You are on page 1of 24

MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS EN PAPA

Autores
Ing. Agr. Alberto Vigiani
Ing. Agr. Miriam Serrano

Colaboradores
Ing. Agr. Alejandro Zelaya
Ing. Agr. Mario Bonillo
Ing. Agr. Adela Rivera

Cátedra de Protección Vegetal


Facultad de Ciencias Agrarias Universidad Nacional de Jujuy
PRIMER CURSO TALLER DE MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS EN PAPA

Ing.Agr. Alberto Vigiani


Ing. Agr. Miriam Serrano
Cátedra de Protección Vegetal. Facultad de Ciencias Agrarias.
Universidad Nacional de Jujuy

CONTENIDO

1. Introducción. Importancia de la plaga en el cultivo de papa en Jujuy.

2. El Manejo Integrado de Plagas (MIP). Conceptos

3. Estrategias de manejo de Rhigopsidius piercei en Jujuy. Biología,


comportamiento y daños.

4. Prácticas de manejo en el lote del cultivo: Rotación de los cultivos.


Recolección de residuos de cosecha. Siembra de semilla sana. Aporque.
Monitoreo de adultos. Cosecha oportuna

5. Prácticas de manejo postcosecha: Selección de semilla. Remoción del


suelo. Almacenamiento. Muestreo .Umbral de daño

6. Tratamientos de control en el cultivo y en almacenamiento

7. Prácticas complementarias

8. Perspectivas de MIP para los cultivos de papa de Jujuy

INTRODUCCION

El gusano de la papa es un insecto coleóptero cuyo nombre científico es


Rhigopsidius piercei. Entre las denominaciones populares se le conoce como
"gorgojo de la papa", "chitupa" o "gusano de la papa". En nuestro país, este
insecto fue reportado por primera vez por Heller en 1906. Morrone y loiácono en
1992 realizan una revisión del género Rhigopsidius señalando una confusión
sobre la identidad de R. tucumanus y R. piercei estableciendo que ambos
ejemplares pertenecían a la misma especie. Por 'o que actualmente su
denominación es Rhigopsidius piercei.

En el resto de América Latina este coleóptero integra el complejo Gorgojo de los


Andes, donde además hay especies pertenecientes al género Premnotrypes y
Lathitorax. Se encuentran en las zonas andinas donde se efectúan cultivos de
papa en Ecuador, Perú, Bolivia, Chile, Colombia y Venezuela. Hasta la fecha en la
provincia de Jujuy solo fue encontrada R. piercei.

En la actualidad, el gusano de la papa constituye una plaga de significativo


impacto económico en la mayoría de las zonas de producción de papa de la
provincia. Estimaciones recientes (Vigiani, 2000) indican que el gusano de la papa
está presente en la mayor parte del área cultivada, llegando a afectar hasta el 80%
de los tubérculos.

Distribución Geográfica

Rhigopsidius piercei se encuentra en la provincia de Jujuy en los Departamentos


de Susques, Rinconada, Santa Catalina, Cochinoca, Yavi, Humahuaca, Tilcara,
Tumbaya y Valle Grande, entre los 2000 y 3900 m de altitud donde se cultivan
variedades andinas de papa denominadas chacarera, collareja, cuarentilla, tuni o
runa ( foto 4) con distintos grados de infestación (Agostini,1993) (mapa figura 1 ).
Los cultivares de papa introducidos denominados papa abajeña (Kennebec y
Spunta) también se encontraron infestados.

Esto se atribuye a que los productores las siembran junto a la papa indígena
portadora de la plaga y no realizan ningún tipo de tratamiento fitosanitario. Los
lugares donde se almacena la papa semilla constituyen una fuente de infestación
pues no se destruye la papa infestada. En el resto de la provincia se cultiva papa
proveniente de Balcarce (Buenos Aires) o de Rosario (Santa Fe) donde la plaga
no fue registrada.

En San Salvador de Jujuy, a 1200 metros de altitud y en condiciones de


laboratorio el insecto de reproduce perfectamente. La altitud es un factor muy
importante en la distribución de la plaga, pero no es el único elemento que influye.
En la zona de Valle Grande, Quebrada de Humahuaca y Puna jujer'ia la papa se
planta a partir de mediados de octubre, mes en el que principalmente se produce
la salida de los adultos de los tubérculos, mientras que en las zonas productoras
ubicadas a menor altura se planta a partir de la segunda quincena de julio una vez
superada la probabilidad de heladas, durante la emergencia de las plantas (cuadro
1).

R piercei se encuentra principalmente en áreas con escasas precipitaciones ( 100


m m anuales) y concentradas en el verano. Sin embargo está presente en Valle
Grande con precipitaciones superiores a las de otras localidades mencionadas por
lo que la precipitación tampoco sería un factor que influye en su distribución.

Con respecto a las temperaturas se observó que la especie se halla donde las
temperaturas medias para el mes mas cálido es de 19°C y para el mes mas frío es
de 9°C .En laboratorio, con temperaturas mas estables y elevadas, el ciclo se
acorta. Por ello la temperatura tampoco sería determinante en la distribución de la
plaga. La variación en los porcentajes de infestación encontrados en las distintas
localidades, podría asignarse al grado de selección de papa destinada para
semilla que realiza el productor.

MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS

"El manejo integrado de plagas (MIP) es un sistema de manejo de plagas que, en


el contexto del medio ambiente y la dinámica poblacional de las distintas especies
de plagas, utiliza todas las técnicas y métodos adecuados de la manera más
compatible posible y mantiene las poblaciones de plagas por debajo del umbral de
daño económico". (FAO)
"En la actualidad, la capacidad del hombre para atentar contra los recursos
naturales es mucho mayor que en el pasado. Los medios modernos de que
dispone, ya sean químicos, mecánicos O agronómicos, así como la mayor presión
sobre los recursos naturales que impone el crecimiento demográfico y el mejor
nivel de vida, hacen que estos recursos y el medio ambiente se encuentren mucho
mas expuestos a su degradación que en otras épocas". Pedro Perez, (2000).

Aunque las herramientas mencionadas no siempre se encuentran disponibles en


su totalidad o su aplicación no es funcional en ciertos casos, la puesta en marcha
del MIP exige que los investigadores, técnicos agrícolas y agricultores seleccionen
las tácticas más promisorias, evalúen su efecto y las integren en planes de manejo
adaptados a las condiciones biológicas y socioeconómicas particulares de la zona
en que trabaja. A continuación se presentan algunas modalidades de manejo
integrado de plagas que se podrían contemplar en la conformación del plan de
manejo; la condición es establecer a priori su pertinencia, oportunidad e impacto
biológico (sobre la plaga), ambiental y socioeconómico. Estas prácticas están
orientadas principalmente a reducir las fuentes de infestación de la plaga.

Entre el primer y tercer día posteriores a la emergencia, los adultos se desplazan


en busca del tallo aéreo de la papa para alimentarse de sus brotes u hojas. Luego
el macho busca a la hembra, la sujeta por el dorso y permanecen montados entre
10 y 20 días. Durante ese lapso, se produce el apareamiento.

No hay datos sobre el tiempo que hay entre cópula y postura. Después de la
cópula la hembra se entierra en busca de tubérculos en formación, donde coloca
los huevos en número de 8 a 10 .En laboratorio se han obtenido posturas de 4 y 2
huevos y también de huevos aislados, que están adheridos con una pequeña
cantidad de sustancia traslúcida.

En el cuello y en la parte inferior de los tallos aéreos de las plantas cuyas papas
resultaron infestadas no se encontraron huevos. Tampoco se localizan sobre la
superficie de los tubérculos. Esto indica que las posturas fueron realizadas debajo
de la epidermis.

Vigiani y colaboradores (1999) observaron que la emergencia de los adultos


también puede ocurrir durante los últimos días del almacenamiento, en el mes de
setiembre, dependiendo de la temperatura ambiente, en forma coincidente con la
brotación del tubérculo. El factor humedad influye notablemente en la emergencia.
En la Quebrada de Humahuaca y Puna Jujeñas, R. piercei presenta una sola
generación anual.

Entre las causas que en alguna medida limitan la presencia de esta plaga podría
señalarse el empleo de papa semilla libre del parásito, la ausencia de fuentes
infestivas próximas, la inexistencia de huéspedes alternativos y la falta de
correspondencia entre los ciclos de la plaga y los del cultivo (Agostini,1993)

Se han encontrado tubérculos parasitados hasta con 4 o más ejemplares y en


algunos casos en distintos estados de desarrollo. En la parte aérea, los adultos se
alimentan de brotes y hojas, pudiendo en algunos casos llegar a afectar el tallo. En
ningún caso el daño en el follaje es importante.

El daño de impor1ancia es el provocado por la larva que migra a los tubérculos en


formación, para alimentarse de ellos, permaneciendo allí hasta completar su
desarrollo. (fotos l' 2 y 3). El daño efectuado por las larvas al parecer no ocasiona
una disminución en el rendimiento, sino que afecta la productividad en términos de
porcentaje de papa comercializable o de pérdida de valor comercial, con el
agravante de contribuir a la dispersión de la plaga si se utiliza papa semilla
contaminada.

Para el caso de R piercei no hay datos sobre hospedantes alternativos, pero es


importante destacar que para la zona productora de papa en Bolivia y Perú,
adultos de Premnotrypes vorax se alimentan de vegetales alternos como
Galinsoga parviflora , Brassica campestris (nabo), Trifolium repens (trébol blanco),
Solanum nigrum (hierba mora), Capsella bursapastoris (bolsa del pastor),
Raphanus sativus, Solanum sp. y Rumex sp; todas estas especies de malezas
que pueden encontrarse en nuestra zona

Duración del ciclo de vida

La duración de los diferentes estadios varía con las condiciones climáticas


predominantes, en especial, la temperatura ambiente. Se ha reportado que a
mayor altitud sobre el nivel del mar, el ciclo de vida se prolonga. (figura 2)

PRACTICAS DE MANEJO EN EL LOTE DE CUL TIVO

1. Rotación de los cultivos. En cuanto sea posible, es recomendable abstenerse


de sembrar papa en un mismo lote varias veces seguidas. Esta práctica es de
particular utilidad cuando se ha sembrado durante años consecutivos en el mismo
lugar.

2. Recolección de los residuos de cosecha. Cuando no sea posible llevar a


cabo la rotación de cultivos, se debe asegurar la completa eliminación de los
residuos de la cosecha anterior. Si se recogen cuidadosamente las papas
semienterradas o guachas o los tubérculos dañados y los rastrojos del lote
cosechado, se limita el acceso del gusano a sus fuentes de alimentación
potenciales ya que encuentre material para ovipositar. Se recomienda realizar esta
recolección simultáneamente con la cosecha.

Se ha observado como una buena práctica en la zona que en el lote donde se hizo
papa se dejan entrar burros a comer el rastrojo, como una forma de control
biológico adecuada.
3. Siembra de semilla sana. A fin de aumentar el rendimiento del cultivo,
disminuir la incidencia del gusano y prevenir la ocurrencia de otros problemas
fitosanitarios en el lote, es indispensable asegurar la sanidad de la semilla. Antes
de adquirir la semilla y para asegurarse que la misma no sea portadora de la
plaga, se recomienda realizar un muestreo previo. Esto consiste en sacar una
pequeña muestra del lote y tomar a cada tubérculo del mismo en forma individual
y con un cuchillo "papero" realizar cortes longitudinales y observar. No es fácil
detectar a simple vista la ausencia o presencia de la plaga. Esta actividad puede
resultar tediosa pero por ahora es la única forma de poder conocer la calidad de
semilla que se está adquiriendo.

Los semilleros donde se va a almacenar la papa se construyen con materiales


propios de cada región. En algunas zonas se almacena en un pozo de 1 metro de
profundidad que se tapa con paja.

Una medida que contribuye eficazmente a la obtención de semilla libre de plaga es


realizar una buena seleccíón de la semilla y no almacenar semilla contaminada.
Otra estrategia consistiría en sembrar semilla certificada I aspecto este que aun no
está contemplado en la zona.

4. Aporque. Esta práctica tiene como objetivo obtener una planta sana y fuerte. El
aporque consiste en cubrir con suficiente tierra la base de las plantas de papa, de
manera que los tubérculos nunca queden expuestos.

5. Monitoreo de adultos. Antes de decidir la aplicación de insecticidas, es preciso


confirmar la presencia del organismo objeto de la aplicación, esto es, el adulto del
gusano. Existen dos modalidades alternativas para llevar a cabo este monitoreo.
Esta práctica permitirá evidenciar la presencia de adultos en los lotes sembrados
por primera vez o demostrará su presencia en aquellos lotes previamente
cultivados con papa. (foto 8).

La época de muestreo de suelos en zonas de altura (3500 msnm) son los meses
de octubre-noviembre y diciembre. No es fácil encontrar adultos en bajas
poblaciones, porque este insecto vive en el interior del tubérculo hasta adulto. Se
sugiere en primer término visitar los lotes sembrados en la época indicada y
recorrer/os en busca de los adultos, especialmente en la noche, observando la
parte aérea de las plantas a nivel de cuello y brotes tiernos.
Los adultos se alimentan de brotes y comen solamente el borde de las hojas
dejando una marca en forma de medialuna. Nunca come el centro de la hoja
dejando huecos. También pueden encontrarse después de la oviposición. Barea
(2000. comunicación personal) hace referencia a la sobrevivencia de las hembras
y los machos después de la oviposición por períodos de 80 hasta 200 días.

La otra manera de estimar la presencia de la plaga, es mediante la colocación de


trampas envenenadas, las cuales consisten en pequeños recipientes con un
insecticida de contacto con efecto inmediato y residual, de manera que el adulto
se envenene al buscar refugio. Estas trampas se pueden ubicar en la periferia del
lote, cada 8 a 10 metros, mientras que en el interior se distribuyen al azar. El
número de trampas depende del tamaño de la parcela y de la disponibilidad de
tiempo para esta labor, puesto que mientras más trampas se coloquen, más
preciso será el monitoreo.

La recolección nocturna es efectiva en lotes muy infestados y el conteo de


capturas en las trampas envenenadas debe hacerse una vez por semana. La
presencia de adultos debe usarse como criterio para determinar el momento,
número y ubicación de las aplicaciones de insecticidas.

6. Aplicación de insecticidas: Es recomendable no utilizar insecticidas si no se


conoce bien el grado de infestación del lote, ya que el producto aplicado no será
efectivo si no hay una población de adultos importante. La pulverización debe
dirigirse hacia la base del tallo y el follaje bajero, buscando que el adulto se
envenene al acercarse a la planta para alimentarse.

Cuando se está trabajando en un lote sembrado por primera vez, generalmente


basta con hacer las aplicaciones en los lugares de más probable infestación de
acuerdo con el monitoreo. 8610 se justifica la aplicación de insecticidas cuando se
verifica la presencia del insecto. Nunca se deben hacer aplicaciones para controlar
las larvas que ya penetraron los tubérculos o con criterios preventivos. La
aplicación de insecticidas tiene que suspenderse por lo menos un mes antes de la
cosecha.

Hay referencias bibliográficas de utilización de insecticidas para el control del


Complejo de los Andes en Perú y Bolivia. Los insecticidas utilizados (píretrinas,
carbofuran y dimetoato entre otros) pueden afectar a los enemigos naturales. Se
cita para la localidad de Tilcara la presencia de un enemigo natural, Solenopsis
saevisima, hormiga destructora de larvas (Agostini y Vilte, 1982). Vigiani y
colaboradores (2000) la encontraron en cultivos de Colanzulí.
En el caso de utilizar insecticidas y no conseguir un buen control, se incrementa el
daño indirecto referido al incremento de costos de control que necesariamente
influyen en los costos totales. Esto sin considerar la consecuencia de
contaminación por el uso de insecticidas altamente tóxicos. El control del gusano
de la papa no significa un incremento en los rendimientos, sino en la productividad
y lógicamente en la calidad de los tubérculos. (Landa,1994)

7. Cosecha oportuna. Se recomienda cosechar la papa al momento de su


madurez fisiológica, ya que demorarla en el suelo aumenta la probabilidad de
daños por plagas al tubérculo. El momento de la cosecha es el más indicado para
recoger todos los residuos.

PRACTICAS DE MANEJO POSTCOSECHA

1. Selección. La manipulación a la que se somete la papa durante el proceso de


selección, permite observar los orificios que dejan los adultos al salir. Para eliminar
estos individuos que son de color marrón y se confunden con los terrones ,se
recomienda realizar dicha actividad sobre un plástico o manta con el fin de destruir
los adultos que emergen.

2. Remoción del suelo. Se recomienda "picar" el suelo de aquellos sitios en los


cuales se amontona la papa durante la cosecha, en el almacenamiento de la
semilla y/o la selección. Con esta práctica se evita la supervivencia de los adultos.

3. Almacenamiento. Un buen manejo en el almacenamiento evitará que éste se


convierta en un foco de infestación. Se insiste en la medida de almacenar
solamente semilla sana. La utilización de silos rústicos, o de madera, permite la
penetración de la luz y la aireación de la semilla, lo cual optimiza la calidad de los
brotes y hace más fácil el control de este gusano y otras plagas como las polillas.
(Foto 6).

4 .Muestreo - Umbral de daño


El empleo de papa semilla libre de parásito sería una de las formas de limitar la
presencia de la plaga en la zona. Para ello será necesario hacer una buena
selección de la semilla destinada a la siembra. Al momento de adquirir semilla
debe considerarse que no es fácil diferenciar a simple vista una papa sana de una
parasitada. Por ello se recomienda realizar un muestreo previo del lote (o bolsas)
de semillas que se va a comprar (o intercambiar) y en función de la cantidad de
larvas encontradas decidir. (foto 5).

Si se va a obtener papa destinada al mercado local, presumiblemente tolerante a


la presencia del gusano, recomendamos considerar el siguiente ejemplo de
muestreo.

Para realizar el muestreo, abrir la bolsa y volcar el contenido en un plástico o


manta y una vez distribuido dividir en cuatro partes (cuartear) .De cada cuarto
(m1) tomar 5 papas medianas para obtener entonces un total de 20 papas o su
equivalente en peso (aproximadamente 1 kg.). Abrir cada una de ellas con la
ayuda de un cuchillo, trincheta o bisturí y examinarlas para detectar la presencia
de larvas.
No hay referencias sobre el valor del umbral de daño. Considerando que la forma
de propagación de la plaga es a través del tubérculo se recomienda, en papa
destinada a semilla, aceptar por cada kilogramo de papa, como valor tentativo, un
umbral de daño de 2 larvas por kg. de muestra.

Con estos valores se podría omitir el control de la plaga en poscosecha. Si se


encuentran mas de 2 larvas por kg. de la muestra será necesario realizar
tratamientos del control de la plaga en poscosecha. (Foto 7).

Tratamientos de control de R. piercei

Existen antecedentes de tratamientos de control de la plaga en el cultivo y en


almacenamiento. En el cuadro siguiente se resumen los mismos.

Considerando los conceptos de MIP y con la finalidad de implementar tácticas de


manejo fitosanitario de esta plaga se han desarrollado diversos ensayos con
distintos insecticidas. Estos pretenden el control durante la poscosecha, para
evitar la aplicación indiscriminada de plaguicidas al suelo y disminuir el efecto de
la larva, que es la que provoca el daño más importante al cultivo.
PRACTICAS COMPLEMENTARIAS

En los países andinos la práctica más frecuente es la selección de los tubérculos


grandes para el mercado de consumo y los tubérculos medianos o pequeños para
el mercado de semilla. Esta es una práctica muy difundida aún entre los
productores de la zona. De esta manera, aproximadamente el 50% de la
producción se destina al mercado de consumo y solo 50% continua el proceso de
multiplicación. Lamentablemente esta práctica permite que se pierda valioso
material y contribuye a reducir drásticamente la tasa de multiplicación.

PERSPECTIVAS DE MIP PARA LOS CULTIVOS DE PAPA DE JUJUY

Este conjunto de recomendaciones pretende aportar elementos de juicio


indispensables para implementar un manejo más racional del gusano de la papa.
Adicionalmente, se pueden usar como alternativas ambientalmente seguras y
comercialmente rentables frente a la eventual aplicación indiscriminada de
insecticidas sintéticos de alto valor adquisitivo y cuya aplicación demandaría
significativos costos laborales. A medida que los argumentos y estrategias de
control expuestos se integren en Planes de Manejo sostenibles, se obtendrán
beneficios directos como el aumento de la calidad y rendimiento de la papa
cosechada, la reducción de los costos por adquisición y uso de plaguicidas, lo cual
disminuye la liberación de residuos tóxicos.

El MIP se presenta como un nuevo concepto de agricultura moderna que se


orienta a los principios de eficiencia económica, calidad, sostenibilidad y
competitividad.

Para la difusión de esta nueva modernidad tecnológica en la agricultura se


requiere la capacitación de los agricultores. Ellos son los principales integradores y
cualquier programa MIP, para tener éxito, debe contar con la efectiva participación
de ellos desde el inicio del programa.

El MIP corresponde prácticamente a un programa integral de manejo de los


cultivos. Es una propuesta compleja. Su aplicación cubre el ciclo completo del
cultivo y requiere acciones desde la etapa de presiembra (selección de la semilla)
hasta la poscosecha. Realiza un enfoque agroecológico y es ideal para el pequeño
productor que conduce sus cultivos con bajos insumos .Requiere de un apoyo de
investigación participativa y de la orientación del técnico extensionista.
Metodología para la implementación de un MIP en el cultivo de papa

Esta metodología está adaptada de un modelo par1icipativo que puede resumirse


en los siguientes pasos:

a) Definir el papel del productor.

b) Realizar un diagnóstico inicial del lote o parcela.

c) Definir agroecológicamente el cultivo (detectar plagas claves, tipos de manejo


del suelo y del agua, tratamientos de control de plagas, etc)

d) Identificar el problema a través de reuniones participativas y definir metas y


seleccionar opciones a desarrollar en dos parcelas: 1) manejo tradicional 2)
manejo con MIP.

e) Instalar parcelas en fincas de los productores.

f) Estimular a los productores con iniciativas de investigación u otras alternativas


de control compatibles.

g) El técnico debe acompañar el proceso desde el inicio y hasta el final del ciclo
del cultivo.

h) Realizar reuniones en fechas críticas del cultivo para hacer evaluaciones.

i) Realizar una reunión al final del ciclo para: 1) evaluar los resultados, 2) decidir
sobre la eficacia de las alternativas probadas, 3) planificar el ciclo siguiente.
Referencias Bibliográficas

Agostini, E y H Vilte. 1982. Estudio morfológico y Biológico de R. tucumanus Heller

(Coleoptera: Curculionidae) plaga de la papa en la Quebrada y puna de la prov.


Jujuy. Rev.Soc. Entomol. Arg. XIX (1-4)

1993. Distribución y grado de infestación de R. piercei Heller ( Coleoptera:


Curculionidae) en la prov. Jujuy, Argentina. Rev.Soc. Entomol. Arg. 52(1~4):29-53.

.Cobbe, V. 1998. Capacitación Participativa en el manejo Integrado de Plagas-


MIP. Una propuesta para América Latina. FAO.

Latin American Crop Protection Association.2000. La vía de avance de la industria


de la protección de los cultivos. Monografía-

Landa,E. Y. 1994. Manejo Ecológico del Gorgojo de los Andes (Premnotrypes


latithorax, Pierce,1914). Editorial RAAA. Perú.

Pérez, Pedro G. 2000. Agronomía. Complejidad y Enfoque de Sistemas.


Conferencia ante la Regional NOA de la Academia Nacional de Agronomía y
Veterinaria. S.M. de Tucumán.

Vigiani, A; Serrano; M, Bonillo, M; Zelaya, A; Rivera,A.1999.Bioecología y Control


del coleóptero Rhigopidius piercei en variedades andinas de papa de Jujuy y Salta
(R.A). Informe de Avance proyecto de Investigación. SECTER. Universidad
Nacional de Jujuy.

Vigiani, A y M Serrano.2000.Eficacia de insecticidas para el control del gusano


Rhigopidius piercei en el tratamiento de variedades andinas de papa de Jujuy
(Argentina) Actas VIII

Congreso Latinoamericano y del Caribe de Manejo Integrado de Plagas .Panamá.


Pag.91.

You might also like