You are on page 1of 38

Finanzas

Te presentamos temas relacionados con las finanzas de tu negocio:


La situación financiera de tu empresa: cómo diagnosticarla (Análisis financiero)
• Información financiera de tu empresa
• Liquidez,endeudamiento y rentabilidad
• Otros métodos de análisis financiero
• Proyecta tus estados fiancieros para mejorar la planeación
Tasas de interés: obten las mejores (Matemáticas financieras)
• ¿Por qué vale más un peso hoy que mañana?
• ¿Se tienen que pagar intereses sobre los intereses?
• Compara tasas y elige la que más te convenga
• La inflación y la tasa de interés
• Planea los gastos de tu deuda
La mejor alternativa de Inversión (Evaluación de proyectos):
• Elección de negocios y proyectos con beneficio
• Todo o que debes saber antes de Invertir
• ¿Cómo puedo decidir si un negocio es rentable?
• Lo que importa es saber cuánto dinero entra y cuánto dinera sale
• ¿En cuánto tiempo recupero la Inversión?
• ¿Cómo comparo lo que da mi negocio y lo que me dan en el banco?
• ¿Cómo elegir entre varias alternativas de negocios que se nos presentan?
Cómo obtener dinero para tu empresa (Costo y estructura de capital):
• El costo de los créditos
• Diversas formas de financiamiento
• Elige tu préstamo ideal
• Los impuestos y los créditos en México
La situación financiera de tu empresa: cómo diagnosticarla (Análisis financiero)
La situación de tu empresa: cómo diagnosticarla > Información financiera de tu empresa
El ABC de los estados financieros
Importancia de los estados financieros:
Aunque no lo creas, existen muchas personas relacionadas con tu empresa que necesitan de esta información para
tomar decisiones más adecuadas con respecto a tu negocio; en este caso se encuentran los bancos, clientes,
proveedores, acreedores, y accionistas, entre otros.
Todas estas personas se conocen como usuarios de la información, y la información útil para la toma de decisiones se
llama información financiera, misma que comprende ciertos documentos básicos, los cuales se denominan estados
financieros.
Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones
Es esa la razón por la cual se resume la información de todas las operaciones registradas en la contabilidad de un
negocio para producir información útil en la toma de decisiones.
Los estados financieros provienen del resumen de la información contable.
Como te puedes imaginar, cada usuario utiliza la información para contestarse diferentes preguntas. Por ejemplo,
mientras a los bancos les interesa saber si podrás pagar lo que debes en forma oportuna, a los accionistas les
interesa saber cuánto están ganando o perdiendo en su negocio.
Debido a que cada usuario está interesado en diferentes aspectos de la empresa, es lógico pensar en elaborar
estados financieros útiles para cada usuario.
Lo anterior es prácticamente imposible, de ahí que existan estados financieros por cada empresa que incluyan toda la
información necesaria para la toma de decisiones de cualquier usuario. Por ello, esta información debe ser ordenada y
presentada en forma convencional y equiparable de una empresa a otra.
Estados financieros básicos
Los principales estados financieros que ayudan a conocer la situación financiera de una empresa son los siguientes:
1. Balance general.
2. Estado de resultados.
3. Estado de cambios en la situación financiera.
4. Estado de cambios en el capital con
Balance general
Es el estado financiero que muestra los activos, pasivos y el capital contable de una empresa a una fecha
determinada.
En este estado financiero se muestra cómo están distribuidos los bienes de una empresa (activos), cuánto se debe
(pasivos), si las deudas son a corto o largo plazos, cuánto dinero han invertido los socios en la empresa (capital
contable), etcétera.
Como puedes suponer, la situación financiera de una empresa cambia día a día e incluso, cada vez que se realiza una
operación, por lo que debes tener cuidado al tomar decisiones basadas en estados financieros que no sean recientes
(5 ó 6 meses como máximo).
El balance general es como una fotografía financiera de la empresa, es decir, al día que se elaboró, la empresa tenía
esos activos, pasivos y capital contable; pero al día siguiente, esta situación pudo haber cambiado por las operaciones
que se realizaron ese mismo día.
Un balance general es como cuando nos toman una fotografía un día, y al día siguiente nos cambiamos de ropa, de
peinado, etc. Si nos tomaran una nueva fotografía, ésta sería diferente.
Conceptos que se incluyen en el balance general
Activo. Son todos los bienes y derechos que posee una empresa. Por ejemplo, los activos de una escuela pueden ser
las bancas, pizarrones, escritorios, terreno donde está la escuela, el edificio, etcétera.
El activo se divide en los siguientes tres grupos:
a) Activo circulante. Se encuentra representado por el dinero en efectivo todas aquellas partidas que se pueden
convertir en efectivo en un plazo menor a un año.
b) Activo fijo. Son los bienes necesarios para realizar los objetivos de la empresa y por tal motivo tienen un carácter de
permanencia dentro de la empresa.
c) Activos intangibles o activo diferido. Son erogaciones que se traducirán en beneficios o servicios futuros, como los
gastos de organización y de instalación, patentes, marcas, etcétera.
Pasivo. Son todas las obligaciones que tiene una empresa.
El pasivo se encuentra dividido en dos grupos:
a) Pasivo a corto plazo. Son aquellas deudas cuyo vencimiento será en un plazo igual o menor a un año.
b) Pasivo a largo plazo. Son aquellas deudas cuyo vencimiento se dará en un plazo mayor a un año.
Las obligaciones o deudas de una empresa se llaman pasivos y pueden ser a corto o a largo plazos.
Capital contable. Se integra con el capital social, sumado o restado con los resultados de ejercicios anteriores (ya
sean utilidades o pérdidas), así como los resultados del ejercicio.
Así pues, el capital contable se divide en dos grupos:
Capital contribuido. Como su nombre lo indica, es el dinero que ha sido contribuido o aportado para la realización de
las operaciones de la empresa; tal es el caso del capital social, las donaciones y la prima en venta de acciones.
Capital ganado. Es la parte del capital contable que proviene de los resultados obtenidos por la empresa.
A las aportaciones de los socios más los resultados de ejercicios anteriores más los resultados del ejercicio se les
llama capital contable
Estado de Resultados
El estado financiero que muestra los ingresos y egresos de una empresa un periodo determinado.
A diferencia del Balance General, éste es un estado financiero dinámico, ya que abarca las operaciones desde una
fecha hasta otra fecha, dentro del mismo año.
Es decir, el Estado de resultados muestra la cantidad total de ingresos y egresos desde el primero hasta el último día
del periodo que abarca.
Es como hacer cuentas al final de un determinado periodo para ver si ganamos o perdimos, para lo cuál es necesario
saber cuánto vendimos y cuánto gastamos.
Conceptos que se incluyen en el Estado de Resultados
El estado de resultados es dinámico y muestra los ingresos y egresos de un periodo de una empresa
Ingresos. Los principales conceptos por los que una empresa puede tener ingresos son los siguientes:
Ventas de bienes y servicios que constituyen la actividad preponderante de la empresa.
Ingresos por el cobro de intereses o ventas de activo fijo, es decir, aquellos ingresos que, aunque no se derivan de la
actividad preponderante de la empresa, deben considerarse en el estado de resultados.
Egresos. Las erogaciones que tiene una empresa se pueden clasificar como costos o gastos, los cuales se mencionan
a continuación;
Costo de ventas. Es el costo de la materia prima, más la mano de obra necesaria para producir los bienes y servicios
que vende una empresa.
Gastos. Los gastos de una empresa se pueden clasificar en tres grupos, que se mencionan a continuación:
Gastos de venta. Son todas las erogaciones necesarias para poder realizar la venta de los bienes o servicios de una
empresa como, por ejemplo, gastos de publicidad, fletes, comisiones a los agentes de ventas, etcétera.
Gastos de administración. Son todas las erogaciones necesarias para la administración de una empresa.
Gastos financieros. Son todas las erogaciones de una empresa relacionadas con el pago de intereses.
Existe una relación entre el Balance general y el Estado de resultados; dicha relación consiste en que del Estado de
resultados se obtiene la utilidad o pérdida del ejercicio que forma parte del Balance general y específicamente del
Capital contable.
Estado de cambios en la situación financiera con base en el efectivo
Este estado financiero muestra los cambios de una empresa en cuanto a la distribución de sus recursos económicos,
así como en sus obligaciones y su capital.
Al igual que el estado de resultados, es un estado financiero dinámico, ya que muestra los cambios sufridos en un
periodo determinado.
Estado de cambios en el capital contable
Como su nombre lo indica, este estado financiero muestra los cambios existentes en la integración del capital
contable, tal es el caso de incrementos en el capital social, utilidades acumuladas, dividendos pagados, etcétera.
Al igual que el estado de resultados y el estado de cambios en la situación financiera, es un estado financiero
dinámico, es decir, muestra los cambios sufridos en un periodo determinado.
La información financiera como punto de partida para planear el futuro
Como sabemos, la contabilidad registra los hechos del pasado y los resume en los estados financieros, para que
mediante el análisis financiero podamos basarnos en la información del pasado con el fin de planear el futuro.
Así pues, las cifras contenidas en los estados financieros pertenecen al pasado y, desafortunadamente, no se pueden
modificar. Sin embargo, mediante el análisis financiero se pueden tomar decisiones para remediar algunos errores del
pasado.
Definición de análisis financiero
Los estados financieros proporcionan información del pasado de una empresa con el fin de facilitar la toma de
decisiones para el futuro.
El análisis financiero. Consiste en el uso de ciertas herramientas y técnicas que se aplican a los estados financieros
para obtener algunas medidas y relaciones que facilitan la toma de decisiones.
El análisis financiero tiene varios propósitos, entre los cuales podemos mencionar los siguientes:
· • Obtener una idea preliminar acerca de la existencia y disponibilidad de recursos para invertirlos en un proyecto
determinado.
· • Nos sirve para darnos una idea de la situación financiera futura, así como de las condiciones generales de la
empresa y de sus resultados.
· • Podemos utilizarlo como una herramienta para medir el desempeño de la administración o diagnosticar algunos
problemas existentes en la empresa.
Como sabemos, la mejor forma de evaluar el desempeño de la administración de una empresa, es mediante el
análisis de las utilidades, las cuales pueden incrementarse a través del manejo adecuado de los recursos que una
empresa dispone, y esto solamente se puede medir mediante el análisis financiero.
Como puedes observar, el análisis financiero es una herramienta muy útil para contestar algunas preguntas que nos
hacemos con frecuencia, entre ellas las siguientes:
¿Cómo ha venido operando la compañía a lo largo del tiempo y cómo se ha comportado recientemente?
¿Cuáles son las expectativas para el futuro cercano de mi negocio?
¿Cuál ha sido el comportamiento de las utilidades? ¿Han crecido, han permanecido constantes o han disminuido?
¿Muestran algún cambio significativo?
¿Cuál es la situación financiera de mi empresa hoy en día?
¿Cómo es la estructura de capital de la compañía? ¿A qué riesgos se enfrentan los socios de la empresa?
¿Cómo está mi empresa, comparada con otras dentro del mismo ramo industrial?
Clasificación de las técnicas de análisis financiero
El análisis financiero se puede clasificar de acuerdo con el tipo de información con que se está trabajando; así, por
ejemplo, hacemos análisis vertical cuando trabajamos con los estados financieros de una empresa de un mismo año,
y se lleva a cabo un análisis horizontal cuando se trabaja con estados financieros de varios años.
El análisis financiero puede ser vertical u horizontal, dependiendo de los objetivos del análisis
Cuando realizamos un análisis vertical, deseamos resolver algunas dudas relacionadas con la situación financiera
presente de nuestra empresa. En cambio, cuando efectuamos un análisis horizontal, deseamos conocer su
comportamiento histórico.
Conceptos que definen la situación financiera de una empresa
Hasta ahora, hemos hablado mucho del concepto de "Situación financiera", pero no hemos explicado su significado,
para que lo entiendas claramente imagínate que tienes una infección, pero no sabes bien a qué se debe y qué tan
grave es, por lo que acudes a un médico para que te lo diga.
Los signos vitales financieros de una empresa son la solvencia, estabilidad, productividad y rentabilidad
Estos signos vitales son los siguientes:
Solvencia. Es la capacidad de una empresa para cumplir con sus obligaciones cuando éstas sean exigibles, ya sea en
el corto o en el largo plazos.
A menudo, suele equipararse el término solvencia con el de liquidez. Esta confusión induce a error, ya que mientras la
solvencia, como se menciono, mide la capacidad de pago de una empresa, la liquidez mide la cantidad de dinero en
efectivo de una empresa, o la posibilidad de generarlo. Esta cantidad generalmente se mantiene en efectivo por
razones de seguridad (emergencias), para especular (aprovechar ofertas) o simplemente para realizar las
operaciones normales de un negocio.
Estabilidad. Es la capacidad de una empresa para mantenerse en condiciones financieras sanas durante un periodo
determinado.
Esta característica es importante, ya que de nada nos sirve saber que la situación financiera actual de una empresa es
buena si no sabemos cuánto tiempo puede durar.
Productividad. Es la eficiencia con que se están utilizando los recursos de una empresa.
Rentabilidad. Mide la cantidad de recursos generados por las inversiones realizadas en un proyecto determinado.
Una vez que has realizado una exploración previa de los signos vitales de la empresa, es necesario diagnosticar esos
signos vitales. Es lo que se hace en la interpretación de estados financieros, que consiste en "emitir una opinión
acerca de la situación financiera de una empresa con base en los datos obtenidos en un análisis previo".
Por último, es importante señalar que si bien el análisis financiero constituye una herramienta muy útil para la toma de
decisiones de tu negocio, es necesario que al tomar una decisión consideres también otros factores de carácter
político, económico, social, legal, etc., que en un momento dado pueden afectar el desarrollo de tu empresa.
Es necesario que comprendas correctamente que los datos obtenidos del análisis financiero son solamente unas
herramientas que te ayudarán a tomar decisiones dentro de tu empresa, pero esto no significa que basándote
únicamente en la información obtenida mediante el análisis financiero puedas tomar una decisión adecuada.
La situación de tu empresa: cómo diagnosticarla > Liquidez, endeudamiento y rentabilidad
Razones financieras
Uno de los métodos más útiles y más comunes dentro del análisis financiero es el conocido como método de razones
financieras, también conocido como método de razones simples.
Este método consiste en "determinar las relaciones existentes entre los diferentes rubros de los estados financieros,
para que mediante una correcta interpretación, puedas obtener información acerca del desempeño anterior de la
empresa y su postura financiera para el futuro cercano".
Una razón expresa la relación matemática entre dos o más cantidades, de ahí que mediante éstas puedas calcular la
relación existente entre algunos conceptos de los estados financieros.
Para que las razones tengan algún significado, deben ser determinadas entre dos o más conceptos cuya relación
tenga algún significado; de no ser así, estarás perdiendo el tiempo y te crearás confusiones; por ejemplo, no tiene
ningún caso determinar la relación que existe entre el rubro de terrenos con el rubro de gastos de administración.
El uso de las razones financieras empieza a cobrar sentido si piensas que mediante ellas puedes encontrar
condiciones y tendencias que no pueden ser encontradas si observas individualmente cada uno de sus componentes.
Las razones financieras ayudan a determinar las relaciones existentes entre diferentes rubros de los estados
financieros
Al realizar este tipo de análisis, es necesario tener un parámetro de comparación de las razones financieras, por lo
que podemos compararlas contra las razones financieras de años anteriores, las razones financieras que resulten de
tu planeación o bien las razones financieras de otra empresa de la misma industria y de la misma rama de actividad
económica.
Es indispensable saber que lo más importante de este método es el juicio y la inteligencia del analista para interpretar
correctamente las razones obtenidas, ya que las razones financieras por si solas no te dicen nada, mientras que una
correcta interpretación te puede señalar algunas situaciones claves que merecen una investigación más profunda.
También es necesario que sepas que las razones financieras, como otras herramientas de análisis, están orientadas
hacia el futuro, ya que en el presente no podemos tomar decisiones que modifiquen el pasado.
Por ello, es necesario que trates de estimar las condiciones futuras que pueden afectar el éxito de una determinada
decisión; tal es el caso de factores económicos (inflación), legales (reformas fiscales), políticos y sociales.
El éxito del análisis financiero depende del criterio y juicio del analista
Cálculo e interpretación de las razones financieras
Para un mejor entendimiento y aplicación de las razones financieras, se han dividido éstas en cuatro grupos
principales, dependiendo de los propósitos del análisis, en particular; a continuación, te presentamos esta división:
1. Razones de solvencia. Son las que miden la capacidad de la empresa para cumplir con sus obligaciones de corto
plazo.
2. Razones de estabilidad. Miden el grado en que una empresa ha sido financiada mediante deudas.
3. Razones de productividad. Miden la eficiencia con que una empresa utiliza sus recursos.
4. Razones de rentabilidad. Miden la eficacia de la administración de la empresa, la cual se ve reflejada en las
utilidades de la empresa.
En seguida, mencionaremos las principales razones que se utilizan dentro de cada grupo de la clasificación y veremos
ejemplos de cómo se deben interpretar los resultados.
Razones de solvencia
Las razones de solvencia miden la capacidad de una empresa para cumplir con sus obligaciones de corto plazo
Las principales razones de solvencia son las siguientes:
1. Solvencia circulante. Relaciona el activo circulante con el pasivo a corto plazo de una empresa, con el objeto de
conocer si estás en posibilidades de pagar lo que debes en el corto plazo. Si el resultado no es satisfactorio, habrá
que pensar en una solución para mejorar tu situación financiera.
Obtener esta razón es muy fácil. Lo único que tenemos que hacer es dividir el activo circulante entre el pasivo
circulante o pasivo a corto plazo y nos queda lo siguiente:
1. Solvencia circulante = activo circulante / pasivo a corto plazo.
2. Prueba del ácido = activo circulante - inventarios / pasivo a corto plazo
Esta razón es un poco más estricta que la anterior. Restar el valor de los inventarios al activo circulante (por
considerar la posible dificultad de convertirlos en dinero) evidentemente nos va a dar una razón más pequeña. En
estricto sentido, si no restáramos los inventarios, significaría que podríamos pagar nuestras deudas con ellos.
Al obtener esta razón, es necesario también considerar que los inventarios pudieran estar constituidos por productos
perecederos, por lo que habría que considerar la utilidad del cálculo de esta razón.
Realmente, es una forma conservadora o pesimista de medir la solvencia de una empresa, pero nunca sabes lo que
puede suceder en un futuro, y por ello es recomendable aplicarla.
Como puedes observar, al hablar de solvencia, no trabajamos con el pasivo a largo plazo. La razón principal es que
las consideraciones sobre solvencia tienen sentido en el corto plazo (12 meses o menos). Y no en el largo plazo,
porque la verdad no sabemos lo que pasará dentro de un año.
Una empresa requiere de solvencia suficiente, pero debemos procurar no tener recursos ociosos o sin invertir
Razones de estabilidad
Una empresa estable es aquella que tiene una buena estructura de capital
Ahora vamos a ver cuál es la situación financiera de la empresa observando la relación entre el dinero que tienen los
socios invertido y lo que debe el negocio y en dónde está invertido el dinero.
La utilidad de estas razones radica en que, gracias a ellas, podemos contestar algunas preguntas como las siguientes:
1. ¿La estructura financiera de la empresa (relación pasivo y capital contable) es proporcionada?
2. ¿La estructura financiera está desequilibrada debido a un exceso de pasivos a largo plazo, mientras que el pasivo a
corto plazo es muy bajo?
3. ¿Es posible que la empresa pueda endeudarse más?
1. Origen del capital
A) Pasivo total / capital contable
B) Pasivo a corto plazo / capital contable
C) Pasivo a largo plazo / capital contable
Estas dos últimas razones sirven para determinar el posible riesgo de quiebra o de que los acreedores se puedan
llegar a quedar con la empresa. Consecuentemente, en caso de que el pasivo a largo plazo sea muy alto y como
vimos, la empresa tiene una elevada solvencia circulante, será conveniente evaluar la posibilidad de reestructurar y
negociar las deudas de largo plazo para liquidarlas en el corto plazo.
Asimismo, en caso de que el pasivo a corto plazo sea muy alto y, por ello no cuentes con una solvencia adecuada,
existe la posibilidad de renegociar las deudas de corto plazo y hacerlas exigibles en el largo plazo, para tener más
tiempo de planear y sanear tu empresa.
2. Inversión del capital = activo fijo / capital contable
Esta razón te sirve para determinar si estás invirtiendo adecuadamente tu dinero (por lo menos en activos fijos) o si
tienes una inversión muy alta en algunas cosas que están impidiendo el crecimiento de tu negocio. Esta razón
muestra cuánto tienes invertido en activos fijos por cada peso que ha invertido cada socio en el negocio.
Asimismo, esta razón te sirve para determinar el porcentaje que de cada peso invertido por los socios en una empresa
es utilizado para la adquisición de activos fijos.
Como en la mayoría de las razones, la interpretación de esta razón depende del tipo de empresa que se esté
analizando, ya que una empresa industrial puede tener una mayor proporción invertida en activos fijos con respecto al
capital contable, que una empresa que sólo comercialice bienes.
3. Valor del capital = capital contable / capital social
Esta razón te sirve para determinar cuántos pesos has ganado por cada peso que has invertido. Se supone que no
has retirado nada de utilidades y que las dejaste trabajando en el negocio. Si, por el contrario, retiraste utilidades,
entonces la razón cambia, y deberás sumar al capital contable lo que ya retiraste, para saber realmente cuánto has
ganado desde que invertiste en el negocio.
Evidentemente, esta relación debe ser superior a uno. De no se así, ello significaría que tu empresa, lejos de generar
utilidades, está consumiendo el capital aportado por los socios, y cometiendo errores administrativos, que habrá que
investigar para aplicar las medidas correctivas necesarias.
Una empresa deberá evitar el riesgo de caer en manos de sus acreedores y minimizar el costo de financiamiento de
sus actividades
Razones de productividad
Una alta razón de productividad significa una utilización eficiente de los recursos de una empresa
1. Análisis del nivel de ventas:
A) Ventas netas / capital contable
Esta razón te ayuda a determinar si lo que estás vendiendo es adecuado considerando el capital invertido en el
negocio; es decir, esta razón te indica cuántos pesos de ventas son generados por cada peso de capital propio que
tienes invertido en tu negocio.
B) Ventas netas / capital de trabajo
Capital de trabajo es el dinero con que cuenta un negocio para trabajar, y se calcula como la diferencia del activo
circulante menos el pasivo a corto plazo.
Razones de rentabilidad
Una empresa rentable es aquella que otorga rendimientos adecuados sobre la inversión considerando el riesgo de la
misma
Finalmente, analizaremos uno de los rubros de mayor interés para nosotros como empresarios.
A) Utilidad neta / capital contable
Esta razón nos indica cuántos pesos estamos ganando por cada peso que tenemos invertido en el negocio.
B) Utilidad neta / (pasivo total + capital contable)
Esta razón nos indica cuántos pesos se están generando por cada peso (propio y ajeno) invertido en el negocio.
C) Utilidad neta / ventas netas
Esta razón nos dice cuántos pesos ganamos por cada peso que vendemos. Con ella, nos podemos dar una mejor
idea de si las ventas son muy bajas o no. Puede suceder también que aunque venda mucho, de todas maneras se
gane poco, en cuyo caso el error seria que tienes costos o gastos muy altos y, por eso, no estás ganando lo que
deberías ganar.
Ciclo económico
Otro aspecto importante que se puede analizar mediante el método de razones financieras es la duración del ciclo
económico de una empresa.
Se entiende por ciclo económico el proceso de compra de materias primas, transformación, venta y cobro de los
bienes o servicios vendidos, por lo que podemos pensar que la duración del ciclo económico es el número de días que
transcurren desde que compras tu materia prima hasta que cobras lo que vendes.
Para el cálculo de la duración del ciclo económico, es necesario estimar el número de días que:
Te dan de crédito tus proveedores.
Permanece la materia prima en el almacén de materias primas.
Está tu producto en proceso.
Está el producto terminado en el almacén de productos terminados.
Das de crédito a tus clientes.
Dicho de otra manera, la duración del ciclo económico sirve para determinar cuánto tiempo tienes que financiar tus
productos para poder venderlos, ya descontando el tiempo que te financian tus proveedores.
Como te puedes imaginar, el cálculo del número de días que te financian o que permanece el inventario en el almacén
o en número de días de crédito que otorgas a tus clientes es muy complicado, por lo que para facilitar el cálculo de la
duración del ciclo económico, nos basamos en cifras promedio.
La duración del ciclo económico determina el número de días que una empresa financia sus operaciones desde que
adquiere la materia prima hasta que cobra los productos vendidos
La situación de tu empresa: cómo diagnosticarla > Otros métodos de análisis financiero
Método de porcentajes integrales
Ahora vamos a ver un método de análisis que "consiste en analizar la situación financiera de una empresa basándose
en su estructura financiera interna".
¿Para qué te sirve este tipo de análisis?
Con este tipo de análisis, puedes contestar algunas preguntas como las siguientes:
1. ¿De dónde sale el dinero que tengo trabajando en la empresa? Es decir, ¿qué porcentaje sale del capital contable,
del pasivo a corto plazo y del pasivo a larga plazo?
2. ¿Cómo se encuentra distribuido el dinero que tengo trabajando en mi negocio? ¿Está en activo circulante, fijo o
diferido? o dicho de otra manera, ¿cuál es la mezcla de activos con que está trabajando la empresa?
3. ¿Cómo se integran mis costos y/o gastos?
4. ¿Existe algún rubro del estado de resultados cuyo monto sea especialmente alto?
Características del método de reducción de porcentajes integrales
A diferencia del método de razones simples, el método de porcentajes integrales tiene características muy especiales:
No es posible obtener conclusiones acerca de la situación financiera de la empresa únicamente con los porcentajes
integrales (es decir, es un método alternativo). Estos deberán ser comparados con los de otras empresas dentro de la
misma industria, para poder interpretarlos.
Por esta razón, es necesario poner un cuidado especial en determinar con qué empresa los vas a comparar, ya que si
la otra empresa también está mal en su situación financiera, entonces de nada servirá trabajar con esta información,
porque, como dice el refrán, "mal de muchos, consuelo de tontos".
Para medir el desempeño de la administración, no es recomendable realizar un análisis basado en la comparación de
estados financieros de 2 ó 3 años, ya que existen cambios en la distribución de los recursos y deudas de tu empresa,
que evidentemente están justificados por el desarrollo de tu negocio.
Asimismo, puedes hacer comparaciones con los estados financieros que hayas presupuestado, para detectar
deficiencias en la operación o administración de la empresa.
El método de porcentajes integrales es alternativo y es considerado como un tipo de análisis vertical
Cálculo de los porcentajes
Para determinar la estructura financiera interna de una empresa, primero hay que determinar la proporción que
representa cada rubro con respecto al total de cada concepto que nos interese.
Como ejemplo de lo anterior, podremos saber que proporción del total del activo es circulante, o qué proporción del
activo total representa el rubro de inventarios, o de clientes, o de terreno, edificio o maquinaria y equipo, etc. Los
resultados del análisis servirán para obtener algunas conclusiones acerca de la situación financiera de la empresa.
A diferencia del método de razones financieras, en los que se hacen operaciones con diferentes rubros de los estados
financieros, en el método de reducción de estados financieros a porcentajes o método de porcentajes integrales, lo
único que tienes que hacer es dividir cada uno de los renglones que integran los estados financieros entre el total de
cada rubro y multiplicarlo por 100, para que quede expresado en porcentaje.
Lo mismo sucedería con el pasivo y capital contable, en cuyo caso, el total seria la suma del pasivo más el capital
contable y en el estado de resultados debes considerar que las ventas netas son iguales al 100 por ciento.
Para calcular los porcentajes integrales en el Balance general, se debe considerar como referencia la suma del pasivo
más el capital contable
La aplicación de este tipo de cálculos, es conocida como "porcentajes integrales parciales", ya que estamos
determinando la proporción que representa un renglón que integra parcialmente un total respecto a otro integrante
parcial, es decir, el total del pasivo a corto plazo, es parte (integrante parcial) del pasivo total, mientras que a su vez,
los conceptos de proveedores y acreedores diversos son integrantes del pasivo a corto plazo.
Observa como invariablemente, la suma de los porcentajes debe ser iguala 100, es decir, al hablar de porcentajes
siempre debes tener en cuenta que estás determinando un por "ciento", por lo que la suma de los porcentajes
individuales debe ser igual a 100, o lo que es lo mismo, "el todo es igual a la suma de sus partes"; de no ser así,
significa que existe algún error en tus cálculos.
La utilización del método de porcentajes integrales en el estado de resultados es muy útil, ya que nos ayuda a
conocer, a simple vista, cómo se forma el total de nuestros costos y gastos.
Para obtener los porcentajes integrales, como ya se mencionó con anterioridad, es necesario dividir cada uno de los
renglones de los costos y gastos entre el total de ventas netas y multiplicarlo por cien.
Para calcular los porcentajes integrales en el estado de resultados, es necesario hacerlo con respecto a las ventas
netas
Utilidad del método de porcentajes integrales
Con este tipo de análisis, puedes contestar algunas preguntas como las siguientes:
1. ¿De dónde sale el dinero que tengo trabajando en la empresa? Es decir, ¿qué porcentaje sale del capital contable,
del pasivo a corto plazo y del pasivo a largo plazo?
2. ¿Cómo se encuentra distribuido el dinero que tengo trabajando en mi negocio? ¿Está en activo circulante, fijo o
diferido? o, dicho de otra manera, ¿cuál es la mezcla de activos con que está trabajando la empresa?
3. ¿Cómo se integran mis costos y/o gastos?
4. ¿Existe algún rubro del estado de resultados cuyo monto sea especialmente alto?
No está de más recalcar el hecho de que éste es sólo un método alternativo y no es conveniente aplicar este método
para un análisis horizontal, ya que se puede caer en graves errores de interpretación.
A continuación, estudiaremos otra herramienta de análisis que, a diferencia del anterior, nos permite conocer el
desarrollo de los últimos años de una empresa. Este método es conocido con el nombre de análisis de tendencias.
Análisis de tendencias
Definición de análisis de tendencias
Es el método de análisis que consiste en observar el comportamiento de los diferentes rubros del Balance general y
del Estado de resultados, para detectar algunos cambios significativos que pueden tener su origen en errores
administrativos.
Este método nos permite conocer la dirección y velocidad de los cambios que se han dado en la situación financiera
de la empresa a través del tiempo, por lo que se considera como un método de análisis horizontal.
Al igual que el método de porcentajes integrales, este nos ayuda a la detección de fallas; pero es solamente un
método explorativo, por lo que siempre es necesario investigar más a fondo para encontrar las causas de las fallas.
Para efectuar un análisis mediante este método, es necesario determinar los cambios sufridos en los saldos de los
rubros de los estados financieros que nos interesa analizar.
El análisis de tendencias nos permite conocer el desarrollo financiero de una empresa
Año base e índices de tendencias
La aplicación de este método requiere de la elección de un año base que te va a servir como referencia o punto de
partida de tus cálculos para poder observar la tendencia que está siguiendo cada concepto.
Para calcular los cambios sufridos en cada rubro una vez determinada la base, solamente debes dividir el saldo del
rubro que te interese de cada año, entre el saldo base y el resultado lo multiplicas por 100, con lo que obtendrás un
resultado conocido como índice de tendencia.
Para calcular los cambios sufridos en cada año y en cada rubro, es necesario determinar el índice de tendencia
respectivo
Fórmula pura el cálculo del índice de tendencia
Índice de tendencia = Saldo del año en cuestión x (100)
Saldo del año base

Una vez obtenidos los índices, es muy conveniente graficarlos para ver con claridad cómo se está comportando tu
empresa financieramente.
En ocasiones, es conveniente que utilices una misma gráfica para presentar la tendencia de 2, 3 o hasta 4 conceptos,
pero no es recomendable que presentes muchos conceptos en la misma gráfica, ya que puedes perderte con tantos
datos y líneas.
Interpretación de los índices de tendencias
Una vez que hemos calculado los índices de tendencias respectivos, se procede a interpretar los resultados para
poder obtener algunas conclusiones sobre el comportamiento financiero de la empresa.
Análisis del Estado de Resultados
Ahora, se analizan las partes fundamentales del estado de resultados, en donde se observa la tendencia de las
ventas, comparada con el costo de ventas, gastos de operación y utilidad neta.
La situación de tu empresa: cómo diagnosticarla > Proyecta tus estados financieros para mejorar la
planeación
El análisis financiero, herramienta para evitar situaciones riesgosas
El análisis de estados financieros proyectados es vital en cualquier empresa
Una vez que has aprendido algunos conceptos sobre el análisis financiero como herramienta de control de las
actividades de una empresa, es indispensable que también los utilices como herramienta de planeación dentro de tu
empresa.
Es conveniente aplicar el análisis financiero a los estados financieros presupuestados, con el fin de detectar errores de
planeación y adoptar las medidas necesarias para corregirlos antes de que te cueste dinero.
Dicho de otra manera, cuando realizamos un análisis financiero, estamos trabajando con cifras que son el reflejo del
pasado de una empresa.
La mayoría de las veces, detectamos que se cometieron algunos errores que muy probablemente trajeron
repercusiones económicas y financieras costosas, pero es imposible modificar el pasado.
Mediante la realización del análisis financiero a los estados financieros proyectados, es factible prevenir algunos
errores y evitarlos. Con ello, se pueden generar ahorros importantes en una empresa.
Así pues, el análisis de los Estados Financieros Proforma es un procedimiento que no debe faltar en ninguna
empresa.
Como ejemplo de lo anterior, podemos pensar en el hecho de que, como resultado del análisis financiero de los datos
obtenidos de la planeación, detectemos que la duración del ciclo económico de la empresa será de 87 días;
evidentemente, tenemos que modificar la planeación para reducir la duración de éste.
Otro ejemplo pudiera ser una razón de rentabilidad muy baja, que nos llevaría a revisar anticipadamente los
presupuestos de costos y gastos y modificarlos antes de llevar a cabo la planeación.
Un último ejemplo podría ser el dramático caso de que al analizar porcentajes integrales del estado de resultados
presupuestado, observáramos que el porcentaje del costo de ventas es mayor que el 100%, lo que significaría que de
llevar a cabo la planeación tal como se tiene establecida, la empresa incurriría en cuantiosas pérdidas.
Estas y muchas otras irregularidades son las que podemos evitar mediante la aplicación del análisis financiero a los
estados financieros presupuestados.
Tasas de interés: obtén las mejores (Matemáticas financieras)
Tasas de interés: obtén las mejores> ¿Por qué vale más un peso hoy que mañana?

¿Por qué vale más un peso el día de hoy que uno mañana?
Una misma cantidad de dinero tiene diferente valor, dependiendo del momento en que se reciba. Para poder tomar
decisiones tenemos que comparar cantidades de dinero expresadas en los mismos términos, es decir, en el mismo
momento en el tiempo.
La relación que existe entre el valor del dinero y el tiempo es uno de los conceptos más importantes para poder
administrarlo.
¿Dinero?, ¿para qué?
Toda la gente se siente mejor cuando puede consumir una mayor cantidad de productos y servicios, es decir, tú te
sientes más contento si puedes comprar un coche, una casa, si puedes irte de vacaciones o ver una buena película.
Pero para poder comprar esos bienes y servicios, es necesario que estén disponibles. Es necesario que se hayan
producido primero para después poder consumirlos.
Tú no tienes la capacidad de producir todos los bienes que quieres consumir, no puedes fabricar por tu cuenta, la
casa, el coche, el refrigerador, la estufa y todos aquellos bienes que deseas, sin embargo, si puedes producir
eficientemente algunas clases de productos o servicios, puedes especializarte en producir aquellos bienes en donde
tienes alguna ventaja con respecto a los demás, es decir, si eres un carpintero, podrás producir más y mejores sillas
que un carnicero que quisiera hacer lo mismo.
Al especializarte en la producción de aquellos bienes en donde eres más eficiente, la cantidad de productos que
obtendrás, será mayor a la que necesitas. Esos excedentes, los podrás intercambiar por los otros bienes que deseas.
El trueque es una forma de intercambiar estos bienes y servicios entre dos individuos, pero claramente es un
mecanismo muy ineficiente.
Requerirías encontrar a otra persona que quiera exactamente lo que tienes y que tenga exactamente lo que deseas,
en el mismo momento.
Con el dinero, el intercambio puede ser mucho más fácil, ya que no necesitas que las necesidades de la otra persona
coincidan con las tuyas. El dinero funciona entonces como:
1. Medio de cambio: Se utiliza para comprar bienes y servicios.
2. Medida de valor: En el momento en que se utiliza como medio de cambio se convierte en la base para establecer
los precios. Es mucho más fácil fijar el precio de un automóvil en términos de pesos que en términos de granos de sal
o de cabezas de ganado.
3. Depósito de valor: Como puede utilizarse para comprar bienes y servicios cuando surja la necesidad, el dinero es
una forma de mantener riqueza. No obstante, sabemos que esta capacidad no es perfecta; en la medida en que los
precios se incrementan se deteriora la capacidad adquisitiva del dinero, cada vez es menor la cantidad de productos
que puedes consumir con el mismo dinero.
Es decir, puedes intercambiar tus productos o servicios por papelitos (billetes), para después utilizarlos en la compra
de otros productos o servicios (medio de cambio). El número de billetes que pedirás para vender tu producto, y el que
te exigirán para comprar otro, determinará el precio de los productos (medida de valor). Y en la medida que decidas
comprar el otro bien un día, una semana o un mes después de la venta de tu producto, el dinero representará el
consumo que puedes realizar, sin importar el momento en que decidas hacer tu compra (depósito de valor).
Puedes concluir que las personas obtienen satisfacción o utilidad por el hecho de consumir, y no por mantener dinero
por sí mismo. Tú no eres más feliz por tener muchos billetes, sino por el consumo que puedes realizar con los
mismos. El fin último es el consumo y el medio es el dinero
¿Cuánto es lo máximo que puedo consumir el día de hoy?
Una vez que te has dado cuenta de que lo que tiene valor es el consumo que puedas realizar y no el dinero por si
solo, es necesario que reconozcas cómo puedes distribuir tu consumo a través del tiempo.
Si a las personas les diera lo mismo consumir hoy que mañana, pedirían mañana lo mismo que sacrificarían hoy, o
viceversa.
Pero si a todas las personas les diera lo mismo el consumir hoy o mañana, ¿en dónde estaría la motivación para pedir
prestado o prestar?
En la vida real siempre existen individuos que quieren consumir más hoy de lo que tienen, y otros que prefieren
consumir más mañana de lo que esperan ganar, ya sea porque valoran más el consumo en una fecha determinada, o
porque quieren aprovechar oportunidades de inversión que se les presentan.
Esto motiva a que la gente que quiere consumir más hoy, esté dispuesta a premiar, a los que como consecuencia,
estén dispuestos a sacrificar su consumo el día de hoy.
Vivimos en un mundo en donde se premia a los que sacrifican el consumo actual en busca de incrementar su
consumo futuro
Podemos concluir que es este premio el que motiva a los individuos a dejar de consumir en el presente, porque saben
que en el futuro podrán consumir la misma cantidad, más algo adicional.
De tal forma que el tamaño del premio que le ofrezcan a un individuo lo motivará a cambiar sus consumos.
Todo esto nos lleva a reconocer que el valor del consumo no está dado únicamente por la cantidad del mismo, sino
también por el momento en que se realiza. Si sabemos que el consumo se puede realizar con dinero, esto nos lleva a
que no solamente es el monto del mismo el que le da valor, sino el momento en que se recibe o se gasta
¿Cuánto cuesta el dinero?
Lo máximo que ofrecen por el dinero representa su costo de oportunidad.
Costo de oportunidad sería entonces la cantidad máxima que puedes ganar al emplear tus recursos.
El costo de oportunidad de mantener dinero en el presente, es el interés que podría estar generando.
Podemos concluir que el costo del dinero está medido por su costo de oportunidad, es decir, por la tasa de interés
¿Cómo calculo el valor presente y el valor futuro?
En este momento cabe hacer una aclaración. Trabajaremos sobre el supuesto de que no existe riesgo de
incumplimiento, es decir, existe completa certeza de que los pagos se van a cumplir, y nadie va a quedar mal con sus
compromisos. Vamos a suponer que es igualmente seguro que te presten a ti o al banco.
La fórmula de valor futuro para un periodo de un año quedaría de la siguiente manera:
VP + i x VP = VF 1
O lo que es lo mismo:
VP ( 1 + i ) = VF 1
En donde:
VP = valor presente
i = tasa de interés
VF 1 = valor futuro para el periodo 1

Encontrando la fórmula para calcular el valor presente


VP = VF 1
(1+i)
Lo máximo que podrías gastar en el presente, sería el valor presente de tus flujos, siempre y cuando no gastes nada
en el futuro.
¿Cuánto sería lo máximo que podrías gastar en el futuro?
Lo primero que tendrías que hacer ahora, seria llevar a valor futuro, el dinero que recibes el día de hoy (presente) y
después sumarle lo que recibirías dentro de un año.
VF 1 = VP (1+i)

Tasas de interés: obtén las mejores > ¿Se tienen que pagar intereses sobre los intereses?
Introducción
¿Cómo se mide el tiempo?
Al estar reconociendo que un peso tiene un valor distinto en el presente que en el futuro, estamos incluyendo el efecto
del valor del dinero a través del tiempo. Pero la pregunta que nos surgiría seria: ¿Cómo mido el tiempo?. Para
contestar a esta pregunta, hablaremos de dos elementos de tiempo:
Momento en el tiempo: es aquel en el que tomamos una decisión. No tiene duración, son sólo momentos instantáneos
Dicho momento lo podemos representar con una "t”.
Periodo: es el tiempo que existe entre dos momentos en el tiempo
Los periodos los podemos representar con una "P".
Debes notar que puedes decir que el periodo es de 1 año, 12 meses, 52 semanas, 365 días, 8,760 horas o 525,600
minutos, etc. Es decir, puedes dividir el periodo de un año en periodos más pequeños como: meses, semanas, días,
etcétera.
Lo importante es reconocer que los periodos están delimitados por momentos en el tiempo.
Si dividieras el año en semestres, tendrías que el tiempo que existe entre esas dos fechas sería de dos semestres, o
de dos periodos de seis meses cada uno.
Si dividieras el año en meses tendrías que el tiempo que existe entre esas dos fechas sería de 12 meses, o de 12
periodos de un mes cada uno.
De igual forma lo podrías seguir dividiendo en periodos más cortos (días, horas, minutos, segundos, etc.). Es decir, la
duración de los periodos, dependerá del caso que estemos analizando.
En cada uno de estos momentos en el tiempo, podemos recibir o pagar dinero. Cuando recibimos dinero, se dice que
tenemos un flujo positivo, es decir, que está "entrando dinero a nuestra bolsa".
Cuando pagamos dinero, se dice que tenemos un flujo negativo, es decir, "está saliendo dinero de nuestra bolsa”.
¿Qué es el interés simple y el interés compuesto?
La fórmula para obtener la tasa de interés para periodos más largos o más cortos, es:
m
in X ––––––––– = im
n
En donde:
in = tasa de interés para "n" días.
n = número de días a la que está la tasa.
m = días a la que quiero llevar la tasa.
im = tasa de interés a "m" días.
Debido a que en el año existen meses de 30, 31 y de 28 o 29 días, en términos financieros, se estableció la
convención de que todos los meses son de 30 días, por lo que se considera que un año tiene 12 X 30 = 360 días.
Asimismo, podrás notar que, esta fórmula te permite no sólo ampliar el periodo, sino también acortarlo.
La tasa de interés que se recibe si se pagan intereses sobre los intereses que se van generando, o dicho de otra
forma, cuando los intereses se capitalizan, se le llama interés compuesto.
La fórmula de interés compuesto es:
(m/n)
im = ( 1 + in ) — 1
En donde:
im = tasa de interés a "m" días.(a los días que la queremos llevar)
in = tasa de interés a "n" días.(que es la tasa original)
n = número de días al que está la tasa original
m = número de días al que quiero llevar la tasa.
Interés simple: Cuando recibimos intereses sólo por la inversión inicial efectuada.
Interés compuesto: Cuando reinvertimos los intereses recibidos y nos pagan además interés sobre los intereses.
También se dice que los intereses se capitalizan.
¿El número de periodos afecta el valor presente y el valor futuro? ¿por qué utilizo el interés compuesto?
Para entender cómo se relaciona el concepto de interés compuesto con los conceptos de valor presente y valor futuro
recordemos que:
Valor presente = valor futuro 1 / (1 + i)
En donde valor futuro 1 era el valor futuro para un periodo.
Podemos pensar entonces que:
VP (1 + i)2 = VF 2
En donde VF 2 es el valor futuro para dos periodos.
Podemos pensar entonces que:
VP (1 + i)3 = VF 3
En donde VF 3 es el valor futuro para tres periodos.
Esto nos lleva a que la fórmula generalizada de valor futuro sería:
VP ( 1 + i)n = VFn
En donde "n" es el número de periodos que estamos considerando, es decir, el número de veces que se compone la
tasa de interés.
De igual manera, la fórmula de valor presente quedaría:
VP= VFn
(1+i)n
Tasas de interés: obtén las mejores > Compara tasas y elige la que más te convenga
¿Tasa efectiva y equivalente? ¡Qué fácil es comparar tasas!
Hasta este punto aprendiste los conceptos de momentos en el tiempo, periodos y la diferencia que existe entre interés
simple y compuesto.
Es el momento de que aprendas a utilizar dichos conceptos con el propósito de poder evaluar y comparar, las
alternativas de inversión y/o endeudamiento que se te presentan.
Para poder comparar las tasas tenemos que conocer dos cosas:
A) El plazo (momentos en el tiempo, periodos).
B) La forma en que se consideran los intereses (interés simple o interés compuesto).
Cuando el plazo es igual para cada de las alternativa de inversión y/o endeudamiento que se analizan, la técnica que
se utiliza es la de obtener la tasa de interés efectiva .
Comenzaremos desarrollando el concepto de tasa de interés efectiva, y dejaremos para más adelante el concepto de
tasa de interés equivalente.
Cuando los plazos para cada alternativa de inversión y/o endeudamiento que se quiere comparar son distintos, la
técnica que se utiliza es la que permite obtener la tasa de interés equivalente.
¿Cómo comparar tasas cuando el plazo es el mismo? Tasa de interés efectiva
Para desarrollar el concepto de tasa de interés efectiva que nos servirá para comparar tasas cuando el plazo es el
mismo, comenzaremos con ejemplo:
Imagínate que tienes $100 y que quieres invertirlos a un año. Te ofrecen dos alternativas de inversión:
A) El banco "A" te paga un interés del 10.5% semestral, el cual se anualiza de forma simple.
B) El banco "B" te paga un interés del 10% semestral, el cual se anualiza de forma compuesta.
Debido a que este banco paga intereses de forma compuesta (es decir, paga intereses sobre los intereses que se van
generando), lo que obtendrías al final del año en intereses al 10% semestral serían los mismos $21 que obtendrías si
invirtieras tu dinero en el banco A al 10.5% semestral.
El resultado sería distinto si ambos bancos te ofrecen el 10% semestral pero uno permite composición en la tasa y el
otro no. Es decir, uno te paga interés de forma compuesta y el otro de forma simple.
A. El banco "A" te paga 10% semestral y los intereses se anualizan de forma simple.
B. El banco "B" te paga 10% semestral y los intereses se anualizan de forma compuesta.
Claramente escogerías la opción de invertir en el banco "B" ya que como demostramos con anterioridad, el interés
efectivo que recibirías sería del 21% anual, mientras que el interés efectivo que recibirías depositando en el banco "A"
seria sólo del 20 por ciento.
Interés efectivo es el que en realidad obtengo o pago
En el caso del banco "A" que ofrecía una tasa del 10% semestral con anualización simple durante un año, la tasa de
interés efectiva es del 20 por ciento.
Sin embargo, en el caso del banco "B" que ofrece una tasa del 10% semestral, pero que permite composición de la
tasa (capitalización de los intereses), la tasa de interés efectiva a un año es del 21%.
Podemos observar que la tasa de interés efectiva será mayor si nos reconocen los intereses durante el periodo, y por
lo tanto, se pueden volver a invertir (se capitalizan) que si solamente se reconocen al final del periodo.
Por lo que podemos concluir que entre mayor sea el número de veces a la cual se compone la tasa (menor el plazo al
cual se reconocen los intereses), mayor será la tasa de interés efectiva.
La fórmula para calcular la tasa de interés efectiva sería entonces:(m/n)
im = (1 + im [n/m]) (m/n) - 1
Podemos analizar cada uno de sus componentes sin ningún problema:
im (n/m)
Con esta operación estamos llevando una tasa de interés a "m" días (había sido anualizada de forma simple) a "n"
días de forma simple.
im (n/m) = in
Pero nos surgiría la pregunta ¿Por qué a "n" días? La respuesta es porque los intereses se reconocen cada "n" días y
no hasta el final "m" .
Una vez que hemos pasado la tasa de interés a "n" días, es necesario calcular la tasa de interés efectiva por el total
del periodo "m" de forma compuesta, que es lo que hace el resto de la operación.
Y si el plazo es distinto, ¿cómo comparo las tasas? Tasa de interés equivalente
Es muy fácil comparar dos alternativas cuando se está considerando el mismo plazo, pero ¿qué sucede si nos ofrecen
tasas distintas a plazos distintos? Es decir, qué oportunidad de inversión es más rentable:
A) Invertir a un mes al 5% mensual.
o
B) Invertir a dos meses al 7% bimestral.
A simple vista parece que la tasa del 7% es superior a la del 5%, pero para poder obtener la tasa del 7%, tengo que
dejar mi dinero el doble de tiempo. Es decir, estoy comparando tasas a plazos distintos, "estoy comparando peras con
manzanas".
Para poder comparar las tasas tengo que llevarlas al mismo plazo de referencia, para de esta forma poder comparar
"peras con peras" o "manzanas con manzanas”.
El método que se utiliza para expresar una tasa a un plazo distinto para poder compararla con otra, es el método de
composición que ya conocemos. La tasa que obtendremos para comparar se conoce como tasa equivalente o tasa en
curva.
En este caso, tienes dos alternativas que te dan el mismo resultado:
1) Llevar la tasa del 5% mensual a una tasa equivalente bimestral para compararla con la del 7 por ciento.
O
2) Llevar la tasa del 7% bimestral a una tasa equivalente mensual para compararla con la del 5 por ciento.
En el primer caso, la tasa equivalente bimestral de 5% mensual es:

im = (1 + In) (m/n) - 1
En donde:
In = 5%
n = 30 días
m = 60 días

Por lo tanto:
i 60 = ( 1 – 0.05 30)60/30) -1
0.1025 60 = (1 + 0.05 30) (60/30) - 1
10.25 % bimestral
En este caso diríamos: "la tasa equivalente bimestral de una tasa del 5% mensual es igual a 10.25%, ó 10.25%
bimestral es la tasa equivalente de una tasa del 5% mensual".
Claramente, 10.25% bimestral es mayor que el 7% bimestral de la segunda opción, por lo tanto, escogería la primera
alternativa.
La otra forma de comparar las tasas sería sacar la tasa equivalente mensual de la tasa del 7% bimestral para
compararla con la del 5% mensual de la primera opción.
Tenemos:
im = (1 + In) (m/n) - 1
En donde:
in = 7%
n = 60 días
m = 30 días
Por lo tanto:
I30 = (1 + 0.07 60) (30/60) -1
0.0344 30 = (1 + 0.07 60) (30/60) - 1
3.44 % mensual
En este caso, diríamos: "la tasa equivalente mensual de una tasa del 7% bimestral es igual a 3.44%, o 3.44% mensual
es la tasa equivalente de una tasa del 7% bimestral".
Claramente, 5% mensual es mayor que el 3.44% mensual de la segunda opción, por lo tanto, escogería la primera
alternativa.
Como hemos comprobado, ambas técnicas nos llevan a escoger la primera opción (el 5% mensual).
Tenemos que saber entonces, a qué plazo y bajo qué condiciones se nos ofrecen las diferentes tasas de rendimiento
o interés.
Por convención, todas las tasas de interés en la economía se anualizan de forma simple.
Esto quiere decir que si me dan una tasa y no me especifican el plazo, puedo suponer acertadamente que la tasa que
me están dando está anualizada de forma simple.
Tasas de interés: obtén las mejores > La inflación y la tasa de interés
¿Qué es la inflación?
Lo primero que tenemos que hacer es definir el concepto de inflación.
Inflación es el aumento generalizado y sostenido en el nivel general de precios
Es decir, la inflación es el aumento en términos porcentuales, de los precios experimentado en todos los productos en
una economía de forma continua durante algún periodo; el aumento que sufre el precio de las galletas, de la gasolina,
de los coches, de las casas, de la carne, de las verduras, del vestido, de los zapatos, de las materias primas, etc., de
forma generalizada y sostenida.
A la inflación la vamos a representar como “p” .
precio en t1 - precio en t0 = p
precio en t0
Esto nos lleva a pensar que realmente no nos interesa la cantidad de dinero que tengamos, sino el valor real o lo que
pueda comprar el dinero
Para obtener el valor real deflactamos el valor nominal, es decir, dividimos el valor nominal entre (1 + p)
Valor real = valor nominal / (1 + p)
El valor real es el valor que se tendría si quitamos el efecto de la inflación, y el valor nominal es aquel al que aún no se
ha descontado el efecto de la inflación
La fórmula para sacar el valor nominal considerando dos periodos quedaría de la siguiente manera:
Valor real (1 + p) 2 = valor nominal 2
Por lo tanto la fórmula para obtener el valor nominal considerando tres periodos sería:
Valor real (1+ p)3 = valor nominal 3
Y si continuáramos con más periodos, llegaríamos a que la fórmula general para sacar el valor nominal es:
Valor real (1 + p)n = valor nominal n
En donde "n" es el número de periodos que estamos considerando, o dicho de otra forma, el número de veces que se
compone la tasa de inflación.
De igual forma podríamos obtener la fórmula general para calcular el VALOR REAL:
Valor real = valor nominal n / (1+p)n
¿Cómo afecta la inflación a la tasa de interés?
Para motivar a la gente a prestar dinero, es necesario que se le ofrezca un premio o interés, que le permita
incrementar su consumo en el futuro; ya que al estar prestando, estaría sacrificando su consumo presente con el
objeto de poder consumir más en el futuro. Lo importante no es la cantidad de dinero que tengas, sino el consumo que
puedes realizar con el mismo.
Para obtener el valor real es necesario deflactar (dividir entre [1 + p]) los valores nominales. Si definimos como "i" la
tasa de interés nominal y como "r" la tasa de interés real, entonces esta última se obtendría de deflactar la primera.
i = tasa de interés nominal para el periodo
r = tasa de interés real para el periodo
p= tasa de inflación para el periodo
Entonces deflactando la tasa de interés nominal obtenemos la tasa de interés real:
r p (tasa de interés real por la tasa de inflación) representa, la compensación por la perdida del valor adquisitivo de los
intereses .
[(1+I) / (1+ p)] - 1 = r
Partiendo de la ecuación, podemos obtener la fórmula de la tasa de interés nominal.
Pasando el componente (1 + p) que está dividiendo de un lado de la ecuación, multiplicando en el otro lado de la
ecuación:
(1 + i) = (1 + r) ( 1 + p)
Realizando las multiplicaciones del lado derecho de la ecuación:
(1 + i) = 1 + r + p+ r p
1 + i = 1 + r + p+ r p
Pasando el 1 que tiene signo positivo del lado derecho de la ecuación con signo negativo al lado izquierdo:
1 – l + i = + r + p+ r p
Nos queda la fórmula de la tasa de interés nominal cuando la inflación es conocida:
1=r+p+rp
Pero la pregunta en este momento sería: ¿Qué papel desempeñan los términos r, p y rp dentro de esta fórmula?
Sabemos que:
r es la tasa de interés real
p es la tasa de inflación, pero en esta fórmula su inclusión se debe a que representa, la compensación por la perdida
del valor adquisitivo del principal, también representa el prepago a capital.
“Viviendo de los intereses”
En el punto anterior, pudiste observar que cuando existe inflación, la tasa de interés que te ofrecen en el banco
(interés nominal), se incrementa aunque la tasa de interés real permanece constante.
También aprendiste que del interés que te pongan, una parte corresponde a la compensación por la perdida del valor
adquisitivo del principal, por lo que si quieres mantener el poder adquisitivo de tu principal (capital) constante, esta
parte no la deberías gastar, sino que deberías volverla a invertir.
Si no existe inflación la tasa de interés nominal es exactamente igual a la tasa de interés real.
¿Pero que sucede si existe inflación? Poco a poco te das cuenta que el dinero pierde valor al pasar el tiempo, y que lo
que puedes comprar con tus intereses cada vez es menos. (manteniendo fijas las tasas de interés y de inflación).
Si deseas mantener el valor adquisitivo de tu capital constante, siempre debes de reinvertir la parte que corresponde a
la compensación por la perdida del valor adquisitivo del principal. de tal forma que si la tasa de interés real varía en el
tiempo, también el interés en términos nominales y aun en términos reales variará

Tasas de interés > Planea los gastos de tu deuda


Descontando flujos múltiples
¿Que pasaría si tuvieras que evaluar distintos flujos que recibirás o pagarás en distintos momentos en el tiempo?
Como verás, la técnica que se utiliza es la misma que aprendiste antes. Pasemos a un ejemplo. Imagínate que pediste
un préstamo por $1,000,000 a tres años a una tasa del 10% anual pagadera anualmente. Te ofrecen ocho alternativas
de pago:
A) Pagar al final de los tres años $1,331,000.
B) Pagar $100,000 durante los dos primeros años, y al final del tercer año $1,100,000.
C) Pagar al final del segundo año $210,000, y al final del tercer año $1,100,000.
¿Qué estrategia escogerías?
¡En principio, cualquiera de ellas te da el mismo resultado!
En todas ellas, recibes en t0 (el día de hoy) $1,000,000, de tal forma que los pagos que realices deben ser de
$1,000,000 a valor presente, a una tasa del 10%.
Tus pagos en cada alternativa se verían de la siguiente forma:
Alternativa A
Préstamo $1,000,000
Tasa de interés 10%
t0 t1 t2 t3 TOTAL
Valor nominal $1,331,000 $1331,000
Valor presente $1,000,000 $1,000,000
Alternativa B
Préstamo $1,000,000
Tasa de interés 10%
t0 t1 t2 t3 TOTAL
Valor nominal $100,000 $100,000 $1,100,000 $1,300,000
Valor presente $ 90,909 $ 82,645 $ 826,446 $1,000,000
Alternativa C
Préstamo 1,000,000
Tasa de interés 10%
t0 t1 t2 t3 TOTAL
Valor nominal $210,000 $1,100,000 $1,310,000
Valor presente $173,554 $ 826,446 $1,000,000
Como puedes observar, la suma de los flujos a valor presente, es de $1,000,000 para cada una de las alternativas.
El método que se utiliza es el de descontar cada uno de los flujos, para traerlo a valor presente y después sumarlos.
Alternativa A
Se tienen flujos solo en t3:
Momento Flujo Descontándolo Valor presente
t3 $1,331,000 / (1+0.10)3 $1,000,000
$1,000,000
$1,000,000
Alternativa B
Se tienen flujos en t1, t2 y t3:
Momento Flujo Descontándolo Valor presente
t1 $ 100,000 / (1+0.10)¹ = $ 90,909
t2 $ 100,000 / (1+0.10)² = $ 82,645
t3 $1,100,000 / (1+0.10)³ = $826,446
Alternativa C
Se tienen flujos en t2 y t3:
Momento Flujo Descontándolo Valor presente
t2 $210,000 / (1+0.10)² = $ 173,554
t3 / (1+0.10)³ = $ 826,446
= $1,000,000
Tablas de amortización
Seguramente observaste, que aún cuando en las ocho alternativas que tenías para pagar el 1,000,000, en el ejemplo
con que iniciamos, en todos los casos los flujos de los pagos sumaban $1,000,000 a valor presente, aunque la suma
de las cantidades sin descontar, eran distintas. ¿Por qué?
Descontar los flujos para llevarlos a valor presente, y después sumar estos resultados para verificar que efectivamente
se está pagando el adeudo, parece una tarea fácil, una vez que me han dado a mi los flujos por periodo y la tasa de
interés. Pero ¿cómo le hago para calcular lo que tengo que pagar por periodo?, cómo sé lo que me resta por pagar en
el último periodo?, ¿por qué en algunas alternativas, al final del tercer periodo pagaba más de un millón de pesos y en
otras menos?
Para contestar a estas interrogantes, desarrollaremos la técnica de tablas de amortización. Estas te sirven para
observar cómo se va pagando la deuda a través del tiempo, considerando la tasa de interés, el plazo distribuido en
períodos uniformes y los pagos que se realicen.
Construyamos la tabla de amortización para la primer alternativa:
En el momento t0 se reciben $1,000,000 como préstamo.
t0
Monto del adeudo para el periodo $1,000,000
Lo que se adeuda en este momento en el tiempo es por lo tanto 1,000,000, es decir, el saldo insoluto es de
$1,000,000.
t0
Monto del adeudo para el periodo $1,000,000
Saldo insoluto $1,000,000
Calculemos ahora el saldo insoluto para el periodo t1.
Comenzamos con el adeudo total del momento anterior.
t0 t1
Monto del adeudo para el periodo $1,000,000 $1,000,000
Saldo insoluto $1,000,000
Después vemos cuánto fue lo que se pagó en este momento (t1). En este caso no se realizó ningún pago
t0 t1
Monto del adeudo para el periodo $1,000,000 $1,000,000
Pago $ 0
Saldo insoluto $1,000,000
Calculamos lo que se tendría que pagar por concepto de intereses. Como tenemos una deuda de $1,000,000 y la tasa
de interés es del 10% por periodo, lo que se tendría que haber pagado por concepto de intereses serían $1,000,000 x
10% = $100,000.
t0 t1
Monto del adeudo para el periodo $1,000,000 $1,000,000
Pago $ 0
Porción a intereses $ 100,000
Saldo insoluto $1,000,000
Después se resta del pago (en este caso $0), la porción que se destina a intereses ($100,000), y lo que sobre
corresponde a pago del principal. En este caso no se abonó nada a la deuda, al contrario se incrementó, porque, al no
pagar nada a capital, los intereses generados se acumulan a la deuda anterior.
t0 t1
Monto del adeudo para el periodo $1,000,000 $1,000,000
Pago $ 0
Porción a intereses $ 100,000
Porción capitalizable $+ 100,000
Saldo insoluto $1,000,000 $1,100,000
El saldo insoluto sería pues la suma de lo que debía menos el abono a capital o porción capitalizable (en este caso $ -
100,000).
El saldo insoluto sería por lo tanto $1,000,000 $-100,000 = $1,000,000 + $100,000 = $ 1,100,000.
t0 t1
Monto del adeudo para el periodo $1,000,000 $1,000,000
Pago $ 0
Porción a intereses $ 100,000
Porción capitalizable $+ 100,000
Saldo insoluto $1,000,000 $1,100,000
Calculemos ahora el saldo insoluto para el periodo t2.
Comenzamos con el adeudo total del momento anterior.
t0 t1 t2
Monto del adeudo para el periodo $1,000,000 $1,000,000 $1,100,000
Pago $ 0
Porción a intereses $ 100,000
Porción capitalizable $+ 100,000
Saldo insoluto $1,000,000 $1,100,000
Después vemos cuánto fue lo que se pagó en este momento (t2). En este caso, no se realizó ningún pago.
t0 t1 t2
Monto del adeudo para el periodo $1,000,000 $1,000,000 $1,100,000
Pago $ 0 $ 0
Porción a intereses $ 100,000
Porción capitalizable $+ 100,000
Saldo insoluto $1,000,000 $1,100,000
Calculamos lo que se tendría que pagar por concepto de intereses. Como tenemos una deuda acumulada de $1,
100,000 y la tasa de interés es del 10% por periodo, lo que se tendría que haber pagado por concepto de intereses
sería $ 1,100,000 x 10% = $110,000.
t0 t1 t2
Monto del adeudo para el periodo $1,000,000 $1,000,000 $1,100,000
Pago $ 0 $ 0
Porción a intereses $ 100,000 $ 110,000
Porción capitalizable $+ 100,000
Saldo insoluto $1,000,000 $1,100,000
Después se resta del pago (otra vez $0), la porción que se destina a intereses ($110,000), resultando lo que
corresponde a pago del principal. Como no se abonó nada a la deuda, al contrario se incrementó, porque al no pagar
nada, los intereses generados se acumulan de nuevo a la deuda anterior.
t0 t1 t2
Monto del adeudo para el periodo $1,000,000 $1,000,000 $1,100,000
Pago $ 0 $ 0
Porción a intereses $ 100,000 $ 110,000
Porción capitalizable $+ 100,000 $+ 110,000
Saldo insoluto $1,000,000 $1,000,000 $1,100,000

El saldo insoluto sería pues la suma de lo que debía menos el abono a capital o porción capitalizable (en este caso -
$110,000).
El saldo insoluto sería, por lo tanto $1,100,000 - $110,000 = $1,100,000 + $110,000 = $1,210,000.
t0 t1 t2
Monto del adeudo para el periodo $1,000,000 $1,000,000 $1,100,000
Pago $ 0 $ 0
Porción a intereses $ 100,000 $ 110,000
Porción capitalizable $+ 100,000 $+ 110,000
Saldo insoluto $1,000,000 $1,000,000 $1,210,000
En el momento t3, es decir, al final del tercer periodo, se liquida la operación, pagándose todo lo que se debe, por lo
tanto el saldo insoluto al final de este momento debe ser igual a $0. Veamos cómo llegamos a este resultado:
Comenzamos con el adeudo total del momento anterior.
t0 t1 t2 t3
Monto del adeudo
$1,000,000 $1,000,000 $1,100,000 $1,210,000
para el periodo
Pago $ 0 $ 0
Porción a intereses $ 100,000 $ 110,000
Porción capitalizable $+ 100,000 $+ 110,000
Saldo insoluto $1,000,000 $1,100,000 $1,210,000
Después, vemos cuánto fue lo que se pagó en este momento (t3).
t0 t1 t2 t3
Monto del adeudo
$1,000,000 $1,000,000 $1,100,000 $1,210,000
para el periodo
Pago $ 0 $ 0 $1,331,000
Porción a intereses $ 100,000 $ 110,000
Porción capitalizable $+ 100,000 $+ 110,000
Saldo insoluto $1,000,000 $1,100,000 $1,210,000
Calculamos lo que se tendría que pagar por concepto de intereses. Como tenemos una deuda acumulada de
$1,210,000 y la tasa de interés es del 10% por periodo, lo que se tendría que haber pagado por concepto de intereses
sería $1,210,000 x 10% = $121,000.
t0 t1 t2 t3
Monto del adeudo
$1,000,000 $1,000,000 $1,100,000 $1,210,000
para el periodo
Pago $ 0 $ 0 $1,331,000
Porción a intereses $ 100,000 $ 110,000 $ 121,000
Porción capitalizable $+ 100,000 $+ 110,000
Saldo insoluto $1,000,000 $1,100,000 $1,210,000

Después se resta del pago ($1,331,000), la porción que se destina a intereses ($121,000), resultando lo que
corresponde a pago del principal. En este caso el resultado nos debe dar lo necesario para cubrir nuestra deuda de
$1,210,000.
t0 t1 t2 t3
Monto del adeudo
$1,000,000 $1,000,000 $1,100,000 $1,210,000
para el periodo
Pago $ 0 $ 0 $1,331,000
Porción a intereses $ 100,000 $ 110,000 $ 121,000
Porción capitalizable $+ 100,000 $+ 110,000 $1,210,000
Saldo insoluto $1,000,000 $1,100,000 $1,210,000
El saldo insoluto sería pues la suma de lo que debía menos el abono a capital o porción capitalizable (en este caso
$1,210,000). El saldo insoluto sería, por lo tanto $1,210,000 - $1,210,000 = $0.
t0 t1 t2 t3
Monto del adeudo
$1,000,000 $1,000,000 $1,100,000 $1,210,000
para el periodo
Pago $ 0 $ 0 $1,331,000
Porción a intereses $ 100,000 $ 110,000 $ 121,000
Porción capitalizable $+ 100,000 $+ 110,000 $1,210,000
Saldo insoluto $1,000,000 $1,100,000 $1,210,000 $ 0
Construyamos ahora la tabla de amortización para la segunda alternativa:
En el momento t0 se reciben $1,000,000 como préstamo.
t0
Monto del adeudo para el periodo $1,000,000
Lo que se adeuda en este momento en el tiempo es por lo tanto $1,000,000, es decir, el saldo insoluto es de
$1,000,000.
t0
Monto del adeudo para el periodo $1,000,000
Saldo insoluto $1,000,000
Calculemos ahora el saldo insoluto para el periodo t1.
Comenzamos con el adeudo total del momento anterior.
t0 t1
Monto del adeudo para el periodo $1,000,000 $1,000,000
Saldo insoluto $1,000,000
Después vemos cuánto fue lo que se pagó en este momento (t1). En este caso se realizó un pago de $100,000.
t0 t1
Monto del adeudo para el periodo $1,000,000 $1,000,000
Pago $ 100,000
Saldo insoluto $1,000,000
Calculamos lo que se tendría que pagar por concepto de intereses. Como tenemos una deuda de $1,000,000 y la tasa
de interés es del 10% por periodo, lo que se tendría que haber pagado por concepto de intereses serían $1,000,000 x
10% = $100,000.
t0 t1
Monto del adeudo para el periodo $1,000,000 $1,000,000
Pago $ 100,000
Porción a intereses $ 100,000
Saldo insoluto $1,000,000
Después, se resta del pago (en este caso $100,000), la porción que se destina a intereses ($100,000), resultando lo
que corresponde a pago del principal. En este caso no se abonó nada a la deuda, pero tampoco se incrementó,
porque el pago sólo alcanzó para cubrir los intereses generados durante el periodo.
t0 t1
Monto del adeudo para el periodo $1,000,000 $1,000,000
Pago $ 100,000
Porción a intereses $ 100,000
Porción capitalizable $ 0
Saldo insoluto $1,000,000
El saldo insoluto sería pues la suma de lo que debía menos el abono a capital o porción capitalizable (en este caso
$0).
El saldo insoluto sería, por lo tanto $1,000,000 - $0 = $1,000,000.
t0 t1
Monto del adeudo para el periodo $1,000,000 $1,000,000
Pago $ 100,000
Porción a intereses $ 100,000
Porción capitalizable $ 0
Saldo insoluto $1,000,000 $1,000,000
Calculemos ahora el saldo insoluto para el periodo t2.
Comenzamos con el adeudo total del momento anterior.
t0 t1 t2
Monto del adeudo para el periodo $1,000,000 $1,000,000 $1,000,000
Pago $ 100,000
Porción a intereses $ 100,000
Porción capitalizable $ 0
Saldo insoluto $1,000,000 $1,000,000
Después, vemos cuánto fue lo que se pagó en este momento (t2). En este caso se realizó un pago de $100,000.
t0 t1 t2
Monto del adeudo para el periodo $1,000,000 $1,000,000 $1,000,000
Pago $ 100,000 $ 100,000
Porción a intereses $ 100,000
Porción capitalizable $ 0
Saldo insoluto $1,000,000 $1,000,000
Calculamos lo que se tendría que pagar por concepto de intereses. Como tenemos una deuda acumulada de
$1,000,000 y la tasa de interés es del 10% por periodo, lo que se tendría que haber pagado por concepto de intereses
sería $1,000,000 x 10% = $100,000.
t0 t1 t2
Monto del adeudo para el periodo $1,000,000 $1,000,000 $1,000,000
Pago $ 100,000 $ 100,000
Porción a intereses $ 100,000 $ 100,000
Porción capitalizable $ 0
Saldo insoluto $1,000,000 $1,000,000
Después se resta del pago, la porción que se destina a intereses ($100,000), resultando lo que corresponde a pago
del principal. Tampoco se abonó nada a la deuda, ya que el pago sólo alcanzó para cubrir los intereses generados
durante el periodo.
t0 t1 t2
Monto del adeudo para el periodo $1,000,000 $1,000,000 $1,000,000
Pago $ 100,000 $ 100,000
Porción a intereses $ 100,000 $ 100,000
Porción capitalizable $ 0 $ 0
Saldo insoluto $1,000,000 $1,000,000
El saldo insoluto sería pues la suma de lo que debía menos el abono a capital o porción capitalizable (en este caso
$0).
El saldo insoluto sería, por lo tanto $1,000,000 - $0 = $1,000,000.
t0 t1 t2
Monto del adeudo para el periodo $1,000,000 $1,000,000 $1,000,000
Pago $ 100,000 $ 100,000
Porción a intereses $ 100,000 $ 100,000
Porción capitalizable $ 0 $ 0
Saldo insoluto $1,000,000 $1,000,000 $1,000,000
En el momento t3, es decir, al final del tercer periodo, se liquida la operación, pagándose todo lo que se debe, por lo
tanto el saldo insoluto para este momento debe ser igual a $0.
Veamos cómo llegamos a este resultado:
Comenzamos con el adeudo total del momento anterior.
t0 t1 t2 t3
Monto del adeudo
$1,000,000 $1,000,000 $1,000,000 $1,000,000
para el periodo
Pago $ 100,000 $ 100,000
Porción a intereses $ 100,000 $ 100,000
Porción capitalizable $ 0 $ 0
Saldo insoluto $1,000,000 $1,000,000 $1,000,000
Después vemos cuánto fue lo que se pagó en este momento (t3).
t0 t1 t2 t3
Monto del adeudo
$1,000,000 $1,000,000 $1,000,000 $1,000,000
para el periodo
Pago $ 100,000 $ 100,000 $1,100,000
Porción a intereses $ 100,000 $ 100,000
Porción capitalizable $ 0 $ 0
Saldo insoluto $1,000,000 $1,000,000 $1,000,000
Calculamos lo que se tendría que pagar por concepto de intereses. Como tenemos una deuda acumulada de
$1,000,000 y la tasa de interés es del 10% por periodo, lo que se tendría que haber pagado por concepto de intereses
sería $1,000,000 x 10% = $100,000.
t0 t1 t2 t3
Monto del adeudo
$1,000,000 $1,000,000 $1,000,000 $1,000,000
para el periodo
Pago $ 100,000 $ 100,000 $1,100,000
Porción a intereses $ 100,000 $ 100,000 $ 100,000
Porción capitalizable $ 0 $ 0
Saldo insoluto $1,000,000 $1,000,000 $1,000,000
Después se resta del pago ($1,100,000), la porción que se destina a intereses ($100,000), resultando lo que
corresponde a pago del principal. En este caso, el resultado nos debe dar lo necesario para cubrir nuestra deuda de
$1,000,000.
t0 t1 t2 t3
Monto del adeudo
$1,000,000 $1,000,000 $1,000,000 $1,000,000
para el periodo
Pago $ 100,000 $ 100,000 $1,100,000
Porción a intereses $ 100,000 $ 100,000 $ 100,000
Porción capitalizable $ 0 $ 0 $1,000,000
Saldo insoluto $1,000,000 $1,000,000 $1,000,000
El saldo insoluto sería pues la suma de lo que debía menos el abono a capital o porción capitalizable (en este caso,
$1,000,000).
El saldo insoluto sería, por lo tanto $1,000,000 - $1,000,000 = $0.
t0 t1 t2 t3
Monto del adeudo
$1,000,000 $1,000,000 $1,000,000 $1,000,000
para el periodo
Pago $ 100,000 $ 100,000 $1,100,000
Porción a intereses $ 100,000 $ 100,000 $ 100,000
Porción capitalizable $ 0 $ 0 $1,000,000
Saldo insoluto $1,000,000 $1,000,000 $1,000,000 $ 0
Construyamos ahora la tabla de amortización para la tercera alternativa: En el momento t0, se recibe $1 ,000,000
como préstamo.
t0
Monto del adeudo para el periodo $1,000,000
Lo que se adeuda en este momento es por lo tanto $1,000,000, es decir, el saldo insoluto es de $1,000,000.
t0
Monto del adeudo para el periodo $1,000,000
Saldo insoluto $1,000,000
Calculemos ahora el saldo insoluto para el periodo t1. comenzamos con el adeudo total del momento anterior.
t0 t1
Monto del adeudo para el periodo $1,000,000 $1,000,000
Saldo insoluto $1,000,000
Después vemos cuánto fue lo que se pagó en este momento (t1). En este caso, no se realizó pago alguno.
t0 t1
Monto del adeudo para el periodo $1,000,000 $1,000,000
Pago $ 0
Saldo insoluto $1,000,000
Calculamos lo que se tendría que pagar por concepto de intereses. Como tenemos una deuda de $1,000,000 y la tasa
de interés es del 10% por periodo, lo que se tendría que haber pagado por concepto de intereses sería $1,000,000
x10% = $100,000.
t0 t1
Monto del adeudo para el periodo $1,000,000 $1,000,000
Pago $ 0
Porción a intereses $ 100,000
Saldo insoluto $1,000,000
Después se resta del pago (en este caso $0), la porción que se destina a intereses ($100,000), resultando lo que
corresponde a pago del principal. En este caso, no se abonó nada a la deuda, al contrario, al igual que con la primera
alternativa ésta se incrementó, ya que los intereses devengados, al no pagarse, se capitalizaron.
t0 t1
Monto del adeudo para el periodo $1,000,000 $1,000,000
Pago $ 0
Porción a intereses $ 100,000
Porción capitalizable $+ 100,000
Saldo insoluto $1,000,000
El saldo insoluto sería pues la suma de lo que debía menos el abono a capital o porción capitalizable (en este caso, $
- 100,000).
El saldo insoluto sería, por lo tanto $1,000,000 + $100,000 = $1,100,000.
t0 t1
Monto del adeudo para el periodo $1,000,000 $1,000,000
Pago $ 0
Porción a intereses $ 100,000
Porción capitalizable $+ 100,000
Saldo insoluto $1,000,000 $1,100,000
Calculemos ahora el saldo insoluto para el periodo t2.
Comenzamos con el adeudo total del momento anterior.
t0 t1 t2
Monto del adeudo para el periodo $1,000,000 $1,000,000 $1,100,000
Pago $ 0
Porción a intereses $ 100,000
Porción capitalizable $+ 100,000
Saldo insoluto $1,000,000 $1,000,000
Después vemos cuánto fue lo que se pagó en este momento (t2). En este caso, se realizó un pago de $210,000.
t0 t1 t2
Monto del adeudo para el periodo $1,000,000 $1,000,000 $1,100,000
Pago $ 0 $ 210,000
Porción a intereses $ 100,000
Porción capitalizable $+ 100,000
Saldo insoluto $1,000,000 $1,100,000
Calculamos lo que se tendría que pagar por concepto de intereses. Como tenemos una deuda acumulada de
$1,100,000 y la tasa de interés es del 10% por periodo, lo que se tendría que haber pagado por concepto de intereses
sería $1, 100,000 x 10% = $110,000.
t0 t1 t2
Monto del adeudo para el periodo $1,000,000 $1,000,000 $1,100,000
Pago $ 0 $ 210,000
Porción a intereses $ 100,000 $ 110,000
Porción capitalizable $+ 100,000
Saldo insoluto $1,000,000 $1,100,000
Después se resta del pago, la porción que se destina a intereses ($110,000), y el resto corresponde a pago del
principal. En este caso, el pago alcanzó para cubrir los intereses generados durante el periodo y tuvo un remanente de
$100,000 que se utilizaron para pagar parte de la deuda.
t0 t1 t2
Monto del adeudo para el periodo $1,000,000 $1,000,000 $1,100,000
Pago $ 0 $ 210,000
Porción a intereses $ 100,000 $ 110,000
Porción capitalizable $+ 100,000 $ 100,000
Saldo insoluto $1,000,000 $1,100,000
El saldo insoluto sería pues la suma de lo que debía menos el abono a capital o porción capitalizable (en este caso
$100,000).
El saldo insoluto sería por lo tanto $1,100,000 - $100,000 = $1,000,000.
t0 t1 t2
Monto del adeudo para el periodo $1,000,000 $1,000,000 $1,100,000
Pago $ 0 $ 210,000
Porción a intereses $ 100,000 $ 110,000
Porción capitalizable $+ 100,000 $- 100,000
Saldo insoluto $1,000,000 $1,100,000 $1,000,000
En el momento t3, es decir, al final del tercer periodo, se liquida la operación, pagándose todo lo que se debe, por lo
tanto el saldo insoluto para este momento debe ser igual a cero.
Veamos cómo llegamos a este resultado:
Comenzamos con el adeudo total del momento anterior.
t0 t1 t2 t3
Monto del adeudo
$1,000,000 $1,000,000 $1,100,000 $1,000,000
para el periodo
Pago $ 0 $ 210,000
Porción a intereses $ 100,000 $ 110,000
Porción capitalizable $+ 100,000 $- 100,000
Saldo insoluto $1,000,000 $1,100,000 $1,000,000
Después, vemos cuánto fue lo que se pagó en este momento (t3).
t0 t1 t2 t3
Monto del adeudo
$1,000,000 $1,000,000 $1,100,000 $1,000,000
para el periodo
Pago $ 0 $ 210,000 $1,100,000
Porción a intereses $ 100,000 $ 110,000
Porción capitalizable $+ 100,000 $- 100,000
Saldo insoluto $1,000,000 $1,100,000 $1,000,000
Calculamos lo que se tendría que pagar por concepto de intereses. Como tenemos una deuda acumulada de
$1,000,000 y la tasa de interés es del 10% por periodo, lo que se tendría que haber pagado por concepto de intereses
sería $1,000,000 x 10% =$100,000.
t0 t1 t2 t3
Monto del adeudo
$1,000,000 $1,000,000 $1,100,000 $1,000,000
para el periodo
Pago $ 0 $ 210,000 $1,100,000
Porción a intereses $ 100,000 $ 110,000 $ 100,000
Porción capitalizable $+ 100,000 $- 100,000
Saldo insoluto $1,000,000 $1,100,000 $1,000,000
Después se resta del pago ($1,100,000), la porción que se destina a intereses ($100,000), resultando lo que
corresponde a pago del principal. En este caso el resultado nos debe dar lo necesario para cubrir nuestra deuda de
$1,000,000.
t0 t1 t2 t3
Monto del adeudo
$1,000,000 $1,000,000 $1,100,000 $1,000,000
para el periodo
Pago $ 0 $ 210,000 $1,100,000
Porción a intereses $ 100,000 $ 110,000 $ 100,000
Porción capitalizable $+ 100,000 $- 100,000 $1,000,000
Saldo insoluto $1,000,000 $1,100,000 $1,000,000
El saldo insoluto sería pues la suma de lo que debía menos el abono a capital o porción capitalizable (en este caso
$1,000,000).
El saldo insoluto sería, por lo tanto $1,000,000 - $1,000,000 = $0
t0 t1 t2 t3
Monto del adeudo
$1,000,000 $1,000,000 $1,100,000 $1,000,000
para el periodo
Pago $ 0 $ 210,000 $1,100,000
Porción a intereses $ 100,000 $ 110,000 $ 100,000
Porción capitalizable $+ 100,000 $- 100,000 $1,000,000
Saldo insoluto $1,000,000 $1,100,000 $1,000,000 $ 0

Observando las tablas de amortización, para cada una de las alternativas de pago, te puedes dar cuenta por qué la
suma de las cantidades pagadas sin descontar son distintas para cada alternativa. Esto se debe a que en algunos
casos, no se abona nada a capital y por lo tanto, se tienen que pagar más intereses, ya que los intereses devengados
y no pagados por periodo se capitalizan y generan más intereses. En otros casos, cuando se realizaban abonos
grandes a capital, la cantidad adeudada periodo con periodo disminuía, generando menores intereses.
No obstante, es importante considerar que la suma de los flujos pagados debe hacerse a valor presente.
Al obtener el saldo insoluto, de mi deuda, sé exactamente cuanto es lo que me falta por pagar en cada periodo. de tal
forma que si después de realizar el pago programado, obteniendo el saldo insoluto del periodo, decidiera cancelar mi
deuda, lo que tendría que pagar sería el mismo saldo insoluto.

La mejor alternativa de Inversión (Evaluación de proyectos):


La mejor alternativa de inversión > Elección de negocios y proyectos con beneficio
¿Qué es un proyecto?
Los empresarios se caracterizan, fundamentalmente, por su constante búsqueda de oportunidades productivas. Por
oportunidades productivas entendemos la utilización de los recursos económicos de que dispone un negocio, con
objeto de producir un bien o prestar un servicio.
La principal característica de los recursos económicos es que son recursos escasos, es decir, son recursos cuya
disponibilidad es limitada. Recursos económicos son, entre otros, el capital (dinero), la mano de obra, la tierra, la
maquinaria, el tiempo y los conocimientos. Estos recursos, cuando se utilizan para la producción de un bien o la
prestación de un servicio, se convierten en factores o medios de producción.
Al acto de comprometer recursos económicos para desarrollar oportunidades productivas, es decir, para realizar la
producción de un bien o la prestación de un servicio, se le denomina inversión y; al proceso de asignar dichos
recursos entre las diferentes alternativas de uso de los mismos, se le denomina toma de decisiones de inversión.
Debido a que un negocio dispone únicamente de una cantidad limitada de recursos para desarrollar oportunidades
productivas, es muy importante, para el empresario o dueño de un negocio, el contar con una metodología que le
permita optimizar el uso de sus recursos.
Un proyecto es un plan de acción para la utilización productiva de los recursos económicos de que dispone un negocio
Los proyectos son las unidades mínimas susceptibles de análisis financiero. Si bien el propósito de las técnicas de
evaluación de negocios y proyectos no es el de ayudar al empresario a identificar oportunidades productivas, si
pretenden proporcionarle una metodología para optimizar el uso de los recursos económicos de que dispone un
negocio, a través de utilizar criterios específicos para medir el resultado económico asociado con el desarrollo de un
determinado proyecto.
Al ser un plan o programa de acción, un proyecto debe indicar los medios necesarios para su realización, desde un
punto de vista técnico, administrativo y legal. Por esta razón, antes de que un proyecto o negocio pueda ser analizado
desde un punto de vista financiero, es necesario que el empresario desarrolle cuidadosamente, entre otros, los
siguientes tipos de estudios o análisis:
Análisis técnico, análisis económico, análisis de mercados y análisis legal.
La realización de estos análisis o estudios permiten al empresario contar con los elementos mínimos indispensables
de información para poder evaluar proyectos o negocios, desde el punto de vista financiero.
Generalmente, un negocio se conforma por n portafolio o conjunto de proyectos de inversión. De esta forma podemos
afirmar que un negocio consiste de un número indeterminado de proyectos de inversión.
Como un negocio puede consistir únicamente de un solo proyecto de inversión, utilizamos el término negocio como
sinónimo de proyecto. Sin embargo, es importante siempre recordar, que un negocio normalmente consiste de más de
un proyecto de inversión.
Los proyectos de inversión susceptibles de ser implementados por un empresario o dueño de un negocio pueden
clasificarse de múltiples maneras. En función de la naturaleza de los proyectos, podemos distinguir, entre otros, los
siguientes tipos:
1. Proyectos de reemplazo de activos fijos.
2. Proyectos de expansión del negocio:
Capacidad adicional en líneas de producto existentes.
Nueva capacidad en líneas de producto nuevas.
3. Otros:
Campañas de mercadotecnia.
Compra de equipo anticontaminante.
Adiciones al capital de trabajo.
En función de la relación que se establece entre los diferentes proyectos de inversión susceptibles de ser
implementados por un empresario, podemos distinguir los siguientes tipos de proyectos.
1. Proyectos mutuamente excluyentes (únicamente es posible seleccionar el "mejor" proyecto).
2. Proyectos independientes-(es posible seleccionar varios proyectos).
3. Proyectos interdependientes:
Proyectos complementarios (seleccionar uno implica seleccionar otros).
Proyectos competitivos (sólo es posible seleccionar uno).
El comprometer recursos económicos en un negocio o proyecto implica un costo de oportunidad para el empresario o
dueño del negocio, puesto que esos mismos recursos podrían ser consumidos o podrían ser utilizados para
desarrollar oportunidades productivas alternas. Es por esta razón, que el empresario persigue un objetivo específico
cada vez que toma decisiones de inversión.
¿Qué es beneficio?
Los empresarios realizan una búsqueda constante de oportunidades de inversión porque persiguen un objetivo. Desde
un punto de vista financiero, el único objetivo relevante para el empresario, es la realización de un beneficio.
Desde un punto de vista financiero, entendemos por beneficio el grado de satisfacción que un inversionista o
empresario logra al utilizar productivamente sus recursos económicos. Sin embargo, esta satisfacción es muy difícil de
medir. No es posible decir que un empresario obtiene más satisfacción que otro al realizar una determinada inversión,
puesto que el grado de satisfacción que ambos obtienen, es un concepto subjetivo. Aun si diseñáramos una escala de
satisfacción, y pudiéramos afirmar que un inversionista logra, con la realización de un proyecto, un grado de
satisfacción.
Este problema subjetivo se resuelve si suponemos que el grado o nivel de satisfacción que la realización de un
proyecto le genera al empresario, está en función de la riqueza que el proyecto produce.
Desde este punto de vista, mayor riqueza significaría mayor satisfacción, es decir, el empresario obtiene un beneficio
de la realización de un proyecto, únicamente si dicho proyecto incrementa la riqueza del empresario. En función de
estos argumentos, podemos concluir que, desde un punto de vista financiero, el objetivo del empresario es maximizar
su riqueza.
Sin embargo, no hemos resuelto del todo el problema subjetivo, puesto que necesitamos definir una medida de
riqueza. Así por ejemplo, es posible medir riqueza por el volumen de ventas (en unidades monetarias) que un negocio
o proyecto puede generar. Otra forma en que es posible medir riqueza es a través de la utilidad neta, que aparece en
la línea final del estado de resultados de un negocio. Sin embargo, desde un punto de vista financiero entendemos por
riqueza la cantidad de dinero de que dispone el inversionista o empresario. Esta cantidad de dinero estará
determinada por la diferencia entre las entradas y las salidas de dinero que a lo largo de la vida de operación de un
negocio o proyecto se generen. A la diferencia entre las entradas y las salidas de dinero se le denomina flujo de
efectivo. Por lo tanto, el objetivo del empresario es maximizar los flujos de efectivo que un proyecto o negocio genera,
pues de esta forma maximizará su riqueza o cantidad de dinero disponible.
El empresario o potencial inversionista no está interesado en los flujos de efectivo que un negocio o proyecto haya
generado en el pasado, sino en los flujos de efectivo que un negocio o proyecto puede generar a futuro, puesto que
éstos serán los que quedarán disponibles para su consumo o reinversión.
De esta manera, podemos afirmar que el objetivo del empresario es maximizar los flujos de efectivo futuros que un
negocio o proyecto generará.
El proceso de elección
En función de lo expresado en las secciones anteriores, sabemos que un proyecto es la unidad mínima de análisis
desde un punto de vista financiero. Asimismo, sabemos que el empresario o inversionista tiene un objetivo específico
al comprometer recursos para su utilización productiva en planes concretos de acción denominados proyectos, dicho
objetivo es la obtención de un beneficio. Sabemos también que los beneficios de un proyecto se miden en función del
valor presente de los flujos de efectivo futuros que un negocio o proyecto generarán.
Sin embargo, para poder utilizar lo que hemos aprendido, es necesario contar con un modelo de toma de decisiones
de inversión que nos permita estandarizar criterios de selección de proyectos de inversión. Es decir, es necesario
contar con un procedimiento estándar que nos permita seleccionar aquellos proyectos que maximicen el valor
presente de los flujos de efectivo futuros que un negocio o proyecto generará.
El principal criterio que se utiliza para seleccionar negocios o proyectos de inversión es el criterio denominado
rendimiento o rentabilidad. En su forma más simple, se le denomina rentabilidad o rendimiento de un proyecto al
cambio porcentual entre la cantidad de dinero disponible para el empresario al término de la operación de un proyecto,
y la cantidad de dinero disponible para la inversión al inicio del proyecto.
Rentabilidad de un proyecto = X1 — X0 X 100
X0
Donde:
X0 = cantidad de dinero disponible para la inversión al el inicio del proyecto
X1 = cantidad de dinero disponible para el empresario al final del proyecto
Conclusión
Los empresarios se encuentran en una búsqueda constante de negocios o proyectos de inversión que les permitan
maximizar su riqueza o cantidad de dinero disponible, es decir, que maximicen el valor presente de los flujos de
efectivo futuros que pueden recibir si utilizan sus recursos económicos disponibles en forma productiva.
El concepto de rentabilidad o rendimiento de una inversión es generalmente utilizado, en conjunción con la
información que proporcionan los mercados financieros, como criterio general para seleccionar negocios y proyectos
de inversión que permitan a los empresarios e inversionistas alcanzar su objetivo financiero.
La mejor alternativa de inversión > Todo lo que debes saber antes de invertir
Principales razones para evaluar proyectos
Desde una perspectiva financiera, la necesidad de analizar y evaluar proyectos de inversión, se origina,
fundamentalmente, debido a: La escasez de recursos económicos. La búsqueda de maximización de la riqueza, o
maximización del rendimiento. La incertidumbre o riesgo asociado con la implementación de un proyecto. Cualquier
negocio tiene recursos limitados para poder desarrollar e implementar todas las oportunidades productivas
disponibles. Esto obliga a empresarios e inversionistas a destinar recursos sólo a aquellos proyectos que ofrecen el
mayor beneficio, es decir, el mayor rendimiento. Adicionalmente, el empresario o inversionista tiene que asegurarse,
no únicamente que sus recursos disponibles son asignados a aquellos proyectos que ofrecen el mayor rendimiento,
sino también, que son asignados a aquellos proyectos que ofrecen el mayor rendimiento por arriba del que ofrece el
mercado financiero. (El mercado o sistema financiero está integrado por: los intermediarios financieros [instituciones
financieras públicas y privadas tales como bancos, casas de bolsa, etc.] ; los bienes u objetos de intercambio [activos
financieros tales como: acciones, certificados, pagarés, bonos, etc.] y, los participantes [personas físicas y morales
que compran y venden activos financieros a través de los intermediarios].) En caso contrario, el empresario obtendría
un mayor beneficio si invierte sus recursos en el sistema financiero.
Finalmente, a pesar de que un inversionista identifique y asigne sus recursos únicamente a aquellos proyectos que le
ofrecen el mayor rendimiento posible por arriba del que le ofrece el mercado financiero, el hecho de que el rendimiento
que le ofrece un proyecto es un rendimiento estimado, es decir, que se espera que ocurra a futuro, introduce el
elemento incertidumbre o riesgo. Por riesgo entendemos la posibilidad de que el rendimiento esperado por la
implementación de un proyecto no se materialice, es decir, no se realice o, en caso de que se realice, sea inferior al
rendimiento originalmente estimado.
Debido a estos factores, el empresario o inversionista requiere de utilizar técnicas y herramientas que le permitan
medir el riesgo y medir el rendimiento que un proyecto de inversión le ofrece. Al proceso de medición del riesgo y
rendimiento asociados a los proyectos de inversión, se le denomina valuación. Si el conjunto de negocios o proyectos
susceptibles de implementarse por un empresario, son valuados siguiendo las mismas técnicas y criterios de
valuación, entonces dicho empresario estará en posibilidades de comparar el riesgo y el rendimiento asociados a cada
negocio o proyectos y seleccionará únicamente, aquellos negocios o proyectos que le permitan lograr su objetivo
financiero, es decir, maximizar su riqueza con el mínimo riesgo. (En el contexto de evaluación financiera de proyectos
de inversión, se entiende por "seleccionar" un negocio o proyecto, la decisión del empresario de comprometer
recursos para efectivamente implementar dicho negocio o proyecto seleccionado [decisión de inversión].)
Por maximizar riqueza, entendemos maximizar el valor presente de los flujos de efectivo futuros estimados que un
negocio o proyecto generará. Esto es equivalente a afirmar que los inversionistas y empresarios seleccionan aquellos
proyectos o negocios que les ofrecen el mayor rendimiento (por arriba del rendimiento de mercado) al menor riesgo.
Los criterios generalmente aceptados en que se basan los métodos de análisis y evaluación de proyectos, que son los
siguientes:
1. La riqueza se mide en términos de dinero, es decir, en flujos de efectivo.
2. El dinero tiene un valor en el tiempo que se mide en términos de tasas de interés.
3. La medida del riesgo (unidades de riesgo) debe incorporarse en los flujos de efectivo (dinero) o incorporarse en el
valor del dinero en el tiempo (tasas de interés).
Flujos de efectivo netos del negocio o proyectos
Los flujos de efectivo netos del negocio o proyecto están integrados por dos componentes:
La inversión neta.
Los flujos de efectivo operativos netos.
Inversión neta
La inversión neta está formada por las entradas y salidas de dinero que un negocio o proyecto genera, debido a:
1. La adquisición de activos fijos.
2. Los cambios o variaciones en el capital de trabajo.
3. Los Valores residuales o de rescate que se obtienen por la liquidación de los activos fijos y el capital de trabajo al
término del negocio o proyecto.
Flujos de efectivo operativos netos
Los flujos de efectivo operativos netos son las entradas de dinero menos las salidas de dinero que un negocio o
proyecto genera, por sus operaciones, después de impuestos, durante el tiempo que dura su operación.
Es también importante hacer estimaciones de los Estados financieros Estimados (se les conoce como Estados
Financieros Proforma) del negocio a evaluar, aun cuando un negocio o proyecto debe ser evaluado con base en sus
flujos de efectivo netos y no con base en sus utilidades netas. Son los flujos de efectivo los que incrementan el valor
de un negocio o proyecto y el negocio con las mejores utilidades netas no necesariamente es el que genera el mayor
flujo de efectivo neto.
Existen dos tipos de costos que deben ser correctamente analizados, ya que pueden llegar a afectar los flujos de
efectivo netos de un negocio o proyecto, éstos son:
1. Costos de oportunidad.
2. Costos "hundidos".
1. Costos de oportunidad
Es importante tener presente que los costos de oportunidad son relevantes en la decisión de si debo invertir en un
negocio o proyecto, ya que afectan el flujo de efectivo neto del negocio.
En la evaluación financiera de un negocio o proyecto, un costo no es únicamente el dinero que sale para pagar algún
producto o servicio, sino también es el dinero que se deja de recibir como consecuencia de la decisión de aceptar el
negocio o proyecto que se evalúa.
Al flujo de efectivo que se deja de recibir como consecuencia de la aceptación del negocio o proyecto, se le conoce
como costo de oportunidad.
Los costos de oportunidad representan una salida de dinero y, por lo tanto, deben ser incluidos en los flujos de
efectivo que se utilizan para evaluar un proyecto o negocio.
2. Costos "hundidos"
Es también importante tener presente que los costos "hundidos" son irrelevantes en la decisión de invertir en un
negocio o proyecto, pues aunque éstos representan un flujo de efectivo, dicho flujo de efectivo ya ocurrió, es del
pasado ,y por lo tanto, ya no puede ser modificado o alterado por la decisión de aceptar o rechazar un negocio o
proyecto.
La evaluación de un nuevo negocio o proyecto debe ver hacia adelante, es decir, proyectar el futuro. Por lo tanto:
Los costos hundidos no pueden ser recuperados y, por lo tanto, deben ser ignorados en la evaluación de un negocio o
proyecto
Tasa de interés (costo de capital)
El costo de capital es la tasa de interés que se utiliza para "descontar" los Costo de capital flujos de efectivo netos del
negocio para encontrar su valor presente neto; también es la tasa de interés contra la que se compara la tasa interna
de rendimiento para ver si el negocio o proyecto es atractivo.
Toda inversión en un negocio o proyecto requiere ser financiada. Si el empresario recibe un préstamo para financiar
un negocio o proyecto, dicho empresario va a tener inicialmente una entrada de dinero producto del préstamo y,
posteriormente, va a tener salidas de dinero originadas por el pago de los intereses y del monto que inicialmente le
prestaron.
Aunque estas entradas y salidas de dinero son flujos de efectivo financieros que se originan sólo si el negocio o
proyecto es aprobado, no deben incluirse como parte de los flujos de efectivo netos en la evaluación del negoció o
proyecto.
La razón por la cual no se deben incluir los flujos de efectivo financieros como parte de los flujos de efectivo netos del
negocio, es que la tasa de interés con la cual se van a "descontar" dichos flujos de efectivo, ya incluye el costo del
financiamiento.
Por lo tanto, si los flujos de efectivo financieros se incluyen como parte de los flujos de efectivo del negocio o proyecto,
se estaría contabilizando "doble" el efecto financiero, ocasionando una evaluación errónea del negocio.
Cualquier ajuste por financiamiento se debe ver reflejado en la tasa de descuento (costo de capital) y no en los flujos
de efectivo del negocio
Conclusión
La necesidad de analizar y evaluar proyectos de inversión, se origina fundamentalmente por la escasez de recursos
económicos, por la búsqueda de maximización de la riqueza o maximización del rendimiento, y por la incertidumbre o
riesgo asociado con la implementación de un proyecto.
Al proceso de medición del riesgo y rendimiento asociados a los proyectos de inversión, se le denomina valuación.
Suponiendo un comportamiento racional, los inversionistas y empresarios seleccionarán aquellos negocios o
proyectos que les ofrecen el mayor rendimiento al menor riesgo.
Los flujos de efectivo netos de un negocio o proyecto están integrados por dos componentes: la inversión neta y los
flujos de efectivo operativos netos. Los tipos de costos que requieren cuidadoso análisis son los costos de oportunidad
y los costos "hundidos"; los primeros deben ser incluidos en los flujos de efectivo que se utilizan para evaluar un
negocio o proyecto, mientras que los segundos deben ser ignorados en la evaluación de un negocio o proyecto. Los
flujos de efectivo financieros no deben incluirse en los flujos de efectivo del negocio; estos flujos de efectivo
financieros ya están incluidos en la tasa de descuento (costo de capital) a utilizar en la evaluación del negocio.

La mejor alternativa de inversión > ¿Cómo puedo decidir si un negocio es rentable?


Medidas de rentabilidad
La evaluación de un negocio o proyecto debe necesariamente estar basada en los flujos de efectivo netos derivados
del negocio o proyecto; utilizar cualquier otro componente, tal como ventas netas o utilidades netas, es incorrecto.
Son estos flujos de efectivo netos los que proporcionarán la medida correcta de los beneficios netos de un negocio o
proyecto.
Los métodos de medición de rentabilidad proporcionan una forma o procedimiento para relacionar los flujos de
efectivo. La forma o procedimiento de relacionar los flujos de efectivo debe considerar el valor del dinero en el tiempo.
Si un método o procedimiento no incorpora el concepto de valor del dinero en el tiempo, dicho método no debe ser
utilizado como criterio de decisión.
Los tres métodos más importantes de medición de rentabilidad son:
El periodo de recuperación ajustado de la inversión.
El valor presente neto.
La tasa interna de rendimiento.
Cada uno de estos métodos proporciona un criterio de selección de proyectos o negocios, puesto que proporciona una
medida de rentabilidad. Estos criterios, para el caso de proyectos independientes son:
Criterio de Rentabilidad
Método Un proyecto es rentable sí:
Perìodo de recuperación El período de recuperación del negocio o Proyecto es
ajustado de la inversión menor a la vida económica del negocio o proyecto
El valor presente neto del negocio o Proyecto es positivo
Valor presente neto
(mayor a cero)
Tasa interna de rendimiento La tasa interna de rendimiento es mayor al costo de capital

A pesar de que los tres métodos utilizan el valor del dinero en el tiempo, no siempre proporcionan estos métodos la
misma decisión de aceptación o rechazo. Cuando ocurre esta discrepancia, el método correcto es el del valor
presente neto.
Relación entre la rentabilidad y el riesgo del negocio
Existe una relación inseparable entre el rendimiento (beneficio) de cualquier negocio o proyecto y el correspondiente
riesgo de dicho negocio o proyecto. Si en un negocio se quiere ganar más, también se tiene que arriesgar más.
Si dos negocios ofrecen la misma rentabilidad pero diferente riesgo, el negocio con el menor riesgo obviamente es el
más atractivo.
Para que el negocio con mayor riesgo sea seleccionado, éste deberá ofrecer también una mayor rentabilidad que el
negocio con menor riesgo.
Existen varias maneras de incorporar explícitamente el factor riesgo en la evaluación de un negocio. (Cuando un
negocio o proyecto tiene un riesgo diferente al de los otros negocios o proyectos, lo que se hace es una de dos: se
ajusta la tasa de interés (costo de capital) o los flujos de efectivo del negocio o proyecto. Si el riesgo es mayor, lo que
se hace es incrementar el valor de la tasa de interés (costo de capital) o alternativamente, disminuir el monto de los
flujos de efectivo. La magnitud del ajuste se puede determinar matemáticamente, pero su cálculo es complejo). Lo que
sí se enfatiza es la importancia que tiene el incorporar, aunque sea de manera implícita el elemento de riesgo a la
evaluación de un negocio, especialmente cuando el riesgo de dicho negocio es diferente al riesgo de otros que se
evalúan y cuya rentabilidad se desean comparar.
La recomendación práctica es: si los negocios o proyectos tienen un riesgo similar se selecciona él o los negocios o
proyectos que den la rentabilidad más alta. Si los negocios o proyectos tienen un riesgo diferente, los negocios o
proyectos que den la rentabilidad más alta no son necesariamente los mejores. En este caso, el empresario deberá
ponderar la mejor rentabilidad del negocio o proyecto con su mayor riesgo y decidir si está o no dispuesto a asumir
ese riesgo mayor.
Conclusión
Desde un punto de vista financiero, el negocio más "atractivo" es el que ofrece la mayor rentabilidad.
La rentabilidad vana dependiendo del método utilizado para evaluar los negocios o proyectos de inversión.
Los tres más importantes métodos de evaluación de rentabilidad son: el periodo de recuperación ajustado, el valor
presente neto y la tasa interna de rendimiento.
Cuando se trata de seleccionar el negocio o proyecto más rentable, los tres métodos anteriores no necesariamente
dan la misma respuesta. En dicho caso, la respuesta correcta es el del valor presente neto.
Existe una relación inseparable entre el rendimiento de cualquier negocio o proyecto y el correspondiente riesgo de
dicho negocio o proyecto.
A una mayor variación en la rentabilidad de un negocio o proyecto, mayor es el riesgo de éste.
Si dos negocios ofrecen la misma rentabilidad pero diferentes riesgos, el negocio con el menor riesgo es el más
"atractivo".
Existen varias maneras de incorporar el factor riesgo en la evaluación de un negocio. Aunque una incorporación
explícita o cuantitativa de riesgo es compleja, cuando menos hay que tratar de incorporar de manera implícita o
cualitativa, el elemento riesgo.

La mejor alternativa de inversión > Lo que importa es saber cuánto dinero entra y cuánto dinero sale
Vida económica de un negocio o proyecto
Antes de aprender a determinar los Flujos de Efectivo de un negocio o proyecto, es necesario determinar el tiempo
que el empresario estima que durará el proyecto o existirá el negocio. A este periodo se le conoce como vida
económica.
La vida económica de un negocio o proyecto es el periodo de tiempo que se considera relevante para fines de
evaluación del proyecto o negocio.
Normalmente medimos el periodo que dura un negocio o proyecto, es decir, su vida económica, en años. Sin
embargo, dependiendo del tipo de proyecto o negocio que se evalúa, es posible utilizar como unidad de medida de la
vida económica cualquier otra unidad de tiempo, tal como: días, semanas y/o meses.
La vida económica de un negocio o proyecto inicia cuando se comprometen recursos para "arrancar" las operaciones
del mismo, es decir, normalmente inicia cuando se realiza la inversión requerida para empezar las operaciones del
negocio. Al periodo en que inicia el negocio o proyecto se le denomina Periodo 0.
La vida económica de un negocio o proyecto termina cuando éste pierde su capacidad de generar flujos de efectivo
positivos. Cuando esto ocurre, normalmente el dueño o empresario vende su negocio o cierra sus operaciones.
Podemos considerar la vida económica de un negocio o proyecto, como un agregado de las vidas económicas de los
bienes o activos que se requieren para implementar y operar el negocio o proyecto. La vida económica de un activo
puede terminar cuando el mercado para el producto o servicio generado con ese activo ha desaparecido, es decir,
cuando el producto o servicio ya no puede ser comercializado. La vida económica de un bien o activo también puede
terminar cuando éste es vendido o cuando el bien o activo es utilizado en otro negocio o proyecto distinto a aquel para
el que fue adquirido. Por supuesto, la vida económica de un bien o activo puede terminar también cuando finaliza su
vida física u operativa, si el empresario conserva el activo hasta que esto ocurre.
La vida operativa o física y la vida tecnológica de un bien o activo, no son necesariamente iguales a su vida
económica. Un bien o activo puede seguir siendo utilizado desde un punto de vista físico o tecnológico, sin embargo el
periodo relevante de utilización u operación, desde un punto de vista de evaluación de proyectos, es el relativo a la
vida económica.
El periodo a lo largo del cual un bien o activo se deprecia, tampoco es necesariamente igual a su vida económica. La
vida o periodo de depreciación de un bien o activo, está basado en principios contables y/o fiscales que no
necesariamente guardan relación con la vida económica del bien.
Definición de flujo de efectivo
Flujo de efectivo es la cantidad de dinero que entra menos la del dinero que sale del negocio durante su vida
económica
Flujo de efectivo es la cantidad de dinero que queda disponible al empresario o dueño de un negocio después de
considerar todas sus entradas de dinero y todas sus salidas de dinero, en un periodo determinado. Al empresario le
interesa determinar los flujos de efectivo que su negocio produce para cada periodo o ciclo completo de operación, es
decir, para cada día, semana, mes y/o año de vida económica. El concepto de flujo de efectivo puede ser expresado
también en forma aritmética, de la siguiente forma:
Flujo de efectivo = entradas de dinero – salidas de dinero
Dentro de este ciclo podemos identificar, en función de la procedencia de las entradas de dinero y el destino de las
salidas de dinero, dos clases de flujos de efectivo: los flujos de efectivo del negocio y los flujos de efectivo financieros.
Como su nombre lo indica, los flujos del negocio son aquellos que se originan por las actividades continuas y
cotidianas del negocio o proyecto. Los flujos financieros son aquellos relacionados con los diferentes métodos para
obtener recursos y financiar las operaciones continuas del negocio o proyecto.
El empresario está interesado en determinar los flujos de efectivo del negocio después de impuestos, debido a que el
pago de impuestos es una salida de dinero que disminuye su utilidad disponible. A los flujos de efectivo del negocio
después de impuestos, les denominaremos flujos de efectivo del negocio netos.
Para facilitar nuestra comprensión de los diferentes elementos que integran los flujos de efectivo del negocio netos,
los dividiremos en dos grandes grupos. Al primero lo denominaremos inversión neta y al segundo flujos de efectivo
operativos. Por lo tanto, los flujos de efectivo del negocio netos para cada periodo de la vida económica de un negocio
o proyecto serán calculados de acuerdo con la siguiente fórmula:
Flujos de efectivo del negocio netos = flujos de efectivo operativos - Inversión neta
Inversión neta
La inversión neta es la cantidad de dinero que se requiere para la adquisición de los activos y bienes necesarios para
iniciar y mantener en operación un negocio o proyecto
Todo negocio o proyecto requiere de comprometer recursos para su implementación y desarrollo. La inversión neta
está compuesta de tres tipos principales de flujos de efectivo: Las entradas y salidas de dinero asociadas con la
adquisición de los activos fijos necesarios para el negocio o proyecto.
Los recursos que se comprometen para mantener la operación del negocio y que se denominan capital de trabajo. Las
entradas y salidas de dinero que se reciben por concepto de la venta o disposición de los activos fijos y el capital de
trabajo cuando éstos llegan al término de su vida económica, a las cuales se denominan valores de rescate.
A continuación aprenderemos a determinar correctamente los flujos de efectivo que se derivan de cada uno de estos
tres componentes de la inversión neta.
Adquisición de activos fijos
El activo fijo de un negocio o proyecto está conformado por todos aquellos bienes y derechos, propiedad del
empresario o del negocio, que se compran con objeto de usarlos para realizar las actividades operativas del negocio o
proyecto (los principales bienes y derechos que conforman el activo fijo son: terrenos, edificios, maquinaria, mobiliario
y equipo de oficina, equipo de entrega o de reparto, etc.
La adquisición de activos fijos se realiza a lo largo de la vida económica del proyecto, sin embargo, normalmente, es
necesario realizar un desembolso de efectivo (salida de dinero) para comprar los activos fijos mínimos requeridos para
que el negocio o proyecto inicie sus operaciones. Esta salida de dinero inicial ocurre en el periodo 0 de la vida
económica del negocio o proyecto.
Capital de trabajo
Hasta el momento, hemos considerado únicamente las entradas y salidas de dinero resultantes de la adquisición y
puesta en operación de activos fijos como parte integrante de los flujos de efectivo del negocio que hemos
denominado inversión neta. Sin embargo, para que un nuevo negocio o proyecto inicie o mantenga sus operaciones,
también suele ser necesario realizar otro tipo de desembolsos o salidas de dinero. Así, por ejemplo, antes de poder
iniciar sus actividades productivas y de comercialización, normalmente un negocio requiere de un inventario inicial de
materia prima y un inventario inicial de producto terminado. Asimismo, un negocio puede requerir, para iniciar sus
operaciones, de otorgar crédito a sus clientes y/o el mantener una cantidad de dinero disponible en efectivo o en
inversiones a corto plazo para enfrentar gastos inmediatos de operación, como la compra de papelería, el pago de
transportes, etc. Todos estos conceptos requieren el comprometer recursos para mantener la operación del negocio o
proyecto, por lo que son considerados como salidas de dinero.
Además, no necesariamente la adquisición de bienes indispensables para iniciar o mantener la operación del negocio
debe realizarse de contado. Por ejemplo, la adquisición de productos para constituir un inventario inicial de materia
prima puede realizarse a crédito. Las compras a crédito originan el reconocimiento de la deuda contraída en los libros
contables del negocio como una cuenta por pagar. Lo mismo ocurre con otro tipo de desembolsos que pueden ser
pospuestos, por cortos periodos, tales como salarios por pagar y/o créditos a corto plazo. Desde un punto de vista
financiero, estos conceptos representan entradas de dinero para el negocio, puesto que, al posponer la salida de
dinero, el empresario cuenta con recursos adicionales para emplearlos productivamente.
Generalizando lo que hemos comentado, podemos decir que para iniciar y mantener sus operaciones, un negocio o
proyecto requiere comprometer recursos adicionales a la adquisición y puesta en operación de activos fijos. Estos
recursos adicionales corresponden a las modificaciones (incrementos y disminuciones) de las cuentas registradas
contablemente como activos circulantes y pasivos circulantes (de acuerdo con los principios generalmente aceptados
de contabilidad, el activo circulante se conforma por los bienes y derechos del negocio que pueden ser fácilmente
convertidos en efectivo y se encuentran en rotación constante. El pasivo circulante se conforma con las deudas y
obligaciones que tienen un vencimiento menor a un año y también se encuentran en constante rotación.
Valores de rescate
Hasta el momento hemos aprendido cómo calcular los flujos de efectivo del negocio netos derivados de la inversión
neta asociada a las adquisiciones de activo fijo y a los cambios del capital de trabajo.
Un componente importante que debe ser considerado como parte de la inversión neta es su valor de rescate, es decir,
al término de la vida económica del proyecto o negocio es razonable esperar que la cantidad de dinero invertida en
activos fijos y en capital de trabajo quede nuevamente disponible al empresario.
El valor de rescate de la inversión neta es el flujo de efectivo que se produce al final de la vida económica del negocio
o proyecto, debido a la venta de los activos fijos y a la recuperación del capital de trabajo
Para determinar tanto el valor de rescate de los activos fijos como el valor de rescate del capital de trabajo, debemos
considerar su valor de mercado es timado y no su valor en libros. (El valor en libros de un activo fijo se determina, de
acuerdo con la teoría contable, restando al valor original de adquisición del activo, la depreciación acumulada
calculada a lo largo de la vida de utilización del activo. A lo largo de esta sección, no se consideran los efectos fiscales
que la venta o liquidación de activos normalmente tienen; este efecto es incorporado en la siguiente sección.) Por
valor de mercado de un bien o activo entendemos el precio al que se puede vender ese bien o activo.
Para determinar el valor de rescate del capital de trabajo, si no se cuenta con una estimación sobre su valor de
liquidación (valor de mercado), se considera que su valor de rescate es igual al flujo de efectivo que se comprometió
en capital de trabajo, es decir, es igual a la suma de los cambios que se presentaron en capital de trabajo a lo largo de
toda la vida económica del proyecto.
Ventas y costos
Las entradas de dinero o efectivo se componen, fundamentalmente, por los ingresos generados por la venta de los
productos y/o servicios comercializados por el negocio.
Las salidas de dinero o efectivo se componen, fundamentalmente, por los pagos realizados para cubrir los costos
variables y los costos fijos necesarios para operar el negocio. Costos variables son aquellos costos que cambian
(incrementan o disminuyen) en función del volumen de operaciones (medido, por ejemplo, en unidades producidas o
en horas de operación). Costos fijos son aquellos costos que, durante un intervalo determinado de volumen de
operaciones, no cambian (incrementan o disminuyen).
Depreciación
En la sección anterior aprendimos que los flujos de efectivo derivados de la adquisición de activos fijos (inversión neta)
deben considerarse en el periodo de vida económica del proyecto o negocio en que efectivamente se realizan las
entradas o salidas de dinero. Asimismo, aprendimos que dichos flujos de efectivo se integran por el precio o valor de
mercado del bien, por todas las salidas de dinero adicionales que se requieran para ponerlo en condiciones de
operación y, por todas las entradas de dinero que se producen por la venta de activos fijos antiguos, si es que éstos
son reemplazados.
Sin embargo, desde un punto de vista contable y fiscal, las adquisiciones de activos fijos no son consideradas en la
misma forma que hemos aprendido. Desde la perspectiva contable y fiscal, se considera que, dado que los activos
fijos que se adquieren serán utilizados a lo largo de varios periodos de operación o vida contable, el costo o valor de
adquisición de estos bienes debe distribuirse a lo largo de su vida contable o fiscal. (Por vida contable entendemos el
periodo de tiempo que el contador estima útil o utilizable el bien o activo fijo con objeto de calcular su depreciación.
Por vida fiscal entendemos el periodo de tiempo que las autoridades fiscales consideran útil o utilizable el bien o activo
fijo con objeto de calcular su depreciación.) A la distribución del costo o valor de adquisición en los periodos de
operación contable o fiscal del mismo, se le denomina depreciación.
Existen varios métodos para distribuir el valor de adquisición de los activos fijos a lo largo de la vida contable de un
negocio o proyecto. Sin embargo, el método más utilizado es el denominado depreciación en línea recta.
La depreciación no constituye una entrada o salida de dinero, por lo tanto, no es un flujo de efectivo, pero como se
trata de recuperación de un costo, es un origen de recursos
Los flujos de efectivo asociados con la adquisición de activos fijos ocurren en el momento en que se efectúa el pago
(salida de dinero) por concepto del precio de venta de dicho bien y/o los gastos adicionales para dejarlo en
condiciones operativas, y no cuando se registra la depreciación correspondiente en los libros contables de la empresa.
Por lo tanto, la compra o venta de activos fijos generan flujos de efectivo en el momento en que se realizan las
entradas o salidas de dinero y la depreciación no forma parte del flujo de efectivo operativo.
La depreciación es sólo uno de los múltiples conceptos contables que, desde el punto de vista financiero, son
irrelevantes para evaluar proyectos o negocios, puesto que no reflejan los movimientos reales de riqueza del
empresario, los cuales únicamente pueden ser visualizados usando el concepto de flujos de efectivo del negocio
netos.
Impuestos
Los impuestos representan salidas de dinero que disminuyen la riqueza o cantidad de dinero disponible para el
empresario. Por este motivo, al empresario le interesa determinar los flujos de efectivo del negocio después de
impuestos, es decir, los flujos de efectivo del negocio netos.
La incorporación de los efectos fiscales a la determinación de los flujos de efectivo del negocio no es una tarea fácil.
La dinámica de cambio de la legislación fiscal, la diversidad de regímenes de contribución, la realización de pagos
provisionales, el establecimiento de incentivos fiscales especiales, etc.; son algunos de los factores, entre muchos
otros, que dificultan el cálculo de los flujos de efectivo del negocio netos. Por esta razón, el material que se presenta a
continuación pretende mostrar los efectos fiscales más importantes que deben considerarse en la determinación de
los flujos de efectivo del negocio netos.
El estado financiero que muestra el resultado (medido en términos de utilidad neta) de las operaciones de un negocio
o proyecto, desde el punto de vista contable, es el denominado Estado de Resultados o Estado de Pérdidas y
Ganancias. A continuación se presenta un Estado de Resultados típico de un negocio.
A partir de la utilidad antes de impuestos determinada en el Estado de Resultados, es posible calcular el monto de
impuestos (por concepto de impuesto sobre la renta) por cubrir a las autoridades fiscales en un determinado ejercicio
fiscal (de acuerdo con las actuales disposiciones fiscales, los ejercicios fiscales se miden en años calendario, es decir
de enero a diciembre, con excepción del ejercicio inicial y el ejercicio de liquidación o terminación del negocio).
Determinación de los flujos de efectivo operativos a partir del estado de resultados
La utilidad neta que aparece en el último renglón del Estado de Resultados proporciona una medida contable del
beneficio neto que genera el negocio o proyecto. Sin embargo, la utilidad neta no es igual al flujo de efectivo del
negocio. Asimismo, la utilidad neta no es igual al flujo de efectivo operativo neto.
Utilidad neta = flujo de efectivo del negocio
Utilidad neta = flujo de efectivo operativo neto
La diferencia fundamental consiste en que, en tanto los flujos efectivo del negocio consideran al total de la salida de
dinero efectiva asociada con la adquisición de activos fijos (inversión neta), en el momento en que ocurre; la utilidad
neta que se muestra en el Estado de Resultados considera únicamente a la depreciación del periodo como un egreso
(recordemos que estamos utilizando el término depreciación para referimos a todos los movimientos contables que no
producen efectos directos en los flujos de efectivo).
Asimismo, como aprendimos en la sección anterior, la depreciación no es un flujo de efectivo operativo (entrada o
salida de dinero), por lo tanto no esta incluida en la determinación de los flujos de efectivo operativos. Sin embargo,
dado que la depreciación es deducible de impuestos, esto ocasiona un ahorro fiscal que afecta indirectamente al flujo
de efectivo operativo, por lo cual únicamente el ahorro fiscal, que se origina por la depreciación, se considera una
entrada de dinero, que se incluye en la determinación de los flujos de efectivo operativos netos.
Por lo anteriormente expuesto, para determinar el flujo de efectivo operativo neto, a partir del estado de resultados,
bastará con sumar la depreciación correspondiente a cada periodo de la vida económica del negocio o proyecto, a la
utilidad neta de dicho periodo.
Conclusiones
La correcta determinación de los flujos de efectivo del negocio netos, tanto en magnitud como en ubicación en el
tiempo, es fundamental para realizar una evaluación financiera correcta de cualquier negocio o proyecto.
Para evaluar financieramente un negocio o proyecto, los elementos relevantes son los flujos de efectivo netos
(después de impuestos) y no las convenciones contables para distribuir ingresos y costos. Sin embargo, las
convenciones o procedimientos contables afectan indirectamente la determinación de flujos de efectivo netos en la
medida en que afectan el pago de impuestos (salidas de dinero). La tarea de determinar correctamente los flujos de
efectivo futuros de un negocio o proyecto es fascinante y difícil, puesto que no únicamente el intentar predecir el futuro
ofrece retos al empresario, sino también, las condiciones y elementos específicos de cada negocio o proyecto, lo
obligan a ser extremadamente cuidadoso en la identificación y determinación de los elementos relevantes para
calcular correctamente los flujos de efectivo.

La mejor alternativa de inversión > ¿En cuánto tiempo recupero la inversión?


El tiempo de recuperación de la inversión
El tiempo de recuperación de la inversión es el que necesita el empresario para poder recuperar el dinero que invirtió
inicialmente en un negocio o proyecto.
Podemos también pensar en el tiempo de recuperación de la inversión como el tiempo que le toma a la operación del
negocio o proyecto generar el suficiente flujo de efectivo para compensar o cubrir la inversión realizada por el
empresario.
El tiempo de recuperación se conoce también con el nombre de periodo de recuperación.
Existen dos formas de calcular el tiempo o periodo de recuperación. La primera forma se conoce como tiempo de
recuperación simple y su metodología de cálculo se presenta en la sección Tiempo de recuperación.
La segunda forma se conoce como tiempo de recuperación ajustado y su metodología de cálculo se presenta en la
sección Tiempo de recuperación ajustado.
Definición
El tiempo o periodo de recuperación simple es el tiempo que se necesita para poder recuperar el dinero que se invirtió
inicialmente en un negocio o proyecto
El tiempo de recuperación simple considera los flujos de efectivo sin tomar en cuenta el valor del dinero en el tiempo.
Por lo tanto, considera erróneamente, que un peso hoy vale igual que un peso el día de mañana.
Metodología de cálculo
El tiempo de recuperación simple compara directamente los flujos de efectivo operativos netos generados por el
negocio o proyecto, con la inversión neta para determinar el periodo (número de años, meses, semanas o días) que
se requiere para que el dinero que genera el negocio o proyecto, sea igual al dinero que se invirtió para iniciar y
mantener operando el negocio o proyecto.
Criterios de decisión
Si el empresario se encuentra analizando un negocio o proyecto en forma aislada o un proyecto independiente, es
decir, sin considerar otros posibles negocios o proyectos simultáneamente, el criterio de decisión que debe seguirse
es el siguiente:
Se acepta él negocio o proyecto si el tiempo de recuperación simple es menor que la vida económica del proyecto
Es fácil entender este criterio. Si el tiempo de recuperación simple es menor que la vida económica del proyecto, esto
significa que el dinero invertido en el negocio va a ser completamente recuperado antes que termine la vida
económica del mismo, por lo que, "sobrará" dinero. Este "sobrante" o exceso de dinero se producirá a partir de que se
recupere completamente la inversión y hasta que termine la vida económica del proyecto o negocio.
Si el empresario se encuentra evaluando varias opciones de negocio o proyectos que son mutuamente excluyentes
para decidirse por uno de ellos utilizaría el siguiente criterio de acuerdo con el método del periodo de recuperación
simple.
Se acepta el negocio o proyecto que tenga el menor tiempo de recuperación de la inversión
Es fácil entender la lógica de este criterio. En la medida en que un proyecto o negocio genere rápidamente los flujos
de efectivo operativos netos requeridos para recuperar la inversión neta, en esa misma medida el empresario
dispondrá de flujos de efectivo libres utilizables para su reinversión o consumo. Obviamente, si los negocios o
proyectos que son analizados por el empresario, tienen tiempos de recuperación inferiores a la vida económica de los
mismos, lo más conveniente será rechazarlos, de acuerdo al primer criterio presentado.
Así pues, el tiempo de recuperación de la inversión es muy importante por dos razones:
1. Siempre es mejor recibir un beneficio hoy que mañana. A mayor velocidad de recuperación (menor tiempo de
recuperación), el empresario dispondrá más rápidamente de fondos para su utilización productiva o su consumo.
2. Mientras más alejado en el tiempo está el beneficio, existe una mayor Incertidumbre (riesgo) de recibirlo. Por lo
tanto, un menor tiempo de recuperación de un negocio o proyecto implicaría un menor riesgo para el empresario.
Desde esta perspectiva, el tiempo de recuperación de la inversión es una medida del tiempo que el empresario estaría
expuesto al riesgo de no recuperar (perder parcial o totalmente) su inversión neta.
Ventajas y desventajas del método simple
Las principales ventajas del criterio de tiempo de recuperación simple son:
1. Es fácil de entender el concepto y transmitirlo a otros.
2. Es fácil su cálculo.
3. Da una medida (en tiempo) del riesgo del negocio o proyecto.
La principal desventaja del método simple para calcular el tiempo o periodo de recuperación de una inversión es que
no considera el valor del dinero en el tiempo. Es decir, este método no diferencia entre el valor de un flujo de efectivo
de $1 durante el primer año, y el valor del mismo flujo de $1 en un año posterior. Adicionalmente, este método no
considera los flujos de efectivo operativos netos que se presentan después de que la inversión neta ha sido
recuperada, puesto que únicamente indica cuando se recupera esa inversión. Los flujos de efectivo operativos netos
que ocurren después de que se recupera la inversión pueden ser muy importantes en la determinación de la
rentabilidad de un negocio, por lo que el negocio o proyecto con el menor tiempo de recuperación no necesariamente
es el negocio o proyecto más rentable o el que debiera seleccionarse.
Tiempo de recuperación ajustado
El tiempo o periodo de recuperación ajustado es el que se requiere para recuperar el valor presente del dinero que se
invirtió inicialmente en un negocio o proyecto
El tiempo de recuperación ajustado utiliza los flujos de efectivo tomando en cuenta el valor del dinero en el tiempo.
Metodología de cálculo
El método del tiempo o periodo de recuperación ajustado compara el valor presente de cada uno de los flujos de
efectivo operativos netos con el valor presente de la inversión neta requerida. Es decir, este método calcula el tiempo
que se necesita para que el dinero que entra al negocio, ajustado por su valor en el tiempo, sea igual al monto
originalmente invertido, también ajustado por su valor en el tiempo.
El método del tiempo de recuperación ajustado de la inversión proporciona una medida más precisa que el método
simple puesto que incorpora el valor del dinero en el tiempo.
El criterio de decisión utilizando este método es similar al anteriormente expresado:
Se acepta el negocio o proyecto que tenga el menor tiempo ajustado de recuperación de la inversión
El tiempo de recuperación ajustado de la inversión también puede entenderse como una medida de la liquidez de un
negocio o proyecto, si entendemos por liquidez la capacidad de generación de recursos líquidos (dinero) con los que
cuenta el empresario para hacer frente a sus obligaciones de corto plazo (pasivos circulantes). En la medida en que el
empresario recupere rápidamente el dinero invertido en un negocio o proyecto, en esa misma medida dispondrá de
dinero para pagar sus obligaciones (a proveedores, deudores diversos, etc.), o para reinvertir en otras oportunidades
de negocio. Por lo tanto, el negocio o proyecto con un menor tiempo de recuperación de la inversión, podría decirse
que es un proyecto o negocio más líquido.
Ventajas y desventajas del método ajustado
Las principales ventajas que ofrece el método del tiempo de recuperación ajustado de la inversión como criterio de
evaluación de proyectos son:
1 .Es fácil de entender el concepto y transmitirlo a otros.
2. Es fácil su cálculo.
3. Da una medida (en tiempo) del riesgo del negocio o proyecto.
4. Considera el valor del dinero en el tiempo.
5. Proporciona una medida de liquidez.
A pesar de estas ventajas, el tiempo de recuperación ajustado tampoco toma en consideración todos los flujos de
efectivo operativos netos que se generan después de recuperar la inversión. Por lo tanto, la utilización del criterio del
tiempo de recuperación ajustado para tomar decisiones de inversión, no necesariamente conduce al empresario a
seleccionar los proyectos o negocios más rentables.
Conclusión
El cálculo del tiempo de recuperación de la inversión, proporciona al empresario un criterio básico de decisión para
evaluar proyectos de inversión. Siempre que se utilice este criterio, el tiempo de recuperación deberá obtenerse a
través del método ajustado, puesto que al incorporar el valor del dinero en el tiempo, este método proporciona
información financiera más precisa para tomar decisiones.
El uso de los criterios de decisión derivados de la utilización del tiempo de recuperación de la inversión, utilizados en
combinación con métodos más avanzados de evaluación de proyectos, le permitirán al empresario tomar mejores
decisiones.

La mejor alternativa de inversión > ¿Cómo comparo lo que da mi negocio y lo que me dan en el banco?
Valor Presente Neto (VPN)
El método del Valor Presente Neto incorpora el valor del dinero en el tiempo en la determinación de los flujos de
efectivo netos del negocio o proyecto, con el fin de poder hacer comparaciones correctas entre flujos de efectivo en
diferentes periodos a lo largo del tiempo.
El valor del dinero en el tiempo está incorporado en la tasa de interés con la cual se convierten o ajustan en el tiempo,
es decir en la tasa con la cual se determina el Valor Presente de los flujos de efectivo del negocio o proyecto.
Si el Valor Presente de las entradas de dinero es mayor que el valor presente de las salidas de dinero, de un negocio
o proyecto, dicho negocio o proyecto es rentable. Si el valor presente de las entradas de dinero es menor que el valor
presente de las salidas de dinero, dicho negocio o proyecto es rentable.
Por rentabilidad entendemos: el cambio porcentual entre la riqueza inicial (cantidad de dinero disponible al empresario
al inicio del proyecto o negocio) y la riqueza final (cantidad de dinero disponible al empresario al término de la vida
económica del negocio o proyecto).
Si el valor presente neto del flujo de efectivo del negocio es positivo, el negocio es rentable; si es negativo, el negocio
no es rentable
El Valor Presente de las entradas de dinero menos el Valor Presente de las salidas es igual al Valor Presente de la
diferencia entre las entradas menos las salidas de dinero. A este segundo enfoque se le conoce como Valor Presente
Neto del flujo de efectivo del negocio.
Metodología de cálculo
Es muy útil conocer el costo o beneficio de una decisión. La decisión de comprar el terreno este año para venderlo el
próximo año se evaluaría con el valor presente neto (VPN), de la siguiente manera:
VPN = valor presente inversión + valor presente del precio de venta dentro de un año
Ventajas y desventajas del Valor Presente Neto
Las principales ventajas del método del Valor Presente Neto son:
Utiliza el concepto del valor del dinero en el tiempo.
Siempre da la decisión correcta de aceptación o rechazo de un negocio o proyecto.
La principal desventaja del método del Valor Presente Neto es que es muy sensible al valor de la tasa de interés
utilizado. Por lo tanto, requiere de una buena estimación de la tasa de interés esperada con la cual se van a
"descontar" los flujos de efectivo futuros.
Tasa Interna de Rendimiento (TIR)
La tasa interna de rendimiento (TIR) es un método que proporciona otra medida de la rentabilidad de un negocio o
proyecto.
La tasa interna de rendimiento de un negocio o proyecto equivale a la tasa de interés que dicho negocio o proyecto le
va a dar a la persona que invirtió ahí su dinero.
Así como la tasa de interés de un banco proporciona una medida de la rentabilidad de la inversión en dicho banco, así
también la Tasa Interna de Rendimiento de un negocio o proyecto proporciona otra medida de la rentabilidad de la
inversión en dicho negocio o proyecto.
La tasa interna de rendimiento es la tasa de interés que hace que el valor presente del flujo de efectivo operativo neto
sea igual al valor presente de la inversión neta.
La tasa interna de rendimiento es la tasa de interés que hace que el Valor Presente Neto de los flujos de efectivo del
negocio o proyecto sea igual a cero
Metodología de cálculo
La Tasa Interna de Rendimiento se determina seleccionando arbitrariamente una tasa de interés con la cual se calcula
el Valor Presente Neto de los flujos de efectivo del negocio o proyecto.
Recordemos que el cálculo del valor presente es un quebrado o razón aritmética, en donde el numerador de dicha
razón es dinero y el denominador es una tasa de interés.
Sabemos por medio del álgebra que si el denominador de un quebrado (la tasa de interés) aumenta, el valor del
quebrado (valor presente) disminuye; si el denominador de un quebrado (la tasa de interés) disminuye, el valor del
quebrado (valor presente) aumenta.
Por lo tanto, si con la tasa de interés que seleccionamos, el Valor Presente Neto de los flujos de efectivo del negocio
resulta ser positivo, tendremos que seleccionar otra tasa de interés más grande y volver a calcular el Valor Presente
Neto.
Por el contrario, si con la tasa de interés que seleccionamos, el valor presente neto de los flujos de efectivo del
negocio resulta ser negativo, tendremos que seleccionar otra tasa de interés más chica y volver a calcular el Valor
Presente Neto.
Este proceso se repite cuantas veces sea necesario (a este proceso de cálculos repetitivos se le conoce como
Aproximaciones sucesivas), hasta que se obtenga un valor presente neto igual a cero.
La tasa de interés con la cual se obtiene este Valor Presente Neto de los flujos de efectivo del negocio o proyecto igual
a cero, será la tasa interna de rendimiento del negocio o proyecto.
Con el fin de reducir el número de aproximaciones sucesivas, se sugiere que una vez que se hayan obtenido Valores
Presentes Netos muy cercanos a cero, mediante interpolación (este procedimiento se explicará a través de ejemplos)
se encuentre la tasa de interés que da un Valor Presente Neto igual a cero.
Como alternativa a este cálculo tedioso de la TIR, en el mercado existen actualmente un gran número de calculadoras
de bolsillo que realizan estas aproximaciones sucesivas necesarias para encontrar la TIR y en donde lo único que el
usuario tiene que hacer es meter en la calculadora el flujo de efectivo neto del negocio, para cada periodo.
Ventajas y desventajas de la Tasa Interna de Rendimiento TIR
Las principales ventajas del método de la Tasa Interna de Rendimiento son:
Es fácil para la mayoría de las personas entender la TIR (ya que su resultado está dado por una tasa de interés), que
el resultado del VPN (ya que su resultado esta dado por un monto en pesos).
La principal desventaja del método de la Tasa Interna de Rendimiento es que puede dar una decisión errónea cuando
se tienen proyectos mutuamente excluyentes.
Conclusión
Una vez que se ha determinado correctamente los flujos de efectivo del negocio o proyecto, se necesita aplicar algún
método para relacionar estos flujos y determinar si el negocio o proyecto es rentable y, de ser así, ver qué tan rentable
es.
El mejor método para evaluar los flujos de efectivo del negocio o proyecto es el del Valor Presente Neto.
Sin embargo, puede ser conveniente complementar dicha evaluación con el método de la Tasa Interna de
Rendimiento y con el del Tiempo de Recuperación Ajustado.
Todos estos métodos utilizan el concepto del valor del dinero en el tiempo.
La mejor alternativa de inversión > ¿Cómo elegir entre varias alternativas de negocios que se nos presentan?
Proyectos independientes
Los negocios o proyectos son independientes, si la aceptación o rechazo de uno de ellos es independiente de la
aceptación o rechazo de cualquiera de los otros negocios o proyectos
Esto significa que si se tienen dos o más negocios o proyectos independientes entre si, la evaluación de uno de estos
negocios o proyectos no se verá afectada por decisiones de los otros negocios y proyectos.
Como consecuencia, cada uno de estos negocios o proyectos se podrá evaluar por separado, sin importar la decisión
que se tome en negocios o proyectos pasados y sin importar que negocios o proyectos futuros se pudieran presentar.
De acuerdo con lo anterior, la decisión de aceptación o de rechazo de un negocio o proyecto independiente será la
misma utilizando el criterio del Valor Presente Neto (VPN) que utilizando el criterio de la Tasa Interna de Rendimiento
(TIR).
Proyectos mutuamente excluyentes
Existen también muchos negocios o proyectos que son mutuamente excluyentes.
Negocios o proyectos son mutuamente excluyentes, si la aceptación de uno de ellos elimina la posibilidad de aceptar
los otros negocios o proyectos
Esto significa que si se tienen dos o más proyectos mutuamente excluyentes, cada uno de éstos va a estar
"compitiendo" contra los otros negocios o proyectos, ya que se va a poder aceptar solamente uno de ellos.
Cuando se tienen negocios o proyectos independientes, el método del valor presente neto y el método de la Tasa
Interna de Rendimiento siempre dan la misma decisión de aceptación o rechazo para cualquier negocio o proyecto. En
el caso de proyectos mutuamente excluyentes, el método del valor presente neto y el método de la Tasa Interna de
rendimiento no siempre dan la misma decisión de aceptación o rechazo para cualquier negocio o proyecto.
Es importante enfatizar que en negocios y proyectos mutuamente excluyentes, el método de la Tasa Interna de
Rendimiento puede llegar a seleccionar, como la mejor opción, un negocio o proyecto diferente al que sería
seleccionado con el método del Valor Presente Neto.
Por lo tanto, es importante tener siempre presente lo siguiente:
El método del Valor Presente Neto (VPN) y el método de la Tasa Interna de Rendimiento (TIR) darán siempre la
misma decisión de aceptación o de rechazo de un negocio o proyecto, cuando se tienen negocios o proyectos
independientes.
El método del Valor Presente Neto (VPN) y el método de la Tasa Interna de Rendimiento (TIR) pueden llegar a dar
decisiones opuestas de aceptación o rechazo de un proyecto, cuando se tiene negocios o proyectos mutuamente
excluyentes. ¿Qué debo hacer si cuando tengo proyectos mutuamente excluyentes, el método del Valor Presente
Neto (VPN) y el método de la Tasa Interna de Rendimiento (TIR) me dan decisiones diferentes?
Cuando se presenta esta aparente incongruencia entre ambos criterios en proyectos mutuamente excluyentes, el
método correcto es el del Valor Presente Neto.
Esto significa que cuando se tienen negocios o proyectos mutuamente excluyentes, el método de la Tasa Interna de
Rendimiento me puede llevar a tomar una decisión errónea de aceptación o rechazo de un negocio o proyecto.
En cambio, el método del Valor Presente Neto nunca se equivoca, por lo que siempre me llevará a tomar la decisión
correcta de aceptación o rechazo de un negocio o proyecto. La explicación técnica por la cual el método del Valor
Presente Neto es el correcto en el caso de proyectos mutuamente excluyentes es compleja.
Sin embargo, para el lector interesado en conocer la razón por la cual se puede presentar esta situación de
contradicción entre el método del valor presente y el método de la Tasa Interna de Rendimiento, la explicación radica
en la manera diferente en que cada uno de estos dos métodos acumula el interés. El método de la Tasa Interna de
Rendimiento implica que el flujo de efectivo se acumula con base en una tasa de interés dada por la misma Tasa
Interna de Rendimiento. El método del Valor Presente Neto implica que el flujo de efectivo se acumula con base en
una tasa de interés dada por el costo de capital del inversionista.
El supuesto de acumulación de interés del método del Valor Presente Neto es el correcto. Adicionalmente, el método
del Valor Presente Neto toma en cuenta el tamaño del negocio o proyecto, no así el método de la Tasa Interna de
Rendimiento.
Esta aparente incongruencia nunca se presenta cuando se tienen proyectos independientes, ya que el método de la
Tasa Interna de Rendimiento y el método del Valor Presente Neto darán siempre la decisión correcta de aceptación o
rechazo de un negocio o proyecto. ¿Entonces el método de la Tasa Interna de Rendimiento no sirve para evaluar
negocios o proyectos?
En caso de negocios o proyectos independientes, el método de la Tasa Interna de Rendimiento siempre sirve y
siempre coincidirá la decisión que se tome con este método, con la decisión que se tome con el método del Valor
Presente Neto. En caso de negocios o proyectos mutuamente excluyentes, se debe usar el método del Valor Presente
Neto para tomar la decisión de cuál es el mejor negocio o proyecto. El método de la Tasa Interna de Rendimiento se
puede usar como información complementaria, siempre y cuando la decisión coincida con la decisión tomada con el
Valor Presente Neto.
Conclusión
El método del Valor Presente Neto es superior a cualquier otro método de evaluación de negocios o proyectos. Este
método, sin embargo, es muy sensible a la tasa de interés seleccionada para "descontar" los flujos de efectivo netos
del negocio.
El método de la Tasa Interna de Rendimiento es muy popular y puede ser buen complemento a la información que
proporciona el método del Valor Presente Neto. Sin embargo, el método de la Tasa Interna de Rendimiento puede dar
una decisión errónea de aceptación o rechazo en el caso de negocios o proyectos mutuamente excluyentes; para este
tipo de proyectos se recomienda utilizar el método del Valor Presente Neto.
En el caso de negocios o proyectos independientes, tanto el método del Valor Presente Neto como el método de la
Tasa Interna de Rendimiento dan siempre la misma decisión de aceptación o rechazo.

Cómo obtener dinero para tu empresa (Costo y estructura de capital):


Cómo obtener dinero para tu empresa > El costo de los créditos

Las condiciones de los créditos


A la señora Ramírez, dueña de un salón de belleza, le ofrecen en su banco dos alternativas de financiamiento: una
con fondos de Fomento, para apoyar a empresas como la suya, y la otra con un crédito bancario normal. El gerente
del banco, insiste que la señora tome el crédito del banco porque, según dice, la tasa de interés es menor. Le indica
que el crédito de Fomento le costará la tasa del TIIE más 6 puntos, en tanto que el banco le ofrece cobrarle la tasa del
TIIE más 5 puntos. La señora Ramírez pregunta qué cosa es la TIIE, y el gerente le explica que es la tasa de interés
que, refleja en promedio el costo del dinero para el banco; obviamente, para que los bancos hagan negocio deberán
colocar sus préstamos a tasas superiores a su costo de captación.
Por ello, los bancos usualmente prestan a TIIE más un determinado número de puntos porcentuales, para cubrir sus
gastos administrativos y obtener una utilidad.
La señora Ramírez pregunta si todas las demás condiciones son iguales. El gerente responde que las únicas
diferencias son que, para el crédito bancario, deberá pagar una comisión por apertura de crédito del 1% sobre el
monto del solicitado; además, le dice que otra diferencia "insignificante" es que, en el crédito bancario normal, los
intereses le serán cobrados por adelantado. Pero que aún con estas condiciones a la señora Ramírez le conviene el
crédito bancario normal, ya que ofrece menor tasa de interés.
La señora Ramírez se lleva a casa las dos propuestas y desea analizarlas. Supongamos que la tasa TIIE está al 13%.
La señora Ramírez está consciente de que esta tasa puede variar, pero para comparar las dos opciones supondrá que
se mantiene constante. El monto requerido es de 20 mil pesos y el plazo es de un año; vamos a suponer que, para el
crédito de Fomento, tanto los 20 mil del crédito como los intereses se pagan al vencimiento. Para obtener las tasas de
interés de cada caso, basta con sumar a la tasa TIIE los puntos indicados en cada alternativa; es decir 13% + 6% =
19% para un caso y 13% + 5% = 18% para el otro.
Para obtener el costo de cada opción, debemos ver cuáles serian los flujos de efectivo en cada caso: crédito de
fomento
Monto por recibir al inicio $20,000
Intereses pagaderos al final: $20,000 x 0.19 = 3,800

Entonces al final habría que pagar los 20 mil pesos que nos prestaron, más los intereses:
Monto del crédito 20,000
Intereses + 3,800
Monto a pagar al final 23,800
Con esos elementos podemos obtener el costo de este crédito; para ello, basta con dividir el monto pagado al final
entre lo que nos prestaron, y a ese resultado restarle uno:

23,800 - 1=0.19
20,000
Para convertir el resultado a porcentaje, lo multiplicamos por cien:
0.19 x 100 = 19 por ciento
No debe sorprendemos que el costo obtenido sea igual a la tasa que nos están cobrando, ya que este crédito no tiene
condiciones adicionales que encarezcan el crédito.
Ahora, calculemos el costo del crédito bancario; para ello, sigamos el mismo procedimiento, pero incluyendo las
condiciones adicionales que impone el banco:
Crédito bancario:
Monto del crédito 20,000
Intereses pagaderos al principio 20,000 x 0.18 3,600
Comisión por apertura 20,000 x 0.01 - 200
Cantidad disponible al principio 16,200

Aquí, cabe resaltar que la señora Ramírez no recibe los 20 mil pesos, ya que el banco le cobra los intereses por
adelantado y la comisión por apertura. Obviamente, al vencimiento, ya no deberá pagar más que los 20 mil pesos, por
haber cubierto anticipadamente los intereses.
Entonces, para obtener el costo real del crédito, comparamos la cantidad por pagar al final entre lo que recibiría al
principio:
20,000 - 1 = 0.2346
16,200

Si deseara recibir 20 mil pesos necesitaría pedir más de 20 mil pesos restados, (24,691.36 en este caso)

Para expresar el resultado en porcentaje, lo multiplicamos por cien:


0.2346 x 100 = 23.46
Entonces, vemos claramente que las condiciones desfavorables del crédito bancario aumentan 5.43 puntos
porcentuales la tasa efectiva.
Observamos, pues que, además del plazo y tasa, que son las condiciones más importantes de un crédito, también
puede haber otras como: Comisiones, Intereses pagados por adelantado. Reciprocidades (una reciprocidad es el
dinero que el banco exige que se mantenga en la cuenta de cheques o invertido en el banco a cambio del
otorgamiento del préstamo a una tasa menor a la que nos prestan). Sin embargo, el hecho de dejar de usar esos
fondos encarece también el costo del crédito. En el caso de los saldos compensatorios en cuenta de cheques,
equivale a pedir prestado a la tasa del banco para dejárselo en la chequera sin intereses.
Esas son las condiciones más usuales a que se sujeta el otorgamiento de los créditos bancarios normales.
El costo del financiamiento y los impuestos
La señora Ramírez ya se dio cuenta de que le conviene el crédito de Fomento. No obstante, la valoración del costo del
crédito que acabamos de hacer está incompleta, ya que debemos recordar que falta considerar el ahorro de
impuestos y de reparto de utilidades generados por el préstamo.
Para considerar este ahorro, debemos considerar esta cantidad como algo que se resta a la cantidad final que
tenemos que pagarle al banco.
Sigamos con el ejemplo de la señora Ramírez, para ver la forma de calcular dichos ahorros. Para ello, nos falta
conocer la inflación esperada; supongamos que los pronósticos del gobierno son de un 10% de inflación para los
próximos doce meses.
Intereses por pagar 3,800
Porción inflacionaria del crédito 20,000 x 0.10 = 2,000
Intereses por pagar 3,800
Porción inflacionaria del crédito - 2.000
Excedente deducible de impuestos 1,800
Multiplicamos este resultado por la tasa del impuesto sobre la renta, para obtener el ahorro de impuestos:
Excedente deducible de impuestos 1,800
x La tasa del ISR x 0.35
Ahorro de impuestos 630
Intereses por pagar 3,800
La tasa de la participación de utilidades x 0.10
Ahorro en participación de utilidades 380
Ahorro de impuestos + 630
Ahorro total por la deuda contraída 1,010
Pudimos haber obtenido también ese resultado con la fórmula:
Ahorro de ISR Y PTU =

(Intereses x 0.45) - (préstamo x tasa de inflación x 0.35) = (3,800 x 0.45) - (20,000 x 0.10 x 0.35) = 1,010
Esta cantidad la restamos del monto por pagar al final, que era de 23,800:
23,800
- 1.010
22,790

Y dividimos esto entre los 20 mil, pesos restando uno al resultado:


22,790 - 1 = 0.1395, o sea, 13.95 por ciento
20,000
Fíjate cómo disminuyó del 19% al 13.95% el costo de este crédito por el efecto que tiene el ahorro de impuestos y de
participación de utilidades.
La señora Ramírez pudo conocer así el costo real de su préstamo. Esa tasa le es útil, ya que deberá compararla con
otras alternativas de financiamiento, eligiendo la que tenga el menor costo de financiamiento. Además, calculando el
costo de financiamiento de las demás fuentes a las que pueda recurrir la empresa, se podrá obtener un promedio de
sus costos de financiamiento; además, podrá compararla con la tasa de rendimiento de las inversiones que haga la
empresa. Obviamente, deberá ser mayor la tasa de rendimiento de los proyectos que la del costo de financiamiento.
Cómo obtener dinero para tu empresa > Diversas formas de financiamiento
La estructura de capital de una empresa
Una empresa se puede financiar con dinero propio (capital accionario) o con dinero prestado (pasivos). La proporción
entre una y otra cantidad es lo que se conoce como estructura de capital o financiamiento.
En los pasivos se incluyen: cuentas por pagar, proveedores, créditos bancarios e impuestos por pagar, entre otros.
El capital accionario se forma con las aportaciones de los socios y las utilidades no repartidas, principalmente. En el
dinero de los socios, se incluye tu dinero y el de otros socios, en su caso.
Para calcular la estructura de capital de un negocio, basta con estimar el porcentaje que el capital accionario y los
pasivos representan del valor de la empresa. Para conocer estas cifras se debe recurrir a la información contable de
nuestros estados financieros. El valor de la empresa será el total del activo; el total de las deudas es el pasivo, en
tanto que el capital propio es el capital contable.
Elementos por considerar en la elección de una estructura de capital
Resulta imposible señalar una "receta" exacta de cuánto conviene endeudarse. Cada empresa debe decidirlo para su
caso particular. Sin embargo, es posible definir algunos aspectos que debemos considerar a la hora de elegir una
estructura de capital para nuestra empresa. A continuación, se presentan esos aspectos muy importantes al plantear
una solicitud de crédito, ya que los bancos los consideran para otorgar financiamiento:
a) La capacidad de pago de la empresa: este punto se refiere a qué tan solvente es la empresa. Obviamente, sí una
empresa es muy solvente, su capacidad de pago será mayor y es posible que le presten dinero más fácilmente que a
una empresa que sea poco solvente.
b) La cantidad de deudas anteriores: una empresa que ya está muy endeudada, difícilmente podrá conseguir
préstamos adicionales, por el riesgo que representaría para el acreedor. Este aspecto está íntimamente ligado con la
solvencia de la empresa, pero merece mención aparte por relacionarse también con cambios en la estructura de
capital. Si una empresa se endeuda en exceso puede poner en peligro su capacidad de pago; recordemos que, al
aumentar el endeudamiento de una empresa, se asigna más dinero para el pago de intereses. Sí sobreviene un
problema en ventas o cobros de la empresa, podemos enfrentar un grave problema de insolvencia.
c) Las garantías que pueda ofrecer: sí puedo ofrecer garantías para el crédito, es más fácil conseguir un crédito. Entre
las garantías más comunes se encuentran: terrenos, edificaciones, maquinaria, etcétera.
d) Las experiencias previas como deudor: sí la empresa ha sido puntual en la liquidación de anteriores adeudos, los
acreedores considerarán esto en favor del posible otorgamiento de futuros créditos, ya que la imagen que tendrán de
la empresa será favorable. Si una empresa incurre en incumplimiento o atraso en sus pagos con los acreedores,
perjudicará gravemente su historial crediticio. De ocurrir esto, pueden pasar años para restaurar la confianza de los
acreedores.
e) El riesgo del proyecto en que se va a invertir : sí los recursos se van a invertir en un proyecto riesgoso, es
recomendable endeudarse poco. Un proyecto riesgoso, financieramente hablando, es aquél cuyas utilidades
esperadas pueden fluctuar mucho. Por ejemplo, supongamos que nuestra empresa se dedica a hacer bolsas de
plástico. La materia prima es el polietileno, producto derivado del petróleo. Si el precio internacional del petróleo está
fluctuando mucho, entonces los costos de elaboración de las bolsas estarán sujetos a dichos movimientos. Si La
empresa, en estas condiciones, pide un crédito, debe analizar varios escenarios de costos para no enfrentar
problemas en su flujo de efectivo.
f) Plazo de las aplicaciones de los fondos: sí deseamos conseguir recursos para la compra de materias primas,
deberemos conseguir esos fondos a un plazo menor que si los necesito para comprar una bodega. Debe haber
coincidencia entre los plazos de financiamiento y la inversión de los fondos. Para inversiones de activos fijos (de largo
plazo), puede ser conveniente obtener un crédito a largo plazo o financiarlo con acciones, que se recomiendan
también para inversiones de largo plazo: En cambio, para financiar compras de materias primas, es conveniente
recurrir a créditos de corto plazo.
Cómo obtener dinero para tu empresa > Elige tu préstamo ideal
Opciones de financiamiento más comunes
En este apartado nos referiremos en especial a las formas de financiamiento para las pequeñas y micro empresas.
1. Financiamiento para capital de trabajo. Dentro de este renglón identificamos las necesidades de corto plazo de las
empresas. Se utilizan para satisfacer necesidades de financiamiento originadas por el ciclo normal del negocio:
compras de materias primas y otros productos necesarios para la empresa.
Este tipo de apoyos ofrecen básicamente las siguientes alternativas:
a) Crédito de habilitación o avío: en este financiamiento la garantía es una producción futura; por ejemplo, es típico
que se utilice en el campo para la compra de insumes necesarios para generar una cosecha futura; es justamente esa
cosecha que aún no se produce, la que garantiza el crédito.
b) Crédito en línea revolvente: es un apoyo en el cual la empresa obtiene una línea de crédito revolvente y automática
a través de una tarjeta (es decir, acceso a recursos sin que se requiera apertura de cada crédito de manera individual).
Es algo muy parecido a una tarjeta de crédito personal. Es decir, se establece un límite de crédito y se puede financiar
la empresa hasta por el monto de la línea establecida.
c) Factoraje financiero: en este esquema la empresa puede obtener recursos, garantizando el pago con letras de
cambio u otros documentos de cobro. En pocas palabras, nos da la opción de cobrar anticipadamente las cuentas por
cobrar existentes, como resultado de ventas a crédito.
2. Créditos para la adquisición de maquinaria, equipo y mobiliario: este tipo de financiamiento se conoce normalmente
como refaccionario los créditos son a largo plazo, ya que el activo que se va a financiar es fijo, y la recuperación de la
inversión en un activo de este tipo es normalmente mayor a un año.
3. Créditos para la adquisición, construcción, modificación o instalación de locales, bodegas, oficinas, etcétera. Estos
créditos son hipotecarios, ya que la garantía del crédito está constituida, normalmente por el inmueble objeto del
financiamiento. Son obviamente de largo plazo por el tipo de activo que se financia. No se ofrecen créditos para la
compra de terrenos baldíos.
4. Arrendamiento financiero: En este esquema de financiamiento cada vez más demandado, la empresa toma en
"renta" un activo fijo. Pero a diferencia de la renta normal, una parte corresponde a un pago del valor del bien. En esta
forma, la empresa poco a poco va adquiriendo el activo en cuestión: es una renta que te hace dueño de lo que rentas,
ya que al final del contrato de arrendamiento, basta con pagar una cantidad muy pequeña para obtener en propiedad
el activo de manera definitiva.
5. Créditos destinados a la reestructuración de pasivos: con este tipo de créditos, la empresa puede liquidar pasivos
anteriores, contraídos con tasas altas o plazos inconvenientes para la empresa. La conveniencia de estos créditos
estriba en que disminuyen el pago de intereses y dan un respiro de liquidez a la empresa.
¿Cuándo elegir un crédito u otro?
Ya analizamos las principales fuentes de financiamiento Veamos, de acuerdo con sus características, cuáles
escogeríamos en cada situación.
Para financiar las necesidades de corto plazo de la empresa, se tienen tres opciones: créditos de habilitación o avío,
factoraje y líneas revolventes. Los tres son muy utilizados, aunque los de mayor demanda son el factoraje y la línea
revolvente El factoraje tiene la ventaja de que está apoyado en cuentas por cobrar y, por lo tanto, tiene un sustento
inmediato, equivalente al plazo de los documentos de cobro. Por su parte, la línea revolvente es de gran agilidad, ya
que un vez establecida, basta con solicitar un día antes los fondos, para hacer uso de ellos a través de la cuenta de
cheques de la empresa.
Para financiar operaciones de largo plazo se tienen: créditos hipotecarios, refaccionarios, arrendamiento financiero y
de reestructuración de pasivos. Así, si lo que se desea es la compra de maquinaria, se puede recurrir a un crédito
refaccionario o a un arrendamiento financiero; en cambio, si se desea financiar un inmueble, se recomienda un crédito
hipotecario; por su parte, si la empresa tiene dificultades para hacer frente a sus pasivos, o simplemente las tasas a
las que los tiene contratados son muy altas, puede reestructurarlos en mejores condiciones de plazo y tasa.
Cómo obtener dinero para tu empresa > Los impuestos y los créditos en México
Si pido prestado, ¿me ahorro impuestos?
Si la empresa se endeuda, paga menos de impuestos, en comparación con lo que pagaría si no se endeudara. Otra
manera de calcular el ahorro de impuestos consiste en multiplicar el importe de los intereses que se pagan por la
deuda por la tasa de impuesto:
Intereses x tasa de impuesto
Además, falta considerar la tasa de participación de los trabajadores en la utilidad. La empresa debe distribuir entre
sus trabajadores el 10% de las utilidades cada año. Sin embargo, el hecho de pagar intereses no sólo reduce el pago
de impuestos, sino también el monto por pagar como reparto de utilidades a los trabajadores.
Esta participación de utilidades podrá ser deducible de impuestos. Será deducible de impuestos si las prestaciones
exentas para los trabajadores (como los vales de despensa, entre otros) no rebasan el monto por repartir de PTU. La
diferencia que resulte de comparar la PTU con prestaciones exentas será la parte de PTU que será deducible.
Cabe hacer notar que este ahorro en la participación de utilidades tiene también el efecto negativo de disminuir la
motivación que representa esta prestación para nuestros empleados. No obstante, la participación de los trabajadores
en la utilidad (PTU) representa un desembolso para la empresa, y financieramente se considera que el ahorro total es
todavía mayor.
Podemos sintetizar la explicación anterior en una fórmula que nos dé rápidamente el ahorro total generado por el pago
de intereses:
Ahorro total de ISR y PTU = (intereses x % PTU) + [(% ISR x (1 - % PTU)) x intereses]
En esta fórmula el % de PTU es la tasa vigente de la participación de los trabajadores en la utilidad, que es del 10%
actualmente. El % del ISR es la tasa de impuesto sobre la renta que pagan las empresas, que es del 35% en la
actualidad. Así, sustituyendo en la fórmula general los datos actuales:
(Intereses x 0.10) + [(0.35 x (1 - 0.10)) x Intereses]
Se tiene:
(Intereses x 0.10) + (0.315 x Intereses) = Intereses x 0.415
Es muy importante señalar que para que la empresa pueda tener ese ahorro de impuestos y PTU debe ser una
empresa que tenga utilidades ese año.

You might also like