You are on page 1of 32

SERVICIOS DE SALUD DE VERACRUZ

DIRECCION DE SALUD PÚBLICA


SUBDIRECCION DE PREVENCION Y CONTROL DE ENFERMEDADES
DEPARTAMENTO DE CONTROL DE ENFERMEDADES

PROGRAMA ESTATAL DE ATENCION A LA SALUD DE LA


ADOLESCENCIA
2011
DR. PABLO ANAYA RIVERA
SECRETARIO DE SALUD Y DIRECTOR GENERAL DE SERVICIOS DE
SALUD DE VERACRUZ

DRA. IRASEMA A. GUERRERO LAGUNES


DIRECTORA DE SALUD PÚBLICA

DR. ALEJANDRO ESCOBAR MESA


SUBDIRECTOR DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE ENFERMEDADES

DRA. MARCELINA GARCÍA LÓPEZ


JEFA DEL DEPARTAMENTO DE CONTROL DE ENFERMEDADES

DR. LUIS ALBERTO AYALA MONROY


COORDINADOR ESTATAL DEL PROGRAMA DE ATENCIÓN A LA SALUD
DE LA ADOLESCENCIA

ENERO, 2011.

2
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 4

1. MARCO GENERAL DEL PROGRAMA DE ATENCIÓN A LA SALUD DE


LA ADOLESCENCIA ......................................................................................... 6
a. Diagnóstico Situacional ............................................................................ 6
b. Estructura de los Servicios de Salud de Veracruz, 2010 ........................ 14
c. Analisis de la información ....................................................................... 15
d. Del modelo de promoción a la salud de la adolescencia ........................ 17

2. ORGANIZACIÓN DEL PROGRAMA ........................................................ 19


2.1. Objetivo ................................................................................................ 20
2.2 Objetivos Específicos........................................................................... 20
2.3 Líneas de acción y actividades ........................................................... 20
2.4 Otras acciones ...................................................................................... 21

3. DISTRIBUCION DE METAS ....................................................................... 22

4. CAPACITACIÓN .......................................................................................... 27

5. SUPERVISIÓN ............................................................................................. 27

6. ANEXOS ...................................................................................................... 30
ANEXO 1.CRONOGRAMA GENERAL DE ACTIVIDADES .......................... 30
ANEXO 2. CRONOGRAMA DEL GRUPO DE ATENCIÓN A LA SALUD DE
LA ADOLESCENCIA .................................................................................... 32

3
INTRODUCCIÓN

El Programa de Atención a la Salud de la Adolescencia (PASA), creado en el año


2001, tiene el propósito de ser líder sectorial a nivel nacional que beneficie a la
población de 10 a 19 años de edad, involucrando al sector salud y las instituciones
públicas y privadas vinculadas a este grupo poblacional.

Dentro del Programa Nacional de Salud 2007-2012, el PASA se desprende de la


Estrategia 2 encaminada a: Fortalecer e integrar las acciones de promoción de la
salud, y de prevención y control de enfermedades y; de la Linea de acción 2.3
que establece: Diseñar programas y acciones para el fortalecimiento y desarrollo
integral de la familia.

El PASA tiene como propósito desarrollar acciones integrales para promover la salud
de los adolescentes haciendo énfasis en cuatro enfoques: I) factores protectores y de
riesgo, II) derechos de los adolescentes, III) género y IV) promoción de la salud. Estos
enfoques permiten no sólo el desarrollo de acciones de prevención de enfermedades,
sino también de acciones dirigidas a incidir en factores sociales, psicológicos,
biológicos y familiares que influyen en el auto cuidado, el bienestar y la calidad de vida
durante esta etapa.a

Durante el 2008, el Programa Estatal de Atención a la Salud de la Adolescencia en el


Estado de Veracruz, desarrolló con base en estos cuatro enfoques, el Modelo de
Promoción y Prevención en Salud de la Adolescencia con el lema “Tu Salud es la
Neta”, que integra cuatro líneas de acción principales agrupando las estrategias
primordiales del programa:

1. Capacitación para recurso humano, “Atención Integrada en Salud de la


Adolescencia”

Serie de cursos y talleres encaminado a desarrollar capacidades y


conocimientos en salud de la adolescencia, comunicación, manejo de grupo,
desarrollo humano y publicidad e integración de Grupos Adolescentes
Promotores de la Salud (GAPS); dirigido a personal que atiende población
adolescente desde el primer nivel de atención, permitiéndoles activar
estrategias efectivas en la prevención de patologías y problemáticas que
atañan a la adolescencia. A la fecha se cuenta con tres procesos definidos de
capacitación de acuerdo a necesidades, estos son:

Capacitación sobre Atención Integral a la Salud de la Adolescencia,


impartido por los Centros Estatales de Capacitación (CEC), ubicados en
el Hospital Regional “Dr. Luis F. Nachón” en la ciudad de Xalapa, Ver. y
Hospital Regional “Rio Blanco”.
Curso Taller PASA en desarrollo de habilidades gerenciales y desarrollo
humano para personal que coordina y activas estrategias a nivel
jurisdiccional e interinstitucional.
Curso-Taller para la Integración de GAPS dirigido a personal de primer
nivel que atiende adolescentes.

a
Programa Nacional de Salud e la Adolescencia, PRONASA 2007-2012. México, 2007.

4
2. Formación en el autocuidado de la salud para población adolescente “Tu
Salud es la Neta”

Paquete de Conferencias y Talleres que buscan la sensibilización sobre


la importancia de la prevención de los temas más relevantes en salud
de la adolescencia (accidentes, VIH/Sida, ETS, adicciones, proyecto de
vida, sexualidad, métodos anticonceptivos, etc.) bajo un diseño
pedagógico que permite la interacción, entretenimiento y adquisición de
nuevas herramientas que facilitan el autocuidado de la salud por parte
de los adolescentes.
Integración de Grupos Adolescentes Promotores de la Salud
dependientes del primer nivel, con el objetivo de capacitar a los
adolescentes como promotores de la salud para que participen en la
promoción de su propio crecimiento y desarrollo, y el de sus pares.

3. Publicidad y Mercadotecnia en salud de la adolescencia.

Bajo el lema de “Tu Salud es la Neta”, el programa desarrolló una serie


de estrategias de comunicación dirigidas para población juvenil que
contempla materiales ilustrativos e informativos, difusión masiva en
eventos promocionales y la participación de los contenidos de
programas de radio, por medio de “Tu salud es la Neta Radio”, donde el
enfoque principal son los factores protectores y de riesgo a los que se
someten los adolescentes en el contexto de un dinámica social
cambiante.
Semana Nacional de Promoción a la Salud de la Adolescencia, con la
finalidad de difundir e intensificar las acciones preventivas las
instituciones, organizaciones civiles, organismos públicos y otras que
guardan relación con la población adolescente, ofrecen para el
desarrollo armónico y saludable de la población de 10 a 19 años de
edad.

4. Sistema de Información del Adolescente (SIAD)

El desarrollo del Modelo de Promoción y Prevención en Salud de la


Adolescencia en el Estado de Veracruz, permitió encontrar una directriz
funcional en la aplicación de estrategias de comunicación y capacitación asi
como de control y rectoría en la prevención de enfermedades en la población
adolescente, sin embargo, era necesario tener un elemento de medición y
monitoreo para la toma de decisiones; de tal suerte que, durante el 2008 se
crea el Sistema de Información del Adolescente (SIAD), que consta de 4
formatos de registro donde se enfatiza la productividad del personal capacitado
con el modelo y la extensión de las estrategias por municipio, jurisdicción y
grupos específicos, así también, permite el registro de actividades de gestión y
convenios por parte de los coordinadores jurisdicciones, sesiones del grupo
técnico de la adolescencia, integración de Grupos Adolescentes Promotores de
la Salud (GAPS) y otros tantos elementos que integran una red de atención al
adolescente. Lo anterior nos permite integrar información con rapidez y
eficiencia y en caso de ser necesario integrar rangos de acción urgentes.

5
1. MARCO GENERAL DEL PROGRAMA DE ATENCIÓN A LA SALUD DE
LA ADOLESCENCIA

a. Diagnóstico Situacional

Indicadores Sociodemográficos

Población

Para el 2011, la población adolescente del Estado de Veracruz estara conformada


por 1, 432,369 adolescentes, de los cuales cerca del 69% (1, 001,836 adolescentes)
son responsabilidad de los Servicios de Salud de Veracruz (SESVER).

La distribución de este grupo por sexo corresponde a un 50.3 % de mujeres y 49.7%


de hombres, concentrándose principalmente en el grupo de 10 y de 13 años de edad.

Población adolescente total y de responsabilidad de los SESVER por edad y


sexo, Veracruz 2011

EDAD POBLACION TOTAL POBLACION DE RESPONSABILIDAD (SESVER)

HOMBRES MUJERES TOTAL HOMBRES MUJERES TOTAL


10-14 368.034 360.102 728.136 262.014 257.714 519.728
15-19 347.362 356.871 704.233 236.178 245.930 482.108
TOTAL 715.396 716.973 1.432.369 498.192 503.644 1.001.836
Fuente: Sistema Nacional de Informacion en Salud (SINAIS) 2011
*últimos datos validados por la Dirección de Planeación y Desarrollo de los Servicios de Salud de Veracruz

Con base en datos del INEGI, para el año 2005 la población indígena era de 605 135
personas, de los cuales el 10.5% corresponde al grupo de adolescentes indígenas
de10 a 14 años de edad y el 8.8% son adolescentes indígenas de de 15 a 19 años.

Población indígena adolescente por edad y sexo, Veracruz 2005


GRUPO POBLACIÓN INDÍGENA
DE EDAD TOTAL
HOMBRES MUJERES
10-14 32 677 30 862 63 539
15-19 26 626 26 626 53 252
TOTAL 59303 57488 116 791
Fuente:INEGI, La población hablante de lengua indígena de Veracruz de Ignacio de la Llave, 2005.
*últimos datos validados por la Dirección de Planeación y Desarrollo de los Servicios de Salud de Veracruz

Dado de que la adolescencia es merecedora de derecho, conciderar grupos espcificos


es necesario en la aplicación de estrategias focalizadas y regionales en busqueda de
un impacto representativo.

6
Estado civil

Con base en últimos datos de INEGI sobre la edad media de la primera unión, para
1995 a nivel nacional era de 23.2 años en hombres y 20.0 en mujeres, mientras que a
nivel estatal era de 23.3 y 19.6 años de edad respectivamente.

Por otro lado, la edad media al matrimonio en el estado, es de 28.4 años en hombres y
27.5 en mujeres, durante el 2008. Si se observa este indicador en el periodo de 2005 a
2008, se observa que esta edad promedio va siendo cada vez mayor al matrimonio
para ambos sexos.

Edad media al matrimonio por residencia habitual de los contrayentes


según sexo, 2005 a 2008.

Nivel 2005 2006 2007 2008


Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres
Nacional 27.8 25.0 27.8 25.0 28.1 25.3 28.4 25.5
Estatal 30.4 27.0 30.4 27.0 30.8 27.4 30.9 27.5
FUENTE: Estadísticas de Nupcialidad.
*últimos datos validados por la Dirección de Planeación y Desarrollo de los Servicios de Salud de Veracruz.

Para el año 2000, el estado conyugal de la población de 12 y más se presenta en


mayor porcentaje solteros, 35.9%. En el caso de la población adolescente se presenta
esta misma situación, aunque en mayor proporción para ambos sexos.

Población de 12 y más por sexo y grupo de edad y su distribución porcentual


según estado conyugal, Veracruz 2000

Sexo Estado conyugal


Total Soltero Casado Unión libre Separado, No especificado
Grupo de edad divorciado o viuda
ESTATAL 4 984 562 35.9 38.5 16.3 9.0 0.2
(12 y más)
HOMBRES 2 377 839 39.3 39.7 16.5 4.3 0.2
12-14 241 078 99.7 0.2 NS* NS* NS*
15-19 349 083 94.0 1.5 3.9 0.1 0.5
MUJERES 2 606 723 32.8 37.5 16.1 13.4 0.2
12-14 235 378 99.0 0.3 0.7 0.1 NS*
15-19 359 973 80.5 6.7 11.5 11.0 0.3
*No significativo
FUENTE: INEGI XII. Censo General de Población y Vivienda 2000.

7
EDUCACIÓN
De la población de 5 años y más, en el 2005 el 92.1% del grupo de 10 a 14
años asistía a la escuela, situación muy diferente a la del grupo de 15 a 19 años,
ya que un gran porcentaje, el 43.3% no asistía.

Población de 5 años y más por grupo de edad y su distribución procentual


según condición de asistencia escolar y sexo, 2005.

Población Condición de asistencia escolar


Grupo Asiste % No asiste % No especificado %
de edad Total Hombres Mujeres Total Homb Mujer Total Homb Mujer Total Homb Mujeres
res es res es res
5y 6 370 647 3 047 745 3 322 902 31.3 32.9 29.8 68.2 66.6 69.6 0.6 0.5 0.6
más
10 - 14 791 110 401 867 389 243 92.1 92.2 92.1 7.6 7.5 7.7 0.3 0.3 0.3
15 - 19 710 167 351 004 359 163 56.4 56.9 55.9 43.3 42.8 43.8 0.3 0.3 0.3
FUENTE: INEGI II. Conteo de Población y Vivienda 2005.

Para el 2006, la asistencia escolar en el grupo de 7 a 14 años de edad del estado es


de 93.5% en el caso de los hombres (655 521 N) y el 95.1% en las mujeres (614 568
N), según resultados de la ENSANUT 2006.

Distribución porcentual de la población en edad escolar por sexo y grupo de


edad, Veracruz 2005.
GRUPO POBLACIÓN TOTAL
DE EDAD HOMBRES % MUJERES %
ESATATAL 1536408 49.6 1561188 50.4 3 097 596
6-12 532 137 50.8 515 376 49.2 1 047 513
13-15 241 993 50.7 235 311 49.3 477 304
16-19 270 574 49.1 280 493 50.9 551 067
FUENTE: INEGI XII. Censo General de Población y Vivienda 2000. II Conteo de Población y Vivienda 2005.

La población del estado de Veracruz, en cuanto a absorción según nivel educativo, es


mayor en el nivel secundaria, para el ciclo 2006-2007, el 94.2% de la población estaba
inscrita en secundaria y un 90.8 en el nivel de bachillerato. Para este mismo ciclo
escolar, en el nivel secundaria, la tasa de absorción en el estado es de 94.2%, la tasa
de deserción de 7.3%, igual que a nivel nacional, la tasa de reprobación de 18.7% y la
eficiencia terminal al 79.4%, por arriba del nacional.

En el nivel de bachillerato la tasa de absorción en el estado es de 90.8%, la tasa de


deserción de 12.6%, la tasa de reprobación de 32.0% y la eficiencia terminal al 66.9%.

Porcentaje de absorción por sexo según nivel educativo y ciclos escolares,


Veracruz 2004-2007
Sexo/ 2004/2005 2005/2006 2006/2007
Nivel educ Secundaria Bachillerato Secundaria Bachillerato Secundaria Bachillerato
Nacional 95.0 85.1 94.9 84.9 95.4 85.6
Estatal 93.7 92.6 93.7 91.5 94.2 90.8
Hombres 95.3 93.9 95.0 91.3 95.2 90.8
Mujeres 92.1 91.4 92.4 91.7 93.1 90.9
FUENTE: INEGI/SEP. Dirección General de Planeación, Programación y Presupuesto. SEP-DGPP. Unidad de Planeación y
evaluación de Políticas Educativas, 2008.

Del total de la población de 15 años y más en el estado, (4 858 837) el 86.5% es


población alfabeta. El promedio de escolaridad a nivel nacional es de 8.1 años y en el
estado de 7.2 años, siendo mayor en el caso de los hombres, de 7.4 años y 7.0 de
escolaridad en las mujeres.

8
En el grupo de 10 a 19 años de edad, en el 2005, la mayor proporción de la
población sabía leer y escribir, 95% de 10 a 14 años y el 96.7% del grupo de 5
a 19 años.

Población y porcentaje que sabe leer y escribir según sexo,


Veracruz 2005
Grupo de edad POBLACIÓN SABE LEER Y ESCRIBR
TOTAL HOMBRE MUJER TOTAL HOMBRE MUJER
8-14 1 085 750 551 425 534 325 95.0 94.5 95.5
15-19 710 167 351 004 359 163 96.7 96.5 96.9
FUENTE: INEGI XII. Censo General de Población y Vivienda 2000. Conteo de Población y Vivienda 2005.

Para el 2006, con base en los resultados de la encuesta de hogar de la ENSANUT


2006, de la población de 6 a 14 años (1 406 254, de los cuales 725 871 son hombres y
680 383 mujeres) el 88.3% de los hombres y el 89.0% de las mujeres también
presentaron aptitud para leer y escribir.

PARTICIPACION ECONÓMICA

La tasa de participación económica en los adolescentes de 12 a 14 años es de 6.6 por


cada 100, y de 31.2 por cada 100 adolescentes de 15 a 19 años de edad.

Número y porcentaje de participación en la actividad económica* de la población


por sexo y grupo de edad, Veracruz 2006.
GRUPO POBLACIÓN PORCENTAJE DE PARTICIPACIÓN
DE EDAD TOTAL HOMBRE MUJER TOTAL HOMBRE MUJER
12 Y MÁS** 2 584 954 1 748 289 836 665 48.1 68.5 29.7
12-14 170 607 169 584 25 100 6.6 9.7 3.0
15-19 806 506 718 547 174 026 31.2 41.1 20.8

* Población económicamente activa de entre 12 y más


**
Población de 12 años o más con participación en actividad económica
FUENTE: ENSANUT 2006, Veracruz, México.

Discapacidad
En el 2000, había 137 267 personas discapacitadas, lo que representa el 2.0% de la
población total en el estado, de los cuales 16 567 son de 0 a 14 años de edad, 71 403
de 15 a 64 años, 47 669 de 65 y más, y 1 628 sin especificar.

Fecundidad

La tasa de fecundidad en el estado, en un periodo de diez años, se ha comportado en


un ligero descenso, en el 2000 la tasa en el estado de 2.6 hijos por cada mujer, en
comparación con la tasa estimada del 2010 en el estado, según información de
CONAPO, será de 2.0 hijos.

9
Tasa global de fecundidad nacional y estatal, 2000 a 2010
Nivel 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
Nacional 2.8 2.6 2.5 2.3 2.2 2.2 2.2 2.1 2.1 2.1 2.1

Estatal 2.6 2.5 2.4 2.3 2.2 2.2 2.1 2.1 2.1 2.1 2.0
FUENTE: CONAPO. Indicadores demográficos básicos 1990-2030. www.conapo.gob.mx

La tasa bruta de natalidad para el 2009 es de 17.6 hijos por cada 1000 habitantes, la
cual ha venido en descenso durante los últimos 10 años, tal como se muestra en la
siguiente tabla.

Tasa* bruta de natalidad por entidad federativa, 2000 a 2010


Nivel 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
Nacional 24.5 22.9 21.7 20.6 19.8 19.3 19.0 18.6 18.3 18.0 17.8
Estatal 22.5 21.5 20.3 19.5 18.9 18.6 18.3 18.1 17.8 17.6 17.4
*Por Cada 1000 habitantes
FUENTE: CONAPO. Indicadores demográficos básicos 1990-2030. www.conapo.gob.mx

En lo que respecta a los nacimientos, en el 2008 el 19.6% de los nacimientos


corresponden a madres adolescentes, por arriba del porcentaje nacional.

Porcentaje de nacimientos registrados de madres adolescentes (menores


de 20 años) por entidad federativa, 2004 a 2008
Nivel 2004 2005 2006 2007 2008
Nacional 17.2 17.4 17.2 17.8 18.3
Estatal 18.7 18.8 18.2 19.0 19.6
FUENTE: INEGI. Estadísticas de natalidad.
*últimos datos validados por la Dirección de Planeación y Desarrollo de los Servicios de Salud de Veracruz

10
Situación General de Salud

Panorama epidemiológico

Las principales causas de enfermedad que afectan la salud en la población de 10 a 14


años de edad, son las enfermedades infecciosas: respiratorias, intestinales y de las
vías urinarias, ocupando los tres primeros lugares respectivamente. Se observa que
en este grupo de la población presentan enfermedades relacionadas con la salud
bucal, ocupando el 5º lugar, lo que es importante recalcar por la dimensión que
adquiere en la adultez y los gastos que representa.

MORBILIDAD

Cinco principales causas de enfermedad por grupo de edad y sexo en el


estado de Veracruz 2010
FEMENINO MASCULINO
CAUSAS 2010 10-14 15-19 10-14 15-19 TOTAL
Infecciones respiratorias agudas 63307 48961 60814 37137 210219
Infecciones intestinales por otros
9081 7926 9696 6077
organismos y las mal definidas 32780
Infección de vías urinarias 4870 13497 2329 2570 23266
Úlceras, gastritis y duodenitis 2761 5466 1467 1945 11639
Gingivitis y enfermedad periodontal 2046 3201 1678 1622 8547
FUENTE: Cubos Dinámicos de Información de la DGIS, SSA

Cabe hacer notar que los padecimientos más comunes que se presentan en la
adolescencia, si bien no representan un riesgo mediato para su vida, vulnera el
desarrollo saludable y preestablece estados mórbidos que fortalece la aparición de
enfermedades crónicas, ahí radica la necesidad de identificar riesgos en su salud.

Incidencia de algunos problemas de salud de las y los adolescentes en el


estado de Veracruz 2010
TUBERCULOSIS RESPIRATORIA
GRUPO DE EDAD Y AÑOS REPORTADOS
SEXO 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010*
HOMBRES DE 10 A 14 8 17 6 9 3 9 10
HOMBRES DE 15 A 19 58 59 46 46 41 55 50
MUJERES DE 10 A 14 15 15 15 6 16 10 8
MUJERES DE 15 A 19 55 58 29 37 40 41 39
*hasta el 18 de enero
FUENTE: SUIVE/PROGRAMA ESTATAL DE MICOBACTERIOSIS/SSAVER 2010

DESNUTRICION LEVE
GRUPO DE EDAD Y AÑOS REPORTADOS
SEXO 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
HOMBRES DE 10 A 14 169 173 171 143 144 138 108
HOMBRES DE 15 A 19 57 49 54 62 64 73 38
MUJERES DE 10 A 14 193 151 189 155 142 174 126
MUJERES DE 15 A 19 104 93 122 101 112 104 83

FUENTE: SUIVE/SSAVER 2010

DIABETES MELLITUS NO INSULINODEPENDIENTE


GRUPO DE EDAD Y AÑOS REPORTADOS
SEXO 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
HOMBRES DE 10 A 14 7 4 6 6 1 17 6
HOMBRES DE 15 A 19 7 6 8 11 6 14 17
MUJERES DE 10 A 14 6 7 1 6 2 4 9
MUJERES DE 15 A 19 15 19 15 27 28 23 39

FUENTE: SUIVE/SSAVER 2010

11
INFECCION DE VIAS URINARIAS
GRUPO DE EDAD Y AÑOS REPORTADOS
SEXO 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
HOMBRES DE 10 A 14 2659 2547 2560 2346 2428 2498 2329
HOMBRES DE 15 A 19 2202 2200 2186 2430 2585 2638 2570
MUJERES DE 10 A 14 4552 4471 4602 4467 4639 5139 4870
MUJERES DE 15 A 19 9198 10001 10690 11630 13014 13296 13497

FUENTE: SUIVE/SSAVER 2010

INTOXICACION AGUDA POR ALCOHOL


GRUPO DE EDAD Y AÑOS REPORTADOS
SEXO 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
HOMBRES DE 10 A 14 1 5 10 12 0 20
HOMBRES DE 15 A 19 8 48 93 161 2 260
MUJERES DE 10 A 14 0 5 12 9 0 10
MUJERES DE 15 A 19 1 14 28 32 0 63
FUENTE: SUIVE/SSAVER 2010

ACCIDENTE DE TRANSPORTE EN VEHICULO DE MOTOR


GRUPO DE EDAD Y AÑOS REPORTADOS
SEXO 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
HOMBRES DE 10 A 14 72 98 51 53 97 66 33
HOMBRES DE 15 A 19 134 179 162 204 228 202 130
MUJERES DE 10 A 14 36 50 45 52 54 46 35
MUJERES DE 15 A 19 71 97 105 94 114 116 76

FUENTE: SUIVE/SSAVER 2010

Casos acumulados de sida según sexo


Estado de Veracruz 2010
CASOS ACUMULADOS DE SIDA
HOMBRES HOMBRES MUJERES
ENTIDAD FEDERATIVA 10 A 14AÑOS MUJERES 10 A 14 AÑOS 15 A 19AÑOS 15 A 19 AÑOS
VERACRUZ 11 13 185 132
Fecha: Sistema Salvar a Noviembre del 2010

MORTALIDAD

Cinco principales causas de muerte en hombres de 10 a 19 años de edad en el


estado de Veracruz 2010
HOMBRES HOMBRES
CAUSAS CAUSAS
10 - 14 15 - 19 TOTAL
AHOGAMIENTO Y SUMERSION AHOGAMIENTO Y
ACCIDENTALES 13 SUMERSION ACCIDENTALES 40 53
LEUCEMIA 13 SUICIDIOS 27 40
SUICIDIOS 9 HOMICIDIOS 25 34
INSUFICIENCIA RENAL CRONICA, EXPOSICION A FACTORES NO
NO ESPECIFICADA 8 ESPECIFICADOS 19 27
MALFORMACION CONGENITA
DEL CORAZON 6 LEUCEMIA 15 21
FUENTE: Sistema Epidemiológico Estadístico de Defunciones (SEED)*preliminar 2010

12
Dentro de 5 causas principales de muerte en ambos grupos de 10 a 14 y de 15 a 19
años de edad, resaltan el ahogamiento y sumersión, dado que en la mayoría de los
casos es altamente prevenible y las acciones deben de ser encaminadas en este
aspecto, sin embargo el suicidio responde mas a variados factores sociales que
vulneran al adolescentes principalmente en su desarrollo psicológico y social.

Cinco principales causas de muerte en mujeres de 10 a 19 años de edad en el


estado de Veracruz 2010
MUJERES MUJERES
CAUSAS CAUSAS
10 - 14 15 - 19 TOTAL
LEUCEMIA 17 SUICIDIOS 14 31
TUMOR MALIGNO 8 HOMICIDIOS 10 18
PARALISIS CEREBRAL 6 INSUFICIENCIA
AHOGAMIENTORENAL
Y 9 15
NEUMONIA 5 SUMERSION ACCIDENTALES 8 13
EPILEPSIA 3 OTRAS CAUSAS MATERNAS 7 10

FUENTE: Sistema Epidemiológico Estadístico de Defunciones (SEED)*preliminar 2010

Al igual que en los casos de muertes en hombres de 10 a 19 años en lo que se refiere


a las mujeres se nota un acentuado incremento en los homicidios y suicidios asi como
en las relacionadas con el embarazo.

Cinco principales motivos de causas de muerte por violencia en hombres en el


estado de Veracruz 2010
CAUSAS 10-14 AÑOS CAUSAS 15-19AÑOS
AHOGAMIENTO Y SUMERSION
ACCIDENTALES 13 OTROS ACCIDENTES 52
OTROS ACCIDENTES 11 AHOGAMIENTO Y SUMERSION 40
SUICIDIOS 9 ACCIDENTES DE VEHICULO DE MOTOR 35
EVENTOS (LESIONES) DE INTENCION
NO DETERMINADA 9 SUICIDIOS 30
ACCIDENTES DE VEHICULO DE
MOTOR (TRANSITO) 5 HOMICIDIOS 25
FUENTE: Sistema Epidemiológico Estadístico de Defunciones (SEED)*preliminar 2010

Cinco principales motivos de causas de muerte por violencia en mujeres en el


estado de Veracruz 2010
CAUSAS 10-14 AÑOS CAUSAS 15-19AÑOS
SUICIDIOS 4 SUICIDIOS 14
OTROS ACCIDENTES 3 HOMICIDIOS 10
EVENTOS (LESIONES) DE INTENCION ACCIDENTES DE VEHICULO DE MOTOR
NO DETERMINADA 3 (TRANSITO 9
ACCIDENTES DE VEHICULO DE AHOGAMIENTO Y SUMERSION
MOTOR (TRANSITO) 2 ACCIDENTALES 8
AHOGAMIENTO Y SUMERSION
ACCIDENTALES 2 OTROS ACCIDENTES 7
FUENTE: Sistema Epidemiológico Estadístico de Defunciones (SEED)*preliminar 2010

13
Cinco primeras causas de egresos hospitalarios por grupo de edad y sexo, de
adolescentes atendidos en la secretaría de salud del estado de Veracruz 2010
CINCO PRINCIPALES MOTIVOS DE EGRESOS HOSPITALARIOS EN MUJERES, DEL AÑO 2010
MOTIVOS 10-14 AÑOS 15-19 AÑOS
PARTO UNICO ESPONTANEO, SIN OTRA ESPECIFICACION 323 9257
ATENCION MATERNA POR DESPROPORCION DEBIDA A FETO
DEMASIADO GRANDE 41 1401
PARTO UNICO ESPONTANEO, PRESENTACION CEFALICA DE
VERTICE 41 1349
ABORTO NO ESPECIFICADO INCOMPLETO, SIN COMPLICACION 83 1209
PARTO POR CESAREA, SIN OTRA ESPECIFICACION 46 1035
FUENTE: Sistema Automatizado de Egresos Hospitalarios (SAEH) *preliminar 2010

CINCO PRINCIPALES MOTIVOS DE EGRESOS HOSPITALARIOS EN HOMBRES, DEL AÑO 2010


MOTIVOS 10-14 AÑOS 15-19 AÑOS
APENDICITIS AGUDA, NO ESPECIFICADA 281 170
LEUCEMIA LINFOBLASTICA AGUDA 158 116
APENDICITIS, NO ESPECIFICADA 92 79
INSUFICIENCIA RENAL CRONICA, NO ESPECIFICADA 73 75
TRAUMATISMO INTRACRANEAL, NO ESPECIFICADO 45 82
FUENTE: Sistema Automatizado de Egresos Hospitalarios (SAEH) *preliminar 2010

b. Estructura de los Servicios de Salud de Veracruz, 2010

ESTRUCTURA FISICA EN EL EDO. POR JURISDICCION


JURISDICCION C.S. URBANO C.S. RURAL CARAVANAS H.G.
PANUCO 6 53 3 2
TUXPAN 4 62 0 4
POZA RICA 7 76 4 2
MTZ. DE LA T. 6 47 3 2
XALAPA 13 67 7 3
CORDOBA 5 58 4 2
ORIZABA 6 45 12 0
VERACRUZ 17 42 1 3
COSAMALOAPAN 5 38 0 3
SAN ANDRES 8 39 4 5
COATZACOALCOS 15 57 11 2
FUENTE: Dirección Estatal de Planeación y Desarrollo/SESVER 2010

14
Grupos Adolescentes Promotores de la Salud por Jurisdicción del estado de
Veracruz 2010
NO. DE GAPS FORMADOS Y TOTAL ADOLESCENTES CAPACITADOS
JURISDICCION GAPS FORMADOS ADOLESCENTES CAPACITADOS OBSERVACIONES
PANUCO 3 43
EL NÚMERO DE
TUXPAN 2 40 ADOLESCENTES
POZA RICA 3 33 CAPACITADOS NO ESTÁ
MTZ. DE LA T. 3 32 DISPONIBLE, YA QUE SE
TOMA DEL SIS, PERO
XALAPA 13 202
DEBIDO A LOS CAMBIOS
CORDOBA 2 26 REALIZADOS NO SE
ORIZABA 1 15 CUENTA CON UN
VERACRUZ 1 12 INFORME OFICIAL, EL
COSAMALOAPAN 2 24 NÚMERO Q AQUÍ SE
REPORTA ES EL NÚMERO
SAN ANDRES 2 23 DE INTEGRANTES POR
COATZACOALCOS 3 46 GAPS FORMADOS.
FUENTE: SIS/SESVER 2010

c. Analisis de la información

Factores de Riesgo

De acuerdo a la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) del 2006,


la prevalencia de tabaquismo de adolescentes de 10 a 19 años de edad fue de
7.6%. (consumo de más de 100 cigarrillos en la vida de una persona). Cabe
hacer notar que, la prevalencia aumenta entre hombres y mujeres a mayor edad;
en los hombres del grupo de 13 a 15 años, la prevalencia fue de 4.6%, y es
cinco veces mayor para las edades de 16 a 19 años (25.9%), mientras que en
las mujeres de 13 a 15 años se observa una prevalencia relativamente baja (de
2.4%), pero que se cuadruplica para el rango de 16 a19 años (9.5%).

Al analizar esto por grupos de edad, la mayor proporción de tabaquismo (23%)


se encontró en poblaciones metropolitanas de 16 a 19 años, lo que equivale a
casi 1 millón de fumadores adolescentes (968 124 fumadores). En Veracruz, de
una población de 1 589 491 adolescentes, entre la población de 10 y 19 años
el porcentaje que han fumado 100 cigarrillos o más en su vida es de 4.8%.

De acuerdo con la misma encuesta el 17.7 % de la población adolescente del


país consumió ya algún tipo de bebida con contenido alcohólico,
encontrándose con mayor prevalencia en hombres, situación que preocupa ya
que por año vivido el consumo aumenta en cantidad y frecuencia. La prevalencia
de esta conducta de riesgo en los adolescentes de Veracruz es de 11.8%,
menor a la reportada en el país. A la fecha los accidentes de vehículo de motor
guardan relación directa con el consumo de alcohol y las bajas medidas
restrictivas y correctivas dentro de los reglamentos de tránsito de casi todo el
país.

Dentro de los aspectos de salud reproductiva indagados en la población


adolescente de Veracruz, se señala que el 75.8% de esta población conoce o
ha oído sobre algún método para prevenir el embarazo, lo cual se presenta
en mayor proporción en las mujeres que en los hombres, 77.2% y 74.4%
respectivamente. En este sentido, la falta de información puede representar

15
mayor riesgo de un embarazo y contraer infecciones de transmisión sexual
(ITS).

En cuanto a resultados de las relaciones sexuales, se indica que en el país, el


4.1% de los adolescentes en el grupo de 15 a 19 años inició su vida sexual
antes de cumplir los 15 años, mientras que en Veracruz la proporción es de
3.2%. Se encontró que 30.5% de los adolescentes encuestados iniciaron su vida
sexual antes de cumplir los 19 años de edad. Sobre el conocimiento que los
adolescentes tienen sobre las formas de prevención de las ITS se destaca que
en Veracruz 2.2% de los adolescentes tiene un conocimiento inadecuado de
las ITS, proporción similar a la encontrada nacionalmente de 1.7%

Otro factor de riesgo se refiere a las conductas alimentarias de los


adolescentes el cual es poco estudiado. Según cifras de la ENSANUT, en
Veracruz el 15.4% de los adolescentes refirió que en los últimos tres meses
previos a la encuesta tuvo la sensación de no poder parar de comer, un 0.2%
refirió el vómito autoinducido, un 0.1% de los adolescentes ha usado
medidas compensatorias para bajar de peso (uso de pastillas, diuréticos,
laxantes), y el 2.9% hizo en este mismo periodo ayunos, dietas o ejercicio en
exceso con la intención de bajar de peso.

Por otro lado, la prevalencia nacional de baja talla en las mujeres de 12 a 17


años fue de 12.3 por ciento y también se encontró que aproximadamente uno de
cada tres adolescentes presentan exceso de peso, lo que representa alrededor
de 5 757 400 adolescentes en todo el país. En Veracruz, de 1 277 mil
adolescentes, el 13.1% presentó baja talla y 31.3% exceso de peso.

Justificación

Los riesgos a la salud a los que se someten adolescentes en diferentes ámbitos de su


cotidianeidad: salud sexual y reproductiva, el VIH/SIDA, violencia, masculinidad,
adicciones, accidentes, etc., así como la transición epidemiológica en la población
adolescente, somete a los programas de acción en salud a un constante cambio y
amplio análisis de todos los factores involucrados ya sea desde el aspecto social y/o
biológico.

Hoy en día las acciones que se han desarrollado en México a través de los programas
de acción en salud, organismos no gubernamentales y la misma sociedad organizada
consideran prioritaria la intervención preventiva y el fortalecimiento de factores
protectores que aseguren el desarrollo armónico de una juventud, cada uno de estos
esfuerzos innovadores no han logrado su objetivo con la eficacia deseada y los riesgos
a la salud a los que se expone el adolescente común vulnera directamente su optima
salud y la posibilidad de lograr sus objetivos.

En México se han desarrollado esfuerzos desde organizaciones gubernamentales y no


gubernamentales por ofrecer a las y los adolescentes servicios de salud que
satisfagan sus necesidades. Los Centros de Integración Juvenil trabajan en México
desde 1969 contra las adicciones; el Centro de Orientación para Adolescentes (Cora)
trabaja desde 1978 en el área de salud sexual y reproductiva; contemporánea con el
anterior se encuentra la Fundación Mexicana para la Planeación Familiar (Mexfam),
con una gran trayectoria en el ámbito de la planificación familiar y, posteriormente,

16
en los tópicos de sexualidad y salud reproductiva; el Instituto Mexicano del Seguro
Social trabaja un programa coordinado para adolescentes, que inició en 1985 con el
concepto de fomento a la salud. En 1997 el programa IMSS-Solidaridad introduce
los Centros de Atención Rural para Adolescentes (CARA), con el fin de reducir la
brecha de atención en las zonas rurales.

Sin embargo hoy es urgente y apremiante un trabajo conjunto que marque las líneas
especificas de acción mismas que deberán de ser orientadas al fortalecimiento de
acciones preventivas desde todos los enfoques posibles, en ese sentido la Secretaría
de Salud (SSA) cuenta con el Programa de Atención a la Salud de la Adolescencia con
la intensión de unificar estrategias y acciones que coadyuven con esta misión. La
adolescencia, como grupo de población que requiere atención a la salud, ha sido
caracterizada para fines operativos del PASA en dos grupos de edades, de 10 a 14
años, adolescencia temprana y de 15 a 19 años, adolescencia tardía. Las estrategias
se han encaminado a incrementar la cobertura de los servicios entre los adolescentes
lo que asegura intervenciones preventivas tales como vacunación, orientación
alimenticia, consejeria y abogacia en adicciones, salud sexual y reproductiva de
manera directa y en primera instancia lo que disminuye la posibilidad de la recurrencia
de enfermedades y la anticipación de riesgo inherentes a su salud. Para tal fin los
Servicios de Salud de Veracruz Cuentan hoy en día con 734 unidades de primer nivel
y 52 hospitales con la infraestructura necesaria para cubrir la demanda de esta
población así como 65 servicios amigables especializados en salud sexual y
reproductiva que intervienen estratégicamente.

Pero sin duda la atención en el primer y segundo nivel no bastan en lo que atención a
la salud de la adolescencia se refiere, son necesarios los esfuerzos coordinados con
otros sectores que faciliten y perneen la posibilidad de hacer jóvenes recilientes en
este aspecto el sector educativo absorbe mas del 90% de la población adolescente en
el estado y esto abre una ventana de oportunidad para el desarrollo de estrategias
preventivas en promoción a la salud.

d. Del modelo de promoción a la salud de la adolescencia

El Modelo de Promoción a la Salud de la Adolescencia desarrollado por PASA


Veracruz considera a la población adolescente una oportunidad de desarrollo que
potencializa los factores protectores y el adquisición de competencias que ofrecen la
toma de decisiones y la planificación personal de un proyecto de vida sin riesgos
considerando la salud como un pilar en el cumplimiento de sus objetivos y no como la
salud en un fin abstracto.

En este sentido la creación de talleres lúdicos y con un con un diseño pedagógico que
permite su sustentabilidad facilita la atención de la mayoría de los adolescentes
escolarizados en salud sexual y reproductiva, adicciones, accidentes, alimentación
saludable, autoestima y todos aquellos elementos cuya funcionalidad comprobada
posibilite que el joven encuentre la posibilidad de un vida plena y libre de riesgos en su
salud.

Por otro lado los Grupos Adolescentes Promotores de la Salud (GAPS), una estrategia
del CeNSIA, considera una metodología de educación en pares donde los
adolescentes impongan sus necesidades en salud que junto con la adquisición de
conocimientos marquen la pauta para que en un futuro el mismo adolescente forme
otros de sus iguales en un entorno saludable con enfoque de resiliencia. Ya que solo
el adolescente conoce y sabe de sus riesgos será el mismo quien con estas

17
herramientas metodológicas resuelva con éxito los retos a los que se enfrentara en el
auto cuidado de su salud.

Hoy las acciones preventivas y de atención son apremiantes en la población


adolescente ya que de no apoyarlas nos veríamos acosados por la aparición de
enfermedades crónico degenerativas que llevarían a los servicios de salud a un caos
buscando cubrir la atención curativa que esta conlleva, pero peor aun, de no integrar
con rapidez estas acciones las adicciones, los accidentes por si mismos imposibilitaran
que los adolescentes puedan ser una oportunidad de desarrollo sustentable y
prometedor para el estado y para el país.

18
2. ORGANIZACIÓN DEL PROGRAMA

La adolescencia es, sin duda, una de las etapas de la vida con más retos que
afrontar. Para ello, la prevención es un factor imprescindible que permite alcanzar y
mantener la salud de la población adolescente, mediante estrategias de acción bajo un
enfoque preventivo, la generación y organización de información en salud de este
grupo de edad y el planteamiento de objetivos claros.

No obstante, los esfuerzos para intensificar la sensibilización y el cambio de actitud


que pudiera disminuir los daños a la salud en este grupo etáreo, no pueden partir de
una visión estrecha donde se piensa sólo en una causa directa, es muy importante
abrir el abanico de factores sociales que determinan que hoy un adolescente enferme
o muera por causas visiblemente prevenibles y que denotan el desinterés individual
del joven en su salud, o bien, el desinterés colectivo del núcleo que lo rodea.

En consecuencia, todas aquéllas acciones que se dirijan hacia la prevención y


atención de la salud de la adolescencia deben tener en cuenta la dinámica social con
la que el adolescente juega, así como la interacción de múltiples disciplinas que
podrían coincidir para ofertar información que verdaderamente impacte en su cambio
de actitud ante un proyecto de vida mas prometedor.

El PASA en el estado de Veracruz, ejecuta sus acciones bajo los siguientes preceptos:

MISIÓN Instrumentar y proponer el desarrollo de acciones integrales para la


salud de los adolescentes entre programas, organizaciones civiles e
instituciones afines, para coadyuvar en la disminución morbilidad y
mortalidad en el rango de 10-19 años de edad.

VISIÓN Bajo la Coordinación Estatal del Programa de Atención a la Salud de la


Adolescencia, los programas, instancias gubernamentales y no
gubernamentales, así como la sociedad civil organizada, podrán brindar
acciones en atención integral a la salud de los Adolescentes
Veracruzanos.

Limites

 Espacio: 212 municipios.

 Tiempo: enero a diciembre del 2011.

 Universo: población de 10-19 años de edad del Estado de Veracruz: 1, 432,369


adolescentes.

 Población objetivo: adolescentes de 10 a 19 años de edad del Estado de


Veracruz.

19
2.1. Objetivo

Promover acciones integrales, específicas y especializadas de atención, para mejorar


la salud de las y los adolescentes que viven en Veracruz, con énfasis en el
autocuidado y la prevención de daños con un enfoque de género y resiliencia.

2.2 Objetivos Específicos

Garantizar la atención integrada en todos los Centros de Salud del


Estado.
Fortalecer la coordinación entre programas e instituciones para la
atención de la población adolescente.
Intensificar las estrategias de promoción a la salud de la adolescencia.

2.3 Líneas de acción y actividades

a. Promoción del autocuidado de la salud entre los adolescentes.

Actualizar la cartilla Nacional de Salud para Adolescentes.


Realizar anualmente la Semana de Promoción de la Salud de la
Adolescencia con intervenciones educativas, oferta de servicios y
atenciones.

b. Participación de adolescentes en el cuidado de su salud.

Formar grupos de adolescentes promotores de la salud


Capacitar a los adolescentes integrantes de los grupos de adolescentes
promotores de la salud
Dar seguimiento a los grupos de adolescentes promotores de la salud
formados
Dar seguimiento a los adolescentes integrantes de los grupos de
adolescentes promotores de la salud capacitados

c. Rectoría

Realizar las reuniones del grupo de atención integral para la salud de la


adolescencia
Realizar acciones de supervisión y asesoría
Total de trabajadores de la salud capacitados den la atención integral a la salud
de la adolescencia
Desarrollar propuestas de Proyectos de Comunidades Saludables

d. Atención a la Salud de la Adolescencia

Realizar detecciones de los trastorno de la conducta alimentaria


Ingresar adolescentes a tratamiento de obesidad
Capacitar al personal de salud del primer nivel de atención para la
implementación del PVM
Realizar la difusión del PVM a través de la distribución de carteles

20
2.4 Otras acciones

En el estado se desarrollan y aplica el Modelo de Promoción y Prevención en Salud de


la Adolescencia que se despliega en tres componentes:

a. Formación de Adolescentes en el Auto cuidado de la Salud.

Actividades

Realizar talleres del Modelo de Promoción y Prevención en Salud de la


Adolescencia en temas de sexualidad, adicciones, accidentes, auto cuidado y
proyecto de Vida, de acuerdo a las metas establecidas por Jurisdicción Sanitaria
para el 2011. (Anexo 1)
Taller de “Sexo y Amor, sin Lagrimas” en los municipios con alta incidencia de
embarazo en adolescentes así como de muerte materna en coordinación con la
Secretaría de Educación del Estado de Veracruz.
Conferencias sobre Sexualidad, Adicciones y Prevención de Accidentes en
coordinación con las comisiones de salud de nivel municipal.
Foros de discusión de tópicos relevantes para y con la población adolescente.
Actividades culturales y deportivas en el autocuidado de la salud de la población
adolescente.

b. Formación del Recuso Humano en Atención Integrada del


Adolescenteb

Actividades

Realizar el Curso-Taller, sobre “Herramientas en Salud, Comunicación y


Desarrollo Humano para la Atención Integrada de Adolescentes” de
acuerdo al Modelo de Promoción y Prevención en Salud de la
Adolescencia, en cada una de las Jurisdicciones Sanitarias, en coordinación
con Autoridades Municipales de la Jurisdicción participante, instituciones con
representatividad local y organizaciones civiles.
Capacitación de responsables del PASA a nivel Jurisdiccional y personal de
Centros de Salud, para la conformación de Grupos Adolescentes Promotores
de la Salud.
Coordinación con el Centro Estatal de Capacitación para la reestructuración
de la carta programática del Curso Taller de Atención Integral del
Adolescente.
Conformación de la Red de Facilitadores que participan dentro del Modelo de
Promoción y Prevención en Salud de la Adolescencia.
Actualización sobre Atención Integrada de la Adolescencia para la Red de
Facilitadotes.

b
Se anexan a las líneas de acción del Plan Operativo 2009 del PASA.- Formación de recursos humanos

21
c. Mercadotecnia y Publicidad del Programa de Atención a la Salud
de la Adolescencia

Actividades

Difusión y promoción de las acciones del Programa de Atención a la Salud de la


Adolescencia.

Adquisición y distribución de materiales promocionales en atención integrada


del adolescente en la Jurisdicciones Sanitarias: Cuadridipticos “Yo
Adolescente”, Carteles de Activación “Tu Salud es la Neta”, Gorras,
cuadernillos informativos, condones “Tu Salud es la Neta”, playeras “Tu Salud
es la Neta”, entre otros.
Participación promocional en actividades culturales, artísticas y deportivas a
realizarse en el Estado por parte del Programa de Atención a la Salud de la
Adolescencia y sus representaciones Jurisdiccionales.
Creación de spot de radio y televisión sobre mensajes en prevención
de adicciones, accidentes, violencia y salud sexual y reproductiva.

3. DISTRIBUCION DE METAS

Las metas para el Plan Operativo 2011 se presentan en tres apartados distribuidos
para cada Jurisdicción sanitaria y nivel Estatal, según corresponda.

El primer apartado corresponde a las metas por líneas de acción y actividades


emitidas por el nivel federal, desarrolladas en nueve líneas de acción; el segundo, a
las metas del Plan de actividades para disminuir el indicador de calidad “disminuir el
3% de los embarazos en adolescentes”; y el tercer apartado corresponde a las metas
de las otras acciones que se realizan en el Programa, y las cuales no están
contempladas en las anteriores.

22
Distribución de metas de líneas de acción y actividades estatal y jurisdiccional, Veracruz 2011

LÍNEA DE ACCIÓN Y ACTIVIDADES ESTATAL METAS POR JURISDICCIÓN, 2011


JURIS JURIS JURIS. JURIS. JURIS JURIS JURIS JURIS JURIS JURIS JURIS
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
META Martínez de la San Andrés
LÍNEAS DE ACCIÓN ACTIVIDADES ESTATAL Panuco Tuxpan Poza Rica Torre Xalapa Córdoba Orizaba Veracruz Cosamaloapan Tuxtla Coatzacoalcos

1. Actualizar la
Cartilla Nacional
de Salud para
adolescentes 215,463 7882 9,478 12,650 10,793 31,822 15,891 30,300 37,443 2,589 18,462 38,153
Prom oción de la salud para
adolescentes
2. Realizar la
semana nacional 1 Estatal
de salud de la
Adolescencia 1 x JS 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Formar grupos de
adolescentes
promotores de la
salud 33 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3
3. Capacitar a los
adolescentes
integrantes de los
grupos de
adolescentes
promotores de la
salud 550 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50
Participación de 4. Dar
adolescentes en el cuidado seguimiento a los
de la salud grupos de
adolescentes
promotores de la
salud formados 66 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6
5. Dar
seguimiento a los
adolescentes
integrantes de los
grupos de
adolescentes
promotores de la
salud
capacitados 22 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
Distribución de metas de líneas de acción y actividades estatal y jurisdiccional, Veracruz 2011

6. Realizar las
reuniones del
grupo de
atención integral
para la salud de
la adolescencia 44 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
7. Realizar
acciones de
supervisión y
asesoría 55 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5
8. Total de
Rectoría
trabajadores de
la salud
capacitados den
la atención
integral a la salud
de la
adolescencia 22 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
9. Desarrollar
propuestas de
Proyectos de
Comunidades
Saludables 11 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

24
Distribución de metas de líneas de acción y actividades estatal y jurisdiccional, Veracruz 2011

10. Realizar
detecciones de
los trastorno de
la conducta
alimentaria 7852 508 580 704 598 1190 772 538 858 438 680 986
11. Ingresar
adolescentes a
tratamiento de
obesidad

Atención a la Salud de la
Adolescencia 12. Capacitar al
personal de salud
del primer nivel
de atención para
la implementación
del PVM 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
13. Realizar la
difusión del PVM
a través de la
distribución de
carteles 3300 300 300 300 300 300 300 300 300 300 300 300

25
Distribución de metas de otras acciones del PASA por Jurisdicción, Veracruz 2011

M TZ DE
POZ A C OSA M A LO SA N C OA T Z A C
PA N U C O T U X PA N LA X A LA PA C OR D OB A OR IZ A B A V ER A C R U Z
METAS FUA ACTIVIDADES I II
R IC A
T OR R E V VI V II V II
A PA N A N D R ES OA LC OS Total
III IX X XI
IV

Taller para la prevención


238 264 290 264 396 330 238 330 198 290 396 3234
(Actividades de sensibilicacion, información y difusión)

de accidentes "Ahora te
toca a ti"
Taller "Sexo y amor sin
lagrimas" 238 264 290 264 396 330 238 330 198 290 396 3234
AUTOCUIDADO DE LA SALUD

Talle para la prevención de 238 264 290 264 396 330 238 330 198 290 396 3234
adicciones

Eventos musicales, 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 22
artísticos y recreativos

26 22 22 22 22 22 22 22 22 22 22 246
Eventos deportivos

26 22 22 22 22 22 22 22 22 22 22 246
Conferencias

198 198 198 198 330 290 198 290 132 198 330 2560
Pláticas

13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 143
Ferias de la Salud

26
4. CAPACITACIÓN

En atención integrada del adolescente de acuerdo al cronograma de


capacitación del Centro Estatal de Capacitación y sus necesidades
operativas.
Dos cursos para Responsables Jurisdiccionales del PASA durante el
año en habilidades gerenciales y de desarrollo humano.
Capacitación sobre estrategia de Grupos Adolescentes Promotores de la
Salud de acuerdo a lineamientos del CeNSIA.

5. SUPERVISIÓN

En toda institución, unidad o programa, como lo es el Programa de Atención a la salud


de la Adolescencia (PASA), existe la necesidad de planificar, ejecutar y evaluar
acciones y actividades que se desarrollan, con la finalidad de identificar y resolver
problemas y necesidades para el logro de los objetivos y metas programadas, es
decir, se requiere realizar actividades de supervisión.

Para el PASA, la supervisión también busca asegurar la calidad de las acciones y


actividades que se ofrecen a la población adolescente, mediante la recopilación de
información y la aplicación de instrumentos que permite el monitoreo de indicadores
propios de las acciones que el personal realiza en pro de la salud de la población
adolescente.

Para lograr este propósito, se establece el presente Plan de Supervisión, sustentado


en el Programa Anual de la Atención a la Salud de la Adolescencia, el cual tiene como
propósito desarrollar acciones integrales para promover la salud de los adolescentes
haciendo énfasis en cuatro enfoques:

I) Factores protectores y de riesgo


II) Derechos de los adolescentes
III) Género
IV) Promoción de la salud.

El Plan de Supervisión también se apoya en el Modelo de Promoción y Prevención en


Salud de la Adolescencia del PASA, el cual abarca cuatro líneas de acción:

5. Capacitación para recurso humano, “Atención Integrada en Salud de la


Adolescencia”.
6. Formación en el autocuidado de la salud para población adolescente “Tu
Salud es la Neta”.
7. Publicidad y Mercadotecnia en salud de la adolescencia.
8. Sistema de Información del Adolescente (SIAD).

Todo ello con la finalidad de mejorar la calidad de los procesos de atención y


capacitación que el recurso humano del PASA ofrece al personal y la población
adolescente que atiende, garantizando una formación adecuada para el desarrollo
pleno de sus funciones así como el cumplimiento de indicadores.
Elementos de supervisión:

1. Productividad:
 Capacitación
• Acciones y actividades realizadas
• Personal capacitado
• Escuelas y población adolescente capacitada
 Estado de salud de la población adolescente de 10 a 19 años de edad, con
base en indicadores del SIS específicos de este grupo de edad como:

• Consultas de primera vez y subsecuentes


• Consultas a adolescentes embarazadas
• Consultas y atenciones de planificación familiar.
• Atención integrada de línea de vida
• Entrega e intervenciones en la Cartilla nacional de Salud
• Trastornos de la alimentación
• Salud bucal
• Control y seguimiento de diabetes mellitus e hipertensión arterial
• Control y seguimiento de obesidad
• Control y seguimiento de dislipidemias
• Control y seguimiento de síndrome metabólico
• Ministración de hierro
• Atención obstétrica
• Métodos de planificación familiar
• Aplicación de biológicos
• Educación saludable
• Violencia familiar
• Lesiones

 Avance de metas programadas, según el Plan de Trabajo.


 Estrategia de Grupos Adolescentes Promotores de la Salud

2. Información documental:

a. Todos aquéllos documentos contemplados en las cédulas de


supervisión del Centro Nacional para la Salud del Infancia y la
Adolescencia (CeNSIA).

b. Reportes mensuales de Formatos FUA, del periodo a supervisar.

c. Reporte trimestral de Formatos FBI, del periodo a supervisar.

Cedulas de supervisión: Se utilizan las cedulas validadas por nivel nacional


Cronograma de supervisión (Anexo 1)

Grupo de Atención Integral a la Adolescencia

Plan de Actividades (Anexo 2)


Acciones de coordinación
Acciones de capacitación

Semana Nacional de Promoción de la Salud de la Adolescencia


Plan General, se desarrolla en base a determinantes presupuestales del año
en curso

28
Vigilancia

La vigilancia de los indicadores y metas por cumplir, por parte de los Centros de
Salud y Jurisdicciones, se realizará por medio del Responsable Estatal del SIAD,
solicitado, validado y reportado de manera mensual con base en los resultados
del Sistema de Información del Adolescente (SIAD).

El Responsable Estatal del SIAD reportará mensualmente y trimestralmente los


avances de las metas e indicadores de productividad, impacto y proceso
preestablecidos en el Plan de Trabajo de nivel estatal.

29
6. ANEXOS
ANEXO 1.CRONOGRAMA GENERAL DE ACTIVIDADES
LÍNEA DE ACCIÓN Y ACTIVIDADES

LÍNEAS DE ACCIÓN ACTIVIDADES ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

1. Actualizar la
Cartilla Nacional
X X X X X X X X X X X X
de Salud para
adolescentes
Promoción de la salud para
adolescentes
2. Realizar la
semana nacional X
de salud de la
Adolescencia

Formar grupos de
adolescentes
X X X X X X X X X X X
promotores de la
salud

3. Capacitar a los
adolescentes
integrantes de los
grupos de X X X X X X X X X X X X
adolescentes
promotores de la
salud

Participación de 4. Dar
adolescentes en el cuidado seguimiento a los
de la salud grupos de
X X X X X X X X X X X X
adolescentes
promotores de la
salud formados

5. Dar
seguimiento a los
adolescentes
integrantes de los
grupos de X X X X X X X X X X X X
adolescentes
promotores de la
salud
capacitados
Continúa cronograma general de actividades (anexo 1)

LÍNEA DE ACCIÓN Y ACTIVIDADES

LÍNEAS DE ACCIÓN ACTIVIDADES ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
6. Realizar las
reuniones del grupo de
atención integral para la
X X X X X X
salud de la
adolescencia

7. Realizar acciones de X X X X X X X X X
supervisión y asesoría
Rectoría 8. Capacitar a
trabajadores de la
salud en la atención x x x
integral a la salud de la
adolescencia
9. Desarrollar
propuestas de
Proyectos de
x x x
Comunidades
Saludables
10. Realizar
detecciones de los
x x x x x x x x x x x x
trastorno de la
conducta alimentaria

11. Ingresar
adolescentes a x x x x x x x x x x x x
tratamiento de obesidad
Atención a la Salud de la
Adolescencia 12. Capacitar al
personal de salud del
primer nivel de atención x
para la implementación
del PVM

13. Realizar la difusión


del PVM a través de la
distribución de carteles

31
ANEXO 2. CRONOGRAMA DEL GRUPO DE ATENCIÓN A LA SALUD DE LA ADOLESCENCIA
PROGRAMA DE TRABAJO

DETERMINANTE ACTIVIDADES ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

DEFINICION DE X X
OBJETIVOS

DISPONIBILIDAD X
PLANEACIÓN
PRESUPUESTAL

X
PROGRAMACION DE
REUNIONES

X
1ra . REUNION

X
2a . REUNION

X
3ra . REUNION
DESARROLLO
X
4a . REUNION

X
5a . REUNION

X
6a . REUNION

REVISION DE X X X X X X
ACUERDOS

X X X X X X
ENVIO DE ACUERDOS

INNFORMES X X X
RESULTADOS OFICIALES

32

You might also like