You are on page 1of 516

La Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo

Internacional, USAID, es la principal agencia


gubernamental responsable de la administración y
financiación de los programas de asistencia social,
económica y humanitaria del gobierno de Estados
Unidos a nivel mundial.

En Colombia la USAID, en coordinación con la


Agencia Presidencial para la Acción Social y la
Cooperación Internacional, Acción Social, lleva
a cabo un esfuerzo que se llama MIDAS “Más
Inversión para el Desarrollo Alternativo Sostenible”.

El programa MIDAS de USAID es una iniciativa


que genera y fortalece fuentes sostenibles de
ingresos y empleos lícitos en el sector privado, y
a su vez, fomenta el crecimiento económico y la
competitividad del sector productivo del país.

El Programa está comprometido con la promoción


de opciones lícitas que mejoren la calidad de vida de
trabajadores, pequeños agricultores y comunidades.
Se implementa a través de las siguientes áreas de
trabajo: Agronegocios, Bosque Natural y Forestal
Comercial, Pequeñas y Medianas Empresas, y
Apoyo a Políticas Públicas para estimular el
desarrollo rural, la competitividad de la economía
colombiana y la inversión.
El Programa MIDAS, manteniendo su compromiso
con la formación de pequeños productores a través de
la capacitación y asistencia técnica, ha desarrollado
técnicas novedosas que aprovechan las fortalezas,
conocimiento y experiencia tradicional rural integrado
a los desarrollos tecnológicos agropecuarios, a través
de la metodología de aprender haciendo.

Esta guía es una forma de continuar apoyando


un proceso de mejoramiento de la agricultura
colombiana.

DIEGO MOLANO
Director Adjunto
Programa MIDAS de USAID
GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO
METODOLÓGICO ESCUELAS DE CAMPO DE AGRICULTORES
-ECAS-
Autores:

MARTHA INÉS RIVAS RINCÓN


Guía para la Implementación del Modelo Metodológico ECAS
Protocolos Sociales, Empresariales y Formatos
Administradora de Empresas
Experta en Metodología Escuelas de Campo de Agricultores
Especialista en Desarrollo de Capital Social, Componente de Agronegocios
Programa MIDAS de USAID

MANUEL ALDANA
Protocolos Técnicos
Ingeniero Agrónomo
Experto en Metodología Escuelas de Campo de Agricultores
Asesor Técnico, Componente Agronegocios
Programa MIDAS de USAID

Concepto Gráfico:

CLAUDIA ACOSTA

Impresión:

PRINT COMPANY

Primera Edición - 2009

www.midas.org.co

Todas las fotos que contiene este documentos son


propiedad del Programa MIDAS de la Agencia para el
Desarrollo Internacional USAID.

“Esta publicación fue posible gracias al apoyo del


gobierno de Estados Unidos, a través de su Agencia para
el Desarrollo Internacional (USAID), bajo los términos
del Contrato No. 514-C-00-06-00301-00. Las opiniones
expresadas en este material son responsabilidad de sus
autores y no representan las posiciones u opiniones
de USAID y/o las del gobierno de Estados Unidos de
América”.
RECONOCIMIENTOS

La metodología de las Escuelas de Campo de


Agricultores –ECAS- fue desarrollada por la
FAO como un instrumento de capacitación
para productores en el manejo de diferentes
cultivos. Fue adaptada en Latinoamérica, por
diversas entidades y programas de desarrollo
rural, con un enfoque fundamentalmente
técnico en las estrategias de capacitación
entorno a la producción agrícola.

En Colombia, la incorporación del


componente social-empresarial, con los
temas técnicos, ha contribuido a mejorar
la armonía comunitaria y la convivencia
social entre los productores que participan
en los procesos de formación que utilizan
la metodología de las ECAS, impactando
positivamente el aprendizaje.
Este avance ha sido posible gracias al trabajo
conjunto y aportes de los diferentes actores
que han hecho parte de este proceso, a
quienes quiero reconocer.

A los grupos de productores rurales


vinculados a los proyectos de los programas
CAPP y MIDAS1 de USAID, por habernos
abierto las puertas de sus hogares para
compartir con todos, sus experiencias y
muy valiosos conocimientos durante la
implementación de la metodología.

A los facilitadores que se han capacitado para


trabajar con la metodología de las ECAS,
por su desempeño durante el desarrollo de
los talleres, su tesón, creatividad y excelente
actitud para cambiar paradigmas sobre
el aprendizaje e incentivar el gusto de los
productores por aprender en comunidad y
en familia.

A la World Cocoa Foundation, al Programa


Pronorte de Ecuador y a la ONG Conservación
y Desarrollo de Ecuador por sus orientaciones
técnicas y aportes de conocimientos para el
inicio del proceso de implementación de la
metodología en los proyectos de USAID en
Colombia.

Finalmente, especial agradecimiento al equipo


directivo del Programa MIDAS de USAID y a
los coordinadores de proyectos, por el apoyo
brindado para adaptar la metodología Escuelas
de Campo de Agricultores en Colombia.

1
Colombia Agribusiness Partnership Program - CAPP y Más Inversión
para el desarrollo Alternativo Sostenible -MIDAS
ANEXOS
ANEXO 1 15
Protocolos de formación
ANEXO 1.1 17
FORMATOS MODELO PARA LA
ELABORACIÓN DE PROTOCOLOS
ANEXO 1.2 31
PROTOCOLOS PARA HACER
DIAGNÓSTICOS DE FORMACIÓN EN
ALGUNOS SISTEMAS PRODUCTIVOS
ANEXO 1.2.1
PROTOCOLOS PARA HACER DIAGNÓSTICO DE 33
FORMACIÓN EN CACAO
ANEXO 1.2.2
PROTOCOLOS PARA HACER DIAGNÓSTICO DE
63
FORMACIÓN EN PALMA
ANEXO 1.2.3
PROTOCOLOS PARA HACER DIAGNÓSTICO DE
93
FORMACIÓN EN MORA
ANEXO 1.2.4
PROTOCOLOS PARA HACER DIAGNÓSTICO DE
123
FORMACIÓN EN MARACUYÁ
Guía para la Implementación del Modelo Metodológico
Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
9
151 ANEXO 1.2.5
PROTOCOLOS PARA HACER DIAGNÓSTICO DE
FORMACIÓN EN GANADO DE LECHE
179 ANEXO 1.2.6
PROTOCOLOS PARA HACER DIAGNÓSTICO
DE FORMACIÓN EN GANADO DE CARNE CON
ÉNFASIS EN BUENAS PRÁCTICAS GANADERAS
207 ANEXO 1.2.7
PROTOCOLOS PARA HACER DIAGNÓSTICO DE
FORMACIÓN EN UN SISTEMA PRODUCTIVO DE
HORTALIZAS

235 ANEXO 1.3


PROTOCOLOS DE FORMACIÓN EN
ALGUNOS TEMAS TÉCNICOS
349 ANEXO 1.4
PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
SOCIAL/EMPRESARIAL
385 ANEXO 1.5
PROTOCOLOS PARA LA
CONFORMACIÓN DE SUBGRUPOS
403 ANEXO 1.6
PROTOCOLOS PARA LA REALIZACIÓN DE
DINÁMICAS DE RETROALIMENTACIÓN
427 ANEXO 1.7
PROTOCOLOS PARA LA REALIZACIÓN
DE DINÁMICAS DE PRESENTACIÓN DE
PARTICIPANTES
Guía para la Implementación del Modelo Metodológico
10 Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
ANEXO 2 455
formatos para la
evaluación motodológica
de facilitadores

ANEXO 3 467
modelo ficha de inscripción

ANEXO 4 471
formato de evaluación de
una sesión de eca

ANEXO 5 479
formato de registro
de participantes

ANEXO 6 489
modelo resumen de un taller
de formación con ecas
499 ANEXO 7
algunas metas e
indicadores de evaluación
en un programa de
formación con ecas
durante un año

509 ANEXO 8
modelo indicadores de
progreso de aprendizaje y
aplicación de conocimiento
para un cultivo de cacao

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


12 Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
Anexo 1
PROTOCOLOS DE FORMACIÓN

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
15
Anexo 1.1
Formatos modelo para la
elaboración de protocolos

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
17
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.1 Formatos modelo para la elaboración de protocolos

FORMATO MODELO PARA LA


ELABORACIÓN DE PROTOCOLOS
ESCUELAS DE CAMPO PARA AGRICULTORES
PROYECTO No.________
Formato No.0002 Reportes de Actividades de Formación USAID /-MIDAS
PROYECTO (Código/donatario):
PROPUESTA INTEGRADA DE PROTOCOLOS
RESUMEN
(NOMBREDELDELEVENTO DE FORMACIÓN
TEMA A TRATAR)

(A) NombreNo.
Actividad del grupo: _________________________
(B) Lugar y fecha
EJERCIOS: del/taller
No. 01 XXXXXXo sesión:
(C) Temas: No. 02/ XXXXXXX
NOMBRE Técnico:
DE LA ECA: _________________________
Social: _________________________
Empresarial:
Descripción general _________________________
Lugar: Ambiental: _________________________ Código: ECAS PRODUCTO XXX X XXX
Tipo de convocatoria: No. de personas invitadas:
Al final del
Tiempo evento, con las familias beneficiarias del proyecto
estimado: de la referencia, la actividad de capacitación
No. de sesiones:
desarrollada en forma participativa, se resume
Objetivo General: con laespecíficos:
Objetivos siguiente información:

Resumen de la Evaluación
Muy bueno* (D) Regular* (E) Malo* (F)
Aspecto Evaluado

Aprendizaje
% % %
Desarrollo de la actividad
Metas: % % %
* Los valores de esta columna corresponden a los resultados en % registrados en la evaluación de talleres. (Muy
bueno •70%, Regular entre el 51 y el 70% y malo ” 50%. Ver anexo 1 Modelo de formatos preguntas y respuestas
de evaluación en cada sesión).
Materiales: Insumos:
Marcadores de colores Fundas de plástico
Papelógrafos Plástico de rollo
(G) Para la sesión de Cuadernos
capacitación se suministró: NO
Frascos SI
Esferos (X)
Alcohol Número
Lupa (Si se tiene) Algodón (#)
Transporte Lápices Red para cazar insectos/ red de barrido
TableroRefrigerios
de corcho o de madera Machete
Desayunos Cinta adhesiva Fumigadoras
Regla y cinta métrica
Almuerzos Cintas para marcar
Tarjetas de cartulina
Comidas Serruchos para podar
Computador Baretas
video beam
(H) Participaron ____ personas (Hombres ___ Mujeres ___) En representación ____ Agua
Proyector de acetatos Abono
Fotocopias Tijera
Papel periódico Bisturí
Etiquetas para árboles Fincas
Otros* Otros*

*Para el caso de “otros” especificar cada uno.

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


18 Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.1 Formatos modelo para la elaboración de protocolos

PROCEDIMIENTOS

A. Procedimientos previos al inicio de la ECA

1. Selección del escenario(s) de capacitación

2. Preparación del escenario(s) de capacitación

3. Organización del material pedagógico (para cada grupo de trabajo)

B. Procedimientos en el desarrollo de la ECA

1. Instalación del evento ECA.

2. Retroalimentación de la ECA anterior

3. Desarrollo del primer ejercicio de la jornada de capacitación

Descripción del ejercicio (XX minutos)

Instrucciones para los participantes (XX minutos)

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
19
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.1 Formatos modelo para la elaboración de protocolos

Realización del ejercicio (XX minutos)

Reunión preparatoria para la plenaria (XX minutos)

Plenaria sobre los resultados grupales del ejercicio

Conclusiones sobre la experiencia adquirida con el ejercicio y las recomendaciones específicas.

Cierre del ejercicio por parte del facilitador

4. Desarrollo del segundo ejercicio de capacitación (s). Así sucesivamente el desarrollo de cada
ejercicio con el contenido mínimo mencionado en el numeral 4 de este protocolo.

5. Llamado a lista (Incluye anexo, en formato prediseñado, la lista de participantes).

6. Evaluación de la jornada de capacitación

7. Cierre del evento

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


20 Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.1 Formatos modelo para la elaboración de protocolos

Instructivo guía para La


elaboración de un protocolo
El protocolo es la guía metodológica y
conceptual para la realización de cada
una de las actividades de capacitación. En
él se describen los objetivos generales y
específicos que se quieren alcanzar con la
realización de las actividades prácticas de
capacitación a productores, la descripción
de los ejercicios a realizar y los materiales e
insumos requeridos para el desarrollo de las
sesiones de trabajo.

Es necesario aclarar que las actividades de


capacitación, para el efecto de las ECAS,
se clasifican en: rompehielos, ejercicios y
dinámicas1.

El protocolo describe igualmente, los


mecanismos de convocatoria al evento,
las herramientas pedagógicas a utilizar
y la descripción del procedimiento para el
desarrollo de cada actividad a realizar para
lograr los objetivos de capacitación.

1
El rompehielo se refiere a la actividad inicial que dispone a los
asistentes en buena actitud para el desarrollo de la ECA y los motiva
a participar; los ejercicios se refieren a las actividades prácticas de
enseñanza aprendizaje en las cuales los asistentes desarrollan los
contenidos (técnicos, socio empresariales y ambientales relacionados
con el negocio productivo), desde su experiencia incluyendo práctica,
análisis, observación y/o comparación. Las dinámicas son actividades
que buscan recuperar la atención de los asistentes en el momento
que se requiera, se realizan generalmente después de los refrigerios,
el almuerzo o cuando el auditorio muestra indicios de cansancio.

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
21
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.1 Formatos modelo para la elaboración de protocolos

Para el efecto, tenga en cuenta las siguientes


indicaciones para el diligenciamiento de
cada ítem, en la elaboración de protocolos:

Tema de la capacitación:
Escriba el nombre de la actividad (ejemplos:
Análisis del agroecosistema, preparación de
suelos, establecimiento de viveros etc.)

En sesión No. XX:


Escribir el número de la reunión para
desarrollar la capacitación, tenga en cuenta
la secuencia de actividades de acuerdo con
la programación de capacitación.

En el cuadro descripción:
Lugar:
Se refiere al lugar en donde se desarrollará
la actividad de capacitación. Ejemplo: finca
de cacao, salón, etc. En este ítem se debe
describir la ambientación del lugar, puede
ser una finca cacaotera, con árboles de no
menos 2m de altura, etc.

Código:
Se refiere a la identificación del documento
protocolo, con el cual se hace fácil la ubicación
en el manual de procedimientos ECAS. La
codificación muestra cinco componentes
(ejemplo: ECAS que lo tendrán todos los
protocolos para identificar que es un
documento correspondiente a capacitación;
CACAO que lo tendrán igualmente todos
los protocolos si es que el producto objeto
del proyecto cofinanciado es cacao; número
del proyecto cofinanciado que se refiere al
código del proyecto del cofinanciador; T, que
se refiere a un tema técnico (si el tema es
social será S, si es empresarial será E y si
es ambiental será A); por último el número

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


22 Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.1 Formatos modelo para la elaboración de protocolos

consecutivo del protocolo. En consecuencia


se tendrá un código como ECAS CACAO
131 T 001, que significa “documento de
capacitación metodología ECA, cultivo de
cacao proyecto 000 MIDAS/USAID. área
técnica, protocolo 001”.

Convocatoria:
Describe la manera como se invitará a los
participantes a la actividad de la ECA y el
medio por el cual se hará dicha invitación
(según el acuerdo previo con los productores).
Se debe señalar por ejemplo si es invitación
persona a persona, por medio de radio
comunitaria, aprovechando la visita de los
técnicos a las fincas o por medio de boletines
comunitarios entre otros. Se debe señalar
igualmente el tiempo mínimo requerido entre
la invitación y la realización del evento.

Tiempo estimado:
Se refiere al tiempo total que se invertirá en
la actividad (ejemplo: 3 horas, 2 horas, etc).

No. de sesiones: Se refiere al número de


sesiones que se requieren para cumplir con
los objetivos propuestos de capacitación en
el tema específico del protocolo (ejemplo: 2 ó
3 ó 5, etc).

Objetivos:
Describen los alcances de la actividad de
capacitación. El Objetivo general está
relacionado con el título o tema general de
capacitación. Los objetivos específicos
describen los propósitos de cada sesión de
capacitación. Para este efecto, se deben tener
en cuenta principalmente los objetivos de
aprendizaje (ejemplos: analizar… comprender…
conocer… reforzar… practicar, etc).

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
23
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.1 Formatos modelo para la elaboración de protocolos

Metas:
Describen la apropiación de conocimiento
esperada por parte de cada participante
durante el ejercicio práctico de la capacitación.
Ejemplo: En podas, cada
ESCUELAS grupo
DE CAMPO cada
PARA AGRICULTORES
PROYECTO No.________
persona debe podar como mínimo 5 árboles, USAID /-MIDAS
igualmente cada grupo debe hacer análisis de
la arquitectura de laDEplanta
PROPUESTA INTEGRADA antes y después
PROTOCOLOS
de la poda; en DEL
(NOMBRE injertación
TEMA A TRATAR)cada participante

Actividad No.
debe injertar por lo menos diez plantas.
EJERCIOS: No. 01 / XXXXXX
Materiales:
No. 02/ XXXXXXX
NOMBRE DE LA ECA:
Describe los útiles requeridos para el
Descripción general desarrollo de la actividad. El cuadro siguiente
Lugar: facilita la descripciónCódigo:
en este formato,
ECAS PRODUCTO XXXsolo
X XXX se
Tipo de convocatoria:requiere marcar el material eninvitadas:
No. de personas cada caso.
Tiempo estimado: No. de sesiones:
Objetivo General: Objetivos específicos:
Insumos:
Describe los elementos requeridos para el
desarrollo de la actividad. El formato facilita
la descripción; sólo se requiere marcar con
una X el material en cada caso. Si se requiere
un ítem que no este incluido se adiciona. Ver
Metas: ejemplo en el siguiente cuadro:

Materiales: Insumos:
Marcadores de colores Fundas de plástico
Papelógrafos Plástico de rollo
Cuadernos Frascos
Esferos Alcohol
Lupa (Si se tiene) Algodón
Lápices Red para cazar insectos/ red de barrido
Tablero de corcho o de madera Machete
Cinta adhesiva Fumigadoras
Regla y cinta métrica Cintas para marcar
Tarjetas de cartulina Serruchos para podar
Computador Baretas
video beam Agua
Proyector de acetatos Abono
Fotocopias Tijera
Papel periódico Bisturí
Etiquetas para árboles Fincas
Otros* Otros*

*Para el caso de “otros” especificar cada uno.

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


24 Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.1 Formatos modelo para la elaboración de protocolos

A. Procedimientos previos al inicio de la ECA


1. Selección del escenario(s) de capacitación.
Se debe indicar si es una finca o un salón
o el espacio que se requiera, teniendo en
cuenta la capacidad para el número de
personas que asistirán y los elementos
pedagógicos que deba contener dicho
espacio para la realización de la actividad
de capacitación (condiciones agrológicas
especiales, fuentes de agua, árboles, entre
otros). El escenario debe ser seleccionado
por el equipo coordinador de capacitación
en concordancia con la temática a
desarrollar y en acuerdo con el equipo
técnico responsable de las decisiones del
negocio en ese sentido temático.

2. Preparación del escenario(s) de


capacitación. Este ítem le indica al
facilitador qué cosas se deben realizar
en el escenario de capacitación antes de
iniciar la actividad. Como ejemplo, si es
en una finca, marcación de un número
de árboles, colocación de linderos para
trabajo de cada grupo, colocación de
tarjetas, etc. En caso de que el escenario
sea un salón puede ser distribución de
mesas y sillas etc. Esto es importante
porque hace eficiente el resultado de la
actividad y los participantes se concentran
específicamente en el desarrollo de los
ejercicios pedagógicos.

3. Organización del material pedagógico (para


cada grupo de trabajo). Describe lo que debe
recibir cada grupo de trabajo para realizar
su ejercicio pedagógico de aprendizaje
(incluir descripción de cada elemento y las
cantidades requeridas de cada uno para
cada grupo). El facilitador debe preparar y
agrupar previamente el material para cada

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
25
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.1 Formatos modelo para la elaboración de protocolos

grupo. Al igual que en el ítem anterior, se


hace eficiente el desarrollo del ejercicio de
enseñanza-aprendizaje.

B. Procedimientos en el desarrollo de la ECA


1. Instalación del evento ECA. Describe la
forma y el contenido (guión) para iniciar
la jornada de la ECA. Debe incluir como
mínimo los objetivos de jornada de trabajo
y la forma de definición de reglas de juego
concertadas para la sesión de trabajo. El
facilitador debe ceñirse a esta indicación.

2. Retroalimentación de la ECA anterior.


Describe la forma del ejercicio lúdico
como guía para recordar los aspectos y
conocimientos de la última actividad de
capacitación realizada. Esta actividad
puede tener como objetivo adicional de
repaso temático, el de rompehielo. En caso
que se requiera una actividad especial de
rompehielo, se debe hacer el protocolo
especifico para el ejercicio. El facilitador
debe ceñirse a esta indicación.

3. Desarrollo del primer ejercicio de la


jornada de capacitación

- Descripción del ejercicio (XX minutos).


Ilustra las características del ejercicio
(selección de grupos, preguntas de
introducción al ejercicio a resolver
por los grupos, práctica, discusiones,
acuerdos, registro, conclusiones), el
alcance del mismo en términos de
autoaprendizaje y el tiempo en el cual
se debe desarrollar la práctica por
parte de cada grupo. El facilitador debe
ceñirse a esta indicación.

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


26 Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.1 Formatos modelo para la elaboración de protocolos

- Instrucciones para los participantes (XX


minutos). Ilustra a los asistentes sobre la
forma en que se debe abordar el ejercicio
por parte de cada grupo, las actividades
que debe realizar cada persona como
mínimo, el tiempo requerido para la
realización de la práctica para cada
grupo. Se deben describir cada una
de las etapas del ejercicio (secuencia
de la actividad, observación, acciones,
reflexiones, discusiones, registros,
elaboración de carteleras, selección de un
representante grupal, presentación en
plenaria) y todo aquello que se requiera
que realice el grupo. El facilitador debe
ceñirse a esta indicación.

- Realización del ejercicio (XX minutos).


Relaciona la secuencia de las actividades
a realizar por cada grupo durante el
desarrollo del ejercicio. El facilitador
debe ceñirse a esta indicación.

- Reunión preparatoria para la plenaria.


Describe las instrucciones a los
grupos de trabajo para que preparen
la presentación de las observaciones y
análisis del ejercicio realizado. Se debe
indicar, el lugar de reunión preparatoria,
lo que se espera que cada grupo presente
y el tiempo que tendrá cada grupo para
la presentación. El facilitador debe
ceñirse a esta indicación y debe inducir
a los grupos para que sean creativos en
su presentación.

- Plenaria sobre los resultados grupales


del ejercicio. Describe la forma como se
realizará la plenaria, el lugar de reunión
para el efecto, lo que se espera que cada
grupo presente y el tiempo que tendrá
cada grupo para la presentación.

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
27
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.1 Formatos modelo para la elaboración de protocolos

- Conclusiones sobre la experiencia


adquirida con el ejercicio y las
recomendaciones específicas. Este
es el espacio de reflexión conjunta
de la ECA sobre lo aprendido con el
ejercicio temático; describe la forma
como se hará la reflexión, si es que
cada participante opina y quien hace
la monitoría de las preguntas. Se debe
indicar aquí al facilitador el tiempo
requerido para la realización de la
pregunta y el tiempo de respuesta en
caso de requerirlo. Se debe indicar
el tiempo máximo para este espacio
de conclusiones. Por último, se debe
indicar al facilitador su papel especial
como orientador en la recopilación
de conclusiones de los asistentes y la
inducción hacia la toma de la mejor
decisión (técnica, socio empresarial
o ambiental en consecuencia con los
objetivos del negocio).

- Cierre del ejercicio por parte del facilitador.


Describe la forma y el contenido (guión)
para terminar el ejercicio práctico.
Debe incluir como mínimo el papel
del facilitador para que resuma las
conclusiones temáticas relevantes.

4. Desarrollo del segundo ejercicio de


capacitación(es). Así sucesivamente el
desarrollo de cada ejercicio con el contenido
mínimo mencionado en el numeral 3 de
este protocolo.

5. Llamado a lista. Describe la forma como


se hace el llamado a lista y el registro de
participantes; se debe incluir el listado de
participantes con el formato prediseñado.
Debe indicar también el tiempo máximo
requerido para el llamado a lista.

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


28 Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.1 Formatos modelo para la elaboración de protocolos

6. Evaluación de la jornada de capacitación


ECA. Describe la forma como se hará
la evaluación de la ECA. Debe incluir
como mínimo, evaluación de aprendizaje
(cumplimiento de expectativas de acuerdo
con las metas planteadas y pertinencia
de los contenidos), de logística de la
actividad (lugar, herramientas pedagógicas,
tiempos entre otros) y evaluación de los
facilitadores. Se sugiere incluir un análisis
corto de lecciones aprendidas (para los
asistentes y para el facilitador). Para el
efecto se debe construir la guía específica
con la herramienta de evaluación
correspondiente.

7. Cierre del evento. Describe la forma y


el contenido (guión) para terminar la
jornada de la ECA. Debe incluir al menos
los agradecimientos por la participación,
destacar el nivel de participación de los
asistentes, el cumplimiento de los objetivos
de la jornada de la ECA, el cumplimiento
de las reglas de juego acordadas, los logros
de desempeño observados y temática de
la próxima jornada de capacitación. El
facilitador debe ceñirse a esta indicación.

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
29
Anexo 1.2
Protocolos para hacer
diagnósticos de formación en
algunos sistemas productivos

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
31
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.2 Protocolos para hacer diagnósticos de formación en algunos stemas productivos

Anexo 1.2.1
Protocolos para
hacer diagnóstico
de formación en cacao

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
33
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.2.1 Protocolos para hacer diagnósticos de formación en cacao

MODELO FICHA DE INSCRIPCIÓN


FICHA DE INSCRIPCION
Participante ECA CACAO

DATOS PERSONALES

Nombre________________________ Apellidos _____________________

Documento de identidad_____________________Grado de escolaridad_____________

Dirección_____________________ Teléfono_____________celular________

Actividad Económica ____________________

Tiempo de experiencia Agrícola__________________________________

Tiempo de experiencia Pecuaria__________________________________

Pertenece a alguna asociación _________________Cuál ?____________

Ha tenido capacitación en el cultivo de cacao? Sí ͘ No ͘ con quién?_________

DATOS DE LA FAMILIA

Núcleo familiar Esposa _____ Hijos _____ Edades __________

DATOS DE LA FINCA

Forma de llegar________________________________________________________

Área total ____ Has. Áreas agrícolas cacao ͘ frutales ͘ Otros_______

Áreas pecuarias Bovinos ͘ Equinos ͘ Porcinos ͘ Otros

Infraestructura__________________________________________________________

Herramientas y Equipos___________________________________________________

Tipo de administración____________________________________________________

Dispone de registros de costos? Sí ͘ No ͘


Servicios agua ͘ luz ͘ alcantarillado ͘ teléfono ͘
Qué expectativas tiene de las ECAS__________________________________________
______________________________________________________________________

Metas de mejoramiento a la finca en un año ___________________________________


______________________________________________________________________

Firma

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
35
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.2.1 Protocolos para hacer diagnósticos de formación en cacao

PROTOCOLO PRUEBA DE CAJA

USAID – MIDAS
Formato No.0002 Reportes de Actividades de Formación
PROTOCOLO PARA LA FORMACIÓN DE PRODUCTORES
PROYECTO (Código/donatario):

ESCUELAS DE CAMPO DE AGRICULTORES “ECAS”


RESUMEN DEL EVENTO DE FORMACIÓN
PROYECTO No.______

(A) Nombre del grupo: _________________________


(B) Lugar y fecha del taller o sesión:
(C) Temas:
CONOCIMIENTO DEL CULTIVO DE CACAO 1
Técnico: (PRUEBA DE CAJA)
_________________________
Social: _________________________
Empresarial: _________________________
ACTIVIDAD No._________________________
Ambiental: _______

AlNOMBRE DE LA
final del evento, ECA:
con _________________
las familias beneficiarias del proyecto de la referencia, la actividad de capacitación
desarrollada en forma participativa, se resume con la siguiente información:
Descripción general
Resumen de la Evaluación
Lugar: Finca con cultivo de cacao enMuy
pleno
bueno* (D) Regular* (E) Malo* (F)
Aspecto
desarrollo Evaluado
vegetativo y que en lo posible presente Código: ECAS
problemas fitosanitarios.
Tipo de convocatoria:
Aprendizaje No. de personas invitadas:
Tiempo estimado: dos (2) horas % % una (1)
No. de sesiones: %
Desarrollo de la actividad
Objetivo General: %
Objetivos específicos:% %
Establecer el nivel
* Los valores de de conocimiento
esta columna de a ƒlos resultados
corresponden Tener un endiagnóstico sobreenellagrado
% registrados de de talleres. (Muy
evaluación
los participantes sobre el cultivo de conocimiento de los agricultores sobre el cultivo
bueno •70%, Regular entre el 51 y el 70% y malo ” 50%. Ver anexo 1 Modelo de formatos preguntas y respuestas
cacao al inicio de la ECA y el avance de de cacao
deaprendizaje
evaluación enque
cada
sesesión).
espera tener al ƒ Evaluar el conocimiento de los agricultores sobre
concluir el proceso de capacitación. el ecosistema
ƒ Identificar los vacíos de conocimiento, que tienen
(G) Para la sesión de capacitación se suministró: los productores, en los cuales se requiere
NO SI
trabajar en el ciclo de la ECA
(X) Número
ƒ Ajustar el contenido temático de la ECA y
priorizar los temas de acuerdo con el momento (#)
Transporte de desarrollo del negocio productivo de cacao.
Metas: Refrigerios
ƒ Conocer qué porcentaje de participantes tienen un adecuado conocimiento del cultivo de
Desayunos
cacao y qué porcentaje no lo tiene.
ƒ DefinirAlmuerzos
y priorizar los temas en los cuales se requiere mayor énfasis de capacitación
ƒ Evaluar al final de la ECA (Luego de 10 o 12 sesiones de trabajo) el grado de conocimientos
Comidas
adquiridos por los participantes. Para el efecto se realizará la misma prueba con las mismas
preguntas pero con mayor nivel de complejidad.
(H) Participaron ____ personas (Hombres ___ Mujeres ___) En representación ____

1
Ejercicio diseñado como diagnóstico inicial del conocimiento del agricultor sobre el cultivo de cacao y su entorno;
servirá como insumo para evaluar indicadores de avance en aplicación y de nuevos conocimientos adquiridos.

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


36 Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.2.1 Protocolos para hacer diagnósticos de formación en cacao

Materiales: No Insumos: No
Marcadores de colores 10 Cajas o cartones acondicionado para el ejercicio 30
Papelógrafos 1 cordeles 30
Lápices 5 Bolsas, cartones y residuos sólidos 6
Cinta adhesiva 5 Abono granulado en gramos 100
Tarjetas de cartulina numeradas 630 cronometro 1
Papel periódico 30 pito 1
Tijera podadora 1
Finca X

PROCEDIMIENTOS

A. Procedimientos previos al inicio de la ECA

A. Procedimientos previos al inicio de la ECA


1. Selección del escenario de capacitación
El facilitador debe ubicar una finca cacaotera que cuente con un cultivo en pleno desarrollo vegetativo,
1. Selección del escenario de capacitación
que presente problemas fitosanitarios y en el cual se puedan observar los principales problemas que se
presentan en el manejo del cultivo como daño causado por plagas, por enfermedades o estrés por falta
de agua, etc.
El facilitador debe ubicar una finca
cacaotera que cuente con un cultivo en
2. Preparación del escenario de capacitación
pleno desarrollo vegetativo, que presente
- problemas
Construir fitosanitarios
veinticinco cajas y una
de cartón o cartulina, cada enconel cuatrocual
compartimientos, las cuales deben
se
llevar unapuedan
abertura por laobservar
parte superior enlos principales
cada compartimiento
papeleta de cartulina o papel blanco en su interior.
para que permita introducir una

- problemas
Seleccionar que
en la parcela, se presentan
veinticinco árboles de cacao,en
parael manejo
ubicar las estaciones o sitios de identificación

-
dedel cultivo
problemas. como daño causado por plagas,
Seleccionar en cada estación el detalle que identifique la pregunta. La muestra debe representar
por enfermedades
claramente el sentido de la pregunta.o estrés por falta de
-
-
agua,
Señalar etc. con una cuerda o con una cartulina de tal manera que se pueda identificar fácilmente.
la muestra
Ubicar en cada estación la pregunta correspondiente y la caja con los 4 compartimientos para depositar
la respuesta.
2. Preparación del escenario de capacitación
3. Organización del material pedagógico
- Construir 25 cajas de cartón, acrílico
- 25oCajascartulina, cada
de cartón o cartulina una con cuatro
con 4 compartimientos
- 625 Tarjetas pequeñas de cartulina en grupos de 25, marcando 25 tarjetas con el número 1, 25 con
compartimientos, las cuales
el 2, 25 con el 3 y así hasta completar el número totaldeben llevar
de participantes.
una abertura en la parte superior de
- Hojas de papel en blanco para escribir las preguntas.
- 25cadaTarjetascompartimiento
de cartón grandes para marcar para que
cada una de laspermita
estaciones (del 1 al 25).
- Elaboración de 25 preguntas sobre temas de: suelos, plagas, enfermedades, contenido de materia
introducir
orgánica, unahumedad
sombrío, clones, papeleta
del suelo, de
podas,cartulina
injertos, etc. o
- A papel blanco
cada pregunta en su
se le ubican interior.
4 respuestas: Una correcta, dos que confundan sobre el tema y la
- cuarta que diga “no tengo conocimiento”.
Seleccionar en la parcela, 25 árboles
de cacao, para ubicar las estaciones o
sitios de identificación de problemas.
- Seleccionar en cada estación el detalle
que identifique la pregunta. La muestra
debe representar claramente el sentido
de la pregunta.

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
37
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.2.1 Protocolos para hacer diagnósticos de formación en cacao

- Señalar la muestra con una cuerda o


con una cartulina de tal manera que se
pueda identificar fácilmente.
- Ubicar en cada estación la pregunta
correspondiente y la caja con los 4
compartimientos para depositar la
respuesta.

3. Organización del material pedagógico
- 25 cajas de cartón, acrílico o cartulina
con 4 compartimientos
- 625 tarjetas pequeñas de cartulina en
grupos de 25, marcando 25 tarjetas
con el número 1, 25 con el 2, 25 con el
3 y así hasta completar el número total
de participantes.
- Hojas de papel en blanco para escribir
las preguntas.
- 25 tarjetas de cartón grandes para
marcar cada una de las estaciones (del
1 al 25).
- Elaboración de 25 preguntas sobre
temas de suelos, plagas, enfermedades,
contenido de materia orgánica, sombrío,
clones, humedad del suelo, podas,
injertos, etc.
- A cada pregunta se le ubican 4 respuestas:
una correcta, dos que confundan sobre
el tema y la cuarta que diga “no tengo
conocimiento” o "no sé".

Preparación de las cajas


Se pueden construir cajas de cartón
de 15 cm de ancho por 10 cms.
de profundidad y 40 cm de largo,
correspondiendo a cada compartimiento
10 cm.

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


38 Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.2.1 Protocolos para hacer diagnósticos de formación en cacao

Elaboración de las fichas enumeradas


Pueden ser en cartulina o en hojas
de papel blanco. Se cortan de 5 x 5
cm se marcan con el número de cada
participante y a cada uno se le entregan
25 tarjetas con el mismo número: 25 con
el número 1 para el primer participante,
25 con el número 2 para el segundo y
así sucesivamente.

Construcción de las preguntas


y sus alternativas de respuesta
Las preguntas deben ser claras,
sencillas y entendibles, utilizando una
terminología que todos los participantes
conozcan. Ejemplos:

a) Este suelo tiene: buena cantidad


de materia orgánica - poca materia
orgánica - no tiene materia orgánica
- no tengo conocimiento.
b) El daño que presenta esta hoja es
causado por: el viento - un insecto -
un hongo - no tengo conocimiento.
c) Esta planta de cacao tiene: más de 5
años - más de 10 años - más de 20
años - no tengo conocimiento
d) El sombrío alrededor de este árbol es:
mucho - adecuado - poco - no tengo
conocimiento
e) Cómo se llama esta enfermedad:
Escoba de bruja - monilia - pudrición
parda - no tengo conocimiento
f) Qué sistema de siembra tiene esta
plantación: en cuadrado - en triángulo - en
curvas de nivel - no tengo conocimiento

Nota: el número de preguntas es igual


al número de participantes y al número
de estaciones.

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
39
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.2.1 Protocolos para hacer diagnósticos de formación en cacao

B. Procedimientos en el desarrollo de la ECA


1. Desarrollo del ejercicio
El facilitador ilustra y orienta a los
participantes sobre la organización de las
personas para el desarrollo del ejercicio.
Esto es que cada persona, de acuerdo con
el número que se le asigna, se ubica en la
estación que le corresponde teniendo en
cuenta el mismo número.

El ejercicio se denomina CONOCIMIENTO


DEL CULTIVO y consiste en que cada
participante escoge una de las cuatro
respuestas que se dan a una pregunta
determinada; preguntas que están
directamente relacionadas con el cultivo
de cacao, sus problemas, su entorno y su
ecosistema.

El facilitador informa que las preguntas se


encuentran escritas en una hoja de papel o
en un cartón, colocadas en un árbol de cacao
y las alternativas de respuesta están pegadas
en una caja de cartulina la cual tiene una
abertura para introducir una tarjeta con la
respuesta que se considere correcta.

Nota: En algunos grupos pueden participar


productores que no sepan leer ni escribir, el
facilitador debe identificarlos para proceder
a asignar un acompañante que informe, en
cada estación, el contenido de las preguntas
y las respuestas. El acompañante en ningún
momento debe inducir la respuesta.

En seguida, el facilitador dirige a los


participantes a la parcela seleccionada y
asigna las fichas enumeradas a cada uno,
al azar.

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


40 Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.2.1 Protocolos para hacer diagnósticos de formación en cacao

El facilitador indica que cada persona tiene


un minuto para asignar la respuesta en el
compartimiento de la caja que considere
correcto y dará la señal para hacer el
cambio de estación hacia un número
superior. Luego, da la instrucción para
que cada participante se ubique frente al
número de la estación que le correspondió,
es decir el participante número 1 se ubicará
frente a la estación número 1, el 2 frente a
la estación 2 y así sucesivamente.

El facilitador da la señal de inicio del


ejercicio y cada participante procede a leer
la pregunta y hace la respectiva elección
de la respuesta, e introduce la tarjeta en
la caja correspondiente.

Pasado un minuto, el facilitador da la


orden para el cambio de estación (para ello
puede utilizar un pito si lo considera). El 1
pasa a la estación 2, el 2 a la estación 3 y
así sucesivamente, el último participante
(el 25) pasa a la estación número 1.
La prueba finaliza cuando cada participante
haya votado en todas las estaciones.

El facilitador dará la instrucción a los


participantes, para que cada uno retire
de la finca el tablero correspondiente a su
última estación, para facilitar la recolección
del material. El facilitador estará atento a
recolectar todo el material de la prueba
para el análisis posterior.

Duración: 50 minutos

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
41
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.2.1 Protocolos para hacer diagnósticos de formación en cacao

2. Plenaria sobre los resultados


Al finalizar la prueba de campo, se procede
a tabular los datos para conocer el grado
de conocimiento de cada participante, así
como del grupo en general. Entre tanto
el grupo de participantes esta realizando
una dinámica o actividad diferente.

Los resultados son analizados en forma


conjunta y son presentados en una forma
fácil de entender, en lo posible con gráficos
o dibujos. No es necesario presentar los
resultados, en este momento, en forma
individual.

Los resultados a analizar son:


- Número de aciertos por temas y preguntas
- Deficiencia de conocimientos por temas
(suelos, sombrío, enfermedades, etc)
- Temas en los cuales se requiere hacer
mayor énfasis en la capacitación.

3. Cierre del tema por parte del facilitador


Una vez culminada la sesión plenaria el
facilitador hace un resumen del ejercicio
realizado y los invita a trabajar en el
tema siguiente, no sin antes indicarles
que después de asistir a las 10 ó 12
sesiones que corresponden a la ECA, se
realizará otro ejercicio similar de prueba
de caja para identificar los cambios en el
aprendizaje.

Duración: 10 minutos

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


42 Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.2.1 Protocolos para hacer diagnósticos de formación en cacao

Futura prueba de conocimiento del cultivo


(Prueba de caja dos)
Esta prueba se realiza al final del ciclo
de la ECA (10 ó 12 sesiones después de
iniciar el ciclo), con el fin de evaluar el
progreso en el aprendizaje logrado por los
participantes con el ciclo de capacitación
y el intercambio de experiencias recibidas
durante su desarrollo. La diferencia con
el primer ejercicio de conocimiento del
cultivo (o prueba de caja uno) es que las
preguntas son similares pero con mayor
grado de complejidad.

NOTA: El facilitador destaca que el


ejercicio inicial permite estudiar el grado
de conocimiento que cada agricultor tiene
del cultivo de cacao y su entorno y que
además servirá para definir el currículo a
seguir en la capacitación.

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
43
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.2.1 Protocolos para hacer diagnósticos de formación en cacao

Modelo de preguntas propuestas


para la prueba de caja
El sombrío permanente se debe sembrar:

A. Después de sembrar el cacao


B. Después de sembrar el cultivo transitorio
C. Antes de sembrar el cacao, simultáneamente
con el sombrío temporal
D. No sé

El sistema agroforestal en el cultivo de cacao


implica:

A. Asociación, en el tiempo, del cacao con el


plátano
B. Asociación, en el tiempo y en el espacio,
de una o más especies con el cacao en
una misma área
C. Asociación, en el tiempo, pero en
diferentes áreas, de una o más especies
con el cacao
D. No sé

La injertación en cacao:

A. Sólo se puede hacer en vivero


B. Sólo se puede hacer en campo, cuando se
siembra el cacao en el sitio definitivo
C. Se puede hacer en vivero y en campo
D. No sé

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


44 Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.2.1 Protocolos para hacer diagnósticos de formación en cacao

Los conceptos que se deben tener encuentra


para llevar los costos de producción en cacao
son:

A. Mano de obra, insumos y transporte


B. Mano de obra, insumos, infraestructura,
costos financieros, tierra, transporte y
asistencia técnica
C. Mano de obra, insumos, infraestructura,
tierra y asistencia técnica.
D. No sé

La renovación en un cultivo de cacao se da


cuando:

A. Se cambian la totalidad de los árboles


B. Se injertan unos árboles del cultivo
C. Se mejoran las condiciones de algunos
árboles
D. No sé

Las plantas observadas en las bolsas:

A. Se deben transplantar al campo


B. Se deben injertar
C.Se deben destruir
D. No sé

Considera que las distancias de siembra del


sombrío permanente y su distribución en
este lugar son:

A. Adecuados
B. Demasiados
C. Insuficientes
D. No sé

La materia orgánica que rodea este árbol es:

A. Ideal
B. Poca
C. Mucha
D. No sé
Guía para la Implementación del Modelo Metodológico
Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
45
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.2.1 Protocolos para hacer diagnósticos de formación en cacao

De acuerdo con su criterio, la sombra


permanente observada en este lugar es:

A. Muya alta
B. Adecuada
C. Baja
D. No sé

Este árbol requiere una poda de:

A. Mantenimiento
B. Formación
C. Rehabilitación
D. No sé

El suelo de este sitio es:

A. Franco arenoso
B. Arcilloso
C. Franco arcilloso
D. No sé

Considera usted que las gramíneas en sector


del cultivo:

A. Se deben mantener
B. Se deben eliminar manualmente
C. Se deben eliminar con herbicidas
D.No sé

El cultivo transitorio de plátano observado


en esta área:

A. Se debe eliminar
B. Se debe espaciar
C. Se debe mantener
D. No sé

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


46 Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.2.1 Protocolos para hacer diagnósticos de formación en cacao

El abono aplicado en este árbol:

A. Se aplicó a la distancia correcta


B. Se debió aplicar más cerca del tronco
C. Se debió aplicar más retirado del tronco
D. No sé

El daño que presenta esta hoja es causado por:

A. El viento
B. Un insecto
C. Un hongo
D. No sé

El daño físico que presenta esta planta:

A. Se le debe dejar así


B. Se le debe cortar en sesgo y aplicar pasta
cicatrizante
C. Se le debe aplicar un herbicida
D. No sé

Los síntomas que presentan estos pepinos


secos pueden ser causados por:

A.Un insecto
B. Exceso de sombrío
C. Deficiencias nutricionales
D. No sé

La altura de este árbol es:

A. Muy alta
B. Adecuada
C. Muy baja
D. No sé

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
47
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.2.1 Protocolos para hacer diagnósticos de formación en cacao

El material de desecho de esta poda, usted:

A. Lo dejaría como está


B. Lo retaría un poco dejando la zona de
plateo limpia
C. Lo sacaría del lote
D.No sé

La planta parásita observada:

A. Causa daño al árbol


B. Beneficia al árbol
C. Se benefician los dos
D. No sé

Usted recomienda que los residuos sólidos


que se observan en este sector:

A. Se dejen en el lote
B. Se amontonen en un sitio del lote
C. Se saquen del lote
D. No sé

Cuál es la distancia mínima que se debe


dejar protegida a cada lado de la rivera de
una fuente de agua:

A. 2 metros
B. 4 metros
C. 8 metros
D. No sé

Observando el drenaje natural en este sitio,


usted:

A. Lo dejaría como está


B. Lo profundizaría más
C. Lo rellenaría
D. No sé

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


48 Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.2.1 Protocolos para hacer diagnósticos de formación en cacao

Observando el drenaje establecido en este


sitio, usted:

A.Lo dejaría como está


B. Lo profundizaría más
C. Lo rellenaría
D. No sé

De acuerdo con la distribución de siembra del


cacao y del sombrío, en este sector, usted:

A. Dejaría este árbol


B. Tumbaría este árbol
C. Injertaría este árbol
D. No sé

La distancia y distribución de los árboles de


cacao en este sector es:

A. Corta
B. Ideal
C. Muy amplia
D. No sé

De acuerdo con lo observado en esta plantación,


este árbol tiene un nivel de producción:

A. Alto
B. Medio
C. Bajo
D. No sé

Esta enfermedad es conocida como:

A. Escoba de bruja
B. Monilla
C. Phitophtora
D. No sé

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
49
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.2.1 Protocolos para hacer diagnósticos de formación en cacao

La muerte de este árbol fue causada por:

A. Nivel freático superficial


B. Por falta de agua en verano
C. Una enfermedad
D. No sé

La cantidad de hojas (biomasa) de este árbol es:

A. Ideal
B. Poca
C. Mucha
D. No sé

Las mazorcas procedentes de este árbol


indican que es:

A. Altamente susceptible a enfermedades


B. Moderadamente susceptible a enfermedades
C. Tolerante a enfermedades
D. No sé

Esta clase de injerto es denominado como:

A. Basal
B. Pechito con pechito
C.Lateral
D. No sé
La altura de esta mesa es:

A. Muy baja
B. Muy alta
C. Ideal
D. No sé

Esta enfermedad recibe el nombre de:

A. Escoba de bruja
B. Monilia
C. Mal de machete
D. No sé

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


50 Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.2.1 Protocolos para hacer diagnósticos de formación en cacao

La categoría toxicológica más baja en


productos agroquímicos es:

A. I
B. III
C. IV
D. No sé

La monilia ataca los frutos de cacao:

A. En todos los estados de desarrollo


B. Sólo a las mazorcas maduras
C. Sólo a los pepinos o frutos pequeños
D. No sé

La alternativa más recomendable para el


control de monilia es:

A. El control químico
B. El control manual cada mes
C. El control manual semanalmente
D. No sé

El cacao es una planta que se puede sembrar:

A. Desde el nivel del mar hasta los 1.000


msnm
B. Desde el nivel del mar hasta los 500
msnm
C. Desde los 300 msnm. hasta los 1.300
msnm
D. No sé

Esta enfermedad ataca la planta de cacao:

A. Sólo en los cojines florales


B. En todos los tejidos en crecimiento
C. Sólo en los frutos
D. No sé

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
51
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.2.1 Protocolos para hacer diagnósticos de formación en cacao

La producción de cacao está determinada


por factores:

A. Sólo genéticos
B. Sólo ecológicos y genéticos
C. Ecológicos, genéticos, agronómicos y de
manejo
D. No sé

El precio internacional (en dólares por


tonelada) del cacao en la fecha es:

A. 2.880
B. 3.500
C. 1.980
D. No sé

El injerto lateral o malayo se realiza en


plantaciones:

A. Que tengan tres meses de trasplantadas


al campo
B. Plantas menores de un año
C. Plantas adultas de cacao
D. No sé

El cultivo de cacao se puede reproducir:

A. Sólo sexualmente
B. Sólo asexualmente
C. Sexual y asexualmente
D. No sé

En un cultivo de cacao se realizan podas:

A. De formación
B. De formación, mantenimiento y
rehabilitación
C. De mantenimiento y rehabilitación
D. No sé

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


52 Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.2.1 Protocolos para hacer diagnósticos de formación en cacao

Protocolo AnÁlisis
agroecosistema en Cacao
USAID – MIDAS

Formato No.0002 Reportes de Actividades


PROTOCOLO PARA LAde Formación
FORMACIÓN DE PRODUCTORES
PROYECTO (Código/donatario):
ESCUELAS DE CAMPO DE AGRICULTORES “ECAS”
RESUMEN DEL EVENTO DE FORMACIÓN PROYECTO No.______

(A) NombreOBSERVACION
del grupo: CUIDADOSA DEL CULTIVO DE CACAO
_________________________
(B) Lugar y fecha del taller o sesión:
(ANALISIS DEL AGROECOSISTEMA)
(C) Temas: Línea base de las ECAS
Técnico: _________________________
Social: _________________________
ACTIVIDAD:__________
Empresarial: _________________________
Ambiental:
NOMBRE _________________________
DE LA ECA: _______________

Al Descripción
final del evento, con las familias beneficiarias del proyecto de la referencia, la actividad de capacitación
general
desarrollada en forma participativa, se resume con la siguiente información:
Lugar: finca con cultivo de cacao en pleno desarrollo Código: ECAS
vegetativo.
Resumen de la Evaluación

Tipo de convocatoria: Muy bueno* (D)No. de personas


Regular* (E)
invitadas: Malo* (F)
Aspecto Evaluado
Tiempo estimado: dos (2) horas No. de sesiones: una (1)

Objetivo Aprendizaje
General: Objetivos
% específicos: % %
Construir el diagnóstico de las fincas - Entender las relaciones ecológicas del cultivo
cacaoteras
Desarrollodeldenúcleo y comprender
la actividad con su entorno
las relaciones ecológicas del cultivo de %- Comprender como% las prácticas de manejo%del
cacao
* Los con desuesta
valores entorno,
columna como
corresponden cultivo pueden
base a los resultados alterar losen
en % registrados procesos en beneficio
la evaluación de talleres. (Muy
fundamental
bueno para la
•70%, Regular toma
entre decisiones.
el 51 o perjuicio
y el 70% y malo ” 50%. del 1sistema
Ver anexo productivo
Modelo de formatos preguntas y respuestas
- Entender las relaciones del sistema productivo
de evaluación en cada sesión).
del cacao para decidir aplicar las técnicas
apropiadas.
- Tener el diagnóstico de las fincas productoras
(G) Para la sesión de capacitación se suministró: para iniciar el ciclo de capacitación. NO SI
(X) Número
Metas:
- Cada participante reconoce o identifica por lo menos dos insectos benéficos para el (#)
Transporte
cultivo.
- Cada participante reconoce o identifica por lo menos dos insectos plaga para el cultivo.
Refrigerios
- Cada participante se hará una idea del estado de las fincas de cacao para tomar
Desayunosreales de mejoras en el manejo y la productividad.
decisiones
- Realizar
Almuerzosvisitas a las fincas de los participantes con el fin de observar y evaluar la
aplicación de los compromisos adquiridos en la reunión plenaria.
Comidas
Materiales: No. Insumos: No.
(H) Participaron ____ de
Marcadores personas
colores(Hombres
10 ___ Mujeres ___) En representación ____
bolsas de plástico 10
Papelógrafos 2 Cintas para marcar 5
Regla y cinta métrica 5 Machete 5
Hojas blancas 10 frascos 5
Lápices 10 Red para cazar insectos/ red de barrido 5
Cinta adhesiva 5 Lupa 5
Papel periódico 40 Finca 1

PROCEDIMIENTO
Guía para la Implementación del Modelo Metodológico
Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
53
A. Procedimientos previos inicio de la ECA
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.2.1 Protocolos para hacer diagnósticos de formación en cacao

A. Procedimientos previos inicio de la ECA



1. Selección del escenario de capacitación
Ubicar una finca cacaotera que tenga
plantas en pleno desarrollo vegetativo y
que su propietario permita el ingreso de
los participantes en el taller práctico de
observación.

En lo posible, la finca debe ser de fácil


acceso y cerca de una vía principal.

2. Preparación del
escenario de capacitación
En la finca se seleccionan y se marcan
10 árboles para cada subgrupo de
participantes. Son 5 subgrupos por lo
tanto se requieren 50 árboles.

3. Organización del material pedagógico


Para cada grupo se le debe preparar el
siguiente material: un succionador de
insectos, una lupa, marcadores, papel,
cinta pegante, cuaderno de notas, frascos,
alcohol, algodón, red para cazar insectos
o jama, papel para papelógrafo.

Preparación de cinco (5) preguntas


relacionadas. Cada pregunta se escribe
en una de cartulina pueden ser las
siguientes: i) Qué es competencia entre
organismos, ii) Qué es predación, iii) Qué
es parasitismo, iv) Qué es mutualismo y
v) Qué es comensalismo.

Para hacer la observación y recolección


de datos en la finca se adjunta el
formato correspondiente (anexo 1, Guía

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


54 Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.2.1 Protocolos para hacer diagnósticos de formación en cacao

de recolección de datos), el cual debe


ser fotocopiado para entregar a cada
subgrupo.

B. Procedimientos en el desarrollo de la ECA


1. Conformación de subgrupos
Para lograr que todos asistentes participen
activamente en los ejercicios, se requiere
mezclar al azar los participantes.

El facilitador pedirá a los participantes


que se enumeren de uno a cinco. Se da
la instrucción para que los que tengan
los mismos números se encuentren,
conformando de esta manera cinco
subgrupos de cinco participantes cada
uno. Cada subgrupo, usando su creatividad,
buscará un nombre que los distinga
como equipo (por ejemplo: intensos, los
gladiadores, micos, etc.) esto genera un
ambiente de trabajo ameno.

Estos subgrupos realizarán el ejercicio de


la presente jornada.

Duración: 20 minutos

2. Desarrollo del ejercicio observación en parcelas


El facilitador da las instrucciones del
ejercicio y asigna a cada grupo 10 árboles
seleccionados y marcados, sobre los cuales
deben realizar la observación, tomando
como referencia los siguientes aspectos:

a) Condiciones del suelo, cantidad de


materia orgánica, humedad.

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
55
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.2.1 Protocolos para hacer diagnósticos de formación en cacao

b) Estado de la planta, enfermedades,


color de las hojas, vigor, deficiencias,
daño de insectos, daños mecánicos.
c) Desarrollo de los árboles, crecimiento
foliar, tamaño, calidad de las raíces,
evaluación de las podas de formación
y mantenimiento.
d) Observar y cuantificar la presencia de
insectos en el follaje, en el tronco y en
la raíz e identificar si son parásitos o
benéficos y la cantidad.
e) Sombrío, clase, distancia, porcentaje
de sombra.
f) Distancia de siembra entre plantas de
cacao y distancia del sombrío.
g) Identificar las malas hierbas alrededor
de los árboles.

Se le entrega a cada grupo una hoja que


contiene una guía para la observación y
recolección de datos (anexo 1)

El facilitador invita a los participantes


a la parcela seleccionada, se ubican los
árboles asignados e inician el proceso
de observación y recolección de datos y
muestras.

Duración: 60 minutos

3. Reunión preparatoria para la plenaria


El facilitador pide a los participantes
que ilustren en papel de papalógrafo la
información recolectada y las observaciones
hechas en la finca. Para ello les presenta
el modelo de formato que deben usar
para la presentación (ver anexo 2 Modelo
presentación de las observaciones hechas
en la finca).

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


56 Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.2.1 Protocolos para hacer diagnósticos de formación en cacao

En este ejercicio se sugiere que las


muestras recolectadas sean incluidas en
la cartelera de la presentación.

Cada subgrupo se dispone a preparar la


exposición que presentará en la reunión
plenaria, pueden seleccionar un vocero
o pueden presentar la exposición entre
todos los integrantes del subgrupo.

El subgrupo interpreta la información


recolectada en el cultivo y su entorno
(agroecosistema) para entender si los
insectos encontrados por su número o por
su abundante presencia van a causar daños
en el cultivo o no. Sobre esta conclusión
se plantea si es necesario realizar alguna
medida de control y qué clase de medida.
Una vez socializada la determinación y
llegando a una conclusión, el grupo anota
sus decisiones en el papelógrafo para
ser presentado en la plenaria. De igual
forma se procede para analizar las otras
observaciones.
El facilitador estará atento a inducir la
participación, la creatividad, el análisis
y las decisiones en cada subgrupo.
Anunciará el inicio de la plenaria de
manera oportuna.

Duración: 30 minutos

4. Plenaria sobre los resultados


grupales del ejercicio
El facilitador indica el orden de
presentación de cada subgrupo. Al final de
las presentaciones se sacan conclusiones
sobre el estado del cultivo y se determinan
los pasos que hay que dar para el buen
manejo de la plantación.

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
57
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.2.1 Protocolos para hacer diagnósticos de formación en cacao

Al terminar cada exposición el facilitador


abrirá un pequeño espacio para preguntas
puntuales de parte de los participantes
(no más de 5 preguntas, tres minutos por
pregunta y respuesta).

Cuando hay diferentes opiniones sobre un


tema, el facilitador debe ayudar a explorar
las causas de las diferencias para llegar a
un consenso.

Terminada cada presentación, el facilitador


debe reconocer en público el trabajo
presentado por el subgrupo pidiendo un
aplauso a los asistentes. Debe proceder
a ubicar el material de presentación en
un lugar en el que permanezca visible
durante el tiempo de la ECA.

Duración: 30 minutos

5. Cierre del tema por parte del facilitador


Una vez culminada la sesión plenaria
el facilitador hace un resumen de las
conclusiones de ejercicio realizado,
agradece la participación y los invita a
participar en el tema siguiente.

Duración: 15 minutos

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


58 Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.2.1 Protocolos para hacer diagnósticos de formación en cacao

ESCUELAS DE CAMPO DE AGRICULTORES


Formato No.0002 Reportes de Actividades de Formación PROYECTO No.0000
PROYECTO (Código/donatario): USAID-MIDAS

RESUMENCUIDADOSA
OBSERVACION DEL EVENTODEL
DE CULTIVO
FORMACIÓN
DE CACAO
(ANALISIS DEL AGROECOSISTEMA)
(A) Nombre del grupo: _________________________
(B) Lugar y fecha del taller o sesión: ANEXO 1 1
(C) Temas: GUIA DE RECOLECCION DE DATOS
Técnico: _________________________
Estos Social:
datos recolectados servirán de insumo para analizar el estado de desarrollo técnico del cultivo.
_________________________
Se describe el tipo _________________________
Empresarial: de medida que se puede usar en caso que los datos se expresen en cantidades o
en descripción solamente. Además, se presenta un cuadro donde el facilitador puede recoger los datos
Ambiental: _________________________
para calcular los promedios.

Al final delDatos
evento,básicos
con las familias beneficiarias del proyecto de la o
Cantidad referencia,
descripción la actividad de capacitación
desarrollada
Racimos en de formaflor participativa,
(cojinetes se# resume con laflorales
de cojinetes siguiente
coninformación:
flores (flores cerradas y abiertas)
florales en flor)
Brotes desin
Resumen flores (cojinetes # de cojinetes florales sin flores
la Evaluación
florales sin flores):
Muy bueno* (D) Regular* (E) Malo* (F)
Cobertura de sombra
Aspecto Evaluado Mucha, mediana, poca sombra o ninguna sombra
Flores abiertas por racimo Número de flores abiertas:
1. Cuente las flores abiertas en 10 racimos de flores
Aprendizaje
%
seleccionados al azar % %
2. Sume el total de flores y divídalo por 10. Este número es el
Desarrollo de la actividad promedio de flores abiertas por racimo para ese árbol.
%
Número de flores por racimo (Flores Número de flores por racimo:
% %
* abiertas
Los valoresmásde esta
florescolumna
cerradascorresponden a los resultados
en 1. Cuente las flores (abiertas y cerradas) por racimotalleres.
en % registrados en la evaluación de en 10 (Muy
cada •70%,
bueno racimo).Regular entre el 51 y el 70% yracimos
malo ” 50%. Ver anexo
de flores 1 Modelo al
seleccionados de azar
formatos preguntas y respuestas
de evaluación en cada sesión). 2. Sume el total de flores y divídalo por 10. Este número es el
promedio de flores por racimo para ese árbol.
Mazorcas pequeñas Mazorcas pequeñitas son mazorcas en su primera etapa
(Menores de 3 meses)
(G) Para lade
Diámetro sesión
la copa de capacitación se suministró:
Piense que la copa del árbol esta a nivel del suelo, NO y midaSIel
diámetro de la misma (una línea recta que iniciándose (X) Número
en un
lado pase por el centro de la copa y llegue al otro extremo).(#)
Circunferencia del tronco
Transporte Mida la circunferencia (el perímetro del árbol) a la altura del
pecho de una persona. Si por la forma del árbol hay ramas
Refrigerios
gruesas antes de esta altura, mida el diámetro de la base antes
Desayunos de la primera ramificación.
Capa vegetal
Almuerzos Descripción de la capa: Bastante, regular, poca o ninguna
Cantidad: Marque un cuadrante de un metro por un metro en la
Comidas base del árbol. En una funda, coja toda la hojarasca del
cuadrante hasta llegar al suelo. Pese las hojas y escriba el dato.
Condición
(H) general
Participaron ____depersonas
la planta:(Hombres
Descripción: Sana___)
___ Mujeres (poca oEnninguna enfermedad,
representación ____alto número
de flores, cherelles y mazorcas), regular (nivel medio de
enfermedades, nivel regular de flores, cherelles y mazorcas),

1
Fuente: USAID-MIDAS. ABC con base en PRONORTE, Manual ECAS recibido en el evento de capacitación
de capacitadores en diciembre de 2005 en Colombia.

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
59
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.2.1 Protocolos para hacer diagnósticos de formación en cacao

Datos básicos Cantidad o descripción


débil (planta enferma, atacada por muchas enfermedades,
pocas o ninguna flor, pocas mazorcas y además mazorcas
enfermas)
Humedad del suelo Descripción: Húmedo, medianamente húmedo o seco
Condiciones atmosféricas Descripción: Nublado, soleado, con llovizna etc
Insectos Si no puede contar los insectos (Hormigas, por ejemplo), use
descripción solamente y vea si hay muchos, normal, pocos o
ninguno
Hojas y mazorcas enfermas Observe 5 hojas y 5 mazorcas al azar. Anote cuantas hojas
están enfermas, y anote cuantas mazorcas están enfermas
Malas hierbas Descripción: demasiada, regular, poca, o ninguna
Cuadro
Cuadropara
paracálculo de promedios:
cálculo de promedios:
Parámetro 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Total Promedio
Parámetro
(A) # de cojinetes florales con flores 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Total Promedio
(A) # de cojinetes florales con flores
abiertas
abiertas
(B) # de cojinetes florales sin flores
abiertas
(B) # de cojinetes florales sin flores
abiertas
(C) Número de flores por racimo (Flores
abiertas más flores cerradas en cada
racimo).
(C) Número de flores por racimo (Flores
(D) # de mazorcas
abiertas pasmadas
más flores cerradas en cada
(E) # de mazorcas inmaduras
racimo).
(D) # de mazorcas pasmadas
(F) # de mazorcas maduras
(E) # de mazorcas inmaduras
(G) # de mazorcas pequeñas (menores
de tres meses)
(F) # de mazorcas maduras
(H) Distancia entre surcos

(G)Distancia
(I) # de mazorcas pequeñas (menores
entre plantas
de tres meses)
(H) Cobertura
(J) Distancia de
entre surcos(Mucha,
sombra
mediana, poca sombra o ninguna
sombra )
(I) Distancia entre plantas
(K) Número de chupones en tronco o
rama principal
(J) Diámetro
(L) Coberturade ladecopa
sombra (Mucha,
del árbol
mediana, poca sombra o ninguna
(metros)
sombra)
(M) Circunferencia del tronco a la altura
(K) pecho
del Número o de chupones
antes en tronco o
de la primera
rama principal
ramificación (metros o centímetros)
(L) Número
(N) Diámetro de principales
de ramas la copa del árbol
(metros) Parámetro 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Total Promedio
(O) Longitud de las ramas principales

(M)Altura
(P) Circunferencia
del tronco del tronco a la altura
del Condición
(Q) pecho ogeneralantesde de la primera
la planta
ramificación (metros
(normal, regular, o centímetros)
débil o enferma])
(N) Número
(R) Humedad dedelramassueloprincipales
(Húmedo,
medianamente húmedo, seco)
(S) Capa vegetal debajo del árbol:
bastante, regular, poca o ninguna
(S1) Capa vegetal debajo del árbol:
kilos o libras por metro cuadrado
(kg/m2)
(T) Condiciones atmosféricas
(cualitativas: llueve, soleado, con
llovizna, etc.)
(U) Cantidad de insectos en el árbol
(muchos, normal, pocos o ninguno)
(V) Mazorcas enfermas (cuantas
mazorcas enfermas se encontró en una
muestra de 5 mazorcas seleccionas al
azar)
(W) Malas hierbas (muchas, normal,
pocas o ninguna)
(X) Arvenses. Que clase de arvenses
se observan y cantidad (muchas, pocas,
no se encuentran)

TOTAL: Para calcular el total de cada fila, sume todos los datos de la fila (columnas del 1 al 10)

PROMEDIO: Divida el número de la columna TOTAL en 10 y escriba el resultado en la casilla PROMEDIO que le corresponda
Para calcular el promedio en una variable cualitativa, cuente cuan frecuente es una de las categorías. Por ejemplo, si en la fila (U) se observaron 5 árboles
con muchos insectos, 3 árboles con pocos insectos y 2 árboles con ningún insecto, se puede reportar que 5 de cada 10 (50%) árboles tenían muchos
insectos, 3 de cada 10 (30%) pocos y 2 de 10 (20%) no tenían insectos.

Enfermedades Insectos Deficiencias Otras


nutricionales observaciones
Enfermedades en las Enfermedades en las Tipo de insecto Cuántos de este tipo se
mazorcas hojas observaron

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


60 Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.2.1 Protocolos para hacer diagnósticos de formación en cacao

ESCUELAS DE CAMPO DE AGRICULTORES


ESCUELAS DE CAMPO DE AGRICULTORES
PROYECTO No.0000
PROYECTO No.0000
USAID-MIDAS
Formato No.0002 Reportes de Actividades de Formación USAID-MIDAS
PROYECTO (Código/donatario):
OBSERVACION CUIDADOSA DEL CULTIVO DE CACAO
OBSERVACION(ANALISIS CUIDADOSA DEL CULTIVO DE CACAO
DEL AGROECOSISTEMA)
RESUMEN
(ANALISISDEL DELEVENTO DE FORMACIÓN
AGROECOSISTEMA)
ANEXO 2 2
(A) Nombre del grupo: de la presentación
Diseño 22
del análisis
ANEXO _________________________
del agro ecosistema
(B) Lugar y fecha del taller
Diseño de lao sesión:
presentación del análisis del agro ecosistema
(C)Nombre
Temas:del subgrupo:
Nombres
Nombre de subgrupo:
del
Técnico: los integrantes del subgrupo:
_________________________
Lugar y fecha
Nombres de los: integrantes del subgrupo:
Social: _________________________
Lugar y fecha :
Empresarial: _________________________
1. Información General 2. Información Agronómica
Ambiental:
ƒ Híbridos _________________________
1. oInformación
clones General ƒ % promedio de florecimiento
2. Información Agronómica
Edad estimada
ƒ Híbridos o clonesde los árboles ƒ Promedio
% promedio de de
los florecimiento
racimos en flor
Al finalSombrío
ƒ Edad (Mucha,
del evento,
estimada mediana,
condelas
losfamiliaspoca
árboles sombra del
beneficiarias Promedio
ƒ proyecto de de mazorcas
los racimospasmadas
la referencia, laenactividad
flor de capacitación
o ninguna
ƒ Sombrío
desarrollada sombra)
en (Mucha,
forma mediana, poca
participativa, Promedioinformación:
sombraconƒla siguiente
se resume de mazorcas inmaduras
pasmadas
ƒ o Espacio
ningunapromedio
sombra)entre árboles ƒ Promedio de mazorcas maduras inmaduras
ƒ Espacio promedio entre árboles ƒ Promedio de chupones en el tronco principal
mazorcas maduras
Resumen de la Evaluación
ƒ Diámetro
Promedio dede la copa delen
chupones árbol
el tronco principal
Muy bueno*ƒ (D) DiámetroRegular*
Circunferencia
de la del
copa (E)
tronco del árbol
del árbol Malo* (F)
Aspecto Evaluado
ƒ Número de ramas
Circunferencia principales
del tronco del árbol
ƒ Longitud
Número de deramas
las ramas principales
principales
Aprendizaje ƒ Capa vegetal
Longitud de (hojarasca,
las ramas tierra, hasta suelo
principales
% % %
ƒ pelado)
Capa vegetal (hojarasca, tierra, hasta suelo
Desarrollo de la actividad ƒ Humedad
pelado) del suelo
% ƒ Humedad del suelo % %
3. Clima: (Dibuje el clima en el momento de las observaciones)
* Los valores de esta columna corresponden a los resultados en % registrados en la evaluación de talleres. (Muy
3. Clima: (Dibuje el clima en el momento de las observaciones)
4. •70%,
bueno A la izquierda delel 51 y el 70% y malo ” 50%. Ver anexo 1 Modelo
Regular entre 6.deAformatos
la derecha del y respuestas
preguntas
5. Dibuje un árbol de cacao
4. A árbol
la izquierda del 6. A árbol
la derecha del
de evaluación en cada sesión). 5. Dibuje un árbol de cacao
Dibuje
árbol los insectos Dibuje
árbol los insectos
parásitos yloslos síntomas
Dibuje insectos benéficos los (enemigos
Dibuje insectos
de
parásitos y enfermedades
los síntomas naturales de las
benéficos plagas)
(enemigos
encontradas.
(G)dePara la sesión Indique la
de capacitación
enfermedades se suministró: encontradosde eNO
naturales indique
las la
plagas)SI
abundancia de Indique
encontradas. cada plaga la cantidad y abundancia
encontrados e(X)indique de
la
Número
o enfermedad
abundancia de cada plaga estos
cantidad y abundancia de (#)
o enfermedad estos
Transporte En la base de la planta dibuje las
Refrigerios malas
En la hierbas
base deencontradas e indique
la planta dibuje las
Desayunos la cantidad
malas y especies
hierbas observadas
encontradas e indique
7. Análisis la cantidad y especies observadas
Almuerzos
7. 7.1.
Análisis
Observaciones 7.2. Posibles causas 7.3. Decisiones del
Comidas
7.1. Observaciones 7.2. Posibles causas subgrupo del
7.3. Decisiones
(recomendaciones)
subgrupo
(H) Participaron ____ personas (Hombres ___ Mujeres ___) (recomendaciones)
En representación ____

2
Fuente: USAID-MIDAS. ABC con base en PRONORTE, Manual ECAS recibido en el evento de
2capacitaciónde capacitadoresABC
en diciembre
Fuente: USAID-MIDAS. con basedeen2005 en Colombia
PRONORTE, Manual ECAS recibido en el evento de
capacitación de capacitadores en diciembre de 2005 en Colombia

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
61
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.2.1 Protocolos para hacer diagnósticos de formación en cacao

ESCUELAS DE CAMPO DE AGRICULTORES


PROYECTO No.0000
Formato No.0002 Reportes de Actividades de Formación USAID-MIDAS
PROYECTO (Código/donatario):
OBSERVACION CUIDADOSA DEL CULTIVO DE CACAO
RESUMEN
(ANALISISDEL
DELEVENTO DE FORMACIÓN
AGROECOSISTEMA)

(A) Nombre del grupo: _________________________


(B) Lugar y fecha del taller o sesión: ANEXO 3 3
(C) Temas: Contenidos de Apoyo técnico para el facilitador
Técnico: _________________________
Las respuestas
Social: esperadas a las preguntas hechas antes del ejercicio de observación en finca
_________________________
son las siguientes:
Empresarial: _________________________
Ambiental:
INTERACCION _________________________
ENTRE
DEFINICIÓN BÁSICA
ORGANISMOS
Competencia
Al final Competencia
del evento, con las familias beneficiarias de especies
del proyecto de lapor recursoslaque
referencia, generalmente
actividad de capacitación
son limitados
desarrollada en forma participativa, se resume con la siguiente información:
Predación Un organismo conocido como predador se alimenta de
otro llamado presa
Resumen de la Evaluación
Parasitismo Un organismo parásito se alimenta de otro organismo vivo
Muy bueno* (D)
causándole daño Regular* (E) Malo* (F)
Aspecto Evaluado
Mutualismo Interacción en la que ambos organismos participantes se
benefician mutuamente
Aprendizaje
Comensalismo Uno de los organismos se beneficia del otro sin causarle
% % %
daño alguno
Desarrollo de la actividad
% % %
Estevalores
* Los ejercicio es lacolumna
de esta base fundamental
correspondenpara
a loselresultados
desarrolloende%las Escuelasen
registrados delaCampo, ya que
evaluación está (Muy
de talleres.
diseñado
bueno •70%, para queentre
Regular el agricultor pueda
el 51 y el 70% hacer
y malo una observación
” 50%. cuidadosa
Ver anexo 1 Modelo del cultivo
de formatos de cacao
preguntas y respuestas
como unidad productiva, fortalecer y profundizar el entendimiento de las relaciones ecológicas
de evaluación en cada sesión).
con el entorno natural o ambiente circundante.

Cuando el agricultor descubre y deduce estas relaciones, en el sistema agroecológico del cacao,
(G)entiende
Para lacómo lasde
sesión prácticas de manejo
capacitación pueden alterar los procesos beneficiando o NO
se suministró: perjudicando
SI
al sistema productivo. (X) Número
(#)
Es importante destacar el hecho de que estos procesos, en la mayoría de los casos, son
Transporte
desconocidos por el agricultor y su entendimiento es un factor clave para lograr la adopción de
técnicasRefrigerios
de manejo apropiadas.
Desayunos
Almuerzos
Comidas

(H) Participaron ____ personas (Hombres ___ Mujeres ___) En representación ____

3
Fuente: PRONORTE, Manual ECAS recibido en el evento de capacitación de capacitadores en diciembre de 2005
en Colombia

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


62 Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN

Anexo 1.2.2
Protocolos para
hacer diagnóstico
de formación en palma

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
63
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.2.1 Protocolos para hacer diagnósticos de formación en palm,a

MODELO FICHA DE INSCRIPCIÓN

FICHA DE INSCRIPCION
Participante ECA PALMA

DATOS PERSONALES

Nombre________________________ Apellidos _____________________

Documento de identidad_____________________Grado de escolaridad_____________

Dirección_____________________ Teléfono_____________celular________

Actividad Económica ____________________

Tiempo de experiencia Agrícola__________________________________

Tiempo de experiencia Pecuaria__________________________________

Pertenece a alguna asociación _________________Cuál ?____________

Ha tenido capacitación en el cultivo de palma? Sí ͘ No ͘ con quién?_________

DATOS DE LA FAMILIA

Núcleo familiar Esposa _____ Hijos _____ Edades __________

DATOS DE LA FINCA

Forma de llegar________________________________________________________

Área total ____ Has. Áreas agrícolas palma ͘ frutales ͘ Otros_______

Áreas pecuarias Bovinos ͘ Equinos ͘ Porcinos ͘ Otros

Infraestructura__________________________________________________________

Herramientas y Equipos___________________________________________________

Tipo de administración____________________________________________________

Dispone de registros de costos? Sí ͘ No ͘


Servicios agua ͘ luz ͘ alcantarillado ͘ teléfono ͘
Qué expectativas tiene de las ECAS__________________________________________
______________________________________________________________________

Metas de mejoramiento a la finca en un año ___________________________________


______________________________________________________________________

Firma

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
65
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.2.2 Protocolos para hacer diagnósticos de formación en palma

Protocolo Prueba Caja

USAID – MIDAS

Formato No.0002 Reportes


PROTOCOLOde Actividades
PARA LAde Formación
FORMACIÓN DE PRODUCTORES
PROYECTO (Código/donatario):
ESCUELAS DE CAMPO DE AGRICULTORES “ECAS”
RESUMEN DEL EVENTO DE FORMACIÓN PROYECTO No.______

(A) Nombre del grupo: _________________________


(B) Lugar y fecha del taller o sesión:
CONOCIMIENTO DEL CULTIVO DE PALMA DE ACEITE 1
(C) Temas:
(PRUEBA DE CAJA)
Técnico: _________________________
Social: _________________________
ACTIVIDAD No.
Empresarial: _________________________
NOMBRE DE LA ECA:
Ambiental: _________________________

Descripción general
Al final del evento, con las familias beneficiarias del proyecto de la referencia, la actividad de capacitación
desarrollada en forma
Lugar: Finca participativa,
con cultivo de PALMAse resume con laen
DE ACEITE siguiente información:
Código: ECAs PALMA DE ACEITE XXX X
ECAS
pleno desarrollo vegetativo y que presente XXX
problemas
Resumen de la fitosanitarios.
Evaluación
Tipo de convocatoria: invitación
Muy escrita,
bueno* (D) No. de personas(E)
Regular* invitadas: 25 Malo* (F)
Aspecto Evaluado
personalizada
Tiempo estimado: dos (2) horas No. de sesiones: una (1)
Aprendizaje
Objetivo General:
%
Objetivos específicos:
% %
Establecer
Desarrolloelde
nivel de conocimiento de ƒ Tener un diagnóstico sobre el grado de
la actividad
los participantes sobre el cultivo de % conocimiento de los%agricultores sobre el % cultivo
palma
* Los de aceite
valores de estaal columna
inicio decorresponden
la ECA y el a los resultados
de palmaen % registrados en la evaluación de talleres. (Muy
avance de aprendizaje que se espera ƒ Evaluar el conocimiento de los agricultores sobre
bueno •70%, Regular entre el 51 y el 70% y malo ” 50%. Ver anexo 1 Modelo de formatos preguntas y respuestas
tener al concluir el proceso de el ecosistema
de evaluación en cada sesión).
capacitación. ƒ Identificar los vacíos de conocimiento, que tienen
los productores, en los cuales se requiere
trabajar en el ciclo de la ECA
(G) Para la sesión de capacitación se suministró: ƒ Ajustar el contenido temático deNO la ECA SIy
priorizar los temas de acuerdo con (X) el momento
Número
de desarrollo del negocio productivo de palma.
(#)
Metas:
ƒ Conocer Transporte
qué porcentaje de participantes tienen un adecuado conocimiento del cultivo de
Refrigerios
palma y qué porcentaje no lo tiene.
ƒ Definir y priorizar los temas en los cuales se requiere mayor énfasis de capacitación
Desayunos
ƒ Evaluar al final de la ECA (Luego de 10 o 12 sesiones de trabajo) el grado de conocimientos
Almuerzos
adquiridos por los participantes. Para el efecto se realizará la misma prueba con las mismas
preguntas
Comidas pero con mayor nivel de complejidad.

(H) Participaron ____ personas (Hombres ___ Mujeres ___) En representación ____

1
Ejercicio diseñado como diagnóstico inicial del conocimiento del agricultor sobre el cultivo de palma y su
entorno; servirá como insumo para evaluar indicadores de avance en aplicación y de nuevos conocimientos
adquiridos.

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


66 Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.2.2 Protocolos para hacer diagnósticos de formación en palma

Materiales: No Insumos: No
Marcadores de colores 10 cronometro 1
Papelógrafos 1 pito 1
Lápices 5 Cajas o cartones acondicionado para el ejercicio 30
Cinta adhesiva 5 cordeles 30
Tarjetas de cartulina numeradas 630 Bolsas, cartones y residuos sólidos 6
Papel periódico 30 Abono granulado en gramos 100
Tijera podadora 1
Finca X

PROCEDIMIENTOS

A. Procedimientos previos al inicio de la ECA

A. Procedimientos previos al inicio de la ECA


1. Selección del escenario de capacitación
El facilitador debe ubicar una finca que cuente con un cultivo de palma en pleno desarrollo
1. Selección del escenario de capacitación
vegetativo, que presente problemas fitosanitarios y en el cual se puedan observar los
principales problemas que se presentan en el manejo del cultivo como daño causado por
plagas, por enfermedades o estrés por falta de agua, etc.
El facilitador debe ubicar una finca que
cuente con un cultivo de palma en pleno
2. Preparación del escenario de capacitación
desarrollo vegetativo, que presente problemas
- fitosanitarios
Construir y en
veinticinco cajas el cual
de cartón se puedan
o cartulina, cada una observar
con cuatro compartimientos, las
los principales
cuales problemas
deben llevar una abertura que
por la parte se presentan
superior en cada compartimiento para que
permita introducir una papeleta de cartulina o papel blanco en su interior.
- en el manejo
Seleccionar delveinticinco
en la parcela, cultivo, como
plantas daño
de palma, para causado
ubicar las estaciones o sitios de
por plagas,
identificación por enfermedades o estrés por
de problemas.
- Seleccionar en cada estación el detalle que identifique la pregunta. La muestra debe
falta de agua, etc.
representar claramente el sentido de la pregunta.
- Señalar la muestra con una cuerda o con una cartulina de tal manera que se pueda identificar

- 2. Preparación del escenario de capacitación


fácilmente.
Ubicar en cada estación la pregunta correspondiente y la caja con los 4 compartimientos para
depositar la respuesta.
- Construir veinticinco cajas de cartón
3. o cartulina,
Organización del material cadapedagógico una con cuatro
compartimientos, las cuales deben
- 25llevar unaoabertura
Cajas de cartón en la parte superior
cartulina con 4 compartimientos
- 625 Tarjetas pequeñas de cartulina en grupos de 25, marcando 25 tarjetas con el número
en cada compartimiento para
1, 25 con el 2, 25 con el 3 y así hasta completar el número total deque
participantes.
permita
- Hojas introducir
de papel en blanco una
para escribir las papeleta de
preguntas.
- 25cartulina
Tarjetas de cartóno grandes
papelparablancomarcar cadaenunasude lasinterior.
estaciones (del 1 al 25).

- Seleccionar en la parcela, 25 plantas


de palma, para ubicar las estaciones o
sitios de identificación de problemas.
- Seleccionar en cada estación el detalle
que identifique la pregunta. La muestra
debe representar claramente el sentido
de la pregunta.

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
67
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.2.2 Protocolos para hacer diagnósticos de formación en palma

- Señalar la muestra con una cuerda o


con una cartulina de tal manera que se
pueda identificar fácilmente.
- Ubicar en cada estación la pregunta
correspondiente y la caja con los 4
compartimientos para depositar la
respuesta.

3. Organización del material pedagógico
- 25 cajas de cartón o cartulina con 4
compartimientos
- 625 tarjetas pequeñas de cartulina en
grupos de 25, marcando 25 tarjetas
con el número 1, 25 con el 2, 25 con el
3 y así hasta completar el número total
de participantes.
- Hojas de papel en blanco para escribir
las preguntas.
- 25 tarjetas de cartón grandes para marcar
cada una de las estaciones (del 1 al 25).
- Elaboración de 25 preguntas sobre temas
de suelos, plagas, enfermedades, contenido
de materia orgánica, sombrío, clones,
humedad del suelo, podas, injertos, etc.
- A cada pregunta se le ubican 4
respuestas: Una correcta, dos que
confundan sobre el tema y la cuarta
que diga “no sé”.

Preparación de las cajas


Se pueden construir cajas de cartón de 15
cm de ancho por 10 cms de profundidad
y 40 cm de largo, correspondiendo a
cada compartimiento 10 cm

Elaboración de las fichas enumeradas


Pueden ser en cartulina o en hojas
de papel blanco. Se cortan de 5 x 5
cm se marcan con el número de cada

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


68 Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.2.2 Protocolos para hacer diagnósticos de formación en palma

participante y a cada uno se le entregan


25 tarjetas con el mismo número: 25 con
el número 1 para el primer participante,
25 con el número 2 para el segundo y
así sucesivamente.

Construcción de las preguntas


y sus alternativas de respuesta
Las preguntas deben ser claras,
sencillas y entendibles, utilizando una
terminología que todos los participantes
conozcan. Ejemplos:

a) Este suelo tiene: buena cantidad


de materia orgánica - poca materia
orgánica - no tiene materia orgánica
- no tengo conocimiento.
b) El daño que presenta esta hoja es
causado por: el viento - un insecto -
un hongo - no tengo conocimiento.
c) Esta planta de palma tiene: más de
5 años - más de 10 años - más de 20
años - no tengo conocimiento
d) Qué sistema de siembra tiene
esta plantación: en cuadrado - en
triángulo - en curvas de nivel - no tengo
conocimiento

Nota: el número de preguntas es igual


al número de participantes y al número
de estaciones.

B. Procedimientos en el desarrollo de la ECA


1. Desarrollo del ejercicio
El facilitador ilustra y orienta a los
participantes sobre la organización de las
personas para el desarrollo del ejercicio.
Esto es que cada persona, de acuerdo con

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
69
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.2.2 Protocolos para hacer diagnósticos de formación en palma

el número que se le asigna, se ubica en la


estación que le corresponde teniendo en
cuenta el mismo número.

El ejercicio se denomina CONOCIMIENTO


DEL CULTIVO DE PALMA DE ACEITE y
consiste en que cada participante elige
una de las cuatro respuestas que se dan
a una pregunta determinada; preguntas
directamente relacionadas con el cultivo
de palma, sus problemas, su entorno y su
ecosistema.

El facilitador informa que las preguntas


se encuentran escritas en una hoja
de papel o en un cartón, colocadas en
un árbol de palma y las alternativas de
respuesta están pegadas en una caja de
cartulina la cual tiene una abertura para
introducir una tarjeta con la respuesta
que se considere correcta.

Nota: En algunos grupos pueden


participar productores que no sepan leer
ni escribir, el facilitador debe identificarlos
para proceder a asignar un acompañante
que informe, en cada estación, el contenido
de las preguntas y las respuestas. El
acompañante en ningún momento debe
inducir la respuesta.

En seguida, el facilitador dirige a los


participantes a la parcela seleccionada y
asigna las fichas enumeradas a cada uno,
al azar.

El facilitador indica que cada persona tiene


un minuto para asignar la respuesta en el
compartimiento de la caja que considere
correcto y dará la señal para hacer el
cambio de estación hacia un número
superior. Da la instrucción para que cada

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


70 Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.2.2 Protocolos para hacer diagnósticos de formación en palma

participante se ubique frente al número


de la estación que le correspondió, es
decir el participante número 1 se ubicará
frente a la estación número 1, el 2 frente
a la estación 2 y así sucesivamente.

El facilitador da la señal de inicio del


ejercicio y cada participante procede a leer
la pregunta y hace la respectiva elección
de la respuesta, procediendo a introducir
la tarjeta en la caja correspondiente.

Pasado un minuto el facilitador da la


orden para el cambio de estación (para ello
puede utilizar un pito si lo considera). El 1
pasa a la estación 2, el 2 a la estación 3 y
así sucesivamente, el último participante
(el 25) pasa a la estación número 1.

La prueba finaliza cuando cada participante


haya votado en todas las estaciones.

El facilitador dará la instrucción a los


participantes, para que cada uno retire
de la finca el tablero correspondiente a su
última estación, para facilitar la recolección
del material. El facilitador estará atento a
recolectar todo el material de la prueba
para el análisis posterior.

Duración: 50 minutos

2. Plenaria sobre los resultados


Al finalizar la prueba de campo, se procede
a tabular los datos para conocer el grado
de conocimiento de cada participante, así
como del grupo en general. Entre tanto
el grupo de participantes esta realizando
una dinámica o actividad diferente.

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
71
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.2.2 Protocolos para hacer diagnósticos de formación en palma

Los resultados son analizados en forma


conjunta y son presentados en una forma
fácil de entender, en lo posible con gráficos
o dibujos. No es necesario presentar los
resultados, en este momento, en forma
individual.

Los resultados a analizar son:


- Número de aciertos por temas y
preguntas
- Deficiencia de conocimientos por temas
(suelos, plagas, enfermedades, etc)
- Temas en los cuales se requiere hacer
mayor énfasis en la capacitación.

3. Cierre del tema por parte del facilitador


Una vez culminada la sesión plenaria el
facilitador hace un resumen del ejercicio
realizado y los invita a trabajar en le tema
siguiente no sin antes indicarles que
después de asistir a las 10 ó 12 sesiones
que corresponden a la ECA, se realizará
otra prueba de conocimiento para
identificar los cambios en el aprendizaje.

Futura prueba de conocimiento del cultivo


(Prueba de caja dos)
Esta prueba se realiza al final del ciclo
de la ECA (10 ó 12 sesiones después de
iniciar el ciclo), con el fin de evaluar el
progreso en el aprendizaje logrado por los
participantes con el ciclo de capacitación
y el intercambio de experiencias recibidas
durante su desarrollo. La diferencia con
el primer ejercicio de conocimiento del
cultivo (o prueba de caja uno) es que las
preguntas son similares pero con mayor
grado de complejidad.

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


72 Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.2.2 Protocolos para hacer diagnósticos de formación en palma

NOTA: El facilitador destaca que el


ejercicio inicial permite estudiar el grado
de conocimiento que cada agricultor tiene
del cultivo de palma y su entorno y que
además servirá para definir el currículo a
seguir en la capacitación.

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
73
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.2.2 Protocolos para hacer diagnósticos de formación en palma

Modelo de preguntas
para la prueba de caja
¿Cada cuánto se cosecha el fruto de la palma
de aceite?

A. 25 días
B. 40 días
C. 8 días
D. No sé

La palma de aceite es una planta:

A. Leguminosa
B. Oleaginosa
C. Graminea
D. No sé

La vida productiva de la palma de aceite


oscila entre los:

A. 10 y 15 años
B. 50 y 60 años
C. 26 y 30 años
D. No sé

La fertilizacion de la palma de aceite sirve para:

A. Acabar con la pudricion del cogollo


B. Brindar mejor nutricion a la planta y
aumenta la produccion
C. Eliminar las enfermedades del suelo
D. No sé

Establecer un cultivo de palma de aceite


requiere de suelos:

A. Profundos, sueltos y con buen drenaje


B. Con nivel freático superficial
C. Con pendientes mayores de 30°
D. No sé

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


74 Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.2.2 Protocolos para hacer diagnósticos de formación en palma

En el continente americano, Colombia ocupa


en producción de palma de aceite:

A. Primer lugar
B. Tercer lugar
C. Quinto lugar
D. No sé

Una planta de palma de aceite posee:

A. Sólo flores masculinas


B. Sólo flores femeninas
C. Flores masculinas y femeninas
independientes
D. No sé

El aceite se obtiene:

A. Sólo de la pulpa del fruto


B. Sólo de la almendra
C. De la almendra y la pulpa de los frutos
D. No sé

El anillo rojo es una enfermedad causada


por:

A. Un hongo
B. Un nematodo
C. Un virus
D. No sé

Las hojas funcionales de la palma oscilan


entre:

A. 30 y 49
B. 65 y 75
C. 12 y 20
D. No sé

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
75
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.2.2 Protocolos para hacer diagnósticos de formación en palma

Cuáles son las coberturas más usadas en el


cultivo de palma de aceite:

A. Kudzu
B. Capica
C. Soya
D. No sé

Los residuos de la poda (hojas) se deben:

A. Dejar dentro del lote como cobertura (calle


palera)
B. Retirarlos del lote
C. Amontonarlos en la base del tronco
D. No sé

Para manejar mi finca como una empresa


debo:

A. Saber de cultivos
B. Tener la finca más grande de la región
C. Saber de principios de planeación,
organización y llevar cuentas
D. No sé

El manejo de inventarios de mi finca me


sirven:

A. Para saber como esta la fertilización


B. Para saber cuando inicia la cosecha
C. Para saber el valor real de mi empresa
D. No sé

Un cronograma de actividades es:

A. Un plano de la finca
B. Una forma de registrar el estado del tiempo
C. Una herramienta fundamental en la
organización del tiempo y las tareas
D. No sé

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


76 Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.2.2 Protocolos para hacer diagnósticos de formación en palma

Qué cuidados debo tener al aplicar


agroquímicos

A. Usar equipos de protección


B. Aplicar mezcla de productos
C. Reutilizar los frascos
D. No sé

El compost es:

A. Un plaguicida
B. Un fungicida
C. Un abono orgánico
D. No sé

Un programa de reciclaje consiste en:

A. Botar la basura en cualquier lugar


B. Recoger la basura en un solo sitio
C. Clasificar la basura
D. No sé

Los envases vacíos de los agroquímicos se


deben:

A. Reutilizar para almacenar agua y


alimentos
B. Dejarlos en el lote
C. Lavar tres veces, perforarlos y enterrarlos
D. No sé

La ropa usada para aplicar agroquímicos se


debe:

A. Dejar en un sitio para usar cada vez que


fumigue
B. Lavar con abundante agua y jabón
C. Lavar sólo cuando esté bien sucia
D. No sé

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
77
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.2.2 Protocolos para hacer diagnósticos de formación en palma

La castracion en la palma de aceite consiste


en:

A. Eliminación de hojas
B. Limpiar el tallo
C. Eliminacion de inflorescencias jovenes
D. No sé

Para un buen análisis foliar en palma de


aceite es importante:

A. Tomar cualquier hoja


B. Tomar la hoja 9 en jóvenes y la 17 en
adultas
C. Tomar varias hojas jovenes
D. No sé

Una de las mejores distancia de siembra en


triángulo, en palma de aceite es:

A. 9 x 9 m
B. 12 x 12 m
C. 15 x 15 m
D. No sé

Para adelantar una buena programacion


de fertilización en palma de aceite se debe
realizar:

A. Análisis de suelo, análisis foliar y análisis


de rendimiento
B. Sólo análisi foliar
C. Sólo análisis de suelo
D. No sé

La palma de aceite se adapta bien hasta


alturas de:

A. 1.000 msnm
B. 500 msnm
C. 1.200 msnm
D. No sé

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


78 Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.2.2 Protocolos para hacer diagnósticos de formación en palma

Los víveros de palma de aceite con


temperaturas por debajo de 15°c

A. Producen enfermedades y beneficia la


aparicion de plagas
B. Detienen el crecimiento de las plántulas
C. Aceleran su dessarrollo
D. No sé

El mayor porcentaje de raíces absorbentes


de la palma de aceite se concentra en una
profundidad de:

A. 20 a 25 cms
B. 50 a 100 cms
C. Más de 1,50 cms
D. No sé

Un racimo de palma de aceite puede pesar


entre:

A. 10 y 40 kg
B. 70 y 80 kg
C. Más de 100 kg
D. No sé

Un lote sembrado con palma de aceite


requiere contar con buenos drenajes para:

A. Evitar un encharcamiento y nivel freático


alto
B. Poder recolectar los sobrantes de la poda
C. Contar con agua para fumigar el lote
D. No sé

La pestalotiopsis es una enfermedad


ocasionada por un hongo, la cual se ve
favorecida por la presencia de:

A. Nemátodos
B. Abejas
C. Chinche de encaje (leptopharsa)
D. No sé
Guía para la Implementación del Modelo Metodológico
Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
79
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.2.2 Protocolos para hacer diagnósticos de formación en palma

¿Cuál es el agente causal de la enfermedad


anillo rojo de la palma?

A. Un nematodo
B. Un insecto
C. Un roedor
D. No sé

¿Cuál es el agente transmisor del anillo rojo


en palma?

A. El fusarium
B. El estrategus
C. El rhynchophorus
D. No sé

La revisión sanitaria en palma de aceite


consiste en:

A. Revisión de lotes y manejo del cultivo


B. Revisar palmas por sectores
C. Eliminación de malezas
D. No sé

¿Cuáles insectos benéficos se pueden


presentar en una plantación de palma de
aceite?

A. Rhychophorus y strategus
B. Trichogramma y apanteles
C. Sagalassa y dysmicocus
D. No sé

Las plantas observadas en las bolsas:

A. Se deben transplantar al campo


B. Se deben dejar más tiempo en vivero
C. Se deben destruir
D. No sé

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


80 Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.2.2 Protocolos para hacer diagnósticos de formación en palma

La materia orgánica que rodea este árbol es:

A. Ideal
B. Poca
C. Mucha
D. No sé

El suelo de este sitio es:

A. Franco arenoso
B. Arcilloso
C. Franco arcilloso
D. No sé

Considera usted que las gramíneas en sector


del cultivo:

A. Se deben mantener
B. Se deben eliminar manualmente
C. Se deben eliminar con herbicidas
D. No sé

El abono aplicado en este árbol:

A. Se aplicó a la distancia correcta


B. Se debió aplicar más cerca del tronco
C. Se debió aplicar más retirado del tronco
D. No sé

El daño que presenta esta hoja es causado por:

A. El viento
B. Un insecto
C. Un hongo
D. No sé

El material de desecho de esta poda, usted:

A. Lo dejaría como está


B. Lo retaría un poco dejando la zona de
plateo limpia
C. Lo sacaría del lote
D. No sé
Guía para la Implementación del Modelo Metodológico
Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
81
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.2.2 Protocolos para hacer diagnósticos de formación en palma

Usted recomienda que los residuos sólidos


que se observan en este sector:

A. Se dejen en el lote
B. Se amontonen en un sitio del lote
C. Se saquen del lote
D. No sé

Cuál es la distancia mínima que se debe


dejar protegida a cada lado de la rivera de
una fuente de agua:

A. 2 metros
B. 4 metros
C. 8 metros
D. No sé

Observando el drenaje establecido en este


sitio, usted:

A. Lo dejaría como está


B. Lo limpiaría
C. Lo rellenaría
D. No sé

La categoría toxicológica más baja en


productos agroquímicos es:

A. i
B. iii
C. iv
D. No sé

La producción de palma de aceite está


determinada por factores:

A. Sólo genéticos
B. Sólo ecológicos y genéticos
C. Ecológicos, genéticos, agronómicos y de
manejo
D. No sé

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


82 Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.2.2 Protocolos para hacer diagnósticos de formación en palma

Protocolo AnÁlisis Agroecosistema

USAID – MIDAS
Formato No.0002 Reportes de Actividades de Formación
PROTOCOLO PARA LA FORMACIÓN DE PRODUCTORES
PROYECTO (Código/donatario):

ESCUELAS DE CAMPO DE AGRICULTORES “ECAS”


RESUMEN DEL EVENTO DE FORMACIÓN
PROYECTO No.______

(A) Nombre del grupo: _________________________


OBSERVACION CUIDADOSA DEL CULTIVO DE PALMA DE ACEITE
(B) Lugar y fecha del taller o sesión:
(C) Temas: (ANALISIS DEL AGROECOSISTEMA)
Técnico: Línea base de las ECAS
_________________________
Social: _________________________
ACTIVIDAD No:______
Empresarial: _________________________
NOMBRE DE LA ECA:
Ambiental: ______________
_________________________

Al Descripción
final del evento,general
con las familias beneficiarias del proyecto de la referencia, la actividad de capacitación
desarrollada en forma participativa, se resume con la siguiente información:
Lugar: finca con cultivo de palma de aceite en pleno Código: ECAS ECAs PALMA DE ACEITE XXX X
desarrollo vegetativo. XXX
Resumen de la Evaluación
Muy bueno* (D) No. de
Tipo de convocatoria: invitación escrita, Regular*
personas(E) invitadas: 25 Malo* (F)
Aspecto Evaluado
personalizada
Tiempo estimado: dos (2) horas No. de sesiones: una (1)
Aprendizaje
% % %
Objetivo General: Objetivos específicos:
Comprender las relaciones
Desarrollo de la actividad ecológicas - Entender las relaciones ecológicas del cultivo
del cultivo de PALMA DE ACEITE con % con su entorno % %
su valores
* Los entorno,de como base fundamental
esta columna - Comprender
corresponden a los resultados como lasen
en % registrados prácticas de manejo
la evaluación del (Muy
de talleres.
para•70%,
bueno la toma decisiones.
Regular entre el 51 y el 70% y malo ” 50%.cultivo pueden
Ver anexo alterardelos
1 Modelo procesos
formatos en beneficio
preguntas y respuestas
o perjuicio del sistema productivo
de evaluación en cada sesión).
- Entender las relaciones del sistema productivo
de la palma de aceite para decidir aplicar las
técnicas apropiadas.
(G) Para la sesión de capacitación se suministró: NO SI
(X) Número
Metas:
(#)
- Cada participante reconoce o identifica por lo menos dos insectos benéficos para el
Transporte
cultivo.
- Refrigerios
Cada participante reconoce o identifica por lo menos dos insectos plaga para el cultivo.
- Desayunos
Realizar visitas a las fincas de los participantes con el fin de observar y evaluar la
aplicación de los compromisos adquiridos en la reunión plenaria.
Almuerzos
Comidas

Materiales: No. Insumos: No.


(H) Participaron ____ personas (Hombres ___ Mujeres ___) En representación ____
Marcadores de colores 10 bolsas de plástico 10
Papelógrafos 2 Cintas para marcar 5
Regla y cinta métrica 5 Machete 5
Hojas blancas 10 frascos 5
Lápices 10 Red para cazar insectos/ red de barrido 5
Cinta adhesiva 5 Lupa 5
Papel periódico 40 Finca 1

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


PROCEDIMIENTO Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
83

A. Procedimientos previos inicio de la ECA


ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.2.2 Protocolos para hacer diagnósticos de formación en palma

A. Procedimientos previos inicio de la ECA



1. Selección del escenario de capacitación
Ubicar una finca con palma de aceite
que tenga plantas en pleno desarrollo
vegetativo y que su propietario permita
el ingreso de los participantes en el taller
práctico de observación.
La finca debe ser de fácil acceso y cerca
de una vía principal.

2. Preparación del escenario de capacitación
En la finca se seleccionan y se marcan
10 palmas de aceite para cada grupo de
participantes. Son 5 grupos por lo tanto
se requieren 50 palmas en total.

3. Organización del material pedagógico
Para cada grupo se debe preparar el
siguiente material: una lupa, marcadores,
papel, cinta pegante, hojas para tomar
notas, frascos, alcohol, algodón, papel
para papelógrafo.

Preparación de cinco (5) preguntas


relacionadas. Cada pregunta se escribe
en una de cartulina pueden ser las
siguientes: i) Qué es competencia entre
organismos, ii) Qué es predación, iii) Qué
es parasitismo, iv) Qué es mutualismo y
v) Qué es comensalismo.

Para hacer la observación y recolección


de datos en la finca se adjunta el
formato correspondiente (anexo 1, Guía
de recolección de datos), el cual debe
ser fotocopiado para entregar a cada
subgrupo.

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


84 Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.2.2 Protocolos para hacer diagnósticos de formación en palma

B. Procedimientos enel desarrollo de la ECA


1. Conformación de subgrupos
La finalidad es que todos los asistentes
participen activamente en los ejercicios,
para esto se requiere mezclar al azar los
participantes.

El facilitador pedirá a los participantes


que se enumeren de uno a cinco. Se da
la instrucción para que los que tengan
los mismos números se encuentren;
conformando de esta manera cinco
subgrupos de cinco participantes cada
uno. Cada subgrupo usando su creatividad
buscará un nombre que los distinga
como equipo (por ejemplo: intensos, los
gladiadores, micos, etc.) esto genera un
ambiente de trabajo ameno.
Estos subgrupos realizarán el ejercicio de
la presente jornada.

Duración: 20 minutos

2. Desarrollo del ejercicio observación en parcelas


El facilitador da las instrucciones del
ejercicio y asigna a cada grupo 10 plantas
seleccionadas y marcadas, sobre las cuales
deben realizar la observación, tomando
como referencia los siguientes aspectos:

a) Características del suelo, cantidad de


materia orgánica, humedad.
b) Estado de la planta, enfermedades,
color de las hojas, vigor, deficiencias,
daño de insectos, daños mecánicos.
c) Desarrollo de las plantas, crecimiento
foliar, tamaño, calidad de las raíces,
evaluación de las podas.

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
85
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.2.2 Protocolos para hacer diagnósticos de formación en palma

d) Observar y cuantificar la presencia de


insectos en el follaje, en el tronco y en
la raíz e identificar si son parásitos o
benéficos y la cantidad.
e) Distancia de siembra entre plantas.
f) Identificar las malas hierbas alrededor
de los árboles

Se le entrega a cada grupo una hoja que


contiene una guía para la observación y
recolección de datos (anexo 1)

Paso siguiente, el facilitador invita a los


participantes a la parcela seleccionada,
se ubican las plantas asignadas e inician
el proceso de observación y recolección de
datos y muestras.

Duración: 60 minutos

3. Reunión preparatoria para la plenaria


El facilitador pide a los participantes
que ilustren en papel de papalógrafo la
información recolectada y las observaciones
hechas en la finca. Para ello les presenta
el modelo de formato que deben usar
para la presentación (ver anexo 2 Modelo
presentación de las observaciones hechas
en la finca).

En este ejercicio se sugiere que las


muestras recolectadas sean incluidas en
la cartelera de la presentación.

Cada subgrupo se dispone a preparar la


exposición que presentará en la reunión
plenaria, pueden seleccionar un vocero
o pueden presentar la exposición entre
todos los integrantes del subgrupo.

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


86 Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.2.2 Protocolos para hacer diagnósticos de formación en palma

El subgrupo interpreta la información


recolectada en el cultivo y su entorno
(agroecosistema) para entender si los
insectos encontrados por su número o por
su abundante presencia van a causar daños
en el cultivo o no. Sobre esta conclusión
se plantea si es necesario realizar alguna
medida de control y qué clase de medida.
Una vez socializada la determinación y
llegando a una conclusión, el grupo anota
sus decisiones en el papelógrafo para ser
presentado en la plenaria. Se procede
para analizar las otras observaciones.

El facilitador estará atento a inducir la


participación, la creatividad, el análisis
y las decisiones en cada subgrupo.
Anunciará el inicio de la plenaria de
manera oportuna.

Duración: 30 minutos

4. Plenaria sobre los resultados


grupales del ejercicio
El facilitador indica el orden de
presentación de cada subgrupo. Al final de
las presentaciones se sacan conclusiones
sobre el estado del cultivo y se determinan
los pasos que hay que dar para el buen
manejo de la plantación.

Al terminar cada exposición el facilitador


abrirá un pequeño espacio para preguntas
puntuales de parte de los participantes
(no más de 5 preguntas, tres minutos por
pregunta y respuesta).

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
87
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.2.2 Protocolos para hacer diagnósticos de formación en palma

Cuando hay diferentes opiniones sobre un


tema, el facilitador debe ayudar a explorar
las causas de las diferencias para llegar a
un consenso.

Terminada cada presentación el facilitador


debe reconocer en público el trabajo
presentado por el subgrupo pidiendo un
aplauso a los asistentes. Debe proceder
a ubicar el material de presentación en
un lugar en el que permanezca visible
durante el tiempo de la ECA.

Duración: 30 minutos

5. Cierre del tema por parte del facilitador


Una vez culminada la sesión plenaria
el facilitador hace un resumen de las
conclusiones de ejercicio realizado,
agradece la participación y los invita a
participar en el tema siguiente.

Duración: 15 minutos

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


88 Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.2.2 Protocolos para hacer diagnósticos de formación en palma

USAID – MIDAS
Formato No.0002 Reportes de Actividades de Formación
PROTOCOLO PARA LA FORMACIÓN DE PRODUCTORES
PROYECTO (Código/donatario):

ESCUELAS DE CAMPO DE AGRICULTORES “ECAS”


RESUMEN DEL EVENTO DE FORMACIÓN
PROYECTO No.______

(A) Nombre del grupo: _________________________


OBSERVACION CUIDADOSA DEL CULTIVO DE PALMA DE ACEITE
(B) Lugar y fecha del taller o sesión:
(C) Temas: (ANALISIS DEL AGROECOSISTEMA)
Técnico: Línea base de las ECAS
_________________________
Social: _________________________
ACTIVIDAD No:______
Empresarial: _________________________
NOMBRE DE LA ECA:
Ambiental: ______________
_________________________

Al Descripción general
final del evento, con las familias beneficiarias del proyecto de la referencia, la actividad de capacitación
desarrollada en forma participativa, se resume con la siguiente información:
Lugar: finca con cultivo de palma de aceite en pleno Código: ECAS ECAs PALMA DE ACEITE XXX X
desarrollo vegetativo. XXX
Resumen de la Evaluación
Tipo de convocatoria: invitación escrita,Muy bueno* (D) No. de Regular*
personas (E)invitadas: 25 Malo* (F)
Aspecto Evaluado
personalizada
Tiempo estimado: dos (2) horas No. de sesiones: una (1)
Aprendizaje
% % %
Objetivo General: Objetivos específicos:
Comprender las relaciones
Desarrollo de la actividad ecológicas - Entender las relaciones ecológicas del cultivo
del cultivo de PALMA DE ACEITE con % con su entorno % %
su valores
* Los entorno,de como base fundamental
esta columna - Comprender
corresponden a los resultados como las en
en % registrados prácticas de manejo
la evaluación del (Muy
de talleres.
para•70%,
bueno la toma decisiones.
Regular entre el 51 y el 70% y malo ” 50%.cultivo pueden
Ver anexo alterardelosformatos
1 Modelo procesos en beneficio
preguntas y respuestas
o perjuicio del sistema productivo
de evaluación en cada sesión).
- Entender las relaciones del sistema productivo
de la palma de aceite para decidir aplicar las
técnicas apropiadas.
(G) Para la sesión de capacitación se suministró: NO SI
(X) Número
Metas:
(#)
- Cada participante reconoce o identifica por lo menos dos insectos benéficos para el
Transporte
cultivo.
Refrigerios
- Cada participante reconoce o identifica por lo menos dos insectos plaga para el cultivo.
- Realizar
Desayunos visitas a las fincas de los participantes con el fin de observar y evaluar la
aplicación de los compromisos adquiridos en la reunión plenaria.
Almuerzos
Comidas

(H) Participaron ____ personas (Hombres ___ Mujeres ___) En representación ____

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
89
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.2.2 Protocolos para hacer diagnósticos de formación en palma

Cuadro para cálculo de promedios:

Parámetro 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Total Promedio


(A) flores femeninas

(B) flores masculinas

(C) # de racimos

(D) # de hojas

(E) Distancia entre plantas

(F) Distancia entre surcos

(G) Diámetro de la copa del


árbol (metros)
(H) Circunferencia del tronco
a la altura del pecho
(i) Altura de las primeras
hojas o altura del tronco
(J) Condición general de la
planta (sana, regular
[normal], débil [enferma])
(K) Humedad del suelo
(húmedo, mediano, seco)
(L) Capa vegetal debajo del
árbol: kilos o libras por metro
cuadrado (Kg./m2)
(M) Condiciones atmosféricas
(cualitativas: llueve, soleado,
con llovizna, etc.)
N) Cantidad de insectos en el
árbol- benéficos o plagas.
(muchos, normal, pocos,
ninguno)
(O) Arvenses - clases
(P) Malas hierbas (muchas,
normal, pocas o ninguna)

TOTAL: Para calcular el total sume los datos de la fila (columnas del 1 al 10)

PROMEDIO: Divida el número en la columna TOTAL para 10 y escriba el resultado.

Otras
Enfermedades Insectos Deficiencias observaciones
Enfermedades en las Enfermedades en las Tipo de insecto Cuantos de este tipo se
plantas hojas observaron

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


90 Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.2.2 Protocolos para hacer diagnósticos de formación en palma

ESCUELAS ESCUELAS
DE CAMPO
ESCUELAS
DE
DECAMPO
AGRICULTORES
DEDE
CAMPO
AGRICULTORES
DE AGRICU
PROYECTO No.0000
PROYECTO PROYECTO
No.0000
Formato No.0002 Reportes de Actividades de Formación
USAID-MIDAS
USAID-MIDAS
USAI
PROYECTO (Código/donatario):
OBSERVACION
OBSERVACION
CUIDADOSA
OBSERVACION
CUIDADOSA
DEL CULTIVO
CUIDADOSA
DEL DE
CULTIVO
PALMA
DEL CULTIVO
DE
DEPALMA
ACEITE
DE DE
PALMA
ACEITE
DE ACEITE
RESUMEN DEL EVENTO DE FORMACIÓN
(ANALISIS
(ANALISIS
DEL AGROECOSISTEMA)
(ANALISIS
DEL AGROECOSISTEMA)
DEL AGROECOSISTEMA)

(A) Nombre del grupo: ANEXO 2 ANEXO 2ANEXO _________________________


2
Lugar y fecha
(B) Diseño ladel
deDiseño taller o la
presentación
de sesión:
Diseñopresentación
dedella análisis
presentación
del del
análisis
agrodelecosistema
análisis
del agrodel ecosistema
agro ecosistema
(C) Temas:
Nombre del Nombre
subgrupo: del
Nombre Técnico:
subgrupo:
del subgrupo: _________________________
Nombres deNombres Nombres
los integrantes
de los del de
integrantes
Social:los integrantes
subgrupo: del del subgrupo:
subgrupo:
_________________________
Lugar y fecha: Lugar yEmpresarial:
Lugar y fecha: fecha: _________________________
Ambiental: _________________________
1. Información
1. Información1. Información
General General General 2. Información 2. Información2. Información
Agronómica Agronómica Agronómica
ƒ Material ƒde cruzamiento
Material
ƒ de Material de cruzamiento
cruzamiento
en la plantación ƒ en#ladeplantación
en la plantación flores
ƒ femeninas ƒ # femeninas
# de flores de flores femeninas
ƒ Edad estimada
ƒ Edad Alestimada
de final
ƒla del de
Edad evento,
estimada
plantación con
de las
la plantación familias beneficiarias
la plantación
ƒ # de flores # dedel
ƒ masculinasƒ proyecto
flores de lamasculinas
# masculinas
de flores referencia, la actividad de capacitación
ƒ Distanciaƒ promedio
Distancia
ƒ entreDistancia
promedio
desarrollada enpromedio
plantas entre
formaplantas entre
ƒ plantas
Promedio
participativa, ƒ dePromedio
se resume loscon
racimosPromedio
de por
ƒ la siguiente de lospor
los racimos
planta racimos
información: plantapor planta
ƒ Distanciaƒ promedio
Distancia
ƒ entreDistancia
surcospromedio
promedio entre surcos entre
ƒ surcos
Promedio ƒ dePromedio
racimos Promedio
de racimosdeinmaduros
ƒ inmaduros racimos inmaduros
ƒ Densidad ƒ deDensidadƒ Densidad
siembra de siembrade siembra ƒ Promedio ƒ dePromedio
racimos Promedio
de racimosdemaduros
ƒ maduros racimos maduros
Resumen de la Evaluación
ƒ Promedio alturaƒ delPromedio
ƒ dePromedio detronco
altura delde altura
troncodel tronco
Muy bueno* ƒ (D) Regular* (E)
de la planta Malo* (F)
Aspecto Evaluado ƒ Diámetroƒ deDiámetro la copa Diámetro
de
de lalaplanta
copa de
delalacopa
planta
ƒ Circunferencia
ƒ Circunferencia Circunferencia
del ƒtronco del troncodel tronco
ƒ Número ƒde hojas Número principales
ƒ de Número de hojas principales
hojas principales
Aprendizaje ƒ Altura deƒ lasAltura
primeras
% ƒde las Altura
hojas de las hojas
primeras primeras
% hojas %
ƒ Altura media ƒ Altura
de las Altura
ƒmedia
plantas media
de las de las plantas
plantas
Desarrollo de la actividad ƒ Capa vegetal ƒ Capa ƒ Capa
(hojarasca,
vegetal vegetal
tierra,
(hojarasca, (hojarasca,
hasta tierra,
suelo hastatierra,
suelohasta suelo
pelado) %
pelado) pelado) % %
* Los valores de esta columnaƒ corresponden
Humedad a Humedad
lossuelo
ƒ del resultados
del en
ƒ Humedad % registrados
suelo del suelo en la evaluación de talleres. (Muy
3. Clima: (Dibuje elbueno
3. Clima: 3.
clima•70%,
en elelRegular
Clima:
(Dibuje (Dibuje
momento entre
clima enelel el
las51en
clima
de momentoy el
el 70% y malo
momento
observaciones)
de las de” las
50%. Ver anexo 1 Modelo de formatos preguntas y respuestas
observaciones)
observaciones)
de evaluación en cada sesión).
4. A la izquierda
4. A lade 4.la A la izquierda
izquierda de la de la 6. A la derecha
6. A la 6.
la A la de
dederecha derecha
la de la
5. Dibuje 5. unaDibuje5. una
palma Dibuje
de una
aceite
palma depalma
aceitede aceite
palma palma palma palma palma palma
Dibuje los Dibuje
Dibuje insectos
los los
insectos insectos Dibuje los Dibuje
Dibuje insectos
los los
insectos insectos
parásitos y los
parásitos(G)
síntomas Para
yparásitos
los
de lay sesión
síntomaslos de de capacitación
síntomas de se suministró:
benéficos benéficos benéficos
(enemigos NO(enemigos
(enemigos SI
enfermedades enfermedadesenfermedades naturales denaturales naturales
las plagas) de (X)
de las plagas) las plagas)
Número
encontradas.encontradas. encontradas. encontradosencontrados
e indiqueencontrados
e indiquee laindique (#)
la la
Indique laIndique
Indique la abundancia la abundancia
abundancia
de de de cantidad y cantidad
abundanciaycantidad y abundancia
abundancia
de de de
Transporte
cada plaga ocada plagacada
enfermedad. plaga o enfermedad.
o enfermedad. estos. estos. estos.
Refrigerios
EnDesayunos
la base de baseEn
Enlalaplanta de lalabase
dibuje lasde
planta la planta
malas
dibuje las dibuje
malas las malas
hierbas encontradas hierbas
hierbas encontradas
e indique encontradas
e la indiquee laindique la
Almuerzos
cantidad y especies ycantidad
especiesyobservadas.
cantidadobservadas. especies observadas.
LaComidas
condiciónLa
general Lalacondición
condición
de planta degeneral
general la plantade la planta
suelo Humedad
Humedad delHumedad del suelo del suelo
7. Participaron
7. Análisis7. Análisis
(H) Análisis ____ personas (Hombres ___ Mujeres ___) En representación ____
7.1. Observaciones 7.1. Observaciones
7.1. Observaciones 7.2. Posibles 7.2.
causas 7.2. Posibles
Posibles causas 7.3. causas
Decisiones del 7.3. Decisiones
7.3. Decisiones del del
subgrupo subgruposubgrupo
(recomendaciones) (recomendaciones)
(recomendaciones)

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
91
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.2.2 Protocolos para hacer diagnósticos de formación en palma

ESCUELAS DE CAMPO DE AGRICULTORES


Formato No.0002 Reportes de Actividades de Formación PROYECTO No.0000
PROYECTO (Código/donatario): USAID-MIDAS

RESUMEN
OBSERVACION DEL EVENTO
CUIDADOSA DE FORMACIÓN
DEL CULTIVO DE PALMA DE ACEITE
(ANALISIS DEL AGROECOSISTEMA)
(A) Nombre del grupo: _________________________
(B) Lugar y fecha del taller o sesión:
(C) Temas: ANEXO 3
Técnico: Contenidos de Apoyo técnico para el facilitador
_________________________
Social: _________________________
Las respuestas esperadas
Empresarial: a las preguntas hechas antes del ejercicio de observación en finca son
_________________________
las siguientes:
Ambiental: _________________________

Al final del evento, con las familias beneficiarias del proyecto de la referencia, la actividad de capacitación
INTERACCION
desarrollada ENTRE se resume con la siguiente información:
en forma participativa, DEFINICIÓN BÁSICA
ORGANISMOS
Competencia Competencia de especies por recursos que generalmente
Resumen de la Evaluación
son limitados
Predación MuyUnbueno*
organismo(D)conocido
Regular* (E)
como predador Malo*
se alimenta de(F)
Aspecto Evaluado
otro llamado presa
Parasitismo Un organismo parásito se alimenta de otro organismo vivo
Aprendizaje causándole daño
% % %
Mutualismo Interacción en la que ambos organismos participantes se
Desarrollo de la actividad benefician mutuamente
Comensalismo Uno % %
de los organismos se beneficia %
del otro sin causarle
* Los valores de esta columna correspondendaño
a losalguno
resultados en % registrados en la evaluación de talleres. (Muy
bueno •70%, Regular entre el 51 y el 70% y malo ” 50%. Ver anexo 1 Modelo de formatos preguntas y respuestas
de evaluación en cada sesión).

Este ejercicio es la base fundamental para el desarrollo de las Escuelas de Campo, ya que está
diseñado para que el agricultor pueda hacer una observación cuidadosa del cultivo como unidad
(G)productiva, fortalecer
Para la sesión y profundizar se
de capacitación el suministró:
entendimiento de las relaciones ecológicasNOcon el entorno
SI
natural o ambiente circundante. (X) Número
(#)
Cuando el agricultor descubre y deduce estas relaciones, en el sistema agroecológico del cultivo,
Transporte
entiende cómo las prácticas de manejo pueden alterar los procesos beneficiando o perjudicando al
sistemaRefrigerios
productivo.
Desayunos
Es importante destacar el hecho de que estos procesos, en la mayoría de los casos, son
Almuerzos
desconocidos por el agricultor y su entendimiento es un factor clave para lograr la adopción de
técnicasComidas
de manejo apropiadas.

(H) Participaron ____ personas (Hombres ___ Mujeres ___) En representación ____

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


92 Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN

Anexo 1.2.3
Protocolos para
hacer diagnóstico
de formación en MORA

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
93
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.2.3 Protocolos para hacer diagnósticos de formación en mora

MODELO FICHA DE INSCRIPCIÓN


FICHA DE INSCRIPCION
Participante ECA CULTIVO DE MORA

DATOS PERSONALES

Nombre________________________ Apellidos _____________________

Documento de identidad_____________________Grado de escolaridad_____________

Dirección_____________________ Teléfono_____________celular________

Actividad Económica ____________________

Tiempo de experiencia Agrícola__________________________________

Tiempo de experiencia Pecuaria__________________________________

Pertenece a alguna asociación _________________Cuál ?____________

Ha tenido capacitación en el cultivo de mora? Sí ͘ No ͘ con quién?_________

DATOS DE LA FAMILIA

Núcleo familiar Esposa (o) _____ Hijos _____ Edades __________

DATOS DE LA FINCA

Forma de llegar________________________________________________________

Área total ____ Ha. Áreas agrícolas mora ͘ Otros frutales ͘


Áreas pecuarias Bovinos ͘ Equinos ͘ Porcinos ͘ Otros ͘
Infraestructura__________________________________________________________

Herramientas y Equipos___________________________________________________

Tipo de administración____________________________________________________

Dispone de registros de costos? Sí ͘ No ͘


Servicios agua ͘ luz ͘ alcantarillado ͘ teléfono ͘
Qué expectativas tiene de las ECAS__________________________________________
______________________________________________________________________

Metas de mejoramiento a la finca en un año ___________________________________


______________________________________________________________________

Firma

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
95
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.2.3 Protocolos para hacer diagnósticos de formación en mora

Protocolo Prueba Caja

USAID – MIDAS
Formato No.0002 Reportes de Actividades de Formación
PROTOCOLO PARA LA FORMACIÓN DE PRODUCTORES
PROYECTO (Código/donatario):
ESCUELAS DE CAMPO DE AGRICULTORES “ECAS”
RESUMEN DEL EVENTO DE FORMACIÓN
PROYECTO No.______

(A) Nombre del grupo: _________________________


CONOCIMIENTO DEL CULTIVO DE LA MORA 1
(B) Lugar y fecha del taller o sesión:
(PRUEBA DE CAJA)
(C) Temas:
Técnico: _________________________
ACTIVIDAD No. _______
Social: _________________________
NOMBRE DE LA ECA: _________________
Empresarial: _________________________
Ambiental: _________________________

Descripción general
Al final del evento, con las familias beneficiarias del proyecto de la referencia, la actividad de capacitación
desarrollada en forma
Lugar: Finca conparticipativa,
cultivo de seMORA
resumeen conpleno
la siguiente información:
Código: ECAs MORA XXX X XXX
ECAS
desarrollo vegetativo y que presente problemas
fitosanitarios.
Resumen de la Evaluación
Tipo de convocatoria: invitación
Muy bueno*escrita,
(D) No. Regular*
de personas(E)invitadas: 25Malo* (F)
Aspecto Evaluado
personalizada
Tiempo estimado: dos (2) horas No. de sesiones: una (1)
Aprendizaje
Objetivo General:
%
Objetivos específicos:
% %
Establecer el nivel de conocimiento
Desarrollo de la actividad de ƒ Tener un diagnóstico sobre el grado de
los participantes sobre el cultivo de % conocimiento de los %agricultores sobre el%cultivo
mora
* Los al inicio
valores de la
de esta ECA y corresponden
columna el avance de a los resultados
de moraen % registrados en la evaluación de talleres. (Muy
aprendizaje
bueno que se
•70%, Regular espera
entre el 51tener
y el 70% Evaluar
al y maloƒ ” 50%. Ver el conocimiento
anexo 1 Modelo dedeformatos
los agricultores
preguntas sobre
y respuestas
concluir el proceso de capacitación. el ecosistema
de evaluación en cada sesión).
ƒ Identificar los vacíos de conocimiento, que tienen
los productores, en los cuales se requiere
trabajar en el ciclo de las ECAs
(G) Para la sesión de capacitación se suministró: ƒ Ajustar el contenido temático deNO las ECAs SI y
priorizar los temas de acuerdo con(X) el momento
Número
de desarrollo del negocio productivo de mora.
(#)
Metas:
ƒ ConocerTransporte
qué porcentaje de participantes tienen un adecuado conocimiento del cultivo de
moraRefrigerios
y qué porcentaje no lo tiene.
ƒ Definir y priorizar los temas en los cuales se requiere mayor énfasis de capacitación
Desayunos
ƒ Evaluar al final de las ECAs (Luego de 10 o 12 sesiones de trabajo) el grado de
Almuerzos adquiridos por los participantes. Para el efecto se realizará la misma prueba
conocimientos
conComidas
las mismas preguntas pero con mayor grado de complejidad.

(H) Participaron ____ personas (Hombres ___ Mujeres ___) En representación ____

1
Ejercicio diseñado como diagnóstico inicial del conocimiento del agricultor sobre el cultivo de la mora y su
entorno; servirá como insumo para evaluar indicadores de avance en aplicación y de nuevos conocimientos
adquiridos.

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


96 Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.2.3 Protocolos para hacer diagnósticos de formación en mora

Materiales: No Insumos: No
Marcadores de colores 10 Cajas o cartones acondicionado par el ejercicio 30
Papelógrafos 1 cordeles 30
Lápices 5 Bolsas, cartones y residuos sólidos 6
Cinta adhesiva 5 Abono granulado en gramos 100
Papel periódico 30 cronometro 1
Tarjetas de cartulina numeradas 630 Tijera podadora 1
pito 1
Finca X

PROCEDIMIENTOS

A. Procedimientos previos al inicio de la ECA

A.Procedimientos previos al inicio de la ECA


1. Selección del escenario de capacitación
El facilitador debe ubicar una finca que cuente con un cultivo de mora en pleno desarrollo
1. Selección del escenario de capacitación
vegetativo, que presente problemas fitosanitarios y en el cual se puedan observar los
principales problemas que se presentan en el manejo del cultivo como daño causado por
plagas, por enfermedades o estrés por falta de agua, etc.
El facilitador debe ubicar una finca que
cuente con un cultivo de mora en pleno
2. Preparación del escenario de capacitación
desarrollo vegetativo, que presente problemas
- fitosanitarios
Construir y en
veinticinco cajas el cual
de cartón se puedan
o cartulina, cada una observar
con cuatro compartimientos, las
cuales deben llevar una abertura por la parte superior en cada compartimiento para que
los principales problemas que se presentan
permita introducir una papeleta de cartulina o papel blanco en su interior.
- en el manejo
Seleccionar delveinticinco
en la parcela, cultivo como
plantas daño
de mora, para causado
ubicar las estaciones o sitios de
por plagas,
identificación por enfermedades o estrés por
de problemas.
- Seleccionar en cada estación el detalle que identifique la pregunta. La muestra debe
falta de
representar agua,el etc.
claramente sentido de la pregunta.
- Señalar la muestra con una cuerda o con una cartulina de tal manera que se pueda identificar

2. Preparación del escenario de capacitación


fácilmente en caso que se requiera.
- Ubicar en cada estación la pregunta correspondiente y la caja con los 4 compartimientos para
depositar la respuesta.

- Construir 25 cajas de cartón o cartulina,


cada una
3. Organización con cuatro
del material compartimientos,
pedagógico
las cuales deben llevar una abertura
- 25 Cajas de cartón o cartulina con 4 compartimientos
-
por la parte superior en cada
625 Tarjetas pequeñas de cartulina en grupos de 25, marcando 25 tarjetas con el número
compartimiento para que permita
1, 25 con el 2, 25 con el 3 y así hasta completar el número total de participantes.
- introducir una papeleta de cartulina o
Hojas de papel en blanco para escribir las preguntas.
- 25 Tarjetas de cartón grandes para marcar cada una de las estaciones (del 1 al 25).
-
papel blanco en su interior.
Elaboración de 25 preguntas sobre temas de: suelos, plagas, enfermedades, contenido de
- Seleccionar en la parcela, 25 plantas
materia orgánica, sombrío, clones, humedad del suelo, podas, injertos, etc.
de mora, para ubicar las estaciones o
sitios de identificación de problemas.
- Seleccionar en cada estación el detalle
que identifique la pregunta. La muestra
debe representar claramente el sentido
de la pregunta.

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
97
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.2.3 Protocolos para hacer diagnósticos de formación en mora

- Señalar la muestra con una cuerda o


con una cartulina de tal manera que
se pueda identificar fácilmente en caso
que se requiera.
- Ubicar en cada estación la pregunta
correspondiente y la caja con los 4
compartimientos para depositar la
respuesta.

3. Organización del material pedagógico
- 25 cajas de cartón o cartulina con 4
compartimientos
- 625 tarjetas pequeñas de cartulina en
grupos de 25, marcando 25 tarjetas
con el número 1, 25 con el 2, 25 con el
3 y así hasta completar el número total
de participantes.
- Hojas de papel en blanco para escribir
las preguntas.
- 25 tarjetas de cartón grandes para
marcar cada una de las estaciones (del
1 al 25).
- Elaboración de 25 preguntas sobre
temas de: suelos, plagas, enfermedades,
contenido de materia orgánica, sombrío,
clones, humedad del suelo, podas,
injertos, etc.
- A cada pregunta se le ubican 4 respuestas:
Una correcta, dos que confundan sobre
el tema y la cuarta que diga “no tengo
conocimiento” o “no sé”.

Preparación de las cajas


Se pueden construir cajas de cartón
de 15 cm de ancho por 10 cms.
de profundidad y 40 cm de largo,
correspondiendo a cada compartimiento
10 cm.

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


98 Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.2.3 Protocolos para hacer diagnósticos de formación en mora

Elaboración de las fichas enumeradas


Pueden ser en cartulina o en hojas
de papel blanco. Se cortan de 5 x 5
cm se marcan con el número de cada
participante (aprovechando la lista de
registro de participantes) y a cada uno
se le entregan 25 tarjetas con el mismo
número: 25 con el número 1 para el
primer participante, 25 con el número 2
para el segundo y así sucesivamente.

Construcción de las preguntas


y sus alternativas de respuesta
Las preguntas deben ser claras,
sencillas y entendibles, utilizando una
terminología que todos los participantes
conozcan. Ejemplos:

a) Este suelo tiene: buena cantidad


de materia orgánica - poca materia
orgánica - no tiene materia orgánica
- no tengo conocimiento.
b) El daño que presenta esta hoja es
causado por: el viento - un insecto -
un hongo - no tengo conocimiento.
c) Esta planta de mora tiene: ataque de
hongos - ataque de insectos - ataque
de ácaros - no tengo conocimiento
d) Qué sistema de siembra tiene
esta plantación: en cuadrado - en
triángulo - en curvas de nivel - no
tengo conocimiento

Nota: el número de preguntas es igual


al número de participantes y al número
de estaciones.

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
99
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.2.3 Protocolos para hacer diagnósticos de formación en mora

B. Procedimientos en el desarrollo de la ECA


1. Desarrollo del ejercicio
El facilitador ilustra y orienta a los
participantes sobre la organización de las
personas para el desarrollo del ejercicio.
Esto es que cada persona, de acuerdo con
el número que se le asigna, se ubica en la
estación que le corresponde teniendo en
cuenta el mismo número.

El ejercicio se denomina CONOCIMIENTO


DEL CULTIVO MORA y consiste en que
cada participante lee las preguntas en
cada estación y escoge una de las cuatro
respuestas que se dan a una pregunta
determinada para cada caso; preguntas
que están directamente relacionadas con
el cultivo de mora, sus problemas, su
entorno y su ecosistema.

El facilitador informa que las preguntas se


encuentran escritas en una hoja de papel o
en un cartón, colocadas en un árbol de mora
y las alternativas de respuesta están pegadas
en una caja de cartulina la cual tiene una
abertura para introducir una tarjeta con la
respuesta que se considere correcta.

Nota: En algunos grupos pueden participar


productores que no sepan leer ni escribir, el
facilitador debe identificarlos para proceder
a asignar un acompañante que informe, en
cada estación, el contenido de las preguntas
y las respuestas. El acompañante en ningún
momento debe inducir la respuesta.

En seguida, el facilitador dirige a los


participantes a la parcela seleccionada y
asigna las fichas enumeradas a cada uno,
al azar.

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


100 Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.2.3 Protocolos para hacer diagnósticos de formación en mora

El facilitador indica que cada persona tiene


un minuto para asignar la respuesta (una
ficha) en el compartimiento de la caja que
considere correcto y dará la señal para hacer
el cambio de estación hacia un número
superior. En seguida, da la instrucción para
que cada participante se ubique frente al
número de la estación que le correspondió,
es decir el participante número 1 se ubicará
frente a la estación número 1, el 2 frente a
la estación 2 y así sucesivamente.

El facilitador da la señal de inicio del


ejercicio y cada participante procede a leer
la pregunta y hace la respectiva elección
de la respuesta, procediendo a introducir
una ficha en la caja correspondiente.

Pasado un minuto el facilitador da la


orden para el cambio de estación (para ello
puede utilizar un pito si lo considera). El 1
pasa a la estación 2, el 2 a la estación 3 y
así sucesivamente, el último participante
(el 25) pasa a la estación número 1.

La prueba finaliza cuando cada participante


haya votado en todas las estaciones.

El facilitador indicará a los participantes


que cada uno recoja el tablero de la última
estación en la cual terminó su ejercicio.
El facilitador estará atento a que cada
participante recoja todo el material de la
prueba para el análisis posterior.

Duración 80: minutos

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
101
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.2.3 Protocolos para hacer diagnósticos de formación en mora

2. Plenaria sobre los resultados


Al finalizar la prueba de campo, se procede
a tabular los datos para conocer el grado
de conocimiento de cada participante, así
como del grupo en general (ver modelo
de calificación de P de caja). Entre tanto
el grupo de participantes esta realizando
una dinámica o actividad diferente con el
otro facilitador.

Los resultados son analizados en forma


conjunta y son presentados en una forma
fácil de entender, en lo posible con gráficos
o dibujos. No es necesario presentar los
resultados, en este momento, en forma
individual.

Los resultados a analizar son:


- Número de aciertos por temas y
preguntas
- Deficiencia de conocimientos por temas
(suelos, plagas, enfermedades, etc.)
- Temas en los cuales se requiere hacer
mayor énfasis en la capacitación.

Duración: 30 minutos

3. Cierre del tema por parte del facilitador


Una vez culminada la sesión plenaria el
facilitador hace un resumen del ejercicio
realizado y los invita a trabajar en el tema
siguiente no sin antes indicarles que
después de asistir a las 10 o 12 sesiones
que corresponden a la ECA, se realizará
otra prueba de conocimiento para
identificar los cambios en el aprendizaje.

Duración: 10 minutos

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


102 Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.2.3 Protocolos para hacer diagnósticos de formación en mora

Futura prueba de conocimiento del cultivo


(Prueba de caja dos)
Esta prueba se realiza al final del ciclo
de la ECA (10 o 12 sesiones después de
iniciar el ciclo), con el fin de evaluar el
progreso en el aprendizaje logrado por los
participantes con el ciclo de capacitación
y el intercambio de experiencias recibidas
durante su desarrollo. La diferencia con el
primer ejercicio de conocimiento del cultivo
(o prueba de caja uno) es que consiste en
que las preguntas son similares pero con
mayor grado de complejidad.

NOTA: El facilitador destaca que el


ejercicio inicial permite estudiar el grado
de conocimiento que cada agricultor tiene
del cultivo de mora y su entorno y que
además servirá para definir el currículo a
seguir en la capacitación.

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
103
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.2.3 Protocolos para hacer diagnósticos de formación en mora

Modelo de preguntas
para la prueba de caja
¿En qué momento del día se cosecha el fruto
de mora?

A. En las horas más frescas de la mañana


B. Después de medio día
C. Sólo en días muy soleados
D. No sé

¿Qué herramientas se utilizan durante la


cosecha de la fruta de mora en variedades
con espinas?

A. Guantes, machete y baldes


B. Guantes, tijeras y canastillas o recipientes
plásticos
C. Guantes, recipientes plásticos y navajas
D. No sé

La fertilización de la mora sirve para:

A. Acabar con la mosca de la fruta


B. Brindar mejor nutrición a la planta y
aumentar la producción
C. Eliminar las enfermedades del suelo
D. No sé

Establecer un cultivo de mora requiere de


suelos:

A. Profundos, sueltos y con buen drenaje


B. Con nivel freático superficial
C. Con pendientes mayores de 30°
D. No sé

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


104 Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.2.3 Protocolos para hacer diagnósticos de formación en mora

Una planta de mora posee:

A. Sólo flores masculinas


B. Sólo flores femeninas
C. Sólo flores hermafroditas
D. No sé

La pudrición de este fruto es una enfermedad


causada por:

A. Un hongo
B. Un nematodo
C. Un virus
D. No sé

El corte realizado en la poda de esta rama:

A. Lo dejaría como está


B. Lo cortaría en bisel
C. Lo cortaría más recto
D. No sé

Las ventajas de la poda en el cultivo de mora


son:

A. Evitar que las ramas se entrecrucen,


mejorar la aireación y aumentar la
producción
B. Evitar el uso de fertilizantes químicos y
orgánicos
C. Evitar el ataque de pájaros
D. No sé

Los residuos de la poda (ramas, hojas) se


deben:

A. Dejar dentro del lote como cobertura


B. Retirar del lote
C. Amontonar en la base del tronco
D. No sé

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
105
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.2.3 Protocolos para hacer diagnósticos de formación en mora

La poda realizada en esta planta es una


poda de:

A. Formación
B. Fitosanitaria
C. Renovación
D. No sé

El compost es:

A. Un plaguicida
B. Un fungicida
C. Un abono orgánico
D. No sé

Una de las mejores distancia de siembra en


el cultivo de mora es:

A. 3 m. X 2,5 m en triángulo
B. 3.5 m. X 4 m en triángulo
C. 3,5 m. X 3,5 m en cuadrado
D. No sé

Para adelantar una buena programación de


fertilización en mora se debe realizar:

A. Análisis de suelo, análisis foliar y análisis


de rendimiento
B. Sólo análisis foliar
C. Sólo análisis de suelo
D. No sé

La mora se adapta bien en alturas de:

A. 1.600 a 2.400 msnm


B. 300 a 700 msnm
C. 700 a 1.000 msnm
D. No sé

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


106 Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.2.3 Protocolos para hacer diagnósticos de formación en mora

Un lote sembrado con mora requiere contar


con buenos drenajes para:

A. Evitar un encharcamiento y nivel freático


alto
B. Poder recolectar los sobrantes de la poda
C. Contar con agua para fumigar el lote
D. No sé

¿Cómo se denomina esta enfermedad?

A. Mildeo velloso
B. Antracnosis
C. Roya
D. No sé

¿Cuál es el agente causal de la enfermedad


mildeo velloso?

A. Un hongo
B. Un insecto
C. Un virus
D. No sé

La materia orgánica que rodea este árbol es:

A. Ideal
B. Poca
C. Mucha
D. No sé

El suelo de este sitio es:

A. Franco arenoso
B. Arcilloso
C. Franco arcilloso
D. No sé

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
107
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.2.3 Protocolos para hacer diagnósticos de formación en mora

El abono aplicado en esta planta:

A. Se aplicó a la distancia correcta


B. Se debió aplicar más cerca del tronco
C. Se debió aplicar más retirado del tronco
D. No sé

El daño que presenta esta hoja es causado
por:

A. El viento
B. Un insecto
C. Un hongo
D. No sé

El daño observado en estos frutos es causado


por:

A. La mosca de la fruta
B. La arañita roja
C. Los pulgones
D. No sé

Las podas recomendadas en el cultivo de


mora son:

A. Formación y manejo
B. Formación, sanitaria y renovación
C. Formación, producción, mantenimiento,
sanitaria y renovación
D. No sé

El material de desecho de esta poda, usted:

A. Lo dejaría como está


B. Lo retaría un poco dejando la zona de
plateo limpia
C. Lo sacaría del lote
D. No sé

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


108 Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.2.3 Protocolos para hacer diagnósticos de formación en mora

La utilización de esta trampa se realiza con


el objeto de:

A. Establecer los niveles de las poblaciones


de insectos
B. Establecer los niveles de las poblaciones
de hongos
C. Establecer los niveles de las poblaciones
de virus
D. No sé

Usted recomienda que los residuos sólidos


que se observan en este sector:

A. Se dejen en el lote
B. Se amontonen en un sitio del lote
C. Se saquen del lote
D. No sé

¿Cuál es la distancia mínima que se debe


dejar protegida a cada lado de la rivera de
una fuente de agua?

A. 2 metros
B. 4 metros
C. 8 metros
D. No sé

La categoría toxicológica más baja en


productos agroquímicos es:

A. i
B. iii
C. iv
D. No sé

La producción de la mora está determinada


por factores:

A. Sólo genéticos
B. Sólo ecológicos y genéticos
C. Ecológicos, genéticos, agronómicos y de manejo
D. No sé
Guía para la Implementación del Modelo Metodológico
Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
109
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.2.3 Protocolos para hacer diagnósticos de formación en mora

Estas ramas se deben:

A. Levantar y amarrar al alambre


B. Dejar como están
C. Cortar a ras de piso
D. No sé

El daño observado en estos frutos es causado


por:

A. Nematodos
B. La mosca de la fruta
C. Los loros
D. No sé

Esta clase de propagacion se denomina:

A. Acodo rastrero
B. Estaca
C. Acodo de punta
D. No sé

Esta clase de propagación se denomina:

A. Estaca
b. Acodo rastrero
c. Acodo de punta
D. No sé

El tipo de espaldera utilizada en este cultivo


de denomina:

A. Espaldera sencilla en línea


B. Espaldera doble surco en línea
C. Espaldera en cuadro o cajón
D. No sé

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


110 Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.2.3 Protocolos para hacer diagnósticos de formación en mora

Para manejar mi finca como una empresa


debo:

A. Saber de cultivos
B. Tener la finca más grande de la región
C. Saber de principios de planeación,
organización y llevar cuentas
D. No sé

Un cronograma de actividades es:

A. Un plano de la finca
B. Una forma de registrar el estado del tiempo
C. Una herramienta fundamental en la
organización del tiempo y las tareas
D. No sé

Un programa de reciclaje consiste en:

A. Botar la basura en cualquier lugar


B. Recoger la basura en un solo sitio
C. Clasificar la basura
D. No sé

Estos envases vacíos de agroquímicos se


deben:

A. Reutilizar para almacenar agua y alimentos


B. Dejarlos en el lote
C. Lavar tres veces, perforarlos y enterrarlos
D. No sé

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
111
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.2.3 Protocolos para hacer diagnósticos de formación en mora

Protocolo AnÁlisis Agroecosistema

USAID
USAID
– MIDAS
– MIDAS
Formato No.0002 Reportes de Actividades de Formación
PROTOCOLO
PROTOCOLO PARAPARALA LA
FORMACIÓN
FORMACIÓN
DEDE
PRODUCTORES
PRODUCTORES
PROYECTO (Código/donatario):

ESCUELAS
ESCUELAS
DEDE
CAMPO
CAMPO
DEDE
AGRICULTORES
AGRICULTORES
“ECAS”
“ECAS”
RESUMEN DEL EVENTO DE FORMACIÓN
PROYECTO
PROYECTO
No.______
No.______

(A) Nombre del grupo: _________________________


(B) Lugar y fecha del taller o sesión:
OBSERVACION
OBSERVACION CUIDADOSA
CUIDADOSA DEL DEL
CULTIVO
CULTIVO DEDE MORAMORA
(C) Temas:
(ANALISIS
(ANALISIS DEL DEL
AGROECOSISTEMA)
AGROECOSISTEMA)
Técnico: _________________________
Línea
Líneabasebase
de delaslas
ECAS
ECAS
Social: _________________________
Empresarial: _________________________
Ambiental: _________________________
ACTIVIDAD:
ACTIVIDAD:
NOMBRE
NOMBRE DE DE
LA LA
ECA:ECA:
Al final del evento, con las familias beneficiarias del proyecto de la referencia, la actividad de capacitación
desarrollada en forma participativa, se resume con la siguiente información:
Descripción
Descripción
general
general
Resumen de la Evaluación
Lugar:
Lugar:
finca
finca
concon
cultivo
cultivo
de mora
de mora
en pleno
en pleno
desarrollo
desarrolloCódigo:
Código:
ECAs
ECAs
MORA
ECAS XXX
MORA XXX
X XXX
X XXX
vegetativo.
vegetativo. Muy bueno* (D) Regular* (E) Malo* (F)
Aspecto Evaluado

TipoTipo
de convocatoria:
de convocatoria: invitación
invitación
escrita,
escrita, No.No.de personas
de personas invitadas:
invitadas: 25 25
personalizada Aprendizaje
personalizada % % %
Tiempo estimado:
Tiempo estimado:dosdos(2) (2)
horas
horas No.No.de sesiones:
de sesiones: unauna(1) (1)
Desarrollo de la actividad
Objetivo
ObjetivoGeneral:
General: %
Objetivos
Objetivos específicos:
específicos: % %
* Los valores
Construir
Construir de
el esta columna
diagnóstico
el diagnóstico corresponden
de de
las las fincasa los- resultados
fincas -Entender enlas
Entender % las
registrados en
relaciones
relaciones laecológicas
evaluación
ecológicas de
del del talleres.
cultivo (Muy
cultivo
con con
bueno cultivos
cultivos
•70%, de de mora
mora
Regular entreyelcomprender
y comprender las las
51 y el 70% concon
y malo ” 50%. su su entorno
Verentorno
anexo 1 Modelo de formatos preguntas y respuestas
relaciones
relaciones
de evaluación enecológicas
ecológicas del del
cada sesión). de de - -Comprender
cultivo
cultivo Comprender cómo cómolas las prácticas
prácticas de de manejo
manejo del del
moramoraconcon su su entorno,
entorno, comocomo basebase cultivo
cultivo pueden
pueden alterar
alterar los los procesos
procesos en beneficio
en beneficio
fundamental
fundamental para
para la toma
la toma decisiones.
decisiones. o perjuicio
o perjuicio del del sistema
sistema productivo
productivo
- -Entender
Entender las las relaciones
relaciones del del sistema
sistema productivo
productivo
(G) Para la sesión de capacitación se suministró: de de la mora
la mora para para decidir
decidir aplicar
aplicar NOlas
las SI
técnicas
técnicas
apropiadas
apropiadas (X) Número
- -Tener Tener el diagnóstico
el diagnóstico de delas las fincas
fincas productoras,
productoras, (#)
del delgrupogrupo ECA, ECA,parapara iniciarel elciclociclode de
iniciar
Transporte
capacitación.
capacitación.
Metas:Refrigerios
Metas:
--CadaDesayunos
participante
Cada reconoce
participante o identifica
reconoce o identificaporpor
lo menos
lo menos dosdosinsectos
insectosbenéficos
benéficospara el el
para
cultivo.
cultivo.
Almuerzos
- -Cada participante
Cada reconoce
participante o identifica
reconoce porpor
o identifica lo menos dosdos
lo menos insectos plaga
insectos parapara
plaga el cultivo.
el cultivo.
- -Cada Comidas
participante
Cada se se
participante hará unauna
hará ideaidea
del del
estado de de
estado las las
fincas cultivadas
fincas cultivadasen en
moramoraparapara
tomar decisiones
tomar reales
decisiones de mejoras
reales de mejoras en el
enmanejo y layproductividad.
el manejo la productividad.
- -Realizar, posteriormente,
Realizar, visitas
posteriormente, a las
visitas fincas
a las de los
fincas participantes
de los concon
participantes el fin de observar
el fin de observar y y
(H) Participaron ____ personas (Hombres ___ Mujeres ___) En representación ____
evaluar la aplicación
evaluar de los
la aplicación compromisos
de los compromisos adquiridos en la
adquiridos enreunión plenaria.
la reunión plenaria.

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


112 Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.2.3 Protocolos para hacer diagnósticos de formación en mora

Materiales: No. Insumos: No.


Marcadores de colores 10 bolsas de plástico 10
Papelógrafos 2 Cintas para marcar 5
Regla y cinta métrica 5 Machete 5
Hojas blancas 10 frascos 5
Lápices 10 Red para cazar insectos/ red de barrido 5
Cinta adhesiva 5 Lupa 5
Papel periódico 40 Finca 1

PROCEDIMIENTO

A. Procedimientos previos inicio de la ECA

A. Procedimientos previos inicio de la ECA


1. Selección del escenario de capacitación
Ubicar una finca cultivada en mora que tenga plantas en pleno desarrollo vegetativo y que su

1. Selección del escenario de capacitación


propietario permita el ingreso de los participantes en el taller práctico de observación.
En lo posible, la finca debe ser de fácil acceso y cerca de una vía principal.

Ubicar del
2. Preparación una finca
escenario cultivada
de capacitación en mora
que tenga plantas en pleno desarrollo
En la finca se seleccionan y se marcan 10 plantas para cada subgrupo de participantes. Son 5
subgrupos por lo tanto se requieren marcar 50 plantas.
vegetativo y que su propietario permita
el ingreso de los participantes en el taller
3. Organización
práctico de del material pedagógico
observación.
Para cada grupo se le debe preparar el siguiente material: una lupa, marcadores, papel, cinta pegante,
Endelo
cuaderno posible,
notas, laparafinca
frascos, papel debe ser de fácil
papelógrafo.
acceso y cerca de una vía principal.
Preparación de cinco (5) preguntas relacionadas. Cada pregunta se escribe en una tarjeta de cartulina
ser las siguientes: i) Qué es competencia entre organismos, ii) Qué es predación, iii) Qué es
pueden
2. Preparación del escenario de capacitación
parasitismo, iv) Qué es mutualismo y v) Qué es comensalismo.

Para hacer la observación y recolección de datos en la finca se adjunta el formato correspondiente


(Anexo 1, Guía de recolección de datos), el cual debe ser fotocopiado previamente para entregar a
En la finca se seleccionan y se marcan
cada subgrupo.
10 plantas para cada subgrupo de
B. participantes.
Procedimientos en elSon 5 subgrupos
desarrollo de la ECA por lo
tanto se requieren marcar 50 plantas.
1. Conformación de subgrupos

3. Organización del material pedagógico
Con la finalidad de lograr que todos asistentes participen activamente en los ejercicios se requiere
mezclar al azar los participantes.

Para cada grupo se le debe preparar el


siguiente material: una lupa, marcadores,
papel, cinta pegante, cuaderno de notas,
frascos, papel para papelógrafo.

Preparación de cinco (5) preguntas


relacionadas. Cada pregunta se escribe
en una tarjeta de cartulina pueden ser las
siguientes: i) Qué es competencia entre

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
113
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.2.3 Protocolos para hacer diagnósticos de formación en mora

organismos, ii) Qué es predación, iii) Qué


es parasitismo, iv) Qué es mutualismo y
v) Qué es comensalismo.

Para hacer la observación y recolección


de datos en la finca se adjunta el formato
correspondiente (anexo 1, Guía de
recolección de datos), el cual debe ser
fotocopiado previamente para entregar a
cada subgrupo.

B. Procedimientos en el desarrollo de la ECA


1. Conformación de subgrupos
Con la finalidad de lograr que todos
asistentes participen activamente en los
ejercicios se requiere mezclar al azar los
participantes.

El facilitador pedirá a los participantes


que se enumeren de uno a cinco. Se da
la instrucción para que los que tengan
los mismos números se encuentren;
conformando de esta manera cinco
subgrupos de cinco participantes cada
uno. Cada subgrupo usando su creatividad
buscará un nombre que los distinga
como equipo (por ejemplo: intensos, los
gladiadores, micos, etc.) esto genera un
ambiente de trabajo ameno.

Estos subgrupos realizarán el ejercicio de


la presente jornada.

Duración: 20 minutos

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


114 Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.2.3 Protocolos para hacer diagnósticos de formación en mora

2. Desarrollo del ejercicio observación en parcelas


El facilitador da las instrucciones del
ejercicio y asigna a cada grupo 10 plantas
de las seleccionadas y marcadas, sobre
las cuales deben realizar la observación,
tomando como referencia los siguientes
aspectos:

a) Condiciones del suelo, cantidad de


materia orgánica, humedad.
b) Estado de la planta, enfermedades,
color de las hojas, vigor, deficiencias,
daño de insectos, daños mecánicos.
c) Desarrollo de las plantas, crecimiento
foliar, tamaño, calidad de las raíces,
evaluación de las podas de formación
y mantenimiento.
d) Observar y cuantificar la presencia de
insectos en el follaje, en el tronco y en
la raíz e identificar si son parásitos o
benéficos y la cantidad.
e) Distancia de siembra entre plantas de
mora.
f) Identificar las malas hierbas alrededor
de las plantas.

Se le entrega a cada grupo una hoja que


contiene una guía para la observación y
recolección de datos (anexo 1)

Paso siguiente, el facilitador invita a los


participantes a la parcela seleccionada,
se ubican las plantas de mora asignadas
e inician el proceso de observación y
recolección de datos y muestras.

Duración: 60 minutos

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
115
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.2.3 Protocolos para hacer diagnósticos de formación en mora

3. Reunión preparatoria para la plenaria


El facilitador pide a los participantes
que ilustren en papel de papalógrafo la
información recolectada y las observaciones
hechas en la finca. Para ello les presenta
el modelo de formato que deben usar
para la presentación (ver anexo 2 Modelo
presentación de las observaciones hechas
en la finca).

En este ejercicio se sugiere que las


muestras recolectadas sean incluidas en
la cartelera de la presentación.

Cada subgrupo se dispone a preparar la


exposición que presentará en la reunión
plenaria, pueden seleccionar a un vocero
o pueden presentar la exposición entre
todos los integrantes del subgrupo.

El subgrupo interpreta la información


recolectada en el cultivo y su entorno
(agroecosistema) para entender si los
insectos encontrados por su número o por
su abundante presencia van a causar daños
en el cultivo o no, sobre esta conclusión
se plantea si es necesario realizar alguna
medida de control y qué clase de medida.
Una vez socializada la determinación y
llegando a una conclusión, el grupo anota
sus decisiones en el papelógrafo para
ser presentado en la plenaria. De igual
forma se procede para analizar las otras
observaciones.

El facilitador estará atento a inducir la


participación, la creatividad, el análisis y las
decisiones en cada subgrupo. Anunciará el
inicio de la plenaria de manera oportuna.

Duración: 30 minutos

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


116 Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.2.3 Protocolos para hacer diagnósticos de formación en mora

4. Plenaria sobre los resultados


grupales del ejercicio
El facilitador indica el orden de
presentación de cada subgrupo. Al final de
las presentaciones se sacan conclusiones
sobre el estado del cultivo y se determinan
los pasos que hay que dar para el buen
manejo de la plantación.

Al terminar cada exposición el facilitador


abrirá un pequeño espacio para preguntas
puntuales de parte de los participantes
(no más de 5 preguntas, tres minutos por
pregunta y respuesta).

Cuando hay diferentes opiniones sobre un


tema, el facilitador debe ayudar a explorar
las causas de las diferencias para llegar
a un consenso (sólo con preguntas a los
participantes).

Terminada cada presentación el facilitador


debe reconocer en público el trabajo
presentado por el subgrupo pidiendo un
aplauso a los asistentes. Debe proceder
a ubicar el material de presentación en
un lugar en el que permanezca visible
durante el tiempo de la ECA.

Duración: 30 minutos

5. Cierre del tema por parte del facilitador


Una vez culminada la sesión plenaria
el facilitador hace un resumen de las
conclusiones de ejercicio realizado,
agradece la participación y los invita a
participar en el tema siguiente.

Duración: 15 minutos

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
117
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.2.3 Protocolos para hacer diagnósticos de formación en mora

ESCUELAS DE CAMPO DE AGRICULTORES


Formato No.0002 Reportes de Actividades de Formación
PROYECTO No.0000
PROYECTO (Código/donatario):
USAID-MIDAS

RESUMEN DEL EVENTO DE FORMACIÓN


OBSERVACION CUIDADOSA DEL CULTIVO DE MORA
(ANALISIS DEL AGROECOSISTEMA)
(A) Nombre del grupo: _________________________
(B) Lugar y fecha del taller o sesión: 1
ANEXO 1
(C) Temas:
GUIA DE RECOLECCION DE DATOS
Técnico: _________________________
Estos Social: _________________________
datos recolectados servirán de insumo para analizar el estado de desarrollo técnico del cultivo.
Empresarial:
Se describe el tipo _________________________
de medida que se puede usar en caso que los datos se expresen en cantidades o
en descripción
Ambiental: solamente. Además, se presenta un cuadro donde el subgrupo puede recoger los datos
_________________________
para calcular los promedios.
Al final del evento, con las familias beneficiarias del proyecto de la referencia, la actividad de capacitación
Datos básicos Cantidad o descripción
desarrollada en forma participativa, se resume con la siguiente información:
Tallos primarios o principales # de tallos PRINCIPALES
Tallos secundarios # de tallos SECUNDARIOS
Tallos productivos
Resumen de la Evaluación # de tallos o ramas productivas
Tallos vegetativos # de bueno*
Muy tallos vegetativos
(D) o Regular*
no productivos
(E) Malo* (F)
Aspecto Evaluado
Inflorescencias por rama # de inflorescencias por rama en pleno desarrollo
productiva
Flores en Aprendizaje
racimo terminal # de flores por racimo TERMINAL
% % %
Flores en racimo
Desarrollo lateral
de la o axial
actividad # de flores por racimos LATERALES o AXIAL
% % %
Flores
* Los abiertas
valores por columna
de esta racimo corresponden
Número
a losderesultados
flores abiertas:
en % registrados en la evaluación de talleres. (Muy
1. y Cuente
bueno •70%, Regular entre el 51 y el 70% las Ver
malo ” 50%. flores
anexoabiertas en formatos
1 Modelo de 5 racimos de y flores
preguntas respuestas
seleccionados al azar.
de evaluación en cada sesión).
2. Sume el total de flores y divídalo por 5.
Este número es el promedio de flores abiertas por racimo para
esa planta
Frutos
(G) Parapor inflorescencia
la sesión # se
de capacitación de suministró:
frutos por inflorescencia (verdes, maduros,NOpasmados) SI
1. Cuente los frutos en 5 inflorescencias seleccionados
(X) al Número
azar.
2. Sume el total de frutos y divídalo por 5.
(#)
Este número es el promedio de frutos por inflorescencia para
Transporte esa planta
Refrigerios
Frutos maduros # de frutos maduros por inflorescencia
Desayunos 1. Cuente los frutos maduros en 5 racimos seleccionados al
azar.
Almuerzos 2. Sume el total de frutos maduros y divídalo por 5.
Comidas Este número es el promedio de frutos maduros para esa planta
Circunferencia del tronco Mida la circunferencia (el perímetro del tronco) Mida el
diámetro de la base antes de la primera ramificación.
(H) Participaron
Capa vegetal ____ personas (Hombres ___ Mujeres
Descripción ___) Bastante,
de la capa: En representación
regular, poca____
o ninguna
Cantidad: Marque un cuadrante de un metro por un metro en la
base del árbol. En una funda, coja toda la hojarasca del
cuadrante hasta llegar al suelo. Pese las hojas y escriba el dato.

1
Fuente: USAID-MIDAS. ABC, Unidad de Fortalecimiento Organizacional, con base en protocolos de
capacitación elaborados para otros productos. Febrero de 2008.

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


118 Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.2.3 Protocolos para hacer diagnósticos de formación en mora

Datos básicos Cantidad o descripción


Condición general de la planta: Descripción: Sana (poca o ninguna enfermedad, alto número
de flores, frutos con buen aspecto), regular (nivel medio de
enfermedades, nivel regular de flores y frutos), débil (planta
enferma, atacada por muchas enfermedades, pocas o ninguna
flor, pocos frutos y además frutos enfermos)
Tutorado o espaldera Clase de tutorado o espaldera (doble surco, alambre en T,
sencilla en línea, doble línea, en cuadro)
Variedad criolla o híbrido Nombre de la variedad o híbrido
Edad de la plantación Defina qué edad tienen las plantas observadas
Humedad del suelo Descripción: Húmedo, humedad regular, seco
Condiciones atmosféricas Descripción: Nublado, soleado, con llovizna etc
Insectos PLAGA e insectos Si no puede contar los insectos (Hormigas, por ejemplo), use
BENEFICOS descripción solamente y vea si hay muchos, normal, pocos o
ninguno
Hojas y frutos Observe 20 hojas y 20 frutos al azar. Anote cuantas hojas están
enfermas, y anote cuantos frutos están enfermos
Malas hierbas Descripción: demasiada, regular, poca, o ninguna)

Cuadro paracálculo
Cuadro para cálculode de promedios:
promedios:

Parámetro
Parámetro 1 1 2 23 34 54 65 7 6 8 7 9 8 10 Total
9 Promedio
10 Total Promed
(A) #
(A) # de
de tallos
tallosprincipales
principales
(B) # de tallos o ramas secundarias
(B) # de tallos o ramas secundarias
(C) # de tallos o ramas productivas
(C) # de tallostallos
(D) # de
o ramaso productivas
ramas no
productivas
(D) # de tallos o ramas no
(E) # de inflorescencia
productivas por rama en
pleno desarrollo
(E) # de inflorescencia por rama en
pleno desarrollo
(F) # de flores por racimo terminal

(F)
(G)##dedeflores
florespor
porracimo
racimo terminal
lateral o
axila
(H) #
(G) #dede
flores abiertas
flores porpor racimo lateral o
racimo
(I)
axila # de frutos por inflorescencia o
racimo
(H) # de flores abiertas por racimo
(J) # número de frutos maduros
(I) # de frutos por inflorescencia o
(K) # frutos dañados por mosca de la
racimo
fruta
(J) # número de frutos maduros
(L) Distancia a otras plantas (filas)
(K) # frutos dañados por mosca de la
fruta
(M) Distancia a otras plantas (columnas
o surcos)
(L) Distancia a otras plantas (filas)
(N) # frutos dañados por mosca de la
fruta
(O) Distancia
(M) # frutos dañados
a otraspor loros (columnas
plantas
o surcos)
(P) Condición general de la planta
(N) # frutos
(sana, regular dañados por mosca de la
normal, débil, enferma)
fruta Parámetro 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Total Promedio
(K) Clase de tutorado
(O) # frutos dañados por loros
(R) Humedad del suelo (húmedo,
mediano, seco)
(P) Condición
(S) Capa vegetal general
debajo dede la planta
la planta:
(sana, regular
bastante, normal,
regular, poca o débil,
ningunaenferma)
(T) Clase
(K) Cantidad de insectos plaga en la
de tutorado
planta (muchos, normal, pocos,
ninguno)
(U) Cantidad de insectos benéficos en
la planta (muchos, normal, pocos,
ninguno)
(V) Condiciones atmosféricas
(cualitativas: llueve, soleado, con
llovizna, etc.)
(W) frutos enfermos (cuantos frutos
enfermos se encontró en una muestra
de 20 frutos seleccionados al azar)
(X) hojas enfermas (cuantos hojas
enfermas se encontró en una muestra
de 20 hojas seleccionadas al azar)
(Y) Malas hierbas (muchas, normal,
pocas o ninguna)

TOTAL: Para calcular el total de cada fila, sume todos los datos de la fila (columnas del 1 al 10)

PROMEDIO: Divida el número de la columna TOTAL en 10 y escriba el resultado en la casilla PROMEDIO que le corresponda
Para calcular el promedio en una variable cualitativa, cuente cuan frecuente es una de las categorías. Por ejemplo, si en la fila (u) se observaron plantas con
muchos insectos, 3 plantas con pocos insectos y 2 plantas con ningún insecto, se puede reportar que 5 de cada 10 (50%) plantas tenían muchos insectos, 3
de cada 10 (30%) pocos y 2 de 10 (20%) no tenían insectos.

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
119
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.2.3 Protocolos para hacer diagnósticos de formación en mora

Enfermedades Insectos
Enfermedades en los Enfermedades en las Enfermedades en los Tipo de insecto plaga Cuántos de este tipo se Tipo de insecto benéfico
tallos hojas frutos observaron

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


120 Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.2.3 Protocolos para hacer diagnósticos de formación en mora

ESCUELAS DE CAMPO DE AGRICULTORES


PROYECTO No.0000
Formato No.0002 Reportes de Actividades de Formación
USAID-MIDAS
PROYECTO (Código/donatario):
OBSERVACION CUIDADOSA DEL CULTIVO DE MORA
RESUMEN DEL EVENTO DE FORMACIÓN
(ANALISIS DEL AGROECOSISTEMA)

(A) Nombre del grupo: ANEXO 2 2 _________________________


(B) Lugar y fecha del taller o sesión:
Diseño de la presentación del análisis del agro ecosistema
(C) Temas:
Técnico:
Nombre _________________________
del subgrupo:
Nombres de los integrantes
Social: del subgrupo:
_________________________
LugarEmpresarial:
y fecha: _________________________
Ambiental: _________________________
1. Información General 2. Información Agronómica
ƒ Variedades criollas o híbridos ƒ Promedio de tallos principales
Al final del evento,
ƒ Edad estimadacondelaslas
familias
plantasbeneficiarias delƒ proyecto de la
Promedio dereferencia, la actividad de capacitación
tallos secundarios
ƒ Espacio
desarrollada enpromedio entre surcos
forma participativa, se yresume
filas conƒla siguiente
Promedioinformación:
de ramas productivas
ƒ Promedio de ramas improductivas
ƒ Promedio de inflorescencias por rama
Resumen de la Evaluación
ƒ Promedio de flores en rama terminal
Muy bueno*ƒ (D)Promedio Regular*
de flores(E) Malo* (F)
en racimo lateral
Aspecto Evaluado
ƒ Promedio de flores abiertas por racimo
ƒ Promedio de frutos maduros
Aprendizaje
% ƒ Circunferencia% del tronco %
ƒ Capa vegetal (hojarasca, tierra, hasta suelo
Desarrollo de la actividad pelado)
% ƒ Humedad del % suelo %
* Los valores de esta columna corresponden a los resultados en % registrados en la evaluación de talleres. (Muy
3. Clima: (Dibuje el clima en el momento de las observaciones)
bueno •70%, Regular entre el 51 y el 70% y malo ” 50%. Ver anexo 1 Modelo de formatos preguntas y respuestas
4. A la izquierda
de evaluación de la
en cada sesión). 6. A la derecha de la
5. Dibuje una planta de mora
planta planta
Dibuje los insectos plagas Dibuje los insectos
y los síntomas de benéficos (enemigos
(G)enfermedades
Para la sesión de capacitación se suministró: naturales de NOlas plagas)SI
encontradas. Indique la encontrados (X)
e indique la
Número
abundancia de cada plaga cantidad y abundancia (#)de
o enfermedad estos
Transporte
Refrigerios En la base de la planta dibuje los
Desayunos arvenses encontrados e indique la
cantidad y especies observadas
Almuerzos
7. Análisis
7.1. Comidas
Observaciones 7.2. Posibles causas 7.3. Decisiones del
subgrupo
(H) Participaron ____ personas (Hombres ___ Mujeres ___) (recomendaciones)
En representación ____

2
Fuente: USAID-MIDAS. ABC, Unidad de Fortalecimiento Organizacional, con base en protocolos de
capacitación elaborados para otros productos. Febrero de 2008

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
121
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.2.3 Protocolos para hacer diagnósticos de formación en mora

ESCUELAS DE CAMPO DE AGRICULTORES


PROYECTO No.0000
Formato No.0002 Reportes de Actividades de Formación
USAID-MIDAS
PROYECTO (Código/donatario):
OBSERVACION CUIDADOSA DEL CULTIVO DE MORA
RESUMEN DEL EVENTO DE FORMACIÓN
(ANALISIS DEL AGROECOSISTEMA)

(A) Nombre del grupo: _________________________


(B) Lugar y fecha del taller o sesión: ANEXO 3 3
(C) Temas: Contenidos de Apoyo técnico para el facilitador
Técnico: _________________________
Las respuestas
Social: esperadas a las preguntas hechas antes del ejercicio de observación en finca
_________________________
son las siguientes:_________________________
Empresarial:
Ambiental: _________________________
INTERACCION ENTRE
DEFINICIÓN BÁSICA
ORGANISMOS
Al final del evento, con las familias beneficiarias
Competencia del proyecto
Competencia de la por
de especies referencia,
recursoslaque
actividad de capacitación
generalmente
son limitados
desarrollada en forma participativa, se resume con la siguiente información:
Predación Un organismo conocido como predador se alimenta de
otro llamado presa
Resumen de la Evaluación
Parasitismo Un organismo parásito se alimenta de otro organismo vivo
Muy bueno* (D)
causándole daño Regular* (E) Malo* (F)
Aspecto Evaluado
Mutualismo Interacción en la que ambos organismos participantes se
benefician mutuamente
Aprendizaje
Comensalismo Uno % de los organismos se beneficia del otro sin causarle
% %
daño alguno
Desarrollo de la actividad
% % %
* Los valores
Este de esta
ejercicio es lacolumna correspondenpara
base fundamental a loselresultados
desarrolloende
% las
registrados
EscuelasendelaCampo,
evaluación
ya de
quetalleres.
está (Muy
diseñado
bueno •70%, para que
Regular el agricultor
entre pueda
el 51 y el 70% hacer
y malo una observación
” 50%. cuidadosa
Ver anexo 1 Modelo del cultivo
de formatos de mora
preguntas y respuestas
como unidad
de evaluación productiva,
en cada sesión). fortalecer y profundizar el entendimiento de las relaciones ecológicas
con el entorno natural o ambiente circundante.

Cuando el agricultor descubre y deduce estas relaciones, en el sistema agroecológico del cultivo
(G)dePara la sesión
mora, entiendedecómo
capacitación se suministró:
las prácticas NO
de manejo pueden alterar los procesos beneficiando SI
o
perjudicando al sistema productivo. (X) Número
(#)
Es importante destacar el hecho de que estos procesos, en la mayoría de los casos, son
Transporte
desconocidos por el agricultor y su entendimiento es un factor clave para lograr la adopción de
técnicasRefrigerios
de manejo apropiadas.
Desayunos
Almuerzos
Comidas

(H) Participaron ____ personas (Hombres ___ Mujeres ___) En representación ____

3
Fuente: USAID-MIDAS. ABC, Unidad de Fortalecimiento Organizacional, con base en protocolos de
capacitación elaborados para otros productos. Febrero de 2008

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


122 Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN

Anexo 1.2.4
Protocolos para
hacer diagnóstico
de formación en maracuyá

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
123
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.2.4 Protocolos para hacer diagnósticos de formación en maracuyá

MODELO FICHA DE INSCRIPCIÓN


FICHA DE INSCRIPCION
Participante ECA CULTIVO DE MARACUYÁ

DATOS PERSONALES

Nombre________________________ Apellidos _____________________

Documento de identidad_____________________Grado de escolaridad_____________

Dirección_____________________ Teléfono_____________celular________

Actividad Económica ____________________

Tiempo de experiencia Agrícola__________________________________

Tiempo de experiencia Pecuaria__________________________________

Pertenece a alguna asociación _________________Cuál ?____________

Ha tenido capacitación en el cultivo de maracuyá? Sí ͘ No ͘ con quién?_________

DATOS DE LA FAMILIA

Núcleo familiar Esposa (o) _____ Hijos _____ Edades __________

DATOS DE LA FINCA

Forma de llegar________________________________________________________

Área total ____ Ha. Áreas agrícolas maracuyá ͘ ͘


Otros frutales

Áreas pecuarias Bovinos ͘ Equinos ͘ Porcinos ͘ Otros ͘


Infraestructura__________________________________________________________

Herramientas y Equipos___________________________________________________

Tipo de administración____________________________________________________

Dispone de registros de costos? Sí ͘ No ͘


Servicios agua ͘ luz ͘ alcantarillado ͘ teléfono ͘
Qué expectativas tiene de las ECAS__________________________________________
______________________________________________________________________

Metas de mejoramiento a la finca en un año ___________________________________


______________________________________________________________________

Firma

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
125
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.2.4 Protocolos para hacer diagnósticos de formación en maracuyá

Protocolo Prueba Caja

USAID – MIDAS
Formato No.0002 Reportes de Actividades de Formación
PROTOCOLO PARA LA FORMACIÓN DE PRODUCTORES
PROYECTO (Código/donatario):

ESCUELAS DE CAMPO DE AGRICULTORES “ECAS”


RESUMEN DEL EVENTO DE FORMACIÓN
PROYECTO No.______

(A) Nombre del grupo: _________________________


CONOCIMIENTO DEL CULTIVO DE MARACUYA 1
(B) Lugar y fecha del taller o sesión:
(PRUEBA DE CAJA)
(C) Temas:
Técnico: _________________________
Social: _________________________
ACTIVIDAD No.
Empresarial: _________________________
EJERCICIO: PRUEBA DE CAJA CULTIVO DE MARACUYA
Ambiental: _________________________
NOMBRE DE LA ECA:
Al final del evento, con las familias beneficiarias del proyecto de la referencia, la actividad de capacitación
Descripción general
desarrollada en forma participativa, se resume con la siguiente información:

Lugar: Finca con cultivo de maracuyá en pleno Código: ECAS MARACUYA XXX X XXX
Resumen de la Evaluación
desarrollo vegetativo y que presente problemas
fitosanitarios. Muy bueno* (D) Regular* (E) Malo* (F)
Aspecto Evaluado
Tipo de convocatoria: invitación escrita, No. de personas invitadas: 28
personalizada
Aprendizaje
Tiempo estimado: dos (2) horas No. de sesiones: una (1)
% % %
Desarrollo
Objetivo de la actividad
General: Objetivos específicos:
% % %
Establecer el nivel de conocimiento de ƒ Tener un diagnóstico sobre el grado de
* Los valores de esta columna corresponden
los participantes sobre el cultivo de a los resultados en % registrados en la evaluación de talleres. (Muy
conocimiento de los agricultores sobre el cultivo
bueno •70%, Regular
maracuyá al inicioentre
de laelECA
51 y el 70% y malo ” 50%. Ver anexo 1 Modelo de formatos preguntas y respuestas
de maracuyá
de evaluación en cada sesión). ƒ Identificar los vacíos de conocimiento, que tienen
los productores, en los cuales se requiere
trabajar en el ciclo de la ECA
ƒ Ajustar el contenido temático de la ECA y
(G) Para la sesión de capacitación se suministró: priorizar los temas de acuerdo conNO el momento SI
de desarrollo del negocio productivo (X) Número
de
maracuyá. (#)
Metas:Transporte
ƒ Conocer qué porcentaje de participantes tienen un adecuado conocimiento del cultivo de
Refrigerios
maracuyá y qué porcentaje no lo tiene.
ƒ Desayunos
Definir y priorizar los temas en los cuales se requiere mayor énfasis de capacitación
ƒ Evaluar al final de la ECA (Luego de 10 o 12 sesiones de trabajo) el grado de conocimientos
Almuerzos
adquiridos por los participantes. Para el efecto se realizará la misma prueba con las mismas
Comidaspero con mayor nivel de complejidad.
preguntas

(H) Participaron ____ personas (Hombres ___ Mujeres ___) En representación ____

1
Ejercicio diseñado como diagnóstico inicial del conocimiento del agricultor sobre el cultivo de maracuyá y
su entorno; servirá como insumo para evaluar indicadores de avance en aplicación y de nuevos conocimientos
adquiridos.

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


126 Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.2.4 Protocolos para hacer diagnósticos de formación en maracuyá

Materiales: No Insumos: No
Marcadores de colores 10 Cajas o cartones acondicionado par el ejercicio 30
Papelógrafos 1 cordeles 30
Lápices 5 Bolsas, cartones y residuos sólidos 6
Cinta adhesiva 5 pito 1
Tarjetas de cartulina numeradas 630 cronometro 1
Papel periódico 30 Abono granulado en gramos 100
Tijera podadora 1
Finca X

PROCEDIMIENTOS

A. Procedimientos previos al inicio de la ECA


A. Procedimientos previos al inicio de la ECA

1. Selección del escenario de capacitación
1. Selección del escenario de capacitación
El facilitador debe ubicar una finca con cultivo de maracuyá que cuente con un cultivo en pleno
desarrollo vegetativo, que presente problemas fitosanitarios y en el cual se puedan observar los
El facilitador debe ubicar una finca con
principales problemas que se presentan en el manejo del cultivo como daño causado por
plagas, por enfermedades o estrés por falta de agua, etc.
cultivo de maracuyá que cuente con un
cultivo en pleno desarrollo vegetativo, que
2. presentedelproblemas
Preparación fitosanitarios y en el
escenario de capacitación
cual se puedan observar los principales
- Construir veinticinco cajas de cartón o cartulina, cada una con cuatro compartimientos, las
problemas
cuales deben llevar que se presentan
una abertura en el
por la parte superior en manejo
cada compartimiento para que
del cultivo
permita como
introducir una papeletadaño causado
de cartulina por
o papel blanco plagas,
en su interior.
- Seleccionar en la parcela, veinticinco plantas de maracuyá, para ubicar las estaciones o sitios
por enfermedades
de identificación de problemas.
o estrés por falta de
- agua, etc.
Seleccionar en cada estación el detalle que identifique la pregunta. La muestra debe
representar claramente el sentido de la pregunta.
- Señalar la muestra con una cuerda o con una cartulina de tal manera que se pueda identificar

-
2. Preparación del escenario de capacitación
fácilmente.
Ubicar en cada estación la pregunta correspondiente y la caja con los 4 compartimientos para
depositar la respuesta.
- Construir 25 cajas de cartón o cartulina,
cada una con cuatro compartimientos,
3. Organización del material pedagógico
las cuales deben llevar una abertura en la
- 25parte
Cajas de superior en
cartón o cartulina con cada compartimiento
4 compartimientos
- 625para que depermita
Tarjetas pequeñas introducir
cartulina en grupos de 25, marcando 25unatarjetas con el número
1, 25 con el 2, 25 con el 3 y así hasta completar el número total de participantes.
papeleta de cartulina o papel blanco en
- Hojas de papel en blanco para escribir las preguntas.
- 25su interior.
Tarjetas de cartón grandes para marcar cada una de las estaciones (del 1 al 25).
- Seleccionar en la parcela, 25 plantas de
maracuyá, para ubicar las estaciones o
sitios de identificación de problemas.
- Seleccionar en cada estación el detalle
que identifique la pregunta. La muestra
debe representar claramente el sentido
de la pregunta.

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
127
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.2.4 Protocolos para hacer diagnósticos de formación en maracuyá

- Señalar la muestra con una cuerda o


con una cartulina de tal manera que se
pueda identificar fácilmente.
- Ubicar en cada estación la pregunta
correspondiente y la caja con los 4
compartimientos para depositar la
respuesta.

3. Organización del material pedagógico
- 25 cajas de cartón o cartulina con 4
compartimientos
- 625 tarjetas pequeñas de cartulina en
grupos de 25, marcando 25 tarjetas
con el número 1, 25 con el 2, 25 con el
3 y así hasta completar el número total
de participantes.
- Hojas de papel en blanco para escribir
las preguntas.
- 25 tarjetas de cartón grandes para
marcar cada una de las estaciones (del
1 al 25).
- Elaboración de 25 preguntas sobre temas
de: suelos, plagas, enfermedades, contenido
de materia orgánica, sombrío, clones,
humedad del suelo, podas, injertos, etc.
- A cada pregunta se le ubican 4
respuestas: Una correcta, dos que
confundan sobre el tema y la cuarta
que diga “no sé”.

Preparación de las cajas


Se pueden construir cajas de cartón de 15
cm de ancho por 10 cms de profundidad
y 40 cm de largo, correspondiendo a
cada compartimiento 10 cm.

Elaboración de las fichas numeradas


Pueden ser en cartulina o en hojas
de papel blanco. Se cortan de 5 x 5

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


128 Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.2.4 Protocolos para hacer diagnósticos de formación en maracuyá

cm se marcan con el número de cada


participante y a cada uno se le entregan
25 tarjetas con el mismo número: 25 con
el número 1 para el primer participante,
25 con el número 2 para el segundo y
así sucesivamente.

Construcción de las preguntas


y sus alternativas de respuesta
Las preguntas deben ser claras,
sencillas y entendibles, utilizando una
terminología que todos los participantes
conozcan. Ejemplos:

a) Este suelo tiene: buena cantidad


de materia orgánica - poca materia
orgánica - no tiene materia orgánica
- no tengo conocimiento.
b) El daño que presenta esta hoja es
causado por: el viento - un insecto -
un hongo - no tengo conocimiento.
c) Esta planta de maracuyá tiene: más
de 2 años - más de 10 años - más de
20 años - no tengo conocimiento.
d) Cómo se llama esta enfermedad:
Antracnosis - verrugosis - endurecimiento
- no tengo conocimiento.
e) Qué sistema de siembra tiene
esta plantación: en cuadrado - en
triángulo - en curvas de nivel - no
tengo conocimiento.

Nota: el número de preguntas es igual


al número de participantes y al número
de estaciones.

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
129
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.2.4 Protocolos para hacer diagnósticos de formación en maracuyá

B. Procedimientos en el desarrollo de la ECA


1. Desarrollo del ejercicio
El facilitador ilustra y orienta a los
participantes sobre la organización de las
personas para el desarrollo del ejercicio.
Esto es que cada persona, de acuerdo con
el número que se le asigna, se ubica en la
estación que le corresponde teniendo en
cuenta el mismo número.

El ejercicio se denomina CONOCIMIENTO


DEL CULTIVO y consiste en que cada
participante elige una de las cuatro
respuestas que se dan a preguntas que
están directamente relacionadas con el
cultivo de maracuyá, sus problemas, su
entorno y su ecosistema.

El facilitador informa que las preguntas


se encuentran escritas en una hoja de
papel o en un cartón, colocadas en una
planta de maracuyá y las alternativas de
respuesta están pegadas en una caja de
cartulina, la cual tiene una abertura para
introducir una tarjeta con la respuesta
que se considere correcta.

Nota: En algunos grupos pueden participar


productores que no sepan leer ni escribir. El
facilitador debe identificarlos para proceder
a asignar un acompañante que informe, en
cada estación, el contenido de las preguntas
y las respuestas. El acompañante en ningún
momento debe inducir la respuesta.

En seguida el facilitador dirige a los


participantes a la parcela seleccionada y
asigna las fichas enumeradas a cada uno,
al azar.

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


130 Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.2.4 Protocolos para hacer diagnósticos de formación en maracuyá

El facilitador indica que cada persona tiene


un minuto para asignar la respuesta en el
compartimiento de la caja que considere
correcto y dará la señal para hacer el
cambio de estación hacia un número
superior. En seguida, da la instrucción
para que cada participante se ubique
frente al número de la estación que le
correspondió, es decir el participante
número 1 se ubicará frente a la estación
número 1, el 2 frente a la estación 2 y así
sucesivamente.

El facilitador da la señal de inicio del


ejercicio y cada participante procede a leer
la pregunta y hace la respectiva elección
de la respuesta, procediendo a introducir
la tarjeta en la caja correspondiente.

Pasado un minuto el facilitador da la


orden para el cambio de estación (para ello
puede utilizar un pito si lo considera). El 1
pasa a la estación 2, el 2 a la estación 3 y
así sucesivamente, el último participante
(el 25) pasa a la estación número 1.

La prueba finaliza cuando cada participante


haya votado en todas las estaciones.

El facilitador indicará a los participantes


que cada uno recoja el tablero de la última
estación en la cual terminó su ejercicio.
El facilitador estará atento a que cada
participante recoja todo el material de la
prueba para el análisis posterior.

Duración: 50 minutos

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
131
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.2.4 Protocolos para hacer diagnósticos de formación en maracuyá

2. Plenaria sobre los resultados


Al finalizar la prueba de campo, se procede
a tabular los datos para conocer el grado
de conocimiento de cada participante, así
como del grupo en general. Entre tanto
el grupo de participantes esta realizando
una dinámica o actividad diferente.

Los resultados son analizados en forma


conjunta y son presentados en una forma
fácil de entender, en lo posible con gráficos
o dibujos. No es necesario presentar los
resultados, en este momento, en forma
individual.

Los resultados a analizar son:

- Número de aciertos por temas y


preguntas
- Deficiencia de conocimientos por temas
(suelos, sombrío, enfermedades, etc.)
- Temas en los cuales se requiere hacer
mayor énfasis en la capacitación

3. Cierre del tema por parte del facilitador


Una vez culminada la sesión plenaria, el
facilitador hace un resumen del ejercicio
realizado y los invita a trabajar en le tema
siguiente no sin antes indicarles que
después de asistir a las 10 ó 12 sesiones
que corresponden a la ECA, se realizará
otra prueba de conocimiento para
identificar los cambios en el aprendizaje.

Duración: 10 minutos

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


132 Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.2.4 Protocolos para hacer diagnósticos de formación en maracuyá

Futura prueba de conocimiento del cultivo


(Prueba de caja dos)
Esta prueba se realiza al final del ciclo
de la ECA (10 ó 12 sesiones después de
iniciar el ciclo), con el fin de evaluar el
progreso en el aprendizaje logrado por los
participantes con el ciclo de capacitación
y el intercambio de experiencias recibidas
durante su desarrollo. La diferencia con
el primer ejercicio de conocimiento del
cultivo (o prueba de caja uno) es que las
preguntas son similares pero con mayor
grado de complejidad.

NOTA: El facilitador destaca que el


ejercicio inicial permite estudiar el grado
de conocimiento que cada agricultor tiene
del cultivo de maracuyá y su entorno y que
además servirá para definir el currículo a
seguir en la capacitación.

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
133
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.2.4 Protocolos para hacer diagnósticos de formación en maracuyá

Modelo de preguntas prueba


de caja maracuyá
Este fruto de maracuyá está maduro, ¿en
qué momento se cosecha?

A. Dentro de 5 días
B. Dentro de 25 días
C. Cuando se desprende y cae al suelo
D. No sé

El maracuyá es una planta que empieza a
producir al:

A. Segundo año de sembrado


B. Primer año de sembrado
C. Tercer año de sembrado
D. No sé

El maracuyá es una planta que se siembra:

A. Directamente en el campo
B. Se siembra solo en bolsas de polietileno
C. Se puede sembrar en bolsas o en eras de
tierra
D. No sé

La semilla sembrada en estas bolsas deben


reventar o germinar:

A. Al primner día de sembradas


B. A los ocho días de sembradas
C. A los quince días de sembradas
D. No sé

Esta plántula de maracuyá está lista para


trasplantar a los:

A. 20 a 30 días de germinada
B. 100 a 120 días de germinada
C. 50 a 60 días de germinada
D. No sé
Guía para la Implementación del Modelo Metodológico
134 Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.2.4 Protocolos para hacer diagnósticos de formación en maracuyá

El número ideal de plantas de maracuyá por


hectáreas es:

A. 1.000 a 1.200
B. 500 a 600
C. 2.000 a 3.000
D. No sé

Este suelo tiene:

A. Buena cantidad de materia orgánica


B. Poca materia orgánica
C. No tiene materia orgánica
D. No sé

El daño que presenta esta hoja es causado


por:

A. El viento
B. Un insecto
C. Un hongo
D. No sé

Qué sistema de siembra tiene esta plantación:

A. En cuadrado
B. En triángulo
C. En curvas de nivel
D. No sé

La vida productiva de la planta de maracuyá


está entre los:

A. 3 y 5 años
B. 10 y 12 años
C. 15 y 20 años
D. No sé

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
135
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.2.4 Protocolos para hacer diagnósticos de formación en maracuyá

La fertilización del maracuyá sirve para:

A. Acabar con la pudrición de la raíz


B. Brindar mejor nutrición a la planta y
aumentar la producción
C. Eliminar las enfermedades del suelo
D. No sé

Esta estructura o tutorado se establece para:

A. Facilitar el desarrollo aéreo de la planta


B. Facilitar la fertilización
C. Prevenir el ataque de plagas
D. No sé

Esta estructura o tutorado se denomina:

A. Pasera
B. En T
C. Espaldera
D. No sé

El análisis de suelo se realiza para conocer:

A. Las enfermedades que están presentes en


el suelo
B. Las características físicas del suelo y la
cantidad de nutrientes
C. Conocer qué plagas están en el suelo
D. No sé

El fertilizante se debe aplicar:

A. Pegado al tallo
B. En triángulo a un metro de distancia del
tallo
C. En corona alrededor de la planta sin tocar
el tallo
D. No sé

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


136 Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.2.4 Protocolos para hacer diagnósticos de formación en maracuyá

Este plateo tiene como objetivo retirar la


meleza para:

A. No permitir la competencia de abonos


B. Facilitar las fumigadas con insecticidas
C. Colocar la espaldera
D. No sé

Esta poda se denomina de:

A. Limpieza
B. Formación
C. Renovación
D. No sé

Gota es una enfermedad causada por:

A. Un hongo
B. Un nematodo
C. Un virus
D. No sé

Esta plaga es denominada:

A. Ácaro rojo
B. Mosca de la fruta
C. Gusano desfoliador
D. No sé

Los residuos de la poda se deben:

A. Dejar dentro del lote como cobertura


B. Retirarlos del lote
C. Amontonarlos en la base del tronco
D. No sé

Para manejar mi finca como una empresa debo:

A. Saber de cultivos
B. Tener la finca más grande de la región
C. Saber de principios de planeación,
organización y llevar cuentas
D. No sé
Guía para la Implementación del Modelo Metodológico
Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
137
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.2.4 Protocolos para hacer diagnósticos de formación en maracuyá

Los inventarios de mi finca me sirven para:

A. Saber cómo está la fertilización


B. Saber cuándo inicia la cosecha
C. Saber el valor real de mi empresa
D. No sé

Un cronograma de actividades es:

A. Un plano de la finca
B. Una forma de registrar el estado del tiempo
C. Es una herramienta fundamental en la
organización del tiempo y las tareas
D. No sé

Qué cuidados debo tener al aplicar agroquímicos

A. Usar equipos de protección


B. Aplicar mezcla de productos
C. Reutilizar los frascos
D. No sé

El compost es:

A. Un plaguicida
B. Un fungicida
C. Un abono orgánico
D. No sé

Un programa de reciclaje consiste en:

A. Botar la basura en cualquier lugar


B. Recoger la basura en un solo sitio
C. Clasificar la basura
D. No sé

Los envases vacíos de los agroquímicos se


deben:

A. Reutilizar para almacenar agua y alimentos


B. Dejarlos en el lote
C. Lavar tres veces, perforarlos y enterrarlos
D. No sé
Guía para la Implementación del Modelo Metodológico
138 Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.2.4 Protocolos para hacer diagnósticos de formación en maracuyá

La ropa usada para aplicar agroquímicos se


debe:

A. Dejar en un sitio para usar cada vez que


fumigue
B. Lavar con abundante agua y jabón
C. Lavar sólo cuando esté bien sucia
D. No sé

Para adelantar una buena programación de


fertilización en maracuyá se debe realizar:

A. Análisis de suelo, análisis foliar y análisis


de rendimiento
B. Sólo análisis foliar
C. Sólo anáisis de suelo
D. No sé

Esta enfermedad conocida como pudrición


del cogollo es causada por:

A. Un virus
B. Un hongo
C. Una bacteria
D. No sé

Un lote sembrado con maracuyá requiere


contar con buenos drenajes para:

A. Evitar un encharcamiento y nivel freático


alto
B. Poder recolectar los frutos
C. Para fertilizar el lote
D. No sé

Fuente: Unidad de fortalecimiento organizacional,


agronegocios, MIDAS/USAID. 2008.

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
139
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.2.4 Protocolos para hacer diagnósticos de formación en maracuyá

Protocolo AnÁlisis Agroecosistema

USAID
USAID
– MIDAS
– MIDAS
Formato No.0002 Reportes de Actividades de Formación
PROTOCOLO
PROTOCOLO PARA
PARALA LA
FORMACIÓN
FORMACIÓN
DEDE
PRODUCTORES
PRODUCTORES
PROYECTO (Código/donatario):

ESCUELAS
ESCUELAS
DEDE
CAMPO
CAMPO
DEDE
AGRICULTORES
AGRICULTORES
“ECAS”
“ECAS”
RESUMEN DEL EVENTO DE FORMACIÓN
PROYECTO
PROYECTO
No.______
No.______

(A) Nombre del grupo: _________________________


OBSERVACION
OBSERVACION CUIDADOSA
CUIDADOSA DELDELCULTIVO
CULTIVO DEDEMARACUYA
MARACUYA
(B) Lugar y fecha del taller o sesión:
(ANALISIS
(ANALISIS DEL DELAGROECOSISTEMA)
AGROECOSISTEMA)
(C) Temas:
Línea
Líneabasebase
de de
laslas
ECASECAS
Técnico: _________________________
Social: _________________________
Empresarial: _________________________
Ambiental: _________________________
ACTIVIDAD:
ACTIVIDAD:
EJERCICIO:
EJERCICIO: OBSERVACIÓN
OBSERVACIÓN CUIDADOSA
CUIDADOSA DELDELCULTIVO
CULTIVO DE DE
MARACUYÁ
MARACUYÁ
Al final del evento, con las familias beneficiarias del proyecto de la referencia, la actividad de capacitación
NOMBRE
NOMBRE DE DELA LA
ECA:
ECA:
desarrollada en forma participativa, se resume con la siguiente información:

Descripción
Descripción
general
general
Resumen de la Evaluación
Muy bueno* (D) Regular* (E) Malo* (F)
Lugar:
Lugar:
finca
finca
Aspectoconconcultivo
cultivo
Evaluado de maracuyá
de maracuyá en pleno
en pleno Código:
Código:
ECAs ECAs
ECASmaracuyá
maracuyá XXX XXXX XXX
X XXX
desarrollo
desarrollo
vegetativo.
vegetativo.
TipoTipo
de convocatoria:
de convocatoria: invitación
invitación
escrita,
escrita, No.No.
de personas
de personas invitadas:
invitadas:
25 25
Aprendizaje
personalizada
personalizada % % %
Tiempo
Tiempoestimado:
estimado: dosdos(2) (2)
horas
horas No.No.
de sesiones:
de sesiones: unauna(1) (1)
Desarrollo
Objetivo
Objetivo de la actividad
General:
General: Objetivos
Objetivos específicos:
específicos:
% % %
Comprender
Comprender las las
relaciones
relaciones ecológicas
ecológicas - -Entender Entender las las
relaciones
relaciones ecológicas
ecológicas del del
cultivo
cultivo
*del
Los valores
delcultivo dedeesta
cultivo columna
demaracuyá
maracuyá corresponden
conconsu sua los resultados
concon en entorno
% registrados en la evaluación de talleres. (Muy
su entorno
su
bueno
entorno,•70%,
entorno,como Regular
comobase entre el 51 y el para
fundamental
base fundamental 70% y malo- ” 50%.
para Ver anexocomo
-Comprender
Comprender 1 Modelo
como de formatos
las las
prácticas depreguntas
prácticas manejo
de manejoydel
respuestas
del
la toma
de la tomadecisiones.
evaluación decisiones.
en cada sesión). cultivo pueden
cultivo pueden alterar los los
alterar procesos en beneficio
procesos en beneficio
o perjuicio
o perjuiciodel del
sistema
sistema productivo
productivo
- -Entender
Entender las las
relaciones
relacionesdel del
sistema
sistemaproductivo
productivo
del del
maracuyá,
maracuyá, para paradecidir aplicar
decidir las las
aplicar técnicas
técnicas
(G) Para la sesión de capacitación se suministró: apropiadas.
apropiadas. NO SI
- -Inducción
Inducciónde costos
de costos en el
enentorno (X)
productivo
el entorno Número
productivo
Metas:
Metas: (#)
- -Cada Cada participante
Transporteparticipante reconoce
reconoceo identifica
o identificaporporlo menos
lo menos dosdos insectos
insectosbenéficos
benéficos para el el
para
cultivo.
cultivo.
Refrigerios
- -Cada Cadaparticipante
participantereconoce
reconoceo identifica porpor
o identifica lo menos
lo menos dosdosinsectos plaga
insectos parapara
plaga el cultivo.
el cultivo.
- -Cada Desayunos
Cadaparticipante
participanteidentifica los los
identifica sistemas
sistemasde tutorado
de tutorado
- -Cada Cadaparticipante
Almuerzosparticipanteidentifica porpor
identifica lo menos
lo menos unauna
enfermedad
enfermedad del del
cultivo
cultivo
- -LosLos participantes
participantesdeben identificar
deben las las
identificar guías laterales
guías y las
laterales fructíferas
y las fructíferas
Comidas
Materiales: No. Insumos: No.
(H) Participaron ____ personas
Marcadores (Hombres
de colores 10 ___ Mujeres ___) En representación ____
bolsas de plástico 10
Papelógrafos 2 Cintas para marcar 5
Regla y cinta métrica 5 Machete 5
Hojas blancas 10 frascos 5
Lápices 10 Red para cazar insectos/ red de barrido 5
Cinta adhesiva 5 Lupa 5
Papel periódico 40 Finca 1

PROCEDIMIENTO
Guía para la Implementación del Modelo Metodológico
140 Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
A. Procedimientos previos inicio de la ECA
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.2.4 Protocolos para hacer diagnósticos de formación en maracuyá

A. Procedimientos previos inicio de la ECA



1. Selección del escenario de capacitación
Ubicar una finca con cultivo de maracuyá
que tenga plantas en pleno desarrollo
vegetativo y que su propietario permita
el ingreso de los participantes en el taller
práctico de observación.
La finca debe ser de fácil acceso y cerca
de una vía principal.

2. Preparación del escenario de capacitación
En la finca se seleccionan y se marcan 10
plantas para cada grupo de participantes.
Son 5 grupos por lo tanto se requieren 50
árboles.

3. Organización del material pedagógico
Para cada grupo se le debe preparar el
siguiente material: una lupa, marcadores,
papel, cinta pegante, cuaderno de notas,
frascos, papel para papelógrafo.
Preparación de cinco (5) preguntas
relacionadas. Cada pregunta se escribe
en una de cartulina pueden ser las
siguientes: i) Qué es competencia entre
organismos, ii) Qué es predación, iii) Qué
es parasitismo, iv) Qué es mutualismo y
v) Qué es comensalismo.

Para hacer la observación y recolección


de datos en la finca se adjunta el formato
correspondiente (Anexo 1, Guía de recolección
de datos), el cual debe ser fotocopiado para
entregar a cada subgrupo.

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
141
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.2.4 Protocolos para hacer diagnósticos de formación en maracuyá

B.Procedimientos en el desarrollo de la ECA


1. Conformación de subgrupos
Para lograr que todos asistentes participen
activamente en los ejercicios se requiere
mezclarlos al azar.

El facilitador pedirá a los participantes


que se enumeren de uno a cinco. Se da
la instrucción para que los que tengan
los mismos números se encuentren,
conformando de esta manera cinco
subgrupos de cinco participantes cada
uno. Cada subgrupo usando su creatividad
buscará un nombre que los distinga
como equipo (por ejemplo: intensos, los
gladiadores, micos, etc.) esto genera un
ambiente de trabajo ameno.

Estos subgrupos realizarán el ejercicio de


la presente jornada.

Duración: 20 minutos

2. Desarrollo del ejercicio observación en parcelas


El facilitador da las instrucciones del
ejercicio y asigna a cada grupo 10 plantas
seleccionadas y marcados, sobre las
cuales deben realizar la observación,
tomando como referencia los siguientes
aspectos:

a) Condiciones del suelo, cantidad de


materia orgánica, humedad.
b) Estado de la planta, enfermedades,
color de las hojas, vigor, deficiencias,
daño de insectos, daños mecánicos.
c) Desarrollo de las plantas, crecimiento
foliar, tamaño, calidad de las raíces,

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


142 Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.2.4 Protocolos para hacer diagnósticos de formación en maracuyá

evaluación de las podas de formación


y limpieza.
d) Observar y cuantificar la presencia de
insectos en el follaje, en el tallo y en
la raíz e identificar si son parásitos o
benéficos y la cantidad.
e) Distancia de siembra entre plantas
f) Identificar las malas hierbas alrededor
de los árboles

Se le entrega a cada grupo una hoja que


contiene una guía para la observación y
recolección de datos (anexo 1).

Paso siguiente, el facilitador invita a los


participantes a la parcela seleccionada,
se ubican frente a las plantas asignadas
e inician el proceso de observación y
recolección de datos y muestras.

Duración: 60 minutos

3. Reunión preparatoria para la plenaria


El facilitador pide a los participantes que
ilustren en el papalógrafo la información
recolectada y las observaciones hechas en
la finca. Para ello les presenta el modelo de
formato que deben usar para la presentación
(ver anexo 2, Modelo presentación de las
observaciones hechas en la finca).

En este ejercicio se sugiere que las


muestras recolectadas sean incluidas en
la cartelera de la presentación.

Cada subgrupo se dispone a preparar la


exposición que presentará en la reunión
plenaria, pueden seleccionar a un vocero
o pueden presentar la exposición entre
todos los integrantes del subgrupo.

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
143
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.2.4 Protocolos para hacer diagnósticos de formación en maracuyá

El subgrupo interpreta la información


recolectada en el cultivo y su entorno
(agroecosistema) para entender si los
insectos encontrados por su número o por
su abundante presencia van a causar daños
en el cultivo o no. Sobre esta conclusión se
plantea si es necesario realizar alguna medida
de control y qué clase de medida. Una vez
socializada la determinación y llegando a una
conclusión, el grupo anota sus decisiones
en el papelógrafo para ser presentado en
la plenaria. De igual forma se procede para
analizar las otras observaciones.

El facilitador estará atento a inducir la


participación, la creatividad, el análisis y las
decisiones en cada subgrupo. Anunciará el
inicio de la plenaria de manera oportuna.

Duración: 30 minutos

4. Plenaria sobre los resultados


grupales del ejercicio
El facilitador indica el orden de
presentación de cada subgrupo. Al final de
las presentaciones se sacan conclusiones
sobre el estado del cultivo y se determinan
los pasos que hay que dar para el buen
manejo de la plantación.

Al terminar cada exposición el facilitador


abrirá un pequeño espacio para preguntas
puntuales de parte de los participantes
(no más de 5 preguntas, tres minutos por
pregunta y respuesta).

Cuando hay diferentes opiniones sobre un


tema, el facilitador debe ayudar a explorar
las causas de las diferencias para llegar a
un consenso.

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


144 Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.2.4 Protocolos para hacer diagnósticos de formación en maracuyá

Terminada cada presentación el facilitador


debe reconocer en público el trabajo
presentado por el subgrupo pidiendo un
aplauso a los asistentes. Debe proceder
a ubicar el material de presentación en
un lugar en el que permanezca visible
durante el tiempo de la ECA.

Duración: 30 minutos

5. Cierre del tema por parte del facilitador


Una vez culminada la sesión plenaria
el facilitador hace un resumen de las
conclusiones de ejercicio realizado, agradece
la participación y los invita a participar en
el tema siguiente.

Duración: 15 minutos

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
145
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.2.4 Protocolos para hacer diagnósticos de formación en maracuyá

ESCUELAS DE CAMPO DE AGRICULTORES


PROYECTO No.0000
Formato No.0002 Reportes de Actividades de Formación
USAID-MIDAS
PROYECTO (Código/donatario):

OBSERVACION CUIDADOSA DEL CULTIVO DE MARACUYA


RESUMEN DEL EVENTO DE FORMACIÓN
(ANALISIS DEL AGROECOSISTEMA)
(A) Nombre del grupo: _________________________
ANEXO 1 1
(B) Lugar y fecha del taller o sesión:
GUIA DE RECOLECCION DE DATOS
(C) Temas:
EstosTécnico: _________________________
datos recolectados servirán de insumo para analizar el estado de desarrollo técnico del
Social:
cultivo. _________________________
Se describe el tipo de medida que se puede usar en caso que los datos se expresen en
cantidades o en descripción
Empresarial: solamente. Además, se presenta un cuadro donde el facilitador puede
_________________________
recoger los datos _________________________
Ambiental: para calcular los promedios.

Datos básicos Cantidad o descripción


Al final del evento, con las familias beneficiarias del proyecto de la referencia, la actividad de capacitación
FLORES Número de flores
desarrollada en forma participativa, se resume
FLORES FECUNDADAS número con la siguiente
de flores información:
fecundadas, con fruto pequeño
TUTORADO O ESPALDERA tipo, estado, distribución guías o ramas
BROTONES
Resumen O
de la Evaluación GUÍAS Número de guías fructíferas, cuantas llegan hasta el suelo?
FRUCTIFERAS Estado
Muy sanitario.
bueno* (D) Regular* (E) Malo* (F)
Aspecto Evaluado
FRUTOS Frutos verdes, frutos maduros en la planta, frutos maduros en
el suelo
CIRCUNFERENCIA
AprendizajeDEL TRONCO Mida la circunferencia (el perímetro de la planta) a la altura del
O RAMA PRICIPAL pecho % de una persona. si por% la forma de la planta %hay ramas
laterales antes de esta altura, mida el diámetro de la base
Desarrollo de la actividad antes de%la primera ramificación% %
CONDUCCIÓN DE LA PLANTA Tiene chupones, cuantos? Cuantas ramas o guías laterales
* Los valores de esta columna corresponden a los resultados en % registrados en la evaluación de talleres. (Muy
tiene?
bueno •70%,
CAPA Regular entre el 51 y el 70%Descripción
VEGETAL y malo ” 50%.
de laVer anexo
capa: 1 Modeloregular,
Bastante, de formatos
pocapreguntas y respuestas
o ninguna
de evaluación
CONDICIÓN en cada sesión). DE LA Descripción: Sana (poca o ninguna enfermedad, alto número
GENERAL
PLANTA: de flores, frutos), regular (nivel medio de enfermedades,
nivel regular de flores y frutos), débil (planta enferma, atacada
(G) Para la sesión de capacitaciónpor muchas enfermedades, pocas o ninguna flor,
se suministró: NOpocos frutos
SI y
además frutos enfermos)
(X) Número
HUMEDAD DEL SUELO Descripción: Húmedo, humedad regular, seco
CONDICIONES ATMOSFÉRICAS Descripción: Nublado, soleado, con llovizna (#)
Transporte
INSECTOS Si no puede contar los insectos (Hormigas, por ejemplo), use
Refrigerios descripción solamente y vea si hay muchos, normal, pocos o
ninguno
Desayunos
HOJAS Y FRUTOS Observe 15 hojas y 15 frutas al azar. Anote cuantas hojas
Almuerzos están enfermas, y anote cuantas frutas están enfermas.
MANEJO DE ARVENSES O Descripción: demasiada, regular, poca, o ninguna
Comidas
MALAS HIERBAS
DEFICIENCIAS Tenga en cuenta deficiencias que considere tiene la planta, por
(H) Participaron ____ personas (Hombres ___ Mujeres
ejemplo: ___) enEnlas
Se observan representación ____ de N-P-K o
hojas deficiencia
menores

1
Fuente: Unidad de Fortalecimiento organizacional, Agronegocios, USAID/MIDAS. 2008

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


146 Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.2.4 Protocolos para hacer diagnósticos de formación en maracuyá

Cuadro paracálculo
Cuadro para cálculode de promedios:
promedios:

Parámetro/Plantas
Parámetro 1 1 2 23 34 54 65 7 6 8 7 9 8 10 Total
9 Promedio
10 Total Promed
(A) #
(A) # de
flores
tallos principales
(B) # de flores fecundadas
(B) # de tallos o ramas secundarias
(C) estado de la espaldera o tutorado
(C) # de tallos o ramas productivas
(D) # de frutos inmaduros
(D) # de tallos o ramas no
productivas
(E) # de frutos maduros en la planta
(E) # de inflorescencia por rama en
(F) # desarrollo
pleno de frutos maduros en el suelo
(G) Distancia entre plantas
(F)
(H)# de flores
Distancia porsurcos
entre racimo terminal

(I) Número
(G) # de de guias por
flores fructiferas
racimo lateral o
axila
(H)
(J) # de flores
Número de abiertas
chuponespor en racimo
tallo o
rama principal
(I) # de frutos por inflorescencia o
(K) Diámetro de la copa del árbol
racimo
(metros)
(J) # número de frutos maduros
(L) #
(K) Circunferencia del tallo
frutos dañados pora mosca
la alturade la
del pecho o antes de la primera
fruta
ramificación (metros o centímetros)
(M) Número de ramas principales o
(L) Distancia
guías laterales a otras plantas (filas)

(N) Altura de las ramas principales


(M) Distancia a otras plantas (columnas
o(O)
surcos)
Condición general de la planta
(sana,
(N) regular
# frutos [normal],
dañados débilde la
por mosca
Parámetro/Plantas
[enferma])
fruta
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Total Promedio
(P) Humedad del suelo (húmedo,
(O) # frutos
mediano, seco)dañados por loros
(Q) Capa vegetal debajo de la planta:
(P) Condición
bastante, regular, general de la planta
poca o ninguna
(sana,
(R) regular normal, débil,
Condiciones enferma)
atmosféricas
(cualitativas:
(K) llueve, soleado, con
Clase de tutorado
llovizna, etc.)
(S) Cantidad de insectos en el árbol
(muchos, normal, pocos, ninguno)
(T) Mazorcas enfermas (cuantas
mazorcas enfermas se encontró en una
muestra de 5 mazorcas seleccionas al
azar)1
(U) Malas hierbas (muchas, normal,
pocas o ninguna)
(V) florecimiento (alto, medio, bajo)

TOTAL: Para calcular el total sume los datos de la fila (columnas del 1 al 10)

PROMEDIO: Divida el número en la columna TOTAL para 10 y escriba el resultado.


Para calcular el promedio en una variable cualitativa, cuente cuan frecuente es una de las categorías. Por ejemplo, si en la fila (S) se observaron 5 árboles
con muchos insectos, 3 árboles con pocos insectos y 2 árboles con ningún insecto, se puede reportar que 5 de cada 10 (50%) árboles tenían muchos
insectos, 3 de cada 10 (30%) pocos y 2 de 10 (20%) no tenían insectos.

Enfermedades Insectos Arvenses Deficiencias


Enfermedades en los Enfermedades en las Tipos de insectos (plaga Cuantos de cada tipo se Clase malezas (gramíneas, Tipos de
frutos hojas o benéficos) observaron leguminosas, ciperáceas) Deficiencias

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
147
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.2.4 Protocolos para hacer diagnósticos de formación en maracuyá

ESCUELAS DE CAMPO DE AGRICULTORES


PROYECTO No.0000
Formato No.0002 Reportes de Actividades de Formación
USAID-MIDAS
PROYECTO (Código/donatario):
OBSERVACION CUIDADOSA DEL CULTIVO DE MARACUYA
RESUMEN DEL EVENTO DE FORMACIÓN
(ANALISIS DEL AGROECOSISTEMA)

(A) Nombre del grupo: _________________________


ANEXO 2 2
(B) Lugar y fecha del taller o sesión:
Diseño de la presentación del análisis del agro ecosistema
(C) Temas:
Técnico:
Nombre _________________________
del subgrupo:
Nombres de los integrantes
Social: del subgrupo:
_________________________
Empresarial: _________________________
Lugar y fecha :
Ambiental: _________________________
1. Información General 2. Información Agronómica
Al final del evento, con las familias beneficiarias delƒ proyecto
ƒ Variedades de la
promedio dereferencia, la actividad de capacitación
florecimiento
desarrollada en forma de
ƒ Edad estimada participativa,
las plantasse resume conƒla siguiente
Promedioinformación:
de frutas verdes
ƒ Espacio promedio entre plantas ƒ Promedio de frutas inmaduras en la planta
ƒ Promedio de frutas maduras en el suelo
Resumen de la Evaluación
ƒ Promedio de chupones en el tronco principal
Muy bueno*ƒ (D)Circunferencia
Regular* (E) de la planta
del tronco Malo* (F)
Aspecto Evaluado
(promedio)
ƒ Numero de guías principales o laterales
Aprendizaje
% ƒ Altura media de % las ramificaciones %
ƒ Capa vegetal (hojarasca, tierra, hasta suelo
Desarrollo de la actividad pelado)
% ƒ Humedad del % suelo %
* Los valores de esta columna corresponden a los resultados en % registrados en la evaluación de talleres. (Muy
ƒ Arvenses
bueno •70%, Regular entre el 51 y el 70% y malo ” 50%. Ver anexo 1 Modelo de formatos preguntas y respuestas
3. Clima: (Dibuje el clima en el momento de las observaciones)
de evaluación en cada sesión).
4. A la izquierda de la 5. Dibuje una planta de 6. A la derecha de la
planta maracuyá planta
Dibuje los insectos Dibuje los insectos
(G)parásitos
Para la sesión
y los de capacitación se suministró:
síntomas benéficos NO(enemigosSI
de enfermedades naturales de (X) Número
las plagas)
encontradas. Indique la encontrados e indique (#)la
abundancia de cada plaga cantidad y abundancia de
Transporte
o enfermedad estos
Refrigerios
Desayunos En la base de la planta dibuje las
malas hierbas encontradas e indique
Almuerzos
la cantidad y especies observadas
Comidas
7. Análisis
7.1. Observaciones 7.2. Posibles causas 7.3. Decisiones del
(H) Participaron ____ personas (Hombres ___ Mujeres ___) subgrupo
En representación ____
(recomendaciones)

2
Fuente: Unidad de Fortalecimiento organizacional, Agronegocios, USAID/MIDAS

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


148 Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.2.4 Protocolos para hacer diagnósticos de formación en maracuyá

ESCUELAS DE CAMPO DE AGRICULTORES


PROYECTO No.0000
Formato No.0002 Reportes de Actividades de Formación
USAID-MIDAS
PROYECTO (Código/donatario):

OBSERVACION CUIDADOSA DEL CULTIVO DE MARACUYA


RESUMEN DEL EVENTO DE FORMACIÓN
(ANALISIS DEL AGROECOSISTEMA)
(A) Nombre del grupo: _________________________
(B) Lugar y fecha del taller o sesión: ANEXO 3 3
(C) Temas: Contenidos de Apoyo técnico para el facilitador
Técnico: _________________________
Las respuestas
Social: esperadas a las preguntas hechas antes del ejercicio de observación en finca
_________________________
son las siguientes:_________________________
Empresarial:
Ambiental: _________________________
INTERACCION ENTRE
DEFINICIÓN BÁSICA
ORGANISMOS
Al final del evento, con las familias beneficiarias
Competencia del proyecto
Competencia de la por
de especies referencia,
recursoslaque
actividad de capacitación
generalmente
desarrollada en forma participativa, se resume con la siguiente información:
son limitados
Predación Un organismo conocido como predador se alimenta de
Resumen de la Evaluación
otro llamado presa
Parasitismo Un organismo parásito se alimenta de otro organismo vivo
Muy bueno* (D) Regular* (E) Malo* (F)
Aspecto Evaluado causándole daño
Mutualismo Interacción en la que ambos organismos participantes se
benefician mutuamente
Aprendizaje
Comensalismo Uno % %
de los organismos se beneficia %
del otro sin causarle
daño alguno
Desarrollo de la actividad
% % %
* Los valores
Este de esta
ejercicio es lacolumna correspondenpara
base fundamental a loselresultados ende
desarrollo % las
registrados
EscuelasendelaCampo,
evaluación
ya de
quetalleres.
está (Muy
diseñado
bueno •70%, para queentre
Regular el agricultor
el 51 y el pueda
70% y hacer
malo ”una observación
50%. Ver anexo 1cuidadosa
Modelo de del cultivopreguntas
formatos de maracuyá
y respuestas
como unidad
de evaluación productiva,
en cada sesión). fortalecer y profundizar el entendimiento de las relaciones ecológicas
con el entorno natural o ambiente circundante.

Cuando el agricultor descubre y deduce estas relaciones, en el sistema agroecológico del


(G)maracuyá,
Para la sesión de cómo
entiende capacitación se suministró:
las prácticas NO
de manejo pueden alterar los procesos beneficiando SI
o
perjudicando al sistema productivo. (X) Número
(#)
Es importante destacar el hecho de que estos procesos, en la mayoría de los casos, son
Transporte
desconocidos por el agricultor y su entendimiento es un factor clave para lograr la adopción de
técnicasRefrigerios
de manejo apropiadas.
Desayunos
Almuerzos
Comidas

(H) Participaron ____ personas (Hombres ___ Mujeres ___) En representación ____

3
Fuente: PRONORTE, Manual ECAS recibido en el evento de capacitación de capacitadores en diciembre de 2005
en Colombia

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
149
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN

Anexo 1.2.5
Protocolos para hacer
diagnóstico de formación
en GANADO DE LECHE

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
151
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.2.5 Protocolos para hacer diagnósticos de formación en ganado de leche

MODELO FICHA DE INSCRIPCIÓN


FICHA DE INSCRIPCION
FICHAECA
Participante DE INSCRIPCION
Ganadería de Leche
Participante ECA Ganadería de Leche
DATOS PERSONALES
DATOS PERSONALES
Nombre________________________ Apellidos _____________________
Nombre________________________ Apellidos _____________________
Documento de identidad_____________________Grado de escolaridad_____________
Documento de identidad_____________________Grado de escolaridad_____________
Dirección_____________________ Teléfono_____________celular________
Dirección_____________________ Teléfono_____________celular________
Actividad Económica ____________________
Actividad Económica ____________________
Tiempo de experiencia Pecuaria__________________________________
Tiempo de experiencia Pecuaria__________________________________
Tiempo de experiencia Agrícola__________________________________
Tiempo de experiencia Agrícola__________________________________

Pertenece a alguna organización productora? _________________Cuál?____________


Pertenece a alguna organización productora? _________________Cuál?____________

Ha tenido capacitación en producción ganadera de leche?


Ha tenido capacitación en producción ganadera de leche?


͘
͘ No
No
͘
͘
con quién?_________
con quién?_________
DATOS DE LA FAMILIA
DATOS DE LA FAMILIA
Núcleo familiar Esposa _____ Hijos _____ Edades __________
Núcleo familiar Esposa _____ Hijos _____ Edades __________

DATOS DE LA FINCA
DATOS DE LA FINCA
Forma de llegar________________________________________________________
Forma de llegar________________________________________________________

Área total ____ Has. Áreas agrícolas Forestales


Área total ____ Has. Áreas agrícolas Forestales
͘
͘
frutales
frutales
͘
͘
Otros_______
Otros_______
Áreas pecuarias
Áreas pecuarias
Bovinos
Bovinos
͘
͘
Equinos
Equinos
͘
͘
Porcinos
Porcinos
Otros
Otros
͘
͘
Infraestructura__________________________________________________________
Infraestructura__________________________________________________________
Herramientas y Equipos___________________________________________________
Herramientas y Equipos___________________________________________________
Tipo de administración____________________________________________________
Tipo de administración____________________________________________________
Dispone de registros de costos? Sí ͘ No ͘
Servicios agua ͘ luz ͘ alcantarillado ͘ teléfono ͘
Qué expectativas tiene de las ECAS__________________________________________
______________________________________________________________________

Metas de mejoramiento a la finca en un año, con respecto a la producción lechera ____


______________________________________________________________________

Firma

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
153
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.2.5 Protocolos para hacer diagnósticos de formación en ganado de leche

Protocolo Prueba Caja


USAID – MIDAS
Formato No.0002 Reportes de Actividades de Formación
PROTOCOLO PARA LA FORMACIÓN DE PRODUCTORES
PROYECTO (Código/donatario):

ESCUELAS DE CAMPO DE AGRICULTORES “ECAS”


RESUMEN DEL EVENTO DE FORMACIÓN
PROYECTO No.______

(A) Nombre del grupo: _________________________


CONOCIMIENTO DEL GANADO LECHERO
(B) Lugar y fecha del taller o sesión:
(PRUEBA DE CAJA)
(C) Temas:
Técnico: _________________________
ACTIVIDAD No. _______
Social: _________________________
EJERCICIO: PRUEBA DE CAJA
Empresarial: _________________________
NOMBRE DE LA ECA: _________________
Ambiental: _________________________

Al final del evento, con las familias beneficiarias del proyecto de la referencia, la actividad de capacitación
Descripción general
desarrollada en forma participativa, se resume con la siguiente información:
Lugar: Finca con producción de ganado vacuno y en Código: ECA XXX XXXX
Resumen de la Evaluación
lo posible que presente problemas sanitarios y de
nutrición animal Muy bueno* (D) Regular* (E) Malo* (F)
Aspecto Evaluado
Tipo de convocatoria: invitación escrita, No. de personas invitadas: 25
personalizada
Aprendizaje
Tiempo estimado: dos (2) horas No. de sesiones: una (1)
% % %
Objetivo General:
Desarrollo de la actividad Objetivos específicos:
Establecer el nivel de conocimiento de % ƒ Tener un diagnóstico % sobre el grado % de
* Los
losvalores de esta sobre
participantes columna
el corresponden
manejo del a los resultados en % del
conocimiento registrados
manejoendelasuevaluación de talleres. (Muy
hato lechero
ganado
bueno •70%,lechero,
Regularsus pasturas,
entre el 51 y elmanejo Evaluar
70% y maloƒ ” 50%. Ver el conocimiento
anexo 1 Modelo dedeformatos
los ganaderos
preguntas sobre
y respuestas
suplementos,
de evaluación higiene
en cada y el avance de
sesión). el ecosistema
aprendizaje que se espera tener al ƒ Identificar los vacíos de conocimiento, que tienen
concluir el proceso de capacitación. los productores, en los cuales se requiere
trabajar en el ciclo de las ECAS
(G) Para la sesión de capacitación se suministró: ƒ Ajustar el contenido temático de NO las ECAS SI y
priorizar los temas de acuerdo con(X) el momento
Número
de desarrollo del negocio del ganado (#)
Metas:
Transporte
ƒ Conocer qué porcentaje de participantes tienen un adecuado conocimiento del manejo de la
Refrigerios
ganadería lechera y qué porcentaje no lo tiene.
ƒ Definir y priorizar los temas en los cuales se requiere mayor énfasis de capacitación
Desayunos
ƒ Evaluar al final de las ECAS (Luego de 10 o 12 sesiones de trabajo) el grado de
Almuerzos adquirido por los participantes. Para el efecto se realizará la misma prueba
conocimiento
conComidas
las mismas preguntas pero con mayor nivel de complejidad.

Materiales: No Insumos: No
(H) Participaron ____ personas
Marcadores (Hombres
de colores 10 ___ Mujeres
Cajas ___) acondicionado
o cartones En representación
para el____
ejercicio 30
Papelógrafos 1 cordeles 30
Lápices 5 Bolsas, cartones y residuos sólidos 6
Cinta adhesiva 5 Abono granulado en gramos 100
Tarjetas de cartulina numeradas 750 cronometro 1
Papel periódico 30 pito 1
Tijera podadora 1
Finca X

* 30 Cajas de cartón, 25hojas de papel, 30 tarjetas de cartón para marcar las estaciones.

PROCEDIMIENTOS
Guía para la Implementación del Modelo Metodológico
154 Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
A. Procedimientos previos al inicio de la ECA
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.2.5 Protocolos para hacer diagnósticos de formación en ganado de leche

A. Procedimientos previos al inicio de la ECA



1. Selección del escenario de capacitación
El facilitador debe ubicar una finca
ganadera que cuente, en lo posible,
con ganado de cría, ceba, leche y doble
propósito, que presente problemas
sanitarios y en la cual se puedan observar
los principales problemas que se presentan
en el manejo de la ganadería.

2. Preparación del escenario de capacitación


- Construir 25 cajas de cartón o cartulina,
cada una con cuatro compartimientos,
las cuales deben llevar una abertura en la
parte superior en cada compartimiento
para que permita introducir una
papeleta de cartulina o papel blanco en
su interior.
- Seleccionar en la finca, 25 sitios, para
ubicar las estaciones o lugares de
identificación de problemas.
- Seleccionar en cada estación el detalle
que identifique la pregunta. La muestra
debe representar claramente el sentido
de la pregunta.
- Señalar la muestra con una cuerda o
con una cartulina de tal manera que se
pueda identificar fácilmente.
- Ubicar en cada estación la pregunta
correspondiente y la caja con los 4
compartimientos para depositar la
respuesta.

3. Organización del material pedagógico
- 25 cajas de cartón o cartulina con 4
compartimientos

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
155
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.2.5 Protocolos para hacer diagnósticos de formación en ganado de leche

- 625 tarjetas pequeñas de cartulina en


grupos de 25, marcando 25 tarjetas
con el número 1, 25 con el 2, 25 con el
3 y así hasta completar el número total
de participantes.
- Hojas de papel en blanco para escribir
las preguntas.
- 25 tarjetas de cartón grandes para
marcar cada una de las estaciones (del
1 al 25).
- Elaboración de 25 preguntas sobre temas
de: sanidad, alimentación, instalaciones
(alojamiento), mejoramiento genético,
manejo
- A cada pregunta se le ubican 4
respuestas: Una correcta, dos que
confundan sobre el tema y la cuarta que
diga “no tengo conocimiento” o “no sé”

Preparación de las cajas


Se pueden construir cajas de cartón
de 15 cm de ancho por 10 cms.
de profundidad y 40 cm de largo,
correspondiendo a cada compartimiento
10 cm.

Elaboración de las fichas enumeradas
Pueden ser en cartulina o en hojas
de papel blanco. Se cortan de 5 x 5
cm se marcan con el número de cada
participante y a cada uno se le entregan
25 tarjetas con el mismo número: 25 con
el número 1 para el primer participante,
25 con el número 2 para el segundo y
así sucesivamente.

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


156 Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.2.5 Protocolos para hacer diagnósticos de formación en ganado de leche

Construcción de las preguntas


y sus alternativas de respuesta
Las preguntas deben ser claras,
sencillas y entendibles, utilizando una
terminología que todos los participantes
conozcan. Ejemplos:
a) Esta vaca está afectada por: garrapatas
- nuches - moscas - no sé.
b) Esta clase de plantas: nutren bien
al ganado - causan problemas de
intoxicación - tiene bajo nivel de
proteínas - no sé.
c) Este ternero: tiene un alto grado de
desnutrición - presenta síntomas
de enfermedades - presenta buen
desarrollo - no sé.
d) ¿Cómo se llama esta enfermedad?:
mastitis - brucelosis - aftosa - no se
e) Este sistema de registro es: adecuado
- falta información - no se debe llevar
- no sé.
f) Las pasturas observadas en este
potrero son: brachiaria amargo -
kikuyo - puntero - no sé.

Nota: el número de preguntas es igual


al número de participantes y al número
de estaciones.

B. Procedimientos en el desarrollo de la ECA


1. Desarrollo del ejercicio
El facilitador ilustra y orienta a los
participantes sobre la organización de las
personas para el desarrollo del ejercicio.
Esto es que cada persona, de acuerdo con
el número que se le asigna, se ubica en la
estación que le corresponde teniendo en
cuenta el mismo número.
Guía para la Implementación del Modelo Metodológico
Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
157
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.2.5 Protocolos para hacer diagnósticos de formación en ganado de leche

El ejercicio se denomina CONOCIMIENTO


DEL GANADO LECHERO y consiste en
que cada participante elija una de las
cuatro respuestas que se dan preguntas
que están directamente relacionadas con
el ganado vacuno, sus problemas, su
entorno y su ecosistema.

El facilitador informa que las preguntas


se encuentran escritas en una hoja de
papel o en un cartón, colocadas en el
lugar seleccionado y las alternativas de
respuesta están pegadas en una caja de
cartulina la cual tiene una abertura para
introducir una tarjeta con la respuesta
que se considere correcta.

Nota: En algunos grupos pueden


participar productores que no sepan leer
ni escribir. El facilitador debe identificarlos
para asignar un acompañante que
informe, en cada estación, el contenido
de las preguntas y las respuestas. El
acompañante en ningún momento debe
inducir la respuesta.

En seguida, el facilitador dirige a los


participantes a la zona seleccionada y
asigna las fichas enumeradas a cada uno,
al azar.

El facilitador indica que cada persona tiene


un minuto para asignar la respuesta en el
compartimiento de la caja que considere
correcto y dará la señal para hacer el
cambio de estación hacia un número
superior. En seguida, da la instrucción
para que cada participante se ubique
frente al número de la estación que le
correspondió, es decir el participante
número 1 se ubicará frente a la estación
número 1, el 2 frente a la estación 2 y así
sucesivamente.
Guía para la Implementación del Modelo Metodológico
158 Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.2.5 Protocolos para hacer diagnósticos de formación en ganado de leche

El facilitador da la señal de inicio del


ejercicio y cada participante procede a leer
la pregunta y hace la respectiva elección
de la respuesta, procediendo a introducir
la tarjeta en la caja correspondiente.

Pasado un minuto el facilitador da la


orden para el cambio de estación (para ello
puede utilizar un pito si lo considera). El 1
pasa a la estación 2, el 2 a la estación 3 y
así sucesivamente, el último participante
(el 25) pasa a la estación número 1.

La prueba finaliza cuando cada participante


haya votado en todas las estaciones.

El facilitador indicará a los participantes


que cada uno recoja el tablero de la última
estación en la cual terminó su ejercicio.
El facilitador estará atento a que cada
participante recoja todo el material de la
prueba para el análisis posterior.

2. Plenaria sobre los resultados


Al finalizar la prueba de campo, se procede
a tabular los datos para conocer el grado
de conocimiento de cada participante, así
como del grupo en general. Entre tanto,
el grupo de participantes está realizando
una dinámica o actividad diferente.

Los resultados son analizados en conjunto


y son presentados en una forma fácil de
entender, en lo posible con gráficos o
dibujos. No es necesario presentar los
resultados, en este momento, en forma
individual.

Los resultados a analizar son:


- Número de aciertos por temas y
preguntas

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
159
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.2.5 Protocolos para hacer diagnósticos de formación en ganado de leche

- Deficiencia de conocimientos por temas


(alimentación, enfermedades, manejo
pasturas. etc.)
- Temas en los cuales se requiere hacer
mayor énfasis en la capacitación

3. Cierre del tema por parte del facilitador


Una vez culminada la sesión plenaria, el
facilitador hace un resumen del ejercicio
realizado y los invita a trabajar en le tema
siguiente no sin antes indicarles que
después de asistir a las 10 ó 12 sesiones
que corresponden a la ECA, se realizará
otra prueba de conocimiento para
identificar los cambios en el aprendizaje.

Duración: 10 minutos

Futura prueba de conocimiento del cultivo


(Prueba de caja dos)
Esta prueba se realiza al final del ciclo
de la ECA (10 ó 12 sesiones después de
iniciar el ciclo), con el fin de evaluar el
progreso en el aprendizaje logrado por los
participantes con el ciclo de capacitación
y el intercambio de experiencias recibidas
durante su desarrollo. La diferencia con
el primer ejercicio de conocimiento (o
prueba de caja uno) es que las preguntas
tienen mayor grado de complejidad.

NOTA: El facilitador destaca que el


ejercicio inicial permite estudiar el grado
de conocimiento que cada participante
tiene del ganado y su entorno y que
además servirá para definir el currículo a
seguir en la capacitación.

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


160 Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.2.5 Protocolos para hacer diagnósticos de formación en ganado de leche

Modelo de preguntas para


la Prueba de caja ganado vacuno
En su criterio este suelo contiene:

A. Alta materia orgánica


B. Escasa materia orgánica
C. Adecuada materia orgánica
D. No sé

Esta enfermedad (brucelosis) es causada por:

A. Un hongo
B. Una bacteria
C. Un insecto
D. No sé

De acuerdo con su conocimiento esta planta


es una:

A. Gramínea
B. Leguminosa
C. Ciperácea
D. No sé

La raza de esta vaca es:

A. Cebú
B. Holstein
C. Pardo suizo
D. No sé

Estas instalaciones para el ordeño son:

A. Adecuadas
B. Suficientes
C Insuficientes
D. No sé

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
161
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.2.5 Protocolos para hacer diagnósticos de formación en ganado de leche

Estos ejemplares presentan ataque de:

A Moscas
B. Garrapatas
C. Nuches
D. No sé

Considera que el sombrío para el ganado


observado en este potrero es:

A. Adecuado
B. Insuficiente
C. No se requiere
D. No sé

Este ternero según su criterio:

A. Está enfermo
B. Está desnutrido
C. Presenta buen desarrollo físico
D. No sé

El mayor aprovechamiento de esta raza es


para producción de:

A. Carne
B. Leche
C. Carne y leche
D. No sé

La presencia predominante de helecho en


un potrero:

A. Es beneficiosa para el ganado porque lo


nutre
B. El ganado puede intoxicarse
C. Es indiferente si se lo come o no
D. No sé

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


162 Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.2.5 Protocolos para hacer diagnósticos de formación en ganado de leche

Las zonas pedregosas:

A. Benefician al ganado porque se fortalecen


las extremidades
B. Es lo mismo que caminar en capa vegetal
C. Favorece la presentación de algunas
enfermedades del ganado
D. No sé

Para la fiebre aftosa:

A. Es mejor vacunar para prevenir la


enfermedad
B. Es más fácil y económico curar los
animales que vacunar
C. Los animales se curan solos sin problema
D. No sé

La rabia bovina:

A. Es transmitida al ganado sólo por


mordedura de perro
B. La del ganado no le da al hombre
C. El murciélago transmite la rabia cuando
muerde el ganado
D. No sé

La sal:

A. Es mejor dar únicamente sal blanca


B. La mineralizada es solamente para ganado
de ceba
C. Todo el ganado requiere de sal mineralizada
D. No sé

La curación del ombligo en los terneros:

A. Debe realizarse siempre


B. Si no se hace no es importante
C. Es mejor no hacerla para no molestar al
ternero ni a la vaca
D. No sé

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
163
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.2.5 Protocolos para hacer diagnósticos de formación en ganado de leche

La tuberculosis:

A. Es una enfermedad de los humanos


solamente
B. Le da al ganado
C. Mata el ganado rápidamente
D. No sé

Las vacunaciones obligatorias para el ganado


son:

A. Aftosa y Brucelosis
B. Aftosa y Rabia
C. Rabia y Brucelosis
D. No sé

Para el ordeño de las vacas:

A. Se debe limpiar y desinfectar la ubre


después del ordeño
B. Es mejor limpiarla antes del ordeño y
desinfectarla después
C. Se debe limpiar y desinfectar antes y
después del ordeño
D. No sé

Los pezones de las vacas:

A. Se deben sellar después del ordeño para


evitar infecciones
B. Si se sellan es posible que se tapen y se
infecten
C. No es posible sellarlos nunca
D. No sé

La raza Holstein:

A. Es mejor para leche


B. Es de doble propósito (leche y carne)
C. Es buena productora de carne
D. No sé

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


164 Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.2.5 Protocolos para hacer diagnósticos de formación en ganado de leche

La inseminación artificial:

A. Sólo se puede realizar en fincas


especializadas porque la debe hacer el
veterinario únicamente
B. Sólo es necesaria en fincas que tienen
más de 100 animales
C. Los administradores y dueños de las fincas
medianas pueden aprender y hacerla
D. No sé

Las cabras y las ovejas:

A. Se deben tener revueltas con el ganado


porque se aprovechan mejor los pastos
B. Si se tiene revueltas con el ganado pueden
transmitirles enfermedades
C. No son ni beneficiosas ni dañinas, de
manera que da lo mismo tenerlas o no
revueltas con el ganado
D. No sé

La aftosa afecta:

A. Bovinos, ovinos, caprinos y porcinos


B. Bovinos, equinos, caprinos y ovinos
C. Bovinos, equinos y porcinos
D. No sé

La melaza:

A. No se debe suministrar al ganado porque


produce diarreas
B. Es un excelente suplemento energético
para el ganado
C. Es muy costosa y no se recomienda para
la ganadería
D. No sé

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
165
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.2.5 Protocolos para hacer diagnósticos de formación en ganado de leche

La estomatitis vesicular

A. Es una enfermedad parecida a la aftosa


B. No existe en Colombia
C. Es una enfermedad parecida a la rabia
D. No sé

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


166 Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.2.5 Protocolos para hacer diagnósticos de formación en ganado de leche

Protocolo AnÁlisis Agroecosistema

USAID – MIDAS
Formato No.0002 Reportes de Actividades de Formación
PROTOCOLO PARA LA FORMACIÓN DE PRODUCTORES
PROYECTO (Código/donatario):
ESCUELAS DE CAMPO DE AGRICULTORES “ECAS”
RESUMEN DEL EVENTO DE FORMACIÓN
PROYECTO No.______

(A) Nombre del grupo: _________________________


(B) Lugar y fecha del taller o sesión:
(C) Temas:
OBSERVACION
Técnico:
CUIDADOSA DEL GANADO LECHERO
_________________________
(ANALISIS DEL ECOSISTEMA GANADO LECHERO)
Social: _________________________
Línea base de las ECAS
Empresarial: _________________________
Ambiental: _________________________

Al final del evento, con las familias beneficiarias del proyecto de la referencia, la actividad de capacitación
ACTIVIDAD:
desarrollada en forma participativa, se resume con la siguiente información:
EJERCICIO: OBSERVACIÓN CUIDADOSA DEL SISTEMA DE PROCUCCION DE GANADO
LECHERO
Resumen de la Evaluación
NOMBRE DE LA ECA:
Muy bueno* (D) Regular* (E) Malo* (F)
Aspecto Evaluado
Descripción general
Aprendizaje
% % %
Lugar: finca con ganado vacuno Código: ECAS
ECAs Ganadería de leche
Desarrollo de la actividad XXX X XXX
Tipo de convocatoria: % % invitadas:
No. de personas %
Tiempo
* Los estimado:
valores dos (2) horas
de esta columna corresponden a los resultados No.
en %deregistrados
sesiones: en
unala(1)
evaluación de talleres. (Muy
bueno •70%, Regular entre el 51 y el 70% y malo ” 50%. Ver anexo 1 Modelo de formatos preguntas y respuestas
Objetivo General: Objetivos específicos:
de evaluación en cada sesión).
Comprender las relaciones ecológicas - Entender las relaciones ecológicas de ganado
de la ganadería con su entorno, como lechero con su entorno
base fundamental para la toma - Comprender como las prácticas de manejo
decisiones.
(G) Para la sesión de capacitación se suministró: pueden alterar los procesos enNObeneficio SI o
perjuicio del sistema productivo (X) Número
- Entender las relaciones del sistema productivo (#)
del ganado para decidir aplicar las técnicas
Transporte apropiadas.
Metas: Refrigerios
- Desayunos
Cada participante reconoce o identifica en el potrero por lo menos dos plantas que
nutran bien el ganado (gramínea – leguminosa)
Almuerzos
- Cada participante reconoce o identifica la las razas de ganado lechero
- Comidas
Cada participante reconoce o identifica por lo menos dos parásitos que causen daño al
ganado.
- El equipo realizará visitas a las fincas de los participantes, luego de la realización del
(H) Participaron
taller, ____
con elpersonas (Hombres
fin de observar ___ Mujeres
y evaluar ___) deEnlos
la aplicación representación ____
compromisos adquiridos en la
sesión de capacitación.

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
167
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.2.5 Protocolos para hacer diagnósticos de formación en ganado de leche

Materiales: No. Insumos: No.


Marcadores de colores 10 bolsas de plástico 10
Papelógrafos 2 Cintas para marcar 5
Regla y cinta métrica 5 Machete 5
Hojas blancas 10 frascos 5
Lápices 10 Red para cazar insectos/ red de barrido 5
Cinta adhesiva 5 Lupa 5
Papel periódico 40 Finca 1
* Frascos

PROCEDIMIENTO

A. Procedimientos previos inicio de la ECA


A. Procedimientos previos inicio de la ECA
1. Selección del escenario de capacitación

Ubicar una finca ganadera que tenga ganado lechero y que su propietario permita el ingreso de los
1. Selección del escenario de capacitación
participantes en el taller práctico de observación.
La finca debe ser de fácil acceso y cerca de una vía principal.

2. Preparación delUbicar una


escenario de finca
capacitación ganadera que tenga
ganado lechero y
En la finca se seleccionan 5 animales, entre terneros, vacas quey toros,
su para propietario
cada subgrupo de
permita el ingreso de los participantes
participantes. Son 5 subgrupos, por lo tanto, se requieren 25 animales en total en
para el ejercicio.
el taller práctico de observación.
3. Organización del La fincapedagógico
material debe ser de fácil acceso y cerca
Para cada grupo se debedepreparar
unael vía principal.
siguiente material: Una lupa, marcadores, papel, cinta pegante,
cuaderno de notas, frascos o bolsas plásticas y papel para papelógrafo.

2. Preparación del escenario de capacitación
Preparación de cinco (5) preguntas relacionadas. Cada pregunta se escribe en una de cartulina
pueden ser las siguientes: i) Qué es competencia entre organismos, ii) Qué es predación, iii) Qué es
parasitismo, iv) Qué es mutualismo y v) Qué es comensalismo.
En la finca se seleccionan 5 animales,
Para hacer la observación y recolección de datos en la finca se adjunta el formato correspondiente
entre terneros, vacas y toros, para
(Anexo 1, Guía de recolección de datos), el cual debe ser fotocopiado para entregar a cada subgrupo.
cada subgrupo de participantes. Son 5
B.
subgrupos, por lo tanto, se requieren 25
Procedimientos en el desarrollo de la ECA
animales en total para el ejercicio.
1. Conformación de subgrupos
3. Organización
La finalidad de lograr que todos
del material pedagógico
asistentes participen activamente en los ejercicios se requiere
mezclar al azar los participantes.
Para cada grupo se debe preparar el
siguiente material: Una lupa, marcadores,
El facilitador pedirá a los participantes que se enumeren de uno a cinco. Se da la instrucción para que
los que tengan los mismos números se encuentren; conformando de esta manera cinco subgrupos de
papel, cinta pegante, cuaderno de notas,
frascos o bolsas plásticas y papel para
papelógrafo.

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


168 Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.2.5 Protocolos para hacer diagnósticos de formación en ganado de leche

Preparación de cinco (5) preguntas


relacionadas. Cada pregunta se escribe
en una de cartulina, pueden ser las
siguientes: i) Qué es competencia entre
organismos, ii) Qué es predación, iii) Qué
es parasitismo, iv) Qué es mutualismo y
v) Qué es comensalismo.

Para hacer la observación y recolección


de datos en la finca se adjunta el formato
correspondiente (anexo 1, Guía de recolección
de datos), el cual debe ser fotocopiado para
entregar a cada subgrupo.

B. Procedimientos en el desarrollo de la ECA


1. Conformación de subgrupos
Para que todos los asistentes participen
activamente en los ejercicios se requiere
mezclar al azar los participantes.

El facilitador pedirá a los participantes


que se enumeren de uno a cinco. Se da
la instrucción para que los que tengan
los mismos números se encuentren,
conformando de esta manera cinco
subgrupos de cinco participantes
cada uno. Cada subgrupo, usando su
creatividad, buscará un nombre que
los distinga como equipo (por ejemplo:
intensos, los gladiadores, micos, etc.) esto
genera un ambiente de trabajo ameno.

Estos subgrupos realizarán el ejercicio de


la presente jornada.

Duración: 20 minutos

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
169
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.2.5 Protocolos para hacer diagnósticos de formación en ganado de leche

2. Desarrollo del ejercicio observación en parcelas


El facilitador da las instrucciones del
ejercicio y asigna a cada subgrupo un
potrero y 5 animales, sobre los cuales
deben realizar la observación, tomando
como referencia los siguientes aspectos:

En el potrero:

a) Condiciones del suelo, cantidad de


materia orgánica, humedad.
b) Estado de las pasturas, color de las
hojas, vigor, deficiencias, daño de
insectos, daños mecánicos.
c) Malezas o malas hierbas, su estado de
desarrollo, densidad, clases, etc.
d) Observar y cuantificar la presencia de
insectos en las pasturas, su ubicación
en el follaje, en el tronco y en la raíz (si
hay árboles) e identificar si son plagas
o benéficos y la cantidad.
e) Porcentaje y clase de sombra en el
potrero

Se le entrega a cada grupo una hoja que


contiene una guía para la observación y
recolección de datos (ver anexo 1)

Paso siguiente, el facilitador invita a los


participantes al área seleccionada en la
finca, identifican los animales asignados
e inician el proceso de observación y
recolección de datos y muestras.

Duración: 60 minutos

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


170 Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.2.5 Protocolos para hacer diagnósticos de formación en ganado de leche

3. Reunión preparatoria para la plenaria


El facilitador pide a los participantes que
ilustren en el papelógrafo la información
recolectada y las observaciones hechas
en la finca. Para ello les presenta el
modelo de formato que deben usar para
la presentación (ver anexo 2, Modelo
presentación de las observaciones hechas
en la finca).

En este ejercicio se sugiere que las


muestras recolectadas sean incluidas en
la cartelera de la presentación.

Cada subgrupo se dispone a preparar la


exposición que presentará en la reunión
plenaria, pueden seleccionar a un vocero
o pueden presentar la exposición entre
todos los integrantes del subgrupo.

El subgrupo interpreta la información


recolectada para entender si los insectos
encontrados por su número o por su
abundante presencia van a causar daños
en las pasturas o no, sobre esta conclusión
se plantea si es necesario realizar alguna
medida de control y qué clase de medida.
Una vez socializada la determinación y
llegando a una conclusión, el grupo anota
sus decisiones en el papelógrafo para
ser presentadas en la plenaria. De igual
forma, se procede para analizar las otras
observaciones.

El facilitador estará atento a inducir la


participación, la creatividad, el análisis
y las decisiones en cada subgrupo.
Anunciará el inicio de la plenaria de
manera oportuna.

Duración: 30 minutos

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
171
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.2.5 Protocolos para hacer diagnósticos de formación en ganado de leche

4. Plenaria sobre los resultados


grupales del ejercicio
El facilitador indica el orden de
presentación de cada subgrupo. Al final de
las presentaciones se sacan conclusiones
sobre el estado de los potreros y el ganado
y se determinan los pasos que hay que
dar para el buen manejo de la ganadería.

Al terminar cada exposición el facilitador


abrirá un pequeño espacio para preguntas
puntuales de parte de los participantes
(No más de 5 preguntas, tres minutos por
pregunta y respuesta).

Cuando hay diferentes opiniones sobre un


tema, el facilitador debe ayudar a explorar
las causas de las diferencias para llegar a
un consenso.

Terminada cada presentación el facilitador


debe reconocer en público el trabajo presentado
por el subgrupo pidiendo un aplauso a los
asistentes. Debe proceder a ubicar el material de
presentación en un lugar en el que permanezca
visible durante el tiempo de la ECA.

Duración: 30 minutos

5. Cierre del tema por parte del facilitador


Una vez culminada la sesión plenaria
el facilitador hace un resumen de las
conclusiones del ejercicio realizado, establece
los compromisos o tareas a realizar en los 15
días, agradece la participación y los invita a
participar en la próxima sesión definiendo
fecha, lugar y hora.

Duración: 15 minutos

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


172 Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.2.5 Protocolos para hacer diagnósticos de formación en ganado de leche

ESCUELAS DE CAMPO DE AGRICULTORES “ECAS”

OBSERVACION CUIDADOSA DEL GANADO LECHERO


(ANALISIS DEL ECOSISTEMA GANADO LECHERO)

ANEXO 1 1
GUIA DE RECOLECCION DE DATOS

Estos datos recolectados servirán de insumo para analizar el estado de desarrollo técnico de los
potreros y la ganadería. Se describe el tipo de medida que se puede usar en caso que los datos se
expresen en cantidades o en descripción solamente. Además, se presenta un cuadro en donde el
subgrupo puede recoger los datos para presentar en la reunión plenaria.

Datos básicos Cantidad o descripción


Clases de pasturas Qué variedades de gramíneas y leguminosas se encuentran
en el potrero
Condición general de las Descripción: Estado y cantidad del follaje, deficiencias
pasturas nutricionales, clases de pasturas, daño por hogos e insectos
Estado de la pradera Descripción: Buena, regular, mala
Malas hierbas Descripción: demasiada, regular, poca, o ninguna)
Terneros Condición, sexo
Vacas Estado carnes, estado reproductivo, edad
Toros Estado, genética para el objetivo, raza, edad
Enfermedades en el ganado Si se encuentran, cuáles y en qué porcentaje
Plagas en potreros Qué clase de plagas y qué cantidad se tiene por muestreo en
Seleccionar 5 sitios de un metro un metro cuadrado. Si no pueden contar los insectos
cuadrado cada uno (Hormigas, por ejemplo), use descripción solamente y vea si
hay muchos, normal, pocos o ninguno
Insectos benéficos en las Clase de insecto y número de benéficos por metro cuadrado
pasturas
Sombra para el ganado en el Clase de sombra y si es mucha, mediana, poca o ninguna
potrero sombra
Clase y estado de las cercas Describir la clase y las condiciones en que se encuentran las
cercas
Clase y estado de los broches Describir el sistema de broches o portillos y su estado
Enfermedades en la Región Cuáles son las enfermedades más comunes, del ganado, que
se conocen en la región
Suplementación Averiguar con el encargado de la finca qué tipo de
suplementación y en qué dosis se provee al ganado y definir
si consideran que es Eficiente, deficiente o cuál es su
concepto
Condiciones atmosféricas Descripción: Nublado, soleado, con llovizna etc
Humedad del suelo Descripción: Húmedo, humedad regular, seco
Drenajes Si son drenajes naturales o construidos
Topizado Ganado sin cachos

Fuente: Unidad de Fortalecimiento organizacional (UFO). Componente de Agronegocios. Programa MIDAS de ARD.
Marzo de 2008

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
173
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.2.5 Protocolos para hacer diagnósticos de formación en ganado de leche

ESCUELAS DE CAMPO DE AGRICULTORES- “ECAS”

Cuadro para registrar


ESCUELAS información
DE CAMPO 1
DE AGRICULTORES- “ECAS”

Cuadro para registrar información 1


Parámetro para 1 2 3 4 5 Total Promedio
observación de animales
(A) número de machos
Parámetro para 1 2 3 4 5 Total Promedio
(B) número de hembras
observación de animales
(C
(A))número
númerode de los terneros
machos
(B) número
(D) Estado de
dehembras
los machos ( 1= flaco a
5= buendeestado)
(C ) número los terneros
(D) Estado de los machos ( 1= flaco a
(E) Estado
5= buende las vacas (1= mal estado
estado)
a 5 = buen estado)
(F) Estadodede
(E) Estado laslos terneros
vacas ( 1=
(1= mal flaco a
estado
a5=
5= buenestado)
buen estado)
(F) Estado
(G) Estado de los ternerosde
reproductivo ( 1=
lasflaco a
vacas
5= buen estado)
(H) Genética
(G) Estado para el de
reproductivo objetivo
las vacas(buena,
regular, mala)
(H) Genética para el objetivo (buena,
(I) Condición general del ganado (sano,
regular, mala)
regular, general
(I) Condición normal,del
débil,
ganadoenfermo)
(sano,
(J) número
regular, de animales
normal, enfermos
débil, enfermo)
(J) número de animales enfermos
(K) Ganado con parásitos externos
(K) (pocos,
Ganado muchos,
con parásitos externos
ninguno)
(pocos,
(L) Edad muchos, ninguno)
aproximada del ganado
(L) Edad aproximada del ganado
(M) Producción diaria de leche (Litros)
(M) Producción diaria de leche (Litros)
(N) Tipode
(N) Tipo deIdentificación
Identificacióndeldel ganado
ganado
(O) Topizado(Si
(O) Topizado (Sio oNo)
No)

TOTAL: Para
TOTAL: Paracalcular
calcularel el
total sume
total los datos
sume de lade
los datos filala(columnas del 1 aldel
fila (columnas 5) 1 al 5)

PROMEDIO: Divida el número en la columna TOTAL por 5 y escriba el resultado.


PROMEDIO: Divida el número en la columna TOTAL por 5 y escriba el resultado.
Para calcular el promedio en una variable cualitativa, cuente cuán frecuente es una de las categorías.
Para calcular el promedio en una variable cualitativa, cuente cuán frecuente es una de las categorías.
Por ejemplo, si en la fila (K) se observaron 2 animales con muchos parásitos, 2 animales con pocos
Por ejemplo,
parásitos si en lacon
y 1 animal filaningún
(K) separásito,
observaron 2 animales
se puede reportarcon muchos
que parásitos,
2 de cada 5 (40%) 2 animales
animalescon pocos
parásitos y 1 animal
tenían muchos con
parásitos, 2 deningún
cada 5 parásito, se ypuede
(40%) pocos 1 de 5 reportar que 2parásitos.
(20%) no tenían de cada 5 (40%) animales
tenían muchos parásitos, 2 de cada 5 (40%) pocos y 1 de 5 (20%) no tenían parásitos.

Enfermedades en el ganado Parásitos en el Otras


Enfermedades en el ganado Parásitos en observaciones
ganado el Otras
Enfermedades Enfermedades Enfermedades Tipo de Cuantos
ganado de Desnutrición
observaciones
en los terneros las vacas en los toros parásito este tipo se
Enfermedades Enfermedades Enfermedades Tipo observaron
de Cuantos de Desnutrición
en los terneros las vacas en los toros parásito este tipo se
observaron

ESCUELAS DE CAMPO DE AGRICULTORES-“ECAS”

REGISTRO DE INFORMACION 2
Guía para la Implementación del Modelo Metodológico
174 Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-

PARAMETRO
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.2.5 Protocolos para hacer diagnósticos de formación en ganado de leche

ESCUELAS DE CAMPO
ESCUELAS
DE AGRICULTORES-“ECAS”
DE CAMPO DE AGRICULTORES-“ECAS”

REGISTRO DE INFORMACION
REGISTRO DE INFORMACION
2 2

PARAMETRO PARAMETRO

(P) Condiciones de la (P)


pradera
Condiciones
_________________________________________________________________
de la pradera _________________________________________________________________

(Q) Variedades de GRAMINEAS


(Q) Variedades
_________________________________________________________________
de GRAMINEAS _________________________________________________________________

(R) Variedades de LEGUMINOSAS


(R) Variedades
_______________________________________________________________
de LEGUMINOSAS _______________________________________________________________

(S) Condición de la pradera


(S) Condición
GRAMÍNEAS
de la__________________________________________________________
pradera GRAMÍNEAS __________________________________________________________

(T) Condición de la pradera


(T) Condición
LEGUMINOSAS
de la pradera
_______________________________________________________
LEGUMINOSAS _______________________________________________________

(U) Malas hierbas (muchas,


(U) Malas
normal,
hierbas
pocas
(muchas,
o ninguna)
normal,
______________________________________________
pocas o ninguna) ______________________________________________

(V) Insectos plaga(V)


en la
Insectos
praderaplaga
_________________________________________________
en la pradera _________________________________________________

(W) Insectos benéficos


(W) Insectos
en la pradera
benéficos
_____________________________________________
en la pradera _____________________________________________

(X) Clase y cantidad


(X)deClase y cantidad
sombra (mucha, mediana,
de sombra
poca
(mucha,
sombramediana,
o ninguna
poca
sombra)
sombra
___________________
o ninguna sombra) ___________________

(Y) Clase de suplementación


(Y) Clase
___________________________________________________________________
de suplementación ___________________________________________________________________

(Z) Condiciones atmosféricas


(Z) Condiciones
(Nublado,
atmosféricas
soleado, con
(Nublado,
llovizna)
soleado, con llovizna) __________________________________
__________________________________

(AA) Humedad del suelo


(AA)(húmedo,
Humedadmediano,
del sueloseco)
(húmedo,
________________________________________________
mediano, seco) ________________________________________________

(AB) Nivel freático del (AB)


sueloNivel
(superficial,
freático medio,
del suelo
profundo)
(superficial,
___________________________________________
medio, profundo) ___________________________________________

(AC) Cercas (clase y estado)


(AC) Cercas
______________________ _________________________________________
(clase y estado) ______________________ _________________________________________

(AD) Broches o portillos


(AD)(Describir
Broches oelportillos
sistema(Describir
de broches
el sistema
o portillos
deybroches
su estado)
o portillos
_________________
y su estado) _________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

(AE) Drenajes (clase)


(AE)
________________________________________________________________
Drenajes (clase) ________________________________________________________________

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
175
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.2.5 Protocolos para hacer diagnósticos de formación en ganado de leche

ESCUELAS DE CAMPOESCUELAS
DE AGRICULTORES-“ECAS”
DE CAMPO DE AGRICULTORES-“ECAS”

OBSERVACION CUIDADOSA
OBSERVACION
DEL GANADO
CUIDADOSA
LECHERO
DEL GANADO LECHERO
(ANALISIS DEL ECOSISTEMA
(ANALISISGANADO
DEL ECOSISTEMA
LECHERO)GANADO LECHERO)

ANEXO 2 ANEXO 2
Diseño de la presentación
Diseño de
della
análisis
presentación
del ecosistema
del análisis del ecosistema

subgrupo: Nombre del subgrupo: ________ ________


Nombres
los integrantes de los integrantes del subgrupo:
del subgrupo:
a: Lugar y fecha: ________ ________

Información General 1. Información General2. Información pecuaria 2. Información pecuaria


ƒ Razas Datos recolectados
ƒ Datos recolectados ƒ(Promedios Cuadro 1) (Promedios Cuadro 1)
ƒ Edad estimada losƒ animales
timada los animales Datosde
Datos recolectados ƒ(Registro recolectados
información(Registro
2) de información 2)
ƒ Pasturas
erbas ƒ Malas hierbas
ƒ Suelos
ƒ Clima
Animales benéficos y o plagas
s benéficos ƒy o plagas
3. Clima:
(Dibuje el clima (Dibuje el
en el momento declima en el momento de las observaciones)
las observaciones)
uierda de 4.la A la izquierda de la
5. Dibuje una vaca 5. Dibuje6.una vaca
A la derecha de la6.vacaA la derecha de la vaca
vaca
s Dibuje
insectos los insectos Dibuje los insectosDibuje los
benéficos insectos benéficos
parásitos y los síntomas
los síntomas (enemigos naturales de(enemigos
las plagas naturales
y de las plagas y
enfermedades de enfermedades o parásitos) encontradoso parásitos)
e indique encontrados e indique
. Indique encontradas.
la Indique la la cantidad y abundanciala de
cantidad
estos. y abundancia de estos.
de abundancia
cada de cada Dibuje las cercas y losDibuje las cercas
broches o y los broches o
nfermedad. parásito o enfermedad. portillos portillos
Indique las plagas en las
plagas en las
En la base de la vacaEndibuje
pasturas. la base
las de la vaca dibuje las
estado de lasIndique
malasel hierbas
estado de las malas en
encontradas hierbas
el encontradas en el
pasturas
potrero e indique la potrero
cantidade yindique la cantidad y
especies observadas especies observadas
s 7. Análisis
ervaciones 7.1. Observaciones
7.2. Posibles causas 7.2. Posibles causas
7.3. Decisiones 7.3. Decisiones del subgrupo
del subgrupo
(recomendaciones) (recomendaciones)

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


176 Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.2.5 Protocolos para hacer diagnósticos de formación en ganado de leche

ESCUELAS DE CAMPO DE AGRICULTORES- “ECAS”

OBSERVACION CUIDADOSA DEL GANADO LECHERO


(ANALISIS
ESCUELAS DE CAMPODEL ECOSISTEMA)
ESCUELAS
DE AGRICULTORES-
DE CAMPO DE“ECAS”
AGRICULTORES- “ECAS”
ESCUELAS DE CAMPO DE AGRICULTORES- “ECAS”

OBSERVACION CUIDADOSA
OBSERVACION
DEL CUIDADOSA
GANADO LECHERO
DEL GANADO LECHERO
OBSERVACION CUIDADOSAANEXODEL3GANADO LECHERO
(ANALISIS DEL ECOSISTEMA)
(ANALISIS DEL ECOSISTEMA)
(ANALISIS
Contenidos técnico para el facilitador
DEL ECOSISTEMA)
de Apoyo

Las respuestas esperadas a las preguntas hechas antes del ejercicio de observación en finca son las
siguientes:
ANEXO 3 ANEXO 3
ANEXO 3
Contenidos de Apoyo
Contenidos
técnico de
para
Apoyo técnico rpara el facilitador
el facilitado
Contenidos de Apoyo técnico para el facilitador
INTERACCION ENTRE
Las respuestas esperadas
Las respuestas
a las preguntas
esperadas
hechas
a las
antes
preguntas
del ejercicio
hechas deantes
observación DEFINICIÓN
del ejercicio
en finca BÁSICAen finca son las
de observación
son las
ORGANISMOS
siguientes: Las respuestas
siguientes: esperadas a las preguntas hechas antes del ejercicio de observación en finca son las
Competencia Competencia de especies por recursos que generalmente
siguientes:
son limitados
INTERACCIONPredación
ENTRE
INTERACCION ENTRE Un organismo conocido como predador se alimenta de
INTERACCION ENTRE DEFINICIÓN BÁSICA DEFINICIÓN BÁSICA
ORGANISMOS ORGANISMOS otro llamado presaDEFINICIÓN BÁSICA
Competencia ORGANISMOS
Competencia Competencia de especies
Competencia
por recursos
de especies
que generalmente
por recursos que generalmente
Parasitismo Un organismo parásito se alimenta de otro organismo vivo
Competencia son limitados Competencia
son limitados de especies por recursos que generalmente
causándole daño
Predación Predación son
Un organismo conocido limitados
Uncomoorganismo
predador
Mutualismo Interacción en conocido
se alimenta
la que comoorganismos
ambos predador
de separticipantes
alimenta de se
Predación otro llamado presaUn organismo
otro llamado conocido
presa como predador se alimenta de
benefician mutuamente
Parasitismo Parasitismo otroUn
Un organismo parásito llamado presade
seorganismo
alimenta parásito
otro organismo
se
Comensalismo Uno de los organismos se alimenta
vivo
beneficia de
delotro
otroorganismo vivo
sin causarle
Parasitismo causándole daño Un organismo
causándole parásito se alimenta de otro organismo vivo
daño algunodaño
Mutualismo Mutualismo causándole
Interacción en la que Interacción daño
ambos organismos
en la dos
queparticipantes
ambos organismos
se distinta
participantes se
Simbiosis Asociación entre organismos de especie con
Mutualismo Interacción
benefician mutuamente benefician en mutuamente
la que ambos organismos participantes se
mutuo beneficio para la supervivencia de ambos
Comensalismo Comensalismo Uno de los organismos benefician
Uno se de mutuamente
beneficia
los organismos
del otro sin
se beneficia
causarle del otro sin causarle
Comensalismo daño alguno Unodaño
de los organismos se beneficia del otro sin causarle
alguno
Simbiosis Simbiosis daño
Asociación entre dos alguno entre
organismos
Asociación de distinta
dos organismos
especie conde distinta especie con
Simbiosis Asociación
mutuo beneficio para mutuo entre dospara
la supervivencia
beneficio organismos
de ambos de distinta
la supervivencia deespecie
ambos con
mutuo beneficio para la supervivencia de ambos

Este ejercicio es la base fundamental para el desarrollo de las Escuelas de Campo, ya que está
diseñado para que el productor pueda hacer una observación cuidadosa de la ganadería como unidad
productiva, fortalecer y profundizar el entendimiento de las relaciones ecológicas con el entorno
natural o ambiente circundante.
Este ejercicio es la base
Este fundamental
ejercicio es lapara baseel fundamental
desarrollo deparalas Escuelas
el desarrollo
de Campo,
de las Escuelas
ya que está de Campo, ya que está
Este ejerciciopara
diseñado para que el Cuando
diseñado
productor es la base fundamental para el una
desarrollo
de lade lascuidadosa
Escuelas de laCampo, ya como
que está
el puedaque
ganaderohacer
el productor
una observación
descubre ypueda
deduce hacer
cuidadosa
estas observación
ganadería
relaciones, comode
en el sistema unidadganadería
agroecológico unidad
del ganado,
diseñado para
productiva, fortalecerentiende
productiva, que
y profundizar el productor
fortalecer pueda
el entendimiento
y profundizar hacer una observación
de ellasentendimiento
relaciones cuidadosa
ecológicas
de de la ganadería
ecológicasocomo unidad
cómo las prácticas de manejo pueden alterar los las relaciones
con elbeneficiando
procesos entorno con el entorno
perjudicando al
productiva,
natural o ambiente circundante.
natural fortalecer y profundizar el entendimiento de las relaciones ecológicas con el entorno
sistema oproductivo.
ambiente circundante.
natural o ambiente circundante.
Cuando el ganadero EsCuando
descubre el yganadero
importante deduce estas
descubre
destacar relaciones,
el hecho yde
deduce
queenestos
estas
el sistema
relaciones,
agroecológico
procesos, enmayoría
en la el sistema
deldeganado,
agroecológico
los del ganado,
casos, son desconocidos
entiende cómo lasCuando
por
el ganadero
prácticas
entiende decómo
manejo
el ganadero
descubre
las prácticas
pueden
y su
yalterar
dededuce
entendimientomanejo
los estas relaciones,
es procesos
unpueden
en
los el
factor beneficiando
alterarpara
clave
sistema
procesos
o
lograr
agroecológico
perjudicando
beneficiando
la adopción al o del ganado, al
perjudicando
de técnicas de manejo
entiende cómo
sistema productivo. apropiadas. las
sistema productivo.prácticas de manejo pueden alterar los procesos beneficiando o perjudicando al
sistema productivo.
Es importante destacar
Es elimportante
hecho de destacar
que estoselprocesos,
hecho deen
quela estos
mayoría
procesos,
de los casos,
en la mayoría
son desconocidos
de los casos, son desconocidos
por el ganadero yEs
suimportante
por
entendimientodestacar
el ganadero suelfactor
esy un hechoclave
de que
entendimiento estos
para
es un procesos,
lograr
factor enpara
la adopción
clave lade
mayoría
lograr deadopción
técnicas
la losmanejo
de casos,deson desconocidos
técnicas de manejo
apropiadas. por apropiadas.
el ganadero y su entendimiento es un factor clave para lograr la adopción de técnicas de manejo
apropiadas.

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
177
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN

Anexo 1.2.6
Protocolos para hacer
diagnóstico de formación
en GANADO DE CARNE CON
ÉNFASIS EN BUENAS PRÁCTICAS
GANADERAS

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
179
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.2.6 Protocolos para hacer diagnósticos de formación en ganado de carne con énfasis en buenas prácticas ganaderas

MODELO FICHA DE INSCRIPCIÓN FICHA DE INSCRIPCION


FICHA
Participante
FICHA DE
ECA INSCRIPCION
DE Ganado vacuno (BPG)
INSCRIPCION
FICHA DE Ganado
Participante INSCRIPCION (BPG)
Participante ECA
ECA Ganado vacuno
vacuno (BPG)
DATOS PERSONALES Participante ECA Ganado vacuno (BPG)
DATOS
DATOS PERSONALES
PERSONALES
DATOS PERSONALES
Nombre________________________ Apellidos _____________________
Nombre________________________
Nombre________________________ Apellidos Apellidos _____________________
_____________________
Nombre________________________
Documento Apellidos _____________________
de identidad_____________________Grado de escolaridad_____________
Documento
Documento de identidad_____________________Grado de
de identidad_____________________Grado de escolaridad_____________
escolaridad_____________
Documento de identidad_____________________Grado
Dirección_____________________ de escolaridad_____________
Teléfono_____________celular________
Dirección_____________________
Dirección_____________________ Teléfono_____________celular________
Teléfono_____________celular________
Dirección_____________________
Actividad Económica Teléfono_____________celular________
____________________
Actividad Económica
Actividad Económica ____________________
____________________
Actividad
Tiempo deEconómica ____________________
experiencia Pecuaria__________________________________
Tiempo de experiencia Pecuaria__________________________________
Tiempo de experiencia Pecuaria__________________________________
Tiempo de
Tiempo de experiencia
experiencia Agrícola__________________________________
Pecuaria__________________________________
Tiempo
Tiempo dede experiencia
experiencia Agrícola__________________________________
Agrícola__________________________________
Tiempo deaexperiencia
Pertenece Agrícola__________________________________
alguna organización productora? _________________Cuál ?____________
Pertenece
Pertenece a alguna organización productora?
a alguna organización productora? _________________Cuál
_________________Cuál ?____________
?____________
Pertenece a alguna organización productora? _________________Cuál ?____________
Ha tenido capacitación en producción de ganado de carne? Sí No ͘ ͘
Ha
contenido capacitación
capacitación en
en producción
producción dede ganado
ganado de
de carne?
carne? Sí No ͘
͘ ͘
͘
Ha
Ha
con
quién?_________
tenido
tenido capacitación en producción de ganado de carne? Sí
quién?_________
con quién?_________
Sí No
No ͘ ͘
con quién?_________
Ha tenido capacitación en sobre Buenas prácticas Ganaderas? Sí No ͘ ͘
Ha
contenido capacitación
capacitación en
en sobre
sobre Buenas
Buenas prácticas
prácticas Ganaderas?
Ganaderas? Sí No ͘
͘ ͘
͘
Ha
Ha
con
quién?_________
tenido
tenido capacitación en sobre Buenas prácticas Ganaderas? Sí
quién?_________
con quién?_________
Sí No
No ͘ ͘
con quién?_________
DATOS DE LA FAMILIA
DATOS
DATOS DE DE LA LA FAMILIA
FAMILIA
DATOSfamiliar
Núcleo DE LA FAMILIA Esposa (o)_____ Hijos _____ Edades __________
Núcleo familiar
Núcleo familiar Esposa
Esposa (o)_____
(o)_____ Hijos
Hijos _____
_____ Edades
Edades __________
__________
Núcleo familiar Esposa (o)_____ Hijos _____ Edades __________
DATOS DE LA FINCA
DATOS
DATOS DE DE LA LA FINCA
FINCA
DATOSdeDE
Forma LA FINCA
llegar________________________________________________________
Forma de llegar________________________________________________________
Forma de llegar________________________________________________________
Forma de llegar________________________________________________________
Área total ____ Has. Áreas agrícolas Forestales ͘ frutales ͘
Otros_______
͘ ͘
͘ ͘ ͘
Área
Área total
total ____
____ Has.
Has. Áreas
Áreas agrícolas
agrícolas Forestales frutales Otros_______
Área total
Áreas ____ Has.Bovinos
pecuarias ͘
Áreas agrícolas
Forestales
Forestales
Equinos ͘ ͘ frutales
͘
Otros_______
PorcinosfrutalesOtros Otros_______
Áreas pecuarias Bovinos ͘
͘ Equinos ͘
͘ ͘
͘
Porcinos Otros
Áreas pecuarias
Áreas pecuarias
Bovinos
Bovinos ͘ Equinos
Equinos ͘ ͘
Porcinos
Porcinos
Otros
Otros
Infraestructura__________________________________________________________
Infraestructura__________________________________________________________
Infraestructura__________________________________________________________
Infraestructura__________________________________________________________
Herramientas y Equipos___________________________________________________

Tipo de administración____________________________________________________

Dispone de registros de costos? Sí ͘ No ͘


La finca tiene alguna organización con Buenas prácticas Ganaderas? Sí ͘ No ͘
Servicios agua ͘ luz ͘ alcantarillado ͘ teléfono ͘

Qué expectativas tiene de las ECAS__________________________________________


______________________________________________________________________

Metas de mejoramiento a la finca en un año, con respecto a la producción de ganado


vacuno_________________________________________________________________
______________________________________________________________________

Firma

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
181
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.2.6 Protocolos para hacer diagnósticos de formación en ganado de carne con énfasis en buenas prácticas ganaderas

Protocolo Prueba Caja

USAID – MIDAS
Formato No.0002 Reportes de Actividades de Formación
PROTOCOLO PARA LA FORMACIÓN DE PRODUCTORES
PROYECTO (Código/donatario):

ESCUELAS DE CAMPO DE AGRICULTORES “ECAS”


RESUMEN DEL EVENTO DE FORMACIÓN
PROYECTO No.______

(A) Nombre del grupo: _________________________


(B) Lugar y fecha del taller o sesión:
(C) Temas:
CONOCIMIENTO DEL GANADO VACUNO ENFASIS EN BPG
Técnico: _________________________
(PRUEBA DE CAJA)
Social: _________________________
Empresarial: _________________________
Ambiental: _________________________
ACTIVIDAD No.

Al final del evento, con las familias beneficiarias del proyecto de la referencia, la actividad de capacitación
EJERCICIO: PRUEBA DE CAJA GANADO VACUNO
desarrollada en forma participativa, se resume con la siguiente información:
NOMBRE DE LA ECA:

Resumen de la Evaluación
Descripción general
Muy bueno* (D) Regular* (E) Malo* (F)
Aspecto Evaluado
Lugar: Finca con producción de ganado vacuno y en Código: ECA Producto xxx xxx
lo posible que presente problemas sanitarios y de
Aprendizaje
nutrición animal % % %
Tipo de convocatoria: invitación escrita, No. de personas invitadas: 25
Desarrollo de la actividad
personalizada % % %
Tiempo estimado: dos (2) horas No. de sesiones: una (1)
* Los valores de esta columna corresponden a los resultados en % registrados en la evaluación de talleres. (Muy
bueno •70%, Regular entre el 51 y el 70% y malo ” 50%. Ver anexo 1 Modelo de formatos preguntas y respuestas
Objetivo General: Objetivos específicos:
de evaluación
Establecerenel
cada sesión).
nivel de conocimiento de ƒ Tener un diagnóstico sobre el grado de
los participantes sobre el manejo del conocimiento del manejo de su hato
ganado vacuno y el avance de ƒ Evaluar el conocimiento de los ganaderos sobre
(G)aprendizaje que se
Para la sesión deespera tener al se suministró:
capacitación el ecosistema NO SI
concluir el proceso de capacitación. ƒ Identificar los vacíos de conocimiento, que tienen
(X) Número
los productores, en los cuales se requiere
trabajar en el ciclo de las ECAS (#)
Transporte ƒ Ajustar el contenido temático de las ECAS y
Refrigerios priorizar los temas de acuerdo con el momento
de desarrollo del negocio del ganado
Desayunos
Metas:
Almuerzos
ƒ Conocer qué porcentaje de participantes tienen un adecuado conocimiento del manejo de la
ganadería y qué porcentaje no lo tiene.
Comidas
ƒ Definir y priorizar los temas en los cuales se requiere mayor énfasis de capacitación
ƒ Evaluar al final de las ECAS (Luego de 10 o 12 sesiones de trabajo) el grado de
(H) Participaron ____adquirido
conocimiento personaspor
(Hombres ___ Mujeres
los participantes. ___)
Para En se
el efecto representación ____ prueba
realizará la misma
con las mismas preguntas pero con mayor nivel de complejidad.

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


182 Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.2.6 Protocolos para hacer diagnósticos de formación en ganado de carne con énfasis en buenas prácticas ganaderas

Materiales: No Insumos: No
Marcadores de colores 10 Bolsas de plástico
Papelógrafos Plástico de rollo
Cuadernos Frascos
Esferos 5 Alcohol
Lupa (Si se tiene) Algodón
Lápices Red para cazar insectos/ red de barrido
Tablero de corcho o de madera Machete
Cinta adhesiva 5 Fumigadoras
Regla y cinta métrica Cintas para marcar
Tarjetas de cartulina 630 Serruchos para podar
Computador Bisturí
Video beam Agua
Proyector de acetatos Abono
Fotocopias Tijera podadora
Papel periódico Ganado (Terneros, vacas, toros) 25
Etiquetas para árboles Finca X
Otros* Otros* X

* 25 Cajas de cartón, 25 hojas de papel, 25 tarjetas de cartón para marcar las estaciones.

A. Procedimientos previos al inicio de la ECA



1. Selección del escenario de capacitación
El facilitador debe ubicar una finca ganadera
que cuente en lo posible con ganado de
cría, ceba, leche y doble propósito, que
presente problemas sanitarios y en el
cual se puedan observar los principales
problemas que se presentan en el manejo
de la ganadería.

2. Preparación del escenario de capacitación


- Construir 25 cajas de cartón o cartulina,
cada una con cuatro compartimientos,
las cuales deben llevar una abertura
por la parte superior en cada
compartimiento para que permita
introducir una papeleta de cartulina o
papel blanco en su interior.
- Seleccionar en la finca, 25 sitios, para
ubicar las estaciones o lugares de
identificación de problemas.

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
183
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.2.6 Protocolos para hacer diagnósticos de formación en ganado de carne con énfasis en buenas prácticas ganaderas

- Seleccionar en cada estación el detalle


que identifique la pregunta. La muestra
debe representar claramente el sentido
de la pregunta.
- Señalar la muestra con una cuerda o
con una cartulina de tal manera que se
pueda identificar fácilmente.
- Ubicar en cada estación la pregunta
correspondiente y la caja con los 4
compartimientos para depositar la
respuesta.

3. Organización del material pedagógico
- 25 cajas de cartón o cartulina con 4
compartimientos
- 625 tarjetas pequeñas de cartulina en
grupos de 25, marcando 25 tarjetas
con el número 1, 25 con el 2, 25 con el
3 y así hasta completar el número total
de participantes (máximo 25).
- Hojas de papel en blanco para escribir
las preguntas.
- 25 tarjetas de cartón grandes para
marcar cada una de las estaciones (del
1 al 25).
- Elaboración de 25 preguntas sobre temas
de: sanidad, alimentación, instalaciones
(alojamiento), mejoramiento genético,
manejo
- A cada pregunta se le ubican 4 respuestas:
Una correcta, dos que confundan sobre
el tema y la cuarta que diga “no tengo
conocimiento” o “no sé”

Preparación de las cajas


Se pueden construir cajas de cartón de 15
cm de ancho por 10 cms. de profundidad
y 40 cm de largo, correspondiendo a
cada compartimiento 10 cm.

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


184 Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.2.6 Protocolos para hacer diagnósticos de formación en ganado de carne con énfasis en buenas prácticas ganaderas

Elaboración de las fichas enumeradas


Pueden ser en cartulina o en hojas
de papel blanco. Se cortan de 5 x 5
cm se marcan con el número de cada
participante y a cada uno se le entregan
25 tarjetas con el mismo número: 25 con
el número 1 para el primer participante,
25 con el número 2 para el segundo y
así sucesivamente.

Construcción de las preguntas


y sus alternativas de respuesta
Las preguntas deben ser claras,
sencillas y entendibles, utilizando una
terminología que todos los participantes
conozcan. Ejemplos:
a) Esta vaca esta afectada por: garrapatas
- nuches - moscas - no sé
b) Esta clase de plantas: nutren bien
al ganado - causan problemas de
intoxicación - tiene bajo nivel de
proteínas - no sé.
c) Este ternero: tiene un alto grado de
desnutrición - presenta síntomas de
enfermedades - presenta buen desarrollo
- no sé.
d) Cómo se llama esta enfermedad:
mastitis -brucelosis -aftosa -no sé.
e) Este sistema de registro es: adecuado
-falta información -no se debe llevar
-no sé.
f) Las pasturas observadas en este
potrero son: brachiaria amargo
-brachiaria dulce -puntero -no sé.

Nota: el número de preguntas es igual


al número de participantes y al número
de estaciones.

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
185
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.2.6 Protocolos para hacer diagnósticos de formación en ganado de carne con énfasis en buenas prácticas ganaderas

B. Procedimientos en el desarrollo de la ECA


1. Desarrollo del ejercicio
El facilitador ilustra y orienta a los
participantes sobre la organización de las
personas para el desarrollo del ejercicio.
Esto es que cada persona, de acuerdo con
el número que se le asigna, se ubica en la
estación que le corresponde teniendo en
cuenta el mismo número.

El ejercicio se denomina CONOCIMIENTO


DEL GANADO VACUNO y consiste en
que cada participante elige una de las cuatro
respuestas que se dan a una pregunta
determinada; preguntas que están directamente
relacionadas con el ganado vacuno, sus
problemas, su entorno y su ecosistema.

El facilitador informa que las preguntas


se encuentran escritas en una hoja de
papel o en un cartón, colocadas en el
lugar seleccionado y las alternativas de
respuesta están pegadas en una caja de
cartulina la cual tiene una abertura para
introducir una tarjeta con la respuesta
que se considere correcta.

Nota: En algunos grupos pueden participar


productores que no sepan leer ni escribir,
el facilitador debe identificarlos para
proceder a asignar un acompañante que
informe, en cada estación, el contenido
de las preguntas y las respuestas. El
acompañante en ningún momento debe
inducir la respuesta.

En seguida, el facilitador dirige a los


participantes a la zona seleccionada y
asigna las fichas enumeradas a cada uno,
al azar.

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


186 Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.2.6 Protocolos para hacer diagnósticos de formación en ganado de carne con énfasis en buenas prácticas ganaderas

El facilitador indica que cada persona tiene


un minuto para asignar la respuesta en el
compartimiento de la caja que considere
correcto y dará la señal para hacer el
cambio de estación hacia un número
superior. En seguida, da la instrucción
para que cada participante se ubique
frente al número de la estación que le
correspondió, es decir el participante
número 1 se ubicará frente a la estación
número 1, el 2 frente a la estación 2 y así
sucesivamente.

El facilitador da la señal de inicio del


ejercicio y cada participante procede a leer
la pregunta y hace la respectiva elección
de la respuesta, procediendo a introducir
la tarjeta en la caja correspondiente.

Pasado un minuto el facilitador da la


orden para el cambio de estación (para ello
puede utilizar un pito si lo considera). El 1
pasa a la estación 2, el 2 a la estación 3 y
así sucesivamente, el último participante
(el 25) pasa a la estación número 1.
La prueba finaliza cuando cada participante
haya votado en todas las estaciones.

El facilitador indicará a los participantes


que cada uno recoja el tablero de la última
estación en la cual terminó su ejercicio.
El facilitador estará atento a que cada
participante recoja todo el material de la
prueba para el análisis posterior.

Duración: 50 minutos

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
187
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.2.6 Protocolos para hacer diagnósticos de formación en ganado de carne con énfasis en buenas prácticas ganaderas

2. Plenaria sobre los resultados


Al finalizar la prueba de campo, se procede
a tabular los datos para conocer el grado
de conocimiento de cada participante, así
como del grupo en general. Entre tanto
el grupo de participantes esta realizando
una dinámica o actividad diferente.

Los resultados son analizados en forma


conjunta y son presentados en una forma
fácil de entender, en lo posible con gráficos
o dibujos. No es necesario presentar los
resultados, en este momento, en forma
individual.

Los resultados a analizar son:

- Número de aciertos por temas y


preguntas
- Deficiencia de conocimientos por temas
(alimentación, enfermedades, manejo
pasturas. etc)
- Temas en los cuales se requiere hacer
mayor énfasis en la capacitación.

3. Cierre del tema por parte del facilitador


Una vez culminada la sesión plenaria el
facilitador hace un resumen del ejercicio
realizado y los invita a trabajar en el tema
siguiente no sin antes indicarles que
después de asistir a las 10 o 12 sesiones
que corresponden a la ECA, se realizará
otra prueba de conocimiento para
identificar los cambios en el aprendizaje.

Duración: 10 minutos

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


188 Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.2.6 Protocolos para hacer diagnósticos de formación en ganado de carne con énfasis en buenas prácticas ganaderas

Futura prueba de conocimiento del sistema


productivo (Prueba de caja dos)
Esta prueba se realiza al final del ciclo
de la ECA (10 o 12 sesiones después de
iniciar el ciclo), con el fin de evaluar el
progreso en el aprendizaje logrado por los
participantes con el ciclo de capacitación
y el intercambio de experiencias recibidas
durante su desarrollo. La diferencia con
el primer ejercicio de conocimiento (o
prueba de caja uno) es que consiste en
que las preguntas son similares pero con
mayor grado de complejidad.

NOTA: El facilitador destaca que el


ejercicio inicial permite estudiar el grado
de conocimiento que cada ganadero tiene
de ganado y su entorno y que además
servirá para definir el currículo a seguir
en la capacitación.

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
189
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.2.6 Protocolos para hacer diagnósticos de formación en ganado de carne con énfasis en buenas prácticas ganaderas

Modelo de preguntas prueba


de caja sobre Ganado vacuno
En su criterio este suelo contiene:

A. Alta materia orgánica


B. Escasa materia orgánica
C. Adecuada materia orgánica
D. No sé

Esta enfermedad (brucelosis) es causada por:

A. Un hongo
B. Una bacteria
C. Un insecto
D. No sé

De acuerdo con su conocimiento esta planta


es una :

A. Gramínea
B. Leguminosa
C. Ciperácea
D. No sé

La raza de esta vaca es:

A. Cebú
B. Holstein
C. Pardo suizo
D. No sé

Las instalaciones para el ordeño son:

A. Adecuadas
B. Suficientes
C. Insuficientes
D. No sé

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


190 Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.2.6 Protocolos para hacer diagnósticos de formación en ganado de carne con énfasis en buenas prácticas ganaderas

Estos ejemplares presentan ataque de:

A. Moscas
B. Garrapatas
C. Nuches
D. No sé

Considera que el sombrío para el ganado


observado en este potrero es:

A. Adecuado
B. Insuficiente
C. No se requiere
D. No sé

Este ternero según su criterio:

A. Está enfermo
B. Está desnutrido
C. Presenta buen desarrollo físico
D. No sé

El mayor aprovechamiento de esta raza es


para producción de:

A. Carne
B. Leche
C. Carne y leche
D. No sé

La presencia predominante de helecho en


un potrero:

A. Es beneficiosa para el ganado porque lo


nutre
B. El ganado puede intoxicarse
C. Es indiferente si se lo come o no
D. No sé

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
191
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.2.6 Protocolos para hacer diagnósticos de formación en ganado de carne con énfasis en buenas prácticas ganaderas

Las zonas pedregosas:

A. Benefician el ganado porque se fortalecen


las extremidades
B. Es lo mismo que caminar en capa vegetal
C. Favorece la presentación de algunas
enfermedades del ganado
D. No sé

Para la fiebre aftosa:

A. Es mejor vacunar para prevenir la


enfermedad
B. Es más fácil y económico curar los
animales que vacunar
C. Los animales se curan solos sin problema
D. No sé

La rabia bovina:

A. Es transmitida al ganado sólo por


mordedura de perro
B. La del ganado no le da al hombre
C. El murciélago transmite la rabia cuando
muerde el ganado
D. No sé

La sal:

A. Es mejor dar únicamente sal blanca


B. La sal mineralizada es solamente para
ganado de ceba
C. Todo el ganado requiere de sal
mineralizada
D. No sé

La curación del ombligo en los terneros:

A. Debe realizarse siempre


B. Si no se hace no es importante
C. Es mejor no hacerla para no molestar al
ternero ni a la vaca
D. No sé
Guía para la Implementación del Modelo Metodológico
192 Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.2.6 Protocolos para hacer diagnósticos de formación en ganado de carne con énfasis en buenas prácticas ganaderas

La tuberculosis:

A. Es una enfermedad de los humanos


solamente
B. Le da al ganado
C. Mata el ganado rápidamente
D. No sé

Las vacunaciones obligatorias para el ganado


son:

A. Aftosa y Brucelosis
B. Aftosa y Rabia
C. Rabia y Brucelosis
D. No sé

Para el ordeño de las vacas:

A. Se debe limpiar y desinfectar la ubre


después del ordeño
B. Es mejor limpiarla antes del ordeño y
desinfectarla después
C. Se debe limpiar y desinfectar antes y
después del ordeño
D. No sé

Los pezones de las vacas:

A. Se deben sellar después del ordeño para


evitar infecciones
B. Si se sellan es posible que se tapen y se
infecten
C. No es posible sellarlos nunca
D. No sé

La raza Holstein:

A. Es mejor para leche


B. Es de doble propósito (leche y carne)
C. Es buena productora de carne
D. No sé

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
193
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.2.6 Protocolos para hacer diagnósticos de formación en ganado de carne con énfasis en buenas prácticas ganaderas

La inseminación artificial:

A. Sólo se puede realizar en fincas


especializadas porque la debe hacer el
veterinario únicamente
B. Solo es necesaria en fincas que tienen
más de 100 animales
C. Los administradores y dueños de las fincas
medianas pueden aprender y hacerla
D. No sé

Las cabras y las ovejas:

A. Se deben tener revueltas con el ganado


porque se aprovechan mejor los pastos
B. Si se tiene revueltas con el ganado pueden
transmitirles enfermedades
C. No son ni beneficiosas ni dañinas, de
manera que da lo mismo tenerlas o no
revueltas con el ganado
D. No sé

La aftosa afecta:

A. Bovinos, ovinos, caprinos y porcinos


B. Bovinos, equinos, caprinos y ovinos
C. Bovinos, equinos y porcinos
D. No se

La melaza:

A. No se debe suministrar al ganado porque


produce diarreas
B. Es un excelente suplemento energético
para el ganado
C. Es muy costosa y no se recomienda para
la ganadería
D. No sé

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


194 Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.2.6 Protocolos para hacer diagnósticos de formación en ganado de carne con énfasis en buenas prácticas ganaderas

La estomatitis vesicular

A. Es una enfermedad parecida a la aftosa


B. No existe en Colombia
C. Es una enfermedad parecida a la rabia
D. No sé

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
195
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.2.6 Protocolos para hacer diagnósticos de formación en ganado de carne con énfasis en buenas prácticas ganaderas

Protocolo AnÁlisis Agroecosistema

– –
Formato No.0002 Reportes de Actividades de Formación
PROYECTO (Código/donatario): USAID
USAID – MIDAS
– MIDAS

PROTOCOLO
PROTOCOLO PARA
PARA
RESUMEN LA
DELLA FORMACIÓN
FORMACIÓN
EVENTO DEDE DE PRODUCTORES
PRODUCTORES
FORMACIÓN

(A) Nombre del grupo: ESCUELAS


ESCUELAS DE DE CAMPO
CAMPO DE DE AGRICULTORES
AGRICULTORES
_________________________ “ECAS”
“ECAS”
(B) Lugar y fecha del taller o sesión: PROYECTO
PROYECTO No.______
No.______
(C) Temas:
Técnico: _________________________
OBSERVACION
Social: OBSERVACION CUIDADOSA
CUIDADOSA
_________________________ DELDEL GANADO
GANADO VACUNO
VACUNO
(ANALISIS
Empresarial:(ANALISIS DELDEL ECOSISTEMA
ECOSISTEMA
_________________________ GANADO
GANADO VACUNO)
VACUNO)
Línea
Línea
Ambiental: _________________________ base
base de las
de las ECAS
ECAS

ACTIVIDAD:
ACTIVIDAD:
Al final del evento, con las familias beneficiarias del proyecto de la referencia, la actividad de capacitación
NOMBRE
NOMBRE
desarrolladaDEenDE
LA LA ECA:
ECA:
forma participativa, se resume con la siguiente información:

Descripción
Descripción general
general
Resumen de la Evaluación
Muy bueno* (D) Regular* (E) Malo* (F)
Lugar:
Lugar: Aspecto
finca
finca Evaluado
con con ganado
ganado vacuno
vacuno Código:
Código: ECAS
ECAs
ECAs Ganado
Ganado XXXXXX
vacuno
vacuno X XXX
X XXX

TipoTipo de convocatoria:
de convocatoria:
Aprendizaje invitación
invitación escrita,
escrita, No. No. de personas
de personas invitadas:
invitadas: 25 25
personalizada
personalizada % % %
Tiempo
Tiempo estimado:
estimado: dos dos (2) horas
(2) horas No. No. de sesiones:
de sesiones: una una
(1) (1)
Desarrollo de la actividad
% % %
Objetivo
Objetivo General:
General: Objetivos específicos:
* Los valores de esta columna correspondenObjetivos específicos:
a los resultados en % registrados en la evaluación de talleres. (Muy
Comprender
Comprender las las relaciones
relaciones ecológicas - -Entender
ecológicas Entender las las relaciones
relaciones ecológicas
ecológicas de ganado
de ganado
bueno
de •70%,
la Regular
ganadería entre
con su el 51 y
entorno,el 70%
comoy malo ” 50%.conVersuanexo 1 Modelo de formatos preguntas y respuestas
entorno
de la ganadería con su entorno, como con su entorno
de base
baseevaluación en cada sesión).
fundamental
fundamental parapara la latoma toma - -Comprender
Comprender como como las las prácticas
prácticas de de manejo
manejo
decisiones.
decisiones. pueden
pueden alterar
alterar los los procesos
procesos en en beneficio
beneficio o o
perjuicio
perjuicio del del sistema
sistema productivo
productivo
(G) Para la sesión de capacitación se suministró: - -Entender
Entender las relaciones
las relaciones del sistema
del sistema productivo
productivo
NO SI
del del
ganadoganadoparapara decidir
decidir aplicar
aplicar las las técnicas
técnicas
apropiadas. (X) Número
apropiadas.
(#)
Transporte
Metas:Refrigerios
Metas:
- -Cada Cada participante
participante
Desayunos
reconoce
reconoce o identifica
o identifica en potrero
en el el potreropor por lo menos
lo menos dos dos plantas
plantas que que
nutran
nutran bienbien el ganado
el ganado (gramínea
(gramínea – leguminosa)
– leguminosa)
- -Cada Cada participante
Almuerzos
participante reconoce
reconoce o identifica
o identifica por por lo menos
lo menos dos dos parásitos
parásitos que que causen
causen dañodaño
al al
ganado.
ganado.
Comidas
- -Realizar
Realizar visitas
visitas a lasa las fincas
fincas de los
de los participantes
participantes con con el de
el fin fin observar
de observar y evaluar
y evaluar la la
aplicación
aplicación de compromisos
de los los compromisos adquiridos
adquiridos en laenreunión
la reunión plenaria.
plenaria.
(H) Participaron ____ personas (Hombres ___ Mujeres ___) En representación ____

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


196 Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.2.6 Protocolos para hacer diagnósticos de formación en ganado de carne con énfasis en buenas prácticas ganaderas

Materiales: No. Insumos: No.


Marcadores de colores 10 Machete 5
Papelógrafos 2 Cintas para marcar 5
Lupa 5 Ganado (Terneros, vacas, toros) 25
Lápices 10
Cinta adhesiva 5
Regla y cinta métrica 5
Papel periódico 40 Finca 1
Otros* Otros*
* Frascos

PROCEDIMIENTO

A. Procedimientos previos inicio de la ECA

A. Procedimientos previos inicio de la ECA


1. Selección del escenario de capacitación
Ubicar una finca ganadera que tenga ganado vacuno y que su propietario permita el ingreso de los

participantes en el taller práctico de observación.
1. Selección del escenario de capacitación
La finca debe ser de fácil acceso y cerca de una vía principal.

Ubicar del
2. Preparación una fincade capacitación
escenario ganaderaque tenga
En la finca se seleccionan 5 animales, entre terneros, vacas y toros, para cada grupo de participantes.
ganado vacuno y que su propietario
Son 5 grupos por lo tanto se requieren 25 animales
permita el ingreso de los participantes en
el taller práctico de observación.
3. Organización del material pedagógico
Para cada grupo se le debe preparar el siguiente material: una lupa, marcadores, papel, cinta pegante,
La finca debe ser de fácil acceso y cerca
cuaderno de notas, frascos o bolsas plásticas. papel para papelógrafo.
de una vía principal.
Preparación de cinco (5) preguntas relacionadas. Cada pregunta se escribe en una de cartulina pueden
siguientes: i) Qué es competencia entre organismos, ii) Qué es predación, iii) Qué es
ser las

2. Preparación del escenario de capacitación


parasitismo, iv) Qué es mutualismo y v) Qué es comensalismo.

Para hacer la observación y recolección de datos en la finca se adjunta el formato correspondiente


(Anexo 1, Guía de recolección de datos), el cual debe ser fotocopiado para entregar a cada subgrupo.
En la finca se seleccionan 5 animales,
entre terneros, vacas y toros, para cada
B. grupo de participantes.
Procedimientos Son
en el desarrollo de 5 grupos por
la ECA
lo tanto se requieren 25 animales
1. Conformación de subgrupos

3. Organización del material pedagógico
La finalidad de lograr que todos asistentes participen activamente en los ejercicios se requiere mezclar
al azar los participantes.

Para cada grupo se le debe preparar el


siguiente material: una lupa, marcadores,
papel, cinta pegante, cuaderno de notas,
frascos o bolsas plásticas y papel para
papelógrafo.

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
197
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.2.6 Protocolos para hacer diagnósticos de formación en ganado de carne con énfasis en buenas prácticas ganaderas

Preparación de cinco (5) preguntas


relacionadas. Cada pregunta se escribe
en una de cartulina pueden ser las
siguientes: i) Qué es competencia entre
organismos ii) Qué es predación iii) Qué
es parasitismo iv) Qué es mutualismo y v)
Qué es comensalismo.

Para hacer la observación y recolección


de datos en la finca se adjunta el
formato correspondiente (anexo 1, Guía
de recolección de datos), el cual debe
ser fotocopiado para entregar a cada
subgrupo.

B. Procedimientos en
el desarrollo de la ECA
1. Conformación de subgrupos
La finalidad de lograr que todos
asistentes participen activamente en los
ejercicios se requiere mezclar al azar los
participantes.

El facilitador pedirá a los participantes


que se enumeren de uno a cinco. Se da
la instrucción para que los que tengan
los mismos números se encuentren;
conformando de esta manera cinco
subgrupos de cinco participantes cada
uno. Cada subgrupo usando su creatividad
buscará un nombre que los distinga
como equipo (por ejemplo: intensos, los
gladiadores, micos, etc.) esto genera un
ambiente de trabajo ameno.

Estos subgrupos realizarán el ejercicio de


la presente jornada.

Duración: 20 minutos

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


198 Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.2.6 Protocolos para hacer diagnósticos de formación en ganado de carne con énfasis en buenas prácticas ganaderas

2. Desarrollo del ejercicio observación en los lotes


El facilitador da las instrucciones del
ejercicio y asigna a cada grupo un potrero
y 5 animales, sobre cuales deben realizar
la observación, tomando como referencia
los siguientes aspectos:

En el potrero:

a) Condiciones del suelo, cantidad de


materia orgánica, humedad.
b) Estado de las pasturas, color de las
hojas, vigor, deficiencias, daño de
insectos, daños mecánicos.
c) Malezas o malas hierbas, su estado de
desarrollo, densidad, clases, etc.
d) Observar y cuantificar la presencia de
insectos en las pasturas, su ubicación
en el follaje, en el tronco y en la raíz e
identificar si son plagas o benéficos y la
cantidad.
e) Porcentaje de sombra en el potrero,
clase

Se le entrega a cada grupo una hoja que


contiene una guía para la observación y
recolección de datos (anexo 1).

Paso siguiente, el facilitador invita a los


participantes al área seleccionada, se
ubican los animales asignados e inician
el proceso de observación y recolección de
datos y muestras.

Duración: 60 minutos

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
199
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.2.6 Protocolos para hacer diagnósticos de formación en ganado de carne con énfasis en buenas prácticas ganaderas

3. Reunión preparatoria para la plenaria


El facilitador pide a los participantes que
ilustren en el papalógrafo la información
recolectada y las observaciones hechas
en la finca. Para ello les presenta el
modelo de formato que deben usar para
la presentación (ver anexo 2 Modelo
presentación de las observaciones hechas
en la finca).

En este ejercicio se sugiere que las


muestras recolectadas sean incluidas en
la cartelera de la presentación.

Cada subgrupo se dispone a preparar la


exposición que presentará en la reunión
plenaria, pueden seleccionar a un vocero
o pueden presentar la exposición entre
todos los integrantes del subgrupo.

El subgrupo interpreta la información


recolectada para entender si los insectos
encontrados por su número o por su
abundante presencia van a causar daños
en las pasturas o no, sobre esta conclusión
se plantea si es necesario realizar alguna
medida de control y qué clase de medida.
Una vez socializada la determinación y
llegando a una conclusión, el grupo anota
sus decisiones en el papelógrafo para
ser presentado en la plenaria. De igual
forma se procede para analizar las otras
observaciones.

El facilitador estará atento a inducir la


participación, la creatividad, el análisis
y las decisiones en cada subgrupo.
Anunciará el inicio de la plenaria de
manera oportuna.

Duración: 30 minutos

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


200 Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.2.6 Protocolos para hacer diagnósticos de formación en ganado de carne con énfasis en buenas prácticas ganaderas

4. Plenaria sobre los resultados


grupales del ejercicio
El facilitador indica el orden de
presentación de cada subgrupo. Al final de
las presentaciones se sacan conclusiones
sobre el estado de los potreros y el ganado
y se determinan los pasos que hay que
dar para el buen manejo de la ganadería.

Al terminar cada exposición el facilitador


abrirá un pequeño espacio para preguntas
puntuales de parte de los participantes
(no más de 5 preguntas, tres minutos por
pregunta y respuesta).

Cuando hay diferentes opiniones sobre un


tema, el facilitador debe ayudar a explorar
las causas de las diferencias para llegar a
un consenso.

Terminada cada presentación el facilitador


debe reconocer en público el trabajo
presentado por el subgrupo pidiendo un
aplauso a los asistentes. Debe proceder
a ubicar el material de presentación en
un lugar en el que permanezca visible
durante el tiempo de la ECA.

Duración: 30 minutos

5. Cierre del tema por parte del facilitador


Una vez culminada la sesión plenaria el
facilitador hace un resumen de las conclusiones
de ejercicio realizado, ESTABLECE LOS
COMPROMISOS O TAREAS a realizar en los
15 días, agradece la participación y los invita
a participar en la próxima sesión definiendo
fecha, lugar y hora.

Duración: 15 minutos

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
201
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.2.6 Protocolos para hacer diagnósticos de formación en ganado de carne con énfasis en buenas prácticas ganaderas

ESCUELAS DE CAMPOESCUELAS
DE AGRICULTORES
DE CAMPO“ECAS”
DE AGRICULTORES “ECAS”

OBSERVACION CUIDADOSA
OBSERVACION
DEL GANADO
CUIDADOSA
VACUNO
DEL GANADO VACUNO
(ANALISIS DEL ECOSISTEMA
(ANALISISGANADO
DEL ECOSISTEMA
VACUNO) GANADO VACUNO)

ANEXO 1 ANEXO 1
GUIA DE RECOLECCION
GUIADE
DEDATOS
RECOLECCION DE DATOS

recolectados
Estos
servirán
datos de
recolectados
insumo para servirán
analizar
de elinsumo
estadopara
de desarrollo
analizar eltécnico
estado de
de los
desarrollo técnico de los
ganadería.potreros
Se describe
y la ganadería.
el tipo de medida
Se describe
que se
el tipo
puedede usar
medida
en caso
que sequepuede
los datos
usar se
en caso que los datos se
cantidadesexpresen
o en descripción
en cantidades
solamente.
o en descripción
Además, sesolamente.
presenta unAdemás,
cuadrosedonde
presenta
el un cuadro donde el
ede recogerfacilitador
los datospuede
para calcular
recogerlos
lospromedios.
datos para calcular los promedios.

os básicos Datos básicos Cantidad o descripción Cantidad o descripción


otreros Que clase de plagas y que
Plagas en potreros Quecantidad
clase depor muestreo
plagas y que en un metro
cantidad por muestreo en un metro
5 sitios de un metro cuadrado
Seleccionar 5 sitios deSiunnometro
puedecuadrado
contar los insectos
Si no puede(Hormigas,
contar lospor insectos (Hormigas, por
da uno ejemplo),
cuadrado cada uno use descripción solamente
ejemplo), y vea si hay
use descripción muchos,y vea si hay muchos,
solamente
normal, pocos o ningunonormal, pocos o ninguno
éficos Clase de insecto y número
Insectos benéficos de de
Clase benéficos
insecto por metro cuadrado
y número de benéficos por metro cuadrado
a el ganado en el para
Sombra Clase,
el mucha,
ganado mediana, poca sombra
en el Clase, mucha, omediana,
ninguna poca
sombrasombra o ninguna sombra
potrero
general de las Descripción:
Condición general de estado y cantidad del
las Descripción: follaje,
estado deficiencias
y cantidad del follaje, deficiencias
pasturas nutricionales, clases de pasturas
nutricionales, clases de pasturas
s Descripción: demasiada,Descripción:
Malas hierbas regular, poca, o ninguna)
demasiada, regular, poca, o ninguna)
Terneros Condición, sexo, estado Condición, sexo, estado
vacas Estado carnes, estado reproductivo,
Estado carnes,edadestado reproductivo, edad
toros Estado, genética para elEstado,
objetivo, raza, edad
genética para el objetivo, raza, edad
es EnfermedadesSi se encuentran, cualesSiy se
en encuentran,
que porcentajecuales y en que porcentaje
l suelo Humedad del Descripción:
suelo Húmedo, humedad regular,
Descripción: seco humedad regular, seco
Húmedo,
atmosféricasCondicionesDescripción:
atmosféricasNublado, soleado, con llovizna
Descripción: Nublado, soleado, con llovizna
pradera Estado de la Buena,
praderaregular, mala Buena, regular, mala
es Enfermedades Las más comunes en la región
Las más comunes en la región
iòn Eficiente, deficiente
Suplementaciòn Eficiente, deficiente

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


202 Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.2.6 Protocolos para hacer diagnósticos de formación en ganado de carne con énfasis en buenas prácticas ganaderas

Cuadro para cálculo de promedios:

Parámetro 1 2 3 4 5 Total Promedio


(A) # de insectos plaga

(B) # de animales benéficos

(C) # de animales enfermos

(D) # de machos

(E) # de hembras

(F) Cobertura de sombra (mucha,


mediana, poca sombra o ninguna
sombra)
(G Estado terneros

(H) Estado carnes ( 1 flaco a 5 cebado)

(I) Estado reproductivo

(J) Estado toros (1 flaco a 5 cebado)


(K) Genética para el objetivo(buena,
regular, mala)

(L) Nivel freático ( superficial, medio,


profundo)
(M) Condición de la pradera

(O) Condición general del ganado


(sano, regular, normal, débil, enfermo)
(P) Humedad del suelo (húmedo,
mediano, seco)
Parámetro
(Q) Condiciones climáticas 1 2 3 4 5 Total Promedio
(R) condiciones de la pradera –
leguminosas
(S) Parámetro de la pradera
Condiciones 1 2 – 3 4 5 Total Promedio
(R) condiciones de la pradera –
gramíneas
leguminosas
(T) Condiciones
(S) clase de suplementaciòn
de la pradera –
gramíneas
(V)clase
(T) Malas hierbas
de suplementaciòn (muchas, normal,
pocas
(V) Malaso hierbas
ninguna)
(muchas, normal,
pocas o ninguna)

TOTAL:
TOTAL: ParaPara
calcularcalcular el total
el total sume sume
los datos los(columnas
de la fila datos dedel 1laal fila
5) (columnas del 1 al 5)
PROMEDIO: Divida el número en la columna TOTAL por 5 y escriba el resultado.
PROMEDIO:
Para Dividaenel
calcular el promedio unanúmero en la columna
variable cualitativa, cuente cuanTOTAL
frecuentepor 5 ydeescriba
es una el resultado.
las categorías. Por ejemplo, si en la fila (C) se observaron 2 animales
Para calcular
enfermos con muchos elparásitos
promedio en una
, 2 animales con variable cualitativa,
pocos parásitos cuente
y 1 animal con cuan frecuente
ningún parásito, es unaque 2de
si en la
se puede reportar de las
cada categorías.
5 (40%) animalesPortenían
ejemplo,
muchos parásitos, 2 de cada 5 (40%) pocos y 1 de 5 (20%) no tenían parásitos.
enfermos con muchos parásitos , 2 animales con pocos parásitos y 1 animal con ningún parásito, se puede reportar que 2
muchos parásitos,
Enfermedades en 2 de cada 5 (40%) pocos y 1 de 5 (20%) no tenían
Parásitos en el parásitos.
el ganado ganado
Enfermedades
en los Enfermedades las vacas En los toros Tipo de parásito Cuantos de este tipo se
Enfermedades
terneros en Parásitos en el
observaron
el ganado ganado
Enfermedades en los Enfermedades las vacas En los toros Tipo de parásito Cuantos de este
terneros observaron

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
203
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.2.6 Protocolos para hacer diagnósticos de formación en ganado de carne con énfasis en buenas prácticas ganaderas

ESCUELAS DE CAMPO
ESCUELAS
DE AGRICULTORES-“ECAS”
DE CAMPO DE AGRICULTORES-“ECAS”

OBSERVACION CUIDADOSA
OBSERVACIONDELCUIDADOSA
GANADO VACUNO
DEL GANADO VACUNO
(ANALISIS DEL ECOSISTEMA
(ANALISIS DEL
GANADO
ECOSISTEMA
VACUNO)
GANADO VACUNO)

ANEXO 2 ANEXO 2
Diseño de la presentación
Diseño de la
delpresentación
análisis del agro
del análisis
ecosistema
del agro ecosistema

del subgrupo:
Nombre del subgrupo:
Nombresdel
s de los integrantes desubgrupo:
los integrantes del subgrupo:
fecha : Lugar y fecha :

1. Información General 2. Información pecuaria


1. Información General 2. Información pecuaria
as ƒ Razas % promedio
ƒ % promedio de ƒlos datos de los datos de la tabla
de la tabla
d estimada los Edad estimada los animales tabulada
ƒ animales tabulada
diciones de los Condiciones de los animales
ƒ animales
uras ƒ Pasturas
as hierbas ƒ Malas hierbas
os ƒ Suelos
a ƒ Clima
ƒ yAnimales
males benéficos o plagasbenéficos y o plagas
ma: (Dibuje 3. Clima:
el clima (Dibuje
en el el clima
momento enobservaciones)
de las el momento de las observaciones)
izquierda 4. A la izquierda de la
de la 6. A la derecha de 6. laA la derecha de la
5. Dibuje una 5.vaca Dibuje una vaca
a vaca vaca vaca
los Dibuje
insectos los insectos Dibuje los Dibuje
insectos los insectos
parásitos y los síntomas
s y los síntomas benéficos benéficos
(enemigos (enemigos
de
enfermedades enfermedades naturales
naturales de las plagas y o de las plagas y o
adas. Indique encontradas.
la Indique la parásitos)
parásitos) encontrados e encontrados e
ncia de abundancia
cada de cada indique la cantidad indiquey la cantidad y
o enfermedad.parásito o enfermedad. abundancia de estosabundancia de estos
las plagas Indique
en las las plagas en las
. pasturas.En la base de la vaca
En dibuje
la baselasdemalas
la vaca dibuje las malas
el estado Indique el estado
de las hierbas de las hierbas
encontradas en el encontradas
potrero e en el potrero e
pasturas indique la cantidad indiquey la cantidad y especies
especies
observadas observadas
lisis 7. Análisis
Observaciones 7.1. Observaciones
7.2. Posibles causas7.2. Posibles causas
7.3. Decisiones del 7.3. Decisiones del
subgrupo subgrupo
(recomendaciones) (recomendaciones)

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


204 Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.2.6 Protocolos para hacer diagnósticos de formación en ganado de carne con énfasis en buenas prácticas ganaderas

ESCUELAS DE CAMPO DE AGRICULTORES- “ECAS”

OBSERVACION CUIDADOSA DEL GANADO VACUNO


(ANALISIS DEL ECOSISTEMA)

ANEXO 3
Contenidos de Apoyo técnico para el facilitador

Las respuestas esperadas a las preguntas hechas antes del ejercicio de observación en finca
son las siguientes:

INTERACCION ENTRE
DEFINICIÓN BÁSICA
ORGANISMOS
Competencia Competencia de especies por recursos que generalmente
son limitados
Predación Un organismo conocido como predador se alimenta de
otro llamado presa
Parasitismo Un organismo parásito se alimenta de otro organismo vivo
causándole daño
Mutualismo Interacción en la que ambos organismos participantes se
benefician mutuamente
Comensalismo Uno de los organismos se beneficia del otro sin causarle
daño alguno

Este ejercicio es la base fundamental para el desarrollo de las Escuelas de Campo, ya que está
diseñado para que el productor pueda hacer una observación cuidadosa de la ganadería como
unidad productiva, fortalecer y profundizar el entendimiento de las relaciones ecológicas con el
entorno natural o ambiente circundante.

Cuando el ganadero descubre y deduce estas relaciones, en el sistema agroecológico del


ganado, entiende cómo las prácticas de manejo pueden alterar los procesos beneficiando o
perjudicando al sistema productivo.

Es importante destacar el hecho de que estos procesos, en la mayoría de los casos, son
desconocidos por el ganadero y su entendimiento es un factor clave para lograr la adopción de
técnicas de manejo apropiadas.

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
205
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN

Anexo 1.2.7
Protocolos para hacer
diagnóstico de formación
en un sistema productivo
de hortalizas

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
207
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.2.7 Protocolos para hacer diagnósticos de formación en un sistema productivo de hortalizas

MODELO FICHA DE INSCRIPCIÓN


FICHA DE INSCRIPCION
Participante ECA SISTEMA PRODUCTIVO HORTALIZAS

DATOS PERSONALES

Nombre________________________ Apellidos _____________________

Documento de identidad_____________________Grado de escolaridad_____________

Dirección_____________________ Teléfono_____________celular________

Actividad Económica ____________________

Tiempo de experiencia Agrícola__________________________________

Tiempo de experiencia Pecuaria__________________________________

Pertenece a alguna asociación _________________Cuál ?____________

Ha tenido capacitación en sistemas productivos de hortalizas? Sí ͘ No ͘


Con quién? _________

DATOS DE LA FAMILIA

Núcleo familiar Esposa (o) _____ Hijos _____ Edades __________

DATOS DE LA FINCA

Forma de llegar________________________________________________________

Área total ____ Ha. Áreas agrícolas hortalizas ͘ frutales ͘ forestales ͘


Áreas pecuarias Bovinos ͘ Equinos ͘ Porcinos ͘ Otros ͘
Infraestructura__________________________________________________________

Herramientas y Equipos___________________________________________________

Tipo de administración____________________________________________________

Dispone de registros de costos? Sí ͘ No ͘


Servicios agua ͘ luz ͘ alcantarillado ͘ teléfono ͘
Qué expectativas tiene de las ECAS__________________________________________
______________________________________________________________________

Metas de mejoramiento a la finca en un año ___________________________________


______________________________________________________________________

Firma

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
209
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.2.7 Protocolos para hacer diagnósticos de formación en un sistema productivo de hortalizas

Protocolo Prueba Caja

USAID – MIDAS
Formato No.0002 Reportes de Actividades de Formación
PROTOCOLO PARA LA FORMACIÓN DE PRODUCTORES
PROYECTO (Código/donatario):

ESCUELAS DE CAMPO DE AGRICULTORES “ECAS”


RESUMEN DEL EVENTO DE FORMACIÓN
PROYECTO No.______

(A) Nombre del grupo: _________________________


CONOCIMIENTO DEL SISTEMA PRODUCTIVO HORTALIZAS 1
(B) Lugar y fecha del taller o sesión:
(PRUEBA DE CAJA)
(C) Temas:
Técnico: _________________________
ACTIVIDAD No. ________
Social: _________________________
Empresarial: _________________________
EJERCICIO: PRUEBA DE CAJA
Ambiental: _________________________

NOMBRE DE LA ECA: _______________________________


Al final del evento, con las familias beneficiarias del proyecto de la referencia, la actividad de capacitación
desarrollada en forma participativa, se resume con la siguiente información:
Descripción general

Resumen de la Evaluación
Lugar: Finca con cultivo de FRUTAS Y HORTALIZAS ECAs HORTALIZAS XXX X XXX
Código: ECAS
en pleno desarrollo Muy bueno* (D) Regular* (E) Malo* (F)
Aspecto Evaluadovegetativo y que presente
problemas fitosanitarios.
Tipo de convocatoria: invitación escrita, No. de personas invitadas: 25
Aprendizaje
personalizada % % %
Tiempo estimado: dos (2) horas No. de sesiones: una (1)
Desarrollo de la actividad
Objetivo General:
%
Objetivos específicos:
% %
* Los valores de esta columna corresponden
Establecer el nivel de conocimiento de a los
ƒ Tener un diagnóstico sobre el gradotalleres.
resultados en % registrados en la evaluación de de (Muy
bueno
los •70%, Regularsobre
participantes entre el
el 51 y el 70%
cultivo de y malo ” 50%. Ver anexo de
conocimiento 1 Modelo de formatossobre
los agricultores preguntas y respuestas
el cultivo
frutas y hortalizas
de evaluación al inicio de la ECA y
en cada sesión). de frutas y hortalizas
el avance de aprendizaje que se espera ƒ Evaluar el conocimiento de los agricultores sobre
tener al concluir el proceso de el ecosistema
capacitación. ƒ Identificar los vacíos de conocimiento, que tienen
(G) Para la sesión de capacitación se suministró: los productores, en los cuales NO se requiere SI
trabajar en el ciclo de las ECAS
ECAs (X) Número
ƒ Ajustar el contenido temático de las ECAS ECAs (#)
y
Transporte priorizar los temas de acuerdo con el momento
de desarrollo del negocio productivo de
Refrigerios hortalizas.
Metas:Desayunos
ƒ Conocer qué porcentaje de participantes tienen un adecuado conocimiento del cultivo de
Almuerzos
frutas y hortalizas y qué porcentaje no lo tiene.
ƒ DefinirComidas
y priorizar los temas en los cuales se requiere mayor énfasis de capacitación
ƒ Evaluar al final de las ECAs (Luego de 10 o 12 sesiones de trabajo) el grado de
conocimientos
(H) Participaron ____ adquiridos por los participantes.
personas (Hombres ___ MujeresPara___)el efecto se realizará la misma
En representación ____ prueba
con las mismas preguntas pero con mayor grado de complejidad.

1
Ejerciciodiseñadocomodiagnósticoinicialdelconocimientodelagricultor sobreelcultivoysuentorno;
servirá como insumo para evaluar indicadores de avance en aplicación y de nuevos conocimientos
adquiridos.

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


210 Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.2.7 Protocolos para hacer diagnósticos de formación en un sistema productivo de hortalizas

Materiales: No Insumos: No
Marcadores de colores 10 Bolsas de plástico
Papelógrafos Plástico de rollo
Cuadernos Frascos
Esferos 5 Alcohol
Lupa (Si se tiene) Algodón
Lápices Red para cazar insectos/ red de barrido
Tablero de corcho o de madera Machete
Cinta adhesiva 5 Fumigadoras
Regla y cinta métrica Cintas para marcar
Tarjetas de cartulina 625 Serruchos para podar
Computador Varetas porta yemas
Video beam Agua
Proyector de acetatos Abono
Fotocopias Tijera podadora
Papel periódico Bisturí
Etiquetas para árboles Finca X
Otros* Otros* X

* 25 Cajas de cartón, 25 hojas de papel, 25 tarjetas de cartón para marcar las estaciones.

PROCEDIMIENTOS
A. Procedimientos previos al inicio de la ECA
A. Procedimientos previos al inicio de la ECA

1. Selección del escenario de capacitación
1. Selección del escenario de capacitación

El facilitador debe ubicar una finca que cuente con un cultivo de frutas y hortalizas en pleno
El facilitador debe ubicar una finca
desarrollo, que presente problemas fitosanitarios y en el cual se puedan observar los principales
problemas que se presentan en el manejo del cultivo como daño causado por plagas, por
que cuente con un cultivo de frutas
enfermedades o estrés por falta de agua, etc.
y hortalizas en pleno desarrollo, que
presente problemas fitosanitarios y en el
2. cual se del
Preparación puedan
escenarioobservar
de capacitación los principales
-
problemas que se presentan en el manejo
Construir veinticinco a treinta cajas de cartón o cartulina, cada una con cuatro
del cultivoo contar
compartimientos, como con daño causado
los tableros por deben
acrílicos, las cuales plagas,
llevar una abertura por la
parte superior en cada compartimiento para que permita introducir una papeleta de cartulina o
por enfermedades o estrés por falta de
papel blanco en su interior.
- agua, en
Seleccionar etc.
la parcela, veinticinco a treinta plantas de hortalizas, para ubicar las estaciones
o sitios de identificación de problemas.
- Seleccionar en cada estación el detalle que identifique la pregunta. La muestra debe
2. Preparación del escenario de capacitación
representar claramente el sentido de la pregunta.
- Señalar la muestra con una cuerda o con una cartulina de tal manera que se pueda identificar
fácilmente en caso que se requiera.
- Construir 25 a 30 cajas de cartón
o cartulina, cada una con cuatro
compartimientos, o contar con los
tableros acrílicos, las cuales deben llevar
una abertura por la parte superior en
cada compartimiento para que permita
introducir una papeleta de cartulina o
papel blanco en su interior.

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
211
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.2.7 Protocolos para hacer diagnósticos de formación en un sistema productivo de hortalizas

- Seleccionar en la parcela, 25 a 30
plantas de hortalizas, para ubicar las
estaciones o sitios de identificación de
problemas.
- Seleccionar en cada estación el detalle
que identifique la pregunta. La muestra
debe representar claramente el sentido
de la pregunta.
- Señalar la muestra con una cuerda o
con una cartulina de tal manera que
se pueda identificar fácilmente en caso
que se requiera.
- Ubicar en cada estación la pregunta
correspondiente y la caja con los 4
compartimientos para depositar la
respuesta.

3. Organización del material pedagógico
- 25 a 30 cajas de cartón o cartulina con
4 compartimientos, o 25 a 30 tableros
acrílicos
- 625 tarjetas pequeñas de cartulina en
grupos de 25, marcando 25 tarjetas
con el número 1, 25 con el 2, 25 con el
3 y así hasta completar el número total
de participantes.
- Hojas de papel en blanco para escribir
las preguntas.
- 25 a 30 tarjetas de cartón grandes para
marcar cada una de las estaciones (del
1 al 25-30).
- Elaboración de 25 preguntas sobre
temas de: suelos, plagas, enfermedades,
contenido de materia orgánica, transplante,
plantulación, humedad del suelo, cosecha,
ciclo de vida, etc.
- A cada pregunta se le ubican 4 respuestas:
Una correcta, dos que confundan sobre
el tema y la cuarta que diga “no tengo
conocimiento” o “No Se”.

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


212 Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.2.7 Protocolos para hacer diagnósticos de formación en un sistema productivo de hortalizas

Preparación de las cajas


Se pueden construir cajas de cartón
de 15 cm de ancho por 10 cms.
de profundidad y 40 cm de largo,
correspondiendo a cada compartimiento
10 cm, o utilizar tableros acrílicos o
cartones paja en octavos con ranuras y
bolsas en la parte posterior.

Elaboración de las fichas enumeradas


Pueden ser en cartulina o en hojas
de papel blanco. Se cortan de 5 x 5
cm se marcan con el número de cada
participante (aprovechando la lista de
registro de participantes) y a cada uno
se le entregan 25 - 30 tarjetas con el
mismo número: 25 - 30 con el número
1 para el primer participante, 25 - 30
con el número 2 para el segundo y así
sucesivamente.

Construcción de las preguntas


y sus alternativas de respuesta
Las preguntas deben ser claras,
sencillas y entendibles, utilizando una
terminología que todos los participantes
conozcan. Ejemplos:

a) Este suelo tiene: buena cantidad


de materia orgánica - poca materia
orgánica - no tiene materia orgánica
- no tengo conocimiento.
b) El daño que presenta esta hoja es
causado por: el viento - un insecto -
un hongo - no tengo conocimiento.
c) Esta planta tiene: ataque de hongos -
ataque de insectos - ataque de ácaros
- no tengo conocimiento

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
213
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.2.7 Protocolos para hacer diagnósticos de formación en un sistema productivo de hortalizas

d) Qué sistema de siembra tiene este


cultivo: en cuadrado - en triángulo
- en curvas de nivel - no tengo
conocimiento

Nota: el número de preguntas es igual


al número de participantes y al número
de estaciones.

B. Procedimientos en el desarrollo de la ECA


1. Desarrollo del ejercicio
El facilitador ilustra y orienta a los
participantes sobre la organización de las
personas para el desarrollo del ejercicio.
Esto es que cada persona, de acuerdo con
el número que se le asigna, se ubica en la
estación que le corresponde teniendo en
cuenta el mismo número.
El ejercicio se denomina CONOCIMIENTO
DEL CULTIVO DE FRUTAS Y HORTALIZAS
y consiste en que cada participante lee
las preguntas en cada estación y elige
una de las cuatro respuestas que se dan
a una pregunta determinada para cada
caso; preguntas que están directamente
relacionadas con el cultivo de frutas y
hortalizas, sus problemas, su entorno y
su ecosistema.

El facilitador informa que las preguntas


se encuentran escritas en una hoja de
papel o en un cartón, colocadas cerca de
las plantas y las alternativas de respuesta
están pegadas en una caja de cartulina la
cual tiene una abertura para introducir
una tarjeta con la respuesta que se
considere correcta.

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


214 Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.2.7 Protocolos para hacer diagnósticos de formación en un sistema productivo de hortalizas

Nota: En algunos grupos pueden participar


productores que no sepan leer ni escribir,
el facilitador debe identificarlos para
proceder a asignar un acompañante que
informe, en cada estación, el contenido
de las preguntas y las respuestas. El
acompañante en ningún momento debe
inducir la respuesta.

En seguida, el facilitador dirige a los


participantes a la parcela seleccionada y
asigna las fichas enumeradas a cada uno,
al azar.

El facilitador indica que cada persona


tiene un minuto para asignar la respuesta
(una ficha) en el compartimiento de la caja
que considere correcto y dará la señal
para hacer el cambio de estación hacia
un número superior. En seguida, da la
instrucción para que cada participante se
ubique frente al número de la estación que
le correspondió, es decir el participante
número 1 se ubicará frente a la estación
número 1, el 2 frente a la estación 2 y así
sucesivamente.

El facilitador da la señal de inicio del


ejercicio y cada participante procede a leer
la pregunta y hace la respectiva elección
de la respuesta, procediendo a introducir
una ficha en la caja correspondiente.

Pasado un minuto el facilitador da la


orden para el cambio de estación (para ello
puede utilizar un pito si lo considera). El 1
pasa a la estación 2, el 2 a la estación 3 y
así sucesivamente, el último participante
(el 25) pasa a la estación número 1.

El facilitador indicará que si alguna


estación que diga “DESCANSO”, en esa
estación no se vota, solo se descansa.
Guía para la Implementación del Modelo Metodológico
Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
215
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.2.7 Protocolos para hacer diagnósticos de formación en un sistema productivo de hortalizas

La prueba finaliza cuando cada participante


haya votado en todas las estaciones.

El facilitador indicará a los participantes


que cada uno recoja el tablero de la última
estación en la cual terminó su ejercicio.
El facilitador estará atento a que cada
participante recoja todo el material de la
prueba para el análisis posterior.

Duración: 80 minutos

2. Plenaria sobre los resultados


Al finalizar la prueba de campo, se procede
a tabular los datos para conocer el grado
de conocimiento de cada participante, así
como del grupo en general (ver modelo
de calificación de P de caja). Entre tanto
el grupo de participantes esta realizando
una dinámica o actividad diferente con el
otro facilitador.

Los resultados son analizados en forma


conjunta y son presentados en una forma
fácil de entender, en lo posible con gráficos
o dibujos. No es necesario presentar los
resultados, en este momento, en forma
individual.

Los resultados a analizar son:


- Número de aciertos por temas y
preguntas
- Deficiencia de conocimientos por temas
(suelos, plagas, enfermedades, etc.)
- Temas en los cuales se requiere hacer
mayor énfasis en la capacitación.

Duración: 30 minutos

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


216 Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.2.7 Protocolos para hacer diagnósticos de formación en un sistema productivo de hortalizas

3. Cierre del tema por parte del facilitador


Una vez culminada la sesión plenaria el
facilitador hace un resumen del ejercicio
realizado y los invita a trabajar en el tema
siguiente, no sin antes indicarles que
después de asistir a las 10 o 12 sesiones
que corresponden a la ECA, se realizará
otra prueba de conocimiento para
identificar los cambios en el aprendizaje.

Duración: 10 minutos

Futura prueba de conocimiento del cultivo


(Prueba de caja dos)
Esta prueba se realiza al final del ciclo
de la ECA (10 o 12 sesiones después de
iniciar el ciclo), con el fin de evaluar el
progreso en el aprendizaje logrado por los
participantes con el ciclo de capacitación
y el intercambio de experiencias recibidas
durante su desarrollo. La diferencia con el
primer ejercicio de conocimiento del cultivo
(o prueba de caja uno) es que consiste en
que las preguntas son similares pero con
mayor grado de complejidad.

NOTA: El facilitador destaca que el


ejercicio inicial permite estudiar el grado
de conocimiento que cada agricultor tiene
del cultivo de hortalizas y su entorno y que
además servirá para definir el currículo a
seguir en la capacitación.

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
217
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.2.7 Protocolos para hacer diagnósticos de formación en un sistema productivo de hortalizas

Modelo preguntas para


la prueba de caja sistema
productivo de hortalizas
La producción de hortalizas se determina
por:

A. Factores genéticos
B. Factores genéticos y ecológicos
C. Factores genéticos, ecológicos y de manejo
agronómico
D. No sé

La altura adecuada para establecer los


cultivos de brócoli y lechuga es:

A. De 1.600 a 2.800 msnm


B. De los 1.000 a 1.800 msnm
C. En condiciones de páramo
D. No sé

El material vegetal debe transplantarse:

A. En la época más seca del año


B. En el inicio de las lluvias
C. Al finalizar la época de lluvias
D. No sé

Entre las alternativas de desinfección del


suelo están:

A. La aplicación de agua constantemente


B. El picado del suelo
C. La solarización (aprovechar el sol para subir
la temperatura del suelo) y desinfección
química del suelo
D. No sé

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


218 Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.2.7 Protocolos para hacer diagnósticos de formación en un sistema productivo de hortalizas

Los semilleros al aire libre deben


establecerse:

A. En un terreno con buen suelo, poco


expuesto al viento, regulando la sombra
B. En la zona más pendiente de la finca
C. En suelos muy húmedos
D. No sé

El establecimiento de semilleros en bandejas


permite:

A. Evitar el control de arvenses


B. Reducir la mortalidad de plantas y
controlar la calidad del material
C. Regar constantemente las plántulas
D. No sé

La distancia ideal de siembra para brócoli


es:

A. 35 x 35 cm
B. 40 x 15 cm
C. 20 x 25 cm
D. No sé

La distancia ideal de siembra para lechuga


batavia es:

A. 30 x 30 cm
B. 15 x 10 cm
C. 25 x 10 cm
D. No sé

La distancia ideal de siembra para apio es:

A. 30 x 30 cm
B. 10 x 10 cm
C. 25 x 25 cm
D. No sé

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
219
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.2.7 Protocolos para hacer diagnósticos de formación en un sistema productivo de hortalizas

Para el manejo de plagas en los cultivos se


pueden utilizar:

A. Medidas físicas
B. Medidas sanitarias
C. Medidas biológicas, físicas, culturales y
químicas
D. No sé

Este ataque en las hojas indica presencia


de:

A. Minadores
B. Babosas
C. Mosca blanca
D. No sé

Este daño en las hojas es causado por:

A. Mildeo velloso
B. Antrancnosis
C. Hernia de las coles
D. No sé

Esta deformación en la raíz es causada por:

A. Suelo compactado
B. Hernia de las coles
C. Fusaruim
D. No sé

Esta afección de la raíz indica incidencia


de:

A. Chizas
B. Nemátodos
C. Biringos
D. No sé

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


220 Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.2.7 Protocolos para hacer diagnósticos de formación en un sistema productivo de hortalizas

Teniendo en cuenta la pendiente de la finca,


las eras deben trazarse:

A. A favor de la pendiente
B. Contra la pendiente
C. En cualquier dirección
D. No sé

Este suelo es, predominantemente:

A. Arenoso
B. Franco arenoso
C. Arcilloso
D. No sé

El exceso de humedad del suelo se puede


controlar:

A. Aplicándole cascarilla al suelo


B. Realizando eras levantadas, contra la
pendiente y con drenaje
C. Picando adecuadamente el suelo de las
eras
D. No sé

El ph de los suelos, para la siembra de


hortalizas debe estar entre:

A. 8.5 y 9
B. 4.5 5.5
C. 6.0 y 7.0
D. No sé

Para la preparación del suelo, en esta región,


predomina:

A. La labranza mínima y con herramientas


B. El uso de tracción animal
C. El uso de tractor
D. No sé

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
221
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.2.7 Protocolos para hacer diagnósticos de formación en un sistema productivo de hortalizas

La aplicación de fertilizante en esta planta


se realizó:

A. Muy cerca
B. De manera adecuada
C. Muy lejos
D. No sé

La gallinaza aplicada al cultivo debe estar:

A. Fresca
B. Compostada
C. Seca
D. No sé

Los fertilizantes, en condiciones ideales,


deben aplicarse:

A. Al transplante, 10 días después del


transplante y 20 días después del
transplante.
B. Al transplante y 30 días después del
transplante
C. Solamente al transplante
D. No sé

La decisión de aplicar fertilizantes en el


cultivo debe hacerse:

A. Según la recomendación de la casa


comercial de semillas.
B. Según las apreciaciones de los técnicos
C. Con base en el análisis de suelos
D. No sé

La categoría toxicológica extremadamente


tóxica es:

A. I
B. Ii
C. Iii
D. No sé

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


222 Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.2.7 Protocolos para hacer diagnósticos de formación en un sistema productivo de hortalizas

El persuap es:

A. El plan de manejo más seguro de


pesticidas
B. La guía de agroquímicos a usar
C. El listado de insumos no permitidos por
la AID
D. No sé

Una vez se desocupan los envases de


agroquímicos estos deben ser:

A. Quemados
B. Lavados tres veces, inutilizados, separados
y dispuestos en un centro de acopio
C. Reutilizados para almacenar y transportar
líquidos
D. No sé

La lechuga batavia debe cosecharse:

A. 75 días después del transplante


B. 30 días después del transplante
C. 102 días después del transplante
D. No sé

Una manera eficiente de controlar las


arvenses en el cultivo es:

A. Desmalezar las eras, manualmente, cada


dos semanas
B. Aplicar un preemergente antes del
transplante
C. No remover el suelo
D. No sé

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
223
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.2.7 Protocolos para hacer diagnósticos de formación en un sistema productivo de hortalizas

Llevar registros en la finca permite que los


productores:

A. Cumplan con las expectativas de la


actividad
B. Aprendan a ser organizados
C. Conozcan cuales son los costos e ingresos
de su cultivo
D. No sé

El fortalecimiento de las organizaciones de


base busca:

A. Que se vuelvan expertos en exportación


de productos
B. Que mejoren la producción, calidad y
poscosecha de sus productos
C. Que monten puestos de venta de las frutas
y hortalizas
D. No sé

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


224 Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.2.7 Protocolos para hacer diagnósticos de formación en un sistema productivo de hortalizas

Protocolo AnÁlisis Agroecosistema


Formato No.0002 Reportes de ActividadesUSAID
de Formación
– MIDAS
PROYECTO (Código/donatario):
PROTOCOLO PARA LA FORMACIÓN DE PRODUCTORES
RESUMEN DEL EVENTO DE FORMACIÓN
ESCUELAS DE CAMPO DE AGRICULTORES “ECAS”
(A) Nombre del grupo: _________________________
PROYECTO No.______
(B) Lugar y fecha del taller o sesión: 
(C) Temas: 
Técnico: OBSERVACIONCUIDADOSADELCULTIVODEHORTALIZAS
_________________________
Social: _________________________
(ANALISISDELAGROECOSISTEMA)
LíneabasedelasECAS
Empresarial: _________________________
Ambiental: _________________________ 
ACTIVIDAD:
AlEJERCICIO:OBSERVACIÓNCUIDADOSADELCULTIVODEHORTALIZAS
final del evento, con las familias beneficiarias del proyecto de la referencia, la actividad de capacitación
desarrollada en forma participativa, se resume con la siguiente información:
NOMBREDELAECA:

Descripcióngeneral
Resumen de la Evaluación
 Muy bueno* (D) Regular* (E) Malo* (F)
Lugar:Aspecto Evaluado Código:
fincaconcultivosdehortalizasenplenodesarrollo ECASHORTALIZASXXXXXXX
vegetativoyenloposiblequecuenteconsemilleros
Aprendizaje
 % % %
Tipodeconvocatoria No.depersonasinvitadas:
Desarrollo de la actividad
invitaciónescrita,personalizada % 25 % %
Tiempoestimado: No.desesiones:
* Los valores de esta columna corresponden a los resultados en % registrados en la evaluación de talleres. (Muy
dos(2)horas   una(1)
bueno •70%, Regular entre el 51 y el 70% y malo ” 50%. Ver anexo 1 Modelo de formatos preguntas y respuestas
ObjetivoGeneral: Objetivosespecíficos:
deComprender
evaluación en cada sesión).
las relaciones ecológicas del - Entender las relaciones ecológicas del cultivo con su
cultivodehortalizasconsuentorno,como entorno
base fundamental  para la toma - Comprender cómo las prácticas de manejo del cultivo
decisiones.
(G) Para la sesión de capacitación se suministró: puedenalterarlosprocesosenbeneficiooperjuiciodel
NO SI
 sistemaproductivo
(X) Número
 - Entender las relaciones del sistema productivo de
 (#)
hortalizasparadecidiraplicarlastécnicasapropiadas.
Metas: Transporte
- Refrigerios
Cadaparticipantereconoceoidentificaporlomenosdosinsectosbenéficosparaelcultivo.
- Cadaparticipantereconoceoidentificaporlomenosdosinsectosplagaparaelcultivo.
Desayunos
- Realizar visitas a las fincas de los participantes con el fin de observar y evaluar la aplicación de los
Almuerzos
compromisosadquiridosenlareuniónplenaria.
 Comidas

(H) Participaron ____ personas (Hombres ___ Mujeres ___) En representación ____

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
225
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.2.7 Protocolos para hacer diagnósticos de formación en un sistema productivo de hortalizas


Materiales: No. Insumos: No.
Marcadoresdecolores 10 bolsasdeplástico 10
Papelógrafos 2 Plásticoderollo 
Cuadernos  Frascos 
Esferos 10 Alcohol 
Lupa 5 Algodón 
Lápices 10 Redparacazarinsectos/reddebarrido 10
Tablerodecorchoodemadera  Machete 5
Cintaadhesiva 5 Fumigadoras 
Reglaycintamétrica 5 Cintasparamarcar 5
Tarjetasdecartulina  Serruchosparapodar 
Papelperiódico 40 Varetasportayemas 
Etiquetasparamarcarlasplantas  Agua 
Fotocopias  Abono 
  Tijerapodadora 
  Bisturí 
  Finca 1
Otros*  Otros* X
*Frascospequeñoscontapa

PROCEDIMIENTO

A. Procedimientos previos al inicio de la ECA
A. ProcedimientospreviosiniciodelaECA
 

1. Seleccióndelescenariodecapacitación
1. Selección del escenario de capacitación
Ubicarunafincaconcultivodehortalizasquetengaplantasenplenodesarrollovegetativo,queenloposible
cuente con un semillero y que su propietario permita el ingreso de los participantes en el taller práctico de
observación.
Ubicar una finca con cultivo de hortalizas
Lafincadebeserdefácilaccesoycercadeunavíaprincipal.
que tenga plantas en pleno desarrollo
vegetativo, que en lo posible cuente con
2. Preparacióndelescenariodecapacitación
un semillero y que su propietario permita
Enlafincaseseleccionanysemarcan10sitiosparacadagrupodeparticipantes.Son5gruposporlotantose
requieren50sitios.
 
el ingreso de los participantes en el taller
 práctico de observación. La finca debe
 ser de fácil acceso y cerca de una vía
3. Organizacióndelmaterialpedagógico
principal.
Paracadagruposeledebeprepararelsiguientematerial:unalupa,marcadores,papel,cintapegante,cuaderno

denotas,frascos,papelparapapelógrafo.

 2. Preparación del escenario de capacitación
Preparacióndecinco(5)preguntasrelacionadasconeltema.Cadapreguntaseescribeenunadecartulinay
puedenserlassiguientes:i)Quéescompetenciaentreorganismos,ii)Quéespredación,iii)Quéesparasitismo,
En la finca se seleccionan y se marcan 10
iv)Quéesmutualismoyv)Quéescomensalismo.
 sitios para cada grupo de participantes. Son
5 grupos por lo tanto se requieren 50 sitios.

3. Organización del material pedagógico
Para cada grupo se le debe preparar el
siguiente material: una lupa, marcadores,

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


226 Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.2.7 Protocolos para hacer diagnósticos de formación en un sistema productivo de hortalizas

papel, cinta pegante, cuaderno de notas,


frascos, papel para papelógrafo.

Preparación de cinco (5) preguntas


relacionadas con el tema. Cada pregunta
se escribe en una de cartulina y pueden
ser las siguientes: i) Qué es competencia
entre organismos, ii) Qué es predación, iii)
Qué es parasitismo, iv) Qué es mutualismo
y v) Qué es comensalismo.

Para hacer la observación y recolección


de datos en la finca se adjunta el formato
correspondiente (anexo 1, Guía de recolección
de datos), el cual debe ser fotocopiado para
entregar a cada subgrupo.

B. Procedimientos en el desarrollo de la ECA


1. Conformación de subgrupos
La finalidad de lograr que todos asistentes
participen activamente en los ejercicios se
requiere mezclar al azar los participantes.
El facilitador pedirá a los participantes
que se enumeren de uno a cinco. Se da
la instrucción para que los que tengan
los mismos números se encuentren,
conformando de esta manera cinco
subgrupos de cinco participantes
cada uno. Cada subgrupo usando su
creatividad, buscará un nombre que
los distinga como equipo (por ejemplo:
intensos, los gladiadores, micos, etc.) esto
genera un ambiente de trabajo ameno.

Estos subgrupos realizarán el ejercicio de


la presente jornada.

Duración: 20 minutos

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
227
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.2.7 Protocolos para hacer diagnósticos de formación en un sistema productivo de hortalizas

2. Desarrollo del ejercicio


observación en parcelas
El facilitador da las instrucciones del
ejercicio y asigna a cada grupo uno de los
sitios seleccionados y marcados, sobre
los cuales deben realizar la observación,
tomando como referencia los siguientes
aspectos:

a) Condiciones del suelo, cantidad de


materia orgánica, humedad.
b) Estado de las plantas, enfermedades,
color de las hojas, vigor, deficiencias,
daño de insectos, daños mecánicos.
c) Desarrollo de las plantas, crecimiento
foliar, tamaño, calidad de las raíces
d) Observar y cuantificar la presencia
de insectos en el follaje y en la raíz e
identificar si son parásitos o benéficos
y la cantidad.
e) Estado de las plántulas en el semillero,
sanas, enfermas, de buen vigor.
f) Distancia de siembra entre plantas y
surcos
g) Identificar las arvenses alrededor de las
plantas

Se le entrega a cada grupo una hoja que


contiene una guía para la observación y
recolección de datos (anexo 1).

Paso siguiente, el facilitador invita a los


participantes a la parcela seleccionada,
se ubican las plantas asignadas e inician
el proceso de observación y recolección de
datos y muestras.

Duración: 60 minutos

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


228 Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.2.7 Protocolos para hacer diagnósticos de formación en un sistema productivo de hortalizas

3. Reunión preparatoria para la plenaria


El facilitador pide a los participantes que
ilustren en el papalógrafo la información
recolectada y las observaciones hechas en
la finca. Para ello les presenta el modelo de
formato que deben usar para la presentación
(ver anexo 2 Modelo presentación de las
observaciones hechas en la finca).

En este ejercicio se sugiere que las


muestras recolectadas sean incluidas en
la cartelera de la presentación.

Cada subgrupo se dispone a preparar la


exposición que presentará en la reunión
plenaria, pueden seleccionar a un vocero
o pueden presentar la exposición entre
todos los integrantes del subgrupo.

El subgrupo interpreta la información


recolectada en el cultivo y su entorno
(agroecosistema) para entender si los
insectos encontrados por su número o por
su abundante presencia van a causar daños
en el cultivo o no, sobre esta conclusión
se plantea si es necesario realizar alguna
medida de control y qué clase de medida.
Una vez socializada la determinación y
llegando a una conclusión, el grupo anota
sus decisiones en el papelógrafo para
ser presentado en la plenaria. De igual
forma se procede para analizar las otras
observaciones.

El facilitador estará atento a inducir la


participación, la creatividad, el análisis
y las decisiones en cada subgrupo.
Anunciará el inicio de la plenaria de
manera oportuna.

Duración: 30 minutos

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
229
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.2.7 Protocolos para hacer diagnósticos de formación en un sistema productivo de hortalizas

4. Plenaria sobre los resultados


grupales del ejercicio
El facilitador indica el orden de
presentación de cada subgrupo. Al final de
las presentaciones se sacan conclusiones
sobre el estado del cultivo y se determinan
los pasos que hay que dar para su buen
manejo.

Al terminar cada exposición el facilitador


abrirá un pequeño espacio para preguntas
puntuales de parte de los participantes
(no más de 5 preguntas, tres minutos por
pregunta y respuesta).

Cuando hay diferentes opiniones sobre


un tema, el facilitador debe ayudar a
explorar las causas de las diferencias para
llegar a un consenso. Terminada cada
presentación, el facilitador debe reconocer
en público, el trabajo presentado por el
subgrupo, pidiendo un aplauso a los
asistentes. Debe proceder a ubicar el
material de presentación en un lugar en el
que permanezca visible durante el tiempo
de la ECA.

Duración: 30 minutos

5. Cierre del tema y compromisos de los productores


Una vez culminada la sesión plenaria
el facilitador hace un resumen de las
conclusiones de ejercicio realizado,
agradece la participación y los invita a
participar en el tema siguiente.

Duración: 15 minutos

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


230 Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.2.7 Protocolos para hacer diagnósticos de formación en un sistema productivo de hortalizas


Formato No.0002 Reportes de ActividadesUSAID – MIDAS
de Formación
PROYECTO (Código/donatario):
PROTOCOLO PARA LA FORMACIÓN DE PRODUCTORES
RESUMEN DEL EVENTO DE FORMACIÓN
ESCUELAS DE CAMPO DE AGRICULTORES “ECAS”
(A) Nombre del grupo: _________________________
(B) Lugar y fecha del taller o sesión: 
(C) Temas: OBSERVACIONCUIDADOSADELSISTEMAPRODUCTIVODEHORTALIZAS
Técnico: (ANALISISDELAGROECOSISTEMA)
_________________________
Social: _________________________ 
Empresarial: _________________________ ANEXO1 1
Ambiental:GUIADERECOLECCIONDEDATOS(Familias:
_________________________ BracicaceaeyCompositae)
Estos datos recolectados servirán de insumo para analizar el estado de desarrollo técnico del cultivo. Se
Aldescribeeltipodemedidaquesepuedeusarencasoquelosdatosseexpresenencantidadesoendescripción
final del evento, con las familias beneficiarias del proyecto de la referencia, la actividad de capacitación
solamente. Además, se presenta un cuadro donde el subgrupo puede recoger los datos para calcular los
desarrollada en forma participativa, se resume con la siguiente información:
promedios.

Resumen de Datosbásicos
la Evaluación Cantidadodescripción
Variedad Nombredelavariedadohíbrido
Muy bueno* (D) Regular* (E) Malo* (F)
Aspecto Evaluado
Alturadelaplanta Midalaalturadelaplantadesdeelpedúnculo
Diámetrodelpedúnculo Midaeldiámetrodelpedúnculoenlabasedeuniónconlacabezade
Aprendizaje laplanta
Longituddelpedúnculo
% % %
Midalalongituddelpedúnculodesdelasuperficiedelsuelohastala
Desarrollo de la actividad basedeuniónconlacabeza
Diámetrodelacabeza % % %
Midaladistanciadesdeunpuntodelbordedelacabezahastaotro
* Los valores de esta columna corresponden a los resultados en % registrados en la evaluación de talleres. (Muy
puntoendirecciónrectaenelextremocontrariodelacabeza.
Calidaddellenadodelacabezadel
bueno Descripcióndelacalidaddellenado:Pobre,Media,Compacta.
•70%, Regular entre el 51 y el 70% y malo ” 50%. Ver anexo 1 Modelo de formatos preguntas y respuestas
defruto
evaluación en cada sesión). Cualitativamentedeterminesilacabezadelahortalizaestácompacta
ofloja.
Capavegetal Descripcióndelacapa:Bastante,regular,pocaoninguna
Cantidad:Enunafunda,coloquetodalahojarascaomaterialvegetal
(G) Para la sesión de capacitación se suministró: NO SI
quehayaalrededordelaplanta.Peseesematerialyregistreeldato.
Condicióngeneraldelaplanta: (X) vigorosas
Descripción: Sana (poca o ninguna enfermedad, hojas Número y
brillantes, buen llenado de cabeza y buen aspecto), regular (nivel
(#)
Transporte medio de enfermedades, nivel regular de llenado de cabeza), débil
(plantaenferma,atacadapormuchasenfermedades,cabezasdébiles,
Refrigerios
faltasdevigor)
Desayunos
Escalonamientodelcultivo Determineelnúmerodeeras,dediferentesedadesdelmismocultivo
Almuerzos observado.
Edaddelcultivoobservado Defina qué edad tienen las plantas observadas. Si ha diferentes
Comidas edades,registreporcantidadesoporporcentajesdeacuerdoconlas
edades. Por ejemplo, el 30% de las plantas tienen un mes de
sembradas,
(H) Participaron ____ personas (Hombres el 30%___)
___ Mujeres de lasEnplantas tienen dos
representación ____ meses y así
sucesivamente.
Rendimientosesperados Realiceunestimadodelaproducciónesperadaporproducto
Humedaddelsuelo Descripción:Húmedo,humedadregular,seco
Condicionesatmosféricas Descripción:Nublado,soleado,conlloviznaetc.

1
 Fuente: USAIDͲMIDAS, Unidad de Fortalecimiento Organizacional, con inclusión de ajustes sugeridos por
USAID–ADAM.Marzode2008.

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
231
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.2.7 Protocolos para hacer diagnósticos de formación en un sistema productivo de hortalizas


Datosbásicos Cantidadodescripción
Insectos maléficos o plaga e Si no puede contar los insectos (Hormigas, por ejemplo), use
insectosbenéficos. descripciónsolamenteyveasihaymuchos,normal,pocosoninguno
Cabezasdelproducto Observe10cabezasdelproducto.Registrecuántasestánenfermas.
Arvenses Descripción:demasiada,regular,poca,oninguna)


Cuadroparacálculodepromedios:
Cuadroparacálculodepromedios:

Parámetro 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Total Promedio
Parámetro
(A)Alturadelaplanta(cm)   
1 
2 
3 
4 
5
 
6 
7 8 9 10 Tot
 (A)Alturadelaplanta(cm)
(B)Diámetrodelpedúnculo(cm)   
 
 
 
 
 
 
    

(B)Diámetrodelpedúnculo(cm)
(C)Longituddelpedúnculo(cm)
(D)Diámetrodelacabeza(cm)
                   
            
(E)Calidaddellenado            
(C)Longituddelpedúnculo(cm)
(F)Distanciaentresurcos(filas)                     

(D) Diámetrodelacabeza(cm)
(G)Distanciaaotrasplantas                     
(E)Calidaddellenado
(H) Condición general de la planta (sana, 
regularnormal,débil,enferma)
                  
   
  
  
 
(I)Humedaddelsuelo
(F)Distanciaentresurcos(filas)
(húmedo,mediano,seco)        
(J) Capa vegetal alrededor de la planta:    
(G)Distanciaaotrasplantas
bastante,regular,pocaoninguna   
 
 
 
 
    
(K)Cantidaddeinsectosplagaenlaplanta            
(H) Condición general de la planta (sana,
(muchos,normal,pocos,ninguno)
(L) Cantidad de insectos benéficos  en la   
 
 
 
 
 
 
    
regularnormal,débil,enferma)
planta(muchos,normal,pocos,ninguno)
(I)Humedaddelsuelo
(M)Condicionesatmosféricas(cualitativas: 
llueve,soleado,conllovizna,etc.)
 
 
  
 
  
 

 
    
(húmedo,mediano,seco) 
(N)Cabezas(cuantoscabezascondañopor           
enfermedadesseencontróenunamuestra
(J) Capa vegetal alrededor de la planta:
de 10 plantas seleccionadas al azar) Diga           
bastante,regular,pocaoninguna
cuálplanta,brócoli,lechuga,etc. 
(O)Cabezas(cuantoscabezascondañopor            
(K)Cantidaddeinsectosplagaenlaplanta
plagas se encontró en una muestra de 10            
(muchos,normal,pocos,ninguno)
plantasseleccionadasalazar)
(P)Malashierbas(muchas,normal,pocaso 
(L) Cantidad
ninguna)  de insectos benéficos  en la  


 



 

 


    
PROMEDIO:DividaelnúmerodelacolumnaTOTALen10yescribaelresultadoenlacasillaPROMEDIOquelecorresponda
planta(muchos,normal,pocos,ninguno)
TOTAL:Paracalculareltotaldecadafila,sumetodoslosdatosdelafila(columnasdel1al10)
Para calcular el promedio en una variable cualitativa, cuente cuan frecuente es una de las categorías. Por ejemplo, si en la fila (O) se observaron plantas con muchos
PROMEDIO:DividaelnúmerodelacolumnaTOTALen10yescribaelresultadoenlacasillaPROMEDIOquelecorresponda
(M)Condicionesatmosféricas(cualitativas:      
insectos,3plantasconpocosinsectosy2plantasconningúninsecto,sepuedereportarque5decada10(50%)plantasteníanmuchosinsectos,3decada10(30%)pocos
Para  
calcular el promedio en una variable cualitativa, cuente cuan frecuente es una de las categorías. Por ejemplo, si en la fila (O) se observaron plantas con muchos
y2de10(20%)noteníaninsectos.
  
llueve,soleado,conllovizna,etc.)
insectos,3plantasconpocosinsectosy2plantasconningúninsecto,sepuedereportarque5decada10(50%)plantasteníanmuchosinsectos,3decada10(30%)pocos


(N)Cabezas(cuantoscabezascondañopor
y2de10(20%)noteníaninsectos.
          

enfermedadesseencontróenunamuestra
 de 10 plantas seleccionadas
Enfermedades al azar) Diga Insectos
Enfermedadesenlas
Enfermedades Enfermedadesenlas
cuálplanta,brócoli,lechuga,etc. Tipodeinsectoplaga
Insectos Cuántosdeestetipose Tipodeinsectobenéfico
raíces hojas observaron
(O)Cabezas(cuantoscabezascondañopor
Enfermedadesenlas
raíces
Enfermedadesenlas
 hojas
Tipodeinsectoplaga
  
Cuántosdeestetipose
observaron  
Tipodeinsectobenéfico
       
plagas se encontró en una
 muestra de 10
     
plantasseleccionadasalazar)
       
        

(P)Malashierbas(muchas,normal,pocaso
                   
 ninguna)    


TOTAL:Paracalculareltotaldecadafila,sumetodoslosdatosdelafila(columnasdel1al10)







 
 

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


232 Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.2.7 Protocolos para hacer diagnósticos de formación en un sistema productivo de hortalizas

USAID
Formato No.0002 Reportes de Actividades – MIDAS
de Formación
PROYECTO (Código/donatario):
PROTOCOLO PARA LA FORMACIÓN DE PRODUCTORES
RESUMEN DEL EVENTO DE FORMACIÓN
ESCUELAS DE CAMPO DE AGRICULTORES “ECAS”
(A) Nombre del grupo: PROYECTO No.______
_________________________
(B) Lugar y fecha del taller o sesión: 
(C) Temas: OBSERVACIONCUIDADOSADELSISTEMAPRODUCTIVODEHORTALIZAS
Técnico: (ANALISISDELAGROECOSISTEMA)
_________________________
Social: _________________________ 
Empresarial: _________________________ANEXO2 2
Diseñodelapresentacióndelanálisisdelagroecosistema
Ambiental: _________________________

Nombredelsubgrupo:         
AlNombresdelosintegrantesdelsubgrupo:
final del evento, con las familias beneficiarias
 del
 proyecto
 de la referencia,
 la actividad
  de capacitación
desarrollada en forma
Lugaryfecha:  participativa,
  se resume
 con la siguiente
 información:
   

Resumen de la1. InformaciónGeneral
Evaluación 2. InformaciónAgronómica
ƒ Variedades Muy bueno* ƒ (D)Promediodealturadeplanta
Regular* (E) Malo* (F)
Aspecto Evaluado
ƒ Edaddelcultivo ƒ Promediodediámetrodelpedúnculo
ƒ Escalonamientodelaproducción ƒ Promediodelongituddelpedúnculo
ƒ Rendimientoesperado
Aprendizaje ƒ Promediodediámetrodelacabeza
ƒ Espaciopromedioentresurcosyfilas % ƒ Calidaddellenadodelfruto
% %
ƒ Condicióngeneraldelasplantas
Desarrollo de la actividad
% ƒ Capavegetal(hojarasca,tierra,hastasuelo
% %
pelado)
* Los valores de esta columna corresponden a los resultados en % registrados en la evaluación de talleres. (Muy
ƒ Humedaddelsuelo
bueno •70%, Regular entre el 51 y el 70% y malo ” 50%. Ver anexo 1 Modelo de formatos preguntas y respuestas
de3.evaluación
Clima:(Dibujeelclimaenelmomentodelasobservaciones)
en cada sesión).
4. Alaizquierdadela
5. Dibujeunaplantadehortalizas 6. Aladerechadelaplanta
planta
Dibuje los insectos plagas y 
(G) Para la sesión de capacitación se suministró: Dibuje los insectos
NObenéficosSI
los síntomas de  (enemigos naturales de las
(X) Número
enfermedades encontradas.  plagas) encontrados e
Indique la abundancia de  indique la cantidad (#) y
Transporte
cadaplagaoenfermedad  abundanciadeestos
Refrigerios 

Desayunos
Enlabasedelaplantadibujelasarvenses
Almuerzos encontrados e indique la cantidad y
especiesobservadas
Comidas
7. Análisis
7.1.Observaciones 7.2.Posiblescausas 7.3.Decisionesdelsubgrupo
(H) Participaron ____ personas (Hombres ___ Mujeres ___) En representación ____
(recomendaciones)
  
  
  
  


2
 Fuente: ARDͲMIDAS. ABC, Unidad de Fortalecimiento Organizacional, con base en protocolos de
capacitaciónelaboradosparaotrosproductos.Febrerode2008

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
233
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.2.7 Protocolos para hacer diagnósticos de formación en un sistema productivo de hortalizas

USAID
Formato No.0002 Reportes de Actividades – MIDAS
de Formación
PROYECTO (Código/donatario):
PROTOCOLO PARA LA FORMACIÓN DE PRODUCTORES
RESUMEN DEL EVENTO DE FORMACIÓN
ESCUELAS DE CAMPO DE AGRICULTORES “ECAS”
(A) Nombre del grupo: _________________________ 
(B) Lugar y fechaOBSERVACIONCUIDADOSADELSISTEMAPRODUCTIVODEHORTALIZAS
del taller o sesión:
(C) Temas: (ANALISISDELAGROECOSISTEMA)
Técnico: _________________________ 

Social: _________________________
ANEXO3
Empresarial: _________________________
ContenidosdeApoyotécnicoparaelfacilitador
Ambiental: _________________________

Las respuestas esperadas a las preguntas hechas antes del ejercicio de observación en finca son las
Alsiguientes:
final del evento, con las familias beneficiarias del proyecto de la referencia, la actividad de capacitación
desarrollada en forma participativa, se resume con la siguiente información:
INTERACCIONENTREORGANISMOS DEFINICIÓNBÁSICA
Competencia Competenciadeespeciesporrecursosquegeneralmenteson
Resumen de la Evaluación
limitados(Alimento,espacio,etc)
Predación Muy bueno* (D) Regular* (E)
CuandounorganismoconocidocomopredadorsealimentadeMalo* (F)
Aspecto Evaluado
otrollamadopresa
Parasitismo Cuandounorganismoparásitosealimentadeotroorganismo
Aprendizaje
%
vivocausándoledaño % %
Mutualismo Interacciónenlaqueambosorganismosparticipantesse
Desarrollo de la actividad beneficianmutuamente
% % %
Comensalismo Unodelosorganismossebeneficiadelotrosincausarledaño
* Los valores de esta columna corresponden a
algunolos resultados en % registrados en la evaluación de talleres. (Muy
bueno
 •70%, Regular entre el 51 y el 70% y malo ” 50%. Ver anexo 1 Modelo de formatos preguntas y respuestas
 evaluación en cada sesión).
de
EsteejercicioeslabasefundamentalparaeldesarrollodelasEscuelasdeCampo,yaqueestádiseñado
para que el agricultor pueda hacer una observación cuidadosa del cultivo de hortalizas como unidad
productiva,fortaleceryprofundizarelentendimientodelasrelacionesecológicasconelentornonatural
(G) Para la sesión de capacitación se suministró:
oambientecircundante. NO SI
 (X) Número
 (#)
Transporte
Refrigerios
Desayunos
Almuerzos
Comidas

(H) Participaron ____ personas (Hombres ___ Mujeres ___) En representación ____

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


234 Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
Anexo 1.3
Protocolos de formación en
algunos temas técnicos

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
235
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.3 Protocolos de formación en algunos temas técnicos

Protocolo injertacion
temprana en cacao

USAID – MIDAS
Formato No.0002 Reportes de Actividades de Formación
PROYECTO (Código/donatario):
PROTOCOLO PARA LA FORMACIÓN DE PRODUCTORES
RESUMEN DEL EVENTO DE FORMACIÓN
ESCUELAS DE CAMPO DE AGRICULTORES “ECAS”
PROYECTO No.______
(A) Nombre del grupo: _________________________
(B) Lugar y fecha del taller o sesión:
(C) Temas:
EXTRACCIÓN DE LAS VARETAS
Técnico: _________________________E
INJERTACIÓN
Social: TEMPRANA O MICROINJERTACION EN CACAO
_________________________
Empresarial: _________________________
(TALLER CON DOS EJERCICIOS)
Ambiental: _________________________
ACTIVIDAD NO. ______________
Al final del evento,
NOMBRE DE LA con las ____________
ECA familias beneficiarias del proyecto de la referencia, la actividad de capacitación
desarrollada en forma participativa, se resume con la siguiente información:
Descripción general
Lugar:de preferiblemente
Resumen la Evaluación una finca que tenga un Código: ECAs
cultivo de cacao bien manejado, con Muyclones de alta
bueno* (D) Regular* (E) Malo* (F)
Aspecto
producción Evaluado
y que cuente con un vivero. Si la finca
no tiene vivero, se deben adquirir, en un vivero
comercialAprendizaje
certificado, 250 plántulas de 30 a 60 días
de germinadas. % % %
Tipo de convocatoria: No. de personas invitadas:
Desarrollo de la actividad
Tiempo estimado: 5 horas % % una
No. de sesiones: %
* Los valores de esta columna corresponden a los resultados No.
en %Deregistrados
ejercicios:endos
la evaluación de talleres. (Muy
Objetivo
bueno General:
•70%, Regular entre el 51 y el 70% y malo ” 50%. VerObjetivos específicos:
anexo 1 Modelo de formatos preguntas y respuestas
Capacitar ena cada
de evaluación los sesión).
productores en el método de Identificar y conocer las características
injertación temprana o microinjrtación en vivero. del árbol donante (planta madre) de las
Capacitar a los productores en la obtención de varetas.
varetas o varas porta yemas Entender las características que debe
(G) Para la sesión de capacitación se suministró: cumplir las varetas para NO realizar SI
injertación temprana en vivero, (X) su manejo
Número
y forma de transporte (#)
Transporte Aprender como se realiza la
microinjertación.
Refrigerios
Metas:Desayunos
Cada subgrupo debe identificar en la finca los clones de cacao que presenten excelentes
Almuerzos
características de producción y tolerancia a enfermedades.
Comidas
Cada participante debe seleccionar en los árboles escogidos, diez varetas y cada vareta debe
(H)tener por lo menos
Participaron de cuatro(Hombres
____ personas a seis yemas
___sin emerger.
Mujeres ___) En representación ____
Cada participante debe realizar diez microinjertos

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


236 Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.3 Protocolos de formación en algunos temas técnicos

Materiales: Herramientas e Insumos:


Marcadores de colores 30 Tijeras podadoras 10
Papelógrafos 1 Bisturí quirúrgico 25
Tarjetas de cartulina de 5 x 5 300 Varetas porta yemas 250
Hojas papel periódico 30 Navaja para injertar 5
hojas Papel periódico usado 30 Mesas |0
Cinta de enmascarar 1 Sillas 25
Esferos 5 Plántulas sanas de cacao de 4 a 8 250
semanas de germinadas.
Hojas de papel servilleta 50 Baldes con agua 5
Cinta parafilm cortada en tiritas 270
de 1cm X 10 cm.

PROCEDIMIENTO:
Procedimientos previos al taller
A. PROCEDIMIENTOS PREVIOS AL TALLER

1. Selección de los escenarios


1. Selección de los escenarios para adelantar el taller
para
Se adelantar
requiere el taller
ubicar una finca que cuente con una buena plantación de cacao, con árboles de
alta producción y tolerantes a plagas y enfermedades y que su propietario permita seleccionar
y cortar 250 varetas.
Se requiere ubicar una finca que cuente
Se deben conseguir, como material pedagógico, 250 plántulas de cacao de 30 a 60 días de
con una buena plantación de cacao, con
germinado, con buen estado fitosanitario y buen desarrollo vegetativo. Si este material no se
encuentra en la finca, se debe adquirir en un vivero certificado y ubicarlas en ella para realizar
árboles de alta producción y tolerantes
todo el taller en un mismo lugar
a plagas y enfermedades y que su
2. Preparación de los escenarios de capacitación
propietario permita seleccionar y cortar
250
En varetas.
la finca seleccionada se marcan los árboles donde trabajaran los subgrupos en la extracción
de las varetas.
Se deben conseguir, como material
En la finca se debe ubicar: papelógrafo, mesas, sillas, baldes, herramientas, materiales
pedagógico,
requeridos 250
y las plántulas plántulas de cacao de 30
a injertar.
a 60 días de germinado,
3. Organización del material pedagógico
con buen estado
fitosanitario y buen desarrollo vegetativo.
Si este
Para material
cada subgrupo no preparar
se deben se encuentra
herramientasen la finca,
y materiales: 2 tijeras podadoras, 5
bisturís quirúrgicos, 5 navajas para injertar, 5 hojas de papel periódico usado, 25 servilletas, 1
se debe
balde con agua,adquirir en yun
50 tiras de parafilm vivero
25 plántulas certificado
de cacao.
y ubicarlas en ella para realizar todo el
4. Preparación de las preguntas de inducción para los dos ejercicios.
taller en un mismo lugar
Preguntas para el ejercicio de extracción de varetas porta yemas:

2. Preparación de los escenarios de capacitación


1. ¿Qué es un árbol de alta producción o élite?
2. ¿Qué características debe reunir un árbol de donde se extraen las varetas para realizar
injertos?
3. ¿que herramientas se utilizan para recolectar varetas porta yemas?
En la finca seleccionada se marcan los
árboles donde trabajaran los subgrupos
en la extracción de las varetas.

En la finca se debe ubicar: papelógrafo, mesas,


sillas, baldes, herramientas, materiales
requeridos y las plántulas a injertar.
Guía para la Implementación del Modelo Metodológico
Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
237
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.3 Protocolos de formación en algunos temas técnicos

3. Organización del material pedagógico


Para cada subgrupo se deben preparar
herramientas y materiales: 2 tijeras
podadoras, 5 bisturís quirúrgicos, 5 navajas
para injertar, 5 hojas de papel periódico
usado, 25 servilletas, 1 balde con agua, 50
tiras de parafilm y 25 plántulas de cacao.

4. Preparación de las preguntas


de inducción para los dos ejercicios.
Preguntas para el ejercicio de extracción
de varetas porta yemas:

1. ¿Qué es un árbol de alta producción o


élite?
2. ¿Qué características debe reunir un
árbol de donde se extraen las varetas
para realizar injertos?
3. ¿Qué herramientas se utilizan para
recolectar varetas porta yemas?
4. ¿Cómo se debe trasportar una vareta?
5. ¿Cuáles son las características de una
buena vareta?

Preguntas para el ejercicio de injertación


temprana:

1. ¿Qué es injertación?
2. ¿Cuántas clases de injertación se
conocen en cacao?
3. ¿Qué herramientas y que materiales se
necesitan para realizar una enjertación?
4. ¿Qué se pretende con al injertar una
planta?
5. ¿Qué es la injertación temprana o
microinjertación?

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


238 Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.3 Protocolos de formación en algunos temas técnicos

B. Procedimiento en
el desarrollo del taller
1. Instalación del evento ECA
2. Retroalimentación sobre las sesiones anteriores
3. Conformación de subgrupos
4. Desarrollo del primer ejercicio de capacitación:
- A cada subgrupo se le da una pregunta
de las preparadas por el facilitador
como inducción al tema de extracción
de varetas porta yemas para injertación
temprana.

Preguntas para el ejercicio de extracción


de varetas porta yemas:

1 ¿Qué es un árbol de alta producción


o élite?
2 ¿Qué características debe reunir un
árbol de donde se extraen las varetas
para realizar injertos?
3 ¿Qué herramientas se utilizan para
recolectar varetas porta yemas?
4 ¿Cómo se debe trasportar una
vareta?
5 ¿Cuáles son las características de
una buena vareta?

- Una vez cada subgrupo da la respuesta,


el facilitador hace un resumen y
presenta las conclusiones de los temas
abordados.

- El facilitador entrega a cada subgrupo


las tijeras podadoras, el papel periódico
y los baldes con agua.

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
239
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.3 Protocolos de formación en algunos temas técnicos

- Recibidas las herramientas y los


materiales los subgrupos se trasladan
al lote de cacao y el facilitador los
ubica, en los sectores de los árboles
previamente seleccionados, para la
extracción de las varetas

- Si en cada subgrupo se encuentra uno


o varios productores que conocen la
técnica de recolección de varetas ellos
dan las explicaciones a los compañeros.
Si ninguno tiene conocimientos el
facilitador explicara en una sola
oportunidad como se hace la extracción
de varetas y los participantes proceden
a realizar el ejercicio práctico.

- El facilitador pasa observando el


trabajo que realiza cada participante y
con preguntas logra que perfeccionen
la extracción.

- Cada participante debe recolectar diez


varetas y cada vareta debe tener de
seis a nueve yemas.

- Recolectadas las varetas, cada asistente


debe proceder a envolverlas en papel
periódico húmedo para proceder a
trasportarlas al lugar donde se va a
realizar la injertación

Duración: 50 minutos

5. Desarrollo del segundo


ejercicio de capacitación:
- A cada subgrupo se le da una pregunta
de las preparadas por el facilitador,
como inducción al tema de injertación
temprana.
Guía para la Implementación del Modelo Metodológico
240 Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.3 Protocolos de formación en algunos temas técnicos

Preguntas para el ejercicio de injertación


temprana:

1 ¿Qué es injertación?
2 ¿Cuántas clases de injertación se
conocen en cacao?
3 ¿Qué herramientas y que materiales
se necesitan para realizar una
enjertación?
4 ¿Qué se pretende con al injertar una
planta?
5 ¿Qué es la injertación temprana o
microinjertación?

- Una vez cada subgrupo da la respuesta,


el facilitador hace un resumen y presenta
las conclusiones de los temas abordados.

- El facilitador entrega a cada subgrupo


5 bisturís, 10 tiras de cinta parafilm,
10 tarjetas y papel servilleta.

- Recibidas las herramientas y los


materiales, los subgrupos se trasladan
a las mesas donde están ubicadas
las plántulas de cacao. El facilitador
hace entrega a cada participante de 10
plantulas.

- Si en cada subgrupo se encuentra uno


o varios productores que conocen la
técnica de injertación temprana, ellos
dan las explicaciones a los compañeros.
Si ninguno tiene conocimientos sobre
esta técnica, el facilitador explicara en
una sola oportunidad como se realiza la
injertación temprana o micro injertación,
realizando los siguientes pasos:

1. Analizar las varetas porta yemas


recolectadas y seleccionar una yema
joven y activa.

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
241
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.3 Protocolos de formación en algunos temas técnicos

2. Limpiar el patrón.

3. Realizar en el patrón, debajo de los


cotiledones, un corte en el patrón
en forma de media luna sin cortar el
cambium o parte blanca del tallo del
ancho de la yema.

4. Desprender la corteza hacia abajo un


centímetro.

5. Cortar dos tiras angostas a lado y


lado de la ventana abierta. Estas dos
tiras se cortan para permitir una
mejor cicatrización.

6. Preparar la yema separándola de la


vareta.

7. Realiza el corte en la vareta, cortando


medio centímetro sobre la yema y
medio centímetro debajo. Realizar
dos cortes verticales, uno a cado
lado, asegurando que estos cortes
laterales, no estén muy cerca de la
yema seleccionada, (similar al injerto
tradicional) La yema se ubica en la
ventana lo más rápido que se pueda
para evitar la oxidación de los tejidos.

8. Cortar parte del pecíolo de la yema y


parte de la lengüeta del patrón contra
la uña del dedo.

9. Proceder a envolver el injerto de abajo


para arriba con la cinta parafilm,
cuidando de cubrir bien la herida y
ejerciendo una leve presión sobre la
yema y cubriéndola con varias vueltas.

10. T rece días después de realizado el


injerto, se sueltan, cortando la cinta
por el lado contrario al injerto.
Guía para la Implementación del Modelo Metodológico
242 Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.3 Protocolos de formación en algunos temas técnicos

11. Si el injerto es exitoso, se despunta


el patrón.

12. Una o dos semanas después


del injerto, si presenta un buen
desarrollo el injerto, se continúa
despuntando el patrón.

13. Se amarra el injerto al patrón para


logra que su desarrollo sea vertical.

Duración: 60 minutos

6. Procedimiento técnico para


realizar la injertación temprana
Si todos los participantes entendieron el
procedimiento que realizó el facilitador, cada
asistente procede a realizar sus injertos.

- El facilitador pasa observando el


trabajo que realiza cada participante y
con preguntas logra que perfeccionen
esta técnica.

- Cada participante debe microinjertar


diez plántulas.

- Cada injerto debe ser marcado


utilizando las tarjetas de cartulina

7. Preparación de la plenaria
Cada subgrupo se reúne y planifica la
presentación de lo realizado con énfasis en
un tema que el facilitador les suministra.
Se puede tomar como ejemplo:

- Subgrupo uno: énfasis en herramientas


para la recolección de varetas, cuidados
y formas de usarlas

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
243
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.3 Protocolos de formación en algunos temas técnicos

- Subgrupo dos: como se preparan y se


trasportan las varetas
- Subgrupo tres: características de un
buen patrón de 30 a 60 días
- Subgrupo cuatro: materiales y herramientas
utilizadas en injertación temprana
- Subgrupo cinco: cuantos días después
de realizado el injerto se destapa

Duración: 40 minutos

8. Plenaria sobre los resultados:


Cada subgrupo realizará su presentación
indicando el nombre del grupo y los
integrantes.

Desarrollaran la presentación de lo
adelantado en el taller y hacen énfasis en
el tema que les correspondió.

Duración: 50 minutos

9. Cierre del tema por parte de los facilitadores


Al terminar las presentaciones de los
subgrupos, los facilitadores deben realizar
un resumen de lo tratado en los dos
ejercicios y observar si los productores
quedaron con la técnica de injertación
temprana o microinjertación aprendida

Duración: 20 minutos

10. Evaluación final

11. Compromisos

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


244 Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.3 Protocolos de formación en algunos temas técnicos

Contenidos de apoyo
técnico para el facilitador

¿En qué consiste la injertación?


Es un método de reproducción asexual y
consiste en la unión vegetativa entre una
rama pequeña con varias yemas de una
planta (vareta porta yemas) a otra donde
se inserta, la cual se denomina patrón.

Patrón:
Los patrones se producen en semilleros de
forma sexual, sembrando en bolsas semillas
de cacao que provengas de materiales
conocidos por su tolerancia a enfermedades
del tallo y las raíces, especialmente al mal
del machete y el cáncer del tronco.

Varetas porta - yemas:


Son ramas o estructuras de crecimiento
que se recolectan en clones de cacao con
buenas características fisiológicas, de
excelente producción y tolerante a plagas
y enfermedades. Si no se cuenta en la
finca con este material, se debe obtener
en jardines certificados.

Injertación temprana:
Consiste en injertar patrones de cacao en
las primeras etapas de desarrollo, entre la
cuarta y la octava semana de germinada.

Herramientas y materiales utilizados:


Bisturí quirúrgico, navaja para injertar,
cinta parafilm, yemas y papel servilleta

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
245
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.3 Protocolos de formación en algunos temas técnicos

Observaciones que el facilitador debe tener


en cuenta para el éxito de la injertación:
a. Realizar una buena limpieza al patrón
b. Seleccionar una excelente vareta porta
yemas (mínimo 4 yemas)
c. La vareta, rama o ramilla debe ser en lo
posible del mismo grosor del patrón a
injertar (tejidos de crecimiento)
d. Los patrones deben ser plántulas sanas,
de 4 a 8 semanas de germinadas
e. Las herramientas deben estar bien
desinfectadas
f. Cortes bien realizados tanto en la yema
como en el patrón
g. Los cortes del patrón y de la yema deben
coincidir
h. La unión del cambium o partes blancas
del patrón y la yema deben quedar bien
unidos con un amarre fuerte.
i. El amarre con la cinta debe ser de abajo
hacia arriba, apretando en cada vuelta.
j. Proteger el injerto del exceso de sol y
lluvia
k. Soltar la cinta entre los 12 y 15 días de
realizado el injerto
l. Amarrar el injerto al patrón con una
fibra para evitar su desarrollo en forma
lateral

El éxito del injerto depende en gran parte de


la práctica con que cuente el injertador, por
lo tanto es importante que los productores
realicen un buen número de injertos.

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


246 Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.3 Protocolos de formación en algunos temas técnicos

Protocolo Injertacion
lateral en cacao
USAID
USAID – MIDAS
– MIDAS
Formato No.0002 PROTOCOLO
Reportes de Actividades
PARA LAdeFORMACIÓN
Formación DE PRODUCTORES
PROTOCOLO PARA LA FORMACIÓN DE PRODUCTORES
PROYECTO (Código/donatario):
ESCUELAS DE CAMPO
ESCUELAS DE AGRICULTORES
DE CAMPO “ECAS”
DE AGRICULTORES “ECAS”
RESUMEN DEL EVENTO DE FORMACIÓN PROYECTO No.______
PROYECTO No.______

(A) Nombre del grupo: _________________________


(B) Lugar y fecha del taller o sesión:
EXTRACCIÓN DE VARETAS
EXTRACCIÓN DE VARETAS PORTA PORTA YEMAS YEMAS
(C) Temas:
Técnico: _________________________
E E
INJERTO Social: LATERAL
INJERTO LATERAL O MALAYO
O MALAYO
_________________________ EN CULTIVOS
EN CULTIVOS ADULTOS
ADULTOS DE CACAO
DE CACAO
Empresarial: _________________________
Ambiental: _________________________
ACTIVIDAD
ACTIVIDAD No. _______
No. _______
Al final del evento, con las familias beneficiarias del proyecto de la referencia, la actividad de capacitación
NOMBRE DE LA ECA: _________________
NOMBREen
desarrollada DEforma
LA ECA: _________________
participativa, se resume con la siguiente información:

DESCRIPCIÓN GENERAL
DESCRIPCIÓN
Resumen GENERAL
de la Evaluación

Lugar: cultivo de cacao con árboles Muy bueno*


viejos e (D) Regular* (E) Malo* (F)
Lugar:Aspecto de cacao con árboles viejosCódigo:
cultivoEvaluado ECAS CACAO
e Código: ECAS CACAO
improductivos, preferiblemente mayores de 10
improductivos, preferiblemente mayores de 10
años.
años. Aprendizaje
Tipo de convocatoria: % No. deNo. % invitadas:
personas invitadas: %
Tipo de convocatoria: de personas
Tiempo estimado: 5 horas No. de sesiones: una
Tiempo estimado:
Desarrollo 5 horas
de la actividad No. de sesiones: una
% No. DeNo. ejercicios:% dos
De ejercicios: dos %
Objetivo
* Los valores de esta General
columna :
corresponden a los resultados Objetivos
en % específicos:
registrados en la evaluación de talleres. (Muy
Objetivo General: A. Identificar Objetivos
y conocer lasespecíficos:
características
bueno •70%, Regular entre el 51 y el 70% y malo ” 50%. VerA.anexo 1 Modelo
Identificar y de formatos
conocer las preguntas y respuestas
características
1. Capacitar a los asistentes en la recolección y del árbol donante de las varetas.
1. Capacitar
de evaluación
selección a los
en cada
de varetas asistentes para
sesión).
porta-yemas en larealizar
recolección y del aárbol
el (Tolerante donante y de
enfermedades las devaretas.
plagas,
selección
injerto lateral. de varetas porta-yemas para realizaralta el producción
(Tolerantey a enfermedades
porte bajo) y plagas, de
injerto lateral. alta producción
B. Aprender y porte bajo)
a seleccionar las varetas
2.(G)
Capacitar laasesión
los productores de cacao en la que seB.utilizarán
Aprender a injertación
en la seleccionarlateral
las yvaretas
2.Para
Capacitar
metodología
de capacitación
a los
de injertación productores
lateral. desecacao
suministró:
enlalaforma
quedeseprepararlas. NO lateral
utilizarán en la injertación SIy
metodología de injertación lateral. la forma de prepararlas.
C. Comprender paso por paso la (X) Número
C. Comprender
tecnología paso por paso (#)
del injerto lateral. la
Metas: Transporte tecnología del injerto lateral.
CadaMetas:
subgrupo de asistentes debe identificar los árboles de cacao de mejores características
Refrigerios
CadaCada subgrupo
participante de asistentes
debe debe
seleccionar en identificar
los árboleslos árboles de
escogidos, cacao
diez (10)devaretas
mejores características
y cada vareta
debeCada
Desayunos de seis
tenerparticipante
por lo menosdebe seleccionar en loslatentes
a nueve yemas árboleso escogidos,
sin emerger.diez (10) varetas y cada vareta
Cadadebe tener
participantepor lo menos
debe
Almuerzos realizarde seis
diez a nueve
(10) yemas
injertos latentes o sin emerger.
laterales
Cada participante debe realizar diez (10) injertosHerramientas
Materiales: laterales e Insumos:
Comidas
Materiales:
Marcadores de colores 30 Herramientas
Tijerasepodadoras
Insumos: 10
Marcadores de colores
Papelógrafos 1 30 Tijeras
Navaja para podadoras
injertar 10 10
(H) Participaron ____ personas (Hombres ___ Mujeres ___) En representación ____
Papelógrafos
Tarjetas de cartulina de 5 x 5 300 1 VaretasNavaja para injertar
porta yemas 250 10
HojasTarjetas de cartulina de 5 x 5
papel periódico 30 300 Espátula de machete
Varetas porta yemas
recortado 10 250
HojasHojas
Papelpapel periódico
periódico usado 30 30 CordelesEspátula de machete
de polipropileno recortado
de 120 250 10
Hojas Papel periódico usado 30 Cordeles de polipropileno
cms.de 120 250
cms.

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
247
C. Comprender paso por paso la
tecnología del injerto lateral.
Metas:
ANEXOsubgrupo
Cada 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
de asistentes debe identificar los árboles de cacao de mejores características
Cada participante
Anexo 1.3 Protocolos dedebe seleccionar
formación en los
en algunos temas árboles escogidos, diez (10) varetas y cada vareta
técnicos
debe tener por lo menos de seis a nueve yemas latentes o sin emerger.
Cada participante debe realizar diez (10) injertos laterales
Materiales: Herramientas e Insumos:
Marcadores de colores 30 Tijeras podadoras 10
Papelógrafos 1 Navaja para injertar 10
Tarjetas de cartulina de 5 x 5 300 Varetas porta yemas 250
Hojas papel periódico 30 Espátula de machete recortado 10
Hojas Papel periódico usado 30 Cordeles de polipropileno de 120 250
cms.
Cinta de enmascarar 1 Rollos de película autoadeherente 2
transparente
Esferos 5 Baldes con agua 5
Serruchos para podas 5
machetes 5

PROCEDIMIENTO:

A. Procedimientos previos al taller

1. Selección de los escenarios para adelantar el taller


Procedimientos previos al taller
Se requiere ubicar una finca que cuente con una plantación de cacao, con árboles improductivos de
más de 10 años y que su propietario permita que los participantes realicen los injertos laterales. Es

1. Selección de los escenarios


preferible que esta finca cuente con un área sembrada con clones productivos, tolerantes a
enfermedades y plagas, con un desarrollo superior a los tres años, para extraer las varetas porta yemas
para adelantar el taller
en el mismo lugar del taller.
De no contar con plantaciones altamente productivas y tolerantes a enfermedades se debe ubicar un
jardín clonal o una finca que facilite las varetas.
Se requiere ubicar una finca que cuente
2. Preparación de los escenarios de capacitación
con una plantación de cacao, con árboles
En la finca seleccionada o en el jardín clonal se marcan los árboles donde trabajaran los subgrupos en
improductivos de más de 10 años y que su
la extracción de las varetas.
propietario permita que los participantes
3. Organización realicen los injertos laterales. Es
del material pedagógico
preferible que estaherramientas:
Para cada subgrupo se debe preparar las siguientes finca cuente con un
2 tijeras podadoras, 2 navajas para
área
injertar y el siguiente sembrada
material: con
5 hojas de papel clones
periódico usado, 1 productivos,
balde con agua, 25 cordeles de
120cms cada uno, 1 serrucho y 2 espátulas o machete recortado.
tolerantes a enfermedades y plagas, con
Preparación deun desarrollo
las preguntas superior
de inducción para losadoslos tres años,
ejercicios.
para extraer las varetas
Preguntas para el ejercicio de extracción de varetas porta yemas:
porta yemas en
1. ¿Qué el es unmismo
árbol de alta lugar
producción del
o élite?taller. De no contar
2. ¿Qué características debe reunir un árbol de donde se extraen las varetas para realizar
con plantaciones altamente productivas y
injertos?
tolerantes
3. ¿que herramientas a enfermedades
se utilizan se yemas?
para recolectar varetas porta debe ubicar
4. ¿Cómo se debe trasportar una vareta?
un jardín clonal o una
5. ¿Cuáles son las características de una buena vareta?
finca que facilite
las varetas.
Preguntas para el ejercicio de injertación lateral:

1. 2. Preparación de los escenarios de capacitación


¿Qué es injertación?
2. ¿en que época del año es recomendable hacer la injertación en árboles adultos ?
3. ¿Cuántas clases de injertación se conocen en cacao?
4.En la finca seleccionada o en el jardín
¿Qué herramientas y que materiales se necesitan para realizar una injertación lateral?
5.clonal se marcan los árboles donde
¿Qué se pretende obtener con el injerto lateral?

trabajaran los subgrupos en la extracción


de
B. Procedimiento enlas varetas.
el desarrollo del taller

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


248 Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.3 Protocolos de formación en algunos temas técnicos

3. Organización del material pedagógico


Para cada subgrupo se debe preparar
las siguientes herramientas: 2 tijeras
podadoras, 2 navajas para injertar y
el siguiente material: 5 hojas de papel
periódico usado, 1 balde con agua, 25
cordeles de 120cms cada uno, 1 serrucho
y 2 espátulas o machete recortado.

Preparación de las preguntas de inducción


para los dos ejercicios.

Preguntas para el ejercicio de extracción


de varetas porta yemas:

1. ¿Qué es un árbol de alta producción o


élite?
2. ¿Qué características debe reunir un
árbol de donde se extraen las varetas
para realizar injertos?
3. ¿Qué herramientas se utilizan para
recolectar varetas porta yemas?
4. ¿Cómo se debe trasportar una vareta?
5. ¿Cuáles son las características de una
buena vareta?

Preguntas para el ejercicio de injertación


lateral:

1. ¿Qué es injertación?
2. ¿En que época del año es recomendable
hacer la injertación en árboles
adultos?
3. ¿Cuántas clases de injertación se
conocen en cacao?
4. ¿Qué herramientas y que materiales se
necesitan para realizar una injertación
lateral?
5. ¿Qué se pretende obtener con el injerto
lateral?

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
249
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.3 Protocolos de formación en algunos temas técnicos

B. Procedimiento en el desarrollo del taller


1. Saludo e instalación del taller
2. Retroalimentación sobre las sesiones anteriores
3. Conformación de subgrupos
4. Desarrollo del primer ejercicio de capacitación:

- A cada subgrupo se le da una pregunta


de las preparadas por el facilitador
como inducción al tema de extracción
de varetas porta yemas para injertación
lateral.

1. ¿Qué es un árbol de alta producción


o élite?
2. ¿Qué características debe reunir un
árbol de donde se extraen las varetas
para realizar injertos?
3. ¿Qué herramientas se utilizan para
recolectar varetas porta yemas?
4. ¿Cómo se debe trasportar una vareta?
5. ¿Cuáles son las características de
una buena vareta?

- Una vez cada subgrupo da la respuesta,


el facilitador hace un resumen y
presenta las conclusiones de los temas
abordados.

- El facilitador entrega a cada subgrupo


las tijeras podadoras, el papel periódico
y los baldes con agua.

- Recibidas las herramientas y los
materiales los subgrupos, se trasladan
al lote de cacao que cuenta con los

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


250 Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.3 Protocolos de formación en algunos temas técnicos

clones deseados y el facilitador ubica


a cada subgrupo en los sectores de
los árboles previamente seleccionados,
para realizar el ejercicio de extracción
de varetas

- Si en cada subgrupo se encuentra


uno o varios productores que
conocen la técnica de recolección de
varetas, ellos dan las explicaciones
a los compañeros. Si ninguno tiene
conocimientos el facilitador explicara
en una sola oportunidad como se hace
y los participantes proceden a realizar
la extracción de las varetas.

- El facilitador pasa observando el


trabajo que realiza cada participante y
con preguntas logra que perfeccionen
la recolección.

- Cada participante debe recolectar diez


varetas y cada vareta debe tener de
seis a nueve yemas.

- Recolectadas las varetas, cada


productor debe proceder a envolverlas
en papel periódico húmedo para
transportarlas al lote donde se va a
realizar la injertación.

Duración: 50 minutos

5. Desarrollo del segundo ejercicio de capacitación:


- A cada subgrupo se le da una pregunta,
de las preparadas por el facilitador, como
inducción al tema de injertación lateral.

1. ¿Qué es injertación?
2. ¿En qué época del año es recomendable
hacer la injertación en árboles adultos?
Guía para la Implementación del Modelo Metodológico
Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
251
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.3 Protocolos de formación en algunos temas técnicos

3. ¿Cuántas clases de injertación se


conocen en cacao?
4. ¿Qué herramientas y que materiales
se necesitan para realizar una
injertación lateral?
5. ¿Qué se pretende obtener con el
injerto lateral?

- Una vez cada subgrupo da la respuesta, el


facilitador hace un resumen y presenta las
conclusiones de los temas abordados.

- El facilitador entrega a cada subgrupo


dos navajas para injertar, dos espátulas
de machete, 50 cordeles de polipropileno
de 120 cms, 1 serrucho para podas,
cinta trasparente autoadherente y 10
tarjetas de cartulina de 5 x 5.

- Recibidas las herramientas y los


materiales, los subgrupos se trasladan
a lote de cacao donde se va a realizar la
injertación lateral. El facilitador le indica a
cada participante cuales son los 5 árboles
en los cuales va a realizar la práctica.

- Si en cada subgrupo se encuentra uno


o varios productores que conocen la
técnica de injertación lateral, ellos dan
las explicaciones a los compañeros. Si
ninguno tiene conocimientos sobre esta
técnica, el facilitador explicara en una
sola oportunidad como se realiza la
injertación lateral. Si todos entendieron
cada uno procede a realizar sus injertos.

- El facilitador pasa observando el


trabajo que realiza cada participante y
con preguntas logra que perfeccionen
esta técnica.

- Cada participante debe realizar 10


injertos laterales.
Guía para la Implementación del Modelo Metodológico
252 Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.3 Protocolos de formación en algunos temas técnicos

- Cada injerto debe ser marcado con las


tarjetas de cartulina suministradas

Duración: 60 minutos

6. Preparación de la plenaria
Cada subgrupo se reúne y planifica la
presentación de lo realizado con énfasis en
un tema que el facilitador les suministra.
Se puede tomar como ejemplo:

- Subgrupo uno: énfasis en herramientas


para la recolección de varetas, cuidados
y formas de usarlas
- Subgrupo dos: como se preparan y se
trasportan las varetas
- Subgrupo tres: características de un
buen patrón de 30 a 60 días
- Subgrupo cuatro: Materiales y
herramientas utilizadas en injertación
lateral
- Subgrupo cinco: cuantos días después
de realizado el injerto lateral se destapa

Duración: 40 minutos

7. Plenaria sobre los resultados:


Cada subgrupo realizará su presentación
indicando el nombre del grupo y los
integrantes.

Desarrollaran la presentación de lo
adelantado en el taller y hacen énfasis en
el tema que les correspondió.

Duración: 50 minutos

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
253
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.3 Protocolos de formación en algunos temas técnicos

8. Cierre del tema por parte de los facilitadores


Al terminar las presentaciones de los
subgrupos, los facilitadores deben realizar
un resumen de lo tratado en los dos
ejercicios y observar si los productores
quedaron con un concepto claro de la
técnica de injertación lateral.

Duración 20 minutos

9. Evaluación final
10. Compromisos
11. Cierre de la Jornada

Contenidos de apoyo
técnico para el facilitador
Modelo de preguntas para la selección
de varetas o varas porta yemas
¿Qué es un súper árbol o planta élite, en
cacao?

Son árboles que en el año producen más


de 60 mazorcas con buen tamaño y que
presentan tolerancia a enfermedades,
especialmente a monilia y escoba de bruja,
con granos de muy buena calidad.

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


254 Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.3 Protocolos de formación en algunos temas técnicos

¿Qué características debe reunir un árbol


de donde se extraen las varetas para
realizar injertos?

Ser de porte bajo, mostrar tolerancia
a monilia y a escoba de bruja, de alta
producción, con excelente características
físicas y químicas como tamaño de grano,
peso de grano seco y porcentaje de grasa.

¿Qué herramientas y materiales se utilizan


para recolectar y trasportar las varetas o
varas porta yemas?

Tijeras podadoras y navaja para injertar


bien afiladas y en buen estado, papel
periódico, agua, parafina, tarjetas para
identificar las varetas.

¿Cómo se debe trasportar una vareta o


vara porta yema?

Primero se deben cortar las hojas dejando


aproximadamente un centímetro de
peciolo o sea la parte que une la hoja a la
rama, parafinar los extremos de la vareta
para evitar la deshidratación. Envolver en
papel periódico húmedo, vareta por vareta
y empacar en una bolsa plástica.

¿Cuáles son las características de una


buena vareta o vara porta yema?

Las varetas se deben extraer de una planta


previamente seleccionada bien adaptada
al medio, de buena producción y tolerante
a enfermedades. Al cortar las varetas se
debe procurar que cuente con seis o nueve
yemas activas bien desarrolladas

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
255
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.3 Protocolos de formación en algunos temas técnicos

Modelo de preguntas de inducción


para el ejercicio de injertación lateral
¿Qué es injertación?

Es un método de reproducción asexual


y consiste en la unión vegetativa entre
una rama pequeña con varias yemas
de una planta a otra donde se inserta
que se denomina patrón. La injertación
se realiza con el objeto de reproducir
fielmente las características de los árboles
seleccionados.

¿En que época del año es recomendable


hacer injertación en árboles adultos?

Al inicio de lluvias por que la circulación


de la sabia permite que la corteza externa
o cáscara del árbol desprenda fácilmente
lo que seria muy difícil de lograr en época
seca. En invierno no es conveniente por
que el exceso de humedad puede dañar
el injerto.

¿Cuántas clases de injertación se conocen


en cacao?

1. Injerto de aproximación o pechito con


pechito
2. Injerto de parche o escudete
3. Injerto de yema en T o terminal
4. Injerto de cuña
5. Injerto lateral o malayo

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


256 Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.3 Protocolos de formación en algunos temas técnicos

¿Qué herramientas y que materiales se


necesitan para realizar una injertación
lateral?

1. Navaja para injertar bien afilada y


desinfectada
2. Tijeras de podar
3. Espátula o machete recortado bien
afilado
4. Serrucho para podas
5. Película transparente autoadherente
6. Cordeles de polipropileno de 120 cms.

¿Qué se pretende obtener con el injerto


lateral?

Lograr que los árboles improductivos


de cacao incrementen su producción,
reduciendo o minimizando los problemas
fitosanitarios, utilizando la raíz y parte
del tallo como patrón, injertándolo con un
clon altamente productivo.

Recomendaciones técnicas para


lograr el éxito del injerto
Procedimiento:
1. Preparar las varetas porta yemas
recolectadas e identificadas con la
clase de clon.

2. Seleccionar las yemas que tengan un


adecuado desarrollo, eliminando las
latentes y demasiado desarrolladas
o que tengan daños físicos.

3. Realizar un corte horizontal en la


corteza de la planta.

4. Abrir una ventana por encima del


corte

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
257
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.3 Protocolos de formación en algunos temas técnicos

5. Se realizan un corte vertical de


unos dos centímetro partiendo del
corte horizontal.

6. Realizar el corte de dos centímetros


en la vareta en forma de bisel.

7. Introducir la vareta en el corte


realizado en el árbol en forma de T.

8. Se procede a envolver el injerto de


abajo hacia arriba con la película
transparente autoadeherente, cuidando
de cubrir bien la herida, cubriéndola
con varias vueltas.

9. A los treinta días de realizado el


injerto, se sueltan cortando la película
por el lado contrario al injerto.

10. Si el injerto se encuentra prendido,


se debe iniciar el proceso de podas,
iniciando de arriba hacia abajo.

11. Una semana o dos después del injerto,


si está creciendo vigorosamente el
injerto, va cortando el patrón hasta
eliminarlo totalmente cortándolo a
ras en forma de bisel.

Tema técnico:
Concepto de injertación, de injertación lateral
- Aspectos sobre patrones y varetas porta
yemas - Árboles élites - Recomendaciones
para una buena injertación:

Injertación:
La injertación es el proceso, por el
que se multiplica una planta, sin que
intervenga el cruzamiento sexual entre

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


258 Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.3 Protocolos de formación en algunos temas técnicos

un árbol madre y un árbol padre, es


decir, un solo individuo es el que da
origen a la descendencia, lo cual, hace
que todas las características, sean
transmitidas por la planta clonada a
sus hijos, generando poblaciones de
plantas idénticas; en forma práctica,
el injerto, es el transplante de tejidos
vegetales de una planta determinada,
sobre otra llamada patrón o portainjerto.
El tejido que se implanta, corresponde
a las estructuras de crecimiento del
cacao, llamada yemas (copa). Las
yemas, al ser implantadas, se activan
y al crecer, conforman la parte aérea o
copa del nuevo árbol y por tanto sus
características son semejantes a las
del individuo del que se extrajeron.
Cuando la injertación se realiza, en
árboles adultos de cacao de más de dos
años se denomina: injertación lateral,
y las plantas así propagadas se llaman
clones.

Patrones:
Es la estructura de la planta, que
soporta el injerto, otorga a la nueva
planta la raíz y un corto trecho de
tronco. El patrón, debe provenir de una
semilla sexual, es decir, por una semilla
común y corriente extraída de frutos
que tenga condiciones de buen vigor,
precocidad y tolerancia a enfermedades
radicualares, en general, deben usarse
árboles sanos y vigorosos.

Los patrones, se deben seleccionar,


por su adaptabilidad a las diferentes
condiciones de suelo y clima, tolerancia
a plagas y enfermedades radicales y por
su buen vigor vegetativo.

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
259
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.3 Protocolos de formación en algunos temas técnicos

Varetas porta – yemas:


Las varetas corresponden a las ramas
terminales de las ramas del cacao, en
cuyas axilas de las hojas y en la punta,
siempre hay yemas, a parir de las cuales,
se producen la ramificación del árbol.
Estas están formadas por tejidos de
crecimiento. Las yemas, se transportan
sin despegarse de la ramilla o vareta y
cada vareta, puede portar una o varias
yemas viables.

Las yemas, que se seleccionan, no


deben estar brotadas, porque se
deshidratan y mueren. En la selección
de las varetas está el gran parte del
éxito de la injertación. A cada vareta
seleccionada, se le cortan las hojas,
dejando, solo una porción del pecíolo
de aproximadamente un centímetro, el
cual, servirá para preservar las yemas.

Árboles élites o super árboles:


Una de las decisiones más importantes
antes de establecer un cultivo de cacao,
es la selección de los árboles que se
desean multiplicar o aquellos de los
cuales, se van a tomar las yemas para
injertar, los cuales, deben ser de alta
productividad, tolerantes o resistes
a plagas y enfermedades (árboles de
más de cien mazorcas anuales, con
cáscara delgada, con más de cuarenta
almendras por mazorca).

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


260 Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.3 Protocolos de formación en algunos temas técnicos

Protocolo Podas en cacao

USAID
USAID
– MIDAS
– MIDAS
Formato No.0002 Reportes de Actividades de Formación
PROYECTO (Código/donatario):
PROTOCOLO
PROTOCOLO
PARA PARA
LA FORMACIÓN
LA FORMACIÓN
DE PRODUCTORES
DE PRODUCTORES
RESUMEN DEL EVENTO DE FORMACIÓN
ESCUELAS
ESCUELAS
DE CAMPO
DE CAMPO
DE AGRICULTORES
DE AGRICULTORES
“ECAS”
“ECAS”
PROYECTO
PROYECTO
No.______
No.______
(A) Nombre del grupo: _________________________
(B) Lugar y fecha del taller o sesión:
(C) Temas:
PODAS
PODAS
EN CACAO
EN CACAO
Técnico: _________________________
ACTIVIDAD:__________
ACTIVIDAD:__________
Social: _________________________
Empresarial: _________________________
NOMBRENOMBRE
DE LA DE
ECA:
Ambiental:LA_______________
ECA: _______________
_________________________

Descripción
Descripción
generalgeneral
Al final del evento, con las familias beneficiarias del proyecto de la referencia, la actividad de capacitación
Lugar: finca
Lugar:confinca
cultivo
con de
cultivo
cacaodeencacao
plenoendesarrollo
pleno desarrollo
desarrollada en forma participativa, se resume con la siguiente información:
vegetativo.
vegetativo. Código:Código:
ECAS Producto
ECAS Producto
xxx xxxxxxxx xxxxx
Tipo deTipo
convocatoria:
de convocatoria: No. de No.
personas invitadas:
de personas invitadas:
Tiempo Tiempo
Resumen de estimado:
estimado: dos (2) dos
la Evaluación (2) horas
horas No. de No. de sesiones:
sesiones: una (1)una (1)
Objetivo Objetivo
General: General: Muy bueno* (D) ObjetivosObjetivos
específicos:
Regular* específicos:
(E) Malo* (F)
Aspecto Evaluado
Comprender
Comprender
las clases
las de
clases
podadequepoda
se que
* Comprender
se * Comprender como las como
prácticas
las prácticas
de manejode manejo
del cultivo
del cultivo
deben realizar
deben realizar
en un cultivo
en un decultivo
cacao.
de cacao.
puedenpueden
alterar los
alterar
procesos
los procesos
en beneficio
en beneficio
o perjuicio del
o perjuicio del
Aprendizaje sistemasistema
productivoproductivo
%
* Entender
* Entender que en que
%
un cultivo
en un cultivo
de cacaode se
cacao
realizan
%
se realizan
Desarrollo de la actividad tres clases
tres de
clases
podas:de podas:
% 1.dePoda
1. Poda formación.
de formación.% %
* Los valores de esta columna corresponden 2. poda
a los 2.depoda
mantenimiento
resultados de
en mantenimiento
% registrados en la evaluación de talleres. (Muy
3. poda3.depodarehabilitación
de rehabilitación
bueno •70%, Regular entre el 51 y el 70% y malo ” 50%. Ver anexo 1 Modelo de formatos preguntas y respuestas
Metas:Metas:
de evaluación en cada sesión).
- Cada - participante reconoce
Cada participante o identifica
reconoce las treslas
o identifica clases
tres de poda
clases deque
podase que
realizan en un en un
se realizan
cultivo de cacao
cultivo de cacao
- Cada - participante se debesecomprometer
Cada participante debe comprometerrealizar realizar
en su finca
en sulas podas
finca las que
podasrequiera su
que requiera su
(G) cultivo
Para lacultivo
sesión de capacitación se suministró: NO SI
(X) Número
(#)
Transporte
Refrigerios
Materiales: No. Insumos: No.
Desayunos
Marcadores de colores 10 Machete 5
Almuerzos Papelógrafos 1 Tijera podadora aérea 5
Cinta adhesiva 2 Serruchos para podar 5
Comidas
Tarjetas de cartulina 50 motosierra 2
Papel periódico 40 Tijera podadora manual 10
(H) Participaron ____ personas (Hombres ___ Mujeres ___) En representación ____
Etiquetas para árboles 250 Finca con árboles adultos 1
Pasta cicatrizante - libras 2

PROCEDIMIENTO:

A. Procedimientos previos al taller


Guía para la Implementación del Modelo Metodológico
Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
261
1. Selección de los escenarios para adelantar el taller
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.3 Protocolos de formación en algunos temas técnicos

Procedimientos previos al taller


1. Selección de los escenarios
para adelantar el taller
Se requiere ubicar una finca que cuente
con una buena plantación de cacao,
con árboles jóvenes y adultos de baja
producción y que su propietario permita
realizar las labores de poda. La finca
también debe contar con un espacio donde
se puedan realizar actividades plenarias,
en lo posible bajo techo.

2. Preparación de los
escenarios de capacitación
En la finca seleccionada se marcan los
árboles donde trabajaran los subgrupos.
En esta finca se ubican: papelógrafo,
marcadores y herramientas.

3. Organización del material pedagógico


A cada subgrupo se deben preparar la
entrega de herramientas y materiales: 2
tijeras podadoras manuales, 1 serrucho,
1 tijera aérea, 1 motosierra y 1 machete

4. Preparación de las preguntas


de inducción para el ejercicio
Modelo preguntas de inducción al tema
de podas en cacao

1. ¿Qué se entiende por poda en árboles


de cacao y que ventajas obtenemos al
realizarla?
2. ¿Cuáles son las clases de podas que
existen en cacao?

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


262 Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.3 Protocolos de formación en algunos temas técnicos

3. ¿Qué herramientas se utilizan en la


poda?
4. ¿Qué cuidados de deben tener con las
herramientas utilizadas en la poda?
5. ¿Qué tipos de pasta cicatrizante
conocen y como se puede preparar?

B. Procedimiento en el desarrollo del taller


1. Instalación del evento ECA
2. Retroalimentación sobre las sesiones anteriores
3. Conformación de subgrupos
4. Desarrollo del ejercicio de capacitación
- A cada subgrupo se le da una pregunta
de las preparadas por el facilitador
como inducción al tema de podas.
1 ¿Qué se entiende por poda en árboles
de cacao y que ventajas obtenemos
al realizarla?
2 ¿Cuáles son las clases de podas que
existen en cacao?
3 ¿Qué herramientas se utilizan en la
poda?
4 ¿Qué cuidados de deben tener con
las herramientas utilizadas en la
poda?
5 ¿Qué tipos de pasta cicatrizante
conocen y como se puede preparar?

- Una vez cada subgrupo da la respuesta,


el facilitador hace un resumen y
presenta las conclusiones de los temas
abordados.

- El facilitador entrega a cada subgrupo


las herramientas y los materiales para
el trabajo de campo.
Guía para la Implementación del Modelo Metodológico
Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
263
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.3 Protocolos de formación en algunos temas técnicos

- Recibidas las herramientas y los


materiales los subgrupos se trasladan
al lote de cacao y el facilitador los
ubica, en los sectores de los árboles
previamente seleccionados

- Si en cada subgrupo se encuentra


uno o varios productores que conocen
la técnica de la poda que se va ha
realizar se procede a iniciar el trabajo.
Si ninguno tiene conocimientos el
facilitador explicara en una sola
oportunidad como se hace, si todos
entendieron, los participantes proceden
a realizar el trabajo en cada planta.

- El facilitador pasa observando el


trabajo que realiza cada participante y
con preguntas logra que perfeccionen
la poda.

- Cada participante debe podar dos


árboles.

Duración: 50 minutos


5. Preparación de la plenaria
Cada subgrupo se reúne y planifica la
presentación de lo realizado con énfasis en
un tema que el facilitador les suministra.
Se puede tomar como ejemplo:

- Subgrupo uno: énfasis en herramientas


para la poda, cuidados y formas de
usarlas.
- Subgrupo dos: como se realizan los
cortes en las ramas del cacao
- Subgrupo tres: costos de la realización
de una poda de mantenimiento.

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


264 Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.3 Protocolos de formación en algunos temas técnicos

- Subgrupo cuatro: cundo se debe aplicar


la pasta cicatrizante y cual utilizaron
en esta práctica
- Subgrupo cinco: que se debe hacer con
el material producto de la poda.

Duración: 40 minutos

6. Plenaria sobre los resultados


Cada subgrupo realizará su presentación
en el lugar donde realizaron el trabajo,
indicando el nombre del grupo y los
integrantes.

Desarrollaran la presentación de lo
adelantado en el taller y hacen énfasis en
el tema que les correspondió.

Duración: 50 minutos

7. Cierre del tema por parte de los facilitadores


Al terminar las presentaciones de los
subgrupos, los facilitadores deben realizar
un resumen de lo tratado en el ejercicio y
observar si los productores quedaron con
la técnica de podas bien comprendida.

Duración: 20 minutos

8. Evaluación final
9. Compromisos

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
265
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.3 Protocolos de formación en algunos temas técnicos

Contenidos de apoyo
técnico para el facilitador
Poda:
Es la técnica que permite eliminar las
ramas innecesarias, las partes enfermas
y los chupones en un árbol de cacao.
La poda permite limitar la altura, permitir
la entrada de sol y disminuir la incidencia
de plagas y enfermedades.

Objetivo de las podas:


- Eliminar las ramas poco improductivas
- Eliminar las ramas entrecruzadas
- Eliminar chupones
- Regular la altura del árbol
- Equilibrar la entrada de luz solar
- Estimular el desarrollo de nuevas ramas

Clases de poda:
1. Poda de formación
2. Poda de mantenimiento
3. Poda de rehabilitación

Poda de formación:
Durante el primer año de edad se poda
la planta tratando de dejar tres o cuatro
ramas principales o primarias para
que formen la arquitectura del árbol.
El segundo y tercer año se definen las
ramas secundarias y terciarias hasta
dar la formación deseada a la copa. En
esta etapa también se eliminan las ramas
entrecruzadas y las que se dirigen hacia
el centro.

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


266 Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.3 Protocolos de formación en algunos temas técnicos

Poda de mantenimiento:
Como su nombre lo indica, esta poda pretende
mantener el árbol en buenas condiciones,
eliminando ramas mal ubicadas, muertas,
enfermas y los chupones.

Poda de rehabilitación:
Poda realizada a cacaotales viejos
improductivos buscando dejar las mejores
ramas o podando el tronco para estimular
la salida de chupones los cuales se
injertaran a su debido tiempo o realizando
en el tronco o las ramas el injerto lateral
o malayo.

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
267
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.3 Protocolos de formación en algunos temas técnicos

Protocolo Prueba Caja Teca

Formato No.0002 Reportes de Actividades USAID – MIDAS


de Formación
UNIDAD DE FORTALECIMIENTO ORGANIZACIONAL – UFO
PROYECTO (Código/donatario):

GUIA PARA CAPACITACIÓN


RESUMEN DEFORMACIÓN
DEL EVENTO DE PRODUCTORES
ESCUELAS DE CAMPO DE AGRICULTORES “ECAS”
(A) Nombre del grupo: PROYECTO No.______
_________________________
(B) Lugar y fecha del taller o sesión:
(C) Temas: CONOCIMIENTO DEL CULTIVO DE TECA1
Técnico: (PRUEBA DE CAJA)
_________________________
Social: _________________________
ACTIVIDAD NO._________________________
Empresarial: ______________
NOMBRE DE LA _________________________
Ambiental: ECA ____________

Descripción
Al final del evento,general
con las familias beneficiarias del proyecto de la referencia, la actividad de capacitación
Lugar: Finca
desarrollada con cultivo
en forma de TECAse
participativa, enresume
pleno desarrollo Código:
con la siguiente ECAs TECA XXX X XXX
ECAS
información:
vegetativo y que presente problemas fitosanitarios.
Tipo de convocatoria: No. de personas invitadas:
Resumen de la Evaluación
Tiempo estimado: dos (2) horas No. de sesiones: una (1)
Muy bueno* (D) Regular* (E) Malo* (F)
Aspecto Evaluado
Objetivo General: Objetivos específicos:
Establecer el nivel de conocimiento de ƒ Tener un diagnóstico sobre el grado de
Aprendizaje
los participantes sobre el cultivo de % conocimiento de los %agricultores sobre el% cultivo
teca al inicio de la ECA y el avance de de teca
aprendizaje
Desarrollo que
de laseactividad
espera tener al ƒ Evaluar el conocimiento de los agricultores sobre
concluir el proceso de capacitación. % el ecosistema % %
* Los valores de esta columna corresponden a los ƒ resultados en los
Identificar % registrados en la evaluaciónque
vacíos de conocimiento, de tienen
talleres. (Muy
bueno •70%, Regular entre el 51 y el 70% y malo ” 50%.los productores, en de
Ver anexo 1 Modelo losformatos
cuales preguntas
se requiere
y respuestas
de evaluación en cada sesión). trabajar en el ciclo de la ECA
ƒ Ajustar el contenido temático de la ECA y
priorizar los temas de acuerdo con el momento
de desarrollo del negocio productivo de teca.
(G)Metas:
Para la sesión de capacitación se suministró: NO SI
ƒ Conocer qué porcentaje de participantes tienen un adecuado conocimiento del(X) cultivo deNúmero
teca y qué porcentaje no lo tiene. (#)
ƒ Definir y priorizar los temas en los cuales se requiere mayor énfasis de capacitación
Transporte
ƒ Evaluar al final de la ECA (Luego de 10 o 12 sesiones de trabajo) el grado de conocimientos
Refrigerios
adquiridos por los participantes. Para el efecto se realizará la misma prueba con las mismas
preguntas pero con mayor nivel de complejidad.
Desayunos
Almuerzos
Materiales: No Insumos: No
Comidas
Marcadores de colores 10 Cajas o cartones acondicionado para el ejercicio 30
Papelógrafos 1 cordeles 30
(H) Participaron ____ personas (Hombres ___ Mujeres ___) En representación ____
Lápices 5 Bolsas, cartones y residuos sólidos 6
Cinta adhesiva 5 Abono granulado en gramos 100
Tarjetas de cartulina numeradas 630 cronometro 1
Papel periódico 30 pito 1
1
Tijeraelpodadora
Ejercicio diseñado como diagnóstico inicial del conocimiento del agricultor sobre 1 y su
cultivo de teca
entorno; servirá como insumo para evaluar indicadores de avance en aplicación y de nuevos conocimientos
Finca X
adquiridos.
* 25 Cajas de cartón, 25 hojas de papel, 25 tarjetas de cartón para marcar las estaciones.

PROCEDIMIENTOS
Guía para la Implementación del Modelo Metodológico
268
A. Procedimientos
Escuelas deprevios al inicio
Campo de Agricultores -ECAS- de la ECA

1. Selección del escenario de capacitación


ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.3 Protocolos de formación en algunos temas técnicos

A. Procedimientos previos
al inicio de la ECA

1. Selección del escenario de capacitación
El facilitador debe ubicar una finca que
cuente con un cultivo de teca en pleno
desarrollo vegetativo, que presente
problemas fitosanitarios y en el cual
se puedan observar los principales
problemas que se presentan en el manejo
del cultivo como daño causado por plagas,
por enfermedades o estrés por falta de
agua, etc.

2. Preparación del escenario de capacitación


- Construir 25 cajas de cartón o cartulina,
cada una con cuatro compartimientos,
las cuales deben llevar una abertura
por la parte superior en cada
compartimiento para que permita
introducir una papeleta de cartulina o
papel blanco en su interior.
- Seleccionar en la parcela, 25 plantas de
teca, para ubicar las estaciones o sitios
de identificación de problemas.
- Seleccionar en cada estación el detalle
que identifique la pregunta. La muestra
debe representar claramente el sentido
de la pregunta.
- Señalar la muestra con una cuerda o
con una cartulina de tal manera que se
pueda identificar fácilmente.
- Ubicar en cada estación la pregunta
correspondiente y la caja con los 4
compartimientos para depositar la
respuesta.

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
269
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.3 Protocolos de formación en algunos temas técnicos

3. Organización del material pedagógico


- 25 Cajas de cartón o cartulina con 4
compartimientos
- 900 Tarjetas pequeñas de cartulina en
grupos de 30, marcando 30 tarjetas
con el número 1, 30 con el 2, 30 con el
3 y así hasta completar el número total
de participantes.
- Hojas de papel en blanco para escribir
las preguntas.
- 30 Tarjetas de cartón grandes para
marcar cada una de las estaciones (del
1 al 30).
- Elaboración de 30 preguntas sobre
temas de: suelos, plagas, enfermedades,
contenido de materia orgánica, sombrío,
clones, humedad del suelo, podas,
injertos, etc.
- A cada pregunta se le ubican 4
respuestas: Una correcta, dos que
confundan sobre el tema y la cuarta
que diga “no tengo conocimiento”.

Preparación de las cajas


Se pueden construir cajas de cartón
de 15 cm de ancho por 10 cms.
de profundidad y 40 cm de largo,
correspondiendo a cada compartimiento
10 cm

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


270 Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.3 Protocolos de formación en algunos temas técnicos

Elaboración de las fichas enumeradas


Pueden ser en cartulina o en hojas
de papel blanco. Se cortan de 5 x 5
cm se marcan con el número de cada
participante y a cada uno se le entregan
25 tarjetas con el mismo número: 30 con
el número 1 para el primer participante,
30 con el número 2 para el segundo y
así sucesivamente.

Construcción de las preguntas


y sus alternativas de respuesta
Las preguntas deben ser claras,
sencillas y entendibles, utilizando una
terminología que todos los participantes
conozcan. Ejemplos:

a) Este suelo tiene: buena cantidad


de materia orgánica - poca materia
orgánica - no tiene materia orgánica
- no tengo conocimiento
b) El daño que presenta esta hoja es
causado por: el viento - un insecto -
un hongo - no tengo conocimiento.
c) Esta planta de teca tiene: más de 5
años - más de 10 años - más de 20
años - no tengo conocimiento
d) Que sistema de siembra tiene
esta plantación: en cuadrado - en
triángulo - en curvas de nivel - no
tengo conocimiento

Nota: el número de preguntas es igual


al número de participantes y al número
de estaciones.

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
271
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.3 Protocolos de formación en algunos temas técnicos

B. Procedimientos en el desarrollo de la ECA


1. Desarrollo del ejercicio
El facilitador ilustra y orienta a los
participantes sobre la organización de las
personas para el desarrollo del ejercicio.
Esto es que cada persona, de acuerdo con
el número que se le asigna, se ubica en la
estación que le corresponde teniendo en
cuenta el mismo número.

El ejercicio se denomina CONOCIMIENTO


DEL CULTIVO DE TECA y consiste en
que cada participante escoge una de
las cuatro respuestas que se dan a una
pregunta determinada; preguntas que
están directamente relacionadas con el
cultivo de teca, sus problemas, su entorno
y su ecosistema.

El facilitador informa que las preguntas se


encuentran escritas en una hoja de papel o
en un cartón, colocadas en un árbol de teca y
las alternativas de respuesta están pegadas
en una caja de cartulina la cual tiene una
abertura para introducir una tarjeta con la
respuesta que se considere correcta.

Nota: En algunos grupos pueden participar


productores que no sepan leer ni escribir,
el facilitador debe identificarlos para
proceder a asignar un acompañante que
informe, en cada estación, el contenido
de las preguntas y las respuestas. El
acompañante en ningún momento debe
inducir la respuesta.

En seguida, el facilitador dirige a los


participantes a la parcela seleccionada y
asigna las fichas enumeradas a cada uno,
al azar.

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


272 Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.3 Protocolos de formación en algunos temas técnicos

El facilitador indica que cada persona tiene


un minuto para asignar la respuesta en el
compartimiento de la caja que considere
correcto y dará la señal para hacer el cambio
de estación hacia un número superior. En
seguida, da la instrucción para que cada
participante se ubique frente al número de
la estación que le correspondió, es decir el
participante número 1 se ubicará frente a la
estación número 1, el 2 frente a la estación
2 y así sucesivamente.

El facilitador da la señal de inicio del


ejercicio y cada participante procede a leer
la pregunta y hace la respectiva elección
de la respuesta, procediendo a introducir
la tarjeta en la caja correspondiente.

Pasado un minuto el facilitador da la


orden para el cambio de estación (para ello
puede utilizar un pito si lo considera). El 1
pasa a la estación 2, el 2 a la estación 3 y
así sucesivamente, el último participante
(el 25) pasa a la estación número 1.
La prueba finaliza cuando cada participante
haya votado en todas las estaciones.

El facilitador estará atento a recolectar


todo el material de la prueba para el
análisis posterior.

Duración: 50 minutos

2. Plenaria sobre los resultados


Al finalizar la prueba de campo, se procede
a tabular los datos para conocer el grado
de conocimiento de cada participante, así
como del grupo en general. Entre tanto
el grupo de participantes esta realizando
una dinámica o actividad diferente.

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
273
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.3 Protocolos de formación en algunos temas técnicos

Los resultados son analizados en forma


conjunta y son presentados en una forma
fácil de entender, en lo posible con gráficos
o dibujos. No es necesario presentar los
resultados, en este momento, en forma
individual.

Los resultados a analizar son:


- Número de aciertos por temas y preguntas
- Deficiencia de conocimientos por temas
(suelos, plagas, enfermedades, etc)
- Temas en los cuales se requiere hacer
mayor énfasis en la capacitación.

3. Cierre del tema por parte del facilitador


Una vez culminada la sesión plenaria el
facilitador hace un resumen del ejercicio
realizado y los invita a trabajar en el tema
siguiente no sin antes indicarles que
después de asistir a las 10 o 12 sesiones
que corresponden a la ECA, se realizará
otra prueba de conocimiento para
identificar los cambios en el aprendizaje.

Duración: 10 minutos

Futura prueba de conocimiento del cultivo


(Prueba de caja dos)
Esta prueba se realiza al final del ciclo
de la ECA (10 o 12 sesiones después de
iniciar el ciclo), con el fin de evaluar el
progreso en el aprendizaje logrado por los
participantes con el ciclo de capacitación
y el intercambio de experiencias recibidas
durante su desarrollo. La diferencia con el
primer ejercicio de conocimiento del cultivo
(o prueba de caja uno) es que consiste en
que las preguntas son similares pero con
mayor grado de complejidad.

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


274 Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.3 Protocolos de formación en algunos temas técnicos

NOTA: El facilitador destaca que el


ejercicio inicial permite estudiar el grado
de conocimiento que cada agricultor tiene
del cultivo de teca y su entorno y que
además servirá para definir el currículo a
seguir en la capacitación.

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
275
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.3 Protocolos de formación en algunos temas técnicos

Modelo de preguntas
prueba de caja en Teca
La corta final de la teca, de acuerdo con su
nivel de desarrollo, oscila entre los:

A. 10 y 15 años
B. 20 y 25 años
C. 30 y 40 años
D. No sé

La fertilización de la teca sirve para:

A. Acabar con la pudrición del tallo


B. Brindar mejor nutrición a la planta y
aumentar la producción
C. Eliminar las enfermedades de la planta
D. No sé

Establecer un cultivo de teca requiere de


suelos:

A. Profundos, sueltos y con buen drenaje


B. Con nivel freático superficial
C. Con pendientes mayores de 30°
D. No sé

Una planta de teca:

A. Resiste suelos anegados


B. No resiste suelos anegados
C. Resiste suelos anegados y compactos
D. No sé

La teca es considerada como:

A. Muy resistente al ataque de hongos


B. Débil al ataque de hongos
C. Tolerante al ataque de hongos
D. No sé

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


276 Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.3 Protocolos de formación en algunos temas técnicos

La materia de desecho de esta poda se debe:

A. Dejar dentro del lote como cobertura


B. Retirar del lote
C. Amontonar en la base del tronco
D. No sé

Para manejar mi finca como una empresa


debo:

A. Saber de teca
B. Tener la finca más grande de la región y
con varios cultivos
C. Saber de principios de planeación,
organización y llevar cuentas
D. No sé

Los cuidados que debo tener al aplicar


agroquímicos en mi plantación son:

A. Usar equipos de protección


B. Aplicar mezcla de productos
C. Reutilizar los frascos
D. No sé

El compost es:

A. Un plaguicida
B. Un fungicida
C. Un abono orgánico
D. No sé

Los envases vacíos de los agroquímicos se


deben:

A. Reutilizar para almacenar agua y alimentos


B. Dejar en el lote
C. Lavar tres veces, perforarlos y enterrarlos
D. No sé

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
277
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.3 Protocolos de formación en algunos temas técnicos

Una de las mejores distancias de siembra en


triángulo, en teca es:

A. 9 x 9 metros
B. 4 x 3 metros
C. 6 x 6 metros
D. No sé

Para adelantar una buena programación de


fertilización en teca se debe realizar:

A. Análisis de suelo, análisis foliar y análisis


de rendimiento
B. Sólo análisis foliar
C. Sólo análisis de suelo
D. No sé

La teca produce:

A. Una raíz pivotante larga


B. Sólo raíces laterales
C. Raíz pivotante y raíces laterales
D. No sé

Un lote sembrado con teca requiere tener


buenos drenajes para:

A. Evitar un encharcamiento y nivel freático


alto
B. Poder recolectar los sobrantes de la poda
C. Contar con agua para fumigar el lote
D. No sé

La revisión sanitaria en teca consiste en:

A. Revisar los lotes y manejar el cultivo


B. Revisar tecas por sectores
C. Eliminación de malezas
D. No sé

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


278 Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.3 Protocolos de formación en algunos temas técnicos

Una plantación de teca se debe sembrar en


suelos de:

A. Ph de 4 a 4,5
B. Ph 6,5 a 7, 5
C. Ph superiores a 7,5
D. No sé

Las plantas observadas en las bolsas:

A. Se deben transplantar al campo


B. Se deben dejar mas tiempo en vivero
C. Se deben destruir
D. No sé

La materia orgánica que rodea este árbol es:

A. Ideal
B. Poca
C. Mucha
D. No sé

El suelo de este sitio es:

A. Franco arenoso
B. Arenoso
C. Franco arcilloso
D. No sé

Considera usted que las arvenses en sector


del cultivo:

A. Se deben mantener
B. Se deben eliminar manualmente
C. Se deben eliminar con herbicidas
D. No sé

El abono aplicado en este árbol:

A. Se aplicó a la distancia correcta


B. Se debió aplicar más cerca del tronco
C. Se debió aplicar más retirado del tronco
D. No sé
Guía para la Implementación del Modelo Metodológico
Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
279
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.3 Protocolos de formación en algunos temas técnicos

El daño que presenta esta hoja es causado


por:

A. El viento
B. Un insecto
C. Un hongo
D. No sé

Usted recomienda que los residuos sólidos


que se observan en este sector:

A. Se dejen en el lote
B. Se amontonen en un sitio del lote
C. Se saquen del lote
D. No sé

La distancia mínima que se debe dejar


protegida a cada lado de una fuente de agua
es de:

A. 2 metros
B. 4 metros
C. 8 metros
D. No sé

Observando el drenaje establecido en este


sitio, usted:

A. Lo dejaría como está


B. Lo limpiaría
C. Lo rellenaría
D. No sé

La categoría toxicológica más baja en


productos agroquímicos es:

A. i
B. iii
C. iv
D. No sé

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


280 Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.3 Protocolos de formación en algunos temas técnicos

La producción de teca esta determinada por


factores:

A. Sólo genéticos
B. Sólo ecológicos y genéticos
C. Ecológicos, genéticos, agronómicos y de
manejo
D. No sé

La teca es un arbol que en sus primeros


años tiene:

A. Crecimiento rápido
B. Crecimiento lento
C. Crecimiento medio
D. No sé

Los árboles de teca que se aprovechan


para mercados de exportación tienen
habitualmente un diámetro de:

A. 60 a 75 centímetros
B. 30 a 45 centímetros
C. 90 a 100 centímetros
D. No sé

La teca es una planta

A. Heliofita, es decir que requiere de plena


exposición solar
B. Que no requiere mucha luz solar
C. Que requiere de sombra
D. No sé

Las plantas de teca deben permanecer en


vivero:

A. Tres meses
B. Un mes
C. Ocho meses
D. No sé

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
281
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.3 Protocolos de formación en algunos temas técnicos

Las franjas corta fuegos se realizan

A. Manteniendo una zona de 6 metros libre


de vegetación
B. Manteniendo una zona de 6 metros con
buen rastrojo
C. Manteniendo una zona de 6 metros de
drenajes
D. No sé

Las podas que se realizan en un cultivo de


teca son:

A. Deschuponadas
B. Deschuponadas y de formación
C. Sólo de formación
D. No sé

En plantaciones de teca sembradas a 3


x 3 metros, con el raleo o entresaca se
pretende:

A. Mejorar la calidad de la madera de la corta


final
B. Evitar el ataque de plagas
C. Reducir la fertilización
D. No sé

Las deschuponadas se realizan para:

A. Producir nudos
B. Seleccionar el tallo líder
C. Seleccionar dos o tres ramas
D. No sé

Este árbol requiere una poda de:

A. Mantenimiento
B. Deschuponada
C. Rehabilitación
D. No sé

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


282 Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.3 Protocolos de formación en algunos temas técnicos

Al daño físico que presenta esta planta:

A. Se le debe dejar así


B. Se le debe cortar en sesgo y aplicar pasta
cicatrizante
C. Se le debe aplicar un foliar
D. No sé

De acuerdo con la distribución de siembra


de teca en este sector, usted:

A. Dejaría como están estos chupones


B. Dejaría un solo chupón
C. Tumbaría todo el rebrote y sembraría otro
árbol
D. No sé

La distancia y distribución de los árboles de


teca en este sector es:

A. Corta
B. Ideal
C. Muy amplia
D. No sé

Observando las ramas de este árbol, usted:

A. Dejaría las dos


B. Dejaría una
C. Cortaría las dos
D. No sé

En esta poda, el corte realizado usted:

A. Lo dejaría como esta


B. Le aplicaría pasta cicatrizante
C. Lo cortaría en sesgo y le aplicaría pasta
cicatrizante
D. No sé

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
283
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.3 Protocolos de formación en algunos temas técnicos

Protocolo Analisis
Agroecosistema en Teca

USAID
Formato No.0002 Reportes de Actividades de – MIDAS
Formación
PROYECTO (Código/donatario):
UNIDAD DE FORTALECIMIENTO ORGANIZACIONAL – UFO
RESUMEN DEL EVENTO DE FORMACIÓN
GUIA PARA CAPACITACIÓN DE PRODUCTORES
(A) Nombre del grupo: _________________________
(B) Lugar y fecha del taller o sesión:
(C) Temas: ESCUELAS DE CAMPO DE AGRICULTORES “ECAS”
Técnico: _________________________ PROYECTO No.______
Social: _________________________
Empresarial: _________________________
Ambiental: OBSERVACIÓN CUIDADOSA DEL CULTIVO DE TECA
_________________________
(ANÁLISIS DEL AGROECOSISTEMA)
Línea base
Al final del evento, con las familias beneficiarias de la de
del proyecto ECA
la referencia, la actividad de capacitación
desarrollada en forma participativa, se resume con la siguiente información:

ACTIVIDAD:
Resumen de la Evaluación
NOMBRE DE LA ECA: Muy bueno* (D) Regular* (E) Malo* (F)
Aspecto Evaluado
Descripción general
Aprendizaje
% % %
Lugar: Finca con cultivo de teca en pleno desarrollo ECAs teca XXX X XXX
Código: ECAS
Desarrollo de la actividad
vegetativo.
% % %
* Los valores
Tipo de esta columna
de convocatoria: corresponden
Invitación escrita,a los resultados en
No.%de
registrados
personasen la evaluación
invitadas: 25 de talleres. (Muy
bueno •70%, Regular entre personalizada
el 51 y el 70% y malo ” 50%. Ver anexo 1 Modelo de formatos preguntas y respuestas
Tiempo estimado:
de evaluación dos (2) horas
en cada sesión). No. de sesiones: una (1)

Objetivo General: Objetivos específicos:


Comprender las relaciones ecológicas Entender las relaciones ecológicas del cultivo con su
(G) Para la sesión de capacitación se suministró: NO SI
del cultivo de teca con su entorno, entorno
como base fundamental para la toma (X) Número
decisiones. Comprender Cómo las prácticas de manejo del cultivo(#)
Transporte pueden alterar los procesos en beneficio o perjuicio del
sistema productivo
Refrigerios
Desayunos Entender las relaciones del sistema productivo de la
Almuerzos teca para decidir aplicar las técnicas apropiadas.

Metas:Comidas
- Cada participante reconoce o identifica por lo menos dos insectos benéficos para el cultivo.
(H)- Participaron
Cada participante reconoce (Hombres
____ personas o identifica___
porMujeres
lo menos dos insectos
___) plaga para el ____
En representación cultivo.
- Realizar visitas a las fincas de los participantes con el fin de observar y evaluar la aplicación de
los compromisos adquiridos en la reunión plenaria.

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


284 Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.3 Protocolos de formación en algunos temas técnicos

Materiales: No. Insumos: No.


Marcadores de colores 10 Machete 5
Papelógrafos 2 Cintas para marcar 5
Lupa 5
Lápices 10
Cinta adhesiva 5
Regla y cinta métrica 5
Papel periódico 40 Finca 1
Otros* Otros*

PROCEDIMIENTO

A. Procedimientos previos inicio de la ECA

A. Procedimientos previos inicio de la ECA


1. Selección del escenario de capacitación

Ubicar sembríos de Teca que tenga árboles en pleno desarrollo vegetativo y que su propietario

1. Selección del escenario de capacitación


permita el ingreso de los participantes en el taller práctico de observación.
Es deseable que la finca debe ser de fácil acceso y cerca de una vía principal.

Ubicar del
2. Preparación sembríos de teca
escenario de capacitaciónque tenga
árboles en pleno desarrollo vegetativo y
En la finca se seleccionan y se marcan 10 árboles para cada grupo de participantes. Son 5
que su propietario permita el ingreso de
subgrupos por lo tanto se requieren 50 árboles de Teca.

los participantes en el taller práctico de


3. observación.
Organización del material pedagógico
Para cada grupo se debe preparar el siguiente material: Un succionador de insectos, una lupa,
marcadores, papel, cinta pegante, cuaderno de notas, frascos, alcohol, algodón, red para cazar
Es deseable que la finca debe ser de fácil
insectos o jama, papel para papelógrafo.
acceso y cerca de una vía principal.
Preparación de cinco (5) preguntas relacionadas. Cada pregunta se escribe en una de cartulina
ser las siguientes: i) Qué es competencia entre organismos, ii) Qué es predación, iii) Qué
pueden

2. Preparación del escenario de capacitación


es parasitismo, iv) Qué es mutualismo y v) Qué es comensalismo.

Para hacer la observación y recolección de datos en la finca se adjunta el formato correspondiente


(Anexo 1, Guía de recolección de datos), el cual debe ser fotocopiado para entregar a cada
En la finca se seleccionan y se marcan 10
subgrupo, al comienzo del ejercicio en la plantación.
árboles para cada grupo de participantes.
B. Son 5 subgrupos
Procedimientos por lo de
en el desarrollo tanto se requieren
la ECA
50 árboles de teca.
1. Conformación de subgrupos

3. Organización del material pedagógico


Con la finalidad de lograr que todos asistentes participen activamente en los ejercicios se requiere
mezclar al azar los participantes.

Para cada grupo se debe preparar el


siguiente material: Un succionador de
insectos, una lupa, marcadores, papel,
cinta pegante, cuaderno de notas, frascos,
alcohol, algodón, red para cazar insectos
o jama, papel para papelógrafo.

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
285
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.3 Protocolos de formación en algunos temas técnicos

Preparación de cinco (5) preguntas


relacionadas. Cada pregunta se escribe
en una de cartulina pueden ser las
siguientes: i) Qué es competencia entre
organismos, ii) Qué es predación, iii) Qué
es parasitismo, iv) Qué es mutualismo y
v) Qué es comensalismo.

Para hacer la observación y recolección


de datos en la finca se adjunta el formato
correspondiente (anexo 1, Guía de
recolección de datos), el cual debe ser
fotocopiado para entregar a cada subgrupo,
al comienzo del ejercicio en la plantación.

B. Procedimientos en el desarrollo de la ECA


1. Conformación de subgrupos
Con la finalidad de lograr que todos
asistentes participen activamente en los
ejercicios se requiere mezclar al azar los
participantes.

El facilitador pedirá a los participantes que se


enumeren de uno a cinco. Se da la instrucción
para que los que tengan los mismos
números se encuentren; conformando
de esta manera cinco subgrupos de cinco
participantes cada uno. Cada subgrupo
usando su creatividad buscará un nombre
que lo distinga como equipo (por ejemplo:
intensos, los gladiadores, micos, etc.) esto
genera un ambiente de trabajo ameno.

Estos subgrupos realizarán el ejercicio de


observación y recolección de datos en la
plantación.

Duración: 20 minutos

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


286 Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.3 Protocolos de formación en algunos temas técnicos

2. Desarrollo del ejercicio observación en parcelas


El facilitador da las instrucciones del
ejercicio y asigna a cada grupo 10 árboles
seleccionados y marcados, sobre los cuales
deben realizar la observación, tomando
como referencia los siguientes aspectos:

a) Condiciones del suelo, cantidad de


materia orgánica, humedad.
b) Estado de la planta, enfermedades,
color de las hojas, vigor, deficiencias,
daño de insectos, daños mecánicos.
c) Desarrollo de los árboles, crecimiento
foliar, tamaño, calidad de las raíces,
evaluación de las podas.
d) Observación y cuantificación de insectos
presentes en el follaje, en el tronco y en
la raíz, con la tipificación de parásitos o
benéficos y la cantidad.
e) Distancia de siembra entre árboles de
teca
f) Reconocimiento de las malas hierbas
alrededor de los árboles

Se le entrega a cada grupo una hoja que


contiene la guía para la observación y
recolección de datos (anexo 1)

Paso siguiente, el facilitador invita a los


participantes a la plantación seleccionada,
se ubican los árboles asignados y comienza
el proceso de observación y recolección de
datos y muestras.

Duración: 60 minutos

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
287
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.3 Protocolos de formación en algunos temas técnicos

3. Reunión preparatoria para la plenaria


El facilitador pide a los participantes
que ilustren en papel de papalógrafo la
información recolectada y las observaciones
hechas en la plantación. Para ello les
presenta el modelo de formato que deben
usar para su exposición (ver anexo 2
Modelo presentación de las observaciones
hechas en la finca).

En este ejercicio se sugiere que las


muestras recolectadas sean incluidas en
la cartelera de la presentación.

Cada subgrupo se dispone a preparar la


exposición que presentará en la reunión
plenaria, pueden seleccionar a un vocero
o pueden presentar la exposición entre
todos los integrantes del subgrupo.

El subgrupo interpreta la información


recolectada en el cultivo y su entorno
(agroecosistema) para entender si los
insectos encontrados por su número o por
su abundante presencia van a causar daños
en el cultivo o no; sobre esta conclusión
se plantea si es necesario realizar alguna
medida de control y qué clase de medida.
Una vez socializada la determinación y
llegando a una conclusión, el grupo anota
sus decisiones en el papelógrafo para
ser presentado en la plenaria. De igual
forma se procede para analizar las otras
observaciones.

El facilitador estará atento a inducir la


participación, la creatividad, el análisis y las
decisiones en cada subgrupo. Anunciará el
inicio de la plenaria de manera oportuna.

Duración: 30 minutos

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


288 Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.3 Protocolos de formación en algunos temas técnicos

4. Plenaria sobre los resultados


grupales del ejercicio
El facilitador indica el orden de
presentación de cada subgrupo. Al final de
las presentaciones se hacen conclusiones
sobre el estado real de la plantación y se
determinan los pasos que hay que dar
para el buen manejo de la misma.

Al terminar cada exposición el facilitador


abrirá un pequeño espacio para preguntas
puntuales de parte de los participantes
(no más de 5 preguntas, tres minutos por
pregunta y respuesta).

Cuando hay diferentes opiniones y conceptos


sobre un tema, el facilitador debe ayudar a
explorar las causas de las diferencias para
llegar a un consenso (sólo con preguntas).

Terminada cada presentación el facilitador


debe reconocer en público el trabajo
presentado por el subgrupo pidiendo un
aplauso a los asistentes. Debe proceder
a ubicar el material de presentación en
un lugar en el que permanezca visible
durante el tiempo de la ECA.

Duración: 30 minutos

5. Cierre del tema por parte del facilitador


Una vez culminada la sesión plenaria
el facilitador hace un resumen de las
conclusiones de ejercicio realizado,
agradece la participación y los invita a
participar en el tema siguiente.

Duración: 15 minutos

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
289
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.3 Protocolos de formación en algunos temas técnicos

Formato No.0002 Reportes de Actividades de ESCUELAS


Formación DE CAMPO DE AGRICULTORES “ECAS”
PROYECTO (Código/donatario): PROYECTO No.0000
USAID-MIDAS
RESUMEN DEL EVENTO DE FORMACIÓN
OBSERVACION CUIDADOSA DE UNA PLANTACIÓN DE TECA
(A) Nombre del grupo: (ANALISIS DEL AGROECOSISTEMA)
_________________________
(B) Lugar y fecha del taller o sesión:
ANEXO 1
(C) Temas:
GUIA DE RECOLECCION DE DATOS
Técnico: _________________________
Social:recolectados
Estos datos _________________________
servirán de insumo para analizar el estado de desarrollo técnico de la
plantación. Se describe
Empresarial: el tipo de medida que se puede usar en caso que los datos se expresen en
_________________________
cantidades o en descripción
Ambiental: solamente. Además, se presenta un cuadro donde el facilitador puede
_________________________
recoger los datos para calcular los promedios.

Al final delDatos
evento, con las familias beneficiarias del proyecto
básicos de la oreferencia,
Cantidad descripciónla actividad de capacitación
desarrollada
Capa vegetal en forma participativa, se resume con
Descripción de lala siguiente información:
capa: Bastante, regular, poca o ninguna
Materia Orgánica Descripción de la capa: Bastante, regular, poca o ninguna
Altura del
Resumen árbol
de la Evaluación Calcule en metros la altura del árbol
Circunferencia del tronco Mida
Muy la circunferencia
bueno* (D) (elRegular*
perímetro(E)
del árbol) a Malo*
la altura
(F)del
Aspecto Evaluado pecho de una persona. Si por la forma del árbol hay ramas
gruesas antes de esta altura, mida el diámetro de la base antes
Aprendizaje de la primera ramificación.
Edad estimada de los árboles Calcule el%tiempo desde el momento % que se trasplantó%el árbol
al sitio definitivo
Desarrollo
Condición de ladel
general actividad
árbol Descripción:
% Sano (Poca o ninguna % enfermedad, sin ataque % de
enfermedades), regular (Nivel medio de enfermedades), débil
* Los valores de esta columna corresponden a los resultados en % registrados en la evaluación de talleres. (Muy
(Árbol enfermo, atacado por muchas enfermedades)
bueno •70%,del
Humedad Regular
sueloentre el 51 y el 70% y malo ” 50%.
Descripción: Húmedo, Ver anexo 1 Modelo
humedad de formatos
regular, seco preguntas y respuestas
deClase
evaluación en cada sesión).
de suelo describa si es arcilloso, franco arenoso, arenoso, etc.
Insectos Si no puede contar los insectos (Hormigas, por ejemplo), use
descripción solamente y vea si hay muchos, normal, pocos o
(G) Para la sesión de capacitación ninguno
se suministró: NO SI
Enfermedades Observe 5 hojas al azar. Anote cuantas hojas están afectadas
(X) Número
por enfermedades
Distancia entre surcos Observe los surcos, su dirección con relación al norte y mida (#)la
Transporte distancia entre ellos
DistanciaRefrigerios
entre árboles Distancia entre árboles que están ubicados en un mismo surco
Condiciones atmosféricas
Desayunos Descripción: Nublado, soleado, con llovizna, etc.
Malas hierbas Descripción: demasiada, regular, poca, o ninguna)
Número de Almuerzos
chupones en tronco Escriba cuántos chupones encuentra por cada árbol
Número de ramas que se
Comidas Describa cuántas ramas tiene cada árbol
desprenden del tallo principal
Daño por insectos Observe y describa si el árbol tiene daño de insectos
(H) Participaron ____ personas (Hombres ___ Mujeres ___) En representación ____
chupadores, defoliadores, perforadores
Daños mecánicos Observe y describa si el árbol presenta daños por el viento, por
herramientas, por podas mal realizadas, por ganado etc.
Residuos de podas Describa si los residuos producto de las podas están bien
manejados o no
Drenajes Describa si se cuenta con drenajes naturales o construidos
Deficiencias nutricionales Describa si las hojas presentan deficiencias de nutrientes

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


290 Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.3 Protocolos de formación en algunos temas técnicos

Cuadro para cálculo de promedios:


Cuadro para cálculo de promedios:

Parámetro 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Total Promedio


Parámetro
(A) Edad estimada del árbol 1 2 3 4 5 6 7 8
(A) Edad estimada del árbol
(B) Distancia entre surcos o filas
(C) Distancia a otros árboles(columnas)
(B) Distancia entre surcos o filas
(D) Número de chupones en tronco
(C)
(E) Distancia a otros
Circunferencia del árboles(columnas)
tronco
(centímetros)

(D) Número
(F) Atura del árbolde chupones en tronco
( metros)
(G) Número de ramas
(E)
(H)
Circunferencia
Cantidad de insectos en el árbol
del tronco
(centímetros)
(muchos, normal, pocos, ninguno)

(I) Daño por insectos (Cuántas hojas


(F) Atura
atacadas del árbol
por insectos ( metros)
encontró en una
muestra de 5 hojas seleccionas al azar)
(G)
(J) Número
Hojas enfermasde ramashojas
(Cuántas
enfermas se encontró en una muestra
de 5 hojas seleccionas al azar)
(H) Cantidad de insectos en el
(K) Daño mecánico (Tronco afectado
árbol
(muchos, normal,
por daño mecánico, severo,pocos, ninguno)
medio o no
tiene daño)

(I) Daño
(L) Manejo por insectos
de residuos producto de(Cuántas
la hojas
poda. (Bien manejado, mal manejado)
atacadas por insectos encontró en una
(M) Utilización de pastas cicatrizantes
muestra de 5 lahojas
después de realizar seleccionas
poda (SI o NO) al azar)
(N) Deficiencias nutricionales.
(J) Hojas
(Deficiencias enfermas
de elementos menores (Cuántas
o hojas
enfermas
mayores) se encontró en una muestra
de 5 hojas seleccionas al
(O) Condición general del árbol (Sano, azar)
regular [normal], débil [enfermo])
(K) Daño mecánico (Tronco afectado
(P) Humedad del suelo (Húmedo,
por daño
humedad mecánico,
regular o seco) severo, medio o no
tiene daño)
(Q) Manejo de las arvenses (Buen
manejo, sin manejo, manejado por
sectores)
(R) Capa vegetal debajo del árbol:
(L) Manejo
Bastante, regular,de
pocaresiduos
o ninguna producto de la
poda. (Bien
(S) Materia manejado,
orgánica mal manejado)
debajo el árbol:
Bastante, regular, poca o ninguna
(M)
(T) Utilización
Condiciones deatmosféricas
pastas cicatrizantes
después
(cualitativas:de realizar
Llovizna, la poda
soleado, con (SI o NO)
nublado, etc.)
(N) Deficiencias
(U) Malas hierbas (Muchas, normal, nutricionales.
(Deficiencias
pocas o ninguna) de elementos menores o

TOTAL: Para calcular el total sume los datos de la fila (columnas del 1 al 10)

PROMEDIO: Divida el número en la columna TOTAL para 10 y escriba el resultado.


Para calcular el promedio en una variable cualitativa, cuente cuan frecuente es una de las categorías. Por ejemplo, si en la fila (H) se observaron 5
árboles con muchos insectos, 3 árboles con pocos insectos y 2 árboles insectos, se puede reportar que 5 de cada 10 (50%) árboles tenían muchos
insectos, 3 de cada 10 (30%) pocos y 2 de 10 (20%) no tenían insectos.

Enfermedades Insectos Insectos Nutrición


Benéficos
Clase de enfermedades Enfermedades en las Tipo de insecto. Daño del insecto Tipo y control que Deficiencias
encontradas en el troco hojas Cuantos de este tipo se realiza nutricionales
observaron

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
291
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.3 Protocolos de formación en algunos temas técnicos

Formato No.0002 Reportes de Actividades de Formación


PROYECTO (Código/donatario): ESCUELAS DE CAMPO DE AGRICULTORES “ECAS”
PROYECTO No.0000
RESUMEN DEL EVENTO DE FORMACIÓN USAID-MIDAS

(A) Nombre del grupo:


OBSERVACIÓN _________________________
CUIDADOSA DE UNA PLANTACIÓN DE TECA
(B) Lugar y fecha del taller o(ANÁLISIS
sesión: DEL AGROECOSISTEMA)
(C) Temas:
Técnico: ANEXO 2
_________________________
Social: Diseño de la presentación del análisis del agro ecosistema
_________________________
Empresarial: _________________________
Ambiental: _________________________
Nombre del subgrupo:
AlNombres
final del de
evento, con las familias
los integrantes beneficiarias del proyecto de la referencia, la actividad de capacitación
del subgrupo:
desarrollada en forma participativa, se resume con la siguiente información:
Lugar y fecha :
Resumen de la Evaluación
Muy bueno* (D) Regular* (E) Malo* (F)
Aspecto Evaluado
1. Información General 2. Información Agronómica
Aprendizaje Promedio de chupones en el tronco principal
Edad estimada de árbol % Circunferencia del árbol
% %
Espacio promedio entre árboles Número de ramas
Desarrollo de la actividad
Espacio promedio entre surcos % Altura promedio de % los árboles %
Número de árboles por hectárea Capa vegetal
* Los valores de esta columna corresponden a los resultados en % registrados
Humedad del suelo en la evaluación de talleres. (Muy
bueno •70%, Regular entre el 51 y el 70% y malo ” 50%. Ver anexo 1 Modelo de formatos preguntas y respuestas
3. Clima: (Dibuje el clima en el momento de las observaciones)
de evaluación en cada sesión).
4. A la izquierda del 6. A la derecha del
5. Dibuje un árbol de Teca
árbol árbol
(G) Para la sesión de capacitación se suministró: NO SI
(X)
Número
Dibuje los insectos (#)
parásitosTransporte
y los síntomas Dibuje los insectos
de enfermedades
Refrigerios benéficos (enemigos
encontradas. Indique la naturales de las plagas)
abundanciaDesayunos
de cada plaga En la base de la planta dibuje las encontrados e indique la
o enfermedad.
Almuerzos malas hierbas encontradas e indique cantidad y abundancia de
Número de ramas y la cantidad y especies observadas. estos.
chuponesComidas Cantidad de capa vegetal Estado general de la planta
7. Análisis
Participaron
(H) 7.1. ____ personas (Hombres
Observaciones 7.2. ___ Mujeres
Posibles ___)
causas En representación ____ del
7.3. Decisiones
subgrupo
(recomendaciones)

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


292 Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.3 Protocolos de formación en algunos temas técnicos

Formato No.0002 Reportes de Actividades de Formación


ESCUELAS DE CAMPO DE AGRICULTORES
PROYECTO (Código/donatario): PROYECTO No.0000
ARD-MIDAS
RESUMEN DEL EVENTO DE FORMACIÓN
OBSERVACION CUIDADOSA DEL CULTIVO DE TECA
(A) Nombre del grupo: (ANALISIS DEL AGROECOSISTEMA)
_________________________
(B) Lugar y fecha del taller o sesión:
(C) Temas:
Técnico: ANEXO 3
_________________________
Social: Contenidos de Apoyo técnico para el facilitador
_________________________
Empresarial: _________________________
Las respuestas esperadas a las preguntas hechas antes del ejercicio de observación en finca son las
Ambiental: _________________________
siguientes:
INTERACCION ENTRE
DEFINICIÓN BÁSICA
Al final del evento, con las familias beneficiarias del proyecto de la referencia, la actividad de capacitación
ORGANISMOS
Competencia
desarrollada Competencia
en forma participativa, se resume con lade especiesinformación:
siguiente por recursos que generalmente
son limitados
Predación Un organismo conocido como predador se alimenta de otro
Resumen de la Evaluación
llamado presa
Muy bueno* (D) Regular* (E) Malo* (F)
Parasitismo
Aspecto Evaluado Un organismo parásito se alimenta de otro organismo vivo
causándole daño
Mutualismo Interacción en la que ambos organismos participantes se
Aprendizaje
% mutuamente
benefician % %
Comensalismo Uno de los organismos se beneficia del otro sin causarle
Desarrollo de la actividad daño alguno
% % %
* Los valores de esta columna corresponden a los resultados en % registrados en la evaluación de talleres. (Muy
bueno
Este •70%, Regular
ejercicio es laentre
baseel fundamental
51 y el 70% y para
malo ”
el 50%. Ver anexo
desarrollo 1 Modelo
de las de formatos
Escuelas preguntas
de Campo, ya quey respuestas
está
dediseñado
evaluaciónpara quesesión).
en cada el agricultor pueda hacer una observación cuidadosa del cultivo de teca como
unidad productiva, fortalecer y profundizar el entendimiento de las relaciones ecológicas con el
entorno natural o ambiente circundante.

(G) Para la
Cuando el sesión dedescubre
agricultor capacitación se suministró:
y deduce NO de la teca,
estas relaciones, en el sistema agroecológico SI
entiende cómo las prácticas de manejo pueden alterar los procesos beneficiando o(X) Número
perjudicando al
sistema productivo. (#)
Transporte
Es importante destacar el hecho de que estos procesos, en la mayoría de los casos, son
Refrigerios
desconocidos por el agricultor y su entendimiento es un factor clave para lograr la adopción de
técnicas Desayunos
de manejo apropiadas.
Almuerzos
Comidas

(H) Participaron ____ personas (Hombres ___ Mujeres ___) En representación ____

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
293
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.3 Protocolos de formación en algunos temas técnicos

Protocolo Prueba de Caja Platano


USAID – MIDAS
Formato No.0002 Reportes de Actividades de Formación
UNIDAD DE FORTALECIMIENTO ORGANIZACIONAL – UFO
PROYECTO (Código/donatario):

GUIA PARA CAPACITACIÓN DE PRODUCTORES


RESUMEN DEL EVENTO DE FORMACIÓN

(A) Nombre del grupo: _________________________


ESCUELAS DE CAMPO DE AGRICULTORES
(B) Lugar y fecha del taller o sesión:
PROYECTO No.______
(C) Temas:
Técnico: _________________________
Social:
CONOCIMIENTO DEL CULTIVO DE PLATANO 1
_________________________
(PRUEBA DE CAJA)
Empresarial: _________________________
Ambiental: _________________________
ACTIVIDAD No. _______
NOMBRE DE LA ECA: _________________
Al final del evento, con las familias beneficiarias del proyecto de la referencia, la actividad de capacitación
desarrollada en forma participativa, se resume con la siguiente información:
Descripción general
Resumen de la Evaluación
Lugar: Finca con cultivo de plátano en pleno
desarrollo vegetativo Muy
y que presente bueno* (D)
problemas Regular*
Código: ECAS (E)
ECAs PLÁTANO Malo* (F)
xxx xxxxx
Aspecto Evaluado
fitosanitarios.
Tipo de convocatoria: invitación escrita, No. de personas invitadas:_______
Aprendizaje
personalizada % % %
Tiempo estimado: dos (2) horas No. de sesiones: una (1)
Desarrollo de la actividad
% % %
Objetivo General: Objetivos específicos:
* Los valores de esta columna corresponden a los resultados en % registrados en la evaluación de talleres. (Muy
Establecer el nivel de conocimiento de ƒ Tener un diagnóstico sobre el grado de
bueno
los •70%, Regularsobre
participantes entre el
el 51 y el 70%
cultivo de y malo ” 50%. Ver anexode
conocimiento 1 Modelo de formatos
los agricultores preguntas
sobre y respuestas
el cultivo
de evaluación
plátano aleninicio
cadade
sesión).
la ECA y el avance de plátano
de aprendizaje que se espera tener al ƒ Evaluar el conocimiento de los agricultores sobre
concluir el proceso de capacitación. el ecosistema
ƒ Identificar los vacíos de conocimiento, que tienen
(G) Para la sesión de capacitación se suministró: NO SI
los productores, en los cuales se requiere
trabajar en el ciclo de la ECA (X) Número
ƒ Ajustar el contenido temático de la ECA y (#)
Transporte priorizar los temas de acuerdo con el momento
Refrigerios de desarrollo del negocio productivo de plátano .
Metas:
Desayunos
ƒ Conocer qué porcentaje de participantes tienen un adecuado conocimiento del cultivo de
plátano y qué porcentaje no lo tiene.
Almuerzos
ƒ Definir y priorizar los temas en los cuales se requiere mayor énfasis de capacitación
Comidas
ƒ Evaluar al final de la ECA (Luego de 10 o 12 sesiones de trabajo) el grado de conocimientos
adquiridos por los participantes. Para el efecto se realizará la misma prueba con las mismas
preguntas____
(H) Participaron pero personas
con mayor(Hombres
nivel de complejidad.
___ Mujeres ___) En representación ____

1
Ejercicio diseñado como diagnóstico inicial del conocimiento del agricultor sobre el cultivo de plátano y su
entorno; servirá como insumo para evaluar indicadores de avance en aplicación y de nuevos conocimientos
adquiridos.

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


294 Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.3 Protocolos de formación en algunos temas técnicos

Materiales: No Insumos: No
Marcadores de colores 10 Cuerdas de un metro 25
Papelógrafos 1 Cronometro 1
Lápices 5 Pito 1
Tableros 25 Machete 1
Cinta para enmascarar 1 Tijera podadora 1
Tarjetas de cartulina 630 Abono en gramos 100
Etiquetas para árboles 25 Finca X
Otros* Otros* X

* 25 Cajas de cartón, 25 hojas de papel, 25 tarjetas de cartón para marcar las estaciones.

PROCEDIMIENTOS

A. Procedimientos previos al inicio de la ECA


A. Procedimientos previos al inicio de la ECA
1. Selección del escenario de capacitación

1. Selección del escenario de capacitación
El facilitador debe ubicar una finca con cultivo de plátano que esté en pleno desarrollo
vegetativo, que presente problemas fitosanitarios y en el cual se puedan observar los
principales problemas que se presentan en el manejo del cultivo como daño causado por
El facilitador debe ubicar una finca con
plagas, por enfermedades o estrés por falta de agua, etc.

cultivo de plátano que esté en pleno


2. desarrollo
Preparación vegetativo,
del escenario que presente problemas
de capacitación
fitosanitarios y en el cual se puedan observar
- Construir veinticinco cajas de cartón o cartulina, cada una con cuatro compartimientos, las
los principales problemas que se presentan
cuales deben llevar una abertura por la parte superior en cada compartimiento para que
en elintroducir
permita manejo del cultivo
una papeleta de cartulinacomo daño
o papel blanco causado
en su interior.
- Seleccionar en la parcela, veinticinco plantas de plátano, para ubicar las estaciones o sitios de
por plagas, por
identificación de problemas.
enfermedades o estrés por
- falta de agua, etc.
Seleccionar en cada estación el detalle que identifique la pregunta. La muestra debe
representar claramente el sentido de la pregunta.
- Señalar la muestra con una cuerda o con una cartulina de tal manera que se pueda identificar

-
2. Preparación del escenario de capacitación
fácilmente.
Ubicar en cada estación la pregunta correspondiente y la caja con los 4 compartimientos para
depositar la respuesta.
- Construir 25 cajas de cartón o cartulina,
3.
cada una con cuatro compartimientos,
Organización del material pedagógico
las cuales deben llevar una abertura en la
- 25parte superior
Cajas de cartón o cartulinaen
con 4cada compartimiento
compartimientos
- 625 para que depermita
Tarjetas pequeñas introducir
cartulina en grupos de 25, marcando 25 una
tarjetas con el número
1, 25 con el 2, 25 con el 3 y así hasta completar el número total de participantes.
papeleta de cartulina o papel
- Hojas de papel en blanco para escribir las preguntas.
blanco en
- 25su interior.
Tarjetas de cartón grandes para marcar cada una de las estaciones (del 1 al 25).
- - Elaboración
Seleccionar en sobre
de 25 preguntas la temas
parcela,
de: suelos,25 plantas
plagas, enfermedades, contenido de
materia orgánica, sombrío, clones, humedad del suelo, podas, injertos, etc.
de plátano, para ubicar las estaciones
o sitios de identificación de problemas.
- Seleccionar en cada estación el detalle 2
que identifique la pregunta. La muestra
debe representar claramente el sentido
de la pregunta.

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
295
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.3 Protocolos de formación en algunos temas técnicos

- Señalar la muestra con una cuerda o


con una cartulina de tal manera que se
pueda identificar fácilmente.
- Ubicar en cada estación la pregunta
correspondiente y la caja con los 4
compartimientos para depositar la
respuesta.

3. Organización del material pedagógico
- 25 cajas de cartón o cartulina con 4
compartimientos
- 625 tarjetas pequeñas de cartulina en
grupos de 25, marcando 25 tarjetas
con el número 1, 25 con el 2, 25 con el
3 y así hasta completar el número total
de participantes.
- Hojas de papel en blanco para escribir
las preguntas.
- 25 tarjetas de cartón grandes para
marcar cada una de las estaciones (del
1 al 25).
- Elaboración de 25 preguntas sobre
temas de: suelos, plagas, enfermedades,
contenido de materia orgánica, sombrío,
clones, humedad del suelo, podas,
injertos, etc.
- A cada pregunta se le ubican 4
respuestas: Una correcta, dos que
confundan sobre el tema y la cuarta
que diga “no tengo conocimiento”.

Preparación de las cajas


Se pueden construir cajas de cartón
de 15 cm de ancho por 10 cms.
de profundidad y 40 cm de largo,
correspondiendo a cada compartimiento
10 cm.

Elaboración de las fichas enumeradas

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


296 Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.3 Protocolos de formación en algunos temas técnicos

Construcción de las preguntas


y sus alternativas de respuesta
Las preguntas deben ser claras,
sencillas y entendibles, utilizando una
terminología que todos los participantes
conozcan. Ejemplos:

a) Este suelo tiene: buena cantidad


de materia orgánica - poca materia
orgánica - no tiene materia orgánica
- no sé.
b) El daño que presenta esta hoja es
causado por: el viento - un insecto -
un hongo - no sé.
c) Esta planta de plátano tiene: más de
1 año - más de 2 años - más de 4
años - no sé.
d) Cómo se llama esta enfermedad:
sigatoca negra - moko - bacteriosis -
no sé.
e) Qué sistema de siembra tiene esta
plantación: en cuadrado - en triángulo
- en curvas de nivel - no sé.

Nota: el número de preguntas es igual


al número de participantes y al número
de estaciones.

B. Procedimientos en el desarrollo de la ECA


1. Desarrollo del ejercicio
El facilitador ilustra y orienta a los
participantes sobre la organización de las
personas para el desarrollo del ejercicio.
Esto es que cada persona, de acuerdo con
el número que se le asigna, se ubica en la
estación que le corresponde teniendo en
cuenta el mismo número.

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
297
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.3 Protocolos de formación en algunos temas técnicos

El ejercicio se denomina CONOCIMIENTO


DEL CULTIVO y consiste en que cada
participante escoge una de las cuatro
respuestas que se dan a una pregunta
determinada; preguntas que están
directamente relacionadas con el cultivo
de plátano, sus problemas, su entorno y
su ecosistema.

El facilitador informa que las preguntas


se encuentran escritas en una hoja de
papel o en un cartón, colocadas en la
planta de plátano y las alternativas de
respuesta están pegadas en una caja de
cartulina la cual tiene una abertura para
introducir una tarjeta con la respuesta
que se considere correcta.

Nota: En algunos grupos pueden


participar productores que no sepan leer
ni escribir, el facilitador debe identificarlos
para proceder a asignar un acompañante
que informe, en cada estación, el contenido
de las preguntas y las respuestas. El
acompañante en ningún momento debe
inducir la respuesta.

En seguida, el facilitador dirige a los


participantes a la parcela seleccionada y
asigna las fichas enumeradas a cada uno,
al azar.

El facilitador indica que cada persona tiene


un minuto para asignar la respuesta en el
compartimiento de la caja que considere
correcto y dará la señal para hacer el cambio
de estación hacia un número superior. En
seguida, da la instrucción para que cada
participante se ubique frente al número de
la estación que le correspondió, es decir el
participante número 1 se ubicará frente
a la estación número 1, el 2 frente a la
estación 2 y así sucesivamente.
Guía para la Implementación del Modelo Metodológico
298 Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.3 Protocolos de formación en algunos temas técnicos

El facilitador da la señal de inicio del


ejercicio y cada participante procede a leer
la pregunta y hace la respectiva elección
de la respuesta, procediendo a introducir
la tarjeta en la caja correspondiente.

Pasado un minuto el facilitador da la


orden para el cambio de estación (para ello
puede utilizar un pito si lo considera). El 1
pasa a la estación 2, el 2 a la estación 3 y
así sucesivamente, el último participante
(el 25) pasa a la estación número 1.

La prueba finaliza cuando cada participante


haya votado en todas las estaciones.

El facilitador estará atento a recolectar


todo el material de la prueba para el
análisis posterior.

Duración: 50 minutos

2. Plenaria sobre los resultados


3. Cierre del tema por parte del facilitador
Futura prueba de conocimiento del cultivo
(Prueba de caja dos)
Esta prueba se realiza al final del ciclo
de la ECA (10 o 12 sesiones después de
iniciar el ciclo), con el fin de evaluar el
progreso en el aprendizaje logrado por los
participantes con el ciclo de capacitación
y el intercambio de experiencias recibidas
durante su desarrollo. La diferencia con el
primer ejercicio de conocimiento del cultivo
(o prueba de caja uno) es que consiste en
que las preguntas son similares pero con
mayor grado de complejidad.

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
299
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.3 Protocolos de formación en algunos temas técnicos

NOTA: El facilitador destaca que el


ejercicio inicial permite estudiar el grado
de conocimiento que cada agricultor tiene
del cultivo de plátano y su entorno y que
además servirá para definir el currículo a
seguir en la capacitación.

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


300 Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.3 Protocolos de formación en algunos temas técnicos

Modelo de preguntas para


la prueba de caja en plátano
La materia orgánica que rodea este árbol es:

A. Ideal
B. Poca
C. Mucha
D. No sé

Esta planta requiere:

A. Desguasque
B. Deshije
C. Desbellote
D. No sé

El suelo de este sitio es:

A. Franco arenoso
B. Arcilloso
C. Franco arcilloso
D. No sé

Considera usted que las gramíneas en sector


del cultivo:

A. Se deben mantener
B. Se deben eliminar manualmente
C. Se deben eliminar con herbicidas
D. No sé

El abono aplicado en esta planta:

A. Se aplicó a la distancia correcta


B. Se debió aplicar más cerca del tronco
C. Se debió aplicar más retirado del tronco
D. No sé

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
301
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.3 Protocolos de formación en algunos temas técnicos

El daño que presenta esta hoja es causado


por:

A. El viento
B. Un insecto
C. Un hongo
D. No sé

Al daño físico que presenta esta planta es


causado por:

A. El picudo negro
B. Gusano tornillo
C. Hormigas
D. No sé

Los síntomas que presentan estas hojas son


casados por:

A. Sigatoka amarilla
B. Virosis
C. Deficiencias nutricionales
D. No sé

Los síntomas que presentan este seudotallo


son casados por:

A. Bacterias
B. Virus
C. Nematodos
D. No sé

El material de desecho, usted:

A. Lo dejaría como está


B. Lo retaría un poco dejando la zona de
plateo limpia
C. Lo sacaría del lote
D. No sé

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


302 Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.3 Protocolos de formación en algunos temas técnicos

La deficiencia que presenta esta hoja es


causada por falta de:

A. Nitrógeno
B. Potasio
C. Fósforo
D. No sé

Usted recomienda que los residuos sólidos


que se observan en este sector:

A. Se dejen en el lote
B. Se amontonen en un sitio del lote
C. Se saquen del lote
D. No sé

Cuál es la distancia mínima que se debe


dejar protegida a cada lado de la rivera de
una fuente de agua:

A. 2 metros
B. 4 metros
C. 8 metros
D. No sé

Observando el drenaje natural en este sitio,


usted:

A. Lo dejaría como está


B. Lo profundizaría más
C. Lo rellenaría
D. No sé

Observando el drenaje establecido en este


sitio, usted:

A. Lo dejaría como está


B. Lo profundizaría más
C. Lo rellenaría
D. No sé

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
303
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.3 Protocolos de formación en algunos temas técnicos

De acuerdo con la distribución de siembra


de plátano en este sector, usted:

A. Dejaría este frutal


B. Lo podaría
C. Lo tumbaría
D. No sé

La distancia y distribución del plátano en


este sector es:

A. Corta
B. Ideal
C. Muy amplia
D. No sé

Esta enfermedad es conocida como:

A. Moko
B. Elefantiasis
C. Sigatoka
D. No sé

Esta enfermedad recibe el nombre de:

A. Bacteriosis
B. Virosis
C. Sigatoka
D. No sé

La categoría toxicológica más baja en


productos agroquímicos es:

A. I
B. III
C. IV
D. No sé

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


304 Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.3 Protocolos de formación en algunos temas técnicos

La enfermedad mas grave en el plátano en


esta región es conocida como:

A. Sigatoka
B. Moko
C. Elefantiasis
D. No sé

La alternativa más recomendable cuando


aparece daño por moko es:

A. Aislar el sitio y dar aviso al ICA


B. Aplicar un insecticida y avisar al ICA
C. Control manual
D. No sé

El embolsado de los racimos se realizará


para:

A. Evitar que se moje cuando llueve


B. Evitar golpe de sol
C. Mejorar la apariencia de los frutos
D. No sé

El plátano se multiplica:

A. Sexualmente
B. Asexualmente por tallos
C. Asexualmente por colinos, cornos, cepas
D. No sé

La multiplicación “in Vitro” significa:

A. Obtener plantas a partir de un meristemo


B. Obtener plantas por inducción de brotes
C. Obtener plantas a partir de un colino de
aguja
D. No sé

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
305
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.3 Protocolos de formación en algunos temas técnicos

La siembra de plátano en triángulo o


tresbolillo permite:

A. Sembrar menor número de plantas por


hectárea que en cuadro
B. Sembrar mayor número de plantas por
hectárea que en cuadro
C. Sembrar igual número de plantas por
hectárea que en cuadro
D. No sé

El sembrar cultivos de cobertura entre las


calles de plátano permite:

A. Controlar el nivel freático y evitar erosión


B. Controlar las malezas y evitar erosión
C. Controlar enfermedades y evitar erosión
D. No sé

La época más propicia para la siembra del


plátano en campo es:

A. A finales del periodo lluvioso


B. En época de verano
C. Al inicio de lluvias
D. No sé

El control de arvenses en la zona de plateo


se debe realizar:

A. Con azadón
B. Con palín o pala
C. Manualmente
D. No sé

El cultivo de plátano requiere de suelos:

A. Sueltos, de textura franca, bien aireados


B. Sueltos, con un nivel freático superficial
C. Con textura arcillosa
D. No sé

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


306 Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.3 Protocolos de formación en algunos temas técnicos

El plátano se puede sembrar:

A. Desde el nivel del mar hasta los


1000metros
B. Desde los 500 a los 2000 msnm
C. Desde el nivel del mar hasta los 2000
metros
D. No sé

El deshije, desmache o poda se refiere a:

A. Eliminación de hojas
B. Eliminación de vainas secas que cubren
el seudotallo o vástago
C. Eliminación de colinos o brotes
D. No sé

El deshoje consiste en:

A. Quitar las calcetas o vainas secas


B. Quitar las hojas amarillas dobladas y
secas
C. Eliminación del seudotallo
D. No sé

El descalcetamineto o desguas que tiene se


debe realizar:

A. A mano, arrancando la calceta de abajo


hacia arriba
B. Con tijera podadora
C. Con palín
D. No sé

El destronque se refiere a:

A. Eliminación de hojas
B. Eliminación de bellotas
C. Eliminación del seudotallo o vástago
D. No sé

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
307
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.3 Protocolos de formación en algunos temas técnicos

El destronque se debe realizar:

A. Tan pronto se coseche el racimo


B. A los 20 días de cosechado el racimo
C. A los 45 días de cosechado el racimo
D. No sé

Se denomina desbellote a:

A. El corte del racimo


B. La separación de la bellota del racimo
C. La eliminación de las dos últimas manos
del racimo
D. No sé

El descole o capado es una práctica que


consiste en:

A. Eliminar la última o dos últimas manos


del racimo
B. Eliminar la bellota del racimo
C. Eliminar los colinos o brotes
D. No sé

Apuntalamiento o tutorado se realiza para:

A. Trasportar el racimo
B. Prevenir el volcamiento
C. Prevenir enfermedades
D. No sé

La desinfección de las herramientas, al


pasar de una planta a otra de plátano, se
debe hacer para:

A. Beneficiar el medio ambiente


B. Evitar el daño por insectos
C. Evitar la trasmisión de enfermedades
como bacteriosis y moko
D. No sé

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


308 Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.3 Protocolos de formación en algunos temas técnicos

Esta enfermedad es causada por:

A. Una bacteria
B. Un nematodo
C. Un hongo
D. No sé

Esta enfermedad se conoce como:

A. Moko o maduraviche
B. Bacteriosis o pudrición acuosa del tallo
C. Elefantiasis
D. No sé

Esta enfermedad se denomina:

A. Sigatoka negra
B. Sigatoka amarilla
C. Moko
D. No sé

Esta plaga se conoce como picudo negro y


causa daño a la planta en:

A. Las hojas
B. El racimo
C. El corno
D. No sé

Los nematodos atacan:

A. Las hojas de la planta


B. Los seudotallos
C. Las raíces formando nudosidades
D. No sé

El adulto del gusano tornillo es:

A. Una mariposa
B. Un curaron
C. Una avispa
D. No sé

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
309
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.3 Protocolos de formación en algunos temas técnicos

El encintado tiene como finalidad:

A. Determinar la edad del racimo y planificar


la cosecha
B. Determinar la edad de la planta y
programar las fertilizaciones
C. Marcar las plantas con ataque de plagas y
enfermedades
D. No sé

La producción del plátano esta determinada


por factores:

A. Sólo genéticos
B. Sólo ecológicos y genéticos
C. Ecológicos, genéticos, agronómicos y de
manejo
D. No sé

El compost es:

A. Un plaguicida
B. Un fungicida
C. Un abono orgánico
D. No sé

Para adelantar una buena programación de


fertilización en plátano se debe realizar:

A. Análisis de suelo, análisis foliar y análisis


de rendimiento
B. Sólo análisis foliar
C. Sólo análisis de suelo
D. No sé

Para manejar mi finca como una empresa


debo:

A. Saber de cultivos
B. Pertenecer a una organización
C. Saber de principios de planeación y llevar
cuentas
D. No sé
Guía para la Implementación del Modelo Metodológico
310 Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.3 Protocolos de formación en algunos temas técnicos

Se denomina índices de cosecha a:

A. Los indicadores de días de floración, color


de los dedos, llenado y tamaño de frutos
B. Los indicadores de número de colinos y
número de racimos
C. Los indicadores de número de racimos y
color de los dedos
D. No sé

Considera que este puyado o chuzado se


realizó:

A. A la altura correcta
B. Se debió chuzar más arriba
C. Se debió chuzar más abajo
D. No sé

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
311
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.3 Protocolos de formación en algunos temas técnicos

Protocolo Análisis
Agroecosistema - Platano

USAID
USAID––
MIDAS
MIDAS
Formato No.0002 Reportes de Actividades de Formación
PROYECTO (Código/donatario):
UNIDAD
UNIDADDE
DEFORTALECIMIENTO
FORTALECIMIENTOORGANIZACIONAL
ORGANIZACIONAL––
UFO
UFO
RESUMEN DEL EVENTO DE FORMACIÓN
GUIA
GUIAPARA
PARACAPACITACIÓN
CAPACITACIÓNDE
DEPRODUCTORES
PRODUCTORES
(A) Nombre del grupo: _________________________
(B) Lugar y fecha del taller o sesión:
ESCUELAS
ESCUELASDE
DECAMPO
CAMPO DEDEAGRICULTORES
AGRICULTORES “ECAS”
“ECAS”
(C) Temas:
PROYECTO
PROYECTONo.______
No.______
Técnico: _________________________
Social: _________________________
Empresarial: _________________________
OBSERVACION
OBSERVACIONCUIDADOSA CUIDADOSADEL
Ambiental: _________________________
DELCULTIVO
CULTIVODE DEPLATANO
PLATANO
(ANALISIS
(ANALISISDEL
DEL
AGROECOSISTEMA)
AGROECOSISTEMA)
Línea
Línea
base
base
dede
las
las
ECAS
ECAS
Al final del evento, con las familias beneficiarias del proyecto de la referencia, la actividad de capacitación
desarrollada en forma participativa, se resume con la siguiente información:
ACTIVIDAD:__________
ACTIVIDAD:__________
NOMBRE
NOMBRE DEDE
LALAECA:
ECA:_______________
_______________
Resumen de la Evaluación
Muy bueno* (D) Regular* (E) Malo* (F)
Descripción
Descripción
Aspectogeneral
general
Evaluado

Lugar:
Lugar:
finca
finca
con
con
cultivo
cultivo
Aprendizaje dede
plátano
plátanoenen
pleno
pleno Código:
Código:
ECAs
ECAs
plátano
ECAS XXX
plátano XXX
XXXXX
XXX
desarrollo
desarrollovegetativo.
vegetativo. % % %
Desarrollo de la actividad
Tipo
Tipodedeconvocatoria:
convocatoria: % No.
No.
dede % invitadas:
personas
personas invitadas: %
Tiempo
* Tiempo
Los estimado:
estimado:
valores dos
de estados (2)(2)
columna horas
horas
corresponden No.
a los resultadosNo.
en %de
de sesiones:
sesiones:
registrados enuna
una la (1)
(1)evaluación de talleres. (Muy
bueno •70%, Regular entre el 51 y el 70% y malo ” 50%. Ver anexo 1 Modelo de formatos preguntas y respuestas
Objetivo
Objetivo General:
General: Objetivos
Objetivos específicos:
específicos:
deConstruir
evaluación
Construirelen cada sesión).dedelaslasfincas
eldiagnóstico
diagnóstico fincas- - Entender
Entenderlaslasrelaciones
relacionesecológicas
ecológicasdeldelcultivo
cultivo
productoras
productorasdedeplátano
plátanodeldelnúcleo
núcleodede dedeplátano
plátano conconsusuentorno
entorno
productores
productores y y comprender
comprender laslas - - Comprender
Comprender como
como laslas
prácticas
prácticas dede
manejo
manejo deldel
relaciones
(G)relacionesecológicas
ecológicas
Para la sesión deldelcultivo
cultivode
de capacitación se cultivo
cultivo
desuministró: pueden
pueden alterar
alterarloslos
procesos
procesos enen
NO beneficio
beneficio
SI
plátano
plátanocon
consusuentorno,
entorno,como comobasebase o perjuicio
o perjuicio deldelsistema
sistema productivo
productivo
(X) Número
fundamental
fundamentalpara
parala la
tomatomadecisiones.
decisiones. - - Entender
Entenderlaslas relaciones
relaciones deldelsistema
sistemaproductivo
productivo
deldelplátano
plátanopara paradecidir
decidiraplicar (#)
aplicarlaslastécnicas
técnicas
Transporte apropiadas.
apropiadas.
Refrigerios - - Tener
Tener el el
diagnóstico
diagnóstico dede laslas
fincas
fincasproductoras
productoras
para
para iniciar el el
iniciar ciclo dede
ciclo capacitación.
capacitación.
Desayunos
Almuerzos
Metas:
Metas:Comidas
- - Cada
Cadaparticipante
participantereconoce
reconoceo oidentifica
identificaporporlo lomenos
menosdos dosinsectos
insectosbenéficos
benéficosparaparael el
cultivo.
cultivo.
(H) Participaron
- - Cada
Cada ____ personas
participante
participante (Hombres
reconoce
reconoce ___ Mujeres
o identifica porpor
o identifica lo lo___)
menos
menos dosEn
dos representación
insectos
insectos plaga ____
para
plaga parael el
cultivo.
cultivo.
- - Cada
Cadaparticipante
participante seseharáharáunaunaidea deldel
idea estado
estado dede laslas
fincas
fincas para
paratomar
tomardecisiones
decisiones reales
reales
dedemejoras
mejoras enen el el
manejo
manejo y la productividad.
y la productividad.
- - Realizar
Realizarvisitas
visitasa alaslasfincas
fincasdedeloslosparticipantes
participantescon conel elfinfindedeobservar
observary yevaluar
evaluarla la
aplicación
aplicacióndedeloslos
compromisos
compromisos adquiridos
adquiridos enen la la
reunión
reunión plenaria.
plenaria.

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


312 Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.3 Protocolos de formación en algunos temas técnicos

Materiales: No. Insumos: No.


Marcadores de colores 10 bolsas de plástico 10
Papelógrafos 2 Cintas para marcar 5
Regla y cinta métrica 5 Machete 5
Hojas blancas 10 frascos 5
Lápices 10 Lupa 5
Cinta adhesiva 5 Succionador de insectos 5
Papel periódico 40 Finca 1

PROCEDIMIENTO

A. Procedimientos previos inicio de la ECA

1. Selección del escenario de capacitación


A. Procedimientos previos inicio de la ECA
Ubicar una finca con cultivo de plátano que tenga plantas en pleno desarrollo vegetativo, con frutos

en diferentes estados y que su propietario permita el ingreso de los participantes en el taller práctico

1. Selección del escenario de capacitación


de observación.
En lo posible, la finca debe ser de fácil acceso y cerca de una vía principal.

Ubicar una
2. Preparación fincadecon
del escenario cultivo
capacitación de plátano
que tenga plantas en pleno desarrollo
En la finca se seleccionan y se marcan 10 plantas de plátano para cada subgrupo de participantes. Son
5 subgrupos por lo tanto se requieren 50 plantas.
vegetativo, con frutos en diferentes estados
y que su propietario permita el ingreso de
los participantes
3. Organización en el taller práctico de
del material pedagógico
Para cada grupo se le debe preparar el siguiente material: un succionador de insectos, una lupa,
observación.
marcadores, papel, cinta pegante, frascos, papel para papelógrafo.

Preparación de cinco (5) preguntas relacionadas. Cada pregunta se escribe en una de cartulina pueden
En lo posible, la finca debe ser de fácil
ser las siguientes: i) Qué es competencia entre organismos, ii) Qué es predación, iii) Qué es
acceso y cerca de una vía principal.
parasitismo, iv) Qué es mutualismo y v) Qué es comensalismo.

Para hacer la observación y recolección de datos en la finca se adjunta el formato correspondiente
2. Preparación del escenario de capacitación
(Anexo 1, Guía de recolección de datos), el cual debe ser fotocopiado para entregar a cada subgrupo.

En la finca se
B. Procedimientos seleccionan
en el desarrollo de layECA
se marcan 10
plantas de plátano para cada subgrupo
1. Conformación de subgrupos
de participantes. Son 5 subgrupos por lo
2. tanto se requieren 50 plantas.
Desarrollo del ejercicio observación en parcelas

3. Organización del material pedagógico
El facilitador da las instrucciones del ejercicio y asigna a cada grupo 10 plantas seleccionadas y
marcadas, sobre las cuales deben realizar la observación, tomando como referencia los siguientes
aspectos:
Para cada grupo se le debe preparar
el siguiente material: un succionador
de insectos, una lupa, marcadores,
papel, cinta pegante, frascos, papel para
papelógrafo.

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
313
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.3 Protocolos de formación en algunos temas técnicos

Preparación de cinco (5) preguntas


relacionadas. Cada pregunta se escribe
en una de cartulina pueden ser las
siguientes: i) Qué es competencia entre
organismos, ii) Qué es predación, iii) Qué
es parasitismo, iv) Qué es mutualismo y
v) Qué es comensalismo.

Para hacer la observación y recolección


de datos en la finca se adjunta el
formato correspondiente (anexo 1, Guía
de recolección de datos), el cual debe
ser fotocopiado para entregar a cada
subgrupo.

B. Procedimientos en el desarrollo de la ECA


1. Conformación de subgrupos
2. Desarrollo del ejercicio observación en parcelas
El facilitador da las instrucciones del
ejercicio y asigna a cada grupo 10 plantas
seleccionadas y marcadas, sobre las
cuales deben realizar la observación,
tomando como referencia los siguientes
aspectos:

a) Condiciones del suelo, cantidad de


materia orgánica, humedad.
b) Estado de la planta, enfermedades,
color de las hojas, vigor, deficiencias,
daño de insectos, daños mecánicos.
c) Desarrollo de las plantas, crecimiento
foliar, tamaño, calidad de las raíces.
d) Observar y cuantificar la presencia de
insectos en el follaje, en el tronco y en
la raíz e identificar si son parásitos o
benéficos y la cantidad.
e) Distancia de siembra entre plantas y
entre surcos.

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


314 Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.3 Protocolos de formación en algunos temas técnicos

f) Identificar las arcenses alrededor de


las plantas

Se le entrega a cada grupo una hoja que


contiene una guía para la observación y
recolección de datos (anexo 1)

El facilitador invita a los participantes a


la parcela seleccionada, se ubican en las
plantas asignadas e inician el proceso
de observación y recolección de datos y
muestras.

Duración: 60 minutos

3. Reunión preparatoria para la plenaria


El facilitador pide a los participantes que
ilustren en el papalógrafo la información
recolectada y las observaciones hechas
en la finca. Para ello les presenta el
modelo de formato que deben usar para
la presentación (ver anexo 2 Modelo
presentación de las observaciones hechas
en la finca).

En este ejercicio se sugiere que las


muestras recolectadas sean incluidas en
la cartelera de la presentación.

Cada subgrupo se dispone a preparar la


exposición que presentará en la reunión
plenaria, pueden seleccionar a un vocero
o pueden presentar la exposición entre
todos los integrantes del subgrupo.

El subgrupo interpreta la información


recolectada en el cultivo y su entorno
(agroecosistema) para entender si los
insectos encontrados por su número o por
su abundante presencia van a causar daños

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
315
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.3 Protocolos de formación en algunos temas técnicos

en el cultivo o no, sobre esta conclusión se


plantea si es necesario realizar alguna medida
de control y qué clase de medida. Una vez
socializada la determinación y llegando a una
conclusión, el grupo anota sus decisiones
en el papelógrafo para ser presentado en
la plenaria. De igual forma se procede para
analizar las otras observaciones.

El facilitador estará atento a inducir la


participación, la creatividad, el análisis
y las decisiones en cada subgrupo.
Anunciará el inicio de la plenaria de
manera oportuna.

Duración: 30 minutos

4. Plenaria sobre los resultados


grupales del ejercicio
El facilitador indica el orden de
presentación de cada subgrupo. Al final de
las presentaciones se sacan conclusiones
sobre el estado del cultivo y se determinan
los pasos que hay que dar para el buen
manejo de la plantación.

Al terminar cada exposición el facilitador


abrirá un pequeño espacio para preguntas
puntuales de parte de los participantes
(no más de 5 preguntas, tres minutos por
pregunta y respuesta).

Cuando hay diferentes opiniones sobre un


tema, el facilitador debe ayudar a explorar
las causas de las diferencias para llegar a
un consenso.

Terminada cada presentación el facilitador


debe reconocer en público el trabajo
presentado por el subgrupo pidiendo un

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


316 Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.3 Protocolos de formación en algunos temas técnicos

aplauso a los asistentes. Debe proceder


a ubicar el material de presentación en
un lugar en el que permanezca visible
durante el tiempo de la ECA.

Duración: 30 minutos

5. Cierre del tema por


parte del facilitador
Una vez culminada la sesión plenaria
el facilitador hace un resumen de las
conclusiones de ejercicio realizado,
agradece la participación y los invita a
participar en el tema siguiente.

Duración: 15 minutos

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
317
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.3 Protocolos de formación en algunos temas técnicos

Formato No.0002 Reportes de Actividades de Formación ESCUELAS DE CAMPO DE AGRICULTORES


PROYECTO (Código/donatario): PROYECTO No.0000
USAID-MIDAS
RESUMEN DEL EVENTO DE FORMACIÓN
OBSERVACION CUIDADOSA DEL CULTIVO DE PLÁTANO
(A) Nombre del grupo: (ANALISIS DEL AGROECOSISTEMA)
_________________________
(B) Lugar y fecha del taller o sesión:
(C) Temas: ANEXO 1 1
Técnico: GUIA DE RECOLECCION DE DATOS
_________________________
Social: _________________________
Estos datos recolectados
Empresarial: servirán de insumo para analizar el estado de desarrollo técnico del cultivo.
_________________________
Se describe el tipo de medida que se puede usar en caso que los datos se expresen en cantidades o
Ambiental: _________________________
en descripción solamente. Además, se presenta un cuadro donde el facilitador puede recoger los datos
para calcular los promedios.
Al final del evento, con las familias beneficiarias del proyecto de la referencia, la actividad de capacitación
desarrollada en forma participativa, se resume con la siguiente información:

Datos básicos
Resumen de la Evaluación
Descripción o cantidad
Datos de la finca Nombre, vereda. Municipio, área total, área en plátano,
Muy bueno* (D) Regular* (E) Malo* (F)
Aspecto Evaluado propietario
Temperatura Promedio de la zona
Altitud Metros sobre el nivel del mar
Aprendizaje
variedad %
Hartón, Dominico, % otro
Dominico hartón, %
Edad de la plantación Meses de desarrollo – si es de primer o segundo ciclo de
Desarrollo de la actividad producción
% % %
Sistema de siembra En cuadro, rectángulo, triangulo o tres bolillos.
* Distancia
Los valoresdedesiembra
esta columna corresponden a los resultados en % registrados en la
Distancia entre plantas y entre surcos en metros evaluación de talleres. (Muy
bueno •70%,general
Condición Regulardeentre el 51 y el 70%
la planta: y malo ” 50%.
Descripción: SanaVer(buen
anexovigor,
1 Modelo
sin de formatos preguntasregular
enfermedades). y respuestas
de evaluación en cada sesión). (nivel medio de enfermedades, racimos medianos), débil
(planta enferma, atacada por muchas enfermedades y plagas,
racimo pequeño)
Altura del vástago o seudotallo Medir desde el suelo a la corona de hojas
(G) Para la sesión de capacitación se suministró: NO SI
Circunferencia del vástago o Mida la circunferencia (el perímetro del vástago o seudotallo) a
seudotallo la altura del pecho de una persona (X) Número
Disposición de las hojas y número Observe que disposición tienen las hojas (Espiral, enfrentadas, (#)
Transporte alternas) y la cantidad
Apuntalamiento
Refrigerios Prevenir el volcamiento de la planta. Sistema y material
utilizado
Desayunos
Largo de las hojas Mida el largo de cinco hojas y saque el promedio por planta
Ancho deAlmuerzos
las hojas Mida el ancho de cinco hojas y saque el promedio por planta
Hojas enfermas Observe 5 hojas al azar. Anote cuantas hojas están enfermas
Comidas
Deshoje Eliminación de las hojas secas, amarillas, dobladas y bajeras
Desguasque o descalcetamiento Eliminación de las calcetas o vainas secas que cubren el
(H) Participaron ____ personas (Hombres ___ Mujeres ___)
seudotallo En representación ____
Material vegetativo Número de colinos, cepas o hijos por planta
Deshije Eliminación de los brotes o colinos
Flores Defina el color, número de estambres, número de pistilos
Desbellote Observe si se ha separado la bellota del racimo

1
Fuente: USAID/MIDAS. ABC, Unidad de Fortalecimiento Organizacional. Noviembre de 2008

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


318 Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.3 Protocolos de formación en algunos temas técnicos

Datos básicos Descripción o cantidad

Fruto: número de manos Cuantas manos por racimo


Número de frutos por mano Cuantos frutos por mano tiene cada racimo
Número de frutos por racimo Cuantos frutos hay en cada racimo
Color del fruto Verde-amarillo verdoso- amarillo- amarillo rojizo. Otro color
Embolsado del racimo Tipo de bolsas y características ( perforaciones, color,…)
momento del embolsado ( temprano o tardío)
Encintado Observe sI esta marcada la planta con alguna cinta y de que
color
Destronque o descepe Eliminación del vástago o seudotallo después de cosecha. El
corte se realiza a ras de suelo.
Manejo del destronque Observar si se repicaron las hojas y los vástagos y como se
colocaron en el suelo
Clase de suelo Arcilloso, franco, arenoso, franco arcilloso, franco arenoso, otro
Capa vegetal Descripción de la capa: Bastante, regular, poca o ninguna
Cantidad: Marque un cuadrante de un metro por un metro en la
base de la planta. En una funda, coja toda la hojarasca del
cuadrante hasta llegar al suelo. Pese las hojas y escriba el dato.
Humedad del suelo Descripción: Muy húmedo, medianamente húmedo o seco
Condiciones atmosféricas Descripción: Nublado, soleado, con llovizna etc.
Insectos (plagas o benéficos) Si no puede contar los insectos (Hormigas, por ejemplo), use
descripción solamente y vea si hay muchos, normal, pocos o
ninguno
Arvenses Descripción: demasiada, regular, poca, o ninguna. Clases (hoja
ancha, gramínea, ciperácea)

Cuadro para cálculo de promedios:


Cuadro para cálculo de promedios:

Parámetro 1
Parámetro
A) Distancia entre surcos
2 3
1 4
2
5 6
3 7 8
4 9
510 6
Total
7
Promedio
8
A) Distancia entre surcos
B) Distancia entre plantas

C)B) Distancia
Altura entre
del vástago plantas
o seudotallo

D) Circunferencia del vástago o


C) Altura
seudotallo del vástago o
(centímetros) seudotallo
E) Número de hojas
D) Circunferencia del vástago o
F) Largo de las hojas (promedio de
5seudotallo (centímetros)
hojas) en centímetros

G) Ancho de las hojas (promedio de 5


E) Número
hojas) de hojas
en centímetros

H) Número de hojas enfermas


F) Largo de las hojas (promedio de
(cuantas hojas enfermas se encontró
en una muestra de 5 hojas seleccionas
5 hojas) en centímetros
al azar)
I) labores de deshoje (si – no)

J)G) Ancho de(silas


Apuntalamiento (promedio de 5
hojas
– no, clase)

hojas) en centímetros
K) Presenta descalcetamiento (si – no)

L) Número de colinos o hijos


H) Número de
hojas enfermas
(cuantas hojas enfermas se encontró
M) Diámetro de la copa de la planta
(metros)
en una muestra de 5 hojas seleccionas
N) Flores – características
al azar)
I) labores de deshoje (si – no)

J) Apuntalamiento (si – no, clase)

K) Presenta descalcetamiento (si – no)

L) Número de colinos o hijos


Guía para la Implementación del Modelo Metodológico
M) Diámetro de la copa de la planta Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
319
(metros)

N) Flores – características
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.3 Protocolos de formación en algunos temas técnicos

Parámetro 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Total Promedio


O) Desbellote (si – no)
P) Número de manos

Q) Número de frutos por mano

R) Número de frutos por racimo

S) Color del fruto

T) Embolsado (si – no, clase)

U) Condición general de la planta


(sana, regular, débil o enferma)

V) Humedad del suelo (Húmedo,


medianamente húmedo, seco)

W) Capa vegetal debajo de la planta:


bastante, regular, poca o ninguna

X) Capa vegetal debajo de la planta:


kilos o libras por metro cuadrado
(kg/m2)
Y) Condiciones atmosféricas
(cualitativas: llueve, soleado, con
llovizna, etc.)
Z) Cantidad de insectos benéficos en el
árbol (muchos, normal, pocos o
ninguno)
A1) Cantidad de insectos plaga en el
árbol (muchos, normal, pocos o
ninguno)
B1) Arvenses. Que clase de arvenses
se observan y cantidad (muchas, pocas,
no se encuentran)

TOTAL: Para calcular el total de cada fila, sume todos los datos de la fila (columnas del 1 al 10)

PROMEDIO: Divida el número de la columna TOTAL en 10 y escriba el resultado en la casilla PROMEDIO que le corresponda
Para calcular el promedio en una variable cualitativa, cuente cuan frecuente es una de las categorías. Por ejemplo, si en la fila (A1) se observaron 5 árboles
con muchos insectos, 3 árboles con pocos insectos y 2 árboles con ningún insecto, se puede reportar que 5 de cada 10 (50%) árboles tenían muchos
insectos, 3 de cada 10 (30%) pocos y 2 de 10 (20%) no tenían insectos.

Enfermedades Insectos Deficiencias Otras


nutricionales observaciones
Enfermedades en los Enfermedades en las Tipo de insecto Cuántos de este tipo se
racimos hojas observaron

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


320 Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.3 Protocolos de formación en algunos temas técnicos

ESCUELAS DE CAMPO DE AGRICULTORES


PROYECTO No.0000
Formato No.0002 Reportes de Actividades de Formación
USAID-MIDAS
PROYECTO (Código/donatario):
OBSERVACION CUIDADOSA DEL CULTIVO DE PLÁTANO
(ANALISIS DEL AGROECOSISTEMA)
RESUMEN DEL EVENTO DE FORMACIÓN
ANEXO 2 2
Diseño de la presentación del análisis del agro ecosistema
(A) Nombre del grupo: _________________________
(B) Lugar del
Nombre y fecha del taller o sesión:
subgrupo:
Nombres
(C) Temas:de los integrantes del subgrupo:
Técnico: _________________________
Lugar y fecha:
Social: _________________________
Empresarial: _________________________
1. Información General 2. Información Agronómica
ƒ NombreAmbiental: _________________________ƒ Altura promedio del seudotallo
de la finca
ƒ Vereda y municipio ƒ Promedio de la circunferencia del seudotallo
AlƒfinalPropietario Promedio
del evento, con las familias beneficiarias delƒproyecto delreferencia,
de la número de la hojas
actividad de capacitación
ƒ Temperatura
desarrollada y altitud
en forma Promedio
participativa, se resume con ƒla siguiente del largo de las hojas
información:
ƒ Variedades ƒ Promedio del ancho de las hojas
ƒ Edad estimada del cultivo ƒ Promedio de hojas enfermas
Resumen
ƒ Sistemade la Evaluación
de siembra ƒ Promedio de colinos
ƒ Distancia promedio entre plantas Muy bueno*ƒ(D)Diámetro Regular* (E)de la plantaMalo* (F)
de la copa
Aspecto Evaluado
ƒ Distancia promedio entre surcos o filas ƒ Número de manos
ƒ Condición general de la plantación ƒ Número de frutos por mano
Aprendizaje ƒ Número de frutos por racimo
% ƒ Deshoje % %
ƒ Descalcetamiento
Desarrollo de la actividad
% ƒ flores % %
ƒ Cantidad
* Los valores de esta columna corresponden a los resultados de Capa vegetal
en % registrados en la evaluación de talleres. (Muy
ƒ Humedad del suelo
bueno •70%, Regular entre el 51 y el 70% y malo ” 50%. Ver anexo 1 Modelo de formatos preguntas y respuestas
de3.evaluación
Clima:en(Dibuje el clima en el momento de las observaciones)
cada sesión).
4. A la izquierda de la 6. A la derecha de la
5. Dibuje una mata de plátano
planta planta
Dibuje
(G) Paralos
la insectos
sesión de plagas y
capacitación se suministró: Dibuje los NO insectos SIu
los síntomas de las hongos que son
(X) benéficos
Número
enfermedades encontradas. (enemigos naturales de las
(#)
Indique la abundancia de plagas) encontrados e
Transporte
cada plaga o enfermedad indique la cantidad y
Refrigerios abundancia de estos
Desayunos En la planta dibuje el tipo de
apuntalamiento y de embolsado
Almuerzos En la base dibuje las arvenses
Comidas encontradas e indique la cantidad y
especies observadas
7. Análisis
(H) Participaron ____ personas (Hombres ___ Mujeres ___) En representación ____
7.1. Observaciones 7.2. Posibles causas 7.3. Decisiones del
subgrupo
(recomendaciones)

2
Fuente: ARD-MIDAS. ABC con base en PRONORTE, Manual ECAs recibido en el evento de
capacitación de capacitadores en diciembre de 2005 en Colombia

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
321
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.3 Protocolos de formación en algunos temas técnicos

ESCUELAS DE CAMPO DE AGRICULTORES


PROYECTO No.0000
Formato No.0002 Reportes de Actividades de Formación
USAID-MIDAS
PROYECTO (Código/donatario):

OBSERVACION CUIDADOSA DEL CULTIVO DE PLÁTANO


RESUMEN DEL EVENTO DE FORMACIÓN
(ANALISIS DEL AGROECOSISTEMA)

(A) Nombre del grupo: _________________________


(B) Lugar y fecha del taller o sesión: ANEXO 3 3
(C) Temas: Contenidos de Apoyo técnico para el facilitador
Técnico: _________________________
Las respuestas
Social: esperadas a las preguntas hechas antes del ejercicio de observación en finca
_________________________
son lasEmpresarial:
siguientes: _________________________
Ambiental: _________________________
INTERACCION ENTRE
DEFINICIÓN BÁSICA
ORGANISMOS
AlCompetencia
final del evento, con las familias beneficiarias
Competenciadel proyecto de la
de especies referencia,
por la actividad
recursos que de capacitación
generalmente
son limitados
desarrollada en forma participativa, se resume con la siguiente información:
Predación Un organismo conocido como predador se alimenta de
otro llamado presa
Resumen de la Evaluación
Parasitismo Un organismo parásito se alimenta de otro organismo vivo
Muy bueno*daño
causándole (D) Regular* (E) Malo* (F)
Aspecto Evaluado
Mutualismo Interacción en la que ambos organismos participantes se
benefician mutuamente
Aprendizaje
Comensalismo Uno de %los organismos se beneficia
% del otro sin causarle %
daño alguno
Desarrollo de la actividad
% % %
* Este
Los valores de es
ejercicio esta
la columna corresponden
base fundamental a los
para resultados en
el desarrollo de %
lasregistrados
Escuelas deen Campo,
la evaluación de talleres.
ya que está (Muy
diseñado
bueno •70%,para que entre
Regular el agricultor
el 51 y elpueda
70% yhacer
malo ”una observación
50%. Ver anexo 1cuidadosa
Modelo de del cultivopreguntas
formatos de plátano
y respuestas
decomo unidad
evaluación en productiva,
cada sesión).fortalecer y profundizar el entendimiento de las relaciones ecológicas
con el entorno natural o ambiente circundante.

Cuando el agricultor descubre y deduce estas relaciones, en el sistema agroecológico del


(G) Para la
plátano, sesión cómo
entiende de capacitación
las prácticassedesuministró: NO
manejo pueden alterar los procesos beneficiando oSI
perjudicando al sistema productivo. (X) Número
(#)
Es importante destacar el hecho de que estos procesos, en la mayoría de los casos, son
Transporte
desconocidos por el agricultor y su entendimiento es un factor clave para lograr la adopción de
Refrigerios
técnicas de manejo apropiadas.
Desayunos
Almuerzos
Comidas

(H) Participaron ____ personas (Hombres ___ Mujeres ___) En representación ____

3
ECAS recibido en el evento de capacitación de capacitadores en diciembre de 2005
Fuente: PRONORTE, Manual ECAs
en Colombia

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


322 Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.3 Protocolos de formación en algunos temas técnicos

Protocolo ProducciÓn
semillas de platano

USAID – MIDAS
Formato No.0002 Reportes de Actividades de Formación
UNIDAD DE FORTALECIMIENTO ORGANIZACIONAL UFO
PROYECTO (Código/donatario):

GUIA PARA CAPACITACIÓN DE PRODUCTORES


RESUMEN DEL EVENTO DE FORMACIÓN
ESCUELAS DE CAMPO DE AGRICULTORES “ECAS”
(A) Nombre del grupo: _________________________
(B)NOMBRE DE LA
Lugar y fecha del ECA:_____________________
taller o sesión: ACTIVIDAD No. _____
(C) Temas:
Técnico: _________________________
SELECCIÓN,
Social: EXTRACCIÓN, PREPARACIÓN Y DESINFECCIÓN DE
_________________________
SEMILLA DE PLÁTANO
Empresarial: _________________________
Ambiental: _________________________

Descripción general
Al final del evento, con las familias beneficiarias del proyecto de la referencia, la actividad de capacitación
desarrollada en forma participativa, se resume con la siguiente información:
Lugar: Finca con cultivo de plátano
en plena producción y con diferentes
Resumen de la Evaluación
Código: _____________
estados fitosanitarios
Muy bueno* (D) Regular* (E) Malo* (F)
Tipo de convocatoria:
Aspecto Evaluado No. de personas invitadas:
Tiempo estimado: dos (2) horas No. de sesiones: una (1)
Aprendizaje
Objetivo General: Objetivos específicos:
% % %
Desarrollo de la actividad ƒ Identificar las plantas %
más vigorosas, libres
% %
* Los valores de esta columna corresponden ade
losplagas y en
resultados enfermedades y con
% registrados en las
la evaluación de talleres. (Muy
características
bueno •70%, Regular entre el 51 y el 70% y malo genéticas
” 50%. Ver anexo 1 Modelodeseadas.
de formatos preguntas y respuestas
Lograr que
de evaluación lossesión).
en cada agricultores
ƒ Conocer los tipos de semilla (cepa, colino
conozcan y manejen la aguja, colino orejón)
propagación del plátano por ƒ Comprender como se selecciona y se
(G)medio
Para lade material
sesión prepara la semilla.
de capacitación se suministró: NO SI
vegetativo. ƒ Conocer el tratamiento que se le debe(X) Número
realizar a la semilla. (#)
Transporte
ƒ Manejar las herramientas y realizar su
desinfestación.
Refrigerios
Desayunos
Metas:
Almuerzos
ƒ Cada participante debe seleccionar 5 plantas, extraer 10 semillas
y realizar
Comidas su desinfestación preparando el desinfectante
ƒ Cada participante debe desinfectar las herramientas utilizadas.
(H) Participaron ____ personas (Hombres ___ Mujeres ___) En representación ____
1

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
323
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.3 Protocolos de formación en algunos temas técnicos

Materiales: No Insumos: No

Marcadores de 10 Baldes 5

colores
Papelógrafos 1 Frascos o recipientes para preparar
5
el desinfectante
Lápices 5 Palín o barretón 5

Papel periódico 30 Machete 5

Cinta para 1 Fungicidas a base de cobre 1

enmascarar
Insecticida nematicida sistémico 1

Hipoclorito o formol 1

agua xx

Otros* Otros*

PROCEDIMIENTOS A. Procedimientos previos al inicio de la ECA



1. Selección
A. Procedimientos del escenario
previos dedecapacitación
al inicio la ECA

1. Selección del escenario de capacitación


2. Preparación del
2. Preparación del escenario de capacitación
escenario de capacitación
3. Organización del material pedagógico
3. Organización del material pedagógico
4. Preparación de las preguntas de inducción para el ejercicio.
4. Preparación de las preguntas
de inducción
Ejemplo de preguntas para el para el ejercicio
ejercicio

Ejemplo de preguntas para el ejercicio


2
A. ¿Qué características debe tener la
mata de plátano donde se va a extraer
el colino o semilla?
B. ¿Cómo se extrae de la planta madre un
colino seleccionado?
C. ¿Qué semilla se debe utilizar al iniciar
un cultivo de plátano?
D. ¿Cómo se debe preparar el colino
seleccionado?
E. ¿Por qué y como se debe tratar la semilla
de plátano?

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


324 Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.3 Protocolos de formación en algunos temas técnicos

B. Procedimiento en el desarrollo del taller


1. Saludo e instalación del taller
2. Retroalimentación sobre las sesiones
anteriores
3. Conformación de subgrupos
4. Desarrollo del ejercicio de capacitación
A. A cada subgrupo se le da una pregunta de
las preparadas como inducción al tema

B.Una vez cada subgrupo da la respuesta,


el facilitador hace un resumen y
presenta las conclusiones de los temas
abordados.

C. El facilitador entrega a cada subgrupo


los palines, el mache, el balde y los
insumos

D. Recibidas las herramientas y los


insumos los subgrupos se trasladan
al lote de plátano y el facilitador ubica
a cada subgrupo en los sectores
de plantas de plátano previamente
seleccionados, para realizar el ejercicio
de extracción de semillas.

E. Si en cada subgrupo se encuentra uno


o varios productores que conocen la
técnica de selección y extracción de
semillas, ellos dan las explicaciones
a los compañeros. Si ninguno tiene
conocimientos sobre el tema, el
facilitador explicará en una sola
oportunidad como se hace. Corpoica
recomienda realizarlo de la siguiente
manera:

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
325
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.3 Protocolos de formación en algunos temas técnicos

1. Identificar plantas con excelente


estado sanitario, buen vigor y
racimo de buena calidad.
2. Descartar plantas que presenten
problemas fitosanitarios y deficiencias
nutricionales notorias.
3. Recolectar el racimo, para evitar
volcamiento
4. Extraer los colinos
5. Seleccionar semillas con un peso
entre 700 gramos y 2 kilos.
6. Extraer el colino cuando el suelo este
húmedo
7. Realizar el afeitado o eliminación
de raíces, tierra adherida y zonas
afectadas por daños de insectos,
tratando en lo posible no dañar las
yemas
8. Cortar en bisel el seudotallo cinco
centímetros por encima del corno
9. Desinfectar los colinos sumergiéndolos
por 15 minutos en una solución
compuesta por un fungicida y un
insecticida
10. Antes de sembrar, clasificar las
semillas por tamaño.

Los participantes proceden a realizar la


actividad observada en campo.

F. En campo, el facilitador pasa observando


el trabajo que realiza cada participante
y con preguntas logra que perfeccionen
la selección y extracción de semillas.

G. Cada participante debe seleccionar


cinco plantas, extraer diez colinos o
semillas.

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


326 Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.3 Protocolos de formación en algunos temas técnicos

H. Recolectadas las semillas, cada asistente


debe proceder a realizar el proceso
de preparación del desinfectante y
desinfectar cada semilla seleccionada
durante 15 minutos.

5. Preparación de la plenaria
Cada subgrupo se reúne y planifica la
presentación de lo realizado con énfasis en
un tema que el facilitador les suministra.
Se puede tomar como ejemplo:

Subgrupo uno: características de una


mata de plátano apta para la extracción
de colinos.

Subgrupo dos: como se preparan los


desinfectantes para la semilla de plátano
y para la desifestación de herramientas.

Subgrupo tres: como se extrae el colino


de plátano

Subgrupo cuatro: como se prepara la


semilla de plátano para la siembra.

Subgrupo cinco: como se realiza el afeitado


de la semilla y por que se hace.

6. Plenaria sobre los resultados


Cada subgrupo realizará su presentación
indicando el nombre del grupo y los
integrantes.

Desarrollan la presentación de lo
adelantado en el taller y hacen énfasis en
el tema que les correspondió.

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
327
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.3 Protocolos de formación en algunos temas técnicos

7. Cierre del tema por parte de los facilitadores


Al terminar las presentaciones de los
subgrupos, los facilitadores deben realizar
un resumen del ejercicio y observar si los
productores quedaron con un concepto
claro de la técnica de selección, extracción,
preparación y desinfección de semillas de
plátano.

8. Evaluación final
9. Compromisos
10. Cierre de la Jornada

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


328 Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.3 Protocolos de formación en algunos temas técnicos

Contenidos de Apoyo
técnico para el facilitador
Tipos de semilla:
Colino de aguja o puyón:
Se extrae directamente de la planta
madre, de forma cónica con hojas
estrechas con una altura que oscila
entre 50 centímetros y un metro. Con
un peso promedio de 2 kilos después
de cortar la parte aérea ciclo vegetativo
corto.

Inducción de brotes:
Se estimula un brote y se cortando un
pedazo que tenga una yema con un peso
que oscile entre 200 a 400 gramos.

Meristemos:
Se produce en laboratorios de
biotecnología. Se obtienen a partir de
un meristemo produciendo una semilla
de excelente calidad

Herramientas y materiales:
Palín: para cortar la semilla
Machete: cortar las raíces y el tallo sobrante
Balde: para preparar el desinfectante
Desinfectantes: insecticida - nematicida,
fungicida, formol o hipoclorito

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
329
Herramientas y materiales:
Palín: para cortar la semilla
Machete: cortar lasDE
ANEXO 1 - PROTOCOLOS raíces y el tallo sobrante
FORMACIÓN
Balde: para preparar el desinfectante
Anexo 1.3 Protocolos de formación en algunos temas técnicos
Desinfectantes: insecticida-nematicida, fungicida, formol o hipoclorito

Variedades Variedades
Variedades Temperatura Altitud PH suelo
°C Precipitación msnm
mm anuales
Hartón 24 – 27 1.500 – 2.000 0 – 800 5.5 – 6.5
Dominico 20 – 30 1.500 – 2.000 0 – 1.400 5.5 – 6.5
Dominico 15 – 32 1.500 – 2.000 0 – 2.200 5.5 – 6.5
hartón

Modelo de preguntas de inducción


Preguntas de inducción y sus respuestas
y sus respuestas
A - ¿Que características debe tener la planta de plátano donde se va a extraer el
colino o semilla?
La planta debe ser adulta, de segundo ciclo de producción, vigorosa, bien formada,
A. ¿Qué características debe tener la
libre de enfermedades y plagas, con buena cantidad y calidad de colinos o semillas.
planta de plátano donde se va a extraer
B - ¿Cómo se extrae deellacolino o semilla?
planta madre un colino seleccionado?
Se limpia y se saca la tierra alrededor del colino seleccionado, después con el palín
La
o con el barretón bien planta
afilados debe
se corta de un ser adulta,
solo golpe, dedesegundo
la parte unión entre la
planta madre y el colino,
ciclo de producción, vigorosa, ybien
se extrae el colino sin dañarlo con cortes con el
machete se cortan las raíces y el seudotallo sobrante. Luego se limpia y se lava.
formada, libre de enfermedades y
plagas, con buena cantidad y calidad 6
de colinos o semillas.

B. ¿Cómo se extrae de la planta madre un


colino seleccionado?

Se limpia y se saca la tierra alrededor del


colino seleccionado, después con el palín
o con el barretón bien afilados se corta de
un solo golpe, la parte de unión entre la
planta madre y el colino, se extrae el colino
sin dañarlo con cortes y con el machete se
cortan las raíces y el seudotallo sobrante.
Luego se limpia y se lava.

C. ¿Qué semilla se debe utilizar al iniciar


un cultivo de plátano?

La semilla seleccionada de un cultivo


certificado o de un laboratorio reconocido
si es por meristemos. La semilla debe
estar desinfectada para prevenir la
presencia de plagas y enfermedades.
Guía para la Implementación del Modelo Metodológico
330 Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.3 Protocolos de formación en algunos temas técnicos

D. ¿Cómo se debe preparar el colino


seleccionado?

Una vez extraído el colino, con el


mache, se cortan las raíces y la parte
del seudo tallo que este por encima de
cinco centímetros.

E. ¿Por qué y cómo se debe tratar la semilla


de plátano?

Para evitar la presencia de plagas como


el gorgojo, el picudo, los nematodos y las
pudriciones fungosas. El tratamiento
consiste en sumergir las semillas
durante 15 minutos en una solución
que contenga un insecticida-nematicida
y un fungicida especifico.

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
331
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.3 Protocolos de formación en algunos temas técnicos

Protocolo Prueba de Caja - AjÍ

USAID – MIDAS
Formato No.0002 Reportes de Actividades de Formación
UNIDAD DE FORTALECIMIENTO ORGANIZACIONAL – UFO
PROYECTO (Código/donatario):
GUIA PARA CAPACITACIÓN DE PRODUCTORES
RESUMEN DEL EVENTO DE FORMACIÓN
ESCUELAS DE CAMPO DE AGRICULTORES “ECAS”
PROYECTO No.______
(A) Nombre del grupo: _________________________
(B) Lugar y fecha del taller o sesión:
(C) Temas:
CONOCIMIENTO DEL CULTIVO 1
Técnico: _________________________
(PRUEBA DE CAJA - AJI)
Social: _________________________
Empresarial: _________________________
ACTIVIDAD NO. ______________
Ambiental: _________________________
NOMBRE DE LA ECA ____________

Al final del evento, con las familias beneficiarias del proyecto de la referencia, la actividad de capacitación
Descripción general
desarrollada en forma participativa, se resume con la siguiente información:
Lugar: Finca con cultivo de AJI en pleno desarrollo Código: ECAS AJI xxx xxxxx
vegetativo
Resumen de la Evaluación
Tipo de convocatoria: Muy bueno* (D) No. de personas(E)
Regular* invitadas: Malo* (F)
Aspecto Evaluado
Tiempo estimado: dos (2) horas No. de sesiones: una (1)

ObjetivoAprendizaje
General: %Objetivos específicos: % %
Establecer el nivel de conocimiento de ƒ Tener un diagnóstico sobre el grado de
losDesarrollo
participantes
de lasobre el cultivo de AJI
actividad conocimiento de los agricultores sobre el cultivo
al inicio de la ECA y el avance de % de AJI % %
aprendizaje
* Los valores de que
estase esperacorresponden
columna tener al a los Evaluar en
ƒ resultados el conocimiento
% registrados de losevaluación
en la agricultores sobre (Muy
de talleres.
concluir
bueno •70%,elRegular
procesoentre
de capacitación. el ecosistema
el 51 y el 70% y malo ” 50%. Ver anexo 1 Modelo de formatos preguntas y respuestas
de evaluación en cada sesión).
ƒ Identificar los vacíos de conocimiento, que tienen
los productores, en los cuales se requiere
trabajar en el ciclo de la ECA
ƒ Ajustar el contenido temático de la ECA y
(G) Para la sesión de capacitación se suministró: priorizar los temas de acuerdo conNO el momento SI
de desarrollo del negocio productivo(X) del AJI. Número
Metas: (#)
ƒ Conocer qué porcentaje de participantes tienen un adecuado conocimiento del cultivo del
Transporte
AJI y qué porcentaje no lo tiene.
ƒ DefinirRefrigerios
y priorizar los temas en los cuales se requiere mayor énfasis de capacitación
ƒ Evaluar al final de la ECA (Luego de 10 o 12 sesiones de trabajo) el grado de conocimientos
Desayunos
adquiridos por los participantes. Para el efecto se realizará la misma prueba con las mismas
Almuerzos
preguntas pero con mayor nivel de complejidad.
Comidas

(H) Participaron ____ personas (Hombres ___ Mujeres ___) En representación ____

1
Ejercicio diseñado como diagnóstico inicial del conocimiento del agricultor sobre el cultivo del AJI y su
entorno; servirá como insumo para evaluar indicadores de avance en aplicación y de nuevos conocimientos
adquiridos.

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


332 Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.3 Protocolos de formación en algunos temas técnicos

Materiales: No Insumos: N
o
Marcadores de colores 10
Papelógrafos 1
Esferos 5
Cinta adhesiva 2
Tarjetas de cartulina de 5 x 4 750
cms.
Otros* X
Otros*

* 25 Cajas de cartón, 25hojas de papel, 25 tarjetas de cartón para marcar las estaciones.

PROCEDIMIENTOS

A. Procedimientos previos al inicio de la ECA

1. Selección del escenario de capacitación


A.ElProcedimientos previos al inicio de la ECA
facilitador debe ubicar una finca con cultivo de AJI en pleno desarrollo vegetativo, que en lo
posible presente problemas fitosanitarios y en el cual se puedan observar las principales

1. Selección del escenario de capacitación


situaciones que se presentan en el manejo del cultivo como daño causado por plagas, por
enfermedades o estrés por falta de agua, etc.

El facilitador debe ubicar una finca con


2. Preparación del escenario de capacitación
cultivo de ají en pleno desarrollo vegetativo,
- que veinticinco
Construir en lo cajas posible
de cartón opresente problemas
cartulina, cada una con cuatro compartimientos, las
fitosanitarios
cuales y enpor el
deben llevar una abertura cual
la parte seen puedan
superior cada compartimiento para que
permita introducir una papeleta de cartulina o papel blanco en su interior.
- observar
Seleccionar en lalas principales
parcela, situaciones
veinticinco sitios, que sede identificación de
para ubicar las estaciones
presentan en el manejo del cultivo como
problemas.
- Seleccionar en cada estación el detalle que identifique la pregunta. La muestra debe
daño causado por plagas, por enfermedades
representar claramente el sentido de la pregunta.
- o estrés
Señalar por
la muestra confalta deo agua,
una cuerda etc. de tal manera que se pueda identificar
con una cartulina
fácilmente.
- Ubicar en cada estación la pregunta correspondiente y la caja con los 4 compartimientos para
2. Preparación del escenario de capacitación
depositar la respuesta.

- Construir
3. Organización 25 cajas
del material de cartón o cartulina,
pedagógico
cada una con cuatro compartimientos,
- las cuales deben llevar una abertura en la
25 Cajas de cartón o cartulina con 4 compartimientos
- 625 Tarjetas pequeñas de cartulina en grupos de 25, marcando 25 tarjetas con el número
parte superior en cada compartimiento
1, 25 con el 2, 25 con el 3 y así hasta completar el número total de participantes.
- para que permita introducir una
Hojas de papel en blanco para escribir las preguntas.
papeleta de cartulina o papel blanco en
su interior.
- Seleccionar en la parcela, 25 sitios, para
ubicar las estaciones de identificación
de problemas.

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
333
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.3 Protocolos de formación en algunos temas técnicos

- Seleccionar en cada estación el detalle


que identifique la pregunta. La muestra
debe representar claramente el sentido
de la pregunta.
- Señalar la muestra con una cuerda o
con una cartulina de tal manera que se
pueda identificar fácilmente.
- Ubicar en cada estación la pregunta
correspondiente y la caja con los 4
compartimientos para depositar la
respuesta.

3. Organización del material pedagógico
- 25 cajas de cartón o cartulina con 4
compartimientos
- 625 tarjetas pequeñas de cartulina en
grupos de 25, marcando 25 tarjetas
con el número 1, 25 con el 2, 25 con el
3 y así hasta completar el número total
de participantes.
- Hojas de papel en blanco para escribir
las preguntas.
- 25 tarjetas de cartón grandes para
marcar cada una de las estaciones (del
1 al 25).
- Elaboración de 25 preguntas sobre
temas de: suelos, plagas, enfermedades,
contenido de materia orgánica, sombrío,
clones, humedad del suelo, podas,
injertos, etc.
- A cada pregunta se le ubican 4
respuestas: Una correcta, dos que
confundan sobre el tema y la cuarta
que diga “no tengo conocimiento”.

Preparación de las cajas


Se pueden construir tableros de cartón
de 40 cm de ancho por 40 cm. de largo
y pegar cuatro cajas de cartulina de 6
cms. de ancho por 6 de largo y 2 cm de

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


334 Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.3 Protocolos de formación en algunos temas técnicos

profundidad. También se pueden abrir


4 ranuras de 5 cm y por detrás colocarle
una bolsas para que el ella caigan las
tarjetas de respuesta.

Elaboración de las fichas enumeradas


Construcción de las preguntas y sus
alternativas de respuesta

Las preguntas deben ser claras,


sencillas y entendibles, utilizando una
terminología que todos los participantes
conozcan. Ejemplos:

a) Este suelo tiene: buena cantidad


de materia orgánica - poca materia
orgánica - no tiene materia orgánica
- no sé.
b) El daño que presenta esta hoja es
causado por: el viento - un insecto -
un hongo - no sé.
c) Esta planta de ají tiene: más de un
mes - más de cinco meses - más de
un año - no sé.
d) El empaque de un producto químico
de alta toxicidad se distingue con el
color: rojo - amarillo - verde - no sé.
e) Cómo se llama esta enfermedad:
fusarium - phytophthora - rhizoctonia
- no sé.
f) El Manejo Integrado de Plagas (MIP)
utiliza: varias prácticas - una sola
práctica - productos químicos - no sé.
g) Qué sistema de siembra tiene esta
plantación: surco doble - surco simple
- voleo - no sé.
h) Para obtener una buena producción
es recomendable realizar la siembra
en: vivero - directamente en el campo
- pregerminar - no sé.

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
335
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.3 Protocolos de formación en algunos temas técnicos

Nota: el número de preguntas es igual


al número de participantes y al número
de estaciones.

B. Procedimientos en el desarrollo de la ECA


1. Desarrollo del ejercicio
El facilitador ilustra y orienta a los
participantes sobre la organización de las
personas para el desarrollo del ejercicio.
Esto es que cada persona, de acuerdo con
el número que se le asigna, se ubica en la
estación que le corresponde teniendo en
cuenta el mismo número.

El ejercicio se denomina CONOCIMIENTO DEL


CULTIVO y consiste en que cada participante
escoge una de las cuatro respuestas que se
dan a una pregunta determinada; preguntas
que están directamente relacionadas con el
cultivo de ají, sus problemas, su entorno y
su ecosistema.

El facilitador informa que las preguntas se


encuentran escritas en una hoja de papel
o en un cartón, colocadas en una planta
de ají y las alternativas de respuesta están
pegadas en una caja de cartulina la cual
tiene una abertura para introducir una
tarjeta con la respuesta que se considere
correcta.

Nota: En algunos grupos pueden participar


productores que no sepan leer ni escribir,
el facilitador debe identificarlos para
proceder a asignar un acompañante que
informe, en cada estación, el contenido
de las preguntas y las respuestas. El
acompañante en ningún momento debe
inducir la respuesta.

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


336 Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.3 Protocolos de formación en algunos temas técnicos

En seguida, el facilitador dirige a los


participantes a la parcela seleccionada y
asigna las fichas enumeradas a cada uno,
al azar.

El facilitador indica que cada persona tiene


un minuto para asignar la respuesta en el
compartimiento de la caja que considere
correcto y dará la señal para hacer el
cambio de estación hacia un número
superior. En seguida, da la instrucción
para que cada participante se ubique
frente al número de la estación que le
correspondió, es decir el participante
número 1 se ubicará frente a la estación
número 1, el 2 frente a la estación 2 y así
sucesivamente.

El facilitador da la señal de inicio del


ejercicio y cada participante procede a leer
la pregunta y hace la respectiva elección
de la respuesta, procediendo a introducir
la tarjeta en la caja correspondiente.

Pasado un minuto el facilitador da la


orden para el cambio de estación (para ello
puede utilizar un pito si lo considera). El 1
pasa a la estación 2, el 2 a la estación 3 y
así sucesivamente, el último participante
(el 25) pasa a la estación número 1.

La prueba finaliza cuando cada participante


haya votado en todas las estaciones.

El facilitador indicará a los participantes


que cada uno recoja el tablero de la última
estación en la cual terminó su ejercicio.
El facilitador estará atento a que cada
participante recoja todo el material de la
prueba para el análisis posterior.

Duración: 50 minutos

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
337
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.3 Protocolos de formación en algunos temas técnicos

2. Plenaria sobre los resultados


Al finalizar la prueba de campo, se procede
a tabular los datos para conocer el grado
de conocimiento de cada participante, así
como del grupo en general. Entre tanto
el grupo de participantes esta realizando
una dinámica o actividad diferente.

Los resultados son analizados en forma


conjunta y son presentados en una forma
fácil de entender, en lo posible con gráficos
o dibujos. No es necesario presentar los
resultados, en este momento, en forma
individual.

Los resultados a analizar son:


- Número de aciertos por temas y preguntas
- Deficiencia de conocimientos por temas
(suelos, enfermedades, etc)
- Temas en los cuales se requiere hacer
mayor énfasis en la capacitación.

3. Cierre del tema por parte del facilitador


Una vez culminada la sesión plenaria el
facilitador hace un resumen del ejercicio
realizado y los invita a trabajar en le tema
siguiente no sin antes indicarles que
después de asistir a las 10 o 12 sesiones
que corresponden a la ECA, se realizará
otra prueba de conocimiento para
identificar los cambios en el aprendizaje.

Duración: 10 minutos

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


338 Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.3 Protocolos de formación en algunos temas técnicos

Futura prueba de conocimiento del cultivo


(Prueba de caja dos)
Esta prueba se realiza al final del ciclo
de la ECA (10 o 12 sesiones después de
iniciar el ciclo), con el fin de evaluar el
progreso en el aprendizaje logrado por los
participantes con el ciclo de capacitación
y el intercambio de experiencias recibidas
durante su desarrollo. La diferencia con el
primer ejercicio de conocimiento del cultivo
(o prueba de caja uno) es que consiste en
que las preguntas son similares pero con
mayor grado de complejidad.

NOTA: El facilitador destaca que el


ejercicio inicial permite estudiar el grado
de conocimiento que cada agricultor
tiene del cultivo de ají y su entorno y que
además servirá para definir el currículo a
seguir en la capacitación.

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
339
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.3 Protocolos de formación en algunos temas técnicos

Modelo preguntas prueba de caja


En su criterio este suelo contiene:

A. Alta materia orgánica


B. Escasa materia orgánica
C. Adecuada materia orgánica
D. No sé

Esta enfermedad (phythopthora) es causada


por:

A. Un hongo
B. Una bacteria
C. Un insecto
D. No sé

Preparado el suelo de semillero se debe:

A. Desinfectar
B. Dejar la cama como esta
C. Aplicar un abono foliar
D. No sé

El tiempo de las plantas en semillero es de:

A. 60 días
B. 105 días
C. 30 días
D. No sé

El sistema de siembra en campo es

A. Al voleo
B. En surco sencillo o doble
C. En triángulo
D. No sé

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


340 Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.3 Protocolos de formación en algunos temas técnicos

La altura ideal para trasplantar las plántulas


es:

A. 5 c.m.
B. 15 a 20 c.m.
C. Mayor de 50 cm.
D. No sé

Considera que el análisis se suelos:

A. Se requiere para planificar la fertilización


B. No es necesario
C. Se requiere para el control de plagas
D. No sé

La aplicación de fertilizante debe realizarse

A. Con el suelo húmedo


B. Con el suelo seco
C. Con el suelo encharcado
D. No sé

El mayor aprovechamiento del riego depende


de:

A. Tipo de suelo y tipo de riego


B. Clase de agua a aplicar
C. La materia orgánica
D. No sé

El control de malezas se debe hacer:

A. Manual y/químico
B. No se debe realizar
C. Con productos insecticidas
D. No sé

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
341
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.3 Protocolos de formación en algunos temas técnicos

Las formas que existen para controlar los


ataques de insectos son:

A. Cultural, biológico, físico, mecánico ecológico


B. No existen formas de control
C. Las plagas sólo se controlan con químicos
D. No sé

Para aplicar un producto químico en forma


correcta se debe:

A. Conocer la plaga, el producto y la dosis


del producto recomendada
B. Aplicar cualquier producto
C. No se requiere conocer la plaga
D. No sé

En ají las enfermedades:

A. Sólo se presentan en semilleros


B. Sólo en el campo
C. En semilleros y en el campo
D. No sé

El empaque de un producto químico de alta


toxicidad se distingue con el color:

A. Rojo
B. Amarillo
C. Verde
D. No sé

El daño que presenta esta hoja es causado


por:

A. Un insecto
B. El viento
C. Un hongo
D. No sé

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


342 Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.3 Protocolos de formación en algunos temas técnicos

El Manejo Integrado de Plagas (MIP) utiliza:

A. Varias prácticas para controlar las plagas


B. Una sola práctica
C. Sólo productos químicos
D. No sé

El riego se requiere para:

A. Suministrar agua solo en la época seca


B. Controlar insectos
C. Suministrar agua y fertilizantes en
cualquier época del cultivo
D. No sé

El cultivo de ají se desarrolla bien entre:

A. Los 5ºC y 12ºC


B. Los 18ºC y 28ºC
C. Más de 30ºC
D. No sé

El suministro de agua a un cultivo de ají


depende de:

A. Tipo de suelo y época de siembra


B. De las enfermedades que presente
C. De las plagas del suelo
D. No sé

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
343
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.3 Protocolos de formación en algunos temas técnicos

Formatos guÍa para ejercicios sobre


Manejo Integrado de
Plagas y Enfermedades - MIPE

USAID – MIDAS
Formato No.0002 Reportes de Actividades de Formación
PROYECTO (Código/donatario):
ESCUELAS DE CAMPO DE AGRICULTORES “ECAS”
RESUMEN DEL EVENTO DE FORMACIÓN
PROYECTO No.______

(A) Nombre del grupo: _________________________


GUIA DE PROCEDIMIENTO PARA EL EJERCICIO MIPE
(B) Lugar y fecha del taller o sesión:
(Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades)
(C) Temas:
Técnico: _________________________
Social: _________________________
GUÍA DE RECOLECCIÓN DE DATOS SOBRE PLAGAS
Empresarial: _________________________
Ambiental:
Estos _________________________
datos recolectados servirán de insumo para analizar el grado de incidencia y
severidad de insectos limitantes en el cultivo de XXX. Se describe el tipo de
Al final del evento,
medida que se conpuede
las familias
usarbeneficiarias
en caso quedel proyecto
los datos de se
la referencia,
expresenlaen
actividad de capacitación
cantidades o en
desarrollada en forma
descripción participativa, se resume con la siguiente información:
solamente.

Resumen deDatos básicos


la Evaluación Cantidad o descripción
¿Cuales insectos se Muy
A cada
bueno*insecto
(D)recolectado se le(E)
Regular* debe colocar con cinta
Malo* (F) el
Aspecto yEvaluado
encontraron cuales son sus nombre con que más se le conoce en la zona.
nombres locales?
¿Cuáles Aprendizaje
de los insectos De los insectos encontrados, clasificamos como amigos los que
encontrados son amigos del benefician % el cultivo y enemigos %a aquellos que causan %daño en
agricultor o enemigos del el cultivo.
Desarrollo de la actividad
agricultor? % % %
¿Qué clase de daño estaba Describir en que parte de la planta o árbol se encontró el
* Los valores de esta
ocasionando estecolumna
insectocorresponden a losy resultados
en el insecto qué daño en % registrados en la evaluación de talleres. (Muy
causa.
bueno •70%,
cultivo de Regular
XXX? entre el 51 y el 70% y malo ” 50%. Ver anexo 1 Modelo de formatos preguntas y respuestas
¿Esto insectos
de evaluación en cada se encuentran Observar si el insecto esta acompañado de insectos del mismo
sesión).
acompañados de otros genero o de otro tipo y analizar qué relación puede haber entre
insectos? ellos.
¿Qué tan alto es nivel del daño Expresar cuál es el nivel de daño causado: Alto (Más del 70%
(G)causado
Para la por
sesión de capacitaciónde
el insecto? se la
suministró:
planta afectada), Medio (entre 30 y 70%)NO SI
y Bajo (Menos
del 30%). (X) Número
¿Qué síntomas presenta una Describir cómo se manifiesta en la planta o en el árbol (#)en
planta o árbol que es atacado algunas de sus partes ante el ataque del insecto. (Ejemplo
Transporte
por el insecto? frutos roñosos después del ataque de alguno insecto que ataca
Refrigerios la cáscara).
¿Qué Desayunos
factores ayudan a la Observar en el cultivo o plantación si se encuentra alguna
multiplicación de este insecto? planta o residuo de cosecha en donde se alimente y se
Almuerzos reproduzca el insecto o plaga.
¿De qué forma realizaría usted ¿Es necesario aplicar algunos pesticidas o hay otras formas de
Comidas
el control y manejo de este controlarlo?.
insecto?
Participaron
(H)¿De ____ personas
los insectos (Hombres
recolectados ___ Mujeres
Seleccionar ___) másEnlimitante
el insecto representación
dentro de____
los recolectados
cuál cree usted que es el más y realizar la descripción y exposición de éste.
limitante para la producción?

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


344 Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.3 Protocolos de formación en algunos temas técnicos

USAID – MIDAS
Formato No.0002 Reportes de Actividades de Formación
PROYECTO (Código/donatario):
PROTOCOLO PARA LA FORMACIÓN DE PRODUCTORES

RESUMEN
ESCUELAS DEL EVENTO
DE CAMPO DE FORMACIÓN
DE AGRICULTORES “ECAS”
PROYECTO No.______
(A) Nombre del grupo: _________________________
(B) Lugar y fecha del taller o sesión:
(C) Temas: MIPE
Técnico: (Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades)
_________________________
Social: _________________________
GUÍA_________________________
Empresarial: DE RECOLECCIÓN DE DATOS SOBRE ENFERMEDADES
Ambiental: _________________________
Estos datos recolectados servirán de insumo para analizar el grado de incidencia y
severidad
Al final de con
del evento, enfermedades limitantesdelenproyecto
las familias beneficiarias el cultivo
de lade XXXX. laSe
referencia, describe
actividad el tipo
de capacitación
de medida
desarrollada que se
en forma puede usar
participativa, en caso
se resume conque los datos
la siguiente se expresen en cantidades o
información:
en descripción solamente.
Resumen de la Evaluación
Datos básicos Muy bueno* (D) Cantidad o descripción
Regular* (E) Malo* (F)
Aspecto
Identifique enEvaluado
el cultivo, la Describir la forma como se manifiesta la enfermedad
enfermedad que considere de identificada y que parte o partes de la planta afecta
mayor incidencia de afectación.
Aprendizaje
Identifique en el cultivo, la Describir % la forma como se%manifiesta la enfermedad %
enfermedad que considere de identificada y qué parte o partes de la planta o el árbol afecta
Desarrollo incidencia
menor de la actividad de
afectación. % % %
* Los
¿Quévalorescantidad
de esta columna corresponden
de hojas, Hacera un
losconteo
resultados en %
en las registrados
plantas en laasignados
o árboles evaluación (5),
de talleres.
de la (Muy
ramas,
bueno •70%, frutos y entre
Regular raícesel 51
están cantidad
y el 70% y malo de hojas,
” 50%. Ver ramas, frutos de
anexo 1 Modelo y raíces
formatosque presentan
preguntas y respuestas
de atacadas
evaluación en cada por
sesión). estas ataque por las enfermedades.
enfermedades?
¿Qué parte de la planta es Describir las partes de la planta o árbol en donde se
atacada por estas concentra el ataque de las enfermedades.
(G)enfermedades?
Para la sesión de capacitación se suministró: NO SI
¿Qué síntomas manifiesta la Observar qué manifestación presenta la planta (X) o árbol Número
ante
planta, o árbol, o sus partes las enfermedades y descríbalas. (Ejemplo: fruto con
que es atacado por estas verrugas). (#)
Transporte
enfermedades?
¿Estas Refrigerios
enfermedades son Definir si conoce qué causa las enfermedades (patógeno),
causadas por: un hongo, una es decir, si son causadas por una bacteria, hongo u otra
Desayunos
bacteria o insecto? clase de organismo.
¿CuántoAlmuerzos
tiempo toma para que Mencionar si conoce cuánto tiempo se toman las
los síntomas de las enfermedades en mostrar los daños causados en los tejidos
Comidas se desarrollen de la planta y cómo se desarrollan.
enfermedades
en la planta o el árbol?
(H)¿Qué
Participaron situaciones o Defina___
____ personas (Hombres que condiciones
Mujeres ___) ambientales, de establecimiento
En representación ____ y
condiciones favorecen la manejo del cultivo, favorecen la reproducción y multiplicación
reproducción y multiplicación de estas enfermedades.
de estas enfermedades?
¿De qué manera se propagan Diga de qué forma se pueden propagar las enfermedades:
estas enfermedades en el por agua, viento, suelo, insectos etc.
cultivo?
¿Qué porcentaje de infestación Definir qué cantidad del cultivo está infectado, asignando un
tiene el cultivo por estas porcentaje para cada una. Alto (Más del 70% del cultivo
enfermedades? afectado), Medio (entre 30 y 70%) y Bajo (Menos del 30%).
¿Cómo se realiza el control y Describa qué controles conoce para disminuir la
manejo de estas reproducción y proliferación de las enfermedades
enfermedades? mencionadas.

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
345
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.3 Protocolos de formación en algunos temas técnicos

Formato No.0002 Reportes de Actividades de Formación


PROYECTO (Código/donatario): USAID – MIDAS

RESUMEN
PROTOCOLO PARADEL EVENTO DE FORMACIÓN
LA FORMACIÓN DE PRODUCTORES

ESCUELAS DE CAMPO DE AGRICULTORES


(A) Nombre del grupo: “ECAS”
_________________________
(B) Lugar y fecha del taller o sesión: PROYECTO No.______
(C) Temas:
Técnico: _________________________
MIPE
Social: _________________________
Empresarial: _________________________
Ambiental: _________________________ANEXO 2
Diseño de la presentación del análisis del M.I.P.E.
Al final del evento, con las familias beneficiarias del proyecto de la referencia, la actividad de capacitación
desarrollada en forma participativa, se resume con la siguiente información:
Control o
Resumen de la Evaluación
solución
Muy bueno* (D) Regular* (E) Malo* (F)
Aspecto Evaluado

Causa o
Aprendizaje
% síntomas % %
Desarrollo de la actividad
% % %
* Los valores de esta columna corresponden a los resultados en % registrados en la evaluación de talleres. (Muy
Causa
Plaga o
o y malo ” 50%. Ver anexo 1 Modelo
Causa o
bueno •70%, Regular
Control o entre el 51 y el 70% Enfermedad de formatos preguntas
Controly orespuestas
solución síntomas síntomas solución
de evaluación en cada sesión).

(G) Para la sesión de capacitación se suministró: NO SI


Causa o (X) Número
síntomas (#)
Transporte
Refrigerios
Desayunos Control o
Almuerzos solución
Comidas

(H) Participaron ____ personas (Hombres ___ Mujeres ___) En representación ____

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


346 Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.3 Protocolos de formación en algunos temas técnicos

Formato No.0002 Reportes de Actividades de Formación


PROYECTO (Código/donatario):
USAID – MIDAS
RESUMEN DEL EVENTO DE FORMACIÓN
PROTOCOLO PARA LA FORMACIÓN DE PRODUCTORES
(A) Nombre del grupo: _________________________
ESCUELAS
(B) Lugar y fecha del DE CAMPO DE AGRICULTORES “ECAS”
taller o sesión:
(C) Temas: PROYECTO No.______
Técnico: _________________________
Social: _________________________
Empresarial: _________________________ MIPE
Ambiental: (Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades)
_________________________

ANEXO
Al final del evento, con las familias beneficiarias 2 A de la referencia, la actividad de capacitación
del proyecto
Modelo
desarrollada en forma de la presentación
participativa, se resume con ladel análisis
siguiente sobre Pesticidas
información:

Resumen de la Evaluación
Muy bueno* (D) Regular* (E) Malo* (F)
Aspecto Evaluado

Aprendizaje
% xxxx % %
Desarrollo de la actividad
% % %
* Los valores de esta columna corresponden a los resultados en % registrados en la evaluación de talleres. (Muy
bueno •70%, Regular entre el 51 y el 70% y malo ” 50%. Ver anexo 1 Modelo de formatos preguntas y respuestas
Toxicología
de evaluación en cada sesión).
1

(G) Para la sesión de capacitación se suministró: NO SI


(X) Número
xxxx Biológicos Toxicolo xxxx(#)
Pesticidas
gía 2
Transporte
Refrigerios
Desayunos
Almuerzos Toxicología
Comidas 3

(H) Participaron ____ personas (Hombres ___ Mujeres ___) En representación ____
xxxx

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
347
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.3 Protocolos de formación en algunos temas técnicos

USAID – MIDAS
Formato No.0002 Reportes de Actividades de Formación
PROYECTO (Código/donatario):
PROTOCOLO PARA LA FORMACIÓN DE PRODUCTORES

RESUMEN
ESCUELAS DEL EVENTO
DE CAMPO DE FORMACIÓN
DE AGRICULTORES “ECAS”
PROYECTO No.______
(A) Nombre del grupo: _________________________
(B) Lugar y fecha del taller o sesión:
(C) Temas: MIPE
Técnico: _________________________
(Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades)
Social: _________________________
Empresarial: _________________________
ANEXO 3 A
Ambiental: Modelo de la presentación del análisis del M.I.P.E.
_________________________

Al final del evento, con las familias beneficiarias del proyecto de la referencia, la actividad de capacitación
desarrollada en forma participativa, se resume con la siguiente información:

Resumen de la Evaluación
Muy bueno* (D) Regular* (E) Malo* (F)
Aspecto Evaluado Formas

Aprendizaje
% % %
Desarrollo de la actividad
% Control % %
* Los valores de esta columna corresponden a
Mecánico
los resultados en % registrados en la evaluación de talleres. (Muy
bueno •70%, Regular entre el 51 y el 70% y malo ” 50%. Ver anexo 1 Modelo de formatos preguntas y respuestas
de evaluación en cada sesión).

Formas Control Control Formas


MIPE
Biológico Cultural
(G) Para la sesión de capacitación se suministró: NO SI
(X) Número
(#)
Transporte
Control
Refrigerios
Químico
Desayunos
Almuerzos
Comidas Formas

(H) Participaron ____ personas (Hombres ___ Mujeres ___) En representación ____

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


348 Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
Anexo 1.4
Protocolos de formación
social/empresarial

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
349
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.4 Protocolos de formación social/empresarial (Liderazgo comunitario)

Protocolo Liderazgo comunitario

USAID – MIDAS
Formato No.0002 Reportes de Actividades de Formación
PROTOCOLO PARA LA FORMACIÓN DE PRODUCTORES
PROYECTO (Código/donatario):
ESCUELAS DE CAMPO DE AGRICULTORES “ECAS”
RESUMEN DEL EVENTO DE FORMACIÓN
PROYECTO No.______

(A) Nombre del grupo: _________________________


Organización comunitaria
(B) Lugar y fecha del taller o sesión:
(Liderazgo comunitario)
(C) Temas:
Técnico: _________________________
ACTIVIDAD No. xx
Social: _________________________
DINAMICA: El Líder Oculto – Organización comunitaria
Empresarial: _________________________
NOMBRE DE LA ECA:
Ambiental: _________________________

Descripción general
Al final del evento, con las familias beneficiarias del proyecto de la referencia, la actividad de capacitación
desarrollada
Lugar: en forma participativa, se resume con la siguiente información:
Código: ECAs “Producto o negocio
ECAS
Finca de productores o un espacio abierto donde referencia” XXX X XXX
puedadehaber
Resumen movimiento
la Evaluación de 25 personas.
Tipo de convocatoria: invitación escrita (D)
Muy bueno* y/o No. de personas(E)
Regular* invitadas: 25Malo* (F)
Aspecto Evaluado
personalizada con apoyo del promotor
Tiempo estimado: 1 hora No. de sesiones: una (1)
Objetivo Aprendizaje
General: Objetivos específicos:
% % %
Incentivar la participación de líderes en ƒ Reconocer y comprender las responsabilidades de
laDesarrollo
comunidad, con responsabilidad
de la actividad y los líderes.
compromiso, en sus procesos de % ƒ Motivar la reflexión% % y
sobre la selección de líderes
desarrollo
* Los productivo
valores de y social.
esta columna los criterios
corresponden a los resultados en % para seleccionarlos
registrados en la evaluación de talleres. (Muy
ƒ Comprensión de la comunidad sobre la
bueno •70%, Regular entre el 51 y el 70% y malo ” 50%. Ver anexo 1 Modelo de formatos preguntas y respuestas
potencialidad que tienen sus integrantes para
de evaluación en cada sesión). ocupar liderazgos específicos.
ƒ Analizar y destacar formas de potencializar
liderazgos en la comunidad, como es el caso de
(G) Para la sesión de capacitación se suministró: la participación de las familias (El NO papel de los SI
jóvenes y los adultos). (X) Número
ƒ Analizar y destacar características especiales que
deben tener los líderes en la comunidad. (#)
Transporte ƒ Destacar el papel de la comunidad en el apoyo
Refrigerios que puede prestar a sus líderes para el desarrollo
Desayunos conjunto
ƒ Analizar el papel de los facilitadores en la
Almuerzos orientación de la comunidad para seleccionar sus
Comidas líderes.
Metas:
ƒ Los productores que participan en la sesión ECA reconocen y comprenden la importancia de
(H) Participaron
contar con____ personas
líderes (Hombres
competentes ___del
en pro Mujeres ___) comunitario.
desarrollo En representación ____

Materiales:
No se requieren

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


350 Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.4 Protocolos de formación social/empresarial (Liderazgo comunitario)

A. Procedimientos previos al inicio


de la dinámica social

1. Selección del escenario de capacitación
El facilitador debe ubicar una finca o un
espacio abierto en donde puedan trabajar
25 personas. Se debe tener en cuenta
que todas las personas estarán ubicadas
formando en círculo grande.

2. Preparación del escenario de capacitación


- El facilitador ubica un sitio en la finca
en que los participantes estén ubicados
formando un círculo grande, en el cual
todos están mirando hacia la parte
interior del círculo.

3. Organización del material pedagógico


- El material pedagógico son los mismos
participantes

B. Procedimientos en el desarrollo
de la dinámica social

1. Desarrollo de la dinámica
- Disposición de los participantes
El facilitador pide a los participantes que
se ubiquen formando un círculo grande,
todos mirando hacia dentro del círculo.

Una vez conformado el círculo, el


facilitador pide un voluntario (a).

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
351
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.4 Protocolos de formación social/empresarial (Liderazgo comunitario)

El facilitador pide al voluntario (a) que se


retire del grupo, con el otro facilitador,
en donde no escuche lo que se converse
y luego lo llamará.

- Selección y papel del líder oculto


Mientras el voluntario está alejado del
círculo, donde no escuche, el facilitador
pide al grupo que seleccionen una
persona que haga las veces de líder.

El facilitador indica al grupo que la


persona seleccionada como líder, va
a dirigir al grupo con movimientos
muy sutiles, de tal manera que todo el
grupo haga lo mismo que hace el líder.
Movimientos sutiles con las manos,
con los pies o con la cabeza, como lo
considere, pero tratando de que no lo
descubra, la persona que va a llegar a
adivinar quién es el líder del grupo.

Mientras el líder hace los movimientos,


el grupo en pleno debe hacer los mismos
movimientos, pero sin mirar directamente
al líder, para que no lo descubran. Los
participantes pueden hacer unos de
espejos de otros para tratar de encubrir
al líder lo más que puedan.

- Descubriendo al líder oculto


Se hace un ensayo de movimientos
de unos segundos y luego, cuando el
grupo está listo, se llama a la persona
que hizo de voluntario (a).

Se le dice al voluntario (a) que debe


adivinar quién en es líder que está
guiando al grupo y que para ello debe
ubicarse en el centro del círculo. Tiene

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


352 Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.4 Protocolos de formación social/empresarial (Liderazgo comunitario)

3 oportunidades para adivinar quién es


el líder del grupo.

Si el voluntario (a) ha adivinado quien


es el líder, se le ofrece un aplauso.

Se repite la dinámica unas dos veces más.


Para ello, si el líder fue descubierto, se
le pide que haga las veces de voluntario
esta vez. Si no fue descubierto, se pedirá
otro voluntario del grupo.

- Reflexión y análisis sobre el liderazgo


El facilitador dirá a los participantes
que “esta dinámica nos ilustra sobre
los líderes ocultos”. En ese momento
los participantes se ponen a tono con
el tema social a trabajar y harán sus
aportes relacionados.

Para abrir la reflexión, el facilitador


hace preguntas como las siguientes:

- Es fácil ser un líder? Cómo fue en


la dinámica? Lo seleccionamos? Se
postuló?
- Por qué no será tan fácil? Qué
sintieron los que hicieron de líderes
en el juego?
- Será que todos hacen siempre lo que
el líder ordena o guía? por qué será
que no? Relaciona con las actitudes
de los participantes durante la
dinámica, es decir si no todos hacían
los movimientos exactos, si movían
un pié cuando era el otro el que
debían mover, por ejemplo.
- El facilitador debe estar atento a los
aportes de los participantes, porque
cada uno de ellos es un argumento
para reflexionar.

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
353
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.4 Protocolos de formación social/empresarial (Resolución de conflictos)

- El facilitador preguntará si es fácil


identificar los líderes ocultos en la
comunidad, si estos salen por sí solos
o cómo se hace? Qué pasó con los
que trataron de adivinar? Fue fácil o
no descubrir los líderes?
- El facilitador dirá: “cómo o qué puede
aportar cada uno para motivar la
aparición de líderes en la comunidad”
- El facilitador preguntará qué
características creen que debe tener
un buen líder.
- El facilitador preguntará qué cosas
pueden ayudar a la comunidad a
seleccionar los líderes más pertinentes.

Cada pregunta, origina un argumento


o una reflexión, que el facilitador debe
estar atento a capitalizar y a generar
conclusiones, preguntando al grupo si
está de acuerdo con la conclusión.

El facilitador promueve la participación en


todo momento y tiene en cuenta los aportes
para el momento de las conclusiones de
la jornada del taller ECA.

2. Cierre de la dinámica
- El facilitador hará una síntesis de las
opiniones y sugerencias de aprendizaje
de los participantes.
- El facilitador cerrará la dinámica
motivando el grupo para seleccionar
los líderes que la comunidad considere
útiles para su gestión de desarrollo
productivo y social.
- El facilitador ofrece un aplauso a todo el
grupo por sus aportes y pregunta a los
participantes si les gustó la dinámica.
- Por último, el facilitador invita a la
siguiente actividad de la sesión de ECA
del día.
Guía para la Implementación del Modelo Metodológico
354 Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.4 Protocolos de formación social/empresarial (Resolución de conflictos)

Protocolo Resolución
de conflictos
USAID – MIDAS
Formato No.0002 Reportes de Actividades de Formación
PROTOCOLO PARA LA FORMACIÓN DE PRODUCTORES
PROYECTO (Código/donatario):
ESCUELAS DE CAMPO DE AGRICULTORES “ECAS”
RESUMEN DEL EVENTO DE FORMACIÓN
PROYECTO No.______

(A) Nombre del grupo: _________________________


Organización comunitaria
(B) Lugar y fecha del taller o sesión:
(Resolución de conflictos)
(C) Temas:
Técnico: _________________________
ACTIVIDAD No. xx
Social: _________________________
DINAMICA: El enredo humano – Resolución de conflictos
Empresarial: _________________________
NOMBRE DE LA ECA:
Ambiental: _________________________

Descripción general
Al final del evento, con las familias beneficiarias del proyecto de la referencia, la actividad de capacitación
desarrollada
Lugar: en forma participativa, se resume con la siguiente información:
Código: ECAs “Producto o negocio
ECAS
Finca de productores o un espacio abierto donde referencia” XXX X XXX
puedadehaber
Resumen movimiento de 25 personas.
la Evaluación
Tipo de convocatoria: invitación escrita (D)
Muy bueno* y/o No. de personas(E)
Regular* invitadas: 25Malo* (F)
Aspecto Evaluado
personalizada con apoyo del promotor
Tiempo estimado: 1 hora No. de sesiones: una (1)
ObjetivoAprendizaje
General: Objetivos específicos:
% % %
Dar a conocer a los participantes las ƒ Reconocer y comprender las diferentes formas de
formas de manejo de conflictos
Desarrollo de la actividad para ver los conflictos comunitarios.
mantener la buena convivencia % ƒ Motivar la reflexión% % los
sobre la forma de manejar
comunitaria.
* Los conflictos,
valores de esta columna corresponden a los resultados en %los intereses
registrados en la particulares y la (Muy
evaluación de talleres.
bueno •70%, Regular entre el 51 y el 70% y malo ” 50%. búsqueda de soluciones
Ver anexo 1 Modelo deequitativas.
formatos preguntas y respuestas
ƒ Comprensión de la comunidad sobre las ventajas
de evaluación en cada sesión).
que tiene hacer un manejo de conflictos para
buscar soluciones participativas eficientes.
ƒ Analizar y destacar el papel de los facilitadores en
(G) Para la sesión de capacitación se suministró: el manejo de conflictos comunitarios.NO SI
ƒ Analizar y destacar el desempeño de(X) las personas
Número
o comunidades involucradas en los conflictos.
(#)
ƒ Analizar el papel de los mediadores de conflictos
Transporte y su aporte en la búsqueda de soluciones.
Refrigerios ƒ Reconocer el potencial y la fortaleza que tiene la
Desayunos comunidad como conocedora de sus propios
conflictos para solucionarlos de manera pacífica.
Metas:Almuerzos
ƒ LosComidas
productores que participan en la sesión ECA reconocen y comprenden la importancia de
manejar eficientemente los conflictos para encontrar soluciones conjuntas en pro del
desarrollo comunitario.
(H) Participaron ____ personas (Hombres ___ Mujeres ___) En representación ____
Materiales:
No se requieren

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
355
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.4 Protocolos de formación social/empresarial (Resolución de conflictos)

A. Procedimientos previos al
inicio de la dinámica social

1. Selección del escenario de capacitación
El facilitador debe ubicar una finca o un
espacio abierto en donde puedan trabajar
25 personas. Se debe tener en cuenta
que todas las personas estarán ubicadas
formando en círculo grande.

2. Preparación del escenario de capacitación


- El facilitador ubica un sitio en la finca
en que los participantes estén ubicados
formando un círculo grande.

3. Organización del material pedagógico


- El material pedagógico son los mismos
participantes

B. Procedimientos en el desarrollo
de la Dinámica Social

1. Desarrollo de la dinámica
- Disposición de los participantes.
El facilitador solicita al grupo un
voluntario (a) y le pide que se retire del
grupo, con el otro facilitador, alejado
un poco para que no escuche lo que
se conversa en el círculo de personas,
hasta que se le llame nuevamente.

El facilitador pide a los participantes que


se ubiquen formando un círculo grande,
todos mirando hacia dentro del círculo.

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


356 Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.4 Protocolos de formación social/empresarial (Resolución de conflictos)

Una vez conformado el círculo, el


facilitador pide a los participantes que
se cojan de las manos. El facilitador,
que integra también el círculo, puede
indicar que “una mano que da y otra
mano que recibe..” mientras ubica su
mano derecha hacia el compañero de
su derecha con la palma de la mano
hacia arriba (esa es la mano que da) y
su mano izquierda hacia el compañero
de la izquierda con la palma de la mano
hacia abajo (esa es la mano que recibe).

El facilitador espera a que todo el


grupo este en la ubicación correcta,
observará cuales son las reacciones
de las personas y cuanto tiempo se
demoran en ubicar el círculo cogidos
de las manos en la posición correcta.

- El primer enredo
Mientras el voluntario está alejado del
círculo, en donde no escuche, el facilitador
pide al grupo que se deben enredar lo
más que puedan, pero que la clave del
ejercicio es que no se deben soltar hasta
escuchar la indicación del facilitador para
hacerlo. También destaca que el ejercicio
no se debe hacer con brusquedad.

El facilitador toma la iniciativa y avanza


enredándose dirigiéndose hacia los
compañeros que tiene en frente, pasa
por debajo de los brazos de unos de
ellos, luego vuelve a entrar al círculo
y sigue enredándose lo más que pueda
sin soltarse nunca las manos de
sus dos compañeros. El resto de los
participantes en ese siguen su ejemplo
hasta que quedan todos enredados y
cogidos de las manos.

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
357
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.4 Protocolos de formación social/empresarial (Resolución de conflictos)

Una vez enredados, esperan quietos en


esa posición y sin soltarse de las manos.

El facilitador dice, en voz alta, que el


voluntario puede regresar.

- El primer desenredo
Una vez el voluntario está en frente
del enredo, el facilitador le da las
indicaciones que son: “ahora usted
nos debe desenredar y dejarnos como
estábamos, en círculo, todos mirando
hacia dentro del círculo y cogidos de
las manos. La condición es que no
debe tocarnos sino darnos indicaciones
solamente para movernos sin soltarnos
de las manos”.

El voluntario inicia la tarea de desenredar


el grupo dando solo indicaciones y sin
entrar al enredo. El resto del grupo no
puede ayudarle, solo el voluntario hará
la tarea de desenredar el grupo sin
tocar a ninguna persona.

El facilitador debe estar atento a las


reacciones de las personas, a sus
actitudes, a la forma como apoyan al
voluntario o tratan de confundirlo,
porque esos son elementos que le van a
servir para la reflexión más adelante.

El voluntario se demora en desenredar


el grupo y dejarlo en la posición inicial,
cerca de 30 minutos. Es bueno dar el
tiempo necesario; el voluntario logrará
desenredar el grupo de todas maneras.

Una vez desenredado el grupo, el


facilitador ofrece un aplauso al
voluntario por su logro.

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


358 Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.4 Protocolos de formación social/empresarial (Resolución de conflictos)

- El segundo enredo
El facilitador indica al voluntario que
integre el círculo de la misma manera
como están todos ubicados en círculo
con una mano que da y otra que
recibe.

Paso siguiente, el facilitador inicia


nuevamente el enredo y dice: “ahora nos
vamos a enredar nuevamente, pero un
poco más enredados que antes”. En este
momento el grupo ya tiene intención de
enredarse con mayor complejidad. El
facilitador indica que sin brusquedad y
sin soltarse de las manos.

Una vez enredados, esperan quietos en


esa posición y sin soltarse de las manos,
la siguiente indicación del facilitador.

- El segundo desenredo
Cuando el grupo está muy bien
enredado, el facilitador dice: “muy
bien, ahora nos vamos a desenredar
nosotros mismos, empecemos”. En este
momento el grupo se desenreda mucho
más rápido y fácil que la manera como
se hizo antes.

Todos deben quedar en la posición


inicial, en círculo, mirando hacia dentro
del círculo y cogidos de las manos.

Una vez desenredado el grupo, el


facilitador ofrece un aplauso para todos
por el logro en desenredarse rápido.

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
359
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.4 Protocolos de formación social/empresarial (Resolución de conflictos)

- Reflexión y análisis sobre los enredos


El facilitador dirá a los participantes
que “esta dinámica nos ilustra sobre
la resolución de conflictos”. En ese
momento los participantes se ponen
a tono con el tema social a trabajar y
harán sus aportes relacionados.

Para abrir la reflexión, el facilitador


hace preguntas como las siguientes:

- ¿Cómo nos desenredamos más fácil?


¿Con un tercero o nosotros mismos?
- ¿Por qué sería más fácil así? ¿Será que
eso mismo nos pasa en los conflictos
al interior de la comunidad?
- El facilitador, de lo observado en
actitud de los participantes puede
hacer preguntas como: ¿Cómo
reaccionó el grupo ante la situación?
¿Será que eso pasa en la comunidad?
- El facilitador dirá que si observaron
que hubo unos que ayudaban a
solucionar y otros que esperaban
que se enredara más el nudo, y
preguntará si ¿será que eso pasa
también en la comunidad? ¿Por qué
será?
- El facilitador preguntará: ¿Qué cosas
son importantes tener en cuenta para
una buena resolución de conflictos?.
- El facilitador preguntará al grupo
¿Cómo los facilitadores pueden
ayudar a la comunidad a solucionar
sus conflictos?.
- El facilitador debe estar atento a los
aportes de los participantes, porque
cada uno de ellos es un argumento
para reflexionar.
- El facilitador preguntará si ¿Es más
costoso o no, tener un mediador de

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


360 Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.4 Protocolos de formación social/empresarial (Resolución de conflictos)

conflictos? ¿En qué casos es mejor


considerarlo?.
- El facilitador preguntará ¿qué
características creen que debe tener
un buen mediador en conflictos y
los líderes qué papel desempeñan
para ayudar a buscar soluciones
conjuntas a los conflictos?.

Cada pregunta, origina un argumento


o una reflexión, que el facilitador debe
estar atento a capitalizar y a generar
conclusiones, preguntando al grupo si
está de acuerdo con la conclusión.

El facilitador promueve la participación en


todo momento y tiene en cuenta los aportes
para el momento de las conclusiones de la
jornada del taller ECA.

2. Cierre de la dinámica
- El facilitador hará una síntesis de las
opiniones y sugerencias de aprendizaje
de los participantes sobre la resolución
de conflictos.
- El facilitador cerrará la dinámica
motivando el grupo a encontrar
soluciones conjuntas a los posibles
conflictos o dificultades.
- El facilitador ofrece un aplauso a todo el
grupo por sus aportes y pregunta a los
participantes si les gustó la dinámica.
- Por último, el facilitador invita a la
siguiente actividad de la sesión de ECA
del día.

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
361
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.4 Protocolos de formación social/empresarial (Organización y participación)

Protocolo Organización y
participaciÓn comunitARIA
botellas
USAID – MIDAS
Formato No.0002 Reportes de Actividades de Formación
PROTOCOLO PARA LA FORMACIÓN DE PRODUCTORES
PROYECTO (Código/donatario):

ESCUELAS DE CAMPO DE AGRICULTORES “ECAS”


RESUMEN DEL EVENTO DE FORMACIÓN
PROYECTO No.______

(A) Nombre del grupo: _________________________


Organización comunitaria
(B) Lugar y fecha del taller o sesión:
(Organización y participación grupal)
(C) Temas:
Técnico: _________________________
ACTIVIDAD No. xx
Social: _________________________
DINAMICA: LLENANDO LAS BOTELLAS
Empresarial: _________________________
NOMBRE DE LA ECA:
Ambiental: _________________________

Descripción general
Al final del evento, con las familias beneficiarias del proyecto de la referencia, la actividad de capacitación
desarrollada en forma participativa, se resume con la siguiente información:
Lugar: ECAs CACAO XXX X XXX
Código: ECAS
Finca de productores o un espacio abierto donde
puedadehaber
Resumen movimiento de 25 personas.
la Evaluación
Tipo de convocatoria: invitación escrita (D)
Muy bueno* y/o No. de personas(E)
Regular* invitadas: 25Malo* (F)
Aspecto Evaluado
personalizada con apoyo del promotor
Tiempo estimado: 30 minutos No. de sesiones: una (1)
Objetivo Aprendizaje
General: Objetivos específicos:
% % %
Comprender diferentes formas de ƒ Conocer las ventajas de la organización en un
organización y
Desarrollo de la actividad participación proceso comunitario.
comunitaria. %ƒ Comprender las% diferentes formas% de
participación
* Los valores de esta columna corresponden a los resultados en % de las personas
registrados en los de
en la evaluación procesos
talleres. (Muy
bueno •70%, Regular entre el 51 y el 70% y malo ” 50%.asociativos.
Ver anexo 1 Modelo de formatos preguntas y respuestas
ƒ Destacar que cada persona tiene un interés
de evaluación en cada sesión).
especial por participar, de acuerdo con sus
habilidades, sus expectativas o sus recursos.
ƒ Saber escuchar, analizar situaciones y evaluar de
(G) Para la sesión de capacitación se suministró: manera conjunta para tomar mejores NOdecisiones.SI
ƒ Incentivar el interés por participar(X) en procesos
Número
asociativos para el desarrollo comunitario.
(#)
Metas:
Transporte
ƒ Analizar las formas de organización comunitaria para el cumplimiento de objetivos comunes
Refrigerios
ƒ Identificar las formas de participación de productores en un proceso organizativo para
lograr objetivos comunes.
Desayunos
ƒ Identificar los requerimientos de información y priorización de actividades para el
Almuerzos de objetivos.
cumplimiento
ƒ Conocer
Comidasla importancia de la asignación de tareas y responsabilidades para cumplir
objetivos propuestos.

(H) Participaron ____ personas (Hombres ___ Mujeres ___) En representación ____

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


362 Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.4 Protocolos de formación social/empresarial (Organización y participación)

Materiales: No Insumos: No
Marcadores de colores Bolsas de plástico
Papelógrafos Plástico de rollo
Cuadernos Frascos
Esferos Alcohol
Lupa (Si se tiene) Algodón
Lápices Red para cazar insectos/ red de barrido
Tablero de corcho o de madera Machete
Cinta adhesiva Fumigadoras
Regla y cinta métrica Cintas para marcar
Tarjetas de cartulina Serruchos para podar
Computador Varetas porta yemas
vides beam Agua
Proyector de acetatos Abono
Fotocopias Tijera podadora
Papel periódico Bisturí
Etiquetas para árboles Finca X
Otros* Otros*

* 25 botellas vacías de un litro cada una. 5 baldes con agua al mismo nivel cada uno. Las botellas y los baldes
deben ser todos del mismo tamaño y capacidad en volumen.

PROCEDIMIENTOS

A. Procedimientos previos al inicio de la Dinámica Social

1. Selección del escenario de capacitación


A. ElProcedimientos previos
facilitador debe ubicar una finca o un espacio abierto en donde puedan trabajar 5 grupos. Se
al debe
iniciotenerde la Dinámica
en cuenta Social
que se va a mojar el piso cuando se realice la dinámica.


1. Selección del escenario de capacitación
2. Preparación del escenario de capacitación

- Se ubican 5 sitios separados, pero equidistantes de un punto central, para colocar en cada uno
El facilitador debe ubicar una finca o un
de ellos 5 baldes con agua y 25 botellas de un litro desocupadas.
espacio abierto en donde puedan trabajar 5
grupos. Se debe tener en cuenta que se va a
3. Organización del material pedagógico
mojar el piso cuando se realice la dinámica.
- En cada uno de los sitios seleccionados, se coloca un balde con agua y cinco botellas

2. Preparación del escenario de capacitación


desocupadas alrededor con capacidad para un litro cada una.

- Se ubican 5 sitios separados, pero


equidistantes de un punto central,
para colocar en cada uno de ellos 5
baldes con agua y 25 botellas de un
litro desocupadas.

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
363
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.4 Protocolos de formación social/empresarial (Organización y participación)

3. Organización del material pedagógico


- En cada uno de los sitios seleccionados,
se coloca un balde con agua y cinco
botellas desocupadas alrededor con
capacidad para un litro cada una.

B. Procedimientos en el
desarrollo de la Dinámica Social
1. Desarrollo de la dinámica
El facilitador ilustra y orienta a los
participantes sobre la organización de las
personas para el desarrollo del ejercicio.
Esto es que se organizan de cinco personas
por grupo, se pueden tener en cuenta los
mismos grupos que en esa sesión de ECA
hicieron ejercicios de campo el mismo día.

El facilitador indica a cada grupo, que se


deben ubicar en un punto asignado (se
tienen cinco sitios con el material para cada
grupo). Les informa que van a encontrar
como material de trabajo un balde con
agua y cinco (5) botellas vacías.

De cada grupo se selecciona una persona,


puede ser un voluntario o una persona
que elija el grupo. Esta persona tiene una
instrucción especial que se le indica luego
que los grupos se dirijan a sus espacios
en la finca.

En seguida, el facilitador da la siguiente


instrucción: “para cada grupo hay un balde
con agua y cinco botellas, el que venga
con la botella llena, ganará el juego…”.
Ordena que cada grupo se desplace a su
lugar.

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


364 Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.4 Protocolos de formación social/empresarial (Organización y participación)

Entre tanto, da la instrucción a los 5


voluntarios, para que hagan el papel
de observadores en sus grupos y tomen
nota sobre: interés en participar, formas
de liderazgo, quien da las instrucciones,
como se decide, cómo se organizan,
cómo pierden el tiempo, cómo escuchan,
como se apoyan unos con otros, si hay
solidaridad o no etc.

Cuando lleguen con una botella llena, se


acabará el juego. Si es que no se llenan
las botellas, se tomará la medida de la
que mayor nivel de agua tenga y ese será
el grupo ganador.

El facilitador indicará que los grupos


entendieron o no la orden que se dio.
Explicará que no era que cada uno llegara
con la botella llena sino que cada grupo
tuviera por lo menos una botella llena.

En seguida, se pide a los “observadores”


que cuenten lo que observaron en el
grupo.

El facilitador abre el espacio de reflexión


grupal y conclusiones sobre el ejercicio.
Modera la participación de los agricultores
y motiva la discusión. Debe estar
atento a que se presenten ejemplos de
comportamiento para ilustrar situaciones
de organización y participación grupal.

En la medida que se avanza en la reflexión,


el facilitador va recopilando las ideas que
considere principales sobre la opinión
del grupo y relacionando con lo que el
observador destaco como comportamiento
individual y grupal.

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
365
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.4 Protocolos de formación social/empresarial (Organización y participación)

Finalmente, debe inducir a los participantes


en el análisis sobre la importancia de la
organización y participación, el interés de
participación en grupos o individual, la
solidaridad, la opinión de los participantes
sobre lo que aprendieron, el cómo estas
reflexiones les pueden ayudar en sus vidas
y en la relación con la comunidad, si es
que estos aspectos no se mencionan.

El facilitador promueve la participación


y tiene en cuenta los aportes para el
momento de las conclusiones de la ECA.

2. Cierre de la dinámica
El facilitador destaca la participación e
invita a la siguiente actividad de la sesión
de ECA del día. Hará una síntesis de las
opiniones y sugerencias de aprendizaje
de los participantes y estará atento a
recolectar el material pedagógico de la
dinámica para sus registros e informes
y para hacer buen uso de los residuos
sólidos, los cuales se pueden aprovechar
por ejemplo, en la finca para reciclar.

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


366 Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.4 Protocolos de formación social/empresarial (Integración de la familia)

Protocolo Integración
de la Familia
USAID – MIDAS
Formato No.0002 Reportes de Actividades de Formación
PROTOCOLO PARA LA FORMACIÓN DE PRODUCTORES
PROYECTO (Código/donatario):

ESCUELAS DE CAMPO DE AGRICULTORES “ECAS”


RESUMEN DEL EVENTO DE FORMACIÓN
PROYECTO No.______

(A) Nombre del grupo: _________________________


Organización comunitaria
(B) Lugar y fecha del taller o sesión:
(Integración de la Familia)
(C) Temas:
Técnico: _________________________
ACTIVIDAD No. xx
Social: _________________________
DINAMICA: Integración de la Familia – Organización comunitaria
Empresarial: _________________________
NOMBRE DE LA ECA:
Ambiental: _________________________

Descripción general
Al final del evento, con las familias beneficiarias del proyecto de la referencia, la actividad de capacitación
desarrollada en forma participativa, se resume con la siguiente información:
Lugar: Código: ECAS
ECAs “Producto o negocio
Finca de productores o un espacio abierto donde referencia” XXX X XXX
puedadehaber
Resumen movimiento de 25 personas.
la Evaluación
Tipo de convocatoria: invitación escrita (D)
Muy bueno* y/o No. Regular*
de personas invitadas: 25Malo* (F)
(E)
Aspecto Evaluado
personalizada con apoyo del promotor
Tiempo estimado: 30 minutos No. de sesiones: una (1)
Objetivo Aprendizaje
General: Objetivos específicos:
% % %
Incentivar las buenas relaciones ƒ Reconocer y comprender aspectos que ayudan a
intrafamiliares y el reconocimiento
Desarrollo de la actividad de mejorar las relaciones intrafamiliares.
las potencialidades para la sana % ƒ Comprender las diferentes% %
maneras de apoyarse
convivencia
* Los valores de yesta
la armonía
columna intrafamiliar. al interior
corresponden a los resultados en % de la familia,
registrados reconociendo
en la evaluación las (Muy
de talleres.
bueno •70%, Regular entre el 51 y el 70% y malo ” 50%. potencialidades
Ver anexo 1 de los integrantes.
Modelo de formatos preguntas y respuestas
ƒ Analizar y destacar formas de participación de los
de evaluación en cada sesión).
integrantes de la familia en el desarrollo
intrafamiliar, el papel de los jóvenes, de los
padres, de los niños.
(G) Para la sesión de capacitación se suministró: ƒ Analizar y destacar los beneficios NO del
SI
reconocimiento a las buenas acciones (X) yNúmero
los
aportes de los integrantes en sus relaciones
(#)
intrafamiliares, para potencializar el progreso de
Transporte la familia y su sana convivencia.
Refrigerios ƒ Destacar las ventajas del respeto a la diferencia
Desayunos de opinión y gustos al interior de la familia.
ƒ Promover e incentivar el diálogo al interior de la
Almuerzos familia.
Metas:Comidas
ƒ Los productores que participan en la sesión ECA reconocen y comprenden la importancia de
las buenas relaciones intrafamiliares para el desarrollo personal y comunitario.
(H) Participaron ____ personas (Hombres ___ Mujeres ___) En representación ____
Materiales:
30 Globos de caucho de tamaño grande y de diferentes colores

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
367
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.4 Protocolos de formación social/empresarial (Integración de la familia)

A. Procedimientos previos al
inicio de la Dinámica Social

1. Selección del escenario de capacitación
El facilitador debe ubicar una finca o un
espacio abierto en donde puedan trabajar
25 personas. Se debe tener en cuenta que
las personas se deben desplazar en dos
líneas en un espacio abierto de 50 metros
aproximadamente.

2. Preparación del escenario de capacitación


- El facilitador ubica un sitio en la
finca en que los participantes se
puedan desplazar caminando en dos
grupos, en dos líneas. La distancia de
desplazamiento de los participantes es
de aproximadamente 50 metros

- El facilitador debe tener cuidado que el


piso esté lo mejor posible para prevenir
caídas de los participantes. Por ejemplo
que no haya canales o zanjas.

3. Organización del material pedagógico
- El facilitador tiene los 30 globos listos
para entregar a cada participante antes de
iniciar la dinámica. Si son 25 participantes
es bueno tener 30 por si acaso se revientan
algunos globos mientras se inflan.

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


368 Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.4 Protocolos de formación social/empresarial (Integración de la familia)

B. Procedimientos en el
desarrollo de la Dinámica Social
1. Desarrollo de la dinámica
- Conformación de dos grupos al azar
El facilitador pide a los participantes
que se enumeren de uno (1) a dos (2).
Una vez enumerados, pide a los
participantes que se junten de acuerdo
con el número que les correspondió.
Para ese momento estarán conformados
dos grupos de trabajo

- Ubicación de cada subgrupo en


su sitio para iniciar la dinámica
El facilitador pide al grupo 1 que haga
una línea o fila y ubica la cabeza de la
línea en un sitio específico a partir del
cual ese grupo empezará a caminar
cuando le de la indicación.

Lo mismo hará el facilitador con el


grupo 2, le pedirá que haga una línea o
fila y ubica la cabeza de la línea en un
sitio específico al frente del grupo uno
a partir del cual ese grupo empezará a
caminar cuando le de la indicación.
En ese momento los dos grupos estarán
alineados para empezar a caminar, para
hacer un recorrido en igual distancia
cada uno.

- Entrega de material e
instrucciones a cada subgrupo
El facilitador entrega a cada participante
un globo para que sea inflado por cada
uno. Les dice que cada uno infle su globo,
Guía para la Implementación del Modelo Metodológico
Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
369
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.4 Protocolos de formación social/empresarial (Integración de la familia)

teniendo cuidado de no reventarlo, pero


no dejándolo tan pequeño, que lo haga
lo más que pueda.

Una vez cada persona tenga su globo


inflado, el facilitador dirá que ahora en
la fila que le corresponde, en su equipo,
cada participante estará unido a su
compañero de adelante con el globo
que tiene en la mano.

El facilitador dirá que los participantes


no pueden utilizar las manos, sino solo
el globo y su pecho para mantenerse
unido a su compañero de adelante que
le corresponda.

El facilitador dirá que gana el equipo


que llegue con el mayor número de
globos inflados.

- Inicio del recorrido


Una vez están las dos filas de personas,
empezarán a caminar unidas, cada
una, por sus globos en el recorrido
que el facilitador les indique. Van
hasta un punto y regresan hasta
quedar exactamente como iniciaron el
recorrido. Deben iniciar al tiempo como
en competencia.
El facilitador define previamente el
grado de dificultad de la caminata de
los dos grupos, teniendo previsto que
la distancia sea exactamente la misma
para los dos grupos.

El facilitador estará atento a los diferentes


comportamientos, la competencia, la
participación, la armonía de cada grupo,
y aspectos que pueda destacar en el
análisis que se hará a continuación, en
relación con la integración de la familia
Guía para la Implementación del Modelo Metodológico
370 Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.4 Protocolos de formación social/empresarial (Integración de la familia)

- Reflexión grupal y
conclusiones de la dinámica
Una vez termine el recorrido y los dos
grupos estén ubicados en los mismos
lugares de salida, el facilitador dirá a
los participantes que “esta dinámica
nos ilustra sobre la integración de
la familia”. En ese momento los
participantes se ponen a tono con
el tema social a trabajar y harán sus
aportes relacionados.

El facilitador iniciará preguntando


cuántos globos tiene cada grupo y
preguntará al que tiene menos globos
por qué creen que pasó?

Dira, será que eso nos pasa al interior


de la familia?

Pedirá ejemplos?

Y seguirá analizando cada uno de


los aportes y comportamientos de los
grupos

Preguntará por ejemplo cómo fue el


papel de la cabeza de hogar “es decir
la cabeza de la línea”, preguntará si
creen que el papel del jefe de familia es
importante y cómo le aportan los demás
integrantes de acuerdo con lo que hayan
visto que pasó en la dinámica.

Se analizará porqué unos integrantes


de la familia van más lentos que otros,
si son solidarios o no, si eso pasa en la
vida real o no, y por qué pasará.

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
371
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.4 Protocolos de formación social/empresarial (Formas de dirección y concertación)

Se analizará si hay intereses individuales


u objetivos particulares dentro de cada
grupo y si eso puede pasar en la familia.

El facilitador debe estar atento a que se


presenten ejemplos de comportamiento
para ilustrar situaciones que se
presentan al interior de las familias.

El facilitador cierra el análisis preguntando


al grupo, qué comportamientos pueden
ayudar a la mejor convivencia de
la familia, la superación del grupo
familiar y el aporte de una familia al
desarrollo comunitario. Pregunta a los
participantes si les gustó la dinámica.

El facilitador promueve la participación en


todo momento y tiene en cuenta los aportes
para el momento de las conclusiones de la
jornada del taller ECA.

2. Cierre de la dinámica
El facilitador destaca la participación e
invita a la siguiente actividad de la sesión
de ECA del día. Hará una síntesis de las
opiniones y sugerencias de aprendizaje
de los participantes y estará atento a
recolectar el material pedagógico de la
dinámica para sus registros e informes
y para hacer buen uso y manejo de los
residuos sólidos. Los globos pueden
ser conservados por los participantes y
llevarlos a sus casas para sus hijos si así
lo desean.

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


372 Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.4 Protocolos de formación social/empresarial (Formas de dirección y concertación)

Protocolo Formas de dirección


y concertaciÓn - pollo y gato

USAID – MIDAS
Formato No.0002 Reportes de Actividades de Formación
PROTOCOLO PARA LA FORMACIÓN DE PRODUCTORES
PROYECTO (Código/donatario):

ESCUELAS
RESUMEN DE CAMPO
DEL EVENTO DE AGRICULTORES “ECAS”
DE FORMACIÓN
PROYECTO No.______
(A) Nombre del grupo: _________________________
Organización comunitaria
(B) Lugar y fecha del taller o sesión:
(C) Temas: (Formas de dirección y concertación)
Técnico: _________________________
Social: No. xx
ACTIVIDAD _________________________
Empresarial:
DINAMICA: _________________________
DIBUJO DEL POLLO Y EL GATO
Ambiental:
NOMBRE DE LA _________________________
ECA:

Al final del evento,general


Descripción con las familias beneficiarias del proyecto de la referencia, la actividad de capacitación
desarrollada en forma participativa, se resume con la siguiente información:
Lugar: ECAs CACAO XXX X XXX
Código: ECAS
Finca de
Resumen delaproductores.
Evaluación Se requiere un espacio para
pegar 2 carteleras.
Muy bueno* (D) Regular* (E) Malo* (F)
O unAspecto
salón conEvaluado
buen espacio para movimiento de 25
personas.
Tipo de convocatoria: invitación escrita, No. de personas invitadas: 25
Aprendizaje
personalizada con apoyo del promotor % % %
Tiempo estimado: 20 minutos No. de sesiones: una (1)
Desarrollo
Objetivo de la actividad
General: Objetivos específicos:
% % %
Dar a conocer a los participantes las ƒ Conocer las ventajas de la organización en un
* Los valores de esta columna corresponden a los resultados en % registrados en la evaluación de talleres. (Muy
formas de organización y toma de proceso comunitario.
bueno •70%, Regular
decisiones entre el 51Sey eldestacan
concertadas. 70% y maloƒ ” 50%. Ver anexolos1 Modelo
Comprender de de
procesos formatos
toma preguntas y respuestas
de decisiones
de evaluación
aspectos en cada sesión).
como el saber escuchar y con base en información acertada.
asignar responsabilidades para cumplir ƒ Destacar aspectos como el saber escuchar,
con los objetivos propuestos. analizar situaciones y evaluar para tomar mejores
decisiones.
(G) Para la sesión de capacitación se suministró: NO SI
ƒ Orientar las actividades de la mejor manera para
cumplir con los objetivos propuestos. (X) Número
Metas: (#)
Transporte
ƒ Analizar las formas de organización comunitaria para el cumplimiento de objetivos comunes
ƒ Identificar las formas de participación de productores en un proceso organizativo para
Refrigerios
lograr objetivos comunes.
Desayunos
ƒ Definir y priorizar información básica pertinente para la toma de decisiones.
Almuerzos
Comidas

(H) Participaron ____ personas (Hombres ___ Mujeres ___) En representación ____

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
373
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.4 Protocolos de formación social/empresarial (Formas de dirección y concertación)

Materiales: No Insumos: No
Marcadores de colores 5 Bolsas de plástico
Papelógrafos Plástico de rollo
Cuadernos Frascos
Esferos Alcohol
Lupa (Si se tiene) Algodón
Lápices Red para cazar insectos/ red de barrido
Tablero de corcho o de madera Machete
Cinta adhesiva 2 Fumigadoras
Regla y cinta métrica Cintas para marcar
Tarjetas de cartulina Serruchos para podar
Computador Varetas porta yemas
Video beam Agua
Proyector de acetatos Abono
Fotocopias Tijera podadora
Papel periódico 2 Bisturí
Etiquetas para árboles Finca X
Otros* Otros* 1

* Una pañoleta o un venda para cubrir los ojos de los participantes

PROCEDIMIENTOS

A. Procedimientos previos al inicio de la Dinámica Social

1. Selección del escenario de capacitación


A. Procedimientos previos al
El facilitador debe ubicar una finca, que tenga un espacio para colocar 2 papelógrafos, o un
inicio de la Dinámica Social
salón con suficiente iluminación y espacio suficiente para que haya movimiento de 25 personas.


1. Selección del escenario de capacitación
2. Preparación del escenario de capacitación

- Si es un salón, se requiere desocupar el espacio en donde van a estar reunidas las 25 personas.
El facilitador debe ubicar una finca,
que tenga un espacio para colocar 2
3. Organización del material pedagógico
papelógrafos, o un salón con suficiente
- Colocar los dos pliegos de papel periódico o cartulinas, unosuficiente
iluminación y espacio para
al lado del otro, sobre una que
pared o
algún soporte en elhaya movimiento
cual se pueda dibujar, mientrasde 25 personas.
los participantes observan los dibujos.
- En uno de los pliegos el facilitador dibuja un gato pequeño con siete partes (la cabeza, el
cuerpo, los ojos, los bigotes, la boca, la cola y las orejas) que ocupe la parte de arriba del papel
dejando un espacio para que el grupo correspondiente pinte, posteriormente, el mismo gato en

2. Preparación del escenario de capacitación


la parte de abajo. En el otro pliego, el facilitador, dibuja un pollo pequeño con siete partes (la
cabeza, el cuerpo, el ojo, el pico, las patas, el ala y la cola) que ocupe la parte de arriba del

- Si es un salón, se requiere desocupar el


espacio en donde van a estar reunidas
las 25 personas.

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


374 Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.4 Protocolos de formación social/empresarial (Formas de dirección y concertación)

3. Organización del material pedagógico


- Colocar los dos pliegos de papel
periódico o cartulinas, uno al lado del
otro, sobre una pared o algún soporte
en el cual se pueda dibujar, mientras
los participantes observan los dibujos.

- En uno de los pliegos el facilitador


dibuja un gato pequeño con siete
partes (la cabeza, el cuerpo, los ojos,
los bigotes, la boca, la cola y las orejas)
que ocupe la parte de arriba del papel
dejando un espacio para que el grupo
correspondiente pinte, posteriormente,
el mismo gato en la parte de abajo.
En el otro pliego, el facilitador, dibuja
un pollo pequeño con siete partes (la
cabeza, el cuerpo, el ojo, el pico, las
patas, el ala y la cola) que ocupe la parte
de arriba del papel dejando un espacio
para que el grupo correspondiente
pinte, posteriormente, el mismo pollo
en la parte de abajo.

- Tener listos los marcadores para


entregar a cada persona que participe
en la elaboración de los dibujos.

- Tener lista una pañoleta para tapar los


ojos a cada persona que participe en la
elaboración de los dibujos.

Ejemplo:

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
375
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.4 Protocolos de formación social/empresarial (Formas de dirección y concertación)

B. Procedimientos en el
desarrollo de la Dinámica Social
1. Desarrollo de la dinámica
El facilitador ilustra y orienta a los
participantes sobre la organización de las
personas para el desarrollo del ejercicio.
Esto es que cada persona, se enumera
de uno a dos (1 a 2), cuando termine la
numeración se juntan los número uno y
luego los numero dos, conformando así
dos grupos de trabajo.

El facilitador solicita 7 voluntarios por


cada grupo. Indica a los participantes que
un grupo pintará un pollo y otro grupo
pintará un gato.

Para pintar los dibujos, pasa la primera


persona del grupo uno, se le coloca una
venda en los ojos y pinta una parte del
pollo, de acuerdo con las indicaciones que
le van dando sus compañeros de grupo.
El otro grupo intenta confundirlo dándole
indicaciones erradas. La persona que
esta pintando toma la decisión y dibuja
la primera parte del pollo. Luego se le
destapan los ojos y vuelve a integrarse al
grupo.

El segundo participantes del grupo uno,


pasa a la cartelera, se le coloca una venda
en los ojos e intenta dibujar la segunda
parte del pollo, de acuerdo con las
indicaciones que le dan sus compañeros de
grupo. El otro grupo intenta nuevamente
confundirlo y el dibujante 2, realiza su
parte del dibujo. En seguida se le quita la
venda de los ojos para que observe lo que
hizo y se integre al grupo nuevamente.

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


376 Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.4 Protocolos de formación social/empresarial (Formas de dirección y concertación)

El tercer participante pasa, se le vendan los


ojos y así sucesivamente hasta completar
el dibujo del pollo.

Luego, se inicia el dibujo del segundo


animal, el gato. Cada participante por
turnos pasa a la cartelera, se le vendan los
ojos e intenta dibujar la parte del gato que
le corresponde con las indicaciones que les
dan sus compañeros de grupo. Igualmente,
el grupo uno intenta confundirlo. Así
hasta que cada participante haga su parte
del dibujo.

Se comparan los dos dibujos para ver cual


quedó mejor que el otro.

Finalmente se hace un ejercicio de


reflexión, en frente de los dos dibujos,
sobre la importancia de la participación,
la opinión de los participantes sobre lo
que aprendieron, el cómo estas reflexiones
les pueden ayudar en sus vidas y en la
relación con la comunidad.

El facilitador promueve la participación


y tiene en cuenta los aportes para el
momento de las conclusiones de la
ECA. Puede empezar diciendo que esta
dinámica nos ilustra sobre la dirección
y concertación en los equipos de trabajo
o en organizaciones, preguntando si se
cumplió el objetivo, compara los dibujos,
los logros, pregunta porqué creen que
cumplieron o no, pregunta cómo fue
la estrategia, si tuvieron tiempo de
formularla etc. De cada argumento de los
participantes sale un aporte al tema que
se puede ampliar o discutir.

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
377
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.4 Protocolos de formación social/empresarial (Formas de dirección y concertación)

2. Cierre de la dinámica
El facilitador destaca la participación e
invita a la siguiente actividad de la sesión
de ECA del día. Estará atento a recolectar
todo el material de la dinámica para sus
registros e informes.

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


378 Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.4 Protocolos de formación social/empresarial (Qué tanto me conozco)

ProtOcolo QuÉ tanto me conozco

USAID – MIDAS
Formato No.0002 Reportes de Actividades de Formación
PROTOCOLO PARA LA FORMACIÓN DE PRODUCTORES
PROYECTO (Código/donatario):
ESCUELAS DE CAMPO DE AGRICULTORES “ECAS”
RESUMEN DEL EVENTO DE FORMACIÓN
PROYECTO No.______

(A) Nombre del grupo: _________________________


Superación personal
(B) Lugar y fecha del taller o sesión:
(Qué tanto me conozco?)
(C) Temas:
Técnico: _________________________
ACTIVIDAD No. xx
Social: _________________________
DINAMICA: Superación personal – Qué tanto me conozco?
Empresarial: _________________________
NOMBRE DE LA ECA:
Ambiental: _________________________

Descripción general
Al final del evento, con las familias beneficiarias del proyecto de la referencia, la actividad de capacitación
desarrollada
Lugar: en forma participativa, se resume con la siguiente información:
Código: ECAs “Producto o negocio
ECAS
Finca de productores o un espacio abierto donde referencia” XXX X XXX
puedadehaber
Resumen movimiento
la Evaluación de 25 personas.
Tipo de convocatoria: invitación escrita (D)
Muy bueno* y/o No. Regular*
de personas invitadas: 25Malo* (F)
(E)
Aspecto Evaluado
personalizada con apoyo del promotor
Tiempo estimado: 20 minutos No. de sesiones: una (1)
Objetivo Aprendizaje
General: Objetivos específicos:
% % %
Incentivar en las personas el ƒ Comprender diferentes maneras de tener
autoconocimiento y
Desarrollo de la actividadla valoración reconocimiento propio
personal. % %
ƒ Reconocer la importancia %
de la observación
personalen % registrados en la evaluación de talleres. (Muy
* Los valores de esta columna corresponden a los resultados
Destacar
bueno •70%, Regular entre el 51 y el 70% y maloƒ ” 50%. los beneficios
Ver anexo 1 Modelo deque se pueden
formatos obtener
preguntas y respuestas
siendo buenos observadores de actitudes y
de evaluación en cada sesión).
comportamientos propios
Metas:
ƒ Los productores que participan en la sesión ECA reconocen y comprenden la importancia de
(G) Parala autovaloración y el reconocimiento
la sesión de capacitación propio
se suministró: NO SI
(X) Número
Materiales: (#)
No se requieren
Transporte
Refrigerios
Desayunos
PROCEDIMIENTOS
Almuerzos
A. Procedimientos
Comidas previos al inicio de la Dinámica Social

(H)1. Selección
Participaron delpersonas
____ escenario de capacitación
(Hombres ___ Mujeres ___) En representación ____

El facilitador debe ubicar una finca o un espacio abierto en donde puedan trabajar, en
promedio, 25 personas. Se debe tener en cuenta que las personas puedan estar en
movimiento.

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
379
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.4 Protocolos de formación social/empresarial (Qué tanto me conozco)

A. Procedimientos previos al
inicio de la Dinámica Social

1. Selección del escenario de capacitación
El facilitador debe ubicar una finca o un
espacio abierto en donde puedan trabajar,
en promedio, 25 personas. Se debe tener
en cuenta que las personas puedan estar
en movimiento.

2. Preparación del escenario de capacitación


- El facilitador ubica un sitio en la finca
en que los participantes puedan estar
en movimiento.
- El facilitador debe tener cuidado que el
piso esté lo mejor posible para prevenir
caídas de los participantes. Por ejemplo
que no haya canales o zanjas.

3. Organización del material pedagógico
No hay material más que las personas
participantes

B. Procedimientos en el
desarrollo de la Dinámica Social
1. Desarrollo de la dinámica
- Conformación de dos grupos al azar
El facilitador pide a los participantes
que se enumeren de uno (1) a dos (2).
Una vez enumerados, pide a los
participantes que se junten de acuerdo
con el número que les correspondió.

Para ese momento estarán conformados


dos grupos de trabajo
Guía para la Implementación del Modelo Metodológico
380 Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.4 Protocolos de formación social/empresarial (Qué tanto me conozco)

- Ubicación de cada subgrupo en


su sitio para iniciar la dinámica
El facilitador pide al grupo 1 que haga
una línea o fila y que se ubique uno al
lado del otro.

El facilitador pide al grupo 2 que haga


una línea que quede en frente de la
línea del grupo 1 y que se ubique uno
al lado del otro.

En ese momento los dos grupos estarán


alineados, un grupo en frente del otro,
en dos líneas. Esto significa que cada
participante del grupo 1 tendrá en
frente un participante del grupo 2.

- Desarrollo de la dinámica
Primera parte

El facilitador dirá a los participantes


(parejas), que han quedado organizados
uno en frente del otro que:

Los número 1 por favor cierran los


ojos y van a describir a su pareja
cómo es la ropa que lleva puesta,
es deseable que digan detalles
especiales, como color de los botones
de la camisa, color de los cordones
de los tenis, color de la cremallera
del pantalón etc.

El facilitador debe advertir que


quien tiene los ojos cerrados para
describirse así mismo, no puede
abrir los ojos hasta que termine la
descripción.

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
381
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.4 Protocolos de formación social/empresarial (Qué tanto me conozco)

El facilitador dirá que quién está


escuchando la descripción, es decir el
compañero número dos en la pareja,
irá verificando que la descripción sea
la correcta e irá asignando un punto
por cada acierto a su compañero. Al
final le dirá cuántos puntos obtuvo
de 10 y recordarán los dos el puntaje,
mientras verifican los aciertos y los
desaciertos.

Segunda parte

El facilitador dirá a los participantes


(parejas) lo siguiente:

Los número 2 por favor cierran los


ojos y van a describir a su pareja
qué tienen en los bolsillos y cómo es
cada cosa que tienen en los bolsillos.
Es deseable que digan detalles
especiales, como color de las llaves,
forma de las llaves, tipos de llaves (si
son del carro o de la casa), monedas
de qué valor, monedas de qué color,
etc.

Esta persona debe describir también


las cosas como aderezos que le
acompañan, es decir hebillas,
correas, cadenas, anillos, etc.

El facilitador debe advertir que quién


tiene los ojos cerrados para describir
lo que tiene en los bolsillos y sus
aderezos, no puede abrir los ojos
hasta que termine la descripción y
tampoco se puede tocar.

El facilitador dirá que quién está


escuchando la descripción, es decir el
compañero número uno en la pareja,

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


382 Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.4 Protocolos de formación social/empresarial (Qué tanto me conozco)

irá verificando que la descripción sea


la correcta e irá asignando un punto
por cada acierto a su compañero. Al
final le dirá cuántos puntos obtuvo
de 10 y recordarán los dos el puntaje,
mientras verifican los aciertos y los
desaciertos.

El facilitador estará atento a los


diferentes comportamientos, la
participación, la armonía de cada
pareja y aspectos que pueda
destacar en el análisis que se hará
a continuación, en relación con el
autoconocimiento.

- Reflexión grupal y
conclusiones de la dinámica
Una vez termina la dinámica, se pide
a los participantes que se ubiquen
formando un círculo para poder analizar
entre todos la dinámica.

El facilitador dirá a los participantes


que “esta dinámica nos ilustra sobre
el autoconocimiento”. En ese momento
los participantes se ponen a tono con
el tema social a trabajar y harán sus
aportes relacionados.

El facilitador iniciará preguntando


qué personas obtuvieron los mayores
puntajes y por qué creen que lo
lograron.
¿Hasta qué punto lograron identificar
sus pertenencias? ¿fue muy difícil o no?
Dirá: ¿será que es importante conocernos,
identificarnos cada día?
¿Para qué nos sirve conocernos?
¿Será que somos buenos observadores
de nosotros mismos?

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
383
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.4 Protocolos de formación social/empresarial (Qué tanto me conozco)

Pedirá ejemplos y seguirá analizando


cada uno de los aportes
Preguntará cómo podemos aumentar
el nivel de observación propio, no solo
en lo que llevamos puesto sino en cómo
somos, cómo reaccionamos etc.
El facilitador debe estar atento a que se
presenten ejemplos de comportamiento
para ilustrar situaciones personales que
pueden fortalecer la autovaloración.

El facilitador promueve la participación en


todo momento y tiene en cuenta los aportes
para el momento de las conclusiones de
la jornada del taller ECA.

2. Cierre de la dinámica
El facilitador destaca la participación,
ofrece un aplauso al grupo e invita a la
siguiente actividad de la sesión de ECA
del día.

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


384 Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
Anexo 1.5
Protocolos para la
conformación de subgrupos

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
385
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.5 Protocolos para la conformación de subgrupos (Enumeración)

Protocolo conformación
subgrupos - Enumeración

USAID – MIDAS
Formato No.0002 Reportes de Actividades de Formación
PROTOCOLO PARA LA FORMACIÓN DE PRODUCTORES
PROYECTO (Código/donatario):

ESCUELAS
RESUMEN DE CAMPO
DEL EVENTO DE AGRICULTORES “ECAS”
DE FORMACIÓN
PROYECTO No.______
(A) Nombre del grupo: _________________________
(B) Lugar y fecha del taller o sesión:Organización comunitaria
(C) Temas: (Organización de Subgrupos)
Técnico: _________________________
Social: No. _________________________
ACTIVIDAD xx
Empresarial:
DINAMICA: _________________________
Enumeración- Organización de subgrupos
Ambiental:
NOMBRE DE LA _________________________
ECA:

Al final del evento,general


Descripción con las familias beneficiarias del proyecto de la referencia, la actividad de capacitación
desarrollada en forma participativa, se resume con la siguiente información:
Lugar: ECAs “Producto” XXX X XXX
Código: ECAS
Finca de
Resumen delaproductores
Evaluación o un salón con buen espacio
para movimiento de 25 personas.
Muy bueno* (D) Regular* (E) Malo* (F)
TipoAspecto
de Evaluado
convocatoria: invitación escrita, No. de personas invitadas: 25
personalizada con apoyo del promotor
Tiempo estimado: 40 minutos No. de sesiones: una (1)
Aprendizaje
Objetivo General: %
Objetivos específicos: % %
Organizar subgrupos de participantes ƒ Organización de subgrupos, de 5 personas al
Desarrollo de la actividad
del trabajo práctico % azar, cada uno de ellos.
para la realización % %
en las actividades de formación de ƒ Incentivar la participación activa y la integración
* Los valores de esta columna corresponden a los resultados en % registrados en la evaluación de talleres. (Muy
productores. de los productores durante la jornada de
bueno •70%, Regular entre el 51 y el 70% y malo ” 50%. Ver anexo 1 Modelo de formatos preguntas y respuestas
capacitación.
de evaluación en cada sesión). ƒ Promover el trabajo en equipo para el análisis y
discusión de situaciones similares en el manejo
productivo rural.
(G)Metas:
Para la sesión de capacitación se suministró: NO SI
ƒ Subgrupos de trabajo, de 5 personas cada uno.
(X) Número
(#)
Materiales:
Transporte
No se requieren materiales, solo el grupo de participantes.
Refrigerios
PROCEDIMIENTOS
Desayunos
Almuerzos
A. Procedimientos previos al inicio de la dinámica
Comidas

1. Selección del escenario de capacitación


(H) Participaron ____ personas (Hombres ___ Mujeres ___) En representación ____
El facilitador debe ubicar una finca, que tenga un espacio o un salón con suficiente iluminación
y espacio suficiente para las 25 personas se puedan ubicar haciendo un círculo. Los
participantes estarán de pie.

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


386 Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.5 Protocolos para la conformación de subgrupos (Enumeración)

A. Procedimientos previos al inicio de la dinámica



1. Selección del escenario de capacitación
El facilitador debe ubicar una finca, que
tenga un espacio o un salón con suficiente
iluminación y espacio suficiente para las
25 personas se puedan ubicar haciendo un
círculo. Los participantes estarán de pie.

2. Preparación del escenario de capacitación


Si es un salón, se requiere desocupar el
espacio en donde van a estar reunidas las
25 personas.

3. Organización del material pedagógico
No Aplica

B. Procedimientos en el desarrollo de la dinámica


de conformación de subgrupos
1. Desarrollo de la dinámica
El facilitador pide a los participantes
enumerarse de uno a cinco y recordar
cada uno el número que le correspondió.

El facilitador pide al grupo que se junten


los números uno en un grupo, los números
dos en otro grupo, los números tres en otro
grupo, los números cuatro en otro grupo
y, los números cinco en otro grupo.

Una vez se termine el ejercicio, estarán


conformados los grupos de trabajo para
la jornada y el facilitador dirá que: “esos

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
387
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.5 Protocolos para la conformación de subgrupos (Enumeración)

son sus grupos de trabajo para hoy”.


Pedirá a cada subgrupo que se ponga de
acuerdo en un nombre para el subgrupo
y que luego explicarán porqué le pusieron
ese nombre.

2. Cierre de la dinámica
El facilitador invita a los participantes a
la siguiente actividad de la sesión de ECA
del día.

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


388 Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.5 Protocolos para la conformación de subgrupos (Frutas)

Protocolo Conformación
subgrupos - Frutas

USAID – MIDAS
Formato No.0002 Reportes de Actividades de Formación
PROTOCOLO PARA LA FORMACIÓN DE PRODUCTORES
PROYECTO (Código/donatario):

ESCUELAS
RESUMEN DE CAMPO
DEL EVENTO DE AGRICULTORES “ECAS”
DE FORMACIÓN
PROYECTO No.______
(A) Nombre del grupo: _________________________
Organización comunitaria
(B) Lugar y fecha del taller o sesión:
(C) Temas: (Organización de Subgrupos)
Técnico: _________________________
ACTIVIDAD
Social: No. xx_________________________
DINAMICA: Las _________________________
Empresarial: Frutas - Organización de subgrupos
NOMBRE DE LA _________________________
Ambiental: ECA:

Descripción
Al final del evento,general
con las familias beneficiarias del proyecto de la referencia, la actividad de capacitación
desarrollada en forma participativa, se resume con la siguiente información:
Lugar: ECAs “Producto” XXX X XXX
Código: ECAS
Finca de productores o un salón con buen espacio
Resumen de la Evaluación
para movimiento de 25 personas.
Tipo Aspecto
de convocatoria: Muy bueno*
invitación (D) No. de
escrita, Regular*
personas(E)
invitadas: 25Malo* (F)
Evaluado
personalizada con apoyo del promotor
Tiempo estimado: 40 minutos No. de sesiones: una (1)
Aprendizaje
Objetivo General: %Objetivos específicos: % %
Organizar subgrupos de participantes ƒ Organización de subgrupos, de 5 personas al
Desarrollo
para de la actividad
la realización del trabajo práctico % azar, cada uno de ellos. % %
en las actividades de formación de ƒ Incentivar la participación activa y la integración
* Los valores de esta columna corresponden a los resultados en % registrados en la evaluación de talleres. (Muy
productores. de los productores durante la jornada de
bueno •70%, Regular entre el 51 y el 70% y malo ” 50%. Ver anexo 1 Modelo de formatos preguntas y respuestas
capacitación.
de evaluación en cada sesión). ƒ Promover el trabajo en equipo para el análisis y
discusión de situaciones similares en el manejo
productivo rural.
ƒ Reanimar el grupo en diferentes momentos
(G) Para la sesión de capacitación se suministró: NO SI
durante las plenarias
Metas: (X) Número
ƒ Subgrupos de trabajo, de 5 personas cada uno. (#)
Transporte
Materiales:
Refrigerios
ƒ 25 Fichas de papel de 5 cm x 5 cm.
Desayunos
Se seleccionan 5 nombres de frutas, preferiblemente frutas tradicionales de la región en la
cualAlmuerzos
se desarrollará el taller. Ejemplo: Mango, lulo, mora, banano y limón
Grupos de 5 fichas cada uno, tendrán el mismo nombre o dibujo de la misma fruta
Comidas
Ejemplo: 5 fichas serán Mango, 5 fichas serán lulo, 5 fichas serán mora, 5 fichas serán
banano, y 5 fichas serán limón
(H)ƒ Participaron
Una bolsa,____ personas
un sobre, un(Hombres
sombrero___ Mujeres
o un ___) donde
recipiente En se
representación
puedan colocar____las fichas y
revolverlas
ƒ Una soga o lazo que será usada durante los momentos de plenarias o exposiciones.

PROCEDIMIENTOS

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
389
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.5 Protocolos para la conformación de subgrupos (Frutas)

A. Procedimientos previos al inicio de la dinámica



1. Selección del escenario de capacitación
El facilitador debe ubicar una finca, que
tenga un espacio o un salón con suficiente
iluminación y espacio para las 25 personas
se puedan ubicar haciendo un círculo. Los
participantes estarán de pie.

2. Preparación del escenario de capacitación


Si es un salón, se requiere desocupar el
espacio en donde van a estar reunidas las
25 personas.

3. Organización del material pedagógico
Se requiere organizar las 25 fichas de
papel de la siguiente manera:

Seleccionados los 5 nombres de frutas,


preferiblemente frutas tradicionales de la
región en la cual se desarrollará el taller,
se organiza un grupo de 5 fichas con el
mismo nombre de fruta, otro grupo de 5
fichas con el mismo nombre de otra fruta
y así sucesivamente hasta completar las
25 fichas. Cada fruta puede ser escrita
y/o dibujada en cada ficha.

Ejemplo: 5 fichas serán mango, 5 fichas


serán lulo, 5 fichas serán mora, 5 fichas
serán banano, y 5 fichas serán limón.

Se colocan las 25 fichas dentro del


recipiente y se revuelven de tal manera que
cada participante tome solo una ficha al
azar, en el momento que le corresponda.

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


390 Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.5 Protocolos para la conformación de subgrupos (Frutas)

B. Procedimientos en el desarrollo de la
dinámica de conformación de subgrupos
1. Desarrollo de la dinámica
El facilitador invita a los participantes a
ubicarse en círculo mirando hacia adentro
del círculo.

El facilitador pide a al grupo que a partir


de ese momento se hará silencio hasta que
El indique que se puede hablar. Luego,
dice al grupo que pasará entregándoles
un regalo.

El facilitador pasará frente a cada


participante con el recipiente de la fichas,
y dirá a cada uno que tome solo una, que
no la deje ver ni cuente a sus compañeros
qué le salió en la ficha.

Una vez que cada participante tenga su


ficha, el facilitador dirá lo siguiente: “hoy
seremos todos frutas, así que cada uno
va a encontrar la manera de encontrar su
manojo de frutas sin hablar, solo pueden
hacer gestos, señas o mímicas para
encontrar su grupo similar de frutas”.
Paso siguiente da la indicación para que
se inicie la búsqueda de cada uno.

Así, estarán los subgrupos conformados


y el facilitador dirá que: “esos son sus
grupos de trabajo para hoy”. Pedirá cada
subgrupo que se pongan de acuerdo
en un nombre para el subgrupo y que
luego explicarán porqué le pusieron ese
nombre.

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
391
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.5 Protocolos para la conformación de subgrupos (Frutas)

2. Cierre de la dinámica
El facilitador invita a los participantes a
la siguiente actividad de la sesión de ECA
del día.

Nota:
El facilitador puede aprovechar esta
forma de distribución de subgrupos, para
reanimar el grupo de participantes en
momentos que considere pertinente. Para
ello hace lo siguiente:

1. Consigue una soga o lazo (aprox. 5 m


de largo) que colocará en el centro del
grupo en momentos en que se desarrolle
la plenaria, es decir, las exposiciones
técnicas de los subgrupos.
2. Dirá a los participantes que, como
hoy es día de frutas, esa soga en el
centro del grupo es una licuadora. Que
cuando él mencione una fruta y diga
que quiere jugo de esa fruta, el grupo
que represente la fruta pasará a la
licuadora y girará cada uno como si la
licuadora estuviera licuándolo.
3. El facilitador también dirá que cuando
pida un salpicón, todas las frutas deben
saltar inmediatamente a la licuadora y
girar dentro de la licuadora.
4. El facilitador debe estar atento a
reanimar el grupo con esta actividad
permanentemente, durante las
exposiciones o plenarias.

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


392 Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.5 Protocolos para la conformación de subgrupos (El zoológico)

Protocolo conformación
subgrupos -El zoológico

USAID – MIDAS
Formato No.0002 Reportes de Actividades de Formación
PROTOCOLO PARA LA FORMACIÓN DE PRODUCTORES
PROYECTO (Código/donatario):

ESCUELAS
RESUMEN DE CAMPO
DEL EVENTO DE AGRICULTORES “ECAS”
DE FORMACIÓN
PROYECTO No.______
(A) Nombre del grupo: _________________________
Organización comunitaria
(B) Lugar y fecha del taller o sesión:
(C) Temas: (Organización de Subgrupos)
Técnico: _________________________
Social: No. _________________________
ACTIVIDAD xx
Empresarial:
DINAMICA: _________________________
El Zoológico - Organización de subgrupos
Ambiental:
NOMBRE DE LA _________________________
ECA:

Descripción
Al final del evento,general
con las familias beneficiarias del proyecto de la referencia, la actividad de capacitación
desarrollada en forma participativa, se resume con la siguiente información:
Lugar: ECAs “Producto” XXX X XXX
Código: ECAS
Finca de productores o un salón con buen espacio
Resumen de la Evaluación
para movimiento de 25 personas.
Muy bueno* (D) Regular* (E) Malo* (F)
TipoAspecto
de convocatoria:
Evaluado invitación escrita, No. de personas invitadas: 25
personalizada con apoyo del promotor
Tiempo estimado: 40 minutos No. de sesiones: una (1)
Aprendizaje
Objetivo General: %Objetivos específicos: % %
Organizar subgrupos de participantes ƒ Organización de subgrupos, de 5 personas al
Desarrollo
para de la actividad
la realización del trabajo práctico % azar, cada uno de ellos.% %
en las actividades de formación de ƒ Incentivar la participación activa y la integración
* Los valores de esta columna corresponden a los resultados en % registrados en la evaluación de talleres. (Muy
productores. de los productores durante la jornada de
bueno •70%, Regular entre el 51 y el 70% y malo ” 50%. Ver anexo 1 Modelo de formatos preguntas y respuestas
capacitación.
de evaluación en cada sesión). ƒ Promover el trabajo en equipo para el análisis y
discusión de situaciones similares en el manejo
productivo rural.
Metas:
(G) Para la sesión de capacitación se suministró: NO SI
ƒ Subgrupos de trabajo, de 5 personas cada uno.
(X) Número
(#)
Materiales:
ƒ 25 Transporte
Fichas de papel de 5 cm x 5 cm.
Se Refrigerios
seleccionan 5 nombres de animales, preferiblemente animales de la región en la cual se
desarrollará
Desayunos el taller. Ejemplo: Perro, Burro, Mico, Gallo y Pato
Grupos de 5 fichas cada uno, tendrán el mismo nombre o dibujo del mismo animal
Almuerzos
Ejemplo: 5 fichas serán Perro, 5 fichas serán Burro, 5 fichas serán Mico, 5 fichas serán
Gallo, y 5 fichas serán Pato
Comidas
ƒ Una bolsa, un sobre, un sombrero o un recipiente donde se puedan colocar las fichas y
revolverlas
(H) Participaron ____ personas (Hombres ___ Mujeres ___) En representación ____
PROCEDIMIENTOS

A. Procedimientos previos al inicio de la dinámica

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
393
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.5 Protocolos para la conformación de subgrupos (El zoológico)

A. Procedimientos previos al inicio de la dinámica



1. Selección del escenario de capacitación
El facilitador debe ubicar una finca, que
tenga un espacio o un salón con suficiente
iluminación y espacio suficiente para las
25 personas se puedan ubicar haciendo un
círculo. Los participantes estarán de pie.

2. Preparación del escenario de capacitación


Si es un salón, se requiere desocupar el
espacio en donde van a estar reunidas las
25 personas.

3. Organización del material pedagógico
Se requiere organizar las 25 fichas de
papel de la siguiente manera:

Seleccionados los 5 nombres de animales,


preferiblemente animales de la región en
la cual se desarrollará el taller, se organiza
un grupo de 5 fichas con el mismo nombre
de animales, otro grupo de 5 fichas con
el mismo nombre de otro animal y así
sucesivamente hasta completar las 25
fichas. Cada animal puede ser escrito y/o
dibujado en cada ficha.

Ejemplo: 5 fichas serán perro, 5 fichas


serán burro, 5 fichas serán mico, 5 fichas
serán gallo, y 5 fichas serán pato.

Se colocan las 25 fichas dentro del


recipiente y se revuelven de tal manera que
cada participante tome solo una ficha al
azar, en el momento que le corresponda.

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


394 Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.5 Protocolos para la conformación de subgrupos (El zoológico)

B. Procedimientos en el desarrollo de la
dinámica de conformación de subgrupos
1. Desarrollo de la dinámica
El facilitador invita a los participantes a
ubicarse en círculo mirando hacia adentro
del círculo.

El facilitador pide a al grupo que a partir


de ese momento se hará silencio hasta que
El indique que se puede hablar. Luego,
dice al grupo que pasará entregándoles
un regalo.

El facilitador pasará frente a cada


participante con el recipiente de la fichas,
y dirá a cada uno que tome solo una, que
no la deje ver ni cuente a sus compañeros
qué le salió en la ficha.

Una vez que cada participante tenga su


ficha, el facilitador dirá lo siguiente: “hoy
seremos todos animales, así que cada uno
va a encontrar su manada pero sin hablar,
solo pueden hacer gestos, sonidos, señas
o mímicas para encontrar su manada”.
Paso siguiente, da la indicación para que
se inicie la búsqueda de cada uno.

Así, estarán los subgrupos conformados y


el facilitador dirá que: “esos son sus grupos
de trabajo para hoy”. Pedirá cada subgrupo
que se pongan de acuerdo en un nombre
para el subgrupo y que luego explicarán
porqué le pusieron ese nombre.

2. Cierre de la dinámica
El facilitador invita a los participantes a
la siguiente actividad de la sesión de ECA
del día.
Guía para la Implementación del Modelo Metodológico
Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
395
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.5 Protocolos para la conformación de subgrupos (Las prendas)

Protocolo conformación
subgrupos - Las prendas

USAID – MIDAS
Formato No.0002 Reportes de Actividades de Formación
PROTOCOLO PARA LA FORMACIÓN DE PRODUCTORES
PROYECTO (Código/donatario):

ESCUELAS
RESUMEN DE CAMPO
DEL EVENTO DE AGRICULTORES “ECAS”
DE FORMACIÓN
PROYECTO No.______
(A) Nombre del grupo: _________________________
Organización comunitaria
(B) Lugar y fecha del taller o sesión:
(C) Temas: (Organización de Subgrupos)1
Técnico: _________________________
Social: No. xx
ACTIVIDAD _________________________
Empresarial:
DINAMICA: _________________________
Las prendas - Organización de subgrupos
Ambiental:
NOMBRE _________________________
DE LA ECA:

Descripción
Al final del evento,general
con las familias beneficiarias del proyecto de la referencia, la actividad de capacitación
desarrollada en forma participativa, se resume con la siguiente información:
Lugar: Código: ECAS “Producto” XXX X XXX
Finca de productores o un salón con buen espacio
Resumen de la Evaluación
para movimiento de 25 personas.
Muy bueno* (D) Regular* (E) Malo* (F)
Tipo Aspecto
de Evaluado
convocatoria: invitación escrita, No. de personas invitadas: 25
personalizada con apoyo del promotor
Tiempo estimado: 40 minutos No. de sesiones: una (1)
Aprendizaje
Objetivo General: %
Objetivos %
específicos: %
Organizar subgrupos de participantes ! Organización de subgrupos, de 5 personas al
Desarrollo de la actividad
del trabajo práctico % azar, cada uno de ellos.
para la realización % %
en las actividades de formación de ! Incentivar la participación activa y la integración
* Los valores de esta columna corresponden a los resultados en % registrados en la evaluación de talleres. (Muy
productores. de los productores durante la jornada de
bueno •70%, Regular entre el 51 y el 70% y malo ” capacitación.
50%. Ver anexo 1 Modelo de formatos preguntas y respuestas
de evaluación en cada sesión). ! Promover el trabajo en equipo para el análisis y
discusión de situaciones similares en el manejo
productivo rural.
Metas:
(G) Para la sesión de capacitación se suministró: NO SI
! Subgrupos de trabajo, de 5 personas cada uno.
(X) Número
(#)
Materiales:
Transporte
No se requieren materiales, solo el grupo de participantes.
Refrigerios
Desayunos
Almuerzos
Comidas

(H) Participaron ____ personas (Hombres ___ Mujeres ___) En representación ____

1
Fuente: Dinámica propuesta por el grupo de facilitadores de FEDECACAO, en el evento de formación en el
municipio de San Vicente de Chucurí, durante el año 2007.

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


396 Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.5 Protocolos para la conformación de subgrupos (Las prendas)

A. Procedimientos previos al inicio de la dinámica



1. Selección del escenario de capacitación
El facilitador debe ubicar una finca, que
tenga un espacio o un salón con suficiente
iluminación y espacio suficiente para las
25 personas se puedan ubicar haciendo un
círculo. Los participantes estarán de pie.

2. Preparación del escenario de capacitación


Si es un salón, se requiere desocupar el
espacio en donde van a estar reunidas las
25 personas.

3. Organización del material pedagógico
No Aplica

B. Procedimientos en el desarrollo de la
dinámica de conformación de subgrupos
1. Desarrollo de la dinámica
El facilitador invita a los participantes a
ubicarse en círculo mirando hacia adentro
del círculo.

El facilitador solicita cinco voluntarios


(as) del grupo. Pide a los voluntarios que
se retiren del grupo, con el otro facilitador
del taller.

Mientras los voluntarios están ausentes,


el facilitador pide al grupo que conserve
su ubicación en círculo.

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
397
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.5 Protocolos para la conformación de subgrupos (Las prendas)

El facilitador pide a los participantes que


cada uno de ellos coloque en el centro
del círculo, en el suelo, una prenda, que
no sea tan evidente de adivinar quién es
el dueño de dicha prenda. El facilitador,
recordará que solo una prenda por
persona. Motivará a los participantes a
que pongan prendas diferentes y curiosas
como medias entre otras.

Una vez cada participante ha aportado


una prenda, el facilitador las revuelve y
distribuye en el suelo.

Paso siguiente, el facilitador llama a los


voluntarios que se han retirado del círculo
y pide a cada uno de ellos que elija cuatro
(4) prendas sin mirar a los asistentes y de
la manera más rápida que pueda.

El facilitador pide a los voluntarios, que ya


tienen las 4 prendas, que se ubiquen en
diferentes lugares del círculo y les pide que
no por uno, en orden, vayan adivinando
de quién es cada prenda que tienen. Se le
da a cada uno solo dos oportunidades de
adivinar por prenda, si no logra adivinar,
el dueño de la prenda se presentará.

Cuando cada voluntario tenga el dueño


de cada prenda, se le pide a los dueños
de dichas prendas que se hagan cerca del
voluntario que escogió su prenda.

Una vez se termine el ejercicio, estarán


conformados los grupos de trabajo para
la jornada y el facilitador dirá que: “esos
son sus grupos de trabajo para hoy”.
Pedirá a cada subgrupo que se ponga de
acuerdo en un nombre para el subgrupo
y que luego explicarán porqué le pusieron
ese nombre.

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


398 Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.5 Protocolos para la conformación de subgrupos (Las prendas)

2. Cierre de la dinámica
El facilitador invita a los participantes a
la siguiente actividad de la sesión de ECA
del día.

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
399
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.5 Protocolos para la conformación de subgrupos (El cien piés)

Protocolo conformación
subgrupos - El cien piés

USAID – MIDAS
Formato No.0002 Reportes de Actividades de Formación
PROTOCOLO PARA LA FORMACIÓN DE PRODUCTORES
PROYECTO (Código/donatario):

ESCUELAS
RESUMEN DE CAMPO
DEL EVENTO DE AGRICULTORES “ECAS”
DE FORMACIÓN
PROYECTO No.______
(A) Nombre del grupo: _________________________
Organización comunitaria
(B) Lugar y fecha del taller o sesión:
(C) Temas: (Organización de Subgrupos)
Técnico: _________________________
ACTIVIDAD
Social: No. _________________________
xx
DINAMICA: El cien
Empresarial: pies - Organización de subgrupos
_________________________
NOMBRE DE LA _________________________
Ambiental: ECA:

Descripción
Al final del evento,general
con las familias beneficiarias del proyecto de la referencia, la actividad de capacitación
desarrollada en forma participativa, se resume con la siguiente información:
Lugar: ECAs “Producto” XXX X XXX
Código: ECAS
Finca de productores o un salón con buen espacio
Resumen de la Evaluación
para movimiento de 25 personas.
Muy bueno* (D) Regular* (E) Malo* (F)
Tipo Aspecto
de Evaluado
convocatoria: invitación escrita, No. de personas invitadas: 25
personalizada con apoyo del promotor
Tiempo estimado: 30 minutos No. de sesiones: una (1)
Aprendizaje
Objetivo General: %
Objetivos específicos: % %
Organizar subgrupos de participantes ƒ Organización de subgrupos, de 5 personas al
Desarrollo
para de la actividad
la realización del trabajo práctico % azar, cada uno de ellos. % %
en las actividades de formación de ƒ Incentivar la participación activa y la integración
* Los valores de esta columna corresponden a los resultados en % registrados en la evaluación de talleres. (Muy
productores. de los productores durante la jornada de
bueno •70%, Regular entre el 51 y el 70% y malo ” 50%. Ver anexo 1 Modelo de formatos preguntas y respuestas
capacitación.
de evaluación en cada sesión). ƒ Promover el trabajo en equipo para el análisis y
discusión de situaciones similares en el manejo
productivo rural.
Metas:
(G) Para la sesión de capacitación se suministró: NO SI
ƒ 5 Subgrupos de trabajo, de 5 personas cada uno.
(X) Número
Materiales: (#)
Transporte
No se requieren materiales, solo el grupo de participantes.
Refrigerios
PROCEDIMIENTOS
Desayunos
Almuerzos
A. Procedimientos previos al inicio de la dinámica
Comidas

1. Selección del escenario de capacitación


(H) Participaron ____ personas (Hombres ___ Mujeres ___) En representación ____
El facilitador debe ubicar una finca, que tenga un espacio o un salón con suficiente iluminación
Guía para la Implementación del Modelo Metodológico
400 y espacio suficiente
Escuelas dede
para las 25
Campo
personas se puedan ubicar haciendo un círculo. Los
participantes estarán pie.de Agricultores -ECAS-
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.5 Protocolos para la conformación de subgrupos (El cien piés)

A. Procedimientos previos al inicio de la dinámica



1. Selección del escenario de capacitación
El facilitador debe ubicar una finca, que
tenga un espacio o un salón con suficiente
iluminación y espacio suficiente para las
25 personas se puedan ubicar haciendo un
círculo. Los participantes estarán de pie.

2. Preparación del escenario de capacitación


Si es un salón, se requiere desocupar el
espacio en donde van a estar reunidas las
25 personas.

3. Organización del material pedagógico
No Aplica

B. Procedimientos en el la dinámica
de conformación de subgrupos
1. Desarrollo de la dinámica
El facilitador pide a los participantes
ubicarse en un solo círculo todo, cerrando
el círculo y uno agarrado de la cintura del
otro con las dos manos.

El facilitador dice, “Voy a empezar a cantar


la canción del cien pies, que dice:

El cien pies tiene cien pies, tiene cien pies,


tiene cien pies..
El lo sabe, pero no ve, que tiene diez, que
tiene diez, que tiene diez…”

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
401
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.5 Protocolos para la conformación de subgrupos (El cien piés)

El facilitador dice que mientras canta,


el círculo debe estar girando hacia la
derecha, cada persona agarrada de la otra
de la cintura. El facilitador dice que una
vez El cambie el número de los piés del
cienpiés se deben conformar grupos con
ese número de participantes.

Ejemplo, si el facilitador canta “…pero no


ve que tiene diez, que tiene diez..” se deben
conformar grupos de diez, luego vuelven
a conformar vuelven a hacer círculo y
el facilitador sigue cantando, luego si el
facilitador canta “…pero no ve que tiene
tres, que tiene tres..” se den conformar
grupos de tres personas.

El facilitador seguirá cantando, la canción


completa, cambiando el número de pies
del cien pies, cuantas veces sea necesario
hasta que vea que puede conformar
grupos de cinco personas.

Una vez se termine el ejercicio, estarán


conformados los grupos de trabajo para
la jornada y el facilitador dirá que: “esos
son sus grupos de trabajo para hoy”.
Pedirá a cada subgrupo que se ponga de
acuerdo en un nombre para el subgrupo
y que luego explicarán porqué le pusieron
ese nombre.

2. Cierre de la dinámica
El facilitador invita a los participantes a
la siguiente actividad de la sesión de ECA
del día.

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


402 Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
Anexo 1.6
Protocolos para la
realización de dinámicas
de retroalimentación

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
403
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.6 Protocolos para la realización de dinámicas de retroalimentación (El pollo vivo)

Protocolo DinÁmica
RetroalimentaciÓn - El Pollo vivo
USAID – MIDAS
Formato No.0002 Reportes de Actividades de Formación
PROTOCOLO PARA LA FORMACIÓN DE PRODUCTORES
PROYECTO (Código/donatario):

ESCUELAS
RESUMEN DE CAMPO
DEL EVENTO DE AGRICULTORES “ECAS”
DE FORMACIÓN
PROYECTO No.______
(A) Nombre del grupo: _________________________
(B) Lugar y fecha del taller o sesión:Organización comunitaria
(C) Temas: (Ejercicio de Retroalimentación)
1

Técnico: _________________________
Social: No. _________________________
ACTIVIDAD xx
Empresarial:
DINAMICA: _________________________
El Pollo vivo - Retroalimentación
Ambiental:
NOMBRE DE LA_________________________
ECA:

Al final del evento, general


Descripción con las familias beneficiarias del proyecto de la referencia, la actividad de capacitación
desarrollada en forma participativa, se resume con la siguiente información:
Lugar: ECAs “Producto” XXX X XXX
Código: ECAS
Finca de
Resumen delaproductores
Evaluación o un salón con buen espacio
para movimiento de 25 personas.
Muy bueno* (D) Regular* (E) Malo* (F)
TipoAspecto
de Evaluado
convocatoria: invitación escrita, No. de personas invitadas: 25
personalizada con apoyo del promotor
Tiempo estimado: 15 minutos No. de sesiones: una (1)
Aprendizaje
Objetivo General: %
Objetivos específicos: % %
Reforzar el conocimiento del los ƒ Seleccionar entre 5 y 7 productores del grupo de
Desarrollo de la hacen
actividad
parte del ciclo % participantes
productores que % %
de capacitación, de acuerdo con lo ƒ Entregar a cada productor una pregunta
* Los valores de esta columna corresponden a los resultados en % registrados en la evaluación de talleres. (Muy
enseñado en los talleres ECAs. relacionada con temas tratados en capacitación
bueno •70%, Regular entre el 51 y el 70% y malo ” 50%. Ver anexo
en sesiones 1 Modelo de formatos preguntas y respuestas
anteriores
de evaluación en cada sesión). ƒ Recordar temas trascendentales, en los que se
haya dado discusión especial en sesiones de
capacitación anteriores
ƒ Aclarar conceptos para reforzar la toma de
(G) Para la sesión de capacitación se suministró: NO SI
decisiones de los productores, e incentivar la
(X)
aplicación de los nuevos conceptos aprendidos.Número
Metas: (#)
ƒ LosTransporte
productores que participan en la sesión ECA tienen criterios unificados y conceptos
claros sobre temas específicos en el manejo de sus negocios productivos y su desarrollo
Refrigerios
comunitario, de acuerdo con temas ya tratados en capacitación.
Desayunos
Almuerzos
Materiales:
Un rolloComidas
de cinta de enmascarar ancha
Un marcador
Un poncho (No una mulera porque es muy pequeña), que se pueda enrollar a lo largo.
Participaron
(H)Cinco (5) o ____
siete personas (Hombres
(7) tarjetas ___ Mujeres
de colores ___)
para elaborar En representación
preguntas temáticas____
para reforzar
conocimientos.

PROCEDIMIENTOS
Fuente: Estructuración, guía, con base en el taller de formación de facilitadores, PRONORTE, ARD, Cimitarra,
1

Santander. Año 2005.

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


404 Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.6 Protocolos para la realización de dinámicas de retroalimentación (El pollo vivo)

A. Procedimientos previos al inicio de la dinámica



1. Selección del escenario de capacitación
El facilitador debe ubicar una finca, que
tenga un espacio o un salón con suficiente
iluminación y espacio suficiente para las
25 personas se puedan ubicar haciendo un
círculo. Los participantes estarán de pie.

2. Preparación del escenario de capacitación


Si es un salón, se requiere desocupar el
espacio en donde van a estar reunidas las
25 personas.

3. Organización del material pedagógico
- El facilitador escribirá el nombre de
cada participante, con marcador, en la
cinta de en mascarar para identificar a
los participantes.
- Cada una de las cinco (5) o siete (7)
tarjetas de colores tendrá escrita una
pregunta temática (técnica, sociales-
empresarial y ambiental), sobre temas
que se hayan tratado en las sesiones
de capacitación anteriores incluida la
última sesión. Un ejemplo: si uno de
los temas tratados fue podas en cacao,
la pregunta técnica puede ser cuántos
tipos de poda se conocen para el cultivo
de cacao, en este caso?.
- El facilitador tendrá las preguntas listas
al momento de seleccionar las personas
que van a responder.
- El facilitador enrolla el poncho: toma
el poncho del centro o cuello, con la
mano izquierda y lo enrolla en el mismo
eje del poncho hacia la derecha, hasta
que quede completamente enrollado y
duro. Doblará hacia un lado la punta
Guía para la Implementación del Modelo Metodológico
Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
405
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.6 Protocolos para la realización de dinámicas de retroalimentación (El pollo vivo)

más delgada del poncho de tal manera


que parezca una cabeza o pico de un
pollo. Ver ilustración en la fotografía de
la derecha.

B. Procedimientos en el desarrollo de la dinámica

1. Desarrollo de la dinámica
- Identificación de participantes
El facilitador escribirá el nombre,
correspondiente a cada persona, en la
cinta de enmascarar, en letra grande y
con un color que se pueda identificar
fácilmente por todo el grupo durante la
jornada del taller.

El facilitador colocará a cada persona


su identificación en la solapa.

- Selección de 5 o 7 personas
El facilitador invita a los participantes
a ubicarse en círculo mirando hacia
adentro del círculo.

El facilitador, mientras muestra el


poncho enrollado y dice que eso en un
pollo.
El facilitador dice que el pollo va a pasar
por cada persona hacia la derecha y
que cada persona que lo reciba debe
cogerlo de la parte de abajo siempre.
Indica que las personas deben decir lo
siguiente:

Quien lo entrega dice: “nombre de la


persona a quien lo va a entregar (Juan,
Pedro o María según el nombre que

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


406 Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.6 Protocolos para la realización de dinámicas de retroalimentación (El pollo vivo)

tenga en la solapa esa persona), aquí


le entrego este pollo vivo”, mientras
mantiene el pollo en su mano.

Quien lo recibe debe decir: “nombre de


la persona de quien lo recibe (Julian,
Mario o Angela según el nombre que
tenga en la solapa esa persona), más
muerto no se lo recibo…”, mientras lo
recibe tomándolo siempre de debajo de
la mano de quien se lo entrega.

La persona que recibe el pollo, lo sigue


pasando a la siguiente persona y así
sucesivamente hasta que el pollo se
doble.

Cuando el “pollo” se dobla, la persona


a quien se le dobló el “pollo” será
seleccionada y se retira del círculo con
el otro facilitador, quien le entregará
la pregunta número uno y tendrá un
minuto para preparar la respuesta que
dará a todo el grupo más adelante.

Paso siguiente, el facilitador ajusta


nuevamente el “pollo” e inicia la ronda
nuevamente iniciando en la persona
que continuaba luego de la primera
persona seleccionada. El “pollo sigue
girando, cada persona que lo recibe dice
lo que corresponde y quien lo entrega
dice lo que corresponde. El facilitador
debe estar atento a que se mencionen
los nombres cada vez.

Cuando vuelve a caer el pollo en la


segunda ronda, esa será la segunda
persona seleccionada y el facilitador
le entregará la segunda pregunta
correspondiente. La persona preparará
la respuesta en un minuto.

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
407
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.6 Protocolos para la realización de dinámicas de retroalimentación (El pollo vivo)

El “pollo” reinicia la ronda y así


sucesivamente hasta seleccionar las 5
o 7 personas de acuerdo con el número
de preguntas que se hayan elaborado
previamente en las tarjetas de colores.

- Respuestas de las preguntas entregadas


El facilitador invita a las personas
seleccionadas a que integren el círculo
nuevamente

El facilitador, dice: “¿quién tiene la


pregunta número uno?, por favor nos
la lee en voz alta y nos da la respuesta
que usted crea”.

La persona responderá la pregunta.

Una vez haya respondido, el facilitador


debe decir a todo el grupo: Alguien más
quiere aportar a esa respuesta? están
de acuerdo con la respuesta? Y, si es
necesario, debe abrir la discusión para
tener aportes y unificar conceptos; debe
orientar la discusión hasta que oriente
un acuerdo y se unifique el criterio
correspondiente.

Una vez se tiene la respuesta de la


pregunta número uno, el facilitador
pide un aplauso para la persona
o personas que han respondido y
aportado a la discusión, para encontrar
la respuesta.

Paso siguiente, el facilitador dice:


“quién tiene la pregunta número dos?,
por favor nos la lee en voz alta y nos
da la respuesta que usted crea”. Y, si
es necesario, debe abrir la discusión a
la respuesta dos también, para tener

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


408 Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.6 Protocolos para la realización de dinámicas de retroalimentación (El pollo vivo)

aportes y unificar conceptos; debe


orientar la discusión hasta que oriente
un acuerdo y se unifique el criterio
correspondiente a esta pregunta
número 2.

Una vez se tiene la respuesta de la


pregunta número dos, el facilitador
pide un aplauso para la persona
o personas que han respondido y
aportado a la discusión, para encontrar
la respuesta.

Así sucesivamente con la pregunta


3, con la pregunta 4 y con cada una
hasta responderlas todas, sean 5 o 7
preguntas.

Una vez se termine la dinámica de


retroalimentación, el grupo estará
animado, habrá reforzado conocimiento
y se pasará a la siguiente actividad de
la jornada.

2. Cierre de la dinámica
El facilitador invita a los participantes a
la siguiente actividad de la sesión ECA,
que en rigor metodológico debe ser la
conformación de subgrupos de trabajo.

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
409
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.6 Protocolos para la realización de dinámicas de retroalimentación (La botella)

Protocolo DinÁmica
RetroalimentaciÓn
La botella giratoria
USAID – MIDAS
Formato No.0002 Reportes de Actividades de Formación
PROTOCOLO PARA LA FORMACIÓN DE PRODUCTORES
PROYECTO (Código/donatario):

ESCUELAS
RESUMEN DE CAMPO
DEL EVENTO DE AGRICULTORES “ECAS”
DE FORMACIÓN
PROYECTO No.______
(A) Nombre del grupo: _________________________
Organización comunitaria
(B) Lugar y fecha del taller o sesión:
(C) Temas: (Ejercicio de Retroalimentación)
Técnico: _________________________
ACTIVIDAD
Social: No. _________________________
xx
DINAMICA: La botella
Empresarial: giratoria - Retroalimentación
_________________________
NOMBRE DE LA _________________________
Ambiental: ECA:

Descripción
Al final del evento,general
con las familias beneficiarias del proyecto de la referencia, la actividad de capacitación
desarrollada en forma participativa, se resume con la siguiente información:
Lugar: ECAs “Producto” XXX X XXX
Código: ECAS
Finca de productores o un salón con buen espacio
Resumen de la Evaluación
para movimiento de 25 personas.
Tipo Aspecto
de convocatoria: Muy bueno*
invitación (D) No. de
escrita, Regular*
personas(E)invitadas: 25Malo* (F)
Evaluado
personalizada con apoyo del promotor
Tiempo estimado: 15 minutos No. de sesiones: una (1)
Aprendizaje
Objetivo General: %
Objetivos específicos: % %
Reforzar el conocimiento del los ƒ Seleccionar entre 5 y 7 productores del grupo de
Desarrollo de
productores quela hacen
actividad
parte del ciclo % participantes % %
de capacitación, de acuerdo con lo ƒ Entregar a cada productor una pregunta
* Los valores de esta columna corresponden a los resultados
enseñado en los talleres ECAs. en %con
relacionada registrados en la evaluación
temas tratados de talleres. (Muy
en capacitación
bueno •70%, Regular entre el 51 y el 70% y malo ” 50%. Ver anexo
en sesiones 1 Modelo de formatos preguntas y respuestas
anteriores
de evaluación en cada sesión). ƒ Recordar temas trascendentales, en los que se
haya dado discusión especial en sesiones de
capacitación anteriores
ƒ Aclarar conceptos para reforzar la toma de
(G) Para la sesión de capacitación se suministró: decisiones de los productores, e NO incentivar SIla
(X)
aplicación de los nuevos conceptos aprendidos. Número
Metas: (#)
ƒ LosTransporte
productores que participan en la sesión ECA tienen criterios unificados y conceptos
claros sobre temas específicos en el manejo de sus negocios productivos y su desarrollo
Refrigerios
comunitario, de acuerdo con temas ya tratados en capacitación.
Desayunos
Materiales:
Almuerzos
Un rollo de cinta de enmascarar ancha
Comidas
Un marcador
Una botella de vidrio o plástico y el grupo de participantes.
Participaron
(H)Cinco ____ personas
(5) o siete (Hombres
(7) tarjetas ___ Mujeres
de colores ___) preguntas
para elaborar En representación
temáticas____
para reforzar
conocimientos.

PROCEDIMIENTOS

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


410 Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.6 Protocolos para la realización de dinámicas de retroalimentación (La botella)

A. Procedimientos previos al inicio de la dinámica


1. Selección del escenario de capacitación
El facilitador debe ubicar una finca, que
tenga un espacio o un salón con suficiente
iluminación y espacio para las 25 personas
se puedan ubicar haciendo un círculo. Los
participantes estarán de pie.

2. Preparación del escenario de capacitación


Si es un salón, se requiere desocupar el
espacio en donde van a estar reunidas las
25 personas.

3. Organización del material pedagógico
- El facilitador escribirá el nombre de
cada participante, con marcador, en la
cinta de en mascarar para identificar a
los participantes.
- Cada una de las cinco (5) o siete (7)
tarjetas de colores tendrá escrita una
pregunta temática (técnica, sociales-
empresarial y ambiental), sobre temas
que se hayan tratado en las sesiones
de capacitación anteriores incluida la
última sesión. Un ejemplo: Si uno de
los temas tratados fue podas en mora,
la pregunta técnica puede ser cuántos
tipos de poda se conocen para el cultivo
de mora, en este caso?.
- El facilitador tendrá las preguntas listas
al momento de seleccionar las personas
que van a responder.
- La botella se coloca en el centro del
círculo de personas, sobre el suelo o
una superficie en la que pueda girar

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
411
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.6 Protocolos para la realización de dinámicas de retroalimentación (La botella)

B. Procedimientos en el desarrollo de la dinámica


1. Desarrollo de la dinámica
- Identificación de participantes
El facilitador escribirá el nombre,
correspondiente a cada persona, en la
cinta de enmascarar, en letra grande y
con un color que se pueda identificar
fácilmente por todo el grupo durante la
jornada del taller.

El facilitador colocará a cada persona


su identificación en la solapa.

- Selección de 5 o 7 personas
El facilitador invita a los participantes
a ubicarse en círculo mirando hacia
adentro del círculo.

El facilitador dice “hoya vamos a jugar


a las prendas, lo han hecho antes?,
es bueno aclarar que no se aceptan
gorras, aretes, ponchos o cinturones…”
mientras se ríe para generar expectativa
y ánimo de los participantes.

El facilitador dice que va a girar la botella


y que si ésta para de girar, señalando
en medio de dos personas, entonces se
seleccionará la persona de la derecha
del facilitador.

Empieza a girar la botella. Cuando


para la botella, la primera persona
seleccionada se acerca al otro facilitador
y éste le da una pregunta para que
prepare la respuesta en un minuto.

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


412 Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.6 Protocolos para la realización de dinámicas de retroalimentación (La botella)

Inmediatamente, se gira la botella


nuevamente para seleccionar la segunda
persona, quien recibirá también una
pregunta y preparará la respuesta en
un minuto; así sucesivamente hasta
seleccionar las 5 o 7 personas de
acuerdo con el número de preguntas
que se hayan elaborado previamente
en las tarjetas de colores.

- Respuestas de las preguntas entregadas


El facilitador invita a las personas
seleccionadas a que integren el círculo
nuevamente

El facilitador, dice: “Quién tiene la


pregunta número uno?, por favor nos
la lee en voz alta y nos da la respuesta
que usted crea”.

La persona responderá la pregunta.

Una vez haya respondido, el facilitador


debe decir a todo el grupo: alguien más
quiere aportar a esa respuesta? están
de acuerdo con la respuesta? y, si es
necesario, debe abrir la discusión para
tener aportes y unificar conceptos; debe
orientar la discusión hasta que oriente
un acuerdo y se unifique el criterio
correspondiente.

Una vez se tiene la respuesta de la


pregunta número uno, el facilitador pide
un aplauso para la persona o personas
que han respondido y aportado a la
discusión, para encontrar la respuesta.

Paso siguiente, el facilitador dice:


“quién tiene la pregunta número dos?,
por favor nos la lee en voz alta y nos

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
413
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.6 Protocolos para la realización de dinámicas de retroalimentación (La botella)

da la respuesta que usted crea”. Y, si


es necesario, debe abrir la discusión a
la respuesta dos también, para tener
aportes y unificar conceptos; debe
orientar la discusión hasta que oriente
un acuerdo y se unifique el criterio
correspondiente a esta pregunta
número 2.

Una vez se tiene la respuesta de la


pregunta número dos, el facilitador
pide un aplauso para la persona
o personas que han respondido y
aportado a la discusión, para encontrar
la respuesta.

Así sucesivamente con la pregunta


3, con la pregunta 4 y con cada una
hasta responderlas todas, sean 5 o 7
preguntas.

Una vez se termine la dinámica de


retroalimentación, el grupo estará
animado, habrá reforzado conocimiento
y se pasará a la siguiente actividad de
la jornada.

2 Cierre de la dinámica
El facilitador invita a los participantes a
la siguiente actividad de la sesión ECA,
que en rigor metodológico debe ser la
conformación de subgrupos de trabajo.

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


414 Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.6 Protocolos para la realización de dinámicas de retroalimentación (La lámpara)

Dinámica Retroalimentación
La lámpara de mi tía Clemencia

USAID – MIDAS
Formato No.0002 Reportes de Actividades de Formación
PROYECTO (Código/donatario):
PROTOCOLO PARA LA FORMACIÓN DE PRODUCTORES

RESUMEN DEL EVENTO


ESCUELAS DE FORMACIÓN
DE CAMPO DE AGRICULTORES “ECAS”
PROYECTO No.______
(A) Nombre del grupo: _________________________
(B) Lugar y fecha del taller o sesión:Organización comunitaria
(C) Temas: (Ejercicio de Retroalimentación)
Técnico: _________________________
Social: No. _________________________
ACTIVIDAD xx
Empresarial:
DINAMICA: _________________________
La Lámpara de mi tía Clemencia - Retroalimentación
Ambiental:
NOMBRE DE LA_________________________
ECA:

Al final del evento, general


Descripción con las familias beneficiarias del proyecto de la referencia, la actividad de capacitación
desarrollada en forma participativa, se resume con la siguiente información:
Lugar: ECAs “Producto” XXX X XXX
Código: ECAS
Finca de
Resumen delaproductores
Evaluación o un salón con buen espacio
para movimiento de 25 personas. Muy bueno* (D) Regular* (E) Malo* (F)
TipoAspecto
de Evaluado
convocatoria: invitación escrita, No. de personas invitadas: 25
personalizada con apoyo del promotor
Tiempo estimado:
Aprendizaje 15 minutos No. de sesiones: una (1)
Objetivo General: %
Objetivos específicos: % %
Reforzar el conocimiento del los ƒ Seleccionar entre 5 y 7 productores del grupo de
Desarrollo de la actividad
productores que hacen parte del ciclo % participantes % %
de capacitación,
* Los valores de acuerdo
de esta columna corresponden Entregaren %
con loa losƒ resultados a registrados
cada productor una de
en la evaluación pregunta
talleres. (Muy
enseñado en los talleres ECAs. relacionada con temas tratados en capacitación
bueno •70%, Regular entre el 51 y el 70% y malo ” 50%. Ver anexo 1 Modelo de formatos preguntas y respuestas
en sesiones anteriores
de evaluación en cada sesión). ƒ Recordar temas trascendentales, en los que se
haya dado discusión especial en sesiones de
capacitación anteriores
(G) Para la sesión de capacitación se suministró: ƒ Aclarar conceptos para reforzar NO la toma de SI
decisiones de los productores, e incentivar la
(X) Número
aplicación de los nuevos conceptos aprendidos.
Metas: (#)
ƒ LosTransporte
productores que participan en la sesión ECA tienen criterios unificados y conceptos
claros sobre temas específicos en el manejo de sus negocios productivos y su desarrollo
Refrigerios
comunitario, de acuerdo con temas ya tratados en capacitación.
Desayunos
Almuerzos
Materiales:
Un rolloComidas
de cinta de enmascarar ancha
Un marcador
Una caja de fósforos preferiblemente largos y el grupo de participantes.
Participaron
(H)Cinco (5) o ____
siete personas (Hombres
(7) tarjetas ___ Mujeres
de colores ___)
para elaborar En representación
preguntas temáticas____
para reforzar
conocimientos.

PROCEDIMIENTOS

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
415
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.6 Protocolos para la realización de dinámicas de retroalimentación (La lámpara)

A Procedimientos previos al inicio de la dinámica


1. Selección del escenario de capacitación
El facilitador debe ubicar una finca, que
tenga un espacio o un salón con suficiente
iluminación y espacio suficiente para las
25 personas se puedan ubicar haciendo un
círculo. Los participantes estarán de pie.

2. Preparación del escenario de capacitación


Si es un salón, se requiere desocupar el
espacio en donde van a estar reunidas las
25 personas.

3. Organización del material pedagógico
- El facilitador escribirá el nombre de
cada participante, con marcador, en la
cinta de en mascarar para identificar a
los participantes.
- Cada una de las cinco (5) o siete (7)
tarjetas de colores tendrá escrita una
pregunta temática (técnica, sociales-
empresarial y ambiental), sobre temas
que se hayan tratado en las sesiones
de capacitación anteriores incluida la
última sesión. Un ejemplo: si uno de
los temas tratados fue enfermedades en
palma, la pregunta técnica puede ser
cuál es la enfermedad que más ataca
la palma en la región de qué manera se
puede controlar, en este caso?.
- El facilitador tendrá las preguntas listas
al momento de seleccionar las personas
que van a responder.
- El facilitador tendrá la caja de fósforos
lista en su mano al momento de iniciar
la dinámica.

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


416 Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.6 Protocolos para la realización de dinámicas de retroalimentación (La lámpara)

B. Procedimientos en el desarrollo de la dinámica


1. Desarrollo de la dinámica
- Identificación de participantes
El facilitador escribirá el nombre,
correspondiente a cada persona, en la
cinta de enmascarar, en letra grande y
con un color que se pueda identificar
fácilmente por todo el grupo durante la
jornada del taller.

El facilitador colocará a cada persona


su identificación en la solapa.

- Selección de 5 o 7 personas
El facilitador invita a los participantes
a ubicarse en círculo mirando hacia
adentro del círculo.

El facilitador muestra la caja de fósforos


y dice mientras prende un fósforo : “esta
es la lámpara de mi tía Clemencia, al
que se le apague paga penitencia…”. Se
ríe para generar expectativa y ánimo de
los participantes.

El facilitador dice que va a pasar el


fósforo a la persona que tiene hacia su
lado derecho, esa persona lo seguirá
pasando y así el fósforo seguirá la
ronda prendido. El facilitador dice
que mientras el fósforo hace la ronda
quien lo entregue debe decir “esta es la
lámpara de mi tía Clemencia, al que se
le apague paga penitencia…”

Empieza la ronda del fósforo prendido.


La persona a quien se le apague el fósforo
será la primera persona seleccionada
Guía para la Implementación del Modelo Metodológico
Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
417
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.6 Protocolos para la realización de dinámicas de retroalimentación (La lámpara)

para entregarle una pregunta. Esa


seleccionada se acerca al otro facilitador
y éste le da una pregunta para que
prepare la respuesta en un minuto.

Inmediatamente, se inicia la ronda de


otro fósforo prendido para seleccionar
la segunda persona, quien recibirá
también una pregunta y preparará
la respuesta en un minuto; así
sucesivamente hasta seleccionar las 5
o 7 personas de acuerdo con el número
de preguntas que se hayan elaborado
previamente en las tarjetas de colores.

- Respuestas de las preguntas entregadas


El facilitador invita a las personas
seleccionadas a que integren el círculo
nuevamente

El facilitador, dice: “quién tiene la


pregunta número uno?, por favor nos
la lee en voz alta y nos da la respuesta
que usted crea”.

La persona responderá la pregunta.

Una vez haya respondido, el facilitador


debe decir a todo el grupo: alguien más
quiere aportar a esa respuesta? están
de acuerdo con la respuesta? y, si es
necesario, debe abrir la discusión para
tener aportes y unificar conceptos; debe
orientar la discusión hasta que oriente
un acuerdo y se unifique el criterio
correspondiente.

Una vez se tiene la respuesta de la


pregunta número uno, el facilitador
pide un aplauso para la persona

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


418 Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.6 Protocolos para la realización de dinámicas de retroalimentación (La lámpara)

o personas que han respondido y


aportado a la discusión, para encontrar
la respuesta.

Paso siguiente, el facilitador dice:


“quién tiene la pregunta número dos?,
por favor nos la lee en voz alta y nos
da la respuesta que usted crea”. Y, si
es necesario, debe abrir la discusión a
la respuesta dos también, para tener
aportes y unificar conceptos; debe
orientar la discusión hasta que oriente
un acuerdo y se unifique el criterio
correspondiente a esta pregunta
número 2.

Una vez se tiene la respuesta de la


pregunta número dos, el facilitador
ofrece un aplauso para la persona
o personas que han respondido y
aportado a la discusión, para encontrar
la respuesta.

Así sucesivamente con la pregunta


3, con la pregunta 4 y con cada una
hasta responderlas todas, sean 5 o 7
preguntas.

Una vez se termine la dinámica de


retroalimentación, el grupo estará
animado, habrá reforzado conocimiento
y se pasará a la siguiente actividad de
la jornada.

2. Cierre de la dinámica
El facilitador invita a los participantes a
la siguiente actividad de la sesión ECA,
que en rigor metodológico debe ser la
conformación de subgrupos de trabajo.

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
419
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.6 Protocolos para la realización de dinámicas de retroalimentación (Palo bonito, palo e')

Dinamica RetroalimentaciÓn
Palo bonito, palo e'

USAID – MIDAS
Formato No.0002 Reportes de Actividades de Formación
PROTOCOLO PARA LA FORMACIÓN DE PRODUCTORES
PROYECTO (Código/donatario):

ESCUELAS
RESUMEN DE CAMPO
DEL EVENTO DE AGRICULTORES “ECAS”
DE FORMACIÓN
PROYECTO No.______
(A) Nombre del grupo: _________________________
(B) Lugar y fecha del taller o sesión:Organización comunitaria
(C) Temas: (Ejercicio de Retroalimentación)
Técnico: _________________________
Social: No. _________________________
ACTIVIDAD xx
&Palo
Empresarial:
DINAMICA: Bonito, palo e’& - Retroalimentación
_________________________
Ambiental:
NOMBRE DE LA_________________________
ECA:

Descripción
Al final del evento, general
con las familias beneficiarias del proyecto de la referencia, la actividad de capacitación
desarrollada en forma participativa, se resume con la siguiente información:
Lugar: ECAs “Producto” XXX X XXX
Código: ECAS
Finca de productores o un salón con buen espacio
Resumen de la Evaluación
para movimiento de 25 personas.
Muy bueno* (D) Regular* (E) Malo* (F)
TipoAspecto
de Evaluado
convocatoria: invitación escrita, No. de personas invitadas: 25
personalizada con apoyo del promotor
Tiempo estimado: 15 minutos No. de sesiones: una (1)
Aprendizaje
Objetivo General: %
Objetivos específicos: % %
Reforzar el conocimiento del los ƒ Seleccionar entre 5 y 7 productores del grupo de
Desarrollo de
productores quela actividad
hacen parte del ciclo % participantes % %
de capacitación, de acuerdo con lo ƒ Entregar a cada productor una pregunta
* Los valores de esta columna corresponden a los resultados en % registrados en la evaluación de talleres. (Muy
enseñado en los talleres ECAs. relacionada con temas tratados en capacitación
bueno •70%, Regular entre el 51 y el 70% y malo ” 50%. Ver anexo
en sesiones 1 Modelo de formatos preguntas y respuestas
anteriores
de evaluación en cada sesión). ƒ Recordar temas trascendentales, en los que se
haya dado discusión especial en sesiones de
capacitación anteriores
ƒ Aclarar conceptos para reforzar la toma de
(G) Para la sesión de capacitación se suministró: NO SI
decisiones de los productores, e incentivar la
(X)
aplicación de los nuevos conceptos aprendidos.Número
Metas: (#)
ƒ LosTransporte
productores que participan en la sesión ECA tienen criterios unificados y conceptos
claros sobre temas específicos en el manejo de sus negocios productivos y su desarrollo
Refrigerios
comunitario, de acuerdo con temas ya tratados en capacitación.
Desayunos
Almuerzos
Materiales:
Un rolloComidas
de cinta de enmascarar ancha
Un marcador
El grupo de participantes
Participaron
(H)Cinco (5) o ____
siete personas (Hombres
(7) tarjetas ___ Mujeres
de colores ___)
para elaborar En representación
preguntas temáticas____
para reforzar
conocimientos.

PROCEDIMIENTOS

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


420 Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.6 Protocolos para la realización de dinámicas de retroalimentación (Palo bonito, palo e')

A. Procedimientos previos al inicio de la dinámica



1. Selección del escenario de capacitación
El facilitador debe ubicar una finca, que
tenga un espacio o un salón con suficiente
iluminación y espacio para las 25 personas
se puedan ubicar haciendo un círculo. Los
participantes estarán de pie.

2. Preparación del escenario de capacitación


Si es un salón, se requiere desocupar el
espacio en donde van a estar reunidas las
25 personas.

3. Organización del material pedagógico
- El facilitador escribirá el nombre de
cada participante, con marcador, en la
cinta de en mascarar para identificar a
los participantes.
- Cada una de las cinco (5) o siete (7)
tarjetas de colores tendrá escrita una
pregunta temática (técnica, sociales-
empresarial y ambiental), sobre temas
que se hayan tratado en las sesiones
de capacitación anteriores incluida la
última sesión. Un ejemplo: Si uno de los
temas tratados fue injertación lateral
en cacao, la pregunta técnica puede
ser cuánto tiempo transcurre luego de
la injertación para destapar el injerto?
- El facilitador tendrá las preguntas listas
al momento de seleccionar las personas
que van a responder.

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
421
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.6 Protocolos para la realización de dinámicas de retroalimentación (Palo bonito, palo e')

B. Procedimientos en el desarrollo de la dinámica


1. Desarrollo de la dinámica
- Identificación de participantes
El facilitador escribirá el nombre,
correspondiente a cada persona, en la
cinta de enmascarar, en letra grande y
con un color que se pueda identificar
fácilmente por todo el grupo durante la
jornada del taller.

El facilitador colocará a cada persona


su identificación en la solapa.

- Selección de 5 o 7 personas
El facilitador invita a los participantes
a ubicarse en círculo mirando hacia
adentro del círculo.

El facilitador pregunta si conocen una


canción que dice: “palo, palo, palo, palo
bonito, palo e´, e´, e´, e´, palo bonito,
palo é´…”
Los participantes empezarán a tararear
la canción.

El facilitar da las instrucciones diciendo


que las manos deben ir al frente de cada
uno y explica que:
Los dedos índices significan “palo”
Los dedos pulgares significan “bonito”
Los dedos meñiques significan “e”

El facilitador se ríe para generar


expectativa y ánimo en los
participantes.

El facilitador dice que ensayen una vez


y guía con los dedos, mientras cantan.
Guía para la Implementación del Modelo Metodológico
422 Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.6 Protocolos para la realización de dinámicas de retroalimentación (Palo bonito, palo e')

Paso siguiente empieza el ejercicio


de verdad, y el facilitador trata de
confundirlos mostrando los dedos de
manera diferente.

Se debe cantar la canción cada vez


más rápido. Mientras los participantes
cantan, y señalan cada parte de la canción
con sus dedos como corresponde, los
facilitadores seleccionan 5 o 7 personas
que se confundan en el movimiento de
sus dedos.

La primera persona seleccionada se


acerca al otro facilitador y éste le da una
pregunta para que prepare la respuesta
en un minuto

Se debe repetir la canción, cuantas


veces sea necesario hasta que se
seleccionen las personas a quienes
se les van a entregar las preguntas
elaboradas en las fichas de colores
para responder. Cada persona tendrá
un minuto para responder la pregunta
que le correspondió.

- Respuestas de las preguntas entregadas


El facilitador invita a las personas
seleccionadas a que integren el círculo
nuevamente

El facilitador, dice: “quién tiene la


pregunta número uno?, por favor nos
la lee en voz alta y nos da la respuesta
que usted crea”.

La persona responderá la pregunta.

Una vez haya respondido, el facilitador


debe decir a todo el grupo: alguien más

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
423
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.6 Protocolos para la realización de dinámicas de retroalimentación (Palo bonito, palo e')

quiere aportar a esa respuesta? están


de acuerdo con la respuesta? y, si es
necesario, debe abrir la discusión para
tener aportes y unificar conceptos; debe
orientar la discusión hasta que oriente
un acuerdo y se unifique el criterio
correspondiente.

Una vez se tiene la respuesta de la


pregunta número uno, el facilitador
pide un aplauso para la persona
o personas que han respondido y
aportado a la discusión, para encontrar
la respuesta.

Paso siguiente, el facilitador dice:


“quién tiene la pregunta número dos?,
por favor nos la lee en voz alta y nos
da la respuesta que usted crea”. Y, si
es necesario, debe abrir la discusión a
la respuesta dos también, para tener
aportes y unificar conceptos; debe
orientar la discusión hasta que oriente
un acuerdo y se unifique el criterio
correspondiente a esta pregunta
número 2.

Una vez se tiene la respuesta de la


pregunta número dos, el facilitador pide
un aplauso para la persona o personas
que han respondido y aportado a la
discusión, para encontrar la respuesta.

Así sucesivamente con la pregunta


3, con la pregunta 4 y con cada una
hasta responderlas todas, sean 5 o 7
preguntas.

Una vez se termine la dinámica de


retroalimentación, el grupo estará
animado, habrá reforzado conocimiento
y se pasará a la siguiente actividad de
la jornada.
Guía para la Implementación del Modelo Metodológico
424 Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.6 Protocolos para la realización de dinámicas de retroalimentación (Palo bonito, palo e')

2. Cierre de la dinámica
El facilitador invita a los participantes a
la siguiente actividad de la sesión ECA,
que en rigor metodológico debe ser la
conformación de subgrupos de trabajo.

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
425
Anexo 1.7
Protocolos para la realización
de dinámicas de presentación
de participantes

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
427
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.7 Protocolos para la realización de dinámicas de presentación de participantes (Entrevista)

Protocolo PresentaciÓn
participantes Entrevista parejas

USAID – MIDAS
Formato No.0002 Reportes de Actividades de Formación
PROTOCOLO PARA LA FORMACIÓN DE PRODUCTORES
PROYECTO (Código/donatario):

ESCUELAS
RESUMEN DE CAMPO
DEL EVENTO DE AGRICULTORES “ECAS”
DE FORMACIÓN
PROYECTO No.______
(A) Nombre del grupo: _________________________
(B) Lugar y fecha del taller o sesión:Organización comunitaria
(C) Temas: (Rompe hielo- Presentación participantes)
Técnico: _________________________
Social: No. _________________________
ACTIVIDAD xx
Empresarial:
DINAMICA: _________________________
Entrevista por parejas
Ambiental:
NOMBRE DE LA_________________________
ECA:

Al final del evento, general


Descripción con las familias beneficiarias del proyecto de la referencia, la actividad de capacitación
desarrollada en forma participativa, se resume con la siguiente información:
Lugar: ECAS “Producto” XXX X XXX
Código: ECAs
Finca de
Resumen delaproductores
Evaluación o un salón con buen espacio
para movimiento de 25 personas.
Muy bueno* (D) Regular* (E) Malo* (F)
TipoAspecto
de convocatoria:
Evaluado invitación escrita, No. de personas invitadas: 25
personalizada con apoyo del promotor
Tiempo estimado: 40 minutos No. de sesiones: una (1)
Aprendizaje
Objetivo General: %Objetivos específicos: % %
Presentar el grupo de participantes, sus ƒ Conocer los participantes en el taller.
Desarrollo como
de la actividad
parte del proyecto y %
actividades ƒ Conocer el personal % vinculado a los proceso
% de
algunas de sus preferencias. formación y acompañamiento de productores.
* Los valores de esta columna corresponden a los resultados en % registrados en la evaluación de talleres. (Muy
ƒ Destacar aspectos como gustos de las personas,
bueno •70%, Regular entre el 51 y el 70% y malo ” 50%. Ver anexo e1 Modelo
preferencias de formatos preguntas
interdisciplinariedad y respuestas
del grupo
de evaluación en cada sesión). participante
ƒ Dar la bienvenida al evento.
ƒ Poner al grupo en buena disposición para el
trabajo conjunto
(G) Para la sesión de capacitación se suministró: NO SI
Metas:
ƒ Conocer el personal que participa en el taller o reunión (X) Número
(#)
Materiales:
Transporte
NoRefrigerios
se requieren

Desayunos
PROCEDIMIENTOS
Almuerzos
A. Procedimientos
Comidas previos al inicio de la dinámica

(H)1. Selección
Participaron delpersonas
____ escenario de capacitación
(Hombres ___ Mujeres ___) En representación ____

El facilitador debe ubicar una finca, que tenga un espacio o un salón con suficiente iluminación
y espacio suficiente para las 25 personas se puedan ubicar haciendo doble círculo. Los
participantes estarán de pie.

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


428 Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.7 Protocolos para la realización de dinámicas de presentación de participantes (Entrevista)

A. Procedimientos previos al inicio de la dinámica



1. Selección del escenario de capacitación
El facilitador debe ubicar una finca, que
tenga un espacio o un salón con suficiente
iluminación y espacio suficiente para las
25 personas se puedan ubicar haciendo
doble círculo. Los participantes estarán
de pie.

2. Preparación del escenario de capacitación


Si es un salón, se requiere desocupar el
espacio en donde van a estar reunidas las
25 personas.

3. Organización del material pedagógico
Sólo se requiere el personal participante.

B.Procedimientos en el desarrollo de la dinámica

1. Desarrollo de la dinámica
- El facilitador conforma parejas de trabajo
El facilitador pide a los participantes
doce voluntarios(as). Cuando los tiene
les pide que hagan un círculo cogidos
de la mano y mirando todos hacia el
centro del círculo.

Luego pide a quienes no fueron


voluntarios, es decir “los involuntarios”
que hagan un círculo fuera del círculo
que ya está conformado, como rodeando
el círculo de adentro y por su puesto
cogidos de las manos también.

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
429
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.7 Protocolos para la realización de dinámicas de presentación de participantes (Entrevista)

En ese momento se tienen, dos círculos,


uno dentro de otro, todos mirando
dentro del círculo pequeño y cogidos de
las manos.

El facilitador dice a los participantes que


cada círculo se debe poner de acuerdo
en una canción que van a cantar, por
lo menos una estrofa. Les da medio
minuto para ponerse de acuerdo.

Luego, el facilitador indica lo siguiente:


“el círculo de adentro va a girar mientras
cantan, cogidos de la mano, hacia su
lado derecho. El círculo de afuera va
a girar mientras cantan, cogidos de la
mano, hacia su lado izquierdo”.

El facilitador da la señal para que


empiecen a cantar al tiempo, todos, y
trata de identificar las dos canciones.
Luego de medio minuto grita “stop”.

El facilitador dice cuál de las dos


canciones no logra identificar bien
y dice al círculo que ha cantado más
duro, que van a dar tres segundos de
ventaja, nuevamente al otro círculo
para ver si identifica mejor la canción
que no pudo. Luego dice “empiecen a
cantar, ya”!

El facilitador espera nuevamente medio


minuto y grita “stop”.

Paso siguiente, el facilitador pide a


los del círculo de adentro que se den
vuelta y tendrán en frente, a su pareja
de trabajo cada uno. El facilitador
constata que cada cuál tenga pareja.
Como es seguro que quedará una
persona sin pareja, ésta trabajará con
el facilitador.
Guía para la Implementación del Modelo Metodológico
430 Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.7 Protocolos para la realización de dinámicas de presentación de participantes (Entrevista)

- Las parejas se entrevistan entre si


El facilitador indica que cada pareja
conformada se entrevistará entre sí,
sugerirá que se hagan preguntas como:

- Nombres y apellidos
- A qué se dedican? o qué hacen en el
proyecto?
- Qué es lo que más les gusta hacer?
- Algo adicional que nos quiera
comentar?

El facilitador dará cinco minutos a cada


pareja para que se entrevisten y les dirá
que cada uno va a presentar al otro,
luego de la entrevista, a todo el grupo
cuando terminen los cinco minutos.

El facilitador invitará a todos los


asistentes a que se ubiquen en un círculo
todos mirando hacia dentro. Pedirá a las
parejas que se presenten entre sí (Uno
presenta al otro y viceversa), a todo el
grupo de participantes. Las mismas
parejas decidirán si se presentan de pie
o sentados o al frente de todos, o en el
lugar que se encuentran en el círculo.

Invitará a la pareja que quiera


presentarse primero, luego pedirá qué
pareja quiere seguir en la presentación
y así sucesivamente hasta que termine
la presentación de todas las parejas.

2. Cierre de la dinámica
El facilitador da la bienvenida al grupo
y destaca la interdisciplinariedad que
favorece la participación y el aprendizaje.
Por último, el facilitador invita a la siguiente
actividad de la sesión de ECA del día.

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
431
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.7 Protocolos para la realización de dinámicas de presentación de participantes (Entrevista con preguntas)

Protocolo PresentaciÓn
participantes Entrevista
parejas y preguntas
USAID – MIDAS
Formato No.0002 Reportes de Actividades de Formación
PROTOCOLO PARA LA FORMACIÓN DE PRODUCTORES
PROYECTO (Código/donatario):

ESCUELAS
RESUMEN DE CAMPO
DEL EVENTO DE AGRICULTORES “ECAS”
DE FORMACIÓN
PROYECTO No.______
(A) Nombre del grupo: _________________________
Organización comunitaria
(B) Lugar y fecha del taller o sesión:
(C) Temas: (Rompe hielo- Presentación participantes)
Técnico: _________________________
Social: _________________________
ACTIVIDAD No. xx
Empresarial: _________________________
DINAMICA: Entrevista
Ambiental: por parejas con preguntas curiosas
_________________________
NOMBRE DE LA ECA:
Al final del evento, con las familias beneficiarias del proyecto de la referencia, la actividad de capacitación
Descripción
desarrollada general
en forma participativa, se resume con la siguiente información:

Lugar:de la Evaluación
Resumen ECAs “Producto” XXX X XXX
Código: ECAS
Finca de productores o un salón con buen espacio
Muy bueno* (D) Regular* (E) Malo* (F)
para Aspecto
movimiento de 25 personas.
Evaluado
Tipo de convocatoria: invitación escrita, No. de personas invitadas: 25
personalizada con apoyo del promotor
Aprendizaje
Tiempo estimado: 40 minutos % % una (1)
No. de sesiones: %
Objetivo General: Objetivos específicos:
Desarrollo de la actividad
de participantes, sus ƒ% Conocer los participantes
Presentar el grupo % en el taller. %
actividades como parte del proyecto y ƒ Conocer el personal vinculado a los proceso de
* Los valores de esta columna corresponden a los resultados en % registrados en la evaluación de talleres. (Muy
algunas de sus preferencias. formación y acompañamiento de productores.
bueno •70%, Regular entre el 51 y el 70% y malo ƒ ” 50%. Ver anexo
Destacar 1 Modelo
aspectos comodegustos
formatos
de preguntas y respuestas
las personas,
de evaluación en cada sesión). preferencias e interdisciplinariedad del grupo
participante
ƒ Dar la bienvenida al evento.
ƒ Poner al grupo en buena disposición para el
(G) Para la sesión de capacitación se suministró: NO SI
trabajo conjunto
(X) Número
Metas:
ƒ Conocer el personal que participa en el taller o reunión (#)
Transporte
Materiales:
Refrigerios
ƒ Preguntas curiosas, respetuosas, escritas y cortadas individualmente.
ƒ UnaDesayunos
bolsa, un sombrero o un recipiente donde se puedan colocar las preguntas y
revolverlas.
Almuerzos
Comidas
PROCEDIMIENTOS
(H) Participaron ____ personas (Hombres ___ Mujeres ___) En representación ____
A. Procedimientos previos al inicio de la dinámica

1. Selección del escenario de capacitación

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


432 Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.7 Protocolos para la realización de dinámicas de presentación de participantes (Entrevista con preguntas)

A. Procedimientos previos al inicio de la dinámica



1. Selección del escenario de capacitación
El facilitador debe ubicar una finca, que
tenga un espacio o un salón con suficiente
iluminación y espacio suficiente para las
25 personas se puedan ubicar haciendo
doble círculo. Los participantes estarán
de pie.

2. Preparación del scenario de capacitación


Si es un salón, se requiere desocupar el
espacio en donde van a estar reunidas las
25 personas.

3. Organización del material pedagógico
- Se requiere elaborar preguntas curiosas,
respetuosas, escritas y recortadas
individualmente. Ver anexo modelo de
preguntas.
- Es ideal tener un número suficiente
de preguntas de tal manera que cada
participante pueda tomar mínimo dos
de ellas.
- Se requiere colocar las preguntas
recortadas en un recipiente, oscuro que
no se vean, en donde se puedan revolver.

B. Procedimientos en el desarrollo de la dinámica


1. Desarrollo de la dinámica
- El facilitador conforma parejas de trabajo
El facilitador pide a los participantes
doce voluntarios(as). Cuando los tiene

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
433
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.7 Protocolos para la realización de dinámicas de presentación de participantes (Entrevista con preguntas)

les pide que hagan un círculo cogidos


de la mano y mirando todos hacia el
centro del círculo.

Luego pide a quienes no fueron


voluntarios, es decir “los involuntarios”
que hagan un círculo fuera del círculo
que ya está conformado, como rodeando
el círculo de adentro y por su puesto
cogidos de las manos también.

En ese momento se tienen, dos círculos,


uno dentro de otro, todos mirando
dentro del círculo pequeño y cogidos de
las manos.

El facilitador dice a los participantes que


cada círculo se debe poner de acuerdo
en una canción que van a cantar, por
lo menos una estrofa. Les da medio
minuto para ponerse de acuerdo.

Luego, el facilitador indica lo siguiente:


“el círculo de adentro va a girar hacia su
lado derecho mientras cantan, cogidos
de la mano”. El círculo de afuera va a
girar hacia su lado izquierdo mientras
cantan, cogidos de la mano”.

El facilitador da la señal para que


empiecen a cantar al tiempo, todos, y
trata de identificar las dos canciones.
Luego de medio minuto grita “stop”.

El facilitador dice cuál de las dos


canciones no logra identificar bien
y dice al círculo que ha cantado más
duro, que van a dar tres segundos de
ventaja, nuevamente al otro círculo
para ver si identifica mejor la canción
que no pudo. Luego dice “empiecen a
cantar, ya”!

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


434 Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.7 Protocolos para la realización de dinámicas de presentación de participantes (Entrevista con preguntas)

El facilitador espera nuevamente medio


minuto y grita “stop”.

Paso siguiente, el facilitador pide a los


del círculo de adentro que se den vuelta
y tendrán en frente, a su pareja de
trabajo cada uno. El facilitador constata
que cada cuál tenga pareja. Como es
seguro que quedará una persona, de
las 25, sin pareja, ésta trabajará con el
facilitador.

- Las parejas se entrevistan entre sí


El facilitador indica que cada pareja
conformada se entrevistará entre sí,
sugerirá que se hagan preguntas como:

- Nombres y apellidos
- A qué se dedican? o qué hacen en el
proyecto?
- Las otras dos preguntas, serán
tomadas de la bolsa, al azar, por
cada entrevistado en el momento
que le corresponda su presentación
al grupo.

El facilitador dará tres minutos a cada


pareja para que se entrevisten y les dirá
que cada uno va a presentar al otro,
luego de la entrevista, a todo el grupo
cuando terminen los tres minutos.

El facilitador invitará a todos los


asistentes a que se ubiquen en un círculo
todos mirando hacia dentro. Pedirá a
las parejas que se presenten entre sí
(uno presenta al otro y viceversa), a todo
el grupo de participantes. Las mismas
parejas decidirán si se presentan de pie
o sentados o al frente de todos, o en el
lugar que se encuentran en el círculo.

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
435
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.7 Protocolos para la realización de dinámicas de presentación de participantes (Entrevista con preguntas)

Invitará a la pareja que quiera presentarse


primero, cuando presenten uno los
datos del otro, el facilitador le pasará
la bolsa que contiene las preguntas al
azar, para que el entrevistado escoja
una o dos preguntas al azar, se las lea
el entrevistador y el entrevistado la
responda.

Lo mismo se hará con cada pareja y así


sucesivamente hasta que termine la
presentación de todas las parejas.

Es de destacar que el facilitador debe


estar atento a que circulen las preguntas
curiosas que están en bolsa.

2. Cierre de la dinámica
El facilitador da la bienvenida al grupo
y destaca la interdisciplinariedad que
favorece la participación y el aprendizaje.
Por último, el facilitador invita a la
siguiente actividad de la sesión de ECA
del día.

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


436 Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.7 Protocolos para la realización de dinámicas de presentación de participantes (Entrevista con preguntas)

Modelo de preguntas
curiosas para entrevistas
Cada pregunta debe ir recortada, para que
pueda ser seleccionada al azar.
Se deben imprimir cuantas veces sea
necesario para que cada participante pueda
tomar dos como mínimo.

1. ¿Qué es lo que más le gusta hacer?

2. ¿Casado (a) o soltero(a)?

3. ¿Tiene hijos?

4. ¿Le gustan morenos (as) o blancos (as)?

5. ¿Hace algún deporte?

6. ¿Postre preferido?

7. ¿Música preferida? ¿Cuál canción?

8. ¿Sabe bailar?

9. Cuando canta, ¿qué es lo que más le


gusta cantar?

10. Cuéntenos un secreto que ahora nos


quiera contar

11. ¿Cuál es su sitio seguro en que se siente


más confortable?

12. ¿Qué es lo que más le gusta de la


producción de “producto o negocio
según el caso” (ej: cacao, palma, teca,
mora, etc)…?

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
437
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.7 Protocolos para la realización de dinámicas de presentación de participantes (Entrevista con preguntas)

13. Si tuviera la oportunidad de ser muy


famoso mundialmente, ¿por qué razón
le gustaría serlo?

14. ¿Qué prefiere: la fritanga o la sopa?,


¿unos fríjoles o el sancocho?

15. Un consejo para los jóvenes

16. ¿Prefiere el clima frío o el calor? ¿por


qué?

17. ¿Cuál programa de televisión es su


preferido? ¿a qué hora lo presentan y
por qué canal?

18. Si el Presidente de la República le


llamara a ofrecerle un cargo importante,
¿qué puesto quisiera ocupar?

19. ¿Qué piensa de las mentiras piadosas?

20. ¿Prefiere bañarse en río o en piscina y


¿por qué?

21. ¿Cuál es el sonido ring ton celular que


prefiere?

22. ¿Le gustan las flores? ¿cuáles prefiere?

23. ¿Cuál es su juego preferido?

24. ¿Cuál es su color preferido? ¿por qué?

25. Mencione tres animales que le gustan


más y por qué

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


438 Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.7 Protocolos para la realización de dinámicas de presentación de participantes (Teléono)

Protocolo Presentacion
participantes TelÉFONO
Celular

USAID – MIDAS
Formato No.0002 Reportes de Actividades de Formación
PROTOCOLO PARA LA FORMACIÓN DE PRODUCTORES
PROYECTO (Código/donatario):

RESUMEN DEL EVENTO


ESCUELAS DE FORMACIÓN
DE CAMPO DE AGRICULTORES “ECAS”
PROYECTO No.______
(A) Nombre del grupo: _________________________
Organización comunitaria
(B) Lugar y fecha del taller o sesión:
(C) Temas: (Rompe hielo- Presentación participantes)
Técnico: _________________________
Social: No. xx
ACTIVIDAD _________________________
Empresarial:
DINAMICA: _________________________
Llamada telefónica por celular
Ambiental:
NOMBRE _________________________
DE LA ECA:

Al Descripción
final del evento,general
con las familias beneficiarias del proyecto de la referencia, la actividad de capacitación
desarrollada en forma participativa, se resume con la siguiente información:
Lugar: ECAs CACAO XXX X XXX
Código: ECAS
Finca de
Resumen productores
de la Evaluación o un salón con buen espacio
para movimiento de 25 personas.
Muy bueno* (D) Regular* (E) Malo* (F)
Tipo Aspecto
de convocatoria:
Evaluado invitación escrita, No. de personas invitadas: 25
personalizada con apoyo del promotor
Tiempo estimado: 40 minutos
Aprendizaje No. de sesiones: una (1)
Objetivo General: %
Objetivos específicos:% %
Presentar el grupo de participantes, sus ƒ Conocer los participantes en el taller.
Desarrollo de la actividad
actividades como parte del proyecto y ƒ% Conocer el personal%vinculado a los proceso % de
algunas de sus preferencias. formación y acompañamiento de productores.
* Los valores de esta columna corresponden a los resultados en % registrados en la evaluación de talleres. (Muy
ƒ Destacar aspectos como gustos de las personas,
bueno •70%, Regular entre el 51 y el 70% y malo ” 50%. Ver anexo 1 Modelo de formatos preguntas y respuestas
preferencias e interdisciplinariedad del grupo
de evaluación en cada sesión). participante
ƒ Dar la bienvenida al evento.
ƒ Poner al grupo en buena disposición para el
(G) Para la sesión de capacitación se suministró: trabajo conjunto NO SI
Metas:
(X) Número
ƒ Conocer el personal que participa en el taller o reunión
(#)
Transporte
Refrigerios
Desayunos
Almuerzos
Comidas

(H) Participaron ____ personas (Hombres ___ Mujeres ___) En representación ____

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
439
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.7 Protocolos para la realización de dinámicas de presentación de participantes (Teléfono)

Materiales: No Insumos: No
Marcadores de colores Bolsas de plástico
Papelógrafos Plástico de rollo
Cuadernos Frascos
Esferos Alcohol
Lupa (Si se tiene) Algodón
Lápices Red para cazar insectos/ red de barrido
Tablero de corcho o de madera Machete
Cinta adhesiva Fumigadoras
Regla y cinta métrica Cintas para marcar
Tarjetas de cartulina Serruchos para podar
Computador Varetas porta yemas
Video beam Agua
Esferos o lápices 25 Abono
Fotocopias Tijera podadora
Trozos de papel blanco de 5x5cm 25 Bisturí
Etiquetas para árboles Finca
Otros* Otros*

PROCEDIMIENTOS
A. Procedimientos previos al inicio de la dinámica
A. Procedimientos
previos al inicio de la dinámica

1. Selección del escenario de capacitación


1. Selección del escenario de capacitación

El facilitador debe ubicar una finca, que tenga un espacio o un salón con suficiente iluminación
El facilitador debe ubicar una finca,
y espacio suficiente para las 25 personas se puedan ubicar haciendo círculo. Los participantes
que tenga un espacio o un salón con
pueden estar de pie o sentados.

suficiente iluminación y espacio para las


2.
25 personas se puedan ubicar haciendo
Preparación del escenario de capacitación
círculo. Los participantes pueden estar de
- Si es un salón, se pie o desocupar
requiere sentados.el espacio en donde van a estar reunidas las 25 personas.

2. Preparación del escenario de capacitación


3. Organización del material pedagógico

- Colocar los 25 trozos de papel en una bolsa.


- Si es un salón, se requiere desocupar el
Tener listos los esferos o lápices para entregar a cada persona que participe.
espacio en donde van a estar reunidas las
25 personas.
B. en el desarrollo de la dinámica
Procedimientos
3. Organización del material pedagógico
- Colocar los 25 trozos de papel en una
bolsa.
- Tener listos los esferos o lápices para
entregar a cada persona que participe

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


440 Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.7 Protocolos para la realización de dinámicas de presentación de participantes (Teléono)

B. Procedimientos en el desarrollo de la dinámica


1. Desarrollo de la dinámica
El facilitador entrega a cada participante
un trozo de papel y un esfero o lápiz.

El facilitador pide a los participantes


que cada uno de ellos escriba en el papel
su fecha de nacimiento en forma de
números. Ejemplo si es 13 de enero de
1972, escribirá: 13-01-72.

El facilitador dice a los participantes que


no dejen ver su número y que recuerden
exactamente qué número escribieron para
estar atentos cuando los llamen por ese
número.

El facilitador indica a los participantes


que cada uno va a ser llamado por celular
por uno de sus compañeros(as) quien
le entrevistará. Los participantes deben
actuar como normalmente lo hacen
cuando hablan por celular.

El facilitador indica que la persona que


haga la llamada preguntará por lo menos
tres cosas, a manera de entrevista:

- Aló, ¿quién habla?


- ¿Usted a qué se dedica? o ¿usted qué
hace en el proyecto?
- ¿Qué es lo que más le gusta hacer?
- ¿Algo adicional que nos quiera
comentar?

El facilitador recoge los trozos de papel


con los números escritos y los revuelve en
la bolsa o en un sombrero.

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
441
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.7 Protocolos para la realización de dinámicas de presentación de participantes (Teléfono)

Inicia la presentación por turnos de


llamadas: El facilitador hace la primera
llamada, saca un trozo de papel al azar y
hace la primera entrevista.

Cuando cuelgan el teléfono, esta primera


pareja, el facilitador indica a quien fue
llamado que saque un trozo de papel de
la bolsa y haga la siguiente llamada…

Así, sucesivamente, cada persona que fue


llamada hace la siguiente llamada hasta
terminar con todos los trozos de papel
que están en la bolsa.

Al final, los 25 participantes se habrán


presentado.

El facilitador promueve la participación


durante la presentación para que sea
amena y se hagan preguntas variadas,
además de los nombres y los cargos.

2. Cierre de la dinámica
El facilitador da la bienvenida al grupo
y destaca la interdisciplinariedad que
favorece la participación y el aprendizaje.
Por último, el facilitador invita a la
siguiente actividad de la sesión de ECA
del día.

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


442 Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.7 Protocolos para la realización de dinámicas de presentación de participantes (El zoológico)

Protocolo ReanimaciÓn
El zoolÓgico

USAID – MIDAS
Formato No.0002 Reportes de Actividades de Formación
PROTOCOLO PARA LA FORMACIÓN DE PRODUCTORES
PROYECTO (Código/donatario):

ESCUELAS
RESUMEN DE CAMPO
DEL EVENTO DE AGRICULTORES “ECAS”
DE FORMACIÓN
PROYECTO No.______
(A) Nombre del grupo: _________________________
Organización comunitaria
(B) Lugar y fecha del taller o sesión:
(C) Temas: (Reanimación de grupos)
Técnico: _________________________
Social: No. xx
ACTIVIDAD _________________________
Empresarial:
DINAMICA: _________________________
El zoológico – reanimación de grupos
Ambiental:
NOMBRE _________________________
DE LA ECA:

Descripción
Al final del evento,general
con las familias beneficiarias del proyecto de la referencia, la actividad de capacitación
desarrollada en forma participativa, se resume con la siguiente información:
Lugar: ECAS “Producto” XXX X XXX
Código: ECAs
Finca de productores o un salón con buen espacio
Resumen de la Evaluación
para movimiento de 25 personas.
Muy bueno* (D) Regular* (E) Malo* (F)
Tipo Aspecto
de convocatoria:
Evaluado invitación escrita, No. de personas invitadas: 25
personalizada con apoyo del promotor
Tiempo estimado: 3 minutos No. de sesiones: Varias en un mismo día
Aprendizaje
Objetivo General: %
Objetivos específicos: % %
Reanimar el grupo de participantes en ƒ Incentivar la participación activa y la integración
lasDesarrollo de la actividad
sesiones trabajo. % de los productores % durante la jornada % de
capacitación.
* Los valores de esta columna corresponden a los resultados en % registrados en la evaluación de talleres. (Muy
ƒ Reanimar el grupo de participantes en el
bueno •70%, Regular entre el 51 y el 70% y malo ” momento
50%. Ver anexo
que el1 facilitador
Modelo de formatos preguntas
lo considere y respuestas
oportuno.
de Metas:
evaluación en cada sesión).
ƒ Reactivar el grupo de participantes con buen ánimo durante las exposiciones de los
Subgrupos y las plenarias en las ECAs.
(G) Para la sesión de capacitación se suministró: NO SI
Materiales: (X) Número
ƒ Una soga o lazo de aproximadamente 5 m de largo
(#)
ƒ 25 Fichas pintadas o escritas con nombres de diferentes animales de la región,
Transporte 5 o 6 animales diferentes.
preferiblemente
Refrigerios
PROCEDIMIENTOS
Desayunos
Almuerzos
A. Procedimientos previos al inicio de la dinámica de reanimación
Comidas

1. Selección del escenario de capacitación


(H) Participaron ____ personas (Hombres ___ Mujeres ___) En representación ____
El facilitador debe ubicar una finca, que tenga un espacio o un salón con suficiente iluminación
y espacio suficiente para las 25 personas se puedan ubicar haciendo un círculo, sentados, para
atender exposiciones y plenarias. Guía para la Implementación del Modelo Metodológico
Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
443
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.7 Protocolos para la realización de dinámicas de presentación de participantes (El zoológico)

A. Procedimientos previos al
inicio de la dinámica de reanimación

1. Selección del escenario de capacitación
El facilitador debe ubicar una finca, que
tenga un espacio o un salón con suficiente
iluminación y espacio para las 25 personas
se puedan ubicar haciendo un círculo,
sentados, para atender exposiciones y
plenarias.

2. Preparación del escenario de capacitación


Si es un salón, se requiere desocupar el
espacio en donde van a estar reunidas las
25 personas.

3. Organización del material pedagógico
El facilitador, debe entregar a cada
participante una ficha, elaborada
previamente, dibujada o escrita con el
nombre de un animal cada una.

Es deseable que este día la organización


de subgrupos para la ECA se haga con
distribución de nombres de animales a los
participantes (ver protocolo conformación
de grupos con animales, para el efecto).

B. Procedimientos en el desarrollo de dinámica


1. Desarrollo de la dinámica
El facilitador, luego de entregar a cada
participante la ficha con el animal
correspondiente, hace lo siguiente:

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


444 Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.7 Protocolos para la realización de dinámicas de presentación de participantes (El zoológico)

- Coloca la soga formando con ella un


círculo en el piso, en el centro del grupo
en el momento en que se inicie la sesión
plenaria, es decir, las exposiciones
técnicas de los subgrupos.
- Dirá a los participantes que, como
hoy es día de animales, esa soga en el
centro del grupo es el Zoológico de Cali.
Que cuando él mencione un animal, las
personas que tengan la ficha con ese
animal pasarán al zoológico y saludarán
al grupo con los gestos y sonidos que
hace el animal mencionado.
- El facilitador también dirá que cuando
pida un “zoológico”, todos los animales
deben saltar inmediatamente al
zoológico de Cali y saludar todos a
los facilitadores, sólo con los gestos y
sonidos que hacen esos animales.

El facilitador dirá que todos van a estar


atentos para ver quién no va a la licuadora,
para acumular las penitencias.

El facilitador, puede pedir “animales


o zoológico”, cuantas veces considere
pertinente reanimar el grupo y en los
momentos en que los participantes se
muestren cansados.

Cada vez que se haga la dinámica de


reanimación, se continuará con las
exposiciones en la plenaria.

2. Cierre de la dinámica
El facilitador invita a los participantes a
continuar escuchando las exposiciones y
discusiones propias de la plenaria en la
metodología ECAS.

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
445
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.7 Protocolos para la realización de dinámicas de presentación de participantes (Frutas)

Protocolo ReanimaciÓn
Frutas a la Licuadora

USAID – MIDAS
Formato No.0002 Reportes de Actividades de Formación
PROTOCOLO PARA LA FORMACIÓN DE PRODUCTORES
PROYECTO (Código/donatario):

ESCUELAS
RESUMEN DE CAMPO
DEL EVENTO DE AGRICULTORES “ECAS”
DE FORMACIÓN
PROYECTO No.______
(A) Nombre del grupo: _________________________
Organización comunitaria
(B) Lugar y fecha del taller o sesión:
(C) Temas: (Reanimación de grupos)
Técnico: _________________________
Social: No. xx
ACTIVIDAD _________________________
Empresarial:
DINAMICA: _________________________
Frutas a la licuadora – reanimación de grupos
Ambiental:
NOMBRE _________________________
DE LA ECA:

Al Descripción
final del evento,general
con las familias beneficiarias del proyecto de la referencia, la actividad de capacitación
desarrollada en forma participativa, se resume con la siguiente información:
Lugar: ECAs “Producto” XXX X XXX
Código: ECAS
Finca de productores o un salón con buen espacio
Resumen de la Evaluación
para movimiento de 25 personas.
Muy bueno* (D) Regular* (E) Malo* (F)
Tipo Aspecto
de convocatoria:
Evaluado invitación escrita, No. de personas invitadas: 25
personalizada con apoyo del promotor
Tiempo estimado: 3 minutos No. de sesiones: Varias en un mismo día
Aprendizaje
Objetivo General: %
Objetivos específicos:% %
Reanimar el grupo de participantes en ƒ Incentivar la participación activa y la integración
lasDesarrollo de la actividad
sesiones trabajo. % de los productores % durante la jornada % de
capacitación.
* Los valores de esta columna corresponden a los resultados en % registrados en la evaluación de talleres. (Muy
ƒ Reanimar el grupo de participantes en el
bueno •70%, Regular entre el 51 y el 70% y malo ” momento
50%. Ver anexo
que el1 facilitador
Modelo de formatos preguntas
lo considere y respuestas
oportuno.
de Metas:
evaluación en cada sesión).
ƒ Reactivar el grupo de participantes con buen ánimo durante las exposiciones de los
Subgrupos y las plenarias en las ECAs.
(G) Para la sesión de capacitación se suministró: NO SI
Materiales: (X) Número
ƒ Una soga o lazo de aproximadamente 5 m de largo
(#)
ƒ 25 Fichas pintadas o escritas con nombres de diferentes frutas de la región,
Transporte 5 o 6 frutas diferentes.
preferiblemente
Refrigerios
PROCEDIMIENTOS
Desayunos
Almuerzos
A. Procedimientos previos al inicio de la dinámica de reanimación
Comidas

1. Selección del escenario de capacitación


(H) Participaron ____ personas (Hombres ___ Mujeres ___) En representación ____
El facilitador debe ubicar una finca, que tenga un espacio o un salón con suficiente iluminación
y espacio suficiente para las 25 personas se puedan ubicar haciendo un círculo, sentados, para
atender exposiciones
Guía para lay Implementación
plenarias. del Modelo Metodológico
446 Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.7 Protocolos para la realización de dinámicas de presentación de participantes (Frutas)

A. Procedimientos previos al
inicio de la dinámica de reanimación

1 Selección del escenario de capacitación
El facilitador debe ubicar una finca, que
tenga un espacio o un salón con suficiente
iluminación y espacio para las 25 personas
se puedan ubicar haciendo un círculo,
sentados, para atender exposiciones y
plenarias.

2. Preparación del escenario de capacitación


Si es un salón, se requiere desocupar el
espacio en donde van a estar reunidas las
25 personas.

3. Organización del material pedagógico
El facilitador, debe entregar a cada
participante una ficha dibujada o escrita
con el nombre de una fruta, elaborada
previamente.

Es deseable que este día la organización


de subgrupos para la ECA se haga con
distribución de nombres de frutas a los
participantes (ver protocolo conformación
de grupos con frutas, para el efecto).

B. Procedimientos en el desarrollo de la dinámica

1. Desarrollo de la dinámica
El facilitador, luego de entregar a
cada participante la ficha con la fruta
correspondiente, hace lo siguiente:

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
447
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.7 Protocolos para la realización de dinámicas de presentación de participantes (Frutas)

- Coloca la soga formando con ella un


círculo en el piso, en el centro del grupo
en el momento en que se inicie la sesión
plenaria, es decir, las exposiciones
técnicas de los subgrupos.
- Dirá a los participantes que, como
hoy es día de frutas, esa soga en el
centro del grupo es una licuadora.
Que cuando el mencione una fruta y
diga que quiere jugo de esa fruta, el
grupo que represente o personas que
tengan la ficha con la fruta pasarán a
la licuadora y girarán cada una como si
la licuadora estuviera licuándolas.
- El facilitador también dirá que cuando
pida un salpicón, todas las frutas deben
saltar inmediatamente a la licuadora y
girar dentro de la licuadora.

El facilitador dirá que todos van a estar


atentos para ver quién no va a la licuadora,
para acumular las penitencias.

El facilitador, puede pedir jugo de fruta,


cuantas veces considere pertinente
reanimar el grupo y en los momentos
en que los participantes se muestren
cansados.

Cada vez que se haga la dinámica de


reanimación, se continuará con las
exposiciones en la plenaria.

2. Cierre de la dinámica
El facilitador invita a los participantes a
continuar escuchando las exposiciones y
discusiones propias de la plenaria en la
metodología ECAS.

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


448 Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.7 Protocolos para la realización de dinámicas de presentación de participantes (La silla eléctrica)

Protocolo Reanimación
La Silla ElÉctrica

USAID – MIDAS
Formato No.0002 Reportes de Actividades de Formación
PROTOCOLO PARA LA FORMACIÓN DE PRODUCTORES
PROYECTO (Código/donatario):

ESCUELAS
RESUMEN DE CAMPO
DEL EVENTO DE AGRICULTORES “ECAS”
DE FORMACIÓN
PROYECTO No.______
(A) Nombre del grupo: _________________________
Organización comunitaria
(B) Lugar y fecha del taller o sesión:
(C) Temas: (Reanimación de grupos)
Técnico: _________________________
Social: No. xx
ACTIVIDAD _________________________
Empresarial:
DINAMICA: _________________________
La Silla Eléctrica – reanimación de grupos
Ambiental:
NOMBRE _________________________
DE LA ECA:

Descripción
Al final del evento,general
con las familias beneficiarias del proyecto de la referencia, la actividad de capacitación
desarrollada en forma participativa, se resume con la siguiente información:
Lugar: ECAs “Producto” XXX X XXX
Código: ECAS
Finca de productores o un salón con buen espacio
Resumen de la Evaluación
para movimiento de 25 personas.
Muy bueno* (D) Regular* (E) Malo* (F)
Tipo Aspecto
de convocatoria:
Evaluado invitación escrita, No. de personas invitadas: 25
personalizada con apoyo del promotor
Tiempo estimado: 3 minutos No. de sesiones: Varias en un mismo día
Aprendizaje
Objetivo General: %
Objetivos específicos: % %
Reanimar el grupo de participantes en ƒ Incentivar la participación activa y la integración
lasDesarrollo de la actividad
sesiones trabajo. % de los productores % durante la jornada % de
capacitación.
* Los valores de esta columna corresponden a los resultados en % registrados en la evaluación de talleres. (Muy
ƒ Reanimar el grupo de participantes en el
bueno •70%, Regular entre el 51 y el 70% y malo ” momento
50%. Ver anexo
que el1 facilitador
Modelo de formatos preguntas
lo considere y respuestas
oportuno.
de Metas:
evaluación en cada sesión).
ƒ Reactivar el grupo de participantes con buen ánimo durante las exposiciones de los
Subgrupos y las plenarias.
(G) Para la sesión de capacitación se suministró: NO SI
Materiales:
(X) Número
No se requieren materiales, solo el grupo de participantes.
(#)
Transporte
PROCEDIMIENTOS
Refrigerios
Desayunos
A. Procedimientos previos al inicio de la dinámica de reanimación
Almuerzos
1. Selección
Comidas del escenario de capacitación

El facilitador debe ubicar una finca, que tenga un espacio o un salón con suficiente iluminación
(H) Participaron ____ personas
y espacio suficiente para (Hombres ___ Mujeres
las 25 personas ___)ubicar
se puedan Enhaciendo
representación ____sentados, para
un círculo,
atender exposiciones y plenarias, propias de la metodología ECAs.

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
449
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.7 Protocolos para la realización de dinámicas de presentación de participantes (La silla eléctrica)

A. Procedimientos previos al
inicio de la dinámica de reanimación

1. Selección del escenario de capacitación
El facilitador debe ubicar una finca, que
tenga un espacio o un salón con suficiente
iluminación y espacio para las 25 personas
se puedan ubicar haciendo un círculo,
sentados, para atender exposiciones
y plenarias, propias de la metodología
ECAS

2. Preparación del escenario de capacitación


Si es un salón, se requiere desocupar el
espacio en donde van a estar reunidas las
25 personas.

3. Organización del material pedagógico
No aplica

B. Procedimientos en el desarrollo de la dinámica


1. Desarrollo de la dinámica
El facilitador dirá a los participantes, antes
de empezar las exposiciones, que “..como
es bien sabido por todos, en el municipio
o la vereda se va la luz con frecuencia, que
el otro facilitador llamó a la electrificadota
de la región y averiguó qué pasaba, que en
la diligencia le dijeron que ya el problema
estaba solucionado y que poco a poco va a
llegar la energía a la vereda, pero con una
dificultad y… es que cada cuando llegue
va a llegar con descargas muy altas, de ás
o menos 2000 voltios… que eso es para
preocuparse….”

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


450 Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.7 Protocolos para la realización de dinámicas de presentación de participantes (La silla eléctrica)

Entonces dirá que cuando el facilitador grite


“SILLA ELÉCTRICA!”, cada participante
debe ponerse de pié y hacer que tiembla
como si estuviera electrocutándose o
ademanes como si estuviera recibiendo
descargas altas de electricidad.

El facilitador dirá que todos van a


estar atentos para ver quien no hace
el movimiento, para acumular las
penitencias.

El facilitador, puede gritar “SILLA


ELÉCTRICA!”, cuantas veces considere
pertinente reanimar el grupo y en los
momentos en que los participantes se
muestren cansados.

Cada vez que se haga la dinámica de


reanimación, se continuará con las
exposiciones en la plenaria.

2. Cierre de la dinámica
El facilitador invita a los participantes a
continuar escuchando las exposiciones y
discusiones propias de la plenaria en la
metodología ECAS.

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
451
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.7 Protocolos para la realización de dinámicas de presentación de participantes (Las olas)

Protocolo ReanimaciÓn
Las olas del mar

USAID – MIDAS
Formato No.0002 Reportes de Actividades de Formación
PROTOCOLO PARA LA FORMACIÓN DE PRODUCTORES
PROYECTO (Código/donatario):

ESCUELAS
RESUMEN DE CAMPO
DEL EVENTO DE AGRICULTORES “ECAS”
DE FORMACIÓN
PROYECTO No.______
(A) Nombre del grupo: _________________________
Organización comunitaria
(B) Lugar y fecha del taller o sesión:
(C) Temas: (Reanimación de grupos)
Técnico: _________________________
Social: No. xx
ACTIVIDAD _________________________
Empresarial:
DINAMICA: _________________________
las Olas del mar – reanimación de grupos
Ambiental:
NOMBRE _________________________
DE LA ECA:

Al Descripción
final del evento,general
con las familias beneficiarias del proyecto de la referencia, la actividad de capacitación
desarrollada en forma participativa, se resume con la siguiente información:
Lugar: ECAs “Producto” XXX X XXX
Código: ECAS
Finca de productores o un salón con buen espacio
Resumen de la Evaluación
para movimiento de 25 personas.
Muy bueno* (D) Regular* (E) Malo* (F)
Tipo Aspecto
de convocatoria:
Evaluado invitación escrita, No. de personas invitadas: 25
personalizada con apoyo del promotor
Tiempo estimado: 3 minutos No. de sesiones: Varias en un mismo día
Aprendizaje
Objetivo General: %
Objetivos específicos: % %
Reanimar el grupo de participantes en ƒ Incentivar la participación activa y la integración
lasDesarrollo de la actividad
sesiones trabajo. % de los productores % durante la jornada % de
capacitación.
* Los valores de esta columna corresponden a los resultados en % registrados en la evaluación de talleres. (Muy
ƒ Reanimar el grupo de participantes en el
bueno •70%, Regular entre el 51 y el 70% y malo ” momento
50%. Ver anexo
que el1 facilitador
Modelo de formatos preguntas
lo considere y respuestas
oportuno.
de Metas:
evaluación en cada sesión).
ƒ Reactivar el grupo de participantes con buen ánimo durante las exposiciones de los
Subgrupos y las plenarias.
(G) Para la sesión de capacitación se suministró: NO SI
Materiales: (X) Número
No se requieren materiales, solo el grupo de participantes.
(#)
Transporte
PROCEDIMIENTOS
Refrigerios
Desayunos
A. Procedimientos previos al inicio de la dinámica de reanimación
Almuerzos
1. Selección
Comidas del escenario de capacitación

El facilitador debe ubicar una finca, que tenga un espacio o un salón con suficiente iluminación
(H) Participaron ____ personas
y espacio suficiente (Hombres
para las ___ Mujeres
25 personas ___)ubicar
se puedan Enhaciendo
representación ____sentados, para
un círculo,
atender exposiciones y plenarias.

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


452 Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.7 Protocolos para la realización de dinámicas de presentación de participantes (Las olas)

A. Procedimientos previos al
inicio de la dinámica de reanimación

1. Selección del escenario de capacitación
El facilitador debe ubicar una finca, que
tenga un espacio o un salón con suficiente
iluminación y espacio para las 25 personas
se puedan ubicar haciendo un círculo,
sentados, para atender exposiciones y
plenarias.

2. Preparación del escenario de capacitación


Si es un salón, se requiere desocupar el
espacio en donde van a estar reunidas las
25 personas.

3. Organización del material pedagógico
No aplica

B. Procedimientos en el desarrollo de la dinámica


1. Desarrollo de la dinámica
El facilitador dirá a los participantes, si
es clima cálido, qué bueno estar en el
mar o en una piscina de olas…, que van a
tratar de imaginarse que están en el mar
y entonces….

Cuando yo diga (el facilitador) una ola a la


derecha, todos deben cambiar un puesto
a su derecha.

Cuando yo diga (el facilitador) una ola a la


izquierda, todos deben cambiar un puesto
a su izquierda.

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
453
ANEXO 1 - PROTOCOLOS DE FORMACIÓN
Anexo 1.7 Protocolos para la realización de dinámicas de presentación de participantes (Las olas)

Cuando yo diga (el facilitador) tempestad!,


todos deben cambiar de puesto lejos de
donde están, pero en el mismo salón,
atendiendo la plenaria”

El facilitador dirá que todos van a estar


atentos para ver quién no cambia de
puesto, para acumular las penitencias.

El facilitador, si lo considera, puede decir


por ejemplo, tres olas a la derecha, o
cuatro olas a la izquierda, o cuantas le
parezcan para reanimar el grupo.

Cada vez que se haga una ola o varias,


o tempestad, se continuará con las
exposiciones en la plenaria.

2. Cierre de la dinámica
El facilitador invita a los participantes a
continuar escuchando las exposiciones
de la plenaria.

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


454 Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
Anexo 2
FORMATOS PARA LA EVALUACIÓN
METODOLÓGICA DE FACILITADORES
ANEXO 2 - FORMATOS PARA LA EVALUACIÓN METODOLÓGICA DE FACILITADORES

Modelo Preguntas Evaluación


metodológica facilitadores
La prueba de caja sirve para:

A. Evaluar el conocimiento a la mitad de la


capacitación
B. Evaluar el conocimiento al inicio de la
capacitación
C. Evaluar el conocimiento al inicio y al final
de la capacitación

Uno de los principios de la ECA es:

A. Haciendo el análisis de agro-ecosistema


B. Conservando los enemigos naturales
C. El campo es la primera fuente de
aprendizaje

A la persona que dirige una Escuela de


Campo (ECA) se le denomina:

A. Profesor
B. Facilitador
C. Maestro

¿Qué hace un facilitador?

A. Orienta, encamina una discusión


B. Da órdenes a los agricultores
C. Da recomendaciones

Los protocolos de formación son:

A. Las guías para el productor


B. Las descripciones de los temas técnicos
para ser aplicados por el facilitador y por
los agricultores en el cultivo
C. Los guiones del facilitador para realizar
las sesiones de ECAS

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
457
ANEXO 2 - FORMATOS PARA LA EVALUACIÓN METODOLÓGICA DE FACILITADORES

En el enfoque de Escuela de Campo (ECA),


a un agricultor adulto se le considera como
una persona que:

A. No conoce nada, no tiene experiencia, no


se valora
B. Tiene mucho conocimiento y experiencia
C. Siembra lo que le dicen, no decide nada

¿Cómo aprende más un agricultor?

A. Haciendo, descubriendo y compartiendo


las experiencias con otros
B. Recibiendo la capacitación solo en videos
C. Recibiendo la capacitación en el aula con
mucha teoría

¿Cómo es el aprendizaje en la metodología


de escuela de campo?:

A. En una sola dirección; es decir, el agricultor


aprende del facilitador
B. Nadie aprende nada
C. En doble dirección; es decir, el agricultor
y el facilitador aprenden mutuamente

¿Cuál es el ciclo de aprendizaje de los


adultos?

A. Experiencia y reflexión
B. Experiencia, reflexión y nueva información
C. Experiencia, reflexión, nueva información
y aplicación del conocimiento

¿En qué consiste y para que sirve el Análisis


del Agro-ecosistema?

A. Visitar la finca y cosechar los productos


B. Trabajar en grupos y fumigar
C. Revisar, examinar la parcela (el cultivo) y
tomar decisiones

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


458 Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
ANEXO 2 - FORMATOS PARA LA EVALUACIÓN METODOLÓGICA DE FACILITADORES

¿En qué consiste la retroalimentación?

A. Desarrollar un nuevo tema y hacer un


resumen de los temas tratados
B. Hacer un resumen de los temas tratados
en las sesiones anteriores
C. Desarrollar un nuevo tema

¿Para qué sirve la retroalimentación?

A. Reforzar el conocimiento del facilitador


B. Reforzar el aprendizaje de las personas
que se están capacitando
C. Reforzar el conocimiento del facilitador y
del que se está capacitando

¿Para qué sirven las dinámicas de grupo?

A. No tiene ningún objetivo, es un pasa tiempo


B. Distraer a los participantes y enseñar
juegos
C. Romper el hielo, romper el cansancio y
estimular el aprendizaje

¿Cuántas personas integran idealmente una


escuelas de campo?

A. 25 personas
B. 5 personas
C. 30 Personas

¿Cuántas personas conforman idealmente


un subgrupo en una ECA?

A. 10 personas
B. 5 personas
C. 25 personas

Un buen facilitador debe:

A. Escuchar menos y hablar más


B. Escuchar más y hablar menos
C. Imponer su criterio técnico
Guía para la Implementación del Modelo Metodológico
Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
459
ANEXO 2 - FORMATOS PARA LA EVALUACIÓN METODOLÓGICA DE FACILITADORES

Uno de los objetivos de un CdC (Capacitación


de Capacitadores) es:

A. Los futuros facilitadores se familiarizan


con los conceptos y elementos básicos de
una escuela de campo
B. Seguir el contenido técnico para repasar
sobre el cultivo de palma
C. Actualizar los conocimientos para formar
técnicos expertos

En un a escuela de campo, las reglas de


juego deben ser definidas por:

A. Por el líder del grupo


B. Por el facilitador
C. Por los participantes

Un líder de la comunidad debe ser


seleccionado por:

A. El facilitador
B. El facilitador y la comunidad
C. La comunidad

La dinámica de pintar el gato y el pollo es


una herramienta para:

A. Ilustrar sobre los procesos de dirección y


organización
B. Integrar al grupo participante
C. Descubrir el líder del grupo participante

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


460 Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
ANEXO 2 - FORMATOS PARA LA EVALUACIÓN METODOLÓGICA DE FACILITADORES

Los pasos de la escalera metodológica en


una Escuela de Campo son:

A. Determinación de contenidos, establecimiento


de grupo, desarrollo de sesiones ECA y
graduación y seguimiento
B. Establecimiento de grupo, determinación
de contenidos, finca modelo, desarrollo de
sesiones ECA y graduación y seguimiento
C. El campo, finca modelo, establecimiento
de grupo, sesiones ECAs, graduación y
seguimiento.

La Escuela de Campo de Agricultores –ECAS-


es:

A. Una metodología de capacitación participativa


donde se aprende descubriendo
B. Una metodología de capacitación donde el
facilitador reúne productores para dictar
una charla técnica
C. Una metodología para transferencia de
tecnología donde solo el productor recibe
información

El modelo pedagógico de las ECAS incluye:

A. Ejercicios prácticos, dinámicas y rompehielos


B. Visitas de campo, juegos y evaluaciones
en cuestionarios
C. Juegos, registro de participantes y
evaluaciones en cuestionarios

Para establecer los grupos de capacitación


en las ECAS se debe:

A. Contacto inicial, selección de líderes y


finca modelo.
B. Contacto inicial, organización de grupo y
reglas de juego
C. Contacto inicial, diagnóstico participativo

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
461
ANEXO 2 - FORMATOS PARA LA EVALUACIÓN METODOLÓGICA DE FACILITADORES

Las herramientas de diagnóstico en las


ECAS son:

A. Ficha de inscripción - Prueba de caja


-Análisis del Agroecosistema
B. Ficha de inscripción - Análisis del
Agroecosistema - Dinámicas
C. Ficha de inscripción - Análisis del
Agroecosistema - Ejercicios técnicos

Los ejercicios de aprendizaje sobre costos se


deben trabajar:

A. En cada taller ECA que se realice para la


labor técnica del cultivo que se relacione
ese día de taller
B. Sólo en los primeros talleres ECAS
C. Al comienzo y al final del ciclo de
capacitación con ECAS

Las reglas de juego en la ECAs son definidas


por:

A. Los facilitadores
B. Los participantes
C. El director técnico y los facilitadores

Una sesión de ECA es:

A. Un taller de capacitación
B. Un día de campo
C. Un grupo de productores que van de gira

Las presentaciones de los subgrupos en las


ECAS se hacen para:

A. Reforzar el conocimiento de los participantes


con exposiciones magistrales
B. Dar a conocer los resultados de los
ejercicios prácticos, generar discusiones
y tomar decisiones grupales concertadas
C. Registrar dibujos y datos en carteleras
para ser archivadas
Guía para la Implementación del Modelo Metodológico
462 Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
ANEXO 2 - FORMATOS PARA LA EVALUACIÓN METODOLÓGICA DE FACILITADORES

Las preguntas de inducción al tema técnico


en las ECAS se hacen para:

A. Evaluar el conocimiento del grupo


B. Inducir el tema técnico que se va a tratar
en la sesión de capacitación
C. Generar controversias en los temas
técnicos

Las dinámicas para trabajar temas socio


empresariales en las ECAS se hacen
preferiblemente:

A. Al comienzo del taller


B. Luego del almuerzo aprovechando el
momento para reanimar al grupo a
participar activamente en el taller
C. Al final del taller como conclusiones y
cierre de la sesión

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
463
ANEXO 2 - FORMATOS PARA LA EVALUACIÓN METODOLÓGICA DE FACILITADORES

Formatos EvaluaciÓn
metodológica Facilitadores

Calificación evaluación final


Nombre Total
Promedio
No. Participante 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 Respuestas %
total
/ Pregunta positivas
1 María NN 0 0 0
2 Julio NN 0 0
3 0 0
4
5 0 0
6 0 0
7 0 0
8 0 0
9 0 0
10 0 0
11 0 0
12 0 0
13 0 0
14 0 0
15 0 0
16 0 0
17 0 0
18 0 0
19 0 0
20 0 0
21 0 0
22 0 0
23 0 0
24 0 0
Total respuestas 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
acertadas

Convenciones: 1= Respuesta acertada


0= Respuesta errada
* Se ausentó del taller antes de la evaluación.

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


464 Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
ANEXO 2 - FORMATOS PARA LA EVALUACIÓN METODOLÓGICA DE FACILITADORES

Cuadro respuestas evaluación final


Escuelas de Campo de Agricultores ECAS

Formación de Facilitadores - F d F-
Municipio, Departamento - Pais, Fecha (dd/mm/año)

Evaluación final

Nombre: ________________________________________

Pregunta a b c
No.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
465
Anexo 3
MODELO FICHA DE INSCRIPCIÓN
ANEXO 3 - MODELO FICHA DE INSCRIPCIÓN

Modelo Ficha de
InscripciÓn a las ECAS
MODELO FICHA DE INSCRIPCION
Participante ECA Cultivo xxxx

DATOS PERSONALES

Nombre________________________ Apellidos _____________________

Documento de identidad_____________________Grado de escolaridad_____________

Dirección_____________________ Teléfono_____________celular________

Actividad Económica ____________________

Tiempo de experiencia Agrícola__________________________________

Tiempo de experiencia Pecuaria__________________________________

Pertenece a alguna asociación _________________Cual


Cuál ?____________

Ha tenido capacitación en el cultivo de XXX? Sí


Si ͘ No ͘ ´
con quien?_________

DATOS DE LA FAMILIA

Núcleo familiar Esposa _____ Hijos _____ Edades __________

DATOS DE LA FINCA

Forma de llegar________________________________________________________

´
Area ´
total ____ Has. Areas agrícolas producto XX ͘ frutales ͘ Otros_______

´
Areas pecuarias Bovinos ͘ Equinos ͘ Porcinos ͘ Otros
Infraestructura__________________________________________________________

Herramientas y Equipos___________________________________________________

Tipo de administración____________________________________________________

´
Dispone ´ Sí
de registros de costos? Si ͘ No ͘
Servicios
´ agua ͘ luz ͘ alcantarillado ͘ teléfono ͘
Que expectativas tiene de las ECAS__________________________________________
______________________________________________________________________

Metas de mejoramiento a la finca en un año ___________________________________


______________________________________________________________________

Firma

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
469
Anexo 4
FORMATO DE EVALUACIÓN
DE UNA SESIÓN DE ECA
ANEXO 4 - FORMATO DE EVALUACIÓN DE UNA SESIÓN DE ECA

Formato EvaluaciÓn
DE una sesión de ECA

Formato No.0003 Reportes de Actividades de Formación


PROYECTO (Código/donatario):

EVALUACIÓN ACTIVIDAD DE FORMACIÓN

Lugar de la capacitación: ___________________________________________


Fecha (DD/MM/AAAA): ___________________________________________
Nombre del participante: ___________________________________________

Pregunta
No.
a b c
1
2
3
4
5

Nota: Se deben imprimir tantos formatos como número de participantes haya en


cada actividad para registrar respuestas individuales.
Ver guía de diligenciamiento en el protocolo para el uso del formato 0003.

Modelo de preguntas

Preguntas para evaluación en el tema de podas y trabajo en equipo


1. Qué tipos de poda conoce?
a. De Formación
b. De Formación y mantenimiento
c. De Formación, mantenimiento y fitosanitaria

2. Cuáles son los beneficios ambientales de la poda


a. Sirve para cocinar
b. Sirve para aumentar la sombra en el árbol
c. Sirve como aireación de la plantación y material de cobertura del suelo

3. Porqué se debe aplicar pasta cicatrizante en la poda?


a. Para fertilizar el árbol
b. Para mejorar la presentación del árbol
c. Para sellar la herida y evitar contaminación del árbol

4. Qué cosas ayudan para trabajar bien en equipo?


a. No conversar con los vecinos
b. Hacer lo que acada uno le parece
Tener buena comunicación y preguntar en caso que requiera
c. información

5. Cómo le pareció la actividad de capacitación hoy?


a. No me gustó
b. Regular
c. Muy buena

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
473
ANEXO 4 - FORMATO DE EVALUACIÓN DE UNA SESIÓN DE ECA

Protocolo para el uso


del formato EvaluaciÓn1
de una sesiÓn ECA
Funciones:
1. Documentar el taller o actividad de
formación.
2. Proveer información al equipo del
proyecto, al cofinanciador y a los usuarios
de capacitación.
3. Documentar el avance de las actividades
de formación.
4. Documentar la evaluación de cada
actividad en términos de incorporación de
aprendizaje y en términos de desarrollo
mismo de la actividad.

Dirigido a:
Facilitador (facilitadores principales y de
apoyo), promotor y representante de los
capacitados.

Requisito previo:
Escribir las preguntas que se harán para
cubrir los temas tratados, para leerlas a todo
el grupo en el momento de la evaluación al
final del taller.

1
Fuente: MIDAS/USAID, Unidad de Fortalecimiento Organizacional
(UFO) 2007, con base en ECAS-PRONORTE-IT-MANUAL-01-0105.

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


474 Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
ANEXO 4 - FORMATO DE EVALUACIÓN DE UNA SESIÓN DE ECA

Llevar los formatos de respuesta prediseñados


para entregarlos a cada participante al final
del taller (ver en el ejemplo más adelante,
formato evaluación).

Haber terminado la sesión de capacitación.

Procedimiento:
1. En la última fase del la actividad de
capacitación, los facilitadores distribuyen
entre los participantes los formatos de
respuesta a las preguntas. Un formato de
respuesta por cada persona.
2. Los facilitadores leen cada una de las
preguntas en voz alta, con sus tres
opciones de respuesta (ver ejemplo de
preguntas anexo), dando un espacio de no
más de un minuto para que cada persona
registre su respuesta.
3. Al final del ejercicio, que no debe durar
más de cinco minutos, los facilitadores
recogen los formatos de respuestas.
4. Mientras un facilitador va haciendo el
resumen de compromisos, el otro va
analizando los resultados de la evaluación
de aprendizaje y desarrollo del taller.
Se debe registrar los resultados en
porcentajes (%).
5. Posteriormente, se socializan los resultados
con el grupo de participantes. Si hay temas
o conceptos que no quedaron claros, el
grupo debe decidir inmediatamente las
acciones con las cuales se reforzará el
tema. Por ejemplo, pueden decidir si se
hace un nuevo taller, si se hacen visitas
especiales del grupo a las fincas, entre
otras decisiones.
6. Los datos resultado de la evaluación,
deben ser registrados en el “formato 0002
Resumen Actividad de Capacitación,
Reportes de Actividades de Formación”

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
475
ANEXO 4 - FORMATO DE EVALUACIÓN DE UNA SESIÓN DE ECA

7. El registro de preguntas y formatos de


respuesta deben permanecer como parte
de la documentación del proceso de
capacitación en el proyecto.

Instrucciones especiales:
1. Llenar con esfero al terminar cada sesión
de capacitación.
2. Socializar los resultados de evaluación
a todo el grupo de productores que
participaron en la actividad
3. Decidir, en conjunto con el grupo, las
acciones correctivas a que haya lugar para
reforzar aprendizaje en caso que aplique

Ejemplo:
1. El taller se va a realizar el 20 de junio
de 2007, en Vegachí, Antioquia. El tema
técnico a tratar es “podas de cacao” y el
tema social es “trabajo en equipo”.
2. Las preguntas, de evaluación, definidas
por el equipo técnico y facilitador para
evaluar los dos temas al final del taller de
capacitación son:

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


476 Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
Ejemplo:

1. El taller se va a realizar el 20ANEXO


de junio de 2007, DE
4 - FORMATO en EVALUACIÓN
Vegachí, Antioquia.
DE UNA El temaDE ECA
SESIÓN
técnico a tratar es “Podas de cacao” y el tema social es “Trabajo en equipo”.
2. Las preguntas, de evaluación, definidas por el equipo técnico y facilitador para
evaluar los dos temas al final del taller de capacitación son:
Preguntas para evaluación en el tema de podas y trabajo en equipo
1. Qué tipos de poda conoce?
a. De Formación
b. De Formación y mantenimiento
c. De Formación, mantenimiento y fitosanitaria

2. Cuáles son los beneficios ambientales de la poda


a. Sirve para cocinar
b. Sirve para aumentar la sombra en el árbol
c. Sirve como aireación de la plantación y material de cobertura del suelo

3. Porqué se debe aplicar pasta cicatrizante en la poda?


a. Para fertilizar el árbol
b. Para mejorar la presentación del árbol
c. Para sellar la herida y evitar contaminación del árbol

4. Qué cosas ayudan para trabajar bien en equipo?


a. No conversar con los vecinos
b. Hacer lo que a cada uno le parece
Tener buena comunicación y preguntar en caso que requiera
c. información

5. Cómo le pareció la actividad de capacitación hoy?


a. No me gustó

b. Regular
c. Muy buena

3. Los resultados de la evaluación (Ver formato 0003 Evaluación actividad de


formación, Reportes de capacitación), son para el aprendizaje: 90% de
respuestas acertadas y 5% respuestas no satisfactorias y para el desarrollo de
la actividad: 95% respuestas de muy satisfactorio y 5% regular satisfacción.
3. Los resultados de la evaluación (Ver
Ejemplo hoja de respuestas:
formato 0003 Evaluación actividad de
formación, Reportes Programa de capacitación), son
de Formación

para el aprendizaje: 90%


Proyecto No. 117 Nombre deCASE
Operador respuestas
Lugar de capacitación, Vegachí, Antioquia - Colombia, Fecha (20/06/2007)
acertadas y 5% respuestas no satisfactorias
Evaluación actividad de formación
y para el desarrollo
b. Regular de la actividad: 95%
respuestas
Nombre:
de muy satisfactorio y 5%
c. Muy__________________________________________________________
buena

regular
3. Pregunta satisfacción.
Los resultados de la evaluación (Ver formato 0003 Evaluación actividad de
a b c
No. , Reportes de capacitación), son para el aprendizaje: 90% de
formación
respuestas acertadas y 5% respuestas no satisfactorias y para el desarrollo de
1 X
Ejemplo hoja de respuestas:
la actividad: 95% respuestas de muy satisfactorio y 5% regular satisfacción.
2 X
Ejemplo3hoja de respuestas: X
4 Programa de Formación X
5 Proyecto No. 117 Nombre Operador CASE
X
Lugar de capacitación, Vegachí, Antioquia - Colombia, Fecha (20/06/2007)

Evaluación actividad de formación

Nombre: __________________________________________________________

Pregunta
No.
a b c
1 X
2 X
3 X
4 X
5 X

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
477
Anexo 5

FORMATO DE
REGISTRO DE PARTICIPANTES
ANEXO 5 - FORMATO DE REGISTRO DE PARTICIPANTES

Formato Registro Participantes

Formato No.0001 Reportes de Actividades de Formación


PROYECTO (código/donatario):

REGISTRO DE PARTICIPANTES 1
(A) Nombre del grupo: __________________________
(B) Lugar y fecha del taller o sesión:
(C) Facilitadores responsables:
(D) Temas:
Técnico: ___
Social: ___
Empresarial: ___
Ambiental: __

Nombres No. de identificación Firma o visto de


No.
(E) (F) asistencia (G)
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
29
21
22
23
24
25

1
En caso que sea para la primera actividad de capacitación del grupo, el listado de asistencia debe contener las
firmas de cada uno de los asistentes. Para el caso de las siguientes sesiones o talleres, el listado no requiere las
firmas de cada uno sino que se chequean y se coloca un visto de asistencia en la columna correspondiente.

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
481
ANEXO 5 - FORMATO DE REGISTRO DE PARTICIPANTES

Formato No.0001 Reportes de Actividades de Formación


PROYECTO (código/donatario):

(H) PARTICIPANTES EN REPRESENTACIÓN DEL PRODUCTOR INSCRITO EN EL


PROYECTO:

No. Nombre de la persona a Nombre del participante que No. de identificación Firma del
la que representó asistió en representación del participante que participante
asistió en que asistió en
representación representación
**
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
** En cada taller esta casilla debe estar firmada por cada persona, en caso que aplique.

(I) RESUMEN DE LA PARTICIPACION

Número total participantes ______ Número de hombres _____ Número de mujeres _____

% Participación del grupo total inscrito en el grupo _____

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


482 Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
ANEXO 5 - FORMATO DE REGISTRO DE PARTICIPANTES

protocolo para el
Registro Participantes1

Funciones:
1. Documentar reuniones, sesiones de
capacitación, visitas de campo, etc
2. Sistematizar asistencia a las sesiones de
capacitación como soporte de cada ciclo
desarrollado

Dirigido a:
1. Facilitadores (capacitadores principales y
de campo) o técnicos
2. Grupos de capacitación conformados

Procedimiento:
El registro de participantes a las sesiones
de capacitación debe hacerse en el “formato
No.0001 Reportes de Capacitación, lista
de participantes”, para cada actividad
realizada.

1. Antes de iniciar la sesión de capacitación


/ reunión / visita, el facilitador o técnico
procederá a llenar los datos requeridos en
los literales A, B, C, D, E y F del formato
“No.0001 Reportes de Capacitación,
Registro de participantes”.

1
Fuente: USAID/MIDAS, Unidad de Fortalecimiento Organizacional
(UFO) 2007, con base en ECAS-PRONORTE-IT-MANUAL-01-0105.

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
483
USAID/MIDAS, Unidad de Fortalecimiento Organizacional (UFO) 2007, con base en ECAS-
ANEXO 5 - FORMATO DE REGISTRO DE PARTICIPANTES

2. Se sugiere que la primera vez que se


llene este formulario (primera reunión), el
técnico o facilitador llene las columnas E y
F en la medida que los asistentes lleguen.
Un representante de los participantes
puede ayudarle a colectar las firmas.

3. Cuando ya se tiene establecido el grupo


de capacitación (y se conocen los nombres
de las personas que generalmente
participan), el facilitador o técnico puede
llenar los espacios E y F antes de la sesión
de capacitación y llenar el literal G con
vistos de chequeo, mediante un llamado a
lista en la sesión de capacitación, como se
muestra en el ejemplo más adelante.

4. En el caso de que una persona no tenga


número de cédula, quien llene el formato
debe escribir “NO” en la columna F.

5. En el caso que alguno de los participantes,


asista en representación de un productor
vinculado al ciclo de capacitación, se debe
diligenciar completamente, durante la
reunión, el cuadro correspondiente en el
literal H.

6. Para el literal I, al final de la reunión, se


debe diligenciar de acuerdo con el número
de personas registrado en el listado de
participantes (la primera columna del
listado está previamente enumerada). El
número total de participantes es la suma
de las personas registradas en el primer
cuadro, más el número de personas
registradas en el cuadro del literal H.

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


484 Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
ANEXO 5 - FORMATO DE REGISTRO DE PARTICIPANTES

5. En el caso que alguno de los participantes, asista en representación de un


Ejemplo:
productor vinculado al ciclo de capacitación, se debe diligenciar
completamente, durante la reunión, el cuadro correspondiente en el literal H.
1. La
6. sesión
Para el literal I,de capacitación
al final sedebe
de la reunión, se va adiligenciar
realizar de acuerdo con el
número de personas registrado en el listado de Vicente
el 10 de junio de 2007, en San participantes (La primera
de Chucurí
columna del listado enestá Santander, Grupo El“La
previamente enumerada). número total de
participantes
Esperanza”, y el objeto de la misma cuadro, más
es la suma de las personas registradas en el primer
el número de personas registradas en el cuadro del literal H.
“Capacitar a los productores en la técnica
de injertación lateral para la rehabilitación
Ejemplo:
de árboles de cacao adultos improductivos
1. La
ensesión
unadeplantación”.
capacitación se va a realizar
Antes de el 10 de junio el
comenzar de 2007, en San
Vicente de Chucurí en Santander, Grupo “La Esperanza”, y el objeto de la
taller, el técnico llena esta información en
misma “Capacitar a los productores en la técnica de injertación lateral para la
los literales
rehabilitación A, B,deC,cacao
de árboles D, adultos
E y F improductivos
de la página en una plantación”.
1 del
Antes de formato:
comenzar el taller, el técnico llena esta información en los literales A,
B, C, D, E y F de la página 1 del formato:

ARD-MIDAS
Formato
Formato No.0001
No.0002 Reportes
Reportes dede Actividades
Actividades dede Formación
Formación
PROYECTO
PROYECTO (código/donatario):
(Código/donatario):
Registro de participantes
RESUMEN DEL EVENTO DE FORMACIÓN

(A)
(A) Nombre
Nombre deldel grupo: _____ ECA LA ESPERANZA, VEREDA_________________________
grupo: PUERTO ALEGRE _____ _
(B)
(B) Lugar
Lugar y fecha
y fecha deldel taller
taller o sesión: San Vicente de Chucurí, Junio 10 de 2007____________
o sesión:
(C)
(C) Facilitadores responsables:
Temas: PEDRO PABLO PEREZ Y ANDREA GONZALEZ _
(D) Temas:
Técnico: _________________________
_X_
Técnico: _________________________
Social:
Social:
Empresarial: _X_
_________________________
Empresarial:
Ambiental: ___
_________________________
Ambiental: ___
Al final del evento, con las familias beneficiarias del proyecto de la referencia, la actividad de capacitación
2. El facilitador
desarrollada o técnico seo resume
en forma participativa, un representante de l@s participantes llena los
con la siguiente información:
nombres de los asistentes y sus números de cédula (columnas E y F). En la
2. El facilitador
primera
Resumen sesión,
de la Evaluación cadaopersona
técnico o un
firma representante
el listado en la columna G. En sesiones
posteriores
de losEvaluado solo se chequean los asistentes
participantes llena los nombres
Muy bueno* (D) en la misma
Regular* (E) de columna G. (F)
Malo* En el
Aspecto
siguiente ejemplo, solo 5 personas participaron de la sesión de ECA.
los asistentes y sus números de cédula
(columnas
Aprendizaje E y F). En % la primera%sesión, %
cada persona firma el listado en la
Desarrollo de la actividad
columna G. En sesiones % posteriores % solo %
se chequean los asistentes en la misma
* Los valores de esta columna corresponden a los resultados en % registrados en la evaluación de talleres. (Muy
bueno •70%, Regular entre el 51 y el 70% y malo ” 50%. Ver anexo 1 Modelo de formatos preguntas y respuestas
columna G. En el siguiente ejemplo, solo
de evaluación en cada sesión).
5 personas
Ubicación del participaron
documento de la sesión de
D:\aydualk\Trabajos\MIDAS\MIDAS\ECAS\final\cuaderno
trabajo\anexosf\Anexo 5 (B) Protocolo para uso del Formato Registro Participantes.doc
de 2

ECA.
(G) Para la sesión de capacitación se suministró: NO SI
(X) Número
(#)
Transporte
Refrigerios
Desayunos
Guía para la Implementación del Modelo Metodológico
Almuerzos
Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
485
Comidas
ANEXO 5 - FORMATO DE REGISTRO DE PARTICIPANTES

Primera sesión:
Nombres No. de identificación Firma o visto de
No. (E) (F) asistencia (G)
1 Julian Martínez 41.702.326 Julian Martínez
2 Esperanza Gracia 52.804.623 Esperanza Gracia
3 Miguel Ortiz 48.562.891 Miguel Ortiz
4 Rafael Meza 51.759.542 Rafael Meza
Primera
5 Maríasesión:
Lozano 41.845.521 María Lozano
Nombres No. de identificación Firma o visto de
No.
Después (E)
de la primera sesión: (F) asistencia (G)
1 Julian Martínez 41.702.326 Julian Martínez
Nombres No. de identificación Firma o visto de
2 Esperanza Gracia
No. (E) 52.804.623 (F) Esperanza Gracia(G)
asistencia
31 Miguel Ortiz
Julian Martínez 48.562.891
41.702.326 Miguel Ortiz
42 Rafael
Esperanza
MezaGracia 52.804.623
51.759.542 Rafael Meza
MiguelLozano
53 María Ortiz 48.562.891
41.845.521 María Lozano
4 Rafael Meza 51.759.542
5 Maríade
Después Lozano
la primera sesión: 41.845.521

Nombres No. de identificación Firma o visto de


3. Un facilitador, un técnico o un representante de l@s participantes llena los
No. (E) (F) asistencia (G)
nombres de los asistentes y 41.702.326
1 Julian Martínez
sus números de cédula, punto H. Este ítem
2 Esperanza 3. Un
Gracia facilitador, untodas
técnico o un representante
requiere las firmas en cada caso y para las sesiones de capacitación.
52.804.623
3 Miguel Ortiz de l@s participantes
48.562.891 llena los nombres de
(H) PARTICIPANTES EN REPRESENTACION DE:
4 Rafael Meza los asistentes y sus números de cédula,
51.759.542
5 María Lozano punto H. Este ítem requiere
41.845.521 las firmas Firma en del
No. Nombre de la persona a la Nombre del participante No. de identificación
cada caso
que representó y para todasdel las
en representación
3. Un facilitador, un técnico o un representante de l@s
sesiones
participante en de en
participante
participantes llena los
nombresMiguel
de los capacitación.
asistentes
representación
y sus números de cédula,
representación
punto H. Este Ma. ítem
1 Ortíz Ma. Eloisa Campuzano 61.387.583 Eloisa
requiere las firmas en cada caso y para todas las sesiones de capacitación. Campuzano
2
(H) PARTICIPANTES EN REPRESENTACION DE:
3
4
No. Nombre de la persona a la Nombre del participante No. de identificación Firma del
5
que representó en representación del participante en participante en
representación representación
4. Un facilitador llena el punto I, RESUMEN DE LA PARTICIPACION. Cuando los
1 Miguel Ortíz Ma. Eloisa Campuzano 61.387.583 Ma. Eloisa
cuadros de registros estén diligenciados.
Campuzano
El número total de participantes es la suma de las personas registradas en el
2
primer cuadro, más el número de personas registradas en el cuadro del literal
3
H.
4
Se debe diligenciar por separado en las líneas que corresponden este ítem, el
5
número de hombres y el número de mujeres.
4. Un facilitador llena el punto I, RESUMEN DE LA PARTICIPACION. Cuando los
cuadros de registros estén diligenciados.
El número
Ubicación del
4. Un
total facilitador
de participantes
documento
es lallena
suma el de punto
las personas I, RESUMEN
registradas de
D:\aydualk\Trabajos\MIDAS\MIDAS\ECAS\final\cuaderno
en el
3
primer cuadro,5 (B)
trabajo\anexosf\Anexo DE
más LApara PARTICIPACION.
el número
Protocolo dedelpersonas
uso registradas
Formato Registro enCuando
el cuadro del los
Participantes.doc literal
H. cuadros de registros estén diligenciados.
Se debe diligenciar por separado en las líneas que corresponden este ítem, el
número de hombres y el número de mujeres.

Ubicación del documento D:\aydualk\Trabajos\MIDAS\MIDAS\ECAS\final\cuaderno


Guía para la Implementación del Modelo Metodológico de 3
486
trabajo\anexosf\Anexo 5 (B)deProtocolo
Escuelas para uso-ECAS-
Campo de Agricultores del Formato Registro Participantes.doc
ANEXO 5 - FORMATO DE REGISTRO DE PARTICIPANTES

El número total de participantes es la


suma de las personas registradas en el
primer cuadro, más el número de personas
registradas en el cuadro del literal H.

Se debe diligenciar por separado en


las líneas que corresponden este ítem,
el número de hombres y el número de
mujeres.

El % de participación del grupo total


inscrito, en el ítem I, se debe calcular
de acuerdo con el número total de
personas registradas para este grupo
específico desde su inicio en el ciclo de
capacitación.

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
487
Anexo 6
Modelo resumen
de un taller de
formación con ECAS
ANEXO 6 - MODELO RESUMEN DE UN TALLER DE FORMACIÓN CON ECAS

Modelo Resumen de un taller


de formaciÓn con ECAS

Formato No.0002 Reportes de Actividades de Formación


PROYECTO (Código/donatario):

RESUMEN DEL EVENTO DE FORMACIÓN

(A) Nombre del grupo: _________________________


(B) Lugar y fecha del taller o sesión:
(C) Temas:
Técnico: _________________________
Social: _________________________
Empresarial: _________________________
Ambiental: _________________________

Al final del evento, con las familias beneficiarias del proyecto de la referencia, la actividad de capacitación
desarrollada en forma participativa, se resume con la siguiente información:

Resumen de la Evaluación
Muy bueno* (D) Regular* (E) Malo* (F)
Aspecto Evaluado

Aprendizaje
% % %
Desarrollo de la actividad
% % %
* Los valores de esta columna corresponden a los resultados en % registrados en la evaluación de talleres. (Muy
bueno •70%, Regular entre el 51 y el 70% y malo ” 50%. Ver anexo 1 Modelo de formatos preguntas y respuestas
de evaluación en cada sesión).

(G) Para la sesión de capacitación se suministró: NO SI


(X) Número
(#)
Transporte
Refrigerios
Desayunos
Almuerzos
Comidas

(H) Participaron ____ personas (Hombres ___ Mujeres ___) En representación ____

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
491
ANEXO 6 - MODELO RESUMEN DE UN TALLER DE FORMACIÓN CON ECAS

Formato No.0002 Reportes de Actividades de Formación


PROYECTO (Código/donatario):

(I) Principales compromisos de los participantes:

(%)
Compromisos de la sesión anterior Dificultades Cumplimiento

1.
2.
3.
4.
5.

Compromisos hechos durante esta sesión

1.
2.
3.
4.
5.

En constancia firman los facilitadores del taller, el promotor del grupo capacitado1 y un representante de
los productores participantes de la sesión de formación.

(J)
FIRMA FIRMA
NOMBRE DEL FACILITADOR NOMBRE DEL FACILITADOR

FIRMA FIRMA
NOMBRE DEL PROMOTOR NOMBRE DEL REPRESENTANTE
DE LA SESIÓN

1
El Promotor del grupo es la persona que lo representa para los efectos de capacitación y es seleccionado por los
integrantes del grupo al inicio de cada ciclo de capacitación. Las funciones del promotor están orientadas a
incentivar la participación de los productores en las sesiones de aprendizaje y sus roles se definirán de manera
concertada por el grupo. El Representante es seleccionado por los participantes, en cada sesión o taller y da fe, del
desarrollo de los mismos con su firma en este resumen de la actividad capacitación, el mismo día que se realiza.
2

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


492 Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
ANEXO 6 - MODELO RESUMEN DE UN TALLER DE FORMACIÓN CON ECAS

Protocolo para uso del


formato Resumen de un taller
de formación con ECAS

Funciones:
1. Documentar el taller o actividad de
formación
2. Proveer información al equipo del
proyecto, al cofinanciador y a los usuarios
de capacitación
3. Documentar el avance de las actividades
de capacitación

Dirigido a:
Facilitador (facilitadores principales y de
apoyo), promotor y representante de los
capacitados.

Requisito previo:
Haber realizado la actividad de capacitación,
haber hecho la evaluación de aprendizaje y
de desarrollo de la actividad de capacitación
el mismo día del taller, haber diligenciado el
formato 0001 “Registro de participantes”.

Procedimiento:
1. Antes de iniciar el taller, el equipo
facilitador llenará los datos requeridos
en los literales A, B y C de este formato
“Resumen actividad de capacitación”.

1
Fuente: MIDAS/USAID, Unidad de Fortalecimiento Organizacional
(UFO) 2007, con base en ECAS-PRONORTE-IT-MANUAL-01-0105.

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
493
ANEXO 6 - MODELO RESUMEN DE UN TALLER DE FORMACIÓN CON ECAS

2. Los ítems D, E y F se diligenciarán, por el


facilitador, de acuerdo con los resultados
de evaluación de aprendizaje y desarrollo
del taller que se hace al final de la sesión
de capacitación, en el “Formato 0003
Evaluación sesión de formación”. Los
datos de porcentajes se deben dar a
conocer al grupo de participantes mientras
de diligencia el formato.

3. En el ítem G, uno de los facilitadores hará


la lectura pública al grupo y registrará de
acuerdo con las respuestas del grupo “SI o
NO” los rubros que se hayan suministrado
por alimentación para el desarrollo del
taller.

4. El facilitador, llenará los datos de acuerdo


con el registro de participantes a la sesión
de capacitación (Formato 0001 Reportes
de actividades de formación).

5. Los facilitadores del taller registrarán


los compromisos de los agricultores, de
acuerdo la sesión de capacitación anterior,
la verificación de cumplimiento y la nueva
propuesta de compromisos al final de esta
sesión.

6. El promotor del grupo de capacitandos,


el representante de los capacitandos de
esta sesión y los facilitadores firman en el
literal J.

Instrucciones especiales:
1. Llenar con esfero al terminar cada sesión
de capacitación, en presencia del grupo
de productores

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


494 Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
ANEXO 6 - MODELO RESUMEN DE UN TALLER DE FORMACIÓN CON ECAS

2. Las firmas de los facilitadores, el promotor


y el representante de los capacitados son
el único medio para validar este “Formato
0002 Resumen actividad de capacitación,
Reportes de actividades de formación ”

Ejemplo:
1. El taller se va a realizar el 10 de junio de 2007,
en Rionegro, y el tema es el agro ecosistema
de cacao. Antes de comenzar el taller, los
facilitadores llenan esta información en los
literales A, B, y C del formato.
2. Los resultados de la evaluación (ver
formato 0003 Evaluación Sesión de
Formación, Reportes de Actividades de
Formación), son para el aprendizaje: 90%
de respuestas acertadas y 5% respuestas
no satisfactorias y para el desarrollo de
la actividad: 95% respuestas de muy
satisfactorio y 5% regular satisfacción.
3. La lista de participantes muestra que
asistieron 26 personas, de las cuales
hubo 20 hombres y 6 mujeres; asistieron
en representación 3 personas.
4. Se ofreció transporte para 4 personas,
refrigerios y almuerzos para todo el grupo.
5. Los compromisos de los participantes,
en la sesión anterior, fueron: podar 10
árboles cada uno en su finca e injertar 10
árboles en cada finca. El cumplimiento
fue del 70% para la poda y del 90% para
la injertación.
6. Los compromisos de este taller son
identificar los mejores árboles en
producción en la finca y marcarlos y
observar las condiciones de la finca cada
que entre al cultivo.
7. Los facilitadores son Juan Martínez y
Clemencia Agudelo. El promotor del grupo es
don Alonso Preciado y el representante elegido
para la sesión es don Francisco Perea.

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
495
ANEXO 6 - MODELO RESUMEN DE UN TALLER DE FORMACIÓN CON ECAS

ARD-MIDAS
Formato No.0002 Reportes de Actividades de Formación
PROYECTO (Código/donatario):
ARD-MIDAS
Formato
Formato No.0002
No.0002 Reportes
Reportes de de Actividades
Actividades de de Formación
Formación
PROYECTO
PROYECTO (Código/donatario):
(Código/donatario):
Resumen actividad de capacitación 2

(A) Nombre del grupo: RESUMEN DEL ECAEVENTO DE FORMACIÓN


LA ESPERANZA_______________________
2
(B) Lugar y fecha del taller Resumen
o sesión: actividad de capacitación
VEREDA AGUADITA, RIONEGRO, JUNIO 10 DE 2007
Nombre
(A)(C) Temas: del grupo: _________________________
(B)(A) Nombre
Lugar deldel
yTécnico:
fecha grupo:
taller o sesión:
__Reconocimiento ECA
del LA ESPERANZA_______________________
Agroecosistema
(C)(B) Lugar
Temas: y fecha del_______________________________
Social: taller o sesión: VEREDA AGUADITA, RIONEGRO, JUNIO 10 DE 2007
(C) Temas:
Técnico:
Empresarial: _________________________
_______________________________
Técnico:
Social: __Reconocimiento del
Ambiental:_________________________
__Reconocimiento del Agroecosistema
Agroecosistema
Social:
Empresarial: _______________________________
_________________________
Resumen
Empresarial:
Ambiental: _______________________________
_________________________
de la Evaluación
Ambiental: __Reconocimiento del Agroecosistema
Muy bueno* (D) Regular* (E) Malo* (F)
Al final Aspecto
del evento, Evaluado
con las familias beneficiarias del proyecto de la referencia, la actividad de capacitación
desarrollada
Resumen deen forma participativa, se resume
la Evaluación
90% con la siguiente 10%
información: %
Aprendizaje
Muy bueno* (D) Regular* (E) Malo* (F)
Aspecto
Desarrollo Evaluado
de la actividad 95% 5% %
Resumen de la Evaluación
Aprendizaje
* Los valores Muy90%
bueno*
de esta columna corresponden (D)
a los resultados 10%
enRegular*
% registrados % Malo*
(E) en la evaluación de(F)
talleres.
Aspecto Evaluado
(Muy bueno •70%, Regular entre el 51 y el 70% y malo ” 50%. Ver
95% 5% anexo 1 Modelo de formatos
% preguntas y
Desarrollo de la actividad
respuestas de evaluación en cada sesión).
Aprendizaje
* Los valores de esta columna corresponden a%los resultados en % registrados en la evaluación%de talleres.
%
(Muy buenola•70%,
(G) Para Regular
sesión entre el 51 y else
de capacitación 70% y malo ” 50%. Ver anexo 1 Modelo
suministró: Node formatos
Si preguntas y
Desarrollo
respuestas de de la actividad
evaluación en cada sesión). % % (X) (#) %
Transporte
* Los valores de 4 de talleres. (Muy
esta columna corresponden a los resultados en % registrados en la evaluación
(G) Para la sesión de capacitación se suministró:
bueno •70%, Regular
No Si
Refrigerios 25
entre el 51 y el 70% y malo ” 50%. Ver anexo 1 Modelo de formatos preguntas y respuestas
(X) (#)
de evaluación en cada sesión).
Desayunos X
Transporte 4
Almuerzos
Refrigerios 25
25
Comidas
Desayunos
(G) Para la sesión de capacitación se suministró:
X
X NO SI
Almuerzos (X)
25 Número
(H) Participaron ____ personas (Hombres ___ Mujeres ___) En representación ____ (#)
Comidas X
Transporte
Refrigerios____ personas (Hombres ___ Mujeres ___)
(H) Participaron En representación ____
Desayunos
Almuerzos
Comidas

Participaron
(H)22 Fuente ____USAID/MIDAS,
de formato: personas (Hombres ___
Unidad de Mujeres ___)Organizacional
Fortalecimiento En representación
(UFO) 2007,____
con base en
Fuente de formato: ARD-MIDAS, Unidad de Fortalecimiento organizacional (UFO) 2007, con base en
ECAS-PRONORTE-IT-MANUAL-01-0105.
ECAS-PRONORTE-IT-MANUAL-01-0105.
2
Fuente de formato: ARD-MIDAS, Unidad de Fortalecimiento organizacional (UFO) 2007, con base en
ECAS-PRONORTE-IT-MANUAL-01-0105.

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


496 Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
ANEXO 6 - MODELO RESUMEN DE UN TALLER DE FORMACIÓN CON ECAS

(I) Principales compromisos de los participantes:

Compromisos de la sesión anterior Dificultades (%)


Cumplimiento
1. Podar árboles Algunos no tienen tijera aérea 70%
2. injertar árboles ninguna 90%

Compromisos de hechos en esta sesión


1. Identificar los mejores árboles en producción en la finca y marcarlos
2. Observar las condiciones de la finca cada que entre al cultivo

En constancia firman los facilitadores del taller, el promotor del grupo capacitado3 y un
representante de los productores participantes de la sesión de formación.

(J)
Juan Martínez Clemencia Agudelo
JUAN MARTINEZ, FACILITADOR CLEMENCIA AGUDELO, FACILITADORA

Alonso Preciado Francisco Perea


Alonso Preciado, PROMOTOR Francisco Perea, REPRESENTANTE

3
El Promotor del grupo es la persona que lo representa para los efectos de capacitación y es seleccionado por
los integrantes del grupo al inicio de cada ciclo de capacitación. Las funciones del promotor están orientadas a
incentivar la participación de los productores en las sesiones de aprendizaje y sus roles se definirán de manera
concertada por el grupo. El Representante es seleccionado por los participantes, en cada sesión o taller y da fe,
del desarrollo de los mismos con su firma en este resumen de la actividad capacitación, el mismo día que se
realiza.

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
497
Anexo 7
Algunas metas e indicadores
de evaluación en un
programa de formación
con ecas durante un año
ANEXO 7 - ALGUNAS METAS E INDICADORES DE EVALUAICÓN
EN UN PROGRAMA DE FORMACIÓN CON ECAS DURANTE UN AÑO

Metas e indicadores
de capacitación año 1
Modelo para realizar
en cada proyecto
Este es un ejercicio guía para la formulación
de metas e indicadores referentes al desarrollo
del programa de capacitación ECAS en cada
proyecto. Se presentan de acuerdo con
las expectativas del alcance de formación
al primer año de implementación de la
propuesta, con respecto a la coordinación
de las ECAS y al desarrollo mismo de la
capacitación.

Modelo de Metas

1. Frente a la coordinación de las ECAS

a. Grupo de productores
Meta:
El grupo de agricultores vinculado
al proceso, entiende el modelo de
capacitación ECAS.

Indicador/Fuente:
El grupo agricultores es capaz de explicar
la forma como recibe capacitación /
Resultado de ejercicio de evaluación al
final del año.

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
501
ANEXO 7 - ALGUNAS METAS E INDICADORES DE EVALUAICÓN
EN UN PROGRAMA DE FORMACIÓN CON ECAS DURANTE UN AÑO

b. Equipo operador del proyecto


Metas:
El equipo de trabajo del proyecto
entiende el modelo de capacitación en
desarrollo ECAS.

Indicador/Fuente:
Resolución de dudas a los asociados
y preguntas directas al equipo
coordinador de las ECAS/Informes
de trabajo de campo del equipo del
proyecto y registro de consultas

Cada integrante del equipo del proyecto


reconoce sus responsabilidades dentro
del modelo de capacitación aplicado.

Indicador/Fuente:
Niveles de desempeño/Resultado de
ejercicio de autoevaluación al final del
año e informes de avance.

c. Equipo de facilitadores
Los facilitadores formulan demandas
oportunas y pertinentes de apoyo a la
coordinación nacional de las ECAS o a
los coordinadores regionales.

Indicador/Fuente:
Calidad y frecuencia de las consultas y
solicitudes de los facilitadores al equipo
coordinador de las ECAS/Registro de
consultas escritas o verbales por parte
de la coordinación.

El Facilitador genera, interpreta y presenta
informes de desarrollo del programa
de capacitación a los grupos directivos
de la coordinación de las ECAS y a la
comunidad en caso que se requiera.

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


502 Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
ANEXO 7 - ALGUNAS METAS E INDICADORES DE EVALUAICÓN
EN UN PROGRAMA DE FORMACIÓN CON ECAS DURANTE UN AÑO

Indicador/Fuente
Número de informes elaborados y
presentados por el facilitador/Informes
de gestión producidos y presentados y,
observación de la dinámica de rendición
de cuentas por parte de los facilitadores
y coordinadores regionales.

d. Manejo técnico del cultivo


Metas:
El grupo de productores conoce y aplica
las formas de manejo de cultivo mas
apropiadas para la zona.

El equipo técnico tiene identificadas


las tecnologías de manejo actualizadas
para el buen desarrollo del cultivo.

Indicador/Fuente:
Niveles de aplicación de conocimientos
nuevos sobre el manejo del cultivo
/Visitas técnicas de verificación y
entrevistas con los agricultores.

Conocimiento actualizado en técnicas


de manejo del cultivo/Evaluación
de conocimientos en reuniones de
unificación de criterios técnicos y de
formación para facilitadores

e. Seguimiento al proceso de capacitación


Metas:
La coordinación del equipo responsable
del desarrollo del proyecto hace una
revisión bimensual al cumplimiento del
programa de capacitación.

Indicador/Fuente:
Concepto de la coordinación del proyecto
sobre el programa de capacitación

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
503
ANEXO 7 - ALGUNAS METAS E INDICADORES DE EVALUAICÓN
EN UN PROGRAMA DE FORMACIÓN CON ECAS DURANTE UN AÑO

en desarrollo/Actas de comités y/o


correspondencia.

2. Frente al desarrollo de la capacitación


a. Evaluación de la viabilidad del
modelo de formación ECAS
Meta:
El equipo directivo, el equipo técnico de
trabajo del operador y las asociaciones
de productores (directivos y asociados)
tienen un concepto sobre la eficiencia
del modelo de capacitación aplicado.

El equipo de trabajo a cargo de la


capacitación emite su concepto de
viabilidad sobre el modelo metodológico
aplicado.

Indicador/Fuente:
Realización de un ejercicio de evaluación
de aplicación del modelo con directivos,
equipo de trabajo de los proyectos y
facilitadores/Informe de resultados
del ejercicio de evaluación que incluye
conclusiones y recomendaciones.

Realización de un ejercicio de evaluación


del modelo de formación/Informe de
resultados del ejercicio de evaluación que
incluye conclusiones y recomendaciones.

b. Cumplimiento del programa


Meta:
La comunidad vinculada al negocio
productivo, ha participado en un 80%
en las sesiones de ECAS programadas
y aprobadas por el grupo.

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


504 Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
ANEXO 7 - ALGUNAS METAS E INDICADORES DE EVALUAICÓN
EN UN PROGRAMA DE FORMACIÓN CON ECAS DURANTE UN AÑO

Indicador/Fuente:
Porcentaje de asistencia a las actividades
programadas y aprobadas por los
grupos ECAS/Registro de actividades
realizadas e informes de las mismas,
que incluyen listas de participantes.

c. Uso de los recursos


Meta:
Los recursos asignados al programa
ECAS han sido ejecutados al final del
año.

Indicador/Fuente:
Todos los recursos de capacitación
para el proyecto han sido ejecutados
de manera eficiente y de acuerdo con
la programación de rubros/Registro de
ejecución de recursos y comprobantes.

d. Divulgación del modelo de capacitación


Metas:
La comunidad, las directivas y las
instituciones vinculadas al desarrollo
del negocio (cultivo o producto), conocen
los avances de ejecución del modelo de
capacitación ECAS desarrollado.

Los productores asociados, las


directivas y las instituciones vinculadas
al negocio (cultivo o producto), conocen
los resultados y logros alcanzados de la
ejecución del modelo ECAS al final del
año.

Indicador/Fuente:
Presentación del modelo de formación
a la comunidad y las directivas de los
proyectos/Informes de las reuniones
de presentación preparados por el

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
505
ANEXO 7 - ALGUNAS METAS E INDICADORES DE EVALUAICÓN
EN UN PROGRAMA DE FORMACIÓN CON ECAS DURANTE UN AÑO

equipo de trabajo y aceptación de la


programación de capacitación por parte
de la comunidad y el operador.

Producción de boletines informativos


de desarrollo del proyecto distribuidos
a los usuarios e interesados en la
región/Copia de los boletines y registro
de distribución de los mismos.

Reunión de presentación de resultados


de ejecución del programa de formación
en la región/Informe de la reunión y
listado de participantes.

Modelo de Indicadores
Índice de establecimiento de ECAS/Indicador
descrito en porcentaje:

No. de ECAS establecidas x 100


No. de ECAS planificadas

Índice de capacitaciones/Indicador descrito


en porcentaje:

No. de capacitaciones realizadas


No. de capacitaciones programadas x 100

Índice de facilitadores formados/Indicador


descrito en porcentaje:

No. de facilitadores Formados x 100


No. de facilitadores invitados

Índice de agricultores formados/Indicador


descrito en porcentaje:

No. capacitadores agricultores formados x 100


No. capacitadores agricultores técnicos
invitados

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


506 Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
ANEXO 7 - ALGUNAS METAS E INDICADORES DE EVALUAICÓN
EN UN PROGRAMA DE FORMACIÓN CON ECAS DURANTE UN AÑO

Índice de ECAS en funcionamiento/ Indicador


descrito en porcentaje:

No. de ECAS en funcionamiento x 100


No. de ECAS programadas

Índice de ECAS establecidas. Indicador


descrito en tiempo

En tres meses establecer xx No. de ECAS


(xx por zona al xx del mes de xx de 2009)

Índice taller realizado. Indicador descrito en


tiempo

Un taller de unificación de criterios


técnicos al xx del mes de xx de 2009

Índice de protocolos de formación elaborados/


Indicador descrito en porcentaje:

No. de protocolos elaborados


x 100
No. de protocolos programados

Índice de boletines publicados/Indicador


descrito en porcentaje:

No. de boletines publicados x 100


No. de boletines programados

Índice de visitas técnicas realizadas/


Indicador descrito en porcentaje:

No. de visitas técnicas realizadas x 100


No. de visitas técnicas programadas

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
507
Anexo 8
MODELO INDICADORES DE
PROGRESO DE APRENDIZAJE Y
APLICACIÓN DE CONOCIMIENTO
PARA UN CULTIVO DE CACAO
ANEXO 8 - MODELO INDICADORES DE PROGRESO DE APRENDIZAJE
Y APLICACIÒN DE CONOCIMIENTO PARA UN CULTIVO DE CACAO

Modelo Indicadores de progreso


aprendizaje cultivo cacao

MODELO DE INDICADORES DE PROGRESO DE APRENDIZAJE

APLICACIÓN, EN LOS CULTIVOS, DE PRÁCTICAS APRENDIDAS


CON METODOLOGÍA ECAS
ECA´s

TEMA 1: ESTABLECIMIENTO DEL CULTIVO DE CACAO


No.
PERSONAS No. %
INDICADORES DE LOGRO
QUE PARTICIPANTES* LOGRO*
APLICAN*
1.1. Número de agricultores que hacen un buen trazado en curvas de nivel 74 74 100
1.2. Número de agricultores que realizan adecuadamente el establecimiento de
vivero 84 84 100
1.3. Número de agricultores que elaboran siembras adecuadas con sus
respectivos ahoyados y encalados 74 74 100
INDICADOR PROMEDIO DE LOGRO 100

TEMA 2: PREPARACION Y APLICACION DE BIOABONOS


No.
PERSONAS No. %
INDICADORES DE LOGRO
QUE PARTICIPANTES* LOGRO*
APLICAN*
2.1 Número de agricultores aprenden a diferenciar los residuos para preparación
de bioles y compost. 260 283 92
2.2 Número de agricultores que preparan y aplican bioles 125 125 100
2.3 Número de agricultores que preparan compostajes 70 82 85

INDICADOR PROMEDIO DE LOGRO 92

TEMA 3: MANEJO INJERTACION


No.
PERSONAS No. %
INDICADORES DE LOGRO
QUE PARTICIPANTES* LOGRO*
APLICAN*
3.1 Número de agricultores aprenden a seleccionar varetas para injertar 380 416 91
3.2 Número de agricultores aprenden a realizar injerto de parche con
prendimiento mayores al 80% 280 320 88

3.3 Número de agricultores aprenden a desamarrar los injertos y despatronar


correctamente 250 320 78

INDICADOR PROMEDIO DE LOGRO 86

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
511
ANEXO 8 - MODELO INDICADORES DE PROGRESO DE APRENDIZAJE
Y APLICACIÒN DE CONOCIMIENTO PARA UN CULTIVO DE CACAO

TEMA 4: MANEJO DE PODAS


No.
PERSONAS No. %
INDICADORES DE LOGRO
QUE PARTICIPANTES* LOGRO*
APLICAN*
4.1. Número de agricultores que hacen eficientemente la labor de poda de
formación 320 404 79
4.2. Número de agricultores que hacen eficientemente la poda de mantenimiento 119 125 95
4.3. Número de agricultores que hacen un manejo adecuado de los residuos de
las podas 120 120 100

INDICADOR PROMEDIO DE LOGRO XX

TEMA 5: MANEJO AMBIENTAL- MIP


No.
PERSONAS No. %
INDICADORES DE LOGRO
QUE PARTICIPANTES* LOGRO*
APLICAN*
5.1. Número de agricultores que no utilizan quemas como prácticas de
adecuación de terreno 155 170 91
5.2. Número de agricultores que hacen conservación de cuencas hidrográficas 125 170 74
5.3. Número de agricultores que identifican los productos agroquímicos que no
deben ser aplicados 160 170 94
5.4. Número de agricultores que conoce los cuidados que se deben tener en
almacenamiento y aplicación de agroquímicos 165 170 97
5.5. Número de agricultores aplican mulsh en el plato 170 170 100

INDICADOR PROMEDIO DE LOGRO 91

* Los valores registrados son solo ejemplos

Fuente: Estructuración documento Guía de Implementación de las ECA´s,


ECAS, con base en el Modelo de
aplicación de indicadores en desarrollo de las ECAs año 2007, Proyecto 001 FEDECACAO.

Guía para la Implementación del Modelo Metodológico


512 Escuelas de Campo de Agricultores -ECAS-
Guía para la Implementación
del Modelo Metodológico
Escuelas de Campo de Agricultores

- ECAS -

www.midas.org.co

You might also like