You are on page 1of 5

INSTITUTO LATINOAMERICANO DE LA COMUNICACIÓN EDUCATIVA

CENTRO DE ESTUDIOS EN COMUNICACIÓN Y


TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS

MAESTRÍA EN COMUNICACIÓN Y TECNOLOGÍA EDUCATIVA

MÓDULO DE COMUNICACIÓN

RESEÑAS

 INTRODUCCIÓN

 LAS ESCUELAS Y LA ENSEÑANZA EN LA SOCIEDAD DE LA


INFORMACIÓN

TUTOR: MCyTE. Manuel de Jesús Molina De Ávila

ALUMNO: Cuauhtémoc Altamirano Castillo

SEDE: CAM, Oaxaca de Juárez.

http://moduloeducomunicacion.blogspot.com

Oaxaca de Juárez, Oaxaca; 11 de Abril de 2009.


RESEÑA

PÉREZ TORNERO, Manuel “Introducción”, en Comunicación y Educación en la Sociedad


de la Información. Paidós, 2000. (pp.17- 57).

José Manuel Pérez Tornero es Doctor en Comunicación y experto en comunicación


estratégica y televisión educativa, creó Televisión Educativa de TVE (Televisión Española) y
ha dirigido diversos proyectos de canales temáticos educativo-culturales. Dirige el máster de
Comunicación y Educación de la Universidad Autónoma de Barcelona, donde enseña
Semiótica y Teoría de la Comunicación. Recibió el Premio Reina Sofía de Investigación en
Ciencias Sociales, y ha escrito los libros Tribus urbanas, Comunicación y Educación en la
Sociedad de la Información y El desafío educativo de la televisión

En los primeros párrafos de la introducción aborda la evolución de las relaciones materiales


en que se basaba la sociedad del siglo XX a las relaciones virtuales que surgen a partir del
siglo XXI, esta transformación incide en la comunicación del ser humano, se configura el
universo mediático relacional, el espacio de los lenguajes y el tiempo de la comunicación.

Manuel Pérez Tornero, se propone desarrollar el análisis de la dinámica y la lógica con que
se va desarrollando el fenómeno transformador de la comunicación y las tecnologías
mediáticas, es decir, cómo este fenómeno incide en el ámbito de la cultura, del conocimiento
y de la educación, en consecuencia, introduciendo incertidumbre, desconcierto y
desorientación.

En el terreno de la economía, el siglo XX vivió etapas de desarrollo, en donde la producción


masiva de bienes de consumo y la consolidación de mercados cada vez mayores y más
interconectados caracterizaron este periodo de cambios en la economía mundial; los
procesos mediáticos se globalizan para potenciar un discurso consumista que tiene como
principal motor a las tecnologías de la información y la comunicación.

La cultura de masas aportó modelos, estilos y temas del país hegemónico de la sociedad
capitalista: Estados Unidos, así mismo, contribuyó a crear símbolos propios de la ideología
del libre mercado: el individualismo, la iniciativa y la competitividad; esta cultura de masas
norteamericano se globalizó y desplazó con mayor o menor intensidad otras culturas
nacionales o locales, la extensión de la cultura de masas y el fenómeno comunicativo
mediático están estrechamente relacionados en su desarrollo.

Los medios son instrumentos técnicos capaces de difundir un mensaje a un público amplio
en cualquier lugar geográfico, creando una experiencia comunicativa singular: pública, rápida
y transitoria. El sistema mediático apoyando al sistema capitalista en su expansión, inventó el
imaginario de la cultura de masas de acuerdo a sus intereses, paulatinamente, fue
consolidando la cultura del yo en correspondencia a la ideología del capital.

El análisis del medio de masas, en que el autor se enfoca es la televisión, ya que fue durante
la primera globalización a mediados del siglo XX la que mejor impulsó la cultura de masas,
fortaleciendo un modelo mediático de televisión en la que el receptor adoptaba una actitud
generalmente pasiva, sin embargo, la cultura de masas simbolizó el triunfo de la
comercialización sobre los aspectos de la vida cultural, consolidó un completo sistema
persuasivo cuya finalidad última giraba en torno al consumo masivo.
La síntesis histórica nos permite percibir la transición del medio televisivo tradicional de la
comunicación de masas hacia un medio interactivo de nueva generación, en donde
concurren dos progresos tecnológicos: la digitalización y la difusión vía satélite o vía cable.
En este contexto de la disolución del medio masivo, Manuel Pérez Tornero, tomando como
referencia las aportaciones de Gaetano Stuchi, afirma que la comunicación de masas está
llegando a su fin y deja su puesto a una clara y creciente tendencia a la personalización de la
oferta de televisión y servicios comunicativos, a la construcción de paquetes de productos
cada vez más individuales.

En consecuencia la desregulación de la oferta televisiva, fue producto de la presión del


público ante la homogenización de los programas, esto obligó a los diferentes canales a
centrar sus esfuerzos de penetración más en la imagen de marca, que en la competitividad
de los programas que presentaban.

Sin embargo para el autor, la evolución mediática que ha influido profundamente en el modo
de construcción de la cultura cotidiana, representa una contradicción, ya que si bien hubo
cambios en el desarrollo tecnológico y propició la interactividad, el discurso televisivo, no
cambió en absoluto, sigue controlado por las grandes empresas de la pantalla reproduciendo
los valores propios de la industria capitalista.

En la actualidad existe un desarrollo desmesurado de la dimensión comunicativa, todos los


ámbitos de nuestra vida se ven influenciados por este fenómeno, en la educación implica un
proceso de cambio, en donde los profesores debemos interpretar de manera crítica lo que
está sucediendo, asumir un rol que corresponda a una práctica docente que involucre las
tecnologías de la información y la comunicación como herramientas didácticas de enseñanza
y aprendizaje en el aula. Cualquier esfuerzo que se haga por modesto que sea es válido,
porque de esta manera mostramos una actitud coherente ante las necesidades educativas.

En el apartado Introducción se esboza el cambio mediático desde la cultura de masas a


mediados del siglo XX que coincide con la primera globalización hasta la sociedad – red de
principios del siglo XXI, en este escenario de la sociedad de la información, se aprecian
tendencias que constituyen un nuevo paradigma que busca la supremacía en el campo de
los medios de comunicación, en las instituciones educativas y de la cultura, su lectura nos
aproxima a una comprensión reflexiva del fenómeno que genera nuevos planteamientos en
el terreno educativo.
PÉREZ TORNERO, Manuel “Las escuelas y la enseñanza en la sociedad de la
información”, en Comunicación y Educación en la Sociedad de la Información. Paidós,
2000. (pp.17- 57).

A manera de introducción en el texto se recurre a la historia como un recurso para señalar los
orígenes de la institución escolar y comprender las tendencias al cambio de los grandes
problemas educativos en el contexto de la evolución del fenómeno mediático y comunicativo.
El breve recorrido histórico inicia con el descubrimiento y desarrollo de la escritura en
Mesopotamia, más adelante los griegos fundan un sistema de educación centrado en una
metodología racionalista y en una lógica deductiva, a partir de aquí la práctica de la lectura y
escritura fue el eje para producir y distribuir el saber.

Con el arribo de la tecnología los textos se multiplicaron, el papel de la escuela se iba


extendiendo hasta adquirir paulatinamente una función más general, la revolución industrial
planteó funciones asistenciales que se agregaron a las educativas y a las instructivas, llega
el momento en que la institución escolar siente la presión de un nuevo orden mundial y
empieza a perder la autonomía que durante mucho tiempo había mantenido.

Aunado a las grandes transformaciones sociales, la escuela ha venido a configurar un nuevo


ambiente cognoscitivo y de aprendizaje, porque son los medios de comunicación el ámbito
en que se transmite el saber actual y desde ahí se maquina una nueva racionalidad social;
los saberes y valores adquiridos en la institución escolar y en forma paralela en la familia son
rebasados por la intervención de las redes mediáticas.

Después de leer los antecedentes de la nueva situación de la escuela y la enseñanza con


relación a su entorno, en donde, el sistema escolar tradicional empieza a desequilibrarse,
Manuel Pérez Tornero se dispone a esquematizar el actual escenario dominado por los
media y las comunicaciones que se encargan de generar la mayoría de los aprendizajes
socialmente relevantes, insiste en no dejar de reconocer en este contexto la influencia de una
ideología neoliberal que pretende llevar a todos los ámbitos de la vida los valores del libre
mercado.

La escuela deja de transmitir el saber social, las actitudes, normas y valores para ceder ante
los medios de comunicación, los espacios virtuales son los sistemas educativos más
poderosos del momento, el profesor deja de ser la figura portadora de las habilidades y
sabidurías, porque los estudiantes recurren a diversas fuentes para contrastar y poner en
apuros el saber de los profesores, la escuela está perdiendo el poder que le había conferido
el sistema social tradicional.

El Doctor en Comunicación y experto en comunicación estratégica y televisión educativa,


citando a Logan y Martín Barbero, nos presenta una realidad irrebatible motivo de reflexión,
obliga a repensar y admitir que nos encontramos ante una crisis compleja, la escuela y la
enseñanza están fuera del contexto de los cambios sociales que la envuelven. Sabemos que
las habilidades, actitudes y conocimientos con los que fuimos formados se están volviendo
obsoletos, debemos comprender la situación actual y necesariamente someternos a nuevas
exigencias y requerimientos formativos.

Si el profesor toma la iniciativa y realiza lo que le corresponde, de esta manera contribuye


con un modesto esfuerzo para contrarrestar esta crisis generalizada que el autor menciona,
es innecesario esperar a que en su centro de trabajo llegue la tecnología o tenga un aula de
medios o centro de cómputo para empezar a pensar que hacer, considero que es una forma
de disfrazar el rechazo a que los medios de comunicación y la tecnología son fuentes de
información en donde el alumno también aprende y cuestiona el rol del profesor o peor aun
las relaciones se deterioran, porque siempre los alumnos preguntan, quieren aprender más y
actualmente no es posible someter al autoritarismo sus inquietudes o cuestionamientos,
sabiendo que existen formas de corresponder para mantener una relación de confianza en el
aula.

Sin embargo para reorientar la educación en la sociedad la UNESCO a través de su


documento titulado La educación encierra un tesoro, propone nuevas direcciones acorde a
los tiempos actuales, Manuel Pérez Tornero realizando un ejercicio de síntesis, considera
que estas direcciones son retos de la educación y resume el documento para su exposición
en once puntos, en los cuales podemos interpretar que la educación entendida como proceso
social involucra diversos factores y actores que deben reconsiderar sus funciones para que la
escuela sea realmente útil a la comunidad en su conjunto.

A lo largo del texto Las escuelas y la enseñanza en la sociedad de la información nos


percatamos de los problemas que enfrenta la institución educativa ante los retos que plantea
la sociedad de la información, se muestra un escenario de crisis generalizada en donde la
educación tradicional se desequilibra, es una interesante lectura que ocasiona una vorágine
de ideas para cuestionarse finalmente ¿qué estoy haciendo en el aula ante este escenario?

You might also like