You are on page 1of 33

Edited by Foxit PDF Editor

Copyright (c) by Foxit Software Company, 2004 - 2007


For Evaluation Only.

UNIDAD 1
EL PROBLEMA ECONÓMICO
ECONOMÍA
1.1) El Problema Económico
Prof. Roberto Ormeño Sáez 1.2) El Costo de Oportunidad
1.3) La Economía como Ciencia
1.4) Los Problemas que debe resolver la Sociedad y como se
organiza para esto
2008
1.5) La Frontera de Posibilidades de Producción
1.6) El Intercambio

1 2

1.1.1) EL PROBLEMA ECONÓMICO: Necesidades


1.1.1 ) EL PROBLEMA ECONÓMICO: Necesidades

q La sociedad y sus integrantes (las Personas),


Características de las Necesidades:
tienen necesidades. Algunas de ellas son más
básicas que otras: Son Múltiples: Son Jerarquizables:
NUNCA se satisfacen Se pueden ordenar,
Individuales Sociedad
todas. Siempre van debido a que algunas
Alimentación Justicia apareciendo nuevas. tienen más importancia
Vestuario Seguridad que otras.
Vivienda Orden Público
q Para satisfacer estas necesidades múltiples y
Salud Defensa jerarquizables, existen los recursos o factores, que
Educación Transporte, etc. son elementos que utilizan las empresas en sus
procesos productivos para producir los bienes que
Entretención, etc. satisfacen las necesidades.
3
4

1.1.2) EL PROBLEMA ECONÓMICO: Recursos 1.1.2) EL PROBLEMA ECONÓMICO: Recursos


Tipos de Recursos:
Características de los Recursos:
RECURSOS
RECURSOS HUMANOS Son Escasos: Uso Alternativo:
NATURALES Fuerza Física
No alcanzan para El mismo recurso
Capital Humano satisfacer todas las puede servir para
necesidades. satisfacer distintas
RECURSOS DE necesidades.
TIEMPO
CAPITAL
q Hay algunos recursos que no son escasos (aire,
arena del desierto, etc.) y como son ilimitados se
conocen con el nombre de bienes libres, ya que el
Los diferentes países poseen distintas dotaciones de
consumo de uno, no limita el consumo del otro. El
recursos y, por lo tanto, distintos niveles de ingreso y
precio de estos bienes libres es cero.
de riqueza. 5
6

1.1.3 ) EL PROBLEMA ECONÓMICO: Escasez y Elección. 1.2) EL COSTO DE OPORTUNIDAD

Definiciones:
q Necesidades múltiples (algunas más deseadas que otras), y q Cualquier decisión que tome tiene un “costo”, ya
recursos escasos que pueden ser usados para satisfacer que si decido satisfacer una necesidad dejaré de
diferentes necesidades (uso alternativo) conducen a que hay
que elegir satisfacer sólo algunas necesidades. En esto consiste el
satisfacer otras necesidades.
Problema Económico.
q La Economía consiste en determinar cómo asignar recursos que q El costo de oportunidad es lo que se deja de hacer
son escasos y de uso alternativo para satisfacer necesidades por hacer otra cosa. El costo de oportunidad es la
que son múltiples y jerarquizables.
mejor de las opciones sacrificadas, no la suma.
q Por lo tanto el problema económico es optar (ELEGIR). Esta
elección hay que hacerla porque hay ESCASEZ.
Como hay que elegir u optar, si elijo una cosa dejo de hacer
otra. Lo antes descrito, en economía se llama Costo de
Oportunidad o Costo Alternativo.

7 8
1
Edited by Foxit PDF Editor
Copyright (c) by Foxit Software Company, 2004 - 2007
For Evaluation Only.

1.2) EL COSTO DE OPORTUNIDAD 1.3) LA ECONOMÍA COMO CIENCIA

Ejemplo: Parcela de 20 Hectáreas. Opciones de


alternativas: q La Economía es Ciencia porque tiene un conjunto de
teorías que explican el funcionamiento de
q Alternativa 1: La vendo y tengo una renta anual de MM$5 fenómenos económicos.
q Alternativa 2: Planto frutales y tengo una renta de MM$6
q Es Ciencia Social, porque su objeto de estudio es el
q Alternativa 3: Siembro trigo y tengo una renta de MM$7 comportamiento humano. 10
q Alternativa 4: La arriendo para un club deportivo y tengo una
renta de MM$2,5

Si decido plantar frutales, el costo alternativo de esa


decisión es MM$7, que es lo que habría ganado y que 1.3) LA ECONOMÍA COMO CIENCIA
dejé de ganar sembrando trigo. 9

Algunos ejemplos de Economía Positiva y Normativa:


1.3) LA ECONOMÍA COMO CIENCIA
Economía Positiva Economía Normativa

Antes de entrar con más detalle al método Científico, q ¿Qué pasa si suben los q ¿Hay que poner más
detengámonos un minuto en los siguientes conceptos: impuestos? impuestos a los bienes de lujo?

q Economía Positiva: q¿Si aumenta el salario mínimo, q ¿Los salarios están muy bajos,
aumenta el desempleo? debe mejorarse la situación de
Es aquella que busca explicaciones objetivas de los las familias más pobres?
fenómenos económicos. (Se preocupa de lo que es, y no
de lo que debe ser).
12

q Economía Normativa:
Se preocupa de lo que debe ser. Bajo este concepto hay 1.3.1) LA ECONOMÍA COMO CIENCIA: El método
preceptos éticos o juicios de valor. 11 científico

Proceso Metodológico:

q 1° Fase: Observar fenómenos y preguntarse si


1.3.1) LA ECONOMÍA COMO CIENCIA: El método puede haber una relación.
científico
q 2° Fase: Formularse una serie de hipótesis y
desarrollar una teoría que intente explicar el
fenómeno observado.

Observación q 3° Fase: Contrastar o verificar las predicciones de


Método Inductivo la teoría, confrontándolas con los datos. 13

Hipótesis
Método Deductivo 1.3.1) LA ECONOMÍA COMO CIENCIA: El método
Teorías, Leyes científico
Contrastación
Observación 14 La economía emplea tanto el método inductivo
como el deductivo:

1.3.1) LA ECONOMIA COMO CIENCIA: El método q Método Inductivo: Observar la realidad para
científico obtener principios generales.

q Método Deductivo: Deducciones lógicas sin


recurrir a la observación empírica o de la realidad. 15
q La simplificación

q La abstracción 1.3.1) LA ECONOMIA COMO CIENCIA: El método


científico
Utilidad de una teoría económica
Peculiaridades de la Investigación Económica:
• Capacidad de explicar fenómenos económicos
• Capacidad de predicción
q Poco realismo en los supuestos.

Una teoría es buena si predice bien, no si sus q Dificultades para ejecutar experimentos
supuestos son realistas. 16
controlados.

q Problema de las expectativas: Los individuos


aprenden de los fenómenos económicos y
1.3.2) LA ECONOMÍA COMO CIENCIA: Postulados anticipan y cambian su conducta y sus hábitos de
17 comportamiento.
de la economía

Cómo toman decisiones los individuos:


1.3.2) LA ECONOMÍA COMO CIENCIA: Postulados
q Los individuos se enfrentan a disyuntivas. de la economía

q El costo de una cosa es aquello a lo que se renuncia para


conseguirla. Cómo interactúan los individuos:

q Las personas racionales piensan en términos marginales. q El comercio puede mejorar el bienestar de todo el mundo.

q Los individuos responden a incentivos. 18 q Los mercados normalmente constituyen un buen mecanismo
para organizar la actividad económica.

q El Estado puede mejorar a veces los resultados del mercado. 19


Edited by Foxit PDF Editor
Copyright (c) by Foxit Software Company, 2004 - 2007
For Evaluation Only.

1.3.2) LA ECONOMÍA COMO CIENCIA: Postulados 1.4) LOS PROBLEMAS QUE DEBE RESOLVER LA
de la economía SOCIEDAD Y COMO SE ORGANIZA PARA ESTO

Cómo funciona la economía como un todo: 1.4.1) Los problemas a resolver


q Qué producir?
n El nivel de vida de una país depende de su capacidad para De las necesidades múltiples, cuáles se satisfacen.
producir bienes y servicios.
q Cómo producir?
n Los precios suben cuando el gobierno imprime demasiado Cómo se combinan los factores productivos para
producir bienes.
dinero.
q Para quién producir?
n La sociedad se enfrenta a una disyuntiva a corto plazo entre Quiénes consumen los bienes que se producen
la inflación y el desempleo.
En base a lo expuesto, dependiendo del tipo de
sociedad en la cual se este inmersa, resuelven en
forma distinta estas tres preguntas.
20 21

1.4) LOS PROBLEMAS QUE DEBE RESOLVER LA


SOCIEDAD Y COMO SE ORGANIZA PARA ESTO 1.4) LOS PROBLEMAS QUE DEBE RESOLVER LA
1.4.2) Diferentes tipos de organización económica SOCIEDAD Y COMO SE ORGANIZA PARA ESTO
Economía 1.4.2) Diferentes tipos de organización económica
Economía de Mercado Centralmente Economía Social de
Pura Planificada Mercado ECONOMÍA DE MERCADO PURA
Los privados son dueños Las tres respuestas las da el Las tres respuestas se Como los dueños de los recursos se los arriendan a las
de los recursos. Venden o Estado. resuelven en conjunto
arriendan los servicios de entre los privados y el
empresas, ellos tienen dinero o poder de compra. Por los tanto
estos factores. Bajo este modelo no hay Estado. ellos “le dicen” a las empresas qué bienes quieren comprar.
propietarios y nadie trabaja Las empresas les producen estos bienes a mínimo costo.
Las Empresas son privadas para si mismo. Con esta definición clara se
y deciden cómo utilizan los
Como no hay propietarios,
generan los incentivos para Con el valor de lo que pueden vender las empresas, les pagan
recursos. interactuar en los
no hay incentivos para mercados. a los dueños de los factores; éstos con el dinero o poder de
Los bienes y servicios los producir más, ni para compra deciden por tanto qué producir.
consumen los que tienen producir mejor ni para
dinero para comprar en el disminuir los costos. Las empresas minimizando sus costos deciden cómo producir.
mercado y este dinero lo
han obtenido de la venta o ¿Para quién producir? Para los que tienen el poder de compra:
arriendo de los servicios
de los factores
los dueños de los recursos productivos.
22 23

1.4) LOS PROBLEMAS QUE DEBE RESOLVER LA


SOCIEDAD Y COMO SE ORGANIZA PARA ESTO 1.4) LOS PROBLEMAS QUE DEBE RESOLVER LA
SOCIEDAD Y COMO SE ORGANIZA PARA ESTO
1.4.2) Diferentes tipos de organización económica
1.4.2) Diferentes tipos de organización económica
ECONOMÍA CENTRALMENTE PLANIFICADA
ECONOMÍA SOCIAL DE MERCADO
Es una economía de Mercado, pero el estado afecta la
En el caso extremo, el estado es dueño de todos los factores distribución del ingreso, el poder de compra y por tanto qué
productivos y maneja toda las empresas. bienes y servicios se demandan y producen (el qué producir).
El estado decide qué bienes se producen. El estado también compra directamente ciertos bienes y
Las empresas estatales deciden cómo se producen estos servicios.
bienes y servicios. El estado a través de sus empresas propias y con regulaciones
El estado decide qué cantidad de bienes y servicios van a cada propias y afectando los costos de los recursos (por ejemplo
familia. con impuestos) influye en cómo producir.
El estado al redistribuir el ingreso afecta en el para quién
24 producir.
25

1.4) LOS PROBLEMAS QUE DEBE RESOLVER LA 1.5) LA FRONTERA DE POSIBILIDADES DE


SOCIEDAD Y COMO SE ORGANIZA PARA ESTO PRODUCCIÓN

1.4.3) Rol del Estado en una economía mixta


q Como los recursos son limitados y las necesidades
múltiples, sólo se alcanzan a producir algunos bienes
Favorecer la y servicios.
Competencia: Desarrollar una Desarrollar una
Preocuparse de que Política Económica Política Social
los mercados q La frontera de posibilidades de producción muestra
funcionen bien la cantidad máxima posible de dos bienes o grupos
Entre otras medidas, el Para aplicar esta política, Una vez definidos los
de bienes que puede producir una determinada
Estado lo logra a través de: el Estado define en primer objetivos economía, con los recursos y la tecnología de que
lugar los objetivos, que macroeconómicos, el dispone.
Ø Control a los monopolios pueden ser: Crecimiento, Estado define una política
Hacer pagar costo de Baja inflación, Estabilidad dirigida hacia los sectores
Para realizar la gráfica de esta curva, se asume que
Ø
económica. más desposeídos de la q
Externalidades
Ø Producir bienes públicos Una vez definido esto, Sociedad, para lo cual existe una dotación fija de recursos y que además
utiliza herramientas tales tiene herramientas tales estamos con pleno empleo de recursos.
como: Impuestos, como Impuestos,
Subsidios, Política fiscal, Subsidios, etc.
26 27
Aranceles.
3
Edited by Foxit PDF Editor
Copyright (c) by Foxit Software Company, 2004 - 2007
For Evaluation Only.

1.5.1) LA FRONTERA DE POSIBILIDADES DE 1.5.1) LA FRONTERA DE POSIBILIDADES DE


PRODUCCIÓN: Eficiencia PRODUCCIÓN: Eficiencia

Si destino todos los recursos


Desarrollemos el siguiente ejemplo, suponiendo Cañones (Miles)
a producir cañones me
ubicaré en el punto A
que un país cualquiera produce sólo dos bienes: Punto A
15
Punto B
14
Cañones Mantequilla Punto C Si destino todos los recursos
12
a producir mantequilla
Punto A 15.000 0 me ubicaré en el punto E

Punto B 14.000 1 9 Punto D

Punto C 12.000 2 Punto E


Punto D 9.000 3 0
1 2 3 3,5
Mantequilla
Punto E 0 3,5

28 29

1.5.1) LA FRONTERA DE POSIBILIDADES DE 1.5.1) LA FRONTERA DE POSIBILIDADES DE


PRODUCCIÓN: Eficiencia PRODUCCIÓN: Eficiencia

El punto X es un punto inalcanzable


q Entre el punto A y el Punto E voy “TRANSFORMANDO” Cañones ( Miles) Punto X
con la dotación de recursos existentes
cañones en mantequilla.
Punto A
Punto B

q Si deseo tener más mantequilla lo hago sacrificando la Punto C


producción de cañones.
Producir más mantequilla tiene un costo para la sociedad Punto R Punto D

(Costo de Oportunidad).
Punto E
q Todos los puntos en la Curva (A, B, C, D, E) son puntos 0
Mantequilla
eficientes (para aumentar la producción de uno tengo que
disminuir la producción del otro). El punto R es un punto ineficiente
con la dotación de recursos existentes

30
31

1.5.1) LA FRONTERA DE POSIBILIDADES DE 1.5.1) LA FRONTERA DE POSIBILIDADES DE


PRODUCCIÓN: Eficiencia PRODUCCIÓN: Eficiencia

Algunas situaciones que se pueden dar:


Algunas situaciones que se pueden dar:
a) Medio Ambiente y Nivel de Producto

Disminución de Mejora tecnológica de Mejora Tecnológica de Ambiente limpio


recursos por terremoto un sólo bien (Bien X) todos los bienes Pais A: Mas “Ecologista”
Bien Y Bien Y Bien Y A Pais B: Menos “Ecologista”

Bien X Bien X Bien X

Producto

32 33

1.5.1) LA FRONTERA DE POSIBILIDADES DE


PRODUCCIÓN: Eficiencia 1.5.2) LA FRONTERA DE POSIBILIDADES DE
PRODUCCIÓN: Ley de rendimientos decrecientes

b) Distintos Recursos y Tecnología


- La FPP es cóncava.
Producción agrícola ¿Qué significa que sea cóncava?
AA: Argentina
Que si quiero aumentar la producción de un bien, el costo
A de ello, en términos de sacrificio que tengo que hacer de la
JJ: Japón producción de otro bien, es creciente.
J
Para ir aumentando de a una las toneladas de mantequilla,
tengo que ir sacrificando cada vez mas cañones. Al comienzo
pocos cañones, luego una cantidad intermedia de cañones y
luego muchos cañones. Este mayor “sacrificio” de la producción
de otro bien, o este mayor costo de oportunidad, se da porque
los recursos no son igualmente aptos para la producción de
Productos industriales
A J ambos bienes.
34
35

4
Edited by Foxit PDF Editor
Copyright (c) by Foxit Software Company, 2004 - 2007
For Evaluation Only.

1.5.2) LA FRONTERA DE POSIBILIDADES DE


1.5.2) LA FRONTERA DE POSIBILIDADES DE
PRODUCCIÓN: Ley de rendimientos decrecientes
PRODUCCIÓN: Ley de rendimientos decrecientes

Cuando partimos produciendo mantequilla usamos primero Se entiende de la siguiente manera:


los recursos más aptos para producir mantequilla (rinde mucho)
que son los más malos para producir cañones (el sacrificio en la En la producción de un bien cualquiera, utilizando para ello
producción de cañones es pequeña). un insumo variable (Trabajo) y otro insumo fijo (Capital o
Tierra), si se aumenta la cantidad del insumo variable, la
La concavidad implica que el costo de oportunidad de
producir más de un bien (sacrificio en la producción del otro) es producción total aumenta a tasas decrecientes.
creciente

Este concepto está relacionado con la “Ley de los


Rendimientos Decrecientes”.

36 37

1.5.2) LA FRONTERA DE POSIBILIDADES DE


1.5.2) LA FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN: Ley de rendimientos decrecientes
PRODUCCIÓN: Ley de rendimientos decrecientes

Cantidad fija de tierra, por ejemplo 1 hectárea:


A modo de ejemplo tenemos,
La Ley de los rendimientos decrecientes refleja el
hecho de que para conseguir cantidades Mano Unidades Variación de producción
Obra Producidas al agregar 1 unidad de Mano Obra
adicionales iguales de un bien, la sociedad ha de
0 0 N/A
utilizar cantidades crecientes del factor variable
1 2.000 + 2.000
(Trabajo y Capital).
2 3.000 + 1.000

3 3.500 + 500

4 3.800 +300

80 1.800 - 2.000

39
38

1.5.2) LA FRONTERA DE POSIBILIDADES DE 1.5.3) LA FRONTERA DE POSIBILIDADES DE


PRODUCCIÓN: Ley de rendimientos decrecientes PRODUCCIÓN: Rendimientos a escala

A partir de este ejemplo, podemos concluir:


Los dos factores aumentan en la misma proporción
q La contribución de cada persona adicional es cada
vez menor, es decir, sigue aumentando la q Si la producción total aumenta en la misma
producción, pero en una proporción menor. proporción en que aumentan los factores, estamos
frente a Rendimientos Constantes a Escala.
q Se llega a un momento en que la producción
comienza a disminuir, es decir, la contribución de la q Si la producción total aumenta en mayor proporción
persona adicional es negativa. en que aumentan los factores, estamos frente a
Rendimientos Crecientes a Escala.
La razón del rendimiento decreciente es que a
medida que el factor variable aumenta (Mano Obra
Disponible), tiene una cantidad menor del factor fijo q Si la producción total aumenta en menor proporción
con que combinarse (cada trabajador tiene menos en que aumentan los factores, estamos frente a
tierra para trabajar). Rendimientos Decrecientes a Escala.
40 41

1.6.1) EL INTERCAMBIO: Especialización 1.6.2) EL INTERCAMBIO: Dinero

q Si yo produzco sólo sillas, necesito ubicar a personas que


q A las personas no les conviene producir de deseen sillas y que tengan lo que yo deseo (ropa, fruta,
todo, porque esto es ineficiente. etc.). Esto no es fácil; el trueque es complicado.

q Es mejor especializarse, producir de un bien o q Hay problemas adicionales cuando los bienes tienen
servicio e intercambiar el excedente por otros valores muy distintos. En este caso el “trueque” es más
productos. costoso.

q Por tanto, si el intercambio es caro por el trueque, la


q De esta manera se aumenta la eficiencia en la especialización se hace muy difícil.
producción de bienes y servicios.
q Las sociedades resolvieron este problema creando el
dinero.
42
43

5
Edited by Foxit PDF Editor
Copyright (c) by Foxit Software Company, 2004 - 2007
For Evaluation Only.

1.6.2) EL INTERCAMBIO: Dinero 1.6.3) EL INTERCAMBIO: Ventajas comparativas


Principal característica: servir como medio de pago.
q La especialización permite que cada uno desarrolle
¿Por qué sirve como medio de pago? ¿Por su valor intrínseco? NO.
Porque todos lo aceptan como medio de pago. sus ventajas comparativas.

Históricamente el dinero tenía un valor intrínseco (oro, plata, q Esto también es válido a nivel de países.
animales, trigo). Después tenía respaldo en oro.

Hoy es fiduciario. Su valor está en que todos lo aceptan como medio q Los países no consumen sólo lo que producen, sino
de pago (caso del dólar, del euro o peso chileno para hacer pagos que les conviene especializarse en la producción de
en Europa)
algunos bienes y EXPORTARLOS. Con esa venta,
Funciones del Dinero: genera dólares y puede IMPORTAR bienes que no se
- Servir como medio de pago producen, pero que si se consumen en el país.
- Forma de guardar la riqueza
- Unidad de cuenta
44 45

1.6.3) EL INTERCAMBIO: Ventajas comparativas 1.6.3) EL INTERCAMBIO: Ventajas comparativas

El qué producir internamente, qué exportar, qué no q Chile, por ejemplo, es capaz de producir cobre más barato
producir y por lo tanto qué importar, depende de la que muchos otros países que tienen el recurso, ya que en
dotación de recursos que posea el país. Chile los yacimientos tienen mejores leyes, están cercanos a
los puertos y la mano de obra no es tan cara. Entonces
q Países asiáticos y países latinoamericanos tienen mano produce mucho cobre, consume un poco y el resto lo
de obra barata. EEUU y Europa tienen mano de obra exporta.
cara.
q Por lo tanto tiene ventajas en la producción de cobre.
q Por lo tanto, la ventaja competitiva que tienen los q La diferencia de costos y por ende de precios, que es un
países asiáticos con Europa es que tiene mano de obra reflejo de la diferencia de factores, incentiva el comercio
barata y por tanto la ropa europea se diseña en Francia
o Italia, pero se produce en Malasia, Indonesia, Corea u internacional.
otros países asiáticos.
q Veamos todo esto con el siguiente ejercicio, el cual ha sido
q A los países asiáticos les conviene exportar productos extraído del capítulo 3 del libro “ Principios de Economía”
intensivos en mano de obra. del autor Mankiw.
46 47

1.6.3) EL INTERCAMBIO: Ventajas comparativas


1.6.3) EL INTERCAMBIO: Ventajas comparativas

F.P.P. del Agricultor y el Ganadero


N° de Horas Cantidad producida
necesarias para en 40 horas
producir 1 kilo de (en kilos) AGRICULTOR GANADERO

CARNE PAPAS CARNE PAPAS


40
Agricultor 20 10 2 4
Carne

Carne

2
20

Ganadero 1 8 40 5 1

2 4 2,5 5
Supongamos que el consumo de ambas personas es la mitad Papas
Papas
de la producción que alcanzan en 40 horas 49
48

1.6.3) EL INTERCAMBIO: Ventajas comparativas


1.6.3) EL INTERCAMBIO: Ventajas comparativas
F.P.P. del Agricultor y el Ganadero después
SIN CON
del Intercambio
COMERCIO COMERCIO
AGRICULTOR GANADERO
PRODUCCIÓN Y PRODUCCIÓN COMERCIO CONSUMO GANANCIAS
CONSUMO DERIVADAS DEL
COMERCIO
40

Agricultor 1 Kg de Carne 0 Kg de Carne Obtiene 3 Kg de 3 Kg de Carne 2 Kg de Carne 3


Carne

21
Carne

2 Kg de Papas 4 Kg de Papas Carne por 1 Kg 3 Kg de Papas 1 Kg de Papa


de Papas 2
2
0
1
Ganadero 20 Kg de Carne 24 Kg de Carne Entrega 3 Kilos 21 Kg de Carne 1 Kg de Carne
2,5 Kg de Papas 2 Kg de Papas de Carne por 1 3 Kg de Papas ½ Kg de Papas
Kg de Papas
2 3 4 2,5 3 5

Papas Papas
51
50

6
Edited by Foxit PDF Editor
Copyright (c) by Foxit Software Company, 2004 - 2007
For Evaluation Only.

1.6.3) EL INTERCAMBIO: Ventajas comparativas 1.6.3) EL INTERCAMBIO: Ventajas comparativas

A partir de lo descrito, realicemos el comercio entre el Veamos ahora algunos conceptos básicos asociados
agricultor y el ganadero, para lo cual nos daremos las a esto del intercambio:
siguientes alternativas de producción:
Ventaja Absoluta : Comparación entre los productores
de un bien de acuerdo a su productividad.
q El Agricultor dedica sus 40 horas a producir papas, por lo
tanto puede producir 4 kilos.
q El Ganadero tiene ventajas absolutas en la producción
q EL Ganadero destinará 24 horas a la producción de carne de Carne, ya que requiere de menos horas para producir
un kilo (1 hora versus 20 que requiere el Agricultor).
(producirá 24 kilos de carne) y las 16 restantes a la
producción de papas (producirá 2 kilos de papas).
q De la misma manera, el Ganadero tiene ventajas
absolutas en la producción de Papas, ya que requiere de
En base a estas especializaciones en la producción, 8 horas para producir 1 kilo, en cambio el Agricultor
derivemos las ganancias de este comercio, las cuales requiere 10 horas para producir lo mismo.
se pueden ver en la siguiente tabla: 52 53

1.6.3) EL INTERCAMBIO: Ventajas comparativas 1.6.3) EL INTERCAMBIO: Ventajas comparativas

Ventaja comparativa: Comparación entre los


productores de acuerdo a su costo de q Desde el punto de vista del Agricultor:
oportunidad.
Para producir 1 kilo de Papas necesita 10 horas. Por
lo tanto destina 10 horas menos a la producción de
q Desde el punto de vista del Ganadero:
Carne. Como necesita 20 horas para producir 1 kilo de
Para producir 1 kilo de Papas necesita 8 horas. Por lo Carne, su costo de oportunidad de 1 kilo de Papas es
tanto destina 8 horas menos a la producción de de ½ kilo de Carne (las papas le son baratas en
Carne. Como sólo necesita 1 hora para producir 1 kilo
de Carne, su costo de oportunidad de 1 kilo de Papas términos de carne).
es 8 kilos de Carne (las papas le son caras en
términos de carne).

54 55

1.6.3) EL INTERCAMBIO: Ventajas comparativas


UNIDAD 2
Costo de Oportunidad
Carne Papas
FUNCIONAMIENTO DEL
Agricultor 2 1/2 SISTEMA DE MERCADO
Ganadero 1/8 8
2.1) Oferentes y Demandantes
2.2) Demanda
Se dice que el que tiene un costo de oportunidad
menor en la producción de un bien, posee una 2.3) Oferta
ventaja comparativa en la producción de ese bien. 2.4) Determinación del Precio
Por tanto el Agricultor posee una ventaja 2.5) Intervención del Estado en el Mercado
comparativa en la producción de Papas y el
Ganadero posee una ventaja comparativa en la
producción de Carne. 56 57

2.1) OFERENTES Y DEMANDANTES 2.1) OFERENTES Y DEMANDANTES

Importancia de los Precios:


q En un sistema de mercado, precisamente es el
mercado el que responde las preguntas: Qué, Cómo y q Los precios representan los términos en que las
Para Quién Producir. empresas y las personas intercambian
voluntariamente los bienes.
q Los protagonistas del sistema de mercado son los
consumidores, quienes manifiestan su voluntad a q Los precios transmiten información a
través de su Función de Demanda, y los productores productores y consumidores, y les proveen
que manifiestan su voluntad a través de la Función de incentivos para actuar en su propio interés.
Oferta (para el caso de bienes finales).
q En el mercado, los precios como veremos más
q El mecanismo de mercado actúa a través de los adelante resultan de la interacción entre la
precios. En este sistema todo tiene PRECIO. demanda y la oferta.

58 59

7
Edited by Foxit PDF Editor
Copyright (c) by Foxit Software Company, 2004 - 2007
For Evaluation Only.

2.1) OFERENTES Y DEMANDANTES


2.2) DEMANDA
Cuando los mercados son perfectos, se logra la
máxima eficiencia. Los requisitos para que los
q Los consumidores expresan sus necesidades y
mercados sean perfectos son: preferencias a través de la curva de demanda. Para
cada producto y para cada familia existe una función
q Que exista competencia: muchos consumidores y de demanda.
productores, y que cada uno por si sólo no sea
capaz de alterar el precio del bien. q La curva de demanda de MERCADO de un producto,
Que los precios sean libremente determinados y es la suma horizontal de todas las curvas de
q
entreguen señales correctas a los consumidores y demanda de las familias que compran ese bien.
productores.
q La curva de demanda nos indica la máxima cantidad
q Que exista información en todos los mercados, de un producto que el consumidor esta dispuesto a
para que así los agentes económicos puedan tomar comprar, para diferentes precios del producto,
decisiones libremente con respecto a dónde manteniendo todo lo demás constante.
comprar, cuándo producir, etc.
60
61

2.2.1) DEMANDA: Curva de demanda 2.2.1) DEMANDA: Curva de demanda

Representación Gráfica Hay una relación INVERSA entre el precio del


bien y la cantidad demandada. Las razones de
precio esto son:
Precio Cantidad q Efecto Sustitución: Si sube el precio del pollo, este se
1.500 A Relación inversa Punto A 1.500 2,5 encarece en relación a productos sustitutos o parecidos
entre precio y
Punto B 900 5 que no han variado de precio. Entonces el consumidor
cantidad demandada decide consumir menos pollos y más de los bienes
Punto C 600 8
B sustitutos (pavo, pescado, carnes rojas).
900

C q Efecto Ingreso: Al subir el precio del pollo, y como yo


600
estaba comprando algo de pollo, quedo más pobre,
2,5 5 porque el poder adquisitivo de mi sueldo baja. Como
88 cantidad tengo menos ingreso, consumo menos de todos los
bienes, y entre ellos el pollo.
62 63

2.2.2) DEMANDA: Factores que afectan a la demanda 2.2.2) DEMANDA: Factores que afectan a la demanda

Los Factores que determinan la Función de Demanda


son los siguientes: Qa = f(Precio del bien Bien A)

Qa = f(Pa, I, Ps, Pc, G, FE)

Donde:
Si disminuye el precio del
n Qa = Cantidad Demandada del bien A
bien A de P1 a P2, aumenta
n Pa = Precio del Bien A precio la cantidad demandada del
n I = Ingreso
n Ps = Precio de los Bienes Sustitutos Bien A de q1 a q2. NO HAY CAMBIOS
P1 EN LA FUNCION DE DEMANDA
n Pc = Precio de los Bienes Complementarios
n G = Gustos
n FE = Factores Especiales P2
Para hacer más fácil el análisis, vamos a ir viendo cómo
afecta cada uno de estos factores a la demanda, dejando q1 q2 cantidad
los otros factores constantes (ceteris paribus)
64 65

2.2.2) DEMANDA: Factores que afectan a la demanda 2.2.2) DEMANDA: Factores que afectan a la demanda

Qa = f(Ingreso) Qa = f(Ingreso)

Para ver como afecta el ingreso a la función de demanda ¿Qué pasa si aumenta el nivel de ingreso de las personas de I0 a I1?
debemos hacer la siguiente distinción entre los bienes:
BIEN NORMAL BIEN INFERIOR
q Bienes Normales: Si aumenta el Ingreso, entonces
aumenta la Demanda
P P

q Bienes Inferiores: Si aumenta el Ingreso, entonces


disminuye la Demanda Dda = f(I1) Dda = f(I0)

q Bienes Neutros: Cuando varía el Ingreso, no cambia el Dda = f(I1)


Dda = f(I0)
consumo del bien
Q Q
66 67

8
Edited by Foxit PDF Editor
Copyright (c) by Foxit Software Company, 2004 - 2007
For Evaluation Only.

2.2.2) DEMANDA: Factores que afectan a la demanda 2.2.2) DEMANDA: Factores que afectan a la demanda

Qa = f(Precio de los Bienes Relacionados) Qa = f(Precio de los Bienes Sustitutos)

Para ver como afecta el Precio de los Bienes Relacionados ¿Qué pasa con la demanda por margarina si aumenta el precio
a la Función de Demanda, debemos hacer la siguiente de la mantequilla de Ps0 a Ps1?
distinción entre los bienes:
Margarina Mantequilla
q Bienes Sustitutos: Son productos que en cierta forma
satisfacen la misma necesidad que el bien que estamos P P
analizando.
Ps1
q Bienes Complementarios: Son productos que son Dda = f(PBR1)
consumidos en forma conjunta con el producto que
estamos analizando. Ps0
Dda = f(PBR0)

Q Q
68 69

2.2.2) DEMANDA: Factores que afectan a la demanda 2.2.3) DEMANDA: Elasticidad de la demanda

Qa = f(Precio de los Bienes Complementarios) Elasticidad precio de la demanda:


¿Qué pasa con la demanda por pelotas de tenis si aumenta el
precio de las raquetas de Pc0 a Pc1?
q La demanda tiene pendiente negativa, porque al subir el
precio, baja la cantidad demandada o viceversa.
Pelotas de Tenis Raquetas de Tenis
q Pero cuando sube el precio, la cantidad demandada
P P
puede disminuir mucho o poco, esto es lo que mide la
Pc1
elasticidad.
Dda = f(PBR0)

Pc0
Dda = f(PBR1)

Q Q
70 71

2.2.3) DEMANDA: Elasticidad de la demanda 2.2.3) DEMANDA: Elasticidad de la demanda

Elasticidad precio de la demanda:


Elasticidad precio de la demanda:
Las demandas pueden ser elásticas o inelásticas
q La elasticidad precio de la demanda mide la q Se dice que las demandas son elásticas cuando una
variación porcentual en la cantidad demandada pequeña variación en el precio produce una gran
ante una variación porcentual en el precio del variación en la cantidad demandada.
bien, manteniendo constante todos los otros
factores que afectan la demanda q Se dice que las demandas son inelásticas cuando una
variación en el precio produce una pequeña variación
en la cantidad demandada.
Elasticidad % Qx La Elasticidad Precio de la
Demanda, siempre
Precio de la = -------------- tendrá signo negativo
En forma gráfica, esto se vería de la siguiente manera:
Demanda % Px

72 73

2.2.3) DEMANDA: Elasticidad de la demanda 2.2.3) DEMANDA: Elasticidad de la demanda

Elasticidad precio de la demanda:


Elasticidad precio de la demanda:
En valores numéricos si:
DEMANDA ELÁSTICA DEMANDA INELÁSTICA
q Elasticidad precio MAYOR que 1, la demanda es
Mucha respuesta de la cantidad demandada Poca respuesta de la cantidad demandada elástica.

P P q Elasticidad Precio MENOR que 1, la demanda es


inelástica.

q Elasticidad Precio IGUAL que 1, la demanda es


unitaria.

Q Q
74 75

9
Edited by Foxit PDF Editor
Copyright (c) by Foxit Software Company, 2004 - 2007
For Evaluation Only.

2.2.3) DEMANDA: Elasticidad de la demanda 2.2.3) DEMANDA: Elasticidad de la demanda

Factores que condicionan la elasticidad precio


de la demanda: Elasticidad precio de la demanda:

CASOS EXTREMOS
q Naturaleza de las necesidades que satisface el bien.
DEMANDA INFINITAMENTE DEMANDA INFINITAMENTE
q Disponibilidad de sustitutos. ELÁSTICA INELÁSTICA
P P
Elasticidad Elasticidad
Infinita Cero
q Porción del ingreso gastado en el bien.

q Período de tiempo considerado.

Q Q
76 77

2.2.3) DEMANDA: Elasticidad de la demanda 2.2.3) DEMANDA: La elasticidad de la demanda

Relación entre la elasticidad precio de la demanda y Relación entre la elasticidad precio de la demanda y el
el gasto que realizan las personas por el bien: gasto que realizan las personas por el bien:

DEMANDA ELÁSTICA DEMANDA INELÁSTICA


P
P
P2 Q2 es mayor que P1 Q1 SI LA DEMANDA ES
P2 Q2 es menor que P1 Q1
SI LA DEMANDA ES P1 P INELÁSTICA, AL BAJAR EL
ELÁSTICA, AL BAJAR EL PRECIO 1 PRECIO
DE P1 A P2, SUBE DE P1 A P2, SUBE
P1 PROPORCIONALMENTE PROPORCIONALMENTE
MÁS LA CANTIDAD DEMANDADA MENOS LA CANTIDAD
P2 DE Q1 A Q2, POR LO TANTO P2
DEMANDADA
EL GASTO AUMENTA DE Q1 A Q2, POR LO TANTO
EL GASTO DISMINUYE
Q Q
Q1 Q2 Q1 Q2
78 79

2.2.3) DEMANDA: Elasticidad de la demanda 2.2.3) DEMANDA: Elasticidad de la demanda

Relación entre la elasticidad precio de la demanda y Elasticidad Ingreso:


el gasto que realizan las personas por el bien:
q La elasticidad INGRESO mide el grado de reacción
y la Cantidad por lo tanto el de la curva de demanda, ante cambios en el
Si la Demanda Demandada varia Gasto Total ingreso.
el Precio
más que
es Elástica Aumenta Disminuye
proporcionalmente La Elasticidad Ingreso,
P Elasticidad % Qx puede tener signo
1 más que
es Elástica Disminuye Aumenta Ingreso de = ---------------- positivo, signo negativo,
proporcionalmente
o cero
menos que la Demanda % Ingreso
es Inelástica Aumenta Aumenta
proporcionalmente
menos que
es Inelástica Disminuye Disminuye
proporcionalmente

81
80

2.2.3) DEMANDA: Elasticidad de la demanda


2.2.3) DEMANDA: Elasticidad de la demanda

Elasticidad Ingreso: Elasticidad Cruzada:

q Si la elasticidad ingreso es positiva, estamos en q La elasticidad CRUZADA mide el grado de


presencia de un bien superior. reacción de la curva de demanda, ante cambios
en los precios de los bienes relacionados.
q Si la elasticidad ingreso es positiva y mayor que uno,
estamos en presencia de un bien de lujo.
Elasticidad % Qx
q Si la elasticidad ingreso es negativa, estamos en Cruzada de = ----------------
presencia de un bien inferior. la Demanda % Precio Bienes Relacionados

q Si la elasticidad ingreso es cero, estamos en presencia La Elasticidad cruzada, puede tener


de un bien neutro. signo positivo o signo negativo

83
82

10
Edited by Foxit PDF Editor
Copyright (c) by Foxit Software Company, 2004 - 2007
For Evaluation Only.

2.2.3) DEMANDA: Elasticidad de la demanda 2.2.4) DEMANDA: Excedente del consumidor

Elasticidad Cruzada:
q Los consumidores tienden a elegir aquellos bienes y
servicios que valoran más, esto son los que le reportan
q Si la elasticidad cruzada es positiva, estamos en presencia de una mayor utilidad o satisfacción.
un bien sustituto. (Ya que un aumento en el precio del bien
Y, implica un aumento de la demanda del bien X).
q La utilidad es el sentimiento subjetivo de la
q Si la elasticidad cruzada es negativa, estamos en presencia satisfacción que una persona experimenta como
consecuencia de consumir un bien o un servicio.
de un bien complementario. (Ya que un aumento en el precio
del bien Y, implica una disminución de la demanda del bien
X). q A medida que aumenta la cantidad consumida de un
bien, aumenta la utilidad total por consumir ese bien.
q Si la elasticidad cruzada es igual a cero, estamos en Dicha variación en la utilidad total se llama utilidad
presencia de bienes independientes o no relacionados. marginal.

84 85

2.2.4) DEMANDA: Excedente del consumidor


2.2.4) DEMANDA: Excedente del consumidor

La Ley de la Utilidad Marginal Decreciente establece q La utilidad marginal que me da el consumo de un bien
que a medida que aumenta la cantidad consumida se puede equiparar con el precio que estoy dispuesto a
del bien, la utilidad marginal de ese bien tiende a pagar por esa unidad del bien.
disminuir.
q Para hacer más fácil el cálculo del excedente del
Cantidad de litros de leche Utilidad Utilidad consumidor, realicemos el siguiente ejercicio:
por semana Total Marginal
Supongamos a una persona que consume un bien y
0 0 0 que de acuerdo a la cantidad consumida está dispuesta
1 100 100 a pagar diferentes precios.
2 180 80
3 240 60

4 280 40
5 300 25 87
86

2.2.4) DEMANDA: Excedente del consumidor 2.2.4) DEMANDA: Excedente del consumidor

q La primera unidad que consume la persona le reporta una utilidad


marginal muy grande y por lo tanto por esa unidad la persona
85
80
está dispuesta a pagar un precio muy alto ($80).
75
70
65
q La segunda unidad le reporta una utilidad marginal un poco más
P 60 pequeña y está dispuesta a pagar un precio un poco menor ($70).
55
R 50

E
45
40
q Ahora bien, si por la primera unidad tuviera que pagar $80, por la
35 segunda $70, por la tercera $60, no ganaría nada especial,
C 30
25 porque lo que yo valoro cada unidad, sería igual al precio que
I 20
tendría que pagar por ella.
15
O 10
5
0 q Sin embargo, si por todas las unidades tengo que pagar el mismo
1 2 3 4 5 6 7 8 9 precio, hago una ganancia. Supongamos que el precio es de $25.

CANTIDAD 88 89

2.2.4) DEMANDA: Excedente del consumidor 2.2.4) DEMANDA: Excedente del consumidor

q En la primera unidad ganó $80 - $25 = $55


85
80 q En la segunda unidad ganó $70 - $25 = $45
75
q En la tercera unidad ganó $60 - $25 = $35
P 70

R
65
60 q En la cuarta unidad ganó $45 - $25 = $20
E
55
50 q En la quinta unidad ganó $35 - $25 = $10
C 45
40 q En la sexta unidad ganó $25 - $25 = $0
I 35
O 30
25
20
La séptima unidad no la consumo porque la utilidad
15 marginal es 14 y el precio $25. Esto implica que el precio
que tengo que pagar es mayor de lo que me reporta la
10
5
0
utilidad. (No me conviene consumirla).
1 2 3 4 5 6 7 8 9

CANTIDAD 90
91

11
Edited by Foxit PDF Editor
Copyright (c) by Foxit Software Company, 2004 - 2007
For Evaluation Only.

2.2.4) DEMANDA: Excedente del consumidor 2.3) OFERTA

85 q La Curva de Oferta refleja el comportamiento de los


80 productores, siendo estos las empresas.
75
70 Área del Excedente El excedente del
65 q La empresa contrata factores productivos para
60 consumidor de un bien producir un bien. Estos factores productivos pueden
del Consumidor
55 es la diferencia que existe ser: Mano de Obra y Capital.
50 entre lo que esta dispuesto
45
40 a pagar por el bien y lo que q A un conjunto de empresas que producen un mismo
35 efectivamente paga
bien se le llama INDUSTRIA.
30
25 q Como último punto, las empresas buscan
20 MAXIMIZAR BENEFICIOS. Para lograr este objetivo,
15
10 las empresas seleccionan una cantidad de producción
5 y luego tratan de producirla al mínimo costo.
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9
92 93

2.3.1) OFERTA: Curva de oferta de la industria


2.3.1 OFERTA: Curva de oferta de la industria
(corto plazo)
(corto plazo)

Curva de Oferta La oferta tiene pendiente Factores que determinan la Función de Oferta:
positiva: manteniéndose
P todo lo demás constante, Qa = f(Pa, PI, Tec, Expect)
O
cuando sube el precio de
un bien, aumenta la Donde:
cantidad ofrecida, y • Qa = Cantidad Ofrecida del bien A
cuando baja el precio de • Pa = Precio del Bien A
un bien, disminuye la • PI = Precio de los Insumos
cantidad ofrecida.
• Tec = Avance Tecnológico
• Expect = Expectativas
Q
Para hacer más fácil el análisis, vamos a ir viendo cómo
La oferta de mercado es la suma de las ofertas de afecta cada uno de estos factores a la oferta, dejando
todos los vendedores. los otros factores constantes (ceteris paribus)

95
94

2.3.1) OFERTA: Curva de oferta de la industria


2.3.1) OFERTA: Curva de oferta de la industria (corto plazo)
(corto plazo)
Qa = f(Precio de los Insumos)
Qa = f(Precio del Bien A)
Si aumenta el precio de los
insumos, de PI0 a PI1,
aumenta el costo de producir
Si aumenta el precio del O=f(PI1) los bienes, por lo tanto la
bien A de P1 a P2, aumenta función de oferta disminuye.
la cantidad ofrecida del O=f(PI0) (Se desplaza la función hacia
la izquierda)
Bien A de q1 a q2. (No hay
O P2
cambios en la función de
P2 oferta)

P1
P1
q1 q2
97
q1 q2
96

2.3.1) OFERTA: Curva de oferta de la industria 2.3.2 OFERTA: Elasticidad de la oferta


(corto plazo)
Elasticidad Precio de la Oferta:
Qa = f(Avance Tecnológico) q La elasticidad precio de la oferta mide el grado en que
responde la cantidad ofrecida a las variaciones del precio.
Ante un avance tecnológico de, q Se dice que la oferta de un bien es elástica, si la cantidad
t0 a t1, disminuye el costo de ofrecida responde considerablemente a las variaciones del
producir los bienes, por lo
O=f(t0)
tanto la función de oferta
precio.
O=f(t1) aumenta. (Se desplaza la
función hacia la derecha)
q Se dice que la oferta de una bien es inelástica, si la cantidad
P2
ofrecida responde levemente a las variaciones del precio.

Elasticidad % Qx
P1 Precio de la = -------------
Oferta % Px
99
q1 q2
98

12
Edited by Foxit PDF Editor
Copyright (c) by Foxit Software Company, 2004 - 2007
For Evaluation Only.

2.3.2 OFERTA: Elasticidad de la oferta 2.3.2 OFERTA: Elasticidad de la oferta

Elasticidad Precio de la Oferta:


Elasticidad Precio de la Oferta:
Oferta de elasticidad Unitaria: Oferta Elástica: elasticidad es
Oferta Perfectamente Inelástica: Oferta Inelástica: elasticidad es
elasticidad es igual a 1 mayor que 1
elasticidad igual a 0 menor que 1
o P o o
P o P P
5 5 5

4 4
4

100 125 100 200


Q 100 110
Q Q Q

100 101

2.3.2 OFERTA: Elasticidad de la oferta


2.3.3) OFERTA: Función de Producción

Elasticidad Precio de la Oferta: Función de Producción en el Corto Plazo:

Oferta Perfectamente Elástica: q Las empresas que no maximizan beneficios dejan de “existir”.
elasticidad es igual a infinito
q Los bienes y servicios que consumen las familias los generan las
empresas comprando o arrendando los recursos productivos y
combinándolos de acuerdo a la tecnología existente.
P
q La relación entre la cantidad de factores requerida y la cantidad de
o productos finales obtenida se llama FUNCIÓN DE PRODUCCION.

q Para efectos de este curso, cuando hablemos de producción,


estaremos analizando el corto plazo (2 insumos: 1 variable y 1
fijo).
Q Veamos la producción de un bien cualquiera cuando varía la
cantidad de mano de obra y está fija la cantidad de tierra o
capital:
102
103

2.3.3) OFERTA: Función de Producción 2.3.3) OFERTA: Función de Producción


Nº de Producto Producto Físico Producto
Trabajadores Total Marginal Físico Medio CURVA DE PRODUCTO FÍSICO TOTAL (PFT)

0 0,00 -------- 0,00


8
1 0,55 0,55 0,55 7,2 7,3
PRODUCTO TOTAL

7 6,95
6,53
6
2 1,42 0,87 0,71 5,8
5 5
3 2,50 1,08 0,83 4 3,96
3
4 3,96 1,46 0,99 2,5
2
5 5,00 1,04 1,00 1
1,42
0,55
6 5,80 0,80 0,97 0 0
1 21 32 34 5
4 56 7
6 78 89 10
9 1011
7 6,53 0,73 0,93
MANO DE OBRA
8 6,95 0,42 0,87
9 7,20 0,250 0,80
10 7,30 0,10 0,73 104 105

2.3.4) OFERTA: Minimización de los costos. Curva


2.3.3) OFERTA: Función de Producción de costos

CURVAS DE PRODUCTO FÍSICO MEDIO Y MARGINAL Costos en el Corto Plazo:


P. MEDIO TRABAJO
P. MARGINAL TRABAJO
q Las empresas o firmas se ven forzadas a minimizar costos.

q En el corto plazo, la estructura de costos es la suma de los costos


variables más los costos fijos, ya que en este período de tiempo
PTO A
existe un factor variable y otro fijo.

q El concepto que utilizaremos es el del costo económico, que


difiere del concepto del costo contable, ya que este último no
incorpora el costo de oportunidad.
P. MEDIO TRABAJO
q Los costos variables son aquellos que dependen del nivel de
producción de una empresa. En cambio los costos fijos son
aquellos que son independientes del nivel de producción de una
P. MARGINAL TRABAJO empresa.

TRABAJO

106 107

13
Edited by Foxit PDF Editor
Copyright (c) by Foxit Software Company, 2004 - 2007
For Evaluation Only.

2.3.4) OFERTA: Minimización de los costos. Curva 2.3.4) OFERTA: Minimización de los costos. Curva
de costos de costos

CURVAS DE COSTOS TOTALES DE CORTO PLAZO


Costo Costo Costo
Costo Costo Costo Medio Costo Medio Medio
2500
Producto Fijo Variable Total Total Marginal Variable Fijo

0 450 0 450 0 0 0 0 2225


2000

Costo Total
1 450 225 675 675 225 225 450
1600
1500
2 450 350 800 400 125 175 225
1225
3 450 450 900 300 100 150 150 1000
975
4 450 525 975 244 75 131 113 800
500450
5 450 625 1075 215 100 125 90

6 450 775 1225 204 150 129 75 00


01 2 2
3 4 54 6 76 8 8
9 10 10 11
7 450 938 1388 198 163 134 64

8 450 1150 1600 200 213 144 56 Produccion


9 450 1438 1888 210 288 160 50

10 450 1775 2225 223 338 178 45


costo fijo costo variable Costo Total
109
108

2.3.4) OFERTA: Minimización de los costos. Curvas 2.3.4) OFERTA: Minimización de los costos.
de costo Curvas de costo
CURVAS DE COSTO MEDIO Y MARGINAL
CTO. MARGINAL q Según cómo se comporte la productividad del factor variable,
COSTOS
así se comporta el costo variable.

q A medida que aumenta la producción total, también aumenta la


CTO. MEDIO TOTAL cantidad del factor variable. Pero hay que distinguir dos fases:

q Fase 1: La utilización del factor variable crece menos que


CTO. MEDIO VARIABLE
proporcionalmente con respecto a la cantidad del producto
total obtenido (Rendimientos marginales crecientes).

q Fase 2: La utilización del factor variable crece más que


proporcionalmente con respecto a la cantidad del producto
total obtenido (Rendimientos marginales decrecientes).
PRODUCCIÓN

110 111

2.3.4) OFERTA: Minimización de los costos.


Curvas de costo 2.3.5) OFERTA: Curva de oferta de la firma

q La curva de costo marginal tiene su origen en la


curva de producto marginal del trabajo. A partir del análisis de las curvas de costos medios y marginales,
veamos cuanto le conviene producir a esta firma.
q Para niveles de producción reducidos, el costo
marginal disminuye al aumentar la producción Supongamos que estamos en un mercado competitivo, y por lo
porque hay rendimientos crecientes. tanto hay muchos productores y consumidores que por si solos
no son capaces de alterar el precio.
q A partir de cierto nivel de producción, cuando
aparecen los rendimientos decrecientes, para
producir una unidad más se necesitan cantidades POR LO TANTO,
cada vez más grandes de trabajo adicional. Como se ESTA EMPRESA
requiere de cantidades crecientes de trabajadores y
el sueldo esta fijo, el costo marginal es creciente. ENFRENTA UN
PRECIO DADO

112 113

2.3.5) OFERTA: Curva de oferta de la firma 2.3.5) OFERTA: Curva de oferta de la firma

Costo marginal Costo marginal


UTILIDAD
Si el precio fuera $10, a la empresa le PERO HAY QUE MIRAR TAMBIÉN QUE
Costo medio
convendría producir 15 unidades. PASA CON LOS COSTOS MEDIOS total
VARIABLES
No le conviene pararse en 4 30
30
unidades, porque deja de ganar.
Si el precio es mayor que el
Tampoco le conviene ubicarse en 16 Costo medio
unidades porque el costo marginal es costo medio variable, a la variable
10
mayor al precio. firma le conviene seguir
produciendo, y si además el
precio es mayor que el costo
Entonces podríamos decir que la curva 4 15 16 38 38
de oferta de la empresa en el corto Unidades
medio total, la firma tiene Unidades

plazo, es la curva de costo marginal de utilidades


la firma en la zona creciente

114 115

14
Edited by Foxit PDF Editor
Copyright (c) by Foxit Software Company, 2004 - 2007
For Evaluation Only.

2.3.5) OFERTA: Curva de oferta de la firma 2.3.5) OFERTA: Curva de oferta de la firma
Costo marginal Costo marginal
Costo medio total Costo medio
PERO HAY QUE MIRAR TAMBIÉN QUE PERO HAY QUE MIRAR TAMBIÉN QUE total
PASA CON LOS COSTOS MEDIOS PASA CON LOS COSTOS MEDIOS
VARIABLES VARIABLES
30 Costo medio
30 variable
Si el precio es mayor que el Costo medio
variable Si el precio es menor que
costo medio variable, a la PÉRDIDA
el costo medio variable,
firma le conviene seguir la firma tiene que cerrar,
produciendo, y si el precio es porque no es capaz de
menor que el costo medio 38 cubrir sus costos de 38
total, la firma tiene pérdidas Unidades
producción Unidades

116 117

2.3.6) OFERTA: Curva de oferta de la firma y


2.3.5) OFERTA: Curva de oferta de la firma de la industria

Oferta de la Industria:
Oferta de la firma en
Precio el corto plazo
La curva de oferta de la q INDUSTRIA: Grupo de empresas que producen
firma en el corto plazo, bienes prácticamente idénticos.
es la curva de costo
marginal de la firma, a Costo medio q La oferta de la industria en el corto plazo se obtiene
variable
partir del punto en que sumando horizontalmente las ofertas de corto plazo
ésta corta a la curva de de cada empresa.
costos medios variables
Punto de cierre q La oferta de la industria es más elástica que la oferta
de cada empresa.
Unidades
En forma gráfica, esto se ve de la siguiente manera:

118 119

2.3.6) OFERTA: Curva de oferta de la firma y


de la industria 2.3.7) OFERTA: Excedente del productor

El Excedente del productor es la diferencia entre


el mínimo precio al cual el productor está
A+B+C dispuesto a vender y el precio al cual
efectivamente vende
P3
A+B O de la Industria
P2 P
P1 A

AUMENTO DE COSTOS PORQUE ESTÁ


A B C INDUSTRIA AUMENTANDO LA PRODUCCIÓN

Q
120 121

2.4.1) DETERMINACIÓN DEL PRECIO: Mercados


2.3.7) OFERTA: Excedente del productor competitivos

Por lo tanto el costo total es el área bajo la curva de oferta q Cuando el mercado opera libremente, existe un
PRECIO DE EQUILIBRIO el cual indica que la
cantidad que los productores ofrecen es igual a la
cantidad que los consumidores desean comprar.
Excedente del Productor

P q Por lo tanto el Punto de Equilibrio se encuentra


donde:
P1

CANTIDAD DEMANDADA = CANTIDAD OFRECIDA


Costo Total
a un único precio en el mercado

Q
122 123

15
Edited by Foxit PDF Editor
Copyright (c) by Foxit Software Company, 2004 - 2007
For Evaluation Only.

2.4.2) DETERMINACIÓN DEL PRECIO: Equilibrio 2.4.2) DETERMINACIÓN DEL PRECIO: Equilibrio
de mercado de mercado

En forma gráfica esto se puede ver:


q El punto E, es un punto óptimo, donde no
conviene que se produzcan ni más ni menos
O unidades.

q En el punto E, existe una asignación óptima


E
PUNTO E EQUILIBRIO
de recursos.
Pe
q Cualquier punto fuera de E, es un punto NO
óptimo de recursos.
D
q El funcionamiento libre de un mercado
Qe competitivo lleva al óptimo social.
124
125

2.4.3) DETERMINACIÓN DEL PRECIO: Excedente 2.4.4) DETERMINACIÓN DEL PRECIO:


del consumidor Desplazamiento de la oferta y la demanda

O
q Veamos ahora, que ocurre con este equilibrio si
Excedente hay variaciones en la demanda de mercado o en
Consumidor En el punto óptimo “E”, no es la oferta de la industria.
posible aumentar el excedente
E de los consumidores sin
Pe disminuir el excedente de los
q Para hacer más fácil este análisis para las
productores y vice-versa.
situaciones que a continuación se detallan, se
Excedente
Productor
asume que el mercado se encuentra en una
situación de equilibrio inicial.
D

Qe
126 127

2.4.4) DETERMINACIÓN DEL PRECIO: 2.4.4) DETERMINACIÓN DEL PRECIO:


Desplazamiento de la oferta y la demanda Desplazamiento de la oferta y la demanda

Situación 1: Aumento de la Demanda Situación 2: Disminución de la Demanda

O O
P1 Pe

Pe P1

D1 D
D D1

Qe Q1 Q1 Qe
128 129

2.4.4) DETERMINACIÓN DEL PRECIO: 2.4.4) DETERMINACIÓN DEL PRECIO:


Desplazamiento de la oferta y la demanda Desplazamiento de la oferta y la demanda

Situación 3: Aumento de la Oferta Situación 4: Disminución de la Oferta

O O1
O1 O

Pe P1

P1 Pe

D D

Qe Q1 Q1 Qe
130 131

16
Edited by Foxit PDF Editor
Copyright (c) by Foxit Software Company, 2004 - 2007
For Evaluation Only.

2.5.1) INTERVENCIÓN DEL ESTADO EN EL


2.5) INTERVENCIÓN DEL ESTADO EN EL MERCADO MERCADO: Fijaciones de precios

El Estado fija los precios buscando favorecer a los


q Hay acciones que pueden llevar a alejarse de q

más pobres, por lo tanto normalmente fija precios de


ese óptimo social. productos de primera necesidad (pan, leche, azúcar,
parafina, etc.).
q Algunas de ellas tienen que ver con la
INTERVENCIÓN DEL ESTADO en la economía. q La idea es abaratar el producto a los más pobres.
Veremos 3 tipos de intervención:
q A modo de ejemplo, en el gobierno de la UP, los
q Fijaciones de Precios productos de primera necesidad tenían un precio
fijado por debajo del precio de equilibrio.
q Impuestos y Subsidios
q Aranceles Aduaneros
132 133

2.5.1) INTERVENCIÓN DEL ESTADO EN EL 2.5.1) INTERVENCIÓN DEL ESTADO EN EL


MERCADO: Fijaciones de precios MERCADO: Fijaciones de precios

q Si el Estado fija el precio por sobre el nivel de


q Si el Estado fija el precio en el mismo nivel de equilibrio, el precio va a bajar porque habrá
equilibrio, da lo mismo, pues es como si no lo hubiera excedente de bienes.
fijado.

O O

Precio Fijado
Precio
Fijado Pe

D D

Qe 134
Qe 135

2.5.1) INTERVENCIÓN DEL ESTADO EN EL 2.5.1) INTERVENCIÓN DEL ESTADO EN EL


MERCADO: Fijaciones de precios MERCADO: Fijaciones de precios

Si el Estado fija el precio por debajo del nivel de equilibrio,


podemos decir que: O

q Los consumidores quieren comprar más del bien.


q En cambio, para los productores es menos rentable producir ya
que el precio de equilibrio es mayor que el precio fijado, por lo
tanto bajarán su producción. Pe
q En virtud de lo anterior, esta fijación por bajo el equilibrio
genera un Exceso de Demanda (no hay todo del bien que
desean los consumidores).
Precio Fijado

En forma gráfica esto lo podemos ver de la siguiente manera: D

QO Qe QD
136
137

2.5.1) INTERVENCIÓN DEL ESTADO EN EL


MERCADO: Fijaciones de precios 2.5.1) INTERVENCIÓN DEL ESTADO EN EL
MERCADO: Fijaciones de precios
Supongamos que se respeta el precio máximo fijado por
ley: Pérdida de excedente del
consumidor O
Hay que repartir o racionar el pan entre los consumidores,
cuyos deseos sobrepasan a la producción. Veamos algunas Saldo del antiguoeExcedente
del consumidor
alternativas para racionar entre la cantidad de demandantes.
q El que primero llega al local donde se vende el producto
compra, esto produce “colas”. El primer costo de este
sistema es el tiempo perdido en las colas. Pe Pérdida de excedente
del productor
q Tarjetas de racionamiento: Cada familia tiene derecho a Traspaso de excedente del
productor al consumidor
una cierta cantidad de un bien. Este sistema no tiene
costo de tiempo, pero es muy arbitrario, se presta para
corrupción y es impopular. Precio Fijado

D
Veamos que pasa ahora en cuanto a cambios en los Nuevo Excedente
excedentes del consumidor y productor si respetamos la del Productor
QO Qe QD
fijación de precio por debajo del equilibrio: 138
139

17
Edited by Foxit PDF Editor
Copyright (c) by Foxit Software Company, 2004 - 2007
For Evaluation Only.

2.5.1) INTERVENCIÓN DEL ESTADO EN EL 2.5.1) INTERVENCIÓN DEL ESTADO EN EL


MERCADO: Fijaciones de precios MERCADO: Fijaciones de precios

Nuevo Excedente del Pérdida de excedente del


q Supongamos ahora que no se respeta el precio consumidor consumidor O
máximo fijado por ley:
Precio de M° Negro
Pérdida de excedente del
Surgen los Mercado Negros generando en el mercado, consumidor que va al
productor o al dealer
en el cual no se respeta el precio fijado por ley, un
precio más alto que el de equilibrio, provocando Pe Pérdida de excedente del
productor
gráficamente en el mercado lo siguiente: Pérdida de excedente del
productor que vuelve
a él o al dealer
Precio Fijado

D
Nuevo excedente
del productor
QO Qe QD

140 141

2.5.1) INTERVENCIÓN DEL ESTADO EN EL 2.5.2) INTERVENCIÓN DEL ESTADO EN EL


MERCADO: Fijaciones de precios MERCADO: Impuestos y Subsidios

Impuestos:
En base al gráfico anterior, se han dado cuenta que las áreas
que se encuentran con rojo y blanco, no han sido asignadas a
nadie todavía.
q Los Estados o Gobiernos necesitan recursos para
financiar sus gastos, tales como Educación, Salud,
Se pueden dar dos situaciones para asignar estas áreas: Vivienda, Justicia, Defensa, etc.

q Al productor, quien lleva el producto a los mercados q La fuente más importante de ingreso son los
negros, la suma de esas dos áreas le va a pertenecer, impuestos.
incrementando su excedente.
q Entonces los impuestos se establecen primeramente
q En cambio si hay intervención de terceros (Dealer: para financiar el gasto del Estado. No obstante, a
encargado de comercializar el producto en el mercado veces se aplican para desincentivar producciones o
negro) serán estos quienes se lleven esos ingresos. consumos o para alterar el ingreso ya sea este del
productor o de los consumidores.

142 143

2.5.2) INTERVENCIÓN DEL ESTADO EN EL 2.5.2) INTERVENCIÓN DEL ESTADO EN EL


MERCADO: Impuestos y Subsidios MERCADO: Impuestos y Subsidios

Impuestos:
Impuestos: Para efectos de este curso, nosotros siempre nos referiremos
a los impuestos indirectos. Estos se pueden clasificar de la
Los impuestos se pueden clasificar de diferentes siguiente forma:
maneras:
q Impuestos Específicos
• $10 sobre el consumo
q Impuestos Directos: Gravan directamente a las • $50 sobre la producción
empresas o las personas naturales. (Impuesto a la Renta
o Global Complementario). q Impuestos Ad - Valorem
• 10% sobre el consumo
• 50% sobre la producción
q Impuestos Indirectos: Gravan las transacciones
comerciales. El más típico es el IVA. Otros ejemplos son Los impuestos indirectos deben ser considerados como la diferencia entre
los que gravan a la bencina, los cigarrillos y los licores. el precio que paga el consumidor y el precio que recibe el productor.

Gráficamente el impuesto se puede ver de la siguiente manera:


145
144

2.5.2) INTERVENCIÓN DEL ESTADO EN EL 2.5.2) INTERVENCIÓN DEL ESTADO EN EL


MERCADO: Impuestos y Subsidios MERCADO: Impuestos y Subsidios
Impuesto a los Productores Impuesto a los Consumidores
O con Impto
O O

Precio que paga el Precio que paga el


consumidor ( Pd) consumidor ( Pd)
Pe Pe
Precio que recibe el Precio que recibe el
productor (Po) productor (Po)

D D
D con Impto
Q con Impto Qe
Q con Impto Qe

146 147

18
Edited by Foxit PDF Editor
Copyright (c) by Foxit Software Company, 2004 - 2007
For Evaluation Only.

2.5.2) INTERVENCIÓN DEL ESTADO EN EL 2.5.2) INTERVENCIÓN DEL ESTADO EN EL


MERCADO: Impuestos y Subsidios MERCADO: Impuestos y Subsidios

Impuestos: Impuestos:
Podemos concluir que dada la fijación por parte del Estado
(Pd-Pe) * Q.impto =
de un impuesto, ocurre lo siguiente en el mercado:
Aporte de los consumidores al fisco
q La cantidad transada (producida y vendida) en el mercado es
menor que la de equilibrio.
(Pe-Po) * Q.impto =
Aporte de los productores al fisco q El Consumidor paga más que en condiciones de equilibrio.

q El Productor recibe menos que en condiciones de equilibrio.


(Pd-Po)*(Qe-Qimpto)
-------------------------- = Pérdida Social q La Sociedad incurre en una pérdida social.
2

148 149

2.5.2) INTERVENCIÓN DEL ESTADO EN EL 2.5.2) INTERVENCIÓN DEL ESTADO EN EL


MERCADO: Impuestos y Subsidios MERCADO: Impuestos y Subsidios

Impuestos:
Impuestos:
Pregunta: ¿Sobre quién recae el Impuesto?
A modo de ejemplo: Demanda Inelástica y Oferta Elástica:
Respuesta: Depende de las elasticidades de la
demanda y de la oferta: Paga más el que es más O con Impto

Inelástico.
Paga más el consumidor Pd
que el productor
O

Pe
Po

Q con Impto Qe
150 151

2.5.2) INTERVENCIÓN DEL ESTADO EN EL 2.5.2) INTERVENCIÓN DEL ESTADO EN EL


MERCADO: Impuestos y Subsidios MERCADO: Impuestos y Subsidios

Subsidios: Subsidios:
q La aplicación de un subsidio genera en el mercado una
q Son impuestos negativos. producción mayor que la de equilibrio.
q El Estado en vez de recaudar o captar dineros, lo q Logra además, que el precio que paga el consumidor sea
entrega o paga él. más bajo que el precio de equilibrio.

q Los Subsidios se pueden clasificar en: q En cambio, el precio que recibe el productor está por
sobre el precio de equilibrio.
q Subsidios Directos: Son pagos directos a las
empresas o a las personas. Como ejemplo están el q La diferencia entre ambos precios es el monto del
subsidio habitacional, asignación familiar, etc. subsidio.

q Subsidios Indirectos: Son los entregados a la q Al igual que con los impuestos, cuando se fijan subsidios
producción de un bien o a las transacciones de un se genera una pérdida social, ya que se asignan a la
bien. producción del bien más recursos que lo óptimo.

152 153

2.5.2) INTERVENCIÓN DEL ESTADO EN EL


2.5.2) INTERVENCIÓN DEL ESTADO EN EL
MERCADO: Impuestos y Subsidios
MERCADO: Impuestos y Subsidios
Subsidio a los Productores
Subsidio a los Consumidores
O
O
O con Subsidio
Precio que recibe el
productor (Po) Precio que recibe el
productor (Po)
Pe Pérdida Social
Precio que paga el Pe Pérdida Social
consumidor (Pd) Precio que paga el
consumidor (Pd)

D con Subsidio
D
D
Qe Q.Con S ubsidio
Qe Q.Con S ubsidio
154
155

19
Edited by Foxit PDF Editor
Copyright (c) by Foxit Software Company, 2004 - 2007
For Evaluation Only.

2.5.2) INTERVENCIÓN DEL ESTADO EN EL


MERCADO: Impuestos y Subsidios 2.5.2) INTERVENCIÓN DEL ESTADO EN EL
MERCADO: Impuestos y Subsidios
Subsidios:
Subsidios:
Pregunta: ¿Quién se beneficia con el subsidio?
A modo de ejemplo: Demanda Inelástica y Oferta Elástica:
Respuesta: Depende de las elasticidades de la demanda
y de la oferta: Se beneficia más el que tiene una curva
O
más inelástica.
O con S ubsidio
recibe más el consumidor Po
que el productor Pe

Pd

156
157

2.5.3) INTERVENCIÓN DEL ESTADO EN EL 2.5.3) INTERVENCIÓN DEL ESTADO EN EL


MERCADO: Apertura económica MERCADO: Apertura económica
Precios Internacionales:
Precios Internacionales:
q En una economía cerrada, en que no existe comercio
exterior, el precio del bien se fija sólo por la demanda q Chile, por ejemplo, no produce todos los bienes que
y oferta del país. consume, sino que algunos los importa y otros los
exporta.
q Sin embargo, si el país se abre al comercio
internacional, los precios de los bienes transables q Chile exporta cobre, madera, celulosa, harina de
están afectados por los precios internacionales.
pescado, frutas, etc.

q La apertura al comercio internacional permite el


intercambio y por lo tanto la especialización. q Chile importa maquinaria, computadores, autos,
petróleo, gas natural, etc.

158
159

2.5.3) INTERVENCIÓN DEL ESTADO EN EL 2.5.3) INTERVENCIÓN DEL ESTADO EN EL


MERCADO: Apertura económica MERCADO: Apertura económica

Precios Internacionales: Precios Internacionales:

Como Chile es un país pequeño, los precios q Supongamos que el precio en Chile es de $500.000
por unidad y que a ese precio hay equilibrio en el
internacionales no los afectamos, por tanto estos precios mercado interno. La cantidad demandada es igual a
se encuentran fijos. la cantidad ofrecida. Todo esto en una economía
cerrada.
Ejemplos de esto son: US$ 40 el barril de petróleo, que al
tipo de cambio de $530 por US$1, equivale a $21.200. A este q Supongamos ahora que se pueden importar
valor hay que agregar costos de flete, de internación, etc. refrigeradores a US$700 y que el tipo de cambio
sería de $530 por US$1. Por tanto se puede comprar
Para comenzar, vamos a suponer que no existen un refrigerador importado en la cantidad de
aranceles aduaneros, ni impuestos a la importación $371.000.
y que los fletes tienen un costo de cero.
En forma gráfica, esto se vería de la siguiente forma:
Tomemos por ejemplo el caso de los refrigeradores:

160 161

2.5.3) INTERVENCIÓN DEL ESTADO EN EL 2.5.3) INTERVENCIÓN DEL ESTADO EN EL


MERCADO: Apertura económica MERCADO: Apertura económica

Precios Internacionales:
O
q En el gráfico anterior se consume Qd, y los productores
internos producen Qo. El déficit es Qd - Qo.

Precio Nacional q Este déficit es cubierto por las importaciones.


$ 500.000

Precio Internacional Veamos que pasa con los excedentes tanto del consumidor
$371.000 como del productor:
D

QO Qe QD
163
162

20
Edited by Foxit PDF Editor
Copyright (c) by Foxit Software Company, 2004 - 2007
For Evaluation Only.

2.5.3) INTERVENCIÓN DEL ESTADO EN EL 2.5.3) INTERVENCIÓN DEL ESTADO EN EL


MERCADO: Apertura económica MERCADO: Apertura económica

Precios Internacionales:
D
O
q En ausencia del comercio exterior:
n Excedente del Consumidor : A - D - E
n Excedente del Productor : A-E-F
A
Precio Nacional E

$ 500.000 q En presencia del comercio exterior:


Precio Internacional
n Excedente del Consumidor : C - D - G
$371.000 G B C n Excedente del Productor : B-G-F
n Traspaso Excedente del Productor al Consumidor:
D A-E-G-B
F n Ganancia para la Sociedad : A - B - C
QO QD
Qe
164 165

2.5.3) INTERVENCIÓN DEL ESTADO EN EL 2.5.3) INTERVENCIÓN DEL ESTADO EN EL


MERCADO: Apertura económica MERCADO: Apertura económica

Precios Internacionales:
D
O
Precio Internacional B C
q Supongamos que ahora el precio internacional de $742.000 E
los refrigeradores es de US$1.400. A un tipo de
cambio de $530 por US$1.
A
Precio Nacional
q Se puede exportar refrigeradores a $742.000. $ 500.000 G

Veamos que es lo que pasa en cuanto a cambios de


excedentes tanto del consumidor como el del
productor: D
F

QD Qe QO

166 167

2.5.3) INTERVENCIÓN DEL ESTADO EN EL 2.5.4) INTERVENCIÓN DEL ESTADO EN EL


MERCADO: Apertura económica MERCADO: Aranceles aduaneros

Precios Internacionales:
El estado argumenta la aplicación de aranceles por
q En ausencia del comercio exterior: las siguientes razones:
n Excedente del Consumidor : A - D - G
n Excedente del Productor : A-G-F
q Recaudación: Los aranceles son impuestos
específicos.
q En presencia del comercio exterior:
n Excedente del Consumidor : B - D - E
q Protección a la Industria Nacional: Encarece el
n Excedente del Productor : C-E-F
valor del producto importado, para que no se
n Traspaso Excedente del Consumidor al Productor: reduzca tanto la producción nacional.
A-B-E-G
n Ganancia para la Sociedad : A - B - C

168 169

2.5.4) INTERVENCIÓN DEL ESTADO EN EL 2.5.4) INTERVENCIÓN DEL ESTADO EN EL


MERCADO: Aranceles aduaneros MERCADO: Aranceles aduaneros

q En presencia del comercio exterior:


D
O n Excedente del Consumidor : C-D-G
n Excedente del Productor : B-G-F
n Traspaso Excedente del Productor al Consumidor: A - E - G - B
n Ganancia para la Sociedad :A-B-C
A
Precio Nacional E
q En presencia del comercio exterior más aranceles:
n Excedente del Consumidor :I-D-L
L H I
Precio Internacional + n Excedente del Productor : H - L- F
Arancel n Recuperación de Excedente del Productor: H - L - G - B
Precio Internacional n Monto del Arancel :I-H-J-K
G B j K C
Efecto Protección :H-B-J
D n

n Efecto Consumo :I-K-C


F n Pérdida por imponer el arancel: Ef. Consumo + Ef. Protección
QO Qe QD

170 171
21
Edited by Foxit PDF Editor
Copyright (c) by Foxit Software Company, 2004 - 2007
For Evaluation Only.

2.5.3) INTERVENCIÓN DEL ESTADO EN EL 2.5.3) INTERVENCIÓN DEL ESTADO EN EL


MERCADO: Impuesto a las Exportaciones MERCADO: Impuesto a las Exportaciones

E
O q Pérdida Excedente Productor : DGCA
A B M L C
Precio Internacional q Ganancia Excedente Consumidor : ABFD
Precio Internacional - Impuesto
D E F G H q Impuesto que gana el Gobierno : FGLM
A q Pérdida Neta : BFM + GCL
Precio Nacional $ 500.000
G

D
F
Q D1 Q D2 Q O2 Q O1
Qe
172 173

UNIDAD 3 3) IMPERFECCIONES DEL MERCADO


IMPERFECCIONES DEL Introducción:
MERCADO q Veíamos antes que cuando los mercados operan en forma
perfecta y competitiva se llega a una situación de equilibrio,
que es óptima desde el punto de vista social porque no
conviene asignar ni más ni menos recursos a lo producido de
este bien.
3.1) Monopolio, Monopsonio
q Esto puede ser distorsionado por el Estado cuando este
3.2) Otras formas de Organización de las Industrias aplica impuestos, subsidios, fijaciones de precios, aranceles.

3.3) Externalidades q Pero otras veces, sin que intervenga el Estado y dejando
operar solo a las fuerzas del mercado, no se llega al óptimo
3.4) Bienes Públicos social por imperfecciones de los mercados.
3.5) Conceptos de Mercados con Información Asimétrica q La primera imperfección que estudiaremos es el
MONOPOLIO.

174
175

3.1) MONOPOLIO, MONOPSONIO 3.1) MONOPOLIO, MONOPSONIO

Monopolio: Monopolio:

q Existe MONOPOLIO cuando hay un único productor q Un monopolista es el único vendedor en un mercado
de un bien o servicio en el mercado. al que no es posible la entrada de otros
competidores.
q Este es el caso opuesto a la situación de
competencia perfecta, donde hay muchos q En competencia perfecta, cada productor no influye
productores y consumidores y ninguno tiene el sobre el precio, por lo tanto el precio para él está
tamaño como para influir en el precio. fijado o está dado.

q Tanto el monopolio como la competencia perfecta


son casos extremos. En la realidad se da una q En cambio en el caso de Monopolio, este puede fijar
situación intermedia. (Distintos grados de el precio o la cantidad, pero no ambos.
imperfecciones del mercado).

176 177

3.1) MONOPOLIO, MONOPSONIO 3.1) MONOPOLIO, MONOPSONIO

Demanda que enfrenta un empresa que opera en ¿Por qué se dan los Monopolios?
Competencia Perfecta v/s Monopolio:

COMPETENCIA PERFECTA MONOPOLIO q Control en forma exclusiva de un factor productivo.

P
P q Tecnologías exclusivas previamente patentadas.

Demanda
q Monopolios por ley.

Demanda q Monopolios naturales.

Q Q

178 179

22
Edited by Foxit PDF Editor
Copyright (c) by Foxit Software Company, 2004 - 2007
For Evaluation Only.

3.1) MONOPOLIO, MONOPSONIO 3.1) MONOPOLIO, MONOPSONIO

Monopolio e Ingreso Marginal: Monopolio e Ingreso Marginal:

El ingreso marginal se
q El monopolista es el único vendedor en un mercado P define como la variación en
el ingreso total del monopolista
y él puede fijar el nivel de precios. cuando aumenta la venta en
una unidad
A
q Si baja el precio para vender una unidad más, vende 20
En A el Ingreso Total = 20 *10 = 200

la última unidad más barata, pero también baja el 19


B En B el Ingreso Total = 19 *11 = 209

precio de todos las unidades que estaba vendiendo Variación de Ingreso = 209 – 200 = 9

antes.
10 11
Q El precio al que el monopolista
vende la unidad Nº 11 y todas las
A modo de ejemplo, veamos lo siguiente: IT anteriores es de 19 pesos, pero

Ingreso Marginal = =9/1=9 su ingreso marginal es de 9 pesos

Q 181
180

3.1) MONOPOLIO, MONOPSONIO 3.1) MONOPOLIO, MONOPSONIO

Monopolio e Ingreso Marginal: Monopolio e Ingreso Marginal:


q Un punto en la curva de demanda muestra el ingreso
medio, que es el ingreso total dividido por la cantidad p
vendida. Esto por definición es igual al precio.

q Entonces el precio es el ingreso medio, es lo que se


cobra en promedio por las unidades, pero a la vez es el
único precio que se está cobrando a todos los
consumidores. Por ejemplo $20 por unidad. Demanda o Ingreso medio

q Si el ingreso medio es decreciente, nosotros sabemos


que el ingreso marginal va por debajo del ingreso Ingreso marginal
medio.
50 100 q

182 183

3.1) MONOPOLIO, MONOPSONIO 3.1) MONOPOLIO, MONOPSONIO


El monopolista produce una
Monopolio: cantidad para la cual el
Monopolio: INGRESO MARGINAL = COSTO MARGINAL

q El Monopolista, para saber si le conviene producir Cmg No le conviene producir menos


una unidad más, debe comparar el aumento de sus (ingreso marginal mayor que el
ingresos totales con el aumento de sus costos costo marginal) porque
perdería oportunidad de
totales. P1 CmeT
aumentar sus ingresos.

No le conviene producir más


q Por lo tanto debe comparar el ingreso marginal con (ingreso marginal menor que el
su costo marginal. costo marginal)
Img = Cmg

Dda

Qm

184 Img 185

3.1) MONOPOLIO, MONOPSONIO 3.1) MONOPOLIO, MONOPSONIO


En la cantidad Qm, el

Monopolio: Ingreso Marginal es igual al


Costo Marginal.
Implicancias del Monopolio:
Cmg
Se vende al precio P1, pero q El monopolio impone un costo social, porque en comparación
su Costo Medio Total es a la competencia perfecta, reduce la producción y eleva el
menor, por lo que se obtiene precio, por lo tanto se asignan menos recursos a este bien
CmeT como utilidad monopólica que los óptimos.
P1
el área achurada (en amarillo).
q Desde un punto de vista de competencia perfecta, la
Estas ganancias extraordinarias demanda de los consumidores mide el valor que ellos dan a
reflejan la capacidad del cada unidad del bien. En cambio, el costo para la sociedad de
monopolista de elevar el precio producir este bien viene dado por el costo marginal, por lo
Img = Cmg Dda por encima del Costo Marginal tanto el punto óptimo es donde se corta a la demanda con el
sin atraer a la competencia costo marginal.

q Pero el monopolista produce menos, veamos esto en el


Qm siguiente gráfico:

Img 186 187

23
Edited by Foxit PDF Editor
Copyright (c) by Foxit Software Company, 2004 - 2007
For Evaluation Only.

3.1) MONOPOLIO, MONOPSONIO 3.1) MONOPOLIO, MONOPSONIO

Monopolio:
Monopolio:
¿Qué pasa con los excedentes del consumidor y el productor?
Cmg
Cmg
Costo Social Pérdida de excedente consumidor
Área A - B - E
B B
Precio monopolio Precio Monopolio Pérdida de excedente productor
E Precio Competencia E
Precio competencia Pérdida social ( A - B - E )
Perfecta
perfecta
Img = Cmg
A A
Img = Cmg

Dda +
Dda
Ganancia del monopolio

Qm Qcp
Qm Qcp Img

189
188

3.1) MONOPOLIO, MONOPSONIO 3.1) MONOPOLIO, MONOPSONIO


Monopolio:
¿En el corto plazo el monopolio podría tener pérdidas? Regulación de Monopolios:
Cmg CmeT
En este caso, el precio
CmeT
es mayor que el
q Comisión Antimonopolio: Es aquella que busca evitar
Pérdidas
P1 Costo Medio prácticas monopólicas. Se pronuncia sobre fusiones,
CmeV Variable y alcanza adquisiciones, etc.
a cubrir una parte de
CmeV sus Costos Fijos, pero
no alcanza a cubrir
q Apertura al Comercio Internacional: Con la llegada de
Img = Cmg
todos sus Costos Fijos, productos importados, se crea competencia en el mercado
Dda por eso se origina del bien.
la pérdida en el
Qm corto plazo

Img 190
191

3.1) IMPERFECCIONES DEL MERCADO: Monopolio,


3.1) MONOPOLIO, MONOPSONIO monopsonio

Monopsonio: Monopsonio: El Monopsonista selecciona


comprar una cantidad para la
cual se da que el costo marginal
q Un monoposonista es el único comprador en un mercado Cmg para él de comprar una unidad
Oferta
al que no es posible la entrada de otros compradores. de la
más es igual al ingreso marginal
que le reporta esa unidad.
Industria Por lo tanto, el monopsonio
q En competencia perfecta, cada comprador no influye compra menos que la cantidad
que se habría comprado bajo
sobre el precio, por lo tanto el precio está fijado o dado. competencia y les paga un precio
P menor a los productores que el
Competencia perfecta
que hubiesen recibido bajo
q En cambio en el caso de Monopsonio, este puede fijar el Precio pagado a los competencia
productores
precio o la cantidad, pero no ambos. (Ejemplo: Empresa
Demanda del Monopsonista
que es la única compradora de la leche producida por los
pequeños lecheros en una zona agrícola). Q Monopsonista Q Competencia perfecta

192
193

3.2) OTRAS FORMAS DE ORGANIZACIÓN DE LAS


3.2) OTRAS FORMAS DE ORGANIZACIÓN DE LAS
INDUSTRIAS
INDUSTRIAS
q El Oligopolio
Es aquella estructura de mercado donde existe un grupo pequeño
q La Competencia Monopolística
de empresas, las cuales compiten entre si con un producto
homogéneo. Cada productor puede influir sobre el precio, pero la Es aquella estructura de mercado donde existen muchas
acción de un productor puede afectar las decisiones de los otros empresas, las cuales compiten entre si con un producto
productores. Ejemplo: Duopolio. diferenciado. Para lograr esto utilizan como herramienta la
publicidad. Ejemplo: cigarrillo, pasta de diente.
q El Cartel
Es aquella estructura en donde los productores que componen el
oligopolio se ponen de acuerdo en producir menos y vender a un
precio mayor que el que resultaría de la competencia perfecta. De
esta forma, en conjunto, ejercen “poderes monopólicos” y obtienen
utilidades extras. Ejemplo: OPEP.
194
195
Edited by Foxit PDF Editor
Copyright (c) by Foxit Software Company, 2004 - 2007
For Evaluation Only.

3.3) EXTERNALIDADES

3.3) EXTERNALIDADES
q Si no hay monopolio y hay competencia perfecta, en
una situación de equilibrio el costo marginal de
producir la última unidad de un bien es igual al valor Existe una Externalidad cuando la producción
marginal que conceden los consumidores a la última
unidad consumida de ese bien. o el consumo de un bien afecta directamente a
consumidores o empresas que no participan en
q Esto ocurre porque las familias igualan el precio al
valor marginal de consumir el bien y las empresas su compra ni en su venta y cuando esos efectos
igualan el precio al costo marginal de producirlo.
no se reflejan totalmente en los precios de
q Hay un óptimo que es la situación de máxima mercado.
eficiencia.

q Pero resulta que a veces los costos y las utilidades de


la producción no se reflejan totalmente en los precios
de mercado

196 197

3.3) EXTERNALIDADES 3.3) EXTERNALIDADES

Por lo tanto hay que distinguir entre valoraciones Tipos de Externalidades:


sociales y valoraciones privadas; las primeras incluyen POSITIVAS

efectos sobre terceros


CONSUMO

NEGA TIVAS
q Utilidad Marginal Social = Utilidad Marginal Privada +
EXTERNALIDADES
Utilidad Marginal Externa, donde la Utilidad Marginal
Externa es el incremento de la utilidad ocasionado por POSITIVAS

un efecto externo
PRODUCCIÓN

q Costo Marginal Social = Costo Marginal Privado + Costo NEGA TIVAS


Marginal Externo, donde el Costo Marginal Externo es el
incremento del costo ocasionado por un efecto externo

198 199

3.3) EXTERNALIDADES 3.3) EXTERNALIDADES

Externalidades Positivas en el Consumo: Externalidades Negativas en el Consumo:

La curva que representa el valor


La curva que representa el valor
social (Demanda Social), se
Oferta Costo Privado social (Demanda Social), se
Oferta Costo Privado encuentra por encima de la
encuentra por debajo de la
curva de demanda privada
curva de demanda privada
y la cantidad socialmente
y la cantidad socialmente
óptima es mayor que la de
óptima es menor que la de
equilibrio.
equilibrio.
Demanda Social Un ejemplo de este tipo de
Demanda Privada
externalidad puede ser la Un ejemplo de este tipo de
Demanda Privada Demanda Social
EDUCACIÓN externalidad pueden ser las
Q Q BEBIDAS ALCOHÓLICAS
Q Q
MERCADO ÓPTIMO
ÓPTIMO MERCADO
200 201

3.3) EXTERNALIDADES 3.3) EXTERNALIDADES

Externalidades Positivas en la Producción: Externalidades Negativas en la Producción:

La curva que representa el costo La curva que representa el costo


social (Oferta Costo Social), se social (Oferta Costo Social), se
Oferta Costo Privado encuentra por debajo de la Oferta Costo Social encuentra por encima de la
curva de Oferta Costo curva de Oferta Costo
Oferta Costo Social Privado y la cantidad socialmente Oferta Costo Privado Privado y la cantidad socialmente
óptima es mayor que la de óptima es menor que la de
equilibrio. equilibrio.

Un ejemplo de este tipo de Un ejemplo de este tipo de


externalidad puede ser la externalidad puede ser la
Demanda Social Demanda Social
DIFUSIÓN DE LA CONTAMINACIÓN
Q Q TECNOLOGÍA Q Q
MERCADO ÓPTIMO ÓPTIMO MERCADO

202 203

25
Edited by Foxit PDF Editor
Copyright (c) by Foxit Software Company, 2004 - 2007
For Evaluation Only.

3.3) EXTERNALIDADES 3.3) EXTERNALIDADES

Soluciones Privadas para resolver las Externalidades:


Soluciones para resolver las Externalidades: Aunque las externalidades tienden a hacer que los mercados sean
ineficientes, no siempre es necesaria la intervención estatal para
resolver el problema. En algunas circunstancias, los particulares
PRIVADA pueden buscar soluciones privadas. Algunas formas de resolver
entre privados son las siguientes:
q Con la aplicación de códigos morales y sanciones sociales.
TIPO DE SOLUCIÓN
q Instituciones benéficas que se crean con la finalidad de resolver
una externalidad, como por ejemplo, fundaciones que protegen el
PÚBLICAS medio ambiente y que son financiadas con aportes de privados.
q Integración de negocios de privados que se ven mutuamente
beneficiados.
q Negociación entre las partes.
205
204

3.3) EXTERNALIDADES 3.3) EXTERNALIDADES

Soluciones Privadas para resolver las Externalidades: Soluciones Privadas para resolver las Externalidades:

Negociación entre privados q Las soluciones privadas no siempre resuelven el tema de


¿Hasta qué punto es eficaz el mercado privado para resolver este las externalidades, esto, debido a los costos de
problema? El que respondió esta pregunta fue Ronald Coase, a transacción que son los costos en que incurren las partes
través del siguiente teorema: en el proceso de llegar a acuerdos y de velar por su
Cumplimiento o porque los derechos de propiedad no
“Proposición según la cual si las partes privadas (consumidores
están Bien definidos.
y productores) pueden negociar sin ningún costo sobre la
q Llegar a un acuerdo eficiente es especialmente difícil
asignación de los recursos, y si los derechos de propiedad están cuando el número de partes interesadas es alto, ya que es
bien definidos, ellas pueden por sí solas resolver el problema las muy Costoso coordinar a todo el mundo.
externalidades”

206
207

3.3) EXTERNALIDADES
3.3) EXTERNALIDADES
Soluciones Públicas para resolver las Externalidades:
Soluciones Públicas para resolver las Externalidades:
Analicemos con mayor grado las medidas de orden y control que
Cuando los privados no se pueden poner de acuerdo para
regulan la conducta directamente:
tratar de solucionar el problema de las externalidades, el
ESTADO puede dar solución a éstas a través de dos medidas: q Regulación: El Estado puede resolver una externalidad exigiendo o
prohibiendo determinadas conductas, por ejemplo, constituye delito
verter sustancias nocivas a los ríos o hay una cuota máxima de vertimiento.
q De orden y control que regulan la conducta. q El problema que tiene este tipo de regulación, es que las entidades fiscales
que utilizan este medio necesitan conocer los detalles de las
industrias, sus procesos, etc.
q Basadas en el mercado, dan incentivos para que los
particulares decidan resolver el problema por sí Ocurre a veces que el Estado en vez de regular adopta medidas
solos. basadas en el mercado para ajustar los incentivos privados y la
eficiencia social.

208
209

3.3) EXTERNALIDADES 3.3) EXTERNALIDADES

Soluciones Públicas para resolver las Externalidades:


Soluciones Públicas para resolver las Externalidades:
q Para esto, el Estado internaliza la externalidad, aplicando
impuestos a las actividades que provocan externalidades
negativas y subsidiando a las actividades que provocan q Este impuesto difiere bastante de los que hemos
externalidades positivas. estudiado, ya que aparte de recaudar plata para el
Estado, estos se aplican con la finalidad de mejorar la
q Los impuestos que se aplican para corregir las externalidades eficiencia social, debido a que su origen se debe a una
negativas se llaman IMPUESTOS PIGOUVIANOS, los cuales se distorsión en el mercado.
aplican principalmente como un incentivo económico para
tratar de reducir la externalidad negativa.
26

211
210
Edited by Foxit PDF Editor
Copyright (c) by Foxit Software Company, 2004 - 2007
For Evaluation Only.

3.3) EXTERNALIDADES
3.3) EXTERNALIDADES
IMPUESTO PIGOUVIANO

Costo marginal social


Soluciones Públicas para resolver las Externalidades:
Precio Celulosa
Oferta Privada
q Otra forma que tiene el Estado desde un punto de vista
del mercado para tratar de resolver este problema de las
externalidades es la creación de un MERCADO DE
Impuesto Pigouviano PERMISOS TRANSFERIBLES DE CONTAMINACIÓN, el
cual opera como un mercado libre, donde opera la mano
invisible, la cual regula la demanda y la oferta.
Demanda

QM Celulosa

212 213

3.3) EXTERNALIDADES 3.4) BIENES PÚBLICOS

Permisos Transferibles A continuación analizaremos los problemas que plantean los


bienes que no tienen precio de mercado. Cuando el bien no tiene
un precio de mercado, los mercados privados no pueden
Precio de la Oferta Permisos de Contaminación garantizar que se producirá o se consumirá en la debidas
cantidades. En esos casos el Estado puede resolver la falla del
Contaminación
mercado y mejorar el bienestar económico.

Antes de entrar de lleno a los bienes públicos, veamos los


distintos tipos de bienes de acuerdo con dos características:
P

q Excluible: Un bien es excluible cuando es posible impedir que


lo utilice o consuma otra persona.
Demanda Derechos de Contaminación
q Rival: Un bien es rival cuando su uso por una persona reduce
su uso por parte de otra.
Cantidad de
Contaminación
214 215

3.4) BIENES PÚBLICOS 3.4) BIENES PÚBLICOS

Tipos de Bienes Bienes Privados: Son excluibles y rivales. A modo de ejemplo,


RIVAL una pizza. Este bien es excluible porque es posible impedir que lo
como otro: basta con no dárselo o no vendérselo. La pizza
E
SI No también es rival porque si una persona come una, otra persona no
X
puede comer la misma.
C
L Bienes Monopolios
SI Bienes Públicos : No son excluibles y rivales. Es decir, no es
U Privados Privados
posible impedir que una persona utilice el bien público y su uso
I
por parte de una no reduce su uso por parte de otra. Por ejemplo,
B Recursos Bienes
L
No la Defensa Nacional.
Comunes Públicos
E

217
216

3.5) CONCEPTOS DE MERCADOS CON


3.4) BIENES PÚBLICOS INFORMACIÓN ASIMÉTRICA

Como los bienes públicos no son excluibles ni rivales, Hasta ahora hemos supuesto que los
ningún consumidor está dispuesto a pagar por ellos y consumidores y los productores poseen
por tanto ningún productor está dispuesto a
toda la información relevante para tomar
producirlos. El mercado por tanto no asegura que exista de
sus decisiones.
este bien o servicio, a pesar de que los consumidores lo
Sin embargo, se pueden dar situaciones en
valoran. La solución entonces es que lo produzca el Estado.
las que compradores y vendedores tienen
información diferente (uno sabe más que el
otro), es decir, hay información asimétrica.

218 219

27
Edited by Foxit PDF Editor
Copyright (c) by Foxit Software Company, 2004 - 2007
For Evaluation Only.

3.5) CONCEPTOS DE MERCADOS CON


3.5) CONCEPTOS DE MERCADOS CON INFORMACIÓN ASIMÉTRICA
INFORMACIÓN ASIMÉTRICA

Ejemplos: ¿Qué acontece?

q Mercado de automóviles usados: el vendedor de un auto usado q Los vendedores de autos usados de buena calidad no logran
sabe mucho más sobre él que el posible comprador. Los autos venderlos a buenos precios, por lo que estos autos tienden a
usados que se encuentran en buen estado se venden a precios desaparecer del mercado.
muchos más bajos de lo que correspondería, porque los
compradores suponen que están en peor estado de lo que
q Las compañías de seguro terminan con carteras de clientes
realmente están (información asimétrica).
de mayor siniestraje que el promedio de la población, por lo
que deben cobrar más y por tanto venden menos seguros.
q Seguros de salud: el comprador conoce mucho mejor su
estado general de salud que cualquier compañía de seguros.
Lo más probable es que las personas enfermas compren
seguros y las personas más sanas opten por no asegurarse,
por lo que la cartera de clientes que resulte para la compañía
será peor de lo que esperaba. 221
220

3.5) CONCEPTOS DE MERCADOS CON


3.5) CONCEPTOS DE MERCADOS CON INFORMACIÓN ASIMÉTRICA
INFORMACIÓN ASIMÉTRICA

• La publicidad es una señal utilizada en diversos


¿Cómo vendedores y compradores resuelven el mercados de productos y servicios. A través de la
problema de la información asimétrica? publicidad el comprador se puede informar sobre la
calidad del producto o servicio que pretende
adquirir.
Señales del mercado: proceso por el que los
vendedores envían a los compradores señales que • La educación es una poderosa señal para reducir la
transmiten información sobre la calidad de un asimetría de la información en los mercados de
producto. trabajo. Las personas que consiguen un elevado
Ejemplos: nivel de estudios son por lo general más
inteligentes, esforzadas y motivadas que el
• Las garantías son una buena señal en los mercados promedio. Por lo tanto las empresas consideran la
de bienes duraderos (televisores, refrigeradores, educación como una señal de la productividad.
equipos audiovisuales, etc.). Los consumidores
pueden considerar que una garantía amplia es una
señal de buena calidad y por tanto pagan más por los 223
productos que ofrezcan una.
222

4.1.1) CONCEPTOS BÁSICOS: Diferencia entre


UNIDAD 4 microeconomía y macroeconomía

INTRODUCCIÓN
UNIDAD 4 A LA q La microeconomía estudia mercados específicos.
I NTRODUCCION A LA
MACROECONOMÍA q La macroeconomía estudia la economía en su
MACROECONOMIA conjunto.

4.1) Conceptos Básicos q La macroeconomía estudia cómo se mueven las


grandes variables económicas. Considera a la
4.2) Cuentas Nacionales
4.1) Conceptos Básicos
4.1.1) Diferencia entre microeconomía y
Economía como un todo; ejemplo: PNB, tasa de
4.3) Inflación e Índices de yPrecios
macroeconomía Problemas macroeconómicos. desempleo del país. No ve por ejemplo la tasa de
4.4) Tipo de4.1.2)
CambioFlujo y Stock: producto y riqueza. desempleo de un sector, de una región o de un
4.1.3) Identidades Macroeconómicas: producto, tipo de trabajadores.
4.5) Mercado del Trabajo
ingreso, y Tasa
consumo, de eDesempleo
ahorro inversión.
4.2) Cuentas Nacionales.
4.3) Inflación e índices de Precios.
4.4) Tipo de Cambio. 225
4.5) Mercado del Trabajo y Tasa de Desempleo.
224

4.1.1) CONCEPTOS BÁSICOS: Diferencia entre 4.1.1) CONCEPTOS BÁSICOS: Diferencia entre
microeconomía y macroeconomía microeconomía y macroeconomía

Los problemas macroeconómicos se pueden diferenciar El Gobierno, para tratar de solucionar estos problemas
en: macroeconómicos, utiliza políticas macroeconómicas o
herramientas, que puedan influir sobre la marcha de la
CORTO PLAZO:
economía. Estas políticas pueden ser las siguientes:
n Ciclos económicos
n Presupuesto público n Política Fiscal: Gasto Público
n Desempleo n Política Tributaria: Impuestos y Subsidios
n Equilibrio del sector externo n Política Monetaria y de la Tasa de Interés: Cantidad de
Dinero
LARGO PLAZO:
n Política Cambiaria: Tipo de Cambio
n Crecimiento económico
n Política Redistributiva
n Control de la inflación
n Regulaciones
n Eliminación de la pobreza - Distribución del ingreso

226
227
Edited by Foxit PDF Editor
Copyright (c) by Foxit Software Company, 2004 - 2007
For Evaluation Only.

4.1.2) CONCEPTOS BÁSICOS: Flujo y stock: 4.1.2) CONCEPTOS BÁSICOS: Flujo y stock:
producto y riqueza producto y riqueza

Conceptos relevantes: Un país de alta riqueza tiene:


• Muchas y buenas autopistas
Flujo “es una tasa por unidad de tiempo”
Ejemplos: construcción de casas al año, • Muchos aeropuertos
producción de harina al año • Aviones, metros, trenes, buques, buses
• Fábricas, hospitales, universidades, colegios
Stock “magnitud en un momento del tiempo”
• Viviendas, edificios
Ejemplos: número de casas a fin de año, cantidad
de harina a fin de año • Yacimientos mineros, plantaciones forestales
• Computadores, programas de software
ü El Producto (por ejemplo el PIB) es un Flujo • Capital humano
ü La Riqueza es un Stock
228 229

4.1.2) CONCEPTOS BÁSICOS: Flujo y stock:


producto y riqueza
4.1.3) Identidades macroeconómicas: producto,
Un país tiene un alto nivel de producto si ingreso, consumo ahorro e inversión
produce muchos bienes y servicios al año.
Ejemplos: Para juzgar lo bien o mal que va una economía, es lógico
observar la cantidad de bienes y servicios que produce al
Produce muchos alimentos, ropa, servicios de año y la renta total que perciben todos sus miembros.
Esto se mide a través del concepto de Producto Interno
entretención, salud y educación, servicios de Bruto (PIB).
transporte y telecomunicaciones, cobre,
El PIB se define como el valor de mercado de todos los
petróleo, celulosa, papel, salmones, si construye bienes y servicios finales producidos en un país durante
muchas viviendas y fábricas, etc. un determinado período de tiempo (normalmente un
año).

Si las manzanas valen el doble que las naranjas, entonces


230 cada manzana aporta al PIB el doble que cada naranja.

231

4.1.3) Identidades macroeconómicas: producto,


ingreso, consumo ahorro e inversión 4.1.3) Identidades macroeconómicas: producto,
ingreso, consumo ahorro e inversión
q El PIB mide dos cosas al mismo tiempo: la renta total de todos
los miembros de la economía y el gasto total en la producción de
bienes y servicios de la economía. La razón por la que el PIB
puede hacer estos dos análisis simultáneos es porque la renta y
el gasto son en realidad lo mismo. En una economía en su
conjunto la Renta debe ser igual al Gasto.

q ¿Por qué? La razón por la que la renta es igual al gasto se halla


en que toda transacción tiene dos partes: un comprador y un
vendedor. Cada peso de gasto de un comprador es un peso de
renta de un vendedor, que a su vez se le paga como renta a los
dueños de los factores productivos.

q Una forma de ver la igualdad de renta y gasto es utilizar el


diagrama de flujo circular que describe todas las transacciones
entre los hogares y las empresas de una sencilla economía.
232

233

4.1.3) Identidades macroeconómicas: producto, 4.1.3) Identidades macroeconómicas: producto,


ingreso, consumo ahorro e inversión ingreso, consumo ahorro e inversión

q En esta economía, los hogares compran bienes y servicios a q El valor de lo producido y vendido (y por lo tanto gastado)
las empresas; estos gastos fluyen a través de los mercados de es igual al ingreso de los dueños de los factores
bienes y servicios. productivos. Por lo tanto:
Producto = Ingreso
q Las empresas utilizan a su vez el dinero que reciben de las PIB = Y
ventas para pagar los trabajos de los trabajadores, los
alquileres de los terratenientes y los beneficios de los q En este modelo sencillo de la economía, las familias sólo
propietarios de las empresas. compran bienes de consumo, y las empresas sólo producen
bienes de consumo. Entonces:
q Esta renta fluye a través de los mercados de factores de
PIB = Gasto en consumo privado = C
producción. En esta economía, el dinero fluye continuamente
de los hogares a las empresas y a continuación de vuelta a los
hogares. q Pero las familias pueden decidir no gastar todo su ingreso
en bienes de consumo, sino que ahorrar parte de su ingreso.
q Todo lo que se gasta es equivalente al valor de lo vendido y Este ahorro lo ponen a disposición de inversionistas que
producido. Por lo tanto el Producto es igual al Gasto. compran bienes de capital a las empresas.

234
235
Edited by Foxit PDF Editor
Copyright (c) by Foxit Software Company, 2004 - 2007
For Evaluation Only.

4.1.3) Identidades macroeconómicas: producto, 4.1.3) Identidades macroeconómicas: producto,


ingreso, consumo ahorro e inversión ingreso, consumo ahorro e inversión

q Entonces las familias destinan su ingreso a consumo y ahorro. Si complicamos un poco más el modelo, introduciendo
El ahorro (S) es aquella parte del ingreso que no se consume. el gasto del Gobierno y las exportaciones e importaciones:
Y=C+S PIB = C + I + G + (X – M)
q Las empresas producen y venden bienes de consumo (a las q Consumo (C): es el gasto de los hogares en bienes y servicios.
familias) y bienes de capital (a otras empresas).
q Inversión (I): es la compra de equipo de capital, existencias y
estructuras.
La inversión es la producción de bienes de capital (incluye
equipos). q Gasto Público (G): comprende las compras del Estado.
q Exportaciones Netas (X – M): son las compras de bienes
q Entonces, si la economía produce bienes de consumo y bienes producidos en el interior por parte de extranjeros (exportaciones
de capital, el valor del PIB es: X) menos las compras interiores de bienes extranjeros
(importaciones M).
PIB = C + I

236
237

4.2) CUENTAS NACIONALES 4.2) CUENTAS NACIONALES

La medición de la actividad económica ha sido posible


gracias a la contabilidad nacional, la cual registra las Ø A modo de ejemplo: Trigo - Harina - Pan
transacciones entre los diferentes agentes económicos.
Sólo el Pan es Bien Final, o alternativamente
¿Qué es el Producto Nacional Bruto o
VALOR AGREGADO (valor de las ventas de una
Producto Interno Bruto?
empresa menos el valor de materias primas y
q Es el valor de todos los bienes y servicios finales (es otros bienes intermedios utilizados para producir
decir, descontando los bienes intermedios o bienes los bienes).
que se utilizan para producir otros) producidos durante un
año.
q Por tanto consideramos sólo los bienes finales y no la
producción de bienes intermedios para no contabilizar dos
veces.
238 239

4.2) CUENTAS NACIONALES 4.2) CUENTAS NACIONALES

q El Crecimiento significa mayor disponibilidad de


bienes y servicios para la población, lo que PIB se puede medir a través de:
conlleva a un mejor standard de vida.
q Método del Gasto: mide el producto a través del gasto
q Para esto hay que comparar diferentes países, y en bienes finales, ya sea Consumo, Gasto Gobierno,
en un mismo país en diferentes momentos. Esta Inversión o Gasto Externo Neto.
comparación se realiza a través del PNB, PGB o
PIB. PIB = C + I + G + (X – M)

q Hay también otros indicadores de actividad q Método del Valor Agregado: mide el producto calculando
económica, pero en general tienden a moverse los valores agregados en la producción de cada bien final.
en forma similar.

240 241

4.2) CUENTAS NACIONALES


4.2) CUENTAS NACIONALES

Producto Nacional Bruto (PNB): En una Economía Cerrada:


Es el valor del ingreso de los residentes nacionales PIB = PNB Esto porque el pago neto a factores recibidos
en un período de tiempo. o enviados del extranjero es cero.
PNF = Ingresos por utilidades que reciben los chilenos
La diferencia entre PIB y PNB es que hay parte desde el exterior + ingresos por intereses recibidos
de la producción interna que es inversión desde el exterior + ingresos por remesas de
extranjera y parte del ingreso de los residentes trabajadores chilenos desde el exterior - los ingresos
nacionales producidos en el exterior de Chile. que reciben los extranjeros por utilidades, intereses y
remesas ganadas en Chile.

En una Economía Abierta:


242
PNB = PIB + PNF
243

30
Edited by Foxit PDF Editor
Copyright (c) by Foxit Software Company, 2004 - 2007
For Evaluation Only.

4.2) CUENTAS NACIONALES 4.2) CUENTAS NACIONALES

q Para hacer comparaciones, los agentes económicos


PIB Real y PIB Nominal: deben expresar el PIB que se encuentra expresado
en moneda del año, en moneda de un año base.
Si el gasto aumenta de un año a otro, debe ser cierta una de
las dos cosas siguientes:
q Para esto utilizan el Deflactor del Producto, que
La economía esta produciendo más bienes y servicios.
permite transformar el PIB nominal del 2005 por
q

Los bienes y servicios están vendiéndose a precios más


q
altos. ejemplo, en un PIB real del 2005 expresado en
moneda del año 1985.
Como interesa separar dichos efectos para efectivamente
medir el cambio en la producción de bienes y servicios (PIB q Así podemos, con los mismos precios, comparar
real), se hace la separación entre nominal y real. El real es
la evaluación de la producción de cada año con los precios productos reales que reflejan cantidades y por
de un año de referencia fijo en el tiempo. lo tanto disponibilidad de bienes.

245
244

4.2) CUENTAS NACIONALES 4.3) INFLACIÓN E ÍNDICES DE PRECIOS


Crecimiento PIB real 2005 - PIB real 1985
del producto = --------------------------------------- n La inflación es un aumento sostenido del nivel general de
en 20 años PIB real 1985 precios.
n La inflación es un fenómeno monetario. Se genera por un
El Deflactor del PIB: incremento excesivo de la cantidad de dinero.
Es un índice de precios de todos los bienes (agrícolas, industriales, de
transporte, de energía, de servicios, de exportaciones, etc.) que componen el n Normalmente se produce por emisiones de dinero para
producto. Con este deflactor se puede transformar el producto nominal en financiar déficit fiscal.
producto real.
PIB real del año 2005 = PIB nominal del año 2005 * 100/Deflactor del Producto n Para calcular la inflación se utiliza la variación del índice de
a precios de 1985 precios al consumidor (IPC) entre un período y otro.

Por lo tanto: n Este índice es importante porque mide cómo sube el costo de la
vida en el tiempo. Cuando sube el IPC, la familia representativa
Deflactor del PIB = (PIB Nominal/PIB Real) * 100 tiene que gastar más pesos para mantener el mismo nivel de
vida.
Una variación del precio de un bien o servicio, sin que cambie su producción,
afecta sólo al PIB Nominal, por lo tanto esta variación de precios se refleja en el n La variación del IPC se utiliza para reajustar sueldos,
deflactor del PIB. préstamos (en UF), arriendos, etc.

246
247

4.3) INFLACIÓN E ÍNDICES DE PRECIOS


4.3) INFLACIÓN E ÍNDICES DE PRECIOS
IPC:
El Índice de Precios al Consumidor es el indicador del q Tercero, se calcula el costo de la canasta en los años
costo total de bienes y servicios comprados por una siguientes. Esto es, se utilizan los datos de los precios de
familia representativa. Veremos a continuación cómo se los bienes y servicios esos años. Para este cálculo se
calcula y qué problemas tiene. mantienen constante las cantidades y sólo varían los
precios de la canasta.
Cálculo del IPC: q Cuarto, para calcular el índice se divide el precio de la
q Primero, se fija la canasta de consumo, vale decir, se canasta de bienes y servicios de cada año por el precio
averigua qué productos son más importantes para el que tenía la cesta el año base y se multiplica el cuociente
consumidor representativo. por 100. La cifra resultante es el índice de precios de
consumo.
q Segundo, se identifican los precios en el año base de
cada bien y servicio que forman parte de la canasta. Se q Quinto, se calcula la tasa de inflación, que es la
calcula así el costo de la canasta en el año base. El año variación porcentual que experimenta el índice de precios
base es el año de referencia que se compara con el resto. respecto del período anterior.

248
249

4.3) INFLACIÓN E ÍNDICES DE PRECIOS


4.3) INFLACIÓN E ÍNDICES DE PRECIOS

600
Problemas de medición del costo de la vida:
500

400
El índice de precios al consumidor se usa para
valorar cuánto deben aumentar los sueldos para
300 mantener constante el nivel de vida, sin embargo,
no es un indicador perfecto de la variación del costo
200
de la vida, ya que posee dos problemas:
100
q Sesgo de Sustitución
0
Cambio no medido en la Calidad
1937

1942

1947

1952

1957

1962

1967

1972

1977

1982

1987

1992

1997

2002
2004

250
251

31
Edited by Foxit PDF Editor
Copyright (c) by Foxit Software Company, 2004 - 2007
For Evaluation Only.

4.3) INFLACIÓN E ÍNDICES DE PRECIOS 4.3) INFLACIÓN E ÍNDICES DE PRECIOS

q Sesgo de Sustitución: cuando los precios varían de un año a otro, El IPC no es el único índice de precios que se utiliza.
estos no lo hacen proporcionalmente sino que unos varían más que otros. Ese índice mide las variaciones de precios al
Entonces, el problema surge porque los consumidores readecuan su consumidor.
consumo prefiriendo los bienes que ahora son relativamente más baratos, en Si se quiere medir la variación de todos los precios
cambio el índice asume que la canasta se mantiene fija en el tiempo. Por lo (no sólo la de bienes de consumo) se utiliza el índice
tanto al no considerar dicho efecto el índice sobrestima el aumento que conocido como “Deflactor del Producto Interno
experimenta el costo de la vida de un año a otro. Bruto”
q Cambio no medido en la Calidad: si la calidad de un bien se deteriora
de un año a otro, disminuye el poder adquisitivo, aun cuando el precio El Deflactor del PIB versus el IPC:
del bien no varíe. Cuando varía la calidad de algún bien de la canasta se
En general, estos índices indican más o menos lo
intenta ajustar el precio del bien para tener en cuenta el cambio en la
mismo, sin embargo hay dos diferencias que pueden
calidad. Se intenta calcular el costo de una canasta de calidad constante, sin hacer que sean distintos:
embargo, esto es difícil de medir porque los cambios en la calidad siguen
siendo un problema.

252 253

4.3) INFLACIÓN E ÍNDICES DE PRECIOS


4.3) INFLACIÓN E ÍNDICES DE PRECIOS
q La segunda diferencia, y más sutil, entre el deflactor y el IPC
se refiere a la forma en que se ponderan los diferentes precios
q La primera, es que el deflactor refleja los precios de todos los para obtener una única cifra del nivel general de precios. El
bienes y servicios “producidos en el interior”, mientras que el
índice de precios refleja el precio de todos los bienes y IPC compara el precio de una canasta fija de bienes y
servicios “comprados por los consumidores”. servicios con el que tenía esa canasta en el año base. Las
oficinas estadísticas sólo cambian de vez en cuando la
Ejemplo: variación del precio de las frutas y verduras. Este canasta de bienes. En cambio, el deflactor del PIB compara el
cambio se refleja mucho más en el índice de precios que en el precio de los bienes y servicios “producidos en el año actual”
deflactor, ya que en general el gasto en frutas y verduras no con el que tenían esos mismos bienes y servicios en el año
es una proporción tan importante del PIB, como del base. Pòr lo tanto, el grupo de bienes y servicios utilizados
presupuesto familiar. para calcular el deflactor del PIB cambia automáticamente
con el paso del tiempo. Esta diferencia no es importante
cuando los precios varían proporcionalmente, pero si no es así
la forma en que ponderamos los distintos precios es
importante para calcular la tasa de inflación.
255
254

4.4) TIPO DE CAMBIO 4.4) TIPO DE CAMBIO

q El tipo de cambio es el precio de una moneda expresada


en términos de otra. Se expresa como el número de Ø Sistemas Cambiarios:
unidades de la moneda nacional (por ejemplo número de
pesos) por unidad de moneda extranjera (por ejemplo • Tipos de cambios flexibles o libremente fluctuantes
dólar). En Chile, el tipo de cambio sería 520 pesos por • Tipos de cambio fijo
dólar.
• Bandas de fluctuación
q Las transacciones entre monedas de distintos países se
realizan en el mercado cambiario o de divisas.
q Demandantes y oferentes de divisas: exportadores,
Ø Tipos de cambio nominal y real:
importadores y personas y empresas que mueven • El tipo de cambio real incorpora la inflación interna
capitales de un país a otro. y externa.
q Cuando el valor del peso varía en relación al dólar, se dice • Importancia del tipo de cambio sobre las industrias
que el peso se ha devaluado (se necesitan más pesos para
comprar un dólar) o se ha revaluado (se necesitan menos exportadoras y las que sustituyen importaciones.
pesos para comprar un dólar).
256 257

4.4) TIPO DE CAMBIO 4.5) MERCADO DEL TRABAJO Y TASA DE


DESEMPLEO

Evolución TCR (1986 = 100)


q Los sueldos y el número de trabajadores ocupados se
120
determina en el mercado del trabajo.
115

110 q Siempre las economías muestra un nivel de desempleo


105 superior a cero.
100
q El desempleo es una de las variables macroeconómicas que
95 más preocupa a la autoridad.
90

85
q El desempleo que preocupa es fundamentalmente el de la
fuerza de trabajo, si bien también hay desocupación de
80
otros factores productivos.
75

70 q El desempleo (de la fuerza de trabajo) se mide periódica y


1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 sistemáticamente.
258
259
Edited by Foxit PDF Editor
Copyright (c) by Foxit Software Company, 2004 - 2007
For Evaluation Only.

4.5) MERCADO DEL TRABAJO Y TASA DE 4.5) MERCADO DEL TRABAJO Y TASA DE
DESEMPLEO DESEMPLEO

Medición del Desempleo: Tasa de actividad Medición del Desempleo: Tasa de desempleo
• La tasa de actividad es el porcentaje de la población • Dentro de la población activa hay que distinguir entre los
adulta total que pertenece a la población activa. ocupados y los desocupados o desempleados.
Tasa de actividad = Población activa x 100
Población adulta • Tasa de desempleo: porcentaje de la población activa
que está desempleada.
• La población inactiva incluye a los jubilados, estudiantes, Tasa de desempleo = Desempleado x 100
dueñas de casa y personas que no desean buscar
trabajo. Población activa
Tasa de desempleo = Desempleados x 100
• La tasa de actividad es menor entre las mujeres que
entre los hombres, pero está aumentando. Ocupados + Desempleados

260 261

4.5) MERCADO DEL TRABAJO Y TASA DE 4.5) MERCADO DEL TRABAJO Y TASA DE
DESEMPLEO DESEMPLEO

Tasa Natural de Desempleo y Desempleo Cíclico


¿Por qué el desempleo es superior a cero y fluctúa
• La Tasa Natural de Desempleo de la economía es la en torno a la tasa natural?
cantidad de desempleo que experimenta normalmente Hay 4 razones por las cuales los mercados del
la economía. trabajo se alejan del ideal de pleno empleo:
• El Desempleo Cíclico se refiere a las fluctuaciones • La legislación sobre salario mínimo
interanuales del desempleo en torno a la tasa natural, y • Los sindicatos
está estrechamente relacionado con las oscilaciones a
• La búsqueda de trabajo
corto plazo de la actividad económica.
• Los salarios de eficiencia

262
263

4.5) MERCADO DEL TRABAJO Y TASA DE


4.5) MERCADO DEL TRABAJO Y TASA DE
DESEMPLEO
DESEMPLEO

Ø La búsqueda de empleo: es el proceso de ajuste de los Ø Teoría de los salarios de eficiencia: según esta
trabajadores y los puestos de trabajo adecuados. Los teoría, las empresas son más eficientes si los
trabajadores tienen gustos y calificaciones diferentes, salarios son superiores al nivel de equilibrio. Si los
los puestos de trabajo tienen atributos distintos, las salarios son más altos que los de equilibrio, hay
demandas por los distintos bienes y servicios están más cantidad ofrecida, menos cantidad demandada
cambiando y la información sobre los candidatos y las y por lo tanto más desempleo.
vacantes se difunde lentamente.
El desempleo de búsqueda es inevitable porque la Salarios de eficiencia llevan a que los trabajadores
economía siempre está cambiando. Es mucho mayor en tengan:
EEUU que en Europa porque la economía americana
- Mejor salud (y por tanto mejor productividad)
crea y hace desaparecer muchos más puestos de
trabajo. - Roten menos
- Se esfuercen más
- Sean más capaces
264
265

33

You might also like