You are on page 1of 8

CRÓNICA DE LAS INTERVENCIONES Y DISENTIMIENTOS DE

LAS ÚLTIMAS DÉCADAS EN VALENCIA1


Miguel Molina

Toda crónica (contar según los acontecimientos) tiene su antes y después, por ello
apuntaremos algunas manifestaciones ocurridas en los años setenta y ochenta, así como su
continuación en el presente siglo (en las intervenciones nadie le preocupa la década sino el
instante que le da sentido). Hay que añadir que dado el carácter efímero de estas propuestas
para-artísticas, muchas de ellas no se encuentran historiografiadas, por lo que la transmisión
oral se hace evidente y el punto de vista transcurre como si de un cuento se tratara, de abuelos
a nietos y cada uno lo cuenta o lo vive a su manera, puede variar su visión pero ante todo
permanece su educación moral, como la del cuento.

Antecedentes de los años 60’s y 70’s: Rebelión en Casas, Calles y Aulas.


Todo este intento en Valencia de interferir en la cotidianidad para evidenciar y
cuestionar nuestra realidad social, politica y artística, nos trae a la memoria las iniciativas
emprendidas por ESTAMPA POPULAR2. A través de medios de reproducción impresa,
realizaban trabajos colectivos como sus almanaques de 1966 a 1968 en Valencia, donde
retrataban al mismo tiempo la propia sociedad caduca franquista, como la antifranquista o
consumista emergente por aquel entonces, y todo con la excusa de ser un objeto banal para
colgar en tu casa, pero que gracias a eso, podría introducirse en tu salón de estar, para
comunicarte no sólo el día de la semana, sino también el tiempo histórico en que te
encontrabas. Ahí estaban también EQUIPO REALITAD y EQUIPO CRÓNICA, reporteros que
destapaban las estructuras representativas camaleónicas de un poder que muestra tanto como
oculta, como fue la intervención llamada “El espectador de espectadores” realizada en Los
Encuentros de Pamplona de 19723 por el Equipo Crónica, que consistió en una figura de
cartón-piedra en posición sentada y pintada con gafas negras y bigote (fiel retrato de un espía
franquista). Esta figura estaba reproducida y multiplicada entre los asientos del público, en
medio de la gente, su silencio vigilante hacía inquietar a los espectadores que se rebelaban
contra ellas increpándolas y haciéndoles bailar para desenmascarar a estos grises convidados
de piedra a los que nadie había invitado.

Son los años de la Transición, las viejas estructuras conservadoras cohabitaban con
otras renovadoras progresistas (mezcladas con neoliberales de bandera mercantil). Entre esas
viejas estructuras que se tambaleaban estaba precisamente la antigua Escuela Superior de
Bellas Artes de San Carlos, donde a mitad de los años 70 hubo protestas a través de encierros.
Se pintaron de colores -según la técnica de Pollock- todas las estatuas clásicas de cabeza a
los pies (aún queda algún resto de entonces). Fueron reclamados a “los grises” en varias
ocasiones y los estudiantes utilizaban la estrategia evasiva de sacar carboncillo y papel a la
calle para dibujar a la policía como sustitutos inmovilistas, mucho mejores que las estatuas de
yeso. En el primer curso que estuve de 1979/80 se taponó la puerta de entrada a modo de
embudo, realizado con cuerdas que se estrechaba hasta acabar en una pequeña abertura que
obligaba tanto a estudiantes como a profesores a arrodillarse para poder entrar.

1
Artículo publicado en la revista PAPERS D’ART nº 81, Girona 2002
2
Estampa Popular, formado en diversos núcleos de artistas organizados desde diferentes ciudades (Madrid, Barcelona, Bilbao,
Sevilla, Córdoba y Valencia), que sirviéndose del grabado o fotografía como medio reproductivo-comunicativo y de una visión
crítico-comprometida, colaboraron con los movimientos ciudadanos democráticos a lo largo de los años 60. Ver: Catálogo Estampa
Popular, IVAM, 1996
3
En estos encuentros participaron un total de 348 artistas entre músicos, pintores escultores, cineastas, poetas…, hubo interveniones
de J.M. Prada Poole, Isidoro Valcárcel-Medina, Luis Lugán y actuaciones de John Cage, Steve Reich, Luis de Pablo, etc., siendo
este encuentro un punto de referencia ya sea por su rechazo como por su aceptación. Véase: Los Encuentros de Pamplona. 25
años después. MNCARS, Madrid, 1997
Este disentimiento no sólo partía de los alumnos sino también de una gran parte de
profesores recién incorporados que provenían algunos de la lucha política antifranquista
(algunos de ellos habían militado en el Frente Revolucionario Antifascista y Patriota, F.R.A.P.) y
que paralelamente habían formado el grupo BULTO4 de intervención político-artística.
Sirvieron de apoyo plástico-visual a manifestaciones políticas, realizando también
performances públicos que les llevo a veces a ser expulsados. Curiosamente, su disolución
coincidió cuando sus miembros decidieron continuar su actividad cada uno individualmente
desde la colectividad de su barrio.

Por otro lado, se encontraba el artista y profesor JOSE Mª YTURRALDE que actuaba
de introductor de las nuevas corrientes artísticas internacionales basadas en la experiencia
vivencial y crítica. El panorama valenciano institucional del arte era otra vieja estructura
momificada, por lo que Yturralde propuso junto a los alumnos, la invención de una exposición
llamada “MAMO” (parafraseando al MOMA de New York o a un futuro Museo Momificado),
corriendo la voz de que se presentaría el último movimiento artístico llamado “Fósil-Art” y que
vendrían grandes personalidades del mundo artístico y político (se rumoreaba la presencia de
la familia Kennedy). Se mandó invitación a críticos y galeristas valencianos para que asistieran
a ese gran evento, que en realidad eran citados en el Museo Paleontólogico de la ciudad,
donde debajo de cada fósil de dinosaurio era situada una cartela con títulos como “Estructura I”
o “Estructura II”. Ese mismo año de 1979 propuso la acción-conferencia “Estética cibernética
neopositivista” que tendría lugar en la Plaza de la Virgen de Valencia que era donde se
congregaban todos aquellos enfermos que tenían intención de ir a Lourdes. Yturralde iba
vestido de cura y animaba a los enfermos a escuchar unos textos pseudocultos propios de la
época, que nadie entendía pero que servían para legitimar/curar a los enfermos de
comprensión del arte y que eran leídos en la ocasión por uno de sus alumnos de Bellas Artes.

Los años 80: Sienta un artista joven en tu mesa


Del aislamiento de la Era Franquista pasamos a la integración pos-capitalista de las
leyes de mercado con “España está de Moda” y “España está en Venta”. Todos nos hacemos
posmodernos y retiramos nuestra mirada decimonónica de Roma por la de New York o
Londres. Esta iniciativa de contemporaneidad en Valencia es llevada a cabo desde diferentes
ámbitos, desde el privado con la aparición de nuevas Galerías de Arte (inclusive alternativas
como la galería Postpos), como del institucional con la creación de Centros Culturales desde
diferentes pueblos alrededor de Valencia (Mislata, Alfafar, Paterna, Quart, Torrente…) con sus
consiguientes Bienales de Arte, que prometían ser desde la periferia un trampolín al mercado
del arte. Esto llevó a una aspiración competitiva y de reconocimiento de los propios artistas
jóvenes, donde su disentimiento se hacía subjetivo e individual y se regularizaba según estos
circuitos artísticos. No existían apenas intervenciones públicas emprendidas por los propios
artistas, nuestros encuentros venían dados por las inauguraciones de las exposiciones en
galerías y certámenes. Por ello, de estos años recuerdo la exposición-acción que resumía toda
5
una década, la llamada “Círculo” realizada en el “garatge” de la Galería de Edgar Neville de
Alfafar, donde el propio objeto de la exposición era la “inauguración”, ésta se encontraba
representada a través de fotos de la gente en el propio acto inaugural, captado por los autores
que habían hecho tiempo atrás en diferentes inauguraciones de la ciudad y del propio espacio.
De esta manera, se reflejaba su disentimiento tautológico –como espejo narcisista- del propio
“mundillo” artístico, que tras estos años se había convertido en un continuo acto social, como
en los velatorios, se hablaba de fútbol mientras yacía el difunto.

Los años 90:

4
Formaban parte del grupo Bulto poetas, pintores, grabadores, escultores y músicos, entre otros se encontraban: Miguel Angel
Ríos, Rafael Calduch, Ramón de Soto, Rafael Lafuente, Uiso Alemany, Paco Climent, Antonio López, Juan Ramón G. Castejón,
Martín Caballero, Pepe Buigues…, hacían sus reuniones en la Cafetería Madrid de Valencia (actualmente desfigurada) y realizaron
muestras públicas en Villamalea (Albacete) y Villar del Arzobispo (Valencia) unidas a intervenciones callejeras de lecturas de
poemas, acciones y música improvisada.
5
Realizada colectivamente por José Juan Martinez, Sylvia Lenaers, Cándida Pérez, Ferre Sáez, Manuel Maciá y Luis Contreras.
Miembros que formarían mas tarde el grupo M.A.E. (Museo de Arte Extemporáneo)
(1ª parte): Cierre de galerías y apertura de espacios independientes.
Los artistas toman la iniciativa.
A principios de esta década el espejismo del arte joven se fue desvaneciendo al mismo
tiempo que iban descubriéndose los abusos especulativos de la década anterior que acabó
traduciéndose en un reajuste socioeconómico (basta recordar el Plan de Reajuste Económico y
el Plan de Competitividad nada más acabar la Expo ’92 y los Juegos Olímpicos). El mundo
galerístico no había estado ajeno al negocio sucio o negro, aprovechando que no estaba
regularizado, para invertir en el arte emergente. El mercado del arte fue legislado y se les pidió
cuentas tanto a galeristas (lo que llevó a muchos cerrar), a los coleccionistas (revendieron a
bajo precio) y finalmente, se acabó culpabilizando a los propios artistas que se vieron obligados
a dejar sus talleres para pagar sus impuestos.

Este panorama desolador necesitaba respuestas, había menos espacios y cada vez
más artistas. Una primera respuesta inmediata del artista fue invadir bares, cafeterías, pubs,
tiendas de muebles o lo que sea, para vender a cualquier precio sus obras. Una segunda mas
meditada -ya que las crisis ofrece tiempo para hablar- fue que los mismos artistas y personas
vinculadas con el arte empezaron a relacionarse (cosa impensable en los ochenta ya que cada
uno era visto como un competidor). De aquí sale la iniciativa de crear sus propios espacios
independientes para gestión y difusión del arte. Esto ocurre simultáneamente en todo el Estado
Español, surgiendo la apertura simultánea de nuevos espacios alternativos y colectivos
independientes en todas las ciudades, que les llevará a crear la llamada RED ARTE6 para
fomentar intercambios y encuentros de debate entre ellos, evitando así una lucha aislada. De
estos colectivos independientes surgirán muchas propuestas de intervención y disención
planteadas por sus propios miembros, independientemente que en otras ocasiones hubiera un
acercamiento y adhesión con lo institucional o mercantil para poder sacar adelante
determinados proyectos. Por eso mismo, propuestas más críticas se realizarán en espacios
libertarios de okupación como KASAL POPULAR (desalojado por la policía), donde llevaron a
cabo convocatorias abiertas de participación y cuestionamiento: “1492-1992 Res que
celebrar” (contra el V Centenario), “A ce.la Oberta” (crítica del sistema penitenciario con la
colaboración de presos de toda España), “+-Media. Arte sin control” (visión de los ‘Medios de
Formación de Masas’).

Paralelamente a plantear los espacios y colectivos independientes, se pasa a


reflexionar inevitablemente sobre los derechos sociales y laborales del artista, a opinar sobre
las políticas culturales, a exigir un contrato público o privado con museos y galerías, etc. De su
reflexión y necesidad nos lleva a crear un marco jurídico de acción, constituyendo la
Associació d’Artistes Visuals de la Comunidat Valenciana (A.A.V.V.) en 1997, que se unirá
a las ya existentes en todo el estado. El artista debía de dejar de ser una prostituta al amparo
de un proxeneta para ser un asalariado defendido por un sindicato propio. Parece ser que
todavía no se quiere dejar de ser prostituta (las hay de lujo) por un sindicalista de Pacto Social.
En este contexto, de exigir el reconocimiento laboral del artista y de no trabajar gratuitamente,
los artistas CARMEN NAVARRETE & MARCELO EXPÓSITO rechazan una oferta del
Consorci de Museus de la Comunitat Valenciana de exponer una exposición itinerante por
salas de cultura de ayuntamientos al carecer un “salario” para su realización. Finalmente,
proponen como sustitución (y disención) a la exposición, que en dichas salas vacias de obras
se exponga -para conocimiento del público asistente- un único texto de unas 10 páginas
titulado: “La libertad (y los derechos) (también en el arte) no es algo dado, sino una
conquista, y colectiva”7.

6
La Red Arte tuvo su origen en 1994 a través de los “Encuentros de Arte Actual” promovidos por el colectivo Transforma en
Vitoria-Gasteiz. Posteriormente en Murcia, Barcelona, Valencia (1998) y Salamanca. Esta red aglutinaba diferentes colectivos
independientes con propuestas a veces antagónicas y discutidas pero que planteaban distintas respuestas para la gestión y difusión
del arte contemporáneo, de ahí que nunca llegara a ser la Red una entidad con poder propio como un punto de discusión e
intercambio. De Valencia formaban parte Purgatori y La Esfera Azul. Más información: Public. Encuentros de Arte Actual, Red
Arte y Colectivos Independientes en el Estado Español. Transforma, 1997 y “TRASHMEDIA. Artistas de la RED ARTE”.
Purgatori/Red Arte, 1998
7
Ver texto en el libro: Del Arte Impuro. Entre lo público y lo privado. Generalitat Valenciana, 1997
2ª Parte: Intervenir en las grandes celebraciones religiosas y
festivas: Del Día de Todos los Santos a las Fallas.
Unas 24 horas después del 1 de Noviembre de 1992 (Día de Todos los Santos) una
comitiva fúnebre porta un ataúd atravesando el barrio de El Carmen para finalizar en la Plaza
de la Virgen de Valencia en un velatorio silencioso. Esta comitiva (según la descripción de un
periódico local) está compuesta por un soldado de las guerras químico-bactereológicas, un
sacerdotre neo-punk, un cosaco metido a aviador derribado y un conductor de carruajes
fúnebre. La reacción de los viandantes iba desde el asombro hasta el santiguarse. Esta acción
se repetía casi religiosamente en múltiples ocasiones y situaciones por los miembros del
colectivo PURGATORI8, como por ejemplo, frente al Ayuntamiento para reivindicar –junto a la
La Corporació-9 la reutilización de las naves industriales de la antigua fábrica CROS como
espacio cultural (el ataúd iba lleno de matrices de madera de la fábrica), inauguración de
Fanzinerama…, otra acción tuvo lugar frente al Museo MACBA de Barcelona en la per
“L’Ànima del MACBA” (junio de ’99) que consistió en la quema del ataúd relleno de billetes
triturados de la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre, en la explanada frente al museo. Acto
simbólico de purificación de la muerte del arte, como aquella acción que proponía Marinetti de
ir sólo un día al año a los museos como se va a los cementerios. Él presagiaba que acabaría
en un museo y aconsejaba que su cadáver lo exhumaran también.

Este fuego de renovación llega también a través de la propias Fallas, Ferrán Martín y
Oscar Mora (dos miembros del Purga) proponen el proyecto falla “Abierto 24 horas” para el
Casal de Plaza de España, donde ofrecen 65 lápidas (en realidad unas tablas de madera) a
unos 65 artistas o amigos (entre los que se encontraban también Muntadas, Miralda, Carlos
Pazos…, y algún jubilado aburrido) para que cada uno enterrara lo que quisiera. El día de la
“plantà” fueron entregadas y dispuestas en una estructura de cementerio after hours. El
resultado fue provocador, una lápida que enterraba “al que inventó la Comunidad Valenciana”
(de Mc. Diego) fue robada por los propios falleros, otras censuradas o no pudieron realizarse;
pero la mayoría se colgaron cada una con su lenguaje sin tapujos, contradictorio unas, ácido
otras, pero que retomaba según decían los viejos falleros, el humor directo de antaño. Como
también decía Josep Renau (auténtico artista disidente) habría que recuperar “el sentido
popular y revolucionario de las Fallas”, palabras escritas en el libreto de las Fallas de 1937, en
plena contienda bélica donde intenta separar fiesta y pensamiento reaccionario y que la
vanguardia se bajara a las calles y se uniera con el propio pueblo en la transformación y
renovación de las conciencias (sentido profundo del fuego). Aunque a veces lo niegue un
Concejal de Ferias y Fiestas y Presidente de la Junta Central Fallera que quería impedir la
quema del ninot “El Germá de la Geperudeta” el 19 de marzo de 1999 porque no tenía
autorización: “me dá igual el Purgatori que el Demoni, pero la policía intervendrá para evitar
que la quemen”. Finalmente, el fuego manda y ardió.

Parte 3: Los artistas entre los movimientos ciudadanos.


Ha sido evidente en Valencia que son las constructoras las que ha dictado la política
urbanistica y no los partidos, esto ha conducido a una amenaza continua del patrimonio
cultural y natural más allá de la legalidad. Los ciudadanos frente a esa presión se ha
organizado en plataformas de resistencia de cada una de las zonas afectadas a través de
distintos “SALVEMS”: Salvem El Botànic, Salvem l’Horta, Salvem El Cabanyal-Canyamelar,
Salvem Russafa, Salvem Les Llometes, etc. Se pretende ir de un problema local “microsocial” a
un pensamiento total de cambio de la idea de ciudad. Se han tenido que plantear todo tipo de
tácticas de resistencia: judiciales, de protesta, culturales, de choque y además con todo tipo de
repertorio de acciones: Caceroladas, pasacalles con Falla móvil, bicifestaciones, Cantada

8
Purgatori (o S AA Purgatori) fue un espacio y un colectivo creado en 1992 por Pistolo Eliza, formaron parte entre otros: Carlos
Mallol, Alex Mórtimer, Juan Domingo, Oscar Mora, Xavier Monsalvatje, Emilio Devesa, Chema López, Emilio Devesa, Miguel
Ángel Jiménez, Isbel Messeguer, Alberto March, Miguel Molina, Fernando Martín, Ismael Rumbeu, etc. Organizó varios
encuentros de performances “Performatori” desde donde se realizaron intervenciones públicas con propuestas externas al colectivo.
9
La Cor.Poració, (o “Memoria Industrial”) asociación surgida a raiz de la defensa de la antigua Fábrica Cros (1994). Ha
realizado intervenciones artísticas dentro de la fábrica, una moción al Ayuntamento …,consiguiendo finalmente salvar una de sus
naves, aunque después el Ayuntamiento de Valencia ha decidido cederla al Episcopado para convertirla en una iglesia .
d’albades a los nuevos demonios, paellas solidarias, aprender a hacer “coques i pastissos” en
las barracas de la huerta, Convocatoria Lluerna con linternas contra Iberdrola…, hasta otras
políticamente incorrectas: Sabotajes a las celebraciones del III Milenio, huelgas de hambre,
intento de estrangulamiento a Rita Barberá por una vecina del Cabanyal etc.

A los artistas -como ciudadanos también de una misma ciudad- les afectan estos
problemas de la misma manera que a otro vecino y como tal han ofrecido sus propias
aportaciones. Éstas ya no se han limitado a rifas y subastas benéficas de arte, sino también
proponer respuestas creativas desde el propio lugar y sobre todo con sus habitantes. Así,
MOÏSE SOULLARD, WILLIAM JAMES (artista y vecino del propio barrio) y la Asociación de
Vecinos de la Boatella, en 1999 imprimieron un texto de denuncia en 125.000 servilletas “Zig-
zag” para repartir en los bares y restaurantes de Velluters de Valencia, para que la gente
cuando se limpiara con ellas tomara conciencia de cómo se quiere hacer un lavado de cara del
negocio sucio de los planes de urbanismo de este barrio. Otro lugar, como es el barrio marítimo
del Cabanyal de estilo modernista popular que está amenazado por la ampliación de una
avenida, reúne a artistas residentes del lugar con sus vecinos, e invitan a todos los artistas de
la ciudad y del ámbito internacional (convocados desde el método “boca a boca” hasta por la
red informática) para intervenir por calles, escaparates, balcones…, y lo que es más
sorprendente en el interior de las casas. Nunca he visto nada parecido, como una abuela de
mas de 70 años te invitaba a entrar y te explicaba emocionada el significado de unas obras
experimentales que se mezclaba entre los objetos de su alcoba. Lo que el arte había
provocado era que el ciudadano dejaba de ser espectador al entrar en el propio espacio de la
casa amenazada de destrucción. Ha habido cuatro convocatorias de CABANYAL PORTES
OBERTES10 desde 1998, participando en cada una de ellas mas de 300 artistas con
propuestas y acciones pensadas expresamente para el lugar y su cometido. Se ha dado el
caso que los mismos ciudadanos contagiados por esta iniciativa han hecho intervenciones
artisticas en el propio espacio de su casa.

A la utilización de la práctica artística como táctica de acción desde los movimientos


ciudadanos hay que añadir IN-JERENCIAS (1998) en la III Fiesta por la Gerencia Pública del
Puerto de Sagunto y L’ATZUCAC (1999)en el barrio del Carmen por la defensa del casco
histórico de Valencia.

Parte 4: Interferir y cuestionar el espacio público y sus representaciones.


Nada más bajar a la calle nuestro cuerpo es dirigido, señalizado, vigilado, colonizado e
interrumpido que hace de nuestro caminar se convierta en una carrera de obtáculos de pilones,
chirimbolos, vallas , postes, rotondas y demás criaturas que bajo su aparente inocencia y
bondad nos educan y guían nuestra visión del mundo. Hay que interferir y transgredir en el
propio lugar donde se conforman los mensajes, necesitamos “vacunarnos” de sus infecciones.
A continuación relataremos algunos antídotos realizado por creadores anónimos, entidades
imaginarias o resultado de realidades concretas.

Una primera anónima, fue la realizada a la entrada de la autopista a Valencia en la


señal que anuncia las ciudades hermanadas con esta ciudad, donde el rótulo intervenido decía:
“Valencia, ciudad europea hermanada con Maguncia, Gomorra, Magdeburgo y Sodoma”.
Esta interferencia se hizo a mediados de los años noventa, coincidente con la campaña de
Valencia para la candidatura a la capitalidad cultural europea, donde había una preocupación
especial en la organización de actos sociales pseudoculturales de lavado de imagen de la
ciudad hacia el exterior. Esta preocupación de la política municipal va a contrastar con las
campañas organizadas por UNITED ARTISTS FROM THE MUSEUM11 que proponía allá por

10
Esta iniciativa partió de artistas como Emilio Martinez, Maribel Doménech o Pepe Romero, que en los años 80 tuvieron un
reconocimiento individual en el campo galerístico, pero que en los años 90 plantean eventos colectivos de participación pública
como Movimiento e Inercia, que priorizan la experiencia creativa colectiva más que el mero hecho expositivo.
11
United Artists from de Museum, nace en 1995 como pegatina-réplica de Benetton, pero servirá como una supuesta organización
creada por Domingo Mestre, para dar soporte a toda una serie de acciones que cuestionan el papel del artista, la ciudad o las
campañas oficiales. Los miembros de United son variables según cada acción, algunos indigentes contratados para la ocasión o
personalidades como Aznar o Consuelo Ciscar que han colaborado pero que no se le han pagado, especialmente por su cesión de
firmas para unas Postales de Navidad enviadas por United.
1996, en un panfleto con manifiesto incluido, la “Nominación de Valencia como Capital
Tercermundista de Europa para el 2001” , todo ello supuestamente avalado por un Comité
Ciudadano que había organizado una “Iª Campaña Internacional de recogida de Avales y
Promoción de Adhesiones” en un intento paralelo de competencia al emprendido por el
Ayuntamiento. Los antecedentes de esta supuesta organización se remonta a 1992, con la
“Carta a la Virgen del Carmen” que es un proyecto para la beatificación del barrio más
antiguo de Valencia, en un intento de búsqueda del alma de nuestra ciudad. Esto a su vez
conectará con la deconstrucción de la identidad del artista con sus “Planes de Rehabilitación
y Promoción Pública del Artista Desconocido” (1997 y 1998), donde estos títulos eran
rotulados con señalética de tráfico, como si de auténticas campañas municipales se trataran.
Una de sus propuestas realizada para Calaf era una valla que decía “Las autoridades
Sanitarias advierten que los accidentes de tráfico pueden ser perjudiciales para la Salud”
será retirada sin explicaciones y se desconoce donde ha ido a parar ¿nos la encontraremos
puesta en la próxima campaña oficial de Tráfico en todas las carreteras, como en los paquetes
de tabaco?.

En nuestra ciudad aparte de señales, semáforos, vallas y todo tipo de anuncios, se


encuentran los monumentos o estatuas ecuestres que representan a los grandes ilustres
protectores que se supone que velan y trabajan por nuestra ciudad (políticos, militares,
religiosos, artistas o toreros). Esta idea provocará una intervención que bajo el título
“Fiambrera Laboral Dreams” (1997) consistía en colgar un cartel a más de 70 estatuas
públicas repartidas entre las ciudades de Madrid, Sevilla y especialmente en Valencia, con el
texto “Parado Nº…… Área de Investigación y Censo Pétreo (INEM)”, posteriormente se
fotografiaba y se incluía en un libro de censo que señalaba el nombre del santo o político que
hacía referencia la estatua y sus cualidades protectoras (por ejemplo San Vicente sabe
sacrificarse de mártir, Jaime I sabe hacer de conquistador, etc) . La propuesta la llevaron a
cabo varios de los miembros del colectivo LA FIAMBRERA OBRERA12, que en Valencia
fueron sorprendidos por la policía y que al negarse retirar las cartelas fueron juzgados, pero
finalmente absueltos antes lo cual la Concejala de Cultura dictó un escrito haciendo un canto a
la integridad de los monumentos en los que se honra la memoria de personajes admirados por
la ciudadanía.

No sólo los monumentos se han cuestionado sino también las instituciones públicas y
lo que representan. La intervención “El acontecer de los hechos” planeada por GEMA
HOYAS y realizada colectivamente en 1992, un año muy institucional de grandes eventos,
consistió en siluetar con pintura blanca a modo de médicos forenses, cuerpos humanos
yacentes frente a las instituciones sociales que han acabado de someter y alienar al ser
humano: poderes legislativos, ejecutivos, judiciales, educativos, religiosos y económicos. Una
noche se lleno de muertos delante de las puertas del Banco Central, Mercadona, INEM,
Facultad de Derecho, una iglesia, un colegio…, donde no tanto se pretendía hacer verídica una
imagen -más propia de un film de cine negro-, como el sorprender e interrogar a aquellos que
iban a entrar a esos lugares, que como en el caso de la Oficina de Empleo –al día siguiente-
hacían cola pisando a estos desfallecidos de tanto esperar y empujar.

Continuando esta interpelación en el espacio público hay otro aspecto que no es tanto
relacionado con la fisicidad de la representación monumental y/o institucional sino con la
mediación y la opinión pública que se escurre y se introduce como aguja hipodérmica entre las
13
conciencias del ser humano. En este sentido el colectivo PROYECTO 1 DE DICIEMBRE y
especialmente uno de sus componentes PEPE MIRALLES, realizaron varias
acciones/intervenciones contra la desinformación, manipulación y silencio de la administración

12
De la Fiambrera Obrera intervinieron en Valencia: Santiago Barber, Carlos de Juan Belda y María Consuelon Bosch Mallén; los
mismos que fueron juzgados por no querer quitar uno de los carteles. Este colectivo lleva trabajando desde hace unos diez años y
pretenden –como ellos mismos dicen- “generar dinámicas autónomas y autopropulsables en los sitios en que se trabaje, que el
personal se organice y se monte sus fiambreras, o sus pelucas o lo que sea" (cit. en Manual de guerrilla de la comunicación,
Editorial Virus, 2000).
13
Proyecto 1 de Diciembre, grupo anónimo que nace en 1991 en el marco específico del mundo universitario y cultural, el nombre
lo recoge en homenaje al acto de lucha contra el Sida celebrado en New York en 1989. No pretende tanto un acción artística –se les
queda pequeña- como proyectos efectivos y concienciadores de la realidad que compete a todos. Ha realizado intervenciones en el
espacio público colocando pancartas en los balcones de edificios de Valencia en 1991, con textos como: “Culpar a las víctimas es
política”, “la vergüenza es la enfermedad”, “Hablar de lo que se supone no ha de hablarse”, “Vive con el Sida”, etc. En 1992
editó un cartel para colgar por las vias públicas con la fotografía del artista Philip Hannan y con la leyenda “Evita el Sida. Usa
condones”. Ha difundido sus ideas desde el circuito artístico a los mass media.
pública y partidos políticos con respecto a la enfermedad del SIDA. Pepe Miralles interpela
tanto al receptor como al emisor de los mensajes mediante su intervención en los canales de
conformación de las conciencias. Así en las elecciones políticas de 1993 interviene en las
vallas publicitarias sobre la boca del rostro político pegando una frase, que le hace decir a
Aznar: “¿Per què no parlen ara de la sida?”. Posteriormente en las Elecciones del ’96 manda
faxes a las sedes de los partidos políticos (PSOE, PP, IU) preguntándoles: “¿Por qué durante
esta campaña electoral no habláis del SIDA?”, “¿Acaso es por que no creéis que sea un
problema de salud pública?” y concluye el fax en el paréntesis “(Vuestro silencio mata)”. El
dinero también es un mediador público y mass-mediático, de ahí su intervención “Dinero,
dinero” (1996-97) donde cuña billetes de curso legal con la frase: “No se necesita dinero para
morir. La inoperancia de los gobiernos con el $IDA ya nos está matando”.

Cerrando la década de los noventa, el 17 de diciembre de 1999, EL OTRO ILUSTRE


COLEGIO OFICIAL DE PATAFÍSICA (OICOP) ataviados como buenos burgueses
decimonónicos de chistera, se toman el “Té a las cinco de la tarde” con mesa, tazas y
camarero incluido en el medio del paso de peatones entre las calles comerciales de Colón y
Russafa de Valencia, aprovechando cuando el semáforo está en verde. Segundos de deleite y
acomodo burgués, hasta que se pone otra vez el semáforo en rojo y se cambian al otro paso
de peatones. No hay prensa ni críticos, todo ocurre de improviso como un sueño en la vigilia
que retrata nuestros convencionalismos de vida pequeñoburguesa en el medio de una
tecnología de alta velocidad que sólo se detiene cuando lo indica el semáforo.

Epígono: La disidencia continua para el Nuevo Milenio…


En todos los ámbitos tratados anteriormente no se detienen, terminan unas iniciativas y
comienzan otras. Colectivos y espacios independientes cierran como Purgatori, La Esfera Azul,
Postpos, El Diente del Tiempo, Kasal popular, La Asociación de Artistas Visuales…, y se
reabren otros: La Sala Naranja, Ca-Revolta, Pepika La Pilona, La Esfera Azul (con una nueva
reencarnación), Estudio Fragua, Kitsch Internacional, Color Elefante, Circuito de Café Teatro,
La Casa de mi Amigo…, además de iniciativas sociales como de CA REVOLTA que no sólo es
un espacio físico sino un centro de activismo cultural (proyecto “La Revolta de l’Art”) de
conectar las propuestas artísticas más plurales y comprometidas con las preocupaciones
actuales: Ley de Extranjería, la Globalización, el pensamiento único, especulación laboral o
urbanística, etc. Igualmente, arte y movimientos ciudadanos continúan, como Cabanyal Portes
Obertes que aún a pesar de haber conseguido paralizar judicialmente el derribo de casas para
la construcción de la Avenida sigue organizando actividades. Aparte, surgen nuevas iniciativas
ahora en este mismo momento, como las emprendidas entre estudiantes de Bellas Artes
(coordinados por el profesor y artista Pepe Romero del Laboratorio de Creaciones Intermedia)
y la Associació de veïns i comerciants “Amics del Carme” que intervinieron con el proyecto
“Així ens veuen” (junio 2002) mediante algunas instalaciones escultóricas en varias de sus
plazas para denunciar el abandono y reclamar la habitabilidad del barrio histórico del Carme
ahora que está convertido en una suma de solares.

Aparecen además nuevos modelos organizativos de grupos anónimos de acción


ciudadana como el P.I.U. (Plataforma de Intervención Urbana)14 que a través de sus
preceptos de “Respeto”, “Diversión”, “Coherencia” y “Profesionalidad”, ha actuado en aquellos
aspectos absurdos de nuestra ciudad que dificultan el hábitat del ciudadano peatonal:
Pilones en las aceras, mobiliario o construcciones inútiles en plena via pública, el humo de los
vehículos…, proponiendo alternativas cívicas de transformación (coloreado de los pilones,
envío por correo al Japón de los objetos inútiles de la ciudad, pegatinas en los automóviles,
donde la Autoridades Sanitarias advierten del peligro del humo de los coches, etc.).

14
La Plataforma de Intervención Urbana (P.I.U.) es un grupo móvil de personas de más de un centenar donde aparecen,
desaparecen o se incorporan arbitrariamente, dado que no tiene estatutos, ni cuotas, ni le importa vengas del arte o de la esquina,
sino que te parezcan bien sus preceptos que se asumen o se discuten y “manos a la obra”. Actúan en la ilegalidad por lo que sus
proyectos llevan el nombre de operaciones: “Operación Nijinsky” (acción calle de las danzas), “Operación Jamón” (acción Calle
Serranos), “Operació Petó”, “Operació Sr. B”, etc. Sus miembros llevan nombres de guerra clandestinos: Bambi, La Desdichá,
Nikita, Zass, Manco, Topo, Homo Escurridizo, Vecina, Kandinsky, Trotski, Ignatius, Churi, Capullo… Más información ver: Victor
Bonet/Bambi: P.I.U. en la revista Ars Nova dossier comunidad valenciana,, 2002. (pág 381)
Se incorporan también las nuevas tecnologías como vehículo de discusión y de acción
colectiva como es el proyecto “Technologies To The People” promovido por DANIEL G.
ANDÚJAR, que abre en noviembre de 2001 un portal de discusión por internet ( http://www.e-
valencia.org ) sobre la política cultural valenciana. Intenta recoger desde la visión oficialista de
los políticos en la prensa hasta la aportación de cualquier persona que desea opinar. Esto ha
servido de base para recoger, por ejemplo, las opiniones y el descontento ante el cierre del
Centre El Carme del IVAM para convertirse en Museo del s. XIX, y generar después una
iniciativa conjunta de protesta llamada Plataforma Ex Amics de l’IVAM, manifestándose
públicamente en las últimas inauguraciones de dicho espacio con camisetas de “Ex Amic”.
Además de otras acciones, como la promovida por MAV (Magatzems d’Art Valenciá) el 29 de
abril de 2002 invitando a toda la comunidad artística a llevar sus zapatos viejos y dejarlos frente
a la puerta del IVAM Centre El Carme, como “Acto de Conmemoración de un espacio que era
para el Arte Contemporáneo”.

La tácticas de intervención y disentimiento no acaban porque los problemas no sólo del


arte sino sobre todo de nuestra sociedad no terminan de resolverse y el sistema político-
económico se renueva continuamente en la utilización de nuevas estrategias de intervención y
homogenización del ciudadano y por extensión del artista (siempre en peligro de absorción).
John Heartfield nos enseñó que ante nuevos problemas, nuevos medios para abordarlos y que
“lo importante no es el artista sino el empresario, que tanto en el mercado como en el campo
de batalla, sujeta las riendas”15; por eso mismo su obra se introdujo como acción colectiva por
revistas obreras y carteles políticos por las calles, desarticulando además con su lenguaje el
lenguaje latente del poder. Ahora se nos plantea nuevos retos -no sólo desde los medios- sino
también desde un poder imaginario metido en nuestras venas de pequeñoburgueses (ya no
somos obreros con “mono azul” sino trabajadores de “cuello blanco”). Necesitamos, más que
nunca, defendernos de nosotros mismos para que no convirtamos el disentimiento, en un juego
de sociedad.

15
Cit. en el documental de GAVIN HODGE Zygosis: John Heartfield y la imagen política. Producida
por Gorilla Tapes, Gran Bretaña, 1991

You might also like