You are on page 1of 8

GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

MINISTERIO DE EDUCACION
Dirección General de Inclusión Educativa
Dirección de Inclusión Escolar
PIIE

Programa Integral para la Igualdad Educativa

Eje de trabajo: El lugar de la Biblioteca y


los docentes como mediadores de
Lectura

Aportes para las Iniciativas Pedagógicas

2009

1
Fundamentación:
“Una palabra lanzada al azar (…)
produce ondas superficiales y profundas,
provoca una serie de infinitas reacciones en cadena,
implicando en su caída sonidos e imágenes,
analogías y recuerdos, significados y sueños… ”
Gianni Rodari

Para iniciar, consideramos que señalar que leer vale la pena no es una
reiteración vacía, aunque algunos lo consideren una obviedad. En momentos en los que
se cree que el libro peligra ante el acecho apocalíptico globalizador de la televisión e
Internet casi siempre “autoritarios y embrutecedores” como diría Mempo Giardinelli 1 , esta
afirmación debe ser el punto de partida de los diseños de trabajo en nuestras
instituciones escolares.

La lectura es una práctica cultural que permite el desarrollo en el sujeto del


pensamiento crítico y colabora a la construcción de identidad. El rol del docente es
fundamental como mediador en la construcción de sendas lectoras.

Un buen mediador es aquel que brinda a los alumnos herramientas para que
sean ellos los que construyan sus propias lecturas promoviendo el desarrollo de la
observación, la participación, la reflexión, la escucha, la escritura y la reescritura. La
mediación, entendida desde esta perspectiva, no busca el análisis de un texto como si
fuese un objeto de laboratorio, ni descarta interpretaciones “incorrectas”.

El lector es, en este sentido, también un creador ya que al interpretar la realidad


se posiciona de una manera determinada y la significa. Para todo esto hay un elemento
a tener presente, y es que el docente debe ser él mismo un lector convicto y confeso,
un modelo confiable y respetado.

El gusto por leer no puede surgir de la simple frecuentación material de los libros. Un
saber, un patrimonio cultural, una biblioteca, pueden ser letra muerta si nadie les da vida.
Sobre todo si uno se siente poco autorizado para aventurarse en la cultura letrada
debido a su origen social o al alejamiento de los lugares del saber, la dimensión del
encuentro con un mediador de los intercambios de las palabras “ verdaderas” es
esencial.

PETIT, Michèle. Nuevos acercamientos a los jóvenes y la lectura. México. Fondo de


Cultura económica, 1999.p.159 - 160

Poder acompañar a los chicos/as a la biblioteca, enseñarles a mirar lo que allí


pueden encontrar, acercarles la posibilidad de elegir, entretejer significados, entrar en
juego con el libro, producir sus propias lecturas, es una posibilidad óptima de
transformar la biblioteca en un recurso, en una herramienta. Según palabras de Emilia
Ferreiro “(…) alguien lee un texto en voz alta a otro que no sabe que estas marcas tienen
una relación con el lenguaje. No sabe, porque uno no nace sabiendo eso. Ese alguien
que lee ese texto delante del chico, ¿qué información le da? Está produciendo un acto
extremadamente seductor, prefiero decir mágico, que te hace entender: “aquí hay un
universo complejo que yo no sabía que existía, te introduce en un lenguaje desconocido”
(…) Es una especie de acto iniciático…cuando se asiste por primera vez a un acto de

1
Giardinelli, M.: Volver a Leer.Edhasa.BsAs.2007

2
lectura, del otro lado hay una actitud que yo atino a describir como asombro
deslumbrado. Y esa intervención no solo es necesaria, es imprescindible”. 2

Consideramos que la biblioteca del Programa PIIE conformada con 500 libros de
minuciosa selección y de alta calidad literaria colabora de manera importante para
estimular el vínculo lector entre los alumnos y alumnas constituyendo un recurso que
debe ponerse en acción en las reiteradas secuencias pedagógicas de la cotidianeidad
escolar.

La iniciativa PIIE de proveer a las escuelas de Bibliotecas – en el marco de una


política pública de dotación de libros - da cuenta tanto de la valoración de la lectura
como bien simbólico, como de la centralidad del objeto libro, su valor como bien cultural
innegable y el anhelo de acceder a ellos, en ámbitos de escasez de libros y la
necesidad de tenerlos.

La colección completa puede leerse efectivamente como una “biblioteca” en el


sentido de un conjunto ordenado desde interesantes y definidos criterios de selección
que invitan a diversas alternativas de lectura. En ella encontramos: literatura infantil y
juvenil, literatura para adultos, textos de divulgación científica, textos de formación
docente.

Redescubriendo el sentido de la Biblioteca PIIE


Algunas notas generales para el abordaje didáctico de la colección:

La primera idea sobre el tema es que los lectores se forman teniendo acceso a
una gran variedad de libros y objetos culturales. En este sentido, afirma Graciela Montes
que cada lector tendría diversas “disponibilidades lectoras” constituidas por la
frecuentación de ciertos textos, ciertos autores y estilos. Si se quedase siempre con esos
textos, autores y estilos correría el riesgo de caer en una “lectura de almohadón”, aquella
que resulta, cómoda por placentera, eficaz y previsible. Entonces, en algún momento,
rutinizada esa práctica la lectura habrá dejado de sobresaltarlo, de incomodarlo, de
desafiarlo...
Éste es un criterio que aparece claramente en la selección de textos de nuestra
biblioteca: libros que sobresaltan, que desafían, que dejan de lado la cómoda “lectura de
almohadón” de la Literatura infantil de los cuentos clásicos, de las leyendas, de la “buena
enseñanza” (aunque también encontramos algunos de estos títulos) e incursionan en el
humor, en la parodia, en la irreverencia.
El humor es una de las tendencias actuales dentro de la Literatura infantil que
permite generar un efecto crítico poniendo en cuestión los protocolos de escritura
tradicionales y las convenciones de cada época.
Si tomamos por ejemplo a Graciela Cabal en su reescritura de Blancanieves,
encontraremos en ella una clara inversión de distintos estereotipos, convenciones y
prejuicios sociales. Una mirada atrevida e irónica, un matiz humorístico que nos desafía
a problematizar cuestiones que hemos naturalizado a lo largo del tiempo.
Contamos además con otros autores que siguen esta línea irreverente y
provocativa del humor: Pescetti, María Elena Walsh, Ema Wolf, Ricardo Mariño, etc.
Explorar diferentes autores, textos, temáticas y estilos, que ponen de manifiesto
la existencia de fuertes representaciones en torno de la función didáctico-moralizante de

2
Ferreiro, E.: Cultura Escrita y Educación. Fondo de Cultura Económica. México.1999.-

3
la literatura y las resistencias, rechazos y obturaciones que ellas provocan, ofrecen la
oportunidad de abrirlas a la construcción de nuevos significados.
Entre la diversidad de ofertas encontramos una cuidada selección de libros-
álbum. Los libros-álbum constituyen una propuesta editorial que trasciende la simple
ilustración de los libros tradicionales infantiles. En el libro álbum el texto visual construye
sentidos junto al texto lingüístico. La lectura de imágenes forma también parte del
recorrido de un lector y permite el desarrollo de distintos modos de leer.
Toda tarea de promoción de la lectura implica también una tarea de promoción
cultural. El camino del lector se forma también con el cine, con la radio, con la televisión,
con las artes plásticas, con el diálogo permanente entre la cultura popular y la cultura
letrada. Sonorizar un cuento, pasarlo de texto lingüístico al lenguaje radial y construir
sentidos desde él, es parte también de una tarea de formación de lectores, todos son
caminos que acercan los libros a los lectores, que los desafían y colaboran en la
construcción de sentidos del texto.
Pero no sólo la literatura, las artes y los medios masivos forman lectores, también
lo hacen las ciencias. Naturalmente, las disponibilidades para leer literatura son distintas
de las disponibilidades para leer ciencias. Por este motivo, la escuela debe ofrecer
ocasiones para que ambas se desarrollen y la formación de lectores no puede ser sólo
tarea del área de Prácticas del lenguaje, sino que es responsabilidad de todas las áreas.
En la línea de textos que sobresaltan y desafían, es posible encontrar libros de
información que no son ni tratados científicos ni libros de estudio pero que no por ello
pierden rigurosidad.
Lo mismo ocurre con los libros de Ciencias Sociales seleccionados, que en vez
de hacer eje en los nombres de batallas y fechas, en héroes de bronce, inaccesibles,
toman la vida cotidiana de los hombres y las mujeres que colaboraron en construir la
historia de las naciones. Algunos de los títulos incluidos, como “Paolo, pintor
renacentista” o “Juanita, pequeña patriota”, dan cuenta de un posicionamiento que
permite pensar la historia desde una accesible reconstrucción de los ambientes socio-
culturales de época.
Por otra parte, los textos seleccionados para adultos interpelan al lector y lo
empujan a poner en suspenso sus creencias, a cuestionarlas, a repensarlas. Por
ejemplo en “Secretos de familia”, de Graciela Cabal, otra novela incluida en la
Biblioteca de tu escuela, se ponen en juego una serie de representaciones y discursos.
La narradora relata irónicamente diversas situaciones en las que es posible reconocer
representaciones y discursos sociales en torno de la lectura y de la literatura como
“peligrosas”, en tanto pueden minar la autoridad y el status quo.
La televisión, las nanas infantiles, el discurso escolar, el discurso religioso, todo
confluye para formar lo que Devetach llama “textoteca interna”, ese bagaje de textos que
nos conforman y nos sirven de piso para leer nuevos textos.
Los itinerarios lectores se definen precisamente desde esta red de relaciones de
textos y lenguajes. En nuestro caso, los proponemos como una de las estrategias
didácticas posibles (ni la única ni la mejor) para encarar la formación de lectores en las
escuelas.

Propuestas de trabajo a partir del material de la colección:

ƒ Mesas de Libros

- Armar mesas de libros seleccionados previamente por el docente de acuerdo a


distintos criterios como por ej.:
• Libros de animales u otros personajes como brujas, familias, príncipes.
• Libros pertenecientes al mismo autor.

4
• Libros según el tipo de texto (poesía, teatro, con o sin ilustraciones, sin texto-
libros álbumes-Historietas)
• Libros agrupados por escenario (cuentos en el bosque, en el reino, en los
planetas, en la selva, en el circo, etc.)
- Se presenta una mesa de libros y la tarea de los chicos será elegir y, a partir de la
justificación su elección, se arman los criterios.

- Explorar en pequeños grupos los libros seleccionados en las mesas.


Consigna: elegir y explorar un libro de los ofrecidos, cambiar de libro en un tiempo
estipulado por el o los docentes que coordinen la tarea (resolver cuántas veces, en la
misma y/u en otras mesas).

- Discutir y poner en común los distintos aspectos que se han focalizado:


• En qué se asemejan y diferencian los libros que fueron explorados por las
distintas mesas
• En qué se fijaron para poder elegirlo, en la tapa, colores, etc. (elementos del
paratexto) conocimiento del autor, etc.
• Qué fue los que más le gustó.
• Qué sentimiento les produjo (miedo, alegría, tristeza, etc.).
• Cómo resolverían ellos el problema planteado en el cuento.
• Con qué personaje se identifican y por qué.
• Por qué lo recomendarían.

Algunos contenidos posibles para 1º Ciclo

-Lectura de Cuentos Tradicionales por parte del docente y por sí mismos.


-Producción de nuevas versiones de textos tradicionales.
-Reescritura de cuentos predilectos-producción colectiva, dictado al maestro.
-Promoción de la actividad lectora y el uso de la biblioteca.
-Seguir un autor: Lectura y comentario oral acerca del contenido, estilo, historias,
personajes, etc., de varios cuentos del escritor elegido.

Algunas sugerencias para 1º Ciclo

• Recrear cuentos clásicos.

Caperucita Roja
En la biblioteca de la escuela hay distintas versiones de Caperucita Roja:
Luego de explorarlas, de disfrutarlas, de encontrar similitudes y diferencias se puede
crear una versión colectiva, se la puede ilustrar, escribirla como obra de teatro, o
dramatizarla.

ƒ “Caperucita Roja (tal como se la contaron a Jorge)”, Luis María Pescetti. 3


ƒ “Cuentos para jugar”, Gianni Rodari,
ƒ “Caperucita roja, verde, amarilla, azul...”, Munari-Agostinelli.
ƒ “El túnel” de Anthony Browne 4
ƒ Sugerencias de compra: “En el bosque”, Anthony Browne (libro álbum);
“Caperucita roja del noroeste”, Walter Carzon y Roberta Iannamico, Colección: A
leer con pictogramas, Editorial Albatros. “Habla el lobo” Patricia Suárez; “Contar
Cuentos” de Ana María Padovani.

3
Más material sobre el libro y actividades en: Lengua Primer Ciclo de EGB/Nivel Primario, Serie Cuadernos para el aula,
NAP, MECyT.
4
Otras propuestas en http://www.buenosaires.gob.ar/areas/educacion/educacion_sexual/

5
Para trabajar otros clásicos, de la misma Colección de Editorial Albatros: “Pulgarcito
de la Patagonia”; “La bella durmiente del Litoral” y “El sastrecillo valiente de las
Pampas”

Cuentos con hadas y brujas

Blancanieves
Hansel y Grettel

ƒ Algunos textos posibles: “Cuentos con Brujas” de Graciela Cabal, “El maravilloso
libro de los Cuentos de Hadas” de Madame D y Guillermo Hauff, “Cuentos de
Ogros y Princesas” de Ricardo Mariño.
ƒ Luego de explorar y de leer algunos de los cuentos sobre magos, hadas y brujas:
escribir pociones (con formato de texto instructivo) o palabras mágicas, y darles
un sentido, para qué servirían.
ƒ Armar una sala de magos, hadas y brujas, recreando elementos propios de estos
cuentos con materiales de descarte, armar un ambiente de brujas y magos en el
aula, e invitar a otro grado o a las familias a escuchar cuentos.

• Con el texto “Animalario Universal del Prof. Revillod” de Saez Castan, se pueden
diseñar y crear animales fantásticos desde la plástica en pequeños grupos o en
forma individual y, posteriormente, reescribir descripciones a modo de una
enciclopedia de animales extraños. También puede organizarse una exposición que
incluya textos referidos a cada animal. Otra opción es realizar registros fotográficos
de las creaciones y elaborar una enciclopedia con formato digital.

Algunos contenidos posibles para 2º Ciclo


-Constituirse en un miembro activo de una comunidad de lectores de literatura..
-Cooperar con el autor en la construcción de sentido.
-Valorar la lectura literaria como experiencia estética.
- Adecuar la modalidad de lectura al propósito y al género al que pertenece la
obra.
- Recurrir a la escritura con un propósito determinado.
-Tomar en cuenta el destinatario/los destinatarios.
- Revisar las distintas versiones de lo que se está redactando, hasta alcanzar un
texto que se considere bien escrito.

Algunos sugerencias para 2º Ciclo

• A partir de obras de teatro, como “Natacha”, trabajar diálogos. Hacer dialogar a los
personajes y transformar una narración en una obra de teatro. Otra opción es
realizar “teatro leído”.
• A partir de libros álbumes como

“ZOOM”: trabajar con imágenes de revistas o fotografías e


imaginar de qué contextos más amplios, esa imagen puede ser
parte. Tratar de ampliar la imagen dibujando o haciendo collage.

“Las pinturas de Willie” que permite acercarse a los pintores


clásicos, pensar cómo se pueden relacionar en un cuento algunas
pinturas, inventar una historia que contenga una escena expresada
en una obra, producir prosa o poesía a partir de los climas y/o
sentimientos que transmiten obras plásticas, etc.

Vinculación con las Ciencias Sociales:

6
Ej. 4to grado: Teniendo en cuenta el contenido Sociedades Indígenas:

• Leer e indagar en “Aztecas”, “Guaraníes”, “Incas”, “Mapuches”, “Mayas” de


Miguel Palermo, las características, semejanzas y diferencias de cada uno de
estos pueblos y su cultura.
• Buscar en la Biblioteca alguna de las varias colecciones de Mitos y leyendas de
estos y otros pueblos, relacionar con sus costumbres, orígenes, etc.

Leer y escribir en contextos de estudio

Contribuir a la formación de los alumnos como estudiantes, leyendo en clase textos


informativo-científicos difíciles para ellos y ayudándolos a construir estrategias que les
permitan abordarlos con éxito creciente, ofreciéndoles oportunidades de desarrollar
procesos sostenidos de escritura a través de los cuales puedan aprender a resumir, a
tomar notas, a informar sobre lo que han estudiado así como para preparar y desarrollar
exposiciones, entrevistas o debates con el objeto de profundizar en el estudio de
diversos contenidos. Para esto a continuación presentamos algunas posibilidades de
trabajo con el alumno.-

A. Lectura global del texto

- Explicitación del propósito de lectura (para qué se lee).


- Acercarse al texto con preguntas o guías de búsqueda de información.
- Lectura del texto interpretando su sentido general.
- Manejo de estrategias de lectura:
• Predecir el contenido del texto.
• Ajustar las anticipaciones posibles, en función del contexto, del género y el
tema, tomando en cuenta los índices provistos por el texto.
• Inferir la información no explicitada y la intencionalidad del autor.
• Confirmar o modificar las anticipaciones e inferencias realizadas.
• Autocontrolar la lectura: volver a leer si no se comprendió y buscar más
información.
- Uso de nuevos lenguajes: fotos, pinturas videos, CD para conocer la realidad social
y natural (mirarlos tratando de responder preguntas.).
- Manejo del índice general y analítico (localizar la información en las obras
seleccionadas consultando el índice)

B. Lectura Analítica
- Trabajo con unidades de sentido (párrafos).
- Discusión acerca de los aspectos más relevantes.
- Comprensión del significado de las palabras o expresiones en función del
contexto.
- Consulta al diccionario, elección de la acepción más consistente con el sentido
del texto.
- Relación entre informaciones nuevas e ideas previas.
- Respuesta a las preguntas que se formularon antes de leer el texto.
- Formulación de nuevas preguntas: búsqueda de información en otros textos.
C. Toma de apuntes, elaboración de diagramas y resúmenes.
- Localización de información específica con la intervención docente, a partir de
sus conocimientos sobre los portadores, las características de los géneros y el
conocimiento del tema.
- Selección de las palabras clave del texto.
- Toma de notas mientras se lee.

7
- Confrontar las notas tomadas con las de los compañeros para completar la
información.
- Producción de textos informativos-científicos: planificación (para qué, para
quienes, qué y cómo escribir). Escritura, revisión y corrección.
- Elaboración de esquemas (cuadros sinópticos, mapas conceptuales, cuadros
comparativos) y resúmenes en forma colectiva, por parejas y en forma individual.
- Resumen para sí mismos y para los otros.
- Resumen:
• Selección de la información más relevante según el propósito (núcleos
temáticos tratados por el texto).
• Jerarquización, determinar en qué orden debe ser presentada.
• Reorganización de las ideas.
• Revisión y corrección del resumen para controlar en qué medida es adecuado
al propósito y a los destinatarios.

- Restricción en la longitud del texto


- Producción de glosarios.

D) Exposición

- Búsqueda de la información necesaria para preparar el texto de la exposición. El


docente orienta las fuentes de consulta.
- Selección de información de distintas fuentes y jerarquización
- Exposición a partir de un texto único.
- Exposición a partir de textos diversos sobre un tema:
• Establecer relaciones entre los textos.
• Seleccionar de cada uno la información más relevante en función del
propósito.
• Armar una estructura nueva.

Links para aportes a las Prácticas del Lenguaje:

www.alibrujilas.com.ar
www.7calderosmagicos.com.ar
www.circulocuentos.com.ar
www.educared.org.ar
www.fernandodevedia.com
www.imaginaria.com.ar
www.lanube.org.ar
www.leemeuncuento.com.ar
www.luispescetti.com
www.quadraquinta.org
http://www.cuatrogatos.org/
http://www.alfaguarainfantil.com.ar/ (minisite de Natacha)
http://www.hadaluna.com/
http://usuarios2.arsystel.com/caperucitaroja/

You might also like