You are on page 1of 75

“Nuestros planes salen mal porque no tienen

objetivos. Cuando un hombre no sabe a qué


puerto se dirige, ningún viento le es
favorable

Séneca

2
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
Querido alumno (a):

Y seguiremos de la mano adentrándonos en el maravilloso mundo del arte y la


literatura. Ahora gozarás conociendo las corrientes Prerrenacentistas y el Renacimiento,
gloriosa época en que despierta el pensamiento humanista y nos dona un legado de
ingenio y producción artística; difícilmente iguala a lo largo de la historia del mundo.

También nos adentraremos en el mundo de la gramática por los caminos de la Oración


Compuesta que como verás no es difícil, porque las usamos todos los días al expresar
nuestras necesidades y apetencias.

Igualmente conocerás algo del origen y evolución de nuestra lengua; cómo se formó,
cuáles fueron sus fuentes, y leyendo un sabroso artículo sobre los extranjerismos y su
aporte al idioma, te darás cuenta hacia adónde vamos en este camino de la globalización
mundial. Todo esto sazonado con las ingeniosas preguntas de los Razonamientos
Verbales y algunas autoevaluaciones que te irán indicando de tus avances y logros en el
uso y manejo de nuestro idioma, lo que estimarás toda tu vida.

Con afecto de tu profesora y amiga incondicional a la que podrás recurrir para todo y
por todo y en cualquier momento.

Tú tutora.

3
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
Que, de que
que Se utiliza para introducir un complemento de un verbo, siempre que este
complemento equivalga a “algo”

Ejem: Alejandro explicó que se había confundido al dar su respuesta.


- Alejandro explicó algo.

Dequeísmo: Es el uso incorrecto de “de que” cuando no es necesario o está


mal empleado.

Ejem: Estoy seguro que vendrá. / Estoy seguro de que vendrá. (incorrecto)

De que Se utiliza de que para introducir un complemento de un verbo, siempre que


el complemento equivalga a algo.

Me convencieron de que les trajera unos pastelitos.


Me convencieron de algo
El uso incorrecto de “de que” en una construcción en la que está demás se
lama “dequeísmo” y debe evitarse.

Ejem: Creo de que no aprobaré (uso incorrecto)


Creo que no aprobaré (uso correcto)

Adónde adonde

Adónde Adverbio interrogativo que equivale “a qué lugar” “a qué parte” ¿Adónde
iremos?

Adonde Adverbio relativo que equivale a “el lugar al cual” “el lugar a que”.

Ejem: La calle adonde (a la que) me dirijo no está lejos.

4
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
Las palabras homófonas son las que se pronuncian igual
pero con distinta escritura y distinto significado.

Ejem: Su actitud reveló su gran espíritu solidario.


Fue él quien se rebeló ante las autoridades.

Concordancia de los pronombres le – les


Los pronombres le – les concuerdan en número, no en
género, con las palabras a las que se refieren.

Ejem: No sé por qué le das tanta importancia a ese hecho.


Yo les llevé sus carpetas a todos ellos.

5
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
Oraciones Simples y Oraciones Compuestas
Las oraciones tienen un verbo en forma personal que
funciona como núcleo del predicado. Hay oraciones que
tienen un solo verbo y otras que tienen más de un verbo.
Este hecho permite diferenciar entre oraciones simples y
oraciones compuestas.

• Oraciones Simples: Son la que tienen un solo


verbo (ya sea en forma verbal simple o compuesta)
y por lo tanto un solo predicado.

- MI hermana asistió al concierto.



forma simple

- Teresa ha comprado varias revistas.



forma compuesta

También son oraciones simples aquellas que tienen


como núcleo del predicado una perífrasis verbal.
La perífrasis verbal consta de un verbo auxiliar y
una forma no personal (infinitivo, gerundio o
participio. Ejem:

Perífrasis de infinitivo La señora tiene que salir al medio día.

Perífrasis de gerundio Mi prima anda escondiéndose de nosotros.

Perífrasis de participio El niño lleva anotadas varias observaciones.

• Son Oraciones Compuestas: Aquellas que tienen más de un verbo en forma


personal y por lo tanto tienen más de un predicado. Ejem:

Cuándo tú salgas búscalo en la cafetería.


v v

Los distintos verbos de la oración compuesta pueden tener un mismo sujeto o


sujetos diferentes. Ejem:

6
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
- Mariella no pudo cambiarse y vino con su jean (un solo sujeto Mariella)

- El mozo ofreció mas gaseosas pero mis amigos no aceptaron.


v v
(2 sujetos: el mozo y mis amigos)

Componentes de la Oración Compuesta: las Proposiciones

Cada una de las formas verbales que componen una


oración compuesta, admiten sujeto y complementos.
Ejem:

Juan rompió la jarra involuntariamente y su madre


lo reprendió.

Las oraciones compuestas están formadas por dos o


más proposiciones. Una proposición es un conjunto
de palabras que, dentro de una oración compuesta,
tienen sujeto y predicado, así en la oración del
ejemplo se distinguen dos proposiciones.

S P
Proposic. 1 Juan rompió la jarra

S P
Proposic. 2 Su mamá lo reprendió

Relación entre Proposiciones


Las proposiciones que forman una oración compuesta
pueden establecer entre sí, dos tipos de relaciones de
independencia y relaciones de dependencia.

• Dos o más proposiciones son sintácticamente


independientes cuando ninguna de ellas forma parte
del sujeto ni del predicado de las demás. Ejem:

S P
El postre (que trajo Rochi) tuvo mucho éxito.

La proposición que trajo Rochi modifica al núcleo postre, por lo tanto es


dependiente del sujeto; es una oración subordinada.

7
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
Oraciones compuestas
S predicado predicado
María no tiene mucho dinero pero lo gasta en tonterías.

Las proposiciones sintácticamente independientes pueden estar unidas por


Yuxtaposición o por Coordinación. Ejem:

- Había comido poco; Tenía mucha hambre / yuxtaposición


proposición 1 proposición 2
Proposición unida
sin palabras que
sirvan de enlace.

- [Había comido poco] y [Tenía mucha hambre] / coordinación


enlace
Proposiciones
unidas a través de
una palabra que
sirven de enlace.

• Una proposición es sintácticamente dependiente cuando forma parte del sujeto o


del predicado de otra. Ejem:

Oración compuesta
El camino (que lleva a la ciudad) está bloqueado.
prop. 1 prop. 2 prop. 1

En el ejemplo anterior, la proposición 2 forma parte del sujeto de la proposición 1.

S Pred
El camino (que lleva a la ciudad) está bloqueado.
prop. 2

Una proposición sintácticamente está ligada a la proposición de la que depende


por subordinación.

8
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
La oficina de un prestamista. En los últimos siglos medievales emerge un
nuevo grupo social: la burguesía. La figura del prestamista (antecedente de
nuestras instituciones bancarias) adquiere una gran importancia en la vida
económica.

Época de transición
El siglo XV es una época de transición entre la Edad Media y el Renacimiento. El
movimiento cultural dominante en ese periodo, se le conoce como el Prerrenacimiento
porque anuncia la forma de vida y la actitud propias del Renacimiento.

Entre los hechos que modificaron los hábitos y formas de pensar en el siglo XV,
causando el quiebre definitivo del sistema de valores medievales, se destacan: el
incremento del comercio que produjo la consolidación de la incipiente burguesía, como
clase cada vez más influyente en las ciudades y las terribles epidemias de peste que
asolaron a Europa, a mediados del siglo.

La nueva mentalidad propicia una estima creciente del bienestar material y los placeres
mundanos, que se les consideraba como un bien en sí mismas, y una consiguiente visión
negativa de la muerte.

Este periodo conlleva a una progresiva secularización de la sociedad, que ocasiona el


surgimiento de corrientes que critican el apego de la Iglesia a lo material y propugnan
una regeneración espiritual.

España expulsa a los árabes


A comienzos del siglo XV España estaba dividida en reinos. Los más poderosos eran el
de Castilla y el de Aragón. En 1469 contrajeron matrimonio Isabel de Castilla y
Fernando de Aragón, llamados posteriormente los Reyes Católicos con este
9
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
matrimonio, ambos reinos se unificaron y se hicieron más poderosos, alcanzo su cúspide
con la expulsión de los árabes en 1492, (en forma definitiva,) enclavados en el reino de
Granada.

Ese mismo año los Reyes Católicos auspician el viaje de Cristóbal Colón y el
descubrimiento de América, hecho que marca el fin de la Edad Media.

El humanismo
Este fue una corriente cultural que se inició en Italia en el siglo XV y se propagó por
toda Europa.
El humanismo se caracteriza por el estudio de los textos clásicos griegos y latinos, con
el objeto de acercar al hombre a un estado ideal de sabiduría y equilibrio que se creía
alcanzó Grecia y Roma. El estudio de la gramática, la retórica, la poesía, la historia y los
textos clásicos, como los métodos que los humanistas proponían para alcanzar ese
estado ideal.

En España el humanista más destacado durante el siglo XV fue Eloi Antonio de


Nebrija, autor de la primera Gramática Castellana que fue a su vez la primera
Gramática de una Lengua Romana.

Los Primeros Libros Impresos


La difusión del papel a partir del siglo XIII, abarató considerablemente el precio de los
libros, lo que originó su acceso a una mayor cantidad de lectores.

Pero fue el invento de la Imprenta de tipos móviles, a mediados del siglo XV, lo que
contribuyó al aumento de la circulación de libros y a extender la lectura.

El invento del alemán Johann Gutemberg se extendió rápidamente por toda Europa. En
el año 1 500, más de 250 ciudades disponían ya de talleres de impresión.

La imprenta fue introducida en España por impresores y comerciantes alemanes y en


1472 se imprimieron los primeros libros.
10
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
CRONOLOGÍA

11
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
LITERATURA PRERRENACENTISTA

Temas de la literatura prerrenacentista


Los más característicos son:

• La muerte, considerada como fatal destino de todos los seres humanos, es un


tema constante en la literatura de la época. Tras la muerte, la fama es el único
rastro que queda del paso de las personas por la vida.

• La fortuna, aparece en la literatura como una diosa mudable e inestable que


mueve los hilos del mundo y hace cambiar el destino de los seres humanos de un
día por otro.

• El amor cortés, es uno de los temas más desarrollados, especialmente en lírica. El


caballero prerrenacentista convierte el amor en e l móvil que sustituye a la guerra

La lengua literaria
Durante el siglo XV existieron dos tendencias literarias relativas al estilo. La culta
representada por Juan de Mena y la popular, presente en la lírica tradicional y en los
romances.

• La tendencia culta se distinguen, por emplear una lengua latinizante y


artificiosa, tanto en la prosa como en el verso. La admiración por el latín hace
incluir en el lenguaje numerosos latinismos.

• La tendencia popular. Se distingue por reflejar un habla coloquial y familiar y


recursos propios de la literatura de transmisión oral, como: paralelismos, refranes,
frases hechas...

12
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
Los géneros literarios del siglo XV

La lírica
En el siglo XV coexistieron dos tipos de poesía:

• Poesía popular (canciones que se transmitían oralmente de generación en


generación) dentro de la poesía popular destacan los romances.

Los juglares dejaron de recitar los largos cantares de gesta, centrando su atención
en los momentos cumbres de estos poemas épicos o en los pasajes que más éxito
tenían entre el público. Estos fragmentos se conservaron en la memoria de la gente
y adquirieron vida propia, dando lugar a los Romances.

• La poesía culta comprende la poesía de cancionero y la poesía alegórica:

- La poesía de cancionero, conocido como poesía cancioneril – es consecuencia


del refinamiento que se produjo en al nobleza, dedicada a fiestas palaciegas y al
cultivo de las artes. Aunque de tema variado, domina en esta poesía, el amor
cortés, tema que permite al autor demostrar sus dotes poéticas a través de
composiciones muy elaboradas y artificiosas, donde la complejidad métrica se
mezcla con los juegos de palabras, las antítesis, las paradojas, etc.

Este tipo de poesía se ha conservado en los “cancioneros”.

- La poesía alegórica, está directamente influida por escritores italianos, Dante


Alighieri y Francisco Petrarca. Es una poesía recargada, de tono elevado y
solemne, en la que abundan los cultismos y las referencias a la mitología clásica.
Los principales poetas cultos de ese siglo fueron Jorge Manrique y el Marqués
de Santillana.

La Narrativa
Durante el siglo XV la literatura en prosa se basa en la imitación de los clásicos latinos
y de la literatura italiana.

En general es una prosa artificiosa y llena de cultismos pero que abren el camino de la
floreciente prosa del siglo XVI.

La principal creación de este siglo es la novela de caballería, que narra las aventuras de
un caballero que, movido por el afán de heroísmo individual, recorre bosques y castillos
protagonizando las más extraordinarias aventuras. El amor que siente hacia su dama le
da fuerza para superar los obstáculos que encuentra a su paso.

En el siglo XV se publican dos de las obras maestras del género: El Amadis de Gaula
de García Rodríguez de Montalvo y el Tirant lo Blanch escrita por Joanot Martorell.

13
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
El Teatro
En Castilla la producción teatral medieval fue muy reducido y se limita a escenas
religiosas. El primer autor que se puede caracterizar como dramático, pertenece al siglo
XV y es Gómez Manrique autor de “Representación del Nacimiento de Nuestro Señor”
obra que pertenece todavía a la tradición medieval.

El auténtico despertar del teatro se debe a un autor de finales del siglo XV, Juan de
Encinas, quien y ase acerca a los nuevos gustos y formas renacentistas. A este autor se
debe el inicio de toda una tradición de piezas de teatro profanas alejadas de los antiguos
temas medievales.

A finales del siglo, Fernando de Rojas escribe la “Celestina” o tragicomedia de


Calisto y Melibea. Esta obra sintetiza la crisis de la Edad Media y el encuentro de dos
mundos distintos, el medieval y el renacentista.

14
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
JORGE MANRIQUE

Nace en Paredes de Nava (Palencia) hacia 1440. era un noble que intervino en los
conflictos políticos que hubo en Castilla, en segunda mitad del siglo XV.

Muere en 1479 en el asalto a un castillo, defendiendo los derechos de la reina Isabel de


Castilla, al trono. Manrique vivió entregado al ejercicio de lar armas y las letras,
respondiendo así al ideal del caballero que se tenía en aquella época: el soldado poeta.

La obra poética de Manrique


Jorge Manrique escribió un conjunto de poemas menores sobre temas amorosos
burlescos, pero la obra que le ha dado merecida fama ha sido “Las coplas a la muerte
del Maestro de Santiago, don Rodrigo Manrique, su padre.

Las coplas fueron escritas en 1476 a raíz de la muerte de su padre, don Rodrigo
Manrique. En ellas el poeta da cauce al sentimiento de dolor que la muerte de su padre
produjo en él. Pero las Coplas trascienden lo personal para ser un genial ejemplo de
síntesis entre lo particular y lo general.

Junto a la expresión conmovida del dolor personal, las Coplas ofrecen una reflexión
trascendente sobre la fugacidad de la vida y el poder inexorable de la muerte.

Estructura de las Coplas


Las Coplas son un conjunto de 40 estrofas, llamadas Coplas de pie quebrado o
manriqueñadas. Cada copla está formada por dos sextillas (versos de 8 sílabas, con rima
consonante, el tercer verso es la mitad de los otros) y obedece al siguiente esquema
métrico: 8a–8b–4c+8a–8b–4c
8d–8e–4f+8d–8e–4f

La Copla de pie quebrado es una estrofa muy flexible con un ritmo especial que resulta
de introducir los dos versos tetrasílabos (4 sílabas) en cada sextilla.

El octosílabo es el verso más apropiado a la cadena hablada del español, como lo


demuestra su común utilización en los refranes.

Es te mun do es el ca mi no 8a
Pa ra el o tro, que es mo ra da 8b
1ª Sextilla sin pe sar + 1 4c
mas cumple tener buen tino 8a
para andar esta jornada 8b
sin errar 4c

15
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
Partimos cuando nacemos 8d
andamos cuando vivimos 8e
2ª Sextilla y llegamos 4f
al tiempo que fenecemos 8d
así que cuando morimos 8e
descansamos 4f

Contenido de la Copla
El poema puede dividirse en tres partes, atendiendo a su contenido:

• Primera parte (Coplas del 1 al 13) plantea reflexiones sobre la fugacidad de la


vida terrenal y la inconsistencia de sus placeres mundanos.

• La segunda parte (Coplas del 14 al 24) el autor ejemplifica sus reflexiones de la


primera parte a través de personajes concretos (reyes, nobles de su época
demostrando que la muerte trata por igual a débiles y a poderosos, a pobres y a
ricos y que los bienes materiales duran poco.

• La tercera parte (Coplas del 25 al 40) el poema se centra en la figura de don


Rodrigo a quien dedica un encendido elogio. Luego se recoge un diálogo ficticio
sostenido entre el Maestre y la Muerte.

La muerte y la fama
El culto a la muerte en la literatura renacentista parece contradecirse con la mentalidad
vital de una época que anunciaba ya el Renacimiento. Sin embargo la literatura elegiaca
tiene un objetivo vital: pretende prolongar la memoria de la persona más allá de la
muerte.

El lamento de Manrique por la muerte de su padre es un modo de que el Maestre siga


viviendo en la memoria de las gentes; en virtud de sus cualidades morales y de sus
hechos memorables.

16
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
Coplas a la muerte de su padre

Recuerde1 el alma y allegados4 , son iguales el alma tan gloriosa,


dormida, los que viven por sus angelical,
avive el seso2 y despierte manos ¡qué diligencia tan viva
contemplando y los ricos. tuviéramos toda hora,
cómo se pasa la vida, y tan presta,
cómo se viene la muerte Este mundo es el camino en componer la cautivas8
tan callando, para el otro, que es dejándonos la señora9
cuán presto se va el placer, morada descompuesta!
cómo, después de sin pesar;
acordado, mas cumple5 tener buen Ved de cuán poco valor
da dolor; tino son las cosas tras que
cómo a nuestro parecer, para andar esta jornada andamos
cualquiera tiempo pasado sin errar. y corremos,
fue mejor. Partimos cuando nacemos, que en este mundo traidor,
andamos mientras vivimos, aun primero que muramos
Pues si vemos lo presente y llegamos las perdemos.
cómo en un punto se es ido al tiempo que fenecemos6; De ellas deshace la edad,
y acabado, así que cuando morimos de ellas casos
si juzgamos sabiamente, descansamos desastrados10
daremos lo no venido que acaecen,
por pasado. Este mundo bueno fue de ellas, por su calidad,
No se engañe nadie, no, si bien usásemos de él en los más altos estados
pensando que ha de durar como debemos, desfallecen.
lo que espera porque, según nuestra fe,
más que duró lo que vio, es para ganar aquél Decidme: la hermosura,
pues que todo ha de pasar que atendemos7 . la gentil frescura y tez
por tal manera. Y aun aquel Hijo de Dios, de la cara,
para subirnos al cielo, la color y la blancura,
Nuestras vidas son los ríos descendió cuando viene la vejez
que van a dar en la mar, a nacer acá entra nos, ¿cuál se para?11
que es el morir; y a vivir en este suelo Las mañas y ligereza
allí van los señoríos do murió. y la fuerza corporal
derechos a se acabar de juventud,
y consumir; Si fuese en nuestro poder todo se torna graveza12
allí, los ríos caudales3 tornar la cara hermosa cuando llega al arrabal
allí, los otros medianos corporal, de senectud.
y más chicos; como podemos hacer

1 recuerde: despierte. 5 cumple: corresponde 9 señora: hace referencia al alma


2 seso: juicio, razón. 6 fenecemos: morimos. 10 desastrados: infaustos, infelices.
3 caudales: caudalosos. 7 atendemos: esperamos 11 ¿cuál se para?: ¿en qué se convierte?
4 allegados: llegados 8 cautiva: esclava; 12 graveza: gravedad, pesadez.
hace referencia a la cara
corporal, por oposición
a la señora del verso
siguiente.

17
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
FERNANDO DE ROJAS

Se sabe poco de su vida, al parecer nació en 1476 en Puebla de Montalbán (Toledo)


dentro de una familia acomodada de judíos conversos. Estudió leyes y humanidades en
la Universidad de Salamanca. Allí leyó las obras latinas e italianas que influyó
posteriormente en su obra. En 1538 ejerció el cargo de Alcalde Mayor de Talavera de
la Reina (Toledo) ciudad en la que muere en 1541.

Argumento de la Celestina
El eje de la narración son los amores entre Calisto y Melibea. Calisto joven desocupado
pero de buena familia entra por azar en el huerto de Melibea, a la que inmediatamente le
declara la pasión que ha despertado en él, pero es rechazado.

Aconsejado por su criado Sempronio, el joven recurre a los servicios de una alcahueta,
Celestina.

Pármeno, el criado inicialmente fiel de Calisto, previene a su amo contra la vieja, pero
ésta consigue su colaboración ayudándolo a seducir a Arcúsa, prostituta compañera de
Elicia, que a su vez es la amante de Sempronio.

Celestina se valdrá de su inmensa capacidad de persuasión y de sus artes mágicas para


cambiar la voluntad de Melibea.

Una vez cumplido este propósito se desencadena la tragedia que arrastrará a la muerte a
los personajes principales de la obra.

El tratamiento de los temas


Los temas que destacan son el amor, la muerte y la magia.

• El amor, es en la Celestina, la fuerza que mueve a sus personajes. Lo novedoso es


que este sentimiento afecta no solo a los personajes de la clase alta, como a los
criados.

Al principio parece que la relación entre Calisto y Melibea va a desenvolverse


dentro de los límites del amor cortés, pero poco a poco se deja llevar por un
intenso impulso erótico y se convierte en pasión.

18
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
• La muerte, es abordada desde la
perspectiva prerrenacentista. Los
personajes se mueven con prisa, con
conciencia de la brevedad de la vida
y guiado por el impulso de
aprovecharla al máximo. Sin
embargo cuando menos lo esperaba,
aparece la muerte y lo hace como
consecuencia de las pasiones
desordenadas a las que los
personajes se abandonan.

• La magia y los hechizos están presentes en varios pasajes de la obra, ambos de


gran interés en la época. La escena en la que más claramente se observa el tema de
la hechicería pertenece al acto III donde Celestina conjura a Plutón para conseguir
doblegar la voluntad de Melibea.

La individualidad de los personajes


Algunos personajes como Calisto, Melibea y Celestina están caracterizados en forma
brillante.

• Calisto, es un joven adinerado cuyo único objetivo es lograr sus propósitos


amorosos. Frente a otros personajes de la obra, Calisto se muestra en ocasiones
grotesco. La supuesta grandeza e idealización de su amor choca con su
comportamiento despiadado y vulgar. Es muy inseguro e indeciso.

• Melibea, es una joven rica. Personifica la pasión amorosa femenina, es resuelta y


decidida. Frente a la pasividad de Calisto, Melibea actúa y prepara los encuentros,
llama a Calisto, miente a sus padres. Su determinación la lleva a ser el personaje
más consecuente de la obra. Pues es capaz de suicidarse al enterarse que Calisto ha
muerto.

• Celestina es el personaje caracterizado. Es una vieja hechicera que actúa por


dinero y no duda en utilizar cualquier medio para conseguirlo. Su comportamiento
es el reflejo de una nueva moral basada en el interés personal y el afán de lucro.

• Los criados actúan siempre en su propio beneficio.

19
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
MELIBEA. Espantada me tienes con
lo que has hablado. Indicio me dan
tus razones que te haya visto otro
tiempo. Dime, madre, ¿eres tú
Celestina, la que solía morar en las
tenerías, cerca del río?

CELESTINA. Señora, hasta que


Dios quiera.

MELIBEA. Vieja te has parado.


Bien dicen que los días no se van en
balde. Así goce de mí, no te
conociera, sino por esa señaleja de la
cara. Figúraseme que eras hermosa.
Otra pareces, muy mudada estás. [...]

CELESTINA. Señora, ten tú el


tiempo que no ande; tendré yo mi
forma que no se mude. ¿No has leído
que dicen: "Vendrá el día en que en
el espejo no te conozcas"? Pero
también yo encanecí temprano y
parezco de doblada edad. Que así
goce de esta alma pecadora y tú de
ese cuerpo gracioso, que de cuatro
hijas que parió mi madre yo fui la
menor. Mira cómo no soy vieja,
como me juzgan.

MELIBEA. Celestina, amiga, yo he


holgado mucho en verte y conocerte.
También me has dado placer con tus
razones. Toma tu dinero y vete con
Dios, que me parece que no debes
haber comido.

CELESTINA. ¡Oh, angélica imagen! ¡Oh, perla preciosa, y cómo te lo dices! Gozo me
toma en verte hablar. [...] Pues, si tú me das licencia, direte la necesitada causa de mi
venida, que no es otra que la que hasta ahora has oído, y tal que todos perderíamos en
me tornar en balde sin que la sepas.

MELIBEA. Di, madre, todas tus necesidades, que si yo las pudiere remediar, de muy
buen grado lo haré por el pasado conocimiento y vecindad, que pone obligación a los
buenos.

20
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
CELESTINA. ¿Mías, señora? Antes ajenas, como tengo dicho; que las malas de mi
puerta adentro me las paso sin que la sienta la tierra, comiendo cuando puedo, bebiendo
cuando lo tengo. [...] Ha venido esto, señora, por lo que decía de las ajenas necesidades
y no mías.

MELIBEA. Pide lo que quieras, sea para quien fuere.

CELESTINA. ¡Doncella graciosa y de alto linaje! Tu suave habla y alegre gesto, junto
con el aparejo de liberalidad que muestras con esta pobre vieja, me dan osadía para
decírtelo. Yo dejo un enfermo a la muerte, que con sola una palabra de tu noble boca
salida, que la lleve metida en mi seno, tiene por fe que sanará, según la mucha devoción
tiene en tu gentileza.

MELIBEA. Por Dios, sin más dilatar, me digas quién es ese doliente que de mal tan
perplejo se siente, que su pasión y remedio salen de una misma fuente.

CELESTINA, Bien tendrás, señora, noticia en esta ciudad de un caballero mancebo,


gentilhombre de clara sangre, que llaman Calisto.
MELIBEA. ¡Ya, ya, ya! Buena vieja, no me digas más, no pases adelante. ¿Ése es el
doliente por quien has hecho tantas premisas en tu demanda? ¿Por quien has venido a
buscar la muerte para ti? ¿Por quien has dado tan dañosos pasos, desvergonzada
barbuda? ¿Qué siente ese perdido, que con tanta pasión vienes? ¿De locura será su mal?
¿Qué te parece? [...] ¡Quemada seas, alcahueta falsa, hechicera, enemiga de la
honestidad, causadora de secretos yerros! ¡Jesús, Jesús! [...].

CELESTINA. Por Dios, señora, que me dejes concluir mi dicho, que ni él quedará
culpado ni yo condenada.

21
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
LA SUBORDINACIÓN

La Oración Compuesta por Subordinación


Una oración está compuesta por subordinación cuando
una proposición depende sintácticamente de un elemento
que pertenece a otra proposición. Ejem:

S P
Las sandalias [que me regalaron] son negras.
N Prop. Subord.

S.T./ Devuelve a Lucia [lo que te prestó.]


N Prop. Subordinada

En las oraciones compuestas por subordinación se


distinguen dos clases de proposiciones.

• Las proposiciones principales o subordinantes:


Contienen el verbo principal, es decir que no
dependen de ningún otro elemento. La proposición
principal expresa la idea básica que transmite la
oración. Ejem:

Las sandalias son negras.

• Proposición Subordinada o dependiente:


Contienen un verbo conjugado que depende de algún
elemento de la proposición principal. La proposición
subordinada expresa una explicación o una
circunstancia que completa o modifica a toda la
proposición principal o a un elemento de ella. Ejem:

S P
Las sandalias (que me regalaron) son negras.
N prop. Subordinada

Desde el punto de vista sintáctico, la proposición subordinada se comporta como un


elemento sintáctico más – un complemento o, incluso, el sujeto – de la proposición
principal. En consecuencia la proposición subordinada carece de autonomía que, sí
puede tener la proposición principal.
La proposición subordinada puede funcionar como un sustantivo, un adjetivo o un
adverbio. Este hecho permite distinguir tres clases de proposiciones subordinadas: las
sustantivas, las adjetivas y las adverbiales.

22
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
LA SUBORDINACIÓN SUSTANTIVA

Las proposiciones subordinadas sustantivas son aquellas que se comportan como un


sustantivo, por lo que pueden desempeñar las funciones sintácticas propias del
sustantivo: sujeto, objeto directo... Ejem:

Carlos comprendió que se había equivocado Prop. Subord. Sustant.

Las proposiciones subordinadas sustantivas se reconocen porque pueden ser sustituidas


por los pronombres, algo, algún, algunos...

Carlos comprendió algo.

Enlaces en las proposiciones subordinadas sustantivas


Las proposiciones subordinadas sustantivas van,
generalmente introducidas por uno de estos enlaces
subordinantes:

• Las conjunciones que o si. Ejem:

Clara dice (que llamará a Meche)

Bruno no sabe (si puede llegar temprano)

• Los interrogativos quién, qué, cuál, cuánto, cuándo


dónde, cómo. Ejem:

Carlos no sabe (quién ha llamado)

Quiero saber (dónde estabas)

• Los relativos que, precedidos de artículos o quién. Ejem:

- Pedro anota en su diario (lo que hace cada día)


- Sólo entrarán (quiénes tengan hecha la reservación.

Clases de Proposiciones Subordinadas Sustantivas


Las proposiciones subordinadas sustantivas se clasifican según la función que cada una
de ellas desempañan en la oración. Esta función es la misma que puede desempeñar
cualquier sustantivo. Y puesto que las proposiciones propias de los sustantivos son las
funciones de sujeto, objeto directo, objeto indirecto, complemento proposicional y
agente, se pueden distinguir estas cinco clases de proposición subordinada sustantivas:

- de sujeto: me gusta (que me regalen películas)


- de objeto indirecto: Juan mandó la carta (a quién tú le dijiste).
- de complemento preposicional: Me alegro de (que tu hermano no viaje).
- de agente: Fue recibido por (quienes lo estiman)

23
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
El nacimiento de Venus.
Sandro Botticelli es un ejemplo de pintor italiano deL Renacimiento.

Una nueva visión de la vida


El Renacimiento fue un movimiento ideológico, artístico y literario que se propuso una
renovación de la cultura a partir del estudio de las obras de la antigüedad grecolatina.

Surgida en Italia a fines de la Edad Media, el Renacimiento se desarrolla en España a lo


largo del siglo XVI. La base ideológica del Renacimiento se encuentra en el
humanismo corriente cultural que defiende el antropocentrismo, es decir la
consideración del hombre como centro de todas las cosas. En este periodo se empezó a
confiar en la razón humana y los hombres se dedicaron a la investigación física del
universo.

Esta nueva actitud hizo que la ciencia avanzara notablemente y se hicieran importantes
descubrimientos científicos.

La expansión del imperio español


Carlos V sucedió en el trono a los Reyes Católicos. Durante su reinado el poderío de
España se engrandeció con el descubrimiento de nuevas tierras en América y el
posterior establecimiento de virreinatos en las tierras conquistadas. Además Carlos V
poseía en Europa otros territorios como los países bajos y el Sacro Imperio Romano
Germánico. Como las posesiones estaban repartidas por casi todo el mundo, se decía
que el imperio era tan grande que nunca se ocultaba el sol en él.

24
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
El hombre ideal
En el libro El Cortesano de Baltasar de Castiglioni, se describe la imagen ideal del
prefecto renacentista: debe reunir virtudes físicas, intelectuales y morales; será
proporcionado de facciones y el cuerpo ágil y fuerte a la vez. Diestro en las armas y en
la caballería hábil bailarín, cantor y músico; buen creador y crítico literario e ingenioso
en la conversación. Buen amante. Además de todo esto deber ser natural, el peor defecto
es caer en la afectación.

Hacia la reforma
A pesar de la valoración positiva que hace de la
cultura pagana y de la secularización en
general, el humanismo no desatendió la faceta
religiosa del hombre, sino que le dio prioridad,
aunque con una actitud crítica hacia la Iglesia.

Fue Erasmo de Rótterdam quien en algunas


de sus obras, propuso una nueva religiosidad
basada en la vuelta a los textos primitivos, es
decir a los evangelios. Las ideas de Erasmo
propiciaron la postura más radical de Martín
Lutero, quien inició un movimiento conocido
como Reforma que se extendió a toda Europa y
desencadenó la división de la Iglesia entre
católicos y protestantes.

España un renacimiento muy singular


España se incorporó al Renacimiento de una propia y singular. Las manifestaciones
renacentistas españolas fueron muy intensas, pero los españoles no renunciaron a su
tradicional espíritu religioso, otro rasgo del Renacimiento es que junto a los elementos
renacentistas universales, coexistieron en España los temas populares y los de tradición
nacional.

En el Renacimiento español se distinguen dos etapas o periodos muy diferentes:

• El reinado de Carlos V, en el que España abierta y como política, asimiló la


influencia italiana.

• El reinado de Felipe II en el que España intenta defender el catolicismo de las


ideas protestantes de Lutero, que se estaban difundiéndose por toda Europa.

25
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
CRONOLOGÍA

26
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
Las Proposiciones Subordinadas Adjetivas
Las proposiciones subordinadas adjetivas son aquellas que
se comportan como un adjetivo y desempeñan por lo tanto la
función de modificadores del sustantivo por Ejem:

Los estudiantes ocuparon los asientos que (habían quedado


libre) Prop. Subordina adjetiva

La proposición “que habían quedado libres” modifica al


sustantivo asiento (aclaran cuáles asientos ocuparon los
estudiantes. Por eso es una proposición subordinada
adjetiva.

En general las proposiciones subordinadas adjetivas pueden


sustituirse por un adjetivo o una palabra en función adjetiva.
Ejem:

que habían quedado libres.

Los estudiantes ocuparon los asientos libres

desocupados

Las proposiciones subordinadas adjetivas suelen ir precedidas por un relativo que se


refiere a un antecedente explícito en la oración. Por ejem:

Prop. Sub. Adjetiva


El anciano tenía unos ojos que parecían de color marrón.
antecedente relativo

Las proposiciones subordinadas adjetivas, al igual que las sustantivas, pueden ubicarse
tanto en el sujeto como en el predicado de la oración.

Proposición Subordinada Sujeto Pred.


Adjetiva en el Sujeto La tarjeta (que compraste) se quedó sobre la mesa.

Proposición Subordinada Sujeto Pred.


Adjetiva en el Predicado Mis amigas leyeron el mensaje (que me enviaste)

27
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
DIFERENCIAS ENTRE PROPOSICIONES
SUBORDINADAS SUSTANTIVAS Y ADJETIVAS

Tanto las proposiciones subordinadas sustantivas como


adjetivas pueden ir introducidas por los relativo que / o /
quien.

Para comprobar que la proposición subordinada es


sustantiva o adjetiva hay que buscar el antecedente del
relativo.

• Si el relativo no tiene antecedente expreso en la


oración, entonces la proposición es sustantiva:

La que vino ayer trajo los chocolates.


Prop. Sub. Sustantiva

• Si el relativo tiene antecedente expreso en la oración (un sustantivo) entonces la


proposición es adjetiva

La joven que vino ayer trajo los chocolates.


antecedente Prop. Sub. Adj.

Clases de Proposiciones Subordinadas Adjetivas


Las proposiciones subordinadas adjetivas, desde el punto de vista semántico pueden ser
de dos clases: explicativas y especificativas

Proposición
Subordinada Adjetiva

Explicativa Especificativa

El edificio, que El edificio que


construyeron construyeron
está desocupado está
desocupado

28
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
• Las proposiciones adjetivas explicativas designan una cualidad o circunstancia
del sustantivo al cual modifican. Su contenido aclara el concepto del sustantivo al
que modifican. Las proposiciones explicativas van entre comas. Ejemplo:

La chompa, que es de alpaca, la compré en el Cusco.

(Solo hay una chompa y es de alpaca)

en el caso de la oración anterior se puede prescindir de la proposición adj.


Explicativa sin variar el significado, dada la oración.

La chompa la compré en el Cusco.

• Las proposiciones adjetivas especificativas limitan la extensión del sustantivo o


lo especifican por una cualidad. Ejem:

La chompa que es alpaca, la compré en el Cusco.

(Hay varias chompas y solo una es de alpaca)

Las proposiciones adjetivas especificativas van unidas en forma directa al


antecedente.

No se puede prescindir de esta proposición, pues se alteraría en su esencia el


significado de la oración.

29
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
Fuentes de la literatura Renacentista.

La literatura española del siglo XVI registra diversas influencias externas. Entre ellas
cabe destacas las siguientes:

• La influencia Italiana, patente sobre todo en la adopción de los esquemas


métricos italianos (heptasílabos, endecasílabos, sonetos...) y en la introducción de
algunos géneros novelescos como la novela pastoril.

La influencia clásica, que se manifiesta tanto en los temas como en la búsqueda de un


estilo armónico y equilibrado.

Junto a éstas influencias externas hay un desarrollado de la literatura de tradición


castellana como es el caso de los libros de caballería que siguen el modelo del Amadis
de Gaula y surgen a la vez otros productos genuinamente hispánico como la novela
picaresca.

Temas de la Literatura Renacentista


La producción literaria del siglo XVI es vastísima, por lo que los temas son variados.

• El amor. El Renacimiento realza la belleza del cuerpo humano y exalta las


sensaciones placenteras, especial las que se producen a través de la vista y el oído.

• La Naturaleza. La acción poética y novelesca suele situarse en un paisaje muy


idealizado, formado por los ríos de aguas siempre cristalinas, grandes árboles,
extensas praderas...

• La Mitología. El Renacimiento pone de nuevo en circulación a los mitos griegos,


en especial los que están al servicio de la pasión amorosa.

• El sentimiento religioso. El amor, en su vertiente divina, inspira a muchos


autores, sobre todo en la segunda mitad del siglo XVI, durante el reinado de
Felipe II nace entonces una corriente de poesía mística.

• Los acontecimientos históricos, se convierten en fuente de inspiración para los


escritores. Así, los episodios de la conquista de América se plasman en diversas
obras.

• El mundo caballeresco. La Edad Media pervive (subsiste) también mediante un


proceso de idealización en numerosos relatos, especialmente en las novelas de
caballería y en las novelas moriscas.

30
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
El estilo literario en el Renacimiento
La expresión literaria también vivió una renovación en muchos aspectos.

• Se introdujeron nuevos tipos de versos, el principal fue el endecasílabo que


gustaba mucho por su flexibilidad y elegancia.

• Igualmente se compusieron nuevos tipos de estrofas y de poemas; el más


importante es el soneto composición poética de gran musicalidad, formando por
14 versos endecasílabos.

• Se iniciaron nuevas formulas literarias desconocidas hasta entonces, tales como la


novela picaresca y la novela pastoril.

• La lengua literaria en el Renacimiento, tiende a lograr la belleza formal mediante


un lenguaje poco artificioso y muy natural.

Géneros Literarios del Renacimiento

La Lírica
Este género tuvo dos vertientes: una de clara influencia italiana iniciada por Garcilaso
de la Vega y seguida por Fray Luis de León; y otra vertiente de carácter religioso, cuyos
principales representantes son Santa Teresa de Jesús quien escribió “El libro de la vida”
y San Juan de la Cruz de cuyas obras destacan “Cánticos espirituales” “Noche oscura
del alma” y “Llama de amor viva”

31
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
En esta vertiente religiosa se distinguieron dos corrientes: la ascética y la mística.

• La Ascética, es un camino de preparación del alma a través del sacrificio y de la


renuncia a los bienes materiales.

• La Mística, es un estado de perfección espiritual en el que la persona percibe la


presencia de Dios, recibe sus dones y acaba uniéndose con él.

La Narrativa
En el Renacimiento se produjo un importante incremento de la prosa. En ésta se
escribieron obras didácticas destinadas a transmitir la ideología del momento, por ejem;
La perfecta casada, “de Fray Luis de León así como obras de carácter histórico, como
“La verdadera historia de los sucesos de la conquista de nueva España” de Bernal Díaz
del Castillo.

Pero el gran aporte del Renacimiento a la prosa fue el cultivo de la prosa de ficción. En
esta época nace en España la novela moderna con dos obras importantísimas: El
Lazarillo de Tormes, de autor anónimo, cuyo protagonista es un personaje que
pertenece a un estrato social bajo: un “pícaro”. Con esta obra nace al novela picaresca,
un género característico de la literatura española que habría de desarrollarse plenamente
en el siglo XVII; y El Ingenioso Hidalgo don Quijote de la Mancha, de Miguel de
Cervantes Saavedra.

El Teatro
También el teatro evolucionó notablemente durante el siglo XVI. La distinción entre el
teatro religioso y teatro profano siguió vigente durante toda la centuria.

• El teatro religioso, continuó ligado a las festividades de Navidad y Pascua, a la


vez que se fomentaron las celebraciones del Corpus Christi.

• El teatro profano, tuvo dos vertientes:

- Una vertiente culta, representada por las tragedias que imitaban el teatro
clásico y por obra de asuntos históricos o legendarios.

- La vertiente popular, que desarrolla las tendencias festivas y costumbristas.

El representante más destacado fue Lope de Ruedas, creador del género de


los pasos.

El paso era una pieza breve que se incluía en la presentación de obras más
largas y dramáticas con el fin de avivar el interés de los espectadores.

32
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
EL LAZARILLO DE TORMES

El Lazarillo de Tormes se publicó en 1554, como una obra anónima. Quizá el fondo de
crítica hacia la sociedad que tiene el Lazarillo sea la causa de que el autor desee
mantener su nombre oculto y así evitar posibles problemas. Pero también pudo omitir su
nombre para hacer creer que la obra había sido escrita por un personaje, que no existe
en la sociedad: el propio “Lazaro”.

Origen de la novela picaresca


Las causas que influyeron en la aparición de la novela picaresca son principalmente de
tipo social. El pícaro representa a una sección de la sociedad española de principios del
siglo XVI. En esta época las guerras europeas y las conquistas de América, empezaron a
arrojar resultados penosos en España: soldados que volvían empobrecidos e inválidos,
aventureros y campesinos que dejaban sus tierras. A estos hombres acostumbrados a la
aventura y a los peligros de tierras extranjeras, no les preocupaba mucho el buscar qué
comer. No tenían bienes ni familia, por lo que se desplazaban a todos lados libremente.

El personaje: “Lázaro de Tormes”


Uno de los principales aciertos del autor del Lazarillo, fue la creación del personaje
Lázaro, que representa al pícaro. Por primera vez en la historia de la literatura española,
el protagonista de esta novela no es un personaje heroico de elevada clase social y lleno
de virtudes, sino un simple pícaro, un ser marginal, de origen humilde, que utiliza el
ingenio y la astucia para sobrevivir en una sociedad que le es hostil.

Lázaro como los pícaros de otras novelas que se escribieron después, siguiendo el
modelo del Lazarillo, es un antihéroe, un muchacho que carece de ideales y que sólo
busca calmar su hambre y sobrevivir como sea. Sin embargo es un personaje humano y
generoso. Además, a diferencia de otros pícaros, Lázaro mendiga y utiliza mil argucias,
pero no cae en la delincuencia.

El argumento
La historia de Lázaro se desarrolla en siete capítulos o tratados de desigual extensión.
Lázaro sirve entre otros amos, a un viejo ciego, astuto y cruel, a un clérigo avaro y a un
escudero pobre pero presuntuoso. De todos ellos Lázaro aprende una amarga lección: la
sociedad y el individuo no se mueven por amor sino por intereses mezquinos.

Al final de la obra Lázaro consigue una posición holgada como pregonero en Toledo y
obtienen, a costa de su honra, la protección de un arcipreste que mantiene relaciones
amorosas con la mujer de aquel.

33
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
Los Rasgos de la novela picaresca
En el “Lazarillo” aparecen por primera vez los rasgos característicos de la novela
picaresca.

Estos rasgos se refieren al protagonista, a la técnica narrativa, al espacio y a la


estructura.

• El protagonista es un ser de origen humilde que se ve obligado a servir como


mozo de varios amos. Es característico, además, que el pícaro evolucione a lo
largo de la novela, incorporando las experiencias positivas y negativas por las que
pase.

• La técnica narrativa utilizada es la autobiográfica, lo que permite recoger la


realidad desde el punto de vista del pícaro.

Los escenarios de la novela son lugares reales y familiares, conocidos por los
lectores españoles, por lo que el Lazarillo transcurre en lugares tan conocidos
como Salamanca o Toledo.

• La estructura de la obra viene dada por la trayectoria vital del pícaro, que lo lleva a
la posición final de la que escribe. Todos los episodios están organizados en
función del final.

34
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
EL LAZARILLO DE TORMES

Lázaro entra, siendo todavía un niño, a servir a un ciego. Con este primer amo sufrirá
dolorosas experiencias y aprenderá sus primeras lecciones para vivir en un mundo
hostil.

En este tiempo vino a posar al mesón un


ciego, el cual me pidió a mi madre, y
ella me encomendó a él diciéndole que
le rogaba me "tase bien y mirase por mí,
pues yo era huérfano. Él respondió que
así lo haría y que me recibía no por
mozo, sino por hijo. Y así lo comencé a
servir y adestrar1 a mi nuevo amo.

Cuando nos hubimos de partir yo fui a


ver a mi madre, y ambos llorando, me
dio su bendición y dijo:

-Hijo, ya sé que no te veré más; procura


ser bueno, y Dios te guíe; te he criado y
con buen amo te he puesto, válete por ti.
Y así me fui para mi amo, que parece dio bien a entender su gran
esperándome estaba. Salimos de astucia. Cuando salimos de Salamanca,
Salamanca, y llegando al puente, está a su motivo fue venir a tierra de Toledo,
la entrada de ella un animal de piedra, porque decía ser la gente más rica,
que casi tiene forma de toro, y el ciego aunque no muy limosnero; arrimábase a
mandome que llegase cerca del animal, este refrán: "Más da el duro que el
y allí puesto, me dijo: desnudo". Y vinimos a este camino por
los mejores lugares. Donde hallaba
-Lázaro, llega el oído a este toro y oirás buena acogida y ganancia,
gran ruido dentro de él. deteníamosnos; donde no, al tercer día
hacíamos San Juan4.
Yo simplemente llegué, creyendo ser
así, y como sintió que tenía la cabeza Acaeció que, llegando a un lugar
par de la piedra2 afirmó recio la mano y llamado Almorox al tiempo que cogían
diome una gran calabazada en el diablo las uvas, un vendimiador le dio un
del toro, que más de tres días me duró el racimo de ellas en limosna. Y como
dolor de la cornada, y díjome: suelen ir los cestos maltratados, y
también porque la uva en aquel tiempo
-Necio, aprende, que el mozo del ciego está muy madura, desgranábase el
un punto ha de saber más que el diablo. racimo en la mano; para echarlo en el
Y rió mucho de la burla. fardel5, tornábase mosto6. Acordó de
hacer un banquete, así por no poderlo
Y porque vea vuestra merced a cuánto llevar como por contentarme: que aquel
se extendía el ingenio de este astuto día me había dado muchos rodillazos y
ciego, contaré un caso de muchos que golpes.
con él me acaecieron3, en el cual me
35
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
Sentámonos en un valladar7 y dijo: quebraba la postura, no me contenté ir a
la par con él, más aún pasaba adelante:
-Ahora quiero yo usar contigo una dos a dos, y tres a tres, y como podía las
liberalidad, y es que ambos comamos comía. Acabado el racimo, meneando la
este racimo de uvas y que hayas8 de él cabeza dijo:
tanta parte como yo. Partirlo hemos9 de
esta manera: tú picarás una vez y yo -Lázaro: me has engañado. Juraré yo a
otra, con tal que me prometas no tomar Dios que has comido las uvas tres a tres.
cada vez más de una uva. Y haré lo
mismo hasta que lo acabemos, y de esta -No comí -dije yo-; mas, ¿por qué
suerte no habrá engaño. sospecháis eso? Respondió el
sagacísimo ciego:
Hecho así el concierto10, comenzamos:
mas luego, al segundo lance11, el traidor -¿Sabes en qué veo que las comiste tres
mudó propósito12, y comenzó a tomar a tres? En qué comía yo dos a dos y
de dos en dos, considerando que yo callabas.
debería hacer lo mismo. Como vi que él

1 adestrar: servir de guía 6 mosto: jugo de uva.


2 par de la piedra: junto 7 valladar: vallado.
a la piedra 8 hayas: tengas.
3 acaecieron: sucedieron. 9 partirlo hemos: lo partiremos.
4 hacíamos San Juan: 10 concierto: acuerdo.
cambiábamos de lugar. 11 lance: turno.
5 fardel: saco, fardo. 12 mudó propósito: cambió de opinión.

36
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA

Cervantes nació en Alcalá de Henares, Madrid en 1547. su vida está llena de peripecias.
De joven se alistó en el ejército y participó en el combate de Lepanto donde perdió el
movimiento de su mano izquierda por lo que se le conoce como “El Manco de
Lepanto”. Durante el regreso a Europa fue capturado por unos piratas que lo tuvieron
preso durante cinco años en Argel.

Ya en España tuvo problemas con la justicia y volvió a ser encarcelado. Fue


precisamente en la cárcel donde empezó a escribir el Quijote.

Cervantes falleció en Madrid el 22 de abril de 1616, el 23 de abril fecha de su


entierro, los países hispánicos celebramos. “El Día del Idioma”.

Un escritor que supera la tradición


La obra literaria del autor es muy extensa y abarca diversos géneros: narrativo, lírico y
teatro. Sin embargo lo más destacado de su producción literaria son sus novelas.

Obras mas representativas

• la Galatea. Es la primera novela publicada por Cervantes se trata de una novela


pastoril con las situaciones características de ese tipo de novela: unos pastores
idealizados exponen sus problemas amorosos en el marco de una naturaleza
idílica.

• Las Novelas Ejemplares. Son un conjunto de doce novelas cortas de cuya lectura
puede extraerse una enseñanza moral. A ese propósito didáctico obedece el
adjetivo: ejemplares.

• Los trabajos de Persiles y Segismundo. Fue la última novela de Cervantes, es


una novela bizantina, un tipo de novela que narra un sinfín de aventuras
fantásticas ocurridas en lugares exóticos.

37
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
EL INGENIOSO HIDALGO DON QUIJOTE DE LA MANCHA

El quijote consta de dos partes:

• La primera parte, narra las aventuras de dos Quijote en


sus dos primeras salidas de la aldea. Alonso Quijano, un
Hidalgo pobre y pacífico, se vuelve loco a fuerza de leer
libros de caballería y decide salir por el mundo en busca de
aventuras convertido en un caballero andante. Elige un
nombre para él, don quijote de la Mancha, y otro para su
caballero, Rocinante, y es armado caballero en una venta
(posada), que él toma por un castillo. Todo caballero
necesita un escudero y don Quijote elige a Sancho un
aldeano vecino suyo. Y convierte a Aldonza Lorenzo, una
labradora, en su dama con el nombre de Dulcinea del
Toboso.
Don Quijote y su escudero recorren España dispuesto a
arriesgar su vida en defensa de los pobres y desvalidos.

En esta primera parte predomina el tema del engaño a los sentidos: transforma la
realidad para ver gigantes donde solo hay molinos, ejércitos poderosos donde hay
un rebaño de ovejas, humildes ventas con castillos.

• La segunda parte relata nuevas y


disparatadas aventuras, en su tercera
salida. El hidalgo se muestra más realista,
se ha producido un cambio radical. Don
Quijote no se engaña sino que sufre el
engaño de otras personas, entre las que se
cuenta su escudero.

Al final de la novela, don Quijote regresa a


su aldea, cae enfermo y recupera la razón
poco antes de morir.

38
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
Llegó en esto el carro de las banderas,
en el cual no venía otra gente que el
carretero, en las mulas, y un hombre
sentado en la delantera. Púsose don
Quijote delante y dijo:

-¿Adónde vais, hermanos? ¿Qué carro


es éste, qué lleváis en él y qué banderas
son aquéstas?

A lo que respondió el carretero:

-El carro es mío; lo que va en él son dos


bravos leones enjaulados, que el general
de Orán envía a la Corte, presentados a
su Majestad; las banderas son del Rey
nuestro señor en señal que aquí va cosa
suya.

-Y ¿son grandes los leones? -preguntó


don Quijote.

-Tan grandes -respondió el hombre que


iba a la puerta del carro, que no han
pasado mayores ni tan grandes de -Señor, por quien Dios es, que vuesa
África a España jamás; y yo soy el merced haga de manera que mi señor
leonero y he pasado otros, pero como don Quijote no se tome con estos
éstos ninguno. leones.
A lo que dijo don Quijote, sonriéndose -Pues ¿tan loco es vuestro amo -
un poco: respondió el hidalgo, que teméis y
creéis que se ha de tomar con tan fieros
-¿Leoncitos a mí? ¿A mí leoncitos y a animales?
tales horas? Pues, ¡por Dios que han de
ver esos señores que acá los envían si -No es loco -respondió Sancho, sino
soy yo hombre que se espante de atrevido.
leones! Apeaos, buen hombre, y pues
sois el leonero, abrid esas jaulas y -Yo haré que no lo sea-, replicó el
echadme esas bestias fuera, que en hidalgo.
mitad desta campaña les daré a conocer
quién es don Quijote de la Mancha, a Y llegándose a don Quijote que estaba
despecho y a pesar de los encantadores dando prisa al leonero que abriese las
que a mí los envían. jaulas, le dijo:
Llegose en esto a él Sancho, y díjole:
39
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
-Señor caballero, los caballeros paso ante paso, con maravilloso
andantes han de acometer las aventuras denuedo y corazón valiente, se fue a
que prometen esperanzas de salir bien poner delante del carro,
de ellas, y no aquellas que de todo en encomendándose a Dios de todo
todo la quitan; porque la valentía que se corazón y luego a su señora Dulcinea.
entra en la jurisdicción de la temeridad,
más tiene de locura que de fortaleza, Habiendo visto el leonero ya puesto en
cuanto más que estos leones no vienen postura a don Quijote, y que no podía
contra vuestra merced, ni sueñan; van dejar de soltar al león macho, so pena
presentados a su Majestad y no será de caer en desgracia del indignado y
bien detenerlos ni impedirles su viaje. atrevido caballero, abrió de par en par la
primera jaula donde estaba, como se ha
-Váyase vuesa merced, señor hidalgo - dicho, el león, el cual pareció de
respondió don Quijote, a entender con grandeza extraordinaria y de espantable
su perdigón manso y con su hurón y fea catadura. Lo primero que hizo fue
atrevido, y deje a cada uno hacer su revolverse en la jaula donde venía
oficio. echado; abrió luego la boca y bostezó
muy despacio, y con casi dos palmos de
Y volviéndose al leonero, le dijo: lengua que sacó fuera se despolvoreó
los ojos y se lavó el rostro,- hecho esto,
-¡Voto a tal, don bellaco, que si no abrís sacó la cabeza fuera de la jaula y miró a
luego las jaulas, que con esta lanza os todas partes con los ojos hechos brasas,
he de coser con el carro! vista y ademán para poner espanto a la
misma temeridad. Sólo don Quijote lo
En el espacio que tardó el leonero en miraba atentamente, deseando que
abrir la jaula primera, don Quijote saltó saltase ya del carro y viniese con él a las
del caballo, arrojó la lanza y embrazó el manos, entre las cuales pensaba hacerle
escudo, y desenvainando la espada, pedazos. [...]

40
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
JULIO LLAMAZARES

Durante muchos años, los peruanos estuvimos hablando en prosa sin enterarnos. Y, lo
que es todavía peor, sin darnos cuenta siquiera de lo atrasados que estábamos. Los niños
leían historietas en vez de comics, los jóvenes hacían fiestas en vez de parties, los
estudiantes pegaban posters creyendo que eran carteles, los empresarios hacían
negocios en vez de business, las secretarias usaban medias en vez de panties, y antes,
los tragos no eran lo mismo que ahora porque no los preparaba un barman. Yo mismo,
en el colegio, hice aerobics muchas veces, pero como no lo sabía -ni usaba, por
supuesto, las mallas adecuadas-, no me sirvió de nada. En mi ignorancia creía que hacía
gimnasia.

Desde que Nueva York es la capital del mundo, nadie es realmente moderno mientras
no diga en inglés un mínimo de cien palabras. Desde ese punto de vista, los peruanos
nos estamos modernizando cada vez más. Hay países que sólo toman del inglés las
palabras que no tienen -bien porque sus idiomas son muy pobres, o porque pertenecen a
lenguajes de reciente creación, como el de la economía o el de la informática-, nosotros,
en cambio, hemos ido más allá y hemos adoptado incluso las palabras que no nos hacían
falta. En este sentido, esta vez, no nos hemos querido quedar atrás.
Así, ahora, por ejemplo, ya no pagarnos en efectivo, sino al cash, ni tenemos
sentimientos sino feelings, que es mucho más elegante. Y de la misma manera, sacamos
tickets, compramos CD, usamos kleenex, comemos sandwichs, vamos al pub, tenemos
algún hobby, nos vamos a ver el sunset, pedimos un café express. Y si algún fin de
semana decidimos salir fuera de la ciudad, en lugar de acampar hacemos camping,
llevamos un cooler y comemos marshmellows al lado de la fogata (si todavía se llama
así). Y todo ello, ya digo, con la mayor naturalidad y sin darmos apenas importancia.
Obviamente, esos cambios de lenguaje han influido en nuestras costumbres y han
modificado nuestro aspecto, que ahora es mucho más moderno y elegante. Por ejemplo,
si nos reunimos con nuestros amigos, compramos varios six pack, que son más prácticos
y modernos, sobre todo, porque ahora traen twist off, escuchamos el último unplugged

41
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
de nuestro grupo favorito. Y cuando nos afeitamos, nos ponemos after-shave, que
aunque parezca lo mismo, deja más fresca la cara.
En el plano colectivo ocurre exactamente lo mismo que pasa a nivel privado: todo ha
evolucionado. En el Perú, por ejemplo, hoy la gente ya no corre: hace footing; ya no
estudia: hace masters; ya no estaciona: deja el carro en el valet parking, que es
muchísimo más práctico. Y para entretenerse practica puenting, porque así la sensación
es mucho mayor.
Entre los profesionales, el asunto ya es exagerado. No es que seamos modernos, sino
que cada vez nos ponemos a la par de los países desarrollados. Entre los ejecutivos cada
vez se acostumbran más al desayuno buffet de trabajo, y en las conferencias se estila
tener un coffee break, porque así el descanso es mejor. Ellos en su maletín de mano -al
revés que los de antes, que los llevaban repletos de papeles-, ahora llevan tan sólo un
celular y una lap top. Además, la secretaria de un ejecutivo no puede de ninguna manera
quedarse atrás. Ella ya no lleva agenda ni confecciona listados. Ahora hace mails y faxs,
y cuando acaba el trabajo, va al gimnasio a hacer un poco de spinnig. Allí se encuentra
con otras secretarias, que vienen para eliminar el stress. Todas comen, por supuesto,
alimentos light, beben yoghurt y cuando acuden a un shower, comentan sobre la última
top- model o sobre los nuevos productos diet que han salido. Ellas saben que siempre es
importante hacer un break en el trabajo.
En la televisión, entre tanto, ocurre algo similar; si el presentador dice muchos O.K. y se
mueve todo el rato, estamos hablando de un talk show. En los intermedios ya no nos
ponen anuncios, sino spots publicitarios que, aparte de ser mejores, nos permiten hacer
zapping.
El mercado ahora es el marketing, y el representante, el manager,- usamos diskettes,
comemos hot dogs, y en esta vida tan agitada el fast food nos salva del apuro, porque
basta con hacer uso del delivery, para comer sin salir de casa. Delivery hay en todo, sólo
hay que coger la guía y consultar.
Desde hace algún tiempo, las personas importantes también son vips,- los auriculares,
walkman, y si eres más moderno, usarás un disc-man; los puestos de ventas, son stands;
los ejecutivos, yuppies; y todo esto para poder tener una vida de mayor confort.
Para ser ricos del todo y quitarnos el complejo de ser un país tercermundista, sólo nos
queda recordar todo aquello que exportamos con nuestro sello nacional: made in Perú.
Además tenemos el pisco sour, y la lana baby alpaca que de esta manera contribuyen a
mantener nuestro acento americano.

42
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
Las meninas, de Diego
Velásquez. Mientras el
Imperio Español se
desmoronaba, la corte
de los reyes vivía de
espaldas a la realidad,
en medio del lujo y el
boato.

Una época de crisis


El Renacimiento, que empezó siendo una época de optimismo y confianza fue
derivando a una visión desengañada y pesimista del mundo y del ser humano, dando
lugar a un nuevo movimiento cultural, el Barroco.

Este movimiento se extiende a lo largo del siglo XVII coincidiendo con un periodo de
crisis social, política, económica y religiosa. El enfrentamiento entre católicos y
protestantes, iniciado en el siglo XVI, desembocó en guerras religiosas que afectaron a
numerosos países europeos. Las guerras sumadas a las persecuciones religiosas y al
clima de intolerancia fueron forjando ese sentimiento de pesimismo y desconfianza.

El Renacimiento había creído en la bondad del ser humano en un mundo de armonía, en


el Barroco este ideal se desmoronó.

En España además de estas dificultades sobrevino una crisis económica. Mientras unos
pocos vivían en la opulencia, la mayoría sufría en la miseria, pero pese a todo esto
floreció excepcionalmente el arte y la literatura. Tanto es así que desde la segunda mitad
del siglo XVI hasta finales del siglo XVII se le conoce como el Siglo de Oro Español.

43
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
Un arte de contraste
El arte buscó una nueva vertiente de desnuda expresión de la verdad y la belleza. Los
artistas del siglo XVI, por vivir en un mundo lleno de conflictos, crearon un arte que
subrayaba los desequilibrios y contrastes.

Los artistas barrocos pretendían representar la realidad sin idealizar, exaltando los
sentimientos del espectador.
Para este fin, los artistas realizaban obras llenas de movimiento, utilizando la línea
curva y los contrastes de luz y color. Además el arte barroco se caracteriza por una
abundante decoración. Los temas de este arte reflejan la sociedad del momento.

Los temas religiosos predominaron en los países donde triunfó la contrarreforma; en los
países con fuerte clase media, abundan las escenas de la vida burguesa y en los países
con monarquía de tipo absolutista, destacaron las obras con contenido político y de
exaltación de la majestad real.

Galileo Galilei
Una profunda agitación religiosa remueve a toda Europa en el siglo
XVII. El fanatismo y la intransigencia religiosa de este siglo,
clausuraron el periodo de libertad, de creación y de apertura del
Renacimiento. Como defensa ante las ideas religiosas de Lutero, se
impusieron normas religiosas rígidas y dogmáticas.

Los que no las respetaban eran acusados de herejes ante la


Inquisición y los tribunales religiosos.

Galileo Galilei, astrónomo y físico italiano, fue una de las víctimas de la Inquisición. Se
le acusó de hereje, por demostrar científicamente e insistir en la teoría que Copérnico ya
había propuesto desde el siglo anterior. La tierra no era el centro del universo sino que
gira alrededor del sol, como los demás planetas del sistema solar.

La Música Barroca
En el siglo XVII hace su aparición plena, la música
moderna. Esta evolución se fundamentó en dos
hechos: la multiplicación y el perfeccionamiento de
los instrumentos y la diversificación de géneros
musicales (sonatas, sinfonía, conciertos).

Tuvo gran importancia el desarrollo de la música


profana que hizo posible el nacimiento de la ópera
en Italia. Entre los músicos del siglo XVII, destacó
el italiano Claudio Monteverde, autor de la opera
“Orfeo” (1607).

Una de las principales figuras del barroco musical


fue Antonio Vivaldi, que escribió concierto para
música instrumental como “Las Cuatro
Estaciones”
44
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
CRONOLOGÍA DEL BARROCO

45
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
Características Generales
Más que una ruptura, el Barroco es una evolución del clasicismo renacentista. En el
Barroco se sigue admirando a los clásicos, y se recogen los temas y recursos utilizados
por ellos. La diferencia con el Renacimiento radica en el enfoque de los temas y en el
uso intensivo de los recursos de estilo. En este sentido el Barroco rompe con las normas
renacentistas de naturalidad y armonía, creando una literatura artificiosa y difícil, que
lleva al límite sus potencialidades expresivas con el fin de impresionar y mostrar una
realidad engañosa.

La Lírica Barroca
En la literatura Barroca españoles se distinguen dos corrientes que a veces se
contraponen aunque en realidad sean complementarias:

El conceptismo y el culteranismo
El conceptismo: el imperio del ingenio

El conceptismo se caracteriza por la asociación ingeniosa de ideas. Se trata de un arte


muy sutil que se dirige a la inteligencia del autor. Los conceptistas expresan muchas
ideas en pocas palabras. El resultado es un texto denso y difícil de interpretar.

Los autores conceptistas, cuyo máximo exponente es Francisco de Quevedo, utilizan los
siguientes recursos:

46
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
• Inclusión de chistes o bromas basadas en la doble significación de las palabras,
como este fragmento de Quevedo:

“Dicen que era de muy buena cepa y, según él bebía, es cosa de creer.” “Ser de
muy buena cepa” significa proceder de muy buena familia; pero además significa
“Tronco de la vid” y de ella se fabrica el vino.

• También utilizan constantemente la antítesis y la paradoja:

a) Adán en paraíso, vos en huerto


él puesto en honra, vos en agonía; (antítesis)
él duerme, y vela mal su compañía
la vuestra duerme, vos oráis despierto

b) Escucho sordo y reconozco ciego. (Paradoja).


Descanso trabajando y hablo mudo

• Usa la sátira

a) Este mundo es juego de bazas


que sólo el que roba triunfa y mata

b) Poderoso caballero es don Dinero.

El Culteranismo: el culto a la Belleza


El culteranismo pretende lograr la belleza formal. Los autores culteranos embellecen
la expresión, eligiendo las palabras por su sonoridad y su poder de evocación, creando
así un lenguaje poético de tono elevado.

Los culteranos, de los cuales el más importante es Luis de Góngora y Argote, utilizan
los siguientes recursos:

• Embellecen la realidad con atrevidas


metáforas. Así para Góngora una paloma
es “nieve volante” y un mantel es “nieve
hilada”

• Introducen numerosos cultismos en un


intento de latinizar la expresión y
encontrar palabras que suenen bien. Por
ejemplo: términos como sublime, náutico,
cerúleo...

• Dislocar la oración con violentos


hipérbaton o cambios en el orden usual de
las palabras, con la finalidad de crear un
lenguaje más poético. Góngora describe
así la cueva donde habita Polifemo, el gigante:

47
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
“De este, pues, formidable de la tierra bostezo el melancólico vacío...” en vez de “el
melancólico vacío de este formidable bostezo de la Tierra”. (Como sería el orden
lógico)

El Teatro Barroco
El Barroco es el gran siglo del teatro. Los
autores renovaron las técnicas teatrales e
hicieron del teatro de su tiempo un espectáculo
auténticamente popular, al que acudía toda clase
de público, desde rey hasta el más humilde
campesino.

Los dramaturgos de esa época se rebelaron


contra las normas clásicas del teatro, innovando
en los siguientes aspectos:

- Mezclaron lo trágico y lo cómico: hasta entonces, existía una estricta distinción


entre tragedia y comedia.

- Dividieron la obra en tres actos o “jornadas” antes se estructuraba en 5 actos.

- Rompieron las unidades de tiempo y lugar: antes sólo se desarrollaba la acción en


un solo tiempo y lugar.

Es Lope de Vega quien inicia estos grandes


cambios en el teatro. Destacan sus obras “El
Caballero de Olmedo” “La Dama Boba” “El perro
del Hortelano” y “Fuente Ovejuna”.

Otros grandes dramaturgos del Barroco español


son: Calderón de la Barca y Tirso de Molina.

48
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
El Teatro de Lope
El éxito de Lope radica en su propia concepción del teatro. Creó el Teatro Nacional
Español, con particularidades propias, cuya influencia alcanza hasta el siglo XX. Para
Lope la obra tiene un fin primordial: entretener al público, reflejando las costumbres de
su sociedad.

Lope rompe con las tres unidades clásicas (de lugar, tiempo y acción) que existían hasta
entonces.

• Suele presentar una historia principal y una secundaria.

• La acción de sus obras abarcan el tiempo necesario (no un solo día) y se desarrolla
en varios lugares.

• Además Lope combina los elementos trágicos con los cómicos.

Su Obra Dramática
Los motivos centrales en el desarrollo de la creación de sus obras dramáticas son el
amor y el honor.

En la ingente producción dramática de Lope hay obras que ocupan un lugar


privilegiado.

• Obras cercanas a la tragedia clásica, a pesar de algunas escenas cómicas que


rompen la tensión, destacando “El Caballero de Olmedo” y “El Castigo sin
venganza” a veces se enfrentan a un comendador para defender su honra. Las más
conocidas son “Peribáñez”, “El Comendador de Ocaña y Fuente ovejuna.

• Comedias entre las que sobresalen “Los locos de Valencia” y “La Dama Boba”
“El perro del Hortelano” y “Las bizarrías de Belisa”

Fuente ovejuna
Esta obra se basa en un suceso histórico que dio lugar a la expresión ¡Fuente ovejuna,
todos a una!. En 1476 ante los abusos del comendador Fernán Gómez, se levantó contra
él, todo el pueblo de Fuente Ovejuna y lo asesinó. En el interrogatorio posterior todos
contestaron que el autor de la muerte había sido el pueblo, Fuente Ovejuna.

Félix Lope de Vega


Nace en Madrid en 1562 perteneciendo a una familia de artesanos. A los doce años
escribió su primera pieza teatral, es entonces cuando empieza su turbulenta vida.

Después se enrroló en la Armada Invencible.

Al morir Isabel, su esposa, se casa al poco tiempo con Juana Guardo. La muerte de su
segunda esposa y de su hijo Carlos le produjeron un gran dolor y como era un hombre
de profunda religiosidad se ordenó sacerdote en 1614 a los 52 años de edad. No obstante

49
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
desde 1616 vivió y tuvo una hija con Martha de Nevares, joven casada que murió ciega
y loca.

A los tres años fallece también el poeta

Lope, Poeta
Lope es desde muy joven famoso por sus romances y
sonetos. Reunió sus poemas en Rimas Sacras y Rimas
humanas y divinas.

Los Romances, en general autobiográficos, circularon


cantados o en Antologías Poéticas.

Los sonetos expresaron sus vivencias íntimas, tanto las


amorosas como las de carácter religiosos.

Su altísima calidad poética hizo posible que también su


teatro, escrito en variedad de estrofas, alcanzara cimas
líricas poco frecuentes.

La Narrativa de Lope
En el siglo XVI aparecen o se aclimatan
diversos géneros narrativos. Lope desechó los
libros de caballería, que sustituyó por poemas
épicos – y la picaresca – que dejó huella en su
teatro -. En cambio se sintió atraído por otros
géneros narrativos de los que son muestra “La
Arcadia” “Pastores de Belén, novelas pastoriles.
“El Peregrino en su patria” novela bizantina; y
las novelas a Marcia Leonarda, novelas cortas
interesantísimas.

50
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
LUIS DE GÓNGORA Y ARGOTE

Góngora nace en Córdova en 1561. fue un importante sacerdote pues llegó a ser
nombrado capellán del rey. Sin embargo su forma de vida no estuvo muy de acuerdo
con su condición sacerdotal; se relaciona con personalidades de la corte, siempre con el
fin de obtener beneficios personales.

Por otro lado participó activamente en las polémicas literarias de su época. De


temperamento sarcástico y burlón, se enemistó pronto con Quevedo y Lope de Vega.

Muere en Córdova en 1627.

Una poesía de contraste


Su poesía ofrece grandes contrastes, junto a poemas
populares ágiles y sencillos, escribe otros poemas
cultos de difícil lectura. Dámaso Alonso su gran
estudioso lo llamó “ángel de luz” por sus poemas
populares y “ángel de las tinieblas” por sus
poemas cultos.

• Entre los poemas populares destacan los


romances y letrillas, en las que recrea
canciones tradicionales, sin perder su sabor
popular.

• Entre los poemas cultos, en que el poeta hace


gala de los recursos del culteranismos,
tenemos sus sonetos, canciones y tres grandes
poemas: “La Fábula de Polifeo y Galatea,”
“Las Soledades” y el “Panegírico del duque de
Lerma.”

• Sus primeros sonetos fueron de tema


amorosos. Pero también empleó esta forma
estrófica para satirizar el ambiente de la corte o para criticar a sus enemigos
literarios: especialmente a Quevedo y Lope de Vega.

51
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
La Fábula de Polifemo y Galatea
Es un poema que narra un asunto mitológico: el amor del Cíclope Polifemo por la ninfa
Galatea.

Por sus continuas antítesis, en este poema se percibe con claridad el espíritu barroco. La
belleza de la Ninfa contrastó con la fealdad del cíclope, y Polifemo aún siendo un
monstruo, reúne en sí la fiereza y la ternura, la violencia y el amor.

Las Soledades
Es un largo poema que no fue terminado, un sencillo argumento un naufrago que al
llegar a tierra es acogido por unos cabreros y pescadores sirve de pretexto al autor para
plasmar un mundo lleno de belleza y unos seres que viven en armonía con la naturaleza.

Estilo
Góngora trata los temas de dos modos muy diferente: unas veces ennoblece la realidad
y la recrea con un mundo brillante, pleno de luz y de color; otras veces, en cambio, la
degrada, se burla de ella, la satiriza y la destruye.

Su poesía es muy elaborada y abundan en ella los cultismos, las metáforas, las imágenes
coloristas y el hipérbaton. Es característico en Góngora la pureza y la perfección del
color que imprime a sus versos, que no simplemente, amarillo, rojo, azul, sino oro,
púrpura, zafiro, como podemos ver en estos versos:

“Purpúreas rosas sobre Galatea Hipérbaton (rompe la


al alba entre lilios cándidos deshoja” estructura de la oración)

“al alba entre lilios cándidos deshoja Orac. normal


sobre Galatea, purpúreas rosas”

(cultismo → lilio → lirio)

52
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
LUIS DE GÓNGORA Y ARGOTE

Mientras por competir...

Mientras por competir con tu cabello


oro bruñido el sol relumbra en vano;
mientras con menosprecio en medio el llano
mira tu blanca frente el lilio1 bello;

mientras a cada labio, por cogello2,


siguen más ojos que al clavel temprano,
y mientras triunfa con desdén lozano
del luciente cristal tu gentil cuello,

goza cuello, cabello, labio y frente,


antes que lo que fue en tu edad dorada
oro, lilio, clavel, cristal luciente,

no sólo en plata o vïola troncada3


se vuelva, mas tú y ello juntamente
en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada.

1. lilio: forma culta de escribir la palabra lirio.


2. cogello: cogerlo.
3. viola troncada: violeta cortada.

53
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
El forzado
Amarrado al duro banco porque si es verdad que llora
de una galera turquesca1, mi cautiverio en tu arena,
ambas manos en el remo bien puedes al mar del Sur5
y ambos ojos en la tierra, vencer en lucientes perlas
un forzado2 de Dragut3 Dame ya, sagrado mar,
en la playa de Marbella a mis demandas respuesta,
se quejaba al ronco son que bien puedes, si es verdad
de el remo y de la cadena: que las aguas tienen lengua;
"¡Oh sagrado mar de España, pero, pues no me respondes,
famosa playa serena, sin duda alguna que es muerta,
teatro donde se han hecho aunque no lo debe ser,
cien mil navales tragedias!, pues que vivo yo en su ausencia.
pues eres tú el mismo mar ¡Pues he vivido diez años
que con tus crecientes besas sin libertad y sin ella
las murallas de mi patria, siempre al remo condenado,
coronadas y soberbias, a nadie matarán penas!"
tráeme nuevas de mi esposa, En esto se descubrieron
y dime si han sido ciertas de la Religión seis velas6 ,
las lágrimas y suspiros y el cómitre7 mandó usar
que me dice por sus letras4; al forzado de su fuerza.

1. turquesca: turca.
2. forzado: cautivo que remaba
forzado en las galeras.
3. Dragut: pirata turco del siglo XVI,
que actuaba en el Mediterráneo.
4. letras: cartas.
5. mar del Sur: el Océano Pacífico,
famoso por sus perlas.
6. seis velas de la Religión: seis
galeras de la Orden de Malta.
7. cómitre: encargado
de los remeros
y forzados en
las galeras.

54
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
PEDRO CALDERÓN DE LA BARCA

Calderón es, junto a Lope de Vega, el principal dramaturgo español del siglo XVII.
Nació en Madrid en 1600 participó como soldado en algunas campañas militares que se
desarrollaron fuera de España. A los 51 años se ordenó de Sacerdote y llegó a ser
capellán de honor del rey Felipe IV.

Calderón dedicó su vida a los grandes problemas filosóficos y teológicos que


preocupaban esa época. Estos mismos principios quedaron plasmados en su teatro.
Murió en Madrid el año 1681.

Su producción literaria
A diferencia de Lope, Calderón escribió sólo teatro. Actualmente se conserva más de
doscientas obras teatrales suyas, entre autos sacramentales, comedias y dramas.

Sus temas son diversos:

• Muchos tratan temas trascendentales como la religión, muerte, la libertad humana.


Entre esta clase, destaca “La Vida es Sueño”.

• Otros tratan sobre temas históricos o legendarios. La más conocida es “El alcalde
de Zalamea”

• Algunos desarrollan asuntos alegres y divertidos con los que el autor trata de
entretener al público. Entre ellas se puede citar “La Dama Duende”.

“La Vida es Sueño”


“La Vida es Sueño” es un drama filosófico que plantea los temas de las falsas
apariencias y la libertad.

Argumento
El príncipe Segismundo vive aislado en una torre, ignorando su condición de príncipe
heredero. Su padre, el rey Basilio, lo tiene encarcelado desde pequeño para evitar que se
cumplan los augurios que anunciaba que el príncipe lo arrojaría del trono.

Con el tiempo, Basilio decide probar a su hijo; le administra narcóticos y lo traslada al


palacio. Al despertar Segismundo reacciona con violencia, por lo que vuelve a ser
encerrado y su criado lo convence todo ha sido un sueño.

Pero el pueblo al enterarse que Segismundo vive lo apoya y libra una batalla en la que
vence el príncipe. Sin embargo la experiencia pasada, hace que Segismundo se
comporte generosamente con su padre.

55
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
Un Personaje: Segismundo
Segismundo simboliza la libertad que el
ser humano tiene para elegir entre el bien
y el mal.

Aislado del mundo y criado como una


fiera, al principio Segismundo es
prisionero de sus instintos. Sin embargo
el joven príncipe aprende de las
experiencias vividas y con su sólo
esfuerzo se convierte en una persona
digna y justa.

El rey Basilio que era muy aficionado a la


astrología, había creído que su hijo estaba
predestinado para el mal. La historia de
Segismundo muestra que el ser humano
es libre para elegir su destino.

Técnica y Estilo
Calderón asimila las innovaciones de
Lope, pero con mayor madurez y
profundidad. Intensifica la acción
dramática, reduce la cantidad de
personajes y centra la atención en su protagonista. Sus personajes adquieren la
dimensión de símbolos universales. Es decir representan actitudes y tendencias que
están presentes en todos los seres humanos.

Su obra tiene un lenguaje solemne y grave. El texto de oraciones largas, utiliza


metáforas, hipérboles, paralelismo y antítesis.

56
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
LA VIDA ES SUEÑO

CLOTALDO. la muerte (¡desdicha fuerte!):


Buenas albricias tendría. ¡Que hay quien intenta reinar
viendo que ha de despertar
SEGISMUNDO. en el sueño de la muerte!
No muy buenas: por traidor
con pecho atrevido y fuerte, Sueña el rico en su riqueza,
dos veces te daba la muerte. que más cuidados ofrece;
sueña el pobre que padece
CLOTALDO. su miseria y su pobreza;
¿Para mí tanto rigor? sueña el que a medrar empieza;
sueña el que afana y pretende;
SEGISMUNDO. sueña el que agravia y ofende;
De todos era señor, y en el mundo, en conclusión,
y de todos me vengaba. todos sueñan lo que son,
Sólo a una mujer amaba ... aunque ninguno lo entiende.
Que fue verdad, creo yo, Yo sueño que estoy aquí
es que todo se acabó, destas prisiones cargado,
y esto sólo no se acaba. y soñé que en otro estado
(Se va el Rey, que ha estado más lisonjero me vi.
escuchando con disimulo.) ¿Qué es la vida? Un frenesí.
¿Qué es la vida? Una ilusión,
CLOTALDO (Aparte) una sombra, una ficción,
(Enternecido se ha ido y el mayor bien es pequeño:
el rey de haberle escuchado.) que toda la vida es sueño,
(A SEGISMUNDO.) y los sueños, sueños son.
Como habíamos hablado
de aquella águila, dormido,
tus sueños, imperio han sido:
mas en sueños, fuera bien
honrar entonces a quien
te crió en tantos empeños,
Segismundo, que aun en sueños
no se pierde el hacer bien.
(Se va.)

SEGISMUNDO.
Es verdad, pues reprimamos
esta fiera condición,
esta furia, esta ambición,
por si alguna vez soñamos:
y sí haremos, pues estamos
en un mundo tan singular,
que el vivir sólo es soñar;
y la experiencia me enseña
que el hombre que vive sueña
lo que es hasta despertar.
Sueña el rey que es rey, y vive
con este engaño mandando,
disponiendo y gobernando;
y este aplauso que recibe
prestado, en el viento, escribe,
y en cenizas la convierte
57
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
El Siglo de las Luces
En el siglo XVIII se produjeron grandes cambios tanto en lo político, social y religioso
como en el ámbito del pensamiento y de las actitudes vitales.

La confianza en la razón es el rasgo más característico de esta época con la


consiguiente recuperación de la fe en el ser humano.

La razón es el valor supremo, la luz que guía al hombre en la búsqueda del saber, por lo
que a este siglo se le conoce como el siglo de las Luces.

En este periodo surge el Racionalismo, una ideología que afirmaba la razón como la luz
que ilumina, guía y valora la vida de las personas.

El Despotismo Ilustrado
El uso de la razón puso al descubierto las injusticias y las grandes errores de esa época.
En Francia tuvieron un desarrollo sobresaliente las ideas de la Ilustración, un
movimiento basado en el racionalismo que defendía los derechos libertad e igualdad
de las personas. Al tiempo que emprendió una dura crítica contra el orden establecido,
cuando la burguesía en busca de la consolidación del capitalismo, asume el papel de
conductor de la sociedad. Estas ideas difundidas por la ilustración penetraron
rápidamente en las cortes europeas. Los reyes se rodearon de “Ilustrados” (personas
muy cultas que los asesoraban en las reformas necesarias).

58
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
Las monarquías favorecieron las artes y las ciencias, se preocuparon por difundir la
educación y la cultura, modificaron la economía, atendieron al progreso de sus súbditos
pero sin dejar que ellos intervinieran en política.

A esta forma de gobierno cuyo lema fue “Todo para el pueblo, pero sin el pueblo” se le
conoce como el despotismo ilustrado.

Las publicaciones ilustradas


La confianza inspirada en los nuevos descubrimientos de la ciencia, la asunción del
relativismo cultural que devino de las exploraciones de mundos desconocidos y la fe en
él poder de la razón humana, hizo que muchos pensadores vieran la posibilidad de
lograr el desarrollo de la humanidad mediante una educación apropiada.

En Francia, Montesquieu publicó su monumental estudio de las instituciones políticas


“El espíritu de las leyes” (1748) y Diderot convocó a las más ilustres figuras del
pensamiento ilustrado para la realización de la “Enciclopedia o Diccionario razonado de
ciencias, artes y oficios” (1751 – 1772) cuyo propósito era abarcar todo el saber en una
obra “Universal”. Su postulación de ideas de avanzada en el campo económico y
religioso hicieron que esta obra fuera condenada por la Inquisición y prohibida en
muchos países.

En España se creó la Real Academia Española (1713) con el fin de velar por la
pureza del idioma. Para este fin se elaboró “El Diccionario de Autoridades” (1726 –
1739) una Ortografía (1741) y una Gramática Castellana (1771).

El Neoclasicismo: arte, razón y luces


Fue un movimiento artístico y cultural que nace en Francia en el siglo XVIII y se
extiende por toda Europa.

El neoclasicismo sustituye los contrastes y caprichos del Barroco por una tendencia al
orden y la armonía. Al igual que el Renacimiento, el Neoclasicismo admira el arte
clásico (el de la antigüedad griega y romana).

El pensamiento de esta nueva orientación del arte se resume en “La única belleza es la
clásica, el arte solo debe imitarla” por eso este nuevo movimiento se llama
Neoclasicismo.

59
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
CRONOLOGÍA

60
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
LITERATURA NEOCLÁSICA

El Sentido de la Literatura Neoclásica


Los autores neoclásicos buscaban que la literatura fuera un vehículo de enseñanza, es
decir que formara tanto espiritual como culturalmente a los hombre. Por eso sus temas
hacían reflexionar sobre aspectos morales y normas de conducta también trataron de
cambiar las costumbres de la época mediante la crítica.

Para facilitar su objetivo didáctico y moralizador, los escritores debían utilizar un


lenguaje claro y armonioso para que el lector no tenga ninguna dificultad para
asimilar las enseñanzas de sus obras.

El retorno de las normas clásicas


El neoclasicismo significó un nuevo retorno a los principios que inspiraron las obras de
la antigüedad griega y romana. Por lo que vuelve a ponerse de moda, como en el
Renacimiento las normas o preceptos literarios que siguieron los escritores grecolatinos
al crear su obra.

Estas normas estaban basadas en los dictados de dos autores clásicos: Aristóteles,
filósofo griego y Horacio, poeta latino. Dichas normas obligaban a:

• Mantener la separación de los géneros. No debían mezclarse en una misma obra


lo trágico con lo cómico y el tono elevado con el tono familiar, la prosa con el
verso.

• Respetar las tres unidades clásicas, de acción, tiempo y lugar. Esta regla estaba
dirigida principalmente al género teatral y establecía que la acción principal no
debía distraerse con historias secundarias; además, solo podía durar una jornada y
transcurrir en el mismo escenario.

• La obra debía tener un carácter moral y educativo. Se propone una literatura


verosímil, racional y didáctica, que ejerza una función formativa. De este modo la
literatura se convierte en transmisora de ideas y de pautas de conducta.

La Poesía Neoclásica
La poesía fue un género en franca decadencia, entre otras cosas, por el didactismo y el
espíritu práctico que impregnaba la sociedad de esa época.

La poesía Neoclásica huye de los escenarios del Barroco y busca sus fuentes en el
Renacimiento y en la antigüedad griega y latina. Sus temas predominantes fueron la
naturaleza, considerando como modelo de sencillez y armonía y los temas sociales
propios de la ilustración: la amistas, la filantropía, el progreso.

61
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
El Ensayo
Los ilustrados encontraron en el ensayo el cauce más adecuado para la exposición de
sus ideas. Por eso este género se impuso con fuerza en el siglo de la ilustración.
El ensayo es un género expositivo nacido en Francia en el siglo XVI. En el cabe
cualquier tema: ciencia, filosofía, arte, costumbres... Pero a diferencia de la exposición
científica, el ensayo suele ser breve, no trata los temas en forma exhaustiva y supone un
enfoque personal del autor.

En el siglo XVIII español hubo importantes ensayistas, pero destaca. Gaspar Melchor
Jovellanos, autor de diversas obras de contenido político, económico y didáctico,
escritos con el afán de mejorar las condiciones de su país.

El Didactismo: La Fábula
La fábula es una composición breve generalmente en versos en lo que del
comportamiento de los animales o seres inanimados se extrae una enseñanza o moraleja.

Este género por su carácter didáctico, es representativo del siglo XVIII pero tiene
antecedentes en Grecia y Roma, donde la cultivaron Esopo y Fedro respectivamente;
en Francia con Jean de la Fontaine el gran fabulista del siglo XVII. Los grandes
fabulistas del siglo XVIII español son Tomás de Iriarte y Feliz María Samaniego.

62
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
El Teatro
Los Neoclasicistas atacaron el teatro barroco, del que censuraban que mezclara lo
trágico con lo cómico y no respetaban la unidad de lugar, tiempo y de acción. Frente a
este tipo de obras, propugnaban un nuevo teatro sujeto a normas, con obras verosímiles
escrito con una finalidad didáctica.

Las principales críticas fueron formuladas por Ignacio Luzán en su poética, donde
expone los defectos de las obras de teatro que se exponen en ese momento y propone
una vuelta a la perspectiva clásica. Así aparece el teatro neoclásico.

El autor dramático más exitoso fue Leandro Fernández de Moratín, quien durante la
segunda mitad del siglo XVIII dio vida al teatro neoclásico español.

Junto al teatro neoclásico convive el sainete cuyo máximo representante es Ramón de la


Cruz. Se trata de una pieza teatral de carácter cómico, sobre la vida y costumbre de la
clase media y los barrios bajos de la vida callejera en Madrid.

Además el sainete costumbrista, Ramón de la Cruz, cultiva también el sainete satírico


donde critica a las mujeres insolentes, los padres abusivos o sin autoridad, los
hipócritas, las mujeres gastadoras.

63
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
Nació en Madrid en 1760. Hijo de otro escritor neoclásico Nicolás Fernández de
Moratín, a quien debió su afición literaria.

Fue traductor del gran dramaturgo francés, Moliere y admirador de las corrientes
procedentes de Francia. Gozó de la protección de Godoy, político poderoso e influyente,
lo que le permite estrenar sus obras en la corte del rey.

Cuando las tropas francesas de Napoleón ocuparon España, Moratín apoyó a los
invasores. Motivo por el cual cuando España ganó la Guerra de la Independencia, tuvo
que partir al destierro. Murió en París en 1828.

Producción Dramática
Cultivó diversos géneros (poesía, prosa) pero su indiscutible
autoridad se manifestó en la comedia donde supo aunar la
estricta ideología neoclásica con el éxito popular. Para él, la
comedia debe perseguir por encima de todo una finalidad
didáctica ridiculizando los comportamientos que nacen de la
ignorancia y las malas costumbres.

La producción dramática de Moratín es muy breve: se limita a


cinco comedias que satirizan los matrimonios concertados (“El
viejo y la niña”, “El barón” “El sí de las niñas”), la educación de
los jóvenes (La mojigata) y las comedias populares de la época
(“La comedia nueva” o “El café”).

“El sí de las niñas”


Esta obra plasma el problema de los jóvenes a quienes sus padres casan, sin tener en
cuenta sus sentimientos. Doña Irene, madre de Doña Francisca, decide casar a su hija
con un viejo acomodado llamado Don Diego. La diferencia de edades entre los futuros
contrayentes es enorme; Doña Francisca dieciséis años y Don Diego tiene ya 59 años.
Acordada la boda Doña
Francisca se pone en
contacto con Don
Carlos, joven que ella
ama y que es el sobrino
de Don Diego, cuando
éste se entera del amor
de los dos jóvenes,
renuncio a sus
pretensiones y critica la
costumbre de los padres
a concertar bodas sin el
asentimiento de sus
hijos y decide proteger
a la pareja.
64
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
El Modelo Neoclásico en sus obras
La comedia consta de tres actos y está escrita en prosa. Como es de suponer se ajusta
perfectamente al modelo de la comedia neoclásica.

• Toda obra se desarrolla en un mismo escenario, una pensión de Alcalá de Henares,


cumpliéndose la unidad de lugar.

• La obra presenta hechos que se suceden en diez horas, cumpliéndose la unidad de


tiempo.

• No hay elemento que distraigan la atención del desarrollo de la acción dramática.


Hay unidad de acción.
• De la obra se deriva una enseñanza práctica, hay una intención didáctica.

• La comedia recoge una situación real, por lo que es previsible y tiene una
verosimilitud exigida por los preceptistas, técnica y estilo.

Moratín recurre al monólogo para encauzar los pensamientos de sus personajes. Sus
personajes actúan y sienten como personas normales y reales; entre ellos siempre uno
encarna la razón. El propio Moratín define:

“Esta (la comedia) imita a los hombres como son, imita las costumbres nacionales, los
vicios y errores comunes, los incidentes de la vida doméstica. Expone a los ojos del
espectador las costumbres populares que hoy existen, no las pasadas; las nacionales no
las extranjeras; y de esta imitación dispuesta con inteligencia resulta necesariamente la
instrucción y el placer”...

65
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
A manos de don Diego, el anciano adinerado, llega una carta de amor de su sobrino
Carlos dirigida a Francisca. Don Diego habla con su sobrino, quien reconoce que ama a
Francisca, e informa a doña Irene, madre de Francisca quien, indignada, se abalanza
sobre su hija. Carlos, que está presenciando los hechos desde una sala contigua, sale a
escena para defender a su amada.

DON CARLOS, DON DIEGO, DOÑA DON DIEGO. Sí, prendas de mi alma...
FRANCISCA, RITA Sí. (Los hace levantar con expresiones
Sale DON CARLOS del cuarto de ternura.)
precipitadamente; coge de un brazo a DOÑA IRENE. ¿Y es posible que usted
DOÑA FRANCISCA, se la lleva se determine a hacer un sacrificio?...
hacia el fondo del teatro y se pone
DON DIEGO. Yo puedo separarlos
delante de ella para defenderla.
para siempre y gozar tranquilamente la
DOÑA IRENE se asusta y se retira.
posesión de esta niña amable, pero mi
DON CARLOS. Eso no... Delante de mí conciencia no lo sufre ... ¡Carlos!
nadie ha de ofenderla. ¡Paquita! ¡qué dolorosa impresión me
deja en el alma el esfuerzo que acabo
DOÑA FRANCISCA. ¡Carlos!
de hacer.. Porque, al fin, soy hombre
DON CARLOS. (Acercándose a DON miserable y débil.
DIEGO.) Disimule usted mi
DON CARLOS. Si nuestro amor
atrevimiento... He visto que la
(Besándole las manos.), si nuestro
insultaban y no me he sabido contener
agradecimiento pueden bastar a
DOÑA IRENE. ¿Qué es lo que sucede, consolar a usted tanta pérdida...
Dios mío? ¿Quién es usted?... ¿Qué
DOÑA IRENE. ¡Conque el bueno de
acciones son estas?... ¡Qué escándalo!
don Carlos! Vaya que...
DON DIEGO. Aquí no hay
DON DIEGO. Él y su hija estaban
escándalos... Ése es de quien su hija
locos de amor, mientras usted y las tías
está enamorada... Separarlos y
fundaban castillos en el aire y me
matarlos viene a ser lo mismo...
llenaban la cabeza de ilusiones, que
Carlos... No importa... Abraza a tu
mujer (DON CARLOS va donde está han desaparecido como un sueño... Esto
DOÑA FRANCISCA; se abrazan y resulta del abuso de autoridad, de la
ambos se arrodillan a los pies de DON opresión que la juventud padece, éstas
DIEGO). son las seguridades que dan los padres
y los tutores, y esto, lo que se debe fiar
DOÑA IRENE. Conque ¿su sobrino de en el sí de las niñas... Por casualidad he
usted? sabido a tiempo el error en que
DONDIEGO. Sí, señora; mi sobrino estaba... ¡Ay de aquellos que lo saben
que, con sus palmadas y su música y su tarde!
papel, me ha dado la noche más terrible DOÑA IRENE. En fin, Dios los haga
que he tenido en mi vida... ¿Qué es esto, buenos y que por muchos años se gocen
hijos míos; qué es esto? ... Venga usted acá, señor, venga usted
DOÑA FRANCISCA. Conque ¿usted que quiero abrazarlo. (Abrázanse DON
nos perdona y nos hace felices? CARLOS y DONA IRENE. DOÑA
66
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
FRANCISCA se arrodilla y le besa la los primeros abrazos de tu padre... No
mano.) Hija, Francisquita. ¡Vaya!, temo ya la soledad terrible que
Buena elección has tenido... Cierto que amenazaba mi vejez... Vosotros
es un mozo galán... Morenillo, pero (Asiendo de las manos a DOÑA
tiene un mirar de ojos muy hechicero. FRANCISCA y a DON CARLOS) seréis
la delicia de mi corazón, y el primer
RITA. Sí, dígaselo usted, que no lo ha
fruto de vuestro amor.. sí, hijos,
reparado la niña... Señorita, un millón
aquél.... no hay remedio, aquél es para
de besos. (DOÑA FRANCISCA y RITA
mí. Y cuando lo acaricie en mis brazos,
se besan, manifestando mucho
podré decir: a viven, si son felices, yo
contento.)
he sido la causa.
DOÑA FRANCISCA. Pero ¿ves qué
DON CARLOS. ¡Bendita sea tanta
alegría tan grande? ¡Y tú, como me
bondad!
quieres tanto! Siempre, siempre serás
mi amiga. DONDIEGO. Hijos, bendita sea la de
Dios.
DON DIEGO. Paquita, hermosa,
(Abraza a DOÑA FRANCISCA.) recibe

67
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
FUNCIÓN DE LA TIPOGRAFÍA EN LA LECTURA

En la actualidad la función de la tipografía en la lectura de diferentes textos publicitarios


es preponderante. Ella nos permite visualizar en forma rápida y adecua cualquier
mensaje, esta comunicación se realiza mediante figuras y textos que resumen una serie
de rasgos deseables, del mensaje que transmitimos.

En esta comunicación audiovisual las palabras tienen una fuerza decisiva en el mensaje
a transmitir, pero se deberá tomar en cuenta el tamaño y la forma de las letras pues hay
letras difíciles de visualizar que dificultan una eficiente comunicación. Además de lo
que puede significar las formas gráficas de las letras, hay letras fáciles de leer, que se
tomarán en cuenta a la hora de escribir el afiche o letrero.

En general son más fáciles de leer estilos en que se reconocen claramente las diferencias
que hay entre las letras y las palabras. Es decir aquellos tipos de letras que tienen:

* Las formas de letras * Los contrastes y * Los espacios internos


bien definidas remates modernas de las letras notorios.

MÁS FÁCILES

MÁS
DIFÍCILES

Comodidad de lectura
Cuando la comprensión de lo que se lee es lo más importante, es necesario combinar
bien las letras. Ejemplos:

• Un espacio muy grande, muy pequeño o variado entre las palabras dificulta la
lectura.
• Las líneas demasiado juntas o separadas son incomodas de leer.
• Las líneas demasiado cortas o demasiado largas – es decir cuando hay muchas o
pocas palabras por líneas – son incómodas de leer.
• El tamaño de la letra depende de la distancia a la que se leerá y de las condiciones
visuales de los lectores.

68
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
Ejemplos de textos incómodos de leer.

La Tierra tiene forma de esfera ligeramente achatada por los polos. El problema
fundamental que se plantea a la hora de representar la superficie terrestre es cómo
representar esa superficie esférica sobre una superficie plana, es decir, en un mapa.
Es imposible representar la superficie terrestre sobre un plano sin distorsionar
alguna de sus partes. La deformación es mayor cuanto mayor es la superficie
representada, es decir es un mapamundi.

La Tierra tiene forma de esfera La Tierra tiene forma de esfera


ligeramente achatada por los polos. El ligeramente achatada por los
problema fundamental que se plantea a
polos. El problema fundamental
la hora de representar la superficie
terrestre es cómo representar esa que se plantea a la hora de
superficie esférica sobre una superficie representar la superficie terrestre
plana, es decir, en un mapa. Es es cómo representar esa
imposible representar la superficie superficie esférica sobre una
terrestre sobre un plano sin superficie plana, es decir, en un
mapa. Es imposible representar la
superficie terrestre

69
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
Las Proposiciones Subordinadas Adverbiales
Son aquellas que se comportan como un adverbio y desempeñan por tanto la función de
circunstancial. Ejem:

Predicado
S.T
/Compramos muchos chocolates cuando viajamos a Arequipa.
N O.D. Prop. Sub. Adverbial Circunstancial

Estas proposiciones pueden sustituirse


por un adverbio o una locución adverbial. Ejem:

cuando viajamos
a Arequipa
Compramos muchos
chocolates en ese viaje

entonces

Las proposiciones subordinadas adverbiales se reconocen porque responden a las


preguntas ¿Dónde? ¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Por qué?, etc.

Clases de proposiciones subordinadas adverbiales


Las proposiciones subordinadas adverbiales se clasifican de acuerdo con la
circunstancia que expresan pueden ser: de tiempo, de lugar, de modo, comparativas,
causales, consecutivas, finales, concesivas, condicionales. Veamos las más frecuentes:
de tiempo, lugar y modo.

• Proposiciones Subordinadas Adverbiales de tiempo. expresan el tiempo en que


se realizan la acción de la proposición principal. Ejem:

Cuando tiene frío se abriga demasiado.


Prop. Subor. Adv. de tiempo

70
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
Las proposiciones adverbiales de tiempo pueden ser
introducidas por los enlaces subordinantes siguientes:

Formas Ejemplos

cuando Cómpralo cuando lo necesites

mientras Lucía trabaja mientras ellos la observan

apenas Apenas termine el ciclo, comenzaré a trabajar

antes de que Antes de que se moleste cumpliré con su encargo

a medida de que Guardará sus trabajos a medida que los termina

en cuanto Llámame en cuanto llegues a tu casa

en tanto que En tanto que no se gradúe, no podrá pedir una beca

una vez que Una vez que se fue de viaje, se olvidó de todos

hasta que Permanecerá en el colegio hasta que la venga a recoger

desde que Desde que empezó a trabajar, su carácter cambió

71
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
• Las Proposiciones Subordinadas Adverbiales de Lugar. Indican el lugar en el
cual se realiza la acción principal. Ejem:

Ella vive donde la dejaste ayer. Ella vive allí.


Prop. Adv. de lugar Adv. lugar

Las proposiciones adverbiales de lugar están introducidas por el enlace


subordinante donde precedido o no de una preposición.

El enlace donde puede presentar un antecedente. En este caso es un relativo que


encabeza una proposición subordinada adjetiva. Ejem:

Éste es el cine donde nos encontramos.


Antecedente Prop. Sub. adjetiva

• Proposiciones Adverbiales de modo. Expresan el modo cómo se realiza la acción


principal. Ejem:
S.T /Me miró como si estuviera molesto.
Prop. Adverb.. de modo

Las proposiciones adverbiales de modo pueden ir introducidas por los enlaces:


como – como si – según – según que. Ejem:

- Mis amigas / actuaron como corresponde a jóvenes de su edad.


N Prop. Adverb.. de modo
S.T
- /Siempre realiza los trabajos según las indicaciones recibidas.
N O.D. prop. Subord. Adverb. de modo

El enlace puede funcionar como relativo si presenta un antecedente. En este caso


introduce una proposición subordinada adjetiva. Ejem:

S.T
/Preparé la torta de la misma forma como me enseñaron.
N O.D. antecedente prop. Sub. Adjetiva

Preparé la torta como me enseñaron.


N O.D. prop. Sub adverbial de modo

72
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
LA ORGANIZACIÓN GRÁFICA

Clases de textos escritos:

En el interior de una publicación o de un material escrito podemos encontrar; a grandes


rasgos, tres clases de textos:

ƒ Escoge uno de tus textos escolares y busca tres ejemplos de cada clase de texto.
Señala qué aspectos gráficos o de la redacción te permitieron determinar a qué
clase corresponde cada ejemplo.

La organización visual de la información


En todo escrito hay información más importante e información menos importante.
Manejando las letras podemos comunicar la importancia de la información, mediante
dos normas:

• Lo que es igual, debe aparecer igual; y lo que es diferente, debe aparecer


diferente. Por ejemplo, dos títulos que tienen la misma importancia deben
aparecer de la misma forma.

• Lo que es más importante, debe verse más importante; y lo que es menos


importante, debe verse menos importante. Por ejemplo, los títulos deben
notarse más que los subtítulos, y éstos a su vez deben notarse más que el texto
general.

73
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
Recursos para organizar la información
Las clases de textos y los niveles de información en un mensaje escrito pueden
comunicarse a través de recursos como los siguientes:

• Las variaciones tipográficas, es decir a través del manejo de distintas clases de


letras y de las variaciones de cada familia.

• La ubicación del texto, es decir, a través de la colocación del texto arriba, abajo,
a la derecha, a la izquierda, en el centro, etc., del espacio en el que se escribirá.

• El color, es decir, a través de la combinación de colores que llamen más o menos


la atención.

• Los espacios entre párrafos, títulos y textos, es decir, dejando más o menos
espacio entre los textos que forman el mensaje, para agrupar bloques de textos y
para diferenciar unos bloques de otros.

No olvides que el exceso de recursos puede confundir más que aclarar el mensaje. Es
mejor usar menos recursos, pero bien pensados.

ƒ Compara ambos anuncios y anota las diferencias que encuentras. ¿Cuál de


los dos estilos te parece más adecuado? ¿Por qué?

ƒ En grupo, escojan una revista y discutan: ¿Qué sucedería si la revista no


usara diferentes tipos de letras? ¿Qué pasaría si no tuviera espacios en
blanco? ¿Sería más fácil o más difícil de leer? ¿Por qué? ¿Y qué ocurriría si
usara más tipos de letras de los que usa? ¿Qué otros recursos utiliza para
organizar la información?

74
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”
• Ortografía : Que, de que ; Adónde – adonde
03

• Homófonas con V y B
04

• Oración Compuesta: Las Proposiciones.-Clases.-Relaciones


05-07

• El Pre Renacimiento: Narrativa, Lírica, Teatro-Jorge Manrique y


Fernando de Rojas. 08-20

• Oración Compuesta Subordinada Sustantivas: Proposición


Subordinante y Subordinada-Clases 21-22

• El Renacimiento:.El Humanismo
23-25

• Subordinada Adjetiva-Diferencias entre las proposiciones


subordinada Sustantiva y Adjetiva 26-28

• Literatura Renacentista: Fuentes, Temas, Estilo-La Lírica-El Teatro- El


Lazarillo de Tormes-Cervantes y el Quijote 29-39

• Modernos y Elegantes: Lectura sobre los extranjerismos 40-41

• Literatura Barroca: Lope de Vega – Luis de Góngora y Argote –


42-56
Calderón de la Barca.
• La Neoclasicismo: El Siglo de las Luces-Literatura, Lírica, Ensayo-El
Didactismo; las Fábulas-El Teatro: Leandro Fernández de Moratín 57-66

• Comunicación Audiovisual: La Tipografía en la Lectura


67-68

• Proposición Subordinada Adverbial: Clases


69-71

• Comunicación Audiovisual II: La Organización Gráfica II


72-73
Clases de textos escritos

75
Este material educativo es para uso exclusivo de los alumnos del Programa de Educación a Distancia del
Liceo Naval “Almirante Guise”

You might also like