You are on page 1of 246

Tema 1 Introducción JM Corberán, R Royo (UPV)

Tema1: Introducción

INTRODUCCIÓN.

JM Corberán, R Royo (UPV) 1

1
Tema 1 Introducción JM Corberán, R Royo (UPV)

Tema1: Introducción

ÍNDICE

1. CONCEPTOS PREVIOS DE TERMODINÁMICA


2. INTRODUCCIÓN A LOS MODOS DE TRANSMISIÓN DE CALOR
2.1. CONDUCCIÓN
2.2. CONVECCIÓN
2.3. RADIACIÓN
3. EJEMPLO: TRANSFERENCIA DE CALOR EN EL CUERPO
HUMANO

JM Corberán, R Royo (UPV) 2

2
Tema 1 Introducción JM Corberán, R Royo (UPV)

Tema1: Introducción

1.CONCEPTOS PREVIOS DE TERMODINÁMICA

•MECÁNICA

•ELECTROMAGNÉTICA
ENERGÍA
•Composición
Química Nuclear
•ASOCIADA A LA MATERIA
•Estado (U)
Energía interna

Intercambios energéticos: Calor y Trabajo

JM Corberán, R Royo (UPV) 3

3
Tema 1 Introducción JM Corberán, R Royo (UPV)

Tema1: Introducción

PRIMER PRINCIPIO DE TERMODINÁMICA


∑ ∂Q − ∑ ∂W = dE
i i

Por unidad de tiempo ∑ Q − ∑ W = dE


. .

i i dt
• •
Q y W (Watts) representan el calor y el trabajo intercambiado en
cada contorno i del sistema cerrado

Convenio de signos utilizado en Termodinámica


contorno i
Q(+) W(+)

Calor: Intercambio de energía debido a una diferencia de


temperaturas

JM Corberán, R Royo (UPV) 4

4
Tema 1 Introducción JM Corberán, R Royo (UPV)

Tema1: Introducción

SEGUNDO PRINCIPIO DE TERMODINÁMICA


•El calor (Q) conlleva un incremento de entropía asociado

Qi dS
∑T
i

dt
i

donde S es la propiedad del sistema cerrado entropía, y T(K) la temperatura del


contorno i del sistema a través del que se está produciendo la transmisión de
calor.
•El trabajo (W) no lleva asociado una variación de entropía

TEMPERATURA
Temperatura (T): es la propiedad del sistema que determina si éste está en
equilibrio térmico con otro. Dos sistemas A y B están en equilibrio térmico
cuando sus temperaturas son idénticas: TA=TB
La temperatura de un sistema se mide colocando el sistema en contacto térmico
con un sistema especial llamado termómetro.

JM Corberán, R Royo (UPV) 5

5
Tema 1 Introducción JM Corberán, R Royo (UPV)

Tema1: Introducción

2.INTRODUCCIÓN A LOS MODOS DE TRANSMISIÓN


DE CALOR
2.1.CONDUCCIÓN:
Transmisión de calor en el interior de la materia en reposo, provocada por
una diferencia de temperaturas.

A nivel microscópico, mecanismos físicos muy complejos: (colisiones


moleculares, vibración de la estructura molecular, interacción de partículas y
radiación electromagnética).

Ley de Fourier: Ley fenomenológica propuesta por el físico matemático


francés J.B. Fourier. En su expresión más conocida, describe el flujo de
calor unidimensional a través de una pared plana homogénea

JM Corberán, R Royo (UPV) 6

6
Tema 1 Introducción JM Corberán, R Royo (UPV)

Tema1: Introducción

q=
Q ⎛ ∆T ⎞
q = −k ⋅ ⎜ ⎟
A ⎝ ∆x ⎠
Q: Calor intercambiado a través del área A (W)
q: Flujo de calor por unidad de área (W/m2)

T: Temperatura (K)

x: Coordenada en la dirección perpendicular a la pared (m)

k: Conductividad térmica (W / m K) (PROPIEDAD DE LA MATERIA)

JM Corberán, R Royo (UPV) 7

7
Tema 1 Introducción JM Corberán, R Royo (UPV)

Tema1: Introducción

2.2. CONVECCIÓN:
CONDUCCIÓN + MOVIMIENTO DEL FLUIDO
•Según el agente que provoca el movimiento del fluido:
•Convección forzada
•Convección natural (libre)
•Según la fase del fluido:
•Monofásico (líquido o gas)
•Cambio de fase (condensación o evaporación)
•Según la geometría del contorno:
•Flujo externo
•Flujo interno

LEY DE ENFRIAMIENTO DE NEWTON (1701)


Q = A ⋅ h ⋅ (Tsup − T fluido )
h: coeficiente de conveccción (W/m2K)
NO ES UNA PROPIEDAD, DEPENDE DE LAS CONDICIONES DEL PROBLEMA
JM Corberán, R Royo (UPV) 8

8
Tema 1 Introducción JM Corberán, R Royo (UPV)

Tema1: Introducción

2.3. RADIACIÓN TÉRMICA


Energía emitida como radiación electromagnética por la materia
asociada a su temperatura absoluta.
No necesita de medio material (también se transmite en el vacío o en medios
transparentes)

La energía emitida por radiación por una superficie a temperatura T(K), viene
dada por la ley de Stefan-Boltzmann (1879,1884):
E = σ ⋅T 4
σ: Constante universal de Stefan-Boltzmann(5.67 10 -8 W/m2 K4)
Calor intercambiado entre la superficie de un cuerpo y el recinto que lo rodea
(
Qrad = Asup ⋅ σ ⋅ ε ⋅ Tsup
4
− Trec
4
)
Donde:
ε: Emisividad de la superficie (propiedad de la misma)
Tsup, Trec : Temperaturas (K) de la superficie y del recinto.

JM Corberán, R Royo (UPV) 9

9
Tema 1 Introducción JM Corberán, R Royo (UPV)

Tema1: Introducción
3. EJEMPLO:TRANSFERENCIA DE CALOR EN EL
CUERPO HUMANO
Generación de energía debida a la oxidación de los alimentos : metabolismo (M).
La parte necesaria para mantener los procesos vitales es el metabolismo basal Mb.
Para el adecuado funcionamiento de los diferentes procesos vitales la temperatura
interna debe estar alrededor de 36-37ºC.
Intercambio de calor con el exterior:

•Conducción (C)
•Convección (H)
•Transpiración (T)
•Radiación (R)
La regulación de temperatura supone el mantenimiento del equilibrio térmico,

siendo W el trabajo físico realizado: M −W = H + R +T +C


Porcentualmente las magnitudes oscilan alrededor de:
•Calor por conducción: 5%
•Calor por convección: 40%
•Calor por transpiración: 25%
•Calor por radiación: 30%
JM Corberán, R Royo (UPV) 10

10
Tema 1 Introducción JM Corberán, R Royo (UPV)

Tema1: Introducció
CRONOLOGÍA EN LA TRANSMISIÓN DE CALOR
• INICIO. Newton 1701 Ley de enfriamiento de Newton
• Lambert, Laplace, Biot CONVECCIÓN
1800 • Fourier (1768-1830)
CONDUCCCIÓN • Navier (1822)
• Joule (1818-89) • Stokes (1845)

• Maxwell (1831-1879)
• Stefan (1879) y Boltzmann

RADIACIÓN

1900
• Planck • Prandtl
• Nusselt
• Karman
• Schmidt

EEUU: Gröber, McAdams, Jakob, Saunder, Eckert, Boelter, Martinelli

JM Corberán, R Royo (UPV) 1

11
Tema 1 Introducción JM Corberán, R Royo (UPV)

FACTORES DE CONVERSIÓN EN TRANSMISIÓN DE CALOR Tema1: Introducción


Área 1 ft2 0.092903 m2
1 lbm/ft3 16.0185 kg/m3
Densidad
1 slug/ft3 515.38 kg/m3
1 Btu 1055.056 J
Energía
1 cal 4.1868 J
1 ft 0.3048 m.
Longitud
1 in. 0.0254 m.
1 lbm 0.4536 kg
Masa
1 slug 14.594 kg
1 hp 745.7 W
1 ft lbf/s 1.356 W
Potencia
1 Btu/h 0.2931 W
1 kcal/h 1.1628 W
T(ºR)=1.8 T(K)
T(ºF)=1.8 T(ºC)+32
Temperatura T(ºC)=(T(ºF)-32)/1.8
T(ºR)=T(ºF)+459.67
T(K)=T(ºC)+273.15
1 Btu/h ft ºF 1.7307 W/m K
Conductividad térmica
1 kcal/h m ºC 1.1628 W/m K
Difusividad térmica 1 ft2/s 0.0929 m2/s
Resistencia térmica 1h ºF/Btu 1.8956 K/W
1 Btu/lbm ºF 4186.8 J/kg K
Calor específico
1 kcal/kg ºC 4186.8 J/kg K
1 Btu/h ft2 ºF 5.6783 W/m2 K
Coeficiente trans. Calor
1 kcal/h m2 ºC 1.1628 W/m2 K
Viscosidad 1 lbm/ft s 1.4882 kg/m s
Viscosidad cinemática 1 ft2/s 0.0929 m2/s
1 ft3 0.02832 m3
Volumen
1 gal (US) 0.003785 m3
1 ft3/s 0.02832 m3/s
Caudal
1 gal/min 6.309*10-5 m3/s
JM Corberán, R Royo (UPV) 12

12
Tema 2 Conducción. Fundamentos JM Corberán, R Royo (UPV)
Tema2:Conducción.Fundamentos

CONDUCCIÓN.
FUNDAMENTOS

JM Corberán, R Royo (UPV) 1

1
Tema 2 Conducción. Fundamentos JM Corberán, R Royo (UPV)

Tema2:Conducción.Fundamentos

ÍNDICE
1. CONDUCCIÓN. LEY DE FOURIER
2. ECUACIÓN GENERAL DE CONDUCCIÓN DEL CALOR
3. PROPIEDADES TÉRMICAS DE LA MATERIA
3.1. CONDUCTIVIDAD DE DISTINTAS SUSTANCIAS.
VALORES CARACTERÍSTICOS DIFERENTES
MATERIALES
3.2. CALOR ESPECÍFICO. VALORES CARACTERÍSTICOS
DIFERENTES MATERIALES
3.3. DIFUSIVIDAD TÉRMICA. EFECTO SOBRE LA
EVOLUCIÓN DELA TEMPERATURA EN PROCESOS
TRANSITORIOS.

4. SIMPLIFICACIONES DE LA ECUACIÓN GENERAL


5. ECUACIÓN GENERAL EN DIFERENTES SISTEMAS DE
COORDENADAS.

JM Corberán, R Royo (UPV) 2

2
Tema 2 Conducción. Fundamentos JM Corberán, R Royo (UPV)

Tema2:Conducción.Fundamentos

1.CONDUCCIÓN. LEY DE FOURIER


•Fenomenológica. Basada en la observación empírica.
•Flujo de calor q proporcional al gradiente de temperaturas a través de la
conductividad térmica (k)
•El signo negativo indica que el calor se transmite en sentido contrario al
gradiente de temperaturas.

r
A q = − k ⋅ ∇T

∂T
q = −k ⋅
∂n
∂T
• El calor que atraviesa la superficie A: Q = ∫ q ⋅ dA = − ∫ k ⋅ ⋅ dA
A A
∂n
Q
•El valor medio del flujo de calor qm: qm =
JM Corberán, R Royo (UPV)
∫ dA 3

3
Tema 2 Conducción. Fundamentos JM Corberán, R Royo (UPV)

Tema2:Conducción.Fundamentos

2. ECUACIÓN GENERAL DE LA CONDUCCIÓN DEL CALOR

• Primer Principio de la Termodinámica: Conservación de la Energía


W Q=-Qtermodinámico
Q
dU
G = −Q − W + G
dt
V
Sólidos o fluidos en reposo, W=0

dU d (m ⋅u ) du dT
= = m = m ⋅C ⋅ siendo C el calor específico
dt dt dt dt

m ⋅C ⋅
∂T
∂t
= G − Q ⇒ definimos g =
G
V
W / m3 [ ]
Q = ∫q⋅d A q = − k ⋅ ∇T
sc
∂T
∫ ρ ⋅C ⋅ ∂ t ⋅ dV = ∫ g⋅ dV − ∫ (− k∇T )⋅ dA
VC VC SC

JM Corberán, R Royo (UPV) 4

4
Tema 2 Conducción. Fundamentos JM Corberán, R Royo (UPV)

Tema2:Conducción.Fundamentos

dT
∫ ρC ⋅ ⋅ dV = ∫ g⋅ dV − ∫ (− k ∇T ) dA
VC
dt VC SC

Según el teorema de la divergencia de Gauss:

∫ (k∇T )⋅ dA = ∫ ∇(k∇T ) dV
SC VC

•Ecuación general de la conducción del calor:

∂T
ρ ⋅ C⋅ = g + ∇ (k ∇T )
∂t
En régimen unidimensional y coordenadas cartesianas:
∂T ∂ ∂T
ρ ⋅C ⋅ =g+ (k ⋅ )
∂t ∂x ∂x

JM Corberán, R Royo (UPV) 5

5
Tema 2 Conducción. Fundamentos JM Corberán, R Royo (UPV)

Tema2:Conducción.Fundamentos

3. PROPIEDADES TÉRMICAS DE LA MATERIA


3.1. CONDUCTIVIDAD TÉRMICA “k”.

r
q = − k ⋅ ∇T k: W/ m K

Normalmente:

q=
Q ⎛ ∆T ⎞
q = −k ⋅ ⎜ ⎟
A ⎝ ∆x ⎠
Q: Calor intercambiado a través del área A (W)
q: Flujo de calor por unidad de área (W/m2)

T: Temperatura (K)

x: Coordenada en la dirección perpendicular a la pared (m)

k: Conductividad térmica (W / m K)

JM Corberán, R Royo (UPV) 6

6
Tema 2 Conducción. Fundamentos JM Corberán, R Royo (UPV)

Tema2:Conducción.Fundamentos

3. PROPIEDADES TÉRMICAS DE LA MATERIA


3.1. CONDUCTIVIDAD TÉRMICA “k”.

• Si la conductividad presenta una acusada variación con Tª, se


aplican leyes lineales: k=k0 (1+bT(ºC)) (k0 conductividad a 0ºC)

ko bko

0 ºC
T(ºC)

JM Corberán, R Royo (UPV) 7

7
Tema 2 Conducción. Fundamentos JM Corberán, R Royo (UPV)

Tema2:Conducción.Fundamentos

CONDUCTIVIDAD TÉRMICA (k) DE DIFERENTES SUSTANCIAS:

CONDUCTIVIDAD
SUSTANCIAS
TÉRMICA (W /m K)

Gases:
Amoniaco ( 0ºC, 1 atm) 0.022
Aire ( 0ºC, 1atm) 0.024

Líquidos:
Aceite de motor (0ºC) 0.147
Etilen Glicol (0ºC) 0.242
Agua (líq. sat., 0ºC) 0.55

Sólidos:
Vidrio (20ºC) 0.75
Hielo (0ºC) 2.25
Ladrillo (200ºC) 4.0
Cuarzo (20ºC) 7.5
Acero inoxidable (18% Cr, 8% Ni) 16
Hierro puro (0ºC) 75
Zinc puro (0ºC) 110
Aluminio puro (0ºC) 200
Cobre puro (0ºC) 390
Plata pura (0ºC) 420
JM Corberán, R Royo (UPV) 8

8
Tema 2 Conducción. Fundamentos JM Corberán, R Royo (UPV)

Tema2:Conducción.Fundamentos

3.2. CALOR ESPECÍFICO

•Aplicando la ecuación de conservación de la energía para


sistemas rígidos, sin generación de calor:
1 dU ⎡ J ⎤
C= ⋅
m dT ⎢⎣ kg ⋅ K ⎥⎦

Calor específico: aumento de la energía interna por unidad de


masa, que se produce en un sistema al aumentar su temperatura

Calor absorbido
Variación de T ª

Caloría: energía necesaria para elevar un grado centígrado la


temperatura de un gramo de agua: 1 caloría = 4.18 J

JM Corberán, R Royo (UPV) 9

9
Tema 2 Conducción. Fundamentos JM Corberán, R Royo (UPV)

Tema2:Conducción.Fundamentos

COMPORTAMIENTO DEL CALOR ESPECÍFICO

dU = V ⋅ ρ ⋅ C ⋅ dT CALOR ESPECÍFICO
SUSTANCIA
C (J/kg K)
•El producto ( ρ ⋅ C ) caracteriza
la inercia térmica : capacidad Gases:
Hidrógeno 14000
de almacenamiento de energía. Dióxido de carbono 850
Aire 1000

Líquidos:
Aceite 1800
Etilen Glicol 2300
Freón (R-12) 900

Sólidos:
Cuarzo 780
1100
Hielo 2000
Lana de vidrio 770
Madera seca (pino) 2740
Mármol 900
Vidrio 950
JM Corberán, R Royo (UPV) Yeso 820 10

10
Tema 2 Conducción. Fundamentos JM Corberán, R Royo (UPV)

Tema2:Conducción.Fundamentos

3.3. DIFUSIVIDAD. EFECTO SOBRE LA EVOLUCIÓN DE


TEMPERATURAS EN PROCESOS TRANSITORIOS

k
α=
ρ ⋅C
Caracteriza la rapidez con la que varía la temperatura ante una
solicitación térmica:
∂T ∂ 2T
ρ ⋅C ⋅ = g+k⋅ si g=0
∂t ∂ x2

∂T k ∂ 2T
= ⋅
∂ t ρ ⋅C ∂ x2
Difusividad alta: conduce muy rápido
difusividad baja: conducción lenta

JM Corberán, R Royo (UPV) 11

11
Tema 2 Conducción. Fundamentos JM Corberán, R Royo (UPV)

Tema2:Conducción.Fundamentos

EFECTO DE LA DIFUSIVIDAD TÉRMICA SOBRE LA VARIACIÓN DE LA


TEMPERATURA DE UN CUERPO:

En una placa semiinfinita inicialmente a Ti ºC, la temperatura de


la superficie exterior se modifica de forma instantánea a 0 ºC:

Ti 0º T(t)
Material Plata Cobre Acero Vidrio Corcho

α*106 (m2/s) 170 100 13 0.6 0.1

Tiempo 9.5 min 16.5 min 2.2 h 2 días 77días

(En esta tabla se ha calculado el tiempo que se tarda en alcanzar una temperatura de Ti /2 a
partir de una temperatura Ti , a 30 cm. de la superficie exterior que se somete a T=0ºC).

JM Corberán, R Royo (UPV) 12

12
Tema 2 Conducción. Fundamentos JM Corberán, R Royo (UPV)

Tema2:Conducción.Fundamentos

DIFUSIVIDAD TÉRMICA DE ALGUNOS MATERIALES


MATERIALES α⋅106 (m2/s)
Aluminio 85.9

Cobre 114.1

Oro 120.8

Hierro, puro 1801

Plomo 25.5

Mercurio 4.44

Níquel 15.5

Plata 170.4

Acero, dulce 12.4

Corcho 0.155

Ladrillo, refractario 0.516

Vidrio, pirex 0.594

Granito 1.291
JM Corberán, R Royo (UPV) 13

13
Tema 2 Conducción. Fundamentos JM Corberán, R Royo (UPV)

Tema2:Conducción.Fundamentos

4. SIMPLIFICACIONES DE LA ECUACIÓN GENERAL.

∂T
ρ ⋅C ⋅ = g + ∇(k ⋅ ∇T )
∂t
•Caso habitual: k=cte
∂T
ρ ⋅C ⋅= g + k ⋅ ∆T
∂t
⎛ ∂T ⎞
•Régimen permanente: ⎜ = 0⎟
⎝ ∂t ⎠
k ⋅ ∆T + g = 0 (Ecuación de Poisson)

•Si no hay generación de calor (g=0):

∆T = 0 (Ecuación de Laplace)

JM Corberán, R Royo (UPV) 14

14
Tema 2 Conducción. Fundamentos JM Corberán, R Royo (UPV)

Tema2:Conducción.Fundamentos

5. ECUACIÓN GENERAL EN DIFERENTES SISTEMAS DE


COORDENADAS
∂T
ρ ⋅C ⋅ = k ⋅ ∆T + g
∂t
Expresión desarrollada en diferentes sistemas de coordenadas
•Cartesianas:
∂T ⎛ ∂ 2T ∂ 2T ∂ 2T ⎞
ρ ⋅C ⋅ = k ⋅ ⎜⎜ + + ⎟+ g
2 ⎟
∂t ⎝ ∂ x 2
∂ y 2
∂ z ⎠
•Cilíndricas:
∂T ∂ 2T 1 ∂ T 1 ∂ 2T ∂ 2T
ρ ⋅C ⋅ = k ⋅( 2 + ⋅ + ⋅ + )+ g
∂t ∂r r ∂ r r 2 ∂θ 2 ∂ z 2
• Esféricas:
∂T ⎡ 1 ∂ ⎛ 2 ∂T ⎞ 1 ∂ ⎛ ∂T ⎞ 1 ∂ 2T ⎤
ρ ⋅C ⋅ = k ⋅⎢ 2 ⎜⎜ r ⎟⎟ + 2 ⎜⎜ sen θ ⎟⎟ + 2 2 ⎥
+g
∂t ⎣ r ∂ r ⎝ ∂ r ⎠ r sen θ ∂θ ⎝ ∂ θ ⎠ r sen 2
θ ∂ φ ⎦

JM Corberán, R Royo (UPV) 15

15
Tema 2 Conducción. Fundamentos JM Corberán, R Royo (UPV)

Tema2:Conducción.Fundamentos

¿Por qué se ve el nivel del café en la taza desde fuera?

• El café de la taza está más caliente que el aire interior


• Se produce mayor conducción de calor desde el café, que está más caliente
• Por tanto la superficie de la taza donde está el café está más caliente
• Por tanto, finalmente se ve el nivel de café en la taza (también desde fuera)

JM Corberán, R Royo (UPV) 16

16
Tema 2 Conducción. Fundamentos JM Corberán, R Royo (UPV)

Tema2:Conducción.Fundamentos

¿Por qué se ven los listones?


22,3°C

22

21

20

19

18,2°C

JM Corberán, R Royo (UPV) 17

17
Tema 2 Conducción. Fundamentos JM Corberán, R Royo (UPV)

34,8°C Tema2:Conducción.Fundamentos

30

25

20

15

10

7,9°C

JM Corberán, R Royo (UPV) 18

18
Tema 2 Conducción. Fundamentos JM Corberán, R Royo (UPV)

Tema2:Conducción.Fundamentos

¿Por qué se ve el nivel del líquido en


el depósito?
27,8°C

• El tanque no posee
25
ningún sistema propio de
calentamiento ó 20

enfriamiento 15

• Debido a efectos
Por la mañana
10
ambientales se producen 9,2°C

variaciones en el flujo de 34,8°C

calor durante un ciclo


diario 30

25

• Las diferencias en el 20

calor específico del agua 15

y el aire revelan el nivel 10

de líquido en el tanque Por la tarde 7,9°C

JM Corberán, R Royo (UPV) 19

19
Tema 3 Régimen estacionario JM Corberán, R Royo (UPV)
unidimensional (I)
Tema 3: Conducción estacionaria unidimensional

CONDUCCIÓN
ESTACIONARIA
UNIDIMENSIONAL(I)
APLICACIÓN A PAREDES PLANAS Y
CONDUCTOS

JM Corberán, R Royo (UPV) 1

1
Tema 3 Régimen estacionario JM Corberán, R Royo (UPV)
unidimensional (I)

Tema 3: Conducción estacionaria unidimensional

ÍNDICE
1. Particularización de la ecuación general
2. Paredes planas multicapa
2.1. Resistencia térmica de conducción. Resistencia térmica de contacto
2.2. Análisis del muro multicapa
2.3.Coeficiente global de transmisión de calor
3. Conductos multicapa
3.1. Resistencia térmica de conducción.
3.2. Análisis del conducto multicapa.
3.3. Coeficiente global de transmisión
3.4. Radio crítico de aislamiento
4. Modelización mediante analogía eléctrica
5. Estudio de muros compuestos mediante la teoría unidimensional.
Limitaciones del método.

JM Corberán, R Royo (UPV) 2

2
Tema 3 Régimen estacionario JM Corberán, R Royo (UPV)
unidimensional (I)

Tema 3: Conducción estacionaria unidimensional

1. PARTICULARIZACIÓN DE LA ECUACIÓN GENERAL

•Ecuación general de la conducción del calor

∂T
∇(k ⋅ ∇T ) + g = ρ ⋅ C ⋅
∂t
•Régimen permanente:
⎛ ∂T ⎞
⎜⎜ = 0 ⎟⎟ ⇒∇(k ⋅ ∇T ) + g = 0
⎝ ∂t ⎠
•Unidimensional (cartesianas):
d ⎛ dT ⎞
⎜k ⋅ ⎟+ g =0
dx ⎝ dx ⎠

JM Corberán, R Royo (UPV) 3

3
Tema 3 Régimen estacionario JM Corberán, R Royo (UPV)
unidimensional (I)
Tema 3: Conducción estacionaria unidimensional

2. PAREDES PLANAS MULTICAPA.


PARED PLANA CON Tas DE CONTORNO CONOCIDAS
∆x
d ⎛ dT ⎞
Supongamos g=0 ⎜k ⋅ ⎟=0
T1
dx ⎝ dx ⎠
d 2T ⎧ d 2T ⎫
T2 k=cte 2
=0 ⎪ 2
=0 ⎪
dx ⎪ dx ⎪
⎨ T = T1 en x = x1 ⎬
⎪T = T en x = x ⎪
x1 ⎪ 2 2

⎩ ⎭
x2
•Campo de temperaturas T = T + (T − T ) ⋅ x − x1
x 2 − x1
1 2 1

Si g es nula y k constante, la distribución de temperaturas a


través de una pared plana es función lineal.
•Aplicando la ley de Fourier
(T − T1 ) A ⋅ k
⋅ (T − T )
dT
Q = A⋅ q = −A⋅ k ⋅ = −A⋅ k ⋅ 2 =
dx (x 2 − x1 ) ∆x 1 2
JM Corberán, R Royo (UPV) 4

4
Tema 3 Régimen estacionario JM Corberán, R Royo (UPV)
unidimensional (I)

Tema 3: Conducción estacionaria unidimensional

2.1. RESISTENCIA TÉRMICA DE CONDUCCIÓN. RESISTENCIA


TÉRMICA DE CONTACTO
RESISTENCIA TÉRMICA DE CONDUCCIÓN
∆V T − T2
Analogía eléctrica a partir de la ley de Ohm: I = Q= 1
∆x
R
A⋅k

•El calor transmitido análogo a una intensidad (Q análogo a I).


•La diferencia de temperaturas análogo a una diferencia de
potenciales (T1-T2 análogo a V1-V2).
•De esta manera el término ∆x análogo a una resistencia
eléctrica R. A⋅k
∆x
•Resistencia térmica de conducción Rcon = (K / W )
A⋅k

(T1 − T2 )
Q=
Rcon
JM Corberán, R Royo (UPV) 5

5
Tema 3 Régimen estacionario JM Corberán, R Royo (UPV)
unidimensional (I)

Tema 3: Conducción estacionaria unidimensional

RESISTENCIA TÉRMICA DE CONTACTO


RESISTIVIDAD TÉRMICA DE CONTACTO

•En la zona de unión entre capas, debido a las


A B
irregularidades superficiales el contacto no es
perfecto, y el calor se transmite por radiación,
T TAL conducción y convección.

•Se asocia una resistividad térmica de contacto que


TBL relaciona el calor transmitido en la interfase entre
X
dos materiales con la variación de temperatura a
través de la misma

Q (TAL − TBL )
= Q=
(TAL − TBL ) ℜtc
A ℜtc
Rtc =
Rtc A

JM Corberán, R Royo (UPV) 6

6
Tema 3 Régimen estacionario JM Corberán, R Royo (UPV)
unidimensional (I)

Tema 3: Conducción estacionaria unidimensional

• La resistividad térmica de contacto ℜ tc (K m2/W) es


análoga al término ∆x de la holgura (aire + zonas de
contacto). k
• Resistencia térmica de contacto de una superficie A es:
Rtc = ℜ tc / A
•ℜ tc depende de:
•Rugosidad superficial.
•Presión contacto
•ℜ tc debe considerarse sólo en la separación de capas de
materiales de:
•k elevada (metales).
•Espesores pequeños.

JM Corberán, R Royo (UPV) 7

7
Tema 3 Régimen estacionario JM Corberán, R Royo (UPV)
unidimensional (I)

Tema 3: Conducción estacionaria unidimensional


2.2. ANÁLISIS DEL MURO MULTICAPA.

Ta Tb
T1 T2 T2´ T3 T3´ Td-1 Td-1´ T4 Ta ,Tb ⇒Tas ambiente interno y
externo.
Ta T1
T1 ,T4 ⇒ Tas ambos lados del
T2
T2´ muro.
T3 Td ,Td’⇒ Tas ambos lados de las
T3´ distintas capas.
Td-1
Td-1´ T4 Tb

CONVECCIÓN CONDUCCIÓN CONVECCIÓN

El flujo de calor a través de cada capa se mantiene constante:


k (T − T2' ) k 2'3 (
= cte = ha1 (Ta − T1 ) = 12 (T1 − T2 ) = 2 T2 ' − T3 ) =
Q
=
A ∆x12 ℜ 22 ' ∆x 2 ′ 3
(T3 − T3' )
= =... = h4b (T4 − Tb )
ℜ 33' 8
JM Corberán, R Royo (UPV)

8
Tema 3 Régimen estacionario JM Corberán, R Royo (UPV)
unidimensional (I)

Tema 3: Conducción estacionaria unidimensional

Q 1 Q ∆x12 Q
Ta − T1 = ⋅ T1 − T2 = ⋅ T2 − T2 ' = ⋅ ℜ 22 '
A ha1 A k12 A
Q ∆x 2 '3 Q Q 1
T2 ' − T3 = ⋅ T3 − T3' = ⋅ ℜ 33' T4 − Tb = ⋅
A k 2 '3 A A h4b
Q (Ta − Tb )
•Sumando estas =
A ⎛ 1 ∆x12 ∆x 1 ⎞
expresiones: ⎜⎜ + + ℜ 22' + 2 '3 + ℜ 33' +K+ ⎟⎟
⎝ a1
h k 12 k 2 '3 h4b ⎠

(Ta − Tb )
Q=
⎛ 1 ∆x12 ℜ ∆x ℜ 1 ⎞
⎜⎜ + + 22 ' + 2 '3 + 33' +K+ ⎟⎟
⎝ A ⋅ ha1 A ⋅ k12 A k 2 '3 A A ⋅ h4 b ⎠

(Ta − Tb ) 1 ∆ xi ,i +1 ℜ
Q= donde: Ra1 = Ri ,i +1 = Ri , i ′ =
∑ Ri A ⋅ ha1 A ⋅ k i ,i +1 A

JM Corberán, R Royo (UPV) 9

9
Tema 3 Régimen estacionario JM Corberán, R Royo (UPV)
unidimensional (I)

Tema 3: Conducción estacionaria unidimensional

2.3. COEFICIENTE GLOBAL DE TRANSMISIÓN DE CALOR

1
•Se define: U= n −1 ∆x
1 1
+∑
i ,i +1
+
ha1 i =1 k i ,i +1 hnb

= U ⋅ (Ta − Tb )
Q
•De esta forma:
A

JM Corberán, R Royo (UPV) 10

10
Tema 3 Régimen estacionario JM Corberán, R Royo (UPV)
unidimensional (I)

Tema 3: Conducción estacionaria unidimensional

3. CONDUCTOS
•Conducción de calor en cuerpos con simetría axial.
g + k ⋅ ∆T = 0
•Suponemos que no hay generación de calor, y la conductividad
es constante:
∆T = 0
Desarrollando el Laplaciano en coordenadas cilíndricas queda:
d 2T 1 dT
+ ⋅ =0
dr 2 r dr
d ⎛ dT ⎞
⎜r ⋅ ⎟=0
r1 dr ⎝ dr ⎠
r2 T=T1 en r=r1
T=T2 en r=r2

JM Corberán, R Royo (UPV) 11

11
Tema 3 Régimen estacionario JM Corberán, R Royo (UPV)
unidimensional (I)

Tema 3: Conducción estacionaria unidimensional

• Se calculará el campo de temperaturas T=T(r)

dT dr
r⋅ = C1 ⇒ dT = C1 ⋅ ⇒ T = C1 ⋅ ln r + C 2
dr r
ln (r r1 )
T = T1 + (T2 − T1 ) ⋅
ln (r2 r1 )
•Si g se anula y k se considera constante, la distribución de
temperaturas a través de la pared cilíndrica es una función
22.5
T
logarítmica con el radio T1

17.5
T2

12.5
0 5 10 r
r1 r2
JM Corberán, R Royo (UPV) 12

12
Tema 3 Régimen estacionario JM Corberán, R Royo (UPV)
unidimensional (I)

Tema 3: Conducción estacionaria unidimensional

dT
Aplicando la ley de Fourier q ( r ) = − k ⋅ ∇T = − k ⋅
dr

dT (T2 − T1 ) 1
= ⋅
dr ln (r2 r1 ) r

Q = q (r ) ⋅ A(r ) = − A(r ) ⋅ k ⋅
dT (T − T1 ) ⋅ k = 2πrL ⋅ (T1 − T2 ) ⋅ k
= − A( r ) ⋅ 2
dr ln (r2 r1 ) r ln (r2 r1 ) r

(T1 − T2 )
Q=
ln (r2 r1 )
2π Lk

JM Corberán, R Royo (UPV) 13

13
Tema 3 Régimen estacionario JM Corberán, R Royo (UPV)
unidimensional (I)

Tema 3: Conducción estacionaria unidimensional

3.1. RESISTENCIA TÉRMICA DE CONDUCCIÓN

•Resistencia térmica de conducción de una capa cilíndrica “Rcon”

⎛ ∆V ⎞ ∆T
Analogía eléctrica: ⎜ I = ⎟⇒Q =
⎝ R ⎠ Rcon

ln (r2 r1 )
Rcon =
2π L k

JM Corberán, R Royo (UPV) 14

14
Tema 3 Régimen estacionario JM Corberán, R Royo (UPV)
unidimensional (I)

Tema 3: Conducción estacionaria unidimensional


3.2. ANÁLISIS CONDUCTO MULTICAPA
Q
En estacionario Q=cte, pero para un cilindro ≠cte
A(r )

Ta r1 A(r): área a considerar es la


T1
r2
lateral del cilindro, la cual
depende del radio
r3

Tb

(Ta − T1 ) (T1 − T2 ) (T2 − T2' ) (T2' − T3 ) (T3 − Tb )


Q= = = = =
1 ln (r2 r1 ) ℜ 22 ' ln (r3 r2 ' ) 1
2π r1 Lha1 2π Lk12 2π r2 L 2π Lk 2 '3 2π r 3 Lh3b
(Ta − Tb )
Q=
1 ⎛ 1 ln (r2 r1 ) ℜ 22' ln (r3 r2 ' ) 1 ⎞
⋅ ⎜⎜ + + + + ⎟
2π L ⎝ ha1 ⋅ r1 k12 r2 k 2 '3 h3b ⋅ r3 ⎟⎠

JM Corberán, R Royo (UPV) 15

15
Tema 3 Régimen estacionario JM Corberán, R Royo (UPV)
unidimensional (I)

Tema 3: Conducción estacionaria unidimensional

3.3. COEFICIENTE GLOBAL DE TRANSMISIÓN DE CALOR (U)

Se define Ucilindro respecto al área correspondiente a un radio


cualquiera ri
1
U cilindro ,i =
⎛ 1 n −1
ln (ri +1 ri ) 1 ⎞⎟
ri ⎜⎜ +∑ +
⎝ ha1 ⋅ r1 i =1 k i ,i +1 h3b ⋅ r3 ⎟⎠

De esta forma:
Q = 2 ⋅ π ⋅ ri ⋅ L ⋅ U cilindro ,i ⋅ (Ta − Tb )
En general:
Q /(Ta − Tb )
Q = Aref ⋅ U Aref ⋅ (Ta − Tb )⇒U Aref =
Aref

Lo que se mantiene constante es el producto (Uref Aref )


JM Corberán, R Royo (UPV) 16

16
Tema 3 Régimen estacionario JM Corberán, R Royo (UPV)
unidimensional (I)

Tema 3: Conducción estacionaria unidimensional

3.4. RADIO CRÍTICO DE AISLAMIENTO

Sobre una pared plana, al añadir capas de material, se incrementa la resistencia


térmica por lo que el flujo de calor siempre se reduce.

En conductos:
0.4

0.35
• Conforme se añaden capas, aumenta la
0.3
resistencia térmica de conducción
0.25
C alor (W )

0.2 •Pero al incrementarse el área exterior se


0.15
reduce la resistencia térmica de convección.
0.1

0.05 •La existencia de estas tendencias


0
0 0.02 0.04 0.06 0.08 0.1 0.12 0.14 0.16 0.18 0.2
contrapuestas, lleva a la presencia de un
radio (m)
máximo en el calor conducido al variar el
radio de aislamiento.

Radio crítico: valor para el cual el calor transmitido alcanza un


máximo. Normalmente es muy pequeño ( del orden de milímetros)
JM Corberán, R Royo (UPV) 17

17
Tema 3 Régimen estacionario JM Corberán, R Royo (UPV)
unidimensional (I)

Tema 3: Conducción estacionaria unidimensional

2 ⋅ π ⋅ L ⋅ (Ta − Tb )
Q=
⎛ 1 n −1
ln (ri +1 ri ) 1 ⎞
⎜ + ∑
⎜ h ⋅ r i =1 k +
hnb ⋅ rn


⎝ a1 1 i ,i +1 ⎠
Para hallar el máximo se deriva respecto al radio que se añade, rn
y se iguala a 0: ⎛ 1 ⎞⎟
− 2πL ⋅ (Ta − Tb ) ⋅ ⎜ 1

∂Q ⎜ r ⋅ k hn ,b ⋅ rn ⎟⎠
2

= ⎝ n n −1, n
=0
∂ rn ⎛ 1 n −1
ln (r r ) 1 ⎞
2

⎜h ⋅r + ∑
⎜ i +1 i
+ ⎟
⎝ a1 1 i =1 k i ,i +1 hnb ⋅ rn ⎟⎠

1 1 k n −1,n Para cables eléctricos por ejemplo


− = 0 ( r )
n CRITICO =
rn ⋅ k n −1,n hn ,b ⋅ rn 2 hn ,b k AIS = 0.2 ÷ 0.3⎫
⎬⇒ rcrit [0.01 ÷ 0.03 m]
h ≈ 10 ÷ 20 ⎭

•Si rd-1<rcrit al añadir espesor Q↑

JM Corberán, R Royo (UPV) 18

18
Tema 3 Régimen estacionario JM Corberán, R Royo (UPV)
unidimensional (I)

Tema 3: Conducción estacionaria unidimensional


4.MODELIZACIÓN MEDIANTE ANALOGÍA ELÉCTRICA DEL
CALOR TRANSMITIDO POR RADIACIÓN
CONVECCIÓN EQUIVALENTE A LA RADIACIÓN
Rrad Q = ε ⋅ σ ⋅ A ⋅ (T 4 − Trec ) = hr ⋅ A ⋅ (T − Trec )
4
Trec
T
Qrad ε ⋅ σ ⋅ (T 4 − Trec ) 4
hr = = ≈ 4 ⋅ ε ⋅ σ ⋅ Trec
3

Taire (T − Trec ) (T − Trec )


Rconv
CONVECCION +RADIACIÓN ASOCIADAS:

Q = h ⋅ A ⋅ (T − Taire ) + ε ⋅ σ ⋅ A ⋅ (T 4 − Trec )
4

Q = h ⋅ A ⋅ (T − Taire ) + hr ⋅ A ⋅ (T − Trec ) = A ⋅ ( h ⋅ T − h ⋅ Taire + hr ⋅ T − hr ⋅ Trec )


h ⋅ Taire + hr ⋅ Trec
Q = A ⋅ ((h + hr ) ⋅ T − (h ⋅ Taire + hr ⋅ Trec )) = A ⋅ (h + hr ) ⋅ (T − ( ))
h + hr
T Teq h ⋅ Taire + hr ⋅ Trec
Teq =
Req h + hr
Q = A ⋅ (h + hr ) ⋅ (T − Teq )
JM Corberán, R Royo (UPV) 19

19
Tema 3 Régimen estacionario JM Corberán, R Royo (UPV)
unidimensional (I)

Tema 3: Conducción estacionaria unidimensional


5. ESTUDIO DE MUROS COMPUESTOS MEDIANTE
LA TEORÍA 1D. LIMITACIONES DEL MÉTODO
MUY CONDUCTORES

A1, k1
x1
A3=A1+A2
Convección hi k3 Convección he
A2, k2
x3

Ti x1 T13=T23 Tse1=Tse2 Te
Tsi1=Tsi2 A1 ⋅ k1
1 x3 1
hi ⋅ Ai A3 ⋅ k3 he ⋅ Ae
x1
A2 ⋅ k 2 20
JM Corberán, R Royo (UPV)

20
Tema 3 Régimen estacionario JM Corberán, R Royo (UPV)
unidimensional (I)

Tema 3: Conducción estacionaria unidimensional

POCO CONDUCTORES

A1, k1
x1
A3=A1+A2
Convección hi k3 Convección he
A2, k2
x3

1 x1 x3 1
Ti hi ⋅ A1 Tsi1 A1 ⋅ k1 T13 A1 ⋅ k3 Tse1 he ⋅ A1 Te

1 x1 x3 1
Ti hi ⋅ A2 Tsi2 A2 ⋅ k 2 T23 A2 ⋅ k3 Tse2 he ⋅ A2 Te

JM Corberán, R Royo (UPV) 21

21
Tema 4 1: RITE JM Corberan, R Royo (UPV)
RITE

Reglamento de
Instalaciones Térmicas en
Edificios (RITE)

JM Corberán, R Royo 1

1
Tema 4 1: RITE JM Corberan, R Royo (UPV)

RITE

INDICE

• Reglamento de Instalaciones Térmicas en


Edificios (RITE)
• Norma básica de Edificación NBE-CT-79.
Cálculo de la KG.

JM Corberán, R Royo 2

2
Tema 4 1: RITE JM Corberan, R Royo (UPV)

RITE

RITE 1751/1998

• Necesidad de ampliar y renovar el reglamento de


Instalaciones de Calefacción, Climatización y
Agua Caliente Sanitaria 1618/1980 debido a:
– Avances tecnológicos
– Desarrollo Estado Autonomías
– Adhesión de España a la Comunidad Europea

JM Corberán, R Royo 3

3
Tema 4 1: RITE JM Corberan, R Royo (UPV)

RITE
NBE-CT-79

U
Q = A K (Tin-Tex)

JM Corberán, R Royo 4

4
Tema 4 1: RITE JM Corberan, R Royo (UPV)

RITE

KG ZONA A, CASO I, a=0.3

2.2
2
1.8
KG

1.6
1.4 f=S/V
1.2
1
0 0.25 0.5 0.75 1 1.25 1.5 1.75
f (factor de forma)

JM Corberán, R Royo 5

5
Tema 4 1: RITE JM Corberan, R Royo (UPV)

RITE

JM Corberán, R Royo 6

6
Tema 4 1: RITE JM Corberan, R Royo (UPV)

RITE

Grados día de un periodo es la suma para todos los días de dicho periodo de la diferencia entre una
temperatura fija o base de los grados día y la temperatura media del día, cuando esa temperatura media sea
inferior a la temperatura base

PARA KG

J.M.Corberán,
JM Corberán, RR.Royo
Royo (UPV) 7

7
Tema 4 1: RITE JM Corberan, R Royo (UPV)

RITE

JM Corberán, R Royo 8

8
Tema 4 1: RITE JM Corberan, R Royo (UPV)

RITE

PARA K DE
CERRAMIENTO

JM Corberán, R Royo 9

9
Tema 4 1: RITE JM Corberan, R Royo (UPV)

RITE

Cálculo de la KG

JM Corberán, R Royo 10

10
Tema 4 1: RITE JM Corberan, R Royo (UPV)

RITE

SQ

SE
SN
SS

JM Corberán, R Royo 11

11
Tema 4 1: RITE JM Corberan, R Royo (UPV)

RITE

SQ

SE
SN

SS

JM Corberán, R Royo 12

12
Tema 4 1: RITE JM Corberan, R Royo (UPV)

RITE
EJEMPLO

KU=1.23 KC=1.41 KF=1.34

JM Corberán, R Royo 13

13
Tema 5 Régimen estacionario JM Corberán, R Royo (UPV)
unidimensional (II)
Tema5:Régimen estacionario unidimensional

TRANSMISIÓN DE CALOR
EN RÉGIMEN
ESTACIONARIO
UNIDIMENSIONAL (II).
SUPERFICIES EXTENDIDAS.

JM. Corberán, R. Royo (UPV) 1

1
Tema 5 Régimen estacionario JM Corberán, R Royo (UPV)
unidimensional (II)

Tema5:Régimen estacionario unidimensional


INDICE:
1. INTRODUCCIÓN.
1.1. EJEMPLOS DE APLICACIÓN.
1.2. CLASIFICACIÓN.
2. ECUACIÓN GENERAL.
3. ALETAS RECTAS DE SECCIÓN CONSTANTE.
3.1. HIPÓTESIS DE CÁLCULO.
- Aleta muy larga.
- Calor despreciable en el extremo de una aleta.
- Convección en el extremo de la aleta.
3.2. COMPARACIÓN ENTRE LOS RESULTADOS OBTENIDOS
CON LA APLICACIÓN DE LAS TRES HIPÓTESIS.
4. ALETAS DE SECCIÓN VARIABLE. ALETAS ANULARES.
5. EFICIENCIA.
6. EFECTIVIDAD. CONDICIONES DE UTILIZACIÓN DE ALETAS.
7. CARACTERIZACIÓN DE SUPERFICIES ALETEADAS.
7.1. RESOLUCIÓN POR ANALOGÍA ELÉCTRICA.
7.2. CONFIGURACIONES ALETEADAS COMPLEJAS
8. CONSIDERACIONES DE DISEÑO.

JM. Corberán, R. Royo (UPV) 2

2
Tema 5 Régimen estacionario JM Corberán, R Royo (UPV)
unidimensional (II)

Tema5:Régimen estacionario unidimensional

1.INTRODUCCIÓN

OBJETIVO: INCREMENTO DEL CALOR DISIPADO POR


CONVECCIÓN AL FLUIDO.

Tfluido , h

Q=A*h*(Tsup-Tfluido)

Tsup , A A

JM. Corberán, R. Royo (UPV) 3

3
Tema 5 Régimen estacionario JM Corberán, R Royo (UPV)
unidimensional (II)

Tema5:Régimen estacionario unidimensional

1.1. EJEMPLOS DE APLICACIÓN:

JM. Corberán, R. Royo (UPV) 4

4
Tema 5 Régimen estacionario JM Corberán, R Royo (UPV)
unidimensional (II)

Tema5:Régimen estacionario unidimensional

1.1. EJEMPLOS DE APLICACIÓN:

JM. Corberán, R. Royo (UPV) 5

5
Tema 5 Régimen estacionario JM Corberán, R Royo (UPV)
unidimensional (II)

Tema5:Régimen estacionario unidimensional

JM. Corberán, R. Royo (UPV) 6

6
Tema 5 Régimen estacionario JM Corberán, R Royo (UPV)
unidimensional (II)

Tema5:Régimen estacionario unidimensional

1.2. CLASIFICACIÓN:
SECCIÓN CONSTANTE

Aletas rectas Aguja


Sección constante Sección constante

SECCIÓN VARIABLE

Aleta anular de espesor


Aleta recta de
uniforme
Sección variable

Aguja Aleta anular de espesor


Sección variable variable 7
JM. Corberán, R. Royo (UPV)

7
Tema 5 Régimen estacionario JM Corberán, R Royo (UPV)
unidimensional (II)

Tema5:Régimen estacionario unidimensional


2. ECUACIÓN GENERAL
dQconv

dAconv
Acond

Q(x) Q (x+dx)
x

dx

Q( x) = Q( x + dx) + dQconv
Balance de energía
dT ( x)
dQconv = h ⋅ (T ( x) − T∞ ) ⋅ dAconv ( x) Q ( x ) = − k ⋅ Acond ( x ) ⋅
dx
Utilización función de la temperatura de exceso θ ( x) = T ( x) − T∞
d2 ⎛ 1 d ⎞ d ⎛ 1 h d ⎞
θ + ⎜
⎜A ⋅ ⋅ A ⎟
cond ⎟ ⋅ θ − ⎜
⎜A ⋅ ⋅ ⋅ A ⎟
conv ⎟ ⋅ θ = 0
dx 2 ⎝ cond dx ⎠ dx ⎝ cond k dx ⎠

JM. Corberán, R. Royo (UPV) 8

8
Tema 5 Régimen estacionario JM Corberán, R Royo (UPV)
unidimensional (II)

DIFERENTES CONDICIONES DE CONTORNO Tema5:Régimen estacionario unidimensional


EN EL EXTREMO DE LA ALETA:

Condición en x = 0: T ( x = 0) = T B
Condición en x = L:

L ∞
TB T(L) TFLUIDO TB QEXTREMO=0
d
T(L) 0
d x

TFLUIDO TFLUIDO
L L

TB QCOND=QCONV TB
d T(x=L)=T(L)
k. T( L) h. T ( L) T fluido
dx

T(L)

TFLUIDO TFLUIDO
L L 9
JM. Corberán, R. Royo (UPV)

9
Tema 5 Régimen estacionario JM Corberán, R Royo (UPV)
unidimensional (II)

Tema5:Régimen estacionario unidimensional

3. AGUJAS Y ALETAS RECTAS DE SECCIÓN CONSTANTE

Q Tf , h Q Tf , h
Tb D
Q e
P*x P*x

Tb Q
x w L
x π .D
2
A cond A b w. e A cond A b
L 4
A conv 2. ( w e ) . x A conv π . D. x

JM. Corberán, R. Royo (UPV) 10

10
Tema 5 Régimen estacionario JM Corberán, R Royo (UPV)
unidimensional (II)

Tema5:Régimen estacionario unidimensional

d2 1.d A .d θ 1 . h. d A
θ cond conv
.θ 0
d x2 A cond d x dx A cond k d x

=0 = P (perímetro = constante)

h ⋅ (2 ⋅ ( w + e)) 2⋅h
d 2θ ≅
2
− m 2
⋅θ = 0 k ⋅ ( w ⋅ e) k ⋅e
dx
h ⋅ (π ⋅ D )) 4⋅h
h⋅P ≅
m= π ⋅ D2 k⋅D
k ⋅ Acond k ⋅(
4
)

θ ( x) = C1 ⋅ e m⋅ x + C2 ⋅ e − m⋅ x = C3 ⋅ sh(m ⋅ ( L − x)) + C4 ⋅ ch(m ⋅ ( L − x))

JM. Corberán, R. Royo (UPV) 11

11
Tema 5 Régimen estacionario JM Corberán, R Royo (UPV)
unidimensional (II)

Tema5:Régimen estacionario unidimensional


3.1. HIPÓTESIS DE CÁLCULO
(I): ALETA MUY LARGA

T ( L ) T fluido θ (L) 0
θ b

m.x
θ ( x ) θ b. e

m⋅k m⋅k
Qaleta = Ab ⋅ k ⋅ m ⋅ θ b = h ⋅ Ab ⋅ θ b ⋅ = Qbase _ sin _ aleta ⋅
h h

JM. Corberán, R. Royo (UPV) 12

12
Tema 5 Régimen estacionario JM Corberán, R Royo (UPV)
unidimensional (II)

Tema5:Régimen estacionario unidimensional

(II) CALOR DESPRECIABLE EN EL EXTREMO DE LA ALETA


En muchas ocasiones Qextremo es despreciable frente al disipado
por el resto de la aleta:

⎛d ⎞
⎜ θ⎟ =0
⎝ dx ⎠ x =L
θ
15.1
15
14.9
ch(m ⋅ (L − x ))
14.8 θ (x ) = θ b ⋅
14.7 ch(m ⋅ L )
14.6 m⋅k
14.5 Qaleta = h ⋅ Ab ⋅θ b ⋅ ⋅ th(m ⋅ L )
0 5 10 X
15
h
Calor transmitido por
la base sin aleta

JM. Corberán, R. Royo (UPV) 13

13
Tema 5 Régimen estacionario JM Corberán, R Royo (UPV)
unidimensional (II)

Tema5:Régimen estacionario unidimensional

(III) CONVECCIÓN EN EL EXTREMO DE LA ALETA:

Qcond Qconv

ch(m ⋅ (L − x )) + ⋅ sh(m ⋅ (L − x ))
h
θ (x ) = θ b ⋅ m⋅k
ch(m ⋅ L ) + ⋅ sh(m ⋅ L )
h
m⋅k

m⋅k
⋅ th(m ⋅ L ) + 1
Qaleta = h ⋅ θ b ⋅ Ab ⋅ h
th(m ⋅ L )
1+
⎛ m⋅k ⎞
⎜ ⎟
⎝ h ⎠

JM. Corberán, R. Royo (UPV) 14

14
Tema 5 Régimen estacionario JM Corberán, R Royo (UPV)
unidimensional (II)

Tema5:Régimen estacionario unidimensional

3.2. COMPARACIÓN ENTRE LOS RESULTADOS OBTENIDOS CON LA


APLICACIÓN DE LAS TRES HIPÓTESIS.
Aplicación agujas disipador de calor
θ b

(II) y (III)

Evolución temperatura
en agujas disipador:
(I)
L=0.02 m. k=100 W/mK
l=0.003 m. h = 25 W/m2 K

Espesor = 0.003 m
JM. Corberán, R. Royo (UPV) 15

15
Tema 5 Régimen estacionario JM Corberán, R Royo (UPV)
unidimensional (II)

Tema5:Régimen estacionario unidimensional

4. ALETAS DE SECCIÓN VARIABLE

dQconv

dAconv
Acond

Q(x) Q (x+dx)
x

dx

d2 ⎛ 1 d ⎞ d ⎛ 1 h d ⎞
θ + ⎜
⎜A ⋅ ⋅ A ⎟
cond ⎟ ⋅ θ − ⎜
⎜A ⋅ ⋅ ⋅ A ⎟
conv ⎟ ⋅ θ = 0
dx 2 ⎝ cond dx ⎠ dx ⎝ cond k dx ⎠

JM. Corberán, R. Royo (UPV) 16

16
Tema 5 Régimen estacionario JM Corberán, R Royo (UPV)
unidimensional (II)

Tema5:Régimen estacionario unidimensional


5. EFICIENCIA
Efficiency of extended surfaces, Gardner, K.A.
(Asme Thermal Engineering Proceedings, 1945)
Hipótesis:
• Transmisión de calor unidimensional.
•Coeficiente de convección uniforme.
•Temperatura de la base uniforme.
•Flujo de calor despreciable en extremo.

d2 ⎛ 1 d ⎞ d ⎛ 1 h d ⎞
θ + ⎜
⎜A ⋅ ⋅ A ⎟
cond ⎟ ⋅ θ − ⎜
⎜A ⋅ ⋅ ⋅ A ⎟
conv ⎟ ⋅ θ = 0
dx 2 ⎝ cond dx ⎠ dx ⎝ cond k dx ⎠

d2
[ ] [ ]
2⋅ 2 θ + (1−2⋅ m) ⋅ x−2⋅α⋅ x2 ⋅ θ + p2 ⋅ c2 ⋅ x2⋅p +α2 ⋅ x2 +α⋅ (2⋅ m−1) ⋅ x +m2 − p2 ⋅ n2 ⋅θ = 0
dx
d
dx

JM. Corberán, R. Royo (UPV) 17

17
Tema 5 Régimen estacionario JM Corberán, R Royo (UPV)
unidimensional (II)

Tema5:Régimen estacionario unidimensional

Resultados tabulados a través del parámetro eficiencia:

Qaleta
η=
Qaleta _ temperatura _ base

(T − T )
Aconv

η=
Qaleta
=
∫0
θ ⋅ dAconv
=
fluido media

h ⋅ Aconv ⋅ θ b θ b ⋅ Aconv Tbase − T fluido

Aplicación práctica fundamental a efectos de cálculo:

Qaleta = η ⋅ Aaleta ⋅ h ⋅ θ base

JM. Corberán, R. Royo (UPV) 18

18
Tema 5 Régimen estacionario JM Corberán, R Royo (UPV)
unidimensional (II)

Tema5:Régimen estacionario unidimensional

Eficiencia de aleta recta de sección constante con condición


de contorno de calor despreciable en el extremo:

m⋅k
Qaleta Qaleta = h ⋅ Ab ⋅θ b ⋅ ⋅ th(m ⋅ L )
η= h
Qaleta _ temperatura _ base
Qaleta _ temperatura _ base = h ⋅ Aconv ⋅θ b

m ⋅ k Ab m ⋅ k Ab 1
η= ⋅ ⋅ th(m ⋅ L) ⋅ =
h Aconv h Aconv m ⋅ L

th(m ⋅ L)
η=
m⋅L
JM. Corberán, R. Royo (UPV) 19

19
Tema 5 Régimen estacionario JM Corberán, R Royo (UPV)
unidimensional (II)

Tema5:Régimen estacionario unidimensional

JM. Corberán, R. Royo (UPV) 20

20
Tema 5 Régimen estacionario JM Corberán, R Royo (UPV)
unidimensional (II)

Tema5:Régimen estacionario unidimensional

JM. Corberán, R. Royo (UPV) 21

21
Tema 5 Régimen estacionario JM Corberán, R Royo (UPV)
unidimensional (II)

Tema5:Régimen estacionario unidimensional

6. EFECTIVIDAD DE UNA ALETA:

Qaleta ε Aconv
ε= =
h ⋅ Ab ⋅ θ b η Abase
Evaluación de la conveniencia de utilización de aletas

Se justifica la utilización de aletas, si εaleta es al menos mayor que 2

Para aletas de sección constante, convección despreciable en


el extremo:

m⋅k
ε= ⋅ th(m ⋅ L )
h
JM. Corberán, R. Royo (UPV) 22

22
Tema 5 Régimen estacionario JM Corberán, R Royo (UPV)
unidimensional (II)

Tema5:Régimen estacionario unidimensional

EFECTIVIDAD DE UNA ALETA DE SECCIÓN


CONSTANTE CONSIDERANDO CONVECCIÓN EN EL
EXTREMO.
20
m⋅k
⋅ th(m ⋅ L ) + 1 18

ε= h 16
th(m ⋅ L )
1+
14
Efectividad

⎛m⋅k ⎞ 12
⎜ ⎟ 10
⎝ h ⎠ 8
6
4
2
0
0
0.25
0.5
0.75
1
1.25
1.5
1.75
2
2.25
2.5
2.75
3
3.25
3.5
3.75
4
4.25
4.5
4.75
m*L
m*k/h=2.5 m*k/h=5 m*k/h=10 m*k/h=15 m*k/h=20

JM. Corberán, R. Royo (UPV) 23

23
Tema 5 Régimen estacionario JM Corberán, R Royo (UPV)
unidimensional (II)

Tema5:Régimen estacionario unidimensional

m⋅k
Empleo de aletas justificado: >> 1
h

Sección constante: m ⋅ k 2⋅k


= >> 1 :
h t ⋅h

•k elevada materiales conductividad elevada


•t pequeño espesor aletas pequeño
•h reducido en entornos con convección débil
•Es necesario además asegurar un buen contacto térmico con
la base

JM. Corberán, R. Royo (UPV) 24

24
Tema 5 Régimen estacionario JM Corberán, R Royo (UPV)
unidimensional (II)

Tema5:Régimen estacionario unidimensional

7. CARACTERIZACIÓN DE SUPERFICIES ALETEADAS


Apared Te

Aaletas

Alibre

Qsup erficie _ aleteada = Qaletas + Qarea _ libre


Qsup erficie _ aleteada = η ⋅ Aaletas ⋅ h ⋅ θ b + ( Atotal − Aaletas ) ⋅ h ⋅ θ b
Se define el parámetro geométrico: Aaletas
β=
η pond = β ⋅ η + 1 − β Atotal

Qsup erficie _ aleteada = Atotal ⋅ h ⋅ θ b ⋅ ( β ⋅ η + 1 − β ) = Atotal ⋅ h ⋅ θ b ⋅ η pond

JM. Corberán, R. Royo (UPV) 25

25
Tema 5 Régimen estacionario JM Corberán, R Royo (UPV)
unidimensional (II)

Tema5:Régimen estacionario unidimensional

7.1. RESOLUCIÓN POR ANALOGÍA ELÉCTRICA EN PARALELO:

1
Tb R1 = Tair RT
Alibre ⋅ h Tb Tair

1
R2 = 1 1 1
Aaletas ⋅ η ⋅ h = +
RT R1 R2

1 1
RT = RT =
Alibre ⋅ h + Aaletas ⋅ η ⋅ h Atotal ⋅η pond ⋅ h

JM. Corberán, R. Royo (UPV) 26

26
Tema 5 Régimen estacionario JM Corberán, R Royo (UPV)
unidimensional (II)

Tema5:Régimen estacionario unidimensional


T e
Muros multicapa
Ti − Te
Q=
1 ei 1
+∑ +
hi ⋅ A pared i k i ⋅ A pared η pond ⋅ he ⋅ Atotal
Ti
Te Cilindros
Ti − Te
Q=
⎛ r j +1 ⎞
ln⎜ ⎟
⎜ r ⎟
1
+∑ ⎝ j ⎠
+
1
2 ⋅ π ⋅ ri ⋅ L ⋅ hi j 2 ⋅ π ⋅ ⋅L ⋅ k i η pond ⋅ he ⋅ Atotal
En cada caso el calor se calcula referido a un área característica,
que suele ser la interior o la exterior de la superficie global:
Q
Q = Aref ⋅ U A _ ref ⋅ (Ti − Te ) U A _ ref =
Aref ⋅ (Ti − Te )
JM. Corberán, R. Royo (UPV) 27

27
Tema 6 Multidireccional transitorio JM Corberan, R Royo (UPV)

Tema6: Transmisión de calor multidireccional y transitoria

TRANSMISIÓN DE CALOR
MULTIDIRECCIONAL Y
TRANSITORIA

J.M.Corberán, R. Royo (UPV) 1

1
Tema 6 Multidireccional transitorio JM Corberan, R Royo (UPV)

Tema6: Transmisión de calor multidireccional y transitoria

ÍNDICE

1. TRANSMISIÓN DE CALOR MULTIDIRECCIONAL


2. PROCESOS TRANSITORIOS CON TRANSMISIÓN DE CALOR
POR CONVECCIÓN
2.1. CASO DE TEMPERATURA UNIFORME
2.2. VARIACIÓN ESPACIAL DE LA TEMPERATURA
- Parámetros adimensionales característicos
- Transmisión de calor estacionaria unidimensional
- Ecuación general
- Solución aproximada de Heissler

J.M.Corberán, R. Royo (UPV) 2

2
Tema 6 Multidireccional transitorio JM Corberan, R Royo (UPV)

Tema6: Transmisión de calor multidireccional y transitoria


1. TRANSMISIÓN DE CALOR MULTIDIRECCIONAL
∂T
ρ ⋅ Cp ⋅ = g + k ⋅ ∆T
∂t
•estacionario Ecuación de ∂ 2T ∂ 2T ∂ 2T
• g=0 ⇒ ∆T = 0 ⇒ + + =0
• k=cte Laplace ∂ x2 ∂ y2 ∂ z 2
TRANSMISIÓN DE CALOR ESTACIONARIA BIDIRECCIONAL. PLACA CON
TEMPERATURAS CONOCIDAS EN LOS LADOS.

L θ ( x, y ) = T ( x, y ) − T∞
θ ( x, y )
H Tb T ( x, y ) T∞
∂ 2T ∂ 2T ∂ 2θ ∂ 2θ
+ = 0⇒ 2 + 2 = 0
T∞ x
∂x 2 ∂y 2 ∂x ∂y

T = Tb x=0 T = T∞ y=0 θ = θb x = 0 θ = 0 y = 0
T = T∞ x=L T = T∞ y=H θ =0 x=L θ =0 y=H
J.M.Corberán, R. Royo (UPV) 3

3
Tema 6 Multidireccional transitorio JM Corberan, R Royo (UPV)

Tema6: Transmisión de calor multidireccional y transitoria

Aplicando el método de separación de variables: θ ( x, y ) = X ( x ) ⋅ Y ( y )


1 d 2 X 1 d 2Y d2X
− ⋅ 2
= ⋅ 2
= λ2 2
+ λ2 ⋅ X = 0
X dx Y dy dx
d 2Y
2
− λ2 ⋅ Y = 0
dy
Solución general: θ = K [sinh (λx ) + A cosh(λx )] ⋅ [sin(λy ) + B cos(λy )]
Aplicando las condiciones de contorno, obtenemos:
4 ⋅ θ b ∞ sinh[(2n + 1)π ( L − x) / H ] sin[(2n + 1)(πy / H )]
θ= ∑
π n =0 sinh[(2n + 1)(πL / H )]

2n + 1

¡Para 2D ó 3D hay que recurrir en


la práctica a métodos numéricos!

J.M.Corberán, R. Royo (UPV) 4

4
Tema 6 Multidireccional transitorio JM Corberan, R Royo (UPV)

Tema6: Transmisión de calor multidireccional y transitoria


2. PROCESOS TRANSITORIOS CON TRANSMISIÓN DE
CALOR POR CONVECCIÓN
2.1. CASO DE TEMPERATURA UNIFORME
Cuerpos de pequeñas dimensiones y conductividad elevada. En dichas condiciones,
la temperatura en el interior del cuerpo se puede considerar uniforme en cualquier
instante de tiempo:
T = T (t )
dT dT h⋅ A
− ρ ⋅V ⋅ C ⋅ = Qconv = h ⋅ A ⋅ (T − T∞ ) ⇒ =− dt
dt T − T∞ ρ ⋅ C ⋅V
T(t)
Integrando y aplicando la condición inicial de T=Ti en t=0:
dT A ⋅h T − T∞ A ⋅h
∫Ti T − T∞ ∫0 ρ ⋅V ⋅ C
= − ⇒ = −
T t
dt ln t h, T∞
Ti − T∞ ρ ⋅V ⋅ C
θ T − T∞ −
A⋅h t ρ ⋅V ⋅ C
=
t −
= e ρ ⋅V ⋅C = e τ τ= (tiempo característico)
θ i Ti − T∞ A⋅ h
(*)En caso de existir también intercambio por radiación se puede, bien introducir la
ecuación de calor intercambiado, o bien, utilizar el concepto de coeficiente equivalente a la
radiación.
J.M.Corberán, R. Royo (UPV) 5

5
Tema 6 Multidireccional transitorio JM Corberan, R Royo (UPV)

Tema6: Transmisión de calor multidireccional y transitoria


θ
θi Ei

0 t
La energía total intercambiada hasta un tiempo t es:
T t t
t t − −
E(t) = −m⋅Cp ⋅ ∫dT=∫ q⋅ A⋅dt = ∫ A⋅ h⋅θ ⋅ dt= ρ⋅V ⋅C⋅θi ⋅(1−e τ ) = Ei ⋅(1−e τ )
0 0
o
t
E −
= 1− e τ
Ei
Siendo Ei la variación de energía interna que sufriría la pieza si llegase al
equilibrio térmico con el fluido que la rodea. Ei = ρ ⋅V ⋅ C ⋅θ i
J.M.Corberán, R. Royo (UPV) 6

6
Tema 6 Multidireccional transitorio JM Corberan, R Royo (UPV)

Tema6: Transmisión de calor multidireccional y transitoria


2.2. VARIACIÓN ESPACIAL DE LA TEMPERATURA.
PARÁMETROS ADIMENSIONALES
Comparación entre la variación de temperatura en el interior de la
pieza (conducción) con la variación de temperatura en el fluido.

T
En condiciones estacionarias, el calor que se transmite
Qcond Qconv por conducción en la placa ha de ser igual al que se
transmite por convección entre la superficie de la placa y
Ts,1 Bi<<1 el fluido en contacto con ésta
Ts,2
Bi≈1
k placa ⋅ A
Ts,2 (Ts ,1 − Ts , 2 ) = h ⋅ A(Ts , 2 − T∞ )
Bi>>1 L
Ts,2
Ts ,1 − Ts , 2 L k placa ⋅ A Rconduc. h⋅L
= = =
Ts , 2 − T∞ 1 h⋅ A Rconvec. k placa
L
h⋅L
x Número de Biot: Bi=
k solido

J.M.Corberán, R. Royo (UPV) 7

7
Tema 6 Multidireccional transitorio JM Corberan, R Royo (UPV)

Tema6: Transmisión de calor multidireccional y transitoria

EVOLUCIÓN DE TEMPERATURAS EN FUNCIÓN DEL VALOR DEL


NUMERO DE BIOT:

T(x,0)=Ti T(x,0)=Ti
h, T∞

h, T∞
T∞ T∞ T∞ T∞

-L L -L L -L L -L L
x Bi<<1 Bi= 1 Bi>>1
T=T(t) T=T(x,t) T=T(x,t)

M.Corberán, R. Royo (UPV)

8
Tema 6 Multidireccional transitorio JM Corberan, R Royo (UPV)

Tema6: Transmisión de calor multidireccional y transitoria

Se considera adecuada la utilización del modelo de temperatura uniforme si Bi<<1.


⎧ ⎫
⎪ pared plana (e = 2 L) → Lcarac. = L ⎪
⎪ ⎪
h ⋅ Lcarac. ⎪ ro ⎪
⇒ ⎨cilindro muy l arg o (ro ) →Lcarac. = ⎬
V
Bi = ⇒ Lcarac. =
k Aint ercambio ⎪ 2⎪
⎪ ro ⎪
⎪⎩esfera (ro ) →Lcarac. = 3 ⎪⎭

En la práctica la solución de temperatura uniforme es aceptable en las siguientes


condiciones: Placas: Bi<0.1 (Diferencia de temperatura entre
Cilindro: Bi<0.05 superficie y centro inferior al 5%)
Esferas: Bi<0.03
El modelo de temperatura uniforme anteriormente desarrollado se puede caracterizar
en función del parámetro adimensional de Biot:
⎧ h ⋅ Lc ⎫
A⋅h h⋅ L k t
⎪⎪ k = Bi ⎪⎪ θ
θ −
ρ ⋅V ⋅C p
⋅t − c⋅ ⋅
k ρ ⋅C p Lc ⋅ Lc − Bi⋅ Fo
=e =e =e ⇒⎨ ⎬ ⇒ = e − Bi⋅Fo
θi ⎪α ⋅ t = Fo ⎪ θ i
⎪⎩ L2c ⎪⎭
Generándose de esta forma un nuevo número adimensional, número de Fourier, Fo,
tiempo adimensional característico del transitorio.

J.M.Corberán, R. Royo (UPV) 9

9
Tema 6 Multidireccional transitorio JM Corberan, R Royo (UPV)

Tema6: Transmisión de calor multidireccional y transitoria

TRANSMISIÓN DE CALOR POR CONDUCCIÓN TRANSITORIA


UNIDIRECCIONAL.
ECUACION GENERAL
La ecuación general de conducción, para propiedades constantes, y sin generación
interna de calor, es: ∂T ∂T ∂T
ρ ⋅ Cp ⋅ = g + k ⋅ ∆T ⇒ ρ ⋅ Cp ⋅ = k ⋅ ∆T ⇒ = α∆T
∂t ∂t ∂t
SOLUCIÓN PARA PLACA PLANA, DE ESPESOR 2L, CON
CONVECCIÓN POR AMBOS LADOS:
QCONV
En una sola dirección en coordenadas cartesianas:
∂T ∂ 2T ⎧θ ( x, t ) = T ( x, t ) − To
= α ⋅ 2 ⇒ en función de θ ⇒ ⎨
∂t ∂x ⎩θ ( x, t ) = X ( x) ⋅ T (t )
Se introduce la diferencia de temperaturas, y de nuevo el método
de separación de variables:
2L
θ ( x, t ) = e − λ αt ⋅ ( B1 ⋅ sen λx + B2 ⋅ cos λx)
2

T − T∞ ∞ 2 2 ⋅ sin λn x λn
= ∑ e − λn ⋅Fo ⋅ ⋅ cos λn ⋅ siendo λ n / cot λ n =
Ti − T∞ n =1 λn + sin λn ⋅ cos λn L Bi
J.M.Corberán, R. Royo (UPV) 10

10
Tema 6 Multidireccional transitorio JM Corberan, R Royo (UPV)

Tema6: Transmisión de calor multidireccional y transitoria

SOLUCIÓN APROXIMADA DE HEISLER


TRANSMISIÓN DE CALOR CONVECTIVA EN PLACAS, CILINDROS Y
ESFERAS EN RÉGIMEN TRANSITORIO.

• Cálculo analítico de la solución de la ecuación anterior. Hoy


en día solución analítica fácilmente programable.
• Resolución por métodos numéricos.
• Primeras gráficas de respuesta de temperatura (1923)
• Sólo válido para condiciones de temperatura inicial uniforme
• Heisler (1947): aproximación con un término de la serie
funcional solución . Limitaciones:
– No son válidas para Fo < 0.2
– Gráficos difíciles de leer para Fo < 1

J.M.Corberán, R. Royo (UPV) 11

11
Tema 6 Multidireccional transitorio JM Corberan, R Royo (UPV)

Tema6: Transmisión de calor multidireccional y transitoria

TRANSMISIÓN DE CALOR
UNIDIRECCIONAL TRANSITORIA PARA
PLACA INFINITA DE ESPESOR 2L

x/L

∈ [0 ,1]
x
L

T(x, t ) − T∞ ⎛ T − T∞ ⎞ ⎛ To − T∞ ⎞
=⎜ ⎟ ⋅⎜ ⎟
Ti − T∞ ⎝ To − T∞ ⎠ FIG .2 ⎝ Ti − T∞ ⎠ FIG .1

To: temperatura en el plano central de la placa=T(x=0,t)


J.M.Corberán, R. Royo (UPV) 12

12
Tema 6 Multidireccional transitorio JM Corberan, R Royo (UPV)

Tema6: Transmisión de calor multidireccional y transitoria

TRANSMISIÓN DE CALOR
UNIDIRECCIONAL TRANSITORIA PARA
CILINDRO DE RADIO r0 Y LONGITUD
INFINITA

r/r0

∈ [0,1]
r
r0

T (r, t ) − T∞ ⎛ T − T∞ ⎞ ⎛ T − T∞ ⎞
= ⎜⎜ ⎟⎟ ⋅ ⎜⎜ o ⎟⎟
Ti − T∞ ⎝ To − T∞ ⎠ FIG.4 ⎝ Ti − T∞ ⎠ FIG.3

To: temperatura en el eje del


cilindro=T(r=0,t)

J.M.Corberán, R. Royo (UPV) 13

13
Tema 6 Multidireccional transitorio JM Corberan, R Royo (UPV)

Tema6: Transmisión de calor multidireccional y transitoria


TRANSMISIÓN DE CALOR
UNIDIRECCIONAL TRANSITORIA
PARA UNA ESFERA DE RADIO r0

r/r0

∈ [0,1]
r
r0

T(r, t ) − T∞ ⎛ T − T∞ ⎞ ⎛ T − T∞ ⎞
= ⎜⎜ ⎟⎟ ⋅ ⎜⎜ o ⎟⎟
Ti − T∞ ⎝ To − T∞ ⎠ FIG.6 ⎝ Ti − T∞ ⎠ FIG.5

To: temperatura en el centro de


la esfera=T(r=0,t)
J.M.Corberán, R. Royo (UPV) 14

14
Tema 6 Multidireccional transitorio JM Corberan, R Royo (UPV)

Tema6: Transmisión de calor multidireccional y transitoria

TRANSMISIÓN DE CALOR BIDIMENSIONAL TRANSITORIA


PLACA DE DIMENSIONES 2L*2H
SOLUCIÓN BIDIMENSIONAL
y y
hH
hH

2H = * 2H
x hL hL

hL hL hH
x
2L
2L

⎡θ ( x, y, t ) ⎤ ⎡θ ( x, t ) ⎤ ⎡θ ( y, t ) ⎤
⎢ ⎥ = ⎢ ⎥ ⋅ ⎢ ⎥
⎣ θ i θ θ
⎦ 2 L⋅2 H ⎣ i ⎦ PLACA2 L ⎣ i ⎦ PLACA2 H

J.M.Corberán, R. Royo (UPV) 15

15
Tema 6 Multidireccional transitorio JM Corberan, R Royo (UPV)

Tema6: Transmisión de calor multidireccional y transitoria

CILINDRO DE DIMENSIONES 2L,r0

x
hL
2L x hL
= *
hr hr L 0
hr hr
hL
hL
r0

0 r0 r

⎡θ (r , x, t ) ⎤ ⎡θ (r , t ) ⎤ ⎡θ ( x, t ) ⎤
⎢ θ ⎥ CILINDRO =⎢ ⎥ ⋅ ⎢ θ ⎥ PLACA
⎣ i ⎦ RADIO ro ⎣ θ i ⎦ CILINDRO
RADIO ro ⎣ i ⎦ ESPESOR 2 L
LONGITUD 2 L INFINITO

J.M.Corberán, R. Royo (UPV) 16

16
Tema 6 Multidireccional transitorio JM Corberan, R Royo (UPV)

Tema6: Transmisión de calor multidireccional y transitoria

PRISMA DE DIMENSIONES 2L*2H*2W

hw
hH T y
y hw
H hH
x 0
2H
z hL hH
hL hL
hw
2L 0
x z W
0 L

⎡θ ( x , y , z , t ) ⎤ ⎡θ ( x , t ) ⎤ ⎡θ ( y, t ) ⎤ ⎡θ ( z , t ) ⎤
⎢ ⎥ =⎢ ⎥ ⋅⎢ ⎥ ⋅⎢ ⎥
⎣ θ i ⎦ 2 L⋅2 H ⋅2W ⎣
PRISMA θ i ⎦ PLACA2 L ⎣ θ i ⎦ PLACA2 H ⎣ θ i ⎦ PLACA2W

J.M.Corberán, R. Royo (UPV) 17

17
Tema 6 Multidireccional transitorio JM Corberan, R Royo (UPV)

Tema6: Transmisión de calor multidireccional y transitoria

ENERGÍA INTERCAMBIADA POR UNA PLACA, UN CILINDRO, Y UNA


ESFERA CON EL MEDIO QUE LO RODEA HASTA EL TIEMPO T

⎛E⎞
E (t ) = ⎜⎜ ⎟⎟ ⋅ Ei
⎝ Ei ⎠ FIG.7
Ei = ρ ⋅ V ⋅ C p ⋅ (Ti − T∞ )

ENERGÍA INTERCAMBIADA POR UNA PLACA

E
Ei

J.M.Corberán, R. Royo (UPV) 18

18
Tema 6 Multidireccional transitorio JM Corberan, R Royo (UPV)

Tema6: Transmisión de calor multidireccional y transitoria

ENERGÍA INTERCAMBIADA POR EL CILINDRO

E
Ei

J.M.Corberán, R. Royo (UPV) 19

19
Tema 6 Multidireccional transitorio JM Corberan, R Royo (UPV)

Tema6: Transmisión de calor multidireccional y transitoria

ENERGÍA INTERCAMBIADA POR UNA ESFERA

E
Ei

J.M.Corberán, R. Royo (UPV) 20

20
Tema 7 Métodos numéricos JM Corberán R Royo (UPV)
Tema 7: Métodos numéricos en la transmisión de calor

METODOS NUMÉRICOS
EN TRANSMISIÓN DE
CALOR

JM Corberán, R Royo 1

1
Tema 7 Métodos numéricos JM Corberán R Royo (UPV)

Tema 7: Métodos numéricos en la transmisión de calor

1.TRANSMISION DE CALOR 1D ESTACIONARIA


d dT
( k ⋅ ) + S = 0 S: término fuente (source), generación energía
dx dx

W P E

qw qe

dx

dxw dxe
e e
dT dT
q w − q e + ∫ S ⋅ dx = 0 ( k ⋅ ) e − ( k ⋅ ) w + ∫ S ⋅ dx = 0
w
dx dx w

JM Corberán, R Royo

2
Tema 7 Métodos numéricos JM Corberán R Royo (UPV)

Tema 7: Métodos numéricos en la transmisión de calor


1. 1. PROCESO DE DISCRETIZACIÓN
W E
P

qw qe Ecuación diferencial:
e
dT dT
( k ⋅ ) e − ( k ⋅ ) w + ∫ S ⋅ dx = 0
dx
dx dx w

dxw dxe
Ecuación algebraica:
(TE − TP ) (T − T ) Operando y agrupando:
ke ⋅ − kw ⋅ P W + SM ⋅ ∆x = 0
d xe d xw
k kw
aE = e aW =
a P ⋅ TP = a E ⋅ TE + aW ⋅ TW + b d xe d xw N
b = SM ⋅ ∆x a P = a E + aW B
P
Sistema ecuaciones aP ⋅TP = ∑ anb ⋅Tnb +b W E
ordinarias: n

JM Corberán, R Royo T S

3
Tema 7 Métodos numéricos JM Corberán R Royo (UPV)

Tema 7: Métodos numéricos en la transmisión de calor

1.3. CONDICIONES DE CONTORNO:

1) TB = TCONOCIDA
B I
i 2) qB conocido
q B − q i + ( S c + S P ⋅ TB ) ⋅ ∆ x = 0
∆x ki ⋅ (TB − TI )
δxi qB − + (SC + SP ⋅ TB ) ⋅ ∆x = 0
δ xi
3) qB = qConv+qRad
ki
aI = a B ⋅ TB = a I ⋅ TI + b
δ xi
aB b
qB aI − S P ⋅ ∆ x SC ⋅ ∆ x + qB

qB = hconv ⋅ (T f − TB ) aI − S P ⋅ ∆ x + hconv + hr SC ⋅ ∆x + hconv ⋅ T f + hrad ⋅ Trec


+ hrad ⋅ (Trec − TB )
JM Corberán, R Royo

4
Tema 7 Métodos numéricos JM Corberán R Royo (UPV)

Tema 7: Métodos numéricos en la transmisión de calor

2. TRANSMISIÓN DE CALOR 1D TRANSITORIO


∂T ∂ ∂T dU
0: instante inicial ρ⋅Cp ⋅ = (k ⋅ ) = qw −qe
∂t ∂ x ∂ x dt
dx

W w P e E

dxw dxe

UP −UP = ∫ q⋅ dt−∫ q⋅ dt
0

w e

t+∆t
ke ⋅(TE −TP) kw ⋅(TP −TW )
ρ⋅Cp ⋅ ∆ x⋅(TP −TP0) = ∫
t
(
δxe

δxw
)⋅ d t

JM Corberán, R Royo

5
Tema 7 Métodos numéricos JM Corberán R Royo (UPV)

Tema 7: Métodos numéricos en la transmisión de calor

Aplicando el teorema del valor medio:

+ ∆t Explícito TP0 ⋅ ∆t

∫ ⋅ = ⋅ + − ⋅ ) ⋅ ∆t
1 0
T dt ( f TP (1 f ) TP
Crank-Nicolson 0.5 ⋅ (TP0 + TP ) ⋅ ∆t
t Implícito TP ⋅ ∆t
Implícito
Crank-Nicolson
Explícito

t t + ∆t

ke ⋅ (TE −TP ) kw ⋅ (Tp −Tw ) ke ⋅ (TE0 −TP0 ) kw ⋅ (Tp −Tw )


1 1 0 0

ρ ⋅Cp ⋅ ∆x⋅ (Tp −T ) = f ⋅ (


0
− ) + (1− f ) ⋅ ( − )
p
δ xe δ xw δ xe δ xw

JM Corberán, R Royo

6
Tema 7 Métodos numéricos JM Corberán R Royo (UPV)

Tema 7: Métodos numéricos en la transmisión de calor

•Si f=0, el esquema se denomina explícito:


a p ⋅ Tp = a E ⋅ TE0 + aW ⋅ Tw0 + ( a 0p − a E − aW ) ⋅ TP0
ρ ⋅ CP ⋅ ∆x 2 ⋅ k ρ ⋅Cp ⋅ ∆ x2
(a 0p − aE − aW ) 〉 0 Criterio de estabilidad − 〉 0⇒ ∆ t 〈
∆t ∆x 2⋅k

•Si f=0.5, esquema de Crank-Nicolson:


aE a a a + aW a
a p ⋅ Tp = ⋅ TE + W ⋅ TW + E ⋅ TE0 + ( a 0p − E ) ⋅ TP0 + W ⋅ TW0
2 2 2 2 2
Incondicionalmente estable pero puede oscilar según el signo de
a E + aW
a 0p −
2
•Si f=1, esquema totalmente implícito:
a p ⋅ Tp = a E ⋅ TE + aW ⋅ TW + a 0p ⋅ Tp0
a P0 〉 0 ( S P ≤ 0) Incondicionalmente estable

JM Corberán, R Royo

7
Tema 8 Introducción a la convección JM Corberán R Royo (UPV)

Tema 8: Introducción al a convección

INTRODUCCIÓN A LA
CONVECCIÓN

JM Corberán, R Royo 1

1
Tema 8 Introducción a la convección JM Corberán R Royo (UPV)

Tema 8: Introducción al a convección

ÍNDICE
1. CLASIFICACIÓN SEGÚN:
1.1. CAUSA MOVIMIENTO FLUIDO
- Forzada - Libre
1.2. CONFIGURACIÓN DE FLUJO:
- Flujo externo - Flujo interno

2. FLUJO LAMINAR Y TURBULENTO


2.1. EXTERNO 2.2 INTERNO

3. GRUPOS ADIMIENSIONALES UTILIZADOS EN CONVECCION


4. DETERMINACIÓN EXPERIMENTAL DEL COEFICIENTE DE CONVECCIÓN
5. CÁLCULO DE PROPIEDADES DEL FLUIDO

JM Corberán, R Royo 2

2
Tema 8 Introducción a la convección JM Corberán R Royo (UPV)

Tema 8: Introducción al a convección

1.CONVECCIÓN. CLASIFICACIÓN:
Transmisión de calor desde una superficie al fluido que la baña debido a la
conducción en el fluido y al transporte de energía que conlleva el
movimiento del mismo.

1.1. CLASIFICACIÓN SEGÚN CAUSA MOVIMIENTO FLUIDO

-FORZADA: El movimiento del fluido está producido por un elemento


impulsor externo.
Ejemplos:
•Bomba
•Ventilador
•Movimiento de un objeto (ala de avión).

-LIBRE (NATURAL): El movimiento del fluido es provocado por la


diferencia de densidades asociada a la variación espacial de la
temperatura en presencia de un campo gravitacional.

Ejemplos:

•Aire alrededor de los radiadores.


•Calentamiento de agua en un cazo.
JM Corberán, R Royo 3

3
Tema 8 Introducción a la convección JM Corberán R Royo (UPV)

Tema 8: Introducción al a convección

1.2. CLASIFICACIÓN SEGÚN CONFIGURACIÓN DE FLUJO

•FLUJO EXTERNO : EL FLUJO ES EXTERNO AL OBJETO: “NO ESTÁ CONFINADO”

U∞

U ∞ : velocidad del flujo sin perturbar.


T∞ : temperatura del flujo sin perturbar.

U∞
Q = A ⋅ h ⋅ (Tsup − T∞ )

JM Corberán, R Royo 4

4
Tema 8 Introducción a la convección JM Corberán R Royo (UPV)

Tema 8: Introducción al a convección

•FLUJO INTERNO: LA SUPERFICIE RODEA Y GUÍA EL FLUJO “EL FLUJO ESTÁ


CONFINADO”
Tb

Desarrollo de la capa límite térmica en un tubo circular calentado

dQ = h ⋅ (Tsup ( x) − Tb ( x)) ⋅ dA
JM Corberán, R Royo 5

5
Tema 8 Introducción a la convección JM Corberán R Royo (UPV)

Tema 8: Introducción al a convección

3. FLUJO LAMINAR Y FLUJO TURBULENTO

Desarrollo de la capa límite cinemática en una placa plana

Tanto el rozamiento con la superficie, como la magnitud de calor transmitido


dependen fuertemente del tipo de flujo: laminar o turbulento.

JM Corberán, R Royo 6

6
Tema 8 Introducción a la convección JM Corberán R Royo (UPV)

Tema 8: Introducción al a convección


•LAMINAR
•Las fuerzas viscosas predominan sobre las de inercia.
•Movimiento del fluido ordenado, líneas de corriente paralelas.

•TURBULENTO:
•Irregular
•Intercambio continuo de energía y masa entre capas.
•Fluctuaciones en la velocidad.
•Mayor transmisión de calor asociada a la mayor agitación.
•El movimiento global se define por propiedades medias.

RÉGIMEN DE TRANSICIÓN:
•Muy irregular
•Transformación de régimen laminar a turbulento.

En flujo externo, primero se desarrolla siempre la capa laminar, y si la


superficie es lo suficientemente larga entonces se produce la transición, y se
puede llegar a condiciones de flujo turbulento.

JM Corberán, R Royo 7

7
Tema 8 Introducción a la convección JM Corberán R Royo (UPV)

Tema 8: Introducción al a convección

NUMEROS ADIMENSIONALES UTILIZADOS EN CONVECCION

FÓRMULA SIGNIFICADO COMENTARIO

ρ ⋅ u∞ ⋅ L Caracteriza el tipo de flujo:


REYNOLDS
Re =
Fuerza de inercia Re ↓ LAMINAR
(Parámetro del flujo) µ Fuerzas vis cos as
Re ↑ TURBULENTO

GRASHOF
Gr =
(
g ⋅ L3 ⋅ ρ 2 ⋅ Ts − T∞ ⋅ β ) Fuerzas de empuje del fluido
(Parámetro del flujo) µ 2 Fuerzas vis cos as

δ
≈ Pr n
δt
PRANDTL µ ⋅Cp υ Relación entre la difusión de
Pr<<1 metales líquidos
Pr = = cantidad de movimiento debida a la
(Parámetro del fluido) k α viscosidad y la difusión térmica Pr=1 gases,
Pr >>1 en aceites

NUSSELT
∂ θ
(Coef. Adim. de Nu = Gradiente del perfil adimensional
convección) ∂ Y Y =0 de temperaturas

JM Corberán, R Royo 8

8
Tema 8 Introducción a la convección JM Corberán R Royo (UPV)

Tema 8: Introducción al a convección


NÚMERO DE REYNOLDS: Caracteriza el tipo de flujo
En flujo externo ρ ⋅ u∞ ⋅ x
Re =
x µ
siendo x la distancia desde el borde de ataque del flujo, por lo tanto el Reynolds crece
linealmente con x:
ρ ⋅ u0 ⋅ D
En flujo interno ReD =
µ
donde u0 es la velocidad media del flujo en la sección del conducto considerada.

En la zona de desarrollo del flujo, en la entrada del conducto, el número de Reynolds también
dependería de la distancia, pasando a ser esta la longitud característica del desarrollo de la
capa límite. Cuando el flujo está desarrollado, la longitud característica es el diámetro del
conducto.

En la resolución de problemas prácticos no suele considerarse el régimen de transición. Por


tanto, por debajo de un cierto valor del Reynolds se considera régimen laminar, y por
encima turbulento: los valores del Reynolds de transición para flujo externo e interno son
diferentes ya que la longitud características adopta diferentes definiciones:
-Externo: Re transición = 5 105
-Interno (totalmente desarrollado): Re transición = 2300
JM Corberán, R Royo 9

9
Tema 8 Introducción a la convección JM Corberán R Royo (UPV)

Tema 8: Introducción al a convección

El gradiente del perfil adimensional de temperaturas se define como


el número de Nusselt
h⋅L
Nu =
k

El número de Nusselt depende de los números adimensionales


indicados.
•Convección forzada:

Nu = f(Re, Pr) Nu = cte ⋅ Re m ⋅ Pr n


Convección natural

Nu = f(Gr, Pr) Nu = cte ⋅ Gr m ⋅ Pr n

JM Corberán, R Royo 10

10
Tema 8 Introducción a la convección JM Corberán R Royo (UPV)

Tema 8: Introducción al a convección

CÁLCULO DE PROPIEDADES DEL FLUIDO

Para evaluar los números adimensionales, es necesario determinar las propiedades del fluido:
C,k…. Estas son dependientes de la temperatura del fluido.
Como regla general, siempre que no se especifique lo contrario, las propiedades
deben evaluarse de la siguiente forma:
FLUJO EXTERNO. Ts + T∞
A la temperatura media: Tm =
2
FLUJO INTERNO.
“A la temperatura del fluido Tb”:
Sin embargo, en este caso se debe introducir en el número de Nusselt una corrección
del tipo: r
⎛ Pr b ⎞
r
⎛µ ⎞
⎜⎜ ⎟⎟ o ⎜ b ⎟
⎝ s⎠
Pr ⎜µ ⎟
⎝ s ⎠
para tener en cuenta la variación de las propiedades dentro de la capa límite térmica.

JM Corberán, R Royo 11

11
Tema 9 Convección forzada JM Corberán, R Royo (UPV)

Tema 9: Convección forzada

CONVECCIÓN
FORZADA

JM.Corberán, R. Royo (upv) 1

1
Tema 9 Convección forzada JM Corberán, R Royo (UPV)

Tema 9: Convección forzada

ÍNDICE

placas

Flujo externo tubo único


circulares
normal a tubos haces
no circulares
laminar
Flujo interno
turbulento

JM.Corberán, R. Royo (upv) 2

2
Tema 9 Convección forzada JM Corberán, R Royo (UPV)

Tema 9: Convección forzada


1.FLUJO EXTERNO SOBRE PLACAS PLANAS
(Ts + T∞ )
Propiedades a la temperatura promedio Tm =
2

El desarrollo de la capa límite en función de la distancia viene caracterizado


U∞ ⋅ x
por el valor del número de Reynolds a lo largo de la placa
υ

⎧⎪< 5 ⋅105 → flujo laminar


Re⎨
⎪⎩> 5 ⋅105 → flujo turbulento

Expresión del Número de Nusselt: es local, dependiente de la posición,


calculándose el coeficiente de convección según la expresión:
Nu x ⋅ k
hx =
JM.Corberán, R. Royo (upv) x 3

3
Tema 9 Convección forzada JM Corberán, R Royo (UPV)

Tema 9: Convección forzada


ZONA FLUJO LAMINAR
Válida para 0.6 ≤ Pr ≤ 50

Para esta zona se puede utilizar un Nusselt promedio:


Nu 0 −L =0.664⋅(Rex =L )1/2 ⋅Pr 1/3 obteniendo hL

Q = hL (TS − T∞ ) ⋅ A

ZONA FLUJO TURBULENTO

Estrictamente es necesaria la utilización de un Nusselt local.


Válida para 0.6 ≤ Pr ≤ 50
Si 5·105 <Re <107 Nux=0.0296·Rex0.8·Pr1/3
(Hasta 108 con error inferior al 15%)
Li

Q= ∫h
Li −1
x ⋅ (Ts − T∞ ) ⋅ w ⋅ dx
JM.Corberán, R. Royo (upv) 4

4
Tema 9 Convección forzada JM Corberán, R Royo (UPV)

Tema 9: Convección forzada


3.FLUJO EXTERNO SOBRE TUBOS

T∞ + TS
1.Determinación de las propiedades necesarias a Tm =
2
U∞ ⋅ D
2.Determinación del ReD =
ν

JM.Corberán, R. Royo (upv) 5

5
Tema 9 Convección forzada JM Corberán, R Royo (UPV)

Tema 9: Convección forzada

2.1.TUBO ÚNICO
SECCIÓN CIRCULAR

Válida para: 1<Re<106 0.7<Pr<500

1
Pr n=0.36
NuD = C ⋅ Re D ⋅ Pr ⋅ ( ∞ ) 4
(m) n

Prs

Determinación de C y m (tabla siguiente)

ReD C m
1-40 0.75 0.4
40-103 0.51 0.5
103-2 105 0.26 0.6
2 105-106 0.076 0.7
JM.Corberán, R. Royo (upv) 6

6
Tema 9 Convección forzada JM Corberán, R Royo (UPV)

Tema 9: Convección forzada

TUBOS DE SECCIÓN NO CIRCULAR


1
( )
NuD = C ⋅ Re D ⋅ Pr
(m) 3

C y m se determinan a partir de la tabla siguiente, según la geometría y el


número de Reynolds, ReD:

GEOMETRIA Re D C m

Cuadrado
u D 3
5x10 -10
5
0.246 0.588
3 5
u D 5x10 -10 0.102 0.675

Hexágono
u
D 3 4
5x10 -1.95x10 0.160 0.638
u 1.95x10
4
-10
5
0.0385 0.782
D

u 3 4
4x10 -1.5x10 0.228 0.731
JM.Corberán, R. Royo (upv) 7

7
Tema 9 Convección forzada JM Corberán, R Royo (UPV)

Tema 9: Convección forzada

2.2. BATERÍAS DE TUBOS: USO GENERALIZADO EN


INTERCAMBIADORES
Haz de cuatro hileras
y tres tubos por hilera

JM.Corberán, R. Royo (upv) 8

8
Tema 9 Convección forzada JM Corberán, R Royo (UPV)

Tema 9: Convección forzada

U MAX ⋅ D
1º Determinación de UMÁX según la geometría Re DM =
ν
SL SD
SL
D

D
ST
A1 ST
U∞ U∞ A2 A1
T∞ T∞

A2 A1

Disposición de los tubos en un banco. (a) Alineados (b) Alternados

Aplicando la ecuación de continuidad en cada caso tendremos:


ST
TUBOS ALINEADOS U∞ · ST= Umáx·(ST-D) Umáx = U∞ ⋅
ST − D
ST
TUBOS ALTERNADOS U∞ · ST= Umáx·AMin, Umáx = U∞ ⋅
A MIN

siendo Amin = Mínimo (A1,2A2)

JM.Corberán, R. Royo (upv) 9

9
Tema 9 Convección forzada JM Corberán, R Royo (UPV)

Tema 9: Convección forzada

Si el número de HILERAS ≥ 20:

1º Evaluar Pr∞ a T∞ , PrS a TS

Ts + T∞
2º Determinar el resto de propiedades a Tm =
2

3º Determinar C y n según el valor de ReDmáx y la geometría.


⎧1000 < ReDM < 2 * 10 6
4º Válida para ⎨
⎩0.7 < Pr < 500 1
⎛ Pr∞ ⎞ 4
5º NuD = C ⋅ Re n
DM ⋅ PrTm
0.36
⎜⎜ ⎟⎟
⎝ S⎠
Pr

JM.Corberán, R. Royo (upv) 10

10
Tema 9 Convección forzada JM Corberán, R Royo (UPV)

Tema 9: Convección forzada


Constantes de la ecuación para batería de tubos en flujo cruzado
CONFIGURACIÓN Re D,MÁX C n

Alineados 10-10 2 0.80 0.40

Alternados 10-10 2 0.90 0.40

Alineados 10 2-103
Aproximar a un único
(aislado) cilindro
Alternados 10 2-103

Alineados
10 3-2x10 5 0.27 0.63
(S T/S L<0.7)a
Alternados
10 3-2x10 5 0.35 (S T/S L)1/5 0.60
(S T/S L< 2)
Alternados
10 3-2x10 5 0.40 0.60
(S T/S L> 2)

Alineados 2x105-2x10 6 0.021 0.84

Alternados 2x105-2x10 6 0.022 0.84

a Para S /S >0.7 la transferencia de calor es ineficiente y los tubos alineados no deben usarse
JM.Corberán, R. Royo (upv) T L 11

11
Tema 9 Convección forzada JM Corberán, R Royo (UPV)

Tema 9: Convección forzada

Si el número de HILERAS <20:


se corrige el NuD calculado anteriormente con el factor:

(NuD )N hileras
(NuD ) 20 hileras
cuyos valores aparecen en la siguiente tabla (para ReD >1000):

Nº 1 2 3 4 5 7 10 13 16

alineados 0.7 0.8 0.86 0.9 0.92 0.95 0.97 0.98 0.99

alternados 0.64 0.76 0.84 0.89 0.92 0.95 0.97 0.98 0.99

JM.Corberán, R. Royo (upv) 12

12
Tema 9 Convección forzada JM Corberán, R Royo (UPV)

Tema 9: Convección forzada


3.FLUJO INTERNO
En flujo interno, el perfil de temperaturas depende de la posición
en la sección transversal y a lo largo del conducto: T = T( x, r)
TS

R T Distribución de la temperatura
r
U Tf

Distribución de temperaturas en el flujo de tuberías

Temperatura del fluido Tf: temperatura característica para cada


posición a lo largo del tubo, se corresponde con un promedio
energético de la sección.
Las propiedades necesarias para el cálculo del coeficiente de convección se evalúan
a la temperatura del fluido promediada entre la entrada y la salida del conducto:
Tfi + Tfo
JM.Corberán, R. Royo (upv) 2 13

13
Tema 9 Convección forzada JM Corberán, R Royo (UPV)

Tema 9: Convección forzada

El calor transmitido por convección en cada posición se refiere a


dicha temperatura del fluido:
dQ(x)=dA(x) h·(Ts(x) –Tf(x))= P(x) dx h·(Ts(x) –Tf(x))

Siendo P el perímetro del tubo, tenemos:


T
dQ = h ⋅ P ⋅ dx ⋅ (Ts − T f ) = m ⋅ Cp ⋅ dT f TS
dT f h⋅P
=− ⋅ dx Tf
(T f − TS ) m ⋅ Cp ∆T0 ∆TL
h⋅ P ⋅ x
T f − TS −
m⋅Cp
integrando =e Tfi
T f i − TS

JM.Corberán, R. Royo (upv) 14

14
Tema 9 Convección forzada JM Corberán, R Royo (UPV)

Tema 9: Convección forzada

L L − h⋅ P ⋅ x

Q = ∫ dQ = − ∫ h ⋅P ⋅ (T fi − Ts ) ⋅ e m⋅Cp
⋅ dx = h ⋅ P ⋅ L ⋅ DMLT
0 0

siendo DMLT la Diferencia Media Logarítmica de Temperatura:


∆T0 − ∆TL
DMLT = ≈ (TS − TB )promedio
∆T0
ln
∆TL x

min(∆T0 , ∆TL ) ≤ DMLT ≤ max( ∆T0 , ∆TL )

Acotada por ∆T0 y ∆TL

JM.Corberán, R. Royo (upv) 15

15
Tema 9 Convección forzada JM Corberán, R Royo (UPV)

Tema 9: Convección forzada


3.2. FLUJO LAMINAR

U⋅D
Re D = < 2300
µ /ρ
-Todas las propiedades se evalúan al promedio de la temperatura del fluido.

Tubo largo (flujo desarrollado) (constantes válidas sólo para tubos cilíndricos)

⎛ h⋅D ⎞
Si TS es uniforme: Nu D = ⎜⎜ ⎟⎟ = 3.66
⎝ f ⎠
k

⎛ Q ⎞ es uniforme: ⎛ h⋅D ⎞
Si ⎜ ⎟ Nu D = ⎜⎜ ⎟⎟ = 4.36
⎝ ⎠
A ⎝ f ⎠
k

JM.Corberán, R. Royo (upv) 16

16
Tema 9 Convección forzada JM Corberán, R Royo (UPV)

Tema 9: Convección forzada

3.3. FLUJO TURBULENTO


U∞ ⋅ D
Re D = > 2300
ν
En flujo turbulento la región de entrada es mucho más corta, por lo que la siguiente
correlación se considera válida para todo el conducto.
Válida para:
L
≥ 10
D
0.7 < Pr < 160

⎧0.3 si el flujo se enfria


NuD = 0.023 ⋅ Re D ⋅ Pr n
0.8
n⎨
⎩0.4 si el flujo se calienta

Nota: En conductos no circulares utilizar la definición de radio hidráulico:

4 ⋅ Area de paso
Dh =
Perímetro mojado
JM.Corberán, R. Royo (upv) 17

17
Tema 9 Convección forzada JM Corberán, R Royo (UPV)

Tema 9: Convección forzada


3.4.CORRECCIÓN POR EL EFECTO DE LA VARIACIÓN DE
PROPIEDADES ENTRE LA TEMPERATURA DE LA SUPERFICIE Y EL
FLUJO: LIQUIDOS GASES

f Pr µs m T
= ( s )m ó ( ) ó ( s )m
fB PrB µB TB
Nu Pr µ T
= ( s )n ó ( s )n ó ( s )n
Nu B PrB µB TB
Tipo de flujo Fluido Sentido transferencia calor m n
µs
Laminar Líquidos Fluido se calienta 0.58 -0.11
µB Fluido se enfría 0.50 -0.11

Ts
Gases Calentándose o enfriándose 1 0
TB

µs
Turbulento Líquidos Fluido se calienta 0.25 -0.11
µB Fluido se enfría 0.25 -0.25
Ts
Gases Fluido se calienta -0.2 -0.55
JM.Corberán, R. Royo (upv)
TB Fluido se enfría -0.1 0
18

18
Tema 10 Convección natural JM Corberán, R Royo (UPV)

Tema 10: Convección natural

CONVECCIÓN
NATURAL

J.M. Corberán, R. Royo (UPV) 1

1
Tema 10 Convección natural JM Corberán, R Royo (UPV)

Tema 10: Convección natural

ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN
2. CORRELACIONES DE PLACAS Y CILINDROS VERTICALES
3. CORRELACIONES DE CILINDROS HORIZONTALES
4. CORRELACIONES DE PLACAS HORIZONTALES
5. CORRELACIONES PARA ESPACIOS CERRADOS CON
INCLINACIÓN CUALQUIERA
6. CONVECCIÓN MIXTA

J.M. Corberán, R. Royo (UPV) 2

2
Tema 10 Convección natural JM Corberán, R Royo (UPV)

Tema 10: Convección natural

1. INTRODUCCIÓN
• Movimiento provocado por fuerzas de empuje gravitacionales asociadas a
gradientes de densidad producidos por el propio calentamiento dentro del fluido.

•Velocidades inducidas mucho más pequeñas que en convección forzada, con lo


que la transmisión de calor es mucho más reducida.

•Fundamental en múltiples sistemas:

• Conducciones de calefacción, radiadores, etc.

• Dispositivos de disipación de calor al ambiente, ( p.e. condensadores).

• Enfriamiento de circuitos electrónicos.

•Importancia en la ciencia medioambiental (flujos atmosféricos y oceánicos)

TODAS LAS PROPIEDADES NECESARIAS EN LOS CÁLCULOS SE


EVALÚAN A LA TEMPERATURA MEDIA ENTRE LA SUPERFICIE Y
EL FLUIDO SIN PERTURBAR
J.M. Corberán, R. Royo (UPV) 3

3
Tema 10 Convección natural JM Corberán, R Royo (UPV)

MECANISMO FÍSICO Tema 10: Convección natural

El calentamiento provoca la aparición de un gradiente de densidades. En


presencia de un campo gravitacional, las fuerzas de empuje asociadas inducen un
movimiento en el fluido.

T1 T1>T2 : estratificación: conducción


FLUIDO
T2 T1<T2 : convección natural

Diferentes configuraciones según geometría

J.M. Corberán, R. Royo (UPV) 4

4
Tema 10 Convección natural JM Corberán, R Royo (UPV)

Tema 10: Convección natural

En general en convección natural utilizamos correlaciones de la forma:

Nu m = C ⋅ (Gr ⋅ Pr )
n

g ⋅ β ⋅ (Tw − T∞ ) ⋅ L3
Siendo: Gr =
υ2

J.M. Corberán, R. Royo (UPV) 5

5
Tema 10 Convección natural JM Corberán, R Royo (UPV)

Tema 10: Convección natural

2. CORRELACIONES DE PLACAS Y CILINDROS


VERTICALES

* T∞
•Tw , ρw L * ρ∞ •Tw , ρw L
x

CASO A) Tw uniforme en toda la superficie:


υ g ⋅ β ⋅ (Tw − T∞ ) ⋅ L3 Nu m ⋅ k
Pr = ⇒ Gr = ⇒ Nu m = C ⋅ (Gr ⋅ Pr ) ⇒ h =
n

α υ 2
L

Tipo de flujo Gr ⋅ Pr C n

Laminar 10 4 - 10 9 0.59 1/4


Turbulento 10 9 - 10 13 0.10 1/3
J.M. Corberán, R. Royo (UPV) 6

6
Tema 10 Convección natural JM Corberán, R Royo (UPV)

. Tema 10: Convección natural


Q
CASO B) qw = uniforme en la superficie
A
Nux es local (función de la posición en la superficie)
.
Q
Tw ( x) = T∞ +
hx ⋅ A

υ g ⋅ β ⋅ q& w ⋅ x 4 k ⋅ Nu x
⇒ Nu x = C ⋅ (Grx* ⋅ Pr ) ⇒ hx =
n
Pr = ⇒ Grx = Grx ⋅ Nu x =
*

α k ⋅υ 2
x

Tipo de flujo Grx* ⋅ Pr C n


Laminar 105 - 10 11 0.6 1/5
Turbulento 2⋅10 13 - 1016 0.568 0.22

J.M. Corberán, R. Royo (UPV) 7

7
Tema 10 Convección natural JM Corberán, R Royo (UPV)

Tema 10: Convección natural

3. CORRELACIONES DE CILINDROS HORIZONTALES

T∞ •Tw , ρw
D

Tw uniforme en toda la superficie:


υ g ⋅ β ⋅ (Tw − T∞ ) ⋅ D 3 Nu m ⋅ k
Pr = ⇒ GrD = ⇒ Nu m = C ⋅ (GrD ⋅ Pr ) ⇒ hm =
n

α υ 2
D
Valor de las constantes:
Tipo de flujo GrD ⋅ Pr C n
Laminar 104 - 109 0.53 1/4
Turbulento 109 - 1012 0.13 1/3

J.M. Corberán, R. Royo (UPV) 8

8
Tema 10 Convección natural JM Corberán, R Royo (UPV)

Tema 10: Convección natural


4. CORRELACIONES DE PLACAS HORIZONTALES

Lm placa = Area/Perímetro

L •ρ∞ • ρw, Tw
• ρw, Tw •T∞ D

L=0.9D

Tw uniforme en toda la superficie:

υ g ⋅ β ⋅ (Tw − T∞ ) ⋅ L3 Nu m ⋅ k
Pr = ⇒ GrL = ⇒ Nu = C ⋅ (Gr ⋅ Pr )n
⇒ h =
α υ2
m L m
L

J.M. Corberán, R. Royo (UPV) 9

9
Tema 10 Convección natural JM Corberán, R Royo (UPV)

Tema 10: Convección natural

Valor de las constantes


ORIENTACIÓN TIPO DE RANGO DE C N
PLACA FLUJO GrL ⋅ Pr

Ts > T∞
Laminar 105 - 2⋅107 0.54 1/4

Ts < T∞
Turbulento 2⋅107 - 3·1010 0.14 1/3

Ts > T∞ Laminar 3⋅105 - 3·1010 0.27 1/4


Ts < T∞

J.M. Corberán, R. Royo (UPV) 10

10
Tema 10 Convección natural JM Corberán, R Royo (UPV)

Tema 10: Convección natural


5.CORRELACIONES PARA ESPACIOS CERRADOS CON
INCLINACIÓN CUALQUIERA
Dos superficies opuestas con temperaturas diferentes: Q = h ⋅ A ⋅ (TH − TC )
q=0
L
Tc
enfriado
camara de aire Aplicaciones importantes:
H Th: Tª superf.caliente
Th 1. Cámaras de aire de edificios.
calentado Tc: Tª superf. fría
Ar: H/L
2. Doble cristal.
ϕ
q=0
3. Colectores solares.
L: separación interior; W anchura.
Consideraciones previas:
1. A=H*W
2. Se suele utilizar el nº de Rayleigh definido como Ra = Gr·Pr:
L3 ⋅ g ⋅ β ⋅ ( TH − TC ) ⋅ Pr
RaL =
υ2
Si L se hace muy pequeño, sólo hay transmisión de calor por conducción.
Si Ra<1700, las fuerzas de empuje no superan a las viscosas y no hay
movimiento en el fluido: la convección es realmente conducción: Nu=1 y h=k/L.
J.M. Corberán, R. Royo (UPV) 11

11
Tema 10 Convección natural JM Corberán, R Royo (UPV)

Tema 10: Convección natural


Expresiones para las distintas inclinaciones
ϕ = 90º → Nu 90 ϕ = 60º → Nu 60

E le g ir e l m a y o r d e Nu 1 , Nu 2 , Nu 3 E le g ir e l m a y o r d e Nu 1 , Nu 2

L · g · β · ( T H − TC ) Pr
3
L · g · β · ( T H − TC ) Pr
3
Ra L = Ra L =
υ 2
υ2
1/7
⎡ ⎛ 0 .0 9 3 6 • R a L ⎞ ⎤
0 .314 7

Nu = 0 . 0605 · Ra 1/ 3 N u 1 = ⎢1 + ⎜ ⎟ ⎥
1 L
⎣ ⎝ 1+ G ⎠ ⎦

1/ 3
⎛ ⎞
3
⎡ ⎤
⎜ ⎢ ⎥ ⎟ 0 .5
⎜ 0 .293
⎟ G =
N u2 = ⎜ 1 + ⎢ 0 .1 0 4 • R a L ⎥ ⎡ ⎛ RaL ⎞
20 .6

0 .1

⎢ ⎟
⎛ 6310⎞ ⎥ ⎢ 1 + ⎜⎝ 3 1 6 0 ⎟⎠
1.36

⎜ ⎟ ⎥
⎜ ⎢1 + ⎜ ⎟ ⎥ ⎟ ⎣ ⎦
⎝ ⎢⎣ ⎝ R a L ⎠ ⎥⎦ ⎠

⎡ ⎛ 0 .1 7 5 ⎞ ⎤
0 .272
⎛ RaL ⎞
N u 3 = 0 .2 4 2 • ⎜ ⎟ N u 2 = ⎢ 0 .1 0 4 + ⎜ ⎟ RaL
0 .283

⎝ Ar ⎠ ⎣ ⎝ A r ⎠ ⎥⎦

5 < A r < 110 5 < A r < 110


102 < R aL < 2 x 107 102 < R aL < 2 x 107

J.M. Corberán, R. Royo (UPV)


90º>ángulo >60º: Interpolación lineal entre Nu90 y Nu60 12

12
Tema 10 Convección natural JM Corberán, R Royo (UPV)

Tema 10: Convección natural

60º > ϕ ≥ 0º 180º > ϕ > 90º

Nu = 1 + 1.44[1 − G ]* • ⎡⎢1 − G (sen1.8ϕ )1 / 6 ⎤⎥ +


⎣ ⎦ Nu = 1 + Nu90 − 1 ⋅ sen ϕ
*
⎡ −1 / 3 − 1 ⎤
⎢0.664G ⎥
⎣ ⎦

1708
G=
Ra L ⋅ cos ϕ

La anotación * significa que el


término entre paréntesis debe de ser
cero si es negativo.

Ar > 12 Todos Ar
0 < RaL < 105 103 < RaL < 106

J.M. Corberán, R. Royo (UPV) 13

13
Tema 10 Convección natural JM Corberán, R Royo (UPV)

Tema 10: Convección natural

6. CONVECCIÓN MIXTA
Situaciones en las que el efecto de la convección natural y forzada
son comparables, no pudiéndose ignorar ninguna de ambas.
Gr
Convección natural es despreciable si: Re 2 << 1

Convección forzada es despreciable si: Gr


>> 1
Gr Re 2
Convección mixta: ≈1
Re 2

Posibles configuraciones:
• Flujos equicorriente.
• Flujos contracorriente
• Flujos transversales

Expresión a utilizar: Nun = NunF ± NunN se asume n=3.


+: para flujos equicorrientes y transversales.
-: para flujos contracorriente.
J.M. Corberán, R. Royo (UPV) 14

14
Tema 11 Convección en cambio de fase JM Corberán, R Royo (UPV)

Tema 11: Convección en cambio de fase

CONVECCIÓN EN
CAMBIO DE FASE

1
J.M. Corberán, R.Royo
(UPV)

1
Tema 11 Convección en cambio de fase JM Corberán, R Royo (UPV)

Tema 11: Convección en cambio de fase

ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN
2. CONDENSACIÓN
2.1. CONCEPTOS PREVIOS
2.2. TEORÍA DE NUSSELT
2.3. CORRELACIONES PARA CONDENSACIÓN EXTERIOR
EN PLACAS VERTICALES, INCLINADAS Y CILINDROS
2.4. CORRELACIONES PARA CONDENSACIÓN EXTERIOR
EN CILINDROS HORIZONTALES
3. EBULLICIÓN Y EVAPORACIÓN
3.1. INTRODUCCIÓN.
3.2. EBULLICIÓN EN MASA
3.3. EBULLICIÓN FORZADA
3.4. CORRELACIONES DE EBULLICIÓN

2
J.M. Corberán, R.Royo
(UPV)

2
Tema 11 Convección en cambio de fase JM Corberán, R Royo (UPV)

Tema 11: Convección en cambio de fase


1. INTRODUCCIÓN
Gran transferencia de calor (calor latente) sin modificación de la temperatura del
fluido. Q Condensación
FLUIDO SUPERFICIE
Q Ebullición
Parámetros de influencia:
• Calor latente de cambio de fase.
•Tensión superficial en la interfase líquido-vapor.
•Diferencia de densidad ambas fases: la fuerza de empuje proporcional a
g ⋅ (ρl − ρv )
Aspectos importantes de la ingeniería técnica relacionados con el cambio
de fase:
• Ciclos de generación de potencia y de refrigeración.
• Debido a la elevada transferencia de calor, fundamental en el diseño de
intercambiadores compactos.
•Es necesario conocer los procesos de cambio de fase para llevar a cabo un
buen diseño de dichos equipos.
3
J.M. Corberán, R.Royo
(UPV)

3
Tema 11 Convección en cambio de fase JM Corberán, R Royo (UPV)

Tema 11: Convección en cambio de fase

PARÁMETROS ADIMENSIONALES EN CAMBIO DE FASE


Utilizando el análisis adimensional:
h = h(∆T , g ⋅ ( ρ l − ρ v ), h fg , σ , L, Cp , k , µ )
9 variables y 4 dimensiones físicas (L, M, t,Tª): se deducen 5 grupos
adimensionales, 2 característicos del proceso:

h⋅L ρ ⋅ g ⋅ ( ρ l − ρ v ) ⋅ L3 Cp ⋅ ∆T µ ⋅ Cp g ⋅ ( ρ l − ρ v ) ⋅ L2
= f( , , ρ, , )
k µ2
h fg k σ
ρ ⋅ g ⋅ ( ρ l − ρ v ) ⋅ L3
Nu L = f ( µ2
, Ja, Pr, Bo)

Ja (Jakob): Relación entre la energía absorbida por el líquido (vapor) y el vapor


(líquido) durante la condensación (evaporación).
Bo (Bond): Relación entre las fuerzas gravitatorias y la tensión superficial.

4
J.M. Corberán, R.Royo
(UPV)

4
Tema 11 Convección en cambio de fase JM Corberán, R Royo (UPV)

Tema 11: Convección en cambio de fase


2.CONDENSACIÓN
2.1. CONCEPTOS PREVIOS
La condensación tienen lugar cuando la temperatura del vapor se reduce hasta la
temperatura de saturación correspondiente.
Clasificación:
• Por contacto con una superficie fría
•de película (a) Mediante gotas aisladas
• gotas aisladas (b)
•Condensación homogénea.
•Condensación por contacto directo (d)

De película

Contacto directo 5
J.M. Corberán, R.Royo
(UPV)

5
Tema 11 Convección en cambio de fase JM Corberán, R Royo (UPV)

Tema 11: Convección en cambio de fase

Sustituyendo, el coeficiente de convección local queda como:


q k l ⋅ (Tsat − Ts ) k l g ⋅ ρ l ⋅ ( ρ l − ρ v ) ⋅ k l3 ⋅ h 'fg 14
hx = = = =( )
(Tsat − Ts ) δ ⋅ (Tsat − Ts ) δ 4 ⋅ µ l ⋅ (Tsat − Ts ) ⋅ x

a partir del que también se puede obtener un valor promedio para toda la
placa de longitud L:

1
L
g ⋅ ρ l ⋅ ( ρ l − ρ v ) ⋅ k l3 ⋅ h 'fg 14
hL = ⋅ ∫ hx ⋅ dx = 0.943 ⋅ ( )
L 0 µ l ⋅ (Tsat − Ts ) ⋅ L
1
puesto que 4 ⋅ ( 1 ) 4 = 0.943
3 4
El número de Nusselt promedio a partir de dicho valor valdrá:

hL ⋅ L ρ l ⋅ g ⋅ ( ρ l − ρ v ) ⋅ h fg ⋅ L3 14
'

Nu L = = 0.943 ⋅ ( )
kl µ l ⋅ ⋅ k l ⋅ (Tsat − Ts )

6
J.M. Corberán, R.Royo
(UPV)

6
Tema 11 Convección en cambio de fase JM Corberán, R Royo (UPV)

Tema 11: Convección en cambio de fase


2.3.CONDENSACIÓN SOBRE PLACAS Y CILINDROS VERTICALES
b=π·D Dimensión b: dimensión
b b horizontal mojada por la
película de condensado:
L •anchura en placa plana
L L α
•T •Tw α •circunferencia en
w cilindro
h ⋅ A ⋅ (T sa t − T w )

4 ⋅ m&
R É G IM E N L A M IN A R R e co n d = < 1800 m& = A = b* L
b ⋅ µl h fg

1
⎡ g ′ ⋅ ρ l ( ρ l − ρ v ) ⋅ h ′fg ⋅ L 3

h⋅ L ⎤4
= N u L = 1.1 3 ⋅ ⎢ ⎥
kl ⎢⎣ µ l ⋅ k l ⋅ ( T sa t − T w ) ⎥⎦

4 ⋅ m&
R e co n d = > 1800
R É G IM E N T U R B U L E N T O b ⋅ µl
1
⎡ g ′ ⋅ ρ l ⋅ (ρ l − ρ v ) ⋅ L3 ⎤ 3

h⋅ L
⎥ ⋅ ( R e co n d ) 0 .4
= N u L = 0 .0 0 7 7 ⋅ ⎢
kl ⎢⎣ µ l2 ⎥⎦

co nd icio n es co m u nes ⇒ P r > 0 .5 Ja < 1

g ′ = g ⋅ sen (α ) h ′fg = h fg (1 + 0 .6 8 ⋅ Ja )
P ro p ied ad es d el líq uid o a T m P ro pied ad es d el v apo r y h fg a T sat
7
J.M. Corberán, R.Royo
(UPV)

7
Tema 11 Convección en cambio de fase JM Corberán, R Royo (UPV)

Tema 11: Convección en cambio de fase

2.4.CONDENSACIÓN EXTERIOR SOBRE CILINDROS HORIZONTALES


1
⎡ g ⋅ ρ l ⋅ ( ρ l − ρ v ) ⋅ h ′fg ⋅ k l 3
⎤ 4
hD ,n = 0.728 ⋅ ⎢ ⎥
⎢⎣ n ⋅ µ l ⋅ D ⋅ (Tsat − Tw ) ⎥⎦

n= número de tubos superpuestos en la misma


vertical.

SUJETO A LAS SIGUIENTES CONDICIONES

Cpl ⋅ µ l hfg′ = hfg ⋅ (1 + 0.68 ⋅ Ja )


Pr = > 0.5
kl
Cp ⋅ (T − Tw ) Propiedades del líquido a Tm
Ja = l sat < 10
. Propiedades del vapor y hfg a Tsat
h fg

NOTA: Se calcula hD,n representativo por cada columna de tubos.


q (para cada tubo de la columna)

8
J.M. Corberán, R.Royo
(UPV)

8
Tema 11 Convección en cambio de fase JM Corberán, R Royo (UPV)

Tema 11: Convección en cambio de fase


3. EBULLICIÓN Y EVAPORACIÓN
3.1. INTRODUCCIÓN
Tiene lugar cuando la temperatura de la superficie de calentamiento es mayor que
la temperatura de saturación del líquido a la presión correspondiente.
qs = h ⋅ (Ts − Tsat ) = h ⋅ ∆Te ∆Te Temperatura de exceso.
Dependiente de: temperatura de exceso, estado superficial, propiedades
termofísicas del fluido, tensión superficial.
Se denomina ebullición cuando el vapor se genera en el líquido en contacto con
la pared, creándose burbujas de vapor. Proceso caracterizado por la formación
y crecimiento de dichas burbujas.
Se denomina evaporación cuando el vapor se genera en la propia interfase
líquido-vapor.
MECANISMOS DE EBULLICIÓN.
• Ebullición en masa: el movimiento del fluido se debe a la convección natural y es
potenciado por el propio burbujeo.
•Ebullición forzada: el flujo principal es provocado por medios externos.
9
J.M. Corberán, R.Royo
(UPV)

9
Tema 11 Convección en cambio de fase JM Corberán, R Royo (UPV)

Tema 11: Convección en cambio de fase

3.2. EBULLICIÓN EN MASA

10
J.M. Corberán, R.Royo
(UPV)

10
Tema 11 Convección en cambio de fase JM Corberán, R Royo (UPV)

Tema 11: Convección en cambio de fase

11
J.M. Corberán, R.Royo
(UPV)

11
Tema 11 Convección en cambio de fase JM Corberán, R Royo (UPV)

Tema 11: Convección en cambio de fase

3.3. EBULLICIÓN FORZADA

12
J.M. Corberán, R.Royo
(UPV)

12
Tema 11 Convección en cambio de fase JM Corberán, R Royo (UPV)

Tema 11: Convección en cambio de fase


3.4. CORRELACIONES DE EBULLICIÓN
1. Zona de ebullición nucleada
Propiedades a Tsat para líquido y vapor.
E X P R E S IÓ N G E N E R A L

⎡ C p ,l ⋅ (T w − T sat )⎤
1
µ l ⋅ h fg ⎡ g ⋅ ( ρ l − ρ v ) ⎤ 2
3

q= ⋅⎢ ⎥
Pr lm +1 ⎢⎣ σ ⎥
⎦ ⎢⎣ h fg ⋅ C nb ⎥⎦

LÍQUIDO SUPERFICIE Cnb M


Cu rugosa 0.0068
Cu pulida 0.013
Acero Inoxidable (trat. químico) 0.013
H2O Acero Inoxidable (pul. mecánico) 0.013 2
Latón 0.006
Níquel 0.006
Platino 0.013
Benceno 0.010
n-pentano Cromo 0.015
Ethanol 0.0027
Cl4C 0.013 4.1
Alcohol Isopropil 0.0023
Cobre
n-butil alcohol 0.0030 13
J.M. Corberán, R.Royo 35 % K2CO3 0.0027
(UPV)

13
Tema 11 Convección en cambio de fase JM Corberán, R Royo (UPV)

Tema 11: Convección en cambio de fase


CALOR MÁXIMO

q max = Cmax ⋅ h fg ⋅ [ σ ⋅ ρv ⋅ ( ρl − ρv ) ⋅ g ]
1
2 4

L L
Con el valor L*
= = 1 entrar en tabla
LC
⎡ σ ⎤ 2

⎢ ⎥
⎣ (ρ l − ρ v ) ⋅ g ⎦
(Lc: el diámetro de la burbuja es proporcional a esta dimensión)
CONFIGURACIONES GEOMÉTRICAS MÁS USUALES
GEOMETRÍA Cmax L L*rango
Calentador plano
0.15 - L*> 27
muy grande
Pequeño calentador 12 ⋅ π ⋅ L2c
0.15 ⋅ Anchura 9 <L*< 20
plano Area
Cilindro horizontal
0.12 Radio L*> 1.2
muy largo

0.12 · ( L )
Cilindro finito −
1

0.15 <L*< 1.2


* 4
Radio
corto
Otras geometrías L característica
más complejas ≅ 0.12
representativa 14
J.M. Corberán, R.Royo
(UPV)

14
Tema 11 Convección en cambio de fase JM Corberán, R Royo (UPV)

Tema 11: Convección en cambio de fase

2. Ebullición en película. Influencia de la radiación.


2.1. T<300ºC Predomina la convección.
1

h ⋅D ⎡ g ⋅ (ρl − ρv ) ⋅ h′fg ⋅ D3 ⎤ 4 h ′fg = h fg + 0.8 ⋅ C pv ⋅ ∆ T


NuD = b = C⋅⎢ ⎥
⎣⎢ ν v ⋅ kv ⋅ (Ts − Tsat ) ⎦⎥
kv P ropiedades a T m excepto
h fg y ˆ ρ ll a T sat

Cilindros horizontales Cilindros verticales


C = 0.62 C = 0.71

2.2. T>300ºC Hay que tener en cuenta además la radiación.

σ ⋅ ε ⋅ (Ts 4 − Tsat4 )
W
σ = 5,67 · 10 −8
hrad = m ⋅ K4
2

Ts − Tsat
ε = emisividad superficial
Si hrad>hb
1

⎛h ⎞3 Si hrad <hb
h = hr + hb ⋅ ⎜ b ⎟
⎝ h⎠
3
h = hb + ⋅ hrad
4 4 1
h =h
3
b3 + hr ⋅ h 3
4
J.M. Corberán, R.Royo q = A ⋅ h ⋅ ( Ts − Tsat ) 15

(UPV)

15
Tema 12 Intercambiadores de calor JM Corberán, R Royo (UPV)
Tema 12: Intercambiadores de calor

INTERCAMBIADORES
DE CALOR

J.M.Corberán, R. Royo (UPV) 1

1
Tema 12 Intercambiadores de calor JM Corberán, R Royo (UPV)

Tema 12: Intercambiadores de calor

ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN
1.1.CLASIFICACIÓN:
– Configuración de flujos.
– Diseño.
– Aplicación.
2. ESTUDIO TÉRMICO DEL INTERCAMBIADOR
2.1.COEFICIENTE GLOBAL DE TRANSMISIÓN DE CALOR.
– Factor de ensuciamiento.
2.2.MÉTODO DE LA DMLT.
– Deducción para flujo contracorriente.
– Otras configuraciones.
2.3.MÉTODO DE LA EFICIENCIA.
– Definición.
– Relaciones analíticas y gráficas para diferentes
configuraciones.

J.M.Corberán, R. Royo (UPV) 2

2
Tema 12 Intercambiadores de calor JM Corberán, R Royo (UPV)

Tema 12: Intercambiadores de calor


1.INTRODUCCIÓN
1.1. CLASIFICACIÓN
POR EL SENTIDO DE CIRCULACIÓN DE LOS FLUIDOS.
A. PARALELO
FLUJO EQUICORRIENTE
Fluid
Caliente o
c a l ie
nte

Frío
∆TL

Temperatura
∆T0

f río
u ido
Fl

0 Distancia desde la entrada L

J.M.Corberán, R. Royo (UPV) 3

3
Tema 12 Intercambiadores de calor JM Corberán, R Royo (UPV)

Tema 12: Intercambiadores de calor

FLUJO CONTRACORRIENTE

Caliente nte
ido calie
Flu ∆TL

Frío

Temperatura
∆T0 río
idof
u
Fl

0 Distancia desde la entrada L

J.M.Corberán, R. Royo (UPV) 4

4
Tema 12 Intercambiadores de calor JM Corberán, R Royo (UPV)

Tema 12: Intercambiadores de calor

B. FLUJO CRUZADO
•MEZCLADO
•NO MEZCLADO

J.M.Corberán, R. Royo (UPV) Ambos flujos sin mezclar 5

5
Tema 12 Intercambiadores de calor JM Corberán, R Royo (UPV)

Tema 12: Intercambiadores de calor

SEGÚN EL DISEÑO
A. INTERCAMBIADORES DE CARCASA Y TUBOS

J.M.Corberán, R. Royo (UPV) 6

6
Tema 12 Intercambiadores de calor JM Corberán, R Royo (UPV)

Tema 12: Intercambiadores de calor

B. INTERCAMBIADORES DE PLACAS

J.M.Corberán, R. Royo (UPV) 7

7
Tema 12 Intercambiadores de calor JM Corberán, R Royo (UPV)

Tema 12: Intercambiadores de calor

C. INTERCAMBIADORES COMPACTOS

J.M.Corberán, R. Royo (UPV) 8

8
Tema 12 Intercambiadores de calor JM Corberán, R Royo (UPV)

Tema 12: Intercambiadores de calor

POR APLICACIÓN:
A. CALDERAS O GENERADORES DE VAPOR:

Generador de vapor de una central nuclear de


agua presurizada.
J.M.Corberán, R. Royo (UPV) 9

9
Tema 12 Intercambiadores de calor JM Corberán, R Royo (UPV)

Tema 12: Intercambiadores de calor

B. CONDENSADORES

J.M.Corberán, R. Royo (UPV) 10

10
Tema 12 Intercambiadores de calor JM Corberán, R Royo (UPV)

Tema 12: Intercambiadores de calor

C. TORRES DE ENFRIAMIENTO

¡Ojo con el estado


del agua!: legionella

J.M.Corberán, R. Royo (UPV) 11

11
Tema 12 Intercambiadores de calor JM Corberán, R Royo (UPV)

Tema 12: Intercambiadores de calor

D. INTERCAMBIO CON SÓLIDO INTERMEDIO (REGENERADORES)

Aire de Gases
alimentación calientes

J.M.Corberán, R. Royo (UPV) 12

12
Tema 12 Intercambiadores de calor JM Corberán, R Royo (UPV)

Tema 12: Intercambiadores de calor

2.ESTUDIO TÉRMICO DEL INTERCAMBIADOR


2.1. COEFICIENTE GLOBAL DE TRANSMISIÓN DE CALOR
Transmisión de calor a través de la pared del elemento intercambiador:
r
(Ti − Te ) ln( j +1 )
Q= rj
1 1 Rconduccion conductos =
+ ∑ Rconduccion pared + 2 ⋅π ⋅ L ⋅ k j
Ai ⋅ hi j Ae ⋅ he
ej
Rconduccion =
Aj ⋅ k j
pared plana j

Ejemplo: conducto aleteado en superficie exterior:


(Ti − Te )
Q=
1 1
+ ∑ Rconduccion pared +
Ai ⋅ hi j η pond ⋅ he ⋅ Atotal

J.M.Corberán, R. Royo (UPV) 13

13
Tema 12 Intercambiadores de calor JM Corberán, R Royo (UPV)

Tema 12: Intercambiadores de calor


3.3. COEFICIENTE GLOBAL DE TRANSMISIÓN DE CALOR (U)
EN CONDUCTOS
Coeficiente global de transmisión de calor U: Q = U ⋅ A ⋅ (Ti − Te )
En general:
Q /(Ta − Tb )
Q = Aref ⋅ U Aref ⋅ (Ta − Tb )⇒U Aref =
Aref

Ejemplo: para un conducto circular se define Ucilindro respecto al


área correspondiente a un radio cualquiera ri
1
U cilindro ,i =
⎛ 1 n −1
ln (ri +1 ri ) 1 ⎞⎟
ri ⎜⎜ +∑ +
⎝ ha1 ⋅ r1 i =1 k i ,i +1 h3b ⋅ r3 ⎟⎠

De esta forma:
Q = 2 ⋅ π ⋅ ri ⋅ L ⋅ U cilindro ,i ⋅ (Ta − Tb )
J.M.Corberán, R. Royo (UPV) 14

14
Tema 12 Intercambiadores de calor JM Corberán, R Royo (UPV)

Tema 12: Intercambiadores de calor

TABLA DE VALORES REPRESENTATIVOS DEL


COEFICIENTE GLOBAL DE TRANSMISIÓN DE CALOR

COMBINACIÓN DE FLUIDOS (
U W / m2 ⋅ K )
• Agua-agua 850-1700

• Agua-aceite 110-350

• Condensador de vapor (agua en los


1000-6000
tubos)
• Condensador que funciona con
800-1400
amoniaco (agua en tubos)
• Condensador que funciona con alcohol
250-700
(agua en tubos)
• Intercambiador de tubos aleteados
25-50
(agua en tubos, aire en flujo cruzado)

J.M.Corberán, R. Royo (UPV) 15

15
Tema 12 Intercambiadores de calor JM Corberán, R Royo (UPV)

Tema 12: Intercambiadores de calor

FACTOR DE ENSUCIAMIENTO
Se define el factor de ensuciamiento (“fouling factor”), que tiene en cuenta la
deposición de suciedad, con unidades de resistividad:

m2 ⋅ K
R ′f′ =
W
La resistencia térmica provocada por la capa de ensuciamiento en una superficie
A será, por tanto: ''
Rf
A
Recuérdese que para un conducto se mantiene constante el producto (U A):
1
U⋅A=
re
ln( )
1 R 'f' ,i ri R 'f' ,e 1
+ + + +
hi ⋅ Ai Ai 2 ⋅ π ⋅ k ⋅ L Ae he ⋅ Ae
J.M.Corberán, R. Royo (UPV) 16

16
Tema 12 Intercambiadores de calor JM Corberán, R Royo (UPV)

Tema 12: Intercambiadores de calor

TABLA DE VALORES REPRESENTATIVOS


DEL FACTOR DE ENSUCIAMIENTO

FLUIDO (
R′f′ m2 ⋅ K / W )
• Agua de mar y agua de alimentación del
0.0001
evaporador tratada (por debajo de 50ºC)
• Agua de mar y agua de alimentación del
0.0002
evaporador tratada (por encima de 50ºC)

• Agua de río (por debajo de 50ºC) 0.0002-0.001

• Fuel oil 0.0009

• Líquidos refrigerantes 0.0002

• Vapor (comportamiento no oleoso) 0.0001

J.M.Corberán, R. Royo (UPV) 17

17
Tema 12 Intercambiadores de calor JM Corberán, R Royo (UPV)

Tema 12: Intercambiadores de calor


2.2. METODOLOGÍA DE LA DMLT. Capacidad
DEDUCCIÓN PARA FLUJO CONTRACORRIENTE. calorífica de
Hipótesis: cada corriente
• Intercambiadores sin pérdidas al exterior.
• No existe conducción axial ni en el fluido ni a lo largo de las paredes.
• Calores específicos y coeficiente global de transmisión de calor uniformes.
En la dirección definida como positiva x>0
dQ = − mh ⋅ Cp h ⋅ d Th = −C h ⋅ d Th

dQ = − mc ⋅ Cp c ⋅ d Tc = −C c ⋅ d Tc
dQ = U ⋅ ∆T ⋅ dA ∆T = Th − Tc
1 1
d (∆T ) = d Th − d Tc = − dQ ⋅ ( − )
C h Cc
1 1
d (∆T ) = −U ⋅ ∆T ⋅ dA ⋅ ( − )
Ch Cc
d ( ∆T )
2 2
1 1
∫1 ∆T = −U ⋅ ( C h − Cc ) ⋅ ∫1 dA
∆T2 1 1
ln( ) = −U ⋅ A ⋅ ( − )
∆T1 C h Cc
J.M.Corberán, R. Royo (UPV) 18

18
Tema 12 Intercambiadores de calor JM Corberán, R Royo (UPV)

Tema 12: Intercambiadores de calor

∆T2 1 1
ln( ) = −U ⋅ A ⋅ ( − )
∆T1 C h Cc
∆T Th ,i − Th ,o Tc ,o − Tc ,i
ln( 2 ) = −U ⋅ A ⋅ ( − )=
∆T1 Q Q
−U ⋅ A
= ⋅ ((Th ,i − Tc ,o ) − (Th ,o − Tc ,i ))
Q
∆T1 = Th ,1 − Tc ,1 = Th ,i − Tc ,o
∆T2 = Th , 2 − Tc , 2 = Th , 0 − Tc ,i
∆T2 − ∆T1 ∆T2 − ∆T1
Q = U ⋅ A⋅ = U ⋅ A ⋅ ( DMLT ) DMLT =
∆T2 ∆T
ln( ) ln 2
∆T1 ∆T1
Esta misma expresión es válida para intercambiadores equicorriente considerando que se
modifican ∆T1 y ∆T2 (diferencia de temperaturas a un lado y otro del intercambiador).

CASO PARTICULAR:
En intercambiadores de flujo equilibrado ( ∆T1 = ∆T2 mantenido constante a lo largo
del intercambiador), la DMLT resulta igual a dicha diferencia de temperaturas.

J.M.Corberán, R. Royo (UPV) 19

19
Tema 12 Intercambiadores de calor JM Corberán, R Royo (UPV)

Tema 12: Intercambiadores de calor

GENERALIZACIÓN A OTRAS CONFIGURACIONES


Se generaliza el método de la DMLT a otras configuraciones (intercambiadores de
carcasa y tubo, y de flujo cruzado). Para ello se define un factor de corrección F de
tal forma que:
DMLTCORREGIDA = DMLT ⋅ F ( R, P )

Q = U ⋅ A ⋅ DMLTCORREGIDA
(T1 − T2 ) (t 2 − t1 )
R= P=
(t 2 − t1 ) (T1 − t1 )

Si R ó P valen 0, el factor de corrección F=1 (indepte. de la configuración)


La DMLT se calcula considerando las temperaturas de los flujos como si éstos
fueran a contracorriente:, ∆T1 temperatura de entrada de flujo 1 menos la de
salida del flujo 2, ∆T2 viceversa.
Para cada configuración se dispone de expresiones analíticas o gráficas, que
proporcionan el valor de F en función de los parámetros R y P.
J.M.Corberán, R. Royo (UPV) 20

20
Tema 12 Intercambiadores de calor JM Corberán, R Royo (UPV)

Tema 12: Intercambiadores de calor

J.M.Corberán, R. Royo (UPV) 21

21
Tema 12 Intercambiadores de calor JM Corberán, R Royo (UPV)

Tema 12: Intercambiadores de calor

J.M.Corberán, R. Royo (UPV) 22

22
Tema 12 Intercambiadores de calor JM Corberán, R Royo (UPV)

Tema 12: Intercambiadores de calor

J.M.Corberán, R. Royo (UPV) 23

23
Tema 12 Intercambiadores de calor JM Corberán, R Royo (UPV)

Tema 12: Intercambiadores de calor

J.M.Corberán, R. Royo (UPV) 24

24
Tema 12 Intercambiadores de calor JM Corberán, R Royo (UPV)

Tema 12: Intercambiadores de calor

2.3. METODOLOGÍA DE LA EFICIENCIA.


DEFINICIONES
Si sólo se conocen las temperaturas de entrada de ambos flujos, la metodología DMLT
requiere un proceso iterativo. En tales condiciones es preferible el método de la
eficiencia:
C =(m C ) Qmax: en intercambiador a contracorriente de área infinita.
c p c
Cf=(m Cp)f Cc Tce Cc < Cf Q=Cc (Tce-Tfe)
Cf < Ce Q=Cf (Tce-Tfe)
Tcs Tfs
Q=Cmin (Tce-Tfe)
Cf
Cmin= min(Cc , Cf)
Tfe

Q
ε=
Qmax Qmax = (m ⋅ Cp ) min ⋅ ∆Tmax = C min ⋅ (Tc ,e − T f ,e )
J.M.Corberán, R. Royo (UPV) 25

25
Tema 12 Intercambiadores de calor JM Corberán, R Royo (UPV)

Tema 12: Intercambiadores de calor


Para un intercambiador donde uno de los flujos se mantiene a temperatura
constante (cambio de fase o fluidos de gran capacidad calorífica: aire
atmosférico, agua de mar, etc.): T =T
T1 = T1 ( x) 2 cte
dQ = U ⋅ d A ⋅ (Tcte − T1 ( x)) = m1 ⋅ Cp1 ⋅ d T1
T2 d T1 U ⋅ dA
=−
(T1 ( x) − Tcte ) m1 ⋅ Cp1
(Tsal _ 1 − Tcte ) U⋅A
ln =−
(Tent _ 1 − Tcte ) m1 ⋅ Cp1 U ⋅A
T1(x) −
m1 ⋅Cp1
Tsal _ 1 = Tcte + (Tent _ 1 − Tcte ) ⋅ e
U⋅A
NTU =
m1 ⋅ Cp1
En este caso Cmín es (m1Cp1) ya que la otra corriente tiene capacidad infinita
Q = m1 ⋅ Cp1 ⋅ (Tsal _ 1 − Tent _ 1 )
Qmax = m1 ⋅ Cp1 ⋅ (Tcte − Tent _ 1 )
Q (Tsal _ 1 − Tent _ 1 ) Tcte + (Tent _ 1 − Tcte ) ⋅ e − NTU − Tent _ 1
ε= = = = 1 − e − NTU
Qmax (Tcte − Tent _ 1 ) (Tcte − Tent _ 1 )
J.M.Corberán, R. Royo (UPV) 26

26
Tema 12 Intercambiadores de calor JM Corberán, R Royo (UPV)

Tema 12: Intercambiadores de calor

RELACIONES ANALÍTICAS Y GRÁFICAS PARA DIFERENTES


CONFIGURACIONES
C min
Para cualquier intercambiador ε = f(NTU, C ) . Se han desarrollado expresiones
max
analíticas para poder calcular la eficiencia o la NTU en función de las otras
variables, normalmente utilizadas en forma gráfica:
Equicorriente Contracorriente

J.M.Corberán, R. Royo (UPV) 27

27
Tema 12 Intercambiadores de calor JM Corberán, R Royo (UPV)

Tema 12: Intercambiadores de calor

Carcasa y tubos: Carcasa y tubos:


1 paso por carcasa y 2 paso por carcasa y
múltiplo de 2 por tubos múltiplo de 4 por tubos

J.M.Corberán, R. Royo (UPV) 28

28
Tema 12 Intercambiadores de calor JM Corberán, R Royo (UPV)

Tema 12: Intercambiadores de calor

Flujo cruzado: Flujo cruzado:


ambas corrientes sin mezclar una corrientes mezclada
y la otra sin mezclar

J.M.Corberán, R. Royo (UPV) 29

29
Tema 12 Intercambiadores de calor JM Corberán, R Royo (UPV)

Tema 12: Intercambiadores de calor

J.M.Corberán, R. Royo (UPV) 30

30
Tema 12 Intercambiadores de calor JM Corberán, R Royo (UPV)

Tema 12: Intercambiadores de calor

J.M.Corberán, R. Royo (UPV) 31

31
Tema 13 Radiación. Introducción JM Corberán, R Royo (UPV)

Tema 13: Radiación. Introducción.

RADIACIÓN.
INTRODUCCIÓN.

J.M. Corberán, R. Royo (UPV) 1

1
Tema 13 Radiación. Introducción JM Corberán, R Royo (UPV)

Tema 13: Radiación. Introducción.

ÍNDICE
1. CONCEPTOS PREVIOS
–Propiedades de la radiación electromagnética.
–Radiación térmica.
2. DEFINICIONES
3. ESTUDIO DE LA RADIACIÓN EN SUPERFICIES IDEALES (NEGRAS)
3.1. SUPERFICIE IDEAL NEGRA.
3.2 LEY DE STEFAN-BOLTZMANN
3.3. DISTRIBUCIÓN DE PLANCK.
3.4. LEY DE DESPLAZAMIENTO DE WIEN.
4.CARACTERIZACION DE SUPERFICIES REALES
4.1. DEFINICIÓN DE EMISIVIDAD
4. 2. BALANCE DE ENERGÍA PARA UNA SUPERFICIE OPACA
4. 3. LEY DE KIRCHOFF

J.M. Corberán, R. Royo (UPV) 2

2
Tema 13 Radiación. Introducción JM Corberán, R Royo (UPV)

Tema 13: Radiación. Introducción.

1. CONCEPTOS PREVIOS
La radiación térmica es la radiación electromagnética emitida por un cuerpo
asociada a su temperatura absoluta.

PROPIEDADES COMUNES AL RESTO DE RADIACIÓN


ELECTROMAGNÉTICA:
• Se transmite a la velocidad de la luz a través del vacío (3*108 m/s)
• c = λ ⋅ν
• Dualidad onda-partícula:
– Comportamiento de onda: Fenómenos de reflexión y refracción.
– Comportamiento de partícula: Luz (fotones).
• No precisa de medio material (también puede transmitirse a través del vacío)

J.M. Corberán, R. Royo (UPV) 3

3
Tema 13 Radiación. Introducción JM Corberán, R Royo (UPV)

Tema 13: Radiación. Introducción.


RADIACIÓN TÉRMICA.
• Medio no participante (normalmente el aire).
– Fenómeno superficial.
– Intercambio entre superficies. El aire se considera transparente a la radiación.
•Medio participante (fundamentalmente gases de combustión).
– El medio absorbe, emite y dispersa radiación.

Espectro electromagnético

J.M. Corberán, R. Royo (UPV) 4

4
Tema 13 Radiación. Introducción JM Corberán, R Royo (UPV)

Tema 13: Radiación. Introducción.


• DEPENDENCIA ESPECTRAL: la intensidad de la energía radiante entrante
o saliente depende de la longitud de onda.


I TOTAL = ∫ I λ .dλ
0

• DEPENDENCIA DIRECCIONAL: Ejemplo: ángulo de incidencia radiación solar


según la estación del año, debido a la inclinación del eje de rotación terrestre.
Emisión hemiesférica: fenómeno superficial.

J.M. Corberán, R. Royo (UPV) 5

5
Tema 13 Radiación. Introducción JM Corberán, R Royo (UPV)

Tema 13: Radiación. Introducción.


2.DEFINICIONES BÁSICAS
Distribución superficial de la energía radiante que abandona o que incide sobre
una superficie: RADIOSIDAD (J): IRRADIACIÓN (G):

Flujo radiante entrante o saliente de una superficie:


2π π
J óG =∫ I (θ , ϕ ). cosθ .dω = ∫ ∫
2
I (θ , ϕ ). sen θ . cosθ .dθ .dϕ
hemiesf 0 0

Radiación difusa independiente de la dirección: I(θ,ϕ) = I


Para la radiación difusa el flujo radiante es:
2π π 2
J ó G = I∫ ∫
2
sen θ . cos θ .dθ .dϕ = π .I W/m
0 0

J.M. Corberán, R. Royo (UPV) 6

6
Tema 13 Radiación. Introducción JM Corberán, R Royo (UPV)

BALANCE ENERGETICO DE LA IRRADIACIÓN G

A: energía absorbida

G : energía incidente

G = A+ R + T
T : energía transmitida

R : energía reflejada

7
Tema 13 Radiación. Introducción JM Corberán, R Royo (UPV)

Tema 13: Radiación. Introducción.

• Energía reflejada= ρ G Reflectividad ρ, ρλ

• Energía absorbida= α G Absortividad α αλ

• Energía transmitida= τ G Transmisividad τ τλ

G=ρG+αG+τG
CONSERVACIÓN DE LA
ENERGÍA: ρλ + α λ + τ λ = 1
ρ+α+τ=1
J.M. Corberán, R. Royo (UPV) 8

8
Tema 13 Radiación. Introducción JM Corberán, R Royo (UPV)

Tema 13: Radiación. Introducción.

COMPORTAMIENTO DE LOS MATERIALES.


* Sólidos: la mayoría opacos a la radiación térmica:
τ = 0 ⇒ α + ρ =1
* Algunos selectivos con la longitud de onda.
Ejemplo: el vidrio τ = τ (λ )
* Gases: la mayoría transparentes a la radiación, es decir: τ ≅ 1.
Valores muy bajos de ρ y α.
Ejemplo:el aire.

* Algunos selectivos con la longitud de onda


* En algunos casos el gas debe ser considerado como medio
participante: gases de combustión en hornos.
Ejemplos:
CO2 y vapor de agua son opacos a longitudes de onda elevadas.
J.M. Corberán, R. El ozono
Royo (UPV) absorbe la parte ultravioleta de la radiación.. 9

9
Tema 13 Radiación. Introducción JM Corberán, R Royo (UPV)

Tema 13: Radiación. Introducción.

EMISIÓN (E):
Radiación térmica emitida por unidad de tiempo y unidad de área.


E = ∫ Eλ .dλ
La emisión depende de: 0
- Temperatura de superficie.
- Material.
- Estado superficial (rugosidad).

J.M. Corberán, R. Royo (UPV) 10

10
Tema 13 Radiación. Introducción JM Corberán, R Royo (UPV)

Tema 13: Radiación. Introducción.

3. ESTUDIO DE LA RADIACIÓN EN SUPERFICIES


IDEALES (NEGRAS)
3.1. LA SUPERFICIE IDEAL NEGRA
Se considera que una superficie negra es una superficie ideal que absorbe toda la
radiación incidente independientemente de su dirección y frecuencia, es decir:

αλ = α = 1
τλ = τ = 0
ρλ = ρ = 0

Además, como ρ=0, la radiación saliente de una superficie negra (Radiosidad J)


coincide con su emisión:
Jb = Eemisión = Eb

J.M. Corberán, R. Royo (UPV) 11

11
Tema 13 Radiación. Introducción JM Corberán, R Royo (UPV)

Tema 13: Radiación. Introducción.

Cavidad isoterma a temperatura T:

Equilibrio térmico:
G= Eb
G es UNIFORME y sólo
depende de T
Por tanto Eb=Eb(T)

CONCLUSIONES:
• El campo de irradiación G en una cavidad isoterma a temperatura T, es igual
a la emisión de una superficie negra a esa temperatura.
• La energía total emitida por una superficie negra (Eb) es sólo función de su
temperatura absoluta.

J.M. Corberán, R. Royo (UPV) 12

12
Tema 13 Radiación. Introducción JM Corberán, R Royo (UPV)

Tema 13: Radiación. Introducción.

3.2. LEY DE STEFAN-BOLTZMANN


1879 Stefan ⇒ Experimentación ⇒ Eb ∝T4
Boltzmann ⇒ Termodinámica ⇒ Eb = σT4

Ley de Stefan-Boltzmann:
Eb = σ T4

σ =5.67*10-8 W/m2K4
La radiación de una superficie negra es difusa, por lo que:
∞ 4
E b = ∫ Ebλ (λ , T ).dλ = σ ⋅ T
0

J.M. Corberán, R. Royo (UPV) 13

13
Tema 13 Radiación. Introducción JM Corberán, R Royo (UPV)

Tema 13: Radiación. Introducción.

3.3. DISTRIBUCIÓN DE PLANCK


La determinación de la expresión analítica de Eb ( λ , T) constituía uno de los
principales problemas físicos a finales del siglo XIX.
El descubrimiento de Max Planck en 1901 fue el primer logro de su teoría cuántica
de la radiación.
C1
Ebλ (λ , T ) =
Ley de Planck:
− 1)
C2
λ (e5
λ .T

donde:
C1=3.7413.108 W µm4/m2
C2=1.4388.104 µm K
La constante de Stefan-Boltzmann está relacionada con C1 y C2 :

π 4
C
σ =( ) . 15 1
C2

J.M. Corberán, R. Royo (UPV) 14

14
Tema 13 Radiación. Introducción JM Corberán, R Royo (UPV)

Tema 13: Radiación. Introducción.


3.4. LEY DE DESPLAZAMIENTO DE WIEN.
El valor máximo de Eb ( λ , T) se produce para una longitud de onda dada por:
λ max ⋅ T = C3 = 2897.8 µm ⋅ K

C1
Ebλ (λ , T ) =
− 1)
C2
λ 5 (e λ .T

J.M. Corberán, R. Royo (UPV) 15

15
Tema 13 Radiación. Introducción JM Corberán, R Royo (UPV)

Tema 13: Radiación. Introducción.

Efecto de la temperatura sobre la emisión de una superficie negra.

Temperatura de la superficie K 300 800 1600 5800

2 5 6
Potencia emisiva total, W/m 459.2 23,220 3.71x10 64.16x10

Longitud de onda de la emisión máxima, µm 9.66 3.62 1.81 0.500

Fracción de la emisión en la banda


-3 -1
Ultravioleta (5x10 -3.9x10 µm) 0.000 0.000 0.000 0.112
-1 -1
Luz visible (3.9x10 -7.8x10 µm) 0.000 0.000 0.003 0.456
-1 3
Infrarrojo (7.8x10 -1x10 ) 1.000 1.000 0.997 0.432

Fracción de emisión
Por debajo λ=4µm 0.002 0.318 0.769 0.990
Por encima λ=4µm 0.998 0.682 0.231 0.010

J.M. Corberán, R. Royo (UPV) 16

16
Tema 13 Radiación. Introducción JM Corberán, R Royo (UPV)

Tema 13: Radiación. Introducción.

4. CARACTERIZACION DE SUPERFICIES REALES


Superficies reales: E (λ , T ) ≠ Eb (λ , T ) Radiosidad
α (λG ) < 1 J= E+ ρ G
Aunque en general, las superficies reales tiene un comportamiento no difuso,
supondremos un comportamiento difuso, lo que permitirá definir propiedades
hemiesféricas.

4. 1. DEFINICIÓN DE EMISIVIDAD

Se define la emisividad
Eλ (λ , T ) A priori ε es >1 ó <1.
monocromática ε λ (λ , T ) = λ
hemiesférica como: Ebλ (λ , T )

E (T )
Emisividad hemiesférica total: ε (T ) =
Eb(T )

E (T ) = ε σ T 4 J =ε σ T4 + ρ G
J.M. Corberán, R. Royo (UPV) 17

17
Tema 13 Radiación. Introducción JM Corberán, R Royo (UPV)

Tema 13: Radiación. Introducción.

REPRESENTACIÓN DE LA EMISIVIDAD DE DISTINTOS MATERIALES.

Metales muy pulidos, chapas, películas


Metales pulidos
Metales, de suministro

0 0.05 0.10 0.15

Metales, de suministro y sin pulir


Metales, oxidados
Óxidos, cerámicas
Carbón, grafito
Minerales, vidrio
Vegetación, agua, piel
Pinturas especiales, acabados anodizados

0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0


Emisividad total ε
J.M. Corberán, R. Royo (UPV) 18

18
Tema 13 Radiación. Introducción JM Corberán, R Royo (UPV)

Tema 13: Radiación. Introducción.


SUPERFICIES GRISES
En una superficie gris la emisividad sólo depende de la temperatura y no de la
longitud de onda ni la dirección de emisión.
ελ (λ, T)=ε (T) ∀λ
Normalmente se
utiliza un
valor constante,
independiente de
la temperatura.

J.M. Corberán, R. Royo (UPV) 19

19
Tema 13 Radiación. Introducción JM Corberán, R Royo (UPV)

Tema 13: Radiación. Introducción.


4. 2. Balance de energía en una superficie opaca

Energía absorbida: α G

Energía incidente: G

Energía reflejada: ρ G

Energía emitida: E= ε σ T4 Energía saliente:


J= ε σ T4 +ρ G

q = J − G = ε ⋅ σ ⋅ T 4 + ρ ⋅ G − G = ε ⋅ σ ⋅ T 4 − (1 − ρ ) ⋅ G = ε ⋅ σ ⋅ T 4 − α ⋅ G
J.M. Corberán, R. Royo (UPV) 20

20
Tema 13 Radiación. Introducción JM Corberán, R Royo (UPV)

Tema 13: Radiación. Introducción.

4. 3. LEY DE KIRCHOFF
Suponemos una cavidad isoterma a temperatura T en cuyo interior se coloca una
superficie no negra. La superficie no negra llega al equilibrio térmico.

Dentro de la cavidad:
G= Eb(T)
En el equilibrio la superficie no negra cumple que: α G=E(T)
Por tanto: E(T)= α Eb (T)
Por definición de emisividad: E (T)= ε Eb(T)
Por lo que en estas condiciones: α =ε
En general, para la radiación monocromática: α λ (λ , T ) = ε λ (λ , T )

J.M. Corberán, R. Royo (UPV) 21

21
Tema 13 Radiación. Introducción JM Corberán, R Royo (UPV)

Tema 13: Radiación. Introducción.

Suponiendo que se cumple la ley de Kirchoff el balance


de energía para una superficie opaca gris quedaría

Energía absorbida: α G
Energía incidente: G

Energía reflejada: ρ G

Energía emitida: E= ε σ T4
Energía saliente:
J= ε σ T4 +ρ G= ε σ T4 +(1-ε )G
q = J − G = ε ⋅ σ ⋅ T 4 − (1 − ρ ) ⋅ G = ε ⋅ (σ ⋅ T 4 − G )

J.M. Corberán, R. Royo (UPV) 22

22
Tema 14 Intercambio radiación superficies JM Corberán, R Royo (UPV)

Tema 14: Intercambio de radiación entre superficies en medio no participante

INTERCAMBIO DE
RADIACIÓN ENTRE
SUPERFICIES EN MEDIO
NO PARTICIPANTE.

J.M. Corberán, R. Royo (UPV) 1

1
Tema 14 Intercambio radiación superficies JM Corberán, R Royo (UPV)

Tema 14: Intercambio de radiación entre superficies en medio no participante

ÍNDICE
1. FACTORES DE FORMA
1.1. DEFINICIÓN
1.2. PROPIEDADES
– Hipótesis.
– Propiedad de factores de forma cruzados.
– Factores de forma a calcular en un recinto cerrado.
1.3. EJEMPLOS
2. INTERCAMBIO DE RADIACIÓN EN RECINTOS CERRADOS
COMPUESTOS DE SUPERFICIES OPACAS GRISES DIFUSAS.
2.1. CARACTERIZACION DE UN RECINTO CERRADO
2.2. SISTEMA DE ECUACIONES. EXPRESIÓN MATRICIAL.
– Intercambio radiante difuso entre planos paralelos infinitos
grises.
– Pantalla plana entre dos superficies.
2.3. ANALOGÍA ELÉCTRICA. EJEMPLOS

J.M. Corberán, R. Royo (UPV) 2

2
Tema 14 Intercambio radiación superficies JM Corberán, R Royo (UPV)

Tema 14: Intercambio de radiación entre superficies en medio no participante

1. FACTORES DE FORMA
1.1. DEFINICIÓN.
Fracción de radiosidad que sale de una superficie e incide en otra.

A
n2 2

n1 dA2

J2

A1 J1

dA1

Relación de reciprocidad:

A i ⋅ FAi − A j = A j ⋅ FA j − Ai
J.M. Corberán, R. Royo (UPV) 3

3
Tema 14 Intercambio radiación superficies JM Corberán, R Royo (UPV)

Tema 14: Intercambio de radiación entre superficies en medio no participante

1.2. PROPIEDADES DE FACTORES DE FORMA EN RECINTO CERRADO.


• N Superficies de áreas Ai
• Superficies isotermas, reflectoras y emisoras difusas.
• Radiación uniforme.
• Ai ⋅ FAi − A j = A j ⋅ FA j − Ai
N
• ∑F
k =1
Ai − Ak = 1 (Por definición de factores de forma para un recinto cerrado)

• FA − A = 0 si Ai es convexa o plana
i i

NÚMERO TOTAL DE FACTORES DE FORMA A CALCULAR


1 1
N2 − ⋅ N ⋅ (N − 1) − N − Nno cóncavas = ⋅ N ⋅ (N − 1) − Nno cóncavas
2 2
PROPIEDAD DE FACTORES DE FORMA CRUZADOS

1 2 A3.F32=A4.F41

3 4
J.M. Corberán, R. Royo (UPV) 4

4
Tema 14 Intercambio radiación superficies JM Corberán, R Royo (UPV)

Tema 14: Intercambio de radiación entre superficies en medio no participante

J.M. Corberán, R. Royo (UPV) 5

5
Tema 14 Intercambio radiación superficies JM Corberán, R Royo (UPV)

Tema 14: Intercambio de radiación entre superficies en medio no participante

j
i

J.M. Corberán, R. Royo (UPV) 6

6
Tema 14 Intercambio radiación superficies JM Corberán, R Royo (UPV)

Tema 14: Intercambio de radiación entre superficies en medio no participante

J.M. Corberán, R. Royo (UPV) 7

7
Tema 14 Intercambio radiación superficies JM Corberán, R Royo (UPV)

Tema 14: Intercambio de radiación entre superficies en medio no participante


1.3. EJEMPLOS
Ejemplo1: Factores de forma de una superficie al resto de un recinto cerrado.
2
3 TECHO 1

4
c=10 m
PISO a=25 m

b=20 m
por simetría Fpiso-1=Fpiso-3 y Fpiso-2=Fpiso-4
Dimensiones
Factor de forma
características
L1 b
= = 0.8
W a
del piso a la pared 1 L2 c Fpiso-1=0.15
= = 0.4
W a
L1 a
W b
= = 1.25 2 ⋅ 0.15 + 2 ⋅ 0.125 + 0.45 = 1.0
del piso a la pared 2 L2 c Fpiso-2=0.125
= = 0.5
W b
L1 a
D = c = 2.5
del piso al techo Fpiso-techo=0.45
L2 b
= =2
D c

J.M. Corberán, R. Royo (UPV) 8

8
Tema 14 Intercambio radiación superficies JM Corberán, R Royo (UPV)

Tema 14: Intercambio de radiación entre superficies en medio no participante

Ejemplo2: Cálculo del factor de forma para la geometría siguiente:

2 4 2 3

1 7 6
5

A1 ⋅ F12 = A5 ⋅ F52 + A6 ⋅ F62 + A7 ⋅ F72 A6 ⋅ F62 = A7 ⋅ F72


1
F62 = ⋅ ( A65 ⋅ F65− 23 − A6 ⋅ F63 − A5 ⋅ F52 − A5 ⋅ F53 )
A6
Aplicando que: A6 ⋅ F62 = A5 ⋅ F53
1
F62 = ⋅ ( A65 ⋅ F65− 23 − A6 ⋅ F63 − A5 ⋅ F52 )
2 ⋅ A6
1
F12 = ⋅ ( A65 ⋅ F65− 23 − A6 ⋅ F63 )
A1
J.M. Corberán, R. Royo (UPV) 9

9
Tema 14 Intercambio radiación superficies JM Corberán, R Royo (UPV)

Tema 14: Intercambio de radiación entre superficies en medio no participante


2. INTERCAMBIO DE RADIACIÓN EN RECINTOS DE SUPERFICIES
GRISES DIFUSAS
2.1. CARACTERIZACIÓN DE UN RECINTO CERRADO
αe=εe=1
Jj Aj, Tj, ρj, αj, εj J = σ Teq4
Zona i Zona j
Ai, Ti, ρi, αi, εi
Ji
Gi
RECINTO ABIERTO CONSIDERADO COMO
RECINTO CERRADO
CERRADO
J i = Ei + ρ i ⋅ Gi = ε i ⋅ Ebi + ρ i ⋅ Gi = ε i ⋅ Ebi + (1 − α i ) ⋅ Gi = ε i ⋅ Ebi + (1 − ε i ) ⋅ Gi
q i = J i − Gi
ε
qi = i ( E − J i )
N N
Gi ⋅ Ai = ∑ J j ⋅ A j ⋅ F ji = ∑ J j ⋅ Ai ⋅ Fij 1 − ε bi
j =1 j =1 i
(reciprocidad)
Gi = ∑ J j ⋅ Fij
j
εi (δ ij − (1 − ε i ) ⋅ Fij )
⋅ ( Ebi − J i ) = ∑ (δ ij − Fij ) ⋅ J j Ebi = σ ⋅ Ti = ∑ ⋅Jj
4

1− εi j j εi
⎧1 → i = j
donde δ ij ⎨
⎩0 → i ≠ j
J.M. Corberán, R. Royo (UPV) 10

10
Tema 14 Intercambio radiación superficies JM Corberán, R Royo (UPV)

Tema 14: Intercambio de radiación entre superficies en medio no participante

Así finalmente:
Si se conoce el calor intercambiado, la ecuación es:
qi = ∑ (δ ij − Fij ) ⋅ J j
j

• Si se conoce la temperatura de la superficie:


δ ij − (1 − ε i ) ⋅ Fij
σ ⋅ Ti 4 = ∑ ⋅Jj
j εi
Una vez calculadas las radiosidades, para aquellas superficies en que no se
conoce el calor se pueden utilizar cualquiera de las siguientes expresiones:
q i = ∑ (δ ij − Fij ) ⋅ J j εi ⎡ ⎤
qi = E − J
j 1 − ε ⎢⎣ b i i ⎥⎦
i
1


1− εi ⎞ 4
⎜ Ji + qi ⎟⎟
En las que no se conoce la temperatura: εi
Ti = ⎜⎜ ⎟
σ ⎟
⎜ ⎟
J.M. Corberán, R. Royo (UPV) ⎜ ⎟ 11
⎝ ⎠

11
Tema 14 Intercambio radiación superficies JM Corberán, R Royo (UPV)

Tema 14: Intercambio de radiación entre superficies en medio no participante

Metodología de resolución
2.2. SISTEMA DE ECUACIONES. EXPRESIÓN MATRICIAL
Recinto cerrado compuesto de n superficies:
n1 superficies tienen temperaturas conocidas Ti
Las demás (n-n1) intercambian un flujo de calor especificado qk.

Se establece un sistema de ecuaciones en forma matricial cuyas incógnitas son


las radiosidades de cada superficie Ji.

[A ] ⋅ [J] = [C]
Vector columna término Matriz de coeficientes A
independiente C
⎧ δ − (1 − ε i )Fij
⎧ ⎪a = ij
⎪ci =σ ⋅Ti i = 1,2...n
4 i = 1...n ,∀ j
1
⎪ ij
⎨ εi 1
⎨ ⎪a = δ − F
⎪ c = q k = n +1...n ⎪ kj kj kj
k = n + 1...n,∀ j
1
⎩ k k 1 ⎩

J.M. Corberán, R. Royo (UPV) 12

12
Tema 14 Intercambio radiación superficies JM Corberán, R Royo (UPV)

Tema 14: Intercambio de radiación entre superficies en medio no participante


INTERCAMBIO RADIANTE DIFUSO ENTRE PLANOS PARALELOS
INFINITOS GRISES.
1 − (1 − ε 1 )F11 − (1 − ε 1 )
σ ⋅T14 = ε1 ⋅ J1 +
ε1 F12 ⋅ J 2

− (1 − ε 2 )F21 1 − (1 − ε 2 )F22
σ ⋅T24 =
ε2 J1 +
ε2 J2
J1

1 (1 − ε1 ) ε 1 ⋅ Eb1 + (1 − ε 1 ) ⋅ ε 2 ⋅ Eb 2
Eb1 = σ ⋅ T14 = ⋅ J1 − ⋅ J 2 J1 =
ε1 ε1 1 − (1 − ε 1 ) ⋅ (1 − ε 2 )
J2

− (1− ε 2 ) 1 ε 2 ⋅ Eb 2 + (1 − ε 2 ) ⋅ ε 1 ⋅ E b1
T1 T2 Eb2 = σ ⋅ T24 = ⋅ J1 + ⋅ J2 J 2 =
ε1 ε2 ε2 ε2 1 − (1 − ε 1 ) ⋅ (1 − ε 2 )

F11=F22=0 q1 = J1 − J 2 ⎫⎪ σ ⋅ (T14 − T24 )



q1 = −q 2 =
q 2 = J 2 − J1 ⎪
ε1 + ε 2 − 1
1 1
F12=F21=1 ⎭
J.M. Corberán, R. Royo (UPV) 13

13
Tema 14 Intercambio radiación superficies JM Corberán, R Royo (UPV)

Tema 14: Intercambio de radiación entre superficies en medio no participante

PANTALLA PLANA (sin espesor) ENTRE DOS SUPERFICIES


E −E
q = b1 bs
1s 1 + 1 − 1 q1S = qS 2
J1 ε1 ε s
E −E
q s2 = b s b2
1 + 1 −1 Ebs
εs ε2

−E
J2
E
q1 = −q 2 = q = b1 b2
T1
T2 1s 1 + 2 + 1 − 2
ε1
ε2 ε1 ε s ε2

ε 1 + ε 2 −1
Ts 1 1
q12
=
CON PANTALLA
εs q12 1 + 2 + 1 −2
ε1 ε s ε 2
SIN PANTALLA

Si ε1=ε2=εs q CON = 1 Para n pantallas, con ε1=ε2=…=εn q CON = 1


q SIN 2 q SIN n +1
J.M. Corberán, R. Royo (UPV) 14

14
Tema 14 Intercambio radiación superficies JM Corberán, R Royo (UPV)

Tema 14: Intercambio de radiación entre superficies en medio no participante

2.3. ANALOGÍA ELÉCTRICA


σ ⋅ Ti 4 − J i
Qi = Ai ⋅ qi =
1− εi
Ai ⋅ ε i
• Qi análogo a la intensidad eléctrica.
• (σ.Ti4-Ji) análogo a una diferencia de potencial
• Así, 1 − ε i se correspondería con una resistencia
Ai ⋅ ε i N Ji − J j
Q = A ⋅q = ∑ i≠ j
i i i
j=1 1
A ⋅F
i ij
• Qi suma de intensidades de las demás superficies radiantes
• Ji-Jj diferencia de potencial
1
• : resistencia eléctrica
Ai ⋅ Fij

J.M. Corberán, R. Royo (UPV) 15

15
Tema 14 Intercambio radiación superficies JM Corberán, R Royo (UPV)

Tema 14: Intercambio de radiación entre superficies en medio no participante

σ ⋅ T j4

Qj 1− ε j
Aj ⋅ ε j
Jj
1 1
Ai ⋅ Fij Ak ⋅ Fkj
σ ⋅ Ti 4 Qi Qk σ ⋅ Tk4

Ji Jk
1− εi 1 1− εk
Ai ⋅ ε i Ai ⋅ Fik Ak ⋅ ε k

J.M. Corberán, R. Royo (UPV) 16

16

You might also like