You are on page 1of 70

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE

HIDALGO

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

SISTEMA DIGESTIVO

Roberto Piña Osornio

Pascual Arcos Montejo

Carlos Antonio Buenrostro Avalos

Paola Yuritzi Salto Ascención

Introducción

En el presente trabajo se hablara del sistema digestivo o también llamado


aparato digestivo, se mencionaran su función, estructura y que órganos los
componen.

Según el organismo animal del que se trate, se puede denominar


monogástrico o poligástrico, esto refiriéndose a las partes por la que esta
conformado el organismo.

El objetivo del trabajo es dar a conocer las funciones, forma y porque


órganos se conforma el sistema digestivo, así como de que el lector entienda las
diferencias que existen entre el hombre y el animal, que a pesar de que son
mínimas, si hay diferencias.

Desarrollo
El aparato digestivo tiene como función de preparar los alimentos para que
puedan ser utilizados para la producción de energía y para el crecimiento y la
renovación celular y tisular.

Estos órganos realizan las funciones de: trituración, transporte, digestión,


absorción y eliminación.

Para la digestión es indispensable la innervación de los diferentes órganos


así como los vasos sanguíneos y linfáticos responsables del transporte de los
componentes nutritivos separados de los alimentos. Estos vasos se encuentran en
estrecha unión con las formaciones linfáticas presentes en el interior de todo el
tracto digestivo.

Los residuos no utilizables son eliminados por los órganos del aparato
digestivo.

El aparato digestivo comienza en la abertura de la boca y termina en el ano,


se desarrolla en el embrión a partir de un simple tubo y, por esa razón, se le
conoce como tubo digestivo.

En el aparato digestivo se incluyen las glándulas anexas, entre ellas las


glándulas salivares, el hígado y el páncreas, que vierten sus secreciones dentro
del tubo digestivo (Fig.1).

El tubo digestivo se subdivide en cuatro partes:

*Cavidad de la boca y faringe

*Esófago y estómago

*Intestino delgado y grueso

*El canal anal


Cavidad de la boca

La cavidad bucal es un conducto modificado cuyo revestimiento es una


mucosa cutánea. La lámina epitelial mucosa es epitelio estratificado con diferentes
grados de queratinización (Banks, 1996).

Las grandes papilas epiteliales se proyectan desde el epitelio superficial


para ayudar a la prensión y masticación del alimento (rumiantes) (Banks, 1996).

La lámina propia mucosa se mezcla de manera impredecible con la tela


submucosa; la primera carece de glándulas pero presenta conductos excretores
de glándulas bucales, las cuales son glándulas mucosas, serosas o mixtas
(Banks, 1996).

La cavidad de la boca encierra diferentes estructuras accesorias, como los


dientes, la lengua y las glándulas salivares, que ayudan en las funciones de
prender, fragmentar y ensalivar el alimento (Köning y Liebich, 2005).

En la cavidad de la boca se distinguen la cavidad propia de la boca y el


vestíbulo de la boca, que está separado de ésta por los dientes (Köning y Liebich,
2005).
La cavidad propia de la boca se halla delimitatado dorsalmente por el
paladar, lateralmente por los dientes, y centralmente por la lengua y el suelo de la
cavidad de la boca (Köning y Liebich, 2005).

En el vestíbulo de la boca se diferencian un vestíbulo labial que limita con


los labios y un vestíbulo bucal que limita con los carillos (Köning y Liebich, 2005).

La cavidad de la boca está revestida por una túnica mucosa, cuyo epitelio
está formado por un epitelio plano pluriestratificado y parcialmente conrnificado
(Köning y Liebich, 2005).

En la región de la apófisis alveolares tanto del maxilar como de la


mandíbula, la mucosa vucal se modifica para formar la encía (Köning y Liebich,
2005).

Los labios son órganos para succionar, prender y palpar, aunque en


algunas especies esta función la realizan los dientes o la lengua (Köning y Liebich,
2005). Son pliegues de tejido fibroelástico en la entrada del aparatodigestivo. En
ellos se halla la unión mucocutátea, y son queratinizados en las especies cuya
dieta contiene mucho forraje, como rumiantes; no se encuentra en cerdos y
carnívoros (Banks, 1996).
La parte central del labio tiene fibroelástico y músculo esquelético. En la
parte tegumentaria, la dermis e hipodermis son típicas y sobre el área labial se
presenta tejido conjuntivo submucoso (Banks, 1996).

Las glándulas submucosas o labiales son ramificadas y de tipo


tubuloveolar; son mucosas en especies y serosas en el plano nasal de los
bovinos. La túnica muscular está constituida por músculo esquelético (orbicularis
oris) (Banks, 1996).

El labio superior de los carnívoros y los pequeños rumiantes muestra un


surco mediano subnasal. En el cerdo el labio superior se modifica para formar el
hocico con la forma de una trompa aplanada (Köning y Liebich, 2005).

Los labios están constituidos, de afuera hacia dentro, por piel, músculos,
glándulas y mucosa bucal (Köning y Liebich, 2005).

Los carrillos están formados por las mimas capas de los labios y contienen
las glándulas de los carrillos o glándulas bucales. En el gato y en el perro, la unión
de estas últimas forma la glándula cigomática (Köning y Liebich, 2005).

La mucosa de los carrillos presenta una papila en la que se abre el


conducto excretor de la glándula parótida. En los rumiantes está formada por
papilas cónicas grandes y agudas que discurren en dirección caudal (Köning y
Liebich, 2005).

Cachetes

La lámina epitelial mucosa y el tejido conjuntivo de las submucosas son


similares a los tejidos del labio (Banks, 1996).

Las glándulas bucales son serosas o mucosas, y ocupan en el espacio del


tejido conjuntivo submucoso (Banks, 1996).

Paladar duro y blando


La parte dorsal del paladar se denomina paladar duro, está recubierto por
una mucosa gruesa más o menos cornificada que presenta las crestas palatinas
que discurren transversalmente (Köning y Liebich, 2005). Está cubierto por un
epiteio escamoso estratificado queratinizado especialmente grueso y muy
queratinizado en el cojinete dentario en los rumiantes (Banks, 1996).

El conjuntivo submucoso es típico y se continúa con el periostio fibroso del


techo de la cavidad bucal. En esta zona se observa tejido adiposo y un extenso
lecho vascular (Banks, 1996).

La región caudal del paladar duro de la mayoría de las especies presenta


muchas glándulas mixtas o mucosas tubuloalveorales ramificadas (Banks, 1996).

Las crestas palatinas se unen en el plano mediano formando el rafe del


paladar (Köning y Liebich, 2005).

Detrás de los dientes incisivos medios hay un engrosamiento impar, la


papila incisiva, que está flanqueada a ambos lados por los orificios de los
conductos incisivos, excepto en el caballo (Köning y Liebich, 2005).
La mucosa del paladar se continúa en la región de los dientes con la encía,
que carece de glándulas (Köning y Liebich, 2005).

La encía está firmemente fijada por el tejido conectivo en la lámina propia


de la mucosa, por un lado con el periostio de los huesos y por otro, con el cemento
de los dientes (Köning y Liebich, 2005).

En sentido caudal, el paladar duro se continúa con el velo del paladar o


también denominado paladar blando, que separa la parte respiratoria de la faringe
o nasofaringe, de la parte digestiva o urofaringe (Köning y Liebich, 2005).

El paladar blando constituye una extensión muscular y fibrosa del paladar


duro; en su parte posterior (nasofaringe), el epitelio es cilíndrico ciliado
seudoestratificado; su superficie anterior está cubierta por una mucosa cutánea
típica (Banks, 1996).

La parte central de tejido conjuntivo puede contener glándulas similares a


las que se observan en el paladar duro; son comunes los nódulos linfáticos
(Banks, 1996).

El velo paladar constituye un pliegue con la superficie ventral por una


mucosa revestida por mucosa respiratoria y la superficie ventral por una mucosa
oral pluriestraficada. Su borde caudal, el arco palatofaríngeo limita el orificio
intrafaríngeo limita el orificio intrafaríngeo (Köning y Liebich, 2005).

El velo paladar puede moverse activamente por la acción muscular.

La lengua

La lengua es un órgano muscular, sus funciones consisten en tomar el


alimento y el agua, lamer y mover el alimento dentro de la boca durante el proceso
de masticación; además, participa en la fonación (Köning y Liebich, 2005).
Es también una proyección craneal del piso de la cavidad bucal cubierta por
una mucosa cutánea con un centro de músculo esquelético (Banks, 1996).

La lámina epitelial mucosa está variablemente queratinizada y presentan


muchas espículas epidérmicas y papilas dérmicas (Banks, 1996).

La mucosa se proyecta hacia la cavidad lingual como papilas linguales


(Banks, 1996).

La lámina propia mucosa y de la tela submucosa son típicas y se mezclan


con el epimisio de la musculatura lingual intrínseca y extrínseca (Banks, 1996).

La lámina propia mucosa y de la tela submucosa son típicas y se mezclan


con el epimisio de la musculatura lingual intrínseca y extrínseca (Banks, 1996).

La lengua inicia el acto deglutorio y cumple con las funciones como órgano
del gusto, sensible al tacto, al dolor y a
la temperatura (Köning y Liebich, 2005).

Se diferencian el vértice de la
lengua, el cuerpo de la lengua y la raíz
de la lengua (Köning y Liebich, 2005).

El cuerpo está unido al suelo de


la cavidad de la boca por el frenillo de la
lengua (Köning y Liebich, 2005).

En la cara dorsal de la lengua de


los rumiantes se halla el rodete de la
lengua, caudalmente a la denominada
fosa alimentaria o fosa de la lengua (Köning y Liebich, 2005).

En el dorso de la lengua del caballo se localiza el cartílago del dorso de la


lengua (Köning y Liebich, 2005).
En el perro y en el gato, discurre entre la tela submucosa, ventral a la
musculatura de la lengua, la lissa (Köning y Liebich, 2005).

La lissa se encuentra en el plano medio de la lengua, originándose a pocos


milímetros de su vértice, hasta finalizar en un hilo delgado en su raíz, pero sin
llegar a conectar con el hueso hioides (Köning y Liebich, 2005). Es característica
de los carnívoros. Se forma de tejido adiposo, músculo esquelético y, en
ocaciones, cierta porción de cartílago (Banks, 1996).

Gran parte de la mucosa lingual está modificada en forma de papilas


linguales que se diferencian según la especie por su tamaño, número y
distribución (Köning y Liebich, 2005). Se presentan en el dorso de la lengua;
difieren en tamaño, forma, número, distribución y función, y son variables en
distintas especies (Banks, 1996).

En lo que respecta a su función se distinguen:

*Papilas mecánicas *Papilas gustativas

-papilas filiformes -papilas fungiformes

-papilas cónicas -papilas circunvaladas

-papilas marginales -papilas foliadas


Las más abundantes son las papilas mecánicas, que en su mayor parte son
papilas filiformes. A este grupo pertenecen también las papilas cónicas, de tamaño
algo mayor (Köning y Liebich, 2005).

Las papilas filiformes son numerosas y bien desarrolladas en gatos y


rumiantes; sirven para funciones mecánicas. Están queratinizadas y presentan
forma de botones de rosa con sus curvaturas dirigidas caudalmente; en el centro
de la lámina propia de la mucosa es carácterídstico (Banks, 1996).

Lasas papilas cónicas o lenticulares también sirven para funciones


mecánicas; son biconvexas y prominentes en el dorso del tercio caudal de la
lengua (Banks, 1996).

Las papilas fungiformes poseen forma de hongo; ejecutan funciones tanto


mecánicas como gustativas. No están queratinizadas como las anteriores, y la
papilación primaria de la lámina propia de la mucosa es típica (Banks, 1996).

Las papilas foliadas tienen forma de hoja; están separadas por una
invaginación de mucosa. Presentan botones gustativos y el epitelio no es
queratinizado. Las proyecciones secundarias en forma de dedo provienen de la
lámina propia de la mucosa (Banks, 1996).

Las papilas circunvaladas son las papilas más grandes y escasas. No se


elevan sobre la lámina epitelial mucosa pero están rodeadas por un surco
profundo. En sus paredes laterales se observan botones gustativos; la lámina
propia de la mucosa es típica, y las glándulas gustativas se abren hacia el surco y
limpian la región de residuos (Banks, 1996).

Las papilas marginales están desarrolladas en carnívoros y cochinillos


recién nacidos, y facilitan el amamantamiento de las crías (Köning y Liebich,
2005).
En la proximidad inmediata de las papilas gustativas hay glándulas
salivares serosas de lavado o “enjuage” que facilitan la limpieza de la superficie de
las papilas de las sustancias alimenticias diluidas en un líquido salival para permitir
nuevas impresiones sensoriales (Köning y Liebich, 2005).

La inervación motora sólo está a cargo del duodécimo nervio craneal, el


nervio hipogloso (Köning y Liebich, 2005).

El suelo de la cavidad de la boca se divide en el segmento prefrenular,


situado por delante del frenillo, y los recesos subliguales laterales, que se
extienden bilateralmente entre la lengua y la mandíbula (Köning y Liebich, 2005).

Delante del frenillo, se encuentran dos protuberancias denominadas


carúnculas sublinguales o verrugas o prominencias del hambre. En estas
curúnculas se encuentran los orificios de salida del conducto mandibular y del
conducto sublingual mayor, por donde drenan las glándulas salivares mandibular y
sublingual polistomática (Köning y Liebich, 2005).
Caudalmente a los dientes incisivos medios se localiza en el suelo
sublingual en la boca el órgano par orobasal y órgano de Ackerknecht.

El órgano de Ackerknecht trata del rudimiento de una glándula sublingual


anterior, todavía presente en los reptiles (Köning y Liebich, 2005).

Los recesos sublinguales laterales se abren, en un pliegue longitudinal más


o menos evidente, los conductos excretores de la glándula sublingual menor o
polistomática (Köning y Liebich, 2005).

Las glándulas salivares, eliminan su secreción en la cavidad de la boca.


Están situadas simétricamente y durante el proceso de la masticación, la saliva se
mezcla con los alimentos para que éstos puedan ser deglutidos (Köning y Liebich,
2005).

Se diferencian las siguientes glándulas: Glándulas salivares menores y


mayores (Köning y Liebich, 2005).

Las glándulas salivares menores se encuentran presentes en gran número


en la mucosa de los labios, de los carrillos, de la lengua, del paladar y del suelo de
la bca por delante del frenillo (Köning y Liebich, 2005).

Las glándulas bucales o de los carrillos se agregan como un paquete


glandular dorsal y otro ventral (Köning y Liebich, 2005).
La mayor cantidad de saliva proviene de las glándulas mayores, que
poseen conductos secretores largos que desembocan en la cavidad de la boca
(Köning y Liebich, 2005).

La secreción de las glándulas consiste sobre todo en un líquido acuoso,


denominado saliva serosa y de secreción seromucosa mixta (Köning y Liebich,
2005).

El sistema autónomo controla la secreción por parte de las glándulas


salivares (Köning y Liebich, 2005).

La saliva tiene la función principal de ayudar en la digestión y actuar como


amortiguador o tapón de los alimentos ingeridos. También sirve como vía de
excreción de diferentes sustancias, algunas de ellas, sobre todo en casos de
alimentación incorrecta, pueden depositarse como sarro dentario (Köning y
Liebich, 2005).

Las glándulas salivares mayores son: Glándula parótida, mandibular y


sublinguales (Köning y Liebich, 2005).

La glándula parótida es una estructura par que se ubica centralmente al


pabellón auricular, en la fosa retromandibular. Pertenece a las glándulas serosas
tubuloacinosas y su secreción alcalina tiene función de tampón (Köning y Liebich,
2005).

La glándula parótida está en estrecha relación con las ramas de la arteria


carótida externa y de la vena maxilar, así como con el nervio facial y el nervio
trigémino (Köning y Liebich, 2005).

Su conducto excretor, el conducto parotídeo, se forma mediante la unión de


los conductos secretores interloblares en el borde anterior de la glándula (Köning y
Liebich, 2005).

El conducto parotídeo desemboca, de manera diferente según la especie,


en una pequeña papila entre os molares superiores tercero y quinto en el vestíbulo
de la cavidad de la boca (Köning y Liebich, 2005).

La glándula parótida está vascularizada por ramas de la arteria y la vena


maxilares e inervada por los nervios trigémino y glosofaríngeo (Köning y Liebich,
2005).
La glándula mandibular está situada en la región del ángulo de la mandíbula
y parte de ella, se halla cubierta por la glándula parótida. La secreción que
produce es mixta, pero muchas veces puede cambiar y ser sólo mucosa o serosa
(Köning y Liebich, 2005).

Su conducto excretor, el conducto mandibular, va por debajo de la mucosa


del suelo de la cavidad de la boca, a lo largo del frenillo de la lengua, para
finalmente desembocar en la carúncula sublingual junto con el conducto sublingual
mayor (Köning y Liebich, 2005).

La vascularización de las glándulas mandibulares está a cargo de la arteria


y la vena linguofaciales. Su inervación parasimpático depende del nervio facial,
que da origen a la cuerda del tímpano y se une con el nervio lingual, ramo del
nervio trigémino (Köning y Liebich, 2005).

En los mamíferos domésticos, con excepción del caballo, existen dos


glándulas sublinguales a cada lado, que eliminan una secreción mixta,
predominantemente mucosa (Köning y Liebich, 2005).

Se distinguen la glándula sublingual mayor o monostomática y la glándula


sulingual menor o polistomática. La primera no existe en el caballo (Köning y
Liebich, 2005).

El conducto sublingual mayor desemboca, junto con el conducto


mandibular, en la carúncula sublingual del suelo de la boca por delante del frenillo
(Köning y Liebich, 2005).

Los vasos sanguíneos para las glándulas sublinguales provienen de la


arteria y vena linguales (Köning y Liebich, 2005).

La inervación parasimpático, igual que en el caso de la glándula mandibular,


está a cargo de la cuerda del tímpano del nervio facial y del ganglio mandibular
(Köning y Liebich, 2005).
Se consideran parte del aparato masticador: los dientes con la encía, la
articulación temporomandibular y los músculos masticadores (Köning y Liebich,
2005).

Los dientes

La totalidad de los dientes forma la dentadura (Köning y Liebich, 2005).

Los dientes presentan una forma distinta según la función que cumplen,
fenómeno que se conoce con el nombre de heterodoncia (Köning y Liebich, 2005).
El desarrollo de los dientes
incluye el epitelio y el tejido
conjuntivo subyacente. Se
desarrolla un puente epitelial o
lámina dental en el arco dental de
cada maxilar, y aquel crece hacia
el mesénquima subyacente
(Banks, 1996).

Por medio de crecimiento


complementario del epitelio con el
mesénquima papilar dental, la
cubierta se convierten una
campana durante la etapa
campana. El epitelio, que se ha
vuelto un órgano esmaltado (Banks, 1996).

El órgano esmaltado puede dividirse en dos regiones: epitelio esmaltado


interno presenta células cilíndricas o ameloblastos que se separan de la papila
dental por medio de lobastos que se separan de la papila dental por medio de una
membrana basal y el epitelio esmaltado externo en los bordes inferiores de la
campana; éste tiene células aplanadas y pequeñas (Banks, 1996).

El centro del órgano esmaltado se forma de retículo estrellado. Las células


estrelladas se separan por medio de grandes espacios intercelulares (Banks,
1996).

La proliferación celular a lo largo del borde lateral extiende la lámina hacia


el mesénquima. Los órganos esmaltados de los dientes temporales o “de leche” se
originan a partir de tal extensión. Los crecimientos mediales o linguales de la
lámina dental dan origen a los órganos esmaltados de los dientes permanentes.

La primera generación de dientes, los dientes de leche o dientes deciduos,


ya han erupcionado al nacimiento o lo hacen poco tiempo después. En los
animales adultos, los dientes de leche son reemplazados una sola vez por los
dientes permanentes (Köning y Liebich, 2005).

Conforme regresa el desarrollo del diente, el retículo estrellado se atrofia y


el epitelio esmaltado externo se colapsa sobre el interno (Banks, 1996).

La capa dental queda atrapada dentro del espacio delimitado por los
ameloblastos.

Una masa condensada de tejido conectivo, el saco dental, rodea al órgano


esmaltado y a la papila dental. Esta estructura da origen a las siguientes
estructuras: El hueso alveolar y periostio que circundan en la raíz, una capa de
cemento en la periferia de la dentina de la raíz y la membrana periodontal o
ligamento, que es una trama de fibras de anclaje que conectan en el cemento de
la raíz con el hueso alveolar (Banks, 1996).

Los dientes presentan una estructura común en todas las especies. El


diente está formado por las siguientes estructuras: Corona del diente, cuello del
diente y raíz del diente (Köning y Liebich, 2005).

La corona del diente es su parte libre y se localiza


sobre el cuello del diente, que se introduce en la
encía (Köning y Liebich, 2005).

La raíz del diente es la región más proximal y se


fija en los alvéolos dentarios óseos del maxilar o
de la mandíbula (Köning y Liebich, 2005).

El diente rodea con sus paredes mineralizadas la


cavidad pulpar o cavidad del diente, que contiene en su centro la pulpa dentaria
(Köning y Liebich, 2005).

La pulpa dental es tejido conjuntivo de la papila dental que sirve de


revestimiento a la cavidad pulpar; contiene muchos vasos y nervios dentro de
tejido colágeno laxo. Dichas estructuras entran y salen de la cavidad pulpar a
través de orificios apicales de cada raíz (Banks, 1996).

En el vértice del diente, la raíz dentaria se adelgaza y tiene en su interior un


estrecho canal de la raíz del diente. Este canal se abre a un orificio apical del
diente, que permite el paso de nervios y vasos sanguíneos que se ramifican en el
tejido conectivo de la pulpa dentaria (Köning y Liebich, 2005).

Los dientes difieren en apariencia pero presentan los mismos componentes:


Esmalte, dentina, cemento y pulpa (Banks, 1996).

Los ameloblastos son células cilíndricas que se observan hexagonales en


un corte transverso; tienen núcleos alargados y basales. Secretan el esmalte.
Inician la secreción de predestina en el ápice papilar; este proceso se dirige hacia
la parte lateral del borde. Cuando se encuentran las secreciones ameloblásticas y
odontoblásticas, forman la corona del diente (Banks, 1996). El esmalte cubre la
corona del diente y es la sustancia más dura del cuerpo. Es producido por
adamantoblastos que provienen del epitelio ectodérmico de la cavidad de la boca.
Es acelular, no puede regenerarse y generalmente es de color blanco (Köning y
Liebich, 2005).

Los ondontoblastos son células cilíndricas que se unen de manera laxa, las
cuales producen la dentina. El producto inicial que los odontoblastos secretan es
la predestina, que se deposita al inicio de la dentina-esmalte y contiene procesos
odontoblásticos. A diferencia de los ameloblastos, los ondontoblastos no se
desintegran al completar su actividad secretora. Estas células permanecen viables
y funcionales durante toda la vida de un diente (Banks, 1996). La dentina, que
tiene un color blanco amarillento y es mas dura que el hueso, forma la cavidad
pulpar y está situada por dentro del esmalte en la región de la corona, y por dentro
del cemento la región de la raíz (Köning y Liebich, 2005).

Los cementoblastos se diferencian del saco dental y forman cemento


acelular y celular. Este material con cementrocitos o sin estos es similar al hueso
esponjoso. Las fibras de anclaje quedan incluidas en el cemento por medio de un
crecimiento de depósito de éste alrededor de las fibras colágenas, proceso similar
a la manera en que la colágena de los tendones se incorpora a los huesos y se
une a ellos (Banks, 1996).El cemento es menos duro que el esmalte y de
consistencia muy similar a la del tejido óseo. Cubre la raíz del diente, en el casi de
los dientes simples y con cúspides en el esmalte. Al principio es una delgada capa,
que a medida que aumenta la edad, se va engrosando cada vez más como
resultado de un proceso de formación permantente (Köning y Liebich, 2005).

El cemento, junto con el tejido rico en fibras del periondontio, tiene la


función de fijar el diente a la pared del alvéolo dental (Köning y Liebich, 2005).

Las apófisis alveolares están recubiertas por la encía, que sobre una
fuerte base de tejido conectivo representa una mucosa pluriestratificada (Köning y
Liebich, 2005).

En el segmento rostral de la arcada dentaria, están los dientes incisivos; les


siguen lateralmente los dientes caninos y finalmente las muelas (Köning y Liebich,
2005).

El número y la clasificación de los dientes de una especie animal, se


expresan mediannte una fórmula, en la que se utiliza la letra I para aludir a los
incisivos, la C para los caninos, la P para los premolares y la M para los molares,
seguidas por el número en forma de quebrado para la arcada superior e inferior de
cada lado (Köning y Liebich, 2005).

La erupción y el reemplazo de los dientes, se produce con gran regularidad


temporal, de manera que puede ser utilizado para la estimación de la edad
(Köning y Liebich, 2005).

Conforme se presenta la erupción, el saco dental forma el hueso alveolar. El


crecimiento de la raíz hacia abajo ejerce presión contra el hueso alveolar
estacionario; esta presión se traduce en un movimiento hacia arriba o erupción
(Banks, 1996).

Durante la erupción del diente, la corona se rompe a través del órgano del
esmalte y la encía. La actividad ameloblástica cesa en la erupción debido a que
los ameloblastos se desintegran. El depósito continuo de la sustancia durante la
erupción origina la posición definitiva del diente definitivo (Banks, 1996).

En la articulación temporomandibular se articula la cabeza articular de la


mandíbula con la fosa mandibular del hueso temporal. Esta articulación, ademas
de la apertura y el cierre de la mandíbula, permite cierto desplazamiento lateral
(Köning y Liebich, 2005).

En los herbívoros esta articulación permite un movimiento masticador de


trituración por medio de fuertes movimientos laterales de la mandíbula (Köning y
Liebich, 2005).

En los herbívoros y en el cerdo la articulación contiene un disco articular de


fibras cartilaginosas que la divide en un nivel superior y otro inferior (Köning y
Liebich, 2005).

El disco articular posibilita que entre él y la mandíbula se produzca un


movimiento de bisagra mientras que entre el disco y la fosa mandibular tiene lugar
un movimiento de acompañamiento (Köning y Liebich, 2005).
La acción de los músculos que descienden la mandíbula determina que el
alimento, con la ayuda de los carrillos y de la lengua, sea desplazado hacia la
superficie masticatoria de los molares, para que a continuación los elevadores de
la mandíbula puedan presionar a ésta contra el maxilar (Köning y Liebich, 2005).

Los músculos que cierran la boca son elevadores de la mandíbula, y en


general se denominan músculos masticadores. En este grupo actúan: el músculo
masetero, pterigoideo medial, pterigoideo medial, pterigoideo lateral, y el temporal
(Köning y Liebich, 2005).

La inervación de todos los músculos elevadores de la mandíbula está a


cargo del nervio mandibular, una rama del nervio trigésimo (Köning y Liebich,
2005).

La faringe

La faringe está ubicada en el sitio de unión de los tractos respiratorio y


digestivo. Su límite dorsal está constituido por la base del cráneo y las dos
primeras vértebras cervicales, el ventral por la laringe, y el lateral por los músculos
pterigoideos, la rama de la mandíbula y el aparato suspensorio del hueso hioides
(Köning y Liebich, 2005).

La lámina epitelial mucosa es epitelio escamoso estratificado, y de acuerdo


con las diferentes especies se observan diferentes grados de queratinización
(Banks, 1996).

La faringe está dividida por el velo del paladar en una parte dorsal y otra
ventral. Dorsalmente al velo del paladar se encuentra la nasofaringe o faringe
respiratoria, que está recubierta por mucosa respiratoria. Centralmente al velo del
paladar se encuentra la parte digestiva de la faringe (Köning y Liebich, 2005).

La parte digestiva de la faringe se subdivide en tres segmentos: Orofaringe,


laringofaringe y la parte esofágica de la faringe (Köning y Liebich, 2005).

La orofaringe, la porción rostral más estrecha de la parte digestiva de la


faringe, comienza por definición detrás del último molar y está limitada
lateralmente por el arco palatogloso, centralmente por la base de la lengua y
dorsalmente por el velo del paladar (Köning y Liebich, 2005).

El segundo segmento, la parte laríngea de la faringe, está ubicado a los


lados de la laringe y centralmente presenta a cada lado un receso piriforme por el
que pasan sobre todo los alimentos líquidos (Köning y Liebich, 2005).

La parte esofágica de la lartinge o tercer segmento está ubicada


caudalmente respecto de la laringofaringe, que desemboca en el esófago (Köning
y Liebich, 2005).
La cavidad de la faringe es accesible a través de las siguientes aberturas
(Köning y Liebich, 2005).

*Un par de coanas, entre la cavidad nasal y la parte nasal de la faringe.

*Un par de orificios faríngeos de la trompa auditiva o trompa de Eustaquio,


comunicación con la cavidad timpánica del oído medio o con el saco gutural o
divertículo de la trompa auditiva del caballo.

*Istmo de las fauces, comunicación con la cavidad bucal.

*Entrada a la laringe

*Entrada al esófago.

La pared de la faringe está formada por músculos que son responsables de


su estrechamiento o su acortamiento durante la deglución, estos ese irradian hacia
el techo faríngeo, que está formado por una fascia externa, la fascia faringobasilar
(Köning y Liebich, 2005).

Durante la deglución de los alimentos sólidos, la epiglotis recubre


pasivamente la entrada de la laringe, el velo del paladar se eleva y los músculos
constrictores de la faringe se contraen en serie rápidamente desde el extremo
rostral hacia atrás (Köning y Liebich, 2005).

Durante el acto de beber, la epiglotis cierra rostralmente la laringe ante los


líquidos. En este caso el alimento líquido es dirigido hacia los recesos piriformes,
laterales a la laringe (Köning y Liebich, 2005).

Durante la deglución, con la glotis cerrada, se produce un bloqueo de la


respiración (Köning y Liebich, 2005).

La faringe es rica en tejido linforreticular, que en su mayor parte se presenta


en forma de nodulillos linfáticos agregados (Köning y Liebich, 2005).

Las tonsilas se desarrollan a partir de depósitos conflutentes de nodulillos


linfáticos aislados, situados por debajo del epitelio, que son circundados por una
cápsula de tejido conectivo y que sólo presentan vasos linfáticos eferentes (Köning
y Liebich, 2005).

Las tonsilas del espacio nasofaríngeo forman en conjunto el annillo linfático


de la faringe o anillo de Waldeyer. Este es una estructura de defensa
inmunocelular para los aparatos digestivo y respiratorio (Köning y Liebich, 2005).
En relación con su posición, las tonsilas se diferencian en palatinas,
faríngeas, linguales, tubéricas, del velo del paladar y de las coanas (Köning y
Liebich, 2005).

Según su estructura es posible diferenciar entre tonsilas planas o placas


como la forma más sencilla y fositas tonsilares con profundizaciones de la capa
mucosa (Köning y Liebich, 2005).

La tonsila lingual se localiza bilateralmente en el suelo de la lengua y es


particularmente voluminosa en el vacuno y el caballo (Köning y Liebich, 2005).

La tonsila palatina está ubicada en la pared de la orofaringe, también es


bilateral, en el cerdo no existe. Las tonsilas pueden ser extripadas quirúrgicamente
(Köning y Liebich, 2005).

La tonsila del velo del paladar está situada en la región lateral de la


orofaringe, en la mucosa del velo del paladar y su tamaño es considerable, sobre
todo en el acto de la deglución, sobre todo llevando la laringe en dirección anterior
y otra vez caudalmente al finalizar el proceso (Köning y Liebich, 2005).

ESOFAGO

Es un tubo musculomembranoso que se extiende desde la faringe hasta el


estomago. Durante su curso, presenta varias desviaciones: a la izquierda, en el
cuello; a la derecha del arco aórtico, y dorsal a la bisfurcación de la tráquea
(Sisson y Grossman, 1996)
Es un tubo que se extiende desde la laringofaringe hasta el estomago. En
un perro de talla media puede medir unos 30 cm de longitud por 2 cm de grosor
cuando esta en reposo. Se distinguen en él tres porciones: cervical, torácica y
abdominal (Climent, et al, 1998).

Porción cervical: recorre los 2/3 anteriores del cuello, entre la tráquea a la
derecha y los Mm. Largo del cuello y largo de la cabeza dorsalmente. Comienza a
nivel del borde caudal de la lámina del cricoides, que en el perro se encuentra
hacia el centro del cuerpo del axis y en el caballo algo más cranealmente. En los
carnívoros, el limite con la faringe esta marcado por un pliegue de mucosa, el
limen faringoesofágico, mas pronunciado ventralmente (Climent, et al, 1998).
A medida que se aproxima a la entrada del tórax se va desplazando a la
izquierda de la tráquea. En este punto se distinguen bien el paso de agua o bolo
alimenticio deglutido; igualmente se puede palpar el extremo de una sonda
gástrica, lo que puede ayudar para su localización quirúrgica (Climent, et al, 1998).

Sus relaciones mas importantes son: A. carótida común, V. yugular interna,


tráquea, linfodos cervicales, tronco vagosimpático (dorsomedial a la A. carótida
común), N. recurrente y, en los animales jóvenes, el timo (Climent, et al, 1998).

Porción torácica: comienza en la


entrada del tórax, por donde pasa a la izquierda
de la tráquea. En este punto su cara izquierda
discurre paralelamente y en contacto con la A.
subclavia izquierda, cuyo latido se distingue
perfectamente durante una endoscopia en el
perro. Vuelve enseguida a su posición dorsal a
la tráquea, situándose entre ella y la porción
torácica del M. largo del cuello (Climent, et al,
1998).
Por detrás de la base del corazón, el esófago discurre ventralmente a la
aorta, en relación con la división de los Nn. Vagos en sus ramos dorsal y ventral,
alcanzando el hiato esofágico del diafragma ya como troncos vagales dorsal y
ventral. En los rumiantes, en esta porción postcardiaca, hay un enorme linfonodo
mediastinico caudal situado entre la aorta y el esófago (Climent, et al, 1998).

Porción abdominal: es muy corta y en forma de cuña, terminando en el


cardias, situado ventralmente al cuerpo de la última vertebra torácica en el perro y
de la 14ª en el caballo. Su parte dorsal en cuanto atraviesa el diafragma se une al
estomago. Sin embargo en su parte ventral se relaciona con el hígado, en cuyo
borde dorsal deja una impresión que se aprecia en todas las especies, la
escotadura esofágica (Climent, et al, 1998).

A lo largo de su trayecto el esófago presenta tres flexuras: la primera, a


nivel de la unión de cabeza y cuello, es de convexidad dorsal; la segunda esta a
nivel de la abertura torácica anterior y es de concavidad dorsal; la tercera es muy
suave y uniformemente convexa dorsalmente, y se encuentra a lo largo de todo el
trayecto torácico (Climent, et al, 1998).

En los términos de la actividad motora, el esófago se puede dividir en un


esfínter superior, un cuerpo y en un esfínter inferior. El esfínter superior es llamado
músculo cricofaringeo. Cuando no se deglute. El musculo comprime la pàrte
terminal del esófago contra el cartilago de la laringe y cierra asi fuertemente la
abertura esofágica superior (Cunningham, 1999).

El cuerpo del esófago funciona como un conducto relativamente simple que


transfiere con rapidez el alimento desde la faringe hasta el estomago. El alimento
es impulsado a través del esófago por los movimientos propulsivos conocidos
como peristálticos (Cunningham, 1999).

Es en particular importante que el esfínter inferior permanezca cerrado


durante la inspiración debido a que por la mucosa del esófago no resiste las
acciones cáusticas del contenido gástrico; entonces, el movimiento del contenido
estomacal hacia el interior del esófago podría causar daño a la mucosa esofágica
(Cunningham, 1999).

De acuerdo con su posición, el esófago se subdivide en una parte cervical,


una parte torácica y una corta parte abdominal.

Los tejidos que componen el esófago de adentro hacia fuera se denominan:

*Túnica mucosa

-Epitelio de la mucosa

-Lámina propia de la mucosa

-Lámina muscular de la mucosa

*Tela submucosa

*Túnica muscular

*Túnica adventicia

En el mediastino de la cavidad torácica, que contiene celoma, el esófago


está recubierto por una túnica serosa, la pleura, y en la cavidad abdominal por el
peritoneo.

El epitelio de la mucosa está formado por un epitelio plano multiestraficado


que en los herbívoros está débilmente cornificado.

En el perro la tela submucosa contiene glándulas mucosas en toda su


extensión, en el cerdo en la primera mitad.

La mucosa presenta pliegues longitudinales, que junto con el tejido


conectivo, le confieren a la normalmente engrosada submucosa del esófago, su
capacidad de extensión.

La túnica muscular consta de una capa muscular externa longitudinal y una


interna circular, que en forma de un trayecto de tornillo espiralado, se confunden
una con la otra. En los rumiantes y en el perro toda la musculatura del esófago
está formada pro fibras musculares estriadas.

La túnica adventicia está formada por tejido laxo y une el esófago en su


parte cervical con los órganos y músculos vecinos. Esta capa de tejido conectivo
permite el desplazamiento necesario de estos órganos entre sí.

En las cavidades torácica y abdominal, la túnica adventicia es remplazada


por una túnica serosa.

El esófago entra la estomago en una dirección oblicua, permitiendo la


distención del estomago, que de esta manera bloquea la abertura esofágica en
forma valvular (Cunningham, 1999).

El esófago presenta propiedades relacionadas con el tipo de musculo de su


túnica muscular. La facilidad para vomitar o para regurgitar o ambas cosas en
rumiantes y perros, es una característica que se le atribuye al musculo esquelético
en todo el curso del órgano (Banks, 1996).

A pesar de la presencia de musculo esquelético en los dos tercios craneales


del esófago en equinos, el vomito es muy poco frecuente en esta especie (Banks,
1996).

ESTOMAGO

El primordio del estomago es una dilatación funsiforme del intestino anterior,


sujeta dorsal y ventralmente a las paredes corporales por unas dobles laminas de
esplacnopleura, los mesogástricos dorsal y ventral (Climent, et al, 1998).

Después sufre una rotación de 90 grados en el eje longitudinal, de forma


que su cara izquierda se hace anterior y la derecha posterior.
El estómago está situado entre el esófago y el duodeno y representa una
porción dilatada del tubo digestivo encargada de recibir, almacenar y procesar los
alimentos, transformándolos en una papilla fluida que hace progresar hacia el
intestino a un ritmo controlado. Para ello realiza funciones de tres tipos:

Mecánicas:

 recibe el bolo alimenticio y lo almacena temporalmente.

 Mezcla y tritura los alimentos gracias a las contracciones


peristálticas de su capa muscular.

 Hace progresar el contenido hacia el duodeno, coordinando sus


movimientos con los del píloro e intestino

 Al finalizar la digestión, expulsa hacia el duodeno los restos sólidos


que no se hayan digerido junto con grandes cantidades de moco
(Climent, et al, 1998).

Secreción exocrina:
 Clorhídrico (transforma Pepsinogeno en pepsina; prepara la digestión
de los prótidos; desencadena la puesta en circulación de la secretina
duodenal; bacterizada; refuerza el peristaltismo).

 Pepsina: rompe enlaces pépticos.

 Fermento LAB (cuajo): solo en lactantes. Coagula la leche.

 Factor intrínseco: junto con la vitamina B12 favorece la absorción


intestinal.

 Mucus: protege la mucosa de la acción del HCL y la pepsina


(Climent, et al, 1998).

Secreción endocrina:

 Serotonina: producida en las células argentafines de las glándulas


gástricas.

 Gastrina y somatostina: producida en las células argentafines


especiales de las glándulas pilóricas (Climent, et al, 1998).

En si la función del estomago es enviar el alimento hacia el intestino


delgado. Existen dos aspectos importantes de esta función: la velocidad de
entrega y la consistencia del material (Cunningham, 1999).

El estomago funciona como una cámara de almacén para controlar la


frecuencia de entrega de alimento al intestino delgado como un molino cernidor
que disminuye el tamaño de las partículas alimenticias y las libera solo cuando se
encuentran reducidas a un tamaño y a una consistencia compatibles con la
digestión en el intestino delgado (Cunningham, 1999).
El estómago de los diversos mamíferos domésticos se diferencia por su
forma, su posición y la distribución de los distintos tipos de mucosa.

La superficie interna de los estómagos simples está revestida de manera


uniforme por una mucosa con glándulas.

En los estómagos compuestos se diferencian una túnica mucosa gástrica


con glándulas y una mucosa glandular.

El estómago de una sola cavidad es una dilatación del tubo digestivo en


forma de saco. Su luz está cerrada en la entrada del estómago o cardias y en la
salida o píloro por músculos esfínteres.

En el estómago existen diferentes regiones. El cuerpo está situado


cranealmente con respecto al fondo.

La superficie craneal del estómago o cara parietal mira hacia el hígado y el


diafragma, la superficie caudal o cara visceral lo hace hacia las vísceras
abdominales ubicadas caudalmente.

El estómago está surcado dorsalmente por una pequeña curvatura


cóncava, la curvatura menor del estómago.

La curvatura menor está subdividida por la incisura angular, que se opone a


una convexidad en forma de gancho, la rodilla del estómago.

En el interior del órgano está situado el surco del estómago, que


corresponde externamente a la unión en la curvatura menor entre el cardias y el
píloro.

La parte pilórica del estómago continúa caudalmente, tiene forma tubular y


se halla ubicado en el lado derecho y está compuesta por el antro pilórico y el
canal pilórico.
Los tejidos que componen la pared gástrica se denominan adentro hacia
fuera: Túnica mucosa, tela submucosa, túnica muscular, túnica serosa.

En el estómago simple de una sola cavidad, inmediatamente después de la


desembocadura del esófago en el estómago, se extiende una mucosa glandular.

Según la distribución de esta mucosa en el estómago se diferencian tres


zonas: Zona de las glándulas del cardias con las glándulas cardiales, zona de las
glándulas del fondo con las glándulas propias o glándulas del fondo y zona de las
glándulas del píloro con glándulas pilóricas.

La zona de las glándulas del cardias está


situada al lado de la mucosa aglandular en la entrada
del estómago y contiene las glándulas cardiales.
La zona de las glándulas del fondo, con las
características glándulas propias o glándulas del fondo de la
mucosa gástrica, se distribuye ampliamente por la superficie
del estómago con diferencias según especie animal.

La zona de las glándulas del píloro se


encuentra cerca de la salida del estómago y
contiene las glándulas pilóricas. Éstas se hallan
intensamente contorneadas.

Las glándulas cardiales y las glándulas


pilóricas producen una secreción mucosa que
recubre la gran superficie interna de la pared del
estómago con una capa de moco y la protege del
medio ácido.

Las glándulas del fondo o glándulas propias del estómago poseen en sus
acinos tres tipos de células con acción excretora.

En el cuello glandular hay sobretodo células accesorias que producen una


secreción mucosa neutra la función de células de reemplazo de las células
epiteliales descamadas.

Las células principales segregan pepsinógeno y las parietales H+ y Cl- en


forma disociada.

La tela submucosa está compuesta por tejido conectivo laxo y se halla


separada de la mucosa por las capas de lámina muscular de la mucosa.
La túnica muscular del estómago tiene una estructura diferenciada en
relación con su significativa importancia para la mezcla y posterior propulsión del
contenido gástrico.

Los componentes básicos de la túnica muscular son:

*Capa muscular longitudinal externa o estrato longitudinal

-Fibras longitudinales

-Fibras oblicuas externas

*Capa muscular anular media o estrato circular

-Músculo esfínter del cardias

-Músculo esfínter del píloro

*Capa oblicua interna

-Fibras oblicuas internas

La capa muscular externa longitudinal representa la continuación de la capa


externa del esófago.

La capa muscular circular media adquiere forma de esfínter a nivel del


cardias y del píloro.
La capa interna cuyos haces musculares tienen un trayecto oblicuo, es
incompleta. Se equilibra y complementa con las regiones incompletas de la capa
muscular circular. Sobre el cardias, sus fascículos especialmente fuertes, forman
un asa que es particularmente eficiente en caballo dado que impide el vómito de
manera fisiológica.

El estómago está recubierto exteriormente por el peritoneo visceral, la


serosa visceral del peritoneo, que se une con el peritoneo parietal, es decir con la
serosa parietal del peritoneo, por medio de un meso dorsal y otro ventral, que lo
unen con las pareces abdominales dorsal y ventral.

La posición del estómago está estrictamente relacionada con el desarrollo


del epiplóm u aumento mayor y del epiplon u aumento menor. De estas
particulares estructuras del peritoneo derivan también uniones del estómago con
los órganos vecinos.

Básicamente pueden diferenciarse:

*Mesogastrio dorsal

-Bolsa omental
-Ligamento gastrofrénico

-Ligamento frenicoesplénico

-Ligamento gastroesplénico

-Ligamento esplenorrenal en el caballo

-Velo omental

*Mesogastrio ventral

-Ligamento hepatogástrico-

-Ligamento hepatoduodenal

-Ligamento falciforme del hígado

-Ligamento coronario del hígado

-Ligamento triangular izquierdo

-Ligamento triangular derecho


El mesogastrio dorsal se origina en la pared dorsal del abdomen y se
inserta en la curvatura mayor del estómago. Es muy largo y debido a los depósitos
de grasa en forma de red, se denomina epiplón u omento mayor.

Durante el desarrollo fetal, el mesogastrio dorsal se evagina mediante un


crecimiento extremadamente largo en forma de saco hacia la izquierda. Esta
evaginación se denomina bolsa omental. Simultáneamente, se produce una
rotación del esbozo del estómago embrionario transversal al eje longitudinal del
cuerpo, por lo que la bolsa omental situada primitivamente a la izquierda, adopta
una disposición craneocaudal.

La bolsa omental encierra una cavidad que está compuesta por:

*Orificio omental o epiploico

*Vestíbulo de la bolsa omental

*Entrada al receso caudal

*Receso caudal del omento

La entrada a la cavidad de la bolsa omental, el orificio omental o epiploico,


está situada en el lado derecho del cuerpo, en posición ventral con respecto a la
vena cava caudal y dorsal con respecto a la vena porta.

Además de la bolsa omental el mesogastrio dorsal tiene otras porciones, a


saber:

*El ligamento gastroesplénico entre el bazo y el estómago

*El ligamento gastrofrénico y

*El ligamento frenicoesplénico entre el pilar izquierdo del diafragma y el


estómago y el bazo, en cuyo borde ventral discurre el corto segmento abdominal
de esófago.
*El ligamento esplenorrenal, que en el caballo constituye la porción caudal
más fuerte del ligamento frenicoesplénico.

*El velo omental, una particularidad de los carnívoros, que se extiende por
el lado izquierdo del cuerpo como un pliegue triangular del peritoneo, entre la
pared profunda y el mesocolon descendente.

El mesogastrio ventral está situado entre la curvatura menor del estómago y


la línea media de la pared abdominal ventral, y su línea media de inserción se
extiende desde el diafragma hasta el ombligo.

Debido a la presencia del hígado incluido en él, el mesogastrio ventral se


divide en una porción proximal, el ligamento hepatogástrico, entre el estómago y el
hilio hepático, y una porción distal, el ligamento falciforme, entre el hígado y la
pared ventral del abdomen.

El conducto biliar o colédoco, como conducto excretor del hígado, discurre


hasta el duodeno en un pliegue del peritoneo, el ligamento hepatoduodenal, y
caracteriza así el sitio de origen ontogénico de esta glándula.

El estómago de los rumiantes domésticos pertenece al tipo de varias


cavidades y está compuesto por cuatro compartimientos.

*Rumen o panza

*Retículo o redecilla o bonete

*Omaso o libro o librillo o salterio

*Abomaso o cuajar o estómago glandular.


Las tres primeras cavidades, también denominadas estómago anterior o
proventrículo, tienen a su cargo la degradación enzimática y la subdivisión de los
alimentos por medio de la flora microbiana y de la síntesis de ácidos grasos de
cadena corta.

En el omaso tiene lugar la reabsorción de agua del bolo alimenticio.

El abomaso es comparable con el estómago de una cavidad de las otras


especies animales.

Las cuatro cavidades del estómago provienen del esbozo fusiforme del
estómago embrionario, sin incluir en éste al esófago.

El abomaso es la única cavidad que inmediatamente después del parto,


asume su función de digestión de la leche.

Al comienzo la mucosa del abomaso no está completamente diferenciada y


deben pasar algunos días hasta que las glándulas del fondo adquieran su total
actividad.

El rumen y el retículo forman una cavidad común, en la que los alimentos


son desplazados de un lado a otro, hasta que son suficientemente reducidos y
fragmentados para luego ser suficientemente hacia el omaso y el abomaso.
El rumen o panza, un saco aplanado lateralmente, dilatado y de gran
capacidad, ocupa preferentemente la totalidad de la cavidad abdominal izquierda y
con su porción caudoventral, atraviesa parcialmente la línea media y llega a la
mitad derecha del abdomen. Cranealmente llega hasta el diafragma y
caudalmente se extiende hasta la entrada de la pelvis.

La subdivisión del rumen en un saco dorsal y otro ventral se produce por


medio de los surcos longitudinales derecho e izquierdo.

Estos surcos se continúan en dirección craneal o caudal en los profundos


surcos craneal y caudal.

Un surco coronario de trayectoria dorsal o ventral separan de cada uno de


los sacos ruminates, un correspondiente saco ciego caudodorsal y caudoventral.
Estos surcos rodean por fuera el rumen en forma de anillo y se corresponden
internamente con los pliegues denominados pilares del rumen.
El saco craneal del rumen se denomina atrio del rumen y tiene a su cargo la
función característica de los rumiantes de estómago centrífugo, favorece el retorno
del alimento hacia el retículo y participa en forma decisiva en el acto de rumiar de
estos animales.

La mucosa del rumen está formada superficialmente por un epitelio plano


pluriestratificado aglandular.

Las papilas del rumen son formaciones de tejido conectivo de la lámina


propia y de la tela submucosa, que en su totalidad aumentan la superficie del
rumen alrededor de siete veces.

A través de las papilas del rumen se reabsorben sobretodo, los ácidos


grasos de cadena corta, producidos por microorganismos durante la digestión,
pero también entre otras sustancias, agua, uniones nitrogenadas no proteicas,
vitamina B y vitamina K.
El retículo, redencilla o bonete pertenece funcionalmente al rumen. Como
porción craneal del proventrículo, tiene forma redondeada y ligeramente aplanada.

A este no solo llegan componentes sólidos de los alimentos sino también


cuerpos extraños.

Los cuerpos extraños no pueden ser transportados al rumen debido a la


presencia del elevado pliegue ruminorreticular.

La mucosa del retículo está formada por un epitelio plano pluriestratificado y


en el examen macroscópico presenta un relieve en forma de panal y con aspecto
de red que corresponde a las denominadas crestas del retículo.

Estas crestas limitan las celdillas del retículo.

El borde libre de las crestas del retículo está provisto de un fascículo


muscular, que corresponde a la lámina muscular de la mucosa.

La mucosa está recubierta además por papilas de forma tuberosa.

El alimento suficientemente reducido de tamaño es transportado hacia el


omaso a través del orificio reticuloomásico.
El omaso tiene forma redondeada y está situado en posición craneal en el
lado derecho del rumen.

Del techo del omaso se desprenden hacia la luz, numerosas hojas o


láminas de diferente longitud. Permanece libre de láminas un surco ubicado en su
base, el surco del omaso.

Las láminas tienen tres fascículos musculares en su interior, la radiación de


la túnica muscular de dos capas en el interior de
las láminas y por la presencia simultánea de la
capa muscular de la mucosa.

El omaso se cierra contra el abomaso por


medio de dos pliegues, los velos del omaso.

El abomaso corresponde al estómago


monocavitario de los otros mamíferos
domésticos. Se diferencian en él una curvatura
mayor y una curvatura menor.

En su interior protruyen fuertes pliegues


mucosos de trayectoria espiralaza que no desaparecen con su extensión, los
pliegues espirales.

La mucosa contiene sobretodo glándulas propias del estómago y glándulas


pilóricas.

El abomaso está situado a la derecha del rumen. Su porción pilórica


asciende hasta la superficie caudal del hígado y se continúa con el duodeno.

PANCREAS
El páncreas se origina en forma de un esbozo dorsal y de otro ventral a
partir del duodeno los cueles constituyen, con el del hígado, el llamado anillo
hepato-pancreatico. (MICHEL Y SCHWARZE; 1984).

El esbozo dorsal del páncreas aparece un poco antes y crece como tal
brote epitelial impar entre las hojas del mese3nterio dorsal. El esbozo ventral del
páncreas, como tal formación par, proviene de la pared inferior del duodeno
inmediatamente de tras del conducto hepático en el ángulo formado por el
colédoco y esa porción intestinal. (MICHEL Y SCHWARZE; 1984).

El páncreas es una glándula tubuloacinar compuesta en capsulada y


lobulada que presenta unidades secretoras exocrinas y endocrinas. La función de
la parte excretora es producir cierta variedad de encimas que incluyen amilasa,
lipasa y tripsina las cuales actúan como los productos de la digestión gástrica en
cuanto alcanza el duodeno. La parte endocrina sintetiza principalmente insulina y
glucagón. (Dellman D.; 1994).

El estroma del páncreas consta de una fina capsula que da lugar a


delicados tabiques de tejido conjuntivo que separan el parenquestima en
diferentes lobulillos .El lobulillo esta formado por unidades secretoras y conductos
intralobulillares. Las unidades secretoras son tubuloacinares, siendo la porción
tubular mas prominente en los rumiantes. (Dellmann D.; 1994).

Es la segunda glándula aneja al tubo intestinal, esta situado detrás del


hígado y el estomago ventral al raquis y dorsalmente al duodeno; en los
rumiantes a la derecha del plano medio. (KRAHMER y SCHRÖDER. 1979).

El páncreas en los rumiantes mide 40-50 cm de longitud; el color del


páncreas del caballo varia entre amarillo rojizo gris rojizo, el de los bovinos, entre
pardo amarillento claro y pardo rojizo, el del cerdo es gris amarillento y el del
perro, rojo pálido. (KRAHMER y SCHRÖDER. 1979).

El peso del órgano es de 250 a 350 g en el caballo y de 13-108 en el perro,


cuenta con dos conductos excretores, el principal (conducto pancreático mayor) y
el accesorio (conducto pancreático menor). El primero desemboca con el biliar en
el divertículo del duodeno, el segundo lo hace frente a dicho divertículo en el
mismo segmento intestinal. (KRAHMER y SCHRÖDER. 1979).

La porción principal del páncreas que es la exocrina, que esta formada por
los acni responsable de la producción de jugo pancreático y por los conductos que
vehiculan el jugo al duodenum.

HIGADO

El hígado deriva del endodermo del tubo intestinal (duodeno). Las células
endodérmicas se hacen mas altas en la zona correspondiente al esbozo del
hígado y forma el área hepática. Esta se evagina en el mesenterio ventral existe
aun en esta zona para constituir el brote hepático. En el fondo de este se forman
posteriormente dos divertículo, uno craneal (porción hepática) y otro caudal
(porción cística). (MICHEL Y SCHWARZE; 1984).

La porción hepática constituye el conducto del mismo nombre al crecer


entre las hojas del mesenterio ventral, en dirección craneal, hacia el septum
transversum. De esta porción brotan las trabéculas de células hepáticas que
avanzan hacia el mesenquima del mesenterio ventral y del septum transversum.
La porción cística prosigue su desarrollo como tal órgano hueco y representa el
esbozo de la vesícula biliar y del conducto cístico. (MICHEL Y SCHWARZE; 1984).

El hígado aumenta de tamaño con rapidez y se convierte en un órgano


relativamente voluminoso cuya manifestación externa esta presente por el relieve
hepático. (MICHEL Y SCHWARZE; 1984).
El hígado es la glándula mas grande del cuerpo y se caracteriza por una
multitud de funciones complejas: excreción (productos de desecho), secreción
(bilis), almacenamiento (lípidos y proteínas A y B, glucógeno), detoxicacion
(fármacos liposolubles), metabolismo (proteínas carbohidratos, grasas,
hemoglobina, fármacos), hematopoyesis (en el embrión y potencialmente en el
adulto), entre otras. La comprensión de la estructura del hígado es vital para la
interpretación de estos procesos. (Dellman D.; 1994).

Pose un doble aporte sanguíneo, la vena porta que lleva sangre del
intestino y órganos asociados y la arteria hepática que suministra a las células del
hígado la sangre oxigenada. (Dellman D.; 1994).

La capsula y el tejido interlobulillo puede llegar a poseer células musculares


lisas. El tejido interlobulillar son escasas y difíciles de ver. (Dellman D.; 1994).
El hígado es la mayor delas glándulas anejas al tobo intestinal, este
almacena en sus células , en forma de glucagón, los carbohidratos procedentes de
la sangre de la vena porta, el cual es devuelto al torrente circular, una vez
desdoblado, para subvenir a las necesidades del trabajo muscular. (KRAHMER y
SCHRÖDER. 1979).

Es un órgano parenquimatoso situado en la región abdominal craneal


inmediatamente detrás del diafragma en todos los mamíferos dementicos. Sus ¾
partes se encuentran a la derecha del plano medio en el caballo, el de los
rumiantes es relativamente pequeño, situado en su totalidad a la derecha del
plano medio y se extiende desde el 6º espacio intercostal hasta la ultima costilla.
(KRAHMER y SCHRÖDER. 1979).

El color del parénquima es pardo café en el caballo, pardo oscuro en los


bovinos y rumiantes pequeños, entre pardo rojizo oscuro y pardo amarillento en el
cerdo, rojo-pardo brillante en el perro y pardo rojizo en el gato. Pose dos vasos
emético aferente. La arteria hepática conduce la sangre nutricia para irrigar el
armazón intersticial, y la vena porta lleva la sangre funcional rica en principios
nutritivos, procedente del estomago, el intestino, el páncreas y el bazo.
(KRAHMER y SCHRÖDER. 1979).

El hígado es la glándula más grande del cuerpo, y como recibe, con la sangre
de la porta, la mayoría de los productos absorbidos del intestino delgado, esta
claro que muchas de sus funciones se relacionan con el metabolismo de estos
productos.

- Secreción de bilis.

- Metabolismo de proteínas, carbohidratos y grasa.

- Detoxicacion de sustancias nocivas.

- Almacenamiento de vitamina.

- Destrucción de glóbulos rojos.

- Formación de proteínas sanguíneas.

ANATOMIA DEL INTESTINO DELGADO.-

El intestino delgado es el tubo que conecta el estomago con el intestino


grueso. Comienza en el píloro y termina en la curvatura menor del ciego, mide
unos 22 m. Esta divido en una porción fija y otra mesentérica, la primera se
denomina duodeno, mientras que la parte mesentérica de subdivide en yeyuno e
íleon. (Sisson y Grossman, 2001).

Duodeno.-

El duodeno tiene aproximadamente 1m de largo, se asemeja a una


herradura con la convexidad dirigida hacia la derecha. La parte craneal se dirige a
la derecha y forma una curva en forma de S. La convexidad de la primera parte de
la curva es dorsal y la segunda es ventral. (Sisson y Grossman, 2001).

La porción descendente pasa dorsal y caudal ala parte dorsal derecha del
colon y ventral al lóbulo derecho del hígado. La porción ascendente pasa de la
derecha a la izquierda caudal a la unión de la base del ciego, cruza el plano medio
caudal a la raíz de la mesentérica. El duodeno esta fijado por un corto pliegue
peritoneal, denominado mesoduodeno. (Sisson y Grossman, 2001).

Yeyuno e íleon.-

La parte mesentérica se divide en yeyuno e íleon. Forman numerosas asas


mezcladas con las de colon menor, principalmente en la porción dorsal de la mitad
izquierda del abdomen desde la superficie visceral del estomago hasta la pelvis.
La parte terminal del intestino (íleon) pasa a la superficie medial del ciego y se une
con la curvatura menor de su base. El diámetro promedio del estas dos porciones
es de 6 a 7 cm. Esta ordinariamente contraído se asemeja ligeramente a la
porción terminal del esófago. La parte mesentérica esta conectado con la parte
abdominal dorsal por medio del mesenterio.
Este es un pliegue ancho formado por dos
capas de peritoneo. El borde visceral del
mesenterio contiene el intestino, mientras la
raíz del mesenterio esta unida a una pequeña
zona alrededor de la arteria mesentérica
craneal. Cerca de su terminación el intestino
abandona el borde de mesenterio, de modo
que este último tiene un borde libre que pasa al ciego. Así se forma un pliegue
iliocecal, que une al íleon a la curvatura menor del ciego. (Frandson, 2001).

Estructura.-

La pared consta de cuatro capas serosa, muscular, submucosa y mucosa.


La capa muscular esta formada de una lamina externa longitudinal y otra interna
circular, esta ultima es la mas gruesa. La capa submucosa es de tejido areolar, en
los que se ramifican los vasos y nervios. Contiene también glándulas duodenales y
la base de los nódulos linfáticos solitarios y agregados. (Sisson y Grossman,
2001).

La mucosa es blanda y afelpada; tiene una coloración grisácea y amarillo


rojizo y esta muy vascularizada forma una bolsa llamada ampolla
hepatopancreatica. En la abertura ileal la mucosa se proyecta ligeramente dentro
de la cavidad del ciego y forma la papila ileal, esta provista de vellosidades que
son pequeñas proyecciones de la mucosa. Son agentes importantes en la
absorción de contenido intestinal. Bajo la membrana basal, existe una capa de
fibras musculares lisas, la lamina muscular mucosa. (Sisson y Grossman, 2001).

Las glándulas intestinales están presentes en toda la extensión del


intestino. Son glándulas tubulares simples.
Las glándulas
duodenales están presentes
en los primeros 6 o 7 m del
intestino. Son glándulas
tubuloalveolares ramificadas.
El tejido linfoide aparece en
forma de nódulos; en el
primer caso se denominan nódulos solitarios y en el último se llaman nódulos
agregados o placas de Peyer. (Frandson, 2001).

INTESTINO GRUESO.-

El intestino grueso se extiende desde la terminación del íleon hasta el ano,


mide aproximadamente 7.5 a 8 metros de longitud, posee bandas longitudinales y
tiene una posición mas fija y se divide en ciego, colon y recto. (Sisson y
Grossman, 2001).

Ciego.-

El ciego es un gran divertículo localizado entre el intestino delgado y el


colon, su longitud media es de 1.25
m y su capacidad es de 25 a 30 l. Es
curvado y se asemeja a una coma.
Esta situado a la derecha del plano
medio. Presenta para su descripción
una base, un cuerpo y un vértice. La
base se extiende cranealmente sobre
el lado derecho, esta fuertemente
curvado, la curvatura mayor es la
dorsal y la menor ventral; el cuerpo se sitúa ventral y cranealmente desde la base
y descansa sobre la pared ventral del abdomen. El vértice se asienta sobre el
suelo abdominal, normalmente hacia la derecha del plano medio. (Sisson y
Grossman, 2001).

La superficie derecha del ciego esta relacionada, principalmente, con la


pared abdominal, el diafragma, el duodeno y el hígado. La superficie izquierda o
visceral contacta con las paredes izquierda y terminal del colon, con la raíz del
mesenterio y el intestino delgado. (Frandson, 2001).

El cuerpo esta unido dorsolateralmente a la primera parte del colon,


mediante el pliegue cecocolico. El ciego tiene cuatro bandas longitudinales
situadas sobre la superficie dorsal, ventral, derecha e izquierda; estas producen
cuatro filas de saculaciones. (Frandson, 2001).

El orificio ileal esta situada en la curvatura menor de la base, el extremo del


íleon esta parcialmente introducido en el ciego, de forma que el orificio se halla
rodeado por pliegues de mucosa que incluye una capa muscular circular, que es el
esfínter ileal. Posee un pliegue valvular grueso y esta circunscrito por un anillo
muscular que es el esfínter cecal. (Sisson y Grossman, 2001).

Colon.-
El colon mayor comienza en el orificio cecocolico y termina en el colon
transverso. Tiene un diámetro de 3 o 3.7 m de largo. Esta, plegado, de modo que
forma cuatro partes, las tres porciones curvas que ponen en conexión estas partes
se denominan flexuras. La primera porción, colon ventral derecho, comienza en la
curvatura menor de la base del ciego. Forma una curva inicialmente, cuya
convexidad se dirige en sentido dorsal y caudal. Pasa luego ventral y craneal a lo
largo del arco costal derecho. La segunda porción, colon ventral izquierdo, se
dirige caudal sobre el suelo abdominal, ala izquierda de la primera parte del ciego
y, al llegar a la entrada pelviana, se dobla dorsal y cranealmente y forma la flexura
pelviana. La tercera porción es el colon dorsal izquierdo, este, pasa craneal,
dorsal, ala parte ventral izquierda y el lóbulo izquierdo del hígado y forma la flexura
diafragmática. (Sisson y Grossman, 2001).

La cuarta porción es el colon dorsal derecho, pasa caudal y dorsal ala


primera porción y, al alcanzar la superficie media de la base del ciego. La parte
ventral derecha del colon mayor esta unida ala curvatura menor del ciego por dos
capas de peritoneo que forma el pliegue cecocolico. Las bandas del colon varían
en cuanto a numero en las distintas partes. El colon transverso es la porción que
se encuentra entre el colon mayor y menor. El colon menor comienza en la
terminación del colon transverso, caudal al saco ciego del estomago y ventral al
riñón izquierdo y se continua con el recto a la entrada de la pelvis. (Frandson,
2001).

Recto.-

Es la parte terminal del


intestino grueso se extiende desde
la entrada de la pelvis hasta el ano.
Su longitud es de unos 30 cm, la
primera parte o porción peritoneal
del recto y la segunda parte es la
porción retroperitoneal forma una
dilatación denominada ampolla
rectal. La primera parte del recto, comúnmente asienta sobre la pared izquierda de
la cavidad pelviana. Esta relacionado con las asas del colon menor, y a menudo,
con las porciones izquierda y flexura pelviana del colon mayor, ventralmente a la
vejiga. La segunda parte del recto esta relacionada dorsal y lateralmente por la
pared pelviana. (Sisson y Grossman, 2001).

Ano.-

El ano es la parte terminal del tubo digestivo. Esta situada ventral a la raíz
de la cola donde forma una proyección redondeada. Esta cubierto, externamente
de un tegumento delgado, no posee pelos y esta provisto de numerosas glándulas
sebáceas y sudoríparas. La disposición muscular es la siguiente: el esfínter interno
del ano, es la parte terminal gruesa de la capa circular del intestino. El esfínter
externo del ano es un ancho anillo de fibras musculares estriadas situados más
externamente que el esfínter interno. (Sisson y Grossman, 2001).

El elevador del ano es un musculo plano que asienta entre el recto y el


ligamento sacrotuberal ancho. (Frandson, 1993).

HISTOLOGIA DEL INTESTINO DELGADO.-

El intestino delgado consta de tres características estructurales que son:(1)


Los dos tercios anteriores del intestino delgado presentan pliegues en la mucosa
dispuestos circularmente. (2) la superficie de la mucosa esta constituida por
proyecciones digitiformes, las vellosidades intestinales. (3) las microvellosidades
están presentes en la superficie libre de las células de epitelio cilíndrico simple de
las vellosidades. (Dieter, 1993).

Túnica mucosa.-

La mucosa esta compuesta por el epitelio del revestimiento, la lamina


propia de las glándulas Muscularis mucosae. Las vellosidades son proyecciones
de la mucosa. Las glándulas intestinales son glándulas tubulares simples y se
denominan también glándulas mucosas. (Dieter, 1993).

Epitelio.-
El intestino esta revestido por un epitelio simple formado por células
caliciformes intercaladas entre células cilíndricas absorbentes. Las células
cilíndricas absorbentes poseen un núcleo ovoide situado cerca el polo basal de la
célula y presenta evidentes microvellosidades formando un ribete estriado. Los
ribosomas libres y el retículo endoplasmico rugoso se localizan en la parte basal
de la célula. (Dieter, 1993).

El número de células caliciformes disminuye en el apéndice de las


vellosidades. Las glándulas intestinales tubulares simples están revestidas por
diferentes tipos de células. Las células granulares epsinofilicas se localizan
próximas a la base de las criptas intestinales. Estas células tienen forma piramidal
con unos prominentes gránulos esféricos y acidofilos situados entre el núcleo y el
ápice celular. (Banks, 1996).

Lamina propia.-

La lámina propia es el tejido conjuntivo laxo que forma la parte central de


las vellosidades y rodea a las glándulas intestinales. Esta formada por tejido
conectivo laxo intercaladas en una estructura de fibras reticulares. Dentro de esta
amplia red de fibras se encuentra los vasos sanguíneos y linfáticos, leucocitos,
fibrocitos, células musculares lisas, células plasmáticas y mastocitos. (Banks,
1996).

El vaso quilífero central es un capilar linfático aislado que se encuentra


ubicado en el centro de la lámina propia de las vellosidades. Las fibras musculares
lisas tienen una orientación longitudinal y se originan a partir de la Muscularis
mucosae alcanzando la punta de las vellosidades. Una arteriola aislada de la
submucosa se introduce en la Muscularis mucosae y se continúa por el interior de
la vellosidad, en donde forma un bucle arteriovenoso. (Dieter, 1993).

Muscularis mucosae.-

La Muscularis mucosae esta formada por dos capas de musculo liso, una
circular interna y otra longitudinal externa. (Banks, 1996).
Túnica mucosa.-

Es una capa de tejido conjuntivo laxo. Las glándulas submucosas


tubuloalverolaes, estas glándulas son de sección mucosas en el perro y en los
rumiantes, serosa en el cerdo y en el caballo, y seromucosa en el gato. Los
folículos linfoides aislados se hallan presentes en la submucosa por todo el
intestino delgado, estos folículos son más característicos en el íleon. Las
glándulas intestinales pueden penetrar en la submucosa en zonas del intestino
delgado donde la Muscularis mucosae esta interrumpida por los agregados de
folículos linfoides. (Banks, 1996).

Túnica muscular.-

La muscular consta de una capa circular interna y otra longitudinal externa


del musculo liso en todas las especies. El tejido conjuntivo existente entre las dos
capas alberga el plexo mienterico. (Dieter, 1996).

Túnica serosa.- La serosa es un tejido conjuntivo laxo revestido por el


mesotelio. (Dieter, 1996).

Histología del intestino grueso.-

El intestino grueso esta formado por el ciego, colon, recto y ano y es donde
tiene lugar la actividad microbiana sobre el alimento, la absorción del agua,
vitaminas y electrolitos, y la secreción del moco. El intestino grueso esta
relacionada con la necesidad de descomponer por parte de los herbívoros y
rumiantes alimentos con alto contenido de celulosa. Las características comunes
de esta parte del intestino son la ausencia de vellosidades, las glándulas
intestinales son mas largas, mas rectas, más compactas y con más células
caliciformes. La ausencia de las células Paneth y el incremento del número de
folículos linfoides. También tienen pliegues longitudinales. (Dieter, 1996).
Ciego.-

Los herbívoros monogastricos, como el caballo, cuyo ciego es muy grande,


es un reservorio de fermentación bacteriana. En todos los animales domésticos, el
ciego posee un gran número de folículos linfoides. En el perro cerdo y rumiantes
estos folículos se localizan en torno en la abertura ileocecal. En el caballo y el gato
los folículos están cerca de apéndice del ciego. (Banks, 1996).

Colon.-

La mucosa del colon es substancialmente más gruesa que la del intestino


delgado debido a la longitud incrementada en las glándulas intestinales. La
superficie de la mucosa es lisa debido a la ausencia de las vellosidades y mayor
cantidad de células caliciformes. A menudo la submucosa llega a distenderse
debido al tejido linfoide, la Muscularis mucosae pierde su continuidad. En el cerdo
y caballo, la capa longitudinal externa de la muscular del ciego y del colon forman
grandes bandas planas, estas contienen fibras elásticas, la taenia coli y la taenia
ceci. (Banks, 1996).
Recto.-

La mucosa del recto es lisa y hay mayor número de células caliciformes. En


el caballo y la vaca, la pared es más gruesa en el colon. El tejido elástico es más
prominente en el recto del caballo y de la vaca y menos en el de la oveja y la
cabra. La capa externa de la muscular presenta más tejido elástico que la interna.
La porción retroperitoneal del recto carece de serosa. La mucosa del recto en los
rumiantes, próxima a su unión con el ano, se dispone de en pliegues
longitudinales formando las columnas rectales. Todos los animales domésticos
tienen un plexo venoso bastante grande en la lámina propia de esta región del
recto. (Dieter, 1993).

Ano.-

El ano es el segmento terminal del tubo digestivo. El epitelio cilíndrico


simple del recto cambia bruscamente a un epitelio plano estratificado no
queratinizado en la línea anorectal. En los rumiantes, el corto canal carece de
glándulas. En el caballo la mucosa anal es aglandular y se une a la línea
anocutanea de la piel que recubre la protuberancia anal. En el cerdo y los
carnívoros, el ano posee tres zonas diferentes: zona columnar, zona intermedia y
zona cutánea. La primera zona consta de columnas anales en donde se localizan
los senos anales. La zona intermedia es estrecha, la mucosa esta revestida por el
epitelio plano estratificado y las glándulas anales ocupan la submucosa. La zona
cutánea esta tapizada por un epitelio plano estratificado queratinizado y en los
carnívoros, los conductos anales se abren en la unión de la zona intermedia
cutánea. Los sacos anales y sus conductos son evaginaciones laterales de la
mucosa anal. La Muscularis mucosae y la capa longitudinal externa de la capa
muscular finalizan en la unión anorectal. La capa circular interna forma el esfínter
anal interno, mientras que el esfínter anal externo lo forma la capa longitudinal
externa. (Banks, 1996).

FISIOLOGIA DEL INTESTINO.-

Las paredes del tubo digestivo son musculares y tienen la capacidad de


movimiento. Estos movimientos ejercen acciones directas sobre el bolo alimenticio
en la luz intestinal. Existen varios objetos para los movimientos: (1) impulsar el
bolo alimenticio. (2) retener el bolo alimenticio en un sitio dado para su digestión,
absorción o almacenamiento. (3) para triturar el alimento mezclarlo con las
secreciones digestivas. (4) hacer que el bolo alimenticio circule. Estos
movimientos son posibles gracias a las ondas lentas de despolarización que a
continuación se explica. (Frandson, 2001).

Ondas eléctricas de despolarización.-

Las células musculares individuales se


conectan por medio de uniones laxas o nexos.
Estas uniones permiten una conexión eléctrica
entre las células. Las células del musculo liso del
intestino, mantienen una diferencia de potencial
eléctrico en sus membranas, la superficie interna
es e- y la del exterior es p+. Los potenciales de membrana de las células
musculares lisas del TD fluctúan de manera espontanea. (Cunningham, 1999).

En el intestino, los cambios rítmicos espontáneos en el potencial de


membrana ocurre a nivel duodenal, es por ello el duodeno funciona cono un
marcapaso iniciando cambios en el potencial de membrana las cuales se
desplazan en modo aboral. Estas ondas de despolarización son llamadas ondas
lentas o ritmo eléctrico básico. Estas ondas de cambios eléctricos son controladas
por el SN y el sistema endocrino. (Cunningham, 1999).

Potenciales de acción y contracción.-

Los potenciales de acción se caracterizan por una despolarización completa


de la membrana por un periodo corto de tiempo. Los potenciales de acción en el
musculo liso del TD ocurren solo en la cresta de las ondas lentas. Si los
potenciales de acción están relacionados con una onda lenta, entonces el musculo
se contrae una vez, la función de las ondas lentas es sincronizar las contracciones
de masa muscular del TD. (Cunningham, 1999).

Motilidad del intestino.-

La motilidad del intestino delgado ocurre en dos fases distintas:


una durante un periodo digestivo, después de la ingestión de alimentos y otra en el
periodo interdigestivo cuando hay poco alimento. En la fase digestiva existen dos
patrones primarios de motilidad: el propulsivo y el no propulsivo. Esta acción
tiende a ordeñar el contenido intestinal. Las contracciones peristálticas de la fase
digestiva, en contraste con la fase interdigestiva, pasan sobre segmentos cortos
de intestino y luego se diluyen, por lo tanto, el bolo alimenticio es empujado hacia
abajo por el tracto intestinal por una distancia corta. La fase interdigestiva de la
motilidad se caracteriza por ondas de contracción peristáltica poderosas, las
cuales barren sobre la longitud grande del intestino delgado, y en ocasiones
atraviesan todo el órgano. Estas ondas se denominan complejo de motilidad
migratorio (CMM). El CMM puede ayudar a impedir la migración de las bacterias
desde el íleon hasta el duodeno. (Frandson, 2001).

DIGESTION Y ABSORCION.

La digestión es el proceso de desdoblamiento de los nutrientes complejos


para transformarlos en moléculas simples y la absorción es el proceso por medio
de la cual se transportan moléculas simples al epitelio intestinal.

La absorción se refiere a los movimientos de los productos de la digestión a


través de la mucosa intestinal y hacia la sangre. La forma en que se difunden
estos nutrientes depende de tres factores en la membrana: (1) la diferencia en la
composición del líquido intracelular y extracelular. (2) la polaridad eléctrica a través
de las membranas celulares. (3) la función de la bomba de sodio ATP-asa, de Na+,
k+ y la función selectiva de los canales iónicos. (Cunningham, 1999).

En las membranas apical y basolateral existen sistemas de transporte de


nutrientes especializados, este sistema incluye proteínas que se encuentran en la
membrana, estas se llaman pasadizos de transporte para el paso de iones y de
moléculas orgánicas. Los mecanismos de transporte se clasifican en transporte
activo, transporte activo secundario y terciario, y de transporte pasivo. (Frandson,
2001).

El transporte activo supone un consumo de energía metabólica en forma de


ATP en el movimiento de iones y de moléculas a través de la membrana en contra
de su gradiente químico o eléctrico. El transporte pasivo ocurre ya sea por los
canales iónicos de la membrana celular o en forma directa a través de las uniones
estrechas. En este tipo de movimiento es completamente pasiva es decir no se
gasta ATP, los iones y las moléculas solo responden a la presión osmótica y a los
gradientes electroquímicos. (Cunningham, 1999).

BIBLIOGRAFIA.-

Dieter D. H., 1993. Histología veterinaria, 2° ed. acribia, Zaragoza, España.

Frandson R.D., Spurgeon. 1995. Anatomía y fisiología de los animales


domésticos. 5a ed. Mc-Graw- Hill Interamericana. México. p.p. 560

Michel G. E., Schwarze. 1984. Compendio de Anatomia Veterinaria. Embriología.


Tomo VI. Acribia. España. p.p 350

Climent S., Sarasa M., Muniesa P., Latorre R. 1998. Manual de anatomía y
embriología de los animales domésticos. Aparato digestivo. Acribia.
España. p.p 433

Banks W. J. 1996. Histología veterinaria aplicada. 2° ed. Manual moderno. México


D.F. p.p. 750.
Sisson S., Grossman R. D. 1996. Anatomía de los animales domésticos. 5ª ed.
Interamericana. México. p.p 1335

Cunningham G. J., 1999.Fisiología veterinaria, 2° ed., McGraw-Hill


interamericana, México p.p 763

Sisson S.-Grossman J. D., 2001. Anatomía de los animales domésticos, 5° ed.


interamericana, México. p.p 1335

Köning H. E.-Liebich H.G., 2005. Anatomía de los animales domésticos, 2° ed.


Panamericana, México. p.p. 381.

You might also like