You are on page 1of 6

UNIVERSIDAD CENTRAL

Pedagogía en Educación Física


Asignatura: Folclore
Núcleo: Motricidad
Profesora: M. Isabel Sepúlveda

FOLCLORE

La palabra Folcklore ( actualmente está castellanizada), fue creada por el


arqueólogo inglés Williams Thoms en 1846. Etimológicamente está compuesta por dos
palabras, Folk.: pueblo o gente y Lore: conocimiento o saber tradicional. En consecuencia
se entiende por folklore el conjunto de manifestaciones culturales y artísticas por las
cuales se expresa un pueblo o comunidad en forma anónima, tradicional y espontánea, para
satisfacer necesidades de carácter material e inmaterial; por lo tanto el folklore no sólo
comprende la música sino abarca una diversidad de otras manifestaciones. La cultura
tradicional de un pueblo aporta a la persona la identidad, el sentido de pertenencia y
trascendencia, facilitando la evolución del “ser” a través de su pasado y su presente. Por
otra parte hace que el individuo dentro de su comunidad evolucione con metas y un sentido
claro. Las expresiones del folclore son el medio de identificación con el cual cada uno cada
uno se reconoce y justifica su pertenencia a través de la cultura de la comunidad que
procede.

Según su funcionalidad el folclore se clasifica en:

Folclore inmaterial y su función :

- Recreativa: música, danza, fiestas y costumbres


- Lúdica: juegos, deportes y adivinanzas
- Religioso: mitos, creencias
- Lenguaje: refranes, dichos, dialectos, narraciones.
- Literatura: poesías, leyendas, cuentos, teatro

Folclore material y su función:

- Artesanía: alfarería, cestería, tejidos.


- Alimentos: comidas y bebidas.
- Indumentarias. vestimenta y adornos
- Habitacional: arquitectura, inmobiliario, enseres
- Transporte: vehículos y embarcaciones
Dentro de nuestra sociedad y diario vivir tenemos comportamientos folclóricos al
usar un sinnúmero de tradiciones, como por ejemplo; lanzar arroz a los novios, dichos
populares, la comida, juegos, fiestas etc.

Principales características de folclore:

- 1.- Es por lo general anónimo: es decir la mayor parte de esta expresión no tiene
autor conocido, es transmitido de generación en generación y se rescata a través
de recopilaciones.

- 2.- Es funcional: porque cumple una función social dentro de una comunidad,
como por ejemplo, celebraciones, nacimientos, casamientos, muertes, ritos entre
otros.

- 3.- Patrimonio colectivo: es un bien común y es parte de toda la comunidad.

- 4.- Es de transmisión oral: No hay existencia de registros escritos; sólo los que
han sido recopilado por diferentes autores; por lo tanto su aprendizaje por general
es empírico y espontáneo.

- 5.- Perdura en el tiempo y evoluciona constantemente: es decir nunca está


estático, por un lado se van incluyendo nuevos elementos y se van dejando otros
y al ser transmitido por vía oral va sufriendo transformaciones.

- 6.- Es típico de un país, comunidad: representa la manera de expresarse de un


pueblo, incorpora las características propias de las personas, de su entorno físico,
social. Hay algunas manifestaciones folclóricas que reúne a varias regiones o
países que tienen rasgos comunes como por ejemplo en norte de chile con
Bolivia y Perú.

En el sector de aprendizaje de Educación Física, el folclore como medio educativo


hace un aporte significativo en el desarrollo motriz del alumno, favorece el manejo del
cuerpo en relación a actividades rítmicas de recreación y ajuste corporal, prácticas que
profundizan las capacidades de control y expresivas. Se constata que el folclore como
medio educativo en la escuela es un agente formador netamente disciplinario y en
consecuencia integrador.
La enseñanza del folclore a partir de un enfoque motricio

La educación motriz que se basa en el movimiento permite adquirir conceptos


abstractos, percepciones y sensaciones que facilitan la toma de conciencia del propio
cuerpo. Tomando en consideración al folclore como medio para logro de objetivos en el
ámbito pedagógico y no como una manifestación artística profesional, bajo éste aspecto y
en relación a las demandas de los nuevos programas de estudio, se puede afirmar que el
folclore es netamente educativo dado a sus características interdisciplinarias e integradoras.

Dimensiones del folclore:

1.- Dimensión simbólica expresiva: es la capacidad de exteriorizar vivencias anteriores a


partir de sus propias sensaciones e imágenes.; consiste en la expresión de sí mismo a través
del movimiento simbolizando y expresando sentimientos que atañen a las manifestaciones
de un pueblo, ya sea creadas o recreadas.

2.- Dimensión rítmico-motriz: Es la capacidad de expresar por medio de un lenguaje


gestual y corporal manifestaciones danzadas con énfasis en el desarrollo de los factores
perceptivo motriz de coordinación y equilibrio.

3.- Dimensión psico- socio – afectiva: Es la capacidad de interacción con los demás en
forma equilibrada, espontánea y natural respetando las diferencias individuales de cada
persona, se refiere a la dimensión colectiva de la expresión folclórica, en la cual hay
encuentro con el otro a través de la música y la danza.

Considerando la definición y las dimensiones educativas del folclore anteriormente


descrita, se puede definir esta disciplina en el campo pedagógico como una manifestación
de la cultura de un pueblo que tiene características interdisciplinarias, las que contribuyen a
estimular el desarrollo personal del alumno en todas sus dimensiones y asegurándole una
identidad y sentido de pertenencia y de relación con su entorno

Folclore musical: Es aquella música representativa de alguna región o país,


predominantemente mestiza y que se mantiene por la tradición, coexistiendo con la música
popular y docta y muchas veces fusionándose. La música folclórica se cultiva tanto en el –
área rural como urbana. La música folclórica ha sido recopilada casi en su totalidad.
Existe la música popular con raíz folclórica, es creada por autores conocidos que se basan
en los elementos de la música folklórica como: ritmos, melodías, formas temáticas.
El origen y desarrollo de la música tradicional chilena: El folclore tradicional chileno
posee una gran riqueza de canciones y danzas representativas de las distintas regiones que
configuran la fisonomía de chile. Tiene raíces esencialmente españolas, debido al largo
proceso de hispanización a que fuera sometido nuestro país y el resto de Latinoamérica
durante casi tres siglos. Además hay que considerar la entremezcla de las poblaciones de
muy diversos orígenes que contribuyeron a la formación del pueblo americanos, donde las
múltiples transculturaciones se reflejan en todos los países de América.

Desde mediado de la década del 50, es cuando comienza incursionar en la música


chilena Violeta Parra, quien realiza una gran labor de investigación de muestro folclore,
junto a Margot Loyola, surge un vigoroso movimiento formado por investigadores,
creadores e intérpretes con el propósito de rescatar, preservar y recrear el patrimonio
folclórico – musical.

Entre las personas dedicada al cultivo y difusión de la música y tradiciones chilena


se puede distinguir tres grupos:

- 1.- Estudiosos que investigan y difunde a través de publicaciones: Aquí se


destacan los académicos: Raquel barros, Carlos Isamit, entre otros.

- 2.- Intérpretes y recolectores: Aquí se destacan Margot Loyola, Violeta Parra,


Gabriela Pizarro, Hernán Pavez.

- 3.- Compositores importantes de música popular con raíz folclórica: Esta


música es compuesta con fines artísticos y comerciales principalmente para un
público urbano; entre ellos se destacan: Violeta Parra, Clara Solovera, Francisco
Flores del Campo, Patricio Manns, Raúl de Ramón entre otros. Y en un plano de
mayor complejidad artística, como la música docta se encuentran: Enrique Soro,
Luis Advis, Carlos Isamitt.

En el folclore chileno se observa, de norte a sur, una variación de manifestaciones,


consecuencia de las diferencias del ambiente geográfico, clima, modos de vida y
característica de cada región, lo que determina las diversas formas expresivas de la música
y danza. Para los efectos educativos, el territorio será dividido en cinco zonas geográfico-
culturales:
Zona norte, zona centro, zona sur, zona pascua, cultura mapuche.

Zona Norte: Desde el límite con el Perú, hasta el pueblo de San pedro de Atacama en la
Segunda Región su forma musical y danzas son comunes a los demás países andinos. En el
Norte Grande la población está claramente diferenciada geográficamente en tres grupos: la
gente que habita en las ciudades de la costa, los que viven en las zonas mineras y los
pueblos precordillerano y del altiplano. Las fiestas religiosas son el principal medio de
expresión de la música y la danza en esta zona tales como: la fiesta de la Tirana, La
festividad de la virgen de Andacollo, La virgen de las Peñas de Lívilcar; donde existen las
danzas de: Chinos, Chunchos, Morenos, Diabladas, Gitanos etc. También existen un gran
número de danzas de carácter festivo o recreativo en la mayoría de origen precolombino,
los principales son: Huayco o Trote, Cacharpalla, Cachimbo, vals, cueca etc.

Zona Centro: La zona Central es una de las más pobladas del país, se extiende desde la
Región de Valparaíso hasta la Región del Bio Bio, en esta zona es donde se conserva con
mayor fuerza las costumbres, usos y tradiciones de la Madre Patria. Las favorables
condiciones climáticas y geográficas, los españoles decidieron tomarla como el principal
lugar de colonización; por esta razón tiene gran influencia del viejo mundo dando como
resultado el surgimiento de la música criolla, expresión que tiene sus más típicos
exponentes en el huaso y el campesino. Los ritmos son ágiles con el predominio del
compás en 6/8. Las danzas se distinguen por su elegancia, donaire y galanteo, por lo
general son en parejas independientes: Cueca, Resbalosa, Sajuriana, Chapecao, Mazamorra
entre otras.

Zona Sur: Una rica y diversidad folclórica se produce en esta región, debido a las
múltiples influencias culturales que han ejercido los distintos pueblos originarios y coexiste
con la más pura tradición española, es una de las regiones más rica en Chile en cuanto a su
folclore en lo que se refiere a mitología, artesanía y música. Por un lado se debe considerar
la Zona de la Araucanía, la música Mapuche conserva hasta hoy gran parte de la primitiva
pureza d los cantos y bailes anteriores a la Conquista. Esto ha sido gracia a la indomable
entereza de este pueblo.

La isla de Chiloé se ha convertido en una de las zonas más representativa


del folclore, caracterizándose por su gran vitalidad, ritmos ágiles y alegres que se
manifiestan sobre todo en la danza, siendo las principales: Cueca chilota, Trastrasera,
Pavo, vals entre otras.
- Bibliografía
- Plath Oreste 1979 Folklore Chileno Ed. Nacimiento.
Chile
-
- Barros A., Raquel 1980 “La Danza folclórica chilena, su
investigación y enseñanza”

Revista Musical Chilena. Facultad de Ciencias y Artes Musicales.


Universidad de Chile. Chile

- Pérez O. Juan 1985 “Rondas y cantos folclóricos infantiles “


Ed. Universidad Católica de Valparaíso. Chile

- Herrera V. Verónica. 1991 “El folklore chileno para la Educación Pre –


escolar”, Ed. Santiago. Chile

- Plath Oreste 1966 “Aproximación Histórica Folklórica de los


Juegos de Chile” Ed. Nascimiento Chile.

Rodríguez. Jorge. 2000. “El folcklore Musical en la Escuela”. Ed. Lord


Crochane. Chile

- Ferroni Susana M. 1996 “Técnicas de Aula Taller” Ed.


- Consultoría Pedagógica. Argentina

- Ferreira M. 1998. “Tradiciones para el futuro” Serie de investigaciones.


chile

You might also like