You are on page 1of 5

DIAGNÓSTICO DE LA REGIÓN LORETO

DIAGNÓSTICO DE LA REGIÓN LORETO:

INFORMACIÓN PARA FUNDAMENTAR UNA NUEVA EDUCACIÓN

GABEL DANIEL SOTIL GARCÍA, IQUITOS, 2006

DATOS REFERENCIALES DE LA REGIÓN LORETO

• EXTENSIÓN: 368 851 km2 (28.7 % de la superficie del Perú)


• POBLACIÓN ESTIMADA: 950 000 hab. (Maynas: 544 285, Iquitos:400 000)
• DENSIDAD POBLACIONAL: 2.46 h/KM2
• TASA INCREMENTO: 3 % anual (50 hab. / día)
• DEMANDA EDUCATIVA (2003: Pob. entre 03 – 24 años): 541 772 hab.
• ATENCIÓN EDUCATIVA: 327 910 ( menos del 60 %)
• ESCOLARIDAD: NIVEL URBANO: VARONES : 7.1 grados MUJERES: 6.0
grados
NIVEL RURAL: VARONES: 5.0 grados MUJERES: 3.6 grados
• UBICACIÓN ECOLÓGICA: BOSQUE HÚMEDO TROPICAL
• RITMO DE DEPREDACIÓN DE SUS BOSQUES: Entre 40 000 – 50 000
has./año
• SITUACIÓN ECONÓMICA: 49 distritos: 33 extrema pobreza, 16 pobreza
• SUELOS: 3.3 % vocación agrícola, 6.5% pastos 91.2% uso forestal
• DESNUTRICIÓN CRÓNICA NIÑOS MENORES DE 3 AÑOS: 39.2 %
• CALIDAD EDUCATIVA: MUY BAJA
• ETNIAS: 34 Pueblos Indígenas.
APROXIMACIÓN FODA A LA REGIÓN LORETO

I. FORTALEZAS REGIONALES:

· Eminentemente forestal, con diversidad de ambientes abundancia de recursos


naturales renovables y belleza paisajística
· Predominantemente pluricultural y multilingüe,
· Con un grandioso potencial de conocimientos tradicionales aún no valorados
· Diversidad paisajística
· Con pueblos y organizaciones indígenas activas en la creación cultural y el
reclamo de sus derechos.
· Una historia rica en acontecimientos y respuestas creativas.

II. OPORTUNIDADES REGIONALES:

· Interés de la comunidad científica y financiera internacional por el conocimiento


y la preservación de la diversidad ambiental, biológica y socio-cultural, lo que
implica grandes posibilidades de inversión y apoyo financiero,
· Influencia de los movimientos ecologistas e indigenistas mundiales
· Posesión de una red hidrográfica que intercomunica a toda la región
· Adelantos científicos y tecnológicos disponibles para la comunicación y el
ordenamiento administrativo.
· proceso de descentralización y regionalización político-administrativa
III. DEBILIDADES REGIONALES:

· Profundo desconocimiento de nuestra realidad que ha originado:


o una falsa percepción de la misma,
o una relación tergiversada de la sociedad mestiza y
o vigencia de mitos ideológicos que impiden su real percepción
· Economía primaria, con predominio del sistema extractivo-mercantilista de
carácter exportador,
· Hegemonismo excluyente de la cultura mestiza con la consecuente marginación
de los pueblos originarios,
· Relación jerárquica y conflictiva entre cultura mestiza y las culturas nativas, que
se expresa en el racismo y sus diversas formas.
· Predominio de relaciones injustas al interior de la propia cultura mestiza, que se
expresa en pobreza y sus secuelas: altos índices de desocupación, desnutrición,
inequidades, etc.
· Intenso proceso migratorio campo –ciudad (despoblamiento del campo) y de la
costa y sierra.
· Intenso proceso de depredación material y espiritual.
· Acentuada actitud dependiente e indiferencia frente a los problemas regionales de
la población mestiza.

IV. AMENAZAS REGIONALES:

· Fortalecimiento del imperialismo económico- político internacional, disfrazado de


globalización,
· Gobiernos nacionales que aún no perciben la importancia de nuestra región en
cuanto a sus re cursos estratégicos (agua dulce, germoplasma, recursos naturales,
medicinales, alimenticios, etc.)
· Falsa percepción externa de que aún somos un escenario de conquista ideológica,
política, eco nómica, religiosa, etc.

DIAGNÓSTICO SECTORAL: Hacia dónde mirar para tomar decisiones


curriculares

I. La situación forestal y los recursos naturales:

• Suelo con vocación forestal: > 90 %


• El bosque: víctima de prácticas de predatorias
• Expresiones: deforestación, degradación de su suelo, sobre-explotación de
recursos, contaminación, extinción de especies, etc.
• No hay uso óptimo de nuestros recursos naturales
• Hay un profundo desconocimientos de nuestras potencialidades eco - turísticas,
alimenticias, industriales, etc.
• Prácticas económicas incompatibles con nuestras características (extractivismo),
• Olvido de la sabiduría nativa acerca del bosque,
• Necesidad de revalorar la sabiduría ancestral para incorporarla a los nuevos
descubrimientos científicos.
• Necesidad de una educación forestal para el conocimiento y el uso social de los
recursos naturales.
II. La situación cultural y los Pueblos Indígenas:

• Nuestra diversidad cultural o es desconocida o es minusvalorada; aún es


percibida como causa de atraso
• Desde la cultura mestiza: Pueblos Indígenas vistos con prejuicios racistas
(relación jerárquica),
• Aún no son reconocidos y aceptados por los miembros de la cultura mestiza,
• Marginados del poder, no son tenidos en cuenta en las acciones en las que se
decide el desarrollo regional,
• Muchos de ellos están en peligro de extinción,
• Aún son percibidos como pueblos a ser conquistados,
• Vienen luchando por sus reivindicaciones: educación propia, reconocimiento de
sus territorios, derecho a decidir su propio desarrollo.
• Tanto la educación intercultural como la educación bilingüe no adquieren mayor
importancia.

III. La situación sanitaria y nutricional:

• Indicadores de salud sumamente negativos, falta de saneamiento ambiental,


• Elevados índices de desnutrición, morbilidad infantiles, anemia, parasitosis,
mortalidad materno-infantil
• Predominio de una dieta basada en carbohidratos, con gran deficiencia proteica
• Vigencia de prejuicios respecto a los alimentos nativos,
• Carencia de servicios médicos y de salud: no hay botiquines, ni postas en
cantidad suficiente.
• Muy deficiente asignación presupuestaria.
• No se enseña ni a alimentarse ni a cuidar la salud ni a trasnformar los recursos.
• La escuela viene actuando sin dar importancia al tema de la salud.
• Profundo desconocimiento del potencial medicinal (la selva: la farmacia más
grande)

IV. La ocupación territorial y la dinámica demográfica:

• El 95% de los núcleos demográficos tiene menos de 500 habitantes,


• Mas del 70% de la población está concentrada en menos del 1% de núcleos
poblacionales.
• Pueblos y caseríos dispersos, mayoritariamente en los cantos de los ríos y cochas.
• Indetenible migración campo-ciudad
• Peligroso despoblamiento de las zonas de frontera: cerca de cuatro mil kilómetros
(3980),
• Acción expulsora de la escuela rural,
• Crecimiento desordenado de los núcleos urbanos: condiciones sanitarias
deprimentes.
• Carencia de un plan de desarrollo urbano y rural integral.
• Área rural aún no visualizada como zona estratégica para nuestro desarrollo:
somos una región eminentemente rural

V. La situación organizativa de las comunidades rurales:

• Existencia de graves conflictos organizacionales en la mayoría de comunidades


mestizas,
• Imposibilidad de lograr consensos en cuanto a la solución de los problemas
comunales,
• Carencia de servicios básicos
• Predominio de una actitud dependiente respecto a las ciudades e instituciones
estatales y privadas: producto del asistencialismo,
• Bajos o nulos niveles de capacitación para el desarrollo de proyectos productivos
comunales,
• Presencia de prácticas destructivas en el trabajo social que alimentan el
conformismo y la dominación: consumo de aguardiente, compadrazgo,
habilitación, etc.
• Comunidades no miran a su entorno como el referente fundamental para
construir su desarrollo,
• Existencia de un substrato psicológico tradicional que posibilita el trabajo
comunal: la minga

VI. La dinámica económica y el uso de nuestros recursos:

• Desconocimiento del potencial de recursos que posee la región que origina un


inadecuado uso o subutilización de los mismos (uso tradicional)
• Vigencia de mitos ideológicos condicionantes de las actividades económicas: sólo
somos una región exportadora, tenemos recursos inacabables, nuestro desarrollo
regional sólo podemos lograrlo exportando materia prima, etc.
• Predominio del extractivismo mercantilista de carácter exportador, con
consecuencias depredantes, ambiental y culturalmente.
• Prácticas agrícolas, pecuarias, industriales, que no tienen en cuenta las
características de nuestro bosque,
• Las instituciones educativas no toman en cuenta las características y necesidades
de nuestra región para formar el potencial técnico y profesional

VII. La situación psicológica y el rol de los mitos ideológicos

• Somos herederos de una visión dicotómica y racista de nuestra sociedad,


• Percepción prejuiciosa de indígenas y ribereños (causa de nuestros atraso,
haraganes, ignorantes, etc.)
• Somos víctimas de una actitud jerarquizante y contradictoria de nuestras
relaciones: actuamos como dominantes y dominados a la vez.
• Fuerte presencia de mitos ideológicos: inferioridad de los pueblos indígenas,
incapacidad e ignorancia del nativo, inagotabilidad de nuestros recursos, fertilidad
prodigiosa de nuestro suelo, etc. que generan una falsa percepción y una relación
tergiversada con nuestra realidad.
• Aún no hemos construido una identidad cultural definida.
• Vigencia de un imaginario colectivo eminentemente de origen forestal y acuático
con fuerte presencia del mensaje indígena.

VIII. La situación de la educación:

• Predomina la visión tradicional individualista, teoricista y enciclopedista.


• Tiene carácter etnocéntrico, homogeneizante y centralista
• Impertinente, desligada de los intereses regionales y no involucrada en el
mejoramiento de la calidad de vida social (desarrollo regional)
• Fortalecedora del extractivismo mercantilista y, por lo tanto, es destructora de
nuestro ambiente y diversidad cultural,
• Propulsora de la migración rural
• Alienante y destructora de las fuerzas psicosociales de las comunidades
• Promueve la indiferencia frente a los problemas sociales, sanitarios, nutricionales,
organizacionales, económicos, culturales, etc. de las comunidades.
• Privilegia el mensaje urbano y eurógeno, en detrimento del mensaje regional

You might also like