You are on page 1of 32

2

DR (01988/ Instituto Nacional de Estadística,


Geografía e Informática
Vázquez del Mercado No. 101
Chalet Douglas
CP 20000 Aguascalientes, Ags.

Atlas Cartográfico Hist6rico

Primera edici6n: Octubre de 1985


Primera reimpresión: Julio de 1988

Impreso en México
ISBN 968~892-259-5
3

Presentación

El Atla~ Cartográfico Histórico que el Instituto


Nacional de Estadística, Geografía e Informática pone hoy
a la disposición del público, es el resultado de un
minucioso estudio y de una intensa actividad de
recopilación que técnicos mexicanos han realizado en los
archivos de bibliotecas, mapotecas e instituciones científicas
y culturales, tanto del país, como del extranjero.

Para evaluar mejor el avance que se ha logrado en


materia cartográfica en el país, resulta necesario un análisis
retrospectivo que permita ponderar las metas fijadas y los
logros alcanzados, en el permanente descubrimiento de la
realidad nacional; esto es, del medio físico y de los recur."os
e infraestructura de que se dispone.

El examen histórico del estudio geográfico y


quehacer cartográfico del país, constituye el marco
adecuado para lograr una mejor apreciación entre lo que
significaba el mero espíritu de conquista y exploración,
como meta" inmediatas y la necesidad actual de precisar y
conocer mejor nuestro universo, su división política y sus
recursos, con objetivos a corto, mediano y largo plazos,
para planificar el desarrollo y racionalizar el
aprovechamiento de nuestro entorno; potencializando al
máximo el uso y justa distribución de sus recursos.

A la fecha se ha logrado el cubrimiento total del país


en diversos temas de las escalas de 1: 1 000 000 y
1: 250 000, así como en materia topográfica de la escala
de 1: 5() 000, cuyo conocimiento es imprescindible para la~
labores de planeación nacional y elaboración de proyectos
concretos.
Acercamos a la historia de esta importante actividad
humana en la que se conjuntan técnica~ y talento,
experiencia e ingenio, contribuirá sin duda" a enriquecer el
acervo y el patrimonio de una disciplina que, como la
cartografía, constituye una fuente generosa de información,
para una adopción cada vez más eficiente de decisiones y
para la correcta instrumentación de los planes y programaf)
que exige el crecimiento social económico de M éxito
Introducción
Buscar las rafces de su prlstina nacionalidad y
cultura es una necesidad del ser humano; para el
mexicano, heredero de un amplio acervo de cultura
legado por el indlgena y el español, es un imperativo.
Partiendo de esta premisa, se justifica la importante tarea
de escudriñar los antecedentes históricos de la cartograffa
de México, que sustentan y justifican la labor cartográfica
actual, encaminada a precisar la realidad geográfica y
conocer mejor el territorio nacional para planificar su
desarrollo y racionalizar el aprovechamiento y
distribución de sus recursos.
La herencia cultural del pasado, conforma con el
presente una unidad indivisible de la historia, su
evaluación permite comprender y superar el presente y
tener una visión del futuro.
La tarea cartográfica de hoy, debe considerar el
acervo cartográfico existente, y extraer todo lo que hay de
verdadero y cientifico en la obra de autores precedentes,
para replantear en términos nuevos los problemas de esta
disciplina. La cartografla anterior no debe ser ignorada,
sino estudiada, salvaguardada y superada. Ya que pese a
sus aparentes retrocesos temporales o locales, la historia
de la ciencia en general, es en esencia, la historia del
progreso humano.
Debido a la fusión de dos corrientes culturales
durante el siglo XVI, la cartografla como el resto de las
artes y ciencias en México, se vio sometida a un proceso
simbiótico. En ese mismo estadio temporal del siglo XVI,
la cartografla europea habla alcanzado un amplio
desarrollo, pues se conocía prácticamente toda la masa
continental eurasiática-africana. A pesar de eso esta
técnica adolecía de serios defectos y tenía muy poca
difusión, ya que los mapas eran considerados y guardados
como secretos de Estado.
En las altas culturas mesoamericanas, la cartografía
tuvo un incipiente desarrollo, se plasmó en los códices, en
los que encontramos las primeras representaciones del
país. Los códices que por sus características son
considerados cartográficos, ilustran el entorno geográfico,
las formas de representación empleadas, ya sean
naturalistas o esquematizadas, son artfsticas además de
históricas, aun en el contexto del pensamiento estético
contemporáneo. Dichos códices constituyen un rico
legado documental prehispánico, y son un testimonio
gráfico, antecedente indiscutible de nuestra cartograffa.
Durante la época colonial se continuó elaborando
este tipo de representaciones cartográficas, y aunque es
evidente el cambio, persisten a través del tiempo los
simbolos y figuras aunque en forma esquematizada,
conjugándose elementos indfgenas y europeos. La
influencia indlgena en la producción cartográfica es
notoria desde /a época colonial temprana, hasta
desaparecer casi por completo en el siglo XVIII.
En el siglo XVI, el perfil del territorio nacional se
fue conformando lentamente en los mapas europeos, cada
vez con mayor precisión. Inicialmente fue la península de
Yucatán y la costa de Seno Mexicano, y posteriormente el
litoral del Pacifico. En el siglo XVII se realizaron en
México intentos de elaboración de un mapa general; el de
Carlos de SigUenza y Góngora, fue el primero de un autor
mexicano.
En el siglo XVIII la producción cartográfica fue
abundante,' se hicieron algunos mapas generales, pero
predominaron los locales y regionales elaborados con
fines de control administrativo. En esa época, México-
Nueva España no contaba aún con límites bien
establecidos.
Así llegó el siglo XIX, crisol de la personalidad
nacional. En este siglo aparecieron los mejores mapas que
sobre México se habían hecho. Los primeros años del
siglo vieron la llegada del Barón de Humboldt;
posteriormente, en la época independiente se contó con
mapas estatales y atlas geográficos, y finalmente la
Comisión Geográfico-Exploradora realizó las cartas más
precisas que sobre nuestro territorio nunca antes se
habían elaborado.
Se contó entonces con "retratos" cartográficos de
México, donde sus dimensiones, forma y características
generales empezaron a definirse simultáneamente. De esta
manera se tuvieron esos "retratos" de México cada vez
más reales y precisos, pilares de las actuales
representaciones cartográficas del país.
Dentro del contexto histórico mundial, la
integración cartográfica de un país, ha evolucionado por
lo general a partir de mapas locales, posteriormente
regionales para integrar los nacionales y finalmente
constituir mapas continentales y mundiales. Esto no
sucedió así en las representaciones europeas del territorio
mexicano, sino que al igual que las demás colonias en
A mérica, el país se representó inicialmente en-
mapamundis y mapas continentales, realizándose con
posterioridad trabajos locales y regionales para constituir
los mapas nacionales.
En la representación cartográfica de México sobre
f

todo en los inicios de la Colonia, existieron de hecho dos


corrientes paralelas en la producción de mapas; ya que
mientras en Europa el país figuraba principalmente en
las cartas mundiales y continentales, en la Nueva España
se elaboraban mapas locales y regionales.
Con la elaboración de este Atlas Cartográfico-
Histórico de México, se pretende obtener un enfoque
diferente al de otras obras similares, se intenta presentar
un panorama de la evolución cartográfica desde el siglo
XVI hasta la actualidad, a través de mapas que han sido
seléccionados y ordenados de manera temático-
cronológica.
El contenido de esta obra se ha estructurado en base
al marco evolutivo de la cartografía de México. La
investigación se planteó considerando la posibilidad de
localizar códices, mapas, cartas y planos del territorio
mexicano existentes en bibliotecas, mapotecas, institutos
geográficos, sociedades científicas, etc., establecidas tanto
en el país como en el extranjero. El equipo de
investigadores realizó la selección de los materiales,
clasificándolos en diez tipos diferentes de acuerdo a las
características de los mismos que permitieron tal
agrupación. Los mapas seleccionados provienen de Atlas
y otro tipo de libros, pero principalmente de los que se
editaron como mapas o cartas individuales.
Para cada mapa en particular se hizo una nota
referente a sus características más notorias, considerando
como elemento principal la importancia cartográfico-
histórica. Encabeza la descripción el título del mapa,
autor, fecha, lugar de publicación y el nombre de la
institución que lo proporcionó. Cuando el mapa carece de
título se ha puesto, encerrándolo en un paréntesis, el
correspondiente a la clasificación de la biblioteca o
mapoteca respectiva. Si el título, por su extensión, está
inconcluso en el encabezado, éste aparece completo en el
texto; cuando se trata de mapas en un idioma distinto al
castellano, se hacen las explicaciones pertinentes. Se
respeta la ortografía del título original, así como la de la
tipografía en general, señalándose entre comil/as.
Los mapas se han ordenado tratando de seguir su
desarrollo histórico sin ser estrictamente cronológico, por
lo que se han colocado en primer lugar a los códices,
seguidos sucesivamente por los mapas mundiales,
continentales, de costas, nacionales, regionales, locales, de
divisiones territoriales, históricos y especiales.
De cada tipo de mapas, se ilustran algunos ejemplos
representativos, tomando en cuenta los aspectos
siguientes: época en que se produjeron, importancia
cartográfico-histórica, belleza, originalidad y técnica
empleada.
Estos mapas representativos se han ordenado de la
siguiente forma:
Códices. Aquellos códices, lienzos o mapas, de influencia
indígena predominante que presentan elementos de tipo
geográfico-cartográfico. (Siglos XVI al XVIII).
Mundiales. Mapas a nivel mundial en donde ya
figura México. (Siglos XVI al XVIII).
Continentales. Primeras representaciones del
continente americano en su conjunto, asi como mapas
parciales de América Septentrional donde aparece como
parte importante el territorio nacional. (Siglos XVI al
XVIII).
Costas. Mapas de litorales, golfos, puertos, bahias,
cartas de navegación a nivel local, regional, nacional,
continental y mundial. (Siglos XVI al XX).
Nacionales. Mapas generales que abarcan todo o la
mayor parte del territorio de México o Nueva España.
(Siglos XVI al XX).
Regionales. Incluyen mapas de porciones
considerables del pais, como provincias y estados. (Siglos
XVI al XX).
Locales. Se rejieren a representaciones de pequeña
extensión como predios, haciendas, ranchos, ciudades,
localidades. (Siglos XVI al XX).
Divisiones Territoriales. Mapas en los que se
observan divisiones del paEs, ya sean estas po/fticas,
militares o eclesiásticas. (Siglos XVIII al XX).
Históricos. Se consideraron aquel/os mapas en los
que se representan' hechos históricos como batal/as, sitios,
avances militares, exploraciones, rutas de viajes, fuertes
para defensa, etc. (Siglos XVI, XVIII, XIX y XX).
Especiales. Mapas temáticos o con algún rasgo
especial que no permite su inclusión dentro de los otros
grupos y documentos a los que por cuestiones de espacio,
no se les agrupó en otro apartado especial. En este
capítulo se presentan entre otros muchos, mapas de vEas
de comunicación, distritos mineros, geológicos, climáticos
8
y etnográficos. (Siglos XVIII al XX).
Se ha incluido en este libro un HCuadro-Indice"
para facilitar una rápida localización de los mapas, y un
HCuadro Sinóptico del Desarrollo de la Cartografía de
México" con las características más relevantes de la
producción cartográfica entre el siglo XVI y el siglo xx.
En sintesis, para la realización de esta obra se
requirió,fundamentalmente, seleccionar el material
cartográfico representativo e iniciar una investigación
histórica que la sustentara. No se trató de una
investigación exhaustiva, lo que se ha hecho sigue siendo
muy poco en comparacIón con lo que hasta ahora queda
por investigar; pero esperamos que sirva para atraer la
atención acerca de la historia de la Cartografía de México
y suscite el interés de los estudiosos. También podrá ser
útil para la realización de mejores investigaciones
generales o particulares acerca del desarrollo de esta
ciencia.
Al elaborar el Atlas no se trató sólo de dar a
conocer lo que México ha dado al mundo, sino también
de lo que el mundo le ha dado, cuál ha sido su visión del
pais, cuáles sus interrelaciones e interacciones.
El movimiento científico contemporáneo, producto
de la Revolución Mexicana, se ha caracterizado por la
preocupación de lograr que los investigadores nacionales,
hagán, formulen y participen activamente en la creación
del conocimiento científico, superando así la posición
colonialista y dependiente de estar simple y pasivamente
al tanto del desarrollo de la ciencia en los paises más
adelantados. Los trabajos cartográficos que realiza
actualmente México, tienen la seriedad, la precisión y el
rigor científico requeridos, producen ya resultados que
aportan contribuciones interesantes para quienes laboran
en las mismas disciplinas en otros lugares del mundo y,
por ende, reciben la atención, el interés y el
reconocimiento de las instituciones científicas
internacionales.
La cartografía mexicana se encuentra ahora en una
situación llena de posibilidades y promesas que superan
con mucho a las de las épocas anteriores. Por eso mismo,
se plantea la necesidad imperiosa de hacerla avanzar, cada
vez con mayor eficiencia y a un ritmo más acelerado.
Para ello es indispensabie que se consoliden y amplíen las
condiciones favorables y suficientes para asegurar el
progreso, que va a ser verdadero, sólo si es continuación y
síntesis dialéctica del pasado, en el espíritu y el rumbo de
las más valiosas tradiciones. Buscando no perder el
sentido de lo pasado y la posición de interrelación con
todo el mundo. Lo cual significará en realidad garantizar
la condición de ser modernos y universales.
Cuadro índice por siglo y tipo de mapa

Tipo de mapa Siglos / Páginas

XVI XVII XVIII XIX XX

Códices 14 a 19 21 23

Mundiales 26 a 35 37 38 Y 39

Continentales 42 a 51 53 a 57 58 a 61

Costas 65 a 67 69 a 71 73 a 83 85 86 Y 87

Nacionales 90y 91 94 a 97 98 a 103 105 a 113 114y115

Regionales 119a127 129 a 139 141 a 145 146 a 151

Locales 155 a 157 158 Y 159 161 a 167 169 a 173 174 a 179

Divisiones territoriales 182 a 193 194 a 199 202 Y 203

Históricos 206 Y 207 210 Y 211 213 a 217 218 Y 219

Especiales 222 y 223 226 a 235 237 a 249


CODICES
Páginas 14/15 TIRA DE LA PEREGRINAC10N
Anónimo. Siglo XVI
Proporcionado por: Biblioteca Nacional
de Antropología e Historia, México, D. F.

El manuscrito relata sucesos de la historia de los tenochca-mexica. Los dibujos y


glifos que seilalan fechas y lugares del éxodo, le dan su característica
cartográfica-histórica.
La tira se inicia con la representación cartográfica de la mítica región de Aztlán
situada enmedio de un lago; en esta isla hay un templo con el tunal en la parte
superior, emblema de ese grupo tribal y seis templos pequeflos; en la parte
inferior se encuentra una pareja sedente. de corta proporción. característica
inherente del estilo nativo. La siguiente ilustración indica el abandono de la isla.
iniciando la peregrinación con Huitzilopochtli como guía. el que aparece dentro
del Cerro Torcido o Culhuacan, las huellas de los pies indican el camino a este
cerro. tanto las huellas como el glifo del cerro son elementos de alto contenido
cartográfico.
La cabeza de Huitzilopochtli emerge del pico de un ave. las volutas floridas
indican la comunicación con el grupo. El cuadrete contiene el glifo número "1
Técpatl" (Uno Pedernal). nombre del año del nacimiento de esta importante
deidad del panteón mexica.
Además del contenido cartográfico la Tira tiene. desde el punto de vista estético,
una elegancia en el efecto visual del conjunto, que deriva de su propia sencillez.
Con gran fuerza expresiva los diseflos se alternan entre los patrones de líneas
rectas de los glifos cronológicos, las formas curvas y suaves de los glifos
pictográficos que indican accidentes geográficos y asentamientos temporales. y las
figuras antropomorfas esquematizadas.
De lipo biombo, consta de veintiún hojas y media.
Dimensiones: 19.8 x 54.9 cm.

16 Págil 17 MAPA DE COATLINCHAN


Anónimo • Siglo XVI
Porporcionado por: Biblioteca Nacional
de Antropologia e Historia. México, D.F.

Códice original, elaborado sobre papel de amate; corresponde al plano


topográfico del Sellorlo de Coatlinchan, en el estado de México.
Contiene glifos pictográficos que lo catalogan en el tipo cartográfico. Con
simbolos netamente indigeneas y con letreros en náhuatl, se ubican los
asentamientos correspondientes a las cabeceras de Tlalnáhuac, Culhuacan y
Coat/inchan como punto central, del que parten Uneas de colores diversos que
unen otros lugares representados también por glifos; el simblo convencional de
cal/i (casa) indica los calpum (barrios) y los otros glifos seffalan las estancias. El
pintor (tlacuilo) hace destacar el poblado deCoatlinchan, ubicándolo en el centro
y dibujando el glifo representativo en mayor dimensión. Los árboles que
aparecen en los ángulos inferiores, indican también la flora de la región existente
en esa época,' el del ángulo derecho inferior, con la inscripsión "Ahuehuetitlan"
indica el lugar entre los ahuehuetes, y el del centro, en el lado derecho con la
referencia "Ocotitlan'; significa el lugar entre los ocotes.
En el lado derecho superior, el glifo de Tecalco aparece repetido, uno de ellos en
una referencia incompleta y borrosa de Coatlinchan.
En la parte superior, hay una serie de magueyes y en el borde inferior, un dibujo
que por su color azul y diseffo esquematizado, representa posiblemente el lago de
Texcoco, cercano a la región.
18 Página 19 LIENZO DE JUCATACATO
Anónimo • Siglo X VI
Proporcionado por: Biblioteca del Museo Nacional
de Antropologla e Historia, México, D.F.

Este es uno de los pocos documentos pintados que se conocen del Occidente de
México, el original se encuentra en la Sociedad Mexicana de Geografía y
Estadística.
El lienzo contiene, según el historiador Jiménez Moreno, la leyenda de un grupo
náhua que emigra procendente de Veracruz. Se inicia en la esquina superior
derecha, Chalchiuihtlapazco donde salen hombres de una cueva y otros más
montan tortugas, y continúa por diversos sitios, entre los que se cuenta
Tenochtitlan cuya referencia aparece en el ángulo superior izquierdo. En
Xiuhquilan, cerca del Uruapan, el grupo se divide emigrando por rutas
diferentes, de las cuales una llega a "Pazquaro de Mechuacan" y otras dos a
sitios localizados en el actual estado de Guerrero. Según otros investigadores se
trata de una peregrinación de quienes fueron a poblar }iquilpan, en el estado de
Michoacán; otros lo interpretan como lista de lugares de minas. En realidad se
trata de un itinerario de tipo histórico-geográfico, donde pueden identificarse
varias poblaciones del actual estado de Michoacán, entre ellas, Uruapan,
Apatzingán y Zacapu.
Los cuadro son de diversas dimensiones, en algunos se observa escenas de la vida
cotidiana, destacándose en la mayoría de ellos un personaje con ropa coloreada y
un símbolo en la mano.
También en la parte inferior hay un dibujo semejante a un lucernario y un ave
que posiblemente sea el totem del grupo. Cada cuadro, además de los grupos
humanos, tiene la inscripción en náhuatl de los diversos lugares en que
permanecieron, se observa además una iglesia, casas y cerros; los cuadretes están
unidos entre sí por líneas rojas o anaranjadas.
Dimensiones: 220 x 281 cm.
20 Página 21 L/ENZO DE CH/NANTLA
Anónimo • Siglo XV//
Proporcionado por: Biblioteca del Museo Nacional
de Antropología e Historia. México. D. F.

Oleo sobre tela, conocido también como Códice del Valle Nacional. región del
ex·distrito de Tuxtepec en el norte de Oaxaca.
En este códice de tipo cartográfico-histórico, los ríos Valle Nacional y Soyalapa,
en su curso sinuoso, captan de inmediato la atención; en ellos se aprecian peces,
barcas y remeros en miniatura. Entre ambos ríos, en la parte central, aparece
Chinantla en una escena etnográfica e histórica, en la que hay frailes sentados en
taburetes, dos seglares con sombrero, una casa pintada de blanco con la que se
simboliza el poblado de Chinantla y cuatro cabezas antropomorfas más del
mismo estilo.
Se representan también las poblaciones de Yetla. Chiltepec, Osumacin y otros
aspectos topográficos tales como montañas, vegetación, ríos.
Entre los relevantes elementos cartográficos se cuenta el señalamiento de los
poblados, por medio de casas pintadas de blanco que indican un poblado de
cierta importancia. Las casas de menor tamaño y con un número al pie, están en
correspondencia a la relación de datos que incluían generalmente este tipo de
pinturas.
La pintura presenta una cuadrícula que no es sino el desgaste ocasionado por el
antiguo doblamiento del Lienzo, que era de propiedad particular.
Dimensiones: 110 x 130 cm.
22 Página 23 MAPA DE SAN PEDRO TLACOTEPEC
Anónimo • Siglo XVIII
Proporcionado por: Biblioteca del Museo Nacional
de Antropologia e Historia, México, D. F.

Copia en cartulina. El original es un óleo sobre lienzo y se conserva en el pueblo


del mismo nombre en el estado de Tlaxcala.
En el mapa se sintetizan elementos europeos e indígenas, éstos últimos en menor
número y son tales, como las representaciones cartográficas de los principales
caminos simbolizadas por huellas de pies.
Arriba del templo indígena que aparece a la derecha, hay un "mazatl" (venado)
que representa el nombre del cacique que se encuentra en el interior del templo.
En la parte superior, se ilustran accidentes geográficos. En el centro hay una
figura religiosa y a su lado un torreón que posiblemente señale el rumbo Norte.
En la parte central inferior aparecen don Bartolomé (Luis Bartolomé Ixtac
Cuauhtli de Arboles Chichimecatecuchtli) vestido a la usanza europea, así como
Doña Marina y Don Fernando Cortés. En la parte central superior hay una
iglesia con la inscripción "Capilla de Sn Pedro T1acotepec", a un lado, la fecha
de 1535 que posiblemente sea el año de la construcción de la iglesia.
Hacia el lado izquierdo hay un escudo con algunos elementos indígenas sobre
campos de color rojo y azul. Completan el conjunto, casas, templos y un si/o que
puede interpretarse como una simbologia de tipo cartográfico, representando un
centro productor agrícola.
Dimensiones: 122 x 81 cm.
MUNDIALES
Páginas 26/27 (CARTA PORTULANA MUNDIAL)
Juan de la Cosa • 1500 • Puerto de Santtl Maria, España.
Proporcionada por: Museo Naval. Madrid, Esp&lña.

Este es un pergamino manuscrito histórico, ya que es considerado como el primer


documento cartográfico en el que aparece el recien descubierto, Nuevo Mundo.
En la leyenda inscrita en la carta puede leerse: "Juan de la Cosa la fizo en el
puerto de s: maria en alfo de 1500".

También por vez primera, figura representada en la cartograffa de origen
europeo, la costa oriental de México. De la Cosa seguramente tuvo conocimiento
de estas tierras durante las diversas expediciones en las que participó, con Colón
en 1493 y 1502, con Ojeda en 1499, con Bastidas en 1500. o bien posteriormente
en las que realizó entre 1504 y 1508; por lo que es factible que al mapa original
se le afladieran datos, afias después. Algunos autores afirman que en 1499 estuvo
en el viaje no confirmado. de Vespucia que narra en su célebre "Let1ere delle
isole nuovamente ritrovate in quat1ro suci viaggi", lo cual originó el que
WaldseemUller propusiera el nombre de América para el "Mundus Novus de
Americo Vespucci". Esta supuesta exploración con De de la Cosa comprendió
desde Costa Rica, hasta Carolina y Virginia, pasando a lo largo del litoral
mexicano.
El manuscrito es del estilo de las primitivas "cartas de marear", con rosas de
los vientos y Uneas de rumbo; también se encuentran seflalados el Trópico de
Cáncer y el Ecuador. Están representados un sinnúmero de reyes y ciudades
medievales de lo que era el mundo conocido, Europa. Asia y Africa.
En el occidente, el Nuevo Mundo aparece en color verde y sobre el territorio
mexicano la imagen de San Cristobol. Están registrados los descubrimientos de
Colón y de los espalfoles en las Antillas y Sudamérica, y los de Caboto, en el
norte. Brasil figura como una H gran isla descubierta por los portugueses".
El recorrido de Vasco de Gama por el Cabo de Buena Esperanza hacia Calicut en
1489. se indica con carabelas de bandera portuguesa navegando en el
Mareoceanum. Además del inapreciable valor -ortográfico-histórico, posee
también detalles de gran belleza, como el de la Virgen en la rosa del centro hacia
el rumbo oeste.
El mapa debió ser reservado para los Reyes Católicos y no se sabe como
desapareció. En 1832 fué encontrado por Humboldt quien lo publicó por primera
vez. Actualmente se conserva en el Museo Naval de Madrid.
Dimensiones: 183 x 93 cm.

28


Páginas 34/35 GENERALIS TOTIVS ORBIS DESCRIPTIO PARTIM EX-VETERIBVS.
PARTlM EX-RECENTJORIBVS COLECTA.
G. Sideri de Cal/apoda - 1563.
Proporcionada por la Biblioteca Marciana. Venecia. Italia.

Mapa mundial en forma de corazón donde se representan los hemisferios boreal


y austral en proyecciones polares con paralelos y meridanos de /00 en 10°,
En el Hemisferio Norte. con información abundante se encuentran Africa,

Europa y Asia, esta última tiene una gran prolongación que abarca toda la zona
polar, dejando el "More Glaciale" como un mar interior. El continente
americano, deformado por la proyección, está en un extremo del mapa en el que
se distinguen claramente los nombres "AMER/CAE", "BACALEARV
REGJO", "HJSPANJA MAJOR CAPTA ANNO co D XXX" e "HJSPANJA
NO VA", este último sobre una región que semeja el territorio nacional,
prolongado hasta Centroamérica, en el cual se observa un lago y la Península de
Yucatán. En el "OCEANUS OCJDENTAL/S" se pueden identificar a "Cuba uet
Isabela", "Hispaniola" e "Jamaica". Separando las tierras polares de las
americanás se encuentra un estrecho canal llamado "Fretu Articum", y sobre la
costa norte está "Litara incognita ".
En el centro del otro hemisferio hay una gran masa de tierra Antártica que
rebasa el Círculo polar separada de América del Sur solamente por el estrecho de
Magallanes.
En el continente se consignan, entre ótros, los topónimos: "G/GANTY"
REG/O", "BRES/L/A ", PERV", "ARVACCAS" y en caracteres mayores
"A MER/CA E " •
Los mares, lagos y ríos se representan en tonos de azul, la tierra firme en rosa,
los litorales y las cadenas montañosas en guinda; las islas están coloreadas en su
mayoría en rojo y en dorado.

36 Página 37 TYPUS ORBJS TERRARUM


Gerardo Mercator -1634
Proporcionado por: Biblioteca Palafoxiana. Puebla Pue. México.

El mundo conocido en esa época se ilustra en dos hemisferios, en el oriental se


observan los continentes: Europa, Asia y Africa, asi como islas de Oceanía. Sobre

el trópico de Cáncer están las islas de "Japan" por el oriente y las "Canaris" por
occidente; cercano al "Tropicus Capricorni" por el levante está el
"Mare Lantochidol" y por occidente el "Oceanus Ethiopicus". En el occidental
está América yen ella la "Nova Hispania", con California ilustrada como una isla
separada del continente por el "Mar Vermei" en la parte norte del territorio de la
Nueva España se ve a "Nova Granada". Arriba del "Circulus Articus" están la
bahía de "Baffins", IrFretu Hudson" y "Groenlandt" dividida por este círculo.
En la "America Meridionalis" dos extensos ríos ocupan gran parte de su superficie,
el "R. de la Plata", y el "R. de las Amazones". El continente americano se
representa entre el "Mar del Norte" y el "Mar del Zur", y "El Mar Pacifico se
encuentra frente a las costas chilenas.
El contorno de la "Tierra Australis", que comprende gran extensión, está delineado
por una línea continua ondulada, en el mapa de la izquierda; en el de la derecha,
se interrumpe en el estrecho de Magallanes, para surgir en el Pacifico nuevamente.
Los dos hemisferios están rodeados por una escala de latitudes que va de 0° a 90°
del ecuador a los polos, tanto las líneas circundantes, como la que caracteriza
al ecuador, están segmentadas.
En la parte central inferior está una rosa con flor de lis que señala el norte; •
en los cuatro ángulos hay inscripciones en latín de los cuatro elementos: aire, fuego,
tierra yagua.
Dimensiones: 19 x 14.5 cm.


Páginas 38/39 [TER S. FRANCISC/ XAVERII
Ex Europa in Indica & Iaponiam
Henrico Scherer • 17/0
Proporcionado por: Biblioteca Palafoxiana. Puebla, Pue., México.

En el planisferio están señalados los itinerarios de los viajes realizados por San
Francisco Javier, el jesuita español, fuera de Europa.
Las líneas punteadas indican las rutas de esos viajes, pudiéndose observar que
además de las de India y Japón, hay otras dos dirigidas hacia América; cada una
de ellas l/eva su correspondiente leyenda en latín.
En este mapa, América se extiende sin límites hacia el norte. En el territorio
mexicano, o "Nova Hispania", se ve la referencia de "S. fua d' Ulua", las
Californias forman una gran isla. "Terra del Fuego", "Nova Hollandia" y
"Nova Zeelandia", presentan distorisiones en forma y dimensión no señalándose
sus limites en el extremo este.
En la proyección oval empleada, de paralelos rectos y meridianos curvos,
trazados a intervalos de 10°, se marcan el ecuador, polos, trópicos y circulos
polares. Se indica como meridiano de referencia el "Primus Meridianus" de
360°, que pasa por las Islas Canarias.
Además de los litorales, destaca también la orografía, que por su densidad,
opaca a la hidrografía secundaria, y no así la principal que está representada con
líneas de mayor grosor.
En los océanos se ven ilustraciones de fauna marina y, cercano a la Tierra del
Fuego, un galeón. Los galeones que están en los cuatro ángulos, como elementos
decorativos representan los viajes de S. Francisco Javier; los de los ángulos
inferiores tienen la leyenda "Ex India" e "In Iaponiam". Este mapamundi
forma parte del "Atlas Novus Exhibens Orbem Terraqueum per Nature Opera
Historia Novae ac Veteris Monumento Artisque Geographical Leges et
Praecepta' '.
Dimensiones: 44x33 cm

40

You might also like