You are on page 1of 7

Autoras: Valeria Gómez y Gloria Perelló

Año: 2006

Instancia de Validación Conceptual.


Criterios de validación para la fase de Formulación

La fase de formulación (fase 2) propia de la instancia de validación conceptual, está destinada a


las tareas de redacción coherente, clara y precisa del problema, hipótesis, marco teórico (y
antecedentes) y objetivos de investigación.
En esta fase se explicitará la delimitación teórica del objeto de estudio. Por tal razón el modo en que se
realice la formulación de cada una de las cuestiones implicadas, permitirá comprender el objeto de que
se trata, justificando la pertinencia científica de su investigación.
La adecuada formulación siempre dependerá de la clara conceptualización del objeto de estudio que el
investigador delimite. Ahora bien, esta conceptualización debe ser elaborada claramente en forma
escrita, de modo que cualquier lector del proyecto o informe de investigación pueda evaluar la validez
del planteo.
Con la intención de promover la reflexión respecto de una adecuada formulación a nivel
metodológico, a continuación se exponen criterios de validación para cada uno de los momentos de la
formulación. Se explicitan también errores comunes y ejemplificaciones.

Criterios de validación del problema de investigación

1. Potencia heurística: Originalidad y capacidad de la pregunta para generar una investigación


científica. Modo más potente de interrogar el objeto
Que represente un interrogante genuino.
Errores:
a. Supuestos interrogados (preguntas que se responden por SI o por NO)

Formulación no válida: ¿Son efectivas las campañas de prevención del HIV?


Formulación válida: ¿Cuál es el grado de efectividad de las campañas de prevención del HIV?
Formulación no válida: ¿Los niños de 7 a 12 de las escuelas de CF comprenden el fundamento
de las normas establecidas dentro de la institución educativa?
Formulación válida: ¿Cómo conceptualizan el fundamento de las sanciones cuando...?

b. Preguntas que suponen una respuesta única.


¿De qué sexo son las madres de los alumnos del colegio?

2. Cualidades de pertinencia. Que su respuesta sea un conocimiento, de tipo científico


específicamente y no disponible previamente.
Errores:
a. Preguntas que implican juicios de valor:
¿Es socialmente justa la universidad gratuita?

b. Preguntas religiosas o filosóficas: Se trata de preguntas que no pueden resolverse por el camino
de la contrastación empírica. Probablemente las respuestas a ellas implique asumir alguna
posición existencial, religiosa, valorativa, etc. La formulación que busca “causas últimas” (o
primeras)
¿Qué es la vida?
¿Cuál es el destino de la humanidad?
¿Por qué el ser y no más bien la nada?
c. Falsas preguntas o que se refieren a búsqueda de información: Su respuesta implica acceder a
alguna fuente de información en donde el dato que se busca ya está disponible, o bien se
formulan sobre la base no de una presunción sino de una certeza. Así, por ejemplo, en la
definición de pobreza puede estar incluida la consideración del nivel educativo.
¿Cuánto creció la población mundial en los últimos diez años?
¿Los pobres tienen menor nivel educativo que el resto de la población?

3. Claridad (precisión): precisa no es lo contrario de muy larga, es lo contrario de vago o confuso. El


nivel de claridad remite al nivel de conceptualización.
Se debe procurar pasar de formulaciones basadas en la intuición y el sentido común a formulaciones
basadas en la conceptuación”.

Formulación intuitiva: Niños que sufren problemas económicos.


Formulación conceptual: Niños pertenecientes a hogares con pobreza estructural / Niños con necesidades
básicas insatisfechas

4. Cualidades de factibilidad: Se trata de aspectos vinculados a los recursos –materiales y


temporales- con los que cuenta la investigación. La factibilidad no es una cuestión que pueda
determinarse de manera absoluta, estará siempre vinculada a las posibilidades concretas con que
cuenta el equipo de investigación. Por ejemplo, una pregunta para una tesina de licenciatura no
sería factible:
¿En qué aspectos varían las habilidades motoras de los/as niños y niñas de las culturas wichi,
mapuches y tobas?

5. Delimitación Espacio temporal y de la población: Todo problema de investigación debe estar


delimitado a nivel espacial y temporal para que pueda comprenderse el alcance de los resultados de
la investigación.
Ejemplo: ¿Cuál es la relación entre el nivel de capacitación y los estilos de enseñanza desarrollados por
profesores de educación física del primer ciclo de EGB de la Provincia de Buenos Aires en el año 2006?

6. Preguntas que no apuntan a la intervención.


Errores:
¿Qué mecanismos de difusión pueden implementarse para promover campañas de prevención de las
adicciones?
¿Cómo garantizar el acceso a la atención médica de las personas con bajos recursos?

Criterios de validación de la hipótesis1

Las hipótesis sustantiva son enunciados que dan una respuesta que se presume verdadera al problema
principal y a los problemas conexos (si los hubiera).

i. Potencia heurística: Debe ser una respuesta novedosa del problema de investigación científico.
(coherencia interna)

ii.Sustento en los conocimientos previos: Deben desprenderse o deducirse de las relaciones


esbozadas en el marco teórico. (coherencia externa)

1
Todo PIC presupone una Hipótesis sustantiva, sin embargo no implica que siempre deba estar explicitada y formulada.

2
La hipótesis es coherente con el saber previo, que se considera satisfactoriamente establecido; pero la
hipótesis sustantiva no debe ser un presupuesto teórico previamente validado.

iii. Claridad: Cada palabra escrita en la formulación de la hipótesis de estar definida teóricamente en el
marco teórico de la investigación. (comprensión intersubjetiva)

iv. Comprobabilidad empírica: Las hipótesis orientan la identificación de las situaciones en que van a
ser puestas a pruebas; son empíricamente contrastables, operacionalizables, es decir, susceptibles
de ser puestas a prueba mediante procedimientos validados.

Ejemplos:
La crisis económica aumentó la tasa de suicidios.
(tasa de inflación, devaluación, déficit presupuestario)

Las hijas no quieren a sus padres debido a su machismo.


(no expresa elogios, no pasa tiempo con él cuando le es posible)

v. Pertinencia: No deben formularse términos valorativos ni abstractos.

Error:
La catedral de México es más bella que la de Buenos Aires.
La extensión del alma es un conjunto vacío.

vi. Afirmaciones condicionales: Las hipótesis deben formularse como afirmaciones condicionales
que relacionan variables o deben establecer características específicas de un objeto en determinadas
circunstancias (hipótesis con una sola variable)
Ejemplo (relación de dos variables):
La organización de la clase de educación física con un estilo democrático promovería el desarrollo de la
autonomía moral en los niños.

Ejemplo (una variable):


El estilo de enseñanza predominante en las clases de educación de física de colegios primarios de la
ciudad de Salta sería el comando directo.

vii. Evitar tautologías:


Error:
La democracia es el poder del pueblo.
El efecto es la consecuencia de la causa.

viii.Evitar disyunciones: reducen el valor informativo


Error:
Pronóstico del tiempo: “mañana habrá sol o lloverá”

Criterios de validación de los objetivos de investigación

Los objetivos deciden sobre la amplitud (profundidad) de las respuestas que intenta dar a los problemas
de la investigación. Por lo tanto, la formulación de los objetivos se realiza en relación con el problema
principal (y conexos) e hipótesis;

1. Amplitud del conocimiento a alcanzar: Delimitan el nivel de y tipo de conocimiento se espera


producir en la investigación.

3
La amplitud del conocimiento se delimita con la elección del verbo que inicia la formulación. Los
objetivos se expresan con verbos en infinitivo: por ej.: identificar, determinar, caracterizar, establecer,
comparar, delimitar, relacionar, etc. Cabe aclarar aquí no se estila usar verbos como “investigar”,
“conocer”, “estudiar”, etc. pues éstos no delimitan niveles de conocimiento específicos a alcanzar, sino
que marcan aquello que todo trabajo de investigación persigue.
Ejemplo:
Formular como objetivo: “Identificar la concepción de recreación de los programas recreativos”, significa
que una vez que se haya podido determinar cuál es la concepción, la investigación finaliza. Ahora bien,
si se formula: ”Caracterizar la concepción de recreación de los programas recreativos”, implica que
además de identificar la concepción habrá que realizar una descripción de las características que se
manifiestan de las mismas.

2. Claridad: Los términos principales deben estar fundamentados en el marco teórico. Es decir
deben ser conceptos. No se utilizan palabras expresadas desde el sentido común o la intuición.

3. Precisión: cada objetivo debe estar dirigido a elementos básicos involucrados en los problemas
e hipótesis. Conviene establecer un objetivo por cada una de las preguntas del problema. (Los
objetivos se deben cumplir independientemente de la corroboración o no de las hipótesis)
Ejemplo:
Si el problema de investigación indaga sobre: ¿En qué situaciones de juego los alumnos manifiestan
conductas violentas en las clases de ecuación física del nivel polimodal del Colegio Nª 5 de San Miguel
en el año 2006?
Por lo menos se deberán elaborar cuatro objetivos específicos:
-Identificar el tipo de juego desarrollado en la clase
-Determinar el momento y la situación de juego en que se manifiestan conductas violentas.
-Caracterizar las manifestaciones violentas de los alumnos
-Establecer relaciones entre las características de las manifestaciones violentas, el tipo de juego
desarrollado, el momento y la situación de juego.

4. Orden secuencial: los objetivos deben estar vinculados entre sí, de modo tal que si uno hace
posible el otro, esto quede establecido en el ordenamiento consecutivo de los mismos. El
ordenamiento de los objetivos sirve de guía para el estudio, es decir, permite determinar
distintas etapas en la investigación a realizar. En el ejemplo anterior esto queda claramente
ilustrado, pues no se podrían establecer relaciones entre los conceptos estudiados si antes no
se estudia a cada uno por separado.

5. No confundir con:
- Propósitos: no debe confundirse con metas ni ser “expresiones de deseo” del tipo “Mejorar la calidad
de vida de la población X…”
- Objetivos en intervención; No confundir objetivos de investigación (delimitan productos de
investigación) con objetivos propios de la práctica profesional como por ejemplo: “Implementar un
programa de actividades físicas adaptadas para personas con hipertensión”.
- Actividades: los objetivos enuncian lo que se pretende lograr respecto a la producción de
conocimiento, mientras que las actividades enuncian lo que se va a hacer para poder lograr los
objetivos. Así por ejemplo, si alguien formula un objetivo en el que se espera “producir un diagnóstico
de la opinión pública en…., etc.” No debe formularse como objetivo “diseñar una encuesta” “relevar X
cantidad de casos”, “analizar la información”, etc. Estas actividades son acciones metodológicas que el
investigador realizará para producir el conocimiento, pero no delimitan productos de conocimiento.

4
Coherencia interna del diseño de investigación

Es fundamental que el diseño de la investigación guarde coherencia interna. En la instancia de


validación conceptual, la coherencia atañe a la relación entre:
• Problema
• Hipótesis
• Objetivos
• Marco teórico
• Tipo de diseño

Relación entre problema e hipótesis:

La relación coherente entre hipótesis y problema es que la hipótesis sea una respuesta a la pregunta
que plantea el problema.
La hipótesis contesta de manera satisfactoria las preguntas planteadas.

a) Si por ejemplo el problema plantea la siguiente pregunta:


Problema: ¿Cuál es la concepción de recreación que predominan en los programas recreativos
de la Ciudad de Buenos Aires en el año 2005?

La hipótesis debe responder cuáles son esos rasgos:


Hipótesis: La concepción de recreación que predomina en los programas recreativos de la
Ciudad de Buenos Aires es el recreacionismo.

b) Si el problema pregunta por ejemplo por la relación que existe entre dos variables:
Problema: ¿Cuál es la relación entre la “estimulación psicomotriz”” en la primera infancia y la
“performance de técnicas deportivas” en la edad adulta?

La hipótesis debe responder cuál es esa relación, por ejemplo:


Hipótesis: A mayor “estimulación psicomotriz”” en la primera infancia, mayor “performance de
técnicas deportivas” en la edad adulta.

c) En cambio si el problema pregunta por las causas, o la estructura o el proceso de formación de un


fenómeno, por ejemplo:
Problema ¿Cómo desarrollan sus capacidades motoras los niños que asisten diariamente a
clases de educación física escolar?

La hipótesis debe responder por el proceso de desarrollo de los niños que asisten diariamente a clase
de educación física escolar
Ejemplo 2:

Problema: ¿Cuáles son los factores del incremento del bienestar percibido por adultas mayores que
participan semanalmente en clases de acuagym durante un año?

Hipótesis: Los factores causales de la percepción de bienestar serían el reconocimiento familiar de los
logros realizados por la adulta mayor, los nuevos vínculos sociales establecidos en el grupo y la
conciencia de los logros producidos respecto a sus habilidades motoras.

5
Relación entre problema y tipo de diseño
Los problemas planteados anteriormente suponen un nivel de complejidad o profundidad
creciente. Toda investigación puede ubicarse conforme al estadio de desarrollo en que se encuentra el
tema de que trata en la comunidad científica (estado de arte). Una clasificación de esos estadios suele
reconocer los siguientes tipos:
• Investigaciones exploratorias.
• Investigaciones descriptivas.
• Investigaciones correlacionales
• Investigaciones explicativas.

- Las preguntas de diseños de investigación exploratorios estarán dirigidas a identificar rasgos,


componentes o características relevantes del objeto (se trata de investigaciones destinadas a
precisar la “sustancia identificando sus accidentes” –según la terminología kantiana-).
- Las preguntas de diseños descriptivos se propondrán identificar regularidades, identificar los
componentes relevantes y distinguirlos de los contingentes y describir el comportamiento de
variables.
- Los esquemas correlacionales, se propondrán avanzar en identificaciones de relaciones y
asociaciones entre dichos componentes.
- Las preguntas de diseños explicativos se propondrán avanzar hacia las determinaciones
causales y las descripciones genético-formativas de los fenómenos que se investigan.

En los ejemplos del punto anterior, podemos distinguir que:


- En los diseños exploratorios, generalmente no se formulan hipótesis por eso ninguno de los
ejemplos anteriores corresponden a este tipo de diseño. Un problema de investigación
formulado en el marco de un diseño exploratorio, debe apuntar a la exploración o familiarización
de un fenómeno desconocido. Por ejemplo: ¿Cuáles son las formas de intervención del docente
para transmitir normas y valores morales en las clases de educación física de nivel inicial?
- el ejemplo “a” corresponde a un problema y una hipótesis propias de un diseño descriptivo, pues
se quiere describir el comportamiento de la variable “concepción de recreación” en una
población determinada (programas recreativos de la Ciudad de Buenos Aires)
- el ejemplo “b” se enmarca en un estudio correlación, pues se pretende averiguar el índice de
correlación en el comportamiento de dos variables “estimulación psicomotriz” y “performance de
técnicas deportivas”.
- El ejemplo “c” es propio de un diseño explicativo, ya que se pretende realizar una descripción
genético-formativa del fenómeno del “desarrollo de las capacidades motrices de niños en clases
de educación física” (primer ejemplo); y se quieren establecer una relación causal entre
variables, es decir determinar si “el reconocimiento familiar de los logros realizados por la adulta
mayor”, “los nuevos vínculos sociales establecidos en el grupo” y “la conciencia de los logros
producidos respecto a sus habilidades motoras” (variables independientes), son factores
causales del “la percepción de bienestar” (variable dependiente).

Otro criterio importante para determinar el tipo de diseño es “el tiempo”. Esto determina si el diseño de
investigación es diacrónico o sincrónico.
La diacronía o sincronía del diseño debe estar implícito en la formulación del problema y la hipótesis
(también en los objetivos)
El ejemplo “c” sobre el “desarrollo de las capacidades motoras”, corresponde a un diseño diacrónico,
pues dicha variable deberá ser estudiada a lo largo del tiempo, intentando describir las modificaciones
de su comportamiento. Siempre que se desee estudiar la evolución de un fenómeno se estará
realizando un diseño diacrónico.
El ejemplo “a” corresponde a un diseño sincrónico, pues se quiere estudiar el fenómeno en un momento
determinado. No interesa estudiar los cambios en la concepción de recreación (estudio diacrónico) sino

6
que se quiere averiguar cuál es la concepción de recreación en los programas elaborados en el año
2005.

TIPOS DE DISEÑO DE Exploratorio ¿Cuáles…? Identificar


INVESTIGACIÓN
Según el desarrollo del Descriptivo ¿Cómo…? Describir / Caracterizar
estado del arte y
los objetivos Correlacional ¿Qué relación…? Establecer la relación entre

Explicativo ¿Por qué…? Determinar / Explicar

Relación con el objetivo


La formulación de los objetivos de investigación determina el nivel de profundidad con que se
responderá la pregunta.
La investigación científica es una búsqueda deliberada de respuestas. Como vimos esta búsqueda se
puede plantear en distintos niveles de profundidad y esta en estrecha relación al tipo de diseño.
A continuación se expone un cuadro que sintetiza la relación entre la forma inicial de formulación del
problema, la elección del verbo para la formulación del objetivo general, según sea el tipo de diseño

You might also like