You are on page 1of 5

Autora: Lic.

Gloria Perelló
Año: 2006

Revisión del estado del arte, antecedentes y marco teórico


En el momento de realizar una investigación existen tareas bien diferenciadas que por su
terminología suelen confundirse. Nos referimos a la revisión del estado del arte, llamada también
apropiación y revisión de conocimientos previos (Samaja, 1994: 15), los antecedentes y el marco
teórico. Si bien estos términos se encuentran relacionados, cada uno designa actividades
diferentes que se llevan a cabo en toda investigación científica y que trataremos de dilucidar.
Podría hacerse una primera diferenciación de orden temporal puesto que, necesariamente, la
revisión del estado del arte se realiza en primer lugar, siendo la formulación del marco teórico y de
los antecedentes un derivado de aquella.
Siguiendo la lógica del proceso de investigación que presenta Samaja (1994) podríamos
representar esta primera diferenciación de la siguiente manera:

Fase 1: Planteamientos preliminares Fase 2: Formulación


Antecedentes
Revisión del Estado del arte

 Marco teórico

Es decir que sólo luego de haber realizado las actividades correspondientes al momento de
revisión del estado del arte, y como resultado de esa tarea, podremos formular el marco teórico y
detallar los antecedentes de la investigación.
Veamos ahora cada uno de estos términos en su especificidad.

Revisión del estado del arte

Como señalábamos, la revisión del estado del arte es un momento de la denominada primera fase
del proceso de investigación científica (Samaja, 1994: 226). Esta primera fase corresponde a la de
“planteamientos preliminares”, que es una fase exploratoria en la que el investigador comienza a
tomar contacto con los elementos conceptuales que servirán para la conformación del objeto de
investigación. En este momento, también denominado de apropiación y revisión de conocimientos
previos (Samaja, 1994: 15), se llevan a cabo tareas de búsqueda del conocimiento producido hasta
la actualidad en torno del tema de investigación que nos atañe.

¿Dónde se realiza la búsqueda?


En bibliotecas, hemerotecas y otro sitios de reserva de información.
Siempre es conviene visitar la biblioteca de la institución que controla la gestión de la investigación
que se esté realizando. También de las principales universidades, especialmente de aquellas que
tienen una orientación coincidente con la que pretendemos darle a la investigación. Además
revisar la información que provean otras instituciones especializadas en el tema que nos interesa
(hospitales, clubes, ONGs, etc.), sitios de internet, etc.

¿Qué fuentes de información?


Bibliografía: libros, informes de tesis, revistas especializadas, memorias de congresos o jornadas,
anuarios de investigación, etc. Y además es importante que el investigador clarifique aquellos
conocimientos que posee sobre esa problemática, como así también, ampliar la búsqueda
estableciendo contacto con especialistas en el tema (informantes clave).

¿Qué tipo de información?


Fundamentalmente tres tipos de información:
• Bibliografía que revele resultados de otras investigaciones actuales que se hayan realizado
entorno de la problemática o temática a la que se refiere la investigación en cuestión.
• Bibliografía de contenido teórico que aborden desde distintas perspectivas todos los
componentes implicados en la investigación
• El esclarecimiento del propio conocimiento y de especialistas en el tema acerca del campo
empírico de la problemática que se construye.

La información así obtenida podrá organizarse mediante un fichaje que contenga los datos más
relevantes de las fuentes, para facilitar su posterior empleo.
Las fichas dedicadas a los libros o artículos leídos deben contener las referencias de ubicación de
la fuente (biblioteca, institución, etc.) y además resúmenes, juicios, citas y todos aquellos datos
necesarios para la redacción de la bibliografía final. En resumen, todo lo que pueda servir para la
utilización del libro leído en el momento de la redacción de la tesis y cuando quizá ya no esté a
disposición. (Eco, 1995:87)

Relación entre los momentos de la fase de Planteamientos preliminares

Mencionamos que en la primera fase del método de investigación se realiza una primera
exploración que permite familiarizarse con el objeto de estudio. Para tal fin se llevan a cabo varias
tareas de manera simultánea:
• Apropiación y revisión de conocimientos previos (Estado de arte)
• Examen y discusión de problemas: registrando todos los interrogantes, las preguntas que
surgen en torno del tema de investigación.
• Examen y discusión de hipótesis: identificando todos los supuestos, las conjeturas que
surgen como afirmaciones respecto del tema a investigar.
• Análisis de la relevancia social y cognitiva: examinando el impacto que pueda tener la
investigación tanto en el conocimiento y en las técnicas, como en la vida práctica.
• En la lógica del método que plantea Samaja (1994), los momentos inherentes a cada fase
son inseparables, se llevan a cabo de manera simultánea e interrelacionada. Es por eso que para
comprender de manera cabal el lugar de la revisión del estado del arte, se hace necesario conocer
la relación con los demás momentos de esta fase.

Problemas  con la revisión del estado del arte:


• Por una parte se podrán responder algunas de las preguntas que se consignan diferenciando
los interrogantes que sólo constituyen falta de conocimiento (puesto que se responden a partir de
la recopilación de información), de aquellos que podrían constituirse en problemas de
investigación.
• Por otra parte a partir de la exploración y lectura del material bibliográfico seguramente irán
surgiendo nuevos interrogantes.

Hipótesis  en el caso del análisis de los supuestos sucede algo similar que con el momento
antes mencionado:
• Por un lado a partir del análisis de los conocimientos previos encontrará el investigador que
algunos de los supuestos que mantenía, están constituidos como conocimientos ya validados en
investigaciones previas.
• Pero también ciertamente, se le ocurrirán al investigador nuevas conjeturas inspiradas en
dicha revisión.

Relevancia  ¿En qué contribuye la revisión del estado de arte al análisis de la relevancia?
• Es fundamental a la hora de establecer la relevancia cognitiva de la investigación. Puesto que
a partir de la revisión del estado de arte el investigador podrá establecer si los conocimientos
disponibles son suficientes para aportar soluciones satisfactorias a las preguntas planteadas. Si
estos conocimientos no alcanzan para cerrar esa brecha en el sistema de conocimientos previos,
entonces se justifica en su aspecto cognitivo llevar a cabo la investigación.
• En cuanto a la relevancia práctico-social, a partir de la información bibliográfica y la que
obtenga en contacto con el campo empírico (ya sea por su propia práctica o través de informantes
clave), podrá comprender el impactó que tendría si su investigación arribara a resultados positivos.
Retomando lo elaborado respecto de la diferenciación entre los tres términos podemos
agregar:
- los momentos entre sí guardan una relación sincrónica, es decir, que son elementos que se
presentan de manera simultánea,
-las fases, en cambio, se desarrollan en una diacronía porque existe entre ellas una relación de
antes y después, puesto que se suceden cronológicamente.
Una vez realizadas las actividades correspondientes a la primera fase, se culmina en la fase de
formulación. Este pasaje se produce mediante una superación dialéctica de la fase de
planteamientos preliminares.
La síntesis del desarrollo de las tareas desempeñadas en la fase 1, comporta las formulaciones
que se establecen en la segunda fase.
Específicamente respecto del momento revisión del estado del arte, a partir de la síntesis
dialéctica que supone el pasaje de la fase 1 a la fase 2, se obtendrán dos productos en la
formulación: la formulación del marco teórico y antecedentes,

Antecedentes
Del material bibliográfico consultado en la revisión del estado del arte, se seleccionarán
aquellos elementos que van a constituir los antecedentes de la investigación. Entendemos por
antecedentes a las investigaciones científicas realizadas a nivel mundial referidos al mismo
problema de investigación o bien que tengan alguna proximidad con el tema que se pretende
investigar. Esta vecindad con el tema de investigación puede ser de carácter sustancial (por su
temática en sí o contenidos) y/o formal (por las técnicas o procedimientos empleados para
investigar a nivel empírico).
El detalle de los antecedentes permite establecer el “estado de la cuestión”, es decir posibilita
dar cuenta del conocimiento científico ya establecido del campo problemático que se va a
investigar.

¿Cómo se presentan los antecedentes?


Una vez seleccionadas las fuentes de información (informe de tesis, libros, revistas especializadas,
páginas de Internet, etc.) que revelen los resultados de investigaciones que conformarán los
antecedentes, se decide alguna forma de ordenamiento para la presentación de los mismos.
Algunos ejemplos: pueden presentarse las diferentes investigaciones por orden cronológico, o bien
ordenar el material por similitud de enfoques teóricos, o por afinidad metodológica, etc.

¿Cómo se exponen los antecedentes?


• Se exponen los sitios en los cuales se realizó la búsqueda (bibliotecas, instituciones
especializadas, sitios en Internet, etc.) y los informantes clave (personas especialistas en el tema)
que se han consultado; aclarando qué se ha hallado y qué no, en cada espacio.
• Se debe dar referencia de la fuente completa: apellido y nombre de los autores, título del
estudio, fecha y lugar (universidad o institución que acredita) de realización de cada antecedente
citado.
• Luego de explicitar la fuente, se realiza una síntesis del trabajo de investigación. Se expone: a)
la delimitación teórica del objeto de estudio (hipótesis y/o problemas y/o objetivos circunscriptos
por cada uno); b) estrategias metodológicas diseñadas y utilizadas para la recolección y
producción de los datos; c) principales resultados, conclusiones y sugerencias.
• Finalmente se realiza la discusión de los antecedentes: Es importante ir discutiendo y tomando
posición respecto de cada investigación, como así también marcar semejanzas y diferencias (en
cuanto al modo de abordaje del problema, al método utilizado, a los supuestos teóricos, etc.). Esta
discusión se puede realizar al finalizar la exposición de cada antecedente y/o al final del apartado.
Se deben también distinguir los puntos de debate, las continuidades y discontinuidades entre los
antecedentes mismos.

El Marco teórico:
El marco teórico se elabora a partir del análisis, crítica, manejo y articulación del contenido
de las fuentes teóricas obtenidas en la revisión del estado de arte, con la finalidad de dar
consistencia a nuestros puntos de vista. Una buena síntesis de las teorías, antecedentes e
investigaciones previas constituye la base para la elaboración del marco teórico. El marco teórico
aporta un enfoque sistemático y coherente de los hechos y fenómenos en estudio. Es por ello, que
se toman en consideración otras investigaciones y consideraciones teóricas bien fundamentadas
que junto con inferencias analógicas y relaciones lógico-metodológicas permiten crear un marco
teórico adecuado.
En el marco teórico se deben explicitar de manera rigurosa las definiciones conceptuales, las
propiedades y las relaciones de los términos involucrados en la investigación. Constituye una
sistematización original que realiza el investigador apropiándose, relacionando y reelaborando
conocimientos científicos previos ¿De qué manera? articulando teorías o conocimientos
científicamente validados con las ideas, conceptos y experiencias que tienen los investigadores
sobre el tema.
En el marco teórico deben estar presentes todos los desarrollos (teóricos y empíricos) que existen
acerca de los fenómenos a estudiar, como así también explicitar la perspectiva teórica y
epistemológica adoptada por el investigador.
Esta formulación funciona como contexto y fundamentación del problema y las hipótesis. Es decir
que el marco teórico permite al investigador pasar del plano de la intuición al de la
conceptualización y de esta manera describir, comprender, explicar e interpretar el problema
desde un nivel teórico. Asimismo, la relación lógica de las teorías y conceptos brinda el sustento
para la formulación de hipótesis que den respuestas a las preguntas o expliquen el problema. Por
lo tanto el marco teórico guarda relaciones de coherencia con la formulación del problema, la
hipótesis y también con los objetivos propuestos.
El marco teórico no establece el contenido mismo del conocimiento sino que prepara un “esquema
de aprehensión” de los fenómenos a estudiar. Es decir, determina una perspectiva de observación
e interpretación de los hechos o fenómenos a estudiar, decidiendo cuáles son los atributos
relevantes del objeto (entre los infinitos posibles) según la perspectiva que adopta el investigador.
De esta manera, el marco teórico y conceptual nos sirve de base tanto para plantear las hipótesis,
como así también para establecer las relaciones con los procedimientos y técnicas que se
utilizarán para llevar a cabo la investigación.
El marco teórico podría representarse -emulando a Foucault- como la “caja de herramientas” con la
que contamos para ir construyendo el conocimiento en el transcurso de la investigación. Con
mejores herramientas construiremos un conocimiento más sólido. Porque cuanto más consistente
sea nuestro marco teórico, se nos verá facilitado el camino con mayores y mejores posibilidades
de observación, de operacionalización e interpretación del objeto de estudio.

Formulación del marco teórico según desarrollo del estado del arte y el objeto de investigación.
• Puede suceder que la revisión del estado del arte de cuenta de una teoría completamente
desarrollada que se aplica adecuadamente al problema de investigación. Si éste fuera el caso,
basta con enunciar las ideas principales que se adoptan como propias y remitir a la fuente
bibliográfica respectiva.
• En el caso de que la revisión bibliográfica muestre que nuestro objeto de estudio pudiera ser
abordado desde diferentes perspectivas teóricas, o es tratado por distintas escuelas, tendremos
que presentar de manera sintética cada una de ellas, haciendo un análisis más profundo del
enfoque que adoptaremos para la investigación. Estas decisiones deberán estar suficientemente
fundamentadas, con un argumento que permita justificar que la perspectiva teórica asumida es la
que mejor logra comprender o explicar el objeto de investigación.
• Si la revisión del estado del arte revela la existencia de varias teorías que se ajustan a los
hechos o fenómenos que pretendemos estudiar, caben dos posibilidades de formulación del marco
teórico:
a) adscribir completamente a una de ellas (tratado en el segundo punto); o bien
b) tratándose de un objeto complejo, adoptar de cada teoría aquello que sea aplicable a
nuestro problema de investigación. En este caso habrá que prestar suma atención en no incurrir en
contradicciones lógicas. El marco teórico tendrá que constituirse como un cuerpo conceptual que
guarde coherencia interna.
• Por último, si a partir de la revisión del estado del arte, no encontramos teorías o
investigaciones en el campo que se estudia, el investigador podrá echar mano de los estudios y
conceptos teóricos correspondientes a otras áreas de investigación. Aunque este material no se
refieran estrictamente al problema en cuestión, deberían poder establecerse relaciones de
analogía que permitan orientar la investigación.

Tener en cuenta para la redacción del marco teórico


• Una de las características del conocimiento científico es que se trata de un conocimiento
público, es decir que es comunicable. Por lo tanto habrá que realizar un esfuerzo de claridad y
precisión en el momento de redactar las ideas.
• Todas las frases, conceptos o ideas tomadas de otros autores o investigaciones deben ser
citadas y referenciadas según las normas para la inclusión de bibliografía que establezca la
institución que controla la gestión del proyecto. Debe tenerse en cuenta que la articulación
particular que haga cada investigación de conocimientos ya establecidos constituye en sí un acto
de creación, por lo tanto la alusión a conceptos o ideas de otros no es indecoroso (salvo que no se
encuentren debidamente referenciadas).
• Cada uno de los temas abordados en el marco teórico puede constituirse como un capítulo o
un apartado del mismo en el que se desarrollarán en sus especificidades procurando que estén
articulado entre sí, siguiendo un hilo argumental.

Para finalizar: Hemos examinado cómo las actividades realizadas en la revisión del estado
del arte (en tanto momento de la fase 1) quedan plasmadas en la formulación del marco teórico y
los antecedente (formulados en la fase2). Siguiendo a Samaja (1993) sabemos que las fases del
método se desarrollan de manera escalonada (epigénesis), en que una fase anterior es más
simple y condición de desarrollo de lo posterior. Decir que el tránsito de la fase 1, a la fase 2
implica una síntesis dialéctica supone, no un pasaje directo de las elaboraciones previas, sino un
plus de creación en el que la fase anterior queda suprimida-conservada y superada.

Bibliografía
o Achilli, Cámpora y Nemcovsky (2001) Metodología y técnicas de Investigación. En Módulo
III del material para estudio a distancia del Postítulo en investigación educativa. Maestría en
Investigación Educativa, Universidad Nacional de Córdoba.
o Eco, U. (1995), Como se hace una tesis, Gedisa, Barcelona.
o Gómez, V. (2006) Guía para la elaboración y presentación del trabajo de investigación.
Ficha de cátedra: Trabajo de Investigación, Facultad de Actividad Física y Deporte, Uflo.
o Hernández Sampieri, R.; Fernández Collado, C.; Baptista Lucio, P.; (1991), Metodología de
la investigación, Ed. Mc Graw-Hill, México.
o Samaja, J., (1993), Epistemología y Metodología. Elementos para una teoría de la
investigación científica, Ed. Eudeba, Bs. As.

You might also like