You are on page 1of 15

DESARROLLO PARTE 1

MÉTODOS DE ENSEÑANZA
Algunos conceptos

Clasificación General de los Métodos de Enseñanza

Métodos de Enseñanza Individualizada y de Enseñanza Socializada

APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS


Algunos conceptos
Factores que intervienen en el proceso de aprendizaje
Actitudes
Aptitudes procedimentales
Aptitudes intelectivas
Contenidos
Competencias
Formación por competencias
Implicaciones curriculares
Implicaciones didácticas
Implicaciones en la evaluación
Metodologías de trabajo por competencias
Niveles de comprensión
Resolución de problemas
Enseñanza para la comprensión
Aprendizaje Basado en Proyectos
MÉTODOS DE ENSEÑANZA

1. Algunos conceptos

Los métodos y técnicas de enseñanza constituyen recursos necesarios de la


enseñanza; son los vehículos de realización ordenada, metódica y adecuada de la misma.
Tienen por objeto hacer más eficiente la dirección del aprendizaje. Gracias a ellos,
pueden ser elaborados los conocimientos, adquir las habilidades e incorporar con menor
esfuerzo los ideales y actitudes que la escuela pretende proporcionar a sus alumno.

El método es el planteamiento general de La acción de acuerdo con un criterio


determinado y teniendo en vista determinadas metas.

La técnica de enseñanza tiene un significado que se refiere a la manera de utilizar los


recursos didácticos para un efectivización del aprendizaje en el educando. Conviene al
modo de actuar, objetivamente, para alcanzar una meta.

De ésta manera el método de enseñanza es el conjunto de momentos y técnicas


lógicamente coordinados para dirigir el aprendizaje del alumno hacia determinados
objetivos. El método es quien da sentido de unidad a todo los pasos de la enseñanza y
del aprendizaje y como principal ni en lo que atañe a la presentación de la materia y a la
elaboración de la misma.

Y el método didáctico es el conjunto lógico y unitario de los procedimientos didácticos


que tienden a dirigir el aprendizaje, incluyendo en él desde la presentación y elaboración
de la materia hasta la verificación y competente rectificación del aprendizaje.

2. Clasificación General de los Métodos de Enseñanza1

Tomando en consideración una serie de aspectos, algunos de los cuales están implícitos
en la propia organización de la escuela, los cuales realzan las posturas del docente, del
alumno, de la disciplina y de la organización escolar en el proceso educativo. Los
aspectos tenidos en cuenta son: la forma de razonamiento, coordinación de la materia,
concretización de la enseñanza, sistematización de la materia, actividades del alumno,
globalización de los conocimientos, relación del profesor con el alumno, aceptación de lo
enseñado y trabajo del alumno.

2.1 Los métodos en cuanto a la forma de razonamiento

Deductivo: Es cuando el asunto estudiado procede de lo general a lo particular.

1. Martínez Enrique y Sánchez Salanova. Los métodos de enseñanza. En


http://www.uhu.es/cine.educacion/didactica/0031clasificacionmetodos.htm (10/Dic/2009)
Inductivo: Es cuando el asunto estudiado se presenta por medio de casos particulares,
sugiriéndose que se descubra el principio general que los rige.

Analógico o Comparativo: Cuando los datos particulares que se presentan permiten


establecer comparaciones que llevan a una conclusión por semejanza.

2.2. Los métodos en cuanto a la coordinación de la materia

Lógico: Es cuando los datos o los hechos son presentados en orden de antecedente y
consecuente, obedeciendo a una estructuración de hechos que van desde lo menos hasta
lo más complejo.

Psicológico: Es cuando la presentación de los métodos no sigue tanto un orden lógico


como un orden más cercano a los intereses, necesidades y experiencias del educando.

2.3. Los métodos en cuanto a la concretización de la enseñanza

Simbólico o Verbalístico: Se da cuando todos los trabajos de la clase son ejecutados a


través de la palabra. El lenguaje oral y el lenguaje escrito adquieren importancia decisiva,
pues son los únicos medios de realización de la clase.

Intuitivo: Cuando la clase se lleva a cabo con el constante auxilio de objetivaciones o


concretizaciones, teniendo a la vista las cosas tratadas o sus sustitutos inmediatos.

2.4. Los métodos en cuanto a la sistematización de la materia

Rígido. No permite flexibilidad alguna a en su esuema lógicamente ensamblado, que no


da oportunidad de espontaneidad alguna al desarrollo del tema de la clase.

Semirígido. El esquema de la lección permite cierta flexibilidad para una mejor


adaptación a las condiciones reales de la clase y del medio social al que la escuela sirve.

Método Ocasional: Aprovecha la motivación del momento, como así también los
acontecimientos importantes del medio. Las sugestiones de los alumnos y las ocurrencias
del momento presente son las que orientan los temas de las clases.

2.5. Los métodos en cuanto a las actividades de los alumnos


Método Pasivo: Se acentúa la actividad del profesor, los alumnos permanecen en actitud
pasiva y recibiendo los conocimientos y el saber suministrado por aquél, a través de:
a. Dictados
b. Lecciones marcadas en el libro de texto, que son después reproducidas de memoria.
c. Preguntas y respuestas, con obligación de aprenderlas de memoria.
d. Exposición Dogmática
Método Activo: Se tiene en cuenta el desarrollo de la clase contando con la participación
del alumno. La clase se desenvuelve por parte del alumno, convirtiéndose el profesor en
un orientado, un guía, un incentivador.

2.6. Los métodos en cuanto a la globalización de los conocimientos

Método de Globalización: A través de un centro de interés las clases se desarrollan


abarcando un grupo de disciplinas ensambladas de acuerdo con las necesidades
naturales que surgen en el transcurso de las actividades.

Método no globalizado o de Especialización: Las asignaturas y, asimismo, parte de


ellas, son tratadas de modo aislado, sin articulación entre sí, pasando a ser, cada una de
ellas un verdadero curso, por la autonomía o independencia que alcanza en la realización
de sus actividades.

Método de Concentración: Este método asume una posición intermedia entre el


globalizado y el especializado o por asignatura. Recibe también le nombre de método por
época (o enseñanza epocal). Consiste en convertir por un período una asignatura en
materia principal, funcionando las otras como auxiliares. Otra modalidad de este método
es pasar un período estudiando solamente una disciplina, a fin de lograr una mayor
concentración de esfuerzos, benéfica para el aprendizaje.

2.7. Los métodos en cuanto a la relación entre el profesor y el alumno.

Método Individual: Es el destinado a la educación de un solo alumno. Es recomendable


en alumnos que por algún motivo se hayan atrasado en sus clases.

Método Recíproco: Se llama así al método en virtud del cual el profesor encamina a sus
alumnos para que enseñen a sus condiscípulos.

Método Colectivo: El método es colectivo cuando tenemos un profesor para muchos


alumnos. Este método no sólo es más económico, sino también más democrático.

2.8. Los métodos en cuanto al trabajo del alumno

Método de Trabajo Individual: Se le denomina de este modo, cuando procurando


conciliar principalmente las diferencias individuales el trabajo escolar es adecuado al
alumno por medio de tareas diferenciadas, estudio dirigido o contratos de estudio,
quedando el profesor con mayor libertad para orientarlo en sus dificultades.

Método de Trabajo Colectivo: Es el que se apoya principalmente, sobre la enseñanza


en grupo. Un plan de estudio es repartido entre los componentes del grupo contribuyendo
cada uno con una parcela de responsabilidad del todo. De la reunión de esfuerzos de los
alumnos y de la colaboración entre ellos resulta el trabajo total. Puede ser llamado
también Método de Enseñanza Socializada.

Método Mixto de Trabajo: Cuando planea en su desarrollo actividades socializadas e


individuales. Es el más aconsejable pues da oportunidad para una acción socializadora y,
al mismo tiempo, a otra de tipo individualizadora.

2.9. Los métodos en cuanto a la aceptación de los enseñado

Método Dogmático: Se le llama así al método que impone al alumno observar sin
discusión lo que el profesor enseña, en la suposición de que eso es la verdad y solamente
le cabe absorberla toda vez que la misma está siéndole ofrecida por el docente.

Método Heurístico: (Del griego heurisico = yo encuentro). Consiste en que el profesor


incite al alumno a comprender antes de fijar, implicando justificaciones o
fundamentaciones lógicas y teóricas que pueden ser presentadas por el profesor o
investigadas por el alumno.

2.10. Los métodos en cuanto al abordaje del tema de estudio

Método Analítico: Implica el análisis (del griego análisis, que significa descomposición),
esto es la separación de un tono en sus partes o en sus elementos constitutivos. Se
apoya en que para conocer un fenómeno es necesario descomponerlo en sus partes.

Método Sintético: Implica la síntesis (del griego synthesis, que significa reunión), esto es,
unión de elementos para formar un todo.

3. Métodos de Enseñanza Individualizada y de Enseñanza Socializada2

Los métodos de enseñanza actualmente pueden clasificarse en dos grupos: los de


enseñanza individualizada y los de enseñanza socializada.

3.1 Métodos de Enseñanza Individualizada. Tienen como máximo objetivo ofrecer


oportunidades de un desenvolvimiento individual a un completo desarrollo de sus
posibilidades personales.

3.1.1. Métodos de Proyectos. Fue creado por W.H. Kilpatrick en 1918. Lo fundó en el
análisis del pensamiento hecho por John Dewey, y su cometido fue el ensayo de una
forma más efectiva de enseñar. Tiene la finalidad de llevar al alumno a realizar algo. Es un
método esencialmente activo, cuyo propósito es hacer que el alumno realice, actúe.

2. Mijangos Robles, Andrea. Métodos de Enseñanza. En http://www.monografias.com/trabajos15/metodos-


ensenanza/metodos-ensenanza.shtml (20/Feb/2009)
Es en suma, el método de determinar una tarea y pedirle al alumno que la lleve a cabo.
Intenta imitar la vida, ya que todas las acciones del hombre no son otra cosa que
realizaciones de proyectos. Podemos encontrar cuatro tipos principales de proyectos:

1. Proyecto de Tipo Constructivo. Se propone realizar algo concreto.

2. Proyecto de Tipo Estético. Se propone disfrutar del goce de algo como la música,
la pintura, etc.

3. Proyecto de Tipo Problemático. Se propone resolver un problema en el plano


intelectual.

4. Proyecto de Aprendizaje. Se propone adquirir conocimientos o habilidades.

Las etapas del proyecto son.

1. Mostrar una situación o problema 2. Definición y Formulación del Proyecto

3. Planeamiento y Compilación de Datos 4. Ejecución

5. Evaluación del Proyecto

3.1.2. Plan Dalton. Se debe a Helen Parkhurst, que lo aplicó en Dalton, Massachussets,
en 1920. Se basa en la actividad, individualidad y libertdad. Su objetivo principal es
desenvolver la vida intelectual. Cultiva la iniciativa al dejar al alumno la oportunidad de
escoger los trabajos y los momentos de realizarlos. Dos de sus principales inconvenientes
son: acentúa exageradamente la individualidad y su carácter es esencialmente intelectual.

Otras particularidades del Plan son.

1. Conferencias 2. Boletín Mural 3. Hoja de Tareas

3.1.3. Técnica Winnetka. Debida a Carleton W. Eashburne, fue aplicada por primera vez
en las escuelas de Winnetka, Chicago. Procura conjugar las ventajas del trabajo
individualizado con las del trabajo colectivo, sin perder de vista, empero, las diferencias
individuales. La doctrina del método se basa en algunos principios esenciales. Contiene
medidas que permiten al alumno estudiar solo y controlarse a sí mismo. Al finalizar la
unidad el alumno es sometido a un test de control y de acuerdo a los resultados
continuará adelantando en los estudios o hará estudios suplementarios para vencer las
deficiencias comprobadas.

3.1.4. Enseñanza por Unidades. Llamada también "Plan Morrison" o además "Plan de
Unidades Didácticas", es debida a Henry C. Morrison. Guarda estrecha relación con los
pasos formales de Herbart, que eran de modelo fuertemente intelectual. Los pasos
formales de Herbart eran: 1er. Paso: Preparación; 2do. Paso: Presentación; 3er. Paso:
Comparación; 4to. Paso: Recapitulación o Generalización y 5to. Paso: Aplicación. Como
henos dicho, las fases del Plan de Unidad de Morrison guardan mucha similitud con los
pasos formales herbatianos, veámoslos: 1. Fase de Exploración; 2. Fase de Presentación;
3. Fase de Asimilación; 4. Fase de Organización y 5. Fase de Recitación. Morrison prevé
tres tiempos para consolidar el aprendizaje: estimulación asimilación y reacción. Las dos
primeras fases constituyen para él la estimulación; la tercera constituye la asimilación
propiamente dicha y por último las fases cuarta y quinta representan la reacción.

Morrison establece los siguientes tipos de enseñanza, según su naturales, objetivos,


procesos de enseñanza y productos del aprendizaje:

1. Tipo Científico. Que se preocupa por la comprensión y la reflexión.

2. Tipo de Apreciación. Que presta especial atención a los juicios de valor.

3. Tipo de Artes Prácticas. Que se ocupa de la acción sobre elementos concretos.

4. Tipo de Lenguaje y Artes. Que atiende a la expresión por medio de la palabra oral
y escrita.

5. Tipo de Práctica Pura. Que se ocupa de aspectos prácticos de las diversas


disciplinas.

3.1.5. Enseñanza Programada. Constituye la más reciente tentativa de individualizar la


enseñanza, a fin de permitir que cada alumno trabaje según su propio ritmo y
posibilidades. Su sistematización se debe a B. F. Skinner. Su aplicación es apropiada para
los estudios de índole intelectual y sus resultados vienen siendo alentadores: casi de un
50% más de los que se tienen con la enseñanza colectiva. La instrucción programada se
puede efectuar con el auxilio de máquinas, anotaciones o libros.

3.2. Métodos de Enseñanza Socializada. Tienen por principal objeto -sin descuidar la
individualización- la integración social, el desenvolvimiento de la aptitud de trabajo en
grupo y del sentimiento comunitario, como asimismo el desarrollo de una actitud de
respecto hacia las demás personas.

El Estudio en Grupo. Es una modalidad que debe ser incentivada a fin de que los
alumnos se vuelquen a colaborar y no a competir. M.y H. Knowles dicen que las
característica de un grupo son: 1) Una unión definible; 2) Conciencia de Grupo; 3) Un
sentido de participación con los mismos propósitos; 4) Idependencia en la satisfacción de
las necesidades; 5) Interacción y 6) Habilidad para actuar de manera unificada.
Algunos métodos basados en el estudio en grupo. A continuación se presentan
algunos métodos de enseñanza basados en el estudio en grupo. Ellos son: socializado-
individualizante, discusión, asamblea y panel.

a. Método Socializado-Individualizante. Consiste en proporcionar trabajos en grupos e


individuales procurando, también, atender a las preferencias de los educandos. Puede
presentar dos modalidades:

Primera Modalidad. Consiste en seis pasos: Presentación, Organización de Estudios,


Estudio propiamente dicho, Discusión, Verificación del Aprendizaje e Individualización. Es
aplicable sobre todo en los últimos años de la escuela primaria y en secundaria.

Segunda Modalidad. Comprende siete pasos que son los siguientes: Presentación
Informal, Planeamiento, Estudio Sistemático, Presentación y Discusión, Elaboración
Personal, Verificación del Aprendizaje e Individualización. Destinado sobre todo a los
últimos años de colegio y a la enseñanza superior.

b. Método de la Discusión. Consiste en orientar a la clase para que ella realice, en forma
de cooperación intelectual, el estudio de una unidad o de un tema. Hace hincapié en la
comprensión, la crítica y la cooperación. Se desenvuelve a base de un coordinador, un
secretario y los demás componentes de la clase.

c. Método de Asamblea. Consiste en hacer que los alumnos estudien un tema y los
discutan en clase, como si ésta fuese cuerpo colegiado gubernamental. Este método es
más aplicable en el estudio de temas controvertidos o que pueden provocar diferentes
interpretaciones. Requiere, para su funcionamiento, un presidente, dos oradores como
mínimo, un secretario y los restantes componentes de la clase.

d. Método del Panel. Consiste en la reunión de varias personas especialistas o bien


informadas acerca de determinado asunto y que van a exponer sus ideas delante de un
auditorio, de manera informal, patrocinando punto de vista divergentes, pero sin actitud
polémica. El panel consta de un coordinador, los componentes del panel y el auditorio.
APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS
El enfoque por competencias en educación, aparece en México a fines de los años
sesenta relacionado con la formación laboral en los ámbitos de la industria, su interés
fundamental era “vincular el sector productivo con la escuela, especialmente con los
niveles profesional y la preparación para el empleo”3. Sin embargo, la noción de
competencia toma una vertiente distinta, cuando pasa del ámbito laboral al aspecto
cognoscitivo, para promover el desarrollo de competencias educativas -intelectuales- en
donde se vinculan los conocimientos, habilidades, actitudes y valores, con la finalidad de
dar una formación integral.
En la actualidad el Sistema Educativo Mexicano incluye en la Educación Básica el
enfoque por competencias desde Preescolar4. La Educación Primaria con las
competencias comunicativas en el área de Español y con la Reforma de la Educación
Secundaria 20065, y actualmente la SEP6 propuso la conformación de un Sistema
Nacional de Bachillerato en donde se toma como eje el enfoque de competencias para la
estructuración de un Marco Curricular Común.
El movimiento de competencia comienza a extenderse a Latinoamérica, lo que implica la
aparición de una nueva era en el pensamiento educativo; el movimiento de competencia
es en esencia la conjunción de la teoría y la práctica y la parte vocacional del sujeto, todo
desde un enfoque progresista. La competencia es concebida como un complejo
estructurado de atributos requeridos para el desempeño inteligente en situaciones
específicas7. Pinto Cueto las define así: La competencia es la capacidad para actuar con
eficiencia, eficacia y satisfacción en relación a sí mismo y al medio natural y social.8

Hoy la producción excesiva de información y el transporte de la misma mediante los


sistemas de información a través del mundo a velocidades sin precedentes, exige del ser
humano una mayor capacidad de adaptación al medio, reflejada en la autonomía
requerida para llevar a cabo los procesos que hacen parte de la cotidianidad. Exige
autonomía en el trabajo, autonomía para pensar y, en el marco de la educación,
autonomía para aprender.

3. Díaz Barriga Arceo, Frida, and Marco Antonio Rigo (2000). Formación docente y Educación Basada en
Competencias In Formación en competencias y formación profesional. México, D.F. CESUUNAM.
4.PEP 2004. En http://www.reformapreescolar.sep.gob.mx/ACTUALIZACION/PROGRAMA/parte_1.html
(19/mar/2009)
5.RES 2006. En http://www.reformasecundaria.sep.gob.mx/ (15/mar/2009)
6. SEP/SEMS. Lineamientos para la Elaboración de las Competencias Disciplinarias Extendidas y
Profesionales del Sistema Nacional del Bachillerato. México. Junio 2008
7.GONCZI, A. y J. ATHANASOU, “Instrumentación de la educación basada en competencias. Perspectiva
de la teoría y la práctica en Australia”, en A. ARGÜELLES, Competencia laboral y educación basada en
normas de competencia, Limusa, México, 1996.
8.PINTO CUETO, Luisa, Currículo por competencias. Desafío educativo, México, 2002.
ALGUNOS CONCEPTOS9
Voy a aclarar algunos puntos antes de hablar de aprendizaje por competencias. El
proceso de aprendizaje concebido desde la perspectiva constructivista de Ausubel, es el
proceso por el cual el sujeto del aprendizaje procesa la información de manera
sistemática y organizada y no solo de manera memorística sino que construye
conocimiento10 En este proceso se pueden identificar claramente tres factores que son
determinantes en el aprendizaje9, como son las actitudes, las aptitudes y los contenidos.
No obstante, a partir de las investigaciones de Piaget dichas aptitudes toman dos
orientaciones diferentes, las aptitudes intelectivas y las aptitudes procedimentales.
El desarrollo de cada una de las actitudes, aptitudes intelectivas, aptitudes
procedimentales y los contenidos tiene correspondencia con la formación en el ser, en el
pensar, el hacer y el saber, respectivamente, y el aprendizaje logrado por medio de la
convergencia de estas cuatro dimensiones da lugar a los llamados aprendizajes
significativos, que son los aprendizajes en los cuales el sujeto del proceso de formación
reconfigura la información nueva con la experiencia, permitiéndole así integrar grandes
cuerpos de conocimiento con sentido. De esa integración entre conocimiento con sentido
y experiencia resulta el desarrollo de la competencia11.

Factores que intervienen en el proceso de aprendizaje


Necesitamos identificar los factores que intervienen en el proceso de aprendizaje para
luego discernir acerca de cómo ellos contribuyen al desarrollo de las competencias.
Se tienen identificados cuatro factores12, que en la siguiente tabla se muestran de manera
esquemática, presentados en la forma en que la actual reforma educativa espera lograr,
es decir lo que requiere el aprendizaje para lograr el desarrollo de competencias:

El APRENDIZAJE requiere:
CONTENIDOS APTITUDES ACTITUDES
Procedimentales intelectivas
SABER HACER PENSAR SER
Lo que logra COMPETENCIAS

9. Viteri, Telmo. Aprendizaje por competencias. En http://www.slideshare.net/telmoviteri/aprendizaje-por-


competencias (15/mar/2009)
10. DÍAZ, F y HERNÁNDEZ, G. Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. México. Editorial Mc
Graw Hill. 1998.
11-12. IAFRANCESCO V. Giovanni. Evaluación integral de aprendizajes. Taller. Universidad de Antioquia. Abril
29 y 30 de 2004.
La actitud
Predisposición afectiva y motivacional requerida para el desarrollo de una determinada
acción, posee también un componente cognitivo y un componente comportamental.
En la actitud lo fundamental es generar expectativa, porque así el estudiante se interesa y
se motiva en su proceso de aprendizaje.
No obstante la actitud puede ser inversamente proporcional a la aptitud por un mecanismo
de compensación de debilidades, como en el caso de quienes al reconocer sus
debilidades en el área de matemáticas, en medio de la necesidad de aprender, se
interesan más por aprender que aquellos que tienen más habilidades para dicha área.
Aptitudes Intelectivas
Son habilidades mentales que determinan el potencial de aprendizaje, también definidas
como las capacidades para pensar y saber. Dependen de la estructura mental, las
funciones cognitivas, los procesos de pensamiento y las inteligencias múltiples.
Aptitudes Procedimentales
Capacidades para actuar y hacer. Están relacionadas con los métodos, técnicas, procesos
y estrategias empleadas en el desempeño
Contenidos
Es toda la estructura conceptual susceptible de ser aprendida. Su organización es vital
para el proceso de aprendizaje. En la medida en que exista más coherencia entre ellos,
los estudiantes encontrarán las relaciones entre los mismos lo que a su vez aumentará su
nivel de comprensión.
La comprensión de los conceptos determina el aprendizaje, mas no el aprendizaje
significativo. De ahí decimos que quien sabe actuar, y lo hace bien porque además del
dominio conceptual, comprende como funciona su pensamiento y como se interrelacionan
los conceptos en ese proceso de aprendizaje, ha desarrollado la competencia.
Competencias
Para definir las COMPETENCIAS es difícil tomar como referente un solo concepto, pues
son tan variadas y acertadas las definiciones que referirse solo a una representaría un
sesgo para un completo abordaje del concepto de competencias desde la complejidad
que él exige. Para Chávez las competencias son el “resultado de un proceso de
integración de habilidades y de conocimientos; saber, saber-hacer, saber-ser, saber-
emprender...”13. En esta definición no se incluye el papel que cumple la cultura dentro del
proceso de integración de habilidades y conocimientos, y saberes.

13. CHÁVEZ U. Las Competencias en la Educación para el trabajo. Seminario sobre Formación Profesional
y Empleo. México D.F., 1998
La competencia puede entenderse como “capacidad de realización, situada y afectada por
y en el contexto en que se desenvuelve el sujeto”14, por lo tanto exige del individuo la
suficiente apropiación de un conocimiento para la resolución de problemas con diversas
soluciones y de manera pertinente, por ello la competencia se desarrolla en una situación
o contexto determinado.
El objetivo de este recuento nos lleva a definir que hay un concepto integrador y amplio
que cubre todas las dimensiones del concepto de competencia: es la combinación de
componentes personales (conocimientos, habilidades cognitivas, motivación, actitudes,
emociones) componentes sociales (conocimientos de los contextos) (conocimientos
sociales) y de conductas (acciones, comportamientos, iniciativas guiados por fines u
objetivos). Y prácticamente son tres tipos de competencias que se espera adquieran los
alumnos al término de su educación secundaria:
Tipos Descripción Acciones específicas
-Interpretar textos: comprender proposiciones
Comprensión
y párrafos.
de información
-Identificar argumentos, ejemplos,
en cualquier
Interpretativas contraejemplos y demostraciones.
sistema de
-Comprender problemas.
símbolos
-Interpretar cuadros, tablas, gráficos,
o formas de
diagramas, dibujos y esquemas.
representación
-Interpretar mapas, planos y modelos.
Explicar el porqué, cómo y para qué.
Explicación y Demostrar hipótesis.
Argumentativas justificación de Comprobar hechos.
enunciados Presentar ejemplos y contraejemplos.
y acciones Articular conceptos
Sustentar conlusiones
Plantear y resolver problemas
Formular proyectos
Propositivas Producción Generar hipótesis
y creación Descubrir regularidades
Hacer generalizaciones
Construir modelos
Para cuestiones pedagógicas el desarrollo de las competencias es entendido como la
conjunción y puesta en práctica de conocimientos, habilidades y actitudes.
Las competencias son mucho más que un saber hacer en contexto, pues van más allá del
plano de la actuación e implican compromiso, disposición a hacer las cosas con
calidad,raciocinio, manejo de una fundamentación conceptual y comprensión 14.
14. BOGOYA, D., TORRADO, Maria C. et al. Competencias Y Proyectos Pedagógicos. Capítulo: Educar
para el desarrollo de las competencias: Una propuesta para reflexionar. Santa Fe de Bogotá. Universidad
Nacional de Colombia. Mayo 2000
15.Tobón, Rial, Carretero y García (2006). Competencias, calidad y educación superior. 1ª. ed. Bogota,
Colombia: Alma Mater Magisterio.
FORMACIÓN POR COMPETENCIAS
Implicaciones curriculares
Para formar en competencias se requiere la revisión de los propósitos de formación del
currículo, su respuesta lleva necesariamente a una evaluación de la pertinencia del
mismo, y se constituye en el insumo requerido para replantear la organización de los
contenidos del plan de estudios, dada tradicionalmente en asignaturas o materias.
Diseñar un currículo por competencias implica construirlo sobre núcleos problemáticos al
que se integran varias disciplinas, currículo integrado, y se trabaja sobre procesos y no
sobre contenidos.
Implicaciones didácticas
Cambio de metodologías transmisionistas a metodologías centradas en el estudiante y en
el proceso de aprendizaje. Un buen ejemplo de ello lo constituyen las metodologías
activas. En las que es de suma importancia el dominio metodológico y de trabajar
conceptos estructurales en función de dominios cognitivos donde las estrategias docentes
apunten hacia la interconexión de los temas.
Implicaciones en la evaluación
La evaluación es uno de los puntos más complejos en la formación por competencias,
pues una evaluación por competencias implicaría una reforma radical del sistema
educativo, implica esencialmente el cambio de una evaluación por logros a una
evaluación por procesos, por lo tanto no se evalúa un resultado sino todo el proceso de
aprendizaje, en el que a su vez interfiere el contexto, la motivación, los sitemas simbólicos
y el desarrollo cognitivo. Ello implica hacer un seguimiento al proceso de aprendizaje
desde la motivación misma hasta la ejecución de la acción y su consecuente resultado.
METODOLOGÍAS DE TRABAJO POR COMPETENCIAS
Niveles de comprensión
Comprender es el proceso por el cual se asimilan las representaciones y se les otorga un
significado. Existen diversas metodologías que propician los cinco niveles de comprensión
dados por Perkins16:
5. NARRATIVO. Cuando el estudiante presenta un relato o narración acerca del
concepto. Ej: Un relato sobre el origen de la constitución.
6. LÓGICO-CUANTITATIVO. Cuando el estudiante aborda el concepto mediante
procesos deductivos o numéricos. Ej: Los análisis numéricos de contraste o
comparar modelos económicos.
16.Gómez E., Jairo. Lineamientos pedagógicos para una educación por competencias. Capítulo del libro: El
concepto de competencia II. Una mirada interdisciplinar. Santa fe de Bogotá. Sociedad Colombiana de
Pedagogía. 2002.
7. FUNDACIONAL. Se aborda el concepto epitemológicamente desde sus diferentes
conotaciones. Ej: el concepto de independencia, clima, socialización
8. ESTÉTICO. Se da un abordaje del concepto desde la vivencia. Ej: el estudio de la
región a partir del folklore y la cultura.
9. EXPERIMENTAL. Cuando la manipulación de datos y el control de variables
generan cambios conceptuales. Genera en el estudiante la capacidad propositiva y
tranformativa.
Y actualmente, para abarcar estos niveles de comprensión existen básicamente tres tipos
de metodologías para realizar y/o trabajar el desarrollo por competencias17:
1. RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS. Permite hacer una activación, promoción y
valoración de los procesos cognitivos cuando los problemas y tareas se diseñan
creativamente. Los talleres y seminarios son un buen ejemplo.
2. ENSEÑANZA PARA LA COMPRENSIÓN. Desde la perspectiva de Perkins, enfocar el
proceso de aprendizaje hacia la comprensión implica organizar las imágenes y las
representaciones en diferentes niveles para lograr la comprensión por parte de los
estudiantes, consecuentemente ellos aprenden a comprender y por consiguiente logran
conciencia sobre cómo ellos comprenden. Entendiendo que 'comprender' es el proceso
por el cual se asimilan las representaciones y se les otorga un significado.
3. APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS18 En el que a partir de una situación
problema se desarrollan procesos de aprendizaje y de construcción de conocimiento,
vinculados al mundo exterior, a la cotidianidad y al contexto.
El modelo por competencias es un modelo que obliga a cuestionarse alrededor de la
pertinencia de los procesos educativos, invita a la eduación a repensar al sujeto de
aprendizaje como un agente transformador de la realidad, convoca al cuerpo docente a
una reflexión y los llama a adaptarse a sus estudiantes, a sus procesos intelectivos, a sus
preconceptos derivados de la inexperiencia y a sus aptitudes; y no pretender, aun cuando
pareciera más sencillo, que los estudiantes se adapten a sus docentes, pues finalmente
son ellos los facilitadores.
La implementación de la formación por competencias demanda:
2. Una transformación radical, más no inmediata, de todo un paradigma educativo.
3. Implica cambios en la manera de hacer docencia, en la organización del sistema
educativo, en la relfexión pedagógica y sobre todo de los esquemas de formación
tan arraigados por la tradición

17. Ibid.
18. SEP. Plan de estudios 2006. México. 2006. p. 48
Es dentro de este marco formativo, en el que se busca desarrrollar competencias opte por
una metodología activa eligiendo el trabajo por proyectos que favorezca al mismo tiempo
un aprendizaje-servicio.

You might also like