You are on page 1of 20

Planeamiento del Problema

En México como la mayoría de los países latinoamericanos el reuso, la reutilización y el


reciclado de los desechos tecnológicos, computadoras televisiones; y teléfonos celulares
no es un tópico de importancia. Y no es que carezca de ella, sino que en la sociedad no
se proporciona información sobre qué hacer con ellos una vez que ya no sean usados.

En la red así como en el entorno existe escasa información sobre lo que se esta
haciendo en el país para involucrarse en el tema.

En otros países encontramos campañas para el manejo de los desechos electrónicos y


computacionales, donde se pretende contribuir a la mejora del medio ambiente así como
ahorrar en la inversión en nuevos productos.

Aquí en México éste tipo de campañas son poco aplicadas. Existe un programa donde se
devuelven artículos de impresión y es para clientes de negocios selectos.

Aunque los datos encontrados no son los mas halagadores en cuestión de los desechos
computacionales; estos solo nos demuestran que hay un gran campo de oportunidad
para ponernos a trabajar en el.

Mientras nosotros seguimos guardando arriba de algún ropero o vitrina los desechos
computacionales otros ya los hacen productivos; es una gran oportunidad en el aspecto
económico y es una buena idea iniciar por un entorno local.

El proyecto que se realizará consistirá en desarrollar un sistema de control de los


desechos computacionales. Éste estará regido por el principio de las 3 “R’”: reducir,
reutilizar y reciclar.

Para el desarrollo del sistema deberemos de considerar el tiempo de vida de los equipos,
el cual va desde los 8 hasta los 10 años. Además consideraremos las áreas de las que

1
proceden dichos equipos, el uso que se le dieron, las razones por las cuales dejaron de
usarse, etc.

También es necesario determinar qué componentes pueden ser usados, los cuales van
desde memorias, lectores de cd’s, ventiladores, mouse, teclado, así como los demás
componentes que puedan ser ensamblados para no desechar todo el equipo en caso de
que ya no pueda ser reutilizado.

Como fue mencionado antes, el tiempo de vida de los dispositivos es importante, ya


que no es de mucha utilidad reusar piezas que en cuestión de “días” dejarán de
funcionar.

Es necesario considerar la cantidad de memoria tipo del procesador, numero de bahías


de expansión, la arquitectura, la compatibilidad entre las placas y los demás
componentes.

Metodología.
Para la realización del sistema es necesario seleccionar algún modelo de desarrollo del
mismo. Hemos seleccionado usar el modelo de desarrollo de prototipos, comenzando
con la recolección de requisitos. Definiremos los objetivos globales para el software,
para poder hacer un diseño, lo que nos llevará a la construcción de un prototipo. El cual
nos ayudará a refinar los requisitos del software a desarrollar.

Además queremos adoptar características del modelo incremental, ya que nos permitirá
ir por partes en el momento de estar desarrollando el sistema. Cuya característica es que
cada incremento es funcional.

De tal forma, adoptaremos características de los dos modelos.

2
Selección de proyecto

Respaldo de los directivos de la organización.

Dado que contamos con el respaldo de la escuela y de organizaciones como el


ayuntamiento municipal, quienes han mostrado un gran interés en administrar sus
desechos computacionales a través del sistema, por lo que este punto de los criterios
para la selección de proyectos queda cubierto.

Periodo adecuado de compromiso para el proyecto.

Este proyecto esta contemplado para su desarrollo en un año, la primera fase esta
contemplada para el 30 de noviembre de 2008 incluyendo la entrega de las primeras
interfaces con la ayuda de algún programa de diseño y/o programación.

Posibilidad de mejorar la consecución de las metas organizacionales

Consideramos que el sistema ayudara de forma eficiente al proyecto del control de


desechos computacionales.

Factibilidad en cuanto a los recursos del analista de sistemas y la


organización.

La factibilidad de los recursos esta garantizada dado que los recursos a utilizar serán los
propios de los integrantes del equipo de desarrollo y los recursos del ITCM.

Rentabilidad del proyecto en comparación de otras formas en


comparación a otras formas en las que la organización podría invertir
sus recursos

Consideramos que pude ser rentable dado que se manejaran grandes cantidades de
información del equipo computacional que serian difíciles de procesar de forma
manual.

Viabilidad

Técnica. Este aspecto de la viabilidad existe en nuestro proyecto dado que contamos
con el equipo de cómputo necesario para la realización del software.

Operativa. Dado que contamos con cuatro integrantes consideramos que son los
suficientes como para que se aboquen a una actividad especifica y además puedan
intervenir en otras actividades propias del desarrollo.

3
Funciones de los miembros del equipo.

Aunque todos los miembros del equipo nos daremos a la tarea de participar en las
actividades que el proyecto requiera, cada uno se enfocará más en un área específica, de
acuerdo a las fortalezas con las que se cuente.

CALOCA CASTILLO JESÚS.


Posee cierto conocimiento en programación com PHP, Java, y servidor web.
Colaborará en la codificación del software.

JUAREZ SANCHEZ PEDRO ENRIQUE


Conocimientos respecto a hardware y dispositivos externos.
Colaborará en el análisis de los equipos computacionales.
Elaborará la documanetación necesaria.

SANCHEZ VIDALEZ ISRAEL


Conocimientos respecto a hardware y dispositivos externos.
Colaborará en el análisis de los equipos computacionales.

SANTOS FERNÁNDEZ CARLOS DANIEL


Posee cierto conocimiento en programación en Java.
Colaborará en la codificación del software, habiendo previamente contribuído en el
diseño del mismo.

4
Modelo Incremental.

Incluye las fases del modelo lineal secuencial de forma iterativa. Por cada iteración se
realizará un incremento, puede ser una hoja de papel (diagramas, interfaces) y/o mejoras
al proyecto.

* Análisis de los requerimientos del software: es la fase en la cual se reúnen todos los
requisitos que debe cumplir el software. En esta etapa es fundamental la presencia del
cliente que documenta y repasa dichos requisitos.

Elegiremos los instrumentos de recolección de datos, entre las cuales encontramos la


encuesta, entrevista, muestreo, observación.

Dado que la población corresponde a los equipos de desecho, es muy probable que las
entrevistas y las encuestas no sean necesarias, por lo tanto se trabajará con la
observación.

A través de la observación, se clasificará a los equipos y se aplicará el principio de las


tres R (reducción, reutilización, reciclable).

Se elaborará un formato para registrar el aspecto físico de cómo llegan los equipos,
considerando los dispositivos con lo que llegaron, si vienen completos o con partes
ausentes, si están dañados, color, marca, etc.

* Diseño: es una etapa dirigida hacia la estructura de datos, la arquitectura del software,
las representaciones de la interfaz y el detalle procedimental (algoritmo). En forma
general se hace un esbozo de lo solicitado y se documenta haciéndose parte del
software.

En esta etapa del proceso se elaborarán las interfaces del sistema, así como los
diagramas E/R (Entidad-Relación) en el diseño de la Base de Datos. Diagramas UML
de las clases que incluirá el programa, Modelos de caso de uso, diagramas de
interacción.

* Generación del código: es la etapa en la cual se traduce el diseño para que sea
comprensible por la máquina. Esta etapa va a depender estrechamente de lo detallado
del diseño.

* Pruebas: esta etapa se centra en los procesos lógicos internos del software, asegurando
que todas las sentencias se han comprobado, y en la detección de errores.

5
REGISTRO DE COMPUTADORAS
ID FECHA DE TIPO DE MARCA COLOR MODELO Dispositivos Estado Dispositivos
RECEPCIÓN DISPOSITIVO Presentes Bueno. Ausentes
Malo,
Regular

Análisis Costo beneficio del Sistema de Control de desechos


computacionales.
Personas disponibles para el desarrollo del proyecto.

Cuatro personas con las siguientes asignaciones de acuerdo con sus conocimientos y
habilidades:

Aunque todos los miembros del equipo nos daremos a la tarea de participar en las
actividades que el proyecto requiera, cada uno se enfocará más en un área específica, de
acuerdo a las fortalezas con las que se cuente.
Componentes de Software reutilizables

Proyecto de taller de base de datos realizado por Daniel Santos Fernandez

Herramientas de Hardware y Software

Entornos de Desarrollo Integrado:


• Eclipse
• NetBeans 5.0 o 6.0
Manejadores de base de datos:
• Microsoft SQL 2005
• Access 2003
• MySQL

Hardware disponible.

3 Computadoras de Escritorio com las sig. caracteristicas:

o Computadora 1
 Memoria RAM: 1 Gb
 Disco duro: 40 Gb.
 Procesador: Intel Pentium 4 a 1.8 GHz.
o Computadora 2:

6
 Memoria RAM: 300 MB
 Disco duro: 160 Gb.
 Procesador: Intel Pentium 4 a 1.66 GHz.
o Computadora 3:
 Memoria RAM: 512 MB
 Disco duro: 200 Gb.
 Procesador: Intel Pentium 4 a 1.8 GHz.

7
ORGANIGRAMA DEL PROYECTO

8
DIAGRMA DE PERT

9
DIAGRAMA DE GANTT

10
11
DIAGRAMA DE ENTIDAD- RELACION

12
DIAGRAMA DE CONTEXTO

13
14
CASOS DE USO (DIAGRAMAS DE CASOS DE USO)

Caso de uso 1: Capturista- Interfaces de captura

Caso de uso 2: Técnico en reparación- Consultas

Caso de Uso 3: Capturista y/o técnico en reparación-- Salidas y Eliminación


«uses»

Eliminar
componentes reutilizables

«uses» Componentes

Borrar equipo
donado «hereda»

Tecnico en reparacion «uses»


«uses» Comprobar Elimacion
Eliminar equipo
donado
«uses»

Salidas

15
Caso de uso 4: Director del proyecto - Sistema (Consultas)
«extends» Consultar
componentes reutilizables

«hereda»

Director de proyecto
«uses»
CONSULTAR
«hereda»
Consultar equipo
donado

Consultas equipo donado

Caso de uso Presidencia- Sistema (proyecto)

«extends» Consultar
componentes reutilizables

«hereda»

Director de proyecto
«uses»
CONSULTAR
«hereda»
Consultar equipo
donado

«uses»
Consultas equipo donado

Presidencia

16
DISEÑO DE LA INTERFAZ DE USUARIO

En vista que estamos desarrollando un sistema de control el cual utilizaran varios


actores y de acuerdo con las fuentes bibliograficas del tema hemos tratado de hacer la
interfaz con:
• Familiaridad
• Uniformidad
• Recuperabilidad
Las instrucciones reflejadas en las etiquetas son
A continuación una muestra familiares para personas en contacto continuo con
equipo de cómputo y en específico con los que utilizan
el sistema

El aspecto de la uniformidad se podría reflejar de la siguiente manera

17
Como se resalta en los óvalos con línea negra los botones se ordenaron de la sig. manera
a la derecha de la pantalla aparece el botón ACEPTAR luego un espacio y enseguida el
botón CANCELAR ambos como lo refleja este mismo escrito con su etiqueta en letras
mayúsculas con el propósito de hacerlo mas fácil de leer al usuario

Por otro lado en lo que se refiere ha estas mismas interfaces de captura determinamos
que primero viene la etiqueta con la instrucción y Lugo el componente donde se
introducirá la información.

En lo que se refiere a las pantallas de consulta deben tener la siguiente estructura:

• Un letrero de instrucción
• Un componente para introducir un criterio de búsqueda (combobox,
textfield,combobox,etc)
• Un botón con la Palabra CONSULTAR + xxxx es decir algún otro texto
• Un componente para desplegar la información (textarea, etiqueta, textfield,etc)

18
Teoría del color aplicada a las interfases del sistema

Hemos decidido que nuestras ventanas tengan el color RGB configurado de la siguiente
manera: (Rojo: 233, Verde 236, Azul: 216) este color viene como uno de los
predeterminados en la ficha System Palette en NetBeans y lo denomina control.

Una de las rezones es que es uno de los colores mas comunes en el desarrollo de
interfases en la mayoría de las aplicaciones de Microsoft y dado que muchos de los
usuarios están acostumbrados a ellas elegimos este color.

Otra razón por la que este color secundario obtenido a través de RGB ha sido elegido es
por que es un color frío, dado que nuestro sistema es un sistema de control y la persona
quien lo maneje requiere que los colores no sean tan alegres en el caso de que
permanezca o tenga que permanecer mucho usando un tiempo considerable el sistema

Además de elegir el color negro con el fin de tener un mayor contraste de de


lumiminosidad y saturación que le permitan al operador del sistema hacer uso de el con
comodidad.

Aquí la ventana de ejemplo:

19
20

You might also like