You are on page 1of 62

Tecnología Industrial II PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

ÍNDICE
1. Introducción………………………………………………………………………………… 2
2. Justificación y objeto. ……………………………………………………………………… 3
3. Contextualización…………………………………………………………………………… 4
4. Objetivos…………………………………………………………………………………….. 6
4.1.Objetivos generales de etapa……………………………………………………………. 6
4.2.Objetivos generales de área……………………………………………………………… 7
4.3.Relación entre los objetivos generales de etapa y de área.……………………………… 9
4.4.Objetivos generales del área de tecnología por unidad propuesta………………………. 10
5. Contenidos…………………………………………………………………………………. 11
6. Secuencia y Temporalización de contenidos……….……………………………………… 14
7. Metodología………………………………………………………………………………… 15
8. Evaluación…………………………………………………………………………………… 19
8.1.Evaluación del proceso de aprendizaje de los alumnos/as …………………………….. 20
8.2.Criterios de evaluación…………………………………………………………………. 23
8.3.Evaluación del proceso de enseñanza y de la práctica docente…………………………… 24
8.4.Evaluación de la propia programación…………………………………………………… 24
9. Unidades didácticas…………………………………………………………………………. 25
10.Atención al alumnado con características educativas específicas……..…………………….. 53
11.Actividades complementarias y extraescolares………………………………………………. 55
12.Contenidos transversales……………………………………………………………………... 56
13.Bibliografía de aula.………………………………………………………………………….. 58
14.Bibliografía de departamento………………………………………………………………… 59

ANEXOS.

© Luis M. Manzanedo. Página 1 de 62


Tecnología Industrial II PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

1. INTRODUCCIÓN.

La Tecnología Industrial constituye un campo de actividad fruto de la influencia y la relación


mutua entre la ciencia y la técnica; constituye el resultado de una intersección entre la actividad
investigadora que proporciona conocimientos aplicables y criterios para mejorar los resultados de la
intervención sobre un medio material y la técnica, que aporta experiencia operativa acumulada y
conocimientos empíricos procedentes de la tradición y el trabajo; su finalidad es el diseño de productos
que responden a la necesidad que tienen las personas de mejorar su calidad de vida, teniendo que ser
soluciones efectivas, eficientes y óptimas para cada situación específica.
Los componentes disciplinares de la Tecnología Industrial, materia de bachillerato de raíz y finalidad
netamente industriales, tienen rasgos comunes, comparten las fuentes del conocimiento científico, utilizan
procedimientos y criterios de actuación semejantes a los utilizados en la industria de producción de bienes,
ámbito privilegiado de la actividad tecnológica donde las diversas actividades y productos industriales,
poseen características peculiares, fruto de lo específico de los materiales y componentes con los que
operan, de los procedimientos utilizados, de sus productos y sus aplicaciones.
Esta materia extiende y sistematiza los elementos de una cultura técnica adquiridos en la etapa anterior. Se
amplían y ordenan los conocimientos sobre materiales y sus aplicaciones, las técnicas productivas, los
elementos de máquinas y sistemas, los sistemas automáticos y los aspectos sociales y medioambientales
de la actividad técnica.
La Tecnología Industrial vertebra una de las modalidades del bachillerato, proporcionando un espacio de
aplicaciones concretas para otras disciplinas, especialmente para las de carácter científico. Proporciona
una doble vía de continuidad hacia profesiones de gran demanda social y bajo índice de paro: Carreras
como Ingeniería (Técnica) Industrial, Minas, Aeronáutica, Arquitectura, Informática, Telecomunicaciones,
Medio ambiente, etc.; a la vez que algún C.F.G.S. (Ciclo Formativo de Grado Superior) relacionado con la
Tecnología Industrial (Automoción, Sistemas Automáticos, etc.). Finalmente, y de acuerdo con la función
formativa del bachillerato, conserva en sus objetivos y contenidos una preocupación patente por la
formación de ciudadanos autónomos y con independencia de criterio, capaces de participar activa y
críticamente en la vida colectiva.
La Tecnología Industrial II constituye una materia de modalidad que se imparte en el 2º curso del
Bachillerato de “Ciencias y Tecnología”, durante 4 horas a la semana. Es Materia Obligatoria en la opción
de “Tecnología Industrial” y optativa en la opción “Ciencias”. Completa a la Tecnología Industrial I; si
bien los contenidos son ahora más elevados, como corresponde al mayor nivel de Matemáticas y Física
adquirido por el alumnado. No es necesario haber cursado Tecnología en 4° ESO (optativa), pero si
conveniente Física y Química. Lo más recomendable sería haber cursado las dos. El papel central de la
materia lo asume el estudio teórico y práctico de los circuitos y sistemas automáticos, complementado con
© Luis M. Manzanedo. Página 2 de 62
Tecnología Industrial II PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
un conocimiento de materiales y máquinas marcadamente aplicativo y procedimental. El conocimiento de
los materiales, los modos de operar y las herramientas para cada operación se enfoca ahora de un modo
sistemático, mostrando relaciones comunes entre ellos, con independencia del producto o de la técnica en
la que se aplica. Además, se tratan con mayor rigor científico que en la etapa precedente, para argumentar
sus propiedades características, su configuración y las razones que aconsejan actuar de un modo
determinado.
En cuanto a los elementos que componen máquinas y sistemas complejos, reciben un tratamiento
sistemático, clasificándolo por su función, con independencia de la máquina que han de operar y haciendo
abstracción de la naturaleza del fluido que transportan. En definitiva, la Tecnología Industrial II dedica un
especial interés a la composición de sistemas automáticos.

2. JUSTIFICACIÓN Y OBJETO.

2.1 ¿Qué es programar?


Aunque hay diferentes acepciones del término programar, en su sentido más amplio se entiende
como "idear y ordenar las acciones necesarias para realizar un proyecto" (RAE. Diccionario de la Lengua
Española). “Es un proceso de toma de decisiones mediante el cual el profesor prevé su intervención
educativa de forma deliberada y sistemática” (De Pablo y otros, 1992).
La planificación es un aspecto esencial de cualquier actividad organizada y sistemática y hace referencia,
en general, a la previsión de unos medios para conseguir unas metas determinadas. No tiene sentido "hacer
por hacer" sin prever qué pretendemos, por qué motivos, con quién, cuándo y cómo se va a realizar. La
programación, en el contexto pedagógico, es el conjunto de acciones mediante las cuales se transforman
las intenciones educativas más generales en propuestas didácticas concretas que permitan alcanzar los
objetivos previstos. Es decir, responde por tanto a un intento de racionalizar la práctica pedagógica de tal
manera que ésta no transcurra de forma arbitraria.
2.2 ¿Qué finalidad tiene? Funciones de la programación:
La necesidad de diseñar una programación que sistematice el proceso de desarrollo de la acción didáctica
está ampliamente justificada porque:
• Sistematiza y ordena todo el proceso complejo de enseñanza-aprendizaje.
• Evita el azar que provoca incoherencia de las enseñanzas impartidas y pérdida de tiempo; lo cual no
significa eliminar la capacidad de añadir nuevas ideas, corregir errores, rectificar previsiones, etc.
• Permite adaptar el trabajo pedagógico a las características culturales y ambientales del contexto y de
los alumnos/as.
• Explicita el plan de actuación docente con relación a la asignatura considerada, permitiendo el acceso
a dicho plan a los diversos sectores e la comunidad educativa.

© Luis M. Manzanedo. Página 3 de 62


Tecnología Industrial II PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
• Constituye un instrumento que permite incorporar las conclusiones de las reflexiones, análisis e
innovaciones realizadas a lo largo del proceso con la intención de contribuir a su mejora.
La programación es, ante todo un instrumento de planificación, y un trabajo planificado ofrece
importantes ventajas como son: seguridad, orden, variedad, eficiencia, mejora y coordinación (Sáenz-
López, 1997).
2.3 Características de la programación:
Para ello, es necesario que tenga unas características generales, de las que se pueden destacar las
siguientes:
• Adecuación: Es decir, adecuada a un determinado contexto social y cultural, a las características del
alumnado, incluyendo aquéllos que presenten necesidades específicas de apoyo educativo.
• Concreción: Debe concretar el plan de actuación que se ha de llevar a cabo en el aula para que resulte
un instrumento realmente útil.
• Flexibilidad: Debe entenderse como un plan de actuación abierto, como una hipótesis de trabajo
que puede y debe ser revisado, parcialmente o en su conjunto, cuando se detecten problemas o
situaciones no previstas en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
• Viabilidad: Es necesario que se ajuste al tiempo disponible, que se cuente con los espacios y recursos
previstos para asegurar una programación realista y aplicable para que pueda cumplir sus funciones.

3. CONTEXTUALIZACIÓN.

3.1 El Centro y su entorno socioeconómico.


El centro, se ubica en una zona de creciente expansión económica y demográfica de una ciudad
dormitorio típica de Sevilla, de población compuesta por familias de nivel socioeconómico medio,
medio-bajo. Así lo indican la relativamente alta tasa de paro, la ocupación mayoritaria en los sectores
primario y secundario de la producción o los niveles de instrucción de las familias de procedencia. No
obstante, atendiendo a los niveles de formación en el ámbito familiar, hay que destacar que predomina
entre los padres un nivel de formación elemental (aproximadamente un 60% carece de estudios o sólo
tiene estudios primarios), porcentaje que aumenta en el caso de las madres (un 77,5%).
Las empresas de la zona son fundamentalmente de prestación de servicios y comerciales (sobre todo de
distribución de productos varios), de pequeña y mediana dimensión, fundamentalmente son Empresarios
autónomos, cooperativas, sociedades limitadas y en menor medida sociedades anónimas. En ellas
trabajan gran cantidad de los padres y madres del alumnado del Centro.
La oferta educativa que actualmente mantiene el centro, comienza en los dos ciclos de ESO (Educación
secundaria Obligatoria, dos líneas), Bachillerato de Ciencias y Tecnología, dos ciclos formativos de
grado superior (“Sistemas de regulación y control automático” e “Imagen y Sonido”) y un ciclo
formativo de grado medio (“Equipos Electrónico de Consumo”). El Dpto. de Tecnología está compuesto

© Luis M. Manzanedo. Página 4 de 62


Tecnología Industrial II PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
por tres profesores: dos con destino definitivo en el centro y el otro, interino.

3.2 El Alumnado.
El Centro cuenta aproximadamente con unos 800 alumnos/as. Con respecto al alumnado de ESO del
centro, hay un porcentaje medio de fracaso escolar, poco interés y motivación por el estudio, escasos
hábitos de trabajo, y generalmente una baja autoestima. El centro se ha planteado como objetivos
prioritarios el desarrollo de las capacidades de comprensión, expresión, participación, respeto y tolerancia.
El índice de alumnado procedente de la ESO ofertada en el propio centro es bajo (cerca de un 30 %),
siendo mayor en esta asignatura, el que proviene de institutos de barrios colindantes, que no contemplan el
Bachillerato en su oferta educativa (70 %). Se percibe cierta inquietud hacia estudios universitarios
posteriores relacionados con alguna especialidad de Ingeniería Técnica Industrial, aunque en la mayoría de
los casos, pretenden cursar el CFGS sobre Sistemas de Regulación y Control Automático ofertado en este
centro. Por último, señalar que son muchos los que han repetido algún curso en la etapa anterior de la
ESO, pero no el primer curso de esta etapa, lo cual justifica (junto a la no obligatoriedad de la misma) el
interés y la motivación del alumnado en general. El grupo de 2º al que va dirigido esta programación
didáctica está formado por 17 alumnos (10 chicos y 7 chicas): es un grupo heterogéneo, donde aparecen
distintos niveles competenciales y de edades comprendidas entre los 18 y 19 años. Todos tienen superada
la Tecnología Industrial I de primero. No hay alumnos de Necesidades Educativas Especiales.
3.3 Recursos e instalaciones.
Además del aula ordinaria correspondiente a cada grupo de alumnos/as, el centro cuenta con dos aulas
específicas destinadas a Tecnología (TEC 1 y TEC2). Bajo acuerdo unánime del profesorado del
departamento, se ha previsto usar una de ellas con el alumnado de primer ciclo de la ESO y la otra con el
del segundo ciclo y el del Bachillerato, al objeto de prever una dotación más específica en cada aula, de
los recursos afines al currículo de cada grupo. Ambas aulas son espaciosas, poseen buena iluminación y
ventilación, con colores claros predominantes y sin dibujos, adaptadas en dimensiones y distribución a los
modelos diseñados por el MEC. Todo el espacio se complementa con un despacho donde está ubicado el
Departamento. Además desde el curso pasado el departamento dispone de dotación compuesta por 15
ordenadores, que está ubicada en el aula denominada INF2, y será utilizada de forma intensiva por todos
los grupos de Tecnología de ESO durante el presente curso, y a ser posible por los de bachillerato. El aula
TEC 2 contempla:
• Dos tomas de agua fría con su correspondiente fregadero y válvula de corte.
• Un punto de acceso a la red, donde se conectan los cuatro ordenadores disponibles para uso del
alumnado. Son duales, por lo que cuentan con doble sistema operativo (Windows XP y Guadalinex),
además de algunas aplicaciones ofimáticas y específicas de Tecnología (Oppenoffice, Pneusim,
Electronic Workbench, WinLOGÓ y Crocodile).

© Luis M. Manzanedo. Página 5 de 62


Tecnología Industrial II PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
• Un ordenador más de menores prestaciones en la mesa del profesor/a (procesador Pentium II y S. O.
Windows 98), aunque también conectado a la red del centro.
• Biblioteca específica de aula (referenciada en apartado 13).
• 8 mesas de grupo con base cuádruple de toma de corriente (220V/50Hz), pulsador rojo de corte con
enclavamiento de emergencia y cuatro sillas giratorias altas. La mesa cuenta además, con interruptor
diferencial en su conexión permanente a la red eléctrica.
• Dos taladradoras manuales, una de ellas alojada en soporte vertical portátil.
• Un equipo para la realización de circuitos impresos.
• Instrumental y materiales específicos para realizar prácticas de neumática, electricidad y
electrónica.
• Polímetro digital y fuente de alimentación regulable y cortocircuitable para cada grupo.

El aula dispone de dos zonas perfectamente diferenciadas, una para exposiciones magistrales (mobiliario
convencional de aula) y otra para experimentación por medio de ensayos, montajes y manipulación
La búsqueda de información será relevante tanto para el alumnado como para el profesorado del
departamento, por lo cual se cuenta, también en este último caso, con una adecuada bibliografía de apoyo
a la que se reserva el epígrafe 13 y 14 de esta programación.
Otra vía comunicativa dentro del aula, será la proporcionada por el proyector de PC, el reproductor de
CD/DVD y el retroproyector de transparencias existentes en el centro.

4. OBJETIVOS.

4.1 OBJETIVOS GENERALES DE LA ETAPA.


Según el Decreto 208/2002, de 23 de julio (Boja nº 97 de 20 de agosto de 2002), por el que se establecen
las Enseñanzas correspondientes al Bachillerato en Andalucía, esta etapa, tiene como finalidad proporcionar
al alumnado formación, madurez intelectual y humana, conocimientos y destrezas que les permitan progresar
en su desarrollo personal y social e incorporarse a la vida activa y a la educación superior. Contempla como
objetivos generales de esta etapa, los encaminados a desarrollar en los alumnos/as las siguientes capacidades:

a) Profundizar en el conocimiento de la lengua castellana, atendiendo a las peculiaridades del habla


andaluza y desarrollando la competencia lingüística necesaria para comprender y producir mensajes
orales y escritos, adecuados a diferentes contextos, con propiedad, autonomía y creatividad.
b) Expresarse con fluidez y corrección en una lengua extranjera así como comprender y comunicar mensajes
orales y escritos en una segunda lengua extranjera.
c) Desarrollar hábitos de vida saludable, especialmente los que se desarrollan con la práctica habitual de
ejercicio físico y el deporte, comprendiendo y valorando la incidencia que tienen los diversos actos y
© Luis M. Manzanedo. Página 6 de 62
Tecnología Industrial II PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
decisiones personales tanto en la salud individual como en la colectiva.
d) Analizar y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo y los antecedentes y factores que
influyen.
e) Comprender los elementos fundamentales de la investigación y del método científico utilizándolos con
rigor, en el estudio de los objetos de conocimiento específicos de las diferentes disciplinas y en situaciones
relacionadas con la experiencia cotidiana, personal o social.
f) Posibilitar una madurez personal, social y moral que permita actuar de forma responsable y autónoma
valorando el esfuerzo y la capacidad de iniciativa.
g) Analizar los mecanismos básicos que rigen el funcionamiento del medio físico y natural, valorar las
repercusiones que sobre él tienen las actividades humanas y participar de forma solidaria en el desarrollo,
defensa, conservación y mejora del medio socionatural.
h) Conocer y valorar el patrimonio natural, cultural e histórico de Andalucía y contribuir a su conservación y
mejora, así como entender la diversidad lingüística y cultural como un derecho y un valor de los pueblos y
de los individuos en el marco de su inserción en la diversidad de Comunidades del Estado Español y en la
Comunidad de Naciones.
i) Dominar los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y las habilidades básicas propias de la
modalidad escogida, así como sus aplicaciones e incidencia en el medio físico, natural y social.
j) Desarrollar la sensibilidad artística y literaria como fuente de formación y enriquecimiento cultural.
k) Conocer las creencias, actitudes y valores básicos de nuestro patrimonio cultural para valorarlos
críticamente y poder actuar de forma autónoma desarrollando actitudes solidarias, tolerantes y que
promuevan la igualdad frente a todo tipo de discriminación.

4.2 OBJETIVOS GENERALES DEL ÁREA.


En el anexo Único del mismo Decreto, y en concreto para el currículo del área de Tecnología, se
explicitan sus intenciones de contribuir a las capacidades comunes de la etapa, encaminando sus objetivos a
desarrollar en los alumnos/as las siguientes capacidades:
1. Comprender el papel de la energía en los procesos tecnológicos, sus distintas transformaciones y
aplicaciones y adoptar actitudes de ahorro y valoración de la eficiencia energética. Lo interesante es
que se relacione la energía con trabajo y su potencialidad al poner en marcha un proceso productivo o
una máquina concreta así como su versatilidad por medio de sus transformaciones. Con este objetivo
tratamos que los alumnos tomen conciencia por un lado, de los recursos energéticos que posee el
planeta, así como los países más próximos a nuestro entorno, analizando las consecuencias que se
derivan de una gestión inadecuada y que compromete el equilibrio energético entre los distintos países.
Por otra parte, fomentaremos actitudes de ahorro energético que se dan en nuestra vida cotidiana y se
manifiestan en múltiples facetas de la actividad diaria. Algunos ejemplos son: el consumo eléctrico y de
gas, los aislamientos térmicos, el agua corriente, los transportes públicos y privados, los residuos
© Luis M. Manzanedo. Página 7 de 62
Tecnología Industrial II PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
domésticos e industriales, etc. “Es fundamental la eficacia en el aprovechamiento y su estudio, así como
una solución a la escasez y el límite de existencias”.
2. Comprender y explicar como se desarrollan algunos procesos tecnológicos concretos, identificando
y describiéndolas técnicas y los factores económicos y sociales que concurren en cada caso.
Podemos aproximarnos al concepto de proceso tecnológico definiéndolo como la aplicación de
soluciones encadenadas para obtener buenos resultados en un proceso productivo, en servicios o en
cuestiones de mercado, teniendo como argumento para la selección de las soluciones adoptadas, la
eficacia, eficiencia, rentabilidad y calidad. Para desarrollar un proceso necesitamos medios económicos
y humanos que variarán en cantidad y cualidad según sea el planteamiento o el estudio que se haya
realizado, de lo citado depende el empleo y la distribución de riqueza. Comprender todo el mecanismo
de aplicación de la tecnología, economía, recursos, etc., es uno de los objetivos a conseguir. No podemos
olvidar incidir en el conocimiento y concienciación sobre los problemas humanos que aparecen cuando
entran en juego los factores utilizados en la selección de personal, valoración del trabajo, incentivación
etc.
3. Analizar de forma sistemática aparatos y productos de la actividad técnica para explicar su
funcionamiento, utilización y forma de control y evaluar su calidad. Este objetivo pretende que los
alumnos realicen ejercicios de observación y análisis de objetos técnicos y sistemas (circuitos
neumáticos y oleohidráulicos simples, motores térmicos y eléctricos, control climatizado de algún
proceso, etc.) para explicar su funcionamiento, utilización y forma de control, así como evaluar su
calidad y posibles mejoras. La capacidad de análisis es fundamental para entender el funcionamiento de
aparatos y productos y también los procesos y las soluciones tecnológicas a problemas industriales.
Observar y analizar antes de actuar, sistematizar la observación para pasar al análisis lógico y
posteriormente a contrastar las conclusiones y la calidad y precisión de los resultados finales, son
hábitos y cualidades básicas que ha de tener toda persona que quiera introducirse en el mundo de la
tecnología. No podemos descuidar hablar de eficacia y eficiencia en los resultados finales.
4. Valorar críticamente, aplicando los conocimientos adquiridos, las repercusiones de la actividad
tecnológica en la vida cotidiana y la calidad de vida, manifestando y argumentando sus ideas y
opiniones. Como efectos paralelos al desarrollo tecnológico aparecen factores que intervienen directa o
indirectamente en la vida cotidiana, como por ejemplo, el ruido y emisiones de CO2 ambientales que
generan los vehículos a motor, la acumulación de residuos, etc. Desde este punto de vista, realizaremos
actividades que sensibilicen a los alumnos sobre dichas repercusiones tecnológicas, potenciando en ellos
la crítica y el debate democrático, expresando sus argumentaciones e ideas sobre temas puntuales. Se
presentan situaciones de aula en las que puede presentarse el debate: ¿La excesiva aplicación de la
tecnología mejora, realmente, nuestra calidad de vida? ¿Cómo podemos disfrutar de todos los adelantos
tecnológicos sin perder los valores humanos?. Es necesario que se sepa distinguir entre utilidad y
dependencia de la tecnología. Conseguir que el alumno/ a se conciencie y ordene sus ideas en el sentido
© Luis M. Manzanedo. Página 8 de 62
Tecnología Industrial II PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
que se apunta, es otro objetivo a alcanzar.
5. Expresar con precisión sus ideas y opiniones sobre procesos o productos tecnológicos concretos,
utilizando vocabulario, símbolos y formas de expresión adecuadas. Los alumnos/as describirán por
medios gráficos, escritos u orales, y con la suficiente precisión, aquellos elementos, procesos o
productos tecnológicos concretos a ser posible cercanos a su ambiente escolar. Conseguir estas
habilidades, ayudará a que se comuniquen con agilidad en temas técnicos y obtengan satisfacción al
hacerlo.
6. Participar en la planificación y desarrollos de proyectos técnicos en equipo, aportando ideas y
opiniones, responsabilizándose de tareas y cumpliendo sus compromisos. Potenciaremos que los
alumnos trabajen en grupos, fomentando su participación activa y planificando sus tareas en los distintos
proyectos/actividades tecnológicas que a lo largo del curso se realicen en el aula de tecnología. De forma
que elaboren informes y cálculos referentes a maquetas o artefactos técnicos, asignando una
temporización adecuada a la actividad planteada, presentando al final de las tareas una completa
documentación y exponiendo al resto de la clase sus trabajos.
7. Actuar con autonomía y confianza al inspeccionar, manipular e intervenir en máquinas, sistemas y
procesos técnicos para comprender su funcionamiento. Estimular la curiosidad y el afán de saber
serán elementos básicos que complementen la formación tecnológica de nuestros alumnos. La confianza
y seguridad en si mismo/a, cuando se montan o desmontan máquinas o dispositivos de cierta
complejidad, ayuda a conseguir el éxito. Un ejemplo de ello sería que un alumno pudiera
montar/desmontar algún aparato o máquina de forma ordenada, inspeccionando cada uno de sus
elementos, anotando sus características, evaluando la relación que tiene con otros elementos del sistema
y organizando posteriormente su montaje paso a paso.
8. Conocer la realidad industrial de Andalucía. No podemos eludir la realidad industrial de nuestra
región puesto que de ella depende la actividad profesional de los andaluces. Los alumnos/as deben
conocer las instalaciones industriales más importantes y las tecnologías que se utilizan en Andalucía así
como las necesidades y carencias de nuestra comunidad en cuanto a desarrollo industrial y objetivos a
conseguir en el proceso de mejora de la actividad y creación de riqueza.

4.3 RELACION ENTRE LOS OBJETIVOS DE ETAPA Y DE ÁREA.


Una visión directa de la contribución que desde la Tecnología Industrial se pretende realizar a los
objetivos de etapa queda reflejada en el siguiente cuadro, donde se especifican además dos grados distintos de
afinidad para cada objetivo de asignatura.
X – Objetivo de asignatura RELACIONADO con el de etapa.
XX – Objetivo de asignatura MUY RELACIONADO con el de etapa.

© Luis M. Manzanedo. Página 9 de 62


Tecnología Industrial II PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

Relación de BACHILLERATO
OBJETIVOS a b c d e F g h i J k

1 X XX XX XX X
2 X XX XX
TECNOLOGÍA INDUSTRIAL

3 X XX X X XX
4 X XX X
5 XX X X X
6 X XX X XX
7 XX XX X
8 X X XX

4.3 OBJETIVOS GENERALES DE TECNOLOGÍA POR UNIDAD DIDÁCTICA PROPUESTA.


© Luis M. Manzanedo. Página 10 de 62
Tecnología Industrial II PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

UNIDADES DIDÁCTICAS OBJETIVOS DEL AREA


UD 1 Estructura atómica y estructura cristalina 3,5,7
UD 2 Propiedades mecánicas de los materiales. Ensayos de 3,5,7
medida.
UD 3 Diagramas de equilibrio. 3,5,7
UD 4 Materiales no férreos y ciclo de utilización de los 1,2,4
materiales.
UD 5 Tratamientos térmicos y superficiales. El fenómeno de 3,5,7
la corrosión.
UD 6 Fundamentos técnicos y físicos de las máquinas. 1,2,4
UD 7 Motores térmicos. Circuitos frigoríficos. 1,2,4
UD 8 Máquinas eléctricas rotativas: motores eléctricos de 3,6
corriente continua y de corriente alterna.
UD 9 Sistemas automáticos. 5,7,8
UD 10 Componentes de un sistema de control. 3,5,6
UD 11 Circuitos de control digital I: Circuitos combinacionales 2,5,6
UD 12 Circuitos de control digital II: Circuitos secuenciales. 2,5,7
UD 13 Circuitos neumáticos. 2,5,6
UD 14 Oleohidráulica 2,5,6
UD 15 El ordenador y el microprocesador. 3, 4, 7

Se comprueba de forma palpable, la contribución desde esta programación anual a todos y cada uno de los
objetivos generales de la etapa fundamentales para un desarrollo integral, como son:
- Saber aplicar las técnicas de comunicación oral.
- Seleccionar el medio o equipo informático o de oficina para elaborar, archivar e imprimir información
y documentación.
- Producir (redactar, analizar, sintetizar textos y documentos), transmitir y archivar con corrección,
precisión y eficacia documentos y escritos, utilizando los métodos, equipos y aplicaciones
informáticas disponibles.
- Valorar la incidencia de las nuevas tecnologías de comunicación y transmisión de información en los
procesos industriales.
Y del área, entre los que se priorizarán los siguientes:
• Estudiar y conocer métodos de planificación, diseño y trabajo relativos a la elaboración de productos
y su posible comercialización.
• Conocer medios, materiales, herramientas y procedimientos técnicos propios de la actividad industrial.
• Interpretar elementos funcionales simples que, a su vez, condicionan el funcionamiento de
conjuntos más complejos (mecanismos, sistemas, circuitos...) regidos por leyes físicas conocidas.
© Luis M. Manzanedo. Página 11 de 62
Tecnología Industrial II PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

5. CONTENIDOS.

Se establecen como base los contenidos mínimos explicitados en el Decreto 208/2002 de 23 de


Julio (que modifica al 126/1994 de 7 de Junio) para Tecnología Industrial II en 2° de Bachillerato
(ANEXO 2). En general y además de los explicitados en cada unidad, se tomarán como denominador
común a todas, los siguientes contenidos actitudinales:
• Reconocimiento de la importancia del orden y la limpieza en la elaboración y presentación de sus
conclusiones y trabajos.
• Valoración y respeto por las ideas y opiniones de otros compañeros dentro del grupo, llegando
adoptarlas si fuera preciso para enriquecer su autoaprendizaje.

A pesar de que el Diseño Curricular Base no realiza distinción alguna en cuanto a conceptos y
procedimientos, estos dos tipos de contenidos (conceptos y procedimientos) se hallan incluidos en todas
las unidades que componen esta programación didáctica para este curso. Se estructuran en los siguientes
bloques temáticos:

BLOQUE TEMÁTICO 1: MATERIALES.


La importancia de los materiales en la sociedad actual es mayor de lo que creemos. Prácticamente,
cada una de las actividades que llevamos a cabo dentro de nuestra vida cotidiana está influenciada en mayor o
menor medida por los materiales. En los últimos cincuenta años, el ser humano ha llegado a comprender la
relación entre elementos estructurales de los materiales y sus propiedades, lo que le ha permitido modificar o
adaptar las características de los mismos. El avance y progreso de nuevas tecnologías siempre va asociado a
la disponibilidad de nuevos materiales. De ahí la necesidad de incluir este importante bloque en los
contenidos de Tecnología Industrial II. En el cual se hace un estudio de materiales, tanto de sus propiedades
internas como mecánicas, que tienen una gran importancia en los procesos tecnológicos. Este bloque
temático, recibe un tratamiento continuador del homónimo correspondiente al primer curso. En él se da
una visión más científica de los materiales, dado que su estudio se centra básicamente en las propiedades
de éstos. Se comienza analizando la estructura interna, al objeto de averiguar el por qué de estas
propiedades. El paso siguiente es averiguar cómo afectan, ya sea positiva o negativamente, estas
propiedades en las aplicaciones técnicas que pretenden darse a estos materiales. Finalmente, se realiza un
recorrido por aquellos procedimientos que permiten, no solo cuantificar estas propiedades, sino también
modificarlas al objeto de optimizar su rendimiento en estas aplicaciones.
Dado que el uso de los materiales técnicos será frecuente a lo largo del curso, se dedican a este bloque las
cinco primeras unidades didácticas de esta programación, proponiendo un trabajo de investigación sobre
los materiales susceptibles de ser reciclados y, posteriormente difusor hacia el resto del alumnado, al
© Luis M. Manzanedo. Página 12 de 62
Tecnología Industrial II PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
objeto de reforzar valores relacionados con la conservación y mejora del medio ambiente en todo el
centro. Paralelamente al estudio de los propios materiales, se intentará despertar en el alumnado la idea del
no derroche de materiales debido al ahorro energético que eso supone.

BLOQUE TEMÁTICO 2: PRINCIPIOS DE MÁQUINAS.


En este bloque, se realizará una visión más amplia de los elementos motrices que, hasta el curso
pasado, el alumnado ha tratado con el modelo de "caja negra" en el estudio de los sistemas mecánicos. Se
profundiza en el concepto de energía para desarrollar el estudio de otros aspectos relacionados con ella
como la potencia, el rendimiento, etc. y se imparten conocimientos sobre la construcción de algunas
máquinas y sus principios fundamentales de funcionamiento.
Bien es cierto que en el caso de las máquinas eléctricas poseerán una leve idea de sus principios de
funcionamiento, gracias al estudio de los efectos magnéticos de la corriente eléctrica y el funcionamiento
de motores y generadores de corriente continua en segundo y tercero de ESO. En este curso, el recorrido
se amplía otorgando una visión más científica a sus principios de funcionamiento, tipología y aplicaciones.
Exceptuando la máquina frigorífica, el caso de las máquinas térmicas es similar al anterior, dado que las
nociones básicas adquiridas en segundo de ESO sobre los motores de explosión o la máquina de vapor,
servirán de base para construir conocimientos más complejos relacionados con la termodinámica que
definen a título más exacto, sus principios de funcionamiento. Se trata de un tema idóneo para relacionar
los conocimientos previos de geometría-cinemática, dinámica y cálculo al tener que realizar los cálculos
en cadenas cinemáticas sencillas. En su desarrollo tomará coherencia la relación entre velocidad angular y
lineal, el concepto de acción-reacción e incluso la relación entre la resistencia mecánica y la anatomía del
mecanismo. Se destinan a este bloque, las unidades didácticas 6,7, y 8 de esta programación.
BLOQUE TEMÁTICO 3: CIRCUITOS NEUMÁTICOS YOLEOHIDRÁULICOS.
Se adquieren algunos conocimientos sobre técnicas neumáticas y oleohidráulicas. Para ello el/la
alumno/a deberá rescatar ciertos conocimientos que aprendió en cursos anteriores acerca de fluidos, gases,
etc. Además deberá ser capaz de identificar en este tipo de circuitos los elementos de accionamiento,
regulación y control. Se destinan a este bloque, las unidades didácticas 13 y 14 de esta programación.

BLOQUE TEMÁTICO 4: SISTEMAS AUTOMÁTICOS.


El mundo actual vive una mejora de la calidad de vida constante. Uno de los responsables de este
progreso son los sistemas automáticos. Actualmente nos podemos encontrar un sistema automático tanto
en la industria como en la vida cotidiana de un ciudadano de a pie. En su propio domicilio, y nada más
cruzar la puerta de su casa, una persona se encuentra desde un ascensor, a un cruce de semáforos, etc. que
podríamos citar como ejemplos de este tipo de sistemas. Aunque no es probable, puede ocurrir que
algunos alumnos/as no hayan cursado la Tecnología de cuarto de ESO, dado su carácter optativo al
finalizar esta etapa anterior. Es por ello, que el tratamiento de los sistemas automáticos debe ser
© Luis M. Manzanedo. Página 13 de 62
Tecnología Industrial II PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
condescendiente con el bajo nivel de conocimientos previos, pues es en este curso donde precisamente se
introducen, a nivel básico. Se destinan dos unidades didácticas (11 y 12) para el tratamiento de este
bloque. En la primera se introduce el estudio de los sistemas de control a nivel estructural, diferenciando
según el modelo de "caja negra" las etapas de entrada, proceso, salida y realimentación, en base a sus
configuraciones de lazo abierto y cerrado.
La segunda unidad se encargará de descubrir los operadores y sistemas técnicos que pueden conformar
cada una de estas etapas, examinando y analizando para ello su funcionamiento, posibles aplicaciones,
características técnicas y comerciales, etc. El alumnado debe ser capaz de montar algunos circuitos de
control sencillos, a partir de un plano o esquema, comprobando el funcionamiento de los elementos.

BLOQUE TEMÁTICO 5: CONTROL Y PROGRAMACIÓN DE SISTEMAS AUTOMÁTICOS.


Todas las unidades vistas hasta ahora son importantes, pero si algún área ha experimentado un
desarrollado vertiginoso, esa es la electrónica digital y con ella los microprocesadores, y las aplicaciones
en las que ellos intervienen. Cito por ejemplo, y entre otras, los ordenadores o los autómatas
programables. Se persigue con este bloque el aprendizaje de conceptos básicos de lógica y de electrónica
digital, que sean útiles para el control y programación de algunos sistemas automáticos.
El bloque de control y programación de sistemas automáticos lo he dividido en tres unidades didácticas:
En la unidad 11, primera de este bloque temático, se estudian los circuitos digitales básicos, el álgebra de
Boole, resolución de circuitos combinacionales y su implementación por puertas lógicas, los circuitos
combinacionales integrados: codificadores, decodificadores, multiplexores, demultiplexores. También al
comienzo de la unidad se explican lo códigos de numeración más empleados.
En la unidad 12 se estudian los circuitos secuenciales electrónicos y eléctricos. Por último, en la unidad
15, se explicará la configuración de un ordenador, incidiendo especialmente en la estructura del
microprocesador, verdadero corazón de los ordenadores personales y, por tanto uno de los elementos más
empleados en un sistema de control.

6. SECUENCIA Y TEMPORALIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS.

Teniendo en cuenta la actual adjudicación a la Tecnología Industrial II, de cuatro horas por semana para
2° de bachillerato, se dispone de un reparto equilibrado de las mismas correspondiente a tres sesiones
semanales (dos sesiones de una hora y otra de dos horas), al objeto de aprovechar ésta última para
metodologías más activas en el aula específica de tecnología. Al tener en el horizonte más cercano la
P.A.U. (Prueba de Acceso a la Universidad) en junio, consideramos que las clases finalizan a finales de
mayo, a efectos de impartir la materia. Tomando como base estos criterios de practicidad se propone la
siguiente secuencia de contenidos, distribuidos en 15 Unidades Didácticas perfectamente adaptables a un
periodo lectivo de nueve meses distribuido en tres trimestres (33 semanas, comienzo el 22/09/2008 y

© Luis M. Manzanedo. Página 14 de 62


Tecnología Industrial II PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
finalización 31/05/2009), abarcando todos los bloques de contenidos recogidos en el currículo oficial.

U.D. TÍTULO HORAS


0 Presentación e información del área. 2
1ª EVAL. (13 semanas)

1 Estructura atómica y estructura cristalina. 3


2 Propiedades mecánicas de los materiales. Ensayos de medida. 4
3 Aleaciones. Diagramas de equilibrio. 7
4 Materiales no férreos. Ciclo de utilización de los materiales. 4
5 Tratamientos térmicos. El fenómeno de la corrosión. 4
6 Fundamentos técnicos y físicos de las máquinas. 8 – 12
7 Motores térmicos. Circuitos frigoríficos. 10
2ª EVAL. (13 semanas) 49 sesiones

8 Máquinas eléctricas rotativas: motores eléctricos de corriente 10-12


continua y de corriente alterna.
9 Sistemas automáticos. 14
10 Componentes de un sistema de control. 4–6

11 Circuitos de control digital I: Circuitos combinacionales. 12


12 Circuitos de control digital II: Circuitos secuenciales. Introducción al 8
control cableado.
49 sesiones

© Luis M. Manzanedo. Página 15 de 62


Tecnología Industrial II PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

3ª EVAL.
13 Circuitos neumáticos. 12 – 14
14 Oleohidráulica. 6–8

15 El ordenador y el microprocesador. 6
28 sesiones
25 sesiones
TRIMESTRE
er
(7 semanas)
25 sesiones

© Luis M. Manzanedo. Página 16 de 62


Tecnología Industrial II PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
Total horas disponibles: 123; Total horas necesarias: 118
Excedente = (Total horas disponibles – Total horas necesarias) = 123 – 118 = 5 Horas.
Del excedente resultante (disponible-necesario) se extraerán una o dos sesiones en cada trimestre, al inicio
para motivación inicial e información general del trimestre, recordando los objetivos, contenidos, criterios
de evaluación y calificación aplicables; y otra al final, para realización de una prueba escrita que, utilizada
como instrumento, complemente la evaluación de los conocimientos adquiridos.

7. METODOLOGÍA.

La Ley Orgánica de Educación 2/2006 de 3 de Mayo, en su artículo 35.1 establece: “Las actividades
educativas en el bachillerato favorecerán la capacidad del alumnado para aprender por sí mismo, para
trabajar en equipo y para aplicar los métodos de investigación apropiados.”
Teniendo en cuenta lo anterior, se considerará especialmente la actividad del alumnado, el trabajo
cooperativo y el respeto a las normas como aspectos claves. Los alumnos/as siempre deberán
mantenerse activos en su quehacer tecnológico, integrando lo manual con lo intelectual, lo conceptual con
lo procedimental, potenciando con ello su aprendizaje significativo. El respeto a las normas también será
primordial y no solo en cuanto a comportamiento, sino también en cuanto a procedimiento.
La metodología, establecerá el camino por el cual se pretende llegar a esas metas. A través de ella vamos a
definir el conjunto de decisiones que se deben tomar para orientar el desarrollo en el aula de los procesos
de enseñanza y aprendizaje. Para que éstos sean eficaces, se debe establecer una secuencia precisa entre
todos los contenidos que se incluyen en el período de aprendizaje de la asignatura, orientadas siempre al
aprendizaje significativo de los diferentes contenidos considerados.
La tecnología tiene tres componentes esenciales: Descriptivo, Científico y de Destrezas. Debemos
clasificar, por un lado los contenidos que son generales y descriptivos y por otro, los que son específicos e
incluyen cálculos, conceptos físicos y esquemas. Los primeros permiten, por medio de trabajos
(actividades extra-clase), que el alumno/a busque información por su cuenta y la contraste, lo que a su vez
facilitará que en las horas de clase se aborden los temas con más cálculos y conceptos, que suelen suponer
más dificultad para los alumnos/as, permitiendo dedicarles más tiempo de aula e insistir en ellos de forma
más directa.

7.1 Principios y pautas metodológicas.


En principio, hay que mencionar que no se pretende adoptar una estrategia metodológica concreta,
sino que se propone actuar en función de cuales sean las necesidades del grupo/clase y de las características
de los objetivos y contenidos que se trabajen en ese momento. En general, asumimos como eje principal de
nuestra acción, una metodología activa y por descubrimiento como proceso de construcción de
© Luis M. Manzanedo. Página 17 de 62
Tecnología Industrial II PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
capacidades, que integre conocimientos científicos (conceptuales), tecnológicos (concretos) y
organizativos (individuales y en equipo) con el fin de que el alumno se capacite para aprender por sí
mismo. Por ello entiendo que la dicotomía de teoría y práctica, considerada como dos mundos distintos y
aislados, no es viable. Por el contrario, lo adecuado es integrar la teoría y la práctica como dos elementos
de un mismo proceso de aprendizaje, mediante el cual se presenta al alumnado contenidos significativos,
de tal manera que pueda dar sentido a lo aprendido. Ello nos lleva a tener que:
- Partir de la realidad y experiencia concreta del alumnado y del grupo, teniendo en cuenta sus
necesidades e intereses.
- Seleccionar situaciones de aprendizaje diferentes, atractivas y significativas para el grupo. Utilizar
técnicas y dinámicas que propicien la participación activa del alumnado.
- Proponer métodos de trabajo que den prioridad a la reflexión, análisis y discusión de una información
básica por encima de una dinámica meramente expositiva-receptiva, ya que muchos de los contenidos
pierden interés si se reducen a una mera exposición de conocimientos conceptuales.
- Establecer un papel de colaboración continua entre el profesorado y el alumnado.
Entre otros principios y pautas metodológicas que orientarán nuestro modelo didáctico, podríamos
destacar:
- Metodología basada en la participación activa, en la que el alumnado es el verdadero protagonista de
su aprendizaje, y en la que el profesorado debe ser guía, acompañante, mediador y facilitador de
aprendizajes. Para ello cada unidad la iniciaremos con actividades que puedan motivar al alumnado
desde la situación particular de cada entorno.
- Se empleará un lenguaje adecuado, no exento de rigor científico, que permita al alumnado una
comprensión fácil de lo expuesto, encaminado a que el alumno/a se familiarice con el vocabulario
científico y tecnológico.
- Se relacionarán en cada caso las implicaciones científicas y sociales, especialmente las que se refieren
a la conservación del medio y a la seguridad e higiene personal y colectiva.
- Se fomentará un esquema de pensamiento y de trabajo basado en la seriedad, responsabilidad y
eficacia.
- Un enfoque constructivista del proceso enseñanza-aprendizaje y modelo de aprendizaje
significativo, que permite al alumnado relacionar conocimientos y experiencias vividas con los
nuevos contenidos de la asignatura. (Estos principios metodológicos serán utilizados en la primera
unidad didáctica para la identificación y evaluación de capacidades, intereses, expectativas...).
- Potenciación de la aplicación práctica de los nuevos conocimientos para que el alumno compruebe la
utilidad y el interés de lo que va aprendiendo, procurando que utilice lo aprendido cuando lo necesite
en situaciones reales de su vida cotidiana y profesional, vinculándolo con la realidad industrial.
- El fomento del conocimiento y utilización de las nuevas tecnologías como recursos permanentes en la
construcción del aprendizaje.
© Luis M. Manzanedo. Página 18 de 62
Tecnología Industrial II PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
- Los principios de individualización y personalización han de dirigir la labor educativa, teniendo en
cuenta también la atención, a la diversidad como elemento enriquecedor de esa labor. El ritmo y
proceso de aprendizaje deberá ser diverso según el punto de partida y la motivación de cada cual. La
aplicación de estrategias individuales favorecerá la autoestima, y, autoeficiencia tan necesarias en el
alumnado que presenta algún tipo de dificultad.
- La interdisciplinariedad de los contenidos.
- Estableceremos asimismo condiciones y actividades para desarrollar en el alumno autonomía y
confianza para inspeccionar, manipular e intervenir en máquinas, sistemas y procesos técnicos y
comprender su funcionamiento.

7.2 Las estrategias didácticas.


Apuntan al tipo de actividades que desarrollaremos en el aula, así como al modo de organizarlas o
secuenciarlas. Adoptaremos básicamente las siguientes:
- Sesión de presentación al inicio de cada unidad didáctica, para motivar al alumnado, con referentes
históricos, últimos avances de la tecnología en ese campo y relaciones con su entorno más cercano.
- Se partirá del nivel que el alumnado posee para abordar la Tecnología Industrial, que conoceremos
bien mediante la realización de un pequeño cuestionario de conocimientos previos, con el fin de
tomarlos como punto de partida de cada nuevo aprendizaje constructivista o, lanzando algunas
cuestiones en clase en espera de respuestas colectivas o a través de una lluvia de ideas en torno a un
tema. Se fortalecerá el rigor en el uso del lenguaje, en la elaboración de los razonamientos y
conclusiones, y en la reflexión sobre la proyección social de los contenidos tratados.
- Exposición-presentación de cada uno de los bloques de contenidos y de las distintas unidades
contenidas en los mismos, complementándose con numerosos ejercicios, problemas y cuestiones. Se
presentarán en forma progresiva, partiendo de conceptos fundamentales, procurado seleccionar
aquellos contenidos relevantes para el alumno/a, que tengan una clara funcionalidad, y aborden
problemas que puedan plantearse en la realidad actual.
- Exploraciones bibliográficas específicas.
- Discusión en pequeño / gran grupo.
- Diseño y realización de trabajos prácticos por unidades y globales por bloque de contenidos.
- Elaboración, exposición y discusión de informes.
- Utilización de las nuevas tecnologías de la información.
- Elaboración de archivo de aula, donde se formará un dossier con los distintos artículos y documentos
utilizados en cada una de las unidades.
- Elaboración de un diccionario de términos específicos de la materia. Con el fin de alcanzar el objetivo
de que el alumno/a sepa expresarse con propiedad, los alumnos recopilarán en su cuaderno todos los

© Luis M. Manzanedo. Página 19 de 62


Tecnología Industrial II PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
vocablos que deben conocer con el fin de tener una visión global de los contenidos fundamentales y
favorecer su propia autoevaluación.

7.3 Actividades de enseñanza-aprendizaje:


Con las actividades nos referimos a las tareas llevadas a cabo por los alumnos y alumnas con la finalidad
de adquirir un aprendizaje determinado. Las actividades didácticas nos van a permitir desarrollar las
diferentes estrategias didácticas que se han propuesto. Se llevarán a cabo las siguientes:
Actividades de introducción-motivación, con la finalidad de introducir a los alumnos/as en el objeto de
estudio que nos ocupa. Mediante charla-coloquio sobre el tema. Al comienzo de la unidad, después de la
fase de diagnóstico, conviene hacer una presentación panorámica del desarrollo de la misma, poniendo de
relieve las líneas de trabajo que se van a recorrer, los ámbitos que se van a explorar, los objetivos de
carácter más general que se quieren obtener, etc.
Actividades de conocimientos previos orientadas a conocer las ideas, opiniones e intereses de los
alumnos/as sobre los contenidos que vamos a desarrollar. Mediante comentarios por parte de los
alumnos/as de sus experiencias teóricas o profesionales sobre el tema.
Actividades de desarrollo que permitirán el aprendizaje de conceptos, procedimientos, actitudes y la
comunicación a los demás de la labor realizada:
- Se realizarán ejercicios y problemas, en el ámbito individual y grupal, por bloques de contenidos. La
realización de estos problemas se propone que en principio los intente el alumno/a sin ver el método
de resolución utilizado, de tal forma que, una vez trabajado el problema, observe la resolución y la
comprenda más fácilmente, para posteriormente, someterla a debate. Los ejercicios no responden de
forma directa a los conocimientos adquiridos como lo hacen las cuestiones, sino que pretenden que el
alumno/a ejercite sus capacidades de forma más profunda y adquieran una metodología sistemática y
creativa de resolución técnica de problemas incluso a través de cálculos matemáticos. Con ellos se
consigue un aprendizaje funcional, puesto que propicia la investigación, así como interdisciplinar y
funcional en tanto que utiliza contenidos de ésta y otras materias, y el alumnado percibe la
funcionalidad de lo aprendido.
- Los conceptos fundamentales se desarrollarán con sencillos experimentos de demostración, siempre
que sea posible, huyendo de largos razonamientos matemáticos.
- Al final de cada unidad y bloque de contenidos, los alumnos/as elaborarán un mapa conceptual a modo
de síntesis y recapitulación, que serán expuestos y en el aula.
- Se propondrán investigaciones organizadas en pequeños grupos, donde se elaborarán informes con sus
correspondientes conclusiones para que posteriormente se debatan y defiendan en el aula por parte de
todos los grupos.

© Luis M. Manzanedo. Página 20 de 62


Tecnología Industrial II PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
- En general, la asignatura, por su propio carácter práctico, está abierta a prácticas y actividades diversas
a realizar en el aula específica, a la vez que se introducen los conceptos teóricos necesarios para poder
desarrollarlas. Estas actividades de carácter práctico, se ven muy limitadas por la amplitud y variedad
de los contenidos desarrollados en esta programación, para el tiempo disponible; por tanto, se ha
optado por la exclusión de la realización de proyectos de gran envergadura; decantándose por aquellas
actividades prácticas más representativas para cada unidad objeto de estudio, utilizando los materiales
habituales en el aula de tecnología de este nivel.
Actividades de consolidación: Test de Autoevaluación: Mediante un cuestionario y posterior coloquio,
que servirá para la detección de lagunas de aprendizaje y refuerzo de conceptos y procedimientos y que
proporciona al alumnado un instrumento que le permite conocer el rendimiento de su esfuerzo.
Actividades de refuerzo y recuperación, orientadas a atender a aquellos alumnos/as con ciertos
problemas para alcanzar los objetivos propuestos. Se realizarán de forma paralela a algunas de las
anteriores. Cada unidad y bloque de contenido tendrá sus actividades de refuerzo previstas, para que
todos los alumnos/as alcancen los objetivos establecidos.
Actividades de ampliación que permitan construir nuevos conocimientos a los alumnos que han realizado
de forma satisfactoria las actividades de desarrollo. Se propondrán al final de cada unidad didáctica,
problemas y cuestiones planteados en diferentes pruebas de acceso a la universidad (PAU). Estos
problemas servirán a los alumnos/as interesados en realizar estas pruebas de acceso conocer el nivel de
profundización exigido, y las mejores formas de resolver dichos problemas.

En el último trimestre, una vez estudiados, analizados, debatidos y recapitulados todos los bloques de
contenidos, estableceremos una globalización de esos contenidos.
En síntesis nuestros principios metodológicos se centrarán en:
- Integrar la teoría y la práctica.
- Una secuencia precisa entre todos los contenidos.
- Considerar los objetivos como el referente de los contenidos que dan la clave para su
interpretación.

8. EVALUACIÓN EDUCATIVA.

La evaluación, como actividad básicamente valorativa y comprensiva al servicio del proceso de


enseñanza y aprendizaje, integrada en el quehacer diario del aula, es necesaria para adoptar decisiones
que, afecten a la mejora de la práctica educativa. En este sentido la evaluación es un proceso que se lleva a
cabo de forma continua y que tiene por objeto tanto el aprendizaje del alumnado como los procesos de
enseñanza desarrollados por nosotros como profesores y el proyecto curricular.
La evaluación se entiende como un proceso integral, en el que se contemplan diversas dimensiones:
© Luis M. Manzanedo. Página 21 de 62
Tecnología Industrial II PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
análisis del proceso de aprendizaje de los alumnos y alumnas, análisis del proceso de enseñanza y de la
práctica docente, y análisis de la propia programación. La evaluación debe estar inmersa en el proceso de
enseñanza y aprendizaje e implica la observación y seguimiento permanente del alumno/a con el fin de
detectar las dificultades en el momento en que se producen, averiguar sus causas y, en consecuencia,
adaptar las actividades de enseñanza y aprendizaje o establecer, en su caso, las medidas de refuerzo y
apoyo educativo.
Los alumnos oficiales serán evaluados en las tres sesiones legalmente establecidas, coincidiendo
normalmente con el final de los trimestres naturales, en las fechas fijadas previamente por la Comisión
Pedagógica aprobadas por el Claustro.

8.1 EVALUACIÓN DEL PROCESO DE APRENDIZAJE DE LOS ALUMNOS Y ALUMNAS.


La evaluación se concibe y practica en base a las siguientes características:

• Individualizada, centrándose en la evolución y particularidades de cada alumno/a.


• Integradora, para lo cual contempla la existencia de diferentes grupos y situaciones y la flexibilidad en
la aplicación de los criterios de evaluación que se seleccionan.
• Cualitativa, en la medida en que se aprecian todos los aspectos que inciden en el desarrollo del
alumnado, no sólo los de carácter académico.
• Continua, ya que atiende al aprendizaje como proceso, contrastando dentro de éste los diversos
momentos o fases. En base a ello, se tienen tres modalidades:
Evaluación inicial o diagnóstica. Dado el carácter constructivista que hemos de mantener, se realizará
una valoración de los esquemas de conocimientos, niveles de dominio y habilidades previas que posee el
grupo de alumnos/as. Con ello se obtendrán indicadores en relación a lo que saben, o lo que no saben, y lo
que han aprendido de forma errónea, orientándonos sobre el enfoque didáctico y el grado de profundidad
con el que deberemos desarrollar los contenidos.
Evaluación continua o formativa. Concede importancia a la evolución a lo largo del proceso,
confiriendo una visión de las dificultades y progresos en cada caso. Los criterios de evaluación
(explicitados para cada unidad didáctica en el apartado 5) se concretan a partir de la formulación básica
establecida para distintos ámbitos de capacidades, en el currículo de Tecnología Industrial II del Decreto
208/2002. En general y como denominador común a todas las unidades didácticas propuestas en la
programación de Tecnología Industrial II, se tendrán en cuenta los siguientes:
• Utilizar correctamente las nuevas tecnologías de la información y la comunicación para recopilar
información y seleccionar la más relevante.
• Integrarse como miembro de un equipo de trabajo, con actitudes positivas hacia compañeros y
compañeras y compartiendo ideas y opiniones sobre las actividades realizadas en equipo.
• Mantener una actitud metódica en sus tareas, conservando el orden y la limpieza en la recopilación y

© Luis M. Manzanedo. Página 22 de 62


Tecnología Industrial II PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
síntesis de ideas principales y conclusiones.
• Capacidad de adquisición de conocimientos y aplicación de los mismos a distintas situaciones.
• Correcta realización de las actividades propuestas. Para ello llevaremos a cabo una observación
directa sistematizada.
• Resultados obtenidos en las pruebas objetivas realizadas.

Recogemos a continuación algunos de los procedimientos e instrumentos de evaluación que, registrados


en una ficha personal del alumno/a, pueden utilizarse para evaluar su proceso de aprendizaje:
• La observación sistemática y directa del alumno/a para conocer su actitud frente a la asignatura y el
trabajo (atención en clase, realización de tareas, participación activa en el aula, resolución personal de
cuestiones y problemas propuestos ...) y su evolución.
• La observación directa respecto a las habilidades y destrezas en el trabajo experimental y sus
avances en el campo conceptual (resolución correcta de ejercicios, actividades prácticas en el aula
de tecnología,...).
• La supervisión del cuaderno de clase, de los informes relativos a las prácticas llevadas a cabo, trabajos,
etc.
• La valoración del trabajo en equipo y de las dotes de organización a la hora de realizar trabajos en
grupo.
• La realización de pruebas orales y escritas de carácter individual, para valorar el grado de adquisición
de conocimientos, detectar errores típicos de aprendizaje, comprensión de conceptos básicos, etc.

Evaluación final o sumativa. Establece los resultados al término del proceso total de aprendizaje en cada
período formativo y la consecución de los objetivos, planteando con ello si el alcance de las intenciones
educativas y los logros del alumnado han obtenido el grado deseado, teniendo presente para ello, todos los
datos recogidos en la evaluación procesual. La calificación final en cada periodo, será la obtenida por
composición de los apartados de Conceptos, Procedimientos y Actitud según sus pesos específicos. Como
ésta debe quedar reflejada de forma numérica (calificación entre 1 y 10), se hacen necesarios unos
criterios de calificación.
Criterios de calificación. Se adopta la siguiente asignación porcentual:
• 35% para la parte conceptual. Se basará principalmente, en la realización de mínimo, 2 pruebas
objetivas por trimestre, abarcando cada una de ellas, a una o más Unidades, de tal forma que el reparto
de contenidos en las pruebas sea lo más equitativo posible. Cuando la nota media del apartado
conceptos sea menor de un 3 sobre 10, se podrá recuperar la evaluación mediante la realización de una
prueba escrita o actividades preparadas a tal fin.

© Luis M. Manzanedo. Página 23 de 62


Tecnología Industrial II PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
• 35% para la parte procedimental: prácticas realizadas y memoria de las mismas, actividades de clase,
cuaderno del alumno/a, etc. La recuperación de los procedimientos se realizará mediante trabajos
adicionales y/o repetición de las actividades no superadas. Es importante informar a los alumnos/as
que e imprescindible entregar el cuaderno de clase cuando se requiera para su revisión.
• 30% para los aspectos actitudinales: Trabajo diario, predisposición en el área de tecnología, interés,
receptividad, comportamiento en clase, etc. Además y de forma negativa, las faltas de asistencia
injustificadas y la falta de puntualidad.
La aplicación del proceso de evaluación continua requiere la asistencia regular a las clases y
actividades programadas. Ningún alumno/a aprobará una evaluación si no ha alcanzado los objetivos de
la anterior. La nota final (media aritmética) se calculará sólo en el caso de haber superado las tres
evaluaciones.
Características de las Pruebas objetivas escritas:
- En todas ellas deberá existir una parte práctica (comentario de documentos y fuentes diversas,
gráficos, mapas, resolución de problemas, etc.) y otra teórico-conceptual basada en ejercicios de
desarrollo o en pruebas o preguntas de contestación rápida (verdadero o falso o tipo test). En general,
cada una de estas dos partes supondrá el 50% de la calificación total de la prueba.
- En todas las pruebas se informará al alumno del valor numérico de cada pregunta o epígrafe del
ejercicio (sistema de puntuación).
- En todas las pruebas escritas se ponderará específicamente (10%, 1 punto máximo) la capacidad
expresiva y corrección idiomática de los alumnos; para ello se tendrá en cuenta: La propiedad del
vocabulario, la corrección sintáctica, la corrección ortográfica (grafía y tildes), la puntuación adecuada
y la adecuada presentación del ejercicio.
- En las respuestas de las preguntas se considerará positivo la utilización de un vocabulario técnico

Instrumentos de recuperación (referidos a los instrumentos de evaluación).


 Los alumnos que no hayan conseguido superar los objetivos propuestos en una evaluación, tendrán
la oportunidad de recuperar los períodos lectivos no superados durante los períodos lectivos
inmediatamente posteriores, mediante la realización de pruebas objetivas, entrega de trabajos, u otros
métodos que se consideren apropiados al caso.
 Cambio de actitud en clase.
 Presentar el cuaderno de la asignatura completo, limpio y ordenado.

 Cuando no se supera una prueba objetiva referida a unos contenidos concretos, ese alumno/a
presentará los esquemas y ejercicios resueltos, necesarios para la asimilación de dichos contenidos,
previamente a la realización de otra prueba sobre los mismos contenidos, y como primer paso para
la recuperación de los mismos.

© Luis M. Manzanedo. Página 24 de 62


Tecnología Industrial II PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
 Para el alumnado que, temporalmente, por motivos de salud, se vea privado de la asistencia al centro,
se elaborarán materiales específicos en función de cada caso.
 Para el alumnado que abandone la materia se considera que se debe presentar a la prueba
extraordinaria, la cual se elaborará en base a los contenidos mínimos previstos para el área y nivel.

8.2 CRITERIOS DE EVALUACIÓN EN TECNOLOGÍA INDUSTRIAL II.


Los criterios de evaluación (explicitados para cada unidad didáctica) se concretan a partir de la
formulación básica establecida para distintos ámbitos de capacidades, en el currículo de Tecnología
Industrial II del Decreto 208/2002 de 23 de julio, que modifica al 126/1994 de 7 de junio, por el que se
establecen la estructura del bachillerato y se fijan sus enseñanzas mínimas, contempla en su Anexo I, y
para la asignatura de Tecnología Industrial II, los siguientes criterios de evaluación:
1. Seleccionar materiales para una aplicación práctica determinada, considerando, junto a sus
propiedades intrínsecas, factores técnicos, económicos y medioambientales. Se trata de comprobar si
el alumnado sabe aplicar los conceptos relativos a estructura interna y las técnicas de ensayo y medida de
propiedades, para seleccionar un material idóneo para una aplicación real, conjugando con criterios de
equilibrio los diversos factores que caracterizan dicha situación.
2. Diseñar un procedimiento de prueba y medida de las características de una máquina o
instalación, en condiciones nominales y de uso normal. Con este criterio se puede establecer si el
alumnado es capaz de identificar los parámetros principales del funcionamiento de un artefacto o
instalación, en régimen normal, y comparar el comportamiento de dispositivos similares, sometiéndolos a
pruebas metódicas para formarse una opinión propia sobre la calidad de un producto.
3. Analizar la composición de una máquina o sistema automático de uso común, identificando los
elementos de mando, control y potencia. Se trata de comprobar si el alumnado es capaz de identificar en
un aparato medianamente complejo los elementos que desarrollan las funciones principales y, entre ellos,
los responsables del control y, en su caso, la programación de su funcionamiento.
4. Aplicar los recursos gráficos y verbales apropiados a la descripción de la composición y
funcionamiento de una máquina, circuito o sistema tecnológico concreto. Con este criterio se quiere
valorar en qué medida el alumnado utiliza no sólo un vocabulario adecuado, sino también los
conocimientos adquiridos sobre simbología y representación normalizada de circuitos, representación
esquemática de ideas, relaciones entre elementos y secuencias de efectos en un sistema.
5. Montar y comprobar un circuito de control de un sistema automático a partir del plano o
esquema de una aplicación característica. El alumnado ha de ser capaz de interpretar los esquemas de
conexiones de circuitos de control de tipo electromecánico, electrónico, neumático e hidráulico,
seleccionar y conectar de forma adecuada los componentes y verificar su correcto funcionamiento.
6. Analizar una instalación o proceso producto en Andalucía y señalar posibles innovaciones
tecnológicas que mejoren sus prestaciones. Se pretende comprobar si el alumnado es capaz de
© Luis M. Manzanedo. Página 25 de 62
Tecnología Industrial II PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
relacionar los diferentes conocimientos adquiridos en la materia, para analizar una instalación, empresa o
proceso productivo en Andalucía, describiendo componentes y servicios auxiliares, e indicar posibles
innovaciones, modificaciones o alternativas tecnológicas para favorecer la mejora de sus prestaciones
generales, teniendo presente la relación costo/beneficio y las repercusiones económicas, sociales y
medioambientales que de ellas se derive.

8.3 EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA Y DE LA PRÁCTICA DOCENTE.


El rol que ejercemos en la evaluación no es neutro, estamos implicados en la situación pedagógica,
con opiniones, hechos y diferentes personalidades; por esto, nuestra actuación debe ser evaluada. Se
contemplarán los siguientes aspectos de la práctica docente:
Con carácter continuo
- Organización y coordinación del profesorado dentro del departamento.
- Coordinación con profesores/as de asignaturas afines (interdisciplinariedad).
- Temporalización de las tareas y adecuación a las capacidades del alumnado.
- Organización del aula de tecnología y de los recursos materiales.
- Ambiente de trabajo y participación del alumnado (iniciativas personales).
- Relaciones entre los alumnos y alumnas.
- Relaciones entre alumnado y profesor/a.
- Relación e implicación de los padres.
Con carácter final
- ¿El profesor/a conoce el nivel de desarrollo y capacidades y con ello, las necesidades de
cada alumno/a?
- ¿Aporta la ayuda óptima y ajustada a estas necesidades?
- ¿El proceso de enseñanza se ajustó a lo previsto continuamente?
- ¿Se ha conseguido la motivación en la mayoría de los alumnos/as?
- ¿Se han comprendido los conceptos y se aplican o se “copian” sin comprenderlos?
- ¿Qué porcentaje de los alumnos/as han conseguido los objetivos mínimos establecidos?
- ¿Hay deficiencias importantes en los conceptos y conocimientos de las asignaturas de base
(Ciencias y lenguaje)? ¿Cuales?
Algunos de los procedimientos e instrumentos que podemos utilizar para evaluar el proceso de enseñanza
son:
• Cuestionarios (al alumnado y sus familias)
• Intercambios orales (entrevistas con alumnos/as, reuniones con familias, debates...)

8.4 EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN.


Se debe ir comprobando si se van consiguiendo los objetivos que se pretendían, si son adecuados los
© Luis M. Manzanedo. Página 26 de 62
Tecnología Industrial II PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
contenidos elegidos, etc. Por tanto, se debe partir de una programación flexible, capaz de ser modificada en
cualquier momento según las necesidades del alumnado. A fin de establecer una evaluación plena de todo el
proceso se evaluarán los siguientes indicadores:
• Desarrollo en clase de la programación.
• Claridad y flexibilidad en objetivos y criterios de evaluación.
• Complejidad y extensión de los contenidos.
• Relación entre objetivos y contenidos y adecuación de con las necesidades reales.
• Adecuación de medios y metodología a las necesidades reales.

9. UNIDADES DIDÁCTICAS.

Se detallan a continuación los elementos curriculares correspondientes a cada unidad didáctica. Se


especifican en principio los objetivos didácticos y contenidos propios de la unidad. La línea metodológica
y la secuenciación de las actividades propuestas, indicando para cada una y en este orden: el tipo de
metodología, el centro de interés, la temporización (en horas) y los espacios utilizados (AO → Aula
ordinaria del grupo, AT → Aula específica de Tecnología, INF2 → Aula de informática).

U.D. 0.- PRESENTACIÓN E INFORMACIÓN DEL ÁREA.


Nos servirá como presentación de la asignatura. Comenzamos un nuevo curso,……..
1. OBJETIVOS DIDÁCTICOS.
 Conocer la fundamentación y objetivos específicos del área.
 Conocer la Temporalización y secuenciación de los contenidos de la asignatura.
 Conocer los criterios de evaluación y calificación.

2. CONTENIDOS.
• Conocimiento de la fundamentación de la Tecnología Industrial II en el marco del Bachillerato de
Ciencias y Tecnología.
• Conocimiento de las capacidades que pretende desarrollar la enseñanza de la Tecnología Industrial II
en el Bachillerato.
• Conocimiento de los criterios de evaluación y de calificación.

3. LÍNEA METODOLÓGICA.
Se entregarán a los alumnos/as la información necesaria a comienzo de curso. Dicha información se
colocará en el panel de corcho del aula de tecnología y se referirá a los siguientes aspectos: Objetivos,
contenidos, criterios de evaluación, mínimos exigibles, criterios de calificación, procedimientos de
© Luis M. Manzanedo. Página 27 de 62
Tecnología Industrial II PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
evaluación y sistemas de recuperación.
Se dedicará a esta unidad inicial 2 sesiones de clase, y el desarrollo más indicado es la explicación
paralela de cada uno de dichos aspectos, posterior debate y resolución de dudas en gran grupo.
SESIÓN 1: Presentación – Motivación (1 Hora; AO): Presentación del profesor y de los alumnos/as. Dar
a conocer la importancia que tiene en nuestra sociedad la Tecnología, el lugar que ocupa esta asignatura
en el Bachillerato y la importancia que tiene sobre opciones futuras de los alumnos/as.
SESIÓN 2: Transmisiva: (1/2 Hora; AO). Explicación de cada uno de los aspectos antes señalados.
Individual: Realización de prueba inicial (1/2 Hora; AO).

U.D. 1.- ESTRUCTURA ATÓMICA Y ESTRUCTURA CRISTALINA.


1. OBJETIVOS DIDÁCTICOS.
 Conocer la estructura atómica de la materia y su relación con la reactividad química.
 Relacionar la energía del enlace con el tipo de enlace.
 Identificar los diferentes tipos de enlaces atómicos y moleculares.
 Conocer las estructuras cristalinas fundamentales de los metales.

2. CONTENIDOS.
Los contenidos de esta unidad tienen un carácter básicamente conceptual, pero reforzados con una serie de
procedimientos.
• Conocimiento de la estructura atómica y de las fuerzas y energías de interacción entre átomos.
• Conocimiento y análisis de la estructura electrónica y reactividad química de los átomos.
• Conocimiento de los tipos de enlaces atómicos y moleculares y su relación con la energía de enlace.
• Conocimiento y diferenciación de la estructura interna y redes cristalinas de metales.
• Valoración de la importancia de la investigación para obtener nuevos materiales acordes con las
necesidades de la sociedad.

3. LÍNEA METODOLÓGICA.
El desarrollo más indicado para este tema es la explicación paralela de teoría y problemas,
haciendo referencia constante a gráficas y definiciones, de modo que se rompa un poco la monotonía que
se puede llegar a ser una clase completamente teórica. Es interesante incidir sobre las relaciones entre
estructuras y propiedades químicas para metales y no metales y relacionarlas con las electronegatividades
de algunos elementos. También puede ser útil explicar la relación entre la energía de enlace y el tipo de
enlace que puede adoptar un material.
SESIÓN 1: Presentación – Motivación (1/2 H; AO). Transmisiva (1/2 H; AO): Estructura atómica, fuerzas
y energías de interacción entre átomos.
© Luis M. Manzanedo. Página 28 de 62
Tecnología Industrial II PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
SESIÓN 2: Transmisiva (1 H; AO): Estructura electrónica de los átomos y de tipos de enlaces atómicos y
moleculares.
SESIÓN 3: Transmisiva (1 H; AO). Estructura cristalina de los materiales metálicos.

4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN.
A continuación reflejamos la interrelación de los objetivos de esta unidad didáctica con sus
correspondientes criterios de evaluación, teniendo en cuenta que la consecución de algunos de estos objetivos
puede medirse o evaluarse mediante más de un criterio.
 Ser capaz de identificar las estructuras cristalinas fundamentales en los metales.
 Analizar e identificar los diferentes tipos de enlaces atómicos y moleculares en los materiales más usados
en la industria: metales, cerámicos y plásticos.

UD2. PROPIEDADES MECÁNICAS DE LOS MATERIALES. ENSAYOS DE MEDIDA.


1. OBJETIVOS DIDÁCTICOS.
 Interpretar, a partir del conocimiento de la estructura interna de la materia, el comportamiento y
propiedades mecánicas fundamentales de aquellos materiales frecuentemente utilizados en la actividad
industrial.
 Conocer e identificar los principales ensayos que se realizan en la industria, aplicados a los materiales
para valorar posteriormente sus propiedades y comportamiento.

2. CONTENIDOS
Los contenidos de esta unidad tienen un carácter básicamente conceptual, pero reforzados con una serie de
procedimientos.
• Identificación de las propiedades y características que definen el comportamiento de los materiales de uso
técnico en la industria.
• Clasificación y descripción de los principales tipos de ensayo destinados a la medición de las propiedades
técnico-industriales de los materiales (Ensayo de dureza, de resiliencia, de tracción, especiales,
tecnológico, etc.)
• Análisis de un diagrama de tracción.
• Experimentación con probetas de acero para determinar su dureza y otros parámetros sencillos.
• Valoración de la importancia de la realización de ensayos de materiales para poder determinar las
propiedades fundamentales de los mismos y su aplicación en el control de calidad en la industria.

3. LÍNEA METODOLÓGICA.
3.1 Aspectos concretos: estrategias de aprendizaje.
© Luis M. Manzanedo. Página 29 de 62
Tecnología Industrial II PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
Se hará especial mención a las relaciones esfuerzo-deformación y análisis de los diagramas
obtenidos. Si es posible, para consolidar los planteamientos teóricos, es aconsejable la realización de
alguna práctica relacionada con alguno de los ensayos descritos en la unidad (es mucho más fácil
comprender un diagrama de esfuerzo-deformación, si se realiza un ensayo de tracción).
Resulta muy conveniente efectuar ensayos de dureza de diferentes aceros, fundiciones y aleaciones en sus
diversas presentaciones comerciales: existen durómetros de impacto muy económicos, que ocupan como
un bolígrafo, y se pueden utilizar en la propia aula. La realización de las actividades y el estudio de los
contenidos con llevaría un tiempo extra de dedicación personal de cada alumno/a.
3.2 Temporización: A esta unidad se le dedicarán 4-5 sesiones de clase.
SESIÓN 1: Presentación–Motivación (1/2 H; AO). Transmisiva (1/2 H; AO): Propiedades mecánicas de
los materiales (metálicos).
SESIÓN 2: Activa–Participativa (1 Hora; AO): Lectura de un texto expositivo, y realización por parte de
los alumnos de una clasificación general de los principales ensayos industriales realizados.
SESIÓN 3. Transmisiva (1 Hora; AO): Ensayo de tracción y análisis de un diagrama de tracción.
SESIÓN 4. Transmisiva (1 Hora; AO): Ensayos de dureza: Brinell, Vickers y Rockwell.
SESIÓN 5. Activa-grupo (1/2 H; AO) Realización y corrección de las actividades. (1/2 H; AO):
Realización individual de un test de autoevaluación.

4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN.
A continuación reflejamos la interrelación de los objetivos de esta unidad didáctica con sus
correspondientes criterios de evaluación, teniendo en cuenta que la consecución de algunos de estos objetivos
puede medirse o evaluarse mediante más de un criterio.
 Ser capaz de analizar una clasificación de los principales tipos de ensayos que se realizan en la
industria, para determinar las características técnicas de los materiales.
 Analizar diagramas de esfuerzo-deformación para predecir el comportamiento del material frente a
esfuerzos.
 Describir detalladamente el procedimiento empleado para efectuar el ensayo de tracción, el de dureza
por cualquiera de los métodos estudiados y el ensayo Charpy.
 Determinar cuantitativamente la dureza de diversos materiales mediante los datos facilitados en los
ensayos de penetración.

U.D. 3.- ALEACIONES. DIAGRAMAS DE EQUILIBRIO.


1. OBJETIVOS DIDÁCTICOS.
 Manejar con soltura diagramas de fase de las aleaciones como base de estudio teórico,
comprendiendo la utilidad de las aleaciones y cómo se produce el proceso de solidificación.
© Luis M. Manzanedo. Página 30 de 62
Tecnología Industrial II PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
 Conocer las aleaciones metálicas. Soluciones sólidas.
 Clasificar las aleaciones del hierro en función de sus características más relevantes, averiguando su
origen y medios de extracción y transformación.

2. CONTENIDOS
Los contenidos de esta unidad son, tanto de tipo procedimental como conceptual. Los alumnos
deben aprender algunos conceptos teóricos para después realizar algunos cálculos con los diagramas de
equilibrio y curvas de solidificación y enfriamiento con aplicación de la regla de la palanca, entendiendo
por qué y para qué lo hacen.
 Conocimiento de las disoluciones sólidas: aleaciones y de los principales conceptos relacionados con
ellas: componentes, fases, estructura granular, constituyentes.
 Interpretación de diagramas de fases y aplicación de la regla de las fases de Gibbs para el cálculo del
número de fases, grados de libertad y número de componentes. Aplicación a metales totalmente solubles
en estado sólido; Reacción eutéctica.
 Análisis e interpretación del diagrama hierro-carbono: constituyentes de los aceros y clasificación de
los aceros según su contenido en carbono y de los elementos de aleación.
 Valoración del uso de las materias primas como recursos naturales finitos.
 Reconocimiento de la importancia de la elección de materiales adecuados en función de su utilidad.

3. LÍNEA METODOLÓGICA.
3.1 Aspectos concretos: estrategias de aprendizaje.
Es una unidad que se presta a intercalar las exposiciones teóricas con el apoyo de resoluciones prácticas de
ejemplos. Es aconsejable manejar gráficamente los diagramas en transparencias coloreadas y superpuestas
para el progresivo desarrollo de las aplicaciones, o bien mediante cañón proyector.
3.2 Temporalización. A esta unidad se le dedicarán 7 sesiones de clase, las cuales se distribuirán
uniformemente entre las exposiciones teóricas de los contenidos y la realización de los ejercicios y
problemas de los planteados en las Actividades de desarrollo.
SESIÓN 1: Presentación – Motivación (10 min; AO. Transmisiva (50 min; AO): Proceso de cristalización
de los metales puros y de las aleaciones, energía necesaria para llevar un metal al estado líquido y etapas
de solidificación.
SESIÓN 2-3-4: Transmisiva (1H; AO): Explicación de regla de las fases de Gibbs y de los diagramas de
equilibrio de fases (regla de la palanca). Activa-grupo (2H; AO): Realización de problemas de aplicación
práctica de la regla de la palanca, utilización de ejemplos resueltos.
SESIÓN 5-6: Investigación (2H; INF2): Las aleaciones hierro-carbono: composición, constitución y
estructura. Tipos. Análisis del diagrama de equilibrio Fe-C.

© Luis M. Manzanedo. Página 31 de 62


Tecnología Industrial II PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
SESION 7: Autoevaluación: Realización individual de un test de autoevaluación.

4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN.
A continuación reflejamos la interrelación de los objetivos de esta unidad didáctica con sus
correspondientes criterios de evaluación, teniendo en cuenta que la consecución de algunos de estos objetivos
puede medirse o evaluarse mediante más de un criterio.
 Aplicar la regla de las fases de Gibbs y de la palanca a los diagramas de fases.
 Aplicar recursos gráficos en la representación de sistemas materiales.
 Interpretar y analizar diagramas de fases (especialmente el de hierro-carbono).
 Clasificar las aleaciones férricas y los aceros en particular, explicando con soltura las diferencias
fundamentales entre las fundiciones y los aceros.

UD4. MATERIALES NO FÉRREOS . CICLO DE UTILIZACIÓN DE LOS MATERIALES.


1. OBJETIVOS DIDÁCTICOS.
 Clasificar los materiales (no férreos) de uso técnico más utilizados en la industria en función de diversos
criterios (origen, propiedades, aplicaciones, reciclabilidad, etc.) y elegir el más adecuado según su
función y su utilización.
 Conocer la filosofía de las cuatro “erres”, y cómo se realiza cada fase realmente para diferentes
materiales, siendo consciente de la gran ayuda que cada uno de nosotros en particular podemos
ofrecer desde nuestro entrono cotidiano.
 Conocer los procesos de transformación de los materiales con vista a su reciclado.
 Conocer la capacidad de la industria actual de reciclar o reutilizar materiales, en pro de un ahorro
energético que suponga mejores condiciones medioambientales. Analizar la situación en Andalucía.
 Entender el concepto de “desarrollo sostenible” como uno de los parámetros fundamentales que debe
manejar el técnico en su trabajo productivo.

2. CONTENIDOS.
Los contenidos de esta unidad son, sobre todo, de tipo procedimental y actitudinal, aunque los
alumnos deben aprender algunos conceptos teóricos para después realizar las prácticas, entendiendo por
qué y para qué lo hacen.
 Conocimiento e identificación de los principales metales y aleaciones no férricas empleados en la
industria, y de sus características y propiedades.
 Conocimiento e identificación de materiales cerámicos y polímeros empleados en la industria, y de sus
procesos de conformación.
 Clasificación y tratamiento de los residuos generados por la actividad humana: Residuos Sólidos
© Luis M. Manzanedo. Página 32 de 62
Tecnología Industrial II PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
Urbanos y Residuos Tóxicos y peligrosos.
 Valoración crítica de la necesidad del ahorro energético y del reciclado de los materiales ya utilizados o de
desecho.
 Uso crítico en la selección y utilización de los materiales.

3. LÍNEA METODOLÓGICA.
3.1 Aspectos concretos: estrategias de aprendizaje.
La exposición del tema se ha de hacer de forma global, con el objetivo de que los alumnos/as sepan
elegir un material, ya sea metálico, cerámico, o polímero, dependiendo de una serie de propiedades y
características que se deben obtener y cumplir. Debe hacerse hincapié en los plásticos reciclables,
plásticos muy contaminantes, con riesgos para la salud como el PVC y aquellos que se manipulan y
utilizan en la vida cotidiana.
Aprovechando la lectura de un artículo relacionado, se debe concienciar al alumno/a de la problemática
medioambiental provocada por la gran generación de residuos, y tratar el apartado de las posibilidades que
ofrecen la reutilización de los materiales usados.
3.2 Temporalización. A esta unidad se le dedicarán 4 sesiones de clase, de las cuales dos las
dedicaremos a las exposiciones teóricas. Las dos restantes se utilizarán para la resolución de ejercicios y
problemas, así como un test de autoevaluación.
SESIÓN 1: Presentación – Motivación (1 H; AO).
SESIÓN 2-3. Transmisiva (2 H; AO): Tipología de materiales.
SESIÓN 4. Investigación y síntesis (1 H; AT/INF2): Reciclabilidad y tratamiento de los residuos.
Elaboración de un mural (En grupos mixtos 3 alumnos/as).
SESION 5: (1 H; AO): Realización individual de un test de autoevaluación.

4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN.
A continuación reflejamos la interrelación de los objetivos de esta unidad didáctica con sus
correspondientes criterios de evaluación, teniendo en cuenta que la consecución de algunos de estos objetivos
puede medirse o evaluarse mediante más de un criterio. En mi opinión, deben conseguir como mínimo los
siguientes conocimientos:
 Seleccionar materiales para una utilización determinada, teniendo en cuenta sus propiedades, factores
tecnológicos, económicos y medioambientales.
 Establecer la conformación más adecuada de un material, en función de sus propiedades y factores
técnicos de producción y utilización posterior.
 Valorar la importancia del reciclaje de materiales y explicar cómo se lleva a cabo la recogida,
separación y reciclaje de los principales materiales tecnológicos.

© Luis M. Manzanedo. Página 33 de 62


Tecnología Industrial II PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
 Potenciar en su propia persona y la de sus semejante, hábitos de reutilización y correcto tratamiento a
los materiales susceptibles de ser reciclados.

U.D. 5.- TRATAMIENTOS TÉRMICOS. EL FENÓMENO DE LA CORROSIÓN.


1. OBJETIVOS DIDÁCTICOS.
 Conocer la necesidad e importancia de los tratamientos térmicos de los aceros, en la modificación y
mejora de alguna de sus propiedades.
 Saber elegir el tratamiento térmico o termoquímico más adecuado, para conseguir unas determinadas
propiedades finales, en función de su utilización posterior.
 Diferenciar la oxidación de la corrosión y reconocer las diferentes formas en que puede presentarse esta
última.
 Distinguir y clasificar las técnicas de protección de los metales contra la corrosión y describir algunas de
ellas.
 Conocer la interacción material-ambiente, como causante del deterioro de las propiedades físicas del
material.

2. CONTENIDOS.
Los contenidos de esta unidad, son fundamentalmente conceptuales, pero se pueden plantear una
serie de actividades, para facilitar el proceso de aprendizaje.
 Clasificación y Conocimiento de los principales tratamientos térmicos, termoquímicos, mecánicos y
superficiales. Elección del más apropiado para obtener las propiedades deseadas.
 Diferenciación entre corrosión y oxidación.
 Conocimiento de las principales medidas existentes de protección contra la corrosión. Selección del más
adecuado para cada material.
 Consideración sobre la problemática de la corrosión en la industria y valoración de las pérdidas
económicas que genera el fenómeno de la corrosión.

3. LÍNEA METODOLÓGICA.
3.1 Estrategias de aprendizaje.
Dadas las características de esta unidad, que es principalmente conceptual, se seguirá una
metodología expositiva de los contenidos, apoyándonos en la realización de actividades de refuerzo e
investigación, para que los alumnos participen y se impliquen.
3.2 Temporalización. A esta unidad se le dedicarán 4 sesiones de clase, las cuales se distribuirán
uniformemente entre las exposiciones teóricas de los contenidos y la realización de los ejercicios y
problemas de los planteados en las Actividades de desarrollo.

© Luis M. Manzanedo. Página 34 de 62


Tecnología Industrial II PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
SESIÓN 1: Presentación-Motivación (1/2H; AO). Transmisiva (1/2H; AO). Tratamientos térmicos.
SESIÓN 2-3: Transmisiva (2H; AO). Tratamientos térmicos y termoquímicos empleados en la industria.
SESIÓN 4: Transmisiva (1H; AO). La corrosión: tipos y métodos de protección. Diferencia entre corrosión
y oxidación de un metal.
SESION 5: Síntesis (1H; AO). Realización de un test de autoevaluación y corrección en gran grupo.

4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN.
A continuación reflejamos la interrelación de los objetivos de esta unidad didáctica con sus
correspondientes criterios de evaluación, teniendo en cuenta que la consecución de algunos de estos objetivos
puede medirse o evaluarse mediante más de un criterio. En mi opinión, deben conseguir como mínimo los
siguientes conocimientos:
 Seleccionar el tratamiento térmico, termoquímico, mecánico o superficial más adecuado para un acero,
considerando las propiedades finales que queremos conseguir.
 Analizar las causas de la corrosión en diferentes situaciones.
 Aplicar el método de protección contra la corrosión más adecuado en cada caso.

U.D. 6.- FUNDAMENTOS TÉCNICOS Y FÍSICOS DE LAS MÁQUINAS.


1. OBJETIVOS DIDÁCTICOS.
• Manejar con soltura y entender el significado y la utilidad de los conceptos físicos fundamentales de
las máquinas: trabajo, energía, potencia, rendimiento, etc.
• Revisar el Sistema Internacional de Unidades.
• Ampliar estos conocimientos con algunos otros nuevos de importancia fundamental en el estudio de
los mecanismos que componen las máquinas y automatismos (par motor en el eje, pérdidas de
energía en las máquinas, rendimiento).
• Introducir algunos conceptos de termodinámica interesantes para el estudio de los motores térmicos.

2. CONTENIDOS.
• Estudio de los conceptos fundamentales que rigen el funcionamiento de las máquinas y mecanismos
más utilizados actualmente, como son: trabajo, potencia, energía y rendimiento de una máquina.
• Resolución de problemas de máquinas donde se manejen esos conceptos de forma clara y ordenada.
• Estudio de los principios de la termodinámica.
• Identificación de los parámetros principales del funcionamiento de una máquina.
• Respeto en el orden de toma de medidas o de realización de las pruebas.

© Luis M. Manzanedo. Página 35 de 62


Tecnología Industrial II PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
3. LÍNEA METODOLÓGICA.
3.1 Aspectos concretos: Estrategias de aprendizaje.
El desarrollo más indicado para esta unidad es la explicación paralela de teoría y problemas,
haciendo referencia constantemente a las gráficas y definiciones que aparecen en el libro de texto del
alumno/a, de modo que se rompa un poco la monotonía de las clases completamente teóricas. Los
problemas los he procurado seleccionar con aplicaciones prácticas.
Dada la importancia de los contenidos que esta unidad se plantean, para el buen entendimiento del resto
de las unidades del bloque de máquinas, se propone la realización de un examen tras su explicación, para
obligar a todos los alumnos/as a repasarlo antes de comenzar a ver otros elementos de máquinas y otros
dispositivos.
3.2 Temporización: A esta unidad se le dedicarán de 8 a 12 sesiones de clase, pues aunque la mayor
parte del contenido debería ser únicamente un repaso de conceptos ya conocidos por el alumnado, no es
menos cierto que es un tema base para el resto. Se distribuirán uniformemente entre las exposiciones
teóricas de los contenidos y la realización de los ejercicios y problemas de los planteados en las
Actividades de desarrollo.
SESIÓN 1: Transmisiva – Motivación. (1 Hora; AO).
SESIÓN 2. Transmisiva (1 Hora; AO): Concepto de máquina. Magnitudes fundamentales y derivadas más
empleadas, así como las unidades en el Sistema Internacional.
SESIÓN 3. Transmisiva (1 Hora; AO): Formas de expresión del trabajo mecánico: realizado por una
fuerza constante y por una fuerza variable. Repaso de vectores.
SESIÓN 4. Transmisiva (1 Hora; AO): Trabajo de deformación y trabajo de rotación.
SESIÓN 5. Transmisiva (1 Hora; AO): Trabajo de expansión/compresión y trabajo eléctrico.
SESIÓN 6. Transmisiva (1 Hora; AO): Formas de la energía: Cinética de traslación, potencial, cinética de
rotación y energía térmica. El principio de la conservación de la energía.
SESIÓN 7. Transmisiva (1 Hora; AO): Potencia desarrollada por una máquina.
SESIÓN 8. Transmisiva (1 Hora; AO): Las pérdidas de energía que se producen en las máquinas.
Determinación del rendimiento mecánico de una máquina mediante algunos ejemplos prácticos.
SESIÓN 9-10. Experimentación-grupo (2 Hora; AT): Comprobación de la potencia suministrada por un
motor eléctrico para levantar un peso gracias a un torno.
SESION 11: Síntesis y autoevaluación (1 Hora; AO).
SESION 12: Control y evaluación (1 H; AO). Realización individual de una prueba escrita objetiva
individual de la unidad 6.

4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN.
A continuación reflejo la interrelación de los objetivos de esta unidad didáctica con sus

© Luis M. Manzanedo. Página 36 de 62


Tecnología Industrial II PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
correspondientes criterios de evaluación, teniendo en cuenta que la consecución de algunos de estos objetivos
puede medirse o evaluarse mediante más de un criterio.
• Conocer los principales principios físicos mecánicos y termodinámicos fundamentales.
• Comprender perfectamente el significado de conceptos tales como rendimientos, pérdidas, calor y
temperatura, etc.
• Emplear el vocabulario adecuado para expresar los conceptos aprendidos.

U.D. 7. MOTORES TÉRMICOS. CIRCUITOS FRIGORÍFICOS.


1. OBJETIVOS DIDÁCTICOS.
 Conocer los principios de clasificación de las máquinas térmicas dependiendo de su forma de trabajo
(continua o alternativa, de combustión externa o interna, etc.)
 Analizar la composición de una máquina y determinar su potencia y rendimiento.
 Entender los principios básicos de funcionamiento, elementos componentes, tipologías,
ventajas y aplicaciones, así como los procesos termodinámicos que realizan las máquinas térmicas
fundamentales: máquinas de vapor, turbina de vapor, motores de explosión y turbinas de gas.
 Estudiar el principio de Carnot como idealización del funcionamiento de las máquinas térmicas, así
como el ciclo de Carnot invertido para los circuitos frigoríficos.
 Iniciar el conocimiento de algunas de las máquinas térmicas más usuales, tanto para la producción de
frío como de calor.
 Entender la importancia del desarrollo sostenible y de respeto al medio ambiente en el diseño y
utilización de máquinas térmicas, fundamentalmente debido al consumo de combustibles fósiles
derivados del petróleo.
 Identificar los agentes contaminantes procedentes de la combustión de los motores térmicos, posibles
soluciones para paliar su efecto sobre la salud y el medio ambiente.

2. CONTENIDOS.
 Clasificación de los motores térmicos, estudio de los principios de funcionamiento y aplicaciones
características.
 Estudio de los conceptos físicos de las máquinas en base al análisis de rendimientos térmicos de
máquinas térmicas y de instalaciones frigoríficas.
 Estudio de la máquina de vapor, la turbina de gas, El motor de explosión de 4T, 2T y el motor Diesel
(funcionamiento y elementos constructivos).
 Conocimiento del principio de funcionamiento, constitución, ciclo teórico, rendimiento y
aplicaciones de las máquinas frigoríficas.
© Luis M. Manzanedo. Página 37 de 62
Tecnología Industrial II PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
 Conocimiento del principio de funcionamiento, constitución, rendimiento, temperatura y
transferencia de calor de la bomba de calor.
 Identificación de los parámetros principales del funcionamiento de una máquina térmica.
 Interpretación del ciclo teórico de una máquina frigorífica y comparación con el de un motor térmico.

 Análisis de un sistema técnico del que forme parte una máquina frigorífica o una bomba de calor.

 Consideración de las normas de seguridad y manejo de máquinas.


 Respeto en el orden de toma de medidas o de realización de las pruebas.

 Valoración de los agentes contaminantes procedentes de la combustión de los motores térmicos y


estudio de posibles soluciones para paliar su efecto sobre la salud y el medio ambiente.
 Sensibilidad ante el impacto medioambiental generado por el uso de fluidos frigorígenos
contaminantes o que afectan a la capa de ozono.
 Comprensión de la importancia del desarrollo sostenible y de respeto al medio ambiente en el diseño
y utilización de máquinas térmicas y frigoríficas, mostrando interés hacia el conocimiento de sus
riesgos medioambientales.

3. LÍNEA METODOLÓGICA.
3.1 Aspectos concretos: estrategias de aprendizaje.
El desarrollo más indicado para este tema será la explicación paralela de teoría y problemas, haciendo
referencia constantemente a las gráficas y definiciones que aparecen en el libro de texto del alumno/a, de
modo que se rompa un poco la monotonía de las clases completamente teóricas. Los problemas los he
procurado seleccionar con aplicaciones prácticas. El cálculo del rendimiento debe ser un punto de
encuentro entre todo lo estudiado en esta unidad.
Temporalización. A esta unidad se le dedicarán 10 Sesiones de clase, que se distribuirán
uniformemente entre las exposiciones teóricas de los contenidos y la realización de los ejercicios y
problemas de los planteados en las actividades de desarrollo.
SESIÓN 1: Presentación-Motivación (1 H; AO).
SESIÓN 2: Transmisiva (1 Hora; AO+Audiovisuales): Concepto de motor térmico. Clasificación de los
principales motores térmicos. Vídeo: “Otto y el motor de cuatro tiempos” de 15 minutos de duración.
SESIÓN 3: Transmisiva-análisis (1 Hora; AT): Estructura y funcionamiento las máquinas de
combustión externa: Máquina motriz de vapor y Turbina. Ciclo de Rankine. Resolución de
cuestiones y problemas. Análisis técnico: Maqueta didáctica de la máquina de vapor.

SESIÓN 4: Transmisiva (1 Hora; AO): Estructura y funcionamiento los motores rotativos de


combustión interna: La Turbina de gas. Resolución de cuestiones y problemas.

SESIÓN 5: Transmisiva (1 Hora; AT): Ciclos de funcionamiento de los MEP y de MEC. Análisis:

© Luis M. Manzanedo. Página 38 de 62


Tecnología Industrial II PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
Maquetas didácticas de esos motores. Lubricación, refrigeración y sobrealimentación de los motores de
combustión interna. Potencia y rendimiento de un motor.
SESIÓN 6: Investigación-Transmisiva. (1 Hora; AT). Circuito frigorífico. Resolución de problemas.
Componentes de una instalación frigorífica. Sistemas de refrigeración por gas y por vapor.
SESIÓN 7: Transmisiva (1 Hora; AO): Funcionamiento de una bomba de calor y de sus aplicaciones
características. Resolución de problemas.
SESIÓN 8. Investigación-Grupo: (1 Hora; INF2): Análisis comparativo entre un motor de motor diésel
turboalimentado y otro de gasolina. Por ejemplo, se puede visitar una Web de fabricante de coches y
debatir sobre las características de un determinado vehículo.
http://www.peugeot.es/
http://www.seat.es/es/generator/su/es/SEAT/site/main.html
SESION 9: Autoevaluación (1 Hora; AO).
SESION 10: Control y evaluación (1 H; AO). Realización individual de una prueba escrita objetiva
individual de la unidad 6.

4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
A continuación reflejo la interrelación de los objetivos de esta unidad didáctica con sus
correspondientes criterios de evaluación, teniendo en cuenta que la consecución de algunos de estos objetivos
puede medirse o evaluarse mediante más de un criterio.
 Manejar con soltura en el marco de problemas prácticos los conceptos físicos-químicos fundamentales
relativos a máquinas térmicas, como son fuerza, calor, energía interna, potencia, par motor, velocidad
de rotación, rendimiento, etc
 Clasificar las máquinas térmicas e identificar las principales aplicaciones de cada una de ellas.
 Conocer y describir el ciclo operativo de un motor térmico.
 Analizar anatómica y funcionalmente alguno de los motores térmicos estudiados, utilizando la
terminología y el vocabulario técnico adecuado.
 Identificar en esquemas y planos los elementos de mando, control y potencia que componen una
máquina térmica y explicar su misión, tanto individual como dentro del conjunto.
 Resolver problemas y cuestiones relativas al funcionamiento de máquinas térmicas, tales como el
cálculo del rendimiento y su relación con el ahorro energético.
 Representar, mediante diagramas de bloques, el ciclo de funcionamiento de una máquina frigorífica
o de una bomba de calor, y explicarlo con claridad de ideas.
 Analizar críticamente, desde un punto de vista técnico y laboral, el trabajo que realiza una máquina
térmica y su rendimiento.

© Luis M. Manzanedo. Página 39 de 62


Tecnología Industrial II PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
UD8. MÁQUINAS ELÉCTRICAS ROTATIVAS: MOTORES ELÉCTRICOS C.C. Y C.A.
1. OBJETIVOS DIDÁCTICOS.
 Conocer los principios de clasificación de las máquinas eléctricas dependiendo de su forma de trabajo
(generador o motor, de corriente continua o alterna, sincronismo, etc.)
 Conocer los parámetros eléctricos básicos que se manejan en el estudio de las máquinas eléctricas
(sentido de giro, reversibilidad, fem inducida, velocidad de sincronismo, deslizamiento, resistencia
rotórica, tensión de alimentación, frecuencia real, par interno y nominal, potencia, rendimiento, etc.)
 Analizar la composición de una máquina eléctrica y determinar su potencia y rendimiento.
 Entender los principios básicos de funcionamiento, elementos componentes, tipologías,
ventajas y aplicaciones de las máquinas eléctricas.
 Reconocer en situaciones diversas el correcto o no correcto funcionamiento de una máquina eléctrica
y, dado el segundo caso, aportar soluciones

2. CONTENIDOS
 Estudio y manejo de los conceptos y principios físicos que rigen el funcionamiento de las máquinas
eléctricas rotativas.
 Magnitudes fundamentales de los motores de corriente continua y alterna.
 Tipos y características de motores de corriente continua y alterna.
 Estudio del balance de potencias de los motores de corriente continua y alterna.
 Arranque, inversión de giro, frenado y regulación de la velocidad en los motores eléctricos.
 Identificación de los parámetros principales del funcionamiento de un motor eléctrico.
 Comprobación del funcionamiento de una máquina en régimen nominal.
 Cálculo y comprobación de los parámetros principales de un motor en diferentes condiciones de
funcionamiento.
 Respeto en el orden de toma de medidas o de realización de las pruebas.
 Interés por conocer los principios científicos en los que se basa el funcionamiento de un motor
eléctrico.
 Consideración hacia las máquinas eléctricas, fundamentalmente las de corriente alterna y trifásicas,
por sus amplias aplicaciones industriales, así como respeto a las normas de seguridad y salud
laboral en su manejo.

3. LÍNEA METODOLÓGICA.
3.1 Aspectos concretos: estrategias de aprendizaje.
Creo conveniente comenzar dando un repaso a los conceptos fundamentales de magnetismo y

© Luis M. Manzanedo. Página 40 de 62


Tecnología Industrial II PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
electricidad, para seguidamente, hacer una clasificación general de los motores eléctricos según la
corriente empleada. En el desarrollo del tema, una vez explicados y comentados los conceptos teóricos,
creo importante que el alumnado vea, desmontándolo si es preciso, cada una de las partes que compone
un motor de continua o de alterna, para despertar su interés por el tema.
Al plantear los cálculos en las máquinas eléctricas, no debe ocupar el principal y casi único foco de
atención la aplicación de formularios y exactitud de los cálculos, como suele ser habitual, dejando en
segundo plano el concepto y la justificación del porqué se ha aplicado la función matemática. Cuando
hablamos de corriente alterna, toma sentido el cálculo con números complejos y el cálculo vectorial,
siendo de gran interés conseguir reforzar la conexión entre estas cuestiones debido a su gran importancia.
El conocimiento del par-motor y su cálculo, debe servir para que el concepto de momento de una fuerza
encuentre la utilidad en el cálculo de sistemas mecánicos.
Temporalización. A esta unidad se le dedicarán aproximadamente 10 sesiones de clase, que se
distribuirán uniformemente entre las exposiciones teóricas de los contenidos y la realización de los
ejercicios y problemas de los planteados en las actividades de desarrollo.
SESIÓN 1: Presentación – Motivación (1/2 H; AO). Transmisiva (1/2 H; AO): Campo eléctrico y campo
magnético, vector inducción magnética, fuerzas sobre cargas en movimiento.
SESIÓN 2-3: Transmisiva (1 H; AO): Principios fundamentales.
SESIÓN 4: Transmisiva (1 H; AO): Constitución y principios de funcionamiento de los motores de
corriente continua.
SESIÓN 5-6: Análisis (2 H; AT): Maquetas y motores de corriente continua. Características técnicas y
aplicaciones.
SESIÓN 7: Investigación (1 H; INF2): Máquinas de corriente alterna.
SESIÓN 8: Análisis-grupo (1 H; AT): Análisis de una taladradora eléctrica. Incluirá la descripción de sus
elementos, el mecanismo de funcionamiento y los elementos de seguridad eléctrica incorporados.
SESION 9: Síntesis y autoevaluación (1 H; AO). Realización individual de un test de autoevaluación.
SESION 10: Control y evaluación (1 H; AO). Realización individual de una prueba escrita objetiva
individual de la unidad 7.

4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN.
A continuación reflejo la interrelación de los objetivos de esta unidad didáctica con sus
correspondientes criterios de evaluación, teniendo en cuenta que la consecución de algunos de estos objetivos
puede medirse o evaluarse mediante más de un criterio.
 Definir los principios de funcionamiento de cualquier de motor eléctrico.
 Analizar anatómica y funcionalmente alguno de los motores eléctricos estudiados, utilizando la
terminología y el vocabulario técnico adecuados.

© Luis M. Manzanedo. Página 41 de 62


Tecnología Industrial II PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
 Deducir la aplicación de un motor eléctrico en función de su curva par velocidad.
 Calcular los distintos tipos de pérdidas que se producen en los motores eléctricos.
 Definir el concepto de potencia útil, absorbida, perdida y rendimiento.
 Identificar en esquemas y planos los elementos de mando, control y potencia que componen una
máquina eléctrica y explicar su misión, tanto individual como dentro del conjunto.
 Saber conectar correctamente los distintos tipos de motores eléctricos.
 Analizar los distintos métodos arranque y de regulación de la velocidad.
 Conocer la forma de invertir el sentido de giro en función del tipo de motor.
 Analizar críticamente, desde un punto de vista técnico y laboral, el trabajo que realiza una máquina
eléctrica y su rendimiento.
 Explicar las diferencias entre las distintas máquinas de corriente alterna, las diferencias entre éstas y
las máquinas de corriente continua (basando ésta en conceptos como la frecuencia de las corrientes, el
rendimiento, el deslizamiento, etc.).

U.D. 9.- SISTEMAS AUTOMÁTICOS.


1. OBJETIVOS DIDÁCTICOS.
 Conocer la estructura básica de un sistema de automático de control y diferenciar claramente cuándo
es de bucle abierto y cuándo de bucle cerrado, interpretando las ventajas y desventajas de cada uno y
su campo de aplicación concreto.
 Conocer cuáles son los elementos fundamentales de dicha estructura, de momento, entendidos como
cajas negras, es decir, sin entrar de forma general en su forma de trabajo.
 Conocer la utilidad matemática de la función de transferencia y los diagramas de bloques, para, con la
utilización de ambos, simplificar sistemas de control complejos y analizar su comportamiento en
función del tiempo, tanto en régimen transitorio como permanente, así como su estabilidad.
 Entender con claridad las diferentes formas de trabajo de un controlador (P, I y D) y, por tanto, sus
aplicaciones.
 Ser consciente de la importancia actual de los sistemas automáticos en la tecnología actual y su
influencia en el progreso, así como la gran cantidad de aplicaciones que podemos encontrarnos
habitualmente.

2. CONTENIDOS.
 Estudio de la estructura de un sistema automático de control y determinación de su función de
transferencia.
 Simplificación de un sistema de control determinado, para, con la función de transferencia global,

© Luis M. Manzanedo. Página 42 de 62


Tecnología Industrial II PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
realizar el estudio de la estabilidad y su comportamiento en función del tiempo.
 Clasificación de los sistemas automáticos, en base al tipo de función de transferencia,
respuesta en el tiempo o estabilidad.
 Empleo de una metodología disciplinada y flexible para la realización de diagramas de bloques de
sistemas automáticos.
 Análisis del comportamiento de sistemas automáticos dados como diagramas de bloques, así como a
la inversa, establecimiento del diagrama de bloques de un sistema de control determinado.
 Reconocimiento de la expresión gráfica como un lenguaje tecnológico completo y uso del mismo con
soltura y propiedad.
 Montaje y experimentación de circuitos de control sencillos, identificando los distintos elementos.
 Valoración de la necesidad de los sistemas de control como garantía del funcionamiento de
una máquina, de la calidad de un producto y de la seguridad física del trabajador.

3. LÍNEA METODOLÓGICA.
3.1 Aspectos concretos: Estrategias de aprendizaje.
Es interesante una introducción histórica al problema y sus soluciones, para conocer el interés que
este tema ha despertado en el hombre. Ciertos ejemplos podrán hacer ver que el progreso humano ha
corrido parejo con el aumento de la perfección con que el hombre controlaba las máquinas. Una vez
conseguido despertar el interés por el tema, se podrá profundizar en la terminología.
Para que los conocimientos queden claros se pondrán ejemplos lo más prácticos y de uso común posibles.
La función de transferencia, se explicará con el truco matemático de la variable compleja S, sin entrar en
detalles de la transformada de Laplace.
Temporalización. A esta unidad se le dedicarán aproximadamente 14 sesiones de clase, que se
distribuirán uniformemente entre las exposiciones teóricas de los contenidos y la realización de los
ejercicios y problemas de los planteados en las actividades de desarrollo.
SESIÓN 1: Presentación (1/2 H; INF2): Examinar el esquema de la unidad y evocar conocimientos
previos. Motivación (1/2 H; INF2): Necesidad del control automático en numerosas operaciones
industriales. Poner ejemplos así como las variables controladas. Simulación por ordenador: “El ESP en los
coches actuales”. Bosch.
SESIÓN 2: Transmisiva (1 Hora; AO): La automática: componentes fundamentales y variables de un
sistema automático de control.
SESIÓN 3-4: Transmisiva (2 Hora; AO): Clasificación y aplicaciones (sistemas de control en lazo abierto
y en lazo cerrado, ventajas e inconvenientes de cada uno).
SESIÓN 5: Transmisiva (1 Hora; AO): Criterios y especificaciones empleados en el diseño de un sistema
de control.

© Luis M. Manzanedo. Página 43 de 62


Tecnología Industrial II PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
SESIÓN 6: Transmisiva (1 Hora; AO): Concepto de función de transferencia (FDT) de un sistema de
control o componente.
SESIÓN 7: Transmisiva (1 Hora; AO): Representación de los sistemas de automático de control mediante
diagramas de bloques. Simplificación de diagramas funcionales.
SESIÓN 8-9: Transmisiva (2 Horas; AO): Estabilidad de un sistema de control: método de Routh.
SESIÓN 10-11.12: Transmisiva (3 H; AO): El controlador, función y clasificación: PD, PI, PID.
SESIÓN 13: Investigación-grupo (1H; INF2): El sistema ABS.
SESION 14: Síntesis y autoevaluación (1H; AO): Realización individual de un test de autoevaluación.

4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN.
A continuación reflejo la interrelación de los objetivos de esta unidad didáctica con sus
correspondientes criterios de evaluación, teniendo en cuenta que la consecución de algunos de estos objetivos
puede medirse o evaluarse mediante más de un criterio.
 Aplicar recursos gráficos y verbales en la interpretación de sistemas de control de uso frecuente.
 Describir las características técnicas de un sistema de control, clasificándolos correctamente dentro
del grupo o subgrupo al que pertenece.
 Entender los elementos estructurales de un sistema de control y su misión dentro del conjunto,
describiendo de forma adecuada el funcionamiento genérico de un sistema de lazo abierto y de lazo
cerrado, y diferenciando las ventajas e inconvenientes de cada uno de ellos.
 Comprender la utilidad de la función de transferencia y los diagramas de bloques, pudiendo con
ambos simplificar sistemas de control complejos para analizar su comportamiento en función del
tiempo, tanto en régimen transitorio como permanente, así como su estabilidad mediante el
criterio de Routh.
 Resolver correctamente cuestiones teóricas, ejercicios y problemas relacionados con los sistemas de
control.
 Reconocer el gran abanico de aplicaciones que poseen los sistemas de control en los procesos
industriales actuales, así como el avance tecnológico que ha proporcionado en los últimos
tiempos.

UD.10.- COMPONENTES DE UN SISTEMA DE CONTROL.


1. OBJETIVOS DIDÁCTICOS.
 Conocer la estructura básica de un sistema de control en lazo cerrado y la clasificación que guardan
sus componentes en base a la misión de cada uno de ellos dentro del conjunto.
 Estudiar el modo de funcionamiento de los elementos fundamentales de un sistema de control, no ya
como cajas negras, sino identificando su forma de trabajo.
© Luis M. Manzanedo. Página 44 de 62
Tecnología Industrial II PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
 Identificar símbolos y esquemas con la realidad de montaje de un circuito o sistema automático.
 Entender los parámetros y características técnicas, que definen el comportamiento y la capacidad o
idoneidad de trabajo de un elemento, dentro de un sistema de control específico.
 Comprender que todos las máquinas vistas a lo largo del curso, fundamentalmente las máquinas
eléctricas y los sistemas neumáticos y oleohidráulicos, constituyen los principales actuadores de los
sistemas automáticos técnicos

2. CONTENIDOS
 Conocimiento de la simbología internacional, aplicada en la interpretación de circuitos y sistemas
de control.
 Análisis de los elementos que componen un sistema de control genérico (sensores, comparadores,
controladores y actuadores).
 Montaje y desmontaje de aparatos responsables de control y reconocimiento del trabajo de sus
elementos y la misión que desempeñan en el conjunto.
 Interpretación de las características técnicas facilitadas por el fabricante de un operador específico, y
valoración en función de ello, de su idoneidad para aplicarlo a un objeto o sistema técnico
determinado.
 Mostrar orden y respeto a las normas de seguridad laboral durante la realización de análisis en el aula
de tecnología.
 Adopción de un método ordenado en el montaje de los distintos elementos.

3. LÍNEA METODOLÓGICA.
3.1 Aspectos concretos: Estrategias de aprendizaje.
Analizamos los componentes que restan de un sistema de control, que son fundamentalmente los
transductores y captadores, los comparadores y los elementos finales. Es importante, debido a que alguno
de ellos no cuesta mucho dinero, que se tengan sensores de distintas magnitudes para que el alumnado los
vea y manipule, comprobando las características con las de algún catálogo comercial. Será importante
comentar ejemplos de dónde y cómo se instalan; se puede incluso poner alguna transparencia de ejemplos
reales de sensores funcionando en una determinada actividad.
Temporalización. A esta unidad se le dedicarán de 4 a 6 sesiones de clase, que se distribuirán
uniformemente entre las exposiciones teóricas de los contenidos y la realización de los ejercicios y
problemas de los planteados en las actividades de desarrollo.
SESIÓN 1: Presentación – Motivación (1/2 H; AO). Transmisiva (1/2 H; AO): Componentes de un
sistema de control y tipos de señales.
SESIÓN 2-3: Análisis de operadores (1 H; AT): Sensores, transductores y captadores.
© Luis M. Manzanedo. Página 45 de 62
Tecnología Industrial II PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
SESIÓN 4: Transmisiva (1 Hora; AO): Elementos actuadores y comparadores.
SESIÓN 5: Análisis-grupo (1 Hora; AT): Sistema de apertura y cierre de una puerta que incorpora
diferentes transductores y actuadores.
SESION 6: Investigación-grupo (1 H; INF2): El ASR (Acelerador Skid Control).
SESION 7: Control y evaluación (1 H; AO). Realización individual de una prueba escrita objetiva
individual de las unidades 9 y 10.
4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN.
A continuación reflejamos la interrelación de los objetivos de esta unidad didáctica con sus
correspondientes criterios de evaluación, teniendo en cuenta que la consecución de algunos de estos objetivos
puede medirse o evaluarse mediante más de un criterio.
Aplicar recursos gráficos y verbales en la interpretación y descripción de los elementos de sistemas de
control de uso frecuente.
 Conocer el funcionamiento y las diferentes formas de conectar los principales transductores
(captadores) de uso tecnológico, comparadores, controladores y actuadores como elementos
fundamentales de un sistema de control.
 Razonar los fundamentos físicos (mecánicos, eléctricos, electromecánicos) que rigen el
funcionamiento de los diversos elementos de un sistema de control en concreto.
 Interpretar correctamente los parámetros y características técnicas facilitadas por el fabricante de un
operador tecnológico concreto.
 Describir la misión de los distintos elementos que componen un sistema de control concreto, tanto a
nivel individual como dentro del conjunto.

UD 11. CIRCUITOS DE CONTROL DIGITAL I: CIRCUITOS COMBINACIONALES.


1. OBJETIVOS DIDÁCTICOS.
 Conocer los sistemas decimal, binario y hexadecimal, cómo se realizan las conversiones entre
ellos y su aplicación para la realización de distintos códigos numéricos y alfanuméricos.
 Entender el álgebra de Boole como el conjunto de normas que rigen las leyes aritméticas de los
sistemas binarios, conociendo sus leyes fundamentales y manejando con soltura sus propiedades y
postulados.
 Conocer las analogías existentes entre operaciones del álgebra de Boole y sus correspondientes puertas
lógicas, supuestas éstas como "cajas negras".
 Simplificar funciones dadas e implementarlas con las puertas lógicas vistas anteriormente, siendo
capaz de implementar cualquier función sólo con las puertas universales.
 Resolver aplicaciones de mayor complejidad aplicando bloques combinacionales de media escala de
integración (decodificadores y multiplexores).
© Luis M. Manzanedo. Página 46 de 62
Tecnología Industrial II PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
 Montar y verificar el correcto funcionamiento de circuitos combinacionales sencillos.

2. CONTENIDOS
 Conocimiento y empleo del vocabulario y simbología específica destinada al análisis y el diseño de
sistemas digitales combinacionales.
 Conversión de códigos numéricos decimales, desde y hacia los sistemas utilizados en lógica
combinacional: binario y hexadecimal.
 Estudio del Álgebra de Boole y aplicación de sus postulados y leyes a la simplificación de
funciones lógicas, dadas tanto en tablas de verdad como en representación algebraica.
 Clasificación y empleo de las puertas lógicas y los bloques combinacionales de media escala de
integración en la resolución de problemas sencillos de control.
 Experimentación y ensayo de circuitos combinacionales en el aula de tecnología.
 Autonomía e iniciativa en el diseño de los distintos circuitos.
 Valoración de una presentación cuidadosa y acorde con la normativa.
 Valoración de las ventajas e inconvenientes que poseen los sistemas combinacionales
frente a los sistemas de control analógico.

3. LÍNEA METODOLÓGICA.
3.1 Aspectos concretos: estrategias de aprendizaje.
Se comenzará explicando los sistemas de numeración más utilizados; es decir, el sistema binario,
binario natural y hexadecimal, para a continuación pasar a ver los códigos más importantes.
A continuación, se explicará el Álgebra de Boole, las operaciones básicas y los postulados, propiedades y
teoremas. Razonando las funciones lógicas, relacionándolas con el Álgebra de Boole y de forma inmediata
y simultánea con la aplicación a los circuitos reales. Es aconsejable utilizar simultáneamente los
diagramas de Venn, las ecuaciones lógicas, las puertas lógicas básicas y ejemplos eléctricos, neumáticos e
incluso electrónicos para explicar la lógica básica.
Se estudiarán las funciones lógicas fundamentales y se verán a través de catálogos los circuitos integrados
que los contienen, forma, número de patillas, etc., para, al final, realizar un pequeño ejercicio práctico.
Es conveniente que todas las ecuaciones lógicas de los circuitos que se monten y experimenten lleven
unidos: la representación esquemática, el estudio funcional, el esquema lógico y la realización física con
elementos reales. Debe procurarse que los alumnos/as relacionen todo lo estudiado con aplicaciones
industriales reales, por medio de visitas a industrias o utilizando el ordenador, para controlar, automatizar
o robotizar modelos sencillos, dotados de entradas y salidas.
Temporalización. A esta unidad se le dedicarán 12 sesiones, que se distribuirán uniformemente entre las
exposiciones teóricas de los contenidos y la realización de los ejercicios y problemas de los planteados

© Luis M. Manzanedo. Página 47 de 62


Tecnología Industrial II PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
en las actividades de desarrollo.
SESIÓN 1: Presentación - Motivación (1 H; AO).
SESIÓN 2: Transmisiva (1 H; AO): Sistemas de numeración decimal y binario.
SESIÓN 3: Transmisiva (1 H; AO): El sistema hexadecimal y los códigos BCD (Natural, Aiken y Exceso
tres).
SESIÓN 4-5: Transmisiva (2H; AO): Lógica binaria. Álgebra de Boole. (1H; AO).
SESIÓN 6: Transmisiva (1H; AO): Simbología empleada en la representación de cada una de las
funciones lógicas elementales y las características de sus tablas de verdad.
SESIÓN 7-8: Experimentación-grupo (2 H; AT): Montaje y análisis de circuitos con puertas lógicas.
SESIÓN 9-10: Transmisiva (2 H; AO): Simplificación de funciones. Aplicaciones.
SESIÓN 11-12: Investigación-experimentación (2 H; AT): Circuitos combinacionales integrados,
aplicaciones. Obtención de las características del IC7490 y realización en grupo de un montaje para contar
en BCD; visualizar luego el resultado en cuatro LED.
SESIÓN 13: Control y evaluación (1 H; AO). Realización individual de una prueba escrita objetiva
individual de la unidad 11.

4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN.
A continuación reflejo la interrelación de los objetivos de esta unidad didáctica con sus
correspondientes criterios de evaluación, teniendo en cuenta que la consecución de algunos de estos objetivos
puede medirse o evaluarse mediante más de un criterio.
 Identificar los distintos tipos de códigos binarios, convirtiendo un determinado número decimal a
binario, BCD natural y hexadecimal.
 Convertir un determinado número expresado en binario, BCD natural o hexadecimal a decimal.
 Conocer los tipos fundamentales de representación de funciones lógicas: tablas de verdad y
representación algebraica, y simplificarlas correctamente por los métodos estudiados.
 Conocer la simbología de las puertas lógicas básicas, representando funciones lógicas dadas tanto con
la tabla de verdad como algebraicamente, manejando la primera y segunda forma canónica.
 A partir de problemas reales planteados por el/la profesor/a, diseñar circuitos lógicos combinacionales
simplificándolos, para más adelante implementarlos exclusivamente con puertas NAND o NOR.
 Entender la importancia de la comprobación experimental de circuitos lógicos prediseñados.

U.D. 12.- CIRCUITOS DE CONTROL DIGITAL II: CIRCUITOS SECUENCIALES.


1. OBJETIVOS DIDÁCTICOS.
 Conocer las diferencias principales entre los circuitos lógicos combinacionales y secuenciales.
 Entender los biestables como elementos fundamentales de los circuitos secuenciales y conocer el
© Luis M. Manzanedo. Página 48 de 62
Tecnología Industrial II PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
funcionamiento de los biestables básicos: RS, D, JK y T.
 Conocer y estudiar aplicaciones básicas de circuitos secuenciales, llevando a la práctica su
experimentación o simulación con un programa adecuado para ello.
 Aportar sus propias ideas y opiniones críticas, acerca de los sistemas secuenciales y su potencial
aplicación para la simplificación de sistemas automáticos.

2. CONTENIDOS
 Conocimiento de los biestables básicos, en cuanto a funcionamiento y aplicaciones a los sistemas
secuenciales.
 Experimentación con software de simulación electrónica, de circuitos secuenciales sencillos en el
ordenador.
 Diferenciación de circuitos secuenciales y combinacionales en función de sus diagramas lógicos
 Interés hacia una adecuada expresión gráfica y entenderla como un lenguaje tecnológico completo y
utilizarlo con soltura y propiedad.
 Valoración de los diagramas de fases en la resolución de un problema.

 Comprensión de la importancia de la comprobación experimental de circuitos lógicos prediseñados.

3. LÍNEA METODOLÓGICA.
3.1 Aspectos concretos: estrategias de aprendizaje.
Temporalización. A esta unidad se le dedicarán 8 sesiones de clase, que se distribuirán entre la
explicación teórica de los distintos biestables, su funcionamiento y aplicaciones, y la realización de
ejercicios con software de simulación electrónica.
SESIÓN 1: Presentación-Motivación (1 H; AO).
SESIÓN 2-3-4: Transmisiva (3 H; AO): Biestables. Funcionamiento y aplicaciones.
SESIÓN 5-6: Exploración y experimentación (2H; INF2): Ejercicios con software de simulación
electrónica (funcionamiento de un semáforo).
SESIÓN 7: Experimentación (1H; AT): Montaje de un circuito contador asíncrono módulo 8 con
biestables J-K en el entrenador.
SESIÓN 8: Control y evaluación (1 H; AO). Realización individual de una prueba escrita objetiva
individual de la unidad 12.

4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN.
A continuación reflejamos la interrelación de los objetivos de esta unidad didáctica con sus
correspondientes criterios de evaluación, teniendo en cuenta que la consecución de algunos de estos objetivos
puede medirse o evaluarse mediante más de un criterio.
© Luis M. Manzanedo. Página 49 de 62
Tecnología Industrial II PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
 Diferenciar los circuitos lógicos combinacionales y secuenciales por su diagrama lógico de
funcionamiento.
 Conocer el funcionamiento y las aplicaciones típicas de los biestables básicos.
 Experimentar y obtener sus propias conclusiones sobre circuitos secuenciales sencillos describiendo
su funcionamiento.
 Entender los sistemas lógicos secuenciales como exponente básico en la evolución de los sistemas
automáticos y de control, y de la propia tecnología.
U.D. 13.- CIRCUITOS NEUMÁTICOS.
1. OBJETIVOS DIDÁCTICOS.
 Repasar algunos conocimientos de neumática que los alumnos y alumnas ya deberían haber
adquirido en el curso anterior.
 Calcular algunos componentes de una instalación neumática.
 Conocer la simbología neumática.
 Comprender las conducciones y acondicionamiento del aire comprimido.
 Interpretar objetivamente el funcionamiento de los circuitos neumáticos.
 Diseñar circuitos neumáticos simples.
 Observar las principales aplicaciones de la neumática.

2. CONTENIDOS
 Estudio de las magnitudes, leyes y propiedades por las que se rigen los circuitos neumáticos.
 Estudio y análisis de los elementos que componen una instalación de aire comprimido.
 Interpretación del comportamiento de circuitos neumáticos según simbología normalizada y
búsqueda de una aplicación real para el funcionamiento de éstos.
 Diseño y desarrollo gráfico de circuitos neumáticos sencillos y característicos.
 Realización (montaje y experimentación) de un circuito que simule una función determinada.
 Búsqueda de elementos neumáticos en catálogos comerciales e interpretación de sus características
técnicas.
 Iniciativa y creatividad en el diseño de circuitos, tanto si se realizan individual como colectivamente.
 Mantenimiento de un orden en la realización de simulaciones o actividades de circuitos neumáticos.
 Interés por participar activamente en el proceso de montaje y desmontaje de circuitos neumáticos.
 Respeto hacia la normativa preestablecida en la representación de esquemas y circuitos neumáticos.

3. LÍNEA METODOLÓGICA.
3.1 Aspectos concretos: Estrategias de aprendizaje.

© Luis M. Manzanedo. Página 50 de 62


Tecnología Industrial II PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
El desarrollo más indicado para esta unidad es la explicación paralela de teoría y ejercicios,
haciendo referencia constantemente a cuantas gráficas o definiciones aparecen en el texto del libro de
consulta del alumno, de modo que se rompa un poco con la monotonía de una clase totalmente teórica. La
anatomía de los elementos del circuito, válvulas, sensores o actuador debe perder importancia frente a la
función que desempeñan, su fundamento y simbología normalizada. El abordaje correcto del tema de la
neumática, facilitará el estudio posterior de la hidráulica, si bien habrá que dejar claro que la diferencia
entre ambas, en cuanto a su campo de aplicación y construcción de sus elementos, queda determinada por
el comportamiento de los fluidos al ser sometidos a presión.
Los cálculos han de ser muy concretos y sencillos. La utilización de paneles para realizar circuitos y
“experimentar lo estudiado” es de gran utilidad. Sin embargo, estos equipos son costosos. Para solventar
este problema podemos simular sencillos circuitos neumáticos compuestos de uno o dos cilindros y
válvulas, mediante programas específicos; así el alumno puede comprender su funcionamiento mediante la
animación. Si además disponemos de un laboratorio de neumática, los alumnos pueden diseñar sus
propios circuitos en el ordenador, detectar posibles errores antes del montaje, para después proceder a la
realización práctica del mismo.
Temporalización. Se invertirán en el desarrollo completo de esta unidad un mínimo de 12 sesiones.
Distribuidas entre la exposición teórica de contenidos, la realización de ejercicios así como las prácticas
propuestas mediante simulación por ordenador.
SESIÓN 1: Presentación – Motivación. (1 Hora; AO). Visita al laboratorio del CFGS de Regulación.
SESIÓN 2: Transmisiva (1 Hora; AO): Magnitudes y leyes fundamentales (presión relativa, caudal, fuerza
de accionamiento de un cilindro).
SESIÓN 3-4: Transmisiva (2H; AO): Elementos componentes de una instalación neumática. Simbología.
SESIÓN 5-6: Transmisiva (2H; AO): Análisis y diseño de circuitos neumáticos.
SESIÓN 7-8-9: Experimentación (3 Horas; AT/INF2): Simulación de circuitos neumáticos sencillos:
Mando directo de cilindros de simple efecto, Mando directo de cilindros de doble efecto, Mando indirecto
de cilindros gobernados por válvulas monoestables y Control de velocidad.
SESIÓN 10-11: Experimentación (2 Horas; AT/INF2): Diseño de un circuito para automatizar un proceso
industrial sencillo, simularlo con algún software y si es posible, implementarlo en el tablero.
SESIÓN 12: Síntesis y autoevaluación (1H; AO): Realización de un test de autoevaluación.
SESIÓN 13: Control y evaluación (1 H; AO). Realización individual de una prueba escrita objetiva
individual de la unidad 13.

4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN.
A continuación reflejo la interrelación de los objetivos de esta unidad didáctica con sus
correspondientes criterios de evaluación, teniendo en cuenta que la consecución de algunos de estos objetivos

© Luis M. Manzanedo. Página 51 de 62


Tecnología Industrial II PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
puede medirse o evaluarse mediante más de un criterio.
 Conocer los principios y leyes que rigen el comportamiento del aire comprimido.
 Describir la utilización, forma de funcionamiento y aplicación de los distintos elementos básicos
empleados en neumática.
 Interpretar el esquema de un circuito neumático sencillo y describir su funcionamiento.
 Diseñar un circuito neumático capaz de resolver un problema técnico propuesto.
 Utilizar el vocabulario adecuado para expresar los conceptos.

U.D. 14.- OLEOHIDRÁULICA.


1. OBJETIVOS DIDÁCTICOS.
Aprovechando las nociones adquiridas por los alumnos y alumnas en los temas de neumática, se
intentará que también aprendan algunas nociones básicas de circuitos oleohidráulicos, como son:
 Conocer los principios físicos fundamentales y las propiedades generales de los fluidos y sus unidades
de medida.

 Identificar y describir el funcionamiento y utilidad de los distintos elementos componentes de un


circuito oleohidráulico.

 Calcular los parámetros de funcionamiento de algunos componentes de una instalación


oleohidráulica.
 Conocer la simbología oleohidráulica.
 Identificar un esquema básico de circuito oleohidráulico e interpretar objetivamente su
funcionamiento.
 Diseñar circuitos oleohidráulicos simples.
 Observar las principales aplicaciones de la oleohidráulica.

2. CONTENIDOS
 Estudio de las propiedades generales de los fluidos: densidad, viscosidad y resistencia oleodinámica y
de los principios físicos fundamentales de la mecánica de fluidos.

 Estudio de los elementos impulsores del fluido y de los elementos de accionamiento, regulación y
control.
 Identificación de los elementos componentes de un circuito oleohidráulico práctico.
 Interpretación de esquemas de circuitos oleohidráulicos.
 Diseño y desarrollo gráfico de un circuito oleohidráulico sencillo.
 Realización de un circuito oleohidráulico que simule una función determinada, bien mediante
simulación informática o en panel de montaje.

© Luis M. Manzanedo. Página 52 de 62


Tecnología Industrial II PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
 Cálculo de parámetros característicos de un cilindro oleohidráulico.
 Iniciativa y creatividad en el diseño de circuitos, tanto si se realizan individual como colectivamente.
 Mantenimiento de un orden en la realización de las simulaciones o actividades de circuitos
oleohidráulicos y capacidad para solventar las posibles dificultades que puedan presentarse.

3. LÍNEA METODOLÓGICA.
3.1 Aspectos concretos: Estrategias de aprendizaje.
El estudio de la hidráulica puede ser teórico, pero basándose en las experiencias realizadas con aire
y salvando la gran diferencia. Vamos a emplear una metodología expositiva y motivadora inicial
combinada con la realización de actividades individuales y de grupo, supuestos prácticos y actividades de
investigación, que favorezcan, la participación activa y el aprendizaje.
El desarrollo más indicado para este tema es la explicación paralela de la teoría y de los ejemplos
resueltos, haciendo referencia constantemente a gráficas o definiciones que aparezcan en el libro de texto
del alumno, para hacer las clases más amenas. Posibles visitas: Talleres de mecanizado, de mecánica
general o cualquier industria que utilice maquinaria accionada por sistemas oleohidráulicos.
Temporalización. A esta unidad se le dedicarán de 6 a 8 sesiones de clase.
SESIÓN 1: Transmisiva – Motivación (1 Hora; AO). Aplicaciones que ha tenido a lo largo de la historia la
hidráulica y sus aplicaciones actuales.
SESIÓN 2: Transmisiva (1 Hora; AO): Propiedades de los fluidos hidráulicos.
SESIÓN 3-4: Transmisiva (2 Hora; AO): Principios físicos fundamentales.
SESIÓN 5-6: Transmisiva (2 Hora; AO: Elementos componentes de una instalación hidráulica: Bombas,
válvulas y elementos de trabajo. Simbología.
SESIÓN 6: Experimentación-grupo. (1 Hora; INF2): Simulación y explicación de diferentes circuitos
elementales.
SESION 7: Síntesis y autoevaluación (1H; AO). Realización individual de un test de autoevaluación.
SESIÓN 8: Control y evaluación (1 H; AO). Realización individual de una prueba escrita objetiva
individual de la unidad 14.

4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN.
A continuación reflejo la interrelación de los objetivos de esta unidad didáctica con sus
correspondientes criterios de evaluación, teniendo en cuenta que la consecución de algunos de estos objetivos
puede medirse o evaluarse mediante más de un criterio.
 Conocer los principios y leyes que rigen el comportamiento de un fluido.
 Describir la utilización, forma de funcionamiento y aplicación de los distintos elementos básicos
empleados en oleohidráulica.
© Luis M. Manzanedo. Página 53 de 62
Tecnología Industrial II PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
 Interpretar el esquema de un circuito oleohidráulico sencillo y describir su funcionamiento.
 Diseñar un circuito oleohidráulico capaz de resolver un problema técnico propuesto.
 Utilizar el vocabulario adecuado para expresar los conceptos aprendidos.

U.D. 15: EL ORDENADOR Y EL MICROPROCESADOR.


1. OBJETIVOS DIDÁCTICOS.
 Entender el ordenador como elemento fundamental de los sistemas programados.
 Comprender las analogías existentes entre los autómatas y los ordenadores (microcontrolador y
microprocesador).
 Identificar el diagrama funcional típico de un ordenador, así como sus características principales y
prestaciones en función de éstas.
 Conocer los elementos de hardware que forman parte de un sistema informático, su funcionamiento,
aplicaciones y características principales.
 Conocer y utilizar un lenguaje de programación específico, para usar el ordenador como elemento de
control en un proceso sencillo, reconociendo su potencial de desarrollo en el campo industrial.

2. CONTENIDOS.

 Estudio del ordenador y las posibilidades de control que ofrece.


 Análisis de los componentes que, junto al microprocesador, configuran la estructura típica de un
ordenador, en cuanto a funcionamiento, características y formas de representación.
 Identificación de la estructura típica de un sistema microprocesador u ordenador, así como su
funcionamiento básico y características técnicas y comerciales.
 Conocimiento de las pautas que llevan al diseño y programación de un proceso mediante el uso del
ordenador como elemento de control.
 Promoción del diseño y la gestión de procesos informáticos para automatizar procesos, modificar
condiciones de producción y de calidad, etc.
 Interpretación del ordenador como componente importante del progreso tecnológico y como una
contribución de la ciencia al progreso y bienestar de la sociedad.

3. LÍNEA METODOLÓGICA.
4.1 Aspectos concretos: estrategias de aprendizaje.
La organización de la clase en grupos, y el trabajo cooperativo dentro de ellos, favorece el
aprendizaje de los alumnos. También favorece el desarrollo de aspectos más generales, como la
capacidad de llevar a cabo un contraste efectivo y respetuoso de ideas, saber ponerse en el punto de vista
del otro o cambiar el propio. Para desarrollar positivamente la unidad, si es posible, además del libro de
© Luis M. Manzanedo. Página 54 de 62
Tecnología Industrial II PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
texto del alumno, se utilizarán revistas de informática de actualidad en las que los alumnos puedan
apreciar los continuos avances que se producen en este campo, y el estado actual de la técnica, manuales
de autómatas programables comerciales, catálogos, etc.
Temporalización. A esta unidad se le dedicarán aproximadamente 6 sesiones para su desarrollo, que se
distribuirán entre la explicación teórica, y la realización de ejercicios con software de control LOGO.
SESION 1: Presentación – Motivación (1H; AO).
SESION 2-3: Transmisiva (2 H; AT): Sistema de microprocesador. Características y diagrama funcional.
SESION 3-4: Transmisiva (2 H; AT): Hardware y software (lenguaje) específico de control. Instrucciones
básicas y rutinas típicas.
SESION 5: Experimentación-grupo (1H; AT).
SESION 7: Autoevaluación. Realización individual de un test de autoevaluación.

4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN.
A continuación reflejo la interrelación de los objetivos de esta unidad didáctica con sus
correspondientes criterios de evaluación, teniendo en cuenta que la consecución de algunos de estos objetivos
puede medirse o evaluarse mediante más de un criterio.
 Identificar la estructura básica de un sistema de microprocesador, su simbología específica y las
características técnicas o comerciales que definen su funcionamiento y prestaciones.
 Conocer los periféricos externos enfocados al control de procesos, que pueden emplearse en un
sistema informático y sus características principales.
 Conocer y utilizar el lenguaje apropiado para la programación de un ordenador, en cuanto a
instrucciones y rutinas sencillas.
 Mostrar interés hacia el conocimiento de las aplicaciones de control industrial que posee un sistema
informático.
 Reconocer el ordenador como sistema técnico que ha revolucionado los procesos tecnológicos de
control de sistemas industriales.

10. ATENCIÓN AL ALUMNADO CON CARACTERÍSTICAS EDUCATIVAS ESPECÍFICAS.

Es evidente que no todos aprendemos de la misma manera, ni partimos de las mismas experiencias.
En todos los grupos de alumnado se presentan inquietudes y necesidades educativas muy diversas;
circunstancias que exigen una respuesta adecuada no solo para el grupo sino también para cada individuo
en concreto. Por lo tanto no se debe enseñar de la misma forma, ni evaluar con criterios homogeneizados a
todo el alumnado. Dicho con otras palabras: ante las desigualdades y diferencias de que se parten,
debemos adoptar estrategias y metodologías adecuadas para conseguir una compensación o equilibrio que
© Luis M. Manzanedo. Página 55 de 62
Tecnología Industrial II PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
puedan satisfacer las necesidades educativas del alumno/a. Hemos de tener presente que, aun así, no todos
los alumnos y alumnas alcanzarán de la misma manera los objetivos y aprenderán exactamente lo mismo.
De forma general, podemos establecer que la atención a los alumnos/as con necesidades educativas
específicas debe contemplarse como un elemento más de la atención a la diversidad. En esta
programación queda recogida perfectamente mediante las actividades de refuerzo o ampliación que se
proponen, favoreciéndose en todo momento la individualización de la enseñanza, permitiendo así
adaptaciones curriculares apropiadas a cada caso o a cada grupo. Estas actividades pretenden proponer
soluciones coherentes tanto para aquellos grupos de alumnos/as con menor formación específica en
tecnología, como para aquellos que han tenido la posibilidad de realizar estudios más amplios en esta
materia. De esta forma, se respetan los diferentes ritmos de aprendizaje. Si detallamos más el tipo de
actividades realizadas en cada unidad didáctica, tendremos:
 Actividades específicas individuales (lecturas, comentarios personales, resolución de ejercicios…),
con diferentes grados de dificultad. Tienen fundamentalmente carácter de refuerzo.

 Actividades de pequeño grupo (pequeñas investigaciones, tomas de datos, diseño y realización de


experiencias…). Participan a la vez del carácter de refuerzo y del de ampliación.

 Actividades de gran grupo (debates, trabajos grupales de investigación bibliográfica, visitas a


industrias…). Son básicamente de ampliación.

 Actividades de contenido. Son exclusivamente de ampliación y se refieren fundamentalmente a una


exposición más completa y compleja de los contenidos de conocimiento exigibles a los alumnos/as
“normales”.

 Actividades de recuperación para el alumnado con bloque de contenidos no superados.

10.1 Alumnos/as con relativos problemas a la hora de conseguir los objetivos propuestos. Para
aquellos alumnos que presentan dificultades, en la medida de nuestras posibilidades, aplicaremos:
- Actividades específicas, con diferentes grados de dificultad.
- Selección de textos y obras que sean más asequibles.
- Estrategias que fomenten el aprendizaje.
- Ampliación del tiempo y ritmo del aprendizaje.
- Orientaciones personalizadas.

© Luis M. Manzanedo. Página 56 de 62


Tecnología Industrial II PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
10.2 Alumnado que presenta necesidades educativas especiales. En el caso
de alumnos/as con características especiales de tipo visual, auditivo, motórico, intelectual o trastornos
graves de conducta, se tratarán tomando como referente las adaptaciones de acceso al currículo que
explicitan su ACI. Para ello se adecuarán los recursos a su grado y tipo de discapacidad, o bien se
solicitará colaboración a entidades y organizaciones relacionadas, desde las cuales podrán ofrecernos tanto
recursos materiales como humanos (interpretes, monitores, etc.)

Si debido al avanzado grado de discapacidad que presente el alumno/a, el proceso de enseñanza-


aprendizaje se supone extremadamente complejo, la Dirección General de Planificación y Ordenación
Educativa podrá autorizar:
- Fraccionamiento en dos bloques anuales de todas las materias del curso, para realizar durante el actual
las materias comunes y optativas y, durante el próximo, las propias de la modalidad (Orden de 18 de
Noviembre de 1996, art. 6.2). Hemos de tener presente que la Tecnología Industrial II se concibe
como propia de la modalidad, pero que también se oferta como optativa en este centro (Orden de 19 de
Mayo de 2003, artículo 5.4).
- Exención total o parcial de la materia (Orden de 18 de Noviembre de 1996, art. 3.1).

10.3 Alumnado con altas capacidades intelectuales. Con una capacidad intelectual superior a la media,
alto nivel de creatividad y alto grado de dedicación a las tareas. El trabajo en el aula de tecnología y/o
laboratorio, posibilita a este tipo de alumnos/as aventajados, un ahondamiento en el tema tratado; y a
aquellos o aquellas con deficiencias les permite una nueva oportunidad para asimilar los contenidos
básicos del bloque o de la unidad. Además, la formación de grupos para la realización de estas actividades
fomenta las relaciones sociales entre el alumnado y la formación o asentamiento de una mayor cultura
social y cívica.

10.4 Alumnos con integración tardía en el sistema educativo español.


La mejor estrategia para la integración del alumnado con necesidades educativas específicas o con
determinados problemas de aprendizaje, es implicarlos en las mismas tareas que al resto del grupo, con
distintos niveles de apoyo y exigencia.

Puede existir en nuestro grupo, aunque la probabilidad es mínima (por ser el bachillerato una
enseñanza no obligatoria), algún alumno/a con adaptación curricular individual (ACI), elaborada previo
análisis de este alumno/a, por el departamento de orientación del centro, profesor/a de apoyo y el propio
equipo educativo. En este caso, se atenderá la programación correspondiente a Tecnología Industrial II
que, en función de su nivel de competencia curricular, establezca la adaptación.

© Luis M. Manzanedo. Página 57 de 62


Tecnología Industrial II PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
Alumnos con Tecnología Industrial I de primero pendiente. Para estos, se contempla la realización de
actividades extras en casa y la revisión de conocimientos adquiridos por éstos en horario A-1 del
profesor/a. Teniendo en cuenta, de cara a su evaluación final, que para la superación con éxito de
Tecnología Industrial II, resulta imprescindible haber superado también la de primero.

11. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES.

A lo largo del curso, se realizan en el centro actividades complementarias y relacionadas la


mayoría de las veces con alguna festividad o evento extraordinario: Día de la Comunidad Autónoma,
Semana Cultural, etc. Será interesante que, desde la Asignatura de Tecnología Industrial I y II, los
alumnos/as (coordinados por el profesor/a) gestionen la instalación y operación de los medios
audiovisuales disponibles en el centro (iluminación, sonido, etc.) para la realización de las mismas
(conferencias, obras teatrales, espectáculos, etc.) bajo unas determinadas directrices que bien pueden ser
utilizadas posteriormente de cara a la evaluación.
Las visitas a empresas, industrias, fábricas, etc. de la zona, son igualmente necesarias para vincular la
asignatura con la realidad tecnológica de su entorno. Cabría nombrar muchas opciones, pues al margen del
proceso que realiza cada industria o fábrica, sería interesante comprobar cómo se gestiona el control del
mismo (hardware y software) y examinar de cerca la instrumentación empleada, sistemas neumáticos y
oleohidráulicos que utiliza, comunicaciones de la sala de control con los equipos de proceso, elementos y
sistemas de seguridad, etc.
Se propone en principio una visita por trimestre, aunque ello dependerá de factores no controlados como:
los intereses de los alumnos y alumnas, las condiciones de las instalaciones industriales y de sus
programas de visitas, etc.

12. CONTENIDOS TRANSVERSALES, ACTITUDES Y VALORES.

En relación con la adquisición de una formación integral básica que satisfaga el principio de preparar a los
estudiantes para ser ciudadanos de una sociedad democrática, pacífica y solidaria, se hace necesario
incorporar al currículum un conjunto de contenidos de especial relevancia para el desarrollo de la sociedad
y que constituyen los ejes o contenidos transversales que reflejen actitudes y valores que deben propiciar
la autonomía moral de los alumnos/as. Estos están situados fuera de las estructuras lógicas de los
contenidos específicos del área de Tecnología, pero sin embargo son objetivos educativos.
A través de todo el Bachillerato y en particular para la Tecnología II, de forma paralela a cada unidad
didáctica, serán tratados los distintos contenidos transversales, pero sobre todo en esta asignatura pueden
trabajarse aspectos de: educación vial, de educación para el consumo, de salud laboral, de respeto a la

© Luis M. Manzanedo. Página 58 de 62


Tecnología Industrial II PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
interculturalidad, a la diversidad, al medioambiente y para la utilización responsable del tiempo libre y del
ocio, de la igualdad real y efectiva entre hombres y mujeres. Durante el presente curso, se aportará mayor
significación a los siguientes:
a) Educación para la SALUD. Aunque en la mayoría de las áreas puede estar relacionado con el
conocimiento de su propio cuerpo y el desarrollo de hábitos saludables de vida, en Tecnología adquiere
mayor relevancia el tratamiento de los objetivos y contenidos relacionados con la seguridad e higiene en el
trabajo, los primeros auxilios, los riesgos profesionales, etc. que se pondrán de manifiesto en cada unidad
didáctica propuesta. Se adjunta a esta programación, un reglamento de seguridad para su conocimiento y
respeto en todo momento dentro del aula taller (ANEXOS 2 y 3).

B) Educación para la igualdad de sexos. Quizá sea la Tecnología, el área indicada para trabajar este
tema transversal, por su estrecha relación a una actividad tradicionalmente asociada al género masculino:
la fabricación técnica de objetos. Se contribuirá, desde la propia actividad del aula, a establecer una
relaciones más justas y equilibradas entre alumnos y alumnas, propiciando un intercambio fluido de
papeles y potenciando la participación de éstas en los debates y toma de decisiones, como mecanismo
corrector de situaciones relacionadas con lo que en el ámbito laboral ha sido y sigue siendo un hecho real:
la discriminación sexista. De forma más concreta, se actuará sobre los siguientes aspectos o contextos:
- Equipamiento de aula de tecnología y selección de materiales no sexistas.
- Orientación profesional sin estereotipos de género.
- Formación de grupos de trabajo bajo criterios no sexistas.
- Reparto equitativo y no discriminado de responsabilidades dentro de este grupo.
- Uso de un lenguaje no discriminatorio, evitando el uso exclusivo del género gramatical masculino.
- Estimular la participación activa de alumnas, asegurando su acceso a ordenadores, herramientas,
etc. en igualdad de condiciones que los alumnos.
- Investigación de las dinámicas del aula.
- La ayuda pedagógica se orientará a fomentar la autonomía de acción de las alumnas,
proporcionándoles el mismo nivel de ayuda que reciben los alumnos varones de similares
características. Lo trabajaremos principalmente estudiando la historia con sus avances
tecnológicos, viendo el papel de hombres y mujeres investigadores y como se ha ido introduciendo
el trabajo de estas últimas hasta llegar a reconocerlo en la actualidad.

c) Educación para el MEDIO AMBIENTE. Desde la Tecnología Industrial adquiere una especial
relevancia, por el vínculo tan directo que posee con los procesos de producción y transformación en la
elaboración de productos, los residuos que genera esta actividad productiva, la explotación masiva y
desecho de materiales, el inminente agotamiento de los recursos y en definitiva, todas aquellas actividades
que sean susceptibles de atenuación para alcanzar un desarrollo sostenible que asegure la capacidad de
© Luis M. Manzanedo. Página 59 de 62
Tecnología Industrial II PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
futuras generaciones, entre las cuales se encuentran los propios alumnos/as. Se actuará sobre los siguientes
aspectos o contextos:
- Atención a la componente ecológica en los análisis propuestos.
- Uso de materiales de desecho si resultan adecuados, para la fabricación de prototipos.
- Utilización de fuentes de alimentación o baterías recargables, en lugar de desechables.
- Previsión de recipientes en el aula-taller donde separar los materiales inservibles de cara a su reciclaje.
- Uso de materiales fungibles que no supongan una excesiva agresión al medioambiente.
- Estudiar las consecuencias que para el medioambiente tiene el funcionamiento de un determinado
producto técnico (consumo energético, contaminación, degradación del terreno, etc.).
- Reflexionar sobre las consecuencias que para el medioambiente tienen las diferentes acciones del
hombre: vertidos de productos químicos, empleo de plásticos no biodegradables, uso indiscriminado
de papel y madera, etc.

d) Educación para el consumo. La degradación del medioambiente está íntimamente relacionada con
una sociedad consumista con una gran falta de sensibilidad hacia la cultura del despilfarro. Por tanto una
educación ambiental ha de estar basada en una educación para el consumo.

d) La educación vial. Constituye un punto de preocupación de primer orden en nuestra sociedad la


mortandad en las carreteras, fruto de los accidentes de tráfico, muchos de ellos evitables. Nuestra área,
constituye un marco adecuado en el que desarrollar de forma paralela contenidos relacionados con la
educación vial (respeto a las normas establecidas, paciencia, atención, etc.), ya sea en la unidad 7 o en la
14, pues constituyen, tanto el automóvil como la motocicleta, excelentes ejemplos de máquinas en las que
fundamentar ejercicios y actividades de aula.

13. BIBLIOGRAGÍA DE AULA.


• AA.VV.(Autores Varios): "¿Sabes cómo funciona?". Susaeta.
• AA.VV.: "Automática: Sistemas de Control". M.E.C.
• AA.VV.: "Enciclopedia de la Ciencia y la Técnica". Nauta.
• AA.VV.: "Materiales de Neumática". ALECOP.
• Adamis, E.: "Iniciación al Basic del IBM/PC". Mc. Graw Hill.
• Bendix: "Alrededor del trabajo de los metales". Revert.
• Fernández, J.: "Tecnología: Proyectos en el Aula". Paraninfo.
• Fernández, L: "Ciencia, Tecnología y Sociedad". M.E.C.
• Gerling, H.: "Alrededor de las Máquinas Herramientas". Revert.

© Luis M. Manzanedo. Página 60 de 62


Tecnología Industrial II PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
• Gonzalo, R.: "Construcción de robots en la escuela". UNED.
• Messadié: "Los grandes inventos de la humanidad". Alianza.
• Mileaf, H.: "Electrónica" (7 tomos). Limusa.
• Molsosa, J.: "La Organización del Trabajo". Avance.
• Monteil, M.: "Primeros pasos en LOGO". Paraninfo.
• Navarro, J.: "Ampliación de los Sistemas de Representación Técnicos y Gráficos".
• Potter, T.: "Robotica, qué hacen y cómo funcionan". Anaya.
• Reshetov, N.: "Atlas de Máquinas". CEAC.
• Satchwell, J.: "Cómo funciona la energía". Everest.
• Turriano, Juanelo: "Los 21 libros de los Ingenios y las Máquinas". Turner.
• Textos Escolares para Tecnología Industrial I y II. Editoriales: SM, Everest, Mac Graw Hill,
Santillana, Edebé y Anaya.
• Tecnología mecánica 2 .- Ed. Edebé.
• Imaginación y Ciencia. ISBN 84-85403-29-0 Edit. Alta Fulla.
• Tecnología Básica del automóvil RENAULT.
• Tecnología de Automoción Edit. Edebé ISBN 84-236-1580-4.

Libros y enciclopedias sobre temas generales:


• Asimov, Isaac. Enciclopedia biográfica de ciencia y tecnología. (4 vol.). Madrid: Alianza, 1987.
• Macaulay, D. Cómo funcionan las cosas. Barcelona: Muchnik Editores, 1989.
• VV. AA. Ciencia y técnica. (14 Vol.). Barcelona: Salvat, 1991.
• VV. AA. Cómo funciona. Enciclopedia Salvat de la Técnica. (10 vol.). Barcelona: Salvat, 1979.
• VV. AA. Crónica de la técnica. Barcelona: Plaza & Janés, 1989.

14. BIBLIOGRAGÍA DE DEPARTAMENTO.

- "Colección Ciencia Electrónica" (6 tomos). Gustavo Gili.


- "Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión e Instrucciones Técnicas Complementarias
(ITC) BT01 a BT51". BOE 2002.
- Andrew, S.: "Redes de Computadoras". Prentice Hall Hispanoamericana.
- Benjamín, C.: "Sistemas de Control Automático". Prentice Hall Hispanoamericana.
- Carrasco, J.: "Técnicas y Recursos para motivar a los Alumnos". Rialpa.
- Castillejo, J.L.: "Pedagogía Tecnológica". CEAC.
© Luis M. Manzanedo. Página 61 de 62
Tecnología Industrial II PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
- Chapman, S.: "Máquinas Eléctricas". Mc Graw Hill.
- Félez, J.: "Dibujo Industrial". Síntesis.
- F.G. Benavides y otros: "Salud Laboral: Conceptos y Técnicas para la Prevención de Riesgos
Laborales". Masson.
- F.P. Beer & E.R. Jhonston, Jr.: "Mecánica Vectorial para Ingenieros: Estática" y "Mecánica Vectorial
para Ingenieros: Dinámica". Me Graw Hill.
- García Tomás, J. y otros: "Redes para Proceso Distribuido". RA-MA.
- González Monsalve, Mario y Palencia Cortés, Julián.: "Geometría Descriptiva. Dibujo Técnico I y II"
(2 tomos).a
- Haykin, S.: "Sistemas de Comunicación". México Interamericana.
- Jones, J.B. & Dugan, R.E.: "Ingeniería Termodinámica". Prentice Hall.
- Malik, N.R.: "Circuitos Electrónicos". Prentice Hall.
- Mandado, E.:"Sistemas Electrónicos Digitales". Marcombo.
- Michaeli: "Tecnología de los Plásticos". Hanser D.L.
- Millán, S.: "Automatización Neumática y Electro neumática". Marcombo.
- Millman, J: "Microelectrónica". Hispano-Europea.
- Pallas, R.: "Instrumentación Electrónica Básica". Marcombo.
- Rapin, P.J. y Jacquard, P.: "Instalaciones Frigoríficas". Marcombo.
- Ciencia de los materiales.- Ed. Pirámide
- Electrónica digital .- Ed. Mc Graw Hill.
- Dispositivos neumáticos e hidráulicos .- Ed. Marcombo.
- William F, Smith. Fundamentos d de la Ciencia e Ingeniería de los Materiales. McGraw Hill.
- Termotécnia. Aut. Luis del Arco Vicente Edic. ARIEL Dep. Legal B-24-859-1966
- Neumática, Hidraúlica y Electricidad Aplicada; otros fluidos Edit. Paraninfo ISBN 84-283-1648-1.
- Circuitos Neumáticos, Eléctricos e Hidraúlicos Edit. Marcombo ISBN 84-267-0431-X.
- Conocimiento, Ensayo y Tratamiento de los MATERIALES. Aut. Jose Mª Lasheras Esteban Zaragoza
Dep.Legal Z-2330-63.
- Materilaes Plásticos J.A Bridson Traducción de Plastics. Materials Dep. Legal M-12414-1969
- Motores de Combustión Interna G. Lemasson y A.L. Tourancheau Serie Politécnica Edit Paraninfo
Dep. Legal M.22-386-1968.
- Enciclopedia de Electrónica Moderna J.M. Angulo Edit Paraninfo ISBN 84-283-1630-9.

© Luis M. Manzanedo. Página 62 de 62

You might also like