You are on page 1of 13

1

LA MESA PERMANENTE DEL PLAN DE ATENCION INTEGRAL PARA EL CIUDADANO(A)


HABITANTE DE CALLE

Este texto tiene como objetivo presentar que es la Mesa permanente del Plan de
Atención para los ciudadanos(as) habitantes de calle, sus resultados y su importancia
en relación con el avance en materia de política pública para esta población.

1.Qué es la Mesa Permanente del PAICHC y cómo trabaja:

La Mesa Permanente del Plan de Atención Integral al ciudadano (a) habitante de calle
coordina y hace seguimiento a los programas y proyectos que benefician a esta
población, surgidos de la dinámica de la Mesa o por iniciativa de las entidades que la
conforman y que tienen asiento en la misma. En el momento la conforman un
promedio de 30 actores de diverso carácter.

Trabaja bajo los principios de corresponsabilidad, cooperación e interdisciplinariedad.

Está conformada por los servidores(as) públicos de las entidades que desarrollan el
Plan, por representantes de la comunidad, las alcaldesas locales, los Comités de
Habitabilidad de calle y personas de la comunidad que lo soliciten. Las alcaldías
locales, los Comités y las subdirecciones locales de integración social, son invitadas de
acuerdo a la agenda que se desarrolle. En el 2007 también se incorporaron ciudadanos
habitantes de calle en proceso de inclusión que hacen parte de los servicios del
proyecto 7312: Atención integral a ciudadano(as) habitantes de calle.

La Mesa se reúne una vez al mes y trabaja de acuerdo a la estructura del PLAN DE
ATENCION INTEGRAL PARA LOS CIUDADANOS(AS) HABITANTES DE CALLE
(de acuerdo a sus líneas de acción y sus componentes) por Comités
interinstitucionales de 2 o mas entidades con iniciativas que hayan sido sugeridas
como importantes para la población, producto de la dinámica de la Mesa y por la SDIS
en la experiencia de su trabajo. En todos los Comités está presente la SDIS y la
secretaría técnica de la Mesa.

La Mesa busca articular acciones y ser eficiente en los resultados para beneficiar a
todos los actores que la componen, pero principalmente a los CHC ya que trabaja
desde el marco del respeto a los derechos de esta población y en consonancia con el
principio de Inclusión Social.
Organizó acciones desde febrero del 2006 y obtuvo su piso jurídico en abril de 2007
con el decreto 170. Ha sesionado desde entonces, fortaleciendo alianzas y generando
pedagogía institucional a las demás entidades para lograr el trabajo intersectorial con
una mirada integral sobre el fenómeno de habitabilidad en calle. En el momento se
está elaborando el proyecto de decreto que la reglamentará.

Su dinámica se ha dado en un contexto favorable, ya que la administración distrital


del alcalde Luís Eduardo Garzón, desde su Plan de Desarrollo 2004-2008: “Bogotá sin
Indiferencia, un Compromiso contra la Pobreza y la Exlusión” y la expedición del
decreto 136 apoyó y estimuló las iniciativas de inclusión social de esta población.

1.2. Logros de la Mesa Permanente en el 2006 y 2007

La Mesa, vista como proceso de institucionalización de la temática de habitabilidad en


calle en la ciudad cuenta como sus logros:

1. Generación de trabajo transectorial: permitió un abordaje más eficiente


acorde a las necesidades que puedan plantear poblaciones en condiciones de
extrema vulnerabilidad. El gran problema de l trabajo interinstitucional reside
en que no hay espacios para el diálogo de las diversas problemáticas, que
permitan ubicar las diferencias y consonancias de los actores que intervienen.
Igualmente los números cambios y avances del tema de habitabilidad en calle
ha requerido de una pedagogía institucional que permita nivelar la información
entre las entidades y los actores involucrados.

Entre los actores de la Mesa encontramos a la Secretaria de Integración Social,


IDIPRON, Secretaria Distrital de Salud, Hospital Centro Oriente, Secretaría de
Educación, Secretaría de Gobierno, Instituto Distrital para la Participación y la
Acción comunal, Unidad permanente de justicia, Unidad Administrativa
Especial de Servicios Públicos, Instituto de Desarrollo Urbano, Secretaria de
Movilidad, Jardín Botánico de Bogotá, Empresa de Acueducto y Alcantarillado
de Bogotá, Secretaría de Cultura Recreación y Deporte, Instituto Distrital de
Recreación y Deporte, Instituto para la Economía Social, Instituto Distrital del
Patrimonio Cultural, Empresa de Renovación Urbana, Aseo Capital, Secretaría
Distrital de Planeación, Policía Nacional Metropolitana y Comunitaria, Alcaldías
Locales: Mártires y Puente Aranda, Comité CHC de los Mártires, ONGS:
Operadores de diversos servicios del Proyecto y Representantes de la
Comunidad.

2. Visibilización del fenómeno de habitabilidad en calle, en sus aspectos


estructurales como un hecho concomitante al desarrollo de la ciudad.
3. Visibilización de los CHC logrando una la incidencia positiva en los imaginarios
de la ciudadanía sobre esta población.

4. Vinculación de CHC a acciones de mejoramiento del entorno en las áreas


vecinas a los hogares de paso.

5. Articulación de las entidades que en su quehacer misional habían trabajado


con la población de manera aislada, fortaleciendo la integración de los CHC en
escenarios de participación masiva en la ciudad tales como: en actividades
recreativas, deportivas y culturales.

6. Aplicación de los principios de cooperación, interdisciplinariedad y


corresponsabilidad en la estructura del Plan para el desarrollo de los proyectos
de cada una de las entidades, fortaleciendo la eficiencia en el uso de los
recursos a través del trabajo coordinado entre las entidades.

7. La coordinación y liderazgo de un espacio donde confluyen diversas entidades


que propician un trabajo transectorial, permitieron la organización de comités
temáticos y su respectivo seguimiento de compromisos. Ejemplo de esto son
los de hábitat, cultura, recreación entre otros.

8. La relación Mesa – Comunidad. Al plantear cada instancia sus intereses y


posibilidades de abordaje, se ha ganado en comprensión de cómo el fenómeno
afecta de manera indiscriminada tanto a uno como a otro y las respuestas
pueden confluir en soluciones que beneficien fundamentalmente a la
población que ha la fecha ha sido excluida de todo ámbito social.

9. La relación Mesa-entes de control: La Mesa invitó a varias de sus reuniones al


Contralor local de los Mártires para familiarizarlo con el fenómeno y darle a
conocer el trabajo de la Mesa.

10. Compartir la diversidad de saberes y prácticas institucionales permite avanzar


en el camino de la integración social.

11. Compromiso directo de las entidades. Se presenta entre paréntesis el número


de personas y/o la población que se han beneficiado de as acciones del PLAN y
de la Mesa así:

• SDIS: Ampliación de cupos en Hogares de Paso: Ampliación de cupos para


población mayor de 22 años. (820 cupos).
• SDIS – SDS: Atención de CHC con cuadro clínico crónicos. (100 CHC)
• SCRD – IDRD: Actividades culturales lúdico-recreativas y deportivas. (500 CHC).
• SDIS- SED – Misión Bogotá: Proyecto Caminos Seguros a la Escuela en Mártires.
(Comunidad vecina al Colegio Agustín Nieto Caballero).
• SDIS-SED: Validación de Básica Primaria de CHC. (150 CHC).
• IDEPAC: Formación en aulas digitales a CHC. (40 CHC).
• UAESP: Formación y promoción de empresarialidad para recicladores no
organizados en la localidad de Los Mártires. (23 familias).
• SDIS - IDEPAC –MISION BOGOTA y IDPC: Obras con participación Comunitaria
(OPC), intervención de las fachadas de 15 predios vecinos al Hogar de Paso
ubicado en la Calle 16 (Convenio Cruz Roja- SDIS).
(100 personas de la comunidad).
• EAAB - Alumbrado Público y Aseo Capital: atención especial a temas de su
competencia en el sector de La Favorita donde se encuentra ubicado el Hogar
de la Calle 16. (100 personas de la comunidad).
• Secretaría de Gobierno – IDIPRON – SDIS - MISION BOGOTA : atención integral a
CHC contraventores que son llevados a la UPJ. (CHC contraventores que son
llevados diariamente a la UPJ).
• SDIS: (2006) Participación de 408 CHC en el cumpleaños de Bogotá con la
Comparsa: “Los soñadores de la Tierra Viven y Mueren en Bogotá”. (408 CHC).
• (2007): 600 CHC con la Comparas “Un regalo para Bogotá”. (600CHC).
• COMITÉ INTERINSTITUCIONAL DE PUENTE ARANDA: SDIS-IDU-IDRD-JAC
PENSILVANIA- POLICIA COMUNITARIA Y COMUNIDAD DE INDUSTRIALES:
Recuperación del Parque Pensilvania. (50 personas de la comunidad).
• COMITÉ INTERINSTITUCIONAL: SDIS-SECRETARIA DE GOBIERNO E IDIPRON- OCUB
DE SCRD: Diseño de Sondeo de Opinión sobre los CHC a la Ciudadanía.
• COMITÉ INTERINSTITUCIONAL: DAAC, SECRETARIA DE GOBIERNO, SIS: Diseño de
Estrategia de Sencibilización de la Comunidad para la apertura del Hogar de
Paso de la Calle16. (100 personas de la comunidad)

1.3. Los Logros del Plan vistos desde las Líneas de Acción

1.3.1. Línea de acción: Social, Personal y Familiar:

Esta línea cuenta con los siguientes componentes: Desarrollo Personal; Consumo de
SPA; Formación para el trabajo y oportunidades de ingresos; Actividades artisticas,
recreativas, lúdicas y deportivas; oportunidades de ingresos.

Como logros de la Mesa en esta línea se destacan:

• Promoción de asociatividad para generación de ingresos con recicladores


• Formación en aulas digitales
• Fortalecimiento de competencias básicas en lecto-escritura
• Acompañamiento a propuesta de CAMINOS SEGUROS A LA ESCUELA
• Incorporación de clubes de lectura para el desarrollo personal en los centros
de atención de la SDIS.
• Diseño de encuesta de opinión para la ciudadanía sobre los CHC
• Gestión para la creación de programa Saberes de la Calle en teatro, danza,
música y plásticas
• Gestión para la participación de CHC en politécnicos comunitarios.
• Desarrollo y fortalecimiento de actividades recreativas, lúdicas y deportivas
• Acompañamiento a la organización de las III y IV Olimpiadas Distritales
• Coordinación de acciones para mejorar servicios de salud.

1.3.2. Línea de acción: Habitat y Seguridad humana:

Con los componentes Vivienda; Contención del deterioro urbano; Recuperación del
Espacio urbano y Rehabilitación de áreas recuperadas; Producción social del habitat y
Plan Zonal Centro, tuvieron los siguientes logros:

• Trabajo conjunto de comunidad y CHC en proceso de inclusión para


mejoramiento del entorno vecino a los Hogares de Paso

• Diseño y puesta en marcha de capacitación en agricultura urbana en Hogar de


Paso Calle 16

1.3.3. Línea de acción: Seguridad y Convivencia:

Con cuyos componentes derechos humanos y apoyo a la justicia se ha logrado desde la


Mesa:

• Sensibilización a los policías de la UPJ sobre el fenómeno de habitabilidad en


calle, con visitas a centros de atención de la SDIS e Idipron.
• Fortalecimiento a la atención integral a CHC contraventores en la UPJ
• Generación de vínculo de comunicación con la policía sobre el tema de
Habitante de Calle

1.3.4. Línea de Acción: Acciones Complementarias

Los componentes de esta línea son: Comunicación y sensibilización; Concertación con


la ciudadanía; Sistema de información distrital sobre habitabilidad en calle; Sistema
de inclusión socioeconómica; Redes locales de apoyo y cofinanciación de los Fondos
de Desarrollo Local; Veeduría local; y Agenda legislativa.

Contamos como logros en esta línea:

• Desarrollo y acompañamiento en: campañas de comunicación y sensibilización


a la ciudadanía sobre los CHC “En la Calle Cuentan Contigo” y “Galeria
Itinerante”
• Monitoreo a resultados al V Censo de Habitabilidad en Calle
• Apoyo a la gestión a Eventos Distritales con participación de CHC del Proyecto
7312 (Fiestas de Navidad para Habitantes de Calle y Cumpleaños de Bogotá)

1.3.5. Línea de acción: Gestión Social

Esta línea esta compuesta por los siguientes componentes: articulación y


mejoramiento de la oferta de servicios; fortalecimiento de redes familiares y sociales;
Consolidación de un sistema interinstitucional para inclusión social y la vinculación al
mundo del trabajo y la vinculación de ingresos.

Los logros en esta línea están reflejados en las acciones de apoyo de la Mesa al
proyecto Atención integral para la inclusión social para los ciudadanos y ciudadanos
habitantes de calle, que desde la gestión y el trabajo transectorial canalizó acciones
para beneficio de los habitantes de la calle de los servicios. Los principales logros son:

• Apoyo en actividades de capacitación para los CHC


• Articulación con actores institucionales, comunitarios y del tercer sector para
desarrollo de acciones en el nivel distrital y local.

2. Las Líneas de Trabajo de la Mesa Permanente y su Relación con la Construcción


de la Política

Las líneas de trabajo propuestas por la Mesa Permanente del Plan de Atención Integral para el
ciudadano(a) habitante de calle, coinciden con las líneas del Plan, que a su vez desarrolla los
lineamientos del decreto 136 de 2005 con relación al trabajo que el gobierno distrital debe
desarrollar frente al fenómeno de habitabilidad en calle.

En ese sentido la política sobre la habitabilidad en calle se ha desarrollado en varios frentes:


la expedición del decreto 136 y su desarrollo (decreto 170) y el Plan de atención integral para
el ciudadano(a) habitante de calle que se hace operativo con la Mesa Permanente.

Sus antecedentes se ubican después del cierre definitivo de “El Cartucho” cuando el gobierno
Distrital decretó la emergencia social, relacionada con los habitantes de la calle ubicados en
la localidad de los Mártires, el 25 de abril de 2005. Esta emergencia dio lugar a un censo de
esta población y la intervención en el predio “Aduanilla de Paiba”, donde se alojó a los
habitantes de calle para recibir atención en salud y la remisión a los servicios del Distrito.

En consecuencia, el Plan surge como respuesta al Decreto 136 expedido por la Alcaldía Mayor
a raíz de la emergencia social referida anteriormente. Se puede entender como una
estrategia de la administración Distrital para contribuir a la construcción de una sociedad
incluyente y justa. Una ciudad donde los habitantes de calle sientan que son parte de ella y a
su vez los ciudadanos/as los visibilicen como sujetos de derechos.
2.1. El Decreto 136 de 2005: La base para el desarrollo de la Política para los habitantes
de la calle.

Dicho decreto reza que se debe elaborar presupuestos, cronogramas y los actos
administrativos necesarios previa expedición de certificados de disponibilidad presupuestal,
un plan de acciones prioritarias para realizar en dos meses y un plan con acciones de mediano
y largo plazo.

El Decreto presentó las siguientes orientaciones para la elaboración del Plan:

1. Ejecutar acciones de mediano y largo plazo


2. Desarrollar un enfoque integral (aspectos sociales, físicos
y ambientales)
3. Proponer responsabilidades de acuerdo con competencias y una estructura de
organización y seguimiento institucional.
4. Cuantificar recursos y cronograma de inversión
5. Desarrollar unas líneas de acción específicas
6. Promover instancias y mecanismos de articulación y alianzas con otros actores.

Dispone en su artículo primero que las secretarías de Gobierno, Salud y el DABS (hoy SDIS)
deben ejecutar las acciones de su competencia con la población habitante de calle, así:
Secretaria de gobierno en acciones de seguridad para los CHC, Secretaría Distrital de Salud en
prevención de enfermedades, promoción, atención y rehabilitación en salud y Departamento
Administrativo de Bienestar Social coordinando todas las acciones prioritarias.

En su artículo 2, parágrafo y artículo 3 aclara el tema relacionado con los cronogramas y


plazos de ejecución, que para las acciones inmediatas es de 2 meses. En su artículo 4
desarrolla las recomendaciones al Plan y define que hay unas entidades responsables y unas
asociadas que deben trabajar en concordancia con 6 áreas definidas: Desarrollo Personal,
Intervención terapéutica, Capacitación y oportunidades de ingresos, vivienda, seguridad e
infraestructura Urbana.

Para terminar el decreto 136 plantea que este trabajo debe articularse con el sector privado,
el tercer sector y con la cooperación internacional.

Es así como el diseño y construcción del Plan estructura una manera novedosa de abordar el
fenómeno, donde se vinculan aspectos individuales, sociales y estructurales de forma
dinámica y en estrecha relación con los ejes del Plan de Desarrollo Distrital: “Bogotá sin
indiferencia, un compromiso social contra la pobreza y la Exclusión 2004-2008”. Se genera en
consecuencia una forma nueva de reracionamiento del gobierno de la ciudad con el fenómeno
de habitabilidad en calle, al proyectar de una manera más integral y corresponsable la
atención al habitante de calle ofrecida por el Proyecto 7312 de la SDIS: Atención integral para
la Inclusión Social a los Ciudadanos/a Habitantes de la Calle, de la Secretaría de Integración
Social.
Esto se hace evidente al vincular otras entidades diferentes a las relacionadas con el área de
salud, seguridad y protección y generar lineamientos para direccional recursos y articulación
interinstitucional.

Se observa igualmente que el concepto ordenador es la inclusión social que hace referencia a
incluir, a tener en cuenta, a ver al CHC de manera explícita, el cual hasta ese momento era
excluido, ignorado e invisiblilizado.

Relaciona igualmente las líneas de acción del fenómeno de habitabilidad en calle tipificados
por la SIS: Familiar, Hábitat, Gestión Social y Seguridad con los ejes del Plan de Desarrollo
Distrital: Social, Urbano regional, Reconciliación y Gestión Pública Humana.

Esta relación se presenta así:

EJE SOCIAL: Se garantiza sostenibilidad de los procesos de inclusión, mejorando la calidad de


los servicios. De otra parte, se mitiga el impacto de los habitantes de calle en la ciudad,
ampliando cobertura.

EJE URBANO REGIONAL: La renovación urbana no se desarrolla a costa del deterioro social.
Se ofrece una solución habitacional adecuada.

EJE DE RECONCILIACION: Se combate la utilización de la miseria con fines delincuenciales.


Se judicializa a los que corresponde.

EJE DE GESTION PÚBLICA HUMANA: Se fortalecen los procesos de concertación comunitaria y


las redes sociales y familiares. Se actúa de manera integral y articulada.

Sin duda alguna el Decreto 136 es la puerta que abre por parte del gobierno el tratamiento al
fenómeno de habitabilidad en calle de una manera más cercana a su complejidad y aporta
posibilidades para futuros desarrollos.

2.2. El Plan de Atención Integral a los Ciudadanos(as) habitantes de Calle (PAICHC): un


paso más en el desarrollo de la Política sobre habitabilidad en Calle.

Si bien es cierto que el Decreto 136 genera la directriz para la elaboración del Plan, son
varios los aspectos que inciden de manera indirecta para que se origine son de diversa
naturaleza:

-El proceso Interinstitucional de entidades públicas y organizaciones sociales que de


manera desarticulada atendía al CHC desde hacía, por lo menos, dos décadas.

-El desarrollo normativo expedido y que facultaba al Alcalde Mayor para tomar decisiones de
forma expedita y a las entidades distritales con competencia para generar proyectos para
esta población. Se hace mención, entre otros: el decreto ley 1421 de 1993, el acuerdo 13 de
1995, el decreto 897 de 1995 y el acuerdo 714 de 1996.

-La apuesta de los gobiernos distritales reflejado en los Planes de Desarrollo Distrital desde
1996 hasta la fecha, que aportaron avances para la atención del fenómeno.

-Las dinámicas de asentamiento asociadas a los planes de renovación urbana, como


es el Plan Centro, con miras a construir una ciudad que redimensiona el uso del
espacio público.

-La intervención Santa Inés y el Cartucho, 5 Huecos, Bronx y San Bernardo desde el año1998.
-La emergencia social de la Aduanilla de Paiba, en abril del 2005 con la que se
realizó un censo y la Intervención en el predio con atención en salud y remisión a
servicios de la población.

Con este marco de situaciones asociadas a la formulación del Plan, se escribe el documento
desde el DABS, y se tramita la obtención de recursos a través del Fondo de Compensación de
la Secretaría de Hacienda, de conformidad con lo dispuesto en los decretos 714 y 396 de
1996. Estos recursos impactaron los presupuestos del proyecto 7312 de la SDIS y de IDIPRON
respectivamente.

El Plan se presenta entonces como el conjunto de programas que busca prevenir y mitigar las
causas que generan habitabilidad en calle y, proteger integralmente a las personas en esa
condición para restablecer progresivamente sus derechos mediante acciones conjuntas entre
el Estado y la Sociedad, a corto, mediano y largo plazo en los ámbitos socioeconómico,
urbano, de seguridad y convivencia.

El Plan desarrolla tres objetivos para orientar las acciones que se emprenden:
1. Garantizar la protección integral del CHC que facilite su inclusión socioeconómica con
la participación de las entidades distritales, la empresa privada, el tercer sector y la
comunidad en general.
2. Transformar el hábitat y la seguridad humana para elevar la calidad de vida de los
individuos mediante el mejoramiento de las condiciones de habitabilidad,
disponibilidad, accesibilidad física y económica a los servicios
3. Promover acciones de acercamiento, control y vigilancia que minimicen el riesgo de
participación de los CHC en actividades delincuenciales en el marco del respeto a los
derechos fundamentales.

Recogiendo las orientaciones del decreto 136 de 2005, la oficina de planeación del DABS,
organiza las líneas de acción así: Social, Personal y Familiar, Hábitat y Seguridad Humana,
Seguridad y Convivencia, Gestión Social y Acciones Complementarias. A su vez, el documento
define como estrategias del Plan las siguientes: Prevención, Atención, Protección y
Restablecimiento, sostenibilidad y garantía de los derechos.
De otra parte el Plan deja planteado que la organización para la coordinación del Plan debe
llevarse a cabo con: La creación del Comité Técnico de habitabilidad en Calle, como parte del
Consejo Distrital de Política Social; La constitución y/o fortalecimiento de los Comités Locales
de habitabilidad en Calle, relacionados con los Consejos de Política Social y la creación y/o
fortalecimiento de redes sociales locales de apoyo.

El Balance del Plan, es tan positivo como el decreto 136. De hecho genera el marco y el mapa
de navegación para avanzar en el trabajo sobre el fenómeno. En otras palabras sienta las
bases para la labor que se ha venido desarrollando desde su formulación, en el segundo
semestre de 2005.

El siguiente cuadro muestra la estructura del Plan, en sus líneas de acción y sus componentes:

LA ESTRUCTURA DEL
PAICHC

LÍNEAS DE ACCIÓN
COMPONENTES DEL PLAN

- Desarrollo personal
- Atención para el consumo de SPA.
- Formación para el trabajo y oportunidades de ingresos
1. SOCIAL PERSONAL Y - Actividades lúdicas, recreativas, artísticas y deportivas
FAMILIAR - Vivienda
- Oportunidades de generación de ingresos.

- Contener el deterioro urbano


- Recuperación del espacio urbano y rehabilitación de
las áreas recuperadas
2. HÁBITAT Y SEGURIDAD
- Producción social del hábitat
HUMANA
- Plan zonal del Centro

- Derechos humanos
3. SEGURIDAD Y
- Apoyo a la justicia
CONVIVENCIA
- Articular y mejorar la oferta de servicios
- Fortalecer las redes familiares y sociales
- Consolidar un sistema interinstitucional para
a inclusión social y la vinculación al mundo del trabajo
4. GESTIÓN SOCIAL
y a la generación de ingresos

- Comunicación y sensibilización
- Concertación con la ciudadanía
- Sistema de información Distrital sobre habitabilidad
en calle
- Sistema de inclusión socioeconómica
5. ACCIONES - Redes sociales locales de Apoyo y cofinanciación
COMPLEMENTARIAS de los Fondos de Desarrollo Local
- Veeduría local
- Agenda legislativa

2.3. La Mesa Permanente del PAICHC: Una herramienta técnica para hacer operativo el
Plan.

La creación de la Mesa permanente del PAICHC, por iniciativa de la Dra. Consuelo Corredor,
con el apoyo técnico de la entonces Subdirección Poblacional y la Gerencia de Atención a la
Población Adulta y Vejez busca en su momento darle una operatividad permanente al Plan. El
objetivo de la creación de la Mesa, después de la expedición del decreto y habiendo iniciado
el proceso de ampliación de cobertura y cualificación de servicios, producto de los recursos
recibidos, por parte del proyecto 7312 del DABS e IDIPRON, era materializar era realizar la
coordinación intersectorial de las entidades distritales y, acorde al PAICHC promover
instancias y mecanismos para articular alianzas con otros actores.

La Mesa inició su trabajo el 10 de febrero de 2006 y su dinámica ha demostrado que la


articulación distrital debe entenderse más como un proceso que como una respuesta a la
coyuntura y es posible trabajando desde lineamientos concertados. Ha sido un espacio que ha
garantizado interlocución permanente con las diferentes entidades trabajando desde los
principios de corresponsabilidad, interdisciplinariedad y cooperación para fortalecer los
procesos sociales de los ciudadanos (as) habitantes de calle.

La Mesa ha tenido varios momentos desde su creación, que se pueden caracterizar así:
2.3.1. Apoyo a apertura de servicios
En un primer momento, de febrero a junio de 2006, se instaló la Mesa con la Dra. Corredor,
Directora del DABS, (con reuniones quincenales y luego mensuales) y concentró sus acciones
en el trabajo interinstitucional para apoyar la apertura del Hogar de paso de la Calle 16,
ubicado en la localidad de Los Mártires. Dicho apoyo se dio por parte de un Comité
interinstitucional de la Mesa, fundamentalmente en la creación y puesta en marcha de la
estrategia para la sencibilización a la comunidad y así facilitar la apertura del Hogar.

2.3.2. La Mirada interinstitucional al fenómeno de habitabilidad en calle y compromisos


de mediano y largo plazo

En un segundo momento, desde junio a diciembre de 2006, La Mesa agenda temas sobre la
dinámica del fenómeno y las entidades invitadas por la Dra. Corredor, asumieron
compromisos, partiendo de programas existentes que posibilitaban direccionamiento de
acciones para favorecer a la población habitante de calle. Las reuniones de la Mesa se
centran en el seguimiento y avances de las acciones, apoyándose en los cuadros de
seguimiento.

2.3.3. Consolidación de acciones y preparación de desarrollo normativo del Decreto 136:


Decreto 170

En los meses de enero y febrero no se citó la Mesa a raíz de los cambios y adecuaciones
generadas en las entidades por la Reforma Administrativa, lo que obliga a la Secretaría
Técnica a esperar la definición, por parte de las entidades de la persona responsable para
asistir a la Mesa. Entretanto se prepara el proyecto de decreto para darle piso jurídico a la
Mesa del PAICHC.

En el tercer momento de la Mesa, (de marzo a septiembre de 2007) se afianzan las acciones
emprendidas en el 2006, buscando continuidad y consolidación de las propuestas. Se presenta
el proyecto de decreto para darle piso jurídico a la Mesa, se retroalimenta por parte de las
entidades y en abril del 2007 el alcalde firma el decreto 170. Su aporte es involucrar a otros
actores diferentes a los institucionales como son los miembros de la comunidad organizada en
los Comités de habitabilidad en calle y a los representantes de la comunidad, en relación con
las dinámicas locales priorizadas por la SDIS.

De otra parte, se inicia otro proceso de desarrollo normativo por parte de la Secretaría
Técnica de la Mesa y la Oficina Jurídica para reglamentarla. Este trabajo queda preparado
para ser compartido con las entidades que hacen parte de la Mesa.
Desde el punto de vista metodológico, en este periodo, se consolida la manera de adelantar
iniciativas que convocan a más de una entidad con los Comités interinstitucionales.

2.3.4. Relación de la Mesa con la Academia y preparación de la reglamentación de la Mesa


En el cuarto momento, (de octubre a diciembre de 2007) las entidades de la Mesa continúan
presentando sus adelantos y resultados en cada reunión. Se prepara la fiesta de navidad para
los habitantes de la calle y la Mesa apoya como enlace con las entidades correspondientes
para la organización.

En este periodo la Secretaría técnica asiste al evento de carácter internacional en


Bucaramanga denominado: “IV Encuentro Internacional de Expertos en Drogas, VIH. Sida y
Vida en Calle: Bucaramanga un proyecto de Ciudad Incluyente y Segura”, donde se presenta
el Plan de Atención Integral al CHC y la Mesa permanente. Se nutre el estudio de la
Universidad Nacional de Colombia para el Ministerio de la Protección Social sobre la Oferta
institucional en 7 ciudades del País. A su vez se inicia una relación de acercamiento de la SIS
con el equipo de investigación de la UN, que hace posible que se presente el tema de
habitante de Calle en el encuentro de Bogotanólogos en el mes de noviembre, por parte del
coordinador de la investigación, Dr. Miguel Barrios.

Destacar el tema en ese evento, que presenta a la administración entrante del distrito, los
principales tópicos a tener en cuenta en el cuatrenio 2008-2012, contribuye a posicionar en la
agenda pública, el fenómeno de habitabilidad en calle.

De otra parte, en el último periodo del año se prepara el proyecto de decreto para
reglamentar la Mesa, el cual será retroalimentado por los diversos actores que en ella
participan. Este trabajo participativo se realizará en el 2008.

El cierre de la Mesa, en diciembre de 2007, reúne un total de 80 asistentes, se da a conocer


un informe del quinto censo de habitante de calle, los resultados de la investigación del
Ministerio de la Protección Social sobre la oferta institucional de atención al habitante de
calle en 7 ciudades del país y se formula de manera participativa los retos de la Mesa para el
2008.

You might also like