You are on page 1of 122

Maestría en Docencia Universitaria en Ciencias de la Ingeniería

MÓDULO3 – Estrategia Metodológicas


Ing. Christian P. Espinosa M.

FORMATO SUGERIDO DE PROGRAMA OPERATIVO PARA LA PLANEACIÓN DIDÁCTICA

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

Institución: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR


Facultad: INGENIERIA
Escuela: CIENCIAS FISICAS Y MATEMATICA
Carrera: INGENIERIA EN INFORMATICA

FECHAS IMPORTANTES

16/03/2009 Fecha de revisión final y


Fecha de elaboración
Calificación

DATOS DE LA ASIGNATURA

Nombre: Christian Patricio Espinosa Marin


Código: Tipo: Ciclo lectivo: 2008-2009 SEM 2
Área: SISTEMAS CAD/CAM/CAE Clases por semana: 8 HORAS Teoria +Pract:: 198
Horas por semana: OCHO Horas teóricas: 132 Horas prácticas 66

OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR


Marzo 2009
Maestría en Docencia Universitaria en Ciencias de la Ingeniería
MÓDULO3 – Estrategia Metodológicas
Ing. Christian P. Espinosa M.

El módulo de Sistemas CAD/CAM/CAE y Administración de Proyectos encuadrada en el área de Diseño de la Ingeniería, es


probablemente una de las bases de la Ingeniería Industrial, entendiendo como tal la integración de dibujo (trazado de planos),
ingeniería (cálculo, simulación y dimensionamiento) y producción a través del concepto de la Ing. Concurrente..

El principal objetivo a alcanzar en la asignatura es que el futuro ingeniero industrial, en su vida profesional, disponga de una serie
de herramientas que le permitan desarrollarse en entornos complejos de diseño y producción donde el factor de optimización de
procesos, materiales y de recursos humanos es siempre un elemento clave.

Objetivos Generales

Objetivos Generales

• Diseñar, rediseñar, especificar, montar y administrar los procesos de producción podrá mejorar funcionamientos o
procesos específicos de empresas de producción de bienes y/o servicios.
• Crear empresas de producción servicios o de bienes, asociándose interdisciplinariamente con otros profesionales
tendiendo al mejoramiento continuo.
• Crear canales estratégicos, de alta gerencia, desarrollar negociaciones nacionales e internacionales: su formación le
permitirá tomar decisiones óptimas y mantener liderazgo y autoridad con el reconocimiento de las motivaciones y
limitaciones del ser humano como parte importante dentro de la organización
• Buscar y/o mejorar tecnologías, procesos y equipos dentro del contexto de los sistemas de producción y Socio-Técnicos
podrá aportar sus conocimientos para mejorar las condiciones de trabajo y solucionar problemas de los sistemas
industriales con claro énfasis en el aspecto humano y medio ambiental. Podría participar, también, en la búsqueda de
nuevos procesos, productos y materiales. Su trabajo sería, especialmente creativo y analítico.
• Analizar sistemáticamente los métodos de trabajo
• Desarrollar y expresar a través del dibujo computarizado las ideas, los diseños y conceptos

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR


Marzo 2009
Maestría en Docencia Universitaria en Ciencias de la Ingeniería
MÓDULO3 – Estrategia Metodológicas
Ing. Christian P. Espinosa M.

Problema General

Actualmente en Ecuador la Industria se ha caracterizado en su gran mayoría por procesos ineficientes y la falta de apoyo
informático a los mismos, en el Plan de Desarrollo Nacional hasta el 2010 se han definido algunas estrategias de cambio que
rompen con el concepto de desarrollo y el modo de Estado tradicional:

-Desarrollo interno, inclusión, competitividad y empleo.


-Relaciones Internacionales soberanas e inserción inteligente y activa en el mercado mundial.
-Diversificación productiva.
-Integración territorial y desarrollo rural.
-Sustentabilidad del patrimonio natural.
-Estado con capacidades efectivas de planificación, regulación y gestión.
-Democratización económica y protagonismo social.
-Garantía de derechos.

Es inevitable pensar que una de las bases para el cumplimiento de estas metas es incrementar la capacidad de producción y
generar empleo, todo esto está directamente vinculado a lo innovadoras, eficientes y eficaces que sean nuestras industrias. Dentro
de este marco la Universidad Central del Ecuador deberá incorporar Ingenieros Industriales capaces romper los antiguos
paradigmas de la industria y aplicar conceptos que ya han sido probados el los países industrializados, estos conceptos no son tan
lejanos y ya se los aplica con éxito en Países vecinos como Brasil y Chile, en Ecuador las pocas empresas que se han aventurado
en esta nueva forma de producción han decidido contratar profesionales extranjeros en Diseño industrial y hoy por hoy llevan la
vanguardia en distintas ramas industriales en el País e incluso en Latinoamérica permitiendo generar divisas e inversión interna.

En estos años estos ejemplos han hecho que más de uno trate de emular estos resultados y se han dado cuenta que el primer paso
es una Reingeniería completa de los procesos y convertirse en una industria eficiente, es ahí donde nuestros profesionales daran
su aporte y cumpliran así las metas indústriales, empresariales y como consecuencia sus propios anhelos y el anhelo de un Estado
Ecuatoriano Soberano y ávido de mejores días.

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR


Marzo 2009
Maestría en Docencia Universitaria en Ciencias de la Ingeniería
MÓDULO3 – Estrategia Metodológicas
Ing. Christian P. Espinosa M.
PLANEACIÓN GLOBAL

Calendarización de temas y cálculo de horas teóricas y prácticas


TEMAS Horas
SISTEMAS CAD/CAM/CAE TOTAL TEÓRICAS PRÁCTICAS
Generalidades e Introducción 6 6
Sistemas CAD/CAM/CAE 12 12
CAD INTRODUCCION Y GENERALIDADES 14 14
CAD y los métodos finitos 6 6
OPTIMIZACION DE HARDWARE Y SOFTWARE 12 12
Diseño de Ingeniería 10 10
CIM (Manufactura Integrada por computador) Introducción y generalidades 18 18
Ingeniería Concurrente 22 22
Sistemas productivos, Análisis de cazos de éxito en Ecuador 8 6 2
Administración de Proyectos 18 12 6
SW libre en el CAD, Blender presentación generalidades 6 2 4
Práctica 1 : Introducción a Blender 4 4
Práctica 2 : Modelado y composición 6 6
Práctica 3 : Mapping en Blender 6 6
Práctica 4 : Iluminación 4 4
Práctica 5 : Animación Básica 6 6
Práctica 6 : Animación Jerárquica 4 4
Práctica 7 : Esqueletos 8 2 6
Práctica 7 : Modelado por rotoscopia 4 4
Práctica 8 : Esqueletos complejos 4 4
Práctica 9 : Animación no lineal 4 4
Práctia 10 : Render realista y recapitulación 4 2 2
Autocad : Proyecto de recapitulación 4 4
Diseño de prototipos 4 4
4 4
Totales 198 132 66

Observaciones

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR


Marzo 2009
Maestría en Docencia Universitaria en Ciencias de la Ingeniería
MÓDULO3 – Estrategia Metodológicas
Ing. Christian P. Espinosa M.

Observaciones

La lectura del semanario lideres y su control se realizara a lo largo del año lectivo , se desea que el estudiante adquiera el hábito de lectura especializada necesario para
desenvolverse adecuadamente en el medio empresarial e industrial, y reforzara esta capacidad con el desarrollo de casos de estudio

Para el desarrollo del curso se ha elaborado un documento Guía con los contenidos y desarrollo de los temas, sin embargo se adjunta la bibliografía de cada uno de ellos para
el docente pueda ampliar puntualmente sobre cualquier tema que considere necesario con la bibliografía correspondiente. También se encuentra un documento guía de las
prácticas de Blender, como referente del nivel de complejidad de los trabajos de los estudiantes.

LA EVALUACION, se describe a lo largo de cada módulo sin embargo en la globalidad esto constituye el 75% de la calificación general, el 25 % restante será la
implementación de dos proyectos finales: Aplicación de la Ingeniería Concurrente y Proyecto libre desarrollado en Blender.

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR


Marzo 2009
Maestría en Docencia Universitaria en Ciencias de la Ingeniería
MÓDULO3 – Estrategia Metodológicas
Ing. Christian P. Espinosa M.

COMPETENCIAS:

• Conocer y aplicar el proceso de diseño.


• Aplicar las herramientas relacionadas con el proceso de diseño
• Ser capaz de identificar las herramientas de diseño a aplicar en proyectos de diseño y rediseño de productos.
• Analizar la relación entre el usuario- producto- entorno
• Analizar el impacto medioambiental de los productos diseñados o a diseñar
• Trabajar en equipo con un objetivo común.
• Ser capaz de tomar decisiones relacionadas con el diseño-rediseño de productos.
• Liderar un equipo así como de ser un miembro comprometido del mismo.
• Comunicar conceptos del área de conocimiento desarrollados en proyectos.
• Argumentar de forma clara a terceros los conocimientos adquiridos.
• Aplicar las herramientas relacionadas con la interacción
• Conocer y aplicar el proceso de percepción
• Desarrollar conciencia critica y proponer soluciones, además de interés en la lectura de publicaciones relacionadas con la
industria
• Capacidad de Investigación y adaptación a nuevas herramientas CAD
• Ejecutar representaciones gráficas en 2d y 3d
• Realizar y producir planos acotados en las escalas necesaria y estar en capacidad de realizar animaciones, dibujar planos de
construcciones, etc..
• Conocer la capacidad de información, automatización, personalización y de relaciones de bases de datos con los diferentes
programas CAD.

HABILIDADES TRANSFERIBLES:

• Generar prototipos Leídos


• Evaluar o analizar datos o la información
• Proyectos completos dentro de plazos(de fechas límites)
• Seriedad, asistencia y responsabilidad excepcional tanto en el trabajo como la Facultad
• Aplicación de habilidades de matemáticas cultas de las clases completarias: Álgebra; matemáticas Técnicas; geometría;
trigonometría; cálculo, Computación Gráfica etc..

HABILIDADES DE AUTO-DIRECCIÓN:

• Iniciativa
• Equipo A jugador
• Honesto
• Serio
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
• Trabajo en equipo y Mando
Marzo 2009
Maestría en Docencia Universitaria en Ciencias de la Ingeniería
MÓDULO3 – Estrategia Metodológicas
Ing. Christian P. Espinosa M.

PLANEACIÓN DE CADA TEMA

Tema GENERALIDADES E INTRODUCCION Número 6


Propósito (s)
SUBTEMAS Horas programadas Actividades de enseñanza-aprendizaje
Objetivo (s)
REALIZAR UN ANALISIS DE LA PRESENTACION DE LA 2 CONFERENCIA , FOROS DE DISCUSION
INDUSTRIA MUNDIAL Y METODOLOGIA DE TRABAJO,
ECUATORIANA. REALIDAD DE LA INDUSTRIA
ECUATORIANA
CONOCER LOS METODOS Y
PROCESOS QUE HAN INTRODUCCION E IMPORTANCIA 2 TRABAJOS DE INVESTIGACION, EXPOSICION EN GRUPOS,
GENERADO ÉXITO EN LA DE LOS SISTEMAS DISCUSION DIRIGIDA
INDUSTRIA. CAD/CAE/CAM. TERMINOLOGIA
A APLICAR
MOTIVAR EL ESPIRITU DE
INVESTIGACION DE LA CONTROL DE LECTURA DEL 2 Exegética, trabajo individual realización de
ACTUALIDAD EMPRESARIAL SEMANARIO LIDERES, GUIA DE lectura del semanario LIDERES escoger tres
ECUATORIANA DESARROLLO DE TRABAJOS DE
EXGETICA PARA EL RESTO DEL artículos principales y de interés, elaborar
CURSO resúmenes, realizar el análisis correspondiente y
comentarlos

Recursos didácticos Bibliografía básica y de consulta Sistema de evaluación


Semanario LIDERES, Internet, cañón de Semanario LIDERES, http://www.revistalideres.ec/ CONTROL DE LECTURA TOTAL 2 PUNTOS
Proyección, presentaciones Power Point.
TRABAJO Y EXPOSICION GRUPAL 4 PUNTOS
Diseño y Tecnología, Oswaldo Rojas L. y Luis Rojas
R.
Capítulo Primero.
E-mail: orojasl@unmsm.edu.pe

Bertoline G., Wiebe E., Millar C., y Mohler J. (1999)


Dibujo en Ingeniería y Comunicación Gráfica.2ª.
Introducción
Ed., McGraw-Hill, México.

Tema Sistemas CAD/CAM/CAE Número 12


Propósito (s)
SUBTEMAS Horas programadas Actividades de enseñanza-aprendizaje
Objetivo (s)
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Marzo 2009
Maestría en Docencia Universitaria en Ciencias de la Ingeniería
MÓDULO3 – Estrategia Metodológicas
Ing. Christian P. Espinosa M.
CONOCER EL APORTE DEL IMPORTANCIA DE LOS 2 CONFERENCIA , FOROS DE DISCUSION
CAD/CAM/CAE EN AL SISTEMAS CAD / CAM/ CAE
INDUSTRIA. INTRODUCCION A CADA UNO DE
ELLOS
CONOCER TERMINOLGIA
RELACIONADA CON EL CURSO CAE CONCEPTOS Y EVOLUCION 4 TRABAJOS DE INVESTIGACION, EXPOSICION EN GRUPOS,
DISCUSION DIRIGIDA
MOTIVAR INVESTIGACION DE LA CAM CONCEPTOS Y EVOLUCION 4 CONFERENCIA , FOROS DE DISCUSION
ACTUALIDAD EMPRESARIAL
ECUATORIANA CONTROL DE LECTURA DEL 2 Exegética, trabajo individual realización de
SEMANARIO LIDERES, GUIA DE lectura del semanario LIDERES escoger tres
DESARROLLO DE TRABAJOS DE
EXGETICA PARA EL RESTO DEL artículos principales y de interés, elaborar
CURSO resúmenes, realizar el análisis correspondiente y
comentarlos

Recursos didácticos Bibliografía básica y de consulta Sistema de evaluación


Semanario LIDERES, Internet, cañón de Semanario LIDERES, http://www.revistalideres.ec/ CONTROL DE LECTURA TOTAL 2 PUNTOS
Proyección, presentaciones Power Point.
TRABAJO Y EXPOSICION GRUPAL 4 PUNTOS
Diseño y Tecnología, Oswaldo Rojas L. y Luis Rojas
R. PRUEBA DE CONOCIMIENTOS 4 PUNTOS
Capítulo Primero.
E-mail: orojasl@unmsm.edu.pe

Bertoline G., Wiebe E., Millar C., y Mohler J. (1999)


Dibujo en Ingeniería y Comunicación Gráfica.2ª.
Introducción
Ed., McGraw-Hill, México.

Tema CAD INTRODUCCION Y GENERALIDADES Número 14

Propósito (s)
SUBTEMAS Horas programadas Actividades de enseñanza-aprendizaje
Objetivo (s)
Conocer conceptos generales y la CAD INTRODUCCION 2 CONFERENCIA , FOROS DE DISCUSION.
importancia del CAD en la industria
mundial. CAD CONCEPTO Y 4 TRABAJOS DE INVESTIGACION, EXPOSICION EN GRUPOS,
CRONOLOGIA FOROS.
Establecer el aporte que el CAD
puede proporcionar a la Industria CAD CLASIFICACIÓN DE LAS 4 TRABAJOS DE INVESTIGACION, EXPOSICION EN GRUPOS,
Ecuatoriana HERRAMENTAS CAD, FOROS.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Marzo 2009
Maestría en Docencia Universitaria en Ciencias de la Ingeniería
MÓDULO3 – Estrategia Metodológicas
Ing. Christian P. Espinosa M.
DITHERING
Conocer que tipo de SW CAD
existe y desarrollar la capacidad de CAD VENTAJAS Y 4 TRABAJOS DE INVESTIGACION, EXPOSICION EN GRUPOS,
escoger el mejor de acuerdo a los DESVENTAJAS, EN LA FOROS.
recursos tecnológicos y humanos APLICACIÓN A LA INSDUSTRIA.

Recursos didácticos Bibliografía básica y de consulta Sistema de evaluación


Semanario LIDERES, Internet, cañón de Semanario LIDERES, http://www.revistalideres.ec/ CONTROL DE LECTURA TOTAL 2 PUNTOS
Proyección, presentaciones Power Point.
TRABAJO Y EXPOSICION GRUPAL 4 PUNTOS
Diseño y Tecnología, Oswaldo Rojas L. y Luis Rojas
R. PRUEBA DE CONOCIMIENTOS 4 PUNTOS
Capítulo Primero.
E-mail: orojasl@unmsm.edu.pe

DISEÑO ASISTIDO POR COMPUTADOR


PROYECCIONES AXONOMÉTRICAS
Ing. Oscar H. Serrano M.

Bertoline G., Wiebe E., Millar C., y Mohler J. (1999)


Dibujo en Ingeniería y Comunicación Gráfica.2ª.
Introducción
Ed., McGraw-Hill, México.

Tema METODOS FINITOS Y EL CAD Número 6 HORAS


Propósito (s)
SUBTEMAS Horas programadas Actividades de enseñanza-aprendizaje
Objetivo (s)
ESTABLECER LA IMPORTANCIA METODOS FINITOS 4 CONFERENCIA , FOROS DE DISCUSION.
DE LOS METODOS FINITOS EN
LA SIMULACION INDUSTRIAL. MALLADO Y SUS APLICACIONES 2 TRABAJOS DE INVESTIGACION, EXPOSICION EN GRUPOS,
EN SW CAD FOROS.
ESTABLECER DIFERENCIAS
ENTRE SIMULACION Y
ANIMACION

PODER ESCOGER LA
HERRAMIENTA CAD ADECUADA

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR


Marzo 2009
Maestría en Docencia Universitaria en Ciencias de la Ingeniería
MÓDULO3 – Estrategia Metodológicas
Ing. Christian P. Espinosa M.
PARA UN PROYECTO
INDUSTRIAL

Recursos didácticos Bibliografía básica y de consulta Sistema de evaluación


Semanario LIDERES, Internet, Método de los elementos finitos - Wikipedia, la enciclopedia libre.htm C CONTROL DE LECTURA TOTAL 2
cañón de Proyección, PUNTOS
presentaciones Power Point. http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/g TRABAJO Y EXPOSICION GRUPAL 4
er/proypolarisaleja.htmhttp://www.gestiopolis.com/recursos/ PUNTOS
documentos/fulldocs/ger/pertcpm.htm
PRUEBA DE CONOCIMIENTOS 4 PUNTOS
http://www.inf.utfsm.cl/~mcriff/fio/redes/pert.htmlhttp://www.i
nf.utfsm.cl/~esaez/fio/s2_2003/apuntes/pert-2003-2.pdf

Bertoline G., Wiebe E., Millar C., y Mohler J. (1999)


Dibujo en Ingeniería y Comunicación Gráfica.2ª. Introducción
Ed., McGraw-Hill, México

Tema OPTIMIZACION DE HARDWARE Y SOFTWARE Número 12 HORAS


Propósito (s)
SUBTEMAS Horas programadas Actividades de enseñanza-aprendizaje
Objetivo (s)
COMO FUNCIONA EL PC RAM, 2 TRABAJOS DE INVESTIGACION, EXPOSICION EN GRUPOS,
RECORDAR COMO TRABAJA EL ROM, BIOS, PROCESADOR FOROS
PC, Y DE ACUERDO A ESTOR
APRENDER A ELEGIR EL HW GESTION DE MEMORIA EN
ADECUADO PARA LAS FUTURAS WINDOWS Y LINUX 2 CONFERENCIAS, FOROS DE DISCUSION
SOLUCIONES CAD
QUE ES EL SW LIBRE
CONOCER SOLUCIONES DE VENTAHAS DESVENTAJAS 2 CONFERENCIAS FOROS DE DISCUSION
SOFTWARE LIBRE, PARA TENER
LA HABILIDAD DE PROPONER MAC OS GENERALIDADES,
SOLUCIONES ALTERNATIVAS MANEJO DEL SISTEMA 6 TRABAJOS DE INVESTIGACION, EXPOSICION EN GRUPOS,
OPERATIVO FOROS. PRACTICAS EN LABORATORIOS

Recursos didácticos Bibliografía básica y de consulta Sistema de evaluación


Semanario LIDERES, Internet, cañón Semanario LIDERES, http://www.revistalideres.ec/ CONTROL DE LECTURA TOTAL 2 PUNTOS
de Proyección, presentaciones
http://www.youtube.com/watch?v=0A4CxxJ9h24&NR=1 TRABAJO Y EXPOSICION GRUPAL 4 PUNTOS
Power Point.
http://www.youtube.com/watch?v=uUflApzj9ao
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Marzo 2009
Maestría en Docencia Universitaria en Ciencias de la Ingeniería
MÓDULO3 – Estrategia Metodológicas
Ing. Christian P. Espinosa M.
http://www.youtube.com/watch? PRUEBA DE CONOCIMIENTOS 4 PUNTOS
v=FWglvHJjdU0&feature=related
http://www.youtube.com/watch?
v=YTuV8vkM700&feature=related
www.monografias.com/como_funciona_pc.html

Arquitectura De Computadores
John Davis
Ed., McGraw-Hill, México

Tema DISEÑO DE INGENIERIA Número 10 HORAS


Propósito (s)
SUBTEMAS Horas programadas Actividades de enseñanza-aprendizaje
Objetivo (s)
CONOCER EL CONCEPTO DE CONCEPTO DE DISEÑO 2 TRABAJOS DE INVESTIGACION, EXPOSICION EN GRUPOS,
DISEÑO Y PROYECTO. FOROS
DISEÑO DE PROCESOS VS. 4 CONFERENCIAS, FOROS DE DISCUSION
CONOCER, DIFERENCIAR DISEÑO DE PRODUCTOS
PLENAMENTE EL DISEÑO DE
PROCESOS Y EL DISEÑO DE INGENIERIA TRADICIONAL 2 CONFERENCIAS FOROS DE DISCUSION
PRODUCTOS
ROMPIENDO PARADIGMAS: LA 2 CONFERENCIAS FOROS DE DISCUSION
INGENIERIA CONCURRENTE

Recursos didácticos Bibliografía básica y de consulta Sistema de evaluación


Semanario LIDERES, Internet, Semanario LIDERES CONTROL DE LECTURA TOTAL 2 PUNTOS
cañón de Proyección,
Diseño y Tecnología, Oswaldo Rojas L. y Luis Rojas R. TRABAJO Y EXPOSICION GRUPAL 4 PUNTOS
presentaciones Power Point.
Capítulo Primero.
E-mail: orojasl@unmsm.edu.pe PRUEBA DE CONOCIMIENTOS 4 PUNTOS

Bertoline G., Wiebe E., Millar C., y Mohler J. (1999)


Dibujo en Ingeniería y Comunicación Gráfica.2ª. Introducción
Ed., McGraw-Hill, México

Tema CIM (MANUFACTURA INTEGRADA POR COMPUTADOR) Número 18 HORAS


Propósito (s)
SUBTEMAS Horas programadas Actividades de enseñanza-aprendizaje
Objetivo (s)
CONOCER EL CONCEPTO DE INTRODUCCION Y 2 CONFERENCIA, FOROS DE DISCUSIÓN.
CIM Y SUS VENTAJAS DE GENERALIDADES, NACIMIENTO,
APLICACION NECESIDAD DEL MERCADO,
HISTORIA, ETC..
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Marzo 2009
Maestría en Docencia Universitaria en Ciencias de la Ingeniería
MÓDULO3 – Estrategia Metodológicas
Ing. Christian P. Espinosa M.
IDENTIFICAR EL PAPEL DE LAS
TECNICAS CAD/CAM/CAE CIM Y LA ING. DE DISEÑO:
DENTRO DEL CIM Y DEL CONCEPTO DE INGENIERIA DE 4 CONFERENCIA, FOROS DE DISCUSIÓN
ESQUEMA INDUSTRIAL DISEÑO
MODERNO.
CAD Y CAE, UBICACIÓN
DENTRO DEL CIM 4 CONFERENCIA, FOROS DE DISCUSIÓN
COMPARACION Y
GENERALIDADES

INGENIERIA TRADICIONAL
CONCEPTOS, GENERALIDADES, 4 CONFERENCIA, FOROS DE DISCUSIÓN
ESQUEMAS DE
FUNCIONAMIENTO

ING. TRADICIONAL EN LA 4 CONFERENCIA EN LABORATORIOS, FOROS DE DISCUSIÓN,


INDUSTRIA MUNDIAL Y TRABAJOS EN GRUPO,
ECUATORIANA CASOS DE
ESTUDIO

Recursos didácticos Bibliografía básica y de consulta Sistema de evaluación


Semanario LIDERES, Internet, cañón de Semanario LIDERES, http://www.revistalideres.ec/ CONTROL DE LECTURA TOTAL 2 PUNTOS
Proyección, presentaciones Power Point.
TRABAJO Y EXPOSICION GRUPAL 4 PUNTOS
Ing. Industrial
Espinosa, M.M. y Domínguez, M. PRUEBA DE CONOCIMIENTOS 4 PUNTOS
Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales
– UNED - Madrid

Diseño y Tecnología, Oswaldo Rojas L. y Luis Rojas


R.
Capítulo Primero.
E-mail: orojasl@unmsm.edu.pe

Bertoline G., Wiebe E., Millar C., y Mohler J. (1999)


Dibujo en Ingeniería y Comunicación Gráfica.2ª.
Introducción
Ed., McGraw-Hill, México

Tema INGENIERIA CONCURRENTE Número 22 HORAS

Propósito (s) SUBTEMAS Horas programadas Actividades de enseñanza-aprendizaje


UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Marzo 2009
Maestría en Docencia Universitaria en Ciencias de la Ingeniería
MÓDULO3 – Estrategia Metodológicas
Ing. Christian P. Espinosa M.
Objetivo (s)
CONOCER EL CONCEPTO DE LA CONCEPTOS INICIALES Y 4 CONFERENCIAS, FOROS DE DISCUSION
INGENIERIA CONCURRENTE GENERALIDADES, PROYECTOS
DE PRODUCCION
ESTABLECER LA VENTAJA DE
ESTE CONCEPTO EL LA HISTORIA, OBJETIVOS Y 6 CONFERENCIAS Y FOROS DE DISCUSION
INDUSTRIA MUNDIAL CONCEPTOS BASICOS DE ING.
SIMULTANEA
ESTABLECER MANERAS
CONCRETAS DE IMPLEMENTAR ING. TRADICIONAL VS. ING. 4 CONFERENCIAS Y FOROS DE DISCUSION
ESTE CONCEPTO EL LA CONCURRENTE
INDUSTRIA ECUATORIANA
CASOS DE ÉXITO EN LA 4 INVESTIGACION, TRABAJOS EN GRUPO, FOROS DE
INDUSTRIA MUNDIAL DISCUSION

CASOS DE ÉXITO NACIONAL, EN 4 CONFERENCIA INICIAL, CASOS DE ESTUDIO, ANALISIS DE


CASO DE NO HABERLOS CASO CONCRETO, FOROS E INVESTIGACION EN GRUPO
PROPONGA UNO

Recursos didácticos Bibliografía básica y de consulta Sistema de evaluación


Semanario LIDERES, Internet, cañón de Semanario LIDERES, http://www.revistalideres.ec/ CONTROL DE LECTURA TOTAL 2 PUNTOS
Proyección, presentaciones Power Point.
TRABAJO Y EXPOSICION GRUPAL 4 PUNTOS
Ing. Industrial
Espinosa, M.M. y Domínguez, M. PRUEBA DE CONOCIMIENTOS 4 PUNTOS
Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales
– UNED - Madrid

Diseño y Tecnología, Oswaldo Rojas L. y Luis Rojas


R.
Capítulo Primero.
E-mail: orojasl@unmsm.edu.pe

Bertoline G., Wiebe E., Millar C., y Mohler J. (1999)


Dibujo en Ingeniería y Comunicación Gráfica.2ª.
Introducción
Ed., McGraw-Hill, México

Tema CASOS DE STUDIO Número 10 HORAS


Propósito (s)
SUBTEMAS Horas programadas Actividades de enseñanza-aprendizaje
Objetivo (s)

INVESTIGAR SI EL CONCEPTO DE LA INGENIERIA ANALISIS DE UN CASO DE 4 ANALISIS DE UN CASO DE ESTUDIO,


CONCURRENTE SE APLICA EN LA INDUSTRIA ESTUDIO ECUATORIANO COMO FOROS. CONFERENCIAS
ECUATORIANA EJEMPLO PREVIO.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Marzo 2009
Maestría en Docencia Universitaria en Ciencias de la Ingeniería
MÓDULO3 – Estrategia Metodológicas
Ing. Christian P. Espinosa M.

LLEVAR DE LA TEORIA A LA PRACTICA LOS INVESTIGACION E TUTORIA Y


CONCEPTOS DE INGENIERIA CONCURRENTE EN IMPLEMENTACION DE EXPOSICION ESTUDIO DIRIGIDO, INVESTIGACION Y
UNA INDUSTRIA ECUATORIANA. ESTRATEGIAS DE I.C. EN UNA 6 DEBATE, DEFENSA DEL PROYECTO
INDUSTRIA DEL MEDIO
ESTABLECER LA FACTIBILIDAD REAL DE
IMPLEMENTACION DE LA INGENIERIA
CONCURRENTE EN UNA EMPRESA ECUATORIANA,
ESTABLECER COSTOS COMPROBAR LAS TEORIAS
DE LOS MISMOS FRENTE A LA INGENIERIA
SECUENCIAL

Recursos didácticos Bibliografía básica y de consulta Sistema de evaluación


Semanario LIDERES, Internet, cañón de Semanario LIDERES, http://www.revistalideres.ec/ CONTROL DE LECTURA TOTAL 2 PUNTOS
Proyección, presentaciones Power Point.
DESARROLLO DE UN CASO DE ESTUDIO, TRABAJO Y
Ing. Industrial EXPOSICION GRUPAL , DEBATE Y ESTABLECIMENTO DE
Espinosa, M.M. y Domínguez, M. CONCLUCIONES 8 PUNTOS
Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales
– UNED - Madrid

Diseño y Tecnología, Oswaldo Rojas L. y Luis Rojas


R.
Capítulo Primero.
E-mail: orojasl@unmsm.edu.pe

Bertoline G., Wiebe E., Millar C., y Mohler J. (1999)


Dibujo en Ingeniería y Comunicación Gráfica.2ª.
Introducción
Ed., McGraw-Hill, México

Tema ADMINISTRACION DE PROYECTOS Número 18 HORAS


Propósito (s)
SUBTEMAS Horas programadas Actividades de enseñanza-aprendizaje
Objetivo (s)
SABER LLEVAR TECNICAMENTE PDM CONCEPTOS INICIALES Y 4 CLASE MAGISTRAL, FOROS DE DISCUSION
LOS TIEMPOS DE UN GENERALIDADES.
PROYECTO
HISTORIA, OBJETIVOS Y 2 CLASE MAGISTRAL
COMPRENDER LOS METODOS CONCEPTOS BASICOS DE ING.
DE PERT Y CPM SIMULTANEA
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Marzo 2009
Maestría en Docencia Universitaria en Ciencias de la Ingeniería
MÓDULO3 – Estrategia Metodológicas
Ing. Christian P. Espinosa M.

APRENDER LA METEODOLOGIA DIAGRAMAS DE PERT Y CPM 6 CLASE MAGISTRAL, TRABAJOS EN GRUPO,


DE PERT Y DEL CPM IMPLEMENTACION EN LABORATORIOS

DIAGRAMAS DE GANTT 4 CLASE MAGISTRAL, TRABAJOS EN GRUPO,


IMPLEMENTACION EN LABORATORIOS

Recursos didácticos Bibliografía básica y de consulta Sistema de evaluación


Semanario LIDERES, Internet, http://www.revistalideres.ec/ CONTROL DE LECTURA TOTAL 2
cañón de Proyección, http://translate.google.com/translate? PUNTOS
presentaciones Power Point. hl=es&sl=en&u=http://studentweb.tulane.edu/~mtruill/dev- TRABAJO Y EXPOSICION GRUPAL 4
pert.html&prev=/search%3Fq%3DPERT%26hl%3Des%26lr%3D PUNTOS
MICROSOT PROJECT %26sa%3DG
PRUEBA DE CONOCIMIENTOS 4
http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/ger/proy PUNTOS
MICROSOFT VISIO 2007
polarisaleja.htmhttp://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/f
ulldocs/ger/pertcpm.htm
http://www.inf.utfsm.cl/~mcriff/fio/redes/pert.htmlhttp://www.inf.utfs
m.cl/~esaez/fio/s2_2003/apuntes/pert-2003-
2.pdfhttp://translate.google.com/translate?
hl=es&sl=en&u=http://pespmc1.vub.ac.be/ASC/PERT.html&prev=/
search%3Fq%3DPERT%26start%3D110%26hl%3Des%26lr%3D
%26sa%3DN
IGOR RIVERA
igor_rivera@cotas.com.bo

CARRERA: INGENIERIA COMERCIAL


MATERIA: INVESTIGACION OPERATIVA I
FECHA: 2005-06-07
UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO
SANTA CRUZ – BOLIVIA.

Tema SW LIBRE PARA CAD Número 6 HORAS


Propósito (s)
SUBTEMAS Horas programadas Actividades de enseñanza-aprendizaje
Objetivo (s)
INVESTIGAR ALTERNATIVAS DE LICENCIAS GNU, GPL 2 INVESTIGACION Y TRABAJO EN GRUPO, FOROS DE
SW LIBRE PARA EL MERCADO DISCUSION
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Marzo 2009
Maestría en Docencia Universitaria en Ciencias de la Ingeniería
MÓDULO3 – Estrategia Metodológicas
Ing. Christian P. Espinosa M.
ECUATORIANO PRODUCTOS DE SW BLENDER Y 2 CONFERENCIA Y FOROS DE DISCUSION
OTROS

BLENDER PRESENTACION Y 2 CONFERENCIA INSTALACION EN LABORATORIOS


GENERALIDADES

Recursos didácticos Bibliografía básica y de consulta Sistema de evaluación


LABORATORIOS DE COMPUTADORAS PC´S http://www.blender.org PRACTICAS EN LABORATORIOS 4 PUNTOS

CAÑON DE PROYECCIÓN DISEÑO GRAFICO 3D CON SW LIBRE, una ENTREGA FINAL DEL PROYECTO 6 PUNTOS
introducción a Blender.
Escuela Superior de informática de Ciudad Real
Universidad de Castilla- La mancha

Tema APRENDIENDO BLENDER Número 44 HORAS

Propósito (s)
SUBTEMAS Horas programadas Actividades de enseñanza-aprendizaje
Objetivo (s)
DESARRROLAR LAS PRACTICA 1: INTRODUCCION A 6 TRABAJOS EN GRUPO, IMPLEMENTAR EN LABORATORIOS
HABILIDADES PARA EL FUTURO BLENDER
DISEÑO DE SOLUCIONES CAD TRABAJOS EN GRUPO, IMPLEMENTAR EN LABORATORIOS
CON BLENDER. PRACTICA 2: MODELADO Y 8
COMPOSICIION TRABAJOS EN GRUPO, IMPLEMENTAR EN LABORATORIOS
ROMPER PARADIGMAS SOBRE
SOLUCIONES CON SW LIBRE, Y PRACTICA 3: MAPPING EN 4 TRABAJOS EN GRUPO, IMPLEMENTAR EN LABORATORIOS
DEMOSTRAR SU FACIL BLENDER TRABAJOS EN GRUPO, IMPLEMENTAR EN LABORATORIOS
EJECUCION
PRACTICA 4: ILUMINMACION 4 TRABAJOS EN GRUPO, IMPLEMENTAR EN LABORATORIOS
DESARROLLAR LA CAPACIDAD
DE INVESTIGACION Y PRACTICA 5:ANIMACION BASICA 6 TRABAJOS EN GRUPO, IMPLEMENTAR EN LABORATORIOS
SOLUCIONAR PROBLEMAS CON
NUEVAS TECNOLOGIAS PRACTICA 6: ANIMACION
JERARQUICA 4 TRABAJOS EN GRUPO, IMPLEMENTAR EN LABORATORIOS

PRACTICA 7: ESQUELETOS
8 TRABAJOS EN GRUPO, IMPLEMENTAR EN LABORATORIOS

Recursos didácticos Bibliografía básica y de consulta Sistema de evaluación


LABORATORIOS DE COMPUTADORAS PC´S http://www.blender.org PRACTICAS EN LABORATORIOS 4 PUNTOS

DISEÑO GRAFICO 3D CON SW LIBRE, una ENTREGA FINAL DEL PROYECTO 6 PUNTOS
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Marzo 2009
Maestría en Docencia Universitaria en Ciencias de la Ingeniería
MÓDULO3 – Estrategia Metodológicas
Ing. Christian P. Espinosa M.
CAÑON DE PROYECCIÓN introducción a Blender.
Escuela Superior de informática de Ciudad Real
Universidad de Castilla- La mancha

Tema APLICANDO BLENDER Y SW CAD Número 36 HORAS

Propósito (s)
SUBTEMAS Horas programadas Actividades de enseñanza-aprendizaje
Objetivo (s)
APLICAR LO APRENDIDO EN PRACTICA 7: MODELADO POR 4 TRABAJO INDIVIDUAL EN LABORATORIO
SITUACIONES Y CASOS MAS ROTOSCOPIA
COMPLEJOS.
PRACTICA 8: ESQUELETOS 4 TRABAJO INDIVIDUAL EN LABORATORIO
CONOCER Y HACER ENFASIS COMPLEJOS
DE LA IMPROTANCIA DE LOS
PROTOTIPOS EN LA INDUSTRIA PRACTICA 9 : ANIMACION NO 4 TRABAJO INDIVIDUAL EN LABORATORIO
LINEAL

PRACTICA 10: RENDER 4 TRABAJO INDIVIDUAL EN LABORATORIO


REALISTA Y RECAPITULACION

AUTOCAD: PROYECTO DE 4
RECAPITULACION TRABAJO INDIVIDUAL EN LABORATORIO

DISEÑO DE PROTOTIPOS 4
CONFERECIAS Y TRABAJO EN GRUPO

Recursos didácticos Bibliografía básica y de consulta Sistema de evaluación


LABORATORIOS DE COMPUTADORAS PC´S http://www.blender.org PRACTICAS EN LABORATORIOS 4 PUNTOS

CAÑON DE PROYECCIÓN DISEÑO GRAFICO 3D CON SW LIBRE, una ENTREGA FINAL DEL PROYECTO 6 PUNTOS
introducción a Blender.
Escuela Superior de informática de Ciudad Real
Universidad de Castilla- La mancha

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR


Marzo 2009
Maestría en Docencia Universitaria en Ciencias de la Ingeniería
MÓDULO3 – Estrategia Metodológicas
Ing. Christian P. Espinosa M.

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR


Marzo 2009
Maestría en Docencia Universitaria en Ciencias de la Ingeniería
MÓDULO3 – Estrategia Metodológicas
Ing. Christian P. Espinosa M.

SISTEMAS CAD/CAM/CAE

ABSTRACT

Design is an activity that is projected to the problem solutions. These problems are
analyzed by the human being when they try to adapt themselves to their
surrounding environment, to satisfy their needs, using resources like
CAD/CAE/CAM technologies.

These technologies are currently applied through engineering concurrent methods.


The most developed technique in the computer assisted engineering, is the
application of the finite element analysis, which with the improvement of computer
equipment, it has become in accessible techniques for all users. From design thru
manufacturing, these techniques are used by the industries, having optimized
costs, quality, time, safety, and so on.

19
Maestría en Docencia Universitaria en Ciencias de la Ingeniería
MÓDULO3 – Estrategia Metodológicas
Ing. Christian P. Espinosa M.

Caracterización

El módulo de Sistemas CAD/CAM/CAE y Administración de Proyectos encuadrada


en el área de Diseño de la Ingeniería, es probablemente una de las bases de la
Ingeniería Industrial, entendiendo como tal la integración de dibujo (trazado de
planos), ingeniería (cálculo, simulación y dimensionamiento) y producción a través
del concepto de la Ing. Concurrente..

El principal objetivo a alcanzar en la asignatura es que el futuro ingeniero


industrial, en su vida profesional, disponga de una serie de herramientas que le
permitan desarrollarse en entornos complejos de diseño y producción donde el
factor de optimización de procesos, materiales y de recursos humanos es siempre
un elemento clave.

Problema General

Actualmente en Ecuador la Industria se ha caracterizado en su gran mayoría por


procesos ineficientes y la falta de apoyo informático a los mismos, en el Plan de
Desarrollo Nacional hasta el 2010 se han definido algunas estrategias de cambio
que rompen con el concepto de desarrollo y el modo de Estado tradicional:

-Desarrollo interno, inclusión, competitividad y empleo.


-Relaciones Internacionales soberanas e inserción inteligente y activa en el
mercado mundial.
-Diversificación productiva.
-Integración territorial y desarrollo rural.
-Sustentabilidad del patrimonio natural.
-Estado con capacidades efectivas de planificación, regulación y gestión.
-Democratización económica y protagonismo social.
-Garantía de derechos.

Es inevitable pensar que una de las bases para el cumplimiento de estas metas es
incrementar la capacidad de producción y generar empleo, todo esto está
directamente vinculado a lo innovadoras, eficientes y eficaces que sean nuestras
industrias.

20
Maestría en Docencia Universitaria en Ciencias de la Ingeniería
MÓDULO3 – Estrategia Metodológicas
Ing. Christian P. Espinosa M.

Dentro de este marco la Universidad Central del Ecuador deberá incorporar


Ingenieros Industriales capaces romper los antiguos paradigmas de la industria y
aplicar conceptos que ya han sido probados el los países industrializados, estos
conceptos no son tan lejanos y ya se los aplica con éxito en Países vecinos como
Brasil y Chile, en ecuador las pocas empresas que se han aventurado en esta
nueva forma de producción han decidido contratar profesionales extranjeros en
Diseño industrial y hoy por hoy llevan la vanguardia en distintas ramas
industriales en el País e incluso en Latinoamérica permitiendo generar divisas e
inversión interna.

En estos años estos ejemplos han hecho que más de uno trate de emular estos
resultados y se han dado cuenta que el primer paso es una Reingeniería completa
de los procesos y convertirse en una industria eficiente, es ahí donde nuestros
profesionales dando su aporte y cumpliendo así las metas indústriales,
empresariales y como consecuencia sus propios anhelos y el anhelo de un Estado
Ecuatoriano Soberano y ávido de mejores días.

Competencias

• Conocer y aplicar el proceso de diseño.


• Aplicar las herramientas relacionadas con el proceso de diseño
• Ser capaz de identificar las herramientas de diseño a aplicar en proyectos
de diseño y rediseño de productos.
• Analizar la relación entre el usuario- producto- entorno
• Analizar el impacto medioambiental producido por los productos diseñados
o a diseñar
• Trabajar en equipo con un objetivo común.
• Ser capaz de tomar decisiones relacionadas con el diseño-rediseño de
productos.
• Liderar un equipo así como de ser un miembro comprometido del mismo.
• Comunicar conceptos del área de conocimiento desarrollados en proyectos.
• Argumentar de forma clara a terceros los conocimientos adquiridos.
• Aplicar las herramientas relacionadas con la interacción
• Conocer y aplicar el proceso de percepción
• Desarrollar conciencia critica y proponer soluciones, además de interés en
la lectura de publicaciones relacionadas con la industria

21
Maestría en Docencia Universitaria en Ciencias de la Ingeniería
MÓDULO3 – Estrategia Metodológicas
Ing. Christian P. Espinosa M.

Capitulo 1
Generalidades y Situación Actual.
Contenido:

El diseño es una actividad que se proyecta hacia la solución de problemas


planteados por el ser humano en su adaptación al medio que lo rodea, para la
satisfacción de sus necesidades, para lo cual utiliza recursos como la tecnología
CAD/CAE/CAM. Estas tecnologías se vienen aplicando a través de los métodos de
la ingeniería concurrente. La técnica más desarrollada en la ingeniería asistida por
computador (CAE), es la aplicación de los análisis por elementos finitos (FEA),
que con la mejora de los equipos de cómputo se ha convertido en técnicas
accesibles para todos los usuarios.

Estas técnicas son usadas industrialmente desde el diseño hasta la fabricación


consiguiendo optimizar costos, calidad, tiempo, seguridad, etc.

Para poder entender los conceptos que se desarrollarán en el módulo es


necesario conocer las siguientes siglas:

CAD (Computer Aided Design): Diseño asistido por computador.


Cad (Computer aided drafting): Dibujo asistido por computador.
CADD (Computer Aided Design and Drafting): Diseño y dibujo asistido por
computadora.
CAE (Computer Aided Engineering): Ingeniería asistida por computador.
CAM (Computer Aided Manufacturing): Manufactura asistida por computador.
CIM (Computer Integrated Manufacturing) Manufactura integrada por computador.
FEA (Finite Element Analysis): Análisis por elementos finitos.

El avance vertiginoso del software y hardware, en estos últimos años ha


modificado la forma de entender el concepto de CAD, actualmente se entiende
como la integración del diseño y del análisis (Cad unida al CAE). La técnica CAE
necesita de una gran potencia de cálculo de los computadores, lo cual implica una
memoria RAM considerable, velocidad de proceso y una calidad de exhibición de
los resultados; estas características se vienen consiguiendo con los nuevos
computadores a precios aceptables para nuestro medio. Esto ha permitido que los
profesionales relacionados a estas tecnologías mejoren su productividad, calidad y
oportunidad, de manera que puedan dedicar un mayor tiempo en la mejora de los
diseños.

22
Maestría en Docencia Universitaria en Ciencias de la Ingeniería
MÓDULO3 – Estrategia Metodológicas
Ing. Christian P. Espinosa M.

Desde que en 1963 Ivan Sutherland del MIT (Massachussets Institute of


Technology) publicó su tesis doctoral sobre graficas interactivas por computadora
definiendo la topología del objeto (sistema Sketchpad - SUTH63) la tecnología
CAD se ha desarrollado con la limitante del tiempo de proceso. Una de las
herramientas de análisis más estudiado y aplicado son los cálculos con elementos
finitos que permiten predecir con gran precisión y simplicidad los esfuerzos y
deformaciones que soportará internamente una pieza o conjunto de piezas al ser
sometidas a un sistema de cargas. La aplicación del software CAD en la ingeniería
abarca la elaboración de cuadros sinópticos, diagramas de diversos tipos, gráficos
estadísticos, representación normalizada de piezas para su diseño y fabricación,
representación tridimensional de modelos dinámicos en multimedia, análisis con
elementos finitos, aplicaciones en realidad virtual, robótica, etc.

Los software CAD pueden ser usados de dos maneras generales, a través de
lenguajes de programación y de paquetes aplicativos. El desarrollo a través de
lenguajes de programación abiertos implica un amplio dominio, conocimiento de
las tecnologías de exhibición, manejo del análisis matemático, geométrico y
vectorial (software abiertos más usados: Java y Visual Basic); en cambio el uso de
paquetes aplicativos debido a su amplio desarrollo acelerado, su especialización
en los diferentes campos de aplicación, su diseño de arquitectura abierta y su
facilidad de uso han permitido su rápida aceptación y adopción.

El CAD es una técnica de análisis, una manera de crear un modelo del


comportamiento de un producto aun antes de que se haya construido. Los dibujos
en papel pueden no ser necesarios en la fase del diseño. Las características
generales que deben tener el software CAD/CAE son:

• Simulaciones dinámicas con características especiales de visualización de


procesos y resultados (representaciones foto realistas, tabulaciones,
diagramas, giros, sonido, etc.).
• Capacidad del software de generar soluciones óptimas según los tipos de
aplicación.
• Desarrollo de sistemas virtuales dentro de un entorno, permitiendo en
muchos casos eliminar los prototipos físicos.
• Ingeniería concurrente on-line (trabajo multidisciplinario vía red, con niveles
de acceso y con geoprocesamiento referenciado).
• Arquitectura abierta del software (posibilidad de personalizar y generar
programas complementarios - “glue functions”).
• Ingeniería inversa (obtener un modelo CAD a partir del escaneado
tridimensional de una pieza real).
• Intercambio estandarizado de formatos de archivos para el trabajo
multiplataforma (run anywhere).
• Pantalla de trabajo (workspace) compartidos con diferentes aplicaciones y
programas adicionales (plug-ins).

23
Maestría en Docencia Universitaria en Ciencias de la Ingeniería
MÓDULO3 – Estrategia Metodológicas
Ing. Christian P. Espinosa M.

La incorporación de la computada es en la producción el elemento puente que


está permitiendo lograr la automatización integral de los procesos industriales así
como una integración tecnológica de sus áreas. Es así que los software
profesionales están tendiendo a integrase bajo un gran sistema CAD/CAM/CAE
que ha puesto de relieve la importancia de automatizar informáticamente cualquier
proceso industrial desde el diseño hasta la fabricación. Esta informatización
incidirá de forma directa sobre el proceso de varias formas:

• Reducción de tiempos (time to market) y mayor sencillez en la etapa de


diseño.
• Seguridad de un correcto funcionamiento debido a un simulado del
prototipo.
• Fácil integración en una cadena de fabricación y mejora en la gestión del
proyecto.
• Obtención de un producto económico, de óptima calidad y menor tiempo.
• El avance de la ingeniería se viene dando fundamentalmente por los
nuevos y/o mejora de los materiales, equipos y herramientas de trabajo,
descubrimiento y aplicación de nuevos conceptos.

Estos avances han sido favorecidos por el desarrollo de las tecnologías


CAD/CAM/CAE.

Bibliografía
Diseño y Tecnología, Oswaldo Rojas L. y Luis Rojas R.
Ingeniero Industrial. Profesor del Departamento de Diseño y Tecnología Industrial,
UNMSM.
E-mail: orojasl@unmsm.edu.pe

Bertoline G., Wiebe E., Millar C., y Mohler J. (1999)


Dibujo en Ingeniería y Comunicación Gráfica.2ª.
Ed., McGraw-Hill, México.

Estudios y Soluciones Informática de Ingeniería


(2005) http://www.esiisl, España.

24
Maestría en Docencia Universitaria en Ciencias de la Ingeniería
MÓDULO3 – Estrategia Metodológicas
Ing. Christian P. Espinosa M.

Capitulo 2
Los Sistemas CAD/CAM/CAE
Contenido:
LOS SISTEMAS CAD/CAM/CAE.

La automatización de los procesos industriales a través de los años ha dado lugar


a un avance espectacular de la industria. Todo ello ha sido posible gracias a una
serie de factores entre los que se encuentran las nuevas tecnologías en el campo
mecánico, la introducción de los computadores, y sobre todo el control y la
regulación de sistemas y procesos.

La incorporación de los computadores en la producción es, sin lugar a dudas, el


elemento puente que está permitiendo lograr la automatización integral de los
procesos industriales. La aparición de la microelectrónica y de los
microprocesadores ha facilitado el desarrollo de técnicas de control complejas, la
robotización, la implementación de sistemas de gobierno y la planificación. Todos
estos elementos llevan consigo la reducción de costos, el aumento de la
productividad y la mejora de calidad del producto.

La primera época de la automatización estuvo marcada por la aplicación de


dispositivos capases de controlar una secuencia de operaciones y el comienzo del
estudio sobre la regulación automática. Además, a nivel de empresa, se desarrolló
el concepto de producción continua tanto para la fabricación de productos
típicamente continuos, como para los de tipo discreto.

La segunda época, desde la 2da. Guerra Mundial hasta nuestros días, se ha


caracterizado por la aparición de la microelectrónica y con ello la de los
computadores, y a su vez por el gran avance de la Teoría del Control. También en
ésta época, la introducción de los robots industriales en la fabricación de series
pequeñas y medianas ha incrementado sustancialmente la flexibilidad y autonomía
de la producción. El diseño electrónico asistido por ordenador, que
personalizaremos mediante las siglas D.E.A.O. o su equivalente anglosajón de
C.A.D./C.A.M. de tipo general.

En el principio (1988), las principales aplicaciones del CAD/CAM se dan en dos


campos de acción: el mecánico y el electrónico, dominando el primero con un 58
% del mercado, mientras que el diseño electrónico alcanza solo el 19 %, según
datos referidos a 2000. Esto debido al que el nivel tecnológico al que se ha llegado
exige un gran conocimiento del mismo a la hora de diseñar programas de realizar
de circuitos integrados, principalmente.

25
Maestría en Docencia Universitaria en Ciencias de la Ingeniería
MÓDULO3 – Estrategia Metodológicas
Ing. Christian P. Espinosa M.

El mercado de CAD electrónico, conocido como EDA (Electronic Design


Automation) ha experimentado, una serie de uniones, fusiones y alianzas entre
empresas del sector que posibilitan la oferta de una serie de productos capaces de
funcionar en entornos más amplios.

A los finales de los 80, las tecnologías de integración RISC y CISC ponen a
disposición del fabricante de software máquinas sin limitaciones tecnológicas,
capases de desarrollar aplicaciones cada ves mas complejas, de modo que los
actuales PC`s equipados con el 80386 o 80486, se solapan tanto en prestaciones
de la CPU como en el precio con las actuales workstations, término que va ligado
indisolublemente cada vez que se habla de CAD/CAM/CIM/CAE.

En éste tipo de técnicas en donde el CAD/CAM/CAE ha puesto de relieve la


importancia de automatizar informáticamente cualquier proceso industrial desde el
diseño hasta la fabricación. Esta informatización va a incidir de forma directa sobre
el proceso de varias formas:

• Reducción de tiempos y mayor sencillez en la etapa de diseño.


• Seguridad de un correcto funcionamiento, ya que se han simulado el
prototipo sin necesidad de construirlo.
• Fácil integración, sin problemas adicionales, en una cadena de
fabricación.
• Obtención de un producto económico, de óptima calidad y en el
menor tiempo posible.

INGENIERIA ASISTIDA POR COMPUTADOR. (Sistemas CAE).

Bajo el nombre de ingeniería asistida por computador (Computer Aided


Engineering) se agrupan habitualmente tópicos tales como los del CAD y la
creación automatizada de dibujos y documentación. Sin embargo, el concepto de
CAE, asociado a la concepción de un producto y a las etapas de investigación y
diseño previas a su fabricación, sobre todo cuando esta ultima es asistida o
controlada mediante computador, se extiende cada vez mas hasta incluir
progresivamente a la propia fabricación. Podemos decir, por tanto, que la CAE es
un proceso integrado que incluye todas las funciones de la ingeniería que van
desde el diseño propiamente dicho hasta la fabricación.

EVOLUCION DEL CAE.

Antes de la aparición de los paquetes de diseño, los diseñadores solo contaban


con su ingenio y un buen equipo de delineantes que transportaban al papel sus
ideas con un cierto rigor, como por ejemplo, un plano de montaje de PBC con sus
dimensiones, taladros, pistas, etc.

26
Maestría en Docencia Universitaria en Ciencias de la Ingeniería
MÓDULO3 – Estrategia Metodológicas
Ing. Christian P. Espinosa M.

Es quizás, por éste motivo, por el que los primeros paquetes de diseño surgieron
como replica a éstos buenos dibujantes, con la ventaja de la facilidad de uso,
edición y rapidez.

Conforme el hardware evolucionaba y disminuían los costes de los equipos, los


programas eran más rápidos y las bases de datos de mayor tamaño, fue
apareciendo un fenómeno de insatisfacción en los usuarios, un buen programa de
dibujo no bastaba, era necesario un sistema que diseñara el producto desde el
principio (dibujar el esquema) hasta el final (placa de circuito impreso terminada),
siguiendo unas reglas de diseño.

Como consecuencia de éstas necesidades surgieron los paquetes de CAE, cuyas


reglas de diseño referidas al CAE ELECTRONICO, podemos tipificarlas en:

• Capturas de esquemas.
• Diseño de circuitos analógicos y digitales.
• Simulación lógica y analógica de dichos circuitos.
• Análisis térmico.
• Diseño de PCB.
• Proceso de electromecánica.

Las ventajas de uso de los paquetes CAE son:

• Facilidad y comodidad en el diseño.


• Rapidez, exactitud y uniformidad en la fabricación.
• Alto porcentaje de éxito.
• Eliminación de la necesidad de prototipos.
• Aumento de la productividad.
• Productos más competitivos.

PRESENTE Y FUTURO DEL MERCADO DEL CAE.

Actualmente se considera que un gran porcentaje de los diseños industriales se


realizan con herramientas CAE. Teniendo en cuenta la cada vez mayor
complejidad y competitividad del mercado, se prevea ocupa el grado de utilización
rondara el 80 %.

La falta de sistemas de diseño va asociada a rediseños que se realizan sobre la


marcha, con la consiguiente perdida de tiempo y dinero. El factor tiempo también
repercute de forma prioritaria en el desarrollo de prototipos.

Los circuitos son cada vez mas complejos, desarrollando mayor número de
funciones y a pesar de todo, deben diseñarse en un menor plazo de tiempo.

27
Maestría en Docencia Universitaria en Ciencias de la Ingeniería
MÓDULO3 – Estrategia Metodológicas
Ing. Christian P. Espinosa M.

La competencia es cada día mayor y el tiempo de lanzamiento del producto es


primordial a la hora de conseguir mayores beneficios. Por último, podemos citar la
ausencia, prácticamente total, de formación con herramientas CAE de los
estudiantes de ingeniería. Unos de los éxitos educacionales consistirá en preparar
a éstos estudiantes en el entorno industrial que le espera donde los sistemas
integrados CAE están convirtiéndose en estándares.

CARACTERISTICAS.

Las características de cualquier paquete de CAE, partiendo de la base del CAD,


podemos enfocarlas bajo dos aspectos y en cada uno de estos aspectos, dos
niveles: HARDWARE y SOFTWARE :

A nivel de HARDWARE:

1. Necesidad de tarjetas gráficas y monitores que presenten una resolución y


color adecuados, respectivamente: SUPERVGA, ANALOGICAS, LCD,
FLAT PANELS.
2. Velocidad de ejecución y presentación de gráficos suficiente, lo que obliga a
trabajar con procesadores de última generación, y para gráficos de gran
densidad, a utilizar un coprocesador.
3. Periféricos de E/S adecuados, ratones y tabletas digitalizadoras a la
entrada y plotters e impresoras láser de salida.
4. Memoria RAM, Cache suficiente y discos duros de gran capacidad.

A nivel de SOFTWARE:

1. Herramientas gráficas adecuadas (menús tipo persiana con selección de


opciones mediante ratón, menús tipo iconos, etc., siempre procurando dejar
el máximo espacio libre de pantalla).
2. Niveles adecuados, tanto lo referente a escalas como lo referente a zoom.
3. Edición adecuada, tanto de texto (tamaño y tipos de letra, escritura vertical
etc.), como de gráficos (buena resolución acorde con el hardware).
4. Fácil colocación, copia, borrado y desplazamiento de objetos.
5. Menús de ayuda (on-line) y de configuración lo más flexible posible (drivers
de todo tipo) de forma que no exista la obligación de utilizar un número
reducido de equipos.
6. Librerías de objetos, lo más extensas posibles. Opción de personalizar
librerías.
7. Creación de ficheros que puedan ser exportados o importados por otros
paquetes.

28
Maestría en Docencia Universitaria en Ciencias de la Ingeniería
MÓDULO3 – Estrategia Metodológicas
Ing. Christian P. Espinosa M.

CARACTERISTICAS ESPECIFICAS DE UN PAQUETE CAE.

1. Amplia biblioteca de componentes, lo mas actualizada posible y con


posibilidad de edición de componentes.
2. Recomposición automática de líneas de conexión.
3. Numeración automática de componentes.
4. Incorporación de uno o más comprobadores de normas y reglas eléctricas.
5. Conversión de esquemas de versiones anteriores.
6. Simulación de circuitos integrados.
7. Obtención del circuito impreso a partir del esquema eléctrico, mediante
trazado manual o automático.
8. Análisis térmico.
9. Interfase para control numérico.

El futuro se muestra ambicioso tecnológicamente hablando, por la introducción de


las Células de fabricación flexible y el gran avance de los Computadores y de los
Robots.

Todo ello lleva a pensar que en un futuro próximo la "FABRICA AUTOMATICA"


será una realidad.

3.- DISEÑO/FABRICACION ASISTIDA POR COMPUTADORA (SISTEMAS


CAD/CAM).

Existe la tendencia a la clasificación de disciplinas de la Ciencia en conjuntos


disjuntos. Este podría ser el caso de los sistemas CAD/CAM.

El diseño y fabricación con ayuda de computador, comúnmente llamado


CAD/CAM, es una tecnología que podría descomponerse en numerosas
disciplinas pero que normalmente, abarca el diseño gráfico, el manejo de bases de
datos para el diseño y la fabricación, control numérico de máquinas herramientas,
robótica y visión computarizada.

Históricamente los CAD comenzaron como una ingeniería tecnológica


computarizada, mientras los CAM eran una tecnología semiautomática para el
control de máquinas de forma numérica.

Pero éstas dos disciplinas se han ido mezclando gradualmente hasta conseguir
una tecnología suma de las dos, de tal forma que los sistemas CAD/CAM son
considerados, hoy día, como una disciplina única identificable. La evolución del
CAD/CAM es como sigue:

SISTEMAS PIS. (Sistema de información de Imágenes)

29
Maestría en Docencia Universitaria en Ciencias de la Ingeniería
MÓDULO3 – Estrategia Metodológicas
Ing. Christian P. Espinosa M.

Un sistema de éste tipo es una forma especial de sistema de información que


permite la manipulación, almacenamiento, recuperación y análisis de datos de
imágenes. La lista de nuevas aplicaciones dentro del procesamiento digital de
imágenes ha crecido al incluir CAD interactivo, procesamiento de datos
geográficos, sensores remotos para estudiar los recursos de la tierra,
procesamiento de datos relativos a economía agrícola, aplicaciones a la
cartografía y a la realización de mapas.

ANALISIS DE IMAGENES VARIABLES EN EL TIEMPO. (Sistemas CATVI)


Los CATVI comprenden métodos y técnicas de procesamiento de imágenes
variables en el tiempo, con el fin de encontrar diferencias entre las secuencias de
una escena, transmitida por un sensor de visión y almacenadas en un
computador, y que son causadas por el movimiento de objetos o del sensor.

SISTEMAS FMS. (Sistema de Fabricación Flexible)

La arquitectura de la red de ordenadores en un FMS es jerárquica con tres niveles


de operación. Un computador, maestro o principal, ejerce el control del sistema de
computadores, el segundo nivel de computadores subordinados al principal se
denomina Módulo de Control Numérico, el cual supervisa las operaciones de la
máquina-herramienta.

El nivel más bajo de control por ordenador es el sistema de Control Numérico


Computarizado el cual está directamente relacionado con la máquina-herramienta.

SISTEMAS AM. (Fabricación Autónoma)

Los Sistemas AM están relacionados con las metodologías de tomas de decisión


necesarias para la planificación y el control. Los AM pueden descomponerse en
dos niveles, la Fábrica y la Célula de fabricación.

SISTEMAS ISIS. (Sistema de Inteligencia Artificial)

Es un sistema de Inteligencia Artificial capaz de solucionar el problema de cómo


construir de forma precisa en el tiempo adecuado, los inventarios reales y
manejarlos en el ambiente de una empresa.

30
Maestría en Docencia Universitaria en Ciencias de la Ingeniería
MÓDULO3 – Estrategia Metodológicas
Ing. Christian P. Espinosa M.

CELULAS TRANSPORTABLES.

Es un sistema diseñado para usar una gran variedad de máquinas (cada una de
las cuales se comunica con el sistema en diferentes lenguajes), Coordinarlas y
operar con ellas sin fallos

CAM (Computer Aided Manufacturing)

Es una metodología de diseño de productos en los que se incluye la participación


activa de un computador.

A través de este sistema es posible crear un producto con casi todas las
características posibles que a éste se le quiera dar, entre las que se encuentra la
distribución, el tamaño y la forma de cada una de sus partes, los que son
guardados en la memoria del computador como dibujos bi y tridimensionales.

Estas son algunas de las aplicaciones del CAM en la actualidad:

 El fresado programado por control numérico (El fresado es un proceso de


manufactura por arranque de viruta, la mesa se puede mover en
direcciones x,y y z; y sirve para el escuadrado y l planeado. El control
numérico tiene el control del la posición relativa de una herramienta o
elemento de procesado con respecto al objeto a procesar, va interpolando
numéricamente las posiciones de movimiento.)
 La realización de agujeros en circuitos automáticamente por un robot.
 Soldadura automática de componentes SMD en una planta de montaje.
(SMD significa dispositivos de montaje superficial Surface Mount Device,
los encapsulados SMD al no poseer pines y ser más pequeños son más
baratos de fabricar, ya que los pines actúan como antenas que absorben
interferencia electromagnética.)
 Calendarización para control numérico, control numérico computarizado y
robots industriales.
 Diseño de dados y moldes para fundición en los que, por ejemplo, se
preprograman tolerancias de contracción.
 Diseño de herramientas y sopones, y electrodos para electroerosión.
 Control de calidad e inspección; por ejemplo, máquinas de medición por
coordenadas programadas en una estación de trabajo CAD/CAM.
 Planeación y Calendarización de proceso.

31
Maestría en Docencia Universitaria en Ciencias de la Ingeniería
MÓDULO3 – Estrategia Metodológicas
Ing. Christian P. Espinosa M.

 Distribución de planta.
 Dados para operaciones de trabajo de metales, por ejemplo, dados
complicados para formado de láminas, y dados progresivos para
estampado.

Ejemplo de análisis de deformación Ejemplo de moldeado e


instrumentación

CAE (Computer Aided Engineering)

Es el conjunto de programas informáticos que permiten analizar y simular los


diseños de ingeniería realizados con el ordenador, o creados de otro modo e
introducidos en el ordenador, para valorar sus características, propiedades,
viabilidad y rentabilidad.

Su finalidad es optimizar su desarrollo y consecuentes costos de fabricación y


reducir al máximo las pruebas para la obtención del producto deseado.

Desde su aparición la Industria ha experimentado las siguientes ventajas:

 Reducción de tiempos y mayor sencillez en la etapa de diseño.


 Seguridad de un correcto funcionamiento, ya que se han simulado el
prototipo sin necesidad de construirlo.
 Fácil integración, sin problemas adicionales, en una cadena de fabricación.
 Obtención de un producto económico, de óptima calidad y en el menor
tiempo posible.

APLICACIONES ACTUALES

Las técnicas CAE / CAM hoy por hoy son un factor determinante en los siguientes
campos:

32
Maestría en Docencia Universitaria en Ciencias de la Ingeniería
MÓDULO3 – Estrategia Metodológicas
Ing. Christian P. Espinosa M.

El diseño, cálculo y análisis asistidos por ordenador (CAE) es necesario en


problemas de fluidodinámica y fluidoacústica y simulación de impactos (crash)
principalmente, pero también de compatibilidad electromagnética y análisis
estructural lineal y no lineal.

El diseño, cálculo y análisis asistidos por ordenador (CAE) es actualmente


indispensable en la industria aeronáutica.

Los programas actuales permiten representar fielmente una aeronave durante su


proceso de diseño. De esta forma es posible acelerar este proceso y disminuir los
costos asociados.

El método de elementos finitos es empleado para determinar esfuerzos y


deformaciones en estructuras. De esta forma, es posible determinar las
condiciones sobre los elementos más críticos, que serán objeto de análisis de
fatiga y fractomecánica. El uso simultáneo de resultados de la dinámica de fluidos
computacional (para determinar las cargas aerodinámicas) y el método de los
elementos finitos constituye una poderosa herramienta para obtener diseños.

La simulación de impactos (Crash) permite diseñar componentes del automóvil


que se ajusten a las especificaciones de seguridad aplicables en cada caso. Así
por ejemplo, pueden diseñarse componentes que no causen lesiones a los
pasajeros en caso de accidente o puede estudiarse la deformación del espacio
habitable para garantizar la seguridad de las personas que se encuentren en él.
Otras aplicaciones de este tipo de análisis son el diseño de equipos o aparatos
que pueden sufrir impactos durante su vida útil o su transporte tales como
dispositivos electrónicos y electrodomésticos (telefonía móvil, ordenadores,
vídeos).

Al darnos de cuenta de los campos involucrados podemos obtener las siguientes


conclusiones:

33
Maestría en Docencia Universitaria en Ciencias de la Ingeniería
MÓDULO3 – Estrategia Metodológicas
Ing. Christian P. Espinosa M.

 La utilización de los procesos CAM y CAE surgieron en las grandes


compañías americanas por una razón muy lógica: la de reducir los costos
de producción.
 El impacto de las imágenes logradas con estos procesos, toman una
dimensión artística que multiplica sus extraordinarias ventajas funcionales.

 El robot ilustra las casi infinitas posibilidades que se abren para nosotros,
en el sugestivo campo del diseño e ingeniería asistida por computadora
(CAE) y de la fabricación asistido por computadora (CAM).
 Los procesos audiovisuales dentro de la documentación son realizados por
la fabricación asistida por computadora.
 Las ventajas de los procesos son múltiples y entre las más destacadas se
encuentra la posibilidad que otorga a los fabricantes de abaratar los costes
de producción, reduciendo la mano humana de los operadores y,
disminuyendo también, los posibles errores que puedan ocurrir durante el
proceso.
 CAM brinda la posibilidad de ver cómo el producto en construcción se
comportaria; en otras palabras, es posible hacer una simulación de su
funcionamiento.

CAD (Computer Aided Design)

Definición
Es un conjunto de herramientas que asisten a ingenieros , arquitectos y otros
profesionales a realizar sus diferentes actividades. Estas herramientas son a nivel
de hardware y software.

34
Maestría en Docencia Universitaria en Ciencias de la Ingeniería
MÓDULO3 – Estrategia Metodológicas
Ing. Christian P. Espinosa M.

A nivel de Software

Existe Software basado en:

Vectores 2D o Modeladores 3D

Este tipo de software trabaja con una base de datos dentro de la cual
existen varias entidades geométricas, además éste software 3D también
permite el diseño mediante geometría alambrica, es decir: puntos, líneas,
esplines, superficies y sólidos.

Todo esto permite ir más allá y agregar a nuestra base de datos otras
propiedades, por ejemplo: colores, texturas, estilos de líneas, nombres,
costos, materiales, etc. Todo esto permite enlazar el CAD a los sistemas de
gestión y producción generando modelos, así como también,
documentación técnica específica.

Todo esto con lleva al:

• Mejoramiento en la fabricación, desarrollo y diseño de los productos.

• Se fabrican productos más rápido, con mayor precisión a menor precio, ya que
además con la aplicación adecuada de tecnología informática se puede
generar objetos bi y tridimensionales como diseño de piezas mecánicas, obras
civiles, arquitectura, urbanismo, con todo tipo de vistas, detalles y secciones.

• Con el Diseño Asistido por Computadoras se obtienen las siguientes ventajas.

Ventajas

• Optimizar recursos.
• Ahorro de tiempo y dinero.
• Interactividad y facilidad de crear nuevos diseños.
• Simular modelos antes de la construcción del prototipo.

35
Maestría en Docencia Universitaria en Ciencias de la Ingeniería
MÓDULO3 – Estrategia Metodológicas
Ing. Christian P. Espinosa M.

CRONOLOGÍA

Podemos agrupar los acontecimientos cronológicos en las siguientes etapas

 Inicios.
 El CAD irrumpe en el mercado.
 La difusión global del CAD.

INICIOS

 1955: El sistema procesaba datos de radar y otras informaciones de


localizaciones de objetos mostrándolos a través de una pantalla.

 1962: La idea de utilizar un teclado y un lápiz óptico para seleccionar situar


y dibujar, imágenes representada en la pantalla.

EL CAD IRRUMPE EN EL MERCADO

 1965: el primer CAD con un precio de 500.000, realizando intersección de


dos cilindros.
 1969: COMPUTERVISION desarrolla el primer plotter (trazador).
 1970: compañías automovilísticas y adoptan los sistemas CAD
 1978: COMPUTERVISION desarrolla la primer terminal gráfico que utiliza la
tecnología raster. A finales de los 70 un sistema CAD tenía un precio de
125.000 US $.
 1979: desarrollan un formato neutral de intercambio de datos
 1981: la empresa es la pionera en 3D y tecnología de gráficos el primer
sistema de modelado sólido
 1982: John Walker funda AUTODESK con 70 personas con la idea de
producir un programa CAD para PC de menos de 1000 US $. En
Noviembre en Las Vegas se presenta el primer AutoCAD.
 1985: Se presenta MicroStation, desarrollo CAD , basado en PseudoStation
. Permite ver dibujos en formato IGDS. La presión ejercida por el éxito de
otros sistemas CAD en la implementación del espacio virtual obliga a
Autodesk a incorporar la coordenada "z".

LA DIFUSIÓN GLOBAL DEL CAD

36
Maestría en Docencia Universitaria en Ciencias de la Ingeniería
MÓDULO3 – Estrategia Metodológicas
Ing. Christian P. Espinosa M.

 1992: El primer AutoCAD sobre plataforma SUN (procesadores Risc)


 1995: El primer AutoCAD (versión 12), sobre Windows.
 1999: La empresa Autodesk tiene 1.000.000 usuarios de AutoCAD LT y
100.000 3D Studio.
 2000: Autodesk inicia la venta por Internet de AutoCAD 2000.
 2001: Presentación versión AutoCAD 2002. Destacan la función de
asociación de funciones de las dimensiones en el dibujo, el editor gráfico de
atributos. La definición de bloques y un conversor de capas asociado a la
funcionalidad del gestor de normas. Orientación hacia Internet.

Como se ve, el desarrollo de los programas de CAD en PC va ligado al de los


procesadores y su potencia. No puede haber CAD 2D hasta un mínimo, que en
este caso se situó en el 80286 o procesador de 16 bits. 3D hasta un 80486 de 32
bits pero solo a nivel de dibujo rudimentario, pues los sistemas operativos seguían
siendo de 16 bits.

Y en estos momentos empiezan a aparecer programas de CAD 3D que sobre


máquinas de 64 bits y S.O. de 32 bits son capaces de manejar piezas 3D
renderizadas en tiempo real aunque sobre grises, permitiendo el diseño y no sólo
el dibujo de proyectos, con una velocidad y capacidad razonables.

37
Maestría en Docencia Universitaria en Ciencias de la Ingeniería
MÓDULO3 – Estrategia Metodológicas
Ing. Christian P. Espinosa M.

Clasificación de herramientas CAD

No existe una clasificación “oficial” sin embargo de acuerdo a sus características


se ha tratado de establecer 3 parámetros para poder determinar una clasificación,
estos son:

Carácter de la Aplicación.

La primera característica a tener en cuenta, es el carácter de la aplicación.


Cada programa, dependiendo de sus posibilidades, va dirigido a un sector
de usuarios determinado, pudiéndose distinguir entre programas de
carácter "básico", "general" o "específico".

BASICO.- cuando es sencillo de utilizar y ha sido concebido para


introducirse en el mundo del CAD, para la enseñanza o para trabajar
con dibujos de poca complejidad (QCAD.)

USO GENERAL.- Cuando un programa puede trabajar con dibujos


profesionales, pero no ha sido creado para ningún sector en
(AutoCAD).

38
Maestría en Docencia Universitaria en Ciencias de la Ingeniería
MÓDULO3 – Estrategia Metodológicas
Ing. Christian P. Espinosa M.

USO ESPECÍFICO.- Cuando un programa ha sido creado para ser


usados solo en un sector específico. Así, nos podemos encontrar con
programas específicos para la industria mecánica, la electrónica, para
sistemas de redes, ya sean estas eléctricas, telefónicas o de tuberías,
aplicaciones para ingeniería civil, para la química, aplicaciones para el
diseño o artes gráficas, para cartografía, arquitectura, aplicaciones GIS
( Geografical Information System), aplicaciones para la industria textil y
la confección etc.

Formatos y Tipos Gráficos.

Todo Software que asiste CAD siempre depende en gran parte del
hardware que se emplee.

Tratando imágenes nos encontramos con diferentes formatos y tipo de


gráficos. Esto nos lleva a considerar otro rango en la clasificación. Los
programas que manejan gráficos, básicamente lo hacen por dos sistemas:

GRAFICO DE MAPA DE BITS (bmp)

(bit-map): a través de una trama de puntos que contiene los valores


(colores) de cada punto de la pantalla

 Dependen del Hardware el tipo de tarjeta gráfica del computador.


 Son gráficos realizados y almacenados como colecciones de bits y
describen las características de cada no de los píxeles individuales
de la pantalla.
 Los gráficos son un conjunto de puntos por lo tanto no son
escalables y en su ampliación o reducción siempre se pierde
calidad.
 La impresión es del mismo tamaño original.

Normal Distorsionad
a

39
Maestría en Docencia Universitaria en Ciencias de la Ingeniería
MÓDULO3 – Estrategia Metodológicas
Ing. Christian P. Espinosa M.

GRAFICOS DE IMAGEN VECTORIAL

Este software se basa en el uso de elementos de construcción como:


puntos, líneas, curvas, círculos, rectángulos, etc.

Los gráficos orientados a objetos, utilizados en diseño asistido por


ordenador y en programas de dibujo e ilustración, describen un dibujo
matemáticamente, como un conjunto de instrucciones que crean los
elementos de la imagen, con lo cual es sencillo manipular los objetos como
unidades completas estratificándolos, girándolos, escalándolos, etc., con
relativa facilidad.

Los programas de CAD manejan gráficos vectoriales, que al estar definidos


matemáticamente, se pueden editar sin perder exactitud y no dependen del
equipo. La calidad del trazado en papel depende solo de la calidad del
trazador de plumillas (plotter) o impresora que se utilice.

Ej: una línea es y=mx+b.

BENEFICIO COSTO
BMP 0 1
Imagen
Vectorial 1 0

40
Maestría en Docencia Universitaria en Ciencias de la Ingeniería
MÓDULO3 – Estrategia Metodológicas
Ing. Christian P. Espinosa M.

Ventajas

• A menor información para crear la imagen, menor será el tamaño del


fichero.
• Dos imágenes con dimensiones de presentación distintas pero con la
misma información vectorial ocuparán el mismo espacio en disco.
• Algunos formatos permiten animación. Está se realiza de forma
sencilla mediante operaciones básicas como traslación o rotación y
no requiere un gran acopio de datos.
• No pierden calidad al ser escalados, rotados o deformados.
Ciertamente, se puede hacer zoom sobre una imagen vectorial de
forma ilimitada.

Desventajas

• No son aptos para mostrar fotografías o imágenes complejas,


aunque algunos formatos admiten una composición mixta (vector +
imagen de bites).
• Deben ser procesados, es decir, el ordenador debe computar todos
los datos para formar la imagen final. Si hay demasiados datos se
puede ralentizar la presentación de la imagen incluso en imágenes
pequeñas.

Potencia de la Aplicación.

41
Maestría en Docencia Universitaria en Ciencias de la Ingeniería
MÓDULO3 – Estrategia Metodológicas
Ing. Christian P. Espinosa M.

Algunos trabajan solo en "dos dimensiones", otros llegan hasta las "dos
dimensiones y media", los más completos son capaces de trabajar en "tres
dimensiones" y unos pocos trabajan con "sólidos".

CAD 2D:

Maneja dibujos planos, se necesita dos coordenadas.


Facilidades:

Funciones lógicas.
Primitivas gráficas, que permiten definir elementos
geométricos básicos.
Transformaciones, que permiten cambiar elementos
mediante translaciones, copias, rotaciones, simetrías,
escalados, etc.
Construcciones derivadas.
Control de visualización.
Acotación de las piezas o elementos con los que se trabaje.
Inclusión de textos y símbolos en el mismo plano del dibujo.
Producción de planos mediante impresoras o plotters.

CAD 2D + 1/2D:

Los programas de dos dimensiones y media (2+½D) son los que son
capaces de trabajar con dibujos planos en diferentes niveles o capas,
para conseguir efectos tridimensionales. Sus puntos se definen con
dos coordenadas, pero admitiendo diferentes elevaciones.

42
Maestría en Docencia Universitaria en Ciencias de la Ingeniería
MÓDULO3 – Estrategia Metodológicas
Ing. Christian P. Espinosa M.

Un caso típico son las tarjetas de circuito impreso, en las que un


simple número indica el orden en que deben ir las distintas capas.

En mecánica (2+½D) se refiere también a objetos tridimensionales en


los que es suficiente la definición de un plano y un eje de rotación, ya
que de esta manera quedaría definido el objeto en 3D.

Solo son proyecciones y no se pueden mover.

CAD 3D:

Trabajan con dibujos espaciales y están definidos por coordenadas


(x,y,z). Se puede definir dos subtipos.

43
Maestría en Docencia Universitaria en Ciencias de la Ingeniería
MÓDULO3 – Estrategia Metodológicas
Ing. Christian P. Espinosa M.

Hilos o Jaulas de Alambre:

El modelo esta representado por puntos conectados por entidades


geométricas simples tales como líneas que permiten mostrar el
contorno del modelo, no se distingue entre sólido y aire, ni conoce
superficie, tan solo los puntos.
Su ventaja es la facilidad de uso.

Técnica de Malla:

Es una extensión del anterior. Con los puntos definidos, este método
es capaz de definir matemáticamente las superficies que forman el
contorno del modelo. Tampoco distingue entre sólido y aire. En
aplicaciones mecánicas esta orientado fundamentalmente a piezas
que se han de fabricar por máquinas de control numérico.

Modelado de Solidos

Es una representación matemática del diseño.


Su ventaja de este método es conocer las propiedades sólidas del
diseño.

44
Maestría en Docencia Universitaria en Ciencias de la Ingeniería
MÓDULO3 – Estrategia Metodológicas
Ing. Christian P. Espinosa M.

DITHERING

Es la técnica utilizada para aproximar un color, con la mezcla de otros colores,


cuando el color querido no es el preciso.

En las impresoras a blanco/negro solo se puede pintar de negro, el gris se obtiene


a través de la mezcla de espacios en blanco y negros que hacen que el ojo
humano lo INTEGRE como gris.

En las impresoras a color todas la tonalidades de obtienen a partir de la mezcla de


los tres colores primarios sustantivos y el negro.

COLORES PRIMARIOS SUSTRACTIVOS.

El cian, magenta y amarillo, son los colores primarios sustractivos, son utilizados
en las impresoras, dado que partiendo de una hoja en blanco se “sustraen ”
colores al blanco. La mezcla de los tres colores en igual proporción se obtiene el
negro.

Cada color primario sustractivo absorbe colores a la luz reflejado por la hoja en
blanco.

SISTEMA CMYK

cian verde
amarillo

45
Maestría en Docencia Universitaria en Ciencias de la Ingeniería
MÓDULO3 – Estrategia Metodológicas
Ing. Christian P. Espinosa M.

negro

azul rojo

magenta

• Cian: Absorbe el rojo de la luz blanca incidente y refleja el resto.

CIAN = BLANCO – ROJO

• Magenta: Absorbe el verde.

MAGENTA = BLANCO – VERDE

• Amarillo: Absorbe el azul.

AMARILLO = BLANCO – AZUL

COLORES PRIMARIOS ADITIVOS.

El rojo, verde y el azul son los colores primarios aditivos, se utilizan en los
monitores.

Partiendo de una pantalla negra se van agregando los colores, a partir de la


mezcla de los primarios aditivos. La mezcla de estos colores en proporciones
iguales me da el blanco.

SISTEMA RGB

rojo magenta
azul

blanco
amarillo
cian

verde

46
Maestría en Docencia Universitaria en Ciencias de la Ingeniería
MÓDULO3 – Estrategia Metodológicas
Ing. Christian P. Espinosa M.

Tecnología de Pantalla.

• Fluorescencia-. Luz emitida por el fósforo cuando es impactado por los


electrones.
• Fosforescencia.- Luz emitida cuando el fósforo vuelve a su estado
normal.
• Persistencia.- Tiempo en que los electrones dejaron de impactar al
fósforo.
• Tasa de Refresco.- Número de veces por segundo que se redibuja una
imagen.
• Ancho de banda.- Velocidad con la que se enciende y se apaga el cañón
de electrones.

Sistema de Presentación de barrido de trama.

Estos sistemas vienen incluidos en los mainboard de los computadores actuales


dados que son los más simples y efectivos. Todo el proceso gráfico lo hace el
UCP (Unidad Central de Proceso) y la parte de la memoria del sistema se utiliza
para los gráficos.

El Controlador de video lee la memoria gráfica para el despliegue en la pantalla.

Al elegir el PC de trabajo deberemos tomar en cuneta todos aspectos a fin de que


la arquitectura no represente un obstáculo ni inconveniente en el trabajo diario.

BIBLIOGRAFIA
http://www.youtube.com/watch?v=0A4CxxJ9h24&NR=1
http://www.youtube.com/watch?v=uUflApzj9ao
http://www.youtube.com/watch?v=FWglvHJjdU0&feature=related

47
Maestría en Docencia Universitaria en Ciencias de la Ingeniería
MÓDULO3 – Estrategia Metodológicas
Ing. Christian P. Espinosa M.

http://www.youtube.com/watch?v=YTuV8vkM700&feature=related

Arquitectura De Computadores
John Davis
Ed., McGraw-Hill, México

Diseño y Tecnología, Oswaldo Rojas L. y Luis Rojas R.


Capítulo Primero.
E-mail: orojasl@unmsm.edu.pe

Bertoline G., Wiebe E., Millar C., y Mohler J. (1999)


Dibujo en Ingeniería y Comunicación Gráfica.2ª. Introducción
Ed., McGraw-Hill, México.

Capitulo 3
DISEÑO DE INGENIERÍA
Contenido:

El diseño en ingeniería es el proceso de concebir ideas en el desarrollo de la


solución de un problema tecnológico, para lo cual usa conocimientos, recursos y
productos existentes para satisfacer una necesidad o resolver un problema.

El diseño puede dividirse en dos grandes categorías: diseño de productos y diseño


de sistemas o procesos.

A medida que se desarrolla el diseño de un producto o proceso, el equipo de


diseño aplica principios de ingeniería, toma en cuenta las restricciones de
presupuesto, funcionalidad, legales, psicológicos y sociales para lo cual requiere
información de áreas como las necesidades del cliente, materiales, capital,
energía, requerimientos de tiempo, habilidades humanas, etc.

Las gráficas son importantes en el proceso de diseño, se utiliza para visualizar


soluciones posibles y documentar las ideas, incluyen el dibujo de las piezas,
curvaturas, descripciones de color, información con respecto al logotipo,
colocación de ilustraciones e instrucciones de fabricación, etc.
El diseño de un objeto debe realizarse respetando normas nacionales e
internacionales como: ANSI (American Nacional Standards Institute), ASME
(American Society of Mechanical Engineers, ISO (Internacional Standards
Organization), STEP (Standard for the Exchange of Product Data), HTML (Hyper
Text Markup Laguage), etc. La figura a continuación presenta el proceso lineal
general seguido en un proceso de diseño en ingeniería, en las diversas etapas
existirá retroalimentaciones.

48
Maestría en Docencia Universitaria en Ciencias de la Ingeniería
MÓDULO3 – Estrategia Metodológicas
Ing. Christian P. Espinosa M.

El refinamiento del diseño es la etapa en que se comienza a trabajar con los


sistemas CAD. El modelado es el proceso de representación de ideas abstractas,
palabras y formas a través del empleo ordenado de texto e imágenes simplificadas
con el objeto de generar un prototipo digital y comunicar, documentar, analizar y
visualizar el proceso de diseño.

ROMPER UN PARADIGMA: LA INGENIERÍA CONCURRENTE

INGENIERIA CONCURRENTE

INTRODUCCION

El desarrollo de nuevos productos es una actividad esencial para la supervivencia


y competitividad de la empresa. Existen diferentes estrategias de mejora del
proceso de desarrollo de nuevos productos, pero la mayor parte ellas pasan por
potenciar el papel del diseño y la disminución de la duración del ciclo de desarrollo
del producto. De esta forma se mejora la flexibilidad de la empresa para adaptarse
a las diferentes necesidades del mercado.

La complejidad y constante evolución de la ingeniería ha hecho necesario que las


responsabilidades profesionales sean realizadas por gente altamente calificada,
con entrenamiento especializado y con diferente formación profesional. El trabajo
en equipo no lineal que une los elementos de entrada de proceso y de salida
necesarios para elaborar un producto se llama ingeniería concurrente.

49
Maestría en Docencia Universitaria en Ciencias de la Ingeniería
MÓDULO3 – Estrategia Metodológicas
Ing. Christian P. Espinosa M.

Los ingenieros y técnicos deben ser capaces de trabajar en equipo así como
diseñar, analizar y comunicarse mediante sistemas CAD. Las gráficas por
computadora reúnen a muchos individuos con diferentes necesidades y
habilidades visuales; con lo cual se permite que grupos diversos se comuniquen
con mayor rapidez y eficiencia.

Dentro del mundo CAD el proceso que permite diseñar un proyecto y compartir
toda la información necesaria entre varios componentes de una organización
(interna y externa) no importando donde éstos se encuentren es llamado
Enterprise Engineering Modeling (EEM - modelado de ingeniería a nivel empresa).

La documentación es el proceso empleado formalmente para registrar y comunicar


la solución final de diseño, para ello se puede utilizar una variedad de tipos de
dibujos. En el modelo de ingeniería concurrente la información de la base de datos
CAD es compartida por muchas áreas de una empresa en especial de aquellas
que directamente manipulan dicha información.

EL PROYECTO DE PRODUCCION

El producto……..

• El producto es fruto de un diseño que una vez completado requiere un


estudio de cómo debe fabricarse y de un análisis en el que se planifique
los recursos necesarios para su producción.
• Finalmente hay que establecer en que forma se va a presentar, cuando
se va a hacer llegar al mercado, a que clientes se va a dirigir, etc…
• También hay que prever si el objeto, durante su vida útil, requerirá
mantenimiento, sufrirá averías y reparaciones, y finalmente será
retirado, esto es su desmontaje y el reciclado de sus partes.
• El proceso de resolución de problemas de diseño, el conjunto de
actividades para la materialización del producto, y la agrupación de
recursos son en conjunto el proyecto de producción.

50
Maestría en Docencia Universitaria en Ciencias de la Ingeniería
MÓDULO3 – Estrategia Metodológicas
Ing. Christian P. Espinosa M.

PERO… ¿QUE ES LA INGENIERIA CONCURRENTE ?

 La ingeniería concurrente, también llamada por muchos autores ingeniería


simultánea, es un fenómeno que aparece a principios de la década de los
ochenta en el Japón y que llega a Europa a través de América,
fundamentalmente Estados Unidos, a finales de esa misma década.
 Se define la ingeniería concurrente, como un esfuerzo sistemático para un
diseño integrado, concurrente del producto y de su correspondiente proceso
de fabricación y de servicio.
 Pretende que los desarrolladores, desde un principio, tengan en cuenta
todos los elementos del ciclo de vida del producto, desde el diseño
conceptual, hasta su disponibilidad incluyendo, calidad, coste y
necesidades de los usuarios.

Principales objetivos de la Ingeniería Concurrente

 Aumentar el control de los costes de diseño y fabricación.


 Reducir el tiempo de desarrollo del producto.
 Mejorar la competitividad en todos los sentidos.

Así pues, la Ingeniería Concurrente persigue un estudio sistemático, simultáneo en


el momento del desarrollo del producto, de las necesidades de mercado que va a
cubrir de los requisitos de calidad y coste en alcanzar los medios y métodos de
fabricación, venta y servicio necesarios para garantizar la satisfacción del cliente
en todo el ciclo de vida del producto.
Precisa del trabajo coordinado y simultáneo de los diversos departamentos
de la empresa Marketing,
Ingeniería del Producto, Ingeniería del Proceso, Producción, Calidad,
Ventas, Mantenimiento y Costes.

51
Maestría en Docencia Universitaria en Ciencias de la Ingeniería
MÓDULO3 – Estrategia Metodológicas
Ing. Christian P. Espinosa M.

Sustituye el clásico entorno de trabajo en el desarrollo y fabricación del producto


basado en un diagrama secuencial de actuación de los distintos departamentos,
por un trabajo concurrente, simultáneo, en equipo, de todos a partir del mismo
momento en que se inicia el proceso.

Esta metodología de trabajo recibe otros nombres:


 Ingeniería simultánea
 Equipos de diseño
 Desarrollo integrado del producto
 Ingeniería total

De todos ellos el de Ingeniería Concurrente es el concepto, que pone más de


manifiesto un esfuerzo común, una cooperación entre todos los agentes que
intervienen.

Es un enfoque organizativo que postula que todos los actores que intervienen en
el proyecto de un producto y en el resto de fases de su ciclo de vida, colaboren y

52
Maestría en Docencia Universitaria en Ciencias de la Ingeniería
MÓDULO3 – Estrategia Metodológicas
Ing. Christian P. Espinosa M.

realicen su trabajo simultáneamente, asegurando que las condiciones


estructurales, funcionales, de fabricación, mantenimiento, etc…, se consideren en
las etapas iniciales de análisis.

Con la ingeniería concurrente se reduce el tiempo de salida al mercado y un


mayor control de los recursos y costes durante los diferentes estados de
desarrollo.

La I.C. tiene como objetivo incrementar la competitividad, mediante el aumento de


la calidad y la reducción de costes y tiempo, la disminución del plazo de entrega
se busca por medio de la simultaneidad de procesos. La mejora de calidad se
basa en integrar el diseño del producto con el diseño del proceso de fabricación.

La I.C. es una consecuencia natural, tanto del crecimiento de la competencia


internacional y las nuevas herramientas computarizadas, como de las condiciones
de cambio social, y las nuevas demandas de satisfacción en el trabajo.

Diseño tradicional frente al diseño concurrente

Con objeto de aclarar algunas ideas relativas a la concurrencia, convergencia o


simultaneidad de la información necesaria para la elaboración de un proyecto de
diseño, se puede analizar, aunque sea superficialmente, el diseño de algún
producto de los que se encuentran en el mercado.

Analicemos el caso concreto del diseño, por ejemplo, del sistema de aire
acondicionado que va a llevar un edificio:

"Un arquitecto proyecta un edificio, nave, vivienda u oficina y, normalmente, debe


prever la instalación de algún tipo de acondicionamiento de aire. Para dimensionar
su edificio, necesita datos de volumen relativos al sistema de aire acondicionado,
volúmenes que ha de prever en sus planos. Pero el instalador del sistema no le
dará las dimensiones de los equipos que necesita si no ve previamente los planos
del edificio a acondicionar. No se puede definir el sistema de aire acondicionado si
no se ha dimensionado previamente el edificio. No se puede dimensionar el
edificio si no se hacen las previsiones oportunas para habilitar los espacios
necesarios que habrá de ocupar el sistema de aire acondicionado que todavía no
se ha definido. Hace falta una concurrencia en el diseño.

No hace falta entrar en la complejidad de los elementos que se han de tener en


cuenta para poder levantar cualquier construcción. Se da por supuesto que, tras
no pocas idas y venidas, el edificio se construye.

El edificio es ocupado por una empresa que desea ubicar sus oficinas. La
distribución es aparentemente válida, pero no ha pasado un mes y ya se han

53
Maestría en Docencia Universitaria en Ciencias de la Ingeniería
MÓDULO3 – Estrategia Metodológicas
Ing. Christian P. Espinosa M.

levantado cuatro mamparas, se ha tirado un tabique y se ha ampliado el despacho


del director general, que no era suficientemente grande. Como consecuencia de
ello, aquella persona que debería tener una ventana a la izquierda para recibir luz
indirecta, tiene que situar su mesa de espaldas a la misma con lo que la luz del día
se refleja permanentemente en su pantalla y le obliga a cerrar las persianas para
poder trabajar. Además, no se sabe por qué extraña razón, se le ha colocado su
mesa debajo de la salida de un chorro de aire frío que le provoca un resfriado
permanente."

Evidentemente, en este esquema hay algo que falla. Y lo que falla no es nada
especialmente complejo, es falta de información. La solución a éste y cualquier
problema de diseño pasa por que se coordinen las herramientas necesarias para
hacer que la información relativa al producto, teniendo en cuenta todo su ciclo de
vida, esté a disposición del equipo de diseño.

Ante un proyecto de diseño, por sencillo que parezca, el volumen de información


que se maneja y se hace necesario es tal que obliga a la concurrencia de varias
personas, cada una de ellas aportando su "algo" al diseño. Y la mejor forma de
coordinar este flujo de información es mediante herramientas informáticas. Se está
entrando ya en el diseño concurrente.

La aplicación de las nuevas tecnologías a cualquier fase del desarrollo de nuevos


productos tiene que perseguir como objetivos fundamentales la innovación en los
productos y la reducción del tiempo de desarrollo y por ende el tiempo de ‘puesta
en el mercado’.

Diseño concurrente e Ingeniería simultanea

Como se ha indicado al principio, la ingeniería concurrente es también


denominada, quizá no muy correctamente, ingeniería simultánea y, hoy en día,
también ingeniería corporativa. Aun cuando los conceptos se aplican
indistintamente, existe una pequeña diferencia de matiz que es necesario apuntar.
La ingeniería concurrente propiamente dicha nace de la concurrencia o
retroalimentación de información desde áreas de fabricación hacia diseño al objeto
de diseñar al mismo tiempo el producto y el sistema de fabricación del producto.
Esta idea evoluciona rápidamente y obtiene una concurrencia de información no
sólo de fabricación hacia diseño, sino de todos los demás elementos implicados
(figura 1).

Desde el punto de vista de planificación, la filosofía de concurrencia implica una


idea de simultaneidad de tareas al abordarse en paralelo tanto el diseño del
producto como el diseño del sistema de fabricación, los esquemas de montaje y
embalaje, el plan de lanzamiento e incluso la obsolescencia. Este hecho hace que
en sectores de planificación y organización no se hable de ingeniería concurrente
sino de ingeniería simultanea (figura 2).

54
Maestría en Docencia Universitaria en Ciencias de la Ingeniería
MÓDULO3 – Estrategia Metodológicas
Ing. Christian P. Espinosa M.

Coste comprometido frente a coste incurrido

Coste de la modificación

Ingeniería corporativa

La evolución de los sistemas de diseño asistido es ciertamente muy rápida. Una


compañía puede tener hoy día dos profesionales trabajando en paralelo uno en las
oficinas centrales en España y otro en fábrica en el sudeste asiático.

55
Maestría en Docencia Universitaria en Ciencias de la Ingeniería
MÓDULO3 – Estrategia Metodológicas
Ing. Christian P. Espinosa M.

Estas dos personas pueden estar comunicadas trabajando en el mismo proyecto,


manejando los mismos planos y las mismas aplicaciones informáticas de cálculo y
además hablando y "viéndose la cara" a través de la pantalla del ordenador.

Esta tecnología es la misma que la que se ha utilizado siempre cuando dos


técnicos hablan a través del teléfono mientras analizan unos planos que
previamente se han enviado por un sistema tradicional como el correo postal o el
fax. Gracias al correo electrónico el envío de información y la comunicación se
hizo en su momento mucho más ágil, pero esta situación ha llegado a su punto de
máxima utilidad con la incorporación de sistemas basados en Internet.

La aparición de Internet ha marcado un hito en las comunicaciones en general,


pero también ha entrado de lleno en las utilidades de los sistemas de diseño
asistido. Bajo este planteamiento, cuando son varias las personas de una misma
compañía las que trabajan bajo esta filosofía, ya no se habla sólo de ingeniería
concurrente o simultanea, sino que se abarca un concepto más ambicioso que hoy
en día se denomina ingeniería corporativa.

Análisis de Costes

El factor coste, como siempre, es el factor fundamental de cara a la evaluación de


la idoneidad de la aplicación de estas tecnologías. El estudio de la variación del
coste de una modificación en función de la fase del proyecto en la que nos
encontremos puede ser un factor decisivo a la hora de aplicar estas tecnologías.

Pero una cosa es el coste real, coste incurrido, y otra muy distinta el denominado
coste comprometido. En la figura 3 se aprecia la diferencia entre uno y otro desde
la perspectiva de las diferentes fases del proyecto.

Los costes derivados de las fases de diseño no pasan de ser dedicados a la


adquisición de papel y a la utilización de horas de ordenador. Pero las decisiones
que en esta fase se toman condicionan sobremanera el coste de fabricación y
pruebas, razón por la que el análisis económico no debe ser de costes incurridos
sino de costes comprometidos.

Como resultado del análisis se obtiene la gráfica recogida en la figura 4, en la que


se presenta el coste de una modificación, un cambio, frente al momento en el que
éste se produce.

Aplicaciones

Con objeto de profundizar un poco más en el campo de la ingeniería concurrente y


su campo de aplicabilidad en el diseño industrial, se procede a analizar
situaciones reales que se dan hoy en día en diversos sectores como son:

56
Maestría en Docencia Universitaria en Ciencias de la Ingeniería
MÓDULO3 – Estrategia Metodológicas
Ing. Christian P. Espinosa M.

- Diseño mecánico.

- Montaje.

Como se ha visto a lo largo de estas líneas, el mayor logro de la ingeniería


concurrente consiste en la interrelación e integración de herramientas
informáticas. De entre éstas herramientas se debe destacar una de fundamental
valor, el simulador. El simulador es un sistema informático que, en base a la
información contenida, es capaz de hacer una previsión de funcionamiento de un
prototipo virtual y, con ello, ayudar al equipo de diseñadores a adecuar sus
especificaciones a la funcionalidad del conjunto.

Sistemas informáticos en ingeniería concurrente

Diseño Mecánico

Quizá sea en el campo del diseño mecánico el sector en el que más ha avanzado
la ingeniería concurrente. Ello es debido probablemente a que el diseño del
automóvil, conjunto de elementos mecánicos acoplados con precisión, ha estado
sometido a fuertes exigencias para obtener cada vez más y mejores resultados.

También se ha de apuntar que en el sector del automóvil Japón es un líder


indiscutible, y su liderazgo se debe, sin lugar a dudas, a su capacidad para
elaborar y poner en funcionamiento herramientas cada vez más sofisticadas de
diseño y fabricación automatizadas, herramientas entre las cuales, la ingeniería y
diseño concurrentes son un engranaje más.

57
Maestría en Docencia Universitaria en Ciencias de la Ingeniería
MÓDULO3 – Estrategia Metodológicas
Ing. Christian P. Espinosa M.

El campo del diseño mecánico tuvo una primera fase en la que los dibujos y
planos de piezas se elaboraban con sistemas informáticos, los primitivos sistemas
de diseño asistido en dos dimensiones, que tenían por misión realizar con un
ordenador las mismas tareas que previamente había realizado el delineante
proyectista sobre su mesa de trabajo.

Estos sistemas evolucionaron rápidamente hacia sistemas más sofisticados,


consiguiéndose con ellos herramientas muy potentes de modelizado de sólidos
capaces de mover piezas en el espacio y generar planos en dos dimensiones a
partir del modelizado en tres dimensiones.

Estos sistemas siguen evolucionando y han avanzado hacia el diseño concurrente.


El diseño concurrente en este sector se transcribe a una concurrencia diseño-
fabricación a la hora de fabricar una pieza. En este sentido, el diseñador puede,
sobre su puesto de trabajo, crear la pieza a diseñar con su modelizador de sólidos.
A su vez, basándose en herramientas de diseño asistido, puede generar los
planos detallados en dos dimensiones de la pieza, planos que pueden ser
analizados y corregidos por un tercero, que puede ser el cliente, el responsable de
fabricación o el responsable de montaje, o mejor todos a la vez. Asimismo, en
base a herramientas informáticas, el diseñador puede, sobre su propio puesto de
trabajo, simular el proceso de fabricación con herramientas de control numérico, y
el montaje, por ejemplo robotizado, de la pieza.

En ambos casos, el propio diseñador o cualquier otro usuario puede detectar un


error en un plano generado en dos dimensiones. También es posible que, al
ejecutar un programa de mecanizado en el simulador, se pueda detectar un
posible fallo. Pues bien, la potencia de los sistemas de diseño concurrente puede
llegar al punto en que, al hacer una modificación sobre los planos 2D, el propio
sistema es capaz de regenerar los 3D acorde con la modificación. E incluso si se
modifica el programa de fabricación de una pieza, el propio sistema es capaz
también de modificar y regenerar tanto el modelo 3D inicial como los 2D obtenidos
a partir de él. Como se puede apreciar, con esta tecnología se está entrando en la
fabricación sin papeles. La planta de producción donde la información se trasmite
única y exclusivamente mediante sistemas informáticos.

Del plano en dos dimensiones a la pieza real pasando por la simulación del
mecanizado

58
Maestría en Docencia Universitaria en Ciencias de la Ingeniería
MÓDULO3 – Estrategia Metodológicas
Ing. Christian P. Espinosa M.

Montaje

En el campo del montaje todavía se debe localizar otro factor importante en la idea
de la concurrencia en la transmisión de información de diseño. Si en la fase de
montaje, simulado por supuesto, se detecta un problema que afecta a más de una
pieza, por ejemplo un ajuste, la modificación introducida, que afecta a varias
piezas, debe ser capaz de ser procesada en todas de una manera automática, sin
obligar al diseñador a recordar y localizar cuáles son las piezas a las que esta
modificación pueda afectar. Se gestionan las modificaciones de manera
automática, sin intervención exterior, único elemento que garantiza que el conjunto
guarda su integridad y su coherencia intrínseca.

Como se ha visto, la cantidad de información que necesita el equipo de diseño es


de tal magnitud que su manejo mediante métodos convencionales se hace poco
menos que inviable. Se hace necesario, por tanto, la utilización de los ordenadores
y de los sistemas informáticos como herramientas habituales de diseño.

Pero la utilización de estas herramientas no acaba haciendo lo mismo pero de otra


manera, muy al contrario, la mejor manera de sacar partido a estos sistemas es
utilizarlos en toda su potencialidad, aprovechando la capacidad de los mismos y
evolucionando poco a poco los propios métodos de diseño y desarrollo de
productos.

Simulación de ensamblado

59
Maestría en Docencia Universitaria en Ciencias de la Ingeniería
MÓDULO3 – Estrategia Metodológicas
Ing. Christian P. Espinosa M.

Perspectiva de futuro

Tal como se ha apreciado hasta el momento, se tiende a trabajar con gran


cantidad de información, obtenida de muy diferentes fuentes, capaz de saturar el
cerebro más privilegiado. Hace falta, y se hace imprescindible, la utilización del
ordenador.

Se hace necesario de nuevo que todas las personas relacionadas directa o


indirectamente con el producto se responsabilicen, en la medida correspondiente,
en el diseño del mismo, desde el departamento de estudios de mercado hasta el
servicio postventa.

Es responsabilidad de los directores de desarrollo el facilitar esta tarea, de forma


que si un técnico no ve facilitada esta labor, no será su responsabilidad sino de los
propios directivos de la compañía.

Para todo ello se hace necesario realizar un replanteamiento de los


procedimientos clásicos de desarrollo de productos y adecuarlos a la tecnología
actual, la tecnología de la información, que pasa, necesariamente, por la
ingeniería concurrente.

Métodos de diseño e Ingeniería Concurrente

Existen varios métodos de diseño que van relacionados con las diferentes
fases del ciclo de vida del producto, los cuales son:

QFD (Quality Function Deployment): Despliegue de la función de calidad.


Técnica utilizada para recoger y sistematizar las especificaciones de diseño
con el fin de que el objeto creado se corresponda con aquellas.

Análisis de valor: Consiste en identificar el valor de un producto, desarrollar


una expresión analítica osea una función que cuantifique dicho valor, y buscar
soluciones alternativas que proporcionen un valor más elevado.

Técnicas de Taguchi: Diseño apto para fabricarse con buena calidad a pesar
de la variabilidad inherente al proceso de fabricación

Desing for x: (DFM-manufacturability, DFA- assembly, DFT-testing, DFE-


environment), Este conjunto de técnicas tienen la facultad de orientar el
diseño de forma que se facilite y simplifique el proceso de fabricación del
objeto diseñado.

60
Maestría en Docencia Universitaria en Ciencias de la Ingeniería
MÓDULO3 – Estrategia Metodológicas
Ing. Christian P. Espinosa M.

Flujos de Información en el proyecto de producción

La Ingeniería Concurrente y las técnicas de diseño y CIM, requieren el uso de


métodos sistematizados de captura, elaboración y transmisión de la
información requerida al producto o al proceso, en el soporte físico o
informático.

La información que se genera y manipula a lo largo del ciclo de vida del


producto es muy complicada, así que se necesitan procedimientos estándares
para que la información fluya, un procedimiento puede ser STEP y de este sale
la norma ISO 10303.

Principales Orientaciones de la Ingeniería Concurrente

La Ingeniería Concurrente en un nuevo enfoque, en pleno proceso de desarrollo,


que incorpora una gran variedad de nuevas concepciones y metodologías de
gestión de proyectos. Algunos de ellos son:
 DFF Diseño para la función
 DFM Diseño para la fabricación
 DFA Diseño para el montaje
 DFQ Diseño para la calidad
 DFMT Diseño para el mantenimiento

61
Maestría en Docencia Universitaria en Ciencias de la Ingeniería
MÓDULO3 – Estrategia Metodológicas
Ing. Christian P. Espinosa M.

Estas metodologías, y otras no citadas pueden englobarse en dos orientaciones


principales.

 Ingeniería Concurrente en relación a la Productividad (Fabricación, coste,


calidad, comercialización)

 Ingeniería en relación al entorno (Ergonómico, Seguridad, Medio


Ambiente, reciclaje)

La Ingeniería Concurrente en relación a la productividad postula dos grandes


principios:

 El diseño de un producto precisa tener en cuenta el mercado al que se


dirige.

 El diseño de un producto debe tener en cuenta los procesos de fabricación.

Así, en el equipo de diseño debe participar :


 El Departamento de Marketing y los usuarios para asegurar que el producto
responda a las necesidades de los clientes.
 El Departamento de Producción, proveedores incluidos, para asegurar la
factibilidad de fabricación del producto.
 El Departamento de Calidad para asegurar qué producto y proceso están
dentro de los valores de calidad necesarios.

La Ingeniería Concurrente en relación al entorno busca mejorar el valor, la


aceptación del producto teniendo en cuenta :
 Ergonomía para facilitar la relación hombre-máquina Diseño industrial para
hacer atractivo el producto a los usuarios.
 Seguridad para evitar riesgos y daños personales.
 Medio ambiente para economizar consumo de material y energía y evitar la
emisión de contaminantes.
 Reciclaje para facilitar la reutilización o eliminación de los residuos.

Necesidades que cubre la Ingeniería Concurrente

La globalización de los mercados implica una competencia cada vez más feroz.
Solo las empresas capaces de ofrecer los productos de mejor calidad en precio
adecuado y en un tiempo más corto pueden sobrevivir.

El reducir el tiempo de respuesta -time to market -, la adecuación del producto a


las necesidades o preferencias de los usuarios, un mantenimiento eficaz y a poco
coste y un estándar de calidad y coste adecuado son los objetivos que pretende
cubrir la Ingeniería Concurrente

62
Maestría en Docencia Universitaria en Ciencias de la Ingeniería
MÓDULO3 – Estrategia Metodológicas
Ing. Christian P. Espinosa M.

Líneas de actuación en la Ingeniería Concurrente:

La Ingeniería Concurrente genera un nuevo entorno de trabajo. Utiliza una gran


variedad de tecnología y metodología que pueden agruparse en cuatro líneas de
actuación:

 Organización
 Comunicaciones
 Especificación
 Desarrollo de producto

Organización:

 Busca la creación de equipos de trabajo multifuncionales para el desarrollo


de un proyecto.

La utilización de técnicas y métodos de motivación, de trabajo en equipo, de


consenso en la toma de decisiones, de delegación y asunción de
responsabilidades, de dirección, planificación y seguimiento de proyectos, de
dirección de reuniones

Comunicaciones:

 El éxito de la Ingeniería Concurrente se basa en la disponibilidad de una


misma información para los distintos componentes del equipo.

63
Maestría en Docencia Universitaria en Ciencias de la Ingeniería
MÓDULO3 – Estrategia Metodológicas
Ing. Christian P. Espinosa M.

 Es fundamental disponer de una base de datos del producto de fácil


acceso.
 Los sistemas de CAD-CAE-CAM pueden ser una buena plataforma.

Especificaciones:

La Ingeniería Concurrente amplia el concepto de especificación. De una relación


de parámetros técnicos de diseño ha pasado a ser un conjunto de atributos que
debe tener el producto para satisfacer las necesidades o preferencias de los
clientes.

Desarrollo del producto:

En el desarrollo del producto la Ingeniería Concurrente utiliza un gran número de


metodologías para conseguir sus objetivos de productividad, calidad, coste y
funcionalidad.
A partir de la especificación del producto se inicia la búsqueda de
soluciones.
En el diseño de materialización del proyecto se utilizarán distintas técnicas de
análisis y simulación que se incluyen en general dentro de los software de
CAD-CAE.
Para conseguir su fabricación a un mínimo coste se utilizarán técnicas de
diseño para fabricación y montaje.
la Ingeniería Concurrente utiliza técnicas de simulación de procesos, de
programación de máquinas automáticas de fabricación flexible, de la manutención
y transporte, de reducción de tiempos muertos y de preparación, sin olvidar las
técnicas de gestión de la producción, planificación, control, y ahorro de recursos
materiales, energía, mano de obra, espacio, etc.

Conclusiones:

• La Ingeniería Concurrente es una estrategia de desarrollo del producto que


afecta en su funcionamiento a todas las áreas de la empresa. Precisa la
implantación de un trabajo en equipo de técnicos de las distintas áreas para
lograr en un tiempo reducido un producto que responda a las expectativas
de los usuarios con una calidad y coste adecuados.
• Este equipo dispone de una serie de tecnologías y metodologías de trabajo
más o menos conocidas y en general poco utilizadas que se han ido
desarrollando independientemente.
• Dispone de elementos de automatización basados en software de CAD-
CAE-CAM.
• No existe una metodología universalmente aceptada para la implantación
de la Ingeniería Concurrente.
• Quizás solo pueda destacarse una amplia utilización del CAD pero en
aplicaciones de ingeniería clásica.

64
Maestría en Docencia Universitaria en Ciencias de la Ingeniería
MÓDULO3 – Estrategia Metodológicas
Ing. Christian P. Espinosa M.

Para potenciar la utilización de la Ingeniería Concurrente se precisa:

• Desarrollar planes y métodos de formación eficaces para la difusión y


conocimientos de esta técnica.
• Desarrollar y probar metodologías de implantación que orienten a las
empresas y faciliten el alcanzar buenos resultados.
• Desarrollar criterios de definición de las diferentes tecnologías y estudiar y
sistematizar su aplicación.
• Desarrollar bases de datos del producto que integren toda la información de
diseño, pruebas, fabricación, calidad que permita una fácil comunicación e
intercambio de información entre los distintos departamentos.

BIBLIOGRAFIA
Diseño y Tecnología, Oswaldo Rojas L. y Luis Rojas R.
Capítulo Primero.
E-mail: orojasl@unmsm.edu.pe

DISEÑO ASISTIDO POR COMPUTADOR


PROYECCIONES AXONOMÉTRICAS
Ing. Oscar H. Serrano M.

Bertoline G., Wiebe E., Millar C., y Mohler J. (1999)


Dibujo en Ingeniería y Comunicación Gráfica.2ª. Introducción
Ed., McGraw-Hill, México.

65
Maestría en Docencia Universitaria en Ciencias de la Ingeniería
MÓDULO3 – Estrategia Metodológicas
Ing. Christian P. Espinosa M.

Capitulo 4
CIM
Contenido:

CIM (Computer Integrated Manufacturing)


Manufactura Integrada por Computador

Es un enfoque de la fabricación que emplea la tecnología informática para mejorar


el rendimiento del sistema productivo a través del procesado y verificación de la
información en todas las fases de fabricación. Esta definición del CIM abarca
todas las funciones operacionales y de proceso de información de la fabrica,
desde la recepción de pedidos, el diseño, la producción y finalmente la expedición
de productos.

El objetivo de los sistemas CIM es tratar de integrar las distintas áreas funcionales
de una empresa a través de flujos de materiales e información, mediante la
automatización y coordinación de sus distintas actividades.

Beneficios de la implementación de un sistema CIM

• Reducción en costos de diseño


• Reducción en tiempo perdido
• Incremento de la calidad del producto, optimo nivel de servicio y menor
costo
• Incremento de la producción
• Reducción de trabajo en el proceso
• Reducción de los costos de personal

CIM incluye todas las actividades desde la percepción de la necesidad de un


producto; la concepción, el diseño y el desarrollo del producto; también la
producción, marketing y soporte del producto en uso.

Toda acción envuelta en estas actividades usa datos, ya sean textuales, gráficos o
numéricos. El computador, hoy en día la herramienta más importante en la
manipulación de datos, ofrece la posibilidad de integrar las operaciones de
manufactura en un proceso operativo único. Este acercamiento es lo que se
denomina manufactura integrada por computador.

66
Maestría en Docencia Universitaria en Ciencias de la Ingeniería
MÓDULO3 – Estrategia Metodológicas
Ing. Christian P. Espinosa M.

67
Maestría en Docencia Universitaria en Ciencias de la Ingeniería
MÓDULO3 – Estrategia Metodológicas
Ing. Christian P. Espinosa M.

CAD (Computer Aided Design)


Diseño Asistido por Computador

Representa el conjunto de aplicaciones informáticas que permiten a un diseñador


definir el producto a fabricar.

Características de las aplicaciones CAD:

• Proyecciones bidimensionales del objeto (secciones, perspectivas, etc).


• Modelado geométrico (descripción analítica de la volumetría, contorno y
dimensiones del objeto).
• Base de datos de propiedades (materiales, tolerancias dimensionales,
acabados, etc).

CAE (Computer Aided Engineering)


Ingeniería Asistida por Computador

Engloba las herramientas informáticas que permiten analizar y simular el


comportamiento del producto diseñado. La mayoría de ellos se presentan como
módulos o extensiones de las aplicaciones CAD, que incorporan :

• Análisis cinemático
• Análisis por el método de elementos finitos (FEM
• Exportación de ficheros.

Principales técnicas CAE:

Rapid prototyping: Permite obtener prototipos a partir de un modelo “sólido” de la


pieza generado mediante un programa de diseño asistido por computador.

Rapid Tooling (mecanizado rápido): Cuando se obtiene el prototipo del molde


con el fin de generar una preserie.

Simulación por Computador: en base a la información contenida, es capaz de


hacer una previsión de funcionamiento de un prototipo virtual y, con ello, ayudar al
equipo de diseñadores a adecuar sus especificaciones.

MRP (material Requirement Planning)


Plan de Requerimientos de Materiales: Se establece la cantidad de materia
prima y productos en curso que se requieren para la fabricación de un producto.

CAPP (Computer Aided Planning)

68
Maestría en Docencia Universitaria en Ciencias de la Ingeniería
MÓDULO3 – Estrategia Metodológicas
Ing. Christian P. Espinosa M.

Planificación de Procesos Asistida por Computador: Consiste en la utilización


de programas informáticos para la secuencia de operaciones (plan de proceso)
necesaria para la fabricación del producto.

CAM (Computer Aided Manufacturing)


Fabricación Asistida por Computador: Engloba todas las tecnologías y
sistemas basados en el computador utilizados en la planta de producción, desde la
robótica, el control numérico y el control distribuido, hasta las aplicaciones de
planificación y control de fabricación

CAQ (Computer Aided Quality)


Control de Calidad Asistido: Representa las aplicaciones informáticas utilizadas
para gestionar las operaciones de control.

Todas ellas tienen en común


• Calculo de propiedades físicas (volumen , masa, gravedad, etc).
• Simulación del proceso de fabricación
• Simulación Grafica (prototipado virtual)
• Estudios aerodinámicos, acústicos, ergonómicos, de marketing, etc

NO OLVIDAR: DIFERENCIAS ENTRE LA ING. SECUENCIAL Y LA ING.


CONCURRENTE

69
Maestría en Docencia Universitaria en Ciencias de la Ingeniería
MÓDULO3 – Estrategia Metodológicas
Ing. Christian P. Espinosa M.

Todas estas actividades más la I.C. es un factor de éxito determinante el


reducción del time to market, por lo tanto hay que hacer un énfasis de las
diferencias de la ING. SECUENCIAL VS: ING. CONCURRENTE

ING. SECUENCIAL

• Se desarrolla consecutivamente.
• Proceso lento en tiempos de desarrollo.
• Requiere poco esfuerzo de gestión.
• Cooperación interdepartamental mínima.
• Flujo de información insuficiente.
• Diseño incompleto del producto, sujeto a correcciones.
• Incremento en el costo del producto.

ING. CONCURRENTE

• El equipo de proyecto lo realiza paralelamente.


• Requiere de mayor esfuerzo de definición, captura y procesamiento de
información.
• La información se lo realiza a través de mecanismos establecidos.
• Los cambios se realizan rápidamente.
• La calidad del producto aumenta.
• Exige mayor inversión de tiempo y recursos (humanos y materiales) en
la etapa inicial.

70
Maestría en Docencia Universitaria en Ciencias de la Ingeniería
MÓDULO3 – Estrategia Metodológicas
Ing. Christian P. Espinosa M.

COMPARACIÓN DE LA INVERSIÓN REQUERIDA EN CADA FASE

El mayor esfuerzo inicial revierte en un acortamiento de plazos (el producto inicia


antes de su fabricación).
Existe una reducción de costes, esto se debe al mayor detalle en la definición y
análisis del producto, reducción de la necesidad de modificaciones y rediseños
durante el proceso de fabricación, fortalezas y debilidades del sistema productivo y
además se permite un diseño adaptado a dicho sistema,optimizando el costo y el
tiempo de fabricación.
La reducción de coste que puede aportar la Ing. Concurrente se realiza en las
fases de fabricación y distribución.

CASO DE ESTUDIO

Ejercicio práctico

Realizar el análisis de una empresa existente, determinar los rocesos y tratar de


apliar los conceptos de I.C.

Investigar sobre una empresa que aplique estos conceptos

ASEPLAS (Asociación ecuatoriana de plásticos)

71
Maestría en Docencia Universitaria en Ciencias de la Ingeniería
MÓDULO3 – Estrategia Metodológicas
Ing. Christian P. Espinosa M.

INTRODUCCION

• En la actualidad mundial, el sector industrial manufacturero está


enfrentando nuevos retos para imponerse en un ambiente donde los
cambios tecnológicos suceden y se asimilan rápidamente.
• Debido a las exigencias del mercado como en calidad, costos, tiempos de
producción, eficiencia y alto desempeño, las compañías manufactureras
que quieran satisfacer eficazmente estas demandas, deben hacer cada vez
más óptimas todas las fases del ciclo de vida del producto e involucrar a
todas las áreas de desempeño empresarial en los procesos que involucren
el desarrollo de productos y cadenas productivas.

DISEÑO PARAMETRIZADO Y ANALISIS DEL ELEMENTO FINITO COMO UNA


INTEGRACION SISTEMATIZADA PARA EL DESARROLLO DE
APLICACIONES DE INGENIERIA

• Diseño Parametrizado es una herramienta para la optimización de las


múltiples etapas y enfoques en el desarrollo y ciclo vida de un producto.
• Existe una metodología de diseño CAD-CAE integrando el Diseño por
Parámetros y el Análisis del Elemento Finito mediante un algoritmo
sistemático; dicha metodología ha sido evaluada en ambientes basados en
ingeniería concurrente y de producción en serie para obtener como
principales ventajas la reducción de tiempos de desarrollo, aumento de
calidad, prototipos funcionales y el involucramiento de todas las áreas de la
cadena productiva.

LOS SISTEMAS CAD-CAE EN LOS MERCADOS Y EN INGENIERÍA

Ventajas de los sistemas CAD – CAE.

Los sistemas CAD y CAE han emergido como una de las herramientas más
usadas en la comunidad del diseño industrial, y alrededor de estos existen
múltiples ventajas, entre las que podemos citar:
• Ciclos más cortos de diseño
• Reducción de tiempo
• Simulación

CICLOS MAS CORTOS DE DISEÑO

En un modelo tridimensional basado en parámetros, todas las características y


dimensiones son almacenadas como parámetros de diseño, permitiendo a los
diseñadores hacer rápidas iteraciones, cambiando simplemente el valor del
parámetro.

72
Maestría en Docencia Universitaria en Ciencias de la Ingeniería
MÓDULO3 – Estrategia Metodológicas
Ing. Christian P. Espinosa M.

Todos los planos, vistas y detalles especiales son creados automáticamente; de la


misma manera, el cambio más mínimo realizado en el modelo se arrastra a todos
los planos y ensamblajes creados a partir de él, permitiendo la realización de
veloces cambios.

REDUCCION DE TIEMPO DESDE LA IDEA A LA PRODUCCION

En diseño industrial generalmente se trata con planos, detalles, secciones y vistas


especiales; documentación que es muy difícil de analizar por personas de otros
departamentos de las compañías.

El desempeño en un ambiente tridimensional y basado en operaciones, permite un


flujo de información más eficiente para los demás eslabones de la cadena
productiva, ya que es más fácil el análisis sobre modelos compactos.

Esto permite la rápida y sencilla incorporación de filosofías como la ingeniería


concurrente que fomentan el involucramiento de todas las áreas de la cadena
productiva en los procesos de desarrollo de productos.

Simulación del desempeño y mejor calidad de productos.

La integración del análisis CAD – CAE proporciona un ambiente virtual integrado.

Modelos tridimensionales basados en parámetros y características variacionales


permiten generar diferentes configuraciones y funcionalidades de desempeño
mediante herramientas como el Análisis del Elemento Finito (FEA), Dinámica de
Fluidos Computacional (CFD), Simulación de Movimientos, Choques,
Ensamblajes. Esto conduce a prototipos 100% funcionales, seguridad y ergonomía
a la primera vez.

Integrando Tecnología y Procesos con los Negocios.

Una de las principales preguntas que se hacen los equipos de diseño es qué tan
veloz debe ser la fase de desarrollo de un producto. El tiempo debería ser tal, que
maximice los beneficios de la inversión con respecto a otros negocios, caso
contrario la inversión no se realizaría.

73
Maestría en Docencia Universitaria en Ciencias de la Ingeniería
MÓDULO3 – Estrategia Metodológicas
Ing. Christian P. Espinosa M.

La Metodología Propuesta
Teniendo en cuentas las ventajas de la integración CAD – CAE, se propone la
metodología basada en sistemas computacionales mostrada en la Figura 3, para
integrar como procedimientos de diseño en las compañías nacionales.

Se propone asimismo la Ingeniería Concurrente y la Integración CAD – CAE como


soporte de optimización permanente durante todo el ciclo de vida del producto.
Esta relación puede ser vista en la Figura4.

74
Maestría en Docencia Universitaria en Ciencias de la Ingeniería
MÓDULO3 – Estrategia Metodológicas
Ing. Christian P. Espinosa M.

75
Maestría en Docencia Universitaria en Ciencias de la Ingeniería
MÓDULO3 – Estrategia Metodológicas
Ing. Christian P. Espinosa M.

AUTOMATIZACION

• La automatización ayuda a reducir costos


• Utiliza y optimiza capital humano en donde sean más provechosas.
• Automatizar da una visión amplia de lo puede ayudar a las empresas, ya
que manualmente simplifica el proceso que se esta realizando de una forma
más continua, rápida, eficiente y controlada.
• Hoy en día la empresa que no automatiza sus procesos tiende a ser menos
competitiva.
• En nuestro país se ha elevado significativamente el número de empresas
que están buscando aumentar o simplemente implementar sistemas
automáticos en sus procesos.
• Los elementos más comunes que se utilizan en la automatización de
procesos plásticos son los robots (estos sean desarrollado
considerablemente en los últimos 20 años).

APLICACIONES DE LA AUTOMATIZACION

Las principales aplicaciones no sólo en la industria del plástico, sino en otras


ramas industriales que se han utilizado sistemas automáticos son:

1.- Fundición en molde,


2.- Soldadura de Punto,
3.- Soldaduras de Arco,
4.- Moldeado por Extrusión,
5.- Forjado.
6.- Prensado (press work).
7.- Pinturas y Tratamiento de Superficies.
8.- Moldeado de Plástico. Descarga de máquinas
de inyección de moldes, carga de moldes,paletización y empaque
9.- Carga y Descarga de Máquina Herramientas. de molde, manejo de
materiales, etc.
10.- En aparatos y maquinaria eléctrica y electrónica,
juguetes, ingeniería mecánica, industrial automotriz, etc.

Los robots aumentan la flexibilidad y versatilidad de las máquinas herramientas y


permiten su articulación entre si. Contribuyen a la reducción de stocks, minimizan
costos del trabajo directo e indirecto, aumentan la calidad de la producción y
maximizar la utilización del equipo.

76
Maestría en Docencia Universitaria en Ciencias de la Ingeniería
MÓDULO3 – Estrategia Metodológicas
Ing. Christian P. Espinosa M.

Puntos que se deben tomar en cuenta para implementar alguna automatización:

a.- Opinión Imparcial: objetiva


b.- Costo de los herramentales: tanto la inversión inicial como su
mantenimiento.
ver la relación costo/beneficio, de esta forma una fuerte inversión puede ser de
lo mejor.
c.- Recursos Técnicos: evaluar el nivel técnico requerido para la operación de
la herramienta, y esto conlleva a evaluar el nivel técnico que se tiene en el
personal.
d.- Necesidad de soporte: tener a un experto en su personal que se encargue
de todo esto.
e.- Integración con otras herramientas: implica una mejora extraa todo
nuestro proceso de pruebas o desarrollo.
f.- Complejidad del proyecto de automatización: hay que tomar en cuenta
las plataformas y reconocimiento de controles de la aplicación, complejidad de
los módulos o flujos.
g.- Afinidad a la herramienta: existe una herramienta que se ajustan a
nuestra necesidad pero muchas veces simplemente no hay esa química entre
la aplicación y el equipo de automatización y será necesario buscar otras
soluciones.

RECOLECTAR ADECUADAMENTE
LOS DESPERDICIOS PLÁSTICOS.

• El plástico representa un 7% del peso total de la basura doméstica y ocupa


un 20-30% de los desechos hallados en el papelero doméstico en las
naciones industrializadas.
• Cada año se fabrican en el mundo cerca de 120 millones de toneladas.
• La materia prima es el petróleo, un recurso no renovable y cuyas reservas
se están agotando.
• Sin bien es cierto, todos los materiales producen algún impacto en el medio
ambiente, en concreto, el plástico presenta dos inconvenientes: su origen
petroquímico y su potencial biodegradable.
• La contaminación de los océanos provoca la muerte de más de un millón de
pájaros marinos cada año.
• Aproximadamente 100.000 mamíferos acuáticos quedan atrapados entre
los residuos del plástico a la deriva o caen en la tentación de tragarlo
creyendo que es alimento.
• Cada ciudadano habitante de una región poblada, produce por día entre
800 y1.700 gramos de desperdicios.
• Entre el 12% y el 17% de estos desperdicios son plásticos y por su bajo
peso específico y formas ocupan un gran volumen.

77
Maestría en Docencia Universitaria en Ciencias de la Ingeniería
MÓDULO3 – Estrategia Metodológicas
Ing. Christian P. Espinosa M.

Se debe tomar en cuenta las siguientes acciones como:

• Selección de todos los productos recuperables.


• Veremos que la recuperación es en sí un negocio
• Rentable ya que existe la posibilidad de crear una serie de industrias
paralelas dando trabajo real debidamente encausado, protegido.
• Prohibir los basurales a cielo abierto por la emisión de metano (gases), que
aceleran el proceso del calentamiento global.
• La disposición de los residuos se haga en 2 bolsas en lo posible de
diferente color para diferenciarlos, uno “verde” por ejemplo, en donde se
colocan los desperdicios de comida denominados como elementos
mojados. Y en la otra por ejemplo “negra” colocar los elementos que
denominamos secos.
• Otra alternativa es viajes distintos del camión compactador, primero con los
mojados que dan mal olor y desprenden líquidos y luego de lavado este
recolector, los secos, para llevarlos a la planta de separación.

¿Cómo actuamos con posterioridad?

78
Maestría en Docencia Universitaria en Ciencias de la Ingeniería
MÓDULO3 – Estrategia Metodológicas
Ing. Christian P. Espinosa M.

• Las bolsas son volcadas en un centro receptor donde son transportadas y


desgarradas por una cinta transportadora metálica y un brazo triturador que
deposita en pequeñas cantidades los desperdicios en una cinta
transportadora con varios puestos de separación y por donde cada
responsable, debidamente equipado, va tomando cada material
previamente indicado.
• Con el material húmedo, luego de pasarlo por un tromel (cilindro de gran
diámetro con agujeros) se zarandea y deja correr por una cinta larga donde
operarios retiran piedras y elementos no orgánicos.
• Al final de la cinta se pasa por rodillos y si pasa por el digestor luego se
descarga directamente al mismo a través de una(rosca transportadora).
• Si no va a digestor se apila en forma de cono en montículos de no más de
200 Kg. y separados uno del otro por un metro, removiendo cada 24 hs.
• A partir del 3er. día, regándolos de ser posible con las mismas aguas
acumuladas en el proceso anterior más la del lavado de la instalación.
• Al cabo de 6 a 10 días, según el clima y dedicación en el removido, se un
material vendible como fertilizante para chacras, viñedos, frutales,
floricultura y labores agrícolas en general.
• Este método libera gases, con el bio-digestor se hace el mismo proceso
pero en ambiente cerrado y se recupera el metano que puede servir de
combustible una vez filtrado
• Con los plásticos, se los separa por tipo y calidad,
• se prensan y se venden o se lavan y secan con la maquinaria seleccionada.
• Se puede fabricar un producto final como por ejemplo hilo de PET (ex
botellas) para alambrar campos.
• Con el mismo se hace alambre tejido para cercos o chapa plana en
reemplazo del vidrio en viveros, separadores de oficina, mamparas de
baño, etc.
• Como se ve, el reciclado puede ser un gran negocio, es una operación
rentable y puede ocupar mucha mano de obra no especializada cubriendo
las necesidades de una vida decente y ecológica.

Digestor: Vasija fuerte de loza o metal, cerrada a tornillo, para separar en el


baño de María la gelatina de los huesos y el jugo de la carne o de otra
sustancia.

79
Maestría en Docencia Universitaria en Ciencias de la Ingeniería
MÓDULO3 – Estrategia Metodológicas
Ing. Christian P. Espinosa M.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Es vital para la industria ecuatoriana la integración de herramientas


tecnológicas como las propuestas, que permitan la optimización de recursos,
tiempo y que finalmente incrementen la productividad.

La implementación de filosofías de alta comunicación empresarial y de


focalización en el cliente como la ingeniería concurrente junto con el uso de
herramientas computacionales, disminuye los tiempos de desarrollo de
producto e impulsan el compromiso de todos los integrantes de las empresas
hacia la mejora continua.

Esto permitirá a la industria manufacturera ecuatoriana poder competir en


mercados internacionales.

BIBLIOGRAFIA
Método de los elementos finitos - Wikipedia, la enciclopedia libre.htm

http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/ger/proypolarisaleja.htmhttp://www.gestio
polis.com/recursos/documentos/fulldocs/ger/pertcpm.htm
http://www.inf.utfsm.cl/~mcriff/fio/redes/pert.htmlhttp://www.inf.utfsm.cl/~esaez/fio/s2_2003/apuntes/
pert-2003-2.pdf

Bertoline G., Wiebe E., Millar C., y Mohler J. (1999)


Dibujo en Ingeniería y Comunicación Gráfica.2ª. Introducción
Ed., McGraw-Hill, México
Espinosa, M.M. y Domínguez, M.
Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales – UNED - Madrid

Diseño y Tecnología, Oswaldo Rojas L. y Luis Rojas R.


Capítulo Primero.
E-mail: orojasl@unmsm.edu.pe

80
Maestría en Docencia Universitaria en Ciencias de la Ingeniería
MÓDULO3 – Estrategia Metodológicas
Ing. Christian P. Espinosa M.

Capitulo 5
ADMINISTRACION DE PROYECTOS
Contenido:

Administración de proyectos
Introducción:

Se denomina administración de proyectos al proceso de planeación, organización


y administración de tareas y recursos para cumplir un objetivo definido,
normalmente con unas limitaciones de tiempo, recursos o costo. Un plan de
proyecto puede ser sencillo, por ejemplo, una lista de tareas y sus fechas de
comienzo y de fin escritas en un bloc de notas. O bien puede ser complejo, por
ejemplo, miles de tareas y de recursos interdependientes con un presupuesto de
un millón de euros.

Uno de los factores que incide en el éxito es organización de las metas en el


tiempo de tal manera que todo se cumpla de acuerdo a lo planificado, obviamente
debe existir una forma técnica de determinar las fechas de ejecución de las tareas,
en esto nos ayudan las herramientas PDM.

PDM
¿QUÉ ES EL PDM?

Una solución PDM se puede definir como: “tecnología que permite gestionar toda
la información relacionada con el producto a lo largo de su ciclo de vida”
(SmartSolutions-1999)

Toda la información, hace referencia a todos los documentos relacionados con el


producto tales como, análisis, cálculos, normas, listas de materiales, bibliotecas de
componentes, nomenclaturas, especificaciones, planos provenientes de un
sistema de dibujo, modelos geométricos que provienen de un sistema CAD,
imágenes, hojas de cálculo, descripción de procesos de fabricación... que se
generan. Las soluciones PDM están diseñadas para trabajar con documentos
electrónicos, ficheros numéricos ó registros en una base de datos.

81
Maestría en Docencia Universitaria en Ciencias de la Ingeniería
MÓDULO3 – Estrategia Metodológicas
Ing. Christian P. Espinosa M.

VENTAJAS DE UN PDM

1. Reducción del Time-to-Market

• Reduce el tiempo de proceso utilizado en las tareas, especialmente las


relacionadas con el diseño del producto. Esto se debe a que se pone a
disposición del usuario toda la información que éste necesita para la
elaboración de la tarea de manera instantánea cuando es solicitada.

• Reduce la pérdida de tiempo entre las tareas gracias a la incorporación de


un gestor de concurrencias.

• Evita la repetición de tareas. El PDM asegura siempre que la información a


la que los usuarios autorizados acceden esta completamente actualizada,
de tal modo que siempre se visualizarán los últimos cambios realizados por
los encargados de ejecutar la tarea.

2. Incrementa la productividad de los trabajadores.

Una solución PDM permite incrementar la productividad de los trabajadores,


especialmente de los encargados de la ingeniería y el diseño del producto.
Gracias a sus herramientas, un PDM permite un acceso eficiente a toda la
información necesaria.

3. Mejorar el control de proyectos

Herramientas de estructura del producto

PDM Gestión de concurrencia

4. Mejoras en el producto de servicio

Normas ISO otros estándares en industria calidad de


producto en aumento

82
Maestría en Docencia Universitaria en Ciencias de la Ingeniería
MÓDULO3 – Estrategia Metodológicas
Ing. Christian P. Espinosa M.

Costo de servicio disminuye

5. Mejora en la gestión de cambios en los diseños Registro


Histórico

PDM: cocine productos ‘gourmet’


Las empresas de clase mundial tienen en este sistema un ingrediente de
competitividad; en la medida en que eliminan errores en el diseño de los
productos aumentan sus beneficios.

Diseño en 3D, diseño sustentable, administración de datos y ciclo de vida del


producto son términos que, más allá de ser conceptos abstractos, forman parte de
un todo. La administración de datos del producto (PDM, por sus siglas en inglés)
es una herramienta informática por medio de la cual se puede tener control sobre
la información de un producto desde su diseño hasta su reingeniería o reuso,
según se le tenga contemplado.

Mediante estos sistemas se logra una colaboración —antes impensable— entre


departamentos o áreas de una empresa involucrados en el diseño de un producto,
y su vida útil, y aquí se considera también la relación con los socios externos de la
compañía. El uso del PDM potencializa las ventajas de la automatización del
diseño asistido por computadora o cad, como comúnmente se le conoce.

“Un sistema pdm permite tener claro control y visibilidad de todos los procesos en
el desarrollo de un producto; esto es, todos los procesos de uso y cambios en el
diseño e ingeniería. Se puede hacer un análisis de elemento finito y de
manufacturabilidad”, explica Alfredo Treviño, VP Operations Mesoamérica de
Siemens, división Product Lifecycle Management Software.

Antes de que los sistemas de gestión de datos irrumpieran en el panorama


industrial, el empleo de papel guardado y que se movía de un lugar a otro era
excesivo, además de que siempre existía la posibilidad de que se maltrataran los
dibujos, perdieran o archivaran de manera equivocada, sin contar el tiempo
empleado en el ir y venir de archivos.

Con el paso del diseño 2D a 3D, el PDM se hizo una herramienta de trabajo
obligatoria. Los archivos en 3D contienen una gran cantidad de referencias,
asociaciones e interrelaciones que los vinculan a otros archivos sobre piezas,
resultados de análisis, configuraciones, listas de materiales, ensambles y demás.

83
Maestría en Docencia Universitaria en Ciencias de la Ingeniería
MÓDULO3 – Estrategia Metodológicas
Ing. Christian P. Espinosa M.

Una encuesta de SolidWorks Corporation, realizada en talleres de maquinado,


laminado, moldeado, prototipo y diseño, reveló que durante 2005 estos
proveedores de servicios de manufactura recibieron más archivos en 3D que en
2D. Además, la firma destaca que el uso de archivos 3D se incrementó de 38% en
2003 a 41% en 2004, y 51% en 2005.

En opinión de especialistas como Ángel Ribó, gerente de Ventas para México y


Centroamérica de SolidWorks, el uso de sistemas 3D hace más prolíficos a los
ingenieros de diseño, lo que tiene como consecuencia la generación de un mayor
volumen de datos y plantea retos superiores a los proveedores de servicios de
manufactura, pues tienen un impacto directo en la producción.

El manejo de este tipo de información se hace mediante sistemas intranet, y se


comparte con usuarios externos, proveedores y clientes en internet. De alguna
manera, puede decirse que no hay limitaciones tecnológicas que sean una
verdadera barrera para insertarse en la tendencia del uso de PDM.

En México la implementación de esta herramienta tiene un retraso de, al menos,


una década con respecto a otros país. Para muchas empresas, incluso, es algo
desconocido, pues sólo las grandes firmas están usando PDM al seguir
lineamientos de las trasnacionales de las que son parte. En realidad, este tipo de
soluciones sirven para cualquier empresa, siempre y cuando se hagan las debidas
adaptaciones. Las firmas que cuentan con herramientas tecnológicas que les
permiten centralizar el conocimiento, al tiempo que lo comparten entre áreas, se
convierten en empresas de clase mundial, pues como aseguran especialistas de
Siemens PLM, quienes utilizan sistemas de integración e información compartida
tienen cuatro veces más posibilidades de convertirse en este tipo de compañías
que las que no aprovechan esta tecnología.

PASO 1: INGENIERÍA CONCURRENTE

En un principio, estos sistemas no fueron tan sencillos en su uso y adquisición, ya


que eran costosos, poco flexibles (es importante la cantidad de módulos) y
requerían mucha capacitación en el usuario o se tenía que acudir a una horda de
consultores —con sus respectivos honorarios— y varios meses para lograr
implementarlos, si no con éxito, sí con cierta funcionalidad.

Un estudio de la empresa SolidWorks, desarrolladora de soluciones de diseño en


3D, PDM y PLM, detalla que como consecuencia de esas malas experiencias
“muchos desarrolladores de producto siguen creyendo erróneamente que la
implementación de PDM demanda mucho tiempo; que la curva de aprendizaje es
muy pronunciada; que es necesario invertir grandes cantidades de dinero para
personalizar la solución y para establecer la infraestructura; que se obliga a las
empresas a trabajar de acuerdo con el proceso del software en lugar de hacerlo
con el propio, y que es la causa de diversos problemas de compatibilidad con el
CAD”.

84
Maestría en Docencia Universitaria en Ciencias de la Ingeniería
MÓDULO3 – Estrategia Metodológicas
Ing. Christian P. Espinosa M.

De acuerdo con la percepción de muchos usuarios, los sistemas pdm son


complejos y complicados en su implementación, tienen una clara orientación hacia
lo técnico y operan de manera aislada del resto de la empresa, lo que impide
explotar su potencial, ya que se concentra en las áreas de diseño e ingeniería,
explica Germán R. Esparza Sedas, Sales Manager de Trivoli Maximo Mexico de
IBM.

En entrevista con Manufactura, el directivo abunda en los fundamentos de esta


opinión que si bien no es generalizada, sí es la de muchos usuarios que
desconocen a fondo las ventajas de estos sistemas. “Lo primero que debe tener
una empresa para implementar un PDM es estar dispuesta a romper con los
feudos de flujo de información tradicionales que hay entre los departamentos,
especialmente Ingeniería y Manufactura, para potenciar las ventajas de un sistema
que permite compartir información a nivel empresarial”.

Para asimilar este esquema de trabajo al que obliga la implementación de un pdm


es necesario hablar de la ingeniería concurrente.

De acuerdo con el profesor Rodolfo García Flores, del Doctorado en Ingeniería de


Sistemas de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL): “La ingeniería
concurrente (CE, por sus siglas en inglés) es un enfoque para la manufactura que
permite el diseño y desarrollo simultáneo de productos, procesos y actividades de
apoyo. Aunque éste no es un concepto nuevo, ha recibido empuje de tecnologías
de la información (TI) como el internet o algunas técnicas de inteligencia artificial.
Específicamente, el uso de software y lenguajes para el manejo de conocimiento
pueden aportar una base confiable y flexible para el desarrollo de plataformas de
ingeniería concurrente”.

PASO 2: SÍRVASE AL GUSTO

Los sistemas de gestión de datos han evolucionado a la par de las necesidades de


las empresas grandes, medianas y pequeñas que se interesan en su asimilación
como una ventaja competitiva. Esto ha obligado a los desarrolladores de esta
solución a ofrecer opciones (módulos) al gusto o, mejor dicho, adaptadas a la
necesidad del cliente.

Pero independientemente de esto, se pueden consignar algunas funciones


básicas de estos sistemas. Profesores de la Universidad Politécnica de Valencia y
de la Universidad Jaume I. de Castellón, en España, realizaron un análisis de 11
sistemas PDM y destacan las siguientes funciones como las necesarias a
considerar entre los módulos que se ofrecen:

• Gestión de datos y documentos. Por medio de ésta se pueden administrar


un número ilimitado de documentos e información. Tiene la función de
almacén de datos electrónicos y su interacción con el sistema central es
mediante carpetas. El administrador del sistema controla esta relación.

85
Maestría en Docencia Universitaria en Ciencias de la Ingeniería
MÓDULO3 – Estrategia Metodológicas
Ing. Christian P. Espinosa M.

• Gestión del proceso y flujo de trabajo. Define los niveles de desarrollo para
los datos del diseño y detalla roles a desempeñar por parte de los usuarios
del sistema. De esta manera, se tiene control virtual sobre la dinámica de
trabajo de un equipo.
• Gestión de estructuras. Conserva el historial de las diferentes variables,
configuraciones, validaciones y lista de materia-les del producto (BOM, Bill
of Materials). Esto facilita la gestión y configuraciones de aquél.
• Gestión de piezas. Con este módulo se puede hacer una clasificación de
las piezas desarrolladas para un producto y se les agrupa de acuerdo con
sus atributos y el uso que se les puede dar. De esta manera, es más fácil
estandarizar un producto con un impacto directo y benéfico en las áreas de
Compras y Fabricación y se evitarán altos volúmenes de inventario inútil.
• Gestión de programación de tareas y proyecto. Con la función Project
management se programan tareas, tiempos de realización y seguimiento de
las mismas.
• Gestión de cambios de ingeniería. Es para modificar un producto durante su
desarrollo; con éste es posible identificar el elemento a modificar, el plazo
en el que deberá hacerse y el o los grupos responsables de ello.
• Gestión de colaboración. Se refiere a los portales de internet que sirven
para la colaboración entre equipos. En este rubro se consideran
herramientas de visualización y modelos geométricos.
• Herramientas de integración con proveedores y clientes. El ejemplo más
claro de éstas son los sistemas de la cadena de proveedores (SCM, por sus
siglas en inglés) y los sistemas de administración de la relación con el
cliente (CRM, por sus siglas en inglés). La operatividad de estas soluciones
tiene que ser vía web y así se pueden superar obstáculos geográficos.

PASO 3: TENDENCIAS DEL PDM

Para que las empresas puedan competir en el mercado global, necesitan de estas
soluciones. El del pdm es un mercado en vías de desarrollo. En un principio puede
que se tenga que hacer un gasto fuerte, pero el retorno de inversión (roi) se puede
obtener en seis meses. No en todos los casos porque dependerá de cada
empresa.

Para poder difundir el uso y sobre todo, la comprensión de estos sistemas,


empresas como SolidWorks y Siemens trabajan con universidades públicas y
privadas, así como con los gobiernos estatales, ya sea dando licencias u
organizando seminarios sobre la utilidad de sus productos.

Los costos de una red y un servidor han bajado mucho, por lo que cualquier
empresa mediana, por ejemplo, puede obtener un paquete adecuado a sus
necesidades. Si se pretende utilizar una aplicación PDM, las computadoras deben
estar conectadas entre sí mediante conexiones locales como: LAN (Local Area
Network) o multi-site (WAN, Wide Area Network).

86
Maestría en Docencia Universitaria en Ciencias de la Ingeniería
MÓDULO3 – Estrategia Metodológicas
Ing. Christian P. Espinosa M.

El PDM es más que una herramienta informática, pues su uso y difusión ha


marcado la pauta para nuevas formas de trabajo y colaboración que determinan
en gran medida el ciclo de vida de un producto. Tener a disposición la información
necesaria, actualizada y revisada, constituye una ventaja competitiva para
cualquier empresa al reducir tiempos de producción y fallas derivadas de la falta
de información estructurada.

¿ Y LOS TIEMPOS DE ENTREGA ?

Pues bien este es el otro factor que nos faltaba mencionar, para ello deberemos
conocer sobre PERT y GANTT con estos métodos un profesional puede realizar
un control técnico de los tiempos de ejecución y entrega de objetivos, así nuestro
proyecto no presentara desfases inesperados.

Método PERT

INTRODUCCIÓN

La problemática de la planeación de proyectos no ha sido una problemática


reciente, si no que desde tiempos pasados nuestros antepasados han enfrentado
emprendimientos de gran envergadura que significaron una problemática desde el
punto de la planificación.
Actualmente se han logrado perfeccionar herramientas que permiten a los
administradores de dichos proyectos, realizar una labor más eficiente permitiendo
una óptima aplicación de los recursos en las mismas y logrando una maximización
de los mismos.
Admitiendo que la ejecución de un proyecto o elaboración se puede subdividir en
planear, programar y controlar, y hablando de manera clásica, podemos
considerar las técnicas PERT (Program Evaluation aand review Technique) y el
CPM (Critical Path Method,) que son los mas usuales para un primer cometido. En
general estas técnicas resultan útiles para una gran variedad de proyectos que
contemplen:
• Investigación y desarrollo de nuevos productos y procesos.
• Construcción de plantas, edificios, y carreteras.
• Diseño de equipo grande y complejo.
• Diseño e instalación de sistemas nuevos.
• Diseño y control de epidemias,
• y otras múltiples aplicaciones en las cuales se requiera una planificación
adecuada.

87
Maestría en Docencia Universitaria en Ciencias de la Ingeniería
MÓDULO3 – Estrategia Metodológicas
Ing. Christian P. Espinosa M.

En los proyectos como estos, los administradores deben programas, coordinar las
diversas tareas o actividades a desarrollar un proyecto, las cuales no
necesariamente son secuenciales, y aun en este caso estas actividades son
interdependientes. Si bien es cierto que, algunas actividades en paralelo que
originan una tercera.
Las preguntas esenciales de la elaboración de un proyecto comprenden:
• Cual es el tiempo que se requiere para terminar el proyecto.
• Cuales son las fechas programadas de inicio y finalización del proyecto.
• Que actividades son críticas y deben terminarse exactamente según lo
programado para poder mantener el proyecto según el cronograma.
• Cuales actividades pueden ser demoradas sin afectar el tiempo de
terminación del proyecto.

La Técnica del P.E.R.T. (Program Evaluation and Review Technique) es un


instrumento diseñado especialmente para la dirección, permitiéndole planificar,
programar y controlar los recursos de que dispone, con el fin de obtener los
resultados deseados.

Se trata de una técnica que proporciona a la gerencia, información sobre los


problemas reales y potenciales que pueden presentarse en la terminación de un
proyecto, la condición corriente de un proyecto en relación con el logro de sus
objetivos, la fecha esperada de terminación del proyecto y las posibilidades de
lograrlo, y en donde se encuentran las actividades mas criticas y menos criticas en
el proyecto total.

El P.E.R.T. no intenta usurpar las funciones de la dirección, sino ayudarla a


realizar sus actividades con mayor éxito. Tampoco, como es natural, dirige por si
solo, pero si que se puede afirmar, que depende de la habilidad con que la
dirección usa de esta técnicas, el que descubra y resuelva los problemas que
surgen con mayor eficacia.

Rara vez se conoce, en el momento de tomar una decisión, toda la complejidad y


consecuencias que puede tener. Sin embargo la Técnica P.E.R.T., traza un
método eficaz para reducir los riesgos tomando aquellas decisiones que tengan
mayor probabilidad de éxito.

Todos sabemos que existen diferentes niveles de dirección: director gerente, jefe
de departamento, jefe de división, jefe de centro, etc. pero en todos los niveles se
realizan fundamentalmente tres actividades y que necesitan de herramientas como
el método PERT, para poder cumplir de manera eficaz sus actividades.

1. Fijar los objetivos.


2. Buscar y organizar los medios necesarios para alcanzar los objetivos
previamente
fijados.

88
Maestría en Docencia Universitaria en Ciencias de la Ingeniería
MÓDULO3 – Estrategia Metodológicas
Ing. Christian P. Espinosa M.

3. Controlar la concordancia existente entre el plan fijado y lo que se está


realizando,
con el fin de poder actuar sobre los recursos y hacer frente a las condiciones
reales.

RED P.E.R.T.: Una red PERT es la representación gráfica y simbólica de las


tareas a desarrollar para llevar a buen termino un fin propuesto.

ANTECEDENTES
Dos son los orígenes del método del camino crítico: el método PERT (Program
Evaluation and Review Technique) desarrollo por la Armada de los Estados
Unidos de América, en 1957, para controlar los tiempos de ejecución de las
diversas actividades integrantes de los proyectos espaciales, por la necesidad de
terminar cada una de ellas dentro de los intervalos de tiempo disponibles. Fue
utilizado originalmente por el control de tiempos del proyecto Polaris y actualmente
se utiliza en todo el programa espacial.
El método CPM (Crítical Path Method), el segundo origen del método actual, fue
desarrollado también en 1957 en los Estados Unidos de América, por un centro
de investigación de operaciones para la firma Dupont y Remington Rand,
buscando el control y la optimización de los costos de operación mediante la
planeación adecuada de las actividades componentes del proyecto.
Ambos métodos aportaron los elementos administrativos necesarios para formar el
método del camino crítico actual, utilizando el control de los tiempos de ejecución
y los costos de operación, para buscar que el proyecto total sea ejecutado en el
menor tiempo y al menor costo posible.

PARA QUE SE UTILIZA EL MÉTODO PERT.

PERT es un sistema probabilístico, ya que considera la posibilidad estadística de


tres tiempos: optimista, probable y pesimista.

Existen ciertas consideraciones que obligan a utilizar esta técnica:

1. Necesidad de prever hechos futuros para tomar medidas preventivas.


2. Necesidad de mejorar la eficacia de trabajo mediante métodos de control
rápidos e integrables.
3. Necesidad de métodos que permitan reducir en tiempo y costo el
desarrollo de proyectos de trabajo.
4. Necesidad de métodos que ayuden a tomar decisiones más precisas.

El PERT garantiza una acuciosa planeación, programación y control de proyectos


aplicados, pues proporcionan:

89
Maestría en Docencia Universitaria en Ciencias de la Ingeniería
MÓDULO3 – Estrategia Metodológicas
Ing. Christian P. Espinosa M.

* Una base disciplinaria de planeación.


* Un cuadro claro y fácil de entender del alcance del proyecto.
* Un método para evaluar planes y objetivos alternativos.
* Un programa realista para todas las operaciones.
* Una comunicación eficaz entre las distintas personas.
* Una indicación de actividades críticas.
* Evaluación precisa del tiempo y costo contra el programa.
* Una estructura para una mejor planeación de los recursos.
* Encauzamiento de la atención directa de las áreas críticas.

La planeación de redes comprende la elaboración la elaboración de una gráfica de


los elementos y las actividades que constituyen un proyecto complejo, mostrando
las secuencias e interrelaciones necesarias y determinando la ruta crítica o
secuencia de eventos más larga que realmente determina cuando puede
completarse un proyecto. Los recursos adicionales aplicados a estas actividades
serían eficaces en la reducción del lapso de tiempo del proyecto.

Quizá la técnica de planeación de redes más aplicada sea el PERT (Técnica de


Evaluación y Revisión de Proyectos), que es un refinamiento del método de la
ruta crítica, en la cual se elaboran estimados de los tiempos optimistas, más
probables y pesimistas para la terminación de cada elemento en el proyecto.
Estos datos se introducen en una computadora en la que se calculan las
probabilidades estadísticas de completar las varias rutas y se determina la ruta
crítica. La computadora imprime también información sobre esas actividades que
tienen tiempo holgado y pueden tolerar retrasos, de modo que el esfuerzo, la
mano de obra, las máquinas y el dinero pueden ser desviados de actividades con
holgura a actividades más críticas, si es posible, reduciendo el tiempo total del
proyecto sin costo extra.

Este análisis también muestra las fechas de primera y última de inicio y de


terminación para cada elemento en su propia secuencia con otros elementos.

Estas técnicas de planeación de proyectos pueden también usarse en el control


de proyectos pero el solo hacer el plan original puede ayudar mucho a asegurar
que no se pasen por alto los elementos importantes y a lograr que el proyecto se
inicie apropiadamente. Una vez que se ha establecido una gráfica PERT, se
puede revisar en forma periódica el avance del proyecto y la gráfica puede ser
actualizada.

Con frecuencia, se observarán cambios sustanciales en la ruta crítica conforme se


determinan con anticipación algunos eventos y se retrasan otros.

El mantenimiento de la información actualizada necesaria para utilizar la


planeación de proyectos como técnica de control requiere un esfuerzo
considerable al pasar el tiempo y presentarse los cambios en el proyecto.

90
Maestría en Docencia Universitaria en Ciencias de la Ingeniería
MÓDULO3 – Estrategia Metodológicas
Ing. Christian P. Espinosa M.

DIAGRAMAS.

Fundamentalmente un Diagrama de Flechas es la plasmación, en un gráfico de los


procesos operativos que han de tener lugar durante la ejecución o realización de
un proyecto.
Estos diagramas pueden presentar la totalidad de un proyecto o parte del mismo.

En los proyectos de gran magnitud y/o de gran complejidad de los diagramas


totales deben ser muy esquemáticos con el fin de evitar el que la pretensión de
llegar a un grado de detalle muy profundo haga perder visión general provocando
confusion.

Por el contrario, en los proyectos sencillos y simples, se puede llegar a tener la


idea de detalle sin que el gráfico resultante sea complicado.

La red se representa gráficamente de la siguiente forma.

• Cada actividad se representa por una flecha.


• Cada suceso o situación se representará por un círculo, elipse, o cuadrado,
en cuyo interior se consignará un número.
• En consecuencia cada actividad estará limitada por 2 números, de los
cuales el 2º siempre será mayor que el 1º.
• Entre dos sucesos o nudos solo puede haber una actividad.

A veces es necesaria la utilización de actividades ficticias, es decir, actividades


que
suponen una pausa, una espera, etc., y que no exigen un trabajo.

Todo nudo describe la relación completa entre las actividades que en él terminan,
y las que parten de él.

PERT Y CPM

GLOSARIO

Para lograr una adecuada comprensión del tema a desarrollar se consideró


prioritario desarrollar un glosario que sirva como guía para comprender la
terminología empleada.

91
Maestría en Docencia Universitaria en Ciencias de la Ingeniería
MÓDULO3 – Estrategia Metodológicas
Ing. Christian P. Espinosa M.

PERT. La traducción de las siglas en inglés significan: técnica de revisión y


evaluación de programas, es una técnica de redes desarrollado en la década de
los 50, utilizada para programar y controlar programas a realizar. Cuando hay un
grado extremo de incertidumbre y cuando el control sobre el tiempo es más
importante sobre el control del costo, PERT es mejor opción que CPM.
CPM. La traducción de las siglas en inglés significan: método del camino crítico,
es uno de los sistemas que siguen los principios de redes, que fue desarrollado en
1957 y es utilizado para planear y controlar proyectos, añadiendo el concepto de
costo al formato PERT. Cuando los tiempos y costos se pueden estimar
relativamente bien, el CPM puede ser superior a PERT.
Actividad. Es un trabajo que se debe llevar a cabo como parte de un proyecto, es
simbolizado mediante una rama de la red de PERT.
Lista de actividades. Es una lista cuidadosa y ordenada donde se recopilan todas
las diferentes actividades que intervienen en la realización de un proyecto.
Evento. Se dice que se realiza un evento, cuando todas las actividades que llegan
a un mismo nodo han sido terminadas. Son los círculos numerados que forman
parte del diagrama de red y representan el principio y el fin de las actividades que
intervienen en el proyecto.
Rama. Son las flechas que forman Parte del diagrama de red y significan las
actividades en el proyecto.
Ruta crítica o camino crítico. Camino es una secuencia de actividades
conectadas, que conduce del principio del proyecto al final del mismo, por lo que
aquel camino que requiera el mayor trabajo, es decir, el camino más largo dentro
de la red, viene siendo la ruta crítica o el camino crítico de la red del proyecto.
Predecesor Inmediato. Es una actividad que debe Preceder (estar antes)
inmediatamente a una actividad dada en un proyecto, también nombradas
prioridades inmediatas.
Diagrama de red. Es una red de círculos numerados y conectados con flechas,
donde se muestran todas las actividades que intervienen en un determinado
proyecto y la relación de prioridad entre las actividades en la red.
Actividad ficticia. Actividades imaginarias que existen dentro del diagrama de
red, sólo con el Propósito de establecer las relaciones de precedencia y no se les
asigna tiempo alguno, es decir, que la actividad ficticia Permite dibujar redes con
las relaciones de Precedencia apropiadas, se representa por medio de una línea
punteada.
Holgura. Es el tiempo libre en la red, es decir, la cantidad de tiempo que puede
demorar una actividad sin afectar la fecha de terminación del, proyecto total.
Distribución beta. Distribución utilizada para la estimación del tiempo de actividad
esperado en el PERT, esta estimación se basa en el supuesto de que el tiempo de
la actividad es una variable aleatoria cuya Probabilidad tiene una distribución beta
unimodal.
Tiempo optimista. Es el tiempo mínimo o más corto posible en el cual es
probable que sea terminada una actividad si todo marcha a la Perfección, utilizado
en el PERT y simbolizado con a.
Tiempo más probable. Es el tiempo que esta actividad sea más probable que
tome sí se repitiera una y otra vez, en otras palabras, es el tiempo normal que se
necesita en circunstancias ordinarias, utilizado en el PERT y simbolizado con m.

92
Maestría en Docencia Universitaria en Ciencias de la Ingeniería
MÓDULO3 – Estrategia Metodológicas
Ing. Christian P. Espinosa M.

Tiempo pesimista. Es el tiempo máximo o más largo posible en el cual es


probable sea terminada una actividad bajo las condiciones más desfavorables,
utilizado en el PERT y simbolizado con b.
Tiempo esperado para una actividad. Es el tiempo calculado en el PERT
usando el promedio ponderado (a+4m+b)/6.
Tiempo normal. Es el tiempo en el CPM requerido para terminar una actividad si
esta se realiza en forma normal. Es el tiempo máximo para terminar una actividad
con el uso mínimo de recurso, el tiempo normal se aproxima al tiempo estimado
probable en PERT.
Tiempo acelerado. Tiempo en el CPM que sería requerido si no se evita costo
alguno con tal de reducir el tiempo del proyecto. Tiempo mínimo posible para
terminar una actividad con la concentración máxima de recursos.

DIFERENCIAS ENTRE LOS METODOS PERT Y CPM

La principal diferencia entre los métodos es la manera en que se realizan los


estimativos de tiempo

93
Maestría en Docencia Universitaria en Ciencias de la Ingeniería
MÓDULO3 – Estrategia Metodológicas
Ing. Christian P. Espinosa M.

PERT
• Probabilístico.
• Considera que la variable de tiempo es una variable desconocida de la cual
solo se tienen datos estimativos.
• El tiempo esperado de finalización de un proyecto es la suma de todos los
tiempos esperados de las actividades sobre la ruta crítica.
• Suponiendo que las distribuciones de los tiempos de las actividades son
independientes, (una suposición fuertemente cuestionable), la varianza del
proyecto es la suma de las varianzas de las actividades en la ruta crítica.
• Considera tres estimativos de tiempos: el más probable, tiempo optimista,
tiempo pesimista.
CPM
• Deterministico. Ya que considera que los tiempos de las actividades se
conocen y se pueden variar cambiando el nivel de recursos utilizados.
• A medida que el proyecto avanza, estos estimados se utilizan para controlar
y monitorear el progreso. Si ocurre algún retardo en el proyecto,
• se hacen esfuerzos por lograr que el proyecto quede de nuevo en programa
cambiando la asignación de recursos.
• Considera que las actividades son continuas e interdependientes, siguen un
orden cronológico y ofrece parámetros del momento oportuno del inicio de
la actividad.
• Considera tiempos normales y acelerados de una determinada actividad,
según la cantidad de recursos aplicados en la misma.

USOS.
El campo de acción de este método es muy amplio, dada su gran flexibilidad y
adaptabilidad a cualquier proyecto grande o pequeño. Para obtener los mejores
resultados debe aplicarse a los proyectos que posean las siguientes
características:
1. Que el proyecto sea único, no repetitivo, en algunas partes o en su
totalidad.
2. Que se deba ejecutar todo el proyecto o parte de el, en un tiempo mínimo,
sin variaciones, es decir, en tiempo crítico.
3. Que se desee el costo de operación más bajo posible dentro de un tiempo
disponible.
Dentro del ámbito aplicación, el método se ha estado usando para la planeación y
control de diversas actividades, tales como construcción de presas, apertura de
caminos, pavimentación, construcción de casas y edificios, reparación de barcos,
investigación de mercados, movimientos de colonización, estudios económicos
regionales, auditorias, planeación de carreras universitarias, distribución de
tiempos de salas de operaciones, ampliaciones de fábrica, planeación de
itinerarios para cobranzas, planes de venta, censos de población, etc., etc.

94
Maestría en Docencia Universitaria en Ciencias de la Ingeniería
MÓDULO3 – Estrategia Metodológicas
Ing. Christian P. Espinosa M.

VENTAJAS PERT y CPM


1. Enseña una disciplina lógica para planificar y organizar un programa
detallado de largo alcance.
2. Proporciona una metodología Standard de comunicar los planes del
proyecto mediante un cuadro de tres dimensiones (tiempo, personal; costo).
3. Identifica los elementos (segmentos) más críticos del plan, en que
problemas potenciales puedan perjudicar el cumplimiento del programa
propuesto.
4. Ofrece la posibilidad de simular los efectos de las decisiones alternativas o
situaciones imprevistas y una oportunidad para estudiar sus consecuencias
en relación a los plazos de cumplimiento de los programas.
5. Aporta la probabilidad de cumplir exitosamente los plazos propuestos.
6. En otras palabras: CPM es un sistema dinámico, que se mueve con el
progreso del proyecto, reflejando en cualquier momento el STATUS
presente del plan de acción.

PROCEDIMIENTO PARA TRAZAR UN MODELO DE RED


Para aplicar CPM o PERT se requiere conocer la lista de actividades que incluye
un proyecto. Se considera que el proyecto esta terminado cuando todas las
actividades han sido completadas. Para cada actividad, puede existir un conjunto
de actividades predecesoras que deben ser completadas antes de que comience
la nueva actividad. Se construye una malla o red del proyecto para graficar las
relaciones de precedencia entre las actividades. En dicha representación grafica,
cada actividad es representada como un arco y cada nodo ilustra la culminación
de una o varias actividades.
Consideremos un proyecto que consta de solo dos actividades A y B.
Supongamos que la actividad A es predecesora de la actividad B. La
representación grafica de este proyecto se muestra en la figura. Así, el nodo 2
representa la culminación de la actividad A y el comienzo de la actividad B.

1 A B
2 3

FIg.1.1

Si suponemos ahora que las actividades A y B deben ser terminadas antes que
una actividad C pueda comenzar, la malla del proyecto queda como se muestra en
la figura2. En este caso, el nodo representa que las actividades A y B se han
terminado, además del inicio de la actividad C. Si la actividad A fuera predecesora
de las actividades B y C, la red quedara como se muestra en la figura 3.

1
A
B
1

1 C

95
Maestría en Docencia Universitaria en Ciencias de la Ingeniería
MÓDULO3 – Estrategia Metodológicas
Ing. Christian P. Espinosa M.

Fig. 2
Proyecto de tres actividades

96
1 1

A B

Fig. 2
Proyecto de tres actividades

Dado un conjunto de actividades y sus relaciones de predecisión, se puede


construir una representación grafica de acuerdo a las siguientes reglas:
• El nodo 1 representa el inicio del proyecto. Por lo tanto, las actividades
que parten del nodo 1 no pueden tener predecesoras.
• El nodo Terminal o final del proyecto debe representar el término de
todas las actividades incluidas en la red.
• Una actividad no puede ser representada por más de un arco en la red.
• Dos nodos deben estar conectados por a lo mas un arco.
Para no violar las reglas 3 y 4, a veces es necesario introducir una actividad
artificial o dummy que posee tiempo de duración nulo. Por ejemplo,
supongamos que las actividades A y B son predecesoras de la actividad C y
además comienzan al mismo tiempo. En este caso, una primera representación
podría ser la indicada en la figura 2.4. Sin embargo, la red de la figura 3 viola
la regla 4. Para corregir este problema, se introduce una actividad artificial
indicada con un arco segmentado en la figura
La red de la figura 4 refleja el hecho de que la actividad C tiene como
predecesoras a A y B, pero sin violar la regla 4. En otros casos, se deben
agregar actividades artificiales para no violar la regla 3.
A

C
1 2

B
Fig. 3
A y B predecesoras de C
A C
1 2

C 3 Dummy

Fig. 4
Incorporación de una actividad artificial.

Fig. 5
Lógica seguida para la construcción de una red

CPM (Critical Path Method)


Pasos en el planeamiento del proyecto del CPM

1. Especifique las actividades individuales.


2. Determine la secuencia de esas actividades.
3. Dibuje un diagrama de la red.
4. Estime la época de la terminación para cada actividad.
5. Identifique la trayectoria crítica (la trayectoria más larga a través de la
red)
6. Ponga al día el diagrama del CPM como progresa el proyecto.
7. Especifique las actividades individuales
ESPECIFIQUE LAS ACTIVIDADES INDIVIDUALES.
De la estructura de la interrupción del trabajo, un listado se puede hacer de
todas las actividades en el proyecto. Este listado se puede utilizar como la base
para agregar la información de la secuencia y de la duración en pasos más
últimos.
DETERMINE LA SECUENCIA DE LAS ACTIVIDADES
Algunas actividades son dependientes en la terminación de otras. Un listado de
los precursores inmediatos de cada actividad es útil para construir el diagrama
de la red del CPM.
DIBUJE EL DIAGRAMA DE LA RED
Una vez que se hayan definido las actividades y el su ordenar, el diagrama del
CPM puede ser dibujado. El CPM fue desarrollado originalmente como
actividad en red del nodo (AON), pero algunos planificadores del proyecto
prefieren especificar las actividades en los arcos.
ESTIME LA ÉPOCA DE LA TERMINACIÓN PARA CADA ACTIVIDAD.
El tiempo requerido para terminar cada actividad se puede estimar usando
experiencia previa o las estimaciones de personas bien informadas. El CPM es
un modelo determinista que no considera la variación en el tiempo de la
terminación, tan solamente un número se utiliza para la estimación del tiempo
de una actividad.
IDENTIFIQUE LA TRAYECTORIA CRÍTICA (LA TRAYECTORIA MÁS LARGA
A TRAVÉS DE LA RED)
La trayectoria crítica es la trayectoria de la largo-duracio'n a través de la red. La
significación de la trayectoria crítica es que las actividades que mienten en ella
no se pueden retrasar sin delaying el proyecto. Debido a su impacto en el
proyecto entero, el análisis de trayectoria crítica es un aspecto Importante del
planeamiento del proyecto.
La trayectoria crítica puede ser identificada determinando los cuatro parámetros
siguientes para cada actividad:
• ES, Principio temprano.
• EF, principio tardío.
• LS, terminación temprana.
• LF, terminación tardía.
La época floja para una actividad es el tiempo entre su hora de salida más
temprana y más última, o entre su tiempo más temprano y más último del final.
La holgura es la cantidad de tiempo que una actividad se puede retrasar más
allá de su comienzo más temprano o final más temprano sin delaying el
proyecto.
La trayectoria crítica es la trayectoria a través de la red del proyecto en la cual
ningunas de las actividades tienen holgura, es decir, la trayectoria para la cual
ES=LS y EF=LF para todas las actividades en la trayectoria. Retrasa en la
trayectoria crítica retrasa el proyecto. Semejantemente, acelere el proyecto que
es necesario reducir el tiempo total requerido para las actividades en la
trayectoria crítica.
PONGA AL DÍA EL DIAGRAMA DEL CPM
Pues progresa el proyecto, los tiempos reales de la terminación de la tarea
serán sabidos y el diagrama de la red se puede poner al día para incluir esta
información. Una trayectoria crítica nueva puede emerger, y los cambios
estructurales se pueden realizar en la red si los requisitos del proyecto
cambian.
LIMITACIONES DEL CPM
El CPM fue desarrollado para el complejo pero los proyectos bastante rutinarios
con incertidumbre mínima en los tiempos de la terminación del proyecto. Para
menos proyectos de la rutina hay más incertidumbre en los tiempos de la
terminación, y límites de esta incertidumbre la utilidad del modelo determinista
del CPM. Una alternativa al CPM es el modelo del planeamiento del proyecto
del PERT, que permite que una gama de duraciones sea especificada para
cada actividad.

METODO PERT (Program Evaluation and Review Technique)


En CPM se asume que la duración de cada actividad es conocida con certeza.
Claramente, en muchas ocasiones este supuesto no es valido. PERT intenta
corregir este error suponiendo que la duración de cada actividad es una
variable aleatoria. Para cada activad, se requiere estimar las siguientes
cantidades:
a = Tiempo Optimista. Duración de la actividad bajo las
condiciones más favorables
b = Tiempo Pesimista. Duración de la actividad bajo las
condiciones más desfavorables
m = Tiempo Normal. El valor más probable de la duración de la
actividad.
La forma de la distribución se muestra en la siguiente Figura. 6 tiempo más
probable es el tiempo requerido para completar la actividad bajo condiciones
normales. Los tiempos optimistas y pesimistas proporcionan una medida de la
incertidumbre inherente en la actividad, incluyendo desperfectos en el equipo,
disponibilidad de mano de obra, retardo en los materiales y otros factores.

Con la distribución definida, la media (esperada) y la desviación estándar,


respectivamente, del tiempo de la actividad para la actividad Z puede
calcularse por medio de las fórmulas de aproximación.

a + 4m + b
Te ( Z ) =
6
b −a
σ( Z ) =
6

El tiempo esperado de finalización de un proyecto es la suma de todos los


tiempos esperados de las actividades sobre la ruta crítica. De modo similar,
suponiendo que las distribuciones de los tiempos de las actividades son inde-
pendientes (realísticamente, una suposición fuertemente cuestionable), la
varianza del proyecto es la suma de las varianzas de las actividades en la ruta
crítica.

PASOS EN EL PROCESO DE PLANEAMIENTO DEL PERT


1. El planeamiento del PERT implica los pasos siguientes:
2. Identifique las actividades y duración especifica,
3. determine la secuencia apropiada de las actividades,
4. construya un diagrama de red,
5. determine el tiempo requerido para cada actividad,
6. determine la trayectoria critica,
7. Ponga al día la carta del PERT según como progresa el proyecto.

IDENTIFIQUE LAS ACTIVIDADES Y LOS PRECEDENTES


Las actividades son las tareas requeridas para terminar el proyecto. Los
precedentes son los acontecimientos que marcan el principio y el final de una o
más actividades. Es provechoso enumerar las tareas en una tabla que en
pasos mas últimos se pueda ampliar para incluir la información sobre
secuencia y duración.
DETERMINE LA SECUENCIA DE LA ACTIVIDAD
Este paso se puede combinar con el paso de la identificación de la actividad
puesto que la secuencia de la actividad es evidente para algunas tareas. Otras
tareas pueden requerir más análisis para determinar el orden exacto en la cual
deben ser realizadas
CONSTRUYA EL DIAGRAMA DE RED
Usando la información de la secuencia de la actividad, un diagrama de la red
se puede dibujar demostrando la secuencia de actividades seriales y paralelas.
TIEMPOS DE ACTIVIDAD DE ESTIMACION
Para cada activad, se requiere estimar las siguientes cantidades:
a = Tiempo Optimista. El que representa el tiempo mínimo
posible sin importar el costo o cuantía de elementos materiales y
humanos que se requieran; es simplemente la posibilidad física de
realizar la actividad en el menor tiempo
b = Tiempo Pesimista. Es un tiempo excepcionalmente grande
que pudiera presentarse ocasionalmente como consecuencia de
accidentes, falta de suministros, retardos involuntarios, causas no
previstas, etc.
m = Tiempo Normal. El valor más probable de la duración de la
actividad, basado en la experiencia personal del informador
Si Tij es la variable aleatoria asociada a la duración de la actividad (i; j), PERT
asume que Tij sigue una distribución Beta. Sin entrar en mayores detalles de
esta distribución, se puede demostrar que el valor esperado y la varianza de la
variable aleatoria Tij quedan definidas por:
a + 4m + b
E [Tij ] e ( Z ) =
6

V [Tij ] =
(b − a) 2

36
En PERT se asume además que la duración de las actividades es
independiente. Por lo tanto, el valor esperado y la varianza de una ruta pueden
ser estimadas según:
∑[Tij ] = Duración esperada
( ij ∈Ruta )
de la ruta
∑[Vij ]
( ij ∈Ruta )
= Variación de la duración de la ruta
DETERMINE LA TRAYECTORIA CRÍTICA
La trayectoria crítica es determinada agregando los tiempos para las
actividades en cada secuencia y determinando la trayectoria mas larga del
proyecto. La trayectoria crítica determina el tiempo total del calendario
requerido para el proyecto. Si las actividades fuera de la trayectoria cítrica
aceleran o retrasaron el tiempo ( dentro de los limites), entonces el tiempo total
de proyecto no varia, la cantidad del tiempo que una actividad no critica de la
trayectoria sin alterar la duración del proyecto se denomina como tiempo flojo.
Si la trayectoria crítica del proyecto no resulta obvia, entonces puede ser
provechoso determinar las cuatro cantidades siguientes para cada actividad:
• ES, Principio temprano.
• EF, principio tardío.
• LS, terminación temprana.
• LF, terminación tardía.
Se calculan estos tiempos usando la época prevista para las actividades
relevantes. Los tiempos más tempranos del comienzo y del final de cada
actividad son determinados trabajando adelante a través de la red y
determinando el tiempo más temprano en el cual una actividad puede
comenzar y acabar a considerar sus actividades del precursor. Los tiempos
más últimos del comienzo y del final son los tiempos más últimos que una
actividad puede comenzar y acabar sin variar el proyecto. El LS y el LF son
encontrados trabajando al revés a través de la red. La diferencia en el final más
último y más temprano de cada actividad es holgura de esa actividad. La
trayectoria crítica entonces es la trayectoria a través de la red en la cual
ningunas de las actividades tienen holgura.
La variación en el tiempo de la terminación del proyecto puede ser calculada
sumando las variaciones en los tiempos de la terminación de las actividades en
la trayectoria crítica. Dado esta variación, una puede calcular la probabilidad
que el proyecto será terminado por cierta fecha si se asume que una
distribución normal de la probabilidad para la trayectoria crítica.
Sea CP la variable aleatoria asociada a la duración total de las actividades de
la ruta crítica determinadas mediante CPM. PERT asume que la ruta crítica
encontrada a través de CPM contiene suficientes actividades para emplear el
Teorema Central del Límite y concluir que CP se distribuye normalmente.
CP = ∑ Tij
( ij∈Ruta )
Puesto que la trayectoria crítica determina la fecha de la terminación del
proyecto, el proyecto puede ser acelerado agregando los recursos requeridos
para disminuir la época para las actividades en la trayectoria crítica.
LA ACTUALIZACIÓN SEGÚN COMO EL PROYECTO PROGRESA
Haga los ajustes en la carta del PERT como progresa el proyecto. Mientras que
el proyecto revela, los tiempos estimados se pueden sustituir por épocas
reales. En casos donde hay retrasa, los recursos adicionales puede ser
necesario permanecer en horario y la carta del PERT se puede modificar para
reflejar la nueva situación.
VENTAJAS DEL PERT
El PERT es útil porque proporciona la información siguiente:
• Tiempo previsto de la terminación del proyecto.
• Probabilidad de la terminación antes de una fecha especificada.
• Las actividades de la trayectoria crítica que afectan directamente el
tiempo de la terminación.
• Las actividades que tienen tiempo flojo y que pueden prestar recursos a
las actividades de la trayectoria crítica.
• Fechas del comienzo y del extremo de la actividad.
LIMITACIONES
Los siguientes son algunas de las debilidades del PERT:
• Las estimaciones del tiempo de la actividad son algo subjetivas y
dependen del juicio. En casos donde hay poca experiencia en la
ejecución de una actividad, los números pueden ser solamente una
conjetura. En otros casos, si la persona o el grupo que realiza la
actividad estiman el tiempo puede haber diagonal en la estimación.
• Incluso si bien-se estiman los tiempos de la actividad, el PERT asume
una distribución beta para éstos las estimaciones del tiempo, pero la
distribución real puede ser diferente.
• Incluso si la asunción beta de la distribución sostiene, el PERT asume
que la distribución de la probabilidad del tiempo de la terminación del
proyecto es igual que el de la trayectoria crítica. Porque otras
trayectorias pueden convertirse en la trayectoria crítica si se retrasan sus
actividades asociadas, el PERT subestima constantemente el tiempo
previsto de la terminación del proyecto.

CONCLUSIONES
El PERT y CPM han sido aplicados a numerosos proyectos. Empezando con
su aplicación inicial al proyecto Polaris y al mantenimiento de plantas químicas,
hoy ellos (y sus variantes) se aplican a la construcción de carreteras y de
edificios, y al desarrollo y producción de artículos de alta tecnología tales como
aviones, vehículos espaciales, barcos y computadores.
El PERT se desarrolló para proyectos en donde hubiera incertidumbre en el
tiempo de las actividades (usualmente debido a que el proyecto nunca se había
intentado antes y por tanto no había bases de datos, para los tiempos de las
actividades). Esto condujo al enfoque probabilístico que se tomó. Mientras que
en PERT los estimados de tiempo y sus distribuciones han sido de
controversia, el PER'I' ha constituido una herramienta útil para la administración
de proyectos.

La principal desventaja es que no es funcional para grandes proyectos, debido


a los tres estimados de tiempo que se requieren en cada actividad y a la
capacidad limitada de los computadores actuales, para almacenar esta vasta
cantidad de datos. Además, el costo de actualizar y mantener la información
del proyecto con el tiempo en ambientes tan dinámicos, puede ser
excesivamente prohibitivo.
Por otra parte, el CPM se desarrolló para manejar proyectos repetitivos o
similares (ej., mantenimiento de plantas químicas). Obviamente, se gana gran
cantidad de experiencia con el tiempo en tales circunstancias, aun cuando dos
proyectos puede que no sean iguales. Esta experiencia llevó al análisis de
técnicas de colisión utilizadas en las redes CPM.

EJEMPLO DE APLICACIÓN

1 2 3 4 5 7 8
Actividad Antecedente T. Optimo (o) T. Normal (m) T. Pesimo (p) K. Normal K. Acelerado
A - 2 6 10 10 50
B - 5 9 13 20 100
C A,B 3 8 13 15 30
D A,B 1 7 13 20 200
E D 8 10 12 20 100
F C,E 9 12 15 50 200

Primeramente se prepara la grafica de actividades siguiendo la secuencia


lógica ya explicada, respetando las actividades antecedentes.

C F
3 5 6
A 8 12
6
Dumm

1 D E
B 7 10
y

9
2 4

Como segundo paso se procede a determinar el tiempo esperado Te mediante


la fórmula:

o + 4m + p
Te =
6

1 2 3 4 5 6 7 8
Activ idad Antecedente T. Optimo (o) T. Normal (m ) T. Pesimo (p) T. Esperado(Te) K. Norm al K. Acelerado
A - 2 6 10 10 50
B - 5 9 13 20 100
C A,B 3 8 13 15 30
D A,B 1 7 13 20 200
E D 8 10 12 20 100
F C,E 9 12 15 50 200

El tercer paso consiste en calcular el costo de acelerar la actividad un día, esto


se determina mediante la formula:

K =
( K .acelerado − K .normal )
( o − m)
1 2 3 4 5 7 8 9
Actividad Antecedente T. Optimo (o) T. Normal (m) T. Pesimo (p) K. Normal K. Acelerado K
A - 2 6 10 10 50 10
B - 5 9 13 20 100 20
C A,B 3 8 13 15 30 3
D A,B 1 7 13 20 200 30
E D 8 10 12 20 100 40
F C,E 9 12 15 50 200 50

Como tercer paso para de la ruta crítica se calcula los tiempos mas tempranos
para cada actividad se comienza dejando el tiempo como cero en el nodo
inicial. Luego, se calcula el intervalo de tiempo que transcurre entre el inicio y
las actividades inmediatas al comienzo del proyecto. Debido a que la actividad
artificial no tiene duración, el tiempo acumulado al nodo 3 para que sean
terminadas todas las actividades predecesoras a dicho nodo corresponde a 9
días. En otras palabras, el tiempo más temprano para el nodo 3 es 9 días.
Luego, las actividades que comienzan en el nodo 3 no pueden comenzar antes
de 9.
A continuación, es posible completar el intervalo de tiempo de desarrollo para
la actividad Finalmente, el tiempo mas temprano para el nodo 5 es de 26 días,
por lo que la actividad F solo puede comenzar en dicho instante. Los intervalos
de tiempo más temprano para todas las actividades del proyecto. A partir de
esta figura, se puede concluir que la duración mínima del proyecto es de 38
días, cantidad que corresponde al camino mas largo para llegar del nodo inicial
1 al nodo al 6.

(9,17) (26,3
8)
(0,6
C F
)
3 5 6
A
Dumm

(16,2
(0,9 (9,16) 6)
y

1 ) D E
B Tiempo
ruta critica
2 4 38 días

Como segunda etapa se procede a calcular los tiempos mas tarde para cada
nodo. La idea consiste en determinar cuanto es posible retardar el inicio de
cada actividad sin afectar la duración total del proyecto. Para ello se comienza
desde el nodo final. En este caso, dado que existe una única actividad que
llega a dicho nodo no es posible retardarla sin afectar la duración del proyecto.
La figura muestra el intervalo de tiempo mas tarde para la última actividad en
paréntesis cuadrado.
Las actividades que llegan al nodo 5 terminan a mas tardar en el día 26, por lo
tanto, es posible retardar la actividad C en 26 -17 = 9 días. Se incorpora los
intervalos de duración de tiempo mas tarde a la malla en la figura. El nodo 4
tiene como tiempo mas tarde 26, por lo que no es factible retardar la actividad
D. De esta forma, el nodo 3 tiene como tiempo mas tarde 9 días, por lo tanto
las actividades deben llegar a más tardar el día 9. Como la actividad artificial no
tiene duración, La actividad B no puede ser retardada. La actividad A puede ser
retardada en 9-6= 3 días.
[26,38
[18,26
]
]
[3,9 (26,3
(9,17)
] 8)
C F
(0,6
3 [16,26 5 6
)
A
Dumm

[0,9 [9,16] ]
] (9,16) (16,2
6)
y

1 (0,9 D E
)B

2 4

Una actividad crítica es una actividad que no puede ser retardada sin
afectar la duración total del proyecto. En otras palabras, en el tiempo más
temprano y el tiempo mas tarde de inicio de la actividad son idénticos. Un
camino desde el nodo inicial al final constituido solo por actividades
críticas se denomina ruta crítica. Es decir, constituye el camino que no
puede ser retrasado sin afectar la duración del proyecto, o bien, la ruta
mas larga entre los nodos inicial y final.

De acuerdo a la definiciones anteriores, la ruta critica del proyecto corresponde


a las actividades B- dummy- D-E-F, las cuales han sido marcadas con una
línea mas oscura
[26,38
[18,26
]
]
[3,9 (26,3
(9,17)
] 8)
C F
(0,6
3 [16,26 5 6
)
A
Dumm

[0,9 [9,16] ]
] (9,16) (16,2
6)
y

1 (0,9 D E
)B

2 4
Se continúa copiando los tiempos determinados en la matriz siguiendo el
siguiente criterio:
• Los valores entre paréntesis corresponden a (EF. LF)
• Los valores entre corchetes corresponden a [ES ,LS]

1 2 3 4 5 7 8 9 10 11 12 13
Actividad Antecedente T. Optimo (o) T. Normal (m) T. Pesimo (p) K. Normal K. Acelerado K ES LS EF LF
A - 2 6 10 10 50 10 0 6 3 9
B - 5 9 13 20 100 20 0 9 0 9
C A,B 3 8 13 15 30 3 9 17 18 26
D A,B 1 7 13 20 200 30 9 16 9 16
E D 8 10 12 20 100 40 16 26 16 26
F C,E 9 12 15 50 200 50 26 38 26 38

El cuarto paso se determina las holguras (s) que nos determinan el tiempo que
puede retrasarse o adelantarse una actividad que esta fuera de la ruta critica,
mediante la formula:
s = LF − LS
y
s = EF − ES

1 2 3 4 5 7 8 9 10 11 12 13 14
Actividad Antecedente T. Optimo (o) T. Normal (m) T. Pesimo (p) K. Normal K. Acelerado K ES LS EF LF s
A - 2 6 10 10 50 10 0 6 3 9 3
B - 5 9 13 20 100 20 0 9 0 9 0
C A,B 3 8 13 15 30 3 9 17 18 26 9
D A,B 1 7 13 20 200 30 9 16 9 16 0
E D 8 10 12 20 100 40 16 26 16 26 0
F C,E 9 12 15 50 200 50 26 38 26 38 0

Como quinto paso se determinan los días a comprimir el proyecto, este valor
nos indica la posibilidad de acelerar las actividades, en función de los tiempos
óptimos y tiempos medios mediante la formula:
DC = o − m
1 2 3 4 5 7 8 9 10 11 12 13 14 15
Activ idad Antecedente T. O ptim o (o)T. Norm al (m )T . Pesim o (p) K. Norm al K. AceleradoK ES L S EF L F s Dc
A - 2 6 10 10 50 10 0 6 3 9 3 4
B - 5 9 13 20 100 20 0 9 0 9 0 4
C A,B 3 8 13 15 30 3 9 17 18 26 9 5
D A,B 1 7 13 20 200 30 9 16 9 16 0 6
E D 8 10 12 20 100 40 16 26 16 26 0 2
F C,E 9 12 15 50 200 50 26 38 26 38 0 3

La desviación estándar (columna 16) que representa la probabilidad de retraso


o adelanto en promedio, es igual al tiempo pésimo menos el tiempo óptimo
dividido entre 6
1 2 3 4 5 7 8 9 1 0 1 1 1 2 1 3 1 4 1 5 16

A c ti v i Ad na ted c e dT e. n Ote p timT o. N( oo ) r mT a. l P( me s )im To e K( p. )N o rK m. Aa lc e leK r a dE So L S E F L F s D c D S


A - 2 6 106 10 5 0 1 0 0 6 3 9 3 4 1 ,3
B - 5 9 139 20 1 0 0 2 0 0 9 0 9 0 4 1 ,3
C A,B 3 8 138 15 3 0 3 9 1 7 1 8 2 6 9 5 1 ,7
D A,B 1 7 137 20 2 0 0 3 0 9 1 6 9 1 6 0 6 2 ,0
E D 8 10 1 21 0 20 1 0 0 4 0 1 6 2 6 1 6 2 6 0 2 0 ,7
F C ,E 9 12 1 51 2 50 2 0 0 5 0 2 6 3 8 2 6 3 8 0 3 1 ,0
Por definición representa el 68% de seguridad. Si se desea una seguridad
mayor en el resultado, de 95% se tomará el equivalente a dos desviaciones
estándar y si se desea una seguridad del 99% en el tiempo de duración de la
actividad se tomarán tres desviaciones estándar.
De esta manera, podemos observar que la actividad F tiene un tiempo estándar
de 12 y una desviación estándar de 1 días. Esto significa que se podrá ejecutar
entre 13 y 11 días con el 68% de seguridad; entre 14y 10 días con el 95% de
seguridad; y entre 15 y 9 días con el 99% de seguridad. Mientras mayor sea el
intervalo que se mencione para la ejecución, mayor será la seguridad de
acertar.
La desviación estándar del proyecto es igual a la suma de las desviaciones
estándar del camino crítico:
Esta desviación será la probabilidad de retraso de todo el proyecto. Por
supuesto es la misma probabilidad de adelanto del mismo.
En el caso anterior el camino critico esta dado por:
10
9 12
7
0.
1. 1
2 7
3

Esto significa que el proyecto se va a ejecutar entre


38 ± 5

O sea entre 38 y 33 días, con el 68% de seguridad. La desviación estándar


puede señalarse como tolerancia en el desarrollo del proyecto.

CRASHING
En muchas ocasiones es necesario completar un proyecto en un periodo
determinado que puede ser inferior a la duración de la ruta crítica. En este caso
se puede asignar recursos adicionales a algunas actividades para acelerarlas y
se habla de un proyecto con crashing. El hecho de incorporar recursos
adicionales a la ejecución de una actividad involucra un aumento de los costos
y por ende el problema de aplicar crashing a un proyecto se puede asociar a un
problema de minimización de costos para terminar un proyecto en un
determinado periodo
La idea es ir acelerando las actividades de la ruta crítica de tal forma de
minimizar costos poniendo atención a los márgenes en que cada actividad se
mantiene como critica. En el ejemplo, la actividad de menor costo de
aceleración es la C. Sin embargo dado que C no pertenece a la ruta crítica no
se consigue disminuir la duración del proyecto acelerándola. Lo mismo ocurre
con la actividad A, que es la que le sigue en costos.
La próxima actividad de menor costo de aceleración es la B, con kB = 20. En
este caso, como la actividad es crítica conviene acelerarla dentro de los rangos
permitidos y cuidando que siga siendo critica. El límite de aceleración por
enunciado es 4, mientras que el límite para que siga siendo crítica viene dado
por la duración de la actividad A. Luego, B puede ser acelerada en
9- 6 = 3 < 4 a un costo de 20 x 3 = 60. La nueva red se muestra en la figura,
con una duración total de 38 - 3 = 35 días
[23,35
[15,23
]
]
[0,6 (23,3
(6,14)
] 5)
C F
(0,6
3 [13,23 5 6
)
A
Dumm

[0,6 [6,13] ]
] (3,13) (13,2
3)
y

1 (0,6 D E
)B

2 4

Como se observa en la figura, la actividad A forma parte también de una ruta


crítica. Luego,
cualquier nueva aceleración de la actividad B debe involucrar también a la
actividad A para no retardar la duración del proyecto, de forma que se obtiene
un costo unitario conjunto de 10 + 20 = 30.
Dicho costo coincide con el costo de la otra actividad factible de acelerar (D),
luego se puede escoger en acelerar D o A y B simultáneamente. La diferencia
entre el tiempo más temprano y más tarde de la actividad C es 9 días, por lo
tanto el valor máximo de aceleración para D queda controlado por la restricción
de 6 días. Como la actividad B ya ha sido acelerada en 3 días, solo es posible
acelerarla 1 días más. Como interesa llegar lo mas pronto posible a los 25 días
requeridos de duración del proyecto se escoge D, obteniendo como nueva
duración del proyecto 35- 5 = 30 días.
El costo adicional es de 5 x 30 = 150, luego el costo total acumulado es de 60 +
150 = 210. La nueva condición de la malla se muestra en la figura.
Como las rutas criticas no se ven alteradas, ahora tiene sentido acelerar las
actividades E, F o
[18,30
[10,18
]
]
[0,6 (18,3
(6,14)
] 0)
C F
(0,6
3 5 6
)
A
Dumm
[0,6 [6,8] [8,18]
] (6,8) (8,18)
1 (0,6 y D E
)B

2 4
A y B simultáneamente. En este caso tiene el menor costo intervenir las
actividades A y B, a un valor unitario de 10 + 20 = 30. Como B ya fue reducida
en 3 días, solo se puede disminuir 1 día más de acuerdo a las restricciones.
Con ello, la duración del proyecto queda en 30-1 = 29, días con un costo total
acumulado de 60+150+30. Imponiendo el cambio, se obtiene
[17,29
[9,17] ]
[0,5 (5,13) (17,2
] 9)
C F
(0,5
3 5 6
)
A
Dumm

[0,5 [5,7] [7,17]


] (5,7) (7,17)
y

1 (0,5 D E
)B

2 4

Se concluye que el costo de acelerar el proyecto a 29 días es de


135+60+150+30=375

EJEMPLOS DE UTILIZACIÓN DEL METODO PERT.

Ejemplo N°1: Línea telefónica

Un proyecto es un conjunto de tareas relacionadas entre sí. Cada tarea tiene


algún tipo de prioridad respecto de otra. Es decir existe antecedencia y
consecuencia entre las tareas.
Supongamos el siguiente proyecto:

Se debe tender una línea telefónica a lo largo de una ruta. Para esto se debe:
a) hacer agujeros, b) erguir postes y finalmente c) tender la línea. Con fines
operativos dividimos a la ruta en dos sectores (1 y 2). Tenemos un equipo
capaz de cavar, otro de postear y otro de tender la línea.

El esquema de prioridades es el que sigue:

Donde:

A1 : Agujereado del sector 1

A2 : Agujereado del sector 2

P1 : Posteado del sector 1

P2 : Posteado del sector 2

T1 : Tendido del sector 1

T2 : Tendido del sector 2

Realizaremos una red, con la siguiente convención: Las tareas serán


simbolizadas por medio de arcos y los sucesos por medio de nodos. Los
sucesos denotan el comienzo y la finalización de cada tarea.

Note que cada nodo tiene un nombre n

Luego nombrar a la tarea AB es lo mismo que referirse a la tarea A1.

Una tarea como la CE recibe el nombre de Ficticia (dado que no es real) y se


necesita para mostrar la lógica del proyecto.
Fecha temprana

Colocamos las duraciones de cada tarea sobre los arcos correspondientes.


Comenzamos el proyecto en el día 0. Comenzamos la tarea AB el día 0. En los
ejemplos dados aquí supondremos siempre que la duración está expresada en
días.

¿Cuál es la fecha más temprana que puedo estar en el suceso B, para


comenzar con BC y BE?

(El suceso B indica la finalización de AB, el comienzo de BC y el comienzo de


BE)

Obviamente el día 2, que es el tiempo que tardamos en hacer AB.

La situación queda representada así:

¿Cuál es la fecha más temprana que puedo estar en el suceso C, para


comenzar CD?

(El suceso C indica la finalización de BC, el comienzo de CD y el comienzo de


ED).

Obviamente el día 5, que es el tiempo que tardamos en hacer BC, más lo que
tardamos estar en B ( 3 + 2 = 5 ).

La situación queda representada así:


¿Cuál es la fecha más temprana que puedo estar en el suceso E, para
comenzar ED?

Debemos decidir entre 5 y 6 .Determinamos que la fecha más temprana para


comenzar ED es 6.

La situación queda representada así:

¿Cuál es la fecha más temprana que puedo estar en el suceso D, para


comenzar con DF?

La situación queda representada así:

¿En que fecha llegamos al suceso F, terminando el proyecto y la tarea DF ?

La situación queda representada así:


Nuestro proyecto se puede realizar en 15 días. El menor tiempo que
necesitamos para realizar el proyecto es de 15 días.

Fecha tardía

La última fecha que tenemos para finalizar la tarea DF ( y el proyecto ) es el día


15.

¿ Cuál es la fecha tardía para comenzar con la tarea DF ? 9. ( 15 - 4 = 9).

Supongamos que la comienzo el día 12. Entonces : 12 (suceso D) más 4


(duración DF) hace que e proyecto termine el día 16, es decir un día más tarde.
Se aplica el mismo criterio para comenzar con la tarea ED.

¿Cuál es la fecha tardía para el suceso C ? Debemos elegir entre ( 11 - 2 = 9) y


( 6 - 0 = 6).

Nota: Recuerde que la duración de una tarea ficticia es 0 (no existe como tarea
real).

Se aplica el mismo criterio para hallar la FT de las tareas BC y BE.


Analicemos las fechas de la tarea CD

ftc : 5

FTC : 6

ftf : 11

FTF : 11

Sucesos críticos

Un suceso crítico es aquel cuyas ft y Ft son iguales.

Tareas críticas

Son aquellas cuya duración es igual a la diferencia entre los sucesos críticos
que la determinan. Se encuentra entonces el camino crítico. (Subgrafo crítico)
Estas son las tareas que hacen que el proyecto dure 15 días.

Luego si se incrementa la duración de alguna de estas tareas, se incrementará


la duración del proyecto.

Hasta ahora calculamos tiempos del proyecto. Note que la longitud de los arcos
no es proporcional a la duración de a tarea.

Esta proporción se puede mostrar en el diagrama calendario.

Se construye de la siguiente manera: primero se colocan los sucesos críticos


en su fecha correspondiente e inmediatamente se grafican las tareas críticas.

Luego se colocan los otros nodos. En este caso colocamos el nodo C en su ft.
El que sigue se denomina Diagrama calendario de ft.

Note el margen de la tarea CD (línea punteada). Indica la cantidad de días que


podemos atrasarnos en esa tarea sin atrasar el proyecto.

El que sigue es el Diagrama calendario de FT.


EJEMPLO N°2 : Evento Social.

Aplicación del PERT para la programación de un evento social (boda):

Lista de actividades

1. Compromiso formal de los novios.


2. La fijación de la fecha para el evento.
3. Determinación del lugar (Iglesia, recepción).
4. Participación a los padres de cada uno.
5. La pedida de la novia.
6. Separar Iglesia y lugar de recepción.
7. Ajustar vacaciones a la fecha del evento.
8. Definir viaje de luna de miel y reservarlo.
9. Alquilar casa de los novios (Departamento).
10. Ver y comprar muebles y otros para la casa.
11. Hacer lista de invitados y seleccionar el banquete.
12. Escoger y mandar a hacer las invitaciones.
13. Escoger y mandar a hacer el vestido de la novia, zapatos,
accesorios, etc.
14. Escoger traje del novio, zapatos, accesorios, etc.
15. Escoger y reservar carro de boda, arreglos y chofer.
16. Escoger y comprar anillos, arras, lazo, ramo, bolos, etc.
17. Escoger e invitar al cura.
18. Tener al corriente y a la mano certificados, análisis, etc.
19. Invitar testigos para la presentación a la iglesia.
20. Evento de presentación a la iglesia.
21. Pláticas prematrimoniales.
22. Recoger y repartir invitaciones de la boda.
23. Despedidas de soltera (o).
24. Invitar niños y damas al cortejo.
25. Invitar testigos al civil.
26. Invitar al juez del civil.
27. Pruebas del vestido de la novia.
28. Pruebas del banquete y servicio.
29. Pruebas de maquillaje de la novia.
30. Últimos detalles de la iglesia, música, flores. alfombra, etc.
31. Últimos detalles recepción, música, meseros, servicio, arreglos, etc.
32. Invitar fotógrafo.
33. Recoger vestido y traje, zapatos, accesorios, etc.
34. Salón de belleza de la novia.
35. El carro de la boda recoger a la novia en el salón de belleza.
36. Fotografías y video, misa, civil y recepción.
37. Misa del evento.
38. Civil y recepción.
39. Salida de los novios de viaje.

Tabla de secuencia de las actividades del evento:

Simultáneas a después

0 1
1 2
2 3
7-5- 3 4
4 5
5 6
6 7
7 8
8 9
9 10
10 11
14 - 13 - 11 12
12 13
13 14
14 15
15 16
22 - 16 17
18 - 17 18
18 19
19 20
20 21
30 - 21 22
22 24
26 - 25 - 24 23 24
24 ---
25 ---
26 ---
27 28
28 29
29 30
30 31
31 32
32 33
33 34
34 35
35 36
36 37
37 38
38 39
39

Tabla de los tiempos requeridos para la realización del evento y costos:

Actividad To Tn Tp Te o $
1 1 1 1 1 o -
2 1 2 3 2 .3 -
3 1 4 8 4 1.1 -
4 1 1 1 1 o -
5 1 2 3 2 .3 -
6 1 3 6 3 .8 1,500
7 1 2 3 2 .3 -
8 1 2 3 2 .3 30,000
9 1 7 15 7 2.3 4,000
10 1 10 20 10 3.1 30,000
11 3 7 10 7 1.1 -
12 1 3 6 3 .8 3.000
13 1 3 6 3 .8 5,000
14 1 3 6 3 .8 1,000
15 1 1 1 1 0 500
16 1 2 3 2 .3 4,000
17 1 3 6 3 .8 -
18 1 2 3 2 .3 300
19 1 3 6 3 .8 -
20 1 1 1 1 0 -
21 7 10 15 10 1.3 -
22 20 30 45 30 4.6 -
23 7 9 11 9 .6 -
24 1 3 6 3 .8 -
25 1 2 3 2 .3 -
26 1 1 1 1 0 1,000
27 30 35 40 35 .8 -
28 3 5 7 5 .6 -
29 4 5 6 5 .3 1,000
30 1 2 3 2 .3 -
31 1 3 6 3 .6 -
32 1 1 1 1 0 1,500
33 1 1 1 1 0 -
34 1 1 1 1 0 600
35 1 1 1 1 0 -
36 1 1 1 1 0 5,000
37 1 1 1 1 0 200
38 1 1 1 1 0 30,000
39 1 1 1 1 0 -
118,600
El diagrama PERT

CONCLUSIÓN:

En todas las actividades de la empresa se requiere de las funciones


administrativas; es decir, de la planeación, la organización, la coordinación, la
dirección y el control, para lograr con eficiencia los objetivos de la organización.

El método PERT, que pertenece en principio al área de los programas dentro


de la planeación, está íntimamente relacionado con todas las funciones
administrativas, puesto que además de ser un programa dentro de la
planeación, sirve de base a la organización como modelo para realizar un
desarrollo objetivo y claro de sus etapas (seguir una secuencia lógica en la
división del trabajo mediante una lista de actividades, al igual que en la
descripción de las funciones, evitando la duplicidad).
Es aplicable a la dirección, en cuanto a que proporciona información valiosa, al
saber cuales son las rutas críticas, para la toma de decisiones, referidas al
ahorro de tiempo, de dinero, otros recursos, así como también en lo referente a
la comunicación, motivación y supervisión de las actividades y del personal
responsable.

El PERT es un excelente elemento dentro de la función de control,


especialmente en la etapa de medición de resultados contra los estándares
preestablecidos, ayuda en la corrección y/o agilización para alcanzar dichos
estándares y externa información valiosa en la etapa de retroalimentación al
ser compatibles con los factores que comprenden el control (Cantidad, tiempo,
costo).

Dada la incuestionable vida dinámica y cambiante que estamos presenciando,


con claras tendencias hacia la aceleración, fruto de la velocidad en las
comunicaciones y la globalización a nivel mundial, las empresas que pretendan
sobrevivir y finalmente triunfar; deben recurir a "planear", y resolver tres
grandes áreas:

a) recursos tecnológicos;
b) recursos financieros;
c) recursos humanos.

El método PERT, aporta al administrador, la herramienta que le permita planear


en forma objetiva, sencilla y práctica, pero a la vez eficaz, todas y cada una de
las actividades a realizar para conseguir éxito en los objetivos que pretende
obtener la empresa.
BIBLIOGRAFIA
http://translate.google.com/translate?hl=es&sl=en&u=http://studentweb.tulane.edu/~mtruill/dev-
pert.html&prev=/search%3Fq%3DPERT%26hl%3Des%26lr%3D%26sa%3DG
http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/ger/proypolarisaleja.htmhttp://www.ge
stiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/ger/pertcpm.htm
http://www.inf.utfsm.cl/~mcriff/fio/redes/pert.htmlhttp://www.inf.utfsm.cl/~esaez/fio/s2_2003/apun
tes/pert-2003-2.pdfhttp://translate.google.com/translate?
hl=es&sl=en&u=http://pespmc1.vub.ac.be/ASC/PERT.html&prev=/search%3Fq%3DPERT
%26start%3D110%26hl%3Des%26lr%3D%26sa%3DN
IGOR RIVERA
igor_rivera@cotas.com.bo

CARRERA: INGENIERIA COMERCIAL


MATERIA: INVESTIGACION OPERATIVA I
FECHA: 2005-06-07
UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO
SANTA CRUZ – BOLIVIA.

You might also like