You are on page 1of 5

“La potencialidad de Facebook para crear o afianzar Comunidades”

Se denomina “Comunidad Virtual” a aquella cuyos vínculos, interacciones y


relaciones tienen lugar, no es un espacio físico, sino en un “espacio virtual”, como
dice Levy Pierre: “….el término virtual se suele emplear a menudo para expresar la
ausencia pura y simple de existencia, presuponiendo la “realidad” como una
realización material, una presencia tangible, lo virtual tiende a actualizarse, aunque no
se concretiza de un modo efectivo o formal… (1).
Recién en la década del 90, gracias al nacimiento de la World Wide Web (WWW) y la
generalización de herramientas como el correo electrónico, los chats y la mensajería
instantánea, nacen las Comunidades Virtuales, ya que hasta ese momento solamente se
utilizaban para el ámbito científico y la informática.
Pero también podemos decir como lo define Florencia Morado que una Comunidad
Virtual: “….es un nuevo universo, paralelo, creado y sustentado a partir del mundo de
las computadoras. Un nuevo lugar de desarrollo de la cultura humana bajo el signo de
la tecnología. La “comunicación mediada por la computadora”, usa las computadoras
y las telecomunicaciones para constituir el proceso de Comunicación...” (2) es decir
que tanto en Facebook como en otras Redes Sociales, se crea una comunicación no
verbal mediada por la tecnología.
Podemos decir que las características de una Comunidad Virtual, pueden variar, pero
generalmente tenemos algunas que se mantienen en el origen de todas. Según Lawrence
Lessig una de ellas es la “visibilidad”: “….características como la visibilidad (en el
sentido opuesto al anonimato) y la homogeneidad, contribuyen a crear tales normas,
mientras que el anonimato y la diversidad dificultan la creación de una Comunidad…la
Comunidad, posee el significado de grupo, que es capaz de aplicar sus propias normas
entre sus miembros…” (3) entonces tenemos por un lado la “visibilidad” y por otro las
“normas”, que si o si se tienen que aplicar en cada una de ellas para ser llamada como
tal.
Un ejemplo de esto es la Comunidad que estoy estudiando, “NO a la Pena de Muerte”
donde el creador de la misma, estuvo a punto de denunciar a otro miembro, ya que éste
no se había unido para compartir los mismos intereses o opiniones, sino que lo había
hecho con el único fin de insultar a todos los miembros, por lo cual se publicó un
mensaje que decía lo siguiente: “Las normas de este grupo es no desprestigiar a nadie,
solamente que estamos en contra de la pena de muerte”, podemos ver como la norma
cumple un papel importante dentro de una Comunidad.
Otra característica que encuentro es el “Consenso”, cuando vemos que todos los
miembros que se unen a una Comunidad, mantienen el mismo pensamiento que los
demás, comparten los mismos intereses, y son capaces de aplicar sus propias normas
entre sus miembros, sin necesidad que éstas vengan impuestas desde el “afuera”.
Creo que sin el “consenso”, sin la “visibilidad” y sin las “normas” una Comunidad no
puede funcionar correctamente. Primero porque la visibilidad forma parte de que cada
uno de los usuarios, sepa quien es el que esta hablando, a quien se dirige y con quien
comparte no solamente su forma de pensar, sino también sus opiniones y valores, por
otro lado, el consenso es lo que hace que entre todos se pueda participar y llegar a
conclusiones que beneficien al grupo y estar de acuerdo o no con el tema que se plantea
y por ultimo las normas que son las que rigen el comportamiento de los usuarios dentro
de la Comunidad.
La comunicación entre los miembros de una Comunidad, no entiende ni de “espacio” ni
de “tiempo”, como expone Florencia Morado: “…los usuarios tienen un sistema
simbólico y significados textuales que aseguran la comprensión a pesar de la falta de
los canales tradicionales de comunicación…” (4) los miembros de esta Comunidad,
pueden hacer que el “espacio virtual” sea igual que el “espacio real”, o bien se pueden
proporcionar principios, valores y propiedades que difieran fundamentalmente de los
del “espacio real”.
Con esto quiero decir que un tema “actual”, tratado por los medios puede ser tomado
por una Comunidad o ser también el origen de la misma, es decir pasar de lo “real” a lo
“virtual”. Pero si ese tema ha dejado de ser tratado en los medios, ha perdido su tiempo
en la cronología de la información, puede ser que su discusión, debate y opinión
continué en el “espacio virtual” de la Comunidad.
Vemos entonces como en Facebook, dentro de las Comunidades, una cuestión o una
problemática puede ser tratado, durante un margen de tiempo mucho más grande que en
el “espacio real”. Los miembros de la misma no tienen “limites” y no tienen un tiempo
preestablecido para entrar y dejar su opinión, pueden hacerlo hoy, como mañana o en 10
días, que el tema y el debate originado por la Comunidad seguirán estando allí. En el
caso del ejemplo que tomamos con el grupo en “No a la Pena de Muerte”, encuentro
que al menos día a día, se actualizan las opiniones, debido a que el tema disparador es la
“Inseguridad” y también que todos los integrantes participan al menos una vez al mes.
Con respecto al “Sentido de pertenencia” de cada uno de los miembros de una
Comunidad, surge con el tiempo a medida que las personas van dejando sus opiniones
en cada debate que surge día tras día, pero no es solamente eso, sentir que uno pertenece
a ese grupo, no tiene que ver solamente con lo que se dice, sino también con lo que se
comparte, los principios, los valores y los intereses, son los que mueven e influyen en
un miembro en pertenecer o no a cierta Comunidad.

La “desterritorializacion” tiene que ver con lo que dice Pierre Levy: “….cuando una
persona, una colectividad, un acto, una información, se virtualizan, se colocan “fuera
de ahí”, se desterritorializan. Una especie de desconexión los separa del espacio físico
o geográfico ordinario y de la temporalidad del reloj del calendario...” (5) esto tiene
que ver cuando algo del “mundo de lo real” que tiene un espacio-tiempo de referencia,
pasa a lo “virtual”, que no tiene un lugar de referencia estable: puede estar donde estén
los usuarios móviles o no, pero lo que produce Facebook, es que éstas Comunidades se
transformen en “Culturas Nómadas”, ya que las relaciones se realizan con un solo acto
de inercia, que no es común en el “mundo real”, ya que una “cultura” en la Sociedad
puede y debe estar consensuada por todos sus miembros, no así en Facebook que cada
comunidad comparte una Cultura y valores diferentes. Por ejemplo en “NO a la Pena
de Muerte”, se publicó una información de título “Segurismo” publicado por el Diario
Crítica el 1 de Enero de 2009, este artículo fue “desterritorializado” y llevado al
“mundo virtual”, donde aún tiene vigencia para sus miembros, pero en el “mundo
real”, esa noticia ya fue cubierta, reemplazada por otra y así también vivió su tiempo y
su espacio, como su cronología, no así en la Comunidad donde el tiempo no la esconde,
ni la desplaza.

En un primer momento antes del surgimiento de Facebook, había distintos lugares


donde la gente podía interactuar con otras sin necesidad, de mostrarse como era, como
lucía, produciendo un espacio de favorecimiento a cada uno de sus usuarios. Por
ejemplo: se podía mostrar o no las fotos de los usuarios, uno podía decidir que poner y
que no, ya que la arquitectura y el diseño se lo permitían.
Lawrence Lessig afirma: “…las naturalezas no vienen dadas, sino que se construyen.
Son configuradas por las arquitecturas que constituyen los diferentes espacios. Estas
arquitecturas a su vez, tampoco vienen dadas, las arquitecturas del código son
configuradas por los arquitectos del ciberespacio: los autores del código” (6)
Con el advenimiento de Facebook, las Comunidades que se fueron creando lo hicieron
dentro de los parámetros que están formalizados ya en esta Red Virtual, pero a
mediados de este año, Facebook cambio su estructura, para que cada usuario pudiera,
más o menos diseñar su perfil, lo mismo pasa con las Comunidades. Pero la
particularidad que tiene Facebook es que no le permite a los usuarios la posibilidad de
cambiar la arquitectura del mismo, sino que los dueños del código de a poco les brindan
a los usuarios distintas formas de ir armando cada página, a diferencia por ejemplo de
My Space, donde los usuarios tienen la posibilidad de ir cambiando la estructura de su
página y decorarla como así también diseñarla de la forma en que deseen.

La Web 2.0 es un nuevo desarrollo de Internet que la principal tarea es potencializar la


conformación de una Red de Colaboración y participación de cada uno.
Según Cristóbal Cobo Romani: “…..la Web 2.0 es una actitud y no precisamente una
tecnología, el poder de esta plataforma Web, es su capacidad para servir de
intermediario a la circulación de datos proporcionados por los usuarios” (7) Antes de
la Web 2.0 la plataforma de información era el ordenador, ahora la Web es la
plataforma, ya que todo lo que necesitamos esta ahí. Es el usuario ahora quien sube los
contenidos, un ejemplo de esto es Wikipedia nacida en el 2001, que es una encicopledia
virtual escrita por los propios usuarios, pero no cualquiera puede subir contenidos,
solamente aquellos que están registrados, tienen la posibilidad de subir información y
hasta corregir aquella que se subió erróneamente. Cristóbal Cobo Romani dice: “…la
estructura tecnológica se expande de manera conjunta con las interacciones sociales
de los sujetos que utilizan Internet….cada vez que una persona crea un nuevo enlace la
Red se complejiza y por tanto se enriquece, las nuevas tecnologías potencian el
intercambio y la colaboración entre los usuarios” (8). Ahora con la facilidad de la Web
2.0 cualquiera que esté interesado puede aportar sus conocimientos, experiencias o
puntos de vista, ya que lo que cuenta es la nueva construcción de conocimientos
colectivos en permanente desarrollo, es ya un “saber colectivo”.
Según Pierre Levy “…..es necesario reconocer que esta inteligencia colectiva esta
distribuida en cualquier lugar donde haya humanidad y que esta `puede potenciarse a
través del uso de los dispositivos tecnológicos…” (9)
Es la capacidad que tiene un grupo de personas de colaborar para decidir sobre su futuro
y que gracias a la integración de los ciclos de desarrollo tecnológico y su apropiación
social generaron las condiciones para que existiera y se formara la “Inteligencia
Colectiva”.

A veces es muy difícil hablar de “desigualdades” en las Redes Sociales, los usuarios
generalmente no lo ven, pero más allá de esto, hay diferencias que tienen que ver más
con el deseo y el querer de lo que le interesa a cada usuario, ya que no encontramos que
en las Redes Sociales haya una “desigualdad” entre sus usuarios, no hay diferencias de
clases sociales, porque no tiene nada que ver en el “mundo virtual” los valores
económicos si los “sociales”, lo que cuenta como dice Cobo Romani en su texto: “….se
analiza la importancia de los lazos sociales débiles en nuestras vidas, como las
relaciones de carácter personal o funcional desarrolladas de manera eventual con
ciertas personas y grupos, sin la dedicación de tiempo que se le otorga a familiares y
amigos más estrechos. Desde esta perspectiva, son estos lazos los que se fortalecen con
la escritura colaborativa y las comunidades sociales de la Web 2.0. Las claves para la
vida en comunidad y para promover el crecimiento de las redes, aunque todo el poder
queda en manos de los grandes conectores, con un extenso número de enlaces. Lideres
de opinión, carismáticos y grandes divulgadores, crean tendencias y modas, imponen
nuevas formulas sociales y extienden ideas…” (10)
De esta forma podemos ver que la “desigualdad” no tiene nada que ver con lo
económico dentro de las redes sociales, sino de la cantidad de enlaces y la cantidad de
cosas que un usuario puede tener en la Red, como lo es el generador de nuestra
Comunidad estudiada, “NO a la Pena de Muerte” quien tiene mas de 700 amigos en
Facebook.
Bibliografía

1) Levy, Pierre. “Que es lo Virtual”. Cap. 1 y 2. Barcelona, Paidós, 1999.


2) Morado, Florencia. “Comunidades Virtuales”. Buenos Aires, 2000.
3) Lessig, Lawrence. “Ciberespacios”. Cap 6 y “Los límites del Código Abierto”.
Cap 8.
4) Morado, Florencia. “Comunidades Virtuales”. Buenos Aires, 2000.
5) Levy, Pierre. “Que es lo Virtual”. Cap. 1 y 2. Barcelona, Paidós, 1999.
6) Lessig, Lawrence. “Ciberespacios”. Cap 6 y “Los límites del Código Abierto”.
Cap 8.
7) Cobo Romani, Cristóbal. “Interactividad y Web 2.0”. Cap 2.
8) Cobo Romani, Cristóbal. “Interactividad y Web 2.0”. Cap 2.
9) Levy, Pierre. “Que es lo Virtual”. Cap. 1 y 2. Barcelona, Paidós, 1999.
10) Cobo Romani, Cristóbal. “Interactividad y Web 2.0”. Cap 2.

You might also like