You are on page 1of 61

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE DURANGO EDUCACIÓN A DISTANCIA

Antología Didáctica de:

Taller de Investigación I

Elaborada por:

M.C. Rocío Margarita López Torres

I
Instituto Tecnológico de Durango
Administración de Operaciones II
Educación a Distancia
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE DURANGO EDUCACIÓN A DISTANCIA

CRÉDITOS

II
Administración de Operaciones II
Taller de Investigación I

Actividad 1 ............................................................................................................................... 1
Tipos de investigaciones ....................................................................................................... 2
Actividad 2 ............................................................................................................................. 12
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos ............................................................ 13
Anteproyectos ..................................................................................................................... 35

Taller de Investigación I
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE DURANGO EDUCACIÓN A DISTANCIA

Actividad 1

1
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE DURANGO EDUCACIÓN A DISTANCIA

Tipos de investigaciones
Instituto Tecnólogico Superios Champotón. Extraído el 8 de enero de 2012 en:
www.itescham.com/Syllabus/Doctos/r983.DOC
Neil J. Salkind. Métodos de Investigación. 3ra edición. Editorial Pearson Education.
Hernández Sampieri Roberto, Fernández Collado Carlos, Baptista Lucio Pilar. Metodología de la Investigación.
4ta. Edición. Editorial Mc Graw Hill.
Neil J. Salkind. Métodos de Investigación. 3ra edición. Editorial Pearson Education.

2
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE DURANGO EDUCACIÓN A DISTANCIA

Investigación pura y aplicada

Según la forma o la naturaleza de la investigación

La Investigación es un proceso que, mediante la aplicación del método científico, procura


obtener información relevante y fidedigna (digna de fé y crédito), para entender, verificar,
corregir o aplicar el conocimiento.

Generalmente en toda investigación se persigue un propósito señalado, se busca un


determinado nivel de conocimiento y se basa en una estrategia particular o combinada. Por
el propósito o finalidades perseguidas se clasifica en pura o aplicada.

Investigación pura

La Investigación pura: es la que se apoya dentro de un contexto teórico y su propósito es


desarrollar teorías mediante el descubrimiento de principios.

La investigación pura recibe también el nombre de básica o fundamental busca el


conocimiento por el conocimiento mismo, más allá de sus posibles aplicaciones prácticas. Su
objetivo consiste en ampliar y profundizar cada vez nuestro saber de la realidad y, en tanto
este saber que se pretende construir es un saber científico, su propósito será el de obtener
generalizaciones cada vez mayores (hipótesis, leyes, teorías).

Las ventajas que ofrece: presenta amplias generalizaciones y niveles de abstracción que
posibilitan la formulación hipotética que puede utilizarse posteriormente, Busca el desarrollo
de una teoría o teorías basadas en principios y leyes.

También recibe el nombre de investigación básica, teórica o dogmática. Se caracteriza


porque parte de un marco teórico y permanece en él; la finalidad radica en formular nuevas
teorías o modificar las existentes mediante el descubrimiento de amplias generalizaciones o
principios, en incrementar los conocimientos científicos o filosóficos, pero sin contrastarlos
con ningún aspecto práctico.

Esta forma de investigación emplea cuidadosamente el procedimiento de muestreo, a fin de


extender sus hallazgos más allá del grupo o situaciones estudiadas. Poco se preocupa de la
aplicación de los hallazgos, por considerar que ello corresponde a otra persona y no al
investigador.

También busca el progreso científico y su importancia reside en que presente amplias


generalizaciones y niveles de abstracciones con miras a formulaciones hipotéticas de posible
aplicación posterior. Persigue igualmente el desarrollo de una teoría o teorías basadas en
principios y leyes.

La investigación pura es un proceso formal y sistemático de coordinar el método científico de


análisis y generalización con las fases deductivas e inductivas del razonamiento.

3
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE DURANGO EDUCACIÓN A DISTANCIA

Pardinas nos dice que la investigación pura "tiene como objeto el estudio de un problema
destinado exclusivamente al progreso o a la simple búsqueda del conocimiento".

Investigación aplicada

La Investigación aplicada: es la que se apoya en la solución de problemas específicos para


mejor la calidad de vida de las sociedades, dicha investigación es vinculada a la pura; ya que
depende de los aportes teóricos del mismo.

La investigación aplicada busca o perfecciona recursos de aplicación del conocimiento ya


obtenido mediante la investigación pura, y, por tanto, no busca la verdad, como la
investigación pura, sino la utilidad. En otras palabras, se trata aquí de investigar las maneras
en que el saber científico producido por la investigación pura puede implementarse o
aplicarse en la realidad para obtener un resultado práctico.

Se trata de investigaciones que se caracterizan por su interés en la aplicación, utilización y


consecuencias prácticas de los conocimientos y Guarda íntima relación con la investigación
pura o básica, pues depende de sus descubrimientos y avances y se enriquece con ellos.

Investigación Básica vs Investigación Aplicada

Durante siglos ha sido un debate dentro de la comunidad científica, y también en el ámbito


político, la investigación requiere de ingentes recursos para que pueda prosperar y dar un
resultado satisfactorio. La investigación pura es fundamental para el desarrollo de la
tecnología, pues, es el conocimiento de las leyes naturales lo que nos permite manipular
nuestro entorno para crear medios tecnológicos. Pero, la investigación pura puede no dar sus
beneficios tecnológicos en un corto tiempo la mayoría de las veces, un ejemplo claro es
conocimiento matemático, la física se puede definir como a la aplicación de los
conocimientos matemáticos en la descripción de los fenómenos naturales, toda la estructura
matemática para las telecomunicaciones modernas estaba ya formada a finales del siglo
XVIII, y es a mediados del siglo XX que se aplica a la física de sistemas de
telecomunicaciones.

Este tipo de investigación también recibe el nombre de práctica o empírica. Se caracteriza


porque busca la aplicación o utilización de los conocimientos que se adquieren. La
investigación aplicada se encuentra estrechamente vinculada con la investigación básica, ya
que depende de sus descubrimientos y aportes teóricos. Busca confrontar la teoría con la
realidad.

Esto queda aclarado si nos percatamos de que toda investigación aplicada requiere de un
marco teórico. Sin embargo, en una investigación aplicada, lo que le interesa al investigador,
primordialmente, son las consecuencias prácticas.

4
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE DURANGO EDUCACIÓN A DISTANCIA

En realidad, un gran número de investigaciones participa de la naturaleza de las


investigaciones básicas y de las aplicadas.

"La investigación aplicada, movida por el espíritu de la investigación fundamental, ha


enfocado la atención sobre la solución de teorías. Concierne a un grupo particular más bien
que a todos en general. Se refiere a resultados inmediatos y se halla interesada en el
perfeccionamiento de los individuos implicados en el proceso de la investigación".

La investigación aplicada persigue fines más directos e inmediatos. Tal es el caso de


cualquier estudio que se proponga evaluar los recursos humanos o naturales con que cuenta
una región para lograr su mejor aprovechamiento, o las investigaciones encaminadas a
conocer las causas que provocan una enfermedad, con el fin de proteger la salud. Hay
investigadores que, un poco candorosamente, prefieren dedicarse a este tipo de trabajos
porque piensan que de ese modo podrán influir más directamente en su entorno. No
negamos la buena intención que pueda existir en tales casos pero, lamentablemente,
debemos recordar que una cosa es la posible aplicabilidad de una investigación y otra muy
distinta su aplicación concreta y efectiva, especialmente en el caso de las ciencias sociales.
Para que ello se produzca es preciso que existan tanto la voluntad como los recursos que
pueden llevar las conclusiones teóricas al plano de la vida real.

La investigación básica

En el mundo de la investigación a veces es necesario hacer distinciones no sólo acerca del


tipo de investigación sino también acerca de la categoría más general a la que podrían
pertenecer las implicaciones o la utilidad de la investigación. Es aquí donde entra la distinción
entre investigación básica y aplicada. Pero ¡cuidado! Hay ocasiones en que se utiliza esta
distinción como forma cómoda de clasificar las actividades y la importancia del estudio.

La distinción más fundamental entre las dos es que la investigación básica (también
llamada investigación pura) es investigación que no tiene aplicación inmediata en el
momento en que se termina, mientras que la investigación aplicada sí la tiene. Si esta le
parece una distinción un tanto ambigua, es porque lo es, ya que casi todas las
investigaciones básicas tarde o temprano conducen a alguna aplicación valiosa a largo plazo.

Por ejemplo, cada dólar gastado en la investigación básica que apoyó a las misiones lunares
durante las décadas de los sesenta y los setenta redituó seis dólares en impacto económico.
Datos de investigaciones básicas que postulan una relación entre el mal de Alzheimer en
personas de edad avanzada y el síndrome de Down (un desorden genético) en persona más
jóvenes podrían con el tiempo, ser el hallazgo crítico que lleve a una cura para ambas
enfermedades. Otro ejemplo: ¿A quién le importa si a algunos niños les cuesta más trabajo
que a otros distinguir entre dos estímulos muy similares? A ustedes, si es que quieres
enseñarles a leer. Muchos programas de lecturas se han desarrollado directamente a partir
de labores de investigación básica como ésta.

5
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE DURANGO EDUCACIÓN A DISTANCIA

Por tanto, no debemos juzgar ni la calidad del producto terminado ni el mérito de apoyar un
proyecto de investigación rotulándolo como investigación básica o aplicada. Más bien, hay
que examinar detenidamente su contenido, y juzgarlo por su valor intrínseco. Es evidente
que hay quienes siguen este consejo, pues cada vez aparecen más informes sobre
investigación básica (que en alguna época se consideró más allá den interés de los
practicantes ordinarios) en publicaciones profesionales orientadas hacia dichos practicantes,
así como en semanarios de noticias y en revistas de ciencias popular.

Los enfoques cuantitativos y cualitativos en la investigación científica

¿Qué enfoques se han presentado en la investigación?

A lo largo de la historia de la Ciencia han sugerido diversas corrientes de pensamiento tales


como el empirismo, el materialismo dialectico, el positivismo, la fenomenología, el
estructuralismo, así como diversos marcos interpretativos tales como la etnología y el
constructivismo, que han originado diferentes rutas en la búsqueda del conocimiento.

En términos generales, los dos enfoques (cualitativo y cuantitativo) son paradigmas de la


investigación científica, pues ambos emplean gprocesos cuidadosos, sistemáticos y
empíricos en su esfuerzo por general conocimiento y generan cinco fases similares y
relacionadas entre sí.

a) Llevan a cabo observación y evaluación de fenómenos.


b) Establecen suposiciones o ideas como consecuencia de la observación y evaluación
realizadas.
c) Demuestran el grado en que las suposiciones o ideas tienen fundamento.
d) Revisan tales suposiciones i ideas sobre la base de las pruebas o del análisis.
e) Proponen nuevas observaciones y evaluaciones para esclarecer, modificar y
fundamentar las suposiciones e ideas; incluso para generar otras.

Enfoque cuantitativo: Usa la recolección de datos para probar hipótesis, con base en la
medición numérica y el análisis estadístico para establecer patrones de comportamiento y
probar teorías.

Enfoque cualitativo: Utiliza la recolección de datos sin medición numérica para descubrir o
afinar preguntas de investigación en el proceso de interpretación.

6
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE DURANGO EDUCACIÓN A DISTANCIA

Comparación de los procesos cuantitativo y cualitativo en la investigación científica.

Procesos
Características cuantitativas fundamentales Características cualitativas
del proceso
general
de investigación
Orientación hacia la descripción, Orientación hacia la exploración,
predicción y explicación la descripción y el entendimiento
Especifico y acotado Planteamiento del General y amplio
Dirigido hacia datos medibles u problema Dirigido a las experiencias de los
observables participantes
Rol fundamental Rol secundario
Justificación para el planteamiento y Revisión de la Justificación para el
la necesidad de estudio literatura planteamiento y la necesidad de
estudio
Instrumentos predeterminados Los datos emergen poco a poco
Datos numéricos Recolección de Datos en texto o imagen
Número considerable de casos los datos Número relativamente pequeño
de casos
Análisis estadístico Análisis de textos y material
Descripción de tendencias, audiovisual
comparación de grupos o relacionen Análisis de datos Descripción, análisis y desarrollo
entre variables de temas
Significado profundo de los
resultados
Estándar y fijo Reporte de Emergente y flexible
Objetivo y sin tendencias resultados Reflexivo y con aceptación de
tendencias

Durante el siglo XX dos enfoques emergieron para realizar la investigación: El enfoque


cuantitativo y el enfoque cualitativo.
Estos enfoques se comenzaron a polarizarse a mediados del siglo XX.
En términos generales, los dos enfoques emplean procesos cuidadosos, sistemáticos
y empíricos para generar conocimiento.
En el enfoque cuantitativo los planteamientos a investigar son específicos y
delimitados desde el inicio de un estudio. Además las hipótesis se establecen
previamente esto es, antes de recolectar y analizar los datos. La recolección de los
datos se fundamenta en la medición y el análisis en procedimientos estadísticos.
La investigación cuantitativa debe ser lo más “objetiva” posible, evitando que afecten
las tendencias del investigador u otras personas.
Los estudios cuantitativos siguen un patrón predecible y estructurado (el proceso).
En una investigación cuantitativa se prende generalizar los resultados encontrados en
un grupo a una colectividad mayor.
La meta principal de los estudios cuantitativos es la construcción y la demostración de
teorías.
El enfoque cuantitativo utiliza lógica o razonamiento deductivo.
La búsqueda cuantitativa ocurre en la realidad externa del individuo. Hay dos
realidades, la primera consiste en las creencias, presuposiciones y experiencias

7
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE DURANGO EDUCACIÓN A DISTANCIA

subjetivas de las personas. La segunda realidad es objetiva e independiente a las


creencias que tengamos hacia ella. Cuando las investigaciones creíbles establezcan
que la “realidad objetiva” es diferente de nuestras creencias, éstas deben modificarse
o adaptarse a tal realidad.
El enfoque cualitativo, a veces referido como investigación naturalista,
fenomenológica, interpretativa o etnográfica, es una especie de “paraguas”, en el cual
se incluye una variedad de concepciones, visiones, técnicas y estudios no
cuantitativos. Se una en primer lugar para describir y refinar preguntas de
investigación.
En la búsqueda cualitativa, e lugar de iniciar con una teoría particular y luego “voltear”
al mundo empírico para confirmar si la teoría es apoyada por los hechos, el
investigador comienza examinando el mundo social y en este proceso desarrolla una
teoría “consistente” con lo que observa qué ocurre – con frecuencia denominada
“teoría fundamental”-
En la mayoría de los estudios cualitativos no se prueban hipótesis, éstas se generan
durante el proceso y van refinándose conforme se recaban más datos o son un
resultado de un estudio. El enfoque se basa en métodos de recolección de los datos
no estandarizados. No se efectúan una medición numérica, por lo tanto, el análisis no
es estadístico. La recolección de los datos consiste en obtener las perspectivas y
puntos de vista de los participantes.
El proceso de indagación cualitativa es flexible u se mueve entre los eventos y su
interpretación, entre las respuestas y el desarrollo de la teoría. Si propósito consiste
en reconstruir la realidad tal y como la observan los actores de un sistema social
previamente definido. A menudo se llaman “holístico” porque se aprecia de considerar
el “todo” sin reducirlo al estudio de sus partes.
Las indagaciones cualitativas no pretenden generalizar de manera probabilística los
resultados a poblaciones más amplias.
El enfoque cualitativo busca principalmente “dispersión o expansión” de los datos e
información; mientras que el cuantitativo pretende, de manera intencional, “acotar” la
información.
Ambos enfoques resultan muy valiosos y han realizado importantes aportaciones al
avance del conocimiento.
En cuanto a las bondades de cada enfoque, cabe destacar que la investigación
cuantitativa nos ofrece la posibilidad de generalizar los resultados más ampliamente,
nos otorga control sobre los fenómenos, así como un punto de vista de conteo de las
magnitudes de éstos.
La investigación cuantitativa nos brinda una gran posibilidad de réplica y un enfoque
sobre puntos específicos de los fenómenos, además de que facilita la comparación
entre estudios similares.
Por su parte, la investigación cualitativa proporciona profundidad a los datos,
dispersión, riqueza interpretativa, contextualizada del ambiente o entorno, detalles y
experiencias únicas. También aporta un punto de vista “fresco, natural y completo” de
los fenómenos, así como flexibilidad.
Los métodos cuantitativos han sido los mapas usados por las ciencias llamadas
exactas o naturales. Los cualitativos se han empleado más bien en disciplinas
humanísticas.

8
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE DURANGO EDUCACIÓN A DISTANCIA

La investigación se define como “un conjunto de procesos sistemáticos y empíricos


que se aplican al estudio de un fenómeno”.
Esta dedición es válida tanto para el enfoque cualitativo como cuantitativo. Los dos
enfoques constituyen un proceso que, a su vez integra diversos procesos. El proceso
cuantitativo es secuencial y probatorio. Cada etapa procede a la siguiente y no
podemos “brincar o eludir” pasos, aunque desde luego, podemos redefinir alguna fase.
El proceso cualitativo es “en espiral” o circular, las etapas a realizar interactúan entre
sí y no siguen una secuencia rigurosa.
En los dos procesos las técnicas de recolección de datos pueden ser múltiples.
Anteriormente al proceso cuantitativo se le equiparaba con el método científico. Hoy,
tanto el proceso cuantitativo como el cualitativo son considerados formas de hacer
ciencia y producir conocimiento.

Investigación no experimental

La investigación no experimental incluye diversos métodos que describen relaciones entre


variables. La distinción importante entre los métodos no experimentales y los demás que
mencionaremos posteriormente es que los métodos de investigación no experimentales no
establecen, ni pueden probar, las relaciones causales entre variables. Por ejemplo si
quisiéramos reseñar el comportamiento de ver televisión de los adolecentes, podríamos
hacer pidiéndoles mantener un diario en el que anotaran los que ven y con quien lo ven.
Semejante estudio descriptivo proporcionaría información acerca de sus hábitos de ver
televisión pero nada dice acerca de por qué ven lo que ven. No estamos tratando de influir
de manera alguna sobre su comportamiento de ver televisión no investigar por qué podrían
ver ciertos programas. La naturaleza de esta investigación es no experimental porque no se
están haciendo hipótesis respecto a relaciones de causa y efecto de ningún tipo.

Investigación experimental

Ya sabemos que la investigación correlacional puede ayudar a establecer la presencia de


una relación entre variables pero sin darnos alguna razón para creer que existe una relación
causal entre ellas. ¿Cómo averiguaremos si ciertas características, comportamientos o
sucesos están relacionados de tal manera que la relación es causal? Hay dos tipos de
investigación que pueden responder esa pregunta.

La investigación experimental es aquella en la que los participantes se asignan a grupos


con base en algún criterio determinado que suele llamarse variable de tratamiento. Por
ejemplo, supongamos que a usted le interesa comprar los efectos de dos técnicas distintas
para reducir el comportamiento de desorden obsesivo compulsivo en adultos. La primera
técnica incluye terapia del comportamiento; la segunda no. Una vez que se han asignado los
adultos a grupos y que han concluido los programas, usted querrá buscar cualquier
diferencia entre los dos grupos en cuanto a los efectos de la terapia sobre el número de
comportamientos obsesivo compulsivos. Puesto quien determina la asignación a grupos es el
investigador, él o ella controla totalmente a qué se expone los adultos.

9
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE DURANGO EDUCACIÓN A DISTANCIA

Éste es el entorno ideal para establecer una relación de causa y efecto, porque se han
definido con claridad la posible causa (si en realidad produce algún efecto) y se puede vigilar
de cerca la que está sucediendo. Pero lo más importante es que se tiene el control toral
sobre el tratamiento. En un estudio cuasiexperimental, no se tiene un grado tan alto de
control, porque la gente ya se ha asignado indirectamente a los grupos (por clase social,
abuso, género y tipo de daño) para los cuales se están probando los efectos.

La distinción entre los métodos de investigación experimentales y de otro tipo se reduce a la


cuestión del control. Los verdaderos diseños de investigación experimental, aíslan y
controlan todos los factores que podrían causar algún efecto, con excepción de aquel que
más interesa.

Por ejemplo, Fleming, Klein y Corter (1992) examinaron los efectos de participar en un grupo
de apoyo social contra la depresión, las actitudes maternales y el comportamiento de las
nuevas madres. Como parte del diseño experimental, los investigadores dividieron un grupo
de 142 madres en tres subgrupos. El grupo uno recibió la intervención, el grupo dos recibió la
condición de no intervención y el grupo tres recibió una intervención especial de “grupo
correspondencia”. El grupo clave aquí es la manipulación (la palabra clave en los diseños
experimentales) de la condición para cada uno de los tres grupos.

Esta investigación es experimental, ya que el investigador determino la participación de los


miembros de los grupos en el grupo de apoyo social en función del tratamiento mismo. Como
veremos, en un estudio cuasiexperimental el investigador no controla quien entra en el cuál
grupo.

La diferencia primaria entre la investigación causiexperimental y la experimental es que la


investigación cuasiexperimental el investigador no tiene control total sobre el criterio
empleado para asignar participantes a grupos, pero en la investigación experimental sí lo
tiene. La diferencia es enorme.

En la investigación cuasiexperimental los participantes se asignan a grupos con base en


alguna característica o cualidad que estas personas aportan al estudio. Ejemplos de ello son
la diferencia de sexo, edad, grado escolar, vecindario, tipo de trabajo e incluso experiencias.
Estas asignaciones a grupos ocurren antes de iniciarse al experimento, y el investigador no
puede controlar quién pertenece cada grupo.

Digamos que a usted le interesa examinar los patrones de voto en función del vecindario. No
es posible cambiar el vecindario en el que la gente vive, pero sí podemos usar el método
cuasiexperimental para establecer una relación experimental para establecer una relación
causal entre el lugar de residencia y los patrones de voto. Dicho de orto modo, si
averiguamos que el patrón de voto y el lugar de residencia están relacionados, podemos
decir con cierto grado de confianza (aunque no tanta como en un estudio experimental) que
el lugar en que alguien reside tiene cierta relación causal con la forma en que esa persona
vota.

El uso más importante del método causiexperimental es en los casos en que los
investigadores no pueden, con la conciencia tranquila, asignar a la gente en grupos y probar

10
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE DURANGO EDUCACIÓN A DISTANCIA

los efectos de la pertenencia a grupos sobre algún otro resultado. Por ejemplo, los
investigadores interesados en los efectos del desempleo sobre los niños podrían alentar a
sus madres o padres a que renunciaran a su trabajo. Más bien, buscarían familias entre
padres que ya estén desempleados y luego realizarán la investigación. Norman Radin y
Rena Harold-Goldsmith (1989) hicieron exactamente eso: compararon la relación entre
padres e hijos para 17 padres sin empleo y 31 padres con empleo. Los investigadores
examinaron además otros factores, como la opinión que el padre tiene del papel masculino
en la familia, el hecho de que la madre trabaje, y la edad del niño .

La investigación causiexperimental también se denomina investigación post hoc o


investigación después del hecho, porque la investigación misma se efectúa después de la
asignación a grupos (como empleado o desempleado, desnutrido o con nutrición normal,
hombre o mujer). Puesto que la asignación ya se ha realizado, el investigador tiene un alto
grado, pero no el grado máximo, de control sobre la causa de cualesquier efecto que se
estén examinando. Para tener el grado más alto de control, es preciso usar el método
experimental.

11
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE DURANGO EDUCACIÓN A DISTANCIA

Actividad 2

12
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE DURANGO EDUCACIÓN A DISTANCIA

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos


Baena Guillermina. Instrumentos de Investigación. 3ra Edición. Editores Mexicanos Unidos

13
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE DURANGO EDUCACIÓN A DISTANCIA

Registro básico de fuentes

La segunda etapa de la investigación corresponde a la recopilación del material. Sólo hasta


que tengamos nuestro plan de trabajo terminado procederemos a la recabación de datos.

Los datos que nutren la investigación científica se encuentran en las fuentes de información,
a las que corresponden otros tantos instrumentos de recopilación.

Las técnicas de investigación se dividen en dos grandes ramas:

A. Documental
B. De campo

A. Documental

Las técnicas de investigación documental equivalen a la memoria de la humanidad,


registrada a cada uno de los objetivos sobre los que ha dejado huella el ser humano. * Duverger,
Métodos de las ciencias sociales, p. 115.

Estas técnicas documentales se clasifican en:

1. Documental bibliográfica.
2. Documental hemerográfica.
3. Documental escrita.
4. Documental audiográfica.
5. Documental videográfica.
6. Documental iconográfica.

B. De campo

1. Observación

La observación ocupa un lugar predominante en el proceso científico. Sin ella sería difícil de
concebir este cúmulo de conocimientos sistematizados que se constituyen en la ciencia.
Observar es considerar con atención o analizar algo.

La observación científica se realiza no con sólo con la vista, también los otros sentidos
ayudan a realizar la detención del conocimientos.

a. Ventajas y desventajas

Sin lugar a duda, la más importante ventaja de la observación es la que hace posible obtener
información del comportamiento tal y como ocurre.

Esto evita deformaciones en los datos que pudieran provocarse por las personas

14
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE DURANGO EDUCACIÓN A DISTANCIA

informantes, quienes nos darían, su propia interpretación de su comportamiento. La


contraparte de esta ventaja principal es que el observador necesita presenciar el fenómeno y
esto muchas veces es imposible. No podemos predecir la ocurrencia espontanea de un
suceso socia para poder observarlo.

También hay que tener en cuenta que hay sucesos o fenómenos en los que el investigador
tiene vedada su asistencia: no podrá obtener el comportamiento natural y espontaneo si está
frente a una discusión familiar en un confesionario o ante una relación sexual.

La observación tiene diferentes objetivos:

Elaborar hipótesis de trabajo.


Recabar información propia para la investigación.
Establecer una comparación con los datos sacados por la entrevista o
complementar estos datos.

b. Modalidades de la observación

La observación tiene diferentes modalidades:

1) De acuerdo a los medios utilizados:

a) Observación no estructurada, no regulada. Es la observación ordinaria, libre, que no


intenta usar instrumentos de precisión para medir lo observado.
b) Observación estructurada, o sistemática, o controlada, o regulada, es aquella que se
vale de instrumentos de precisión para medir la calidad de lo observado.

2) De acuerdo a la participación del observador:

a) Observación no participante: donde el observador estudia al grupo y permanece


separado de él. Se le conoce también como observación-reportaje por ser similar a la
técnica empleada por los periodistas.
b) Observación participante: cuando se conoce el fenómeno desde dentro. Hay dos tipos.

Observación natural, cuando el observador pertenece a la comunidad que


observa.
Observación artificial o cuasiparticipante, cuando el investigador se integra a la
comunidad con el objeto de realizar una investigación. Tal en su relación, que se
vuelve un cuasiparticipante, de ahí esta denominación.

3) De acuerdo al número de observadores:

a)Individual, cuando es solamente el investigador quien hace la observación.


b)Por grupos, que bien pueden ser los equipos de trabajo. Todos pueden hacer la
misma observación o bien cada uno trata un aspecto diferente. También pueden
trabajar con diversos métodos; un grupo hace la observación y otros plantean otras

15
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE DURANGO EDUCACIÓN A DISTANCIA

técnicas, etcétera. Por último, la observación por grupos puede formar una red que
cubra grandes áreas geográficas, y se le denominan observación en masa o masiva.

4) De acuerdo al lugar donde se realiza:

a)Observación de campo, se efectúa la observación directamente con la realidad, en el


momento mismo en que el suceso ocurre.
b)Observación del laboratorio, prácticamente artificial, aquí el suceso se provoca, el
escenario se prepara.
c) Instrumentos para recabar observaciones.

Existen varios instrumentos auxiliares para la recolección de datos en las observaciones.

1) Libreta de notas o cuadernos de notas. El investigador la trae siempre consigo. La idea


es anotar mientras realiza la observación sobre el campo. Le dará preferencia a todos
aquellos datos que la memoria no puede retener la fidelidad o precisión: cifras, fechas,
opiniones textuales, esquemas, croquis, mapas.

Hay toda una estrategia alrededor del uso de la libreta. No siempre es conveniente
utilizarla frente a las personas; hay ciertos lugares donde la presencia de una libreta no
justificada satisfactoriamente puede ocasionar situaciones molestas o agresiones
imprevistas. Por ejemplo, si estamos frente a un funcionario, la libreta le recordará su
investidura y será más parco y solemne para hablar; si tomamos los precios de los
mercados o tianguis con la libreta a la mano, esto puede provocar que nos confundan
con inspectores, si preguntamos indiscretamente libreta en mano sobre la reventa, el
prostíbulo o el origen de un objeto de dudosa procedencia, es posible que nos
confundan con agentes de la ley con todas las implicaciones y riesgo que ellos pueda
ocasionar.

2) El diario. Es la libreta o cuaderno donde se anota la relación de los hechos observados al


finalizar el día o la tarea. Se enriquece mucho si se completa con los datos recogidos en
la libreta de notas.

Desde luego que para obtener la máxima utilidad del diario debemos escribirlo de
manera ordenada y clara.

3) Los cuadros. Son esquemas con casilleros integrados por renglones y columnas. Se
llevan al campo y ahí se agotan todos los datos de interés para la investigación.
Su ventaja es permitir un tratamiento estadístico de los datos.
Hay tres tipos de cuadros:

Para registrar actitudes y opiniones.


Para registrar hechos objetivos.
Para determinar la situación y funcionamiento de organizaciones e instituciones .

16
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE DURANGO EDUCACIÓN A DISTANCIA

Cada investigador puede realizar sus propios cuadros de acuerdo a las necesidades que
tenga de manejar datos estadísticos. La única condición es que estos cuadros estén
dispuestos de tal manera que sean claros y legibles.

Ejemplo:

Calificación CONTENIDO FORMA


Nombre Asunto Comentario Dicción Vocabulario

4) Los mapas son necesarios para ubicar el lugar de la investigación. En ellos pueden
señalarse desde los simples límites hasta aspectos geográficos específicos, como
situación topográfica, extensión, flora, fauna, clima, ubicación de tos edificios principales
(de administración, históricos, educativos), vías de comunicación, caminos, ferrocarriles,
puertos, y así sucesivamente.

Toda elaboración de mapas dependerá de la precisión que se desee.

Las técnicas de elaboración diferirán también en cuanto a la precisión.

Puede haber croquis y mapas para superficies grandes y para superficies pequeñas.

Los mapas para superficies pequeñas se elaboran recorriendo todo lugar a pie y
midiendo en pasos (de trece a quince pasos equivalen a diez metros en la escala
decimal), con el objeto de construir posteriormente un plano a escala.

Los mapas para superficies grandes pueden elaborarse tomando como referencia uno o
dos puntos de observación, de preferencia altos (por ejemplo, colinas), desde ahí se
localizarán los puntos más destacados: una iglesia, un molino, un depósito de agua, un
bosque, el caserío, un casco de hacienda, la vía del ferrocarril, la carretera, un río.

Las anotaciones en el mapa se harán con signos convencionales o dibujos que


identifiquen cada elemento. Se resaltarán básicamente los recursos activos y potenciales
con que cuenta la comunidad o lugar específico.

17
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE DURANGO EDUCACIÓN A DISTANCIA

5) Dispositivos mecánicos. Ellos son la cámara fotográfica, la grabadora y la cámara de


cine.

Las tres tienen la gran ventaja de la fidelidad en la recolección dé los datos.


Sin embargo tienen sus desventajas: son instrumentos mecánicos y pueden fallar, son
muy caros (especialmente el caso de la cámara de vídeo). Debemos mantener una
estrategia, al igual que para el uso de la libreta de notas, y cuidar que la presencia de
estos aparatos no haga perder la espontaneidad de lo observado.

2. Interrogación

La interrogación proporciona toda aquella información que no obtenemos por la observación.


Y es que la interrogación penetra en el mundo anímico del hombre: nos habla de sus
percepciones, planes, creencias, opiniones, motivaciones, sentimientos, ideas, estados
anímicos.

Se interroga cuando las observaciones son vagas e insuficientes.

El mejor instrumento para obtener respuestas a nuestras preguntas es, sin duda, la
entrevista.

Las ventajas de la entrevista son: ser un instrumento eficaz que penetra en el mundo anímico
del hombre, obtener datos fácilmente cuantificables. Sus desventajas provienen del mal uso
de la técnica o de fallas en el entrevistado y en el entrevistador.

18
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE DURANGO EDUCACIÓN A DISTANCIA

a. La entrevista

La entrevista se define como una conversación con un propósito y el propósito se da en


función del tema que se investiga.

Existe en ella la transacción del dar y obtener información, un proceso de pregunta-


respuesta, pregunta-respuesta hasta llegar a la obtención de lo que deseamos.

La entrevista es de dos tipos:

Entrevista estructurada, donde se utiliza el formulario como instrumento de precisión


para controlar las respuestas;
Entrevista no estructurada, donde hay libertad del entrevistado y del entrevistador con
preguntas abiertas y sin preparación previa.

1) Entrevistador y entrevistado
El entrevistador, si quiere conseguir su objetivo, deberá tener ciertas actitudes que le
faciliten su tarea. Los periodistas que tienen más práctica con este instrumento
recomiendan al entrevistador: portarse amable, no alzar la voz, ni acusar, ni ponerse
dramático, ni reñir, ni amenazar, ni provocar ira. No ser ruidoso, ni descarado, ni
arrogante, ni dominador. Ser paciente, atento, cortés. Debe procurar conservar el tema
de manera discreta y no hablar más que el entrevistado.

Parte de las obligaciones de! entrevistador es conocer a su entrevistado, saber cómo va


a reaccionar. Sobre esto puede haber varias tipologías del entrevistado. No es lo mismo
entrevistar a un funcionario que a un hombre común, a un artista que a un banquero.
Aparte de que hay una actitud de acuerdo al oficio o profesión, también la hay de
acuerdo a la forma de ser de cada persona.

Véase la siguiente tipología:

El divagador: requiere centrarlo en el punto exacto.


El obtuso y torpe: es necesario tenerle paciencia.
El tímido y autoconsciente: hay que apartar su atención de los efectos relativos a él mismo y
aquellos que se imagina que pueden producirse.
El atrevido y apasionado: hay que tratarlo con precaución.
El hostil: se aprovecha sólo en el estudio de sus reacciones negativas.
El mentiroso: puede ser por inocencia, por descuido o intencionadamente; hay que estar
prevenidos.

19
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE DURANGO EDUCACIÓN A DISTANCIA

El petulante: hay que embaucarlo para que conteste.


El terco: hay que irse con calma; obtener pequeñas respuestas primero, luego las más
complicadas.
El vacilante: hay que darle el tiempo que quiera para responder.
El nervioso: hay que tratarlo con cortesía y animarlo.
El jocoso: probablemente hay que recurrir a su buen humor.
El astuto: hay que tratarlo también con astucia.
El hipócrita: a través de la plática se descubrirá su debilidad.
El práctico: puede contradecirse con aquello que ya ha dicho.

2) Estructura: preparación, conducción, cierre


En toda entrevista podemos distinguir tres etapas o partes: la preparación de la
entrevista que va desde la redacción del formulario hasta la obtención de la cita; la
conducción que implica la guía del entrevistador durante el desarrollo de la entrevista, y
el cierre con algunas consideraciones generales.

a) Preparación
Una vez seleccionado el tipo de formulario, sea éste cuestionario o cédula, se procede
a obtener una cita con la persona que tenemos que entrevistar, muchas veces esta
persona es muy ocupada y le gustaré que te tomen en cuenta haciendo una cita para
obtener nuestro propósito. La cita puede ser personalmente, por correo, por teléfono o
por intermedio de una persona o personas que la conozcan.

Presentarse ante el entrevistado mal vestido o desaliñado puede condicionarlo a tomar


una actitud negativa.

b) Conducción
La entrevista debe empezar en un marco de cordialidad y desarrollarse entre la
simpatía y la confianza.
Quizá hablar de un tópico aparentemente sin importancia, hacer un comentario sobre
el tiempo, sobre algún objeto de la casa, puede romper la frialdad; comentar sobre
cuestiones de interés común ayudará a la armonía. Después no hay que perder de
vista el tema.
Es conveniente conservar algunos comentarios pero con la advertencia que no se
debe aprobar o polemizar con la opinión del entrevistado. Algunas frases de transición
como: "este es un punto muy interesante, ¿podría decimos si..."; "déjeme ver si he
comprendido, decía usted?..."; "hace un momento nos comentaba..., le importaría

20
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE DURANGO EDUCACIÓN A DISTANCIA

ratificar si..."; "no acostumbramos pensar en esto, pero nos gustarla escuchar su
opinión sobre.

c) Cierre
El cierre se da una vez que tengamos todas nuestras respuestas o lleno nuestro
formulario.

Es necesario conservar la cordialidad hasta el último momento, en especial si alguna


ocasión más tenemos que volver con el entrevistado.

Una frase sencilla, como "muchas gracias por la molestia que se ha tomado", puede
ser nuestro cierre. Siempre será conveniente ofrecer una expresión de agradecimiento
por la generosidad que el entrevistado tuvo al concedemos tiempo y atención.

b. Cuestionario

En el cuestionario las preguntas se formulan por escrito y no es necesaria la presencia del


entrevistador.

La administración del cuestionario es el procedimiento mediante el cuál se recaban las


respuestas. De acuerdo a la forma en que se administre, se establecen los siguientes
procedimientos:
Cuestionario por correo (encuesta postal). El mismo entrevistado lo administra, ya
que-se le ha enviado por correo o se le ha entregado personalmente. En América
Latina la gente no está acostumbrada a este tipo de encuestas y las respuestas que
se obtienen están en bajos porcentajes. Sin embargo, el cuestionario por correo tiene
como ventajas el bajo costo de la recopilación de datos y la libertad del entrevistado
para contestar sin tener la presión del entrevistador enfrente.
Cuestionario administrado por el entrevistado. Se le da para que lo conteste. Se
ahorra tiempo, pero se puede caer en el peligro de que la información se dé
incompleta o deformada.
Cuestionario administrado por el entrevistador. El entrevistador es quien hace las
preguntas y escribe las respuestas. Sus ventajas son que puede salvar problemas de
analfabetismo llegando a personas de todos los niveles económicos y culturales. Se
pueden cubrir casi todos los entrevistados, se obtiene información por las
observaciones del entrevistador y, finalmente, el entrevistador puede ayudar a la
interpretación de preguntas que no se entiendan. Las desventajas son los costos y el
número de entrevistadores.

21
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE DURANGO EDUCACIÓN A DISTANCIA

Al cuestionario también se le llama cédula de entrevista.


Algunos autores hacen la distinción entre ambos diciendo que el cuestionario es llenado por
la persona interrogada sin que intervenga el encuestador, y la cédula, por su parte, es
llenada por el propio encuestador. También hay quien distingue la cédula cuando se trata de
aplicar una encuesta, y el cuestionario cuando se elabora una entrevista.
Como quiera que se llame, todo cuestionario debe diseñarse tomando en cuenta los
siguientes datos:

1. Datos de identificación: nombre de la institución; nombre del entrevistador; número del


cuestionario de la muestra y todo tipo de datos que nos sirvan para el control de la
investigación.
2. Introducción del entrevistador y presentación de los objetivos del estudio. Hay quienes
incluyen instrucciones sobre la persona a quien debe entrevistarse. Si se prefiere, se
darán éstas sólo verbalmente.
3. Las preguntas que irán desde las más sencillas sobre la persona interrogada; por
ejemplo, edad, escolaridad, trabajo, etcétera. Seguirán las referidas al tema y
finalmente las de opinión y difíciles.
4. Sección final con el cierre de la entrevista y espacio para observaciones del
entrevistador, notas sobre la cooperación del entrevistado y la actitud hacia la
entrevista.

c. Las preguntas

1) Tipos

Si la entrevista es el elemento principal de la interrogación, la pregunta es el ejemplo esencial


de la entrevista.

El diseño de las preguntas deben ser cuidadosamente elaborado con el fin de obtener “la
máxima respuesta por parte del entrevistado”, dice el profesor Samaniego.

Es necesario que se conozcan los diferentes tipos de preguntas. Cada unos constituye un
instrumento.

a) Pregunta Literal: solicita una respuesta precisa. Son preguntas referidas a edad
escolaridad, sexo, domicilio, estado civil, etcétera. Ejemplo ¿cuál es tu profesión?
b) Pregunta abierta no estructurada: tiene la ventaja que el entrevistado pueda
explayarse todo lo que desee y en ello va implícita si propia desventaja, ya que existen
personas que no pueden contestar, como las de bajo nivel educativo y los analfabetos.
Ejemplo: ¿qué temas prefiere leer en los diarios?
c) Pregunta parcialmente estructurada: establece alternativas fijas para el registro por
parte del entrevistador. No se mencionan dichas alternativas en la pregunta. Ejemplo
¿cree usted que la campaña contra la poliomielitis ha sido eficaz?

22
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE DURANGO EDUCACIÓN A DISTANCIA

Si
No
No respondió

d) Pregunta estructurada o cerrada donde se mencionan alternativas de respuesta al


entrevistador. También es necesario ofrecer al entrevistador la oportunidad de
registrar otras alternativas no mencionadas, como las negativas o los casos en que el
entrevistado no sabe mencionar la respuesta. Ejemplo ¿cuáles programas prefiere ver
en la televisión los días de trabajo? (en orden de preferencia)

Musicales Informativos
Películas Otros
Deportivos No respondió
culturales

e) Preguntas de selección múltiple: son modificaciones de preguntas estructuradas. Se


dan varias opciones al entrevistado para que seleccione se su respuesta. Son la
escala más simple para evaluar opiniones y actitudes. Ejemplo ¿con que frecuencia va
al cine?

No va al cine Va raras veces


Va ocasionalmente No respondió
Va frecuentemente

f) Preguntas de diferencial semántico: basado en las preguntas de selección múltiple, es


la escala sociométrica de Osgood y Tannembaum. Es útil para medir la imagen de los
medios de comunicación y las opiniones y actitudes del público receptor de los
mensajes. Ejemplo: señale con una marca los adjetivos correspondientes a su opinión
sobre el periódico “X”.

Muy Bastante Algo Neutro Algo Bastante Muy


Interesantes Aburrido
Importante Insignificante
Verídico Falso
Responsable Irresponsable
Fácil Difícil
Actual Pasado
Audaz Tímido
Poderoso Débil
Activo Pasivo
Moderno Anticuado

g) Preguntas proyectivas equivalen al diferencial semántico, sólo que las alternativas se


presentan dibujadas. Esta técnica es muy útil para públicos analfabetos. Ejemplo:
¿cree usted que la XEYQ es muy interesante o muy aburrida? Marque con cruz el
número con el que se identifique.

23
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE DURANGO EDUCACIÓN A DISTANCIA

2) Redacción de las preguntas

Muchas veces de la redacción de las preguntas dependerá el éxito del cuestionario. Es


necesario tomar en cuenta ciertas observaciones a la hora de redactar este instrumento.

Redactar las preguntas en forma simple con términos de fácil comprensión.


Que sean claras, precisas y concisas.
Que no insinúen la respuesta (si preguntamos: ¿no cree usted que…? la respuesta
inmediata va a ser no).
Que no se empleen términos técnicos o ambiguos. En caso necesario habrá que
explicarlos brevemente.
Que no se exija una respuesta única a dos preguntas diferentes: ¿está usted por el
PARM y por la prosperidad del país? Es lógico que haya dos respuestas.
Que las preguntas no causen reacciones y molestias en los entrevistados. Preguntas
que exigen opinión tienen respuestas nulas o negativas; por lo general, la gente no
tiene formada una opinión sobre cierto asunto o no se siente capaz de tenerla, así que
evadiría la respuesta.

Tomemos en cuenta que esta redacción se puede modificar si nosotros hacemos, antes de
aplicar el cuestionario definitivo, el paso que se conoce como “prueba piloto”. Esta prueba
consiste en aplicar nuestro conocimiento con algunos de los presuntos entrevistados y
detectar las preguntas que no son comprensibles, que no funcionan (o no operan) o aquellas
que sobren, o también las que deban incluirse.

d. El muestreo

El muestreo es la técnica de la selección de una muestra representativa de la población o del


universo a investigarse.
A partir de una parte de un agregado o total, la cual se efectúa en juicio o en inferencia
acerca del agregado o total, se pude decir que estamos haciendo un muestreo.

Por lo tanto, con las muestras inferimos:

Alguna o algunas propiedades del universo, y


No tenemos que estudiar exhaustivamente a todos los elementos que lo componen.
Las dos grandes ventajas del muestreo son economía y rapidez en la obtención de los
datos.

24
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE DURANGO EDUCACIÓN A DISTANCIA

Constantemente tomamos nuestras muestras: el número de glóbulos de sangre de una


persona puede determinarse por una muestra de su sangre; el racimo de uvas se prueba a
través de una uva; una marca de ropa se califica por la calidad de un vestido, y así
sucesivamente.

Aunque hay cosas más complicados, por ejemplo, si quisiésemos saber la movilidad social
de Ciudad Nezahualcóyotl en los últimos cinco años. Es física y materialmente imposible
entrevistar a todos los habitantes (según datos de enero de 1978 llegan a 2.6 millones). En
este caso tenemos que llegar a una muestra.

Una muestra representativa de la población deberá contener todas las características de la


población, así como su distribución exacta.

Hay dos modalidades de muestreo:

Muestreo no probabilístico: procedimiento en que se escoge arbitrariamente a la persona


entrevistada. Existen dentro de éste diferentes tipos:

Muestreo a criterio: se entrevista a cualquier persona.


Muestreo por expertos: personas que por su experiencia deciden la representatividad
de la muestra.
Muestreo por cuotas: a partir de cuotas (determinadas cantidades) preestablecidas,
los entrevistados seleccionan quienes van a entrevistar. Si la cuota es de 25 personas
de primer semestre de Comunicaciones, de sexo masculino, el entrevistador las
selecciona dentro de estos límites.

Muestreo Probabilístico: procedimiento por el cual se da a cada persona o elemento del


universo una posibilidad igual de ser seleccionado en la muestra. Existen varios tipos de
este muestreo, a saber.

Muestreo simple al azar: selección de miembros individualmente y por un proceso


aleatorio. El muestreo aleatorio puede basarse en la tabla que está a continuación y
que fue sacada por procedimientos estadísticos de probabilidades. (ver tabla 1)
Muestreo por estratos o estatificados: se divide la población en estratos o grupos de
acuerdo a un esquema determinado.
Muestreo por conglomerado: selección por grupos y no individual.
Muestreo por ponderación: se asignan diferentes probabilidades de selecciona los
diversos elementos del universo, como el entrevistar a un hombre poca dad dos
mujeres.
Muestreo sistemático: se selecciona cada enésimo elemento de una lista, que puede
ser el directorio telefónico, el censo o listas que tienen algunas instituciones como el
IMSS en nuestro país.
Muestreo de etapas múltiples o áreas: selección de acuerdo al área donde vive la
persona entrevistada y no al lugar donde se encuentra en el momento de la
investigación.

25
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE DURANGO EDUCACIÓN A DISTANCIA

Tabla 1
La siguiente tabla permite sacar muestras por el proceso aleatorio. Se usa como lo indican las flechas.

Tabla de Números aleatorios

En el cuadro que marcan las flechas tiene repetido el número 95 en tres ocasiones, si la muestra es de
10 000 personas el primer 95 será tal, el segundo se tomará como 950 y el tercero como 9 500. En caso
de ser una muestra de 100 personas solamente, los otros dos 95 no se cuentan.

1) Encuesta por muestreo

Encuesta por muestreo es el método de obtener información a través de un grupo de


entrevistadores que hacen preguntas a una fracción representativa del universo (o población)
del estudio, con el objeto de indagar fenómenos sociales o recopilar datos sobre las
características de la población.

26
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE DURANGO EDUCACIÓN A DISTANCIA

En la investigación por encuestas hay una etapa denominada trabajo de campo y en ella
se encuentran las siguientes fases.

I. Organización del trabajo de entrevistas.


II. Prueba piloto de cuestionario.
III. Entrevistas definitivas.
IV. Supervisión de las entrevistas definitivas.

Para hacer el trabajo expedito se debe entrenar al personal precisamente en cuanto a:

Objetivos de la investigación.
Manejo del cuestionario.
Procedimiento de muestreo.

1. Organización del trabajo de entrevistas:

Debe planificarse cuidadosamente. Pequeños detalles o instrumentos que se olvidan llevan


a la recopilación de datos cuantiosos o innecesarios, así como a la omisión de otros que
pueden ser muy importantes.

Hay que preparar una carta de presentación que indique los objetivos de la investigación y
que identifique tanto al entrevistador como al centro de la investigación.

Hay que preparar un instructivo para los entrevistadores que puede estar dividido en dos
partes o que pueden convertirse en dos instructivos.

Uno de carácter general.


Uno de instrucciones especificas sobre el cuestionario o cédula particular que van a
aplicar.

Instrucciones generales para la conducción de la entrevista (éste puede ser un modelo de


instructivo general; fue propuesto por CIESPAL en 1986)

Estudie previamente el cuestionario con atención y procure contestarlo por sí mismo.


No cambie la organización de las preguntas ni el orden expuesto en el cuestionario.
No debe omitirse ninguna pregunta.
La explicación de los propósitos y auspicios del estudio debe ser breve, clara y seria y
no debe despertar temores en el entrevistado.

Las características esenciales a las que debe ceñirse el entrevistado son las siguientes:

1) Honestidad
2) Precisión y atención a los detalles
3) Interés en el trabajo
4) Personalidad ni muy agresiva, ni muy sociable.

27
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE DURANGO EDUCACIÓN A DISTANCIA

Las preguntas que con mayor frecuencia deberá contestar el entrevistador cuando plantea la
entrevista son las siguientes:

1) ¿Por qué están haciendo este estudio?


2) ¿Qué beneficio reportara?
3) ¿Por qué fui elegido como entrevistado?
4) ¿Qué van a hacer con la información?

El entrevistado debe ser colocado en un estado libre de tensiones para que pueda discutir los
tópicos del cuestionario con libertad abiertamente. El entrevistador deberá parecer neutral e
imparcial.

No deberá exagerar sus puntos de vista personales sobre un asunto determinado, ni


expresar sorpresa, aprobación o desaprobación ante las respuestas. El entrevistado no debe
ser guiado hacia una respuesta determinada.

Para alentar al entrevistador a que proporcione respuestas adecuadas, pueden utilizarse a


los siguientes métodos:

1) Uso de pausas en el momento apropiado.


2) Uso de frases neutrales, que soliciten más información sin sugerir una respuesta.
Ejemplos: ¿Algo más? ¿Qué quiere usted decir? ¿Por qué piensa usted así?
3) Una breve indicación de entendimiento o interés.

Antes de que el entrevistador lleve a cabo la siguiente entrevista. Revisará el cuestionario y


escribirá las anotaciones finales.

Las frases escritas con letra mayúsculas son para uso del entrevistador y no deben ser
leídas en voz alta.

Las palabras subrayadas indican que debe ponerse énfasis al exponerlas.

II. Prueba piloto del cuestionario

Antes de realizar las entrevistas definitivas, el cuestionario se somete a una prueba en


condiciones lo más cercanas a la realidad. El objeto es detectar posibles problemas y prever
soluciones que se presentan en el momento de aplicar la encuera definitiva.

Se darán instrucciones para la aplicación de la prueba piloto son olvidar dos aspectos
fundamentales:

1) Desarrollar la encuesta con máximo rigor.


2) Que el entrevistador anote separada y detalladamente las observaciones que estime
necesarias respecto a problemas del cuestionario o aspectos que se presentan en el

28
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE DURANGO EDUCACIÓN A DISTANCIA

curso de la entrevista. Se deberá anotar el número de la pregunta. Para controlar esta


prueba puede usarse un cuadro como el siguiente:

Entrevistador Lugar de la entrevista No. de cuestionarios Observaciones

III. Entrevistas definitivas

Una vez efectuada la prueba piloto se revisa el cuestionario, se corrige y se imprime el


definitivo.

Los entrevistadores reciben las instrucciones específicas sobre la etapa final del muestreo y
sobre la cédula que aplicarán.

El instructivo sobre el manejo del cuestionario deberá entregarse por escrito y sobre todo por
posibles dificultades de cada pregunta. Las entrevistas estarán en tres categorías:

Completa: la llena en su totalidad por el entrevistador.


Rechazada: cuando la persona seleccionada por el muestreo se niega a responder el
cuestionario.
Desechada: cuando a la tercera visita no se puede localizar a la persona seleccionada (jefe
de la familia o cónyuge).

En caso de entrevistas rechazadas o desechadas, deberá consultarse con el supervisor o los


encargados directos de la investigación. Seguramente se insistirá en cierto número de
entrevistas hasta complementar un mínimo, de acuerdo con lo que aconseje el análisis
estadístico.

Es recomendable que se distribuya el trabajo de campo en cuadros de daros para tener un


golpe de vista el control de los cuestionarios aplicados.

Un ejemplo de cuadro puede ser el siguiente, que además ayuda también a la selección de
cuestionarios que serán supervisados.

Nombre del Área de Número de Entrevistas


entrevistador muestreo cuestionarios Realizadas No realizadas
Del Al

29
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE DURANGO EDUCACIÓN A DISTANCIA

IV. Supervisión de la encuesta

La supervisión de la cuesta es necesaria para prever algunos problemas en el desarrollo de


la investigación que planteen los encuestadores e inclusive como protección a su misma
integridad física. También ocurre que un entrevistador puede inventa entrevistas, en ese
caso hay que eliminar todas las que él elimino y suprimirlo de grupo de entrevistadores. Esta
supervisión se hace con el diez por ciento aproximadamente del total de entrevistas
seleccionándolas al azar para cada entrevistador. En cada lugar de la entrevista se pregunta
si ahí pasó en entrevistador y a quien entrevisto.

2) El cuestionario o cédula

Es muy importante que un cuestionario vaya correctamente diseñado. Todo cuestionario


comprende varias secciones:

I. Datos de registro y control, ejemplo:

INSTITUCIÓN SECRETARIA DE AGRICULTURA Y RECURSOS HIDRAULICOS DIRECCIÓN


ENCARGADA DE GENERAL DE PRODUCCIÓN Y EXTENSIÓN AGRICOLA DEPARTAMENTO DE
LA INVESTIGACIÓN DIVULGACIÓN PARA LA PRODUCCIÓN.

El presente cuestionario tiene la finalidad de conocer los medios de comunicación y


las prácticas que son realizadas por el producto, durante el proceso productivo
INTRODUCCIÓN DEL
agropecuario, con el objeto de definir aquellos aspectos que pueden ser objeto de
ENTREVISTADOR
atención en el desarrollo del programa “Método Científico de Comunicación para el
Y PRESENTACIÓN
Cambio tecnológico”.
DE LOS OBJETIVOS
Los datos que se obtengan en esta encueta serán de carácter absolutamente
DEL ESTUDIO
confidencial y con fines de estudio.

I. DATOS GENERALES DEL PRODUCTOR

1. con
interesante o muy aburrida? Marque No. del
cruz el cuestionario:_________
número con el que se
identifique. 2. Nombre del entrevistador:_________________________________________
3. Domicilio:______________________________________________________
4. Edad:________________
DATOS DE
5. Ejido o comunidad:_____________________
CONTROL
6. Superficie de la explotación: __________________ Ha.
7. Municipio:_____________________________________________________
8. Estado:_______________________________________________________
9. Explotación agrícola y pecuaria:____________________________________
10. Nombre del entrevistador:_________________________________________
11. Nombre del supervisor:___________________________________________
12. Fecha de la entrevista: Día______ Mes__________ Año____________

30
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE DURANGO EDUCACIÓN A DISTANCIA

Cuestionario: ___________ Entrevistador: _______________________


Área muestreo: ____________________________________________
Dirección entrevistada: ______________________________________
Entrevista completa en: ___ ___ ___ ___ llamada.
DATOS DE 1ª. 2ª. 3ª. 4ª.
CONTROL Entrevista rechazada Entrevista desechada

(Entregar la carta de presentación. Preguntar por el jefe de la familia o la persona


que hace sus veces. Si no se consigue la entrevista hasta la tercera llamada, se le
debe rechazar).

Persona entrevistada
Hombre Mujer
NOTA SOBRE LA
PERSONA Jefe de familia _______ _______
ENTREVISTADA Persona que la reemplaza _______ _______

Soy____________________________ de __________________________

Estoy participando en el Curso de Investigación de los medios de comunicación


(prensa, radio, televisión, etc.), que se está distando en la UNAM. Como parte de
INTRODUCCIÓN Y nuestro trabajo, estamos realizando una encuesta. Le rogamos su colaboración
PRESENTACIÓN contestando las preguntas de este cuestionario. La entrevista es anónima; no
necesitamos su nombre.

La primer pregunta es:

II. Preguntas sobre el tema de investigación.

El cuestionario debe tener suficiente espacio y dar guías al entrevistador para obtener una
mayor fluidez en la entrevista.

Las guías son flechas y subrayados, además de recuadros que agrupan ciertas preguntas,
ejemplo:

1. HABITOS DE COMUNICACIÓN
5.1. Radio.
5.1.1. ¿Oye usted radio?

SI NO NR

Pase a la P. 5.2.1.4

31
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE DURANGO EDUCACIÓN A DISTANCIA

5.1.1.1. ¿Cuáles son las estaciones de radio que más escucha?


____________ __________
NR
1 2

5.1.1.2. ¿Cuánto tiempo al día, escucha radio?


______________________________

5.1.1.3. ¿A qué hora prefiere usted escucharlo?

De 6 a.m. a 9 a.m.
De 10 a.m. a 1 p.m.
De 2 p.m. a 4 p.m.

De 5 a.m. a 7 p.m.

¿Otro? Cuáles ____________________________

5.1.1.4. ¿Qué días prefieres para escuchar la radio?

Diariamente
De lunes a viernes
Sábado

Otros días

5.1.1.5. ¿Qué programas prefiere escuchar en la radio?


___________ ___________ ___________ NR
1 2 3

5.1.2. ¿Escucha programas agropecuarios?

SI NO NR

Pase a la P. 5.2.1.4

5.1.2.1. ¿Cuáles son los programas agrícolas que más escucha?


______________________________________________

5.1.2.2. De lo que ha escuchado por radio. ¿qué ha aplicado en su


cultivo? _________________________________________
________________________________________________

32
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE DURANGO EDUCACIÓN A DISTANCIA

5.1.2.3. ¿Qué información relacionada con el maíz, le gustaría


escuchar más? ________________________________
_______________________________________________
_____________________________________________

III. Preguntas “sensitivas” que puedan causar alguna reacción en el entrevistado, como
preguntas de nivel cultural, o socioeconómico y que de hacerlas antes podrían
ocasionar rechazo del cuestionario.

Ejemplo:

P. 8. ¿Cuáles cree que son los principales problemas que tiene al país?
____________________________________________________

P. 9. ¿Puede indicarme el nombre de los siguientes funcionarios?

El jefe del Departamento del Distrito federal: _______________


___________________________________________________

El Secretario de Industria y Comercio: ____________________


___________________________________________________

El Secretario de Gobernación: __________________________


___________________________________________________

P. 10. ¿Puede indicarme el nombre de los siguientes presidentes?

El Presidente de Francia: ______________________________


El Presidente de Argentina: ____________________________
El Presidente de Brasil: _______________________________

Por último quisiera que me conteste unas pocas preguntas más:

P. 11. ¿Cuál es su edad en años cumplidos? ____________________

P. 12. ¿Cuál es su ocupación principal? ________________________

P. 13 ¿Puede indicarme cuántos años de educación ha completado


usted entre primaria, secundaria, estudios medios y estudios superiores?
__________________________________________________________

P. 14. ¿Cuáles de los siguientes artículos posee usted en su casa?

Si No

Máquina de coser
Refrigerador
Televisión
Teléfono
Automóvil, o algún otro
medio de locomoción

33
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE DURANGO EDUCACIÓN A DISTANCIA

P. 15. ¿Cuántos familiares mayores de 15 años viven con usted en su


casa? _______________________________________________

P.16. ¿Cuántos familiares que viven con usted, trabajan y ayudan al


gasto familiar?_________________________________________

P. 17. ¿Cuáles son, aproximadamente los ingresos mensuales de su


familia? ______________________________________________

IV. Sección de cierre de la entrevista con espacio para observaciones del entrevistador.

Ejemplo:

FIN DE LA ENTREVISTA: Gracias por su colaboración.

OBSERVACIONES DEL ENTREVISTADOR

Tipo de vivienda 1a. 3a.

2a. 4a.

Apreciación de la condición socioeconómica:


1a. Altos ingresos.

2a. Media alta.

3a. Media media y media baja.

4a. Bajos ingresos

El entrevistado cooperó en la entrevista:


Ampliamente. A medias. Muy poco.

34
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE DURANGO EDUCACIÓN A DISTANCIA

Anteproyectos
Schmelkes Corina. Manual para la Presentación de Anteproyectos e informes de investigación, Tesis . 2da
Edición. Ed. Mexicana, registro número 723.

35
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE DURANGO EDUCACIÓN A DISTANCIA

Título del proyecto

Para el anteproyecto escriba un titulo tentativo, pues no es posible decidir el definitivo antes
de terminar el trabajo de investigación: es como ponerle nombre a un bebé antes de que
nazca.
Todas las ideas sobre el titulo posible del documento deben anotarse en una hoja de tamaño
carta. Esta hoja ha de incluirse en una carpeta de tres argollas en una sección que se llame
título. Al final del proceso de investigación se tendrá que tomar una decisión sobre cuál usar.
El título final es lo que hace que el lector lea su documento. Es necesario analizar cada una
de las palabras que lo conforman sobre todo la primera que debe estar significativamente
relacionada con el trabajo total.

En castellano se utilizan poco las mayúsculas. Los nombres de los meses, los días de la
semana, los idiomas y las nacionalidades, todos van con minúscula, a no ser que sean la
primera palabra en una oración. En ningún momento se debe escribir todo un documento en
mayúsculas. Se escribe palabras con mayúsculas, deben de ir acentuadas. Ejemplo.
CAPÍTULO. Es inaceptable un documento escrito totalmente en mayúsculas.
Se escriben con inicial mayúscula: 1. La primera palabra de un escrito, de un título y después
de un punto. Ejemplos: Director de relaciones humanas. La biblia, pero Biblia para niños. 2.
Nombres propios, atributos divinos, de dignidades y autoridades. Ejemplos: Francisco, el
Creador, Su experiencia, el Secretario de Estado.

Antecedentes

La introducción al anteproyecto es el primero contacto con su lector, por consiguiente, la


redacción de esta parte debe ayudarle a familiarizarse con el problema.

Contenido

Los antecedentes son el primero capítulo que aparece en el anteproyecto. Esta introducción
al anteproyecto comunica al lector los motivos que despertaron su interés en la investigación.
Conduzca al lector por el mismo proceso que siguió usted para definir la necesidad de
realizar un estudio acerca del tema.

El objeto es motivar al lector para que desee continuar leyendo su anteproyecto. Aclárele el
porqué de esta investigación, cómo se interesó por ella, dónde, cuándo y qué o quién lo
estimuló para que la llevara a cabo. En ocasiones, la historia del tema puede ser la causa por
la cual usted se interesó en desarrollar una investigación sobre ésta, pero no toda la historia
debe incluirse en este capítulo. Esta debe ser parte del capítulo titulado “Análisis de
fundamentos”. Solamente enuncie los sucesos históricos que lo motivaron a desarrollar este
tema. Ubíquelo en el lugar donde usted está. Indíquele desde dónde se conoce el problema.
No es lo mismo ver la realidad desde el punto de vista de un administrador, que verla con los
ojos de un químico. Es importante decirle al lector quién es usted y con qué enfoque está
analizando su problema de investigación.

36
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE DURANGO EDUCACIÓN A DISTANCIA

Las primeras palabras del anteproyecto

Para que las palabras iniciales de la introducción convenzan al lector de que el anteproyecto
es interesante, se requiere escribir un pequeño párrafo introductorio de no más de cinco o
seis oraciones cortas. En el siguiente párrafo explique su interpretación personal del párrafo
anterior. La interpretación debe ser lo más breve posible; si puede, relate una anécdota en
función de los problemas que ha detectado acerca de su tema de investigación. Este recurso
hará que el lector se interese, puesto que el párrafo introductorio apoya, a la vez que justifica
la investigación.

Es necesario evitar el uso de los verbos hacer y dar. Siempre hay un sinónimos para utilizar
en ambos casos. Algunos son los siguientes:

Hacer Dar
Hacer política- dedicarse a la política Dar clase- impartir o compartir
Hacer el amor- galantear, enamorar Dar un lápiz- entregar
cortejar
Hacer furor- alborotar, entusiasmar a… Dar permiso- conceder
Hacer un escrito- escribir Dar con algo- adivinar, encontrar
Hacer investigación- investigar Dar dinero-donar-regalar

Redacción

Sea conciso en los antecedentes, tres o cuatro páginas pueden ser suficientes, pero si tiene
20, no se preocupe. No hay mínimos ni máximos en cuanto al número de páginas que debe
contener un informe final de investigación. Ha de contener el número que sea necesario para
desarrollar adecuadamente el trabajo de investigación. Los antecedentes deben terminar con
una oración de transición que guíe al lector con naturalidad a la definición del problema de
investigación. Esta sección es un embudo que terminar la siguiente sección, titulada
“Definición del problema”.

Definición del problema

El encontrar el enunciado del problema de investigación es más trascendente que su


solución.

La importancia del problema de investigación

Es un trabajo de investigación, lo primero que hay que definir es el problema. Una vez que
haya leído documentos suficientes acerca del tema, tendrá mayor claridad sobre lo que va
desarrollar. En el anteproyecto, el primer capítulo es de antecedentes. Éstos deben llevarlo a
una aseveración o a una pregunta que indique cuál es el problema. Encontrar esta
aseveración o pregunta es definir el problema. Es tener 50% de la investigación realizada.
Es más claro cuando el problema se presenta como aseveración y posteriormente se hacen
preguntar en función de dicha aseveración. Estas preguntas son útiles para dirigir el trabajo

37
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE DURANGO EDUCACIÓN A DISTANCIA

por desarrollar. Ayudan mucho, al final de la investigación, cuando tiene que redactar las
conclusiones.

La definición correcta del problema es lo primero que debe lograr. Exponer lo vagamente
origina cuestionamientos irrelevantes o desviación del objetivo de la investigación.

Consideraciones para definir el problema

El problema detectado surge de una idea, una dificultad, una necesidad, una duda o una
pregunta que se materializa en un problema tentativo de investigación. Una vez que se
tienen este problema tentativo es necesario reunir y analizar diversos hechos, datos,
información, documentos y cualquier antecedente que se tenga sobre el tema.
Con esta recopilación podrá identificar los elementos clave, relaciones entre éstos y las
dimensiones de cada elemento para poder delimitar el contexto, el alcance, el enfoque, el
objeto de estudio y el tipo de investigación que prevalece en otras investigaciones. La
delimitación o el alcance del problema es lo que describe la población hacia la cual se
pueden generalizar los resultados. La oración que define el problema de investigación debe
contener las delimitaciones. Éstas pueden ser de tiempo, de espacio, o específicas: por
ejemplo, sociales, políticas, legales, económicas. Este análisis de las delimitaciones le
ayudará a definir su problema de investigación.

Pertinencia, factibilidad y viabilidad del problema

El problema debe ser significativo, pertinente, factible y viable. Tiene que estar claramente
formulado. No es posible escribir acerca del mundo y todo lo que lo rodea, debe limitar el
problema a sus capacidades. Para abordar el problema es necesario contar con los
conocimientos requeridos y con una experiencia en el tema que lo califique como
investigador capaz de comprometerse con la profundidad necesaria. Es indispensable
analizar los factores personales, sociales, institucionales, científicos y éticos sobre el
problema para determinar si está de acuerdo con sus intereses y habilidades así como con
los intereses institucionales y sociales.
Socialmente, hay que considerar el contexto histórico, cultural, político y económico, así
como la época en la que se está llevando a cabo. Institucionalmente, la investigación debe
ser factible de realizarse en cuanto a lo administrativo, lo económico, la infraestructura con al
que se cuenta, los instrumentos necesarios, el tiempo disponible y los recursos humanos
requeridos para llevar a cabo el trabajo. El problema debe abrir puertas hacia otros
problemas en el mismo campo; además debe fomentar un interés que en el futuro contribuirá
al conocimiento general.

Interés personal del investigador

Es necesario que su curiosidad personal, como investigador esté implicada; que realmente
tenga usted el deseo de resolver un problema para contribuir al conocimiento, para cambiar
una situación social, para mejorar una condición. Seleccione un problema que le interese y
que le intrigue, pues va pasar muchas horas íntimas con su tema. No hay regla alguna que

38
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE DURANGO EDUCACIÓN A DISTANCIA

prohíba que usted disfrute de su investigación. La ambición o el egoísmo de obtener un bien


individual no debe ser el móvil de una investigación.

Localización de problemas

Para un principiante, una de las dificultades más frecuentes en la tarea de llevar a cabo una
investigación es cómo encontrar un problema significativo que justifique un estudio profundo.
Por tanto, en este manual se incluyen algunas ideas, aunque tales indicaciones nos sean
parte de la técnica de presentación del anteproyecto o del informe final.

Revistas profesionales

Las revistas profesionales relacionadas con su especialidad brindan una oportunidad para
localizar problemas de investigación. Todas las profesiones tienen como órgano de
divulgación alguna revista que contiene artículos escritos por especialistas. Mucho de estos
artículos indican problemas existentes que aún no se han resulto y que necesitan ser
investigados. En ocasiones analizan la práctica profesional y la forma en que se lleva a cabo
en la actualidad. El investigador puede cuestionar esta práctica. El familiarizarse con estas
publicaciones le puede proporcionar algún problema interesante.

Profesión del aspirante a investigador

Localice los principios y la filosofía de su disciplina, códigos de ética profesional, estatutos de


asociaciones, e intente localizar brechas a lagunas que pudieran investigarse. Converse
sobre estos problemas con autoridades dentro de su profesión, a fin de recibir
realimentación.

Réplicas y compendios

Muchas investigaciones se han llevado a cabo hace un buen número de años. Es valioso
replicar alguna de ellas para comprobar si los resultados son semejantes aun a través de los
años. Revisar las investigaciones anteriores y ponerlas al día constituyen una contribución
muy importante. El recopilar material para hacer compendios, crestomatías o desarrollar
glosarios puede ser un trabajo valioso. Una réplica social, geográfica o industrial tal vez
muestre resultados diferentes de los obtenidos de investigaciones anteriores. Esto puede ser
un aporte importante al conocimiento.

Observación

También es posible investigar por medio de la observación. Observe semejanzas y


diferencias en su profesión; busque puntos conflictivos; detecte deficiencias en las
explicaciones proporcionadas por sus profesores o por diversos autores. La observación
aguda con todos los sentidos puede llevarlo a formular un problema de investigación. Alginas
preguntas que usted se puede hacer son: ¿por qué es de ese color?, ¿por qué huele así?,
¿por qué antes era diferente?

39
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE DURANGO EDUCACIÓN A DISTANCIA

Comparaciones

Se puede llevar a cabo una investigación comparada en cualquier campo; por ejemplo: es
posible comparar dos industrias, dos instituciones o dos carreras: la administración en un
empresa con la administración en otra; el proceso de buscar información en una ciudad con
el mismo proceso en la capital; una investigación experimental con otra igual, pero llevada a
cabo en otro lugar o en otro momento.

Su trabajo cotidiano o ejercicio de su profesión

En cualquier área problemas grandes y pequeños. En una primera investigación puede no


hacer una gran contribución al conocimiento. Lo más recomendable es abordar un problema
que esté directamente relacionado con su ejercicio profesional o su trabajo cotidiano; de
esta manera, tendrá tiempo para llevar a cabo la investigación. Un proyecto desligado de su
vida diaria es imposible de realizar, puesto que no dispondrá del tiempo para el esfuerzo
extra que se necesita para desarrollar una investigación fuera del trabajo o de la vida familiar.

Recomendaciones de otras investigaciones

Toda buena investigación tiene un capítulo final que se titula “Recomendaciones”. Allí los
investigadores sugieren la realización de otras investigaciones a futuro, pero que no pudieron
incluir dentro de su trabajo. Esas recomendaciones son una fuente importante para cualquier
persona que desea hacer una investigación o desarrollar una tesis.

Redacción de la definición del problema

Antes de definir el problema es necesario hacer una introducción referida al mismo. La


introducción debe ser pequeña, despertar el interés del lector y presentar la información que
éste necesita para comprender el problema que se intenta solucionar en la investigación.
Esta parte debe ser breve, suave, fina y moderada, para evitar lo tedioso de un trabajo
extenso y un posible choque con detalles técnicos. Puede ser de un párrafo, pero nunca de
más de tres cuartillas
Inmediatamente después de la introducción, el investigador debe exponer el problema
correcto sobre el cual versa la investigación. El problema en sí debe enunciarse en una sola
oración como conclusión final a los antecedentes y a la introducción que se le ha dado al
capítulo titulado “Definición del problema”. Dicha oración debe redactarse con una estructura
sencilla y no ha de incluir posibles detalles o subtemas del problema.

Hay algunas expresiones en castellano que se utilizan con ciertas preposiciones y no con
otras. Algunas de las que comúnmente se escriben mal son:

Correctas Incorrectas
Acorde con Acorde a
Con base en A base de, o en base a
Obsequiar con Obsequiar + un sustantivo
Bajo que Debajo de

40
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE DURANGO EDUCACIÓN A DISTANCIA

Dar cuenta de Dar cuenta con


Respecto de Respecto a

Vale la pena revisar el uso de cada una de las preposiciones para proporcionarle el lector la
idea exacta de lo que se desea transmitir. Es muy frecuente el uso incorrecto de
preposiciones.

Errores comunes

Uno de los errores más comunes en las investigaciones es que el capítulo dedicado a la
definición del problema no va al grano, no indica cuál es el punto fundamental por investigar.
Otro error es que generaliza demasiado; es decir, no se indica la importancia específica del
problema en relación con la teoría o con la práctica del área de que se trata. En esta parte
inicial no se requieren citas o referencias. Éstas deben dejarse para el capítulo de “Análisis
de fundamentos”. Allí es donde se comenta todo el respaldo bibliográfico. Otro error que se
comete es que muchos investigadores principiantes temen pedir ayuda. Es raro el
investigador profesional que no necesite ayuda en algún momento.

Determinación del área en al cual el problema está inmerso

El problema puede surgir de experiencias personales, de la sugerencia de algún compañero


o de la lectura de un libro. Cualquier que sea su origen, lo importante

Palabras clave en la aseveración que define el problema

La formulación de un enunciado de la definición de un problema está dada por una palabra clave
que indica de inmediato el alcance o tipo de investigación. Aquí se listan algunas:

Análisis Desarrollo Factores


Aplicación Determinación Fundamentos
Búsqueda Diagnóstico Observación
Causas Diseño Propuesta
Comparación Efectos Relación
Comprobación Estudio Sistema
Conflicto Evaluación Teoría
Confrontación Experimentación Validez
Correlación Explicación Verificación
contraste Exploración Vínculos

Si el problema de investigación inicia con alguna de estas palabras, puede estar casi seguro que
tiene un verdadero problema de investigación. Hay muchas otras palabras, pero éstas le dan una
idea del tipo de término con el que puede iniciar esa aseveración que define el problema y lo
llevará a través de todo el proceso de su estudio.

Es determinar el área en la que el problema está inmerso, ya que debe profundizar su lectura
en este campo antes de iniciar la investigación. El problema en sí puede ser totalmente

41
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE DURANGO EDUCACIÓN A DISTANCIA

nuevo o considerar un aspecto diferente de un problema ya solucionado; puede ser la


comprobación de algún dato en el cual se dude o al que se cuestione seriamente o que no
haya sido confirmado en su entera satisfacción.

Ejemplos de problemas por disciplinas

Agricultura
Evaluación de las ventajas de la monocultura de la cosecha.
Estudio de las teorías de los orígenes de la agricultura.
Administración
Desarrollo de prácticas de reclutamiento en las industrias en la zona norte de la
ciudad de chihuahua.
Evaluación de los métodos de financiamiento para contratos de vivienda.
Antropología
Excavaciones en la zona maya en los últimos 10 años.
Análisis de los mitos mayas.
Biología
Determinación del grado de toxicidad de las solanáceas.
Comparación y contraste entre los peces de agua saldad y los de agua dulce.
Comunicación
Teoría sobre la cantidad de violencia en las películas.
Caracterización de la audiencia en teatros.
Derecho
Desarrollo de contratos legales para parejas no casadas.
Existencia de derechos legales para alumnos: su aplicación en tres instituciones de
educación superior.
Educación
Función de las escuelas como vehículos de interacción social.
Métodos para medir las aptitudes en estudiantes que egresan de instituciones de
educación superior.
Física
Explicación exploratoria de la física de los huracanes en el Caribe.
Estudio de la dinámica de las corrientes marinas en el Mar de Cortés.
Humanidades
Estudio del impresionismo en la música de Claude Debussy.
Contraste cultural entre los mayas y los aztecas: su influencia en las culturas actuales
de las regiones habitadas por estos indígenas.
Ingeniería de sistemas
Proyecciones de la tecnología futura vía satélite.

42
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE DURANGO EDUCACIÓN A DISTANCIA

Estudio comparativo de cuatros investigaciones sobre inteligencia artificial.


Ingeniería electrónica
Desarrollo de nuevos usos de la fibra óptica.
Comparación entre los cristales y los radios de transistores.
Ingeniería química
Determinación de mediadas preventivas para evitar la contaminación en edificios
coloniales en San Luis Potosí.
El futuro del papel.
Matemáticas
Las contribuciones matemáticas de los babilonios más importantes en nuestros días.
Métodos en la enseñanza de las matemáticas.

Justificación

En este capítulo es necesario convencer al lector que vale la pena la inversión para la
aprobación de la investigación.

Preguntas por considerar

La justificación contesta las preguntas: ¿Cuáles son los beneficios que este trabajo
proporciona? ¿Quiénes serán los beneficiados? Mientras más personas se beneficien con el
proyecto, más significativo será. ¿Qué es lo que se prevé cambiar con la investigación?
¿Cuál es su utilidad? ¿Ésta puede ser en términos sociales, económicos, administrativos,
éticos o científicos. ¿Por qué es significativo este problema de investigación? Tanto en un
proyecto que vale la pena como uno que no es significativo, tardan el mismo tiempo en
desarrollarse. Por eso es importante que el proyecto sea benéfico económica, histórica
administrativa o socialmente.

Venta del proyecto

En este capítulo usted debe “vender” su producto. Quizá la frase más apropiada sea
“convencer a su lector” para que éste lea su investigación. De acuerdo con el Diccionario de
la Real Academia, una de las acepciones del verbo vender es “Exponer u ofrecer al público
los géneros o mercancías para el que las quisiere comprar”. Algunos investigadores se
oponen a la palabra venta debido al aspecto material que denota, pero es lo que debe
lograrse con el capítulo de Justificación: precisamente vender el proyecto a quien tenga que
autorizarlo o financiarlo a fin de que el investigador pueda iniciar su labor. Se recomienda
leer un libro de ventas para analizar los planteamientos que los expertos en esta materia
proponen.

43
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE DURANGO EDUCACIÓN A DISTANCIA

Redacción

Para convencer a sus lectores, tiene que presentar su punto de vista en forma lógica. Hay
que indicar la evidencia que apoya su problema específico. Esta justificación es más efectiva
si está expuesta claramente. Para ellos, en ocasiones hay que proporcionar cuadros de
estadísticas, figuras o diagramas que definan las relaciones que existen entre la información
o las experiencias cotidianas conocidas y la formulación del problema. Documente cualquier
idea o inquietud reciente que haya surgido en relación con problema establecido.

Deber indica obligación y deber de significa inseguridad. Se debe decir: debe de tratarse de
algo importante. No estoy segura de qué se trata.
Pero debe decirse: El director debe estar en la escuela.
Tiene el deber de estar allí.
Si no es una conjunción; une una oración en contrariedad o en oposición a la primera.
Ejemplo: No es una niña, sino una mujer. Si no está compuesto de una conjunción
condicional (si) y una adverbio de negación (no). Ejemplo: Si no escribe es que no sabe
nada. No son intercambiables. Ejemplo: Está mal escrito: El niño quería sino jugar, por lo
menos divertirse. Debe escribirse: El niño quería si no jugar, por lo menos divertirse.

Contenido

Este apartado justifica la razón por la cual el problema es importante, pero no justifica los
resultados de la investigación. Éste es uno de los errores que los investigadores principiantes
suelen cometer. Los resultados aún no se tienen, así que no es posible justificarlos. Puede,
sin embargo, indicarse la utilidad que tendrá desde el punto de vista de su contribución a la
estructura del conocimiento existente a su aplicación.

Objetivo

Es necesario el objetivo exacto, para saber el rumbo que lleva la investigación.

Finalidad

El objetivo viene directamente de la definición del problema. El problema es e “qué” de su


estudio, mientras que el objetivo constituye el “qué” se va ofrecer”. El objetivo es el producto
de su investigación. Es lo que va a lograr cuando termine la investigación. Tenga cuidado de
no ir más allá del final del trabajo. Muchas personas plantean objetivos al aplicar los posibles
resultados de la investigación. No se sabe cuándo ni cómo se aplicarán los resultados, pues
el investigador investiga. Alguien más es el que lleva al cabo la aplicación de los resultados
que en el trabajo se proponen. Por eso solamente puede indicar lo que se va lograr con el
estudio que va desarrollar.

Cuanto más “objetivamente” se redacte esta sección, mejor efecto tendrá el mensaje en el
lector. Cualquier documento sin objetivo carece de sentido práctico. No sabrá a qué grado la

44
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE DURANGO EDUCACIÓN A DISTANCIA

investigación es útil, pues no existe una referencia por medio de la cual se pueda aseverar
que se logró lo deseado.

Diferentes tipos de objetivos

Existen diferentes objetivos, dependiendo de la finalidad de la investigación. A continuación


se presentan algunos de ellos.

Objetivo para investigación-acción: hay investigaciones para proponer acción. Por ejemplo,
una investigación sobre prejuicios tal vez sugiera maneras por las cuales algún prejuicio
puede reducirse con base en los resultados del estudio. Generalmente se utilizan métodos
participativos, en donde los sujetos que participan son también los objetos de estudio.

Objetivo para investigaciones descriptivas: muchas investigaciones tienen un objetivo


descriptivo. Cuando no existe información sobre algún tema, la investigación descriptiva es
útil. El primer paso consiste en presentar la información tal cual es. El objetivo de este tipo de
investigación es exclusivamente describir, en otras palabras: indicar cuál es la situación en el
momento de la investigación. Su informe debe contener el ser, no el deber ser. Después de
describir, se puede interpretar, inferir y evaluar, si así se desea. Sin las investigaciones
descriptivas no es posible hacer otro tipo de investigaciones, pues ésta es la base y el
fundamento de muchas otras.

Objetivo para investigaciones experimentales: las investigaciones experimentales son


valiosas en el área de educación y de psicología, su objetivo es el deber ser. Por ese motivo
se lleva a cabo un “experimento” que el investigador considera su deber ser. En el área de
ciencias sociales, en este tipo de investigación generalmente se utilizan dos grupos de
sujetos: uno es el receptor del experimento y el otro continúa con sus actividades normales.
El objetivo de la investigación es indicar cuáles son las diferencias entre los grupos al término
del experimento. En investigaciones técnicas, se comparan los resultados posteriores al uso
del experimento, con los resultados que se obtienen cuando éste no se utiliza. Este tipo de
investigaciones siempre necesita hipótesis.

Objetivo para investigaciones explicativas: en estos estudios se trata de indicar las relaciones
causales entre variables. Al igual que la inferencia de los resultados de las investigaciones
descriptivas, es necesario indicarle al lector la veracidad relativa de las conclusiones. Una
investigación de ese tipo se realiza posterior a los hechos, por eso se le llama ex post facto.
Para estas investigaciones, además de establecer el objetivo, es necesario elaborar
hipótesis.

Objetivo para investigaciones exploratorias: algunos informes de investigación se centran en


la exploración de algún tema de interés. Este objetivo implica conclusiones indeterminadas o
bien, tentativas; por eso es importante que esto indique. Los lectores deben saber que la
intención es solamente indagar el estado de una situación específica. Por lo general, este
tipo de investigación es útil en la toma de decisiones.

45
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE DURANGO EDUCACIÓN A DISTANCIA

Objetivo para investigaciones participativas: el objetivo de estas investigaciones se construye


por los participantes, no por un investigador individual. Estas investigaciones se utilizan
mucho para la solución de problemas de grupos, empresas, instituciones educativas o
comunidades. La responsabilidad del investigador es la de registra, proporcionarle al grupo
los documentos teóricos necesarios para análisis, guiar las discusiones y publicar los
resultados.

Objetivo para investigaciones teóricas: la investigación teórica identifica alguna hipótesis que
descansa en una teoría. La teoría se confirma o se modifica dependiendo de los resultados
de la comprobación de la hipótesis. Todas las investigaciones teóricas tienen como objetivo
confirmar, modificar o invalidar alguna teoría. Las réplicas son muy útiles para afirmar y para
poder adoptar una teoría que funciona en otro país, en otra situación o en otra época.

Esquema de fundamentos
Los fundamentos son los que sostienen la investigación, tal como si fuera los cimientos de un
edificio.

Antes de iniciar su investigación, usted debe haber leído mucho acerca del problema que
desea indagar. Sin embargo en el momento de elaborar el anteproyecto aún no está seguro
de qué información utilizará para respaldar y fundamentar su investigación. Por eso para este
capítulo tiene que presentar un esquema, o un bosquejo, de lo que ya encontró, o bien de lo
qué no ha localizado pero sabe que existe y se propone hallar.

La búsqueda tradicional en una biblioteca es el primer paso para la madurez en la selección


del problema y de la bibliografía, que debe revisarse antes de iniciar la redacción del
anteproyecto. La información esencial relacionada con el problema que se desea investigar
se encuentra en libros, informes de congresos, tesis, materiales no publicados, estadísticas o
anécdotas. Desde luego, hoy en día también pueden utilizar Internet para obtener
información electrónicamente. Consulte con s bibliotecario para este tipo de acceso a la
información.

La clave para desarrollar los fundamentos

La clave del contenido de este capítulo está en los sustantivos usando en la definición del
problema, en los objetivos y en las hipótesis. Éstos son los que le darán la pauta para hacer
su esquema, o al menos, un índice para este capítulo que será clave para fundamentar su
estudio.
Ejemplo:

Si la oración que define su problema es:


Análisis del clima institucional en las instituciones de educación superior.
Su lectura debe incluir los siguientes conceptos:
1. Análisis. ¿Qué es lo que quiere decir, como investigador de este problema con
análisis?

46
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE DURANGO EDUCACIÓN A DISTANCIA

2. El clima institucional. ¿Cuál teoría va a utilizar?, ¿de qué autor? O ¿Cuáles teorías voy
a resumir, para presentarlas cono fundamentos del estudio?
3. Instituciones de educación superior. ¿Cuáles son exactamente las que se van a
analizar en este estudio?, ¿por qué esas y no otras? Esto es el contexto de la
investigación.
En el ejemplo anterior sus fundamentos serán:

1. Marco conceptual: el concepto del análisis.


2. Marco teórico: la teoría acerca del clima institucional.
3. Marco contextual: las instituciones de educación superior que se van a analizar y la
situación que prevalece en ellas.
La biblioteca
Conozca y familiarícese con la bibliografía disponible. Trate al bibliotecario y plantéele su
investigación. Él le podrá sugerir o ayudar localizar algunos libros o material de referencia.
Platique y cuestione a sus profesores y compañeros sobre posible bibliografía o artículos que
ellos puedan conocer. Para obtener información, las relaciones públicas son de vital
importancia. Promuévalas. No piense que se va a encontrar libros enteros sobre su
problema. Si los haya, lo más probable es que su problema sea demasiado amplio o quizá no
tenga sentido que continúe con su investigación. Por lo general, un proyecto de investigación
cubre totalmente algún tema pequeñísimo.
Preparación para la redacción de esta sección

Para lograr una buena redacción es importante saber leer. Al estar leyendo este manual, es
obvio que sabe leer, pero no necesariamente está acostumbrado a leer, a leer bien, a
entender lo escrito o a hacer una lectura crítica después de un análisis profundo. Para leer
con efectividades necesario tener disciplina. Leer todos los días a la misma hora, aunque sea
media hora. Esto ayudara a crear un buen hábito de lectura. Un análisis de la lectura que se
debe llevar a cabo para redactar más ágilmente el trabajo que le resultará muy benéfico.

Diferentes tipos de lectura

Hay cuatro tipos de lectura, exploratoria, selectivos, analítica y crítica. Para formular el
esquema de este capítulo se requiere efectuar las primeras tres.
La lectura exploratoria consiste en la búsqueda de información, para lo cual el titulo o
documento es el primer indicado atractivo a fin de considerarlo o seleccionarlo para su
investigación. Adicionalmente revise:
1. La fecha de publicación, el número de reimpresión y de reediciones que ha tenido el
libro. Esto nos indica su vigencia y cuanto se ha utilizado. El hecho que el texto tenga
varias reimpresiones significa que el libro se usa. Eso implica que vale la pena leerlo.
Un libro escrito hace algunos años puede seguir siendo actual, siempre y cuando no
exista algún otro que presente nueva información respecto del tema tratado. Pero un
libro con fecha reciente segura información actualizada.
2. El prólogo y el prefacio. Si el prólogo está escrito por algún otro autor, nos indica cómo
éste percibe la obra del autor del libro. El prefacio, generalmente escrito por el propio

47
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE DURANGO EDUCACIÓN A DISTANCIA

autor, le permite enterarse del enfoque, el objetivo, la profundidad de los temas


tratados y la ideología del autor.
3. La editorial. Algunas editoriales son populares, otras académicas y muchas generales.
4. El índice. El índice general proporciona información sobre el contenido de la obra. En
él podemos detectar si el tema que deseamos está desarrollado con la profundidad
necesaria. Otros índices brindan información que puede ser valiosa o ágil para el
manejo de su investigación.

Análisis de la investigación
En la preparación para esta sección del anteproyecto, analice:
1. Los escritos, libros, documentos, investigaciones, artículos o cualquier otro material de
autores que ya hayan escrito acerca del tema o de temas relacionados, y que a su
criterio apoyen la necesidad e investigar el problema que usted ha definido
2. Los resultados que otros investigadores hayan obtenido en investigaciones
experimentales, documentales, descriptivas o cualquier otro resultado que puedan
documentar.
3. Referencias de otros autores. Aun si no ha leído sus libros, si asesor puede ayudarle
al respecto.

Presentación del esquema de los fundamentos

Una manera de presentar el esquema es elaborar un índice de lo que estima que debe
contener esta sección. El índice le ayuda para que comience a escribir el informe final,
pues le proporciona una organización para guiarlo a través de su búsqueda bibliográfica.
Recuerde que este apartado del anteproyecto es solamente un bosquejo.

Todo lo que redacte en esta sección debe ser citado de manera apropiada. Debe redactar
lo que otros autores han escrito acerca del tema que ha de investigarse, aunque puede,
desde luego, citarse a s í mismo si es que ya ha escrito anteriormente sobre el tema. Al
final del capítulo debe manifestar su opinión y el punto de vista del cual va a partir su
fundamentación para el trabajo que ha de desarrollar.

Pasos para elaborar un esquema de fundamentos

Los siguientes son los pasos que se debe seguir para realizar esta sección.
1. Hacer divisiones en su carpeta de tres argollas, de cada sustantivo incluido en la
definición del problema, los objetivos, y las hipótesis.
2. Buscar, leer y seleccionar el materia que considera que va a ser utilizado en la
redacción del informe final en la sección de análisis de fundamentos.
3. Fotocopiar, leer y subrayar las páginas de los documentos originales, sin olvidar su
procedencia.
4. Desglosar cada uno de los sustantivos, en la definición del problema, los objetivos
y los supuestos o hipótesis.
5. Hacer una lectura analítica sobre el material que se tiene.
6. Escribir en el bosquejo de los fundamentos.

48
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE DURANGO EDUCACIÓN A DISTANCIA

Hay que considerar que el lector del anteproyecto debe conocer el significado con el cual se
utilizará cada uno de los términos empleados a la exposición de la investigación. No debe
asumir que aquél conoce el tema y aun cuando lo conozca, es mejor asegurarse de que
usted como autor y su lector están de acuerdo con la aceptación de los términos utilizados en
el documento. El definirlos evita que el lector recurra al diccionario, así como los problemas
de semántica, al tiempo que elimina la confusión con otro significado.

Definiciones

Las definiciones deben porporcionarse en términos sencillos, si se van a presentar una seri
de términos, éstos deben colocarse en orden alfabetico y con paralelismo gramatical, esto
último significa que si comenzamos la primera definición con un sustantivo, todas las demás
también deben continuar iniciando con sustantivos; en cambio si empezamos con verbos,
todas deben iniciarse con verbos.

Los términos pueden definirse utilizando:


1. Analogías.
2. Antónimos.
3. Comparaciones.
4. Contrastes.
5. Diferencias.
6. Efectos que causa el término.
7. Excepciones.
8. La clasificación a la cual pertenece el término.
9. La etimología de la palabra.
10. La dedición de un autor especifico. (citándolo adecuadamente)
11. Metáforas.
12. Sinónimos.
13. Su propia definición. El autor del trabajo tiene el derecho de indicar la forma en que se
va a utilizar el término definido. Es este caso es necesario mencionar que la definición
es suya y manifestar por qué no está utilizado otra que quizá pudiera ser mas
representativa para el lector.
14. Una descripción.
15. Un diccionario.
16. Un ejemplo.
17. Un resumen histórico.
18. Una definición operativa que indique para qué sirve el término.
19. Una definición organizacional.
20. La división del término, indicado en cuantas partes se subdivide.
21. Varias definiciones y un resumen de éstas.

La mejor manera de insertar una definición en el trabajo es definir la palabra, entre comas o
entre paréntesis, la primera vez aparezca en su documento. Otras maneras de definir
palabras son: 1. incluir una sección específica titulada “Definición de términos”, o 2. incluir un
anexo titulado “Glosario”, al final del documento. La desventaja de estas dos maneras es que
el lector, cada vez que se encuentre una palabra desconocida, tiene que dirigirse a esta

49
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE DURANGO EDUCACIÓN A DISTANCIA

sección especial y eso lo distrae. Se decide por cualquiera de éstos dos últimos métodos,
asegúrese de que la lista esté en orden alfabético.

Errores comunes en la revisión de la bibliografía

Los siguientes son algunos errores que los principiantes tienen a cometer; no caiga en ellos:

1. Tratar de revisar rápidamente la documentación para iniciar lo más pronto posible el


proceso de investigación, sin advertir que el diseño se desprende de la
fundamentación que en esta sección se indica.
2. Fundamentarse en fuentes secundarias sin intentar llegar a las originales. En otras
palabras: no se satisfaga con la cita de un autor original que escribe lo que le interesa
citar.
3. Concentrarse en los contenidos de artículos de investigación sin notar los métodos, las
medidas a los procesos estadísticos que presentan los artículos. Es posible que algún
método ya establecido pueda ser útil para su investigación.
4. No considerar publicaciones ajenas al tema que se está investigando, periódicos,
revistas populares o de otras especialidades, que pueden tener material valioso y
necesario.
5. Copiar incorrecta o incompleta la ficha bibliográfica. Este descuido ocasionara
problemas al tratar de encontrar el libro en que se halla la información que se está
citando.
6. No limitar el tema, si esto le sucede, encontrara copiando demasiadas citas y el tema
se tornará excesivamente amplio, tan amplio que pude desanimarse. Desde luego, el
limitar demasiado el tema también acarrea dificultades. En este caso usted podría
descartar artículos importantes, periféricos a si investigación pero con información que
podría serle útil. El límite exacto está contenido en los objetivos.
7. Copiar demasiado material. Esto indica que todavía no se está centrando en el tema,
pues aun no se puede discriminar lo importante de lo superfluo.

Método

Para el desarrollo del método debe presentarse un bosquejo de la manera en que se


propone llevar a cabo la investigación. Cuanto más completo sea el bosquejo, más fácil se
desarrollara el proceso de investigación. En esta sección tiene que explicar lo que va a
realizar para lograr el objetivo de la investigación, cómo lo hará, con qué elementos, equipos
o programas y quien se efectuará. Todo anteproyecto debe contener un plan para su
desarrollo. Este plan ordenado de razonamiento es el método.

Método en oposición a metodología

Se utiliza el vocablo método en lugar de metodología, ya que este último se considera


equivocado, en el sentido en que se utiliza comúnmente en informes de investigación.
Veamos algunas definiciones:

50
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE DURANGO EDUCACIÓN A DISTANCIA

Método:
1. Modo de decidir o hacer con orden una cosa.
2. Manera razonada de conducir el pensamiento con el objeto de llegar a un
resultado determinado y preferentemente al descubrimiento de la verdad.
3. Un proceso o técnica de cuestionamiento sistemático utilizado por diferentes
disciplinas.
Metodología:
1. Ciencia del método.
2. Cuerpo de métodos, reglas y postulados empleados en una disciplina.
3. Análisis de los principios o procedimientos de cuestionamiento en las
diferentes disciplicas.

Como se puede observar método es e término que indica mas acertadamente lo que esta
sección incluye.

Objetivo

El objetivo de esta sección es demostrar a los miembros de su comité, o a quien deba


autorizar el anteproyecto, que como investigador usted conoce el método que va a utilizar y
que está consciente de que aunque existen otros métodos para llegar a resultados positivos,
el que ha escogido es el más adecuado. Recuerde que los miembros de un comité son
especialistas en diferentes disciplinas y todos ellos tienen que aprobar el anteproyecto ya sea
tesis o investigación. Mencione los aspectos cualitativos y cuantitativos que incluirá, o indique
claramente por qué excluirá algunos de ellos. De esta manera satisfará los dichos miembros,
pues constataran el conocimiento que tiene acerca de este punto.

Descripción del contenido

El método seleccionado tiene que estar en absoluta concordancia con el objetivo de la


investigación. La utilización de un método adecuado a la investigación determina la calidad e
la información que se obtenga.

Su descripción debe ser muy detallada en cuanto al procedimiento exacto que se aplicara, en
el informe final, la redacción del método probablemente varíe, pues aunque en el
anteproyecto se especifique con claridad cada pasa del plan que se va seguir, muchas veces
es necesario modificar alguna parte para proceder con la investigación. En ocasiones, sin
embargo, lo único que habrá que hacer en la redacción del informe final será cambiar el
tiempo del verbo; en el anteproyecto se utiliza el tiempo futuro, ya que describe lo que se va
are alizar, en tanto en el informe fila se redacta en tiempo pasado, pues se está informando
lo que ya se desarrollo en el trabajo.

Para esta sección es conveniente revisar los libros de metodología de la investigación para
que pueda describir el método que ha utilizarse.

Si su tema es muy complejo, divídalo en partes, es posible que necesite diferentes métodos
para cada parte. Esto puede determinarlo analizando cuidadosamente su problema.

51
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE DURANGO EDUCACIÓN A DISTANCIA

En el anteproyecto se debe incluir:


1. Una descripción del método que se va a seguir. Para esto es necesario documentarse
para determinar qué método desea utilizar. Una vez seleccionado, serpa necesario
describir cómo piensa emplearlo y explicar por qué ha decidió usar este método en
particular. Desde luego, puede utilizar un método no descrito en libros, pero si en
principiantes, se le recomienda que m esta primera vez, recurra a algún método ya
comprobado por otros investigadores.
2. La descripción de la población considera para la investigación, esta debe estar
definida en la oración en la que se plantea el problema, pues es la delimitación o el
alcance de la investigación. La población tiene relación directa con el contexto en
donde se va a realizar el trabajo.
3. El procedimiento para la selección de la muestran es el que no se va a investigar a la
población completa (censo).
4. El tipo de instrumentos que se usaran en la investigación, debe indicarse si se va a
utilizar cuestionarios, entrevista, observación, pruebas o documentación especifica.
También debe informar al lector por que se utilizaría ese tipo de instrumento, es decir
qué fue lo que convenció de que ése el instrumento más apropiado para su trabajo.
5. Un bosquejo de cómo piensa que se realizará el análisis de los datos, ya sea
cuantitativa o cualitativa.

Diagrama de flujo

En cualquier sección del anteproyecto puede presentare un diagrama de flujo, si se estima


que aclara el procedimiento que se va a emplear, en la sección de método es frecuente
encontrar diagramas de flujo que indican exactamente el procedimiento que se utilizará, no
es necesario presentarlo, pero el conocimiento para elaborarlo será de mucha utilidad para
cualquier trabajo. Por lo tanto, como ejercicio es conveniente que se elabore. Es posible que
después de analizarlo se decida que no es preciso presentarlo en el anteproyecto. Cuando
los pasos del método son extensos, aun para el investigador, es conveniente tener el
diagrama de flujo que proporcione esa guía visual necesaria para estar consciente en todo
momento del proceso completo. Muchos investigadores incluyen en esta sección un
diagrama de flujo o un cronograma, el presupuesto o la manera cómo se pretende difundir la
investigación.

La réplica como ejemplo de un método

Si se lleva a cabo una réplica de alguna otra investigación, el investigador tiene que
identificar correctamente todos los elementos del estudio original y crear condiciones
similares para realizar su propia investigación. Aquellos que se creen que los elementos
saltan inmediatamente a la vista al leer in informe original no han consultad muchas
investigaciones. Y que los creen que se pueden generar condiciones equivalentes
simplemente haciendo lo mismo que lo indicado en el estudio original no han intentado
efectuar una réplica.

No todas las réplicas son iguales, las replicas se dan cuando el investigador repite un estudio

52
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE DURANGO EDUCACIÓN A DISTANCIA

contiene una muestra, un método, un análisis o una interpretación que puede ser útil en otras
circunstancias, situaciones o épocas, por ejemplo, in investigador piensa que el meptodo que
se presenta en una investigación podrá ser beneficio en una situación diferente. El aseverar
que el método funciona en otro escenario equivalente aporta un conocimiento al área
investigada. En caso de que no funcione el método, el campo estaría abriendo un campo de
investigación nuevo.

Al elaborar un anteproyecto que incluya cualquier tipo de réplica, el estudiante debe


presentar el titulo del trabajo original debidamente citado, e incluir los comentarios necesarios
en la parte introductoria.

Si se desea realizar una réplica, es conveniente comunicarse con el autor de la investigación


original para que este proporcione mayores informes. Por lo regular, cualquier investigador
reafirmara sus resultados, o bien, indicara en que situaciones no se obtienen los que lograron
en el trabajo original. En estos casos, es importante incluir la correspondencia con el autor en
uno de los anexos del informe final.

Cronograma

La sección de cronogramas define explícitamente las fechas fijas en las que se terminara
cada parte del proyecto, así como el total del informe final. Pocas investigaciones concluyen
oportunamente en el límite de tiempo establecido debido a la ausencia de esta sección del
anteproyecto.

Definición del tiempo necesario

Conjuntamente con el asesor, el investigador principiante debe definir el tiempo que tomará
cada una de las etapas del estudio, así como el que invertirá en la redacción del informe
final. Para este último hay que tener en cuenta los tiempos de revisión de los asesores. Éste
es un concepto que generalmente omiten los principiantes, debe considerar al menos tres
revisiones del informe final por cada uno de sus asesores, en el caso de su redacción sea
fluida, coherente y sin errores. Es una ocasión, un alumno tuvo que entregar su documento
“final” diecisiete veces. No se desespere si esto sucede. Recuerde que los asesores tratan
de que su trabajo esté al alcance de los lectores, y saben guiarlo para que logre este
objetivo, piense en ellos también están dedicando mucho tiempo a su trabajo; no los
defraude y continué hasta su aprobación final.

Análisis y control de tiempo

Haga una evaluación de cuánto tiempo le lleva cada una de las diferentes taras necesarias
en el desarrollo de una investigación, analice qué tan rápido lee y comprende lo leído.
¿Cuántas páginas lee, en promedio, por hora o en 15 minutos? Es indispensable que tenga
este dato pues el trabajo requiere, para la sección de fundamentos, leer una cantidad
bastante numerosa de documentos libros y artículos. En la planeación, lo único que se hace
es seleccionar las lecturas; se logra realizar la lectura exploratoria, pero llevar a cabo la

53
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE DURANGO EDUCACIÓN A DISTANCIA

lectura selectiva, analítica y critica, ¿Cuánto le llevará? Éste es un dato importante para
elaborar el cronograma. Considere cuanto tiempo tarda en resumir lo que ha leído, determine
cuantas páginas puede escribir por horas. Si no sabe teclear, ¿Cuánto tiempo le tomara a un
asistente o secretaria? ¿Cuánto tiempo invierte en revisar y releer lo escrito? Considere
también sus fuerzas y humor o intención. ¿Cuánto tiempo aguanta dedicándose a ciertas
tareas? Lleve un control del tiempo. Anote de qué forma lo ha utilizado y cuantas páginas p
palabras escribió cada día.

Consideración de los diferentes tiempos

Considere los tiempos que se necesitan para los apartados siguientes:


Análisis de datos.
Análisis de fundamentos.
Consulta de expertos.
Corrección de redacción.
Dibujos.
Edición personal de trabajo.
Elaboración de los instrumentos.
Elaboración de cuadros.
Fotocopiado.
Fotografías.
Lecturas selectivas, analítica y critica.
Obtención de equipo y de material necesario.
Procedimiento de datos.
Redacción de cada sección.
Revisión por parte de los asesores.
Revisión del primer borrador final.
Revisión del informe final.
Tiempo secretarial.
Validación de instrumentos.

Estos rubros se han anotado en orden alfabético, pero de acuerdo con el proyecto que usten
realice, debe acomodar estas actividades en orden cronológico y asignar a cada una de las
horas necesarias. Posteriormente, pueden ser el mismo renglón, esas horas tendrá que
traducirlas a una fecha determinada.

Tiempos imprevistos o imponderables

Aunque no es posible determinar los tiempos para algunos aspectos, hay situaciones que se
debe considerar, pues pueden ocurrir:
Apagones.
Cambios de gobierno.
Causas de fuerza mayor.
Campañas políticas.
Exposiciones.

54
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE DURANGO EDUCACIÓN A DISTANCIA

Huelgas de diferentes gremios.


Inundaciones.
Defunciones.
Robos.
Vacaciones.
Viajes.

Calculo de fecha de entrega de informe final

Debido a las consideraciones anteriores y a que algunas partes de su investigación no


depende totalmente de usted, multiplique por dos las horas que asigno a cada una de las
actividades y coloque la fecha que equivalga a este número de horas. En todo caso, es mejor
terminar su proyecto antes de tiempo que retrasarse de acuerdo con su cronograma.

Toda actividad consume más tiempo del que se calcula. Esto es especialmente cierto en la
realización de una investigación. Otra posibilidad para hacer el cálculo es utilizar la formula
de evaluación planeada y técnica de revisión (Plannned Evaluation and Review Technique,
PERT). Esta fórmula representa una lista cronológica de los procedimientos que deben
incluirse en cualquier investigación. Por medio del PERT pueden percibirse claramente las
relaciones entre las diferentes actividades de la investigación, revisar los progresos e
identificar actividades que deben cambiarse o llevarse a cabo más rápidamente. Aquí no se
trata de demostrar la formula en su totalidad, pero resulta útil para calcular el tiempo
estimado de investigación.

te= o+4m+p
6
En esta fórmula:
te= tiempo estimado
o = tiempo óptimo (si todo sale bien)
m= tiempo medio (o tiempo probable)
p= tiempo pesimista (si todo sale mal)

En México, algunos grupos de investigadores con la fórmula de la siguiente manera:

te= o+4m+4p
6

El resultado ha sido más efectivo que al aplicar la fórmula original PERT.

Ventajas de elaborar un cronograma

Una de las razones por las que conviene elaborar un cronograma es que permite mantener
un ritmo de trabajo y a la vez constatar por escrito, lo que cada paso implica. De esta
manera, se puede hacer la pregunta “¿terminaré esto en el tiempo que estoy indicando?” el
cronograma es como un itinerario de viaje: si pierde el avión por cualquier motivo importante,
pueden introducirse modificaciones en el viaje, pero no deja de acarrear problemas y es

55
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE DURANGO EDUCACIÓN A DISTANCIA

necesario ajustar el resto del trayecto. Lo mismo sucede con una investigación, de ahí la
necesidad de permanecer al día de acuerdo con el cronograma. De no ser así, tendrán que
hacerse los ajustes pertinentes cada vez que se presente una alteración en los planes.

Después de que haya hecho el cronograma, revíselo periódicamente para verificar cómo se
va desarrollando su investigación. El cronograma es una herramienta de uso frecuente. No
se elabora para archivarse o cumplir un requisito. Utilícelo.

Otra ventaja de trabajar con un cronograma es que los asesores también puedan programar
sus revisiones. Además, el orden beneficiara al investigador.

Como elaborar el cronograma


Para elaborar el cronograma debe desglosar cada uno de los pasos que llevará a cabo. Inicie
su cronograma indicando el número de horas-hombre que le tomará el desarrollo de cada
punto. Después defina cuánto tiempo dedicará al proyecto cada día (horas reales);
finalmente, establezca la fecha exacta en que tendrá cada punto terminado. Cada
investigador debe calcular si tiempo de acuerdo con la forma en que planea llevar a cabo la
investigación.

Otra manera de elaborar el cronograma consiste en ordenar de atrás hacia adelante. Defina
la fecha en que debe concluir la investigación y establezca fechas de allí hacia el momento
en que se encuentra. Esto lo obliga a trabajar semanalmente y podrá reestructurar el
programa intermedio; sin embargo, siempre tendrá que ajustarse a su fecha límite.

Organización de actividades

Una vez establecido el paso anterior, organice sus actividades por mes, existen tableros o
agendas que se consiguen en las papelerías; en ellos puede realizar esta tarea. En el
anteproyecto establezca su cronograma de la forma con la cual se identifica mejor. Pueden
indicar las actividades que han de realizarse por día, semana o mes, detalle minuciosamente
las actividades. Mientras más detalle incluya, más exacto será el cronograma. Anote la fecha
en la que finalizará cada una de las actividades que debe realizar.

Presupuesto

Es importante conocer el costo de una investigación, más aún en esta era de crisis
económica, ya sea que el propio investigador sufrague los gastos o que los consiga de una
institución que lo respalde con el financiamiento necesario para llevar a cabo el proyecto. En
cualquier caso, debe hacer un desglose de los rubros que está considerando.

Negocios son negocios

Es posible que en la realización de su investigación necesite la colaboración de otras


personas. En este caso, se requiere determinar qué grado de profesionalismo debe tener,
para fijar el sueldo por hora que les pagará a aquellos que le ayuden. No acepte ayuda sin

56
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE DURANGO EDUCACIÓN A DISTANCIA

retribuirla económicamente. El que usted ofrezca pagarles a los individuos que colaboren
implica seriedad en el trabajo. Puede exigirles lo que les ha solicitado en el tiempo en el cual
convino con ellos. De otra manera, dependerá del momento en que sus colaboradores
puedan y quieran ayudarle. En este rubro, no olvide a las secretarias, consultores, choferes,
programadores, dibujantes, etcétera.

Equipo y materiales

Es necesario indicar detalladamente el equipo a los materiales que se requieran. No olvide la


papelería, fotocopiado, el corrector, el tonér para la impresora de la computadora, los
dispositivos de almacenamiento, el papel, impresión de imágenes digitales, etcétera. El
equipo, así si es suyo, debe considerarse con una cantidad específica de alquiler, una
depreciación proporcional al tiempo que lo utilizará. Haga una lista de materiales necesarios
en el desarrollo de la investigación y el uso que le dará a cualquier equipo y material que
mencione en esta sección.

Ejemplo: Si utiliza Discos Compactos (CDs) para grabación, indique que serán de 15
minutos, por 100 sujetos que entrevistara, en tres diferentes ocasiones y que no hay
posibilidad de utilizar los mismos CDs antes de terminar las entrevistas.
Investigue el precio de cada CD y calcule el costo total de este material.

Viáticos y transportes

Los costos de viáticos y transporte deben estimarse con el costo que corresponde en el
momento de entregar el anteproyecto. En el caso de cualquier alza de precios entre el inicio
de la investigación y la entrega del anteproyecto, tendrá que hacer una revisión, pero no
puede presentar un anteproyecto con un presupuesto mayor al que se necesita en ese
momento. Si piensa utilizar su automóvil para transporte, debe estimar tanto el costo de la
gasolina como la depreciación del vehículo; hasta la gasolina utilizada para visitas a
diferentes centros en la misma ciudad debe considerarse, pues es costosa.

Comunicaciones

Los gastos de comunicaciones deben especificarse en un apartado especial; en la actualidad


son muy altos.

Ejemplo: Gastos telefónicos locales y de larga distancia, fax, correo electrónico,


telegramas, portes postales, de entrega inmediata y mensajería.

Impresión del informe final

Es necesario considerar el costo de la impresión del informe final. No olvide incluir las
matrices para cada hoja que se imprima y el número de hojas que se requiera. Debe calcular
cuántas hojas tendrá su documento final; pueden hacerlo revisando otros informes similares
y pidiendo presupuestos a varias imprentas. Considere la encuadernación o los empastados
especiales. Incluya en este rubro las copias fotostáticas, así como las impresiones de

57
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE DURANGO EDUCACIÓN A DISTANCIA

acetatos, transparencias y fotografías.

Gastos administrativos

Todo proyecto ocasiona gastos extra, como los de electricidad, servicios p consultoría. Éstos
pueden englobarse en el rubro de “gastos de administración”. Por lo general, para esta
apartado se calcula 25% de la suma de todos los gastos incluidos en el presupuesto.

La experiencia en la elaboración del presupuesto

Los gastos casi siempre tienden a sobrepasar el costo presupuestado. Si se dispusiera de


una cantidad limitada de dinero, sería fácil realizar una investigación pues se podría pagar
por el talento necesario, pero esto sucede muy rara vez. Por eso es preciso establecer
costos mínimos, que deben basarse en experiencias anteriores, de si mismo o de otros
investigadores. Los promedios anuales de cantidades gastadas en instituciones de
investigación pueden ser útiles para aquellos investigadores que nunca hayan elaborado un
presupuesto.

58

You might also like