You are on page 1of 4

Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 13/10/2009.

Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

PROTOCOLOS DE PRÁCTICA ASISTENCIAL

Protocolo diagnóstico del dolor torácico


agudo en Urgencias. Unidades de dolor
torácico
S. Cabrera, I. Serrano, J. Sans y A. Bardají
Servicio de Cardiología. Hospital Universitari de Tarragona Joan XXIII. IISPV. Universitat Rovira i Virgili. Tarragona. España.

Introducción..........................................................................................................................................................
El dolor torácico es una de las causas más frecuentes de morbimortalidad de los síndromes coronarios agudos
atención a pacientes en los servicios de Urgencias. El (SCA), por un lado, y evitar al mismo tiempo ingresos
manejo de los pacientes que acuden a los servicios de innecesarios, por otro.
Urgencias con un dolor torácico sugestivo de insuficiencia Las soluciones propuestas para resolver este problema son
coronaria aguda plantea un importante problema el uso de guías diagnósticas, la formación de equipos
asistencial por la necesidad de diagnosticar y tomar multidisciplinarios y la creación de unidades de dolor
decisiones rápidamente, con el fin de reducir la torácico.

..........................................................................................................................................................................................

Valoración inicial del paciente los diabéticos y los pacientes con insuficiencia cardíaca pue-
den acudir por síntomas distintos al dolor torácico. Junto con
con dolor torácico agudo la anamnesis del dolor debemos también interrogar sobre
antecedentes de factores de riesgo coronario (edad, sexo, dia-
Idealmente, en los 10 primeros minutos de la llegada del paciente betes, dislipemia, hipertensión arterial [HTA], tabaquismo,
al hospital con dolor torácico agudo no traumático debería hacerse obesidad), de otras arteriopatías (accidente vascular cerebral
una clasificación rápida en grupos de riesgo basada en la historia [AVC], claudicación intermitente) y de cardiopatía isquémi-
clínica y el electrocardiograma (ECG). Según el grupo de riesgo ca, especialmente de infarto agudo de miocardio (IAM), an-
se decidirá la unidad de ingreso y el tratamiento adecuado gioplastia o cirugía previas, así como descartar el anteceden-
(tabla 1). te de consumo de cocaína.
Las 2 herramientas básicas, por tanto, en la evaluación En la exploración física (EF) estaremos especialmente
inicial son la historia clínica y el ECG. Llegados a este punto atentos al estado hemodinámico del paciente y a la explora-
debemos hacer algunas consideraciones especiales. ción cardiopulmonar. El hallazgo de alguna alteración no
sólo confirma la sospecha diagnóstica, sino que implica peor
pronóstico. Una EF normal no descarta la existencia de una
Historia clínica patología aguda grave.

La historia clínica es una herramienta de gran valor a la hora


de hacer un diagnóstico diferencial del dolor torácico. Electrocardiograma
En la anamnesis se deben analizar el tipo de dolor, la lo-
calización, la duración, la forma y el momento en que se des- El consenso acerca de la obligatoriedad de practicar un ECG
encadena, el cortejo vegetativo acompañante, la semiología a todo paciente con dolor torácico no traumático es total. El
acompañante, el umbral isquémico y el modo de presenta- ECG tiene un valor no sólo diagnóstico, sino también pro-
ción. A continuación, se expone una tabla de diagnóstico di- nóstico.
ferencial del dolor torácico agudo (tabla 2). La sensibilidad diagnóstica del ECG varía en función de
Sin embargo, el hecho de que el paciente presente alguna ca- la población estudiada, del criterio escogido para definir la
racterística atípica no descarta absolutamente que el dolor sea coro- normalidad del ECG y del tipo de SCA estudiado. Así pues,
nario. Además, debemos recordar que los pacientes ancianos, la sensibilidad diagnóstica es mayor para el infarto que para

Medicine. 2009;10(37):2511-4    2511

07 PROT37 (2511-2514).indd 2511 11/6/09 07:29:31


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 13/10/2009. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Enfermedades cardiovasculares (III)

la angina. Un ECG normal o con cambios no específicos ST durante la estancia en la unidad de dolor torácico
identifica a una población con bajo riesgo de IAM, aunque (UDT). Otra limitación son las anomalías preexistentes del
no lo excluye, como tampoco descarta en ningún caso pato- ECG basal que dificultan su interpretación. Merece espe-
logía cardiovascular grave (por ejemplo, disección de aorta). cial mención el bloqueo de rama izquierda que, sea de nue-
En cuanto al pronóstico, tiene importancia el tipo de al- va aparición o antiguo, es un hallazgo pronóstico adverso.
teración electrocardiográfica, la magnitud, la localización de Por último, ciertas áreas del corazón, sobre todo las paredes
las alteraciones electrocardiográficas y la situación en la que posterior y lateral, que dependen de la arteria circunfleja,
se registra el ECG. Un ECG realizado durante un episodio tienen más probabilidad de ser electrocardiográficamente
de dolor es de particular valor, de modo que los cambios silentes.
transitorios en el segmento ST que aparecen durante un epi-
sodio sintomático en reposo y que se resuelven cuando el
paciente queda asintomático indican una probabilidad muy Unidad de dolor torácico
alta de enfermedad coronaria subyacente.
Pese a ser una herramienta útil tiene también muchas Según el esquema anterior, los candidatos a las unidades de
limitaciones. La primera de ellas es que el ECG se registra dolor torácico se caracterizan por presentar un ECG normal
en un único momento evolutivo del proceso dinámico de la o no diagnóstico de isquemia, sin que pueda descartarse de-
trombosis coronaria. Por este motivo se recomienda el re- finitivamente la existencia de enfermedad coronaria. Estos
gistro seriado de ECG o la monitorización del segmento pacientes pueden beneficiarse de una estrategia de diagnós-
tico con pruebas complementarias y un período de observa-
ción, con el fin de confirmar o descartar la presencia de car-
diopatía coronaria, evitando en muchos casos el ingreso en el
TABLA 1 hospital o el alta inadecuada.
Clasificación del dolor torácico y unidad asistencial
El manejo del paciente con dolor torácico agudo se refle-
Historia clínica y ECG Unidad asistencial ja en el algoritmo de la figura 1.
Clínica compatible + elevación ST o BRI Unidad coronaria El período de observación recomendado oscila entre 6 y
Clínica compatible + descenso ST o T negativa Unidad coronaria/planta 12 horas, durante las cuales se controlará la evolución de los
Clínica compatible + ECG normal o no diagnóstico Unidad de dolor torácico síntomas, especialmente del dolor, los cambios en el segmen-
Clínica no compatible + ECG normal o no diagnóstico Alta/otras áreas to ST del ECG, se realizarán pruebas complementarias y se
BRI: bloqueo de rama izquierda; ECG: electrocardiograma. instaurará tratamiento.

TABLA 2
Diagnóstico diferencial de dolor torácico agudo

Localización/irradiación Agravantes Atenuantes Síntomas asociados Pruebas complementarias


Isquémico Retroesternal-precordial Ejercicio, ingesta Reposo, NTG sublingual, Sudoración fría, náuseas ECG alteraciones
o cloruro mórfico intravenoso y vómitos ST/T, Q
Brazos, mandíbula, espalda Marcadores de daño miocárdico
Pericárdico Retroesternal, precordial Respiración Sedestación Respiración superficial AC. Roce pericárdico
Cuello, mandíbula Inclinación hacia delante Fiebre ECG. Elevación difusa ST
Rx tórax: cardiomegalia
ETT: derrame pericárdico
Pleurítico Costal Respiración Respiración superficial Neumotórax: Neumotórax:
Cuello Inmovilización Disnea Rx tórax
Neumonía: Neumonía
Fiebre, tos y expectoración Rx tórax: infiltrado pulmonar
A/G: leucocitosis
Esofágico Epigástrico Decúbito Antiácidos, NTG sublingual Pirosis ECG. Alteraciones inespecíficas
de la repolarización
Espalda, cuello, mandíbula Disfagia
Disección aórtica Anterior, tórax No se modifica Síncope EF. Asimetría de pulsos
con la respiración
Espalda Déficits neurológicos Rx tórax: ensanchamiento mediastínico
Insuficiencia aórtica TAC
Tromboembolismo Agudo Tos, respiración Disnea, tos, hemoptisis ECG. S1Q3T3
pulmonar Cuello, hombros AngioTAC
Gammagrafía V/Q
Osteomuscular Zona concreta Tos, palpación, Analgésicos Contusiones Rx tórax: fracturas
movilización
Psicógeno Ápex Hiperventilación GAB: pCO2 Ø con pO2 normal
con parestesias
Brazo izquierdo
AC: auscultación cardiaca; A/G: analítica general; ECG: electrocardiograma; EF: exploración física; ETT: ecocardiograma transtorácico; GAB: gasometría arterial; NTG: nitroglicerina; pCO2: presión parcial
de dióxido de carbono; pO2: presión parcial de oxígeno; Rx: radiografía; TAC: tomografía axial computarizada.

2512    Medicine. 2009;10(37):2511-4

07 PROT37 (2511-2514).indd 2512 11/6/09 07:29:31


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 13/10/2009. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Protocolo diagnóstico del dolor torácico agudo en Urgencias. Unidades de dolor torácico

Paciente que acude a Urgencias por dolor torácico agudo

Dolor de origen no traumático Dolor de origen traumático Circuito traumatológico

Ingreso Anamnesis + EF + ECG < 10 minutos

ECG patológico ECG normal o no diagnóstico

Elevación de ST Descenso ST/T negativas Dolor típico/atípico Dolor no coronario

Unidad Repetir ECG en 20 Alta UDT


coronaria (UC) minutos /valorar otros
diagnósticos
Troponina

+ -

30 minutos Ingreso en UC/planta

Observación Seriación ECG y troponinas


6-9 horas

Seriación troponina Seriación negativa


o ECG patológico y ECG normal o no diagnóstico
o recidiva angina

Ingreso en UC/planta

Evaluación prealta Prueba de isquemia


9-24 horas

+ -

Ingreso Alta

PROTOCOLOS DE PRÁCTICA ASISTENCIAL

Fig. 1.   Paciente que acude al servicio de Urgencias por dolor torácico agudo.
ECG: electrocardiograma; EF: exploración física; UDT: unidad de dolor torácico.

Medicine. 2009;10(37):2511-4    2513

07 PROT37 (2511-2514).indd 2513 11/6/09 07:29:31


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 13/10/2009. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Enfermedades cardiovasculares (III)

Marcadores bioquímicos cardíacos 3. Tratamiento antiagregante (ácido acetilsalicílico [AAS]


y radiografía de tórax 160-325 mg): el AAS se debe utilizar en los casos en los que
se sospecha que el dolor es de causa isquémica. En los pa-
cientes con baja probabilidad del mismo y que no tienen fac-
Ante todo paciente con dolor torácico no traumático, además de
tores de riesgo cardiovascular no parece justificado el uso del
los análisis básicos (hemograma, glucemia, creatinina, ionogra-
AAS, siempre que las pruebas de evaluación puedan realizar-
ma) y una radiografía de tórax, es necesario solicitar los marca-
se de forma rápida. En caso de alergia o intolerancia al AAS
dores de daño miocárdico. Las Sociedades Europea y Americana
existen otras opciones de tratamiento antiagregante, como
de Cardiología consideran que la determinación de troponinas
las tienopiridinas (clopidogrel).
es el procedimiento de elección y que debe obtenerse a tal fin al
4. Tratamiento anticoagulante: aunque no existen guías
ingreso y 6-12 horas más tarde (seriación de troponinas).
definidas, no parece recomendable su administración hasta
tener un diagnóstico de certeza de SCA.
Pruebas de detección y provocación 5. Nitratos: sólo deben utilizarse nitratos de acción corta
(vía sublingual) para alivio del dolor torácico. La respuesta
de isquemia favorable a la administración de estos fármacos puede apoyar
el diagnóstico de isquemia miocárdica.
Completado el período de observación de 12 horas, en los
6. Se debe evitar el uso en la UDT de bloqueadores beta,
pacientes sin signos de inestabilidad hemodinámica, sin cam-
nitratos de acción prolongada o antagonistas del calcio, ex-
bios en los ECG seriados y con marcadores de necrosis ne-
cepto en los que estuvieran tomándolos por otra razón, dado
gativos se debe realizar una prueba de provocación de isque-
que pueden reducir la sensibilidad diagnóstica de las pruebas
mia en las primeras 24 horas antes del alta, puesto que hasta
de provocación.
un 3% de ellos pueden tener un SCA. Por su sencillez, fácil
El tratamiento del paciente dependerá de la decisión to-
accesibilidad y alto valor predictivo negativo, en caso de re-
mada en función del diagnóstico realizado y del pronóstico
sultado negativo, la prueba de esfuerzo convencional se pro-
establecido durante su estancia en la UDT. Si el paciente es
pone como primera elección. Sin embargo, dada la baja pre-
ingresado en el hospital con el diagnóstico de SCA, se apli-
valencia de enfermedad coronaria en este grupo de pacientes,
carán el tratamiento y la estrategia especificados en las guías
la probabilidad de falsos positivos es alta. En los casos de
de práctica clínica correspondientes. Si, por el contrario, no
resultados dudosos o no concluyentes se hará necesaria la
se evidencia cardiopatía isquémica, el paciente será dado de
realización de otras pruebas de provocación de isquemia más
alta sin tratamiento médico, aunque habiendo sido aconseja-
específicas. Existen también otros grupos de pacientes (alte-
do de las medidas de prevención primaria o secundaria opor-
raciones basales del ECG, fármacos, género femenino, inca-
tunas.
pacidad de realizar esfuerzo) en los que la ergometría con-
vencional tiene utilidad limitada. En todos ellos las pruebas
de detección de isquemia recomendadas son la ecocardiogra-
fía de estrés o la gammagrafía miocárdica.
Bibliografía recomendada
•  Importante ••  Muy importante
Tratamiento del paciente durante ✔ Metaanálisis ✔ Artículo de revisión
la estancia en la unidad de dolor ✔ Ensayo clínico controlado ✔ Guía de práctica clínica
torácico y al alta ✔ Epidemiología
El paciente admitido en la UDT presenta una probabilidad ✔ ••   Bassan R, Brian Gibler W. Unidades de dolor torácico: estado
actual del manejo de pacientes con dolor torácico en los servicios de
baja o intermedia de complicaciones cardiovasculares graves; urgencias. Rev Esp Cardiol. 2001;54:1103-9.
por tanto, es un paciente potencialmente grave que plantea
••   Bayón Fernández J, Alegría Ezquerra E, Bosch Genover X, Ca-
badés O’Callaghan A, Iglesias Gárriz I, Jiménez Nácher JJ, et al.
más un problema diagnóstico que terapéutico. Sin embargo, Unidades de dolor torácico. Organización y protocolo para el diag-
nóstico de los síndromes coronarios agudos. Rev Esp Cardiol. 2002; 
parece lógico iniciar un tratamiento en el momento en el que 55(2):143-54.
el paciente es admitido en la UDT. Las medidas recomenda- •   García Pardo G, et al. Manual de práctica clínica en urgencias.
Hospital Universitari Joan XXIII; 2008.
das son las siguientes:
1. Vía venosa periférica.
•   Jiménez AJ, et al. Manual de Protocolos y Actuación en Urgencias
para Residentes. Complejo Hospitalario Toledo; 2003.
2. Oxígeno (O2) sólo si disnea o saturación de O2 (SatO2) ✔ ••   Unidades de dolor torácico. Sección de Cardiopatía Isquémica
y Unidades Coronarias de la Sociedad Española de Cardiología;
< 90%. 2001.

2514    Medicine. 2009;10(37):2511-4

07 PROT37 (2511-2514).indd 2514 11/6/09 07:29:32

You might also like