You are on page 1of 40

AUTORIDADES PROVINCIALES Coordinación General


Prof. María del Carmen De Pedro
Gobernador de la Provincia
EQUIPO TÉCNICO
Cdor. Celso Alejandro Jaque
Coordinadora de la Comisión Curricular
Noelia Maya
Vice-Gobernador de la Provincia Educación Artística
Arq. Cristian Racconto Ester Trozzo
Rolando Moscardelli
Virginia Cívico
Silvia Pérez
Perez
Director General de Escuelas
Educación Tecnológica
en Comisión
Ctdor. Carlos López Puelles
Eduardo Meneghelli
Ctdor. Carlos Lopez Puelles Ubaldo D’Andria
Ciencias Sociales
Jefa de Gabinete Caren Becerra
Jefa de Gabinete
Lic. Marta Blanco Ana Corcuera
Lic. Marta Blanco Adriana García Gastelú
María
Marité Teresa Brachetta
Brachetta
Formación Ética y Ciudadana
Subsecretario de Educación
Blanca López
Subsecretario
Prof. JosédeAntonio
Educación
Rivas
Informática Educativa
Prof. José Antonio Rivas
Celia Belmes
Ciencias Naturales
Subsecretaria de Planeamiento de la
Nora Marlia
Subsecretaria
Calidad Educativa
de Planeamiento de la Patricia Sosa
Calidad Educativa
Lic. Livia Sandez Matemática
Lic. Livia Sandez María Judith Alderete
María Fernanda Selva
María Graciela Soraire
Directora de Planeamiento y Evaluación
Lengua
Directora de Planeamiento y Evaluación
Educativa
Celia Párraga
Educativa
Prof. María del Carmen De Pedro Norma Dominguez
Prof. María del Carmen De Pedro Gastón Ortiz
Diana Starkman
Jorgelina Basile
Lengua Extranjera – Inglés
Marta Parejas
Economía y Gestión de las
Organizaciones
Rosa Silva

2
Estimados Directivos, Docentes y Alumnos:

Confiados en la idea de que en la promoción del aprendizaje participamos


todos, es que presentamos este material. Con él queremos compartir. Compartir con
ustedes ideas y prácticas educativas. Nuestra intención es acercarnos a los
procesos que ya vienen desarrollando en las aulas y escuelas, para colaborar y
apoyarlos en la tarea de educar a nuestros adolescentes y jóvenes.

El sentido preciso de estas prácticas es seguir fortaleciendo en nuestros


estudiantes competencias previstas para el año en curso, a través de una cuidadosa
selección de contenidos prioritarios, el establecimiento de relaciones y la
recuperación de saberes previos. Competencias que abarquen capacidades
intrapersonales (confianza en sí mismo, autocrítica, autorreflexión) e interpersonales
(trabajo en equipo, participación, respeto, solidaridad).

Les contamos que el material se organiza por año escolar y espacio


curricular. Para el Nivel Polimodal, presentamos los espacios curriculares de la
Formación de Fundamento y una propuesta para la modalidad Economía y Gestión
de las Organizaciones.

Pensando en que el tiempo destinado para el uso del material es en las horas
de ausencia del profesor, decidimos “hablarles” directamente a los alumnos, a través
del discurso como palabra escrita y del uso de la imagen, el espacio y el sonido.
Además, decidimos que la estructura de las actividades atienda a las posibilidades
que el alumno tiene de abordarlas sin la presencia del profesor del espacio
curricular. Este diseño y la presencia mediadora de otros educadores nos anima a
pensar que favorecerá el logro de las intenciones.

Conocemos de alegrías, inquietudes, preocupaciones y avances, pues al igual


que ustedes somos educadores que transitamos por las aulas y que día a día
experimentamos esas sensaciones. Por eso, deseamos que el material sea de gran
utilidad y una compañía más en el camino de educar. Lo hicimos pensando en
todos, pero sobre todo en el futuro de nuestros alumnos. Como docentes nos
unimos, mediante nuestro trabajo, a las personas que están al lado de cada uno de
ellos deseándoles lo mejor: familia, amigos, docentes y en general todos sus afectos.

Por último, queremos expresarles la alegría que sentimos de haber podido


llegar “un poco más cerca suyo”…

Dirección de Planeamiento y
Evaluación Educativa
D.G.E.

3
Palabras al preceptor/a …

Como ya hemos presentado, este es un material que se centra en los


procesos que se llevan adelante en el aula, durante el tiempo en que el profesor se
encuentra ausente.

Confiamos en su capacidad educadora para acompañar a los alumnos en


estas instancias y facilitarles su abordaje. Le recomendamos que maneje y conozca
en forma previa las condiciones del material.
 Se han previsto actividades para un módulo de clase y se organizan en instancias de
inicio, desarrollo y cierre.

 Se proponen producciones a partir de la observación, la lectura y el análisis de textos,


imágenes, gráficos, mapas. Por ello, y ante la necesidad de que todos los alumnos
dispongan del material, es que sería recomendable que haya una instancia previa de
preparación del mismo.

A modo de ejemplo: en Plástica los alumnos trabajan a partir de una caricatura. Se


puede reproducir la caricatura, a través de fotocopias. Luego, la copia se pega en un
soporte resistente (cartulina, cartón) o se coloca en un folio plástico.
Esta actividad, también, puede ser realizada por los mismos alumnos en una hora en
que el profesor esté ausente, y que sea previa a la implementación de la totalidad de las
actividades.
El ejemplo dado, es aplicable a otros recursos empleados y ya mencionados. Así, se
podría generar un “banco de materiales didácticos” para trabajar en distintos momentos
del ciclo lectivo o con diferentes divisiones y cursos.

 Se aconseja que los alumnos tengan a su alcance diccionarios, la carpeta de clases y


los libros disponibles; para que consulten todo el material con que cuenten.

 Si bien todas las actividades pueden realizarse en el aula, algunas también pueden
implementarse en la sala de informática.

 Es deseable que las actividades sean leídas en su totalidad al iniciar la jornada, y que
se les explique a los alumnos el sentido de las mismas.
Destacamos que todas las jornadas tienen una instancia de socialización, para que los
alumnos tengan la oportunidad de compartir e intercambiar lo realizado hasta el
momento; aún si no lo hubiesen terminado. La escucha del trabajo producido por los
compañeros ayuda a mejorar el propio y provoca ideas. Es natural que los alumnos
tengan que volver sobre sus producciones para ajustarlas o completarlas.

 Se plantean acciones que implican movimiento y participación. Experiencias de


aprendizaje que involucran emociones, sentimientos y múltiples capacidades. Por ello, a
lo largo de las actividades se indica la forma en que los alumnos pueden organizarse:
en parejas, en pequeños grupos, individualmente.

Una vez más le expresamos lo valiosa que resulta su tarea de mediación de


estos materiales y le deseamos que tenga, con cada grupo de alumnos,
experiencias ricas, interesantes y productivas.
Dirección de Planeamiento y
Evaluación Educativa
D.G.E.

4
Lengua – Segundo Año – Nivel Polimodal


Querido(a) alumno(a):

Opinar es expresar un punto de vista. Generalmente, lo


expresamos cuando no estamos de acuerdo con la
postura de otra persona, con su interpretación sobre un
problema o cuando no coincidimos con la solución que se
le quiere dar al mismo. Argumentar es dar razones o
pruebas en apoyo de un punto de vista, es intentar
convencer a otro.

Esta propuesta tiene como propósito fundamental


acercarte opiniones de padres sobre las costumbres de
los adolescentes, un texto que plantea el período de la
adolescencia y otro en el que encontramos la postura de
un adolescente frente a la realidad en la que vive.
Hallarás en ella actividades que te ayudarán a descubrir
diversos puntos de vista acerca de una misma temática.
En síntesis, te proponemos que ingreses al mundo de las
opiniones, los fundamentos y las razones para defender
aquello en lo que piensas y crees.

¿HOY EL MUNDO ES ADOLESCENTE?

TE OFRECEMOS UN TEXTO QUE SEÑALA LA OPINIÓN DE LOS PADRES


ACERCA DE LAS CONDUCTAS DE LOS ADOLESCENTES

Escuchá al lector con atención y


seguí la lectura con la mirada al
mismo tiempo…

http://pediatraencasa.wordpress.com/2008/04/

Dirección General de Escuelas


Subsecretaría de Planeamiento de la Calidad Educativa 5
Dirección de Planeamiento y Evaluación Educativa
Lengua – Segundo Año – Nivel Polimodal

SOBRE LOS ADOLESCENTES


Santiago Varela

Usted llega a su casa después de un arduo donde nadie lo pudiera ver. Pero no, los
y agotador día de trabajo. Está preocupado adolescentes pueden oler desde varias
porque tiene que llamar a Lorenzutti para cuadras de distancia esas exquisiteces
cerrar una venta que puede asegurar su escondidas, y el cachito de pizza ya no
futuro, el de sus hijos y el de la familia de está más. Seguramente la nena, mientras
sus hijos, si es que éstos alguna vez logran usa el baño y habla por teléfono, se lo está
crecer, comportarse como seres humanos manducando.
e irse de casa para formar su propia familia Como no puede hacer nada, decide
y dejarlos vivir en paz a usted y su señora. mirar televisión, ya que por suerte los
chicos aún no se la pueden llevar al baño.
Busca el teléfono inalámbrico. El Reconozcamos que su intención fue buena.
inalámbrico no está en su base. Seguro Lástima que la nena, para quien el control
que lo tiene su hija, que debe estar remoto es casi una prolongación de la
prendida al tubo como si se tratara de la mano, lo ha llevado al baño, junto con el
mamadera primordial. No importa, puede teléfono y el cacho de pizza.
esperar un poquito. Mientras tanto, decide Aquí es cuando usted piensa,
ir al baño a resolver otra urgencia. seriamente, en irse a vivir solo a un hotel. Y
Ocupado. Si señor, la nena está tiene razón.
adentro…junto con el teléfono, porque los Colofón: los adolescentes son así.
adolescentes no leen en el baño (muchos, Lo raro, es que uno, pese a todo lo que
en realidad, no leen tampoco fuera del sienta que "nos hacen", los pueda seguir
baño) sino que, mientras hacen lo que queriendo. Debe ser porque recuerda lo
hacen, hablan por teléfono. ¡Incluso si se que uno le hacía a sus propios viejos, y
están duchando! porque, después de todo, éstos son
Usted mastica bronca y le pide que nuestros hijos. Digo…
deje el baño y el teléfono. Pero como no le
dan bola y masticar bronca no llena el
estómago, va hasta la heladera a buscar En "Ciudad abierta"; sección El Humor;
ese cachito de pizza que dejó escondido la Revista de distribución gratuita del
noche anterior envuelto en una servilleta, Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
detrás de la mostaza y el vasito de miel, Pág. 2; 2004.

Te proponemos que realicés estas actividades de comprensión con tu


compañero de banco

1- Leé los datos a pie de página y respondé a las siguientes preguntas.


a) ¿De dónde fue extraído el texto?
b) ¿Cuándo fue publicado?
c) ¿Quién lo escribió?

2- Cuando el narrador dice en el primer párrafo: USTED. ¿A quién se dirige?


a) A los lectores que son padres
b) A los lectores que son hijos
c) A los lectores que son psicopedagogos

3- ¿A quiénes está destinado el texto? Marcá con una cruz la respuesta


correcta.
a) Público en general
b) Especialistas en adolescencia
c) Alumnos de EGB3 y Polimodal

4- Leé nuevamente el título y respondé:

Dirección General de Escuelas


Subsecretaría de Planeamiento de la Calidad Educativa 6
Dirección de Planeamiento y Evaluación Educativa
Lengua – Segundo Año – Nivel Polimodal

a) El título anuncia el tema que se va a tratar


b) Es un título que se comprende al concluir la lectura del texto
c) Es un título que formula una pregunta

5-. ¿De qué trata el texto? Marcá con una cruz la respuesta correcta:
a) Visión paterna de un adolescente
b) Conflictos telefónicos y laborales
c) Los adolescentes en conflicto.

6-. ¿Cómo plantea el autor el tema?


a) Da su opinión
b) Da argumentos que sostienen esa opinión
c) Explica

7- ¿Qué tono utiliza el autor para expresar su opinión sobre los adolescentes?
a) poético:
b) humorístico:
c) objetivo:

9- ¿Qué opinás sobre la visión que tiene el padre de sus hijos adolescentes?
¿Estás de acuerdo? ¿Por qué?

10- ¿Experimentaste alguna vez una situación semejante con tus padres?
¿Cómo lo resolviste?

11- ¿Qué sentido tienen las siguientes palabras o expresiones marcadas en


negrita en el texto? Marcá con una cruz la respuesta correcta:

A-
“Usted llega a su casa después de un arduo y agotador día de trabajo. Está
preocupado porque tiene que llamar a Lorenzutti para cerrar una venta que puede
asegurar su futuro, el de sus hijos y el de la familia de sus hijos, si es que éstos
alguna vez logran crecer, comportarse como seres humanos e irse de casa para
formar su propia familia y dejarlos vivir en paz a usted y su señora.”
Arduo se refiere a que:
a) Arde una herida lastimada
b) Peligra su vida
c) Fue un día complicado

"…si es que éstos alguna vez logran crecer, comportarse como seres
humanos e irse de casa para formar su propia familia y dejarlos vivir en paz a
usted y su señora".
Éstos se refiere a:
a) Los padres
b) Los hijos
c) Los lectores

“Y dejarlos vivir en paz” hace referencia a:


a) Los hijos deben dejar a los padres hacer sus actividades y no
perturbarlos.
b) Los hijos no deben dejar a los padres hacer sus actividades y exigirles
cosas.

Dirección General de Escuelas


Subsecretaría de Planeamiento de la Calidad Educativa 7
Dirección de Planeamiento y Evaluación Educativa
Lengua – Segundo Año – Nivel Polimodal

c) Los padres deben dejar que los hijos vivan en paz.

Marcá las opciones correctas. El párrafo anterior extraído del texto expresa
que:
a) Ama a sus hijos pero no los aguanta.
b) Quiere que sus hijos no se vayan de la casa.
c) Siente que su tarea como padre ha terminado.
d) Siente que los hijos no valoran su trabajo.
e) Siente que no tiene paz cuando llega a su casa.
f) Siente que sus hijos no se comportan como humanos.

B-
“Busca el teléfono inalámbrico. El inalámbrico no está en su base. Seguro que lo
tiene su hija, que debe estar prendida al tubo como si se tratara de la mamadera
primordial. No importa, puede esperar un poquito. Mientras tanto, decide ir al
baño a resolver otra urgencia.”
“Mamadera primordial” hace referencia a que:
a) Es la más importante de esa edad
b) Es la más necesaria de esa edad
c) Es la mamadera del desayuno

C-
“Usted mastica bronca y le pide que deje el baño y el teléfono. Pero como no le
dan bola y masticar bronca no llena el estómago, va hasta la heladera a buscar
ese cachito de pizza que dejó escondido la noche anterior, envuelto en una
servilleta, detrás de la mostaza y el vasito de miel, donde nadie lo pudiera ver.”

“Usted mastica bronca” se refiere a que:


a) Está enojado
b) Está contento
c) Está furioso

Cachito tiene el sentido de:


a) Pedacito
b) El diminutivo del nombre Cacho
c) Fragmentito

D-
Marcá con una cruz la respuesta correcta. ¿Qué efecto producen en el lector las
siguientes palabras? Cacho de pizza- Masticar bronca-no le dan bola-manducando
a) La cercanía del lector con el texto
b) Distancia del lector con el texto
c) El rechazo del lector hacia el texto

E-
“Como no puede hacer nada, decide mirar televisión, ya que por suerte los chicos
aún no se la pueden llevar al baño. Reconozcamos que su intención fue buena.
Lástima que la nena, para quien el control remoto es casi una prolongación de
la mano, lo ha llevado al baño, junto con el teléfono y el cacho de pizza”

Marcá con una cruz la respuesta correcta. “El control remoto es casi una
prolongación de la mano”, se refiere a que:
a) Tiene el control pegado en la mano con goma de pegar
b) Que lleva el control remoto a todas partes de la casa
Dirección General de Escuelas
Subsecretaría de Planeamiento de la Calidad Educativa 8
Dirección de Planeamiento y Evaluación Educativa
Lengua – Segundo Año – Nivel Polimodal

c) Que el control remoto siempre está en el mismo lugar

F-
“Aquí es cuando usted piensa, seriamente, en irse a vivir solo a un hotel. Y tiene
razón.
Colofón: los adolescentes son así. Lo raro, es que uno, pese a todo lo que sienta
que "nos hacen", los pueda seguir queriendo. Debe ser porque recuerda lo que
uno le hacía a sus propios viejos, y porque, después de todo, éstos son nuestros
hijos. Digo…”

Colofón significa:
a) Conclusión
b) Introducción
c) Hipótesis

G-
Ordená las siguientes acciones que realiza el padre de la adolescente según como
aparezcan en el texto. Colocále un número desde el 1al 6:
Mastica bronca y le pide que deje el baño y el teléfono (...)
Llega a su casa después de un arduo y agotador día de trabajo.
(…)
Decide ir al baño a resolver otra urgencia (...)
Busca el teléfono inalámbrico (...)
Va hasta la heladera a buscar ese cachito de pizza (...)
Decide mirar televisión (...)

H-
Una vez ordenadas las acciones que el padre realiza, responde: ¿Creés que son
argumentos válidos para no querer a los hijos? Explicá brevemente tu opinión al
respecto.
a) ¿Cuál es la opinión del padre al respecto?
b) ¿Cuál es tu opinión al respecto? Explicá brevemente

OTRO TEXTO QUE HABLA DE ADOLESCENTES

Escuchá al lector con


atención y seguí la lectura
con la mirada al mismo
tiempo...

http://radio.rpp.com.pe/confidencias/
autoestima-en-las-adolescentes/

Dirección General de Escuelas


Subsecretaría de Planeamiento de la Calidad Educativa 9
Dirección de Planeamiento y Evaluación Educativa
Lengua – Segundo Año – Nivel Polimodal

ADOLESCENCIA
Fragmento de: Revista Su revista,
Buenos Aires, mayo de 1997.

El término adolescencia proviene del su nueva fisonomía, a la que tiene que


latín 'adolescere", que quiere decir acomodarse e ir aceptando lentamente. En
adolecer, lo que nos remite a un padecer y, cuanto a la relación con los padres,
por lo tanto, a una falta ¿Pero a una falta también está sujeta a cambios, éstos ya no
de qué? ¿Y por qué un padecer? A la falta son los "super", los "todopoderosos", como
de una identidad, porque el adolescente ya se creía en la infancia, se los empieza a ver
no es un niño y tampoco un adulto; más reales e imperfectos; por lo tanto,
entonces, al no tener una identidad aparecen las críticas, los cuestionamientos
definida, tiene que buscarla, y en esa hacia ellos.
búsqueda su comportamiento es oscilante; Por último, ¿qué pasa con el tercer
se muestra por momentos sumiso, duelo (la identidad infantil)? Ocurre que ya
inseguro, dependiente y en otros rebelde, no pueden comportarse como niñitos y
soberbio, omnipotente, Todas estas entonces quieren despegarse de sus
fluctuaciones van acompañadas, aunque progenitores. Para hacer ese despegue,
no lo parezca, de un gran padecimiento. buscan el grupo de "pares", muy necesario
Arminda Aberastury, una gran psi- e imprescindible en esta etapa porque les
coanalista argentina, en sus referencias al permite sentirse contenidos y, al compartir
proceso evolutivo por el que atraviesa el iguales códigos en el hablar, parecido estilo
adolescente, habla de tres grandes duelos en el vestir y la misma adoración a ciertos
que tiene que llevar a cabo en ese período: ídolos con los que en algún aspecto se
1) el duelo por el cuerpo infantil; 2) el duelo sienten representados, logran identificarse
por la relación con los padres de la infancia entre ellos.
y 3) el duelo por la identidad infantil, Con Esas mutuas identificaciones son el
respecto al cuerpo, es fácil entender, camino previo para poder arribar
porque sufre muchas modificaciones que paulatinamente a la identidad tan buscada
hacen que el joven se sienta extraño con y al mismo tiempo tan incierta...

1- Indicá los datos del contexto de producción de este texto.

2- ¿De qué trata este texto? (tema)

3- ¿Qué sentido tienen en el texto las siguientes palabras y expresiones


resaltadas en negrita? Marcá con una cruz la respuesta correcta.
“al no tener una identidad definida, tiene que buscarla, y en esa
búsqueda su comportamiento es oscilante;”.
- contradictorio
- regular
- impecable
“Por eso es común ver cómo los adolescentes mutan constantemente
su apariencia física externa”.
- evolucionan
- desarrollan
- cambian

4- Explicá el sentido que tienen en el texto los siguientes enunciados.


“Todas estas fluctuaciones van acompañadas, aunque no lo parezca, de
un gran padecimiento”.
“En cuanto a la relación con los padres, también está sujeta a cambios,
éstos ya no son los "super", los "todopoderosos", como se creía en la

Dirección General de Escuelas


Subsecretaría de Planeamiento de la Calidad Educativa 10
Dirección de Planeamiento y Evaluación Educativa
Lengua – Segundo Año – Nivel Polimodal

infancia, se los empieza a ver más reales e imperfectos; por lo tanto,


aparecen las críticas, los cuestionamientos hacia ellos.”

5- Registrá la información nuclear de cada párrafo.

6-Respondé
¿Qué significa el término adolescencia?
¿A qué otro término remite la palabra adolescencia?
¿Cuáles son los duelos por los que atraviesa un adolescente?
Explícalos
¿Cómo es la relación con los padres?
¿Qué ocurre con el último duelo de los adolescentes?

LOS ADOLESCENTES TAMBIÉN HABLAN DE ELLOS MISMOS

Escuchá al lector con atención


y seguí la lectura con la mirada
al mismo tiempo.

http://www.definicionabc.com/salud/angustia.php

Hoy en día, los adolescentes realizamos diferentes cosas, buscamos experimentar algo que
nos da curiosidad, ya sea salir a los boliches, ir a los bailes. Si bien, existen adolescentes que
toman bebidas alcohólicas, se drogan o fuman creo que solamente realizan esos actos para
ver lo que se siente, es decir para experimentar.
Los adolescentes sufrimos porque la gente mayor piensa que somos vagos, que nunca
hacemos nada, pero está mal porque los adultos no saben lo que hacemos y nos juzgan sin
saber lo que realmente ocurre. La gente mayor nos evalúa por la forma de vestirnos, o por con
quién nos juntamos. Además, ya sabemos que hay un dicho que dice "Dime con quien andas y
te diré quien eres" pero no siempre es así. En este sentido, ellos no se acuerdan que en algún
momento fueron adolescentes, y por esta razón deberían entendernos.
En fin, para mí la adolescencia es una etapa de la vida en la cual tenemos muchas
curiosidades, o cosas que van surgiendo; También es un período en el cual debemos superar
obstáculos y aprender de los errores. Por eso, nos vendría bien un consejo de alguna persona
mayor de vez en cuando y no siempre reproches...
Diego Arguello
Tercero de Polimodal T.M.
(www.espaciologopedico.com)

RESPONDÉ
¿Qué piensa Diego sobre la adolescencia?
¿Qué buscan y sienten los adolescentes según Diego?
¿A causa de qué sufren los adolescentes?
Dirección General de Escuelas
Subsecretaría de Planeamiento de la Calidad Educativa 11
Dirección de Planeamiento y Evaluación Educativa
Lengua – Segundo Año – Nivel Polimodal

COMPLETÁ EL SIGUIENTE CUADRO


Punto de vista de los
Punto de vista de los padres
adolescentes

PARA COMPARTIR

Escriban grafittis alrededor de la imagen que te presentamos a continuación

http://www.haztua.com/www/psicologia%20adolescentes.html

Escribí con tu compañero un texto de tres párrafos acerca de las temáticas


planteadas y compartilo con tus compañeros.

REFRENCIA BIBLIOGRAFICA

Van Eemeren, Frans et Alter .( 2002) Argumentación. Barcelona. Gedisa.


Gómez De Erice, M. y Zalba, E ( 2003) Comprensión lectora. Una estrategia
procedimental . Mendoza Ediunc
Romero De Cutropia, Alicia (1995). Palabras bajo la lupa. Mendoza. Zeta
Eco, U. (1997) Lector in fábula. Barcelona. Lumen.
Cubo De Severino, L. y otras.( 1999.) Leo pero no comprendo. Mendoza. Facultad de
Filosofía y Letras.
Varela, S. (2004) Sobre los adolescentes En "Ciudad abierta"; sección El Humor;
Revista de distribución gratuita del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

Dirección General de Escuelas


Subsecretaría de Planeamiento de la Calidad Educativa 12
Dirección de Planeamiento y Evaluación Educativa
Matemática – Segundo Año – Nivel Polimodal


Querido(a) alumno(a):
Es posible que la Matemática no sea de tu agrado. A lo
mejor nos equivocamos. No sabemos por qué les pasa
lo mismo a muchos chicos y a mucha gente. Sin embargo
es muy útil y sus aplicaciones, no sólo están en su interior
como ciencia, sino también en otras disciplinas y en el
mundo que nos rodea. Además, hay temas y problemas
matemáticos re-divertidos, con humor y que nos hacen
reír. A nosotras, que preparamos estas actividades para
vos, la Matemática nos resulta atrapante.
Te hacemos una propuesta. Consiste en un recorrido por
distintos temas de la Matemática: son siete. Para cada
uno preparamos una actividad que tenés que resolver.
Una vez finalizada la tarea, controlás las soluciones con
las que te pusimos al final.
De ninguna manera estas actividades reemplazan a las
que te proponen tu profesor o profesora. Más aún. Nos
gustaría que le contés esta experiencia, en la que pudiste
mostrar tus habilidades y competencias en situaciones
matemáticas.
Con mucho afecto.

UN VIAJE POR EL ATRAPANTE MUNDO DE LA MATEMÁTICA

Empezamos el recorrido


Un chiste matemático

La nota media   Funciones y bacterias.

Relaciones
trigonométricas  Ciclistas y progresiones.

Una función lineal.  La edad de un matemático

Finalizamos el recorrido.

Dirección General de Escuelas


Subsecretaría de Planeamiento de la Calidad Educativa 13
Dirección de Planeamiento y Evaluación Educativa
Matemática – Segundo Año – Nivel Polimodal

Empezamos el recorrido
Te proponemos un breve VIAJE POR EL ATRAPANTE MUNDO DE LA
MATEMÁTICA. Prepará tu mochila. Pocas cosas: un lápiz, un cuaderno, si
tenés una calculadora, y no te debe faltar el buen humor y la buena onda.
Preparamos 7 actividades especialmente para vos. Hasta va un chiste
matemático. Tendrás siete estaciones. Son las que viste en el índice. Como a
todo viajero le decimos:
ADELANTE Y BUENA SUERTE!!!

 Un chiste matemático
En todos los chistes siempre hay algo a descubrir, algo oculto que no se
enuncia, y si además ello estuviera relacionado con la Matemática, comienza a
tener muchas similitudes con lo que entendemos por problema.
Aquí va un chiste matemático

- Pedro: Te lo dije muchas veces!!!!


- Juan: ¿Otras vez, con el chiste de los virus?
- Pedro: No es un chiste. Esto es exacto, porque es de
Matemática: Las bacterias se multiplican, dividiéndose.
- Juan: Ja, ja, ja!!!
¿A quién le das la razón?

 Funciones y bacterias
La siguiente gráfica corresponde a dos funciones exponenciales. Ambas son
funciones de IR en IR. Una de base a = 2 y la otra de base e.

La función exponencial de base 2, te ayuda


para que resuelvas este problema.
Hay bacterias que se dividen por mitosis,
cada 15 minutos.
1.- ¿Cuántas bacterias se producen, a partir
de una, en los primeros quince minutos? ¿Y
en una hora?

Dirección General de Escuelas


Subsecretaría de Planeamiento de la Calidad Educativa 14
Dirección de Planeamiento y Evaluación Educativa
Matemática – Segundo Año – Nivel Polimodal

Si completás la tabla que sigue te ayudará a dar la respuesta.


Minutos 15 30 45 60 ...

Nº de bacterias

 Los ciclistas y las progresiones

Consideremos la siguiente situación: 2 ciclistas se preparan para una


competencia: Pablo comienza con 1000 metros, y todos los días agrega 1000
metros más, en tanto que Emilio empieza con 200 metros y cada día duplica lo
hecho el día anterior. ¿Cuántos metros recorre cada uno el décimo día?

 La edad de un matemático

Augustus de Morgan (¿-1871) fue un matemático inglés nacido en la India.


Acostumbraba a recrearse en el planteamiento de adivinanzas y problemas
ingeniosos.

Este personaje nacido en el siglo XIX, planteaba esta adivinanza sobre su


edad: "En el año x2 tenía x años. ¿En qué año nací?".

 Una función lineal

Te damos la gráfica de una función real.


1.- ¿Cuál es su dominio? ¿Su codominio? ¿Su
fórmula?
2.- Confeccioná una tablita de valores.
3.- Qué valor toma para x = 20.
4.- ¿Cómo se llama esta función lineal?

 Relaciones trigonométricas

De un triángulo rectángulo ABC, se conocen b = 3


m y áng. B = 54.6°. Calculá la medida de la
hipotenusa.

Dirección General de Escuelas


Subsecretaría de Planeamiento de la Calidad Educativa 15
Dirección de Planeamiento y Evaluación Educativa
Matemática – Segundo Año – Nivel Polimodal

 La nota media
La nota media conseguida en una clase de 20 alumnos ha sido de 6. Ocho
alumnos están aplazados con un 3 y el resto superó el 5.
¿Cuál es la nota media de los alumnos aprobados?
A 5,5 B 6,5 C 8 D 8,5 E ninguna de estas respuestas.
Justificá tu elección.

Finalizamos el recorrido

Tiene dos partes:

Parte I
En la primera, te proponemos que controlés tus respuestas con las siguientes

 Chiste matemático
Hay bacterias que se reproducen por mitosis. Su crecimiento es exponencial.

 Funciones y bacterias
En los primeros 15 minutos, no hay crecimiento. Pero en 1 hora (60 minutos)
cada bacteria generó 16.
Minutos 15 30 45 60 ...
x
Nº de bacterias 2 4 8 16 2

 Los ciclistas y las progresiones


Pablo aumenta el recorrido según una progresión aritmética.
an= 1000 + (10 - 1). 1000 = 10000. Emilio aumenta su recorrido según una
progresión geométrica, por lo tanto an= 200. 210 - 1 = 102 400.

 La edad de un matemático
El único año (del siglo XIX) que es un cuadrado perfecto es 1849 = 432. Por lo
tanto, x = 43 y el año de nacimiento es 1849 - 43 = 1806.

Dirección General de Escuelas


Subsecretaría de Planeamiento de la Calidad Educativa 16
Dirección de Planeamiento y Evaluación Educativa
Matemática – Segundo Año – Nivel Polimodal

 Una función lineal


1.- Su dominio y codominio es IR. Su fórmula es y = f(x).
2.-

3.- f(20) = 20. 4.- Función identidad.

 Relaciones trigonométricas
b 3
a= a=
senB sen54o

 La nota media
- La suma de las notas de todos los alumnos es de 20 x 6 = 120 - La suma de
las notas de los que no aprobaron es 8 x 3 = 24 - La suma de las notas de los
12 alumnos que han aprobado es 120 – 24 = 96
Luego: La nota media de los que han aprobado es 96 : 12 = 8

Parte II
¿Comprendiste los enunciados de las actividades?
¿Pudiste Identificar y recordar las nociones matemáticas necesarias para la
resolución de los problemas?
¿Te sirvió la Parte I para controlar tu trabajo?
Escribí tres conclusiones para contarles a tus compañeros.

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

Alderete, M. J. y cols (1999).Introducción a la Geometría. Mendoza: DGE.


Alderete, M. J. y cols (2005).Estadística y Probabilidades finitas. Mendoza:
FEEyE. UNCuyo. Libro digital.
Alderete, M. J. y cols (2007).Algebra de las funciones reales. Mendoza:
FEEyE. UNCuyo. Libro digital.
El Equipo; Revista digital Mendom@tic@. Números 17, 18 y 19. Portal
Educativo Mendoza. DGE. Mendoza.
Criterios de Evaluación ONE. (2009). DINIECE. Ministerio de Educación de la
Nación.

Dirección General de Escuelas


Subsecretaría de Planeamiento de la Calidad Educativa 17
Dirección de Planeamiento y Evaluación Educativa
Ciencias Sociales - Historia – Segundo y Tercer Año- Nivel Polimodal -

2ºy 3º
Querido(a) alumno(a):

Te proponemos resolver la siguiente secuencia de


actividades. Creemos que a través de ella podrás repasar
junto a tus compañeros lo que has aprendido de un tema
central del programa de aprendizaje del año: La
Formación y consolidación del Estado Nacional en la
Argentina.

Este tema seguramente ya ha sido trabajado en clase, no


obstante retomaremos algunas notas fundamentales de
este proceso histórico para reforzar lo que has aprendido
y para que comprendas –en parte- por qué el papel que
debe cumplir el estado ha sido y sigue siendo tan
polémico y debatido, cuando nuestro país está pronto a
cumplir dos siglos de historia independiente.

LA FORMACIÓN Y CONSOLIDACIÓN DEL ESTADO NACIONAL


EN LA ARGENTINA

ACTIVIDAD 1

a) El país está próximo a festejar el bicentenario de la Revolución de Mayo.


¿Se podría afirmar entonces que estamos próximos a festejar los 200 años
de la Nación Argentina?
b) ¿Nación y Estado se refieren siempre a una misma cosa?
c) En nuestro país cuando se dice el “Estado argentino” es lo mismo que decir
“La Nación Argentina”? ¿Podrías explicar por qué?
d) ¿Te animás a explicar con tus palabras qué es “el estado”?
e) ¿Es lo mismo hablar de “estado” a secas, que hablar de “estado nacional”?

ACTIVIDAD 2

Supongamos que tu profesor de historia te pide que indagués la fecha en que


se conformó el Estado Nacional en la Argentina, y que para averiguarlo tomás
a un libro de Historia Argentina. Lo primero que hacés es mirar el índice.

Dirección General de Escuelas


Subsecretaría de Planeamiento de la Calidad Educativa 18
Dirección de Planeamiento y Evaluación Educativa
Ciencias Sociales - Historia – Segundo y Tercer Año- Nivel Polimodal -

INDICE

Capítulo I: Ruptura colonial y guerras de independencia (1810- 1820)


Capítulo II: Disolución del gobierno central, autonomías provinciales y “guerras
civiles” (1820- 1826)
Capítulo III: Proyectos y fracasos de constituir un orden político: unitarismo,
federalismo y rosismo (1827-1852)
Capítulo IV: La confederación argentina y Estado de Buenos Aires (1853-1862)
Capítulo VI: La Unidad Nacional (1862- 1880).
Capítulo VII: La consolidación del estado nacional y la formación de la Argentina
moderna (1880 1912)

Respondé: ¿Por qué capítulo del libro comenzarías a buscar la información?


¿Por qué?

ACTIVIDAD 3
Un obstáculo para avanzar en la comprensión de este tema es que estamos
utilizando dos términos: estado y nación, que si bien parecen ser claros
porque forman parte de nuestro lenguaje cotidiano, detrás de ellos se esconden
diferentes concepciones y una historia que los vuelve, de alguna manera,
equívocos y complejos. Veamos algunas definiciones:

A continuación leé el siguiente texto y realizá las actividades propuestas.

Nación, en sentido estricto, tiene dos acepciones: la nación política, en el ámbito


jurídico-político, es el sujeto político en el que reside la soberanía constituyente
de un Estado; la nación cultural, concepto socio-ideológico más subjetivo y
ambiguo que el anterior, se puede definir a grandes rasgos, como una comunidad
humana con ciertas características culturales comunes. En sentido lato
nación se emplea con variados significados: Estado, país, territorio o
habitantes de ellos, etnia, pueblo y otros.
(Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Nacion)

Elaborá un esquema que represente y sintetice las diferentes acepciones del


término “nación” que expone el texto.

Veamos si has entendido el significado de las diferentes acepciones: ¿podrías


explicar el por qué de las afirmaciones siguientes?
a) El término “Argentina” remite a una idea de nación en su acepción política
porque……
b) El término “gitanos” remite exclusivamente a una acepción cultural de nación
porque……
c) El término “judíos”, hoy, y desde la constitución del Estado de Israel en 1948,
remite tanto a la acepción cultural, como a la acepción política de nación
porque…………..

Aunque sabemos que dar ejemplos a veces reduce la complejidad de los


significados. Pensá y opiná sobre la acepción a la que remiten los siguientes
términos:
Dirección General de Escuelas
Subsecretaría de Planeamiento de la Calidad Educativa 19
Dirección de Planeamiento y Evaluación Educativa
Ciencias Sociales - Historia – Segundo y Tercer Año- Nivel Polimodal -

La nación “palestina” (se refiere a la acepción……………)


La nación “colla” (se refiere a la acepción……………)
La nación “boliviana” (se refiere a la acepción……………)
La nación “vasca” (se refiere a la acepción……………)

ACTIVIDAD 4
La noción de “nación política” es casi inseparable de la noción de “estado
nacional” desde que en siglo XVIII esta nueva forma de organización socio-
política aparece madura y consolidada después de un largo proceso de
transformación y disolución del estado feudal.

Ahora te proponemos que leas el siguiente texto:


El estado nacional representa en una sociedad la existencia de una instancia política
central que articula la dominación en una sociedad, delimitada por un territorio. Es
decir impone allí un orden y una disciplina, en adelante respetada por todos. Eso
implica que las instituciones públicas a través de las cuales opera su control y
autoridad el estado son reconocidas y aceptadas. Esa instancia de poder o
dominación, para que se prolongue y consolide en el tiempo requiere de
reconocimiento y aceptación social, es decir autoridad, lograda por el
consenso. Es decir la dominación no es una cuestión exclusiva de imposición o
coerción, sino que implica aceptación, reconocimiento y consenso. De allí que el
estado para legitimarse y ser reconocido debe ser capaz de internalizar en el
colectivo una identidad común a través de la emisión de símbolos y significados
que refuerzen el sentido de pertenencia y solidaridad de ese colectivo.

(Fuente: Brachetta, María Teresa, texto elaborado especialmente para esta guía)

El texto sostiene una idea central, tratá de descubrirla y respondé ¿Cuáles


son algunas de las condiciones básicas para que exista un estado nacional?

Ahora leé y analizá el siguiente esquema que sintetiza la reflexión que


venimos realizando:
El Estado -Nacional

implica la
existencia de
Un orden político centralizado Un territorio delimitado
que abarca
que toma forma
concreta en

Leyes e Instituciones

que son

reunido en Una Identidad y unos


Aceptadas y respetadas torno a: valores comunes
por el colectivo social

Dirección General de Escuelas


Subsecretaría de Planeamiento de la Calidad Educativa 20
Dirección de Planeamiento y Evaluación Educativa
Ciencias Sociales - Historia – Segundo y Tercer Año- Nivel Polimodal -

ACTIVIDAD 5

Si ya tenemos claro qué significa la organización en un “estado nacional”


podríamos preguntarnos ¿Cuándo comenzó esta forma de organización en
nuestro país? ¿Fue inmediata a la ruptura con España o con la declaración de
la Independencia? ¿Fue un proceso rápido y en el que el consenso fue
inmediato?

Leé y analizá el siguiente texto para aproximarnos a la respuesta de algunas


de estas preguntas. Luego resolvé las actividades a continuación:

…En América la república precedió a la nación, o para ser más precisos, la adopción
de formas republicanas de gobierno fue anterior a la consolidación de los estados-
nación. Y fue también un experimento arriesgado y original. Mientras Europa
abrazaba la monarquía con renovados bríos, las Américas –con la sola excepción de
Brasil-optaron definitivamente por la república. Se convirtieron así en un campo de
experimentación. Hispanoamérica fue así, junto con los Estados Unidos, el terreno
donde se ensayaron por primera vez de manera masiva y sostenida las formas
republicanas de gobierno en su versión moderna.
Hispanoamérica inició la aventura republicana a principios del siglo XIX cuando la
crisis del imperio español y la invasión napoleónica a la península ibérica
contribuyeron a desatar la ruptura de las colonias con España. De ahí en más el mapa
de la región cambió una y otra vez… Fue sólo en la segunda mitad del siglo XIX
cuando se consolidaron los estados nación modernos que hoy conocemos en
América, entre ellos la Argentina.
En ese largo lapso que media entre 1810 (Revolución de Mayo) y 1853 (Sanción de la
Constitución argentina) se multiplicaron en el país diferentes ensayos políticos de
organización nacional. La mayoría efímeros, otros más duraderos, se hicieron siempre
sobre bases republicanas. Esto último implicó que a pesar de las diferencias, todos
los ensayos fracasados en esos más de cuarenta años, todos, rompieron con los
fundamentos del poder político que habían prevalecido antes de la revolución de
mayo: la monarquía y los principios del Antiguo Régimen. Con la instauración del
principio de “soberanía popular” desde el cabildo del 25 de mayo, la constitución del
poder ya no podía fundarse en ninguna instancia trascendente o divina, sino que
debía remitir en primer lugar al pueblo, es decir, a la comunidad política considerada
fuente de la soberanía.

(Fuente: Fragmentos adaptados del libro de Hilda Sábato Pueblo y Política. Col. Claves para
todos, Capital Intelectual, 2005, pp. 10 15)

A partir del texto podemos analizar dos cuestiones muy discutidas en la historia
argentina: el origen de la nacionalidad y los problemas para la unidad política
del país.

Analizá cuáles de las siguientes afirmaciones expresan más correctamente las


ideas contenidas en el texto.
a) La nacionalidad argentina surge y está presente desde el momento en que
el cabildo de Buenos Aires establece la ruptura con la dominación
monárquica española a principios del siglo XIX.
b) La conformación de nación argentina es el resultado de un largo y
conflictivo proceso histórico que se alcanza cuando se conforma un estado
nacional centralizado en la segunda mitad del siglo XIX.
Dirección General de Escuelas
Subsecretaría de Planeamiento de la Calidad Educativa 21
Dirección de Planeamiento y Evaluación Educativa
Ciencias Sociales - Historia – Segundo y Tercer Año- Nivel Polimodal -

c) La unidad política no se logró en el país hasta la segunda mitad del siglo


XIX porque hubo fuertes disputas políticas respecto a mantener la
monarquía o innovar con formas republicanas de gobierno.
d) La unidad política tardó más de cuatro décadas porque la teoría de la
soberanía popular disparó el conflicto entre distintos sectores y proyectos
de organización nacional que se ensayaron sin éxito hasta fin de la primera
mitad del siglo XX.

ACTIVIDAD 6

Leé el siguiente texto y resolvé las actividades que te proponemos a


continuación. Te servirá para profundizar los problemas que estamos
analizando. Además a través de él podrás controlar si tus respuestas
anteriores han sido correctas

La revolución de mayo de 1810 inició el proceso de ruptura política más radical y


profundo de toda nuestra historia. En pocos días se derrumbó el sistema de poder
vigente y sostenido durante varios siglos. No había más nación ni rey. En medio de la
incertidumbre de las noticias llegadas de España las dudas se multiplicaban ¿cómo
mantener el orden? ¿quién ejercería la autoridad? ¿Dónde se radicaría el poder
soberano ahora?
Fueron tiempos agitados. Viejos y nuevos actores sociales y políticos entraron
rápidamente en acción. El conflicto que se desató no encontró solución inmediata ni
única, y los problemas planteados siguieron siendo fuente de disputa por años. En un
punto, sin embargo no hubo vuelta atrás: la soberanía popular quedó instaurada y fue
desde entonces el fundamento de cualquier gobierno que pretendiera legitimidad.
Claro que los términos “nación” y “soberanía”, eran a su vez, controvertidos. El
concepto de soberanía que se utilizó en el cabildo de mayo para proclamar la
separación de España había abierto un nuevo problema: ¿por qué Buenos Aires se
arrogaba ser la cabeza de una nueva entidad política? Rápidamente aparecieron
sectores, en especial en las ciudades del interior que reclamaron a su vez la
autonomía de sus propios pueblos a los que consideraban preexistentes y soberanos.
Esta cuestión estuvo en la base de años de disputas políticas que incluyeron, desde
debates verbales hasta enfrentamientos armados.
Los intentos de organizar un estado centralizado en la etapa posrevolucionaria
fracasaron. Algunas regiones del viejo Virreinato se autonomizaron rápida y
definitivamente como la Banda Oriental y el Paraguay. Otras se fragmentaron cuando
ciudades menores en cada región a su vez reclamaron la soberanía de sus
respectivos pueblos (Jujuy con respecto a Salta, por ejemplo) A lo largo de la década
de 1820 quedaron definidas catorce provincias autónomas las cuales, hasta mediados
de siglo, resistieron tanto los intentos de unificación y funcionaron unidas entre sí por
pactos parciales e interprovinciales. Entre 1820 y 1853 la disputa incluyó la
confrontación de diferentes proyectos políticos que pensaban distintas formas de
lograr la unidad nacional: unitarios y federales.
La disputa pareció zanjarse en 1853 –cuando a la caída de Rosas- las provincias
acordaron que la nación sería una, indivisible y soberana, pero a la vez federal, es
decir que aunque las provincias mantuvieran parte de su autonomía de gobierno, no
se consideraban ya estados soberanos.

(Fuente: Fragmentos adaptados del libro de Hilda Sábato Pueblo y Política. Col. Claves para
todos, Capital Intelectual, 2005, pp. 10 15)

Dirección General de Escuelas


Subsecretaría de Planeamiento de la Calidad Educativa 22
Dirección de Planeamiento y Evaluación Educativa
Ciencias Sociales - Historia – Segundo y Tercer Año- Nivel Polimodal -

Respondé:
¿Se podría afirmar entonces que la nación argentina no nació en 1810?
¿Cuáles son los argumentos que se pueden exponer para validar esta
afirmación?
¿Te acordás los puntos en que confrontaban o se diferenciaban los unitarios
de los federales? Este tema lo has estudiado más de una vez en la escuela, la
última vez seguro en el primer año del polimodal. Trata de resumír
brevemente en un esquema esas diferencias.

ACTIVIDAD 7

Para continuar con el relato del proceso histórico de conformación del Estado
nacional leé el siguiente texto:

…1853 es entonces el momento en que los grupos provinciales advierten la necesidad


de confluir en una organización centralizada y unificada. La constitución sancionada
aquel año así lo expresa. Aunque esta unidad se hará totalmente efectiva diez años
después cuando la provincia de Buenos Aires, que se había separado, vuelve a
integrase a la denominada entonces Confederación Argentina cuando Mitre venza a
Urquiza en la batalla de Pavón.
¿Qué cuestiones se relacionaron para que se impusiera una organización nacional
por sobre las tendencias autonomistas locales? El mundo atravesaba grandes
cambios, la economía internacional demandaba a los países periféricos integrarse al
moderno mercado mundial y ofrecía grandes posibilidades de crecimiento de la
producción y el comercio. El nuevo ciclo de expansión capitalista impuso ritmos y
cambios. Las perspectivas de “modernización” y “progreso” que ofrecía, demandaba a
cambio un orden político estable. Las élites dirigentes empiezan a converger en el
ideario de progreso. La constitución de 1853 expresa claramente este ideario.
Después de décadas de confrontaciones y disputas se definía la puja y las
resistencias locales a integrarse van a ser derrotadas. Pavón anuncia que se imponía
la unidad conducida por Buenos Aires y que finalmente, la tendencia a la formación
de un estado nacional centralizado había vencido.

(Fuente: Brachetta, María Teresa, texto elaborado especialmente para esta guía)

Ahora trataremos de completar la siguiente línea de tiempo sobre las etapas


de la conformación de la unidad nacional. Recurrí a la información que te
han proporcionado los leídos hasta ahora.

1810 1820 1830 1840 1850 1860 1870 1880

Etapa Etapa Etapa…………………….. Etapa… Etapa………………


………………. …………… ….................................... …………. ………………………

A continuación te damos los nombres y vos ubícalos:


Etapa de conformación del estado nacional
Etapa de confrontación entre unitarismo, federalismo y rosismo
Etapa de organización nacional
Etapa de autonomías provinciales
Etapa pos revolucionaria y de guerras de independencia
Dirección General de Escuelas
Subsecretaría de Planeamiento de la Calidad Educativa 23
Dirección de Planeamiento y Evaluación Educativa
Ciencias Sociales - Historia – Segundo y Tercer Año- Nivel Polimodal -

ACTIVIDAD 8
Ahora vamos a tratar de integrar toda la información que hemos estado procesando.
Lée el siguiente texto y repasá las ideas trabajadas en las actividades anteriores.

Desde mayo de 1810 y durante varias décadas una serie de circunstancias conspiraron en
nuestro país contra la unidad y la centralización del poder. Durante todo este tiempo existió
entre las distintas regiones del territorio una unidad formal antes que real.
Hacia mediados del siglo XIX, la consolidación del capitalismo en Europa Occidental, la
expansión progresiva del mercado mundial y la naciente división internacional del trabajo
crearon condiciones externas favorables para que en el país se aplicara el cada más
consensuado proyecto de modernización.
La materialización del ideal del progreso, erigido a mediados del siglo XIX en concepción
dominante, suponía la creación de un nuevo orden. Las dos cuestiones, el orden y el
progreso, requerían la estructuración de un Estado de tipo moderno, es decir un poder
centralizado que pudiera ejercer el control político y administrativo y generar y garantizar las
condiciones para el desarrollo económico, como así también arbitrar en los conflictos y
difundir elementos simbólicos que constituyen la nacionalidad.
Para que el nuevo orden funcionara adecuadamente se ponen en marcha toda una serie de
ajustes que, concretados entre los años 1862 y 1880, darán lugar al proceso de
estructuración del Estado Nacional.
A partir de la década 1850-1860 una compleja e inestable coalición política hegemonizada
por los sectores dominantes porteños logrará paulatinamente incluir en el proyecto
unificador a diversas fracciones burguesas del litoral fluvial y del interior.
La concentración del poder en el Estado fue posible por su apropiación de facultades hasta
entonces reservadas a la jurisdicción de los gobiernos locales. La eliminación de las milicias
provinciales y la formación del ejército nacional; la creación de un aparato recaudador de
impuestos que dotara del recursos al nuevo poder; la ley de unificación monetaria que
establece la circulación de una moneda única emitida sólo por el estado nacional, la
creación del Banco Nacional, de la Suprema Corte de Justicia, de la Contaduría General de
la Nación y la Dirección General de Aduanas expresan esta tendencia a la centralización.
El Estado Nacional también avanzó en terrenos de otras instituciones. Las denominadas
“leyes laicas” (creación del Registro Civil la ley de Matrimonio civil, la ley de administración
de cementerios) sustrajeron a la Iglesia su influencia en los actos más importantes de la vida
de los hombres: nacimiento, casamiento y muerte. La ley de educación común impuso la
enseñanza obligatoria y laica, es decir no religiosa. El Estado también comenzó a regular
campos nuevos a través de la legislación de los códigos civil, penal y comercial
Ejercer el control efectivo de los territorios se constituyó en un imperativo, su articulación y
comunicación también. La conquista del desierto y la “eliminación del indígena” para ampliar
la frontera productiva fueron a cumplir ese primer mandato. La instalación de ferrocarriles,
las obras públicas, los servicios de Correos y Telégrafos, la formación docente, el
relevamiento estadístico, etc. terminó la incorporación de inmensos territorios
potencialmente productivos respondían al propósito de generar una sociedad y una
economía en creciente expansión.
El proceso de formación del Estado nacional no fue armónico, ya que distintas resistencias
se manifestaron en su transcurso. Hacia 1880, la derrota definitiva de los últimos
alzamientos del interior contra el centralismo (las montoneras riojanas del Chacho Peñaloza
y de Felipe Varela) y la federalización de Buenos Aires, que puso fin a la “cuestión capital”
consolidaron definitivamente el poder del gobierno nacional.
A partir de esta fecha, el Estado nacional, que había ido afianzando su aparato institucional,
ejercía una soberanía indisputada a nivel externo, imponía su autoridad en todo el territorio
nacional, creaba consenso en la medida en que se erigiía en garante del progreso articulaba
y aseguraba el desarrollo capitalista argentino.

Fuente: Fragmentos adaptados de “Historia Argentina. 2º Año Polimodal” de Felipe Pigna. Pag 62-63

Dirección General de Escuelas


Subsecretaría de Planeamiento de la Calidad Educativa 24
Dirección de Planeamiento y Evaluación Educativa
Ciencias Sociales - Historia – Segundo y Tercer Año- Nivel Polimodal -

A continuación seguramente ya estas en condiciones de preparar una


exposición oral para exponer ante tus compañeros cuyo título sea: “La
consolidación del Estado Nacional en la Argentina”

Pueden completar entre todos el siguiente esquema en el pizarrón para


unificar ideas y ensayar su exposición oral.
……………………
La formación y consolidación del …………..………
Estado Nacional en la Argentina
.
Implicó que se desarrolló en
estuvo sustentado Implica la Un proceso
en concentración de
……………… y culmina con

Mucho poder en el
La alianza que Estado central
compone una élite de La unificación política y la
constitución de la…………
políticos, militares e ………………… ……………………………….
intelectuales de A través de …………………
Buenos Aires y del …………………
…………………
Interior …………… que cierra
………… ………………..
……………
…............
……………
................ ……………
……………. El ciclo de
enfrentamientos
……………… entre Buenos Aires
…………………………… ……………… y el Interior
Y sostiene su acción ……………………………. ………………
en ………………
………………
………………
………………

El valor del El valor del


ORDEN PROGRESO

Que entiende
Que como
entiende
como

……………………………… …………………………
………………………………
……………………………… …………………………
……………………………… …………………………
………………………………
……………………………… …………………………
……………………………… …………………………
………………………………
…………………………
….

REFERENCIA BIBLIOGRAFICA
Pigna, F. y otros,(2000). Polimodal. Historia Argentina contemporánea, Buenos
Aires : A-Z editora.
Sábato, H.(2005) Pueblo y Política. Col. Claves para todos, Capital Intelectual

Dirección General de Escuelas


Subsecretaría de Planeamiento de la Calidad Educativa 25
Dirección de Planeamiento y Evaluación Educativa
Ciencias Sociales- Geografía- Segundo Año- Nivel Polimodal


Querido(a) alumno(a):

Te invitamos a trabajar en las actividades que se detallan


a continuación, de manera que puedas ccomprender que
el espacio geográfico es una construcción social, donde
intervienen factores de distinta índole (políticos,
naturales, económicos, etcétera) y a diferente escala
(regional, nacional e internacional), es decir una
multicausalidad.
Te presentamos actividades referidas al modelo
agroexportador argentino (1860 – 1930), donde deberás
realizar la interpretación de textos y luego resolver un
cuestionario.

CICLOS ECONÓMICOS ARGENTINOS

El modelo agroexportador (1860-1930)

El llamado “modelo agroexportador” significó, desde 1860, la primera


integración real de la economía argentina al mercado mundial. Ello implicó, a
la vez, la resolución de las guerras civiles de la primera mitad del siglo XIX a
favor del puerto de Buenos Aires y, más en general, a favor de la alianza entre
la clase terrateniente pampeana y los comerciantes porteños. [ ] De lo que no
cabe duda es de su fuerte vinculación y admiración por Gran Bretaña, que se
transformó de hecho en la nueva metrópolis.
El funcionamiento del modelo agroexportador era relativamente simple. Tenía
dos elementos centrales que hacían a su dinámica:
1. La exportación de productos del campo pampeano. Basándose en una
propiedad de la tierra extensiva, cuyo reparto finalizó tras la Conquista
del Desierto, se comenzó a exportar primero ganado ovino (lo que fue
conocido como el “ciclo de la lana”), que finalizó en 1875.
Posteriormente comenzó el crecimiento de las exportaciones agrícolas,
estabilizadas hacia el 1900 en aproximadamente el 50% del total. En lo
que respecta al ganado posterior al ciclo lanero, observó la mejora de
las razas bovinas. Hacia el fin del siglo se produjo el reemplazo de la
exportación del ganado en pie por los cortes de carnes congelada
primero, y por el chilled beef (carne enfriada) después. Es la época en
que comenzaron a asentarse en la Argentina los grandes frigoríficos,
Dirección General de Escuelas
Subsecretaría de Planeamiento de la Calidad Educativa 26
Dirección de Planeamiento y Evaluación Educativa
Ciencias Sociales- Geografía- Segundo Año- Nivel Polimodal

centro de la primera disputa por la hegemonía económica entre Estados


Unidos y Gran Bretaña.
Una característica general de la producción agropecuaria fue su
carácter extractivo, en el que prevaleció la condición extensiva de la
producción. Ello tuvo que ver, sin duda, con el carácter latifundista de la
propiedad de la tierra, pero también con el hecho de que no se avanzó
en inversiones a partir de la particular mixtura entre producción
ganadera y agrícola. La frontera no traspasó la Pampa Húmeda, ya que
hacerlo habría significado producir modificaciones tecnológicas y de
organización que la clase dominante de la época no estaba dispuesta a
asumir.
2. El ingreso de capitales vinculados a la expansión internacional del
capital británico, para financiar obras de infraestructura (puertos,
servicios públicos, ferrocarriles) o directamente al Estado Nacional por
medio de empréstitos. Este ingreso de capitales también significó el
ingreso de empresas británicas en diferentes rubros (frigoríficos,
bancos, seguros, algunos establecimientos rurales, las primeras
grandes tiendas).
Las divisas que generaban esos dos elementos dinámicos eran utilizadas
para la importación de bienes de consumo, así como insumos y bienes de
capital. Particularmente el área cercana a Buenos Aires pudo gozar de un
elevado nivel de consumo que se fue sofisticando hasta acercarse a los
estándares que se conocían en las principales capitales de Europa. El éxito
del modelo hizo que la Argentina fuera llamada “el granero del mundo”.
Sin embargo, no todos pudieron disfrutar tan claramente de las bondades
del modelo. Los inmigrantes que entraron masivamente el país después de
1880 se encontraron con que tenían cerrado el acceso a la tierra. Se
concentraron entonces en la zona de Buenos Aires, y fueron el origen del
movimiento obrero argentino.
La industria local de la época se hallaba vinculada principalmente al ciclo
agroexportador, ya que crecía y decrecía con éste. Estaba compuesta por
un conjunto de industrias vinculadas directamente con el mercado externo
(como los frigoríficos) que hacían fundamentalmente a la expansión y
mantenimientos de la infraestructura (ferrocarriles, puertos, etcétera).
Sin embargo, también existía una porción importante de industrias
vinculadas directamente al mercado interno (en diversos rubros, como
metalúrgico, textil, etcétera). Es importante remarcar esto para desmitificar
ciertas lecturas que colocan la aparición de la industria en los primeros
treinta años del siglo XX, auque evidentemente lo que marcaba la dinámica
del sistema era la exportación agropecuaria.

Fuente: Economía. Pablo Maas, José E. Castillo. Ed. Aique. Polimodal

Este trabajo se plantea para grupos de cuatro o menos personas, a los efectos
de realizar debates y acuerdos en la resolución de las actividades, el objetivo
es construir entre todos las respuestas.

Dirección General de Escuelas


Subsecretaría de Planeamiento de la Calidad Educativa 27
Dirección de Planeamiento y Evaluación Educativa
Ciencias Sociales- Geografía- Segundo Año- Nivel Polimodal

1) Lean atentamente el texto del Modelo Agroexportador. Si es necesario


busquen en el diccionario o en enciclopedias los términos que
desconozcan.

Para comprobar si han comprendido el texto les proponemos que resuelvan


las siguientes actividades.

2) Respondan las siguientes preguntas.


a. ¿Qué situaciones internas del país debieron ser resueltas para
lograr este modelo?
b. ¿Qué tipos cambios se fueron dando en el producto exportado?
Diferenciarlos.
c. ¿Qué factores se asocian al carácter extractivista?
d. ¿Qué condiciones naturales favorecieron este modelo?
e. ¿Por qué los inmigrantes no pudieron acceder a las tierras?
f. ¿Por qué es incorrecto decir que la industria comienza durante el
siglo XX?

Comprender un texto no implica solamente entender lo que dice, también es


poder relacionar contenidos incluidos en el texto o que son parte de los
aprendizajes previos.

3) Realicen las siguientes actividades:


a. Gran Bretaña intervino directa o indirectamente en todos los
pasos de la producción ¿Cuáles son las señales de esta
situación?
b. Explicá que entiendes por “extractivista” en función de lo
expresado en el texto. Relacioná con los tipos de manejo de
recursos y mencioná que consecuencias negativas trae a largo
plazo este tipo de manejo.
c. La frase “De lo que no cabe duda es de su fuerte vinculación y
admiración por Gran Bretaña, que se transformó de hecho en la
nueva metrópolis”. Implica una metrópolis anterior ¿Cuál era?
¿Por qué Gran Bretaña es “de hecho”?
d. La industria vinculada al mercado interno ¿permitía el
autoabastecimiento? Justificá tu respuesta.
e. El modelo agroexportador generó diferencias en la distribución de
las riquezas. ¿Cuáles son las diferencias explícitas en el texto?
Mencioná otros grupos o regiones excluidas.
f. Indicá que características del modelo agroexportador muestran la
vulnerabilidad de la economía argentina.

Dirección General de Escuelas


Subsecretaría de Planeamiento de la Calidad Educativa 28
Dirección de Planeamiento y Evaluación Educativa
Ciencias Sociales- Geografía- Segundo Año- Nivel Polimodal

4) Observen el siguiente esquema simplificado del modelo agroexportador.

Sistema financiero Circuito productivo Infraestructura

Producción Ferrocarriles
Bancos ganadera

Divisas Frigoríficos Puertos

Comercio

Mercado interno Mercado externo

5) Pinten, en el esquema anterior, con un color los espacios en los cuales


intervinieron parcial o totalmente los capitales británicos.

6) Teniendo en cuenta todo lo realizado hasta el momento, redacten un


texto en el cual vincules la importancia del rol de la clase terrateniente
pampeana, los comerciantes porteños y Gran Bretaña en el desarrollo de
este modelo, y la situación de los excluidos.

7) Observen el siguiente mapa del tendido del ferrocarril en Argentina.

Pueden buscar este mapa en


bibliografía áulica
http://www.educ.ar/.../mapa-trenes.jpg

Dirección General de Escuelas


Subsecretaría de Planeamiento de la Calidad Educativa 29
Dirección de Planeamiento y Evaluación Educativa
Ciencias Sociales- Geografía- Segundo Año- Nivel Polimodal

Respondan
a. ¿En dónde hay mayor número de líneas férreas?
b. ¿En dónde convergen la mayoría de esos ramales en el área de
mayor densidad?
c. A raíz de todo lo visto en el trabajo, ¿cómo justificarías esta
distribución?

REFLEXIÓN FINAL

Les proponemos que se replanteen el trabajo, identifiquen sus logros, todo


aquello que les resultó fácil (entendieron las consignas, pudieron establecer
claras relaciones, etc.) o si tenían dificultades (comprensión de consignas, falta
de conocimientos previos, falta de léxico, falta de material de consulta,
complejidad en las actividades, todo aquello que puedan mejorar). Recuerden
que hay inteligencias múltiples, por lo cual lo que para algunos puede resultar
fácil de aprender, para otros no, y eso es natural. Lo que no exime de hacer un
máximo esfuerzo para compensar. Pueden trasmitir sus inquietudes a sus
docentes con el propósito de superarse.

REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

Maas, P. y Castillo, J. E. Economía. Buenos Aires: Ed. Aique.


http://www.educ.ar/.../mapa-trenes.jpg

Dirección General de Escuelas


Subsecretaría de Planeamiento de la Calidad Educativa 30
Dirección de Planeamiento y Evaluación Educativa
Lengua Extranjera - Inglés – Segundo Año – Nivel Polimodal


Querido(a) alumno(a):

Te invitamos a que por medio de estas actividades,


amplíes el horizonte de posibilidades de aprendizaje a
través del Inglés, generando un momento para fortalecer
un modo de trabajo tendiente a un aprendizaje más
autónomo.

UNSOLVED MYSTERIES

1. Read.

The Nazca Lines

Read this enciclopedia entry.

The Nazca Lines in the Peruvian desert, about 400 km. South of Lima, are one
of the greatest mysteries of archeology. In a plain of about 450 km 2 there are
perfectly straight lines – some run parallel and some intersect- and hundreds of
strange symbols and pictures of animals and plants. --------. They were
discovered in the 1920s when commercial
airlines started flying the desert. (1)
There are about 70 animal and plant figures
called “biomorphs” and about 900 straight forms
called “ geoglyphs”. ---------. The geoglyphs
include triangles, spirals, circles and trapezoids.
The longest triangle goes 14.5 km across the
plain. (2)
Archeologists believe they were constructed
between 300 BC and AD 800. They are very well http://libertaliadehatali.files.wordpress.
preserved because in the Nazca desert there is com/2009/04/las-lineas-de-nazca5.jpg
little wind and practically no rain. -------. (3)
The reason why they were constructed is still a mystery. Some scientists think
that it was an airport and it was used by visitors from space. The plain is
crossed with hundreds of lines and it really looks like a modern airport. But
other scientists say this is impossible for many reasons. First, the desert floor at
Nazca is soft earth and loose stone – it can’t support the wheels of an aircraft.
--------. And thirdly, if visitors from space had sophisticated spaceships to land

Dirección General de Escuelas


Subsecretaría de Planeamiento de la Calidad Educativa 31
Dirección de Planeamiento y Evaluación Educativa
Lengua Extranjera - Inglés – Segundo Año – Nivel Polimodal

on our planet, they also had the capacity to design a more sophisticated airport.
(4)
Tony Morrison, and English explorer, believes that the symbols were used for
religious rituals. Other scientists think that the lines indicate underground water
supplies. Some others believe that the symbols formed part of an enormous
astronomical calendar. And some think there is a connection between the
straight lines, the religious cermonies and the scarcity of water in the region.
-------. So far, nobody has been able to prove their theories. (5)
(Silvia Carolina Tiberio and Pablo Jorge Labandeira. Connect! 3. Macmillan Publishers S.A.
2003. Unit 2, pag. 14)

2. Work with your partner.

Insert the following sentences in the spaces provided in the text.


(you can write the letter that corresponds to each sentence)

a. The biomorphs include a killer whale, a monkey, a spider, a pelican and


a dog.
b. The figures are enormous and they can only be seen from the sky.
c. In some parts of South America, villagers walk along a straight path
praying and dancing for rain
d. It is one of the driest places on Earth, with only 20 minutes of rainfall per
year.
e. Secondly, some lines are too narrow to be used as runways.

3. Work in pairs.
Write the number of the paragraph where you can find the answers
to these questions, and answer them in your folders. Exchange
your answers with your partner and correct each other’s work.

a. Where are the lines? ...........


b. How have scientists classified the lines? .............
c. Why can we still see the lines today? ............
d. When were the lines discovered? ............
e. What connection is there between the lines and visitors from space?
...........
f. What connection is there between the lines and the water in the region?
.........
g. How old are the lines? ..............

4. Give your opinion.

Write at least 1 sentence giving your opinion about the following


questions. Write them in your folder. Then compare your
aswers with your classmates.

Dirección General de Escuelas


Subsecretaría de Planeamiento de la Calidad Educativa 32
Dirección de Planeamiento y Evaluación Educativa
Lengua Extranjera - Inglés – Segundo Año – Nivel Polimodal

a. Would you like to see the Nazca lines from the sky? Why? / Why not?
b. Which biomorph do you like would you like to see?
c. Which theory do you believe?

If possible, visit the following site on the Internet.


www.bibliotecapleyades.net/nazca/esp_lineas_nazca

5. Pair work

Read this report about the Bermuda Triangle.

The Bermuda Triangle is an area in the Atlantic Ocean. It is formed by a line


from Florida to the Bermuda Islands, to Puerto Rico and then back to Florida.
About 50 ships and 20 planes have mysteriously disappeared in this area in the
past 100 years. (a)
Some people believe that an intelligent, technologically advanced race lives in
space above the triangle or under the sea. They think that these aliens send
strong energy to confuse ships and planes because they do not want to be
disturbed. Other people are sceptical. They explain that the region is very
dangerous because there are very strong currents and fierce storms. They also
say that many of the ships were found and that the causes of the accidents
were explained. (b)
The most tragic incident in the Bermuda Triangle involved five US bombers.
On 5th December 1945, at 2.10 pm, the five bombers departed from the US
Naval Air Station in Fort Lauderdale, Florida, on a training mission. All the pilots
were students except for Commander Lt. Charles Taylor. An hor and a half after
the planes left, the base received a radio transmission from Taylor. He said that
his compass was not working. The people at the base told Taylor to fly north
because he was over the Florida Keys, but in fact he wasn’t. At 4.45 pm the
people at the base had no doubt that Taylor was lost because he was going
north east instead of south west, where the Florida Keys are. His students were
following him. The people at the base sent a new message but they never knew
if Taylor received it. Communications were poor and there was a terrible storm
– waves were about 20 metres high. The base received the last transmission at
7.04 pm. Two planes were sent to recue the bombers. One of them returned
without any news. The other didn’t come back. The six planes and their crew
were never found. (c)

(Silvia Carolina Tiberio and Pablo Jorge Labandeira. Connect! 3. Macmillan Publishers S.A.
2003. Unit 2, pag. 16)

6. Work with your partner.

Complete this fact file about the Bermuda Triangle.

Dirección General de Escuelas


Subsecretaría de Planeamiento de la Calidad Educativa 33
Dirección de Planeamiento y Evaluación Educativa
Lengua Extranjera - Inglés – Segundo Año – Nivel Polimodal

BERMUDA TRIANGLE
Location:
Theories:
1..................................................................................................................
2 .................................................................................................................
Most tragic accident:
Planes:
Date:
Details:

7. Read
Now read the report again and then write a title for each paragraph.

a. _______________________________________________________
b. _______________________________________________________
c. _______________________________________________________

8. Individual work.

Complete the sentences to form a short summary of the text.

The Bermuda Triangle is located.......................................................................


It is a mysterious place because........................................................................
Some people think that......................................................................................
Other people think that.......................................................................................
Five planes.........................................................................................................
The Commander................................................................................................
The planes and the crew....................................................................................

9. Let’s share!

Now, the moment has come to share all you have learnt. Get together in groups
of four and talk about these unsolved mysteries. Give your own opinion, share
your views with the members of your group and then formulate collaboratively
a theory for each case. Finally, share your group’s theories with the class.

REFERENCIA BIBLIOGRAFÍCA

Tiberio, C. y Labandería, P. J. (2003). Connect! 3. Macmillan Publishers S.A.


www.bibliotecapleyades.net/nazca/esp_lineas_nazca

Dirección General de Escuelas


Subsecretaría de Planeamiento de la Calidad Educativa 34
Dirección de Planeamiento y Evaluación Educativa
Tecnología – Tecnología de la Información y la Comunicación (TICs) – Segundo Año –
Nivel Polimodal


¡Hola chicos!

Les contamos que los procedimientos generales


relacionados con la tecnología, comprenden tres áreas de
interés: el análisis de productos, el proyecto
tecnológico y el enfoque sistémico. Los dos primeros
fueron abordados en EGB3, ahora le toca al Enfoque
Sistémico. El siguiente material pretende ser un
instrumento con una nueva forma de comprender y
evaluar los productos tecnológicos.

METODOLOGÍAS DE LA EDUCACIÓN TECNOLÓGICA

ACTIVIDAD 1: Leé para comprender o repasar.

RECORDEMOS
Sistema: Conjunto de elementos que interactúan entre sí, utilizando
algún tipo de energía, para lograr un fin determinado.

Enfoque sistémico: permite comprender ampliamente la complejidad


tecnológica, organizando grupalmente los elementos del sistema, en
representaciones llamadas diagramas de bloques o bloques funcionales.

Analicemos juntos el siguiente ejemplo que está a tu alcance: Una Compu.

NO TE OLVIDES

Las Tecnologías de Información y Comunicación desde ahora las TICs.,


son un conjunto de tecnologías que comprenden: servicios, redes, software y
dispositivos, para mejorar la calidad de vida de las personas, dentro de un
entorno que se integra a un sistema de información interconectado y
complementario. Estas tecnologías permiten adquirir información, procesarla e
interactuar a través de redes (Internet comunicando o recibiendo).

Empecemos con el análisis sistémico:

Dirección General de Escuelas


Subsecretaría de Planeamiento de la Calidad Educativa 35
Dirección de Planeamiento y Evaluación Educativa
Tecnología – Tecnología de la Información y la Comunicación (TICs) – Segundo Año –
Nivel Polimodal
Elementos o Bloques Funcionales

CPU (unidad central de proceso y control)


La CPU puede ser un único chip o una serie de chips que realizan cálculos
aritméticos y lógicos y que temporizan y controlan las operaciones de los
demás elementos del sistema. Las técnicas de miniaturización y de integración
han posibilitado el desarrollo de un chip de CPU denominado
microprocesador, que incorpora un sistema de circuitos y memoria
adicionales. El resultado es una Computadora más pequeña y la reducción del
sistema de circuitos de soporte. Los microprocesadores se utilizan en la
mayoría de las Computadoras personales de la actualidad.

Dispositivos o Periféricos de entrada (PE)


Estos dispositivos permiten al usuario introducir datos, comandos y programas
en la CPU. Los dispositivos de entrada más comunes son el teclado y el
mouse.

Dispositivos o periféricos de salida (PS)


Estos dispositivos permiten al usuario ver los resultados de los cálculos o de
las manipulaciones de datos de la computadora. El dispositivo de salida más
común es la unidad de visualización, que consiste en un monitor, el cual
presenta los caracteres y gráficos en una pantalla similar a la del televisor.

Dispositivos o periféricos de almacenamiento (DA)


Los sistemas pueden almacenar los datos, tanto interna (en la memoria) como
externamente (en los dispositivos de almacenamiento).
Internamente, las instrucciones o datos pueden almacenarse por un tiempo en
los chips de silicio de la RAM (memoria de acceso aleatorio) montados
directamente en la placa de circuitos principal de la computadora, o bien en
chips montados en tarjetas periféricas conectadas a la placa de circuitos
principal de la Computadora. Estos chips de RAM constan de conmutadores
sensibles a los cambios de la corriente eléctrica. Los chips de RAM estática
conservan sus bits de datos mientras la corriente siga fluyendo a través del
circuito, mientras que los chips de RAM dinámica (DRAM, acrónimo de
Dynamic Random Access Memory) necesitan la aplicación de tensiones altas o
bajas, a intervalos regulares, aproximadamente cada dos milisegundos para no
perder su información.
Otro tipo de memoria interna son los chips de silicio en los que ya están
instalados todos los conmutadores. Las configuraciones en este tipo de chips
de ROM (memoria de sólo lectura) forman los comandos, los datos o los
programas que la Computadora necesita para funcionar correctamente. Los
chips de RAM son como pedazos de papel en los que se puede escribir, borrar
y volver a utilizar; los chips de ROM son como un libro, con las palabras ya
escritas en cada página. Tanto los primeros como los segundos están
enlazados a la CPU a través de circuitos.
Los discos duros no pueden extraerse de los receptáculos de la unidad de
disco, que contienen los dispositivos electrónicos para leer y escribir datos
sobre la superficie magnética de los discos y pueden almacenar desde 40
Dirección General de Escuelas
Subsecretaría de Planeamiento de la Calidad Educativa 36
Dirección de Planeamiento y Evaluación Educativa
Tecnología – Tecnología de la Información y la Comunicación (TICs) – Segundo Año –
Nivel Polimodal
Gigabytes (1 Gb = 1000 Mb) hasta varios cientos de Gigabytes. La tecnología
de CD-ROM o la de los DVD, emplea las mismas técnicas láser utilizadas para
crear los discos compactos (CD) de audio, y permiten capacidades de
almacenamiento del orden de 700 MegaBytes a 12 GigaBytes de datos.

Sistemas operativos (No es bloque funcional)


Los sistemas operativos internos fueron desarrollados, sobre todo, para
coordinar y trasladar estos flujos de datos que procedían de fuentes distintas,
como las unidades de disco o los coprocesadores (chips de procesamiento que
ejecutan operaciones simultáneamente con la unidad central, aunque son
diferentes). Un sistema operativo es un programa de control principal,
almacenado de forma permanente en la memoria, que interpreta los comandos
del usuario que solicita diversos tipos de servicios, como visualización,
impresión o copia de un archivo de datos; presenta una lista de todos los
archivos existentes en un directorio o ejecuta un determinado programa. El
sistema operativo más común es el conocido Windows en todas sus versiones.
Hay otro muy usado llamado LINUX, de distribución gratuita.

Diagrama Funcional de una Compu

Periféricos
Periféricos CPU de
de
Salida
Entrada

Dispositivos
de
Almacenamiento

Referencias: Estas normas se usan para diagramar con enfoque sistémico


-Sistema o subsistema
-Energía en sus diversas formas
-Materia en cualquier estado
-Información
(siempre está asociada con algún tipo de señal con energía)

Dirección General de Escuelas


Subsecretaría de Planeamiento de la Calidad Educativa 37
Dirección de Planeamiento y Evaluación Educativa
Tecnología – Tecnología de la Información y la Comunicación (TICs) – Segundo Año –
Nivel Polimodal
LA COMPU CON TODOS SUS PERIFERICOS

MOUSE

CD LECTORA CD MICRO
PROCESADOR MICRÓFONO

CD GRABADORA CD
WEBCAM
DISQUETTE DISQUETERA
PLACA
MADRE 1 PARLANTES
DVD LECTORA DVD

MONITOR
DVD GRABADORA DVD

DISCO RÍGIDO PUERTO TECLADO


USB

MODEM 1 ESCÁNER IMPRESORA HOJA

CAMARAS HOJA
DIGITALES, HOJA
IMPRESA
SIST. LINEA MP3, MP4
TELEFONICA PEN DRIVE

PLACA
MODEM 2 MADRE 2 PERIFÉRICOS

Nota
A la placa madre o motherboard, se conectan, a través de slots, otras placas
como las de audio, video, de red, etc.

Dirección General de Escuelas


Subsecretaría de Planeamiento de la Calidad Educativa 38
Dirección de Planeamiento y Evaluación Educativa
Tecnología – Tecnología de la Información y la Comunicación (TICs) – Segundo Año –
Nivel Polimodal

ACTIVIDAD 2: Completá el cuadro.

DISPOSITIVOS
de
ENTRADA
DISPOSITIVOS
de
SALIDA
DISPOSITIVOS
de
ALMACENAMIENTO
DISPOSITIVOS
COMBINADOS
Entrada-salida-almacenamiento

ACTIVIDAD 3: Comentá lo que entendés sobre:

1. Escritorio…………………………………………………………………………

2. Windows………………………………………………………………………….

3. Acceso Directo. ………………………………………………………………..

4. Ícono……………………………………………………………………………..

5. Aplicación………………………………………………………………………..

6. Archivo…………………………………………………………………………..

7. Carpeta…………………………………………………………………………..

8. Disco Rígido……………………………………………………………………..

9. Hardware………………………………………………………..……………..

10. Programa ………………………………………………………………………..

11. Backup…………………………………………………………………….……..

12. BMP……………………………………………………………………..………..

13. Microprocesador………………………………………………………………

14. DVD…………………………………………………….………………………..

15. Virus…………………………………………………………….………………..

16. Guardar…………………………………………………………………………..
Dirección General de Escuelas
Subsecretaría de Planeamiento de la Calidad Educativa 39
Dirección de Planeamiento y Evaluación Educativa
Tecnología – Tecnología de la Información y la Comunicación (TICs) – Segundo Año –
Nivel Polimodal
17. Guardar como……………………………………………………………………

18. Internet Explorer…………………………………………………………………

19. JPEG…………………………………………………………………………….

20. Memoria………………………………………………………………………..

21. Menú de…………………………………………………………..…………….

22. Inicio…………………………………….………………………………………

23. MP3………………………………………………………………………………

24. Portapapeles……………………………………………………………………

25. Protector de pantalla……………………………………………………………

26. Sistema operativo………………………………………………………………

27. USB……………………………………………………………………………….

ACTIVIDAD 4: Animate a realizar otro enfoque sistémico a modo de


comprobación.

a) Seleccioná un producto o artefacto de comunicación como por


ejemplo: celular, MP3, multifunción, TV, etc.
b) Listá sus componentes o dispositivos.
c) Explicá la función de cada uno de ellos.
d) Construí el diagrama de bloque sistémico.

ACTIVIDAD 5: Reflexioná acerca de esta actividad.

¿Te resultó muy difícil?


¿Estuvo entretenida?
¿Conociste cosas nuevas?

ACTIVIDAD 6: Intercambiá las respuestas con tus compañeros y juntos


reflexionen sobre las TICs.

Dirección General de Escuelas


Subsecretaría de Planeamiento de la Calidad Educativa 40
Dirección de Planeamiento y Evaluación Educativa

You might also like