You are on page 1of 21

Análisis Económico y Financiero:

Clase Nº 1: Lunes 02/02/09:

ECONOMÍA, Definiciones:

1) Estudio de las actividades relacionadas con la producción y el intercambio de bienes


2) “Ciencia de la elección”. estudia la forma en que los individuos deciden utilizar los recursos productivos
escasos (capital, tierra, trabajo) para producir bienes y servicios y distribuirlos entre los miembros de la
sociedad para su consumo. Podría ser: “la ciencia de la elección y de la escasez”.
3) Samuelson: estudio de la manera en que las sociedades utilizan los recursos escasos para producir
mercaderías valiosas y distribuirlas entre los diferentes grupos.
4) Conesa: La economía es la ciencia que estudia la conducta humana ante el fenómeno de la escasez.

Los bienes son pasibles de valor por su característica de escasos.

Poseen Valor de uso


Son escasos y por lo tanto tienen valor de cambio

Bienes libres: aquellos que hay en abundancia (infinitos) y que son de acceso libre o sin valor de cambio (ej:
arena de mar, aire). NO SON OBJETO DE LA ECONOMÍA.

El economista ve en la compra de un bien, el servicio que eso provoca o brinda (ej: auto  transporte) y su
depreciación por el uso.

Mercado: ámbito institucional en el que convergen oferentes y demandantes (de servicios, bienes, insumos,
dinero, etc.) y en el que se establecen precios y cantidades de equilibrio.

La elección de algo representa la pérdida de otra cosa (ej: tiempo en clase).

Eso nos lleva Costo de oportunidad: costo de la alternativa que uno no elige. Cada elección lo implica
(x ej.: entre ocio y negocio).

Modelo: representación esquemática y empobrecida de la realidad, que nos permite ver las causas y los efectos
de los fenómenos, describir los hechos y generar pronósticos. Son abstracciones sobre razonamientos
matemáticos. Experimentos controlados.
Principio de Occam o de la parsimonia: tipo de razonamiento basado en una premisa muy simple: en igualdad
de condiciones la solución más sencilla es probablemente la correcta. El postulado es “entia non sunt
multiplicanda praeter necessitatem”, o «no ha de presumirse la existencia de más cosas que las absolutamente
necesarias»
Nota: detrás de los modelos siempre hay ideología. Existen diferencias de cosmovisión. Pero cada uno tiene
algo de verdad (en los extremos hay semillas de verdad).

Escuelas económicas:
A) Normativa: ciencia económica prescriptiva (es la del deber ser). Intervienen las
valoraciones éticas, morales y religiosas (visión subjetiva).
B) Positiva: ciencia económica no prescriptiva (es la del ser, lo que es). carece de
juicios éticos, morales o religiosos (visión objetiva), o basados en ellos.

Tipos de variables:
A) reales
B) nominales: no dicen nada, no dan información.

we: salario nominal


p: conjunto de precios de la economía (ej: IPC/IPM).

w : salario real (poder adquisitivo / de compra) ej: 4


p 2
25654397.doc
Un economista ve una comparación de tasas de crecimiento. En el ejemplo el salario multiplica x 4, y los precios
x 2, los salarios subieron el doble que los precios, el salario real esta subiendo (mejor poder de compra).

Tipo de cambio real TCR=TCN tipo de cambio nominal


p

En economía importa el comportamiento racional de los individuos. Interesan los promedios.


Microeconomía: rama de la economía que estudia la formación de los precios a partir del comportamiento de las
familias, individuos, empresas, etc.
Macroeconomía: rama de la economía que la estudia como un todo, a partir de los grandes agregados
nacionales. (S: ahorro, I: inversión, Importaciones, Exportaciones, P: precios, etc.).

Tipos de variables:
Dominables: (endógenas) son las que yo puedo afectar con mi decisión, o me afectan y
me obligan a actuar.
No dominables: (exógenas) son las que escapan a mi interés por no poder influís en ellas,
y no me afectan.

Clase Nº 2: Martes 03/02/09:

Flujo Circular de la Renta.

Pago  B y S Medición Producto


A Flujo de
SByS ByS

FAMILIAS EMPRESAS C

Pago  i, w T Medición Producto


B Flujo de
S  K, L, T Ingresos

En este caso es OFERTA (Supply)

Mercados:
A. Mercado de BIENES.
B. Mercado de FACTORES.
C. Mercado de DINERO.

Trabaja sobre SUPUESTOS economía primitiva y cerrada


No hay estado Cumpliendo enunciados
No hay ahorro (S) ni desahorro (S) de la Ley de SAY

Ejemplo: Juntamos 2 personas, con la idea de producir soja

Los 3 factores de la producción clásica son: K (capital), T (tierra) y L (trabajo).


Algunos agregan al: E (empresario). La combinación de esos
factores determinan una
función, que generara
OUTPUTS (ej.: SOJA)

INPUTS
OUTPUTS: se negocian en el mercado de la producción.

K (capital)
T (tierra) F (K, L, T) = F (FK’, FT’, FL’) = F (i, r, w)  Teorema de EULER
L (trabajo) 2 mercados:  producción
-2-
 bienes y servicios
25654397.doc

Factores Remuneración
K = i (interés)
T = r (renta) Implicados los 3 mercados
L = w (salario)
E = B (beneficio)

En economía interesan las variables flujo – stock. Dejo de producir el flujo y analizo el stock que hay. En
algunos casos, no se requiere que se detenga ese flujo, e igual puedo analizar el stock (ej: ferrocarriles).

Para Marx en economía hay un solo factor de la producción que es el L (trabajo), como único factor creador de
valor.

De ahí:
TSN – w = p (plusvalía o ganancia)

Trabajo socialmente necesario

Para Quesnay (fisiócrata –preclásicos-), quien hizo 3 aportes importantes a la economía, el único factor de la
producción es la T (tierra), como factor originario.
Aportes: 1º Es el padre del PBI (producto social). Derrumbo la creencia mercantilista.
2º La economía organiza sus flujos en la Tablau Economique (Flujo Circular de la Renta).
3º La T (tierra) como único factor de la producción.

Para los clásicos (Smith), si bien hay 3 factores de la producción, en sus comienzos el único fue en realidad el
L (trabajo).

Clásicos VALOR Neoclásicos


Teoría objetiva del valor o del coste. la = Teoría subjetiva del valor o utilitarista.
El valor del bien surge del calculo de la suma El valor del bien depende
de los factores de produccion (K, T, L y B?) de su capacidad de dar goce.

Cuanto se paga a cada factor de la producción?


Se paga en función de la productividad marginal de un factor.
Es el recuento del producto total (output) explicado por
la incorporación de una unidad adicional de factor.

Rendimientos crecientes: cuando la tasa a la que crece el input es menor a la que crece el output.

tasa input < tasa output

Rendimientos constantes a escala: cuando la tasa de crecimiento del input es igual a la del output.

tasa input = tasa output

Rendimientos decrecientes: cuando la tasa de crecimiento del input es mayor a la del output.

tasa input > tasa output

Clase Nº 3: Miércoles 04/02/09:

Función matemática: relación que existe o que vincula a un conjunto de elementos denominado “dominio”
(inputs) y un conjunto de elementos denominado “codominio” (outputs).

Productividad marginal del Trabajo

δ F F’L w salario, constante o a escala


Salario real
δ L p conjunto de precios de la economía (ej: IPC/IPM)

-3-
25654397.doc

Derivada o incremento del W con la inclusión de una unidad adicional o trabajador


Productividad marginal del Capital

δ F F’K i Output
δ K Inputs

Derivada o incremento del K con la inclusión de una unidad adicional de capital

Productividad marginal de la Tierra

δ F F’T r
δ T

Derivada o incremento del factor T con la inclusión de una unidad adicional de tierra.

Hay factor de renta cuando hay algo que otro no tiene (ej: actividades peligrosas, deportistas, etc.) x eso ganan
mas.

Si δ O F’T > r entonces hay explotación. δ O es lo mismo que δ F


δ T

Teorema de EULER

K (capital)
T (tierra) F (K, L, T) = F (FK’, FT’, FL’) = F (i, r, w)  Teorema de EULER
L (trabajo)

Definición: En condiciones de optimalidad (competencia), el total del ingreso producido por el OUTPUT se agota
en el pago a los factores de la producción a sus respectivas utilidades marginales.
Aquí el precio del OUTPUT se acerca mucho al costo. No queda nada. No se verifica con la realidad por la
existencia de las cuasirentas.

Rentas: beneficio, ganancia o enriquecimiento susceptible de periodicidad, que no implica el menoscabo de la


fuente generadora.
Cuasirentas: se presume que puede agotarse en algún momento (ej.: yacimiento que se esta por agotar).

Ley de Say: piedra angular del pensamiento clásico.

Ley de los mercados. Si es así, esa economía esta


La oferta genera su propia demanda. siempre en equilibrio.
El valor compra valor.
Las mercancías compran mercancías.
Es inconcebible que halla desempleo.
Hay que mantener a los precios y a los salarios totalmente flexibles, Porque son los vectores
que mantienen en equilibrio al sistema.

Clase Nº 4: Jueves 05/02/09:

Pendiente de una curva. Pendiente negativa. x: dominio


y = a-bx a=100 variable independiente.
y b=2 input
l en abscisas
y1 a c y=F(x) y: codominio
S x y variable dependiente
y2 c b
output
1 98 en ordenadas
3 94 a: N° fijo ordenada al origen
-4- b: coeficiente.
25654397.doc

O x1 x2 x
Pendiente dinámica: cociente que relaciona a la variación verificada en las ordenadas respecto a la variación
verificada en las abscisas.

P S cb (-) y1y2 (-) relación entre variables inversa


l ac (+) x1x2

P S cb (+) y2y1 (-) relación entre variables inversa


l ac (-) x2x1

Pendiente de una curva. Pendiente positiva. x: dominio


y = a+bx a=100 variable independiente.
y b=2 input
l en abscisas
y2 c b y=F(x) y: codominio
S x y variable dependiente
y1 a c
output
6 112 en ordenadas
10 120 a: N° fijo ordenada al origen
O x1 x2 x b: coeficiente.

P S bc (+)y1y2 (+) relación entre variables directa (ambas suben)


l ac (+)x1x2

P S bc (-) y2y1 (+) relación entre variables directa


l ca (-) x2x1

Ley de Demanda.

A > demanda > precio.


A < demanda < precio.

Hipótesis: consumir 2 bienes (ej.: milanesas y gaseosas).

PM + P G PM . M + G . P G = R total de las rentas


M+G
Es exógeno
Idem para Gaseosas No aumenta (raya arriba).

Efecto sustitución: pasa a consumir + del bien que ha bajado su precio relativo.

Efecto ingreso o renta: al bajar el precio relativo de un bien (gastos cte., renta cte., otros bienes cte.) mi renta
aumenta relativamente (puedo consumir el mismo u otros bienes).

PM . M + G . P G = R
Si entonces

P
Q = F (p) La cantidad depende del precio.
Q = a-bp

-5-
25654397.doc
D
Q
Ley de Oferta.

A > oferta < precio.


A < oferta > precio.

ECONOMETRIA: se ocupa de construir modelos económicos con la utilización de las matemáticas y la


estadística. La diferencia entre ambas reside, en que en la primera su objetivo son los resultados determinados
o determinables. Y en la segunda el objetivo son los resultados no deterministicos, no dan resultados, dan
tendencias o promedios.

OFERTA y DEMANDA: son estimadas, son promedios de los grandes números de la población.

Hipótesis: somos fabricantes de helados.

Curva de Demanda de Helado.

PBR
gustos
(-) (+) (+) (-) (+)
D=F P ;Y ; Pobl ; PBC ; PBS ; modas ; DR ; C ; E ; S ; E
tastes 2 4 6

1 3 5
η η y η xy(-) η xy(+)

P: precio.
Y: ingreso. Ceteris paribus
PBC: precio bien complementario.
PBS: precio bien sustituto.
PBR: precio bienes relacionados.
η: elasticidad.
1. El signo depende de cómo se lo mire. Trata de tirar la curva de demanda a la derecha.
2. DR: distribución de la renta. Es similar a gustos.
3. Clima.
4. Edad. Es un objetivo (target. Ej.: juguetes).
5. Sexo.
6. Expectativas. Sobre la evolución del precio de un bien, puede aumentar o disminuir su demanda.

Comodities: lo son hasta que intento diferenciar 2 productos, entonces se paga más por uno, es algo premium.

Salvo P, todo lo demás fijo (ceteris paribus).

P Los movimientos en o a lo largo de la curva de D se explica por


fluctuaciones de las variables consideradas relevantes en el
modelo, es decir P y Q, cumpliendo de esta manera la Ley de la
Demanda.
D D’
Q Si se representan otras variables (ceteris paribus), se observan
desplazamientos paramétricos de la curva de la demanda.
Ej. : aumento del ingreso, aumento de la poblacion, etc.

Curva de Demanda de Mercado: es la suma horizontal de las curvas de demanda individuales.

P E E E DM
5 2 1 - 3
4 4 3 2 9
3 6 5 4 15

-6-
25654397.doc

OFERTA.

Costos
otros
(+) (+) (-) (-)
S=F P ; Tecnol ; PFP ; i ; Est. Merc ; Regul. ; PBR ; gustos
1 2 3

P Cuando se mueven S y P, se mueve la curva de oferta, y se


S’ desplazan los ceteris paribus. La curva se mueve a la derecha
S (ej.: disminucion de impuestos, desregulacion, etc.)

O Q1 Q

1. Impuestos.
2. Estructura del mercado.
3. Regulación (o desregulación).

Nash: la competencia a veces genera peores resultados y peor competencia.


Akerlof: proceso de selección adversa. El mercado ofrece lo peor. (ej.: solos y solas, autos usados, etc.)
Nietzche: “Las palabras mas silenciosas son las que traen la tempestad. Pensamientos que caminan con pies
de paloma, dirigen el mundo”.

Obsolescencia programada: aquella con que se dota al diseño del producto para que tenga una vida útil
determinada.
Enfermedad Holandesa: Volcar toda la producción hacia un sector de alta renta y descuidar otros sectores, lo
que a la larga, genera dependencia económica.

Clase Nº 5: Viernes 06/02/09:

Cross Section: tomar diferentes variables a través del tiempo.

P Vacio de mercado.
Es S Mercado: ámbito institucional en el que convergen oferentes y
P1 demandantes (servicios, bienes, dinero, insumos, etc.) y en el
PE que se establecen precios y cantidades de equilibrio.
P0
Es D Precio único: pero existen sutiles diferencias en diferentes mer-
cados, y aun sigue estando en equilibrio.
0 Q1 QE Q2 Q Ej.: u$s publico = 3.51
Bco. Central = 3.4870
ES = ED = 0 E: exceso. Bco. Nación = 3.4860

Hay mercados donde no hay P de equilibrio, son de ajuste discreto, y se ven reflejados en el tiempo.
Ej.: mercados a futuros de granos, petróleo, gas, etc.

Desequilibrio (mercado libre con desequilibrio).

P1 la S = Q2
la D = Q1

El exceso de S lleva a un descenso hasta alcanzar el equilibrio en QE.

P0 la D = Q2 El exceso de D lleva a un aumento del


precio, hasta alcanzar QE.
-7-
25654397.doc
la S = Q1

Si el estado interviene se dan Precios máximos


Precios mínimos
Precios sostenidos
Precios máximos

P E: P y Q de equilibrio.
P3 S
P2
E
PE
a
PM Precio máximo
b
D

0 Q1 QE Q2 Q

El objetivo es proteger al consumidor.


Pero termina beneficiándose el productor.
P = por debajo de su nivel de equilibrio.
Genera exceso de D de Q1 a Q2.
Aparece el mercado negro para satisfacer la demanda (P3).

Overshooting: el precio se dispara hacia P3, hay exceso de demanda no satisfecha, por lo que hay un mercado
negro, al abrirse aumenta la oferta a ese precio alto de oferta, permanece un tiempo y lentamente
baja hasta el equilibrio. Ej.: Rodrigazo. Los precios se dispararon (P3).

La tabla de Martinez de Hoz, opero como una especie de P máximos de la economía. Como así también la
convertibilidad.

Precios mínimos

P
ES S
a b
Pm Precio mínimo
E
PE E: P y Q de equilibrio.

0 QE Q

En este caso se trata de proteger al productor (se logra).


En la década del ’30, nacen las Juntas Reguladoras para proteger al sector específico por la crisis.
El estado se compromete a absorber el excedente de lo ofertado, por arriba del punto de equilibrio.
Determina un aumento de la oferta (stocks excesivos), por un uso ineficiente de los recursos (ej.: IAPI).
Termina afectando al consumidor que paga mas (precio mínimo, por arriba del precio de equilibrio).

Precios sostén o subvencionados.

P
S
a
PS Precio sostén (a)
E
PE E: P y Q de equilibrio.

0 QE Q

El productor vende sus productos en el mercado, y posteriormente la Junta Reguladora, reintegra un subsidio
equivalente a la diferencia entre el precio de mercado (equilibrio) y el precio sostén (a) fijado por ella.
El subsidio es igual a:
S = QE (PS – PE)
Ventajas: protección del productor.
-8-
25654397.doc
No se afecta al consumidor.
No genera stocks ineficientes.
Tipos de precios.
• De mercado: según oferta y demanda.
• Administrados: es el trabajo del Secretario de Comercio “Montero”, para mantener el nivel de precios.
• Fijos: ej. los servicios públicos.

Clase Nº 6: Lunes 09/02/09:


Los precios tienen o brindan las siguientes funciones:
• Valor: Escuela Clásica: teoría del valor-trabajo. Es una teoría objetiva del valor. Valor
per se.
Escuela Neoclásica o Marginalismo: teoría de distribución de los bienes, en un marco de
escasez. Es una teoría subjetiva del valor.
• Información (como sistema). Sobre necesidades y demandas.
• Racionan. Quienes pueden adquirir o no un bien.
• Relación de exclusión y exclusividad. Monopolio y uso de la cosa (libre disposición de los
bienes, salvo los públicos o semipúblicos).

Principio hedónico: Vicios privados, virtudes (beneficios) publicas. El egoísmo natural que actúa en beneficio
del bien común.

Tipos de Elasticidad.

I. Elasticidad precio, directa o de demanda.


Lo que esta e/corchetes siempre da
η = - δ Q/Q δ P/P (-1) negativo, se neutraliza con el (-1).
Interesa el nº, no el signo.

DEFINICION: es el grado de variabilidad (%) en términos relativos de la cantidad demandada de un bien,


dividido por el cambio en términos de variabilidad (%) del precio del mismo bien.
Es el porcentaje de variación en la cantidad demandada de un bien dividido por el porcentaje de
variación en el precio del mismo bien.

Se ve como reacciona una variable por el estímulo de otra.

P P ΔP Q ΔQ IT
5 100 500
b
5 -2 80
A 3 180 540
a
3 5 100 500
D -1 10
4 110 440
0 100 180 Q

P P=$
Q = paquetes de yerba
b
5
a
B 4
η = 80 / 100 -2 / 5 (-1) = 2  P   IT
D  P   IT

0 100 110 Q

P
η = 0 C  P   IT
η = 10 / 100 -1 / 5 (-1) = 0,5  P   IT

η = D
α
-9-
25654397.doc

0 Q
Resultados posibles

1) η = 0 perfectamente inelástica.
2) 0 < η < 1 inelástica.
3) η = 1 elástica unitaria.
4) η > 1 elástica.
5) η = α perfectamente elástica.

I.1. Perfectamente inelástica. Cuadro “C”. Es insensible a la demanda. Consumo a cualquier precio. Ej.: com-
bustibles, medicamentos, tabaco, bebidas alcohólicas.

I.2. Inelástica. Cuadro “B”. No hay reacción de una variable en respuesta al estimulo de la otra. Cuando un bien
no tiene sustituto. Estoy dispuesto a pagar por lo mismo de siempre, a mucho mas precio. La Política de
precios es SUBIR LOS PRECIOS. P D S’
S
Demanda inelástica en artículos de 1° necesidad. P2 S’’
Ej.: cortes populares, GNE (gas), bienes vicios (alco- PE
hol, drogas), remedios oncológicos, etc. P3
Ej.: tomates en octubre 2007.
PE: de $ 5/kg. Debido a una helada, el precio pasa a
0
P2: $18/kg. Oct. ’07 (S’). Después inunda el mercado y Q
Q2 QE Q3
P3: $ 3/kg. Feb. ’08 (S’’).

P
I.3. Elástica unitaria. Son inversamente proporcionales, si Q= 1
un 10 % el precio, 10 % la cantidad demandada. La curva P
es una hipérbola equilátera. Asintótica hacia ordenadas y
abscisas.

0 Q
I.4. Elástica. Cuadro “A”. Hay una sobrerreacción de una variable en respuesta al estimulo de la otra. Cuando >
es la elasticidad, es porque se puede consumir otro producto sustituto perfecto. La Política de precios es
BAJAR LOS PRECIOS, para incrementar el ingreso total (IT).

I.5. Perfectamente elástica. El mercado compra todo lo ofrecido a un precio, solo a ese precio. Se es tomador
o aceptante de precios. Es un mercado de competencia perfecta. Ej.: commodities (mercados globales
como los de granos, bolsas de valores, etc).

Commodities: se pueden mencionar tres características, es un producto primario o mínimamente


manufacturado, se encuentra en el mercado internacional, y no tiene diferencia por marca.

Impuestos.

P P=$
Pn Q = paquetes de cigarrillos

P1 Se crea un nuevo impuesto (es lo ideal), que queda en poder


del estado, porque hay demanda inelástica (Ej.: Tabaco)
D Son los llamados “impuestos específicos al consumo” (SISAS),
a través de la Ley de impuestos internos.
0 Q1 Q0 Q En casos como el del tabaco, hay un Fondo Especial para el
productor (FET), que funciona como compensador.

II. Elasticidad ingreso.

I: ingreso
- 10 - de una persona.
25654397.doc

η = - δ Q/Q δ I/I

DEFINICION: es el grado de variabilidad en términos relativos (%) de la cantidad demandada de un bien,


dividido por el cambio en términos relativos (%) del ingreso de esa persona.
Es el porcentaje de variación de la demanda de un bien dividido el porcentaje de variación en el
ingreso de esa persona.

Resultados posibles

1) η y >0 normal o superior.


2) η y <0 inferior.

II.1. Normal o superior.

Si 10 % I, la Q va a un 10 %. El resultado es (+) positivo.


A > I > D de un bien.

• Si A > 0 < 1 el bien es normal o necesario. Ej.: alimentos y/o productos de 1ª necesidad.
• Si A > 0 y > 1 el bien es superior. Ej.: langosta, champaña, Ferrari, etc. Destino una > parte
de mi ingreso a otros bienes (suntuarios).

II.2. Inferior.

El resultado es (-) negativo. Estoy en presencia de un bien inferior. Ej.: bienes sin marca, alimentos
sueltos, 2º marcas, etc.

III. Elasticidad cruzada.

η xy = - δ Qx / Qx δ Py / P y

DEFINICION: es el grado de variabilidad en términos relativos de la cantidad demandada de un bien x, dividido


por el cambio en términos relativos del precio relativo sobre el bien y.
Es el porcentaje de variación en la cantidad demandada de un bien x dividido por el porcentaje
de variación en la cantidad demandada de un bien y.

A través de esto podemos definir si dos bienes son sustitutos o complementarios.

Resultados posibles

1) η xy >0 sustitutos.
2) η xy <0 complementarios.

• Si da (+) positivo son sustitutos. Ej.: cine-teatro, Coca-Pepsi. Si aumenta uno, cambio al otro.
• Si da (-) negativo son complementarios. Ej.: si DVD, los reproductores de DVD.

La demanda de un bien es mas elástica cuanto mayor sea la participación de ese bien en la canasta familiar, o
mayor información del precio se tenga, y será menos elástica cuando se den las condiciones inversas.

Elasticidad y Comercio Exterior.

Argentina como productor de productos primarios, necesita dar el gran salto para pasar de productos primarios
a productos industriales o manufacturados.

Al exportar, debido al tipo de productos que ofrece, sus exportaciones es una demanda inelástica, y de una
elasticidad ingreso de tipo normal o necesario, dado por el escaso valor agregado de sus exportaciones. A
diferencia de China, cuyo modelo y tipo de exportaciones, da una elasticidad ingreso muy alta –bienes

- 11 -
25654397.doc
superiores-, ya que a > riqueza > compra (a tasas decrecientes), pero disminuyendo los precios y demanda
elástica de sus productos.

Clase Nº 7: Martes 10/02/09:

Producto. Definición.

• Es el conjunto de transacciones de B y S finales, realizados por la economía en un periodo determinado


(ej.: un año).
• Es el conjunto de transacciones en B y S netas realizadas por la economía en un periodo determinado
de aquellas operaciones efectuadas con B y S intermedios (insumos).
• Es la suma de los valores agregados de la economía (cada sector, cada uno de nosotros).

Y=C+I (Equilibrio en el mercado de bienes)


Y–C=I
S=I (Idem anterior + sin estado + sin comercio exterior)
I: afectación del ingreso tendiente a dotar a la economía de una
mayor y mejor aptitud para producir B y S a futuro. Es una apuesta
a futuro.

Y=C+I+G Impuesto: precio para dar servicios gubernamentales.

Y -C- G = I Los impuestos son el precio de vivir en una sociedad civilizada.


S

(Sg + Sp) = (Ig + Ip)

(Sg – Ig) = (Sp – Ip) Modelo de las 2 brechas


< >
DF = SF DF: Déficit Fiscal SF: Superávit Fiscal

Tipos de Inversión

• Capital reproductivo: maquinas herramientas, que originan:


 Maquinas.
 B y S.
• Infraestructura:
 Residencial
 No residencial. Obra pública. Efecto derrame.
• Existencias: mercaderías. Generar stock (en relación a la tasa de interés, a < tasa > stock).
• Bienes de consumo durable: electrodomésticos, autos, etc. Se deprecian, pero aportan a la economía
por su uso (flujo de servicio).
• Capital humano.

Y=C+I+G (Abrir la economía, x ej.: 2 países, Argentina y resto del mundo).

X – M +/- INFE = CC CC: Cuenta Corriente de la balanza de pagos.


X: exportaciones
M: importaciones.
(X – M)  exportaciones netas o Balanza Comercial.

Exportaciones: B y S producidos por residentes argentinos y adquiridos por residentes del resto del mundo.
Importaciones: B y S producidos por residentes del resto del mundo y adquiridos por residentes argentinos.

- EFE Egresos de factores de exterior.


+ IFE Ingresos de factores del exterior.
- INFE Ingresos netos de factores del exterior. Argentina tiene INFE (-) de
forma crónica.

- 12 -
25654397.doc

Y = C + I +G +/- CC Y = Oferta Agregada.


C + I +G + X = Demanda Agregada.

M+Y=C+I+G+X M + Y = Oferta Global.


C + I + G + X = Demanda Global.

Y = C + I + G +/- (X - M) – INFE En G estan los subsidios y pensiones.


Los gastos estan consolidados (Nación, Prov, Municipios).
CC
Y - C - G = I +/- CC
S

(Sg + Sp) = (Ig + Ip) +/- CC Modelo de las 3 brechas.

(Sg - Ig) + (Sp - Ip) = CC g: estado p: privado

DF + DP = - CC En los ’90. DP: Deficit Privado


Déficit gemelos Modelo liderado por deuda.

SF + SP = + CC Ahora SP: Superávit Privado


Superávit gemelos Cuando la economia ahorra, devalua.

Deuda externa: es la suma algebraica intertemporal de las cuentas corrientes de la balanza de pagos de un
país. Su ahorro (de ese país), es insuficiente para financiar su inversión, para superar esto hay
que tomar deuda.

Clase Nº 8: Miércoles 11/02/09:

Producto. Tipos.
Interno: es el producto ya definido, generado dentro de un determinado ámbito territorial.
Nacional: es el producto ya definido, generado por los nacionales de un país.

Un país central toma como índice de referencia el Producto Nacional.

Argentina tiene el PN < PI, la diferencia esta en el INFE.

La ONU define la uniformidad para llevar las contabilidades nacionales (= en los diferentes países).

Inversión Bruta: flujo de inversiones, aporte de Bienes y K (capital), de las empresas y los particulares para ge-
nerar el stock de los bienes de un país.

Producto Potencial:  pleno empleo.

Debe descontarse la depreciación (servicios que presta el capital).

IB – D = I Neta D = depreciación.

Si IB y > D = I Neta

Si IB y < D = I Neta (desinversión)

La diferencia entre el PB y PN es que no se han restado las depreciaciones. Computa las inversiones sin
depreciación.

Producto. Clasificación.

I. Potencial.

- 13 -
25654397.doc
II. Nominal (no debe ser usado).
III. Real.

I. Potencial

Máximo producto alcanzable con plena y total utilización de los recursos de que dispone la economía. Esa
economía esta en pleno empleo. La diferencia entre lo real y lo potencial es la brecha o capacidad ociosa.

(<) Potencial (>)


Real: hay capacidad ociosa En el mediano plazo = Inflación y precios

II. Nominal

Las transacciones se contabilizan a valores corrientes (computa cantidades, efectos y precios al mismo tiempo).

Año 0 Año 10 La diferencia es la inflación (moneda corriente).


100 130

Si la inflación fue de 20 %, el crecimiento fue de 10 %.

III. Real

A valores reales, la economía se contabiliza a moneda constante o del mismo podr adquisitivo. Se neutraliza el
efecto precios, la inflación.Si no hay inflación, el nominal y el real es lo mismo. En el ejemplo el crecimiento es
del 30 %.

Producto a costo de mercado: medido a costo de mercado, incluyen los impuestos (a los consumidores, impor-
tación, IVA, e internos).
Producto a costo de factores: no incluye los impuestos.

Ejercicio.
Ej.: lata de duraznos en almíbar.

Sector Insumos VA VBP DF/IVA CF/IVA IVA


1º - 200 200 42 - 42
2º 200 300 500 105 42 63
3º 500 100 600 126 105 21
Total 700 600 1300 273 143 126

VA: valor agregado


VBP: valor bruto de la producción
DF: debito fiscal
CF: crédito fiscal
1º,2º y 3º: desagregado.

PPC P Producto per cápita: relación entre el producto que tiene un país y sus
Q habitantes.
Si un país quiere desarrollarse P > Q, pasada esa etapa, ambas tasas
pueden ser iguales.

Sectores de la producción (1ª columna de la tabla).

Primario (1º). Se incluyen actividades extractivas de bienes de la naturaleza: caza, pesca, minería,
agropecuaria, etc.

Secundario (2º). Transformación o manufacturación de bienes, de origen 1º o mismo 2º.


Bien final: al consumo
a la inversión
Bien intermedio: no ocurre lo de bien final. Es el que va sucesivos procesos de producción.
Ej.: pasta de papel.

- 14 -
25654397.doc

Terciario (3º). Servicios (bancos, seguros, profesionales –privados o gubernamentales-, distribución, logística,
etc., desde la puerta de la fabrica al consumidor).
En el ejemplo según los valores de la tabla.

1º. Cosecha de duraznos. (no hay ningún tipo de insumos, es totalmente manual).

0 (insumos) + 200 (VA) = 200 (VBP)

2º. Compra los duraznos y los procesa.

200 (insumos) + 300 (VA) = 500 (VBP)

3º. Compra las latas, las exhibe y vende.

500 (insumos) + 100 (VA) = 600 (VBP)

El valor de producto es 600.

VBP – insumos = VA (total de la economía)

Impuestos: prestación pecuniaria, coercitiva, exigida por el estado en virtud a su poder de imperio, que tiene por
objeto financiar servicios indivisibles o no prorrateables.

Tasas: prestación pecuniaria, coercitiva, exigida por el estado en virtud a su poder de imperio, que financia
servicios prorrateables o divisibles. El contribuyente es identificable. (ej.: ABL, embarques, aeropor-
tuarias, etc):

Contribuciones:
 Parafiscales: el estado no hace ciertas actividades muy específicas o técnicas, que son
delegadas a ciertas asociaciones o colegios profesionales o instituciones, que realizan un
cierto control policial de la actividad.
 De mejoras: es una recaudación que tiene por objeto financiar la construcción o mejora de
una obra. Captura parte del beneficio del cual el contribuyente es acreedor (ej.: extensión
línea subterráneos, determina una reevaluación de su propiedad).

IVA: impuesto a las rentas o prestación de servicios.

Según el cuadro.

1º. DF/IVA asiento de IVA venta $ 42.00

2º. CF/IVA asiento de IVA compra $ 42.00


DF/IVA asiento de IVA venta $ 105.00

3º. CF/IVA asiento de IVA compra $ 105.00


DF/IVA asiento de IVA venta $ 126.00

El bien se paga finalmente (consumidor) a $ 726


VA + IMP = Vfinal 600 + 126 = 726

Clasificación de Impuestos.

 Directos: tienen en cuenta la capacidad contributiva. Son denominados personales o subjetivos,


apuntan a la renta o patrimonio de determinados individuos. Ej.: ganancias, bienes personales o
ganancia mínima presunta.
 Indirectos: no tiene en cuenta la capacidad contributiva. Gravan B y S, por eso se los llama reales u
objetivos. Ej.: galletitas, transporte, consultas profesionales, etc. Generan un efecto regresivo, ya que la
incidencia en términos de tasa efectiva es mayor para la gente de bajas rentas y menor para la gente de
altas rentas. Ej.: IVA, SISAS, Ingresos Brutos.

Clase Nº 9: Jueves 12/02/09:

- 15 -
25654397.doc
Comparación.
Para saber la evolución que tiene la economía, el producto se mide cada 3 meses y se compara,
con el mismo periodo del año anterior. Entonces por año son 4 mediciones.
Recesión.
En este caso para saber la evolución que tiene la economía, las mediciones se hacen en periodos
consecutivos. Si se producen 2 periodos consecutivos con caída, nos encontramos con una
economía que entro en recesión. Asimismo, 2 periodos consecutivos con crecimiento, nos estaría
hablando de una economía que ha salido de una etapa recesiva.

P nominal D D: Deflactor o IPI (índice de precios implícitos).


P real

P real . D = P nominal

Tanzi.
Funcionario del FMI. Diseño un sistema para saber si se recauda bien el IVA en un país.
Los datos solicitados son: 1º. Cuanto se recauda por año de IVA.
2º. Cuales el PBI.
3º. Cual es la alícuota general del impuesto.

OT 600 . 21 % 63 Con una cifra de 20/25 hay problemas en la recaudación.


2 En nuestro ejemplo: todo gravado, todos pagan todo.
Optimo de Tanzi

Sistema Rentístico Argentino.

En nuestra C.N. esta claramente definido, que impuestos corresponden a la Nación y cuales a las Provincias,
como así también, de que tipo pueden ser creados y por quien, en el futuro.

Art. 121. Se refiere al poder conservado por las Provincias y no delegados a la Nación, presentes en la CN y en
pactos anteriores.
Art. 126. Se refiere a las potestades cedidas a la Nación.
Art. 4. Define cuales son las restricciones presupuestarias del Gobierno Nacional (aduanas e impuestos).
Art. 75. inc 1. Indica que el Congreso es el encargado de legislar en materia aduanera.
Art. 75. inc 2. Autoriza a la Nación a crear e imponer contribuciones indirectas.
Concurrencia de fuentes para gravar impuestos en Nación y Provincias.
Nación puede imponer contribuciones directas bajo 2 condiciones: por un periodo breve y
determinado de tiempo; y solo en condiciones de necesidad o emergencia.
Las Provincias pueden imponer contribuciones directas sin problemas ni condiciones.
La última Ley de coparticipación fue la 20.221. Aunque ha sufrido modificaciones a través de otras leyes.

IVA: es un impuesto plurifásico no acumulativo, para el caso argentino, de integración financiera y de liquidación
impuesto contra impuesto.

Plurifásico: porque esta presente en cada uno de los sectores o fases de la producción.
No acumulativo: el mismo es proporcional a lo efectuado por cada sector, pero no acumulativo.
Integración financiera: por que es por período a liquidar.
Liquidación impuesto contra impuesto: cruzado respecto al crédito-débito.

Tipo de Enfoque
EP Producto Ingresos EI
C w
I i (y otras fuentes de K)
+ +
G impuestos indirectos
(X – M) Depreciación
PNB Beneficio (empresariales)
- Depreciación PNB
PN Neto - Depreciación
PN Neto

- 16 -
25654397.doc
Ej.: venta de inmuebles
Producto: por arriba en el Flujo Circular de la Renta.
Ingresos: por abajo en el Flujo Circular de la Renta.
Renta o Ingreso Personal. (R/I Personal).

PNN
Beneficios empresariales retenidos
- Recursos de la seguridad social (impuesto al trabajo)
Impuestos directos
Intereses pagadas x deudas
+ Transferencias o subsidios recibidos
R/I Personal
- Impuestos directos
R/I disponible (Ya)
Consumo
Inversión

Bienestar Económico Neto. (BEN).


Producto corregido por indicadores económicos. El concepto definido es el de “calidad de vida”.
Pueden ser positivos o que elevan el concepto de bienestar, o negativos o que disminuyen ese
bienestar. La ONU realiza un listado de países, aplicando esos indicadores, a los resultados
obtenidos del PBI, deuda externa, etc. A pesar de lo creído, la Argentina se haya en el puesto 30
(aprox.), por arriba de EEUU.

+ Educación, salud, alimentación (proteínas), esperanza de vida, ocio, etc.


- Contaminación, economía informal, crimen organizado, etc.

Balanza de Pagos.
Sistema de contabilidad nacional que registrar las transacciones en B y S, insumos, etc., entre
residentes del país y del resto del mundo.

Esquema.

X Dividos en: Visibles (bienes tangibles).


(M) BC Invisibles (servicios).
+/- INFE
+/- TU Transferencias Unilaterales
CC Cuenta Corriente.
CK Cuenta de K.
EyO Errores y Omisiones.
∆ R Movimientos de Reservas.

TU. divididas en - donaciones al exterior por catástrofes, cascos blancos, pensiones, etc.
+ pensiones de extranjeros radicados en el país, ídem anterior, etc.

CK. divididas en ingresos


egresos

EyO. Ej.: narcotráfico, contrabando, etc.

∆ R. Es el saldo, un ítem equilibrante. Representan las reservas del BCRA.


Una crisis en la B de P, representa una caída considerable y no contenible de las reservas.

Tipo de Cambio.

Mercado cambiario: ámbito institucional en el que convergen oferentes y demandantes de divisas, y en el que
se determina la cantidad de divisas de equilibrio, y la tasa o relación de cambio.

- 17 -
25654397.doc
Tasas o relación de compra: cantidad de moneda local que se necesita para comprar una unidad de moneda
extranjera.

Ej.: Dólar.

Compra 3.47
Venta 3.50
Spread o ganancia de intermediación financiera.

P S S’: son especuladores


A S’ exportadores
E
TC1 turistas
inversiones
TC2 Se aprecia el $
D Se deprecia el u$s
TC $ U$S
0 Q1 Q2 Q A BAJO Revalúa Devalúa
o aprecia o deprecia

B ALTO Devalúa Revalúa


o deprecia o aprecia

TC S D’: son especuladores


B importadores
turistas
TC2 E Se deprecia el $
TC1 Se aprecia el u$s
D’
D

0 Q1 Q2 Q

Balanza de Pagos. Incidencia del volumen de divisas en el mercado.

X (*Y+ TCR+) Se da la substitucion de importaciones.


(M) BC (*Y+ TCR-)
+/- INFE *Y: producto neto del mundo
+/- TU
CC TCR+
CK A > TCR > CC
EyO
∆ R

Clase Nº 10: Viernes 13/02/09:

Tipo de Cambio: conjunto de reglas, mecanismos o instituciones a través de los cuales se reciben y/o efectúan
pagos de transacciones internacionales.

Sistemas de Tipo de Cambio.

Libre o flexible. extremos


Fijo.

Libre con bandas. (SME: sistema de moneda europea).


Libre con flotación sucia. (Administrado). intermedios
Cesta. (DEG: derecho especial de giro, moneda del FMI

- 18 -
25654397.doc

Condición Marshall – Lerner.

η X: es inelastica por el tipo de exportaciones nuestra.


Aumentan las exportaciones por el TCR o por aumento del ingreso mundial (*Y).
η X +η M > 1 Aumenta volumen, porque no hay manufacturas.
η M: la demanda es elastica por las importaciones.
En Argentina Si disminuye TCR entonces aumentan las importaciones.

Pero el resultado es igual, porque la velocidad de crecimiento entre ambas es


diferente, es > en importaciones que en exportaciones.
η X +η M > 1
Al devaluar se da una recesión durísima, pero solo dura pocos meses, después la economía despega.

Una devaluación en el tipo de cambio real (TCR), genera efectos positivos sobre la balanza de pagos (BP) y la
cuenta corriente (CC) de la balanza de pagos, si y solo si, las sumas de las elasticidades del comercio exterior
(η X) es mayor a 1. En Argentina esto se da.

Requisitos para una devaluación exitosa.


1º. Conclusión Marshall – Lerner.
2º. Economía con capacidad ociosa (y continuidad de generación).
3º. Disciplina fiscal.

Notas: Detrás de una operación cambiaria hay una operación monetaria.


La fuga de dinero es una compra de divisas ya sea con deuda.
Ya sea con CC.

Tipo de cambio.
Tasa de cambio. Tomados como homónimos por el vulgo, usando tipo de cambio.
Relación de cambio.

Tipo de Cambio Fijo (TCF): hay intervención del gobierno (BCRA + otros bancos estatales).
Anuncian una paridad y garantizan defenderla.

Norma BCRA.
Nota en los medios del Presidente del BCRA.
Por una Ley.

TC S El punto inicial es A, la oferta cubre la demanda.


S’ Ante un aumento de la demanda el TC sube a B.
B
3 Ese aumento termina siendo neutralizado, con una mayor
oferta, que lleva el TC al valor inicial en C
A C
1 Para poder llevar adelante esta política es necesario tener
D’ stock de reservas o intervención.
D
0 Q

Libre con bandas (LCB): es el sistema monetario europeo en sus inicios, antes del euro.

TC
3.20 S Entre el maximo y el minimo se forma un tunel, en donde la
tasa de cambio fluctúa. El mercado fija la tasa de cambio,
3.00 entre límites. Si se supera la banda (máxima o mínima), el
BCRA interviene, e inyecta divisas (cuando cae) o compra
2.80 (cuando sube).
D Este sistema es llamado tipo de cambio libre o “reptante”.

- 19 -
25654397.doc
(la serpiente en el túnel).
0 Q Para poder llevar adelante esta política es necesario tener
stock de reservas o intervención.
Libre Administrado o de Flotación Sucia (FS): el gobierno interviene ofertando o demandando. No hay valor
fijado de antemano.

Cesta: presente en la Ley de Convertibilidad, en un articulo de carácter suspensivo (al momento de promul-
garse), cuando la tasa dólar-euro no era igual a uno a la espera que eso sucediera. El objetivo de tal
idea es suavizar la cotización.

DEG: esta hecho con una cesta o canasta de monedas, pertenecientes a los países centrales, dominantes en el
FMI.
TCR: tipo de cambio real, es ponderado por el poder adquisitivo de la moneda.
Tiene 2 incidencias. El nivel de precios local.
El nivel de precios del país extranjero.

TCR TCN . (1 + Π usa) despreciable Π = % de inflación


(1 + Π arg) P macro

TCR TCN . 1
P

TCR TCN
P

Verdadero poder adquisitivo del TCR (eso es lo que interesa). Si aumenta el TCN (al doble) pero aumenta el P
(también al doble), TCR queda igual por que ha sido neutralizada la devaluación.


Si TCR TCN TCN   : aumenta
P : fijo

Si TCR TCN  TCR con deflación de “P” y “w” (crisis de 1930).


P

Bienes de la economía Transables: tangibles.


No Transables: generalmente servicios.

Transables No Transables
Bajo costo de arbitraje, sino hay trabas aduaneras Altos costos de arbitraje. No se prestan a ello.
ni de tipo de cambio, el precio alcanza el precio
único o unitario.

Hay capital productivo y poco mano de obra, pero Hay mano de obra intensiva y de baja capacitación.
altamente especializada.

Los avances tecnológicos se apoyan en los No Crece con el sector Transable.


Transables.

Si stock. En recesión el ajuste laboral es paulatino, No stock. En recesión el ajuste es casi uno y muy
hasta llegar al despido. rápido, el despido.

Aumenta TCR a largo plazo, favorece al sector Desciende TCR. Al no competir con el mundo,
que tecnológicamente esta mas avanzado y nuestro sector de NT (servicios) crece, pero no
también al de manufacturas. entran divisas que permitan pagar deuda. Lo que
nos lleva a una crisis de B de P.

IP Solo T

- 20 -
25654397.doc
Solo T agropecuario.

Solo NT
0 t
Tipos de Modelos Económicos.

1º. Modelo liderado por exportaciones. (1890 – 1930).

 Aumento del TCR por aumento de exportaciones.


 Estado chico y eficiente (búsqueda de la elite gubernamental).
 Meritocracia.
 Punto débil: en algún momento hay que REVALUAR.
 Modelo terminado por: cierre del mercado mundial, debido a la crisis, afectando a las exportaciones.

2º. Modelo liderado por sustitución de importaciones (ISI). (1930 – 1976).

 Se dota de demanda a los obreros.


 Se crean barreras arancelarias.
 Se protege la industria con fomento a empresas.
 Se crea el IAPI, nacionalizando el comercio exterior.
Dos políticas con los recursos obtenidos: redistributiva a los asalariados.
redistributiva al capital productivo.
 Punto débil: colapso por mercado interno pequeño y no desarrollo de la industria pesada
 Modelo terminado por: inflación (por emisión de moneda espúrea, sin respaldo).

3º. Modelo liderado por deuda. (1976/81 y 1991/2001).

 En el ‘81 Sigaut, ante un TCR bajo y deterioro de la CC, devalúa.


 Se crea la tabla de devaluación en el tiempo, buscando la desaceleración de los precios.
NO FUNCIONO.
 En el ’89 Cavallo, ante un proceso hiperinflacionario, de carácter incontrolable, devalúa, llevando la tasa
de cambio a A10.000 = u$s1, como preludio al cambio de moneda, de australes a pesos convertibles,
que dejo como tasa de cambio $1 = u$s1, paridad vigente hasta el año 2001.

- 21 -

You might also like