You are on page 1of 12

SISTEMA CIRCULATORIO

Morfofisiología 2008
DrMVUN Edgar Hernando Toledo Cáceres
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia
Universidad Cooperativa de Colombia

Con cada latido, el corazón envía sangre a todo nuestro cuerpo transportando oxígeno y
nutrientes a todas nuestras células. Cada día, 2.000 galones (7.571 litros) de sangre viajan a
través de aproximadamente 60.000 millas (96.560 kilómetros) de vasos sanguíneos que se
ramifican y entrecruzan, uniendo las células de nuestros órganos y las partes del cuerpo. El
recurso vital de nuestro cuerpo es el corazón y el aparato circulatorio (también denominado ),
que incluye desde el laborioso corazón hasta nuestras arterias más gruesas e incluso capilares
tan delgados que sólo se pueden ver con un microscopio.
El aparato circulatorio está conformado por el corazón y los vasos sanguíneos, incluyendo las
arterias, las venas y los capilares. Nuestro cuerpo, en realidad, tiene dos aparatos circulatorios:
la es un circuito breve que va del corazón a los pulmones y de regreso al corazón, y la (el
aparato que solemos considerar nuestro aparato circulatorio) envía sangre desde el corazón a
todas las partes de nuestro cuerpo y después vuelve a traerla al corazón.
El corazón es el órgano clave del aparato circulatorio. La principal función de esta bomba
muscular hueca es bombear sangre a todo el cuerpo. Generalmente, late entre 60 y 100 veces
por minuto, pero de ser necesario, puede hacerlo mucho más rápido. Late aproximadamente
100.000 veces por día, más de 30 millones de veces por año y aproximadamente 2.500 millones
de veces a lo largo de una vida de 70 años.

El corazón recibe mensajes del cuerpo que le indican cuándo bombear más o menos sangre,
dependiendo de las necesidades de la persona. Cuando estamos durmiendo, bombea sólo lo
suficiente como para proporcionar la cantidad de oxígeno que necesita el cuerpo en descanso.
Cuando hacemos ejercicio, o estamos asustados, nuestro corazón bombea con más rapidez para
aumentar el suministro de oxígeno.
El corazón tiene cuatro cavidades rodeadas por gruesas paredes de músculo. Se encuentra entre
los pulmones y sobre el sector izquierdo de la cavidad torácica. La parte inferior del corazón se
divide en dos cavidades denominadas e , que bombean sangre hacia el exterior del corazón. Los
ventrículos están divididos por una pared denominada .
La parte superior del corazón está formada por otras dos cavidades denominadas e . Las
aurículas derecha e izquierda reciben la sangre que ingresa en el corazón. Una pared
denominada divide la aurícula derecha de la izquierda, las cuales están separadas de los
ventrículos por las . La separa la aurícula derecha del ventrículo derecho, y la separa la
aurícula izquierda del ventrículo izquierdo.
Otras dos válvulas cardíacas separan los ventrículos y los grandes vasos sanguíneos que
transportan la sangre que sale del corazón. Estas válvulas se denominan que separa el
ventrículo derecho de la que lleva a los pulmones, y , que separa el ventrículo izquierdo de la ,
el vaso sanguíneo más extenso del cuerpo.
Los vasos sanguíneos que transportan la sangre hacia el exterior del corazón se denominan . Son
los vasos sanguíneos más gruesos, con paredes musculares que se contraen para transportar la
sangre desde el corazón y a través del cuerpo. En la circulación sistémica, se bombea sangre
rica en oxígeno desde el corazón hacia el interior de la aorta. Esta enorme arteria se curva hacia
arriba y hacia atrás desde el ventrículo izquierdo, luego se dirige por delante de la columna
hacia el interior del abdomen. En la parte inicial de la aorta, se separan dos que se dividen en
una red de arterias más pequeñas que proporcionan oxígeno y nutrientes a los músculos del
corazón.

A diferencia de la aorta, la otra arteria principal del cuerpo, la , transporta sangre con bajo
contenido de oxígeno. Desde el ventrículo derecho, la arteria pulmonar se divide en

1
ramificaciones derechas e izquierdas, en dirección a los pulmones, donde la sangre toma
oxígeno.
Las paredes de las arterias tienen tres membranas:
• el o se encuentra en la parte interna y proporciona un recubrimiento suave para que la
sangre fluya a medida que se desplaza por la arteria;
• la es la parte media de la arteria, conformada por una capa de músculos y tejido
elástico;
• la es la cubierta resistente que protege la parte externa de la arteria.
A medida que se alejan del corazón, las arterias se ramifican en , que son más pequeñas y menos
elásticas.
Los vasos sanguíneos que transportan la sangre de regreso al corazón se denominan . No son tan
musculares como las arterias, pero contienen válvulas que evitan que la sangre fluya en
dirección inversa. Las venas cuentan con las mismas tres membranas que las arterias, pero son
más delgadas y menos flexibles. Las dos venas más largas son la e . Los términos superior e
inferior no significan que una vena es mejor que la otra, sino que están ubicadas por encima y
por debajo del corazón.
Una red de diminutos conecta las arterias y las venas. Si bien son diminutos, los capilares
constituyen una de las partes más importantes del aparato circulatorio porque es a través de ellos
que se envían los nutrientes y el oxígeno a las células. Además, los productos de desecho ?tales
como el dióxido de carbono? también se eliminan por medio de los capilares.
El aparato circulatorio trabaja en forma conjunta con otros aparatos del cuerpo. Suministra
oxígeno y nutrientes a nuestro cuerpo trabajando junto con el aparato respiratorio. Al mismo
tiempo, el aparato circulatorio ayuda a transportar los desechos y el dióxido de carbono al
exterior del cuerpo. Las hormonas (producidas por el sistema endocrino) también son
transportadas por medio de la sangre en nuestro aparato circulatorio. Dado que son los
mensajeros químicos del cuerpo, las hormonas transfieren información e instrucciones de un
conjunto de células a otro. Por ejemplo, una de las hormonas que produce el corazón ayuda a
controlar la liberación de sal del cuerpo que realizan los riñones.

Un latido completo conforma un , que consta de dos fases. Cuando el corazón late, los
ventrículos se contraen (esto se denomina ), y envían sangre a la circulación pulmonar y
sistémica. Éstos son los sonidos que oímos al escuchar un corazón. Después, los ventrículos se
relajan (esto se denomina ) y se llenan de sangre proveniente de las aurículas.

Un sistema de conducción eléctrico único en el corazón provoca los latidos con su ritmo regular.
El , una pequeña zona de tejido en la pared de la aurícula derecha, envía una señal eléctrica para
comenzar la contracción del músculo cardíaco. Este nodo se denomina "marcapasos del
corazón", porque fija la velocidad del latido y hace que el resto del corazón se contraiga a su
ritmo. Estos impulsos eléctricos hacen contraer primero a las aurículas y después se trasladan
hacia abajo en dirección al , que actúa como una estación de relevo. Desde allí, la señal eléctrica
viaja a través de los ventrículos derecho e izquierdo, haciéndolos contraer y expulsando la
sangre hacia el interior de las arterias principales.
En la circulación sistémica, la sangre se traslada desde el ventrículo izquierdo a la aorta y hacia
todos los órganos y tejidos del cuerpo y después regresa a la aurícula derecha. Las arterias, los
capilares y las venas del aparato circulatorio sistémico son canales a través de los cuales tiene
lugar este largo viaje. Una vez en las arterias, la sangre fluye hacia las arteriolas y después hacia
los capilares. Mientras se encuentra en los capilares, el flujo sanguíneo proporciona oxígeno y
nutrientes a las células del cuerpo y recoge los materiales de desecho. Después la sangre regresa
a través de los capilares hacia las vénulas, y más tarde a venas más grandes, hasta llegar a la
vena cava. La sangre de la cabeza y los brazos regresa al corazón a través de la vena cava
superior, y la sangre de las partes inferiores del cuerpo regresa a través de la vena cava inferior.
Ambas venas cavas llevan esta sangre sin oxígeno a la aurícula derecha. Desde aquí, la sangre
pasa a llenar el ventrículo derecho, lista para ser bombeada a la circulación pulmonar en busca
de más oxígeno.

2
En la circulación pulmonar, se bombea sangre con bajo contenido de oxígeno pero alto
contenido de dióxido de carbono del ventrículo derecho a la arteria pulmonar, que se ramifica en
dos direcciones. La ramificación derecha va hacia el pulmón derecho, y viceversa. En los
pulmones, estas ramificaciones se subdividen en capilares. La sangre fluye más lentamente a
través de estos pequeños vasos, dando tiempo al intercambio de gases entre las paredes capilares
y los millones de alvéolos, los diminutos sacos de aire de los pulmones. Durante este proceso,
denominado "oxigenación", el flujo sanguíneo obtiene oxígeno. El oxígeno se une a una
molécula de los glóbulos rojos, denominada "hemoglobina". La sangre recién oxigenada
abandona los pulmones a través de las venas pulmonares y se dirige nuevamente al corazón.
Ingresa en el corazón por la aurícula izquierda, después llena el ventrículo izquierdo para ser
bombeada a la circulación sistémica.

Ciclo cardíaco
 Sístole Auricular
 Llenado auricular
 Impulso desde NSA
 Llenado mínimo ventricular
 Aumento de presión auricular
 Abertura de válvulas A.V.
 Sístole Ventricular
 Contr.ventricular isovolumétrica
 Llenado ventricular
 Impulso por el haz de hiss
 Cierre válvulas A.V
 Inicio de contracción
 Eyección ventricular
 Presión máxima ventricular
 Salida de la sangre
 Diástole
 Prodiástole
 Descenso de presión ventricular
 Cierre válvulas aorta - pulmonar
 Relajación ventricular isovolumétrica
 Abertura válvulas A.V

Cuestionario
1. Cuál es el ciclo cardíaco?
2. Que es sístole auricular y ventricular?
3. Que es diástole?
4. Qué es un Electrocardiograma?
5. Qué es frecuencia cardiaca?
6. Cuáles son los valores normales de frecuencia cardiaca en animales?

Circuito sanguíneo:
Para hablar de circulación debemos referirnos a un circuito continuo, o sea, si un volumen
determinado de sangre es impulsado por el corazón el mismo volumen va a circular por cada
subdivisión de la circulación.
La sangre va a desplazarse de un segmento a otro, el cual debe dilatarse para recibirla.
Se puede subdividir la circulación en pulmonar y sistémica (periférica).
La sistémica es la que irriga a todos los tejidos con excepción de los pulmones. La sangre fluye
casi sin resistencia en los grandes vasos de la circulación menos en sus arteriolas y capilares.

3
Para explicar la presión global de la circulación se tomará en cuenta las relaciones que existen
entre las características físicas de la sangre, presión, flujo y resistencia. Esto es lo que se
denomina hemodinamia.

Antes de profundizar en el tema es necesario describir las partes anatomofuncionales de la gran


circulación. Estas son: arterias, arteriolas, capilares y venas.

Arterias: estas son las encargadas de llevar sangre oxigenada y nutrientes a los distintos
órganos. Según su cercanía al corazón cambia la constitución de su pared, las más cercanas a él
tienen predominio de su tejido elástico y en las más alejadas aumenta la proporción de fibras
musculares. Su elasticidad y capacidad de distensión les permite amortiguar las pulsaciones
generadas por el corazón.
Las arterias están formadas por tres capas: una interna o túnica íntima, media y externa o
adventicia. La zona central por la que fluye la sangre se denomina luz.
La túnica íntima está formada por una capa de endotelio en contacto con la sangre, una
membrana basal y una capa de tejido elástico(lámina elástica interna). La capa media suele ser
la más gruesa, está formada por fibras elásticas y fibras musculares lisas. La externa o
adventicia está formada principalmente por fibras elásticas y colágeno. Una lámina elástica
externa la separa de la media.

Cuando los ventrículos del corazón se contraen y lanzan su sangre fuera las arterias se expanden
y se acomodan a la cantidad extra de sangre que reciben. A continuación, cuando el ventrículo
se relaja la espiral elástica de las arterias fuerza a la sangre a seguir hacia delante. Esta
capacidad está dada principalmente por la túnica media, quien proporciona elasticidad y
contractilidad. La contractilidad de las arterias se debe al músculo liso que se dispone
longitudinalmente formando un anillo alrededor de la luz. Este está inervado por las fibras
simpáticas del sistema nervioso autónomo. Cuando aumenta la estimulación simpática el
músculo se contrae, aprieta la pared alrededor de la luz y el vaso se estrecha. Esto se denomina
vasoconstricción. Cuando la estimulación simpática disminuye las fibras musculares lisas se
relajan ampliando el diámetro de la luz. Esto se denomina vasodilatación.

La capa de músculo liso tiene implicancia también en uno de los tres mecanismos de la
hemostasia(ayuda a limitar la hemorragia).
Se puede dividir a las arterias en elásticas(conducción) y musculares(de distribución).

Arterias elásticas: estas son la Aorta, el tronco braquiocefálico, y las arterias carótidas
primitivas, subclavias e ilíacas primitivas. Estas arterias son de gran calibre, sus paredes
elásticas son finas y su túnica media está formada por mayor cantidad de fibras elásticas y
menos de músculo liso.
Estas arterias son encargadas de conducir la sangre desde el corazón hasta las arterias
musculares de mediano tamaño.
Cuando el corazón se contrae y lanza la sangre, las paredes de las arterias elásticas se distienden
para aceptar esta oleada. Las fibras elásticas distendidas almacenan momentáneamente algo de
energía, por esto se dice que funcionan como reservorios de presión. En la relajación vuelven a
su diámetro normal convirtiendo la energía almacenada en energía cinética, que empuja la
sangre hacia delante en un flujo más o menos continuo.

Arterias musculares: son las axilares, humerales, radiales, intercostales, esplénica,


mesentéricas, femorales, poplíteas y tibiales. Son arterias de mediano calibre. Su túnica media
contiene más músculo liso y menos fibras elásticas. Pueden lograr mayor vasodilatación y
vasoconstrición, según las necesidades de la estructura irrigada. Sus paredes son relativamente
gruesas debido a la gran cantidad de músculo liso y son las encargadas de distribuir la sangre a
las distintas partes del cuerpo.

4
Arteriolas: son las ramas más pequeñas de las arterias, poseen paredes musculares gruesas y
regulan la resistencia a través de los distintos órganos. La relación entre el espesor de la pared y
la luz del vaso es elevada, hecho que le permite, en la primera instancia, determinar el flujo que
llega a las distintas regiones del organismo dependiendo del grado de contracción del músculo
liso de su pared. Este músculo esta inervado por el sistema nervioso y posee los receptores
adecuados para interactuar con distintas hormonas. Ambas propiedades determinan que sea a
este nivel donde se realiza la regulación fina no solo del flujo que llega a los distintos órganos
sino que pueden llegar a determinar la presión de las arterias que las preceden.
Las arteriolas tienen una túnica interna similar a la de las arterias, una túnica media formada por
músculo liso y muy pocas fibras elásticas y una túnica externa formada por fibras elásticas y de
colágeno. Las arteriolas de diámetro más pequeño, sus túnicas tienen apenas algo más que una
capa de endotelio que rodea algunas fibras musculares lisas salpicadas.

Capilares: es la menor unidad anatómica del árbol vascular, a través de finas paredes se produce
el intercambio de materia entre la sangre y los tejidos circundantes.
Sus paredes están formadas por una única capa de células(endotelio) y una membrana basal. No
tienen túnicas media y externa, por lo tanto la sangre solo tiene que atravesar una capa celular
para llegar a los tejidos. Este intercambio de materiales se produce solo en los capilares ya que
las paredes de las arterias y venas son una barrera demasiado grande. Los capilares unen a
arteriolas con vénulas, pero principalmente forman redes ramificadas, las cuales permiten un
intercambio rápido de grandes cantidades de materiales.
El flujo de la sangre a través de los capilares está regulado por vasos que poseen músculo liso
en sus paredes.
Existen capilares verdaderos, los cuales se originan en las arteriolas y no se encuentran en las
vías directas entre arteriola y vénula. Poseen un esfínter precapilar que controla la cantidad de
sangra que penetra en ellos.
La sangre fluye de forma intermitente, debido a la contracción y relajación del músculo liso de
los esfínteres de los capilares verdaderos A esto se denomina vasomoción. La cual se debe a la
liberación de sustancias químicas pro el endotelio.
Se puede dividir a los capilares en continuos y fenestrados. En los continuos, las membranas
plasmáticas forman un anillo sin interrupción alrededor del capilar, estos se encuentran en el
músculo liso y esquelético en los tejidos conjuntivos y en los pulmones. Los fenestrados,
contienen fenestraciones (poros) en sus membranas plasmáticas, estos se encuentran en los
riñones, las vellosidades de las paredes del intestino delgado, los plexos coroideos de los
ventrículos encefálicos, los cuerpos ciliares de los ojos, y las glándulas endócrinos.

La unión de varios capilares forman pequeñas venas llamadas vénulas, las mismas poseen una
luz relativamente grande y escasa pared muscular, esta pared esta inervada por el sistema
nervioso autónomo y a través de su contracción contribuyen tanto a la presión del lecho capilar
como al tamaño del lecho venoso.
Su principal función es recoger la sangre de los capilares y drenarla hacia las venas.
Las venas están formadas por las mismas capas que las arterias pero con grosores diferentes, a
pesar de esto también tienen la capacidad de distenderse para adaptarse a las variaciones del
volumen y presión de la sangre que pasa por ellas. Las venas y arterias tienen una diferencia de
presión por las diferencias estructurales que existen entre ellas.
Las venas confluyen para originar las venas cavas superior e inferior que llevan directamente al
corazón la sangre venosa.

Cuestionario.
1. Qué es presión arterial?
2. Cuáles son los centros vasomotores?
3. Explique el mecanismo de la vasoconstricción.
4. Explique el mecanismo de la vasodilatación.
5. Cuáles son los factores que regulan el gasto cardiaco?
6. Cómo afecta la gravedad la circulación?

5
7. Cómo se regula la presión arterial?

La función celular se realiza en forma constante, por lo cual es necesario un continuo


aporte de nutrientes y un constante drenaje de metabolitos celulares. Para que esto sea
posible se necesita un flujo sanguíneo que asegure una adecuada perfusión tisular.
Para poder manejar este fluido sanguíneo se requiere de una fuerza capaz de vencer la
resistencia a la circulación. Dicha fuerza es producto de la actividad cíclica del corazón, que
determina una presión denominada presión arterial.

Entonces, se entiende por presión arterial a la fuerza que ejerce la sangre sobre la superficie
interna de las arterias, lo que determina a su vez una tensión en la pared respectiva.
La presión arterial ejerce una fuerza de distensión que empuja la pared del vaso hacia fuera, y
es contrarrestada por una fuerza de contención que corresponde, precisamente, a la tensión de la
pared del vaso. Cuando dichas fuerzas, distensión y contención, se equilibran, el radio del vaso
considerado permanece constante.

La presión sanguínea es el resultado de la actividad cíclica del miocardio. Es por eso que
podemos hablar de una presión máxima o sistólica y de una presión mínima o diastólica.
La presión sistólica se puede registrar durante la fase de expulsión máxima del ciclo cardíaco, y
su valor es de aproximadamente 120 mmHg, mientras que la presión diastólica se observa al
finalizar la fase de contracción isométrica sistólica, justamente en el momento en que procede a
la apertura de la sigmoidea aórtica, y su valor es de 80 mmHg.
La diferencia entre valor de ambas presiones se denomina presión diferencial y determina la
amplitud del pulso.

Factores que afectan la presión arterial.

Para hablar de presión arterial es necesario tener en cuenta los diversos factores que afectan a la
misma.
Los cambios en la presión arterial se deben a los cambios en el gasto cardíaco y la resistencia
periférica.
Se llama gasto cardíaco al volumen de sangre expulsada por el ventrículo izquierdo o el
derecho en la aorta o tronco pulmonar por minuto. El mismo está regulado por el volumen
sistólico y la frecuencia cardiaca.
El volumen sistólico, o sea la cantidad de sangre expulsada con cada latido, está regulado por
tres factores. A saber: Precarga (Ley de Frank Starling), contractilidad y la Postcarga. Estos tres
mecanismos dependen a su vez del retorno venoso.
Se llama frecuencia cardiaca al número de latidos por minuto lo cual está afectado por la
estimulación del sistema nervioso autónomo simpático y parasimpático.
Para hablar de resistencia periférica, o sea la dificultad al avance del flujo sanguíneo que
presenta la totalidad del circuito sistémico, es necesario tener en cuenta tres factores. Estos son:
viscosidad de la sangre, longitud y radio del vaso.
Ante un aumento de la viscosidad de la sangre, la resistencia periférica se aumenta.
Ante un aumento de la longitud del vaso, la resistencia periférica aumenta.
Ante un aumento del radio del vaso, la resistencia periférica disminuye.
Teniendo en cuenta todo lo anterior se puede concluir que:
Ante un aumento del retorno venoso el volumen sistólico se eleva, aumentando también el gasto
cardíaco.
Los impulsos simpáticos aumentan la frecuencia cardiaca y los parasimpáticos la disminuyen.
Un aumento de la frecuencia cardiaca incrementa el gasto cardíaco.
Finalmente, un aumento del gasto cardíaco aumenta la presión arterial, siempre que la
resistencia se mantenga sin ninguna alteración.

6
De forma contraria, una disminución del gasto cardíaco, provoca una disminución de la presión
arterial.
Ante un aumento de la resistencia periférica, la presión arterial se eleva. De forma contraria, si
la resistencia periférica disminuye, también lo hace la presión arterial.
Por lo cual se puede afirmar que, tanto el gasto cardíaco como la resistencia periférica, son
directamente proporcionales a la presión arterial.

1. Regulación nerviosa – a corto plazo

Este tipo de regulación se caracteriza por su extraordinaria rapidez y la capacidad de controlar


simultáneamente gran parte de la circulación según las necesidades de cada tejido.
De todas maneras su duración es corta, ya que en una o dos horas es sustituidos por mecanismos
básicos de control.

Regulación neurovegetativa:

Esta es la regulación dada por el sistema nervioso autónomo. En este caso quien tiene mayor
implicancia es el sistema nervioso simpático, el sistema nervioso parasimpático sólo es
importante para la función cardíaca.
Todos los vasos periféricos están inervados por fibras simpáticas excepto los capilares. La
inervación de arteriolas, arterias pequeñas, vénulas y venas pequeñas permite que se altere la
resistencia de los vasos y modificar la intensidad del riego sanguíneo. La inervación de los
grandes vasos, permite cambiar el volumen de los mismos.
Los nervios simpáticos tienen fibras vasodilataradoras y fibras vasoconstrictoras, estas últimas
son las más importantes y se distribuyen prácticamente por todos los segmentos de la
circulación.
Existe en la sustancia reticular una zona llamada centro vasomotor quien transmite impulsos
hacia la médula y desde allí, a través de fibras vasoconstrictoras a todos los vasos.
Parte de las porciones laterales de este centro se hallan en actividad tónica, o sea, que transmiten
constantemente impulsos nerviosos el cual es uniforme en todas las fibras. Estos impulsos
constituyen el tono vaso constrictor simpático que mantiene a los vasos en un estado parcial de
contracción denominado tono vasomotor.
Por el contrario la zona medial transmite impulsos inhibitorios, lo cual produce dilatación de los
vasos, o sea vasodilatación.
Este centro regula de la misma manera la actividad cardíaca. Las porciones laterales transmiten
impulsos excitatorios mediante fibras simpáticas hacia el corazón, mientras que la porción
medial transmite por fibras parasimpáticas al nervio vago y corazón para disminuir la frecuencia
cardíaca.

El hipotálamo desempeña aquí una importante función, ya que puede tanto excitar como inhibir
al centro vasomotor. También puede excitar o inhibir parte de la corteza como la corteza motora,
lóbulo temporal anterior, zonas orbitales de la cabeza frontal y parte anterior de la
circunvolución del cíngulo.
Existe también una vía vasoconstrictora que evita tanto el hipotálamo como al centro
vasomotor. Esta vía empieza en la corteza motora y sigue hasta abajo con las fibras del haz
corticoespinal pasando a las células del asta lateral de la médula estimulando a las neuronas
preganglionares de los nervios simpáticos. Esta vía se activa cuando se inicia la actividad
muscular. Estos impulsos vasoconstrictores originan la vasoconstrición en toda la economía,
elevando así la presión arterial.
La sustancia secretada en las terminaciones de los nervios vasoconstrictores es la noradrenalina,
esta actúa directamente sobre el músculo liso de los vasos provocando la vasoconstrición.
Los impulsos vasoconstrictores simpáticos se transmiten a las médulas suprarrenales al mismo
tiempo que a todos los vasos sanguíneos. Estos impulsos hacen que las médulas secreten

7
noradrenalina y adrenalina. Estas dos hormonas son transportadas por el torrente sanguíneo y
actúan sobre los vasos generando vasoconstrición y a veces vasodilatación.
Los nervios simpáticos llevan fibras simpáticas vasodilatadoras y vasoconstrictoras y están
liberan acetilconina en sus terminaciones actuando sobre el músculo liso de los vasos
sanguíneos provocando la vasodilatación en contraste con la vasoconstricción de la
noradrenalina. Esto es controlado por el hipotálamo anterior.

Importancia del bióxido de carbono como regulador de la presión arterial:

Una concentración de bióxido de carbono puede aumentar la presión lateral media desde un
valor normal de 100 mmHg de mercurio hasta 270 mmHg. Esto a su vez obliga a pasar
volúmenes mayores de sangre por el sistema vascular.

Importancia de la isquemia como regulador de la presión arterial:

Cuando se produce isquemia (falta del riego sanguíneo) del centro vasomotor se ocluyen
arterias del cerebro, por lo tanto la presión arterial aumenta notablemente. Esto es por el
incremento de la concentración de bióxido de carbono local, el cual no puede ser alejado, por lo
tanto la presión arterial se eleva. Esto opera como un sistema de control de urgencia de la
presión arterial en forma rápida y enérgica, pero no es el principal regulador de la presión
arterial.
De todas maneras si la isquemia cerebral resulta muy intensa tanto que el aumento de la presión
arterial no logra aliviarla, las células neuronales comienzan a sufrir metabólicamente haciéndose
inactivas, entonces la presión cae.

Sistema de control arterial barrorreceptor-reflejos barroreceptores:

Estos son reflejos circulatorios, también llamados presoreceptores ya que son receptores de
presión, los cuales están ubicados en las paredes de las grandes arterias carótida interna en la
zona denominada seno carótido y en las paredes del arco aórtico.
Un aumento de la presión hace que los barrosreceptores transmitan señales hacia el sistema
nervioso central y a su vez otras señales lleguen a la circulación para disminuir nuevamente la
presión arterial hasta valores normales. Estos son estimulados por distensión.
También hay impulsos transmitidos desde cada seno carótido a través del nervio de Hering hasta
el nervio glosofaríngeo y de ahí al bulbo. Por otra parte los impulsos del arco aórtico son
transmitidos por los nervios vagos hasta el bulbo.
Los barorreceptores responden con gran rapidez a cambios de la presión arterial. El número de
impulsos aumenta incluso durante la sístole y disminuye durante la diástole. Responde más a
una presión que sube, que a una presión estacionaria.
Si la presión media es de 150 mmHg y en un momento dado aumenta con rapidez el número de
impulsos transmitidos puede ser hasta el doble que cuando la presión se halla estacionaria de
150 mmHg. Por otra parte, si la presión está bajando dicho número puede ser tan bajo como la
cuarta parte del correspondiente a una presión estacionaria.
Este efecto permite que los barorreceptores informen al centro vasomotor no solo de la presión
arterial media actual sino también si la presión momentáneamente está aumentando o
disminuyendo.
Los impulsos barorreceptores inhiben el centro simpático del bulbo y excitan el centro vagal, el
efecto es:
- Vasodilatación en toda la circulación periférica
- Disminución de la frecuencia cardíaca y la fuerza de contracción.
Por lo tanto, la excitación de los barorreceptores por presión en las arterias origina por vía
refleja una disminución de la presión arterial. La presión baja tiene efectos opuestos y por vía
refleja aumenta la presión arterial a valores normales.

8
Podría decirse que el sistema barorreceptor, cumple una función amortiguadora ya que se opone
a los aumentos y disminuciones de la presión arterial, por eso los nervios barorreceptores
reciben el nombre de nervios amortiguadores o buffer.
El sistema barorreceptor disminuye los cambios de presión arterial hasta aproximadamente la
tercera parte de lo que sería si tal sistema no existiera.
El sistema tiene implicancia también en los cambios posturales. Este sistema se encarga de
mantener la presión arterial relativamente constante cuando una persona se sienta o se pone de
pie, después de haber estado cierto tiempo acostado.
Al ponerse de pie, la presión arterial de la cabeza y partes altas del cuerpo tiende a disminuir,
esto podría causar pérdida del conocimiento. Esto desencadena un reflejo inmediato que
produce una descarga simpática por todo el cuerpo, esto reduce al mínimo la disminución de
presión en cabeza y parte alta del cuerpo.

Reflejos quimiorreceptores

Existen unas estructuras denominadas cuerpos carótidos y cuerpos aórticos, localizados en las
bifurcaciones de las carótidas y a lo largo del arco de la aorta. Estas estructuras contienen
receptores sensitivos especializados sensibles a la falta de oxígeno que se denominan
quimiorreceptores. Estos, estimulan fibras nerviosas que pasan a lo largo de los nervios de
Hering y siguiendo los vagos, hacia el centro vasomotor.
Cada cuerpo aórtico o carótido está provisto de abundante riego sanguíneo a través de una
pequeña arteria nutricia, de manera que los quimiorreceptores se hallan siempre en contacto
muy estrecho con la sangre arterial.
Cuando la concentración de oxígeno en la sangre de las arterias baja demasiado, los
quimiorreceptores son excitados y se transmiten impulsos hacia el centro vasomotor relevádose
así de manera refleja la presión arterial.
Este reflejo ayuda a aumentar la cantidad de oxígeno que va a parar a los tejidos siempre que la
sangre arterial sufra deficiencia de oxígeno.
El reflejo por falta de oxígeno no es muy potente en los valores normales de presión arterial,
pero ejerce efectos de retroalimentación bastante intensos sobre la presión arterial cuando
aquello es del orden de 40 a 80 mmhg.

Regulación humoral

La misma es regulada por sustancias como hormonas, iones etc., de los líquidos corporales.
Entre los más importantes están:

Aldosterona: secretada por la corteza suprarrenal, esta ayuda regulando la cantidad de sal y agua
en el líquido extracelular, con lo cual ayuda a regular también el volumen de sangre.
Siempre que disminuye el volumen del líquido extracelular, el volumen sanguíneo, la
concentración sódica en líquidos corporales, o el gasto cardíaco, automáticamente aumenta la
intensidad de secreción de aldosterona.
La aldosterona a su vez actúa sobre el riñón provocando aumento de la reabsorción de sodio;
entre los efectos secundarios están, un aumento de la resorción de iones de cloruro y agua con lo
cual se incrementa el volume3n de líquido extracelular y el volumen sanguíneo.

Noradrenalina y adrenalina: secretadas por las médulas suprarrenales cuando el sistema


nervioso simpático es estimulado. Estas dos hormonas, circulan por todos los líquidos
corporales y actúan sobre todos los vasos.
La noradrenalina tiene efecto vasoconstrictor en casi todas las redes vasculares, la adrenalina
tiene efectos similares en algunos pero no en todos, por ejemplo provoca vasodilatación del
músculo cardíaco y esquelético.

Angiotensina: es una hormona formada en la sangre en respuesta a la acción de la renina,


sustancia descubierta en las células yuxtaglomerulares del riñón.

9
De ordinario prácticamente no hay renina que salga del riñón, pero en determinadas condiciones
por ejemplo cuando los riñones quedan expuestos bruscamente a una presión arterial baja o a
una concentración muy reducida de sodio en la sangre, grandes cantidades de renina pasan a la
circulación general produciendo angiotensina.
La angiotensina origina una intensa vasoconstricción de las arteriolas, pero tiene muy poco
efecto sobre las venas.

Histamina: la histamina es liberada prácticamente por todos los tejidos del cuerpo que sufren
una lesión. Tienen poderoso efecto vasodilatador sobre las arteriolas, pero al mismo tiempo
contrae las venas. Aunque el papel de la histamina en la regulación normal de la circulación no
es conocido, en muchas situaciones patológicas la intensa dilatación arteriolar y la constricción
causada por la histamina aumenta tanto la presión de los capilares que grandes volúmenes de
sangre escapan de la circulación hacia los tejidos, produciendo edemas.

Vasopresina o ADH: es una hormona producida en el hipotálamo, pero secretada por la hipófisis
posterior. Tiene poderosa acción sobre las arteriolas, similar a la de la angiotensina, pero casi
nula sobre las venas. Sin embargo, es dudoso que la vasopresina desempeñe gran papel en la
regulación de la resistencia periférica, porque las cantidades secretadas hacia la circulación son
extraordinariamente pequeñas.
La función primaria de la vasopresina es controlar la resorción de agua de los túbulos renales, lo
cual ocurre en concentraciones 100 veces menores que la necesaria para originar
vasoconstricción intensa. Este efecto, evidentemente, es importante para la función circulatoria.
Serotonina: la serotonina se halla en grandes concentraciones en el tejido crofamín del intestino
y otras estructuras abdominales. También existe una gran concentración en las plaquetas.

La serotonina puede tener efecto vasodilatador o vasoconstrictor según el estado de la


circulación. Aunque estos efectos a veces pueden ser intensos, las funciones de la serotonina en
la regulación de la circulación son prácticamente desconocidos.

Las cininas: son pequeños polipéptidos desintegrados de una globulina alfa2 en el plasma o los
líquidos tisulares. Causan una vasodilatación muy intensa. Sin embargo, es poco lo que se sabe
de su función en el control de la circulación.

Efectos de factores químicos sobre la construcción vascular:

Muchos factores químicos diversos pueden dilatar o contraer vasos sanguíneos locales. Aunque
no se conocen los papeles que desempeñan estas sustancias en la regulación global de la gran
circulación, sus efectos específicos se pueden resumir de la siguiente manera:
Un aumento de la concentración de iones de calcio provoca vasoconstricción. Esto depende del
efecto general del calcio estimulando la contracción del músculo liso.
Un aumento de la concentración de iones de potasio origina vasodilatación. Esto depende del
efecto general de los iones de potasio inhibiendo la contracción de la fibra muscular lisa.
Un aumento de la concentración de iones de magnesio origina intensa vasodilatación, ya que los
mismos, al igual que los de potasio, inhiben en general el músculo liso.
Un aumento de la concentración de iones de sodio provoca dilatación arteriolar. Esto resulta de
un aumento de la osmolalidad de los líquidos más que de un efecto específico del propio ion
sódico. El aumento de osmolalidad de la sangre causado por grandes cantidades de glucosa o de
otras subsustancias no vasoactivas también provoca dilatación arteriolar. La disminución de la
osmolalidad provoca constricción arteriolar.
Los únicos aniones que ejercen efecto importante sobre los vasos sanguíneos son el acetato y el
citrato; ambos provocan ligera vasodilatación.
Un aumento de la concentración de ion hidrógeno (disminución del Ph) provoca dilatación de
las arteriolas. Una ligera disminución de la concentración de ion hidrógeno provoca constricción
arteriolar. Pero una disminución intensa provoca dilatación, o sea el mismo efecto que se
provoca con un aumento.

10
Un aumento en la concentración de bióxido de carbono produce ligera vasodilatación en la
mayor parte de los tejidos, pero la vasodilatación es intensa en el cerebro. De todas maneras, el
bióxido de carbono actuando sobre el centro vasomotor posee acción vasocostrictora
extraordinariamente intensa.
Los compuestos de adenosina, incluyendo la misma adenosina, AMP, ADP y ATP, todos
producen vasodilatación.

2. Regulación a largo plazo – papel del riñón.

Esta regulación depende de los riñones que funcionan controlando los volúmenes de líquido del
cuerpo.
El líquido eliminado por los riñones es el que rige en gran parte en nivel de la presión arterial.
Por ejemplo: en un aumento de la presión arterial de 100 a 200 mmHg aumenta la eliminación
urinaria de agua y sal unas seis veces. Inversamente, una disminución de la presión arterial
provoca retención de sal y líquido.
Por lo tanto, el riñón actúa como un regulador de retroalimentación de los volúmenes líquidos
de la economía y al mismo tiempo de la presión arterial.
Si la presión arterial cae demasiado, el volumen de líquido extracelular sigue aumentando hasta
que la presión arterial se normaliza.
Si la presión arterial se eleva demasiado, se pierden cantidades excesivas de líquido,
provocando una disminución del volumen de líquido extracelular, volumen de sangre, presión
sistólica media, retorno venoso y presión arterial. Por lo tanto, una vez más, la presión se
normaliza.
El fenómeno de la regulación local a largo plazo del riego sanguíneo desempeña un papel
importante para consumar el gasto cardíaco relativamente normal incluso cuando el mecanismo
de volumen líquido – riñón altera netamente la presión arterial.

Importancia de la aldosterona en el sistema regulador de la presión arterial por volumen


líquido riñón:

Para comprender su papel es importante señalar que la aldosterona ayuda mucho a controlar el
agua y la sal en el líquido extracelular, y también el volumen de dicho líquido.
Ahora se observa el papel de la aldosterona en el sistema regulador de la presión arterial por
volumen líquido riñón.
Cuando la presión arterial cae demasiado, de manera que los tejidos quedan regados por poca
sangre, las cortezas suprarrenales secretan cantidades elevadas de aldosterona.
La aldosterona actúa sobre los riñones para evitar la pérdida de sal y agua. Inversamente,
siempre que la perfusión de líquido es excesiva, disminuye la producción de aldosterona.
Todavía no se conoce el factor preciso que regula la producción de aldosterona, sin embargo se
puede utilizar el hecho de que la secreción de aldosterona tiende a disminuir cuando las
presiones arteriales son altas y a aumentar cuando son bajas.
Cuando la presión arterial aumenta, hay un efecto directo de la presión elevada sobre los riñones
aumentando la producción de orina. También hay un efecto indirecto, que opera a través del
mecanismo de aldosterona, para incrementar la eliminación de orina; o sea que la presión
elevada disminuye la producción de aldosterona, y la disminución de aldosterona permite una
pérdida excesiva de sal y agua por los riñones. Por lo tanto, con cada incremento de la presión
arterial, la eliminación de agua y de sal es mucho mayor por los riñones si opera el mecanismo
de retroalimentación de la aldosterona que si no interviene.
Inversamente, con presiones bajas, la disminución de presión arterial reduce la producción de
orina e indirectamente, por virtud del mecanismo de la aldosterona; o sea que la presión
disminuida provoca una producción excesiva de aldosterona que, a su vez, hace que los riñones
retengan sal y agua.
Tiempo necesario para que actúe el mecanismo de volumen líquido riñón:

11
En situaciones agudas, como después de intensa pérdida de sangre, el mecanismo de volumen
líquido empieza a devolver la presión arterial hacia valores normales en el plazo de unas
horas. Pero muchas veces transcurrirá casi un día antes de poderse crear una respuesta
importante; en general se necesitan de tres a diez días para que el mecanismo logre un
equilibrio completo. Este retraso en la respuesta depende del tiempo necesario para aumentar
o disminuir el volumen de líquido en el cuerpo y del tiempo necesario para que actúe el
mecanismo de retroalimentación de la aldosterona. Por lo tanto, puede comprenderse la
enorme importancia de los mecanismos de control de la presión arterial que actúan
rápidamente y los que actúan con ritmo intermedio que permiten que se conserve la circulación
hasta entrar en juego el mecanismo regulador a largo plazo.

12

You might also like