foro Nacional por Colombia. Serie Territorio, Te-


rritorialidad y Ciudadanía. Cartilla Uno. Territorio y Territorialidad Una
perspectiva de derechos. Bogotá, D.C., Julio de 2006.

DAACD. Documento “Fortalecimiento de la organización social en Bogo-


tá”.

DE SOUSA SANTOS, Boaventura y AVRITZER, Leonardo. Introducción:


para ampliar el canon democrático, 2003.

FLEURY, Sonia En Construcción de ciudadanía en entornos de desigual-


dad En Revista Instituciones y Desarrollo Nº 16 (2004)

55
Colección participación sin indiferencia

Fundación Foro Nacional por Colombia. Proyecto PANA 2000. Modelo


de educación con énfasis en gestión ambiental: Propuesta Pedagógica.

MENNTZEN, Ángela y GOMARIZ, Enrique (Compiladores) (2000) De-


mocracia de Género. Una propuesta para Mujeres y Hombres del Siglo
XXI. Fundación Heinrich Böll y la Fundación Género y Sociedad, San
Salvador, El Salvador/San José, Costa Rica.

MOUFFE, Chantal. Deliberative Democracy or Agonistic Pluralism In Po-


litical Science Series 72 December 2000

Plan de Desarrollo Económico, Social y de Obras Públicas Bogotá 2004


– 2008. Bogotá sin Indiferencia. Un Compromiso Social contra la Pobre-
za y la Exclusión, Bogotá, junio de 2004.

ROTH, André-Noël (2004) Políticas públicas, formulación, implementa-


ción y evaluación, Ediciones Aurora, Bogotá.

VELÁSQUEZ, Fabio. Propuesta de esquema de seguimiento y evaluación


de la gestión pública de las ciudades, Bogotá, 1996 (no publicado).

VELÁSQUEZ, Fabio. Crisis Municipal y participación ciudadana en Co-


lombia. En Revista Foro No. 1, Bogotá, septiembre de 1986.

56

You might also like