You are on page 1of 13

1

...................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

Vida, testimonio y palabra de Monseñor Romero

“MI VIDA NO ME PERTENECE A MI”


¡Entre los acontecimientos de esta semana, sin duda que son muchos, pero puede
destacar con un sentido de gratitud la celebración de mi cumpleaños, donde he
comprendido una vez más que mi vida no me pertenece a mí, sino a ustedes!

(Homilía 21 de agosto de 1977, I-II p. 182).


................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

ACOMPAÑANDO LA VIDA
AGOSTO 2009.
Zona costa, Usulután.

LAS CEB`s DEL BAJO LEMPA CELEBRAMOS EL NATALICIO DE MONSEÑOR


ROMERO.
Estas celebraciones se dieron en diferentes lugares: en San Salvador, en Ciudad Barrios, en diversas parroquias.
Nosotros también lo hicimos en Tierra Blanca. Es que iniciamos un año jubilar entre el 15 de agosto 2009 y 24 de
marzo de 2010, cuando cumple Monseñor 30 años de mártir. En esta ocasión nos preparamos en el aire libre con una
procesión una celebración eucarística y un acto cultural. Mucho trabajo ha costado pero con tanta alegría para poner
las mantas y coronar la foto de Monseñor con sus mártires. Es preciso que la población y la juventud sepa de nuestro
profeta y mártir: Monseñor Romero. Esto fue el lema de la jornada:
MONSEÑOR ROMERO: ¡PROFETA!
Monseñor Romero nació en Ciudad Barrios el 15 de agosto 1917.
Monseñor Romero nació definitivamente y mártir en 24 de marzo de 1980
Monseñor Romero nació del Espíritu el 12 de marzo de 1977.
San Juan dice en su Evangelio a Nicodemo: “Nadie puede ver el Reino de Dios si no nace de nuevo, de arriba”
Esto no lo entiende Nicodemo. Jesús recalca: “Lo que nace de la carne, es carne, y lo que nace del Espíritu es
Espíritu. El viento sopla donde quiere y tu oyes su silbido, pero no sabes ni de donde viene ni adonde va. Así le
sucede al que nace del Espíritu.” (Jn.3,3-8)
El 12 de marzo de 1977 Monseñor Romero nació del Espíritu y nació para quedarse en el pueblo de Dios. No decía
pues: ¿“Si me matan resucitare en el pueblo salvadoreño”?
Nadie esperaba este viento del Espíritu en aquel tiempo. Mas bien Monseñor era conocido como jerarca, de la ley, de
la carne pues, un profesional de la Iglesia de Dios. Pero ante la muerte de Padre Rutilio, como San Pablo en la
sagrada escritura nació del fariseo a apóstol, así monseñor nació de jerarca a profeta.
Con razón decía Ellacuria: “Con Monseñor Romero, Dios paso por El Salvador.”
Jesús resucitado apareció nuevamente y de forma clara en Monseñor Romero.
Desde entonces tiene que ser claro que a Monseñor Romero, no tenemos que buscarlo en la tumba, porque como
Jesús, Monseñor no se halla en ningún sistema de muerte. Incluso los asesinos tendrán que aceptar que Monseñor
Romero, igual que Jesús, vive para siempre. Lo podemos hallar en el camino a Galilea, en la opción por los pobres en
todo el mundo. Así lo había predicado Jesús en palabras y con hechos. Por eso la Iglesia Latinoamericana lo repite en
el documento de Puebla (1979): “Nuestra Iglesia hace la opción preferencial por los pobres.”
2

En nuestra tierra nació el profeta de Dios, la voz de los sin voz, la voz de Dios en medio de los pobres.
¿Qué es un profeta?
1. En primer lugar un Profeta es aquel que DESCUBRE Y REVELA la presencia de Dios en nuestra historia.
Revela y descubre la presencia del Reino de Dios en medio del pueblo Para eso hay que nacer de nuevo, del
Espíritu dice Jesús a Nicodemo: Jn.3,3.5;
En este Espíritu nació Monseñor Romero de nuevo. Reveló que la Iglesia es el cuerpo de Cristo en la historia.
Así tituló su segunda carta pastoral. Descubrió que somos el Pueblo de Dios en la historia actual; el Reino de
Dios en medio de la historia. El Reino de Dios se hace presente en el Espíritu Santo. El Espíritu es
movimiento y no actúa solo, solamente a través de las personas humanas, a través de personas que nacieron
del Espíritu. Monseñor era así, nacido del Espíritu. Lo hizo exclamar: “La opción preferencial por los pobres
es Evangelio puro.”
2. En segundo lugar el Profeta es aquel que se zambulle, se sumerge, se empapa en el pueblo pobre. Ve, escucha,
vive en cercanía del pueblo pobre porque desde ahí escucha la voz de Dios. Así escribió Monseñor su tercera
y cuarta carta pastoral: “La Iglesia y las organizaciones populares” y “La misión de la Iglesia en la crisis del
país.” Y ¿Quién más que Monseñor Romero visitaba los cantones, los pobres; quien más que el recibía visitas
todos los días de parte de los pobres con sus sufrimientos, sus denuncias? Todo eso lo hizo decir: “Quien está
en conflicto con el pueblo, estará en conflicto conmigo.” Esta fue su pastoral de encarnación en el pueblo.
3. En tercer lugar, el Profeta es aquel que descubre y revela los signos de los tiempos, los signos de la presencia
de Dios en la historia. Así lo decía Jesús criticando a los fariseos de su tiempo: “Ustedes saben interpretar en
las nubes y en el viento que tiempo será el día siguiente y no comprenden el tiempo presente” (Lc 12,54) El
signo de Dios son los pobres.
Así como Juan XXIII supo interpretar los signos de los tiempos, convocando al Concilio, así Monseñor
Romero anunció desde el pueblo los signos de los tiempos. Decía: “El pueblo es mi profeta” y “La Iglesia
que no se une a los pobres no es la verdadera Iglesia de Cristo.” Esta fue el anuncio de la Buena Nueva, el
Evangelio: “La esperanza que predicamos a los pobres es para devolverles su dignidad y para animarles a que
ellos mismos sean autores de su propio destino.”
4. Fue Jesús quien denunciaba al ídolo: “Cuando vean el ídolo del invasor, instalado en el Templo, vienen
tiempos difíciles” (Mt.24,15) Así mismo denunció Monseñor Romero la idolatría de las riquezas. El ídolo de
hoy sigue siendo el Mercado y está bien instalado. El ídolo está en medio de nosotros. Y todavía como
Monseñor Romero, es preciso que nazcan profetas. Gustavo Marcelo es un profeta de nuestros días. El
denunció el negocio de Pacific Rim a quienes no importa que las aguas se envenenen con tal de que saquen
sus ganancias. Y lo mismo las represas: no importa que el río Lempa se seque con tal de que hayan ganancias
en las hidroeléctricas. Urge que haya nuevamente profetas como Monseñor Romero. Así mismo denuncian las
CEB`s de Monseñor Romero las privatizaciones y actualmente la privatización de las playas en nuestra zona.
Eso se llama la defensa de los pobres.
5. Gracias a Dios, siguen naciendo Profetas como Romero. La comisión Interamericana de los Derechos
Humanos, bien informada por la profetisa María Julia Hernández de Tutela Legal, hoy exige al Estado
Salvadoreño reconocer que hubo un Profeta en El Salvador. Y este año jubilar entre el 15 de agosto 2009 y el
24 de marzo de 2010 las Comunidades Eclesiales de Base suscribimos sus exigencias:
• Queremos que el Estado pida perdón a los familiares de Monseñor, a la Iglesia y al pueblo
Salvadoreño por la muerte de Monseñor Romeo.
• Exigimos que el Estado erige un símbolo, estatua o capilla de acogimiento del Profeta Mártir.
• Exigimos que se prohíbe rendir culto u honores a los asesinos de Monseñor.
• Exigimos que la vida y la historia de Monseñor Romero sea texto de estudio en los libros escolares.
• Estamos de acuerdo que se pague una justa retribución a los familiares de Monseñor.
3

De esta forma queremos también nacer de nuevo, del Espíritu para formar parte del Reino de Dios.
EL 22 DE AGOSTO CELEBRAMOS LA MASACRE DEL CALABOZO EN
AMATITAN ABAJO DE SAN VICENTE.
¿Por qué hacemos esto año tras año? Porque es algo especial. Acordamos el sufrimiento de la población inocente y
celebramos a Dios presente en el sufrimiento. Monseñor Romero decía “El pastor debe de estar donde está el
sufrimiento.
Los mártires en sentido popular son verdaderamente justos, decía Monseñor.
La verdad es que sin los mártires nuestra Iglesia se convertiría en un club religioso, con pensamientos religiosos
bonitos.
Monseñor Romero se preguntaba: ¿Por qué matan? Porque estorban. Para los poderosos los pobres estorban.
Fíjense bien: Aquí no hay poderosos. Ellos tienen miedo a los pobres y a los mártires. Porque descubren su pecado,
su desgracia.
Los mártires y ustedes los que se solidarizan no están al lado de los poderosos sino al lado de Jesucristo, al lado de
Monseñor Romero. Los mártires vivirán eternamente. Están escritos sus nombres en este monumento porque están
escritos en la palma de la mano de Dios.
La primera lectura es tomada del libro de Rut. No conocemos bien este libro del Antiguo Testamento. Pero es la
historia de dos mujeres (Noemí y Rut), viudas, pobres, sin pan, sin tierra, sin familia, sin futuro y la Palabra de Dios
dice que son ellas que rescataron al Pueblo de Dios. Fue la extranjera solidaria Rut, quien concibió el niño para
Noemí y a quien pusieron el nombre Obed, padre de Jesé, padre de David: el nacimiento del Pueblo de Dios. Es la
restauración del pan para los pobres, tierra para los pobres, solidaridad y opción por los pobres. Jesús será
descendiente de David.
Es la semilla de mostaza. ¿Quién lo podía creer? Así hoy, la sangre de nuestros mártires es la semilla de nuevos
cristianos, la semilla del nuevo Pueblo de Dios. Por eso estamos aquí, porque tenemos esta fe.
Con razón interpretó Monseñor Romero: “La Gloria de Dios es que el pobre viva.” Y “Nada me importa tanto como
la vida humana”.
Aquí estamos ante la verdad. Pilato preguntó a Jesús: ¿Qué es la verdad? (Jn.18,38) La verdad, Pilato: ¡Son los
pobres, son los mártires! ¡Ellos son la verdad! No tanto la doctrina.
Nuestros mártires son sal, no son azúcar, no son producto Light.
La sal arde en la herida. Arde y cura para quien la quiere poner en la herida.
La sal da sabor a la comida. Sin sal la comida es insípida.
La sal protege contra la corruptibilidad.
Así son los mártires. Viéndoles de verdad, arden y curan el farisaísmo en nosotros. Ellos dieron todo, ellos fueron
víctimas inocentes. Llaman al rescate de un pueblo nuevo.
Ellos son el sabor de nuestra vida. Son el inicio del cambio. El cambio, la esperanza pasa por ellos o los cambios
serán parches.
Ellos protegen contra la corrupción, porque ellos son verdaderamente justos. Por eso tenemos que darles a conocer,
arderían un poco pero curaran. Darán sabor y darán seguridad que no nos venderemos haciéndonos fariseos.
Esa es la lectura del Evangelio de este día. Contra los Fariseos. Hagan lo que les digan, dice Jesús pero no los imiten.
Porque dicen una cosa y hacen otra.
Jesús nos invita a no buscar títulos: padre, maestro, guía sino sencillamente ser servidores del pueblo.
Aceptando esta invitación podemos celebrar Eucaristía.

PEQUEÑAS PRUEBAS DE FARISAISMO HIPOCRITA:


Hilary Clinton dice sin descaro que las 7 bases militares que el imperio Norteamericano establecerá en Colombia no
son Bases Norteamericanos sino colombianos que ellos reforzaran con ayuda.
¿Cree usted? Hugo Chávez dice que se trata de 7 puñaladas en el corazón de América esta estrategia del
imperio.
4

Micheletti, el presidente golpista de Honduras, dice que “Honduras tiene un régimen democrática. Zelaya puede
regresar como ciudadano pero no de presidente.. Somos democráticos.”
¿Cree usted?
En nuestra zona del Bajo Lempa, la familia Tesac, quienes ya son dueños de una buena parte de la costa para
construir hoteles, dice que el único interés que ellos tienen es ayudar a la zona”
¿Cree usted?

LA REVOLUCIÓN CIUDADANA MARCHA EN ECUADOR

La Revolución Ciudadana de Ecuador, forma parte del proceso siguiente:


PRIMERO: El sistema capitalista en América Latina de nuestro tiempo, es un anacronismo. Lo era hace 50 años,
cuando triunfó la Revolución Cubana. Ya entonces pudo advertirse muestras inequivocadas que presagiaban el
agotamiento del todo poderoso imperialismo de Estados Unidos.
La fuerza político-social con que surgió la primera gran revolución latinoamericana, desde los tiempos de la
independencia de nuestro continente, acabó con los alientos tardíos con que Estados Unidos lanzó su plan
contrarrevolucionario de la Alianza para el Progreso. Las proyecciones novedosas de contenido patriótico,
antiimperialista y de liberación nacional, traducidas de inmediato en medidas sociales, económicas y políticas
prácticas marcaron desde el comienzo la ruta que seguiría el gobierno y el Estado Cubano a partir del primero de
enero de 1959.
SEGUNDO: En lo sucesivo, todos los movimientos sociales que surgieron en Latinoamérica, lo hicieron en
contraposición al sistema capitalista dependiente que era el instrumento imperial con que Washington y su aparato
político sometía a la periferia continental.
El imperialismo estadounidense continuó en América Latina, como una serpiente avasalladora de oligarquías
económicas y políticas vende patrias sobre las que impuso al mismo tiempo el terrorismo ideológico y modelos de
gobierno inventados por la metrópoli yanqui. Abusos y hartazgos de soberanías, saqueos de recursos naturales e
imposición de tratados leoninos a los países latinoamericanos, fue lo predominante de las relaciones con Estados
Unidos en los últimos 50 años.
TERCERO: La Revolución Bolivariana de Venezuela, liderada por el Presidente Hugo Chávez, es sin lugar a dudas,
la segunda etapa muy profunda de la revolución de liberación nacional y de construcción del socialismo.
El Presidente Hugo Chávez, recuperó de la conciencia latinoamericana, y denunció el entierro ideológico hecho por
las burguesías, de la brillante doctrina de cooperación fraternal creada por el genio de Simón Bolívar hace casi 200
años.
A los fundamentos del pensamiento bolivariano, el Presidente Chávez, agregó un cúmulo de reivindicaciones
económicas y principios políticos acumulados a lo largo de dos siglos de repudio antiimperialista de los pueblos
latinoamericanos. Las prácticas de autodeterminación del gobierno venezolano ante las necesidades contemporáneas
de América Latina y El Caribe, son tan claras y transparentes que los pueblos las captan de inmediato y las adoptan
como parte de sus aspiraciones sociales y políticas. Eso explica que la popularidad del Presidente Chávez, sea tan
amplia y conocida entre los pueblos originarios y las masas trabajadoras del continente. Para expresar la fuerza de la
Revolución Bolivariana de Venezuela, bastaría cualquiera de sus programas de complementariedad como el ALBA,
PetroCaribe, Operación Milagro, la revolución democrático-constitucionalista, sin hablar de la recuperación de sus
múltiples y valiosos recursos naturales que la burguesía antinacional había entregado al imperialismo yanqui.
¿EN QUE MOMENTO ESTAMOS? Estamos en un momento especial, en el se marca un gran salto de calidad en la
marcha de la Revolución Ciudadana de Ecuador que encabeza el Presidente Rafael Correa, que el recién pasado 10 de
agosto, tomó posesión de un segundo mandato de gobierno. La Revolución Ciudadana recoge el antiimperialismo, la
recuperación de bienes del pueblo ecuatoriano que la burguesía había entregado al imperialismo, e igual que la
Revolución de los Pueblos Originarios de Bolivia que dirige el Presidente Evo Morales, reivindica la grandeza y
riqueza cultural de nuestros antepasados latinoamericanos. Tuve la oportunidad de escuchar por TELESUR, esa gran
televisora que recomiendo, el discurso pronunciado por el Presidente Rafael Correa, el domingo 10/08/09. Razón
5

tiene Fidel Castro, cuando afirma que la pieza oratoria de Correa, pasará a la historia como ejemplo de sensibilidad
política.

Ecologistas demandan acciones rápidas a Funes


El Chaparral
SUSPENSIÓN DEL PROYECTO. Los grupos de activistas del medio ambiente han desarrollado varias protestas y
marchas hasta Casa Presidencial con el fin de exigir que se suspenda la construcción del megaproyecto. Aseguran que
la represa afectará a un promedio de 11,000 familias, las que no tienen donde irse.

Caso Récord
DECRETAR EMEGENCIA AMBIENTAL. Los afectados solicitan que el Estado intervenga para “encapsular
totalmente la fábrica”, descontaminar la zona, lo que debe incluir el aspirado de casas y otras tareas técnicas.
Además, exigen monitorear la contaminación e individualizar y determinar las áreas habitables.

Minería
PROHIBIR EXPLOTACIÓN. Aprobar una ley que prohíba las explotaciones minera metálica y que haya una
regulación más rígida en la minería no metálica. Los ambientalistas también piden que el Estado afronte y rechace
cualquier demanda de indemnizar a las empresas mineras.

Bahía Jiquilisco
PARAR PROYECTO TURÍSTICO. Comunidades del Bajo Lempa han hecho extensiva su petición al nuevo
gobierno para que paralice la construcción y expansión de proyectos turísticos en la bahía de Jiquilisco, debido a que
pone en peligro la vida de unas 1,500 especies de flora y fauna, y la biodiversidad de la zona.

Cordillera Bálsamo
PROHIBIR PROYECTOS URBANÍSTICOS. Declarar zona protegida al sector de la cordillera del Bálsamo y no
permitir más urbanizaciones. También hay peticiones de suspender el desarrollo de proyectos urbanísticos en San
Martín, San Bartolomé Perulapía e Ilopango, porque los desechos contaminan los ríos.

Activistas del medio ambiente ponen a prueba al presidente y le piden acciones rápidas y valientes para contrarrestar
varios proyectos que consideran lesivos contra la naturaleza.
Un nutrido y exigente auditorio de ecologistas entregó al ministro de Medio Ambiente, Herman Rosa Chávez, y al
secretario de Asuntos Estratégicos de la Presidencia, Francis Hato Hasbún, su lista de propuestas en el tema
medioambiental. Una especie de agenda para el nuevo gobierno.

A los funcionarios del presidente Mauricio Funes los recibieron en un auditorio del Centro Salvadoreño de
Tecnología Apropiada (CESTA), enclavado sobre las faldas del cerro San Jacinto en el sector del municipio de San
Marcos, donde son visibles las profundas heridas provocadas por la extracción de piedras al pie del macizo
montañoso.
6

Mujeres defensoras de las lomas de Perulapía, activistas del Movimiento sin Plomo, tortugueros de la costa de La
Libertad, afectados de la construcción de la presa El Chaparral y otros representantes de movimientos ecologistas
llegaron para exponer sus demandas y escuchar los compromisos de los funcionarios.

La agenda es nutrida, abrumante y muy contundente en algunos de los temas: Suspender la construcción de la
represa El Chaparral, parar la extracción minera metálica en la zona norte; retirar la escoria de plomo de la fábrica
Récord, parar el desarrollo urbanístico en sectores de San Martín e Ilopango, así como en la cordillera de El Bálsamo
y prohibir la construcción de proyectos hoteleros en la bahía de Jiquilisco, entre otros.

Los funcionarios, desde la mesa de honor, escuchaban las demandas, quejas y numerosos reproches provenientes de
los activistas que piden acciones inmediatas en temas polémicos como El Chaparral, las minas y la contaminación por
plomo.

Hasbún fue cuestionado por una activista quien le recordó al funcionario haberse comprometido a crear una comisión
para estudiar el tema de El Chaparral y convocarlos con esa intención, cuando habitantes de San Antonio del Mosco y
sectores aledaños llegaron hasta las cercanías de la casa de gobierno a pedir parar el proyecto. “Le reitero el llamado
a que nos escuche”, dijo la activista.

No fue la única: “Si ustedes no lo hacen, estamos abandonados”, advirtió Carlos Mejía, del Movimiento sin Plomo.

SIGET objeta represa El Chaparral

Quienes protestaron contra la represa El Chaparral, esta semana frente a Casa Presidencial, tienen un importante
aliado al interior del mismo gobierno: el Superintendente General de Electricidad y Telecomunicaciones, Ing. Tomás
Campos Villafuerte, quien recomienda “suspender de inmediato” el proyecto para someterlo a una “revisión
integral”.
ContraPunto y Co Latino accedieron al documento “Análisis sobre la Suspensión Temporal del Proyecto
Hidroeléctrico El Chaparral”, donde el nuevo titular de la SIGET señala anomalías en el otorgamiento de la
concesión, falta de transparencia en la licitación y contratación de la empresa ASTALDI SpA, deficiencias en el
Estudio de Factibilidad y déficits en el Estudio de Impacto Ambiental. En el informe, Campos Villafuerte plantea que
si fueran superadas las deficiencias, “el proyecto podría ser reanudado en un diseño técnico diferente, con área de
embalse y potencia nominal menores que los actuales”. También pide “no atar esta decisión” a consecuencias
financieras de una eventual negociación con la empresa que contrató la CEL.
Incluso –al detallar irregularidades de la CEL– el documento respalda los argumentos de quienes piden la cabeza de
su titular Nicolás Salume: La CEL ha operado cuatro represas en el Lago de Güija y el Río Lempa, violentando el
artículo 105 de la Ley General de Electricidad que considera infracción muy grave “explotar recursos hidráulicos
para la generación de energía sin tener concesión”.
Y nada suena mejor en oídos de los afectados y los ecologistas que rechazan el proyecto: La nueva autoridad de la
SIGET, para cumplir cabalmente sus funciones, decide revisar el cumplimiento de los requisitos para el otorgamiento
de la concesión a la CEL, entre otras razones, “porque esta construcción tiene lugar en medio de fuertes protestas
sociales”.
El estudio destaca tres componentes: el análisis del proceso de otorgamiento de la concesión, un examen del Estudio
de Factibilidad del Proyecto y la revisión del Estudio de Impacto Ambiental. Y en las conclusiones y
7

recomendaciones reitera la necesidad de “revisar técnicamente el diseño y las expectativas de operación de la represa,
dentro del nuevo Plan de Desarrollo Energético de El Salvador”.
Concesión ilegal
La principal anomalía al otorgar la concesión es que la CEL no presentó toda la información que debía como
solicitante. Y que lo hizo “anunciándose como gestora de un proceso que sólo la SIGET puede autorizar” luego de
aprobar documentos del solicitante, invitar a posibles ejecutores del proyecto, publicar datos de la obra y escoger al
concesionario.
Otra irregularidad es la dudosa selección de la compañía ASTALDI SpA: No se detallan las 12 empresas que
supuestamente concursaron, ni por qué se declaró desierta la licitación. Ésta se retomó después con parte del mismo
grupo, pero no existen cuadros comparativos que demuestren cómo ganó la referida empresa italiana, cuyo contrato
no desglosa obras civiles, equipamientos, mitigación, etc.
La “excesiva velocidad” con que fueron aprobados documentos y procedimientos esenciales para la transparencia y
correcto otorgamiento de la concesión donde sólo la CEL participó, es también una anomalía. La CEL –incluso– a
finales de 2006 publicó una advertencia que puso fuera de participación a cualquier otro interesado en el proyecto.

Vacíos de factibilidad
La falta de un “verdadero estudio de mercado” –que presente los potenciales compradores de la energía que será
generada por el proyecto– es una deficiencia que destaca el informe, pues debe establecerse si será para consumo
interno o para venderla a países vecinos. Esto último, según la SIGET, es “inaceptable” en el nuevo enfoque de la
política energética nacional.
El Estudio de Factibilidad tampoco analiza las alternativas de diseño del proyecto. Hay una gráfica general que
relaciona embalse con elevación y volumen de agua, pero no mide impactos sociales y ambientales. “Al menos se
hubiese evaluado los desplazamientos humanos en cada alternativa de área de embalse y potencia nominal”,
considera la SIGET.
El informe también señala la falta de datos técnicos, ambientales y financieros que detallen el modo de operación del
proyecto. “Falta la tabla completa del análisis financiero, donde se agrupan finalmente los ingresos por ventas de
energía, los gastos que comienzan con la operación… Como esto no está presentado, no se sabe bajo qué premisas o
condiciones el proyecto ha sido considerado rentable”.
Riesgos enormes
Al nuevo titular de la SIGET le sorprende la aprobación rápida y la superficialidad del permiso ambiental concedido
a la CEL: “No encontramos una evaluación de impacto ambiental satisfactoria, ni la cuantificación de indicadores de
sostenibilidad del proyecto y tampoco se muestra la capacidad de la CEL para enfrentar inundaciones o
desbordamientos”.
Además de proponer la suspensión de la represa El Chaparral, el Superintendente de Electricidad y
Telecomunicaciones exhorta a la CEL cumplir con la Ley General de Electricidad y su reglamento, para que actúe
correctamente como concesionaria en todos los proyectos hidroeléctricos que opera. “La CEL debe someter a
evaluación su capacidad legal, técnica y financiera”, plantea el documento de la SIGET.

AHORRO DE ENERGÍA PODRÍA EVITAR CONSTRUCCIÓN DE EL


CHAPARRAL
8

Campesinos aglutinados en el Movimiento Nacional contra Proyectos de Muerte en El Salvador, denunciaron que el
gobierno salvadoreño no ha tomado en cuenta las propuestas alternativas que presentaron hace un año para evitar la
construcción de la represa El Chaparral.
El pasado 30 de septiembre, el Presidente Elías Antonio Saca, puso la primera piedra de la construcción del proyecto,
en compañía del titular de CEL, Nicolás Salume, asegurando que sería de completo beneficio para los habitantes de
los municipios San Luis de la Reina, Carolina y San Antonio del Mosco, todos ubicados al norte de San Miguel.
Los campesinos afirman que el Gobierno ha echado a andar el proyecto sin consultar con los afectados, sin tomar en
cuenta sus propuestas alternativas y que la venta de la energía es para venderla a otros países y no para beneficio de
los lugareños.
El 3 de septiembre del año pasado, los campesinos presentaron una carta a la Corte de Cuentas y a la Asamblea
Legislativa para solicitar que se investigara la utilización de los recursos financieros en la Comisión Ejecutiva del Río
Lempa (CEL), por considerar que “la represa hidroeléctrica El Chaparral no es necesaria y por lo tanto un gran
despilfarro de fondos del Estado”, ya que “la energía que produciría se puede obtener mediante el ahorro energético”.
En la carta mencionan las propuestas alternativas del Movimiento, como hacer un cambio de focos incandescentes
por fluorescentes, lo cual generaría la misma cantidad de energía y con un costo de 7 millones de dólares, ante los
$219.9 millones del costo de El Chaparral; proyectos de energía solar, así también, señalan los posibles problemas de
inundación que abarcarían tierras hondureñas.
El Movimiento Nacional contra Proyectos de Muerte en El Salvador mostró gran preocupación por lo que pueda
pasar con las tierras de los campesinos que habitan en la zona de construcción de la represa, ya que no tendrían dónde
cultivar y por consecuencia, disminuirían las cosechas de granos básicos, “el alimento de los salvadoreños”.

UNES: CEL tiene en agenda construir 18 represas


Pese a los argumentos de los vecinos de las zonas afectadas y los ambientalistas, la represa El Chaparral inició su
construcción. Mario Sermeño, ingeniero de la Unión Ecológica Salvadoreña (UNES), declaró que no le extrañaría
que después de culminar esta obra, la CEL tenga en agenda construir 18 represas más.
Las recientes declaraciones de los funcionarios sobre la inminente construcción de la represa ha preocupado a los
ambientalistas y vecinos afectados de la zona.
Sermeño asegura que la CEL compró tierras sobre el río Paz, el río Jiboa y que hay tres proyectos en total. “Son 18
represas además de 5 geotérmicas las que están anunciando”, denunció el ambientalista.
Además, afirma que la construcción de las represas vendrá a contaminar más y generarán un impacto ambiental que
se ha subestimado.
“Hay impactos ambientales en las mil doscientas manzanas inundadas, comparando, es como si toda la finca del
Espino vaya a quedar inundada”, explica el también ambientalista, a la vez que asegura que se perderá la
biodiversidad y quedarán inundados cultivos de maíz, frijol, hortalizas y pasto.
Señala que esto generará un costo económico y social en la población, y pese a que el Presidente, como otros
funcionarios han argumentado que la represa se construirá por el déficit energético que tiene el país, el ambientalista
negó estos señalamientos.
“La demanda máxima de energía ocurrió el 23 de abril del 2008, sólo en un instante en la demanda cumbre fue de
924 megawatts. ¿Cuál es la capacidad de generación de CEL? Es de 1450 megawatts. Entonces, existe un excedente”,
afirmó Sermeño.
Asimismo, dijo que la “avalancha de energía eléctrica” no es necesaria, sobre todo, cuando según él, las represas son
las responsables de generar a nivel mundial el 4% de gas metano, que provoca el efecto invernadero, considerado más
contaminante que el dióxido de carbono.
9

La construcción de la represa El Chaparral ha dejado una mesa de diálogo entre el Secretario Técnico de la
Presidencia, Hato Hasbun, y los vecinos afectados, sin embargo, no se ha generado ningún tipo de avance o
alternativa hasta el momento.

Afectados por el Chaparral solicitan apoyo institucional


Comunidades afectadas por la represa El Chaparral solicitaron amparo a la Corte Suprema de Justicia (CSJ) y
auditorías del proyecto de la presa, que se pretende construir en la zona oriental del país.
Los afectados por este proyecto, que representan a cinco comunidades de la zona norte del departamento de San
Miguel, llegaron ayer hasta la CSJ a presentar un amparo, con la finalidad de encontrar respaldo a su lucha social
contra uno de los megaproyectos heredado de la pasada administración gubernamental y, que ahora, intenta mantener
la administración del Presidente Mauricio Funes.
Además, las comunidades piden a la Corte de Cuentas de la República una auditoría realizada meses atrás al proyecto
de la presa, que está por desarrollarse por la actual administración de la CEL y que, según ellos, revela
irregularidades en el mismo.
Estas familias que residen en cinco municipios como Carolina, San Antonio del Mosco, San Luis de la Reina y otras
dos denunciaron además que las presiones cada vez son mayores y se quejaron por la distorsión de la lucha que
mantienen desde hace mucho tiempo. Ahora, temen por sus vidas, ya que en la zona se han visto grupos de personas
armadas que, de un momento a otro puedan atentar contra sus vidas.
Los habitantes de la zona denuncian que la semana pasada, cerca de 12 hombres armados y con uniformes policiales
llegaron hasta la vivienda de un hombre en El Portillo, a quien le exigieron presentar sus armas, las cuales “le
decomisaron y posteriormente lo mataron”. Este hecho ha sido interpretado por la comunidad como una amenaza que
podría estar ligada a grupos radicales, que buscan amedrentar la lucha pacífica de las comunidades.
Los padres Antonio Confesor y Rutilio Sánchez lamentaron el manejo mediático de la situación y el presentar a la
comunidad como “grupos de choque o violentos”, cuando en realidad aseguran ser “la voz junto a sus líderes
territoriales y población de la zona afectada por la represa y que solo intentan revertir un proceso de desarrollo que
impactará en el medio ambiente y la vida de cientos de familias”.
“Ante la Corte venimos a pedir amparo a nuestra vida, a nuestro arraigo”, enfatizó el padre Confesor, uno de los
líderes religiosos y de las comunidades, que asegura que en estos momentos el gobierno tiene la facultad de frenar
este proyecto.
Las comunidades exigen al gobierno frenar el proyecto que a todas luces aseguran afectará la vida de cientos de
familias, al tiempo que desmintieron que se tengan reuniones como lo han estado anunciando algunos funcionarios de
gobierno.
Los afectados son claros en decir que “su lucha no es política sino con el fin de proteger sus vidas, pero muchos se
han encargado de deslegitimarla”.
“Nuestras formas de lucha son legales y pacíficas”, apuntó el padre Sánchez, quien a la vez dijo que su lucha ahora
más que nunca estará presente, hasta tener una respuesta concreta de las autoridades gubernamentales. Por ahora,
esperan el apoyo de estas instancias para que brinden la información y demostrar, según ellos, que “el proyecto está
viciado”.

Gobierno no concederá más permisos de exploración minera


“No se van a conceder más permisos de exploración”, con esas palabras el Secretario Técnico de la Presidencia, Alex
Segovia, plasmó la posición del gobierno ante la actividad minera en el país.
A juicio del funcionario, esto manda señales de compromiso y de seguridad al país, porque trabajarán para solucionar
un problema heredado por el anterior gobierno de Antonio Saca.
En diciembre de 2008, la empresa canadiense de exploración minera, Pacific Rim, le notificó al país su interés en
demandarlo ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a la Inversión (CIADI), porque le negó
el permiso de explotación minera.
10

La suma que pediría la transnacional en ese arbitraje oscilaría los $77 millones. A finales de abril pasado, la empresa
de capital canadiense presentó formalmente el registro de demanda ante el referido CIADI.
Fue hasta el 15 de junio que la entidad dependiente del Banco Mundial admitió la demanda de Pacific Rim. “Hay un
problema heredado, serio, que hay que verlo en una perspectiva nacional”, subrayó el Secretario Técnico de la
Presidencia.
Segovia aseguró que existe un equipo “al más alto nivel” que está trabajando en esta problemática.
En El Salvador hay 29 concesiones de exploración minera de oro y plata. Estos proyectos ocupan un área de un mil
153 kilómetros cuadrados, equivalente a todo el departamento de San Vicente.
La Ley de Minería de El Salvador sólo contempla la exploración minera y su explotación, con ciertos requisitos como
estudio de impacto ambiental, fianzas, consulta pública, entre otros.
Por su parte, David Pereira, miembro de la Mesa Nacional Frente a la Minería, dijo que le parece justo que el nuevo
gobierno no otorgue nuevas concesiones de exploración minera.
Aunque para él, el Presidente Funes aún no tiene una posición clara con las empresas que actualmente tienen permiso
de exploración. Pereira aseguró que si Funes otorga permisos de explotación a las empresas que gozan de la
exploración, no existiría un cambio en el país.
“Al contrario, sería un continuismo”, puntualizó el miembro de la Mesa antiminera.
Para extraer una onza de oro, la empresa minera remueve 20 toneladas de roca y tierra; utiliza entre 200 a 320
galones de agua por minuto. El cianuro ocupado en la actividad minera es el principal encargado de contaminar el
agua.
Buena parte de los proyectos se ubican en la franja norte del país y, si se da el aval para la explotación, la cuenca del
río Lempa, principal fuente de agua del país, se contaminaría.
La Mesa Nacional Frente a la Minería aseguró que si el nuevo Ejecutivo autoriza la explotación minera, sería el
responsable del conflicto social a desatarse en las comunidades cercanas a los proyectos.

El Divino Salvador y la batalla de Belgrado


Todos los años las fiestas de agosto se van acercando a la capital como sombras danzantes en una alforja de luces, las
fiestas parecen ser justamente eso: un amorío de las luces y de las sombras, por supuesto que estos amores furtivos,
como toda esta clase de amores, tienen sus encantos y también sus pesares. Pero en estas fiestas y todos los años el
Divino Salvador del Mundo se transfigura cada 5 de agosto, esto lo hace ante el pueblo, es decir en público, en tardes
generalmente calurosas o en noches tormentosas como en esta ultima.
La transfiguración resulta ser una palabra mágica porque se puede entender de bastantes maneras o de ninguna
manera porque siendo un acto de pura y legitima fe, no requiere en verdad de argumentos mayores ni menores y, sin
embargo, el santo transfigurado se dará cuenta que cada año quien se transforma más, no resulta ser él, sino el pueblo
creyente que acude a la plaza cívica para pedirle, suplicarle y esperar muchas cosas de su Dios, se podría pensar que
el santo esperará muchas cosas de esa gente maravillosa que no pierde su fe aunque el santo no le cumpla, a lo mejor
el pueblo creyente pueda tener más fe que el mismo santo o el santo encarne al pueblo o el pueblo encarne al santo.
Año con año se encuentran cara a cara, fe con fe, cuerpo a cuerpo el Dios creador con su criatura creadora y de ese
encuentro tenso saldrán sin duda fortalezas para el santo que espera y el pueblo que pide.
La figura del Divino Salvador se relaciona con la batalla de Belgrado, capital de Serbia, luego de Yugoslavia y
finalmente de nuevo de Serbia. Aquí se realizó la batalla entre un poderoso ejercito turco, que avanzaba sobre
Europa y los ejércitos feudales europeos que defendían sus feudos, esta zona balcánica es como un espinazo natural
que separa Europa de Asia o el mundo occidental y el mundo oriental, en esos momentos era Papa en Roma Calixto
III y sin duda la batalla determinaría acontecimientos políticos de gran envergadura.
11

Ante la victoria de las armas feudales europeas el papa de Roma dijo que en Belgrado se había «salvado el mundo»,
esto es así porque los europeos piensan que el mundo es Europa y porque además, a lo mejor, el Papa se refería al
mundo occidental.
Tres o cuatro años después de esta batalla, el Papa vencedor ordenó la construcción de iglesias al Divino Salvador del
Mundo, y en efecto en esos países balcánicos se encuentran iglesias con la palabra El Salvador y para todo
salvadoreño desprevenido, como lo era yo cuando vi ese nombre por primera vez en una iglesia Romana, es fácil
pensar que el nombre de su país tiene tal prestigio que hasta esas iglesias se llaman así. El día que yo me encontré con
esa iglesia en Transilvania me dormí hasta la madrugada por la gigantesca satisfacción, que no me cabía en el pecho
de pensar que mi país era conocido hasta por estos feroces guerreros europeos.
Pues bien, ocurre que 40 años después, más o menos, estos feroces europeos nos invadieron y el primero de ellos, el
más comerciante, audaz y desalmado llamado Cristóbal Colón, nombró San Salvador a la primera tierra que tocó y
ocupó, en las Bahamas al norte de Cuba, precisamente porque ese era el nombre de las iglesias que se habían
construido en Europa por mandato del Papa y en honor a la victoria militar de occidente contra oriente en Belgrado.
Vendría después la destrucción del imperio Azteca, la invasión de Pedro de Alvarado a los reinos Quichés y
Cakchiqueles y luego la invasión de un hermano de este, al territorio que era conocido como Cuscatlán, esto allá por
el año 1524.
Resulta que estos sanguinarios invasores eran devotos católicos y violaban robaban y destruían culturas y
civilizaciones en nombre de Dios, y por eso, de nuevo, al poblado que este personaje fundó le puso de nuevo el
nombre de San Salvador, en una insistente reiteración de la supremacía de occidente sobre el oriente. Toda esta zona
llamada Cuscatlán empezó a aparecer con el nombre europeo de San Salvador y se convirtió, por la fuerza de las
armas vencedoras y el poder político superviviente, en provincia de Guatemala, porque Centroamérica no existía
todavía, y era el reino de Guatemala o capitanía general la que daba nombre a toda la región.
Fuimos San Salvador, hasta que en 1915 y en un memorable decreto de 5 artículos el gobierno de la época renuncia a
ser San Salvador y asume el nombre de El Salvador. Se ignora, hasta ahora las razones superficiales o profundas de
este cambio y también se ignoran las razones por las cuales se renunció a llamarse Cuscatlán, que parecía ser y sigue
pareciendo, lo mas correcto históricamente y lo más apegado a nuestros olores, colores, y sabores mestizos.
En fin, los gobernantes optaron por un nombre europeo que logró cierto peso internacional hasta los momentos de la
guerra de 20 años, cuando el país logró una estatura política suficiente para ser diferenciado de Salvador de Bahía,
Brasil ciudad a la que nos asimilaban con frecuencia en el mundo.
En la Bajada del Divino Salvador del Mundo, parece haber, además de la fe que alimenta a los creyentes maravillosos
y al santo no menos maravilloso, toda una historia de donde deriva el nombre del país y el gentilicio de todos y todas
las que hemos nacido aquí, y es hasta sorprendente encontrar las raíces del Divino Salvador del Mundo en Belgrado,
la capital de Serbia, de Yugoslavia después y de Serbia por último.
Sin duda que necesitamos hermanarnos con este pueblo balcánico porque compartimos historia, fe y hasta la
memoria del nombre del país.
La fe de un pueblo es una fuerza poderosa y no requiere de argumentaciones, pero casi siempre tiene un amorío con
la historia de ese pueblo y estas líneas son un intento por acercarnos un poco a la historia de nuestra fe.
Dagoberto Gutiérrez

HONDURAS
Con inmenso gozo recibieron la noticia del golpe de Estado en Honduras, los grupos conservadores del mundo y sus
propagandistas habituales. Aunque éstos criticaron retóricamente el golpe, avalaron y justificaron los argumentos de
los golpistas, repitiendo que “el Presidente Manuel Zelaya había incurrido en múltiples violaciones de la Constitución
al querer organizar un referéndum para mantenerse en el poder”.
Tales afirmaciones son falsas. El Presidente Zelaya no vulneró un sólo artículo de la Constitución. Ni organizó
ningún referéndum. Ni deseaba prolongar su mandato que termina el 27 de enero de 2010. Su intención era organizar
12

una consulta, no vinculante (es decir un simple sondeo o una encuesta de opinión), preguntándoles a los ciudadanos:
“¿Está usted de acuerdo que, en las elecciones generales de noviembre de 2009, se instale una cuarta urna para
decidir sobre la convocatoria a una Asamblea Nacional Constituyente que emita una nueva Constitución de la
República?”. O sea, se trataba de una pregunta sobre la eventualidad de hacer otra pregunta. Ningún artículo de la
Constitución de Honduras le prohíbe al Presidente la posibilidad de consultar al pueblo soberano.
Es más, suponiendo que una mayoría de hondureños hubiese contestado positivamente a esa demanda, la “cuarta
urna” sólo se hubiese instalado el 29 de noviembre de 2009, día de la elección presidencial, a la cual -en virtud de la
Constitución vigente- Manuel Zelaya no puede de ningún modo presentarse.
Entonces, ¿por qué se dio el golpe? Porque Honduras sigue siendo la “propiedad” de una quincena de familias
acaudaladas que lo controlan todo: poderes ejecutivo, legislativo y judicial, principales recursos económicos,
jerarquía de la Iglesia católica, medios de comunicación de masas y fuerzas armadas. La mayoría de sus gobiernos
han sido tan corruptos y tan sumisos a los intereses de las empresas extranjeras que, para designar a Honduras, el
humorista estadounidense O. Henry acuñó el término “República bananera”. En 1929, queriendo explicar lo fácil que
era comprar a un congresista, Samuel Zamurray, alias “Banana Sam”, presidente de la Cuyamel Fruit, empresa rival
de la United Fruit, afirmó: “Un diputado en Honduras cuesta menos que una mula”. Al final de los años 1980, el
Presidente José Azcona del Hoyo admitió el sometimiento de Honduras a la estrategia de Estados Unidos
confesando: “Un país tan pequeño como Honduras no puede permitirse el lujo de tener dignidad”. Y un grupo de
empresarios llegó a proponer que pasará a convertirse en un Estado Libre Asociado de Estados Unidos, como Puerto
Rico...
La relación económica con la gran potencia norteamericana es de dependencia casi absoluta; hacia allí va el 70% de
sus exportaciones (plátanos, café y azúcar); y de allí llegan unos 3.000 millones de dólares que envían a sus familias
800.000 hondureños emigrados. Y el capital principal (40%) de las fábricas maquiladoras (de mano de obra barata)
en zonas francas es estadounidense.
Hace 30 años, al vencer la revolución sandinista en Nicaragua, Washington decidió convertir Honduras en una suerte
de portaaviones para combatir militarmente a las guerrillas revolucionarias en Guatemala y El Salvador, y apoyar a la
“Contra” antisandinista. Una de las primeras medidas consistió en implantar una “democracia controlada” en
Tegucigalpa. En 1980, hubo por primera vez “elecciones libres”; un año después fue elegido Roberto Suazo Córdova
quien dio paso a una era siniestra de terror, “escuadrones de la muerte”, “desapariciones” y eliminación de activistas
de izquierdas. En tales circunstancias se promulgó la Constitución de 1982, actualmente vigente.
Una Constitución redactada por los principales grupos económicos que desean mantener para siempre a su favor uno
de los repartos de riqueza más inequitativos del mundo, con el 60% de los habitantes por debajo de la línea de
pobreza y más de un tercio por debajo de la línea de pobreza extrema. Un país empobrecido, en el que la tasa de
desempleo se sitúa en torno al 30%.
Eso es lo que ha querido transformar el Presidente Manuel Zelaya. Perteneciente a una de las grandes familias
latifundistas de Honduras y miembro del Partido Liberal, el mandatario trató de reducir las desigualdades. Aumentó
el salario mínimo un 50%; detuvo la privatización de empresas públicas (energía eléctrica, puertos, sistema de salud)
y se pronunció a favor de una mayor participación ciudadana en las políticas públicas. Y esto, aun antes de acudir a
Petrocaribe en 2007 y de integrar el ALBA (Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América) en 2008.
La poderosa oligarquía se escandalizó y trató a Zelaya de “traidor a su clase”. Aunque él afirma: “Yo pensé hacer los
cambios desde dentro del esquema neoliberal. Pero los ricos no ceden un penique. (...) Todo lo quieren para ellos.
Entonces, lógicamente, para hacer cambios hay que incorporar al pueblo”.
El itinerario intelectual de Manuel Zelaya y su “conversión” a una concepción progresista de la sociedad son
ejemplares. En el ejercicio del poder, constata que “el Estado burgués lo componen las elites económicas. Están en
las cúpulas de los ejércitos, de los partidos, de los jueces; y ese Estado burgués se siente vulnerado cuando yo
empiezo a proponer que el pueblo tenga voz y voto”. Y viene a descubrir esta idea revolucionaria: “La pobreza no se
acabará hasta que las leyes no las hagan los pobres”.
Es mucho más de lo que pueden soportar los “dueños” de Honduras. Con el apoyo de viejos “halcones”
estadounidenses -John Negroponte, Otto Reich- traman entonces el golpe del 28 de junio que ejecutan las Fuerzas
Armadas. Todas las cancillerías del mundo lo han condenado. Porque la época de los “gorilas” ya ha acabado. Y ha
llegado la hora de los pueblos.
13

Ignacio Ramonet, Le Monde diplomatique, agosto 2009

You might also like