You are on page 1of 40

PRÁCTICAS DE GEOFÍSICA.

Óscar Pintos

GEOFÍSICA. Prácticas 1 y 2
Sismología
PRÁCTICAS DE GEOFÍSICA. Óscar Pintos

PROBLEMA 1
Un terremoto se registra en dos estaciones simológicas próximas.
En cada una de ellas de registran las horas de llegada de las fases P y
S directas de las ondas sísmicas generadas en el hipocentro. Suponiendo
que el subsuelo es homogéneo, calcular:
a) La hora a la que se generó el terremoto (H0)
b) La relación de velocidades Vp/Vs
Estación 1: HP1 = 01 h. 28 min. 34.09 seg.
HS1 = 01 h. 28 min. 35.57 seg.
Estación 2: HP2 = 01 h. 28 min. 35.45 seg.
HS2 = 01 h. 28 min. 37.90 seg.

Pasamos todos los tiempos a segundos, y luego representamos los datos en un


gráfico HS-HP vs HP. Hallamos la ecuación de la recta: y=mx+n; calculamos m, que es
la pendiente de la recta; damos valores (conocidos), y despejamos n. Por otro lado,
sabemos que la hora en que se generó el terremoto será cuando HS-HP sea 0.
Despejamos en nuestra ecuación (y=0), y obtenemos x.

HP1 = 5314.09 seg.


HS1 = 5315.57 seg.
HP2 = 5315.45 seg.
HS2 = 5317.90 seg.
HS1-HP1 = 1.48 seg.
HS2-HP2 = 2.45 seg.

La pendiente de la recta es m=0.71324; ahora, dando valores, obtenemos n, que


es -3787.4654, por lo que la ecuación de la recta, será: y=0.713x-3787.466. Igualando
y=0, obtenemos x=5311.9799 segundos, por lo que la hora origen del terremoto, será
H0=1 hora, 28 minutos, 31.98 segundos.
PRÁCTICAS DE GEOFÍSICA. Óscar Pintos

La relación de velocidades, la calcularemos, intentando eliminar el espacio, que


no conocemos, de la expresión:

S  5315.57 − 5311.98 
 = 1.701
VP H P − H 0 H S − H 0  5314.09 − 5311.98 
= = =  ≈ 1.7035
VS S H P − H 0  5317.9 − 5311.98
= 1.706
HS − H0  5315.45 − 5311.98 
se trata de valores normales para la corteza y manos no anómalos

PROBLEMA 2
Un sismo próximo se ha registrado en cuatro estaciones sísmicas,
de las cuales se muestra la componente vertical del sismograma. Dado
el valor de Vp en la zona (6.1 km/s), así como las fases S identificadas
en el mismo (Hs), se pide:
A) La Hora Origen del Terremoto (H0)
B) La relación de Velocidades Vp/Vs
C) La distancia epicentral a cada estación
D) La polaridad y el carácter de la Fase P
E) Las coordenadas del epicentro y una estimación del error epicentral.

Las coordenadas Geográficas y UTM de las estaciones son:


Nº ESTA LATITUD LONGITUD COTA(m) XUTM (m) YUTM (m)
1 COR3 2º56.98’N 76º3.30’W 4030 422322 287388
2 NEVA 2º55.55’N 76º3.20’W 4370 391777 366140
3 VERD 2º57.46’N 76º1.44’W 4530 339553 306277
4 CENE 2º53.94’N 76º1.81’W 4440 352072 350668
PRÁCTICAS DE GEOFÍSICA. Óscar Pintos

Buscamos la llegada de las ondas P en el sismograma proporcionado, y


anotamos los tiempos de llegada, tanto de P como de S:

HP1 = 10.76 seg. HS1 = 13.31 seg. HS1-HP1 = 2.55 seg.


HP2 = 10.39 seg. HS2 = 12.82 seg. HS2-HP2 = 2.43 seg.
HP3 = 11.22 seg. HS3 = 13.91 seg. HS3-HP3 = 2.69 seg.
HP4 = 10.21 seg. HS4 = 12.61 seg. HS1-HP1 = 2.40 seg.

Al igual que en el problema anterior, representamos los puntos, y hallamos la


pendiente de la recta: m=0.2948503595. Luego sustituimos valores, y hallamos
n=0.6211820766. Así, la ecuación de la recta, será: y=0.2948503595x-0.6211820766.
Si igualamos y=0, tenemos que la hora origen del terremoto, es H0=2.107 segundos.

La relación de velocidades, la calculamos igual que en el caso anterior:

13.31 − 2.107 
10.76 − 2.107 = 1.29
 
S 12.82 − 2.107 = 1.30
VP H P − H 0 H S − H 0 10.39 − 2.107 
= = =  ≈ 1.30
VS S H P − H 0 13.91 − 2.107
= 1.30
HS − H0 11.22 − 2.107 
12.61 − 2.107 
 = 1.30 
10.21 − 2.107 

Para el cálculo de la distancia epicentral, como no nos dan datos de profundidad,


asumimos que es un sismo poco profundo, y que la distancia al hipocentral es la misma
que la epicentral.
Como conocemos la velocidad de las ondas P, y los tiempos de viaje, sólo nos
queda despejar el espacio:
PRÁCTICAS DE GEOFÍSICA. Óscar Pintos

V P= 6.1 km / s
t P1 = 8.653 seg  s1 = 52.78 km 
t = 8.283 seg  s = 50.52 km
 P2   2 
tP = H P − H 0   s = V ⋅ t P 
t P 3 = 9.113 seg  s3 = 55.59 km 
P

t P 4 = 8.104 seg  s4 = 49.43 km

La polaridad y el carácter de las ondas P, se lee directamente en el sismograma;


en este caso, todas son DOWN (hacia abajo), y de carácter impulsivo (bien diferenciada
la llegada de las mismas).

Para determinar las coordenadas epicentrales, se trazan círculos (a escala), con la


distancia hallada, en un gráfico con coordenadas UTM (x,y); dónde se cortan los
círculos es dónde se produce el terremoto. El error epicentral, es la diferencia entre el
punto central del polígono y los bordes:

PROBLEMA 3
En tres estaciones sismológicas se registran los tiempos de
llegada de los primeros impulsos de las fases P, S y pP. Sabiendo que el
subsuelo es homogéneo, y que Vp = 5350 m/seg., Vs = 3100 m/seg., y
que el radio de la Tierra (Rt) es 6370800 m., calcular:
a) La hora a la que se produjo el sismo (H0).
b) La posición del epicentro (θ y λ).
c) La profundidad del hipocentro (H) si el ángulo de incidencia del Rayo
Sísmico (i) en el punto de reflexión en superficie es de 10º.
PRÁCTICAS DE GEOFÍSICA. Óscar Pintos

Antes de empezar, conviene aclarar brevemente la nomenclatura de fases que


utilizaremos:
En terremotos superficiales
 Pg: Del foco a la estación, por la corteza.
 PmP: Del foco al Moho, y a la estación superficial.
 Pn: Del foco al Moho, y refractada críticamente por el techo del manto.
La nomenclatura, es exactamente igual para las ondas S, pero cambiando la
letra P por S.
En terremotos profundos (en el manto)
 P: Del foco a la superficie.
 S: Si la onda viaja como fase S.
 pP: Se refleja en la superficie.
 sS: Se refleja en la superficie.
 pS: Se refleja una P en la superficie, y sale como S.
 sP: Se refleja una S en la superificie y sale como P.
Telesismos
 PPP: Reflejada 3 veces en la superficie (va por el manto).
 PcP: Reflexión en el núcleo externo de una onda P.
 ScS: Reflexión de una onda S en el núcleo interno.
 PKP: Refracción en el núcleo externo.
 PKKP: 2 refracciones en el núcleo externo.
 PKiKP: Refracción en el núcleo externo y reflexión en el interno.
 PKIKP: Atraviesa todo.
 PKJKP: Atraviesa todo, pero el núcleo interno lo atraviesa como onda S.
PRÁCTICAS DE GEOFÍSICA. Óscar Pintos

Empezamos ahora con el Problema 3. Calculamos la hora de inicio del


terremoto, igual que en los casos anteriores. Representamos los valores, y obtenemos
una pendiente m=0.7258198; dando valores, obtenemos que n=-3483.934106; de esta
forma, la ecuación de la recta, será y=0.7258198x-3483.934106; igualando y=0,
obtenemos que la hora origen del terremoto, es x=4799.98713 segundos, por lo que
H0=1 hora, 19 minutos, 59.99 segundos.

HP1 = 5110.86 seg. HS1 = 5336.49 seg. HS1-HP1 = 225.63 seg.


HP2 = 5213.56 seg. HS2 = 5513.73 seg. HS2-HP2 = 300.17 seg.
HP3 = 5315.47 seg. HS3 = 5689.61 seg. HS3-HP3 = 374.14 seg.

Vamos a calcular ahora, la posición del epicentro ( θ y λ):

2 ⋅ RTierra ∆º ∆º V ⋅t
V= ⋅ sen ⇒ sen = P P
t 2 2 2 ⋅ RTierra
t P1 = 310.8729 seg 
 
t P = H P − H 0 t P 2 = 413.5729 seg 
t = 515.4829 seg 
 P3 
 ∆1 º

sen 2 = 0.1305 ⇒ ∆1 = 15º 
∆º V ⋅ t  
= P P sen ∆ 2 = 0.1737 ⇒ ∆ 2 = 20º 
º
sen
2 2 ⋅ RTierra  2

sen ∆ 3 = 0.2164 ⇒ ∆ = 25º 
º

 2 3


Ahora, representaremos los datos en proyección estereográfica; primero,


debemos tener claro, que se utiliza toda la esfera, no sólo la parte inferior como ocurría
en Geología Estructural; establecemos el N y el S, el Ecuador, y el Meridiano 0 que más
nos interese, y contamos directamente sin mover la falsilla. Ahora, representaremos los
∆º alrededor de cada estación: medimos en la vertical, y vamos girando (ver papel
vegetal con proyección estereográfica); Obtenemos así, que las coordenadas del
epicentro, son θ=25ºS, y λ=55ºW, con un error de ±0.5º.

Para calcular la profundidad, partimos


de la base de que en telesismos, SF≈SR. Por
otro lado, sabemos que
t PP = H PP − H 0 = 313.89 seg , y que
t PP − t P ≈ 3 seg (tiempo que ha tardado en
reflejarse). Como conocemos V y t, despejamos
la distancia FR:
FR = VP ⋅ (t P − t PP ) = 16209.9 metros . Ahora,
por trigonometría, ya sólo queda despejar la
distancia h: h = FR ⋅ senθ = 15964 metros .
Hemos usado el ángulo de 80º, que es el
complementario de la reflexión que nos dan en
superficie.
PRÁCTICAS DE GEOFÍSICA. Óscar Pintos

PROBLEMA 4
La relación entre la energía sísmica en Julios liberada en un
terremoto y la magnitud (Ms) del mismo, viene dada por:
log10E=5.24+1.44·MS (Båth, 1966). Por otra parte, la frecuencia
media de los terremotos registrada por el USGS a lo largo de un año
viene dada por la tabla:
MAG FREC.
1<M<2 3000000
2<M<3 350000
3<M<4 49000
4<M<5 6200
5<M<6 800
6<M<7 120
7<M<8 18
8<M<9 1
A partir de los datos anteriores, y sabiendo que una tonelada de
TNT = 4.2·109 J, calcular:
a) La energía sísmica liberada a lo largo de un año en la Tierra.
b) La energía térmica liberada por año para toda la Tierra, sabiendo
que el flujo térmico medio es 1.4 µcal·cm-2·seg-1.
c) Calcular la relación entre ambos tipos de energía liberada en un año.
d) Sabiendo que la mayor explosión termonuclear rusa fue de 60
Megatones, y que un Kt (1 tonelada de TNT) = 4.2·109 J, calcular
cuantas explosiones de ese tipo equivaldrían al terremoto de Sumatra
de 2004 (Magnitud 9.2).

Primero, calculamos la energía para cada magnitud media, yluego lo


multiplicamos por la frecuencia; finalmente, se suma todo:

Ahora, calculamos la energía térmica en toda la Tierra durante el período de un


año; para ello empleamos la expresión: ωTérmica = FlujoTérmico ⋅ SuperficieTierra ⋅ t .
FlujoTérmico = 1.4 µcal / cm 2 s
PRÁCTICAS DE GEOFÍSICA. Óscar Pintos

SuperficieTierra = 4 ⋅ π ⋅ r 2 = 5.10032 ⋅ 1018 cm 2


t = 365 días = 31536000 seg
ωTérmica = 9.379 ⋅ 1020 Julios

Así, la relación entre el flujo térmico terrestre y la energía sísmica liberada es de


tan sólo un 0.06%.

Si la mayor explosión termonuclear rusa, fue de 60 Megatones, es decir 60000


KT (2.52·1014 Julios), y la energía liberada por un terremoto como el de Sumatra es
mayor de 3·1017 Julios, dicho terremoto equivaldría a más de 1200 explosiones como la
termonuclear de Rusia.
PRÁCTICAS DE GEOFÍSICA. Óscar Pintos

GEOFÍSICA. Práctica 3
Sismología
PRÁCTICAS DE GEOFÍSICA. Óscar Pintos

PROBLEMA 1
Los sismogramas muestran la componente vertical de dos terremotos
registrados por la red sísmica portátil localizada alrededor del Volcán
Nevado del Huila en Colombia. La barra horizontal muestra el eje de
tiempos en segundos.
a) Identificar las diferentes fases de ondas sísmicas
b) Identificar el carácter impulsivo (y) o emergente (e), y el sentido
(UP o DOWN) de la fase P.
c) Discute las diferencias entre dichos terremotos y a qué tipo de
terremotos puede estar cada uno asociado.
PRÁCTICAS DE GEOFÍSICA. Óscar Pintos

Los sismógrafos recogen el movimiento del terreno en una


dirección, y la mayoría se basan en el principio del péndulo:
Pueden ser de dos tipos.
• Mecánicos: Más baratos y algo menos fiables; se basan en el
desplazamientos del terreno
• EM: Más caros, pero más precisos; se basan en la velocidad
del movimiento del terreno: el movimiento induce una ∆V
proporcional al rango de variación del flujo magnético.

Podemos obtener varios tipos de sismogramas, según el tipo de movimiento


(dirección):
• LHT: Movimiento N-S.
• LHR: Movimiento E-W.
• LHZ: Movimiento en la vertical.

Así, las ondas P, se ven muy bien el LHZ; amplitudes bajas; 5-2 Hz. Las ondas S
se ven muy bien en LHR y LHt; amplitudes algo mayores; frecuencias similares. Las
ondas Love no se ven en LHZ; grandes amplitudes. Las ondas Rayleigh, se ven en LHR
y LHT; grandes amplitudes.

Ondas P Ondas S

Ondas P Ondas S

Ondas P Ondas S

Ondas P
Ondas S

En este sismograma, las ondas S se ven de tamaño parecido, ya que es de


componente vertical; se solapan con las trazas de las ondas P (no se puede determinar
con exactitud cuándo llegan las ondas S). No se puede determinar (poco zoom en el
sismograma) si son UP o Down, pero sí se ve claramente el carácter impulsivo de las
ondas (se diferencia muy bien la llegada). Llegan las S y las P muy próximas, por los
que se trata de un sismo muy próximo.
PRÁCTICAS DE GEOFÍSICA. Óscar Pintos

Ruído

Ondas P

Ondas P

En este sismograma, se detecta ruído en la primera estación, mientras que en la


segunda y en la tercera, se ve muy bien la llegada de las ondas P: DOWN, y de carácter
impulsivo, aunque la de la tercera estación, se podría considerar emergente. No hay
ondas S, ya que es un sismo generado por fluidos magmáticos (no se generan ondas S).

PROBLEMA 2
Los sismogramas muestran el registro
del terremoto de magnitud 7.3 del 10
de Mayo de 1997 en Ardekul (Irán),
producido por una falla de desgarre.
Se representan en 2 sismogramas, de
0 a 2000 segundos y de 0 a 5000
segundos, los registros de las tres
componentes, vertical, Norte-Sur y
Este-Oeste.
a) Identificar las diferentes fases de
ondas sísmicas
b) Identificar el carácter impulsivo
(y) o emergente (e), y el sentido (UP o DOWN) de la fase P.
c) Deducir si se trata de un sismo próximo o un telesismo y discutir la
posible profundidad focal del terremoto.
PRÁCTICAS DE GEOFÍSICA. Óscar Pintos

Sismograma 1 (de 0 a 2000 segundos)

P PP SP

SS

Sismograma 2 (de 0 a 5000 segundos)

P PP SP

S Love Rayleig
h

SS
Trenes de ondas en fase Rayleigh

Las distintas fases están marcadas en los sismogramas (utilizando la porción y/o
tipo de sismograma dónde mejor se aprecian dichas fases). Por otro lado, con el tiempo
de recorrido y la velocidad, podemos deducir que el sismo se produce a más de 10000
kilómetros.

PROBLEMA 3
Los sismogramas muestran el
registro del terremoto de magnitud
7.3 del 4 de Agosto de 2003
localizado a 70 km hacia el ENE de
la Base Ocadas (Isla Laurie) en las
cercanías de la dorsal de la placa
Scotia Sur, en la Antártica. Se
representan los registros de las tres
componentes, Este-Oeste, Norte-
Sur y Vertical.
PRÁCTICAS DE GEOFÍSICA. Óscar Pintos

a) Identificar las diferentes fases de ondas sísmicas


b) Identificar el carácter impulsivo (y) o emergente (e), y el sentido
(UP o DOWN) de la fase P.
c) Discutir si se trata de un sismo próximo o un telesismo y discutir la
posible profundidad focal del terremoto.

P P
Rayleigh

P P
Rayleigh

P P
Rayleigh No hay ondas Love
PRÁCTICAS DE GEOFÍSICA. Óscar Pintos
PRÁCTICAS DE GEOFÍSICA. Óscar Pintos

GEOFÍSICA. Práctica 4
Mecanismos focales
PRÁCTICAS DE GEOFÍSICA. Óscar Pintos

PROBLEMA 1
La red sísmica Colombiana (Mapa adjunto) ha registrado tres
terremotos a los cuales se les ha localizado espacial (λ y θ) y
temporalmente (H0). Dadas las polaridades descritas en las Tablas, así
como las orientaciones relativas de las primeras llegadas de las ondas P
desde el hipocentro a cada estación, se pide:
A) Calcular el mecanismo de foco de cada terremoto (Sentido de
buzamiento y buzamiento de los planos nodales, inmersión y sentido de
la inmersión de los ejes P y T, y sentido de movimiento en la vertical).
B) Indicar el tipo de falla que ha generado el terremoto y sus posibles
características (orientación, tipo y sentido de movimiento).
C) Discutir el proceso con el cual puede estar asociado cada terremoto,
partir de los datos anteriores y de su localización espacial.
PRÁCTICAS DE GEOFÍSICA. Óscar Pintos

El primer paso en la construcción de un mecanismo focal consiste en trazar la


orientación de cada rayo sísmico desde el foco a cada estación. Para ello se sitúa una
esfera imaginaria en el foco, y se calcula cual
es la orientación del rayo a cada estación
(mediante tablas estándar de las Vp en el
interior de la Tierra). Se calcula el azimut y la
inclinación del rayo, y se representa en la
semiesfera inferior (P. estereográfica). Cada
uno de estos puntos se dibujan en sólido si la
onda P es Up (el suelo se levanta, cuadrante
de compresión), y en blanco si la primera
llegada es Down (el suelo se hunde, cuadrante
de dilatación). Si tenemos las polaridades
(sentido) de las primeras llegadas de un sismo
de estaciones con diferentes orientaciones respecto al foco, es posible separar en el
estereograma los cuatro cuadrantes (mediante técnicas de mínimos cuadrados).
Debemos además, tener en cuenta el carácter impulsivo (se ve claramente la primera
onda: cerca del eje P), o emergente (no se ve claramente la primera onda: cerca del
plano de falla o del plano auxiliar). En el esquema que sigue, nos podemos hacer una
idea de los tipos de fallas que crean los distintos mecanismos focales.

Las proyecciones estereográficas están en las hojas de papel vegetal, que aparecen a continuación
VISTA LATERAL VISTA SUPERIOR

Superficie de la Tierra Plano


auxiliar
Plano de falla
Profundidad

Plano de
falla
Plano Plano de
auxiliar falla

Esfera focal

Falla direccional

Falla normal

Falla inversa

Falla oblícua
PRÁCTICAS DE GEOFÍSICA. Óscar Pintos

GEOFÍSICA. Práctica 5
Procesado de señal
PRÁCTICAS DE GEOFÍSICA. Óscar Pintos

PROBLEMA 1
Utilizando el programa PSW, para cada uno de los terremotos de la
lista adjunta:
A) Realizar el espectro de la señal, indicando la anchura de banda del
registro.
B) Caracterizar las frecuencias del ruido y de la señal sísmica.
C) Filtrar las frecuencias del ruido, para mejorar la calidad de la señal.
D) Identificar fases P y S, y discutir el tipo de terremoto que ha
generado la señal.
TERREMOTOS:
00041517.PLP
00041104.HAL
0006230E.REG
00092517.REG
00041506.PAL

Llamamos evento al trozo de fragmento donde hay una variación notable de las
ondas sísmicas en las diferentes estaciones.

Mediante un análisis espectral, de realiza la transformada de Fourier,


consiguiendo así la variación de la amplitud en función de la frecuencia, no del tiempo.
Nosotros, realizaremos, con el programa PSW el espectro del ruído, detectando entre
qué frecuencias está el ruído, y entre cuáles está la señal. Tomamos esos datos para cada
PRÁCTICAS DE GEOFÍSICA. Óscar Pintos

estación, y luego aplicamos un filtro de paso de banda, conservando las frecuencias (que
hemos anotado) en las cuales hay señal. De esta forma, conseguiremos eliminar buena
parte del ruído, y ver más limpia nuestra señal, para proceder a interpretarla.

Para el caso del 00041517.plp, observamos que en la primera estación, tenemos


ruído entre 0 y 25 Hz; lo malo es que tenemos señal a la misma frecuencia; en la
segunda estación tenemos ruído entre 0 y 13 Hz, mientras que señal, entre 0.5 y 9 Hz.
En la tercera estación, tenemos ruído en 0-8 y 15 Hz, mientras que señal entre 2 y 11
Hz.

Ahora, aplicamos un filtro de paso de banda, conservando las frecuencias en la


que hay señal. Vemos claros picos a 40 Hz, que se deben a la corriente eléctrica
(América); por otro lado, se ven muy bien las ondas P, pero no las S; no sabemos si es
próximo o lejano; puede tratarse de un sismo volcánico, ya que son frecuencias bajas,
poca energía, duración muy variable, y ausencia de ondas S.
PRÁCTICAS DE GEOFÍSICA. Óscar Pintos

GEOFÍSICA. Práctica 6
Sísmica de refracción
PRÁCTICAS DE GEOFÍSICA. Óscar Pintos

PROBLEMA 1
Identificar las primeras llegadas de ondas P en las trazas
sísmicas (picar”), y representar los valores de distancia/tiempo
correspondientes (x/t).

Obtenemos gráficamente el tiempo de llegada de las ondas P, nos construimos la


siguiente tabla, y representamos gráficamente espacio frente a tiempo:

Geófono x t 0,025

13 24 0,022
14 22 0,019 0,02

15 20 0,019
16 18 0,018 0,015
x (m etro s)

17 16 0,018
18 14 0,017 0,01

19 12 0,016
20 10 0,015 0,005

21 8 0,013
22 6 0,012 0
0 5 10 15 20 25 30
23 4 0,008 t (segundos)
24 2 0,005

Se podrían trazar tres rectas con los datos representandos, por lo que podemos
afirmar que hay tres medios diferentes.
PRÁCTICAS DE GEOFÍSICA. Óscar Pintos

PROBLEMA 2
Se han medido los tiempos de viaje para las primeras llegadas de
las ondas P, a detectores situados a las distancias:
Tiempo (segundos) 0,66 1,33 2,66 4 5 6 6,4 6,8 7,2 7,6

FOCET (kilómetros) 1 2 4 6 8 10 12 14 16 18

a) Calcular las velocidades de las ondas P (VP) para los diferentes


tramos detectados.
b) Calcular la profundidad a la que se encuentran los diferentes medios.
c) Sabiendo que el perfil sísmico se ha realizado en el mar, deducir los
niveles por los que han viajado las ondas sísmicas.

Representamos los datos, y obtenemos un gráfico similar al del problema


anterior:

6
Tiempo (segundos)

0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20
FOCET (kilómetros)

Calculamos la pendiente de cada recta (medio diferente), y con ella obtenemos la


velocidad de las ondas P en cada medio; luego hallamos el ángulo de incidencia, el
tiempo (se obtiene gráficamente: punto de corte con el eje y), y finalmente, la
profundidad:

1
m1 = 0.65 ⇒ VP1 = = 1.5 km / s
m1
1
m2 = 0.20 ⇒ VP 2 = = 5 km / s
m2
V0 1.5
senϑ = = = 0.3 ⇒ ϑ = 17.46º
V1 5
t = 3.9 segundos
z ⋅ cosϑ t ⋅ V0
t= ⇒z= = 6.28 km
V cosϑ
PRÁCTICAS DE GEOFÍSICA. Óscar Pintos

Según las velocidades obtenidas, podemos interpretar que el primer medio son
arenas y/o agua, y el segundo, granitos o basaltos.

PROBLEMA 3
Los siguientes datos han sido obtenidos a lo largo de un perfil de
sísmica de refracción:

IDA VUELTA
DISTANCIA (m) TIEMPO (mseg) DISTANCIA (m) TIEMPO (mseg)

12,5 6 12,5 6
25 12,5 25 12,5
37,5 19 37,5 17
50 25 50 19,5
75 37 75 25
100 42,5 100 30,5
125 48,5 125 37,5
150 53 150 45,5
175 57 175 52
200 61,5 200 59
225 66 225 65,5
250 71 250 71
275 76,5 275 76,5

Calcula las velocidades de propagación y la estructura del


subsuelo.

Tenemos tiempos de ida, y tiempos de vuelta, por lo que se tratará de un


refractor inclinado. Representamos los datos, para ver a cuántas rectas se puede ajustar,
y por tanto, cuántos medios existen:

90

80

70

60
Tiempo (mseg)

50

40

30

20

10

0
0 50 100 150 200 250 300
Distancia (m)
PRÁCTICAS DE GEOFÍSICA. Óscar Pintos

Se dan dos tramos con dos pendientes bien diferenciadas, por lo que
calcularemos la velocidad a partir de dichas pendientes, para las dos capas, y
obtendremos el tiempo gráficamente:

90

80 md=0.259
mu=0.19
70

60
Tiempo (mseg)

50

40

30
tu=22.5 mseg
20 td=8 mseg

m01=0.49
10
6 m02=0.5
0
0 50 100 150 200 250 300
Distancia (m)

tu = 22.5 mseg
m01 = 0.49 ⇒ V01 = 2.02 km / s
mu = 0.19 ⇒ Vu = 5.24 km / s

td = 8 mseg
m02 = 0.49 ⇒ V02 = 2.00 km / s
md = 0.50 ⇒ Vd = 3.86 km / s

La velocidad en la primera capa (V0), será la media de V01 y V02, obtenidas


directamente de las pendientes (inversa) de las rectas que pasan por el origen. Así,
V0≈2.01 km/s. Ésta, será la velocidad que introduciremos en las siguientes fórmulas
para calcular los ángulos:

1 V V  1 2.01 2.01 
α =  arcsen 0 − arcsen 0  =  arcsen − arcsen  = 4.41º
2  V d V u  2 3.86 5.24 
1 V V  1 2.01 2.01 
θ =  arcsen 0 + arcsen 0  =  arcsen + arcsen  = 26.97º
2 Vd Vu  2  3.86 5.24 

El ángulo α será el ángulo de buzamiento del refractor inclinado (límite entre la


capa 1 y la capa 2); Por otro lado, el ángulo θ lo usaremos en las siguientes fórmulas,
para despejar los tiempos de ida y los tiempos de vuelta (tu y td):
PRÁCTICAS DE GEOFÍSICA. Óscar Pintos

2 ⋅ z d ⋅ cosθ t ⋅V 2.01 ⋅ 8
td = ⇒ zd = d 0 = = 9.02 m
V0 2 ⋅ cosθ 2 ⋅ cos 26.97
2 ⋅ zu ⋅ cosθ t ⋅V 2.01 ⋅ 22.5
tu = ⇒ zu = u 0 = = 25.37 m
V0 2 ⋅ cosθ 2 ⋅ cos 26.97

Conociendo estos datos, podemos despejar V1, despejando en la siguiente


fórmula:

V0 2
V1 = = = 4.41 km / s
senθ sen26.97

Como tenemos las distintas profundidades (zu y zd), podemos hacer un esquema
del subsuelo:

5
10
15
Profundidad (m)

20
25
30
35
40
45
50
0

275
Distancia (m )

PROBLEMA 4
Deducir el tipo de estructura de la siguientes dromocronas,
teniendo en cuenta que para el segundo perfil de refracción, se
representan los tiempos de ida y vuelta.
Tiempo (mseg)

Tiempo (mseg)

Distancia (m) Distancia (m)


PRÁCTICAS DE GEOFÍSICA. Óscar Pintos

En el primer caso, se trata de una estructura compuesta por dos medios (dos
pendientes bien diferenciadas, y por lo tanto, dos velocidades diferentes, siendo mayor
la del segundo medio); en el segundo medio, apreciamos una discontinuidad o
discordancia, en la que se interrumpe el perfil, ya que las leyes de refracción y/o
reflexión, no se pueden aplicar.

En el segundo caso, también se dan dos medios, pero el refractor está inclinado,
y por eso obtenemos diferentes tiempos para la ida y para la vuelta.
PRÁCTICAS DE GEOFÍSICA. Óscar Pintos

GEOFÍSICA. Práctica 7
Sísmica de reflexión
PRÁCTICAS DE GEOFÍSICA. Óscar Pintos

PROBLEMA 1
PERFIL SÍSMICO DE ALTA RESOLUCIÓN (MAR BALEAR)
1. Identifica las diferentes secuencias sísmicas que aprecies en el
perfil adjunto.
2. A la marca 2:10, calcula la potencia total desde el fondo marino al
techo del reflector o secuencia que actúa como basamento acústico.
Datos: Velocidad del sonido en serie superior: 1600 m/s; Velocidad
del sonido en seno transparente: 1700 m/s; Velocidad del sonido en
el agua: 1500 m/s.
3. ¿Encuentras algún tipo de múltiple? Razona la respuesta.
4. Haz una interpretación geológica de lo que se ha interpretado en el
perfil.

Antes de comenzar, deberíamos aclarar algunos conceptos básicos: Existen


varios tipos de facies en reflexión según la forma; éstas son las geofísicas o sísmicas
(planoparalelas; implican sedimentación tranquila), las convergentes (convergen;
cambios de facies), las transparentes (muy claras; material isótropo), las caóticas
(desordenadas; zonas de pendientes, deslizamientos, …), y las facies hiperbólicas
(zonas inclinadas, bloques, planos de fallas, ….).
PRÁCTICAS DE GEOFÍSICA. Óscar Pintos

También debemos tener claro, que el tiempo representado en los perfiles es


TWT (two way time), es decir, el tiempo de ida y vuelta; el tiempo que nos interesa
resultaría de dividir entre dos el TWT.

Pueden aparecer estructuras duplicadas en profundidad; podemos distinguirlas


de las reales, si aparecen al doble de tiempo que el tiempo entre la superficie y dicha
estructura.

Además, en discontinuidades, bloques sueltos y altas pendientes, podemos


encontrar ecos laterales: formas hiperbólicas debidas a múltiples reflexiones en
pendientes o bordes de bloques o discontinuidades; también, facies planoparalelas
insertadas en otras estructuras debido al solapamiento de estas reflexiones y las
producidas en las pendientes.

Intrusión volcánica

Sedimentos

Sales (Crisis
1 Salina del
Ecos laterales
Basamento Mesiniense)

Canal turbidítico

En la marca que nos han indicado, obtenemos los siguientes datos de tiempo,
deduciendo la profundidad a partir de las velocidades que nos da el problema:

 TWT1 
TWT1 = 0.9963 s ⇒ t1 = = 0.4982 s 
 2 s1 = V1 ⋅ t1 = 747.23 metros de agua
V1 = 1500 m / s → Agua 
PRÁCTICAS DE GEOFÍSICA. Óscar Pintos

 TWT2 
TWT2 = 0.0815 s ⇒ t2 = = 0.0408 s 
 2 s2 = V2 ⋅ t2 = 65.28 metros de sedimentos
V2 = 1600 m / s → Sedimentos 
 TWT3 
TWT3 = 0.0593 s ⇒ t3 = = 0.0296 s 
 2 s3 = V3 ⋅ t3 = 50.32 metros de sales
V3 = 1700 m / s → Sales 

PROBLEMA 2
PERFIL SÍSMICO DE REFLEXIÓN MULTICANAL DE MEDIA
PENETRACIÓN (CUENCA DE VENEZUELA-DORSAL DE BEATA)
1. Identificar unidades sísmicas, el basamento acústico y estructuras
que se observen.
2. Para el CMP 840, calcular la profundidad del fondo oceánico y el
espesor de sedimentos, sabiendo que la Vagua=1500 m/s y
Vsedimentos=2 km/s.
3. Indicar si la sección está migrada, y si se observan múltiples y/ó
ecos laterales, indicándolos en la sección.

Zona inclinada; Sedimentos


Múltiples bloques deslizados
Ecos
1 laterales

Se trata de una sección no migrada, ya que se observan muchas formas


hiperbólicas en el perfil sísmico. Se observan algunos ecos laterales a la izquierda,
debidos a la inclinación y a los bloques deslizados; también a la derecha del perfil,
debidos a alguna pequeña pendiente, bloques, cambios de facies, o discontinuidad.

 TWT1 
TWT1 = 4.371 s ⇒ t1 = = 2.186 s 
 2 s1 = V1 ⋅ t1 = 3278.25 metros de agua
V1 = 1500 m / s → Agua 
 TWT2 
TWT2 = 1.343 s ⇒ t2 = = 0.671 s 
 2 s2 = V2 ⋅ t2 = 1342 metros de sedimentos
V2 = 2000 m / s → Sedimentos 
PRÁCTICAS DE GEOFÍSICA. Óscar Pintos

GEOFÍSICA. Prácticas 8 y 9
Gravimetría. Mapas regional-residual
PRÁCTICAS DE GEOFÍSICA. Óscar Pintos

Para realizar esta práctica, iremos siguiendo una serie de pasos, en Excel (para
facilitar el cálculo), teniendo en cuenta las siguientes expresiones:

 Corrección de deriva: g x = gi − m(ti − t0 ) .

 G observada: GOBS = ( g x − gbase ) + Gbase .

 G latitud: Gλ = 978031.8(1 + 0.05304 ⋅ sen 2θ − 0.0000059 ⋅ sen 2 2θ ; debemos poner


θ en grados.

 Corrección de Aire Libre: C AL = 0.3086 ⋅ h .

 Corrección de Bouguer: CB = 0.04191 ⋅ ρ ⋅ h .

 Anomalía de Bouguer Total: AB = GOBS − (Gλ − C AL + C B ) + CTOP

 Cuando tenemos anomalías positivas, implicarán un exceso de masa (mayor


densidad), y por tanto, estaríamos en corteza oceánica. Si, por el contrario, tenemos
anomalías negativas, deberíamos pensar que estamos sobre corteza continental.

390
389

388
387
Anomalía (mGal)

386
AB
385
AAL
384

383
382
381
380
4795990 4795995 4796000 4796005 4796010 4796015 4796020 4796025 4796030 4796035
Distancia (UTM)
PRÁCTICAS DE GEOFÍSICA. Óscar Pintos

LATITUD LONGITUD TIEMPO U.T.M. COTA LECT. g (mGal) Gobs G teórica COR. COR. A. BOU.
PTO. Lº
º MIN SEG º MIN SEG H MIN ti-t0 X Y (m) mGals cor.der. (mGals) (mGals) A. LIBRE BOUG. (mGals)
1B 43 18 42,5 43,31181 -2 0 48,8 12 10 0 580000 4796000 52,19 4000,24 4000,24 980400 980029,2044 16,105834 5,840045343 381,0614168
2 43 18 43,4 43,3121 -2 0 48,6 12 28 1080 580003 4796029 51,96 4000,64 4000,645538 980400,4055 980027,7411 16,034856 5,814308412 382,8849432
3 43 18 43,3 43,31202 -2 0 48,6 12 32 1320 580003 4796026 51,96 4000,61 4000,616769 980400,3768 980028,1448 16,034856 5,814308412 382,4525448
4 43 18 43,3 43,31202 -2 0 48,7 12 52 2520 580002 4796024 51,96 3999,76 3999,772923 980399,5329 980028,1448 16,034856 5,814308412 381,6086986
5 43 18 43,2 43,312 -2 0 48,7 12 56 2760 580002 4796021 51,96 4000,64 4000,654154 980400,4142 980028,2457 16,034856 5,814308412 382,3890197
6 43 18 43,1 43,31197 -2 0 48,7 13 2 3120 580002 4796019 51,96 4000,57 4000,586 980400,346 980028,397 16,034856 5,814308412 382,1694995
7 43 18 43 43,31194 -2 0 48,7 13 8 3480 580001 4796016 51,96 4000,44 4000,457846 980400,2178 980028,5484 16,034856 5,814308412 381,8899771
8 43 18 42,9 43,31192 -2 0 48,7 13 19 4140 580001 4796014 51,96 4000,56 4000,581231 980400,3412 980028,6493 16,034856 5,814308412 381,9124482
9 43 18 42,8 43,31189 -2 0 48,7 13 24 4440 580001 4796011 51,98 4000,5 4000,522769 980400,2828 980028,8007 16,041028 5,816546406 381,7065485
10 43 18 42,8 43,31189 -2 0 48,8 13 27 4620 580000 4796009 52,03 4000,42 4000,443692 980400,2037 980028,8007 16,056458 5,822141391 381,6373066
11 43 18 42,7 43,31186 -2 0 48,8 13 33 4980 580000 4796006 52,08 4000,39 4000,415538 980400,1755 980028,9521 16,071888 5,827736376 381,4676135
12 43 18 42,6 43,31183 -2 0 48,8 13 35 5100 580000 4796004 52,12 4000,29 4000,316154 980400,0762 980029,1035 16,084232 5,832212364 381,2247204
13 43 18 42,5 43,31181 -2 0 48,8 13 40 5400 579999 4796001 52,17 4000,2 4000,227692 980399,9877 980029,2044 16,099662 5,837807349 381,0451751
14 43 18 42,5 43,31181 -2 0 48,8 13 45 5700 579999 4795999 52,21 4000,2 4000,229231 980399,9892 980029,2044 16,112006 5,842283337 381,0545815
15 43 18 42,4 43,31178 -2 0 48,9 14 10 7200 579998 4795996 52,27 4000,11 4000,146923 980399,9069 980029,3558 16,130522 5,848997319 380,8326958
1B 43 18 42,5 43,31181 -2 0 48,8 14 20 7800 580000 4796000 52,19 4000,2 4000,24 980400 980029,2044 16,105834 5,840045343 381,0614168

4000,245

4000,24

4000,235

4000,23

4000,225
G base

4000,22

4000,215

4000,21

4000,205

4000,2

4000,195
43000 44000 45000 46000 47000 48000 49000 50000 51000 52000

tiempo
PRÁCTICAS DE GEOFÍSICA. Óscar Pintos

GEOFÍSICA. Práctica 10
Mapas de anomalías gravimétricas
PRÁCTICAS DE GEOFÍSICA. Óscar Pintos

Anomalías gravimétricas positivas implicarán corteza oceánica, ya que hay


mayor densidad (exceso de masa); Por el contrario, las anomalías gravimétricas
negativas, implicarán corteza continental (menor densidad). Por tanto, valores cercanos
al 0 implicarán cortezas de transición, intermedias.

En este mapa, vemos valores negativos bajos correspondientes a la corteza


continental (interior de Colmbia), aunque hay algunos valores positivos locales,
correspondientes a cuencas sedimentarias.

Los valores entorno al 0, implican cortezas intermedias, de transición entre la


oceánica y la continental. Es posible observar, al Sur de Panamá un salto, “como si se
tratara de corteza oceánica, continental, oceánica y luego otra vez continental; esto se
debe al magmatismo producido por la subducción de la Placa de Nazca.

Los valores negativos tan fuertes al norte de Colombia, se deben al comienzo de


la cadena andina: raíces del orógeno, menor densidad, defecto de masa, lo que implica
anomalías más negativas.
PRÁCTICAS DE GEOFÍSICA. Óscar Pintos

GEOFÍSICA. Práctica 11
Modelización
PRÁCTICAS DE GEOFÍSICA. Óscar Pintos

Mediante programas informáticos como Surfer o GM-SYS, podemos, a través de


perfiles gravimétricos, crear un modelo del subsuelo, que se vaya ajustando a la curva
de anomalía generada; para ello se crean polígonos a los que se asigna la densidad
conocida (a partir de las curvas Velocidad/Densidad), y se va variando su espesor y
forma, hasta que las curvas de anomalías coinciden:

You might also like