You are on page 1of 77

TERMODINÁMICA DE UN GAS DE

FOTONES EN LA VECINDAD DE UNA


SUPERFICIE DE SCHWARZSCHILD

wilson alexander rojas castillo


código 189453

Universidad Nacional de Colombia


Facultad de Ciencias
Observatorio Astronómico Nacional
Bogotá, Colombia
2009
TERMODINÁMICA DE UN GAS DE
FOTONES EN LA VECINDAD DE UNA
SUPERFICIE DE SCHWARZSCHILD

wilson alexander rojas castillo


código 189453

tesis de maestrı́a sometido como


requisito para optar al grado de
Magı́ster en Ciencias - Astronomı́a

director
jose robel arenas

Universidad Nacional de Colombia


Facultad de Ciencias
Observatorio Astronómico Nacional
Bogotá, Colombia
2009
jonathan
TABLA DE CONTENIDO

1. Introducción 5
1.1. Descripción del Problema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
1.2. Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
1.2.1. Objetivo general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
1.2.2. Objetivos especı́ficos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
1.3. Formulación del problema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
1.4. Leyes de los agujeros negros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
1.5. Cuatro leyes de los agujeros negros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

2. El cuanto de radiación 11
2.1. Entropı́a asociada a un gas de fotones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
2.2. La aproximación Mukohyama e Israel [2] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
2.3. El problema de la entropı́a [5] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

3. Termodinámica Relativista [14] 19


3.1. Análogo relativista de la Primera Ley de Termodinámica . . . . . . . . . . 19
3.1.1. Naturaleza del tensor momentum-energı́a. Expresión en el caso de
un fluido perfecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
3.1.2. Comportamiento mecánico de un fluido perfecto . . . . . . . . . . . 21
3.2. Equilibrio térmico en campo gravitacional estático . . . . . . . . . . . . . . 23
3.2.1. Efectos de la Ley de Tolman . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

4. Noción de fotón en un campo gravitacional intenso 28

5. Termodinámica de la radiación 33
5.1. Osciladores armónicos lineales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
5.2. Propiedades de la radiación en el espacio de Minkowski . . . . . . . . . . . 34
5.3. Termodinámica de la radiación electromagnética para un campo gravita-
cional intenso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41

iii
6. Análisis de Resultados 55

7. Conclusiones 58

8. Anexo A 60
8.1. Propiedades de la radiación en el espacio-tiempo de Minkowski . . . . . . 60

9. Anexo B 63
9.1. Propiedades de la radiación en el espacio-tiempo curvo . . . . . . . . . . . 63

10.Anexo C 66
10.1. Deducción empı́rica de la ley de Wien [25-30] . . . . . . . . . . . . . . . . . 66

11.Anexo D 68
11.1. Cálculo de algunas propiedades termodinámicas de la radiación electromag-
nética a partir de las ecuaciones (4.2), (4.8) y (4.10) . . . . . . . . . . . . 68

Bibliografı́a 71

iv
jonathan
AGRADECIMIENTOS

Son muchas las personas con las que tengo un sentimiento de gratitud, pues en ellas
encontre apoyo, conocimiento, sinceridad...Tratare de nombrarlas sin que ello implique que
a las que no menciono no hagan parte de mi vida en un momento dado. Al Profesor Robel
Arenas le agradezco por su infinita paciencia, sabiduria y concejos los cuales he tratado de
seguir más o menos al pie de la letra. Una magnifica persona en su ser, quien me enseño los
quehaceres de la Relatividad General y los Agujeros Negros. Esa ciencia que en principio
me parecia algo extraña y lejana. Es para mi un orgullo poder decir que he sido estudiante
del Profesor Robel.
A Javier Cano, que me saco más de una vez de los atolladeros de la mecánica de
la Relatividad General. Con sus ejemplos y su tiempo incondicional. Con su tı́pica frase
todo bien. A Diego Caceres, que al igual que canito me resolvio más de una duda sin más
contraprestación que mi amistad. A Giovanni Cardona y Oscar Restrepo pues con ellos
me apoye para continuar y que pudimos en equipo sacar más de uno de esos ejercicios de
Gravitación...largos y entretenidos.
A mi novia Andrea, pues siempre estuvo a mi lado aún cuando tuviera otras cosas que
hacer. Gracias mi vida por entenderme y estar siempre ahi.
A los profesores del Observatorio, pues me brindaron una opotunidad de formarme y
de aprender sus conocimientos. Pues sin ustedes el camino seria muy largo. A Rosita pues
ella siempre nos ayudo con aquello de los tramites.
A Dorita, la autora de mis dias. Gracias por su infinita paciencia y espiritualidad.
Cuyas oraciones son un aliciente en mi vida.

1
jonathan

Dedico este trabajo a Dorita, mi mamá. La autora de mis dias.

2
jonathan

Un cientı́fico debe tomarse la libertad de plantear cualquier cuestión, de dudar de


cualquier afirmación, corregir errores.
J. R. Oppenheimer.

3
jonathan
PREFACIO

La entropı́a Bekenstein-Hawking considerada en los tratamientos estándar de la ter-


modinámica de agujeros negros presenta dificultades conceptuales y operacionales [5]. Por
otra parte, la teorı́a de campos cuánticos sobre variedades curvas es una herramienta for-
mal,también con limitaciones conceptuales y operacionales.
Pensando en una revisión conceptual y operacional de elementos básicos de la ter-
modinámica de agujeros negros, en particular la noción de entropı́a, se propuso modelar
algunos fundamentos de la termodinámica asociada al campo electromagnético en presen-
cia de un campo gravitacional intenso. Para ello se recurrió a la noción de fotón propuesta
por Einstein [1], donde la entropı́a jugó un papel determinante.
El método que se desarrolló en este trabajo es básicamente el que empleó Einstein
[1], con correcciones gravitacionales de acuerdo con el modelo de Mukohyama e Israel [2],
donde se halló que la estructura granular de la radiación electromagnética se mantiene aún
en escenarios gravitacionales cuando se ha considerado válido el principio de Boltzmann.
Para completar el estudio preliminar, se consideraron algunos resultados de la termod-
inámica asociada a la radiación electromagnética en presencia de la gravedad. Finalmente
se mostró que la entropı́a modelada es proporcional al área y ello es consistente con el
principio holográfico [21].

4
CAPÍTULO
1
INTRODUCCIÓN

En el desarrollo de la investigación acerca de la termodinámica de agujeros negros, el


origen mecánico cuántico de la entropı́a de Bekenstein-Hawking sigue siendo un problema
abierto. La teorı́a de cuerdas tiene una de las más completas derivaciones de esta entropı́a,
sin embargo no describe los correspondientes grados de libertad microscópicos reales y
su localización. Este aspecto complementario se ha estado investigando con base en las
propiedades del vacı́o en presencia de campos gravitacionales fuertes. Un observador en
reposo con respecto a un horizonte de eventos percibe excitaciones del vacı́o como una
atmósfera térmica alrededor del agujero negro. Existe una interesante relación entre la
entropı́a de Bekenstein-Hawking y la atmósfera térmica del vacı́o [3,4,19].
En el marco de investigación descrito, existen una gran cantidad de problemas básicos
a nivel conceptual y operacional, en particular en relación con la concepción de la entropı́a
en estos escenarios gravitacionales extremos [5].

1.1. Descripción del Problema


En el contexto descrito arriba, a nivel básico, se pueden plantear problemas interesantes
que contribuirı́an al esclarecimiento y fundamentación de la estructura teórica que soporta
los modelos complejos que pretenden explicar el origen microscópico de la entropı́a de
Bekenstein-Hawking. En este sentido se planteó el problema de modelar la termodinámica
de un gas de fotones en la vecindad de una superficie de Schwarzschild con base en la
descripción de partı́culas como aproximación a la termodinámica estadı́stica de campos de
materia. Para ello se recurrió a la noción de quantum de energı́a introducido por Einstein
en 1905 con base en la radiación monocromática de baja densidad, bajo la aproximación
de Wien [1]. En el caso particular del trabajo formulado se usó la metodologı́a de Einstein
para describir la termodinámica asociada a la radiación electromagnética confinada en un
recipiente de paredes reflectoras comprendido entre una superficie esférica de radio un poco

5
6

mayor que el radio de Schwarzschild y una superficie esférica concéntrica de radio mucho
mayor que el primero. Para completar las descripción relativista planteada se recurrió al
modelo de Brick-Wall simplificado por Israel y Mukohyama [2].

1.2. Objetivos
1.2.1. Objetivo general

Modelar la termodinámica de un gas de fotones en la región cercana a una superficie de


Schwarzschild.

1.2.2. Objetivos especı́ficos

1. Reproducir la modelación termodinámica de la radiación monocromática de baja


densidad, en el rango de validez de la aproximación de Wien, introducida por Einstein
en 1905 [1].

2. Reproducir la termodinámica de campos cuánticos térmicos en la región exterior


cercana a una superficie de Schwarzschild con la descripción de partı́culas formulada
por Mukohyama e Israel [2].

3. Modelar la termodinámica de un gas de fotones en la región cercana a una superficie


de Schwarzschild con base en el método de Einstein considerado en objetivo especı́fico
uno, de acuerdo con las correcciones relativistas introducidas por Mukohyama e Israel
en [2].

1.3. Formulación del problema


Consideremos una masa con simetrı́a esférica de magnitud estelar. Sean dos casquetes
esféricos de superficies reflectoras concéntricas que rodean esta masa. Tal que los radios
R, L de cada uno de los casquetes sean mayores que el radio de Schwarzschild (R0 ), de
tal manera que R ≥ R0 y R = R0 +  con   R0 para la primera superficie reflectora y
L  R0 . Tal como se puede ver en la Figura (1.1):
En el espacio comprendido entre las dos superficies reflectoras se coloca un gas de
fotones, que alcanza una temperatura T∞ cuando es medida sobre el casquete exterior.
7

Figura 1.1: Cuerpo gravitacional rodeado por dos superficies reflectoras.

Y para cuando la temperatura de la radiación es medida sobre el casquete interno estará


dada por la Ley de Tolman.
Con la aproximación de altas energı́as para la radiación, de tal forma que la longitud
de onda es pequeña en comparación con los radios de las superficies reflectoras o a la
curvatura espacio-tiempo, se tendrá una aproximación a la fı́sica estadı́stica clásica. En
este punto es importante formular las siguientes cuestiones que serán el eje central del
presente trabajo:

Einstein en su trabajo de 1905 [1], halló que bajo la aproximación de altas energı́as la
radiación se comporta como un gas ideal con cuantos de energı́a hν. Tal condición se
mantendrá cuando la radiación está en presencia de un campo gravitacional intenso.

Una vez comprobada la estructura granular de la radiación electromagnética en tales


condiciones, qué diferencias de las propiedades termodinámicas de la radiación exis-
ten cuando éstas son calculadas en las superficies externa e interna?
8

1.4. Leyes de los agujeros negros


Desde los trabajos de Hawking [9] y Bekenstein [10], se tiene una clara descripción
de los agujeros negros como objetos termodinámicos con una temperatura y entropı́a
caractéristica. La radiación de Hawking no puede ser observada directamente, pues para
un agujero negro con una masa estelar tı́pica, la temperatura Hawking TH es del orden
de unos cuantos microkelvin, quedando muy por debajo de la radiación cósmica de fondo.
Las propiedades de los agujeros negros son bien conocidas y existen una gran cantidad de
métodos para encontrar los mismo resultados cuantitativos


TH = (1)
2πkB
Y

A
SBH = , (2)
4~G
que corresponde a la temperatura Hawking TH y a la entropı́a sobre el horizonte SBH ,
donde A es el área del horizonte y κ la gravedad superficial. En un sistema tı́pico termod-
inámico, las propiedades térmicas son un reflejo de la fı́sica microscópica. La temperatura
es una medida de la energı́a promedio de los constituyentes microscópicos. La entropı́a
cuenta el número de microestados. Luego es válido preguntarnos si lo anterior es similar
para los agujeros negros. Ésta es una importante cuestión: la entropı́a Bekenstein-Hawking
depende de las constantes de planck (h) y la de Newton (G). Por lo que una descripción
mecánico estadistica de la termodinámica de un agujero negro podrı́a decirnos algo sobre
la gravedad cuántica.

1.5. Cuatro leyes de los agujeros negros


En un espacio-tiempo cuadridimensional, un agujero negro estacionario asintótica-
mente plano está caracterizado únicamente por su masa (M ), momentum angular (J) y
su carga (Q). Ya en la decada de los 70s fueron halladas un conjunto de relaciones que
son similares a las cuatro leyes de la termodinámica clásica:

Ley Cero: la gravedad superficial (κ) es constante sobre todo el horizonte.


9

Primera Ley: para dos agujeros negros estacionarios con pequeñas variaciones en
sus paramétros M , J y Q se tiene [11]

κ
δM = δA + ΩH δJ + ΦH δQ. (3)
8πG

Segunda ley: el área del horizonte de un agujero negro nunca decrece:

δA ≥ 0

La entropı́a de un agujero negro debe tener su origen en la configuración de los


microestados del sistema. Se ha de buscar una teorı́a de caracter estadı́stico que
responda a la termodinámica. Se ha de encontrar los estados responsables a nivel
microscópico de la entropı́a de un agujero negro. Tal teorı́a deberá corresponder a
una teorı́a cuántica de la gravedad que identifique y responda:

A
S∝ .
4

Tercera ley: Ésta se puede expresar de la siguiente manera: No es posible la tem-


peratura del cero absoluto. En los agujeros negros, la gravedad superficial κ juega el
papel de temperatura. De acuerdo a lo anterior: la gravedad superficial no es cero.
Como los agujeros negros radian y pierden masa, parecerı́a que se violase esta ley
(pero si se aceptan las conjeturas del censor cósmico 1 ). Tenemos que en un agujero
negro de Schwarzschild debe permanecer por lo menos una masa de planck, por lo
que κ debe ser necesariamente diferente de cero. Es imposible por cualquier proceso
reducir a κ a cero por una finita secuencia de operaciones [13].

En el desarrollo de lo propuesto arriba se realizo lo siguiente:


En el capı́tulo dos se resumen los resultados de los objetivos especı́ficos uno y dos, los
cuales aportarán la metodologı́a que se implementará en el objetivo especı́fico tres. En el
capı́tulo tres se presenta una revisión de la termodinámica relativista para contextualizar
los desarrollos presentados en los siguientes capı́tulos.
1
En donde no puede existir singularidades desnudas en este universo.
10

En el capı́tulo cuatro se presenta la primera contribución de este trabajo, la modelación


de fotones en presencia de un campo gravitacional fuerte, de acuerdo con lo propuesto por
Einstein [1]. En el capı́tulo cinco se presenta la segunda contribución del presente trabajo,
el cálculo de la energı́a libre de Helmholtz, la entropı́a y otras propiedades termodinámicas
de la radiación electromagnética en presencia de un campo gravitacional intenso.
Finalmente, en los capı́tulos seis y siete se analizan los resultados hallados previa-
mente y se presentan las conclusiones. En este trabajo se emplea la signatura(-+++) en
tratamiento relativista. Por otro lado en la numeración de las ecuaciones el primer dı́gito
hace referencia a (capı́tulo.número de la ecuación). Respecto a las constantes fı́sicas se
tiene:

c = 2.99 ∗ 108 m/s que es la velocidad de la luz.

G = 6.67 ∗ 10−11 N m2 /kg 2 que corresponde a la constante de gravitacion universal.

~ = 1.0545 ∗ 10−34 Js. La constante de Planck reducida.

kB = 1.38 ∗ 10−23 J/K. La constante de Boltzmann.


CAPÍTULO
2
EL CUANTO DE RADIACIÓN

Es bien sabido que la teorı́a ondulatoria de Maxwell ofrece una buena descripción de
los fenómenos ópticos tales como la difracción o la reflexión, pero una teorı́a con funciones
continuas puede fracasar cuando se aplica a la producción y la transformación de la luz,
como lo observado en experimentos tales como la radiación de cuerpo negro o la producción
de rayos catódicos. Se propone como hipótesis que la propagación de un haz de luz no se
distribuye de manera continua, si no que lo hace en un conjunto finito de cuantos de
energı́a localizables en el espacio, que son emitidos y absorbidos como un todo [1].
Ésta fue una de las conclusiones a las cuales llego Einstein en 1905 en su trabajo Sobre un
punto heurı́stico concerniente a la producción y transformación de la luz. En tal trabajo con
argumentos puramente termodinámicos1 llegó a la conclusión de la existencia del cuanto
de radiación y todo ello con base en la comparación entre el comportamiento estadı́stico
de un gas ideal y lo que ahora conocemos como un gas de fotones.

2.1. Entropı́a asociada a un gas de fotones


Ya en el siglo XIX, Robert Kirchhoff introduce el concepto de cuerpo negro en el estudio
de la radiación térmica y demuestra que la distribución espectral para un cuerpo negro
debe obedecer una función universal que sea independiente de la composición del cuerpo,
de la frecuencia de la radiación y de la temperatura absoluta de cuerpo ρ [1]

8πh 3 − khνT
ρ(ν, T ) = ν e B , (1)
c3

R 8πν 2
ρ(ν, T ) = T, (2)
N c3
1
Siguiendo el principio de Boltzmann.

11
12

8πν 3
 
h
ρ(ν, T ) = , (3)
c3 ehν/kB T − 1
las ecuaciones (1), (2) y (3) corresponden a las distribuciones de Wien, Rayleigh-
Jeans y Planck que fueron dadas para la función postulada por Kirchhoff. Funciones que
eran conocidas por Einstein y que a la postre sirvieron como punto de partida para su
trabajo de 1905. Éste parte de la función de distribución propuesta por Wien2 en 1896 que
funciona bien para altas frecuencias y cuyo fundamento es en parte termodinámico y en
parte experimental [1]. Ahora Einstein considera la entropı́a de la radiación en el rango de
frecuencias de validez de la ley de Wien, comenta que la radiación a diferentes frecuencias
se puede separar sin gastos de calor o trabajo y que por lo tanto la energı́a y la entropı́a
son cantidades aditivas respecto de las frecuencias componentes [1]. Denota la energı́a por
unidad de frecuencia en el volumen V como E, por lo que E = V ρ

Ec3
 
kB E
S=− ln
−1 , (4)
hν V 8πν 3 dν
que corresponde a la entropı́a por unidad de frecuencia. Tal entropı́a fue deducida a
partir de la Ley de distribición de Wien y de

∂φ 1
= . (5)
∂ρ T
A continuación, manteniendo la energı́a constante se deja expandir la radiación hasta
un volumen V0 . Einstein obtiene entonces la siguiente expresión para la dependencia de la
entropı́a de la radiación (por intervalo de frecuencia) y el volumen

 E/hν
V
S − S0 = kB ln . (6)
V0
Por otro lado, la probabilidad de que N partı́culas de un gas ideal se hallen todas
contenidas en un volumen V en lugar de hallarse distribuidas en el volumen total V0 es

 N
V
Ω= . (7)
V0
2
Ecuación 1.
13

Seguidamente empleando la ley

S − S0 = kB ln |Ω| , (8)

la cual vincula la entropı́a con la probabildad por Boltzmann [7-8] y al comparar las
expresiones (6), (7) y (8), halla que

E = N hν, (9)

seguidamente afirma: En consecuencia, la radiación monocromática de baja densidad,


en el rango de altas frecuencias donde vale la ley de Wien, se comporta desde el punto de
vista termodinámico como si consistiera de cuantos de energı́a mutuamente independientes
de valor hν [1] .

2.2. La aproximación Mukohyama e Israel [2]


Se tiene que para estudiar la termodinámica de campos cuánticos calientes, se rodea un
objeto gravitacional (estrella o agujero negro) con una superficie perfectamente reflejante
de radio L  R0 . Se considera que la métrica fuera de la estrella tiene la forma

dr2
ds2 = −f (r)dt2 + + r2 dΩ2 , (10)
f (r)

en donde la métrica de Schwarzschild corresponde a uno de los casos contenidos en la


forma descrita arriba [2]. En este espacio se introducen una colección de campos cuánti-
cos que alcanzan cierta temperatura T∞ a grandes distancias y en equilibrio térmico. La
temperatura local esta dada por la ley Tolman

T∞
T (r) = p , (11)
f (r)

la cual tiende a hacerse muy grande cuando

L → R = R0 + . (12)
14

Si se considera que T∞ = TH del horizonte cuando R = R0 del exterior de la métrica,


se tiene que las longitudes de onda de la radiación son pequeñas en comparación con otros
valores tales como la curvatura espacio-tiempo o el tamaño del contenedor, por lo tanto
se puede realizar la siguiente aproximación3

~ ~
λ∝ = f (r)1/2  R0 . (13)
T T∞
Para un lugar alejado se tendrá:

~
λ= ∝ R0  L, (14)
T∞

f (r) ≈ 1. (15)

Por la condiciones anteriores tendremos una buena aproximación a la estadı́stica clásica


de campos. Tenemos que para partı́culas con masa en reposo diferente de cero m0 , un 3-
momentum P, 3-velocidad v medidos por un observador estacionario local tenemos que la
densidad de energı́a ρ, la presión p y la densidad de entropı́a estan dadas por las expresiones
clásicas


4πp2 dp
Z
E
ρ=N ,
0 eβE − e∗ h3


vP 4πp2 dp
Z
N
P = , (16)
3 0 eβE − e∗ h3

S = β(ρ + P ),

donde

E 2 − p2 = m 2 , (17)
3
La cual corresponde a una aproximación de altas energı́as para la radiación contenida. Tal aproxi-
mación permite observar en la radiación un comportamiento más corpuscular que ondulatorio.
15

p
v= , (18)
E

1
β= , (19)
T

y el factor e∗ es +1 para los bosones y -1 para los fermiones, el factor N toma con
cuidado las helicidades4 .
Luego tendremos que la entropı́a total estará dada por

L
φ(r)4πr2 dr
Z
S= p , (21)
R f (r)

siendo φ(r) la densidad de entropı́a de la radiación electromagnética. Se toma en


cuenta el elemento de volumen propio dado por la métrica, donde el factor que aparece en
el denominador de la anterior integral para la masa gravitacional de la excitación termal

Z L
∆M = ρ(r)4πr2 dr, (22)
R

donde las dos últimas integrales están dominadas para grandes radios del contenedor
L y pequeños  .
Se pueden resaltar los siguientes aspectos:

Un término volumétrico, que representa la entropı́a y la masa-energı́a de un gas


homogeneo cuántico en un espacio plano con f (r) ∼
= 1 si L → ∞. R0

La contribución del gas en la cara interna de la pared R = R1 , en donde tal con-


tribución es proporcional a la superficie de la pared y diverge con ()−1 , si  → 0.
4
Que corresponde a la proyección del spin en la dirección del momentum

h = ~s · p̂ (20)
16

El modelo de ’t Hooft [6], provee una consistente descripción de una configuración


que es indistiguible para un observador que está afuera del agujero negro5 . Se puede
considerar la entropı́a Bekenstein-Hawking [2] como una entropı́a termal de los campos
cuánticos a la temperatura Hawking6 . Considerando un anzatz aceptable para la longitud
de onda cerca del horizonte. Si bien que la pared es insustancial 7 . El espacio está libre de
radiación y materia8 y la curvartura local es baja, es sin embargo el depósito de toda la
entropı́a Bekenstein-Hawking en el modelo. Esto se puede comprender desde la visión de
entanglement, la cual surge de la creación virtual de pares. Tales pares son creados muy
cerca del horizonte; por lo que desde este punto de vista, la entropı́a de entanglement (y
su divergencia) surgen casi enteramente de la correlación de las variables de campo sobre
los dos lados de la partición, que es un efecto presente en el espacio plano. Una alternativa
posible es que la concentración de entropı́a sobre la pared es que se deba a algún tipo de
9
artificio en el modelo usado o bien de la representación de Fock [2] .

2.3. El problema de la entropı́a [5]


Entraremos a considerar una de los problemas fundamentales en la termodinámica de
agujeros negros: Cuándo y bajo qué condiciones podemos asignar entropı́a a un agujero
negro? Adicionalmente a está pregunta surgen las siguientes cuestiones:

1. En un agujero negro, cuándo la entropı́a y el área son proporcionales?

2. Cuál es la naturaleza del horizonte de eventos de un agujero negro?

Los trabajos de Bekenstein [5] y Hawking [4] establecieron una relación directa entre
el área de un agujero negro y su entropı́a. Identificar los grados de libertad y el concepto
de entropı́a en un agujero negro se ha convertido en uno de los mayores retos para una
posible teorı́a cuántica de la gravedad.
Sobre la cuestión acerca de cuándo la entropı́a es proporcional a A/4, nos conduce a
tres preguntas:
5
Debemos recordar que Mukohyama e Israel corrigieron la divergencia en el trabajo de ’t Hooft al
tomar el vacı́o cuántico correcto (Boulware) [2].
6
En un estado de Hartle-Hawking.
7
Solo como un horizonte.
8
Vacio desde el punto de vista newtoniano. Vacuum.
9
Basada en la definición estática de un observador de frecuencia positiva.
17

Bajo qué condiciones exactas asignamos entropı́a?

Cuándo es la entropı́a asignada proporcional a 1/4 de su área?

A que área exactamente debemos referirnos como respuesta a la pregunta anterior?

Empecemos por analizar la primera pregunta de las tres últimas que hemos formulado:
Bajo qué condiciones exactas asignamos entropı́a? Que podemos partir en tres nuevas
inquietudes, a saber:

Bajo qué condiciones fı́sicas asignamos entropı́a?

A qué le estamos asignando entropı́a? A un estado instantáneo del sistema? A nuestra


visión de cómo es el estado del sistema?

Qué necesitamos para ser especificada y asignada una entropı́a?

En cuanto las circustancias fı́sicas referidas, podemos mencionar:

Todo tipo de situación.

Situaciones estacionarias.

Situaciones cuasiestacionarias.

Situaciones mayores a las estacionarias.

A algunas situaciones no tan generales.

De qué tipo de entropı́a estamos hablando:

Entropı́a termodinámica.

Entropı́a estadı́stica.

En el caso de estar refiriéndonos a una entropı́a estádistica, a que puntos de vista:

1. Al de Boltzmann: la cual depende sobre el número exacto de microestados del sis-


tema y está definido como el logaritmo del número de microestados, siendo macroscópi-
camente indistinguible uno del otro

S = log |Ni | . (23)


18

2. Al de Gibbs: que corresponde a un conjunto estadı́stico, una función del estado ac-
tual del sistema. Asociado al conjunto estadı́stico está una densidad de probabilidad
ξ sobre el espacio de microestados, por lo que la entropı́a de Gibbs es

Z
1
dxξ(x)log . (24)
ξ(x)

En la práctica, cada descripción nos permite construir una noción de microestado para
la entropı́a de Boltzmann o el ensamble para la entropı́a de Gibbs. Tenemos ası́ que la
entropı́a estadı́stica es más general que la entropı́a termodinámica, pues la podemos definir
para situaciones estacionarias o cuasiestacionarias. Una vez hemos decidido que tipo de
entropı́a vamos asignar, debemos especificar a que objeto se la vamos a asociar. En el caso
de un agujero negro, a que parte de éste será: si al interior, al exterior o al horizonte.
El concepto de conservación de la energı́a está asociado a la presencia de una invarianza
temporal, similar a esto debemos contar con una definición similar a la de energı́a para
la entropı́a. Ello es que en un proceso fı́sico podemos convertir un tipo de energı́a en otro
sin que ésta se destruya, de manera análoga podamos convertir algún tipo de entropı́a en
otra, una vez se haya logrado una cabal comprensión de la segunda ley generalizada de
termodinámica.
Asumiendo que estamos dispuestos a asignar una entropı́a a todas las situaciones: Es la
entropı́a asignada proporcional al área de un agujero negro? Es claro en la situación cuasi-
estacionaria. Pero inmediatamente nos preguntamos también lo será en el caso dinámico.
Y que podemos decir acerca de los horizontes aislados o no [5]. Y en el caso dinámico las
definiciones no están unificadas. Acaso las respuestas a éstas y más preguntas que surjan
se hallen en el seno de una teória cuántica de la gravedad de la cual aún no disponemos
en su totalidad.
CAPÍTULO
3
TERMODINÁMICA RELATIVISTA [14]

En el desarrollo de la termodinámica clásica existen dos limitaciones:

Los sistemas termodinámicos son considerados en reposo respecto a un observador.

Tales sistemas no toman en cuenta los efectos gravitacionales.

Tales limitaciones se deben remover al considerar efectos gravitacionales en donde la


curvatura espacio-tiempo no pueda ser removida.

3.1. Análogo relativista de la Primera Ley de Ter-


modinámica
Consideremos la primera ley de termodinámica en su forma clásica

dE = δQ − δW, (1)

la cual se refiere a la conservación de la energı́a de un sistema termodinámico y es-


tablece la distinción entre dos métodos de tranferencia de energı́a a través de una frontera,
a saber Q que refiere al calor y W trabajo. Para introducir un análogo a la primera ley
en el contexto de la Teorı́a General de la Relatividad (TGR) se debe tener en cuenta una
definición que satisfasga los principios de la TGR. Tales principios están implicitos en las
ecuaciones de campo de Einstein

1
Rµν − Rg µν + Λg µν = −8πT µν , (2)
2
que conecta el tensor momentum-energı́a T µν con la geometrı́a del espacio-tiempo Gµν .

19
20

Ası́, tenemos que las leyes de conservación de la masa, energı́a y momentum en lenguaje
cuadridimensional se puede expresar de la forma

∂T µν
= 0, (3)
∂xν

donde las componentes del tensor momentum-energı́a estan relacionadas con las den-
sidades de masa, energı́a y el momentum de acuerdo a

 
c2 ρ cgx cgy cgz
 cgx Pxx Pxy Pxz 
T µν =
 cgy
, (4)
Pyx Pyy Pyz 
cgz Pzx Pzy Pzz

La ecuación (3) nos es útil para investigar los cambios de energı́a dentro de un sistema
mecánico de acuerdo a la relación establecida con la primera ley de termodinámica.

3.1.1. Naturaleza del tensor momentum-energı́a. Expresión en


el caso de un fluido perfecto

Procedamos a hallar expresiones del tensor T µν en términos de cantidades que puedan


ser medibles por métodos ordinarios. En el caso de un medio puramente mecánico, donde
el estado de cualquier punto puede ser especificado por las tensiones mecánicas p0ij y la
densidad ρ00 como medidas realizadas por un observador local, luego se encuentra que T µν
en el marco de la Teorı́a Especial de la Relatividad (TER) como

 
ρ00 0 0 0
 0 Pxx0 0 0 
Pxy Pxz
T0αβ =
 0 Pyx0 0 0 ,
 (5)
Pyy Pyz
0 0 0
0 Pzx Pzy Pzz

donde las componentes del tensor momentum-energı́a corresponden a un grupo especial


de coordenadas galileanas que se toman de tal forma que se hallen en reposo respecto al
punto de estudio. En la TGR, por el principio de equivalencia, el tensor T µν se debe
reducir a un mismo arreglo de coordendas propias (x00 , x10 , x20 , x30 ) para cualquier punto
21

de interés. De acuerdo a lo anterior para obtener las componentes de tensor momentum-


energı́a debemos usar la regla de transformación de tensores

∂xµ ∂xν αβ
T µν = T , (6)
∂xα0 ∂xβ 0
la que nos permite cálcular las componentes en términos de la densidad propia ρ00 y
las tensiones mecánicas p0ij como medidas por un observador local que emplea métodos
ordinarios para medirlas. Consideremos el caso de un fluido perfecto, tal que este es incapaz
de ejercer una tensión transversal. Por lo que sólo hay presentes las componentes de la
tensión para un observador local las cuales corresponden a la presión hidrostática propia
P0 . Por lo que las componentes de tensor momentum-energı́a T0αβ en las coordenadas
propias son

 
ρ00 0 0 0
 0 P0 0 0 
T0αβ =
 0 0 P0 0  .
 (7)
0 0 0 P0

Por lo tanto el tensor momentum-energia se reduce a1

∂xµ ∂xν
T µν = [P0 + ρ00 ] , (8)
∂s ∂s
donde ρ00 y P0 corresponden a la densidad propia macroscópica y la presión del fluido,
∂xµ
∂s
son las componentes macroscópicas de la velocidad respecto al actual sistema coor-
denado. Para una distribución desordenada de radiación puede ser caracterizada como un
fluido perfecto por su densidad y presión mediante la relación:

ρ00 = 3P0 (9)

3.1.2. Comportamiento mecánico de un fluido perfecto

Sabemos que cuando empleamos coordenadas propias

T µν ; ν = 0,
1
Un desarrollo detallado de la ecuación (8) se halla en la referencia [14]
22

lo cual conduce a un valor nulo de los tres primeros simbolos de Christoffel en las
coordenadas propias. Ademas en el sistema de coordenadas propias las componentes del
tensor métrico se pueden asumir como valores galileanos y sus primeras derivadas de los
coeficientes desaparecen en el punto de interés

∂gµν ∂g µν
= = 0, (10)
∂xα ∂xα

además las componentes espaciales y temporal de la velocidad del fluido posee los
valores

dx dy dz dt
= = = 0, = 1, (11)
ds ds ds ds

por lo que se puede escribir


 2
∂ dt
α
= 0. (12)
∂x ds

En el punto de interés, es evidente que la diferenciación de todos los términos conduce


a términos nulos excepto el último. Sin embargo, en las coordenadas propias del punto de
estudio las derivadas de las componentes temporales de la velocidad desaparecen aunque
en general las componentes no sean cero. Por lo tanto el tensor momentum-energı́a es

dxµ dxν
T µν = [ρ00 + p0 ] − g µν p0 , (13)
ds ds

sustituyendo lo anterior en (1) para el caso µ = 1 resulta

∂p0 dux
+ [ρ00 + p0 ] = 0, (14)
∂x ds
dx dux
Donde ux = dt
y dt
son la velocidad y aceleración en dirección x. Además debemos
recordar que la contribución al momentum debe anticiparse por el trabajo realizado por las
fuerzas mecánicas tales como la presión sin olvidar que la velocidad del fluido es cero en el
punto de interés de acuerdo con las coordenadas que se están usando, este resultado es de
23

esperarse debido a la relación existente entre la fuerza y la rata de cambio de momentum.


Se obtienen similares expresiones para µ = 2 y 3. En el caso de µ = 0

d d
[ρ00 δv0 ] + p0 [δv0 ] = 0, (15)
dt dt

la ecuación (15) corresponde a la rata de cambio de energı́a del elemento de fluido que
puede ser calculada por la rata de cambio de trabajo realizado por la presión externa.

3.2. Equilibrio térmico en campo gravitacional estáti-


co
Se examina una estructura sólida esférica, la cual posee una temperatura de equilibrio
térmico. Suponemos que todas las partes del sólido están en contacto térmico con un
pequeño tubo que contiene radiación de cuerpo negro. Tal tubo se puede introducir dentro
del sistema sin que exista cambio alguno en la naturaleza de éste. Este tubo puede ser
llamado termómetro radiativo2 y por el cálculo del cambio de la presión radiativa se puede
determinar la distribución de temperatura del sólido en estudio.
Consideremos el elemento de linea estática

ds2 = g00 dt2 + gij dxi dxj . (16)

Se define el tensor momentum-energı́a (T µν ) para la radiación desordenada como [14]

dxµ dxν
T µν = (ρ00 + P0 ) − g µν P0 , (17)
ds ds

donde

ρ00 = 3P0 ,

además en el caso de un sistema estático, tenemos que la velocidad macroscópica del


flujo de radiación es igual a cero para sus componentes espaciales
2
Radiation thermometer.
24

dxi dxj
= =0
ds ds
y para la componente temporal

dx0 1
=√ . (18)
dt g00

Luego las componentes del tensor momentum-energı́a son

T11 = T22 = T33 = −P0 (19)

T00 = ρ00 .

Lo que nos permite hallar una relación entre la presión en el termómetro radiativo y
la coordenada x1

∂log |P0 | ∂log |g00 |


1
+2 = 0, (20)
∂x ∂x1
similares relaciones se pueden obtener para las otras coordenadas espaciales. Integran-
do (20)

P0 (g00 )2 = Cte. (21)

Por otro lado sabemos que la presión que ejerce la radiación está dada por

1
P0 = aT04 , (22)
3
introduciendo (21) en (22)


T0 g00 = Cte, (23)
25

la cual puede se reescribir como

T∞
T (r) = √ , (24)
g00

la derivación de (22) fue realizada sólo para puntos dentro de los termómetros radia-
tivos. Pero dado que T µν y gµν poseen funciones continuas se pueden aplicar a puntos
que se hallan fuera del termómetro pero que se hallan en contacto térmico con éste. Es
importante notar que T (r) varia punto a punto en un sistema gravitacional que está en

equilibrio termodinámico. Sin embargo, la constancia de T (r) g00 puede proveer algunas
ventajas del principio clásico de la constancia de la temperatura como criterio de equilibrio
termodinámico.
El mismo Einstein llegó a conclusiones tempranas sobre la naturaleza de la gravitación
en distinguir dos cantidades. Una llamada wahre temperatur (T∞ )3 , que suele ser constante
en un sistema en equilibrio térmico de otra llamada taschentemperatur (T (r)) que suele
variar con el potencial gravitacional (gµν ). Lo cual no significa que el sistema no esté en
equilibrio termodinámico, sino que la temperatura se ve afectada por el campo gravita-
cional cuando es medida.

3.2.1. Efectos de la Ley de Tolman

La temperatura local T (r) de un sistema estático autogravitante [15] en equilibrio


térmico4

p
T∞ = f (r)T (r) = κζT (r), (25)

con f (r) = κ2 ζ 2 para la métrica de Rindler, donde κ es la gravedad superficial y


ζ la distancia desde R0 a R. Si para un observador la temperatura sobre el horizonte
corresponde a temperatura Hawking, TH

κ~
T∞ = . (26)
2πkB
3
La cual es válida para un observador local.
4
Es esté caso f (r) = g00 .
26

Igualando (25) y (26), tendremos que la temperatura será

~ζ −1
TH = , (27)
2πkB

que corresponde a la temperatura medida por un observador estático cerca del hori-
zonte. Sea ζ = a−1 , donde a es la aceleración propia

~a
TU = , (28)
2πkB

la ecuación (28) corresponde a la temperatura Unruh. Ésta es un caractéristica de


la mecánica cuántica, el que un observador acelerado en el espacio tiempo de Minkowski
observe un baño térmico a la temperatura Unruh [3,15].
27
CAPÍTULO
4
NOCIÓN DE FOTÓN EN UN CAMPO
GRAVITACIONAL INTENSO

En este apartado verificaremos si la noción de fotón hallada por Einstein en 1905


[1] se mantiene cuando se estudia la radiacion electromagnética cerca a una superficie
de Schwarzschild. Seguiremos el método usado por Einstein. En condiciones de equilibrio
termodinámico, la radiación que rodea al horizonte tendrá máxima entropı́a. Consideremos
que la radiación electromagnética cerca del radio gravitacional R0 está en equilibrio térmico
con la superficie interna de radio R, luego su temperatura medida por un observador
asintóticamente lejano es T∞ = TH .
De acuerdo con el clásico segundo principio de termodinámica, suponemos la radiación
electromagnética como un sistema fı́sico que está en un definido estado que posee una
entropı́a S = V φ, Siendo V el volumen fı́sico del sistema y φ la densidad de entropı́a de la
radiación electromagnética y ν la frecuencia de la radiación electromagnética. Tal entropı́a
consiste de la entropı́as monocromáticas que están separadas las unas de las otras. Por lo
que podemos obtener por adición [25]

Z ∞
S= V φdν, (1)
0

lo anterior es válido para el espacio-tiempo minkowskiano. En el caso de un espacio-


tiempo curvo se debe tener en cuenta cómo se afecta el volumen del sistema fı́sico con
2
√ dr elemento de volumen en coordenadas esféricas afectado por
la gravedad. Sea dV = 4πr
f (r)
la gravedad con ρ(ν) siendo la distribución de cuerpo negro corregida gravitacionalmente.
Ası́ se tendra que (2) se transforma en

R ∞
4πr2 dr
Z Z
S= φ(ρ(ν), ν)dν p . (2)
0 0 f (r)

28
29

Para el caso de modelación tipo radiación de cuerpo negro, δS = 0, obtiene la ley

∂φ 1
= . (3)
∂ρ T∞

De acuerdo con Planck, el concepto de temperatura gana de nuevo significado en el


caso de la distribución de cuerpo negro. Ası́ para una frecuencia especı́fica de radiación
la relación entre temperatura y densidad de entropı́a esta dada por (2) y entre todas las
distribuciones posibles, solo existe una que está caracterizada por el hecho que todas las
radiaciones de todas las frecuencias tienen la misma temperatura cuando la radiación se
halla en el espacio-tiempo plano. En nuestro trabajo tendremos que temperatura estará
dada por la ley de Tolman

∂φ 1 1
= = f (r)1/2 . (4)
∂ρ T (r) T∞

Por otro lado veamos la función de distribución de cuerpo negro para la radiación
electromagnética de acuerdo a Planck

" #
8πhν 3 (r) 1
ρ(ν, r) = hν(r)
. (5)
c3 e kB T (r) − 1

Ası́ se tendrá que la frecuencia y la temperatura se ven afectadas por la gravedad. La


frecuencia luego toma la forma1

ν(r) = ν∞ f (r)−1/2 . (6)

De acuerdo con lo anterior tenemos que

 
−1/2 3
8πh(ν∞ f (r) )  1
ρ(ν, r) = hν∞ f (r)−1/2
. (7)
c3
kB T∞ f (r)−1/2
e −1
1
Es evidente que el campo gravitacional afecta los modos de la radiación electromagnética. Tal fenó-
meno para un observador asintoticamente lejano corresponde al efecto doppler. Una demostración completa
de esta formula se puede ver en las referencias [41-42].
30

hν∞
Con la aproximación de k B T∞
 1, la ecuación (7) se reduce a

8πh(ν∞ f (r)−1/2 )3 − khνT∞∞


ρ(ν, r) = e B , (8)
c3

que corresponde a la función de distribución de Wien para la radiación de cuerpo


negro. Observemos que la corrección de la frecuencia es compensada por la corrección
de la temperatura por lo que el efecto neto es nulo sobre el argumento del exponente.
1
Despejando de (8) el término T∞
e incertandolo en (4)

3

dφ kB ρc
f (r)1/2 .
=− ln 3 −3/2
(9)
dρ hν∞ 8πhν∞ f (r)

Integrando (9)

kB f (r)1/2 ρ
 3
ρc f (r)3/2

φ=− ln 3
−1 , (10)
hν∞ 8πhν∞

tenemos que la entropı́a en un intervalo de frecuencia ν y ν + dν está dada por

S = V φ∆ν, (11)

y la energı́a por unidad de volumen y frecuencia en la forma

E = V ρ∆ν, (12)

de acuerdo a lo anterior se tiene que (10) se convierte en:

kB f (r)1/2 E
 3
c f (r)3/2 E

S=− ln 3 V ∆ν
−1 . (13)
hν∞ 8πhν∞

Sea S0 , la entropı́a de la radiación electromagnética confinada a un volumen V0

kB f (r)1/2 E
 3
c f (r)3/2 E

S0 = − ln

3 V ∆ν
−1 . (14)
hν∞ 8πhν∞ 0
31

Luego considerando la variación en la entropı́a ∆S

kB f (r)1/2 E V

∆S = − ln , (15)
hν∞ V0
de acuerdo a este resultado. Si el principio de Boltzmann se considera siempre válido
incluso en el gravitatorio:

∆S = kB ln |Ω| .

De la fı́sica estadı́stica estandar es sabido que para un gas ideal, la probabilidad es


 N
V
Ω= ;
V0

donde N es el número de moléculas del gas ideal. De (15) se puede escribir como

Ef (r)1/2
V hν∞
∆S = kB ln . (16)
V0
Y Einstein en su trabajo halló que para la radiación electromagnética es

E
V hν
∆S = kB ln , (17)
V0
se obtiene que

E
= hν∞ f (r)−1/2 = hν(r). (18)
N
En la aproximación de Wien que funciona bien en el rango de altas energı́as, la ra-
diación cerca a la superficie interior se comporta como un gas ideal, con cuantos de energı́a
hν(r). Los más energéticos se hallan en las proximidades de superficie interior y los de más
alta longitud de onda más lejos2 .
La entropı́a para un gas ideal a temperatura constante es de la forma:

dV
pdV = T dS = nRT (19)
V
2
Tal distribución de la radiación observada desde el infinito aparecerı́a con un corrimiento al rojo.
32

En el lı́mite cuando ∆S → 0, (16) de transforma se reduce a:

kB Ef (r)1/2 dV
dS = . (20)
hν∞ V

Luego

kB Ef (r)1/2 dV
T∞ dS = T∞ , (21)
hν∞ V

la comparación entre las ecuaciones (19) y (21) nos permite obtener más evidencias a
cerca de la estructura granular de la radiación electromagnética cerca de la superficie de
Schwarzschild [26].
CAPÍTULO
5
TERMODINÁMICA DE LA RADIACIÓN

5.1. Osciladores armónicos lineales


Sea un sistema de osciladores armonicos lineales en equilibrio térmico. La función de
partición Z, la energı́a libre de Helmholtz F y la energı́a promedio del sistema puede ser
encontrada a partir de [31]:
Los osciladores no interactuan entre ellos y solo lo hacen con el baño térmico; cada
oscilador es independiente y podemos hallar Fi , que corresponde a la energı́a libre de cada
uno de los osciladores con

M
X
F = Fi , (1)
i=1

donde M es el número total de osciladores. Sea la función de partición Z de la forma

X i
−En
Zi = e kB T (2)
n

con Eni = ~i ωi (n + 21 ) y n = 0, 1, 2...; por lo que la función de partición Zi es

1
X
Zi = e−~i ωi (n+ 2 )/kB T . (3)
n

La relación entre la energı́a libre por oscilador F y la función de partición Zi está dada
de la forma

Fi = −kB T lnZi

33
34


~ωi ~ωi

Fi = + kB T Ln 1 − e kB T . (4)
2

Ası́ mismo sabemos que la energı́a promedio por oscilador es de la forma

1 X i − kEniT ∂ Fi
Ui = En e B = ,
Zi n ∂(1/T ) T

~ωi ~ωi
Ui = + ~ωi . (5)
2 −k T
e B −1

Ası́, la energı́a libre de Helmoltz para un sistema de osciladores armónicos lineales no


interactuantes sera de la forma [7,31]

 
~ωi
P −k T
F= i
~ωi
2
+ kB T Ln 1 − e B .
(6)

5.2. Propiedades de la radiación en el espacio de Minkows-


ki
En el tratamiento de la radiación de cuerpo negro, seguiremos la siguiente hipótesis
[31]:
En una cavidad (cuerpo negro), existen una gran cantidad de modos de oscilación.
El número de modos de oscilación por unidad de volumen, por unidad de frecuencia esta
dado por consideraciones clásicas. Cada modo sin embargo se comporta como un oscilador
cuántico.
Con la anterior hipótesis, podemos hallar una expresión para la energı́a. Sea una caja
grande de dimensiones a, b, c. Se tiene que las ondas son periódicas sobre las paredes de
la caja [7, 18, 30, 31]. Por condiciones de frontera periódicas:

a
= nx .
λx
35

Con nx un número entero de ondas estacionarias en la dirección x. Ahora bien, con-


sideremos los números de onda en las tres direcciones posibles, es decir x, y y z
2π kx a dkx a
kx = → nx = → dnx =
λx 2π 2π
2π ky b dky b
ky = → ny = → dny =
λy 2π 2π
2π kz c dkz c
kz = → nz = → dnz = .
λz 2π 2π
De acuerdo a lo anterior

abc
d3 n = dnx dny dnz = dkx dky dkz .
(2π)3

Por lo que para el número de onda k, existen dos posibles polarizaciones, ası́ el número
de modos por unidad de volumen con un número de onda comprendidos entre k y k + dk
es

abc 3
d3 n = d K,
8π 3

d3 n d3 K
= . (7)
abc (2π)3
.
Consideremos de nuevo la expresión (6) que corresponde a la energı́a libre de Helmholtz


X  ~ωi −
~ωi
F = + kB T Ln 1 − e kB T ,
i
2

cuando dentro de una cavidad hay una larga suma sobre todos los modos de oscilación
puede ser reemplazada por una integral:

2d3 K
Z Z Z  
F −
~ω(K)
= kB T Ln 1 − e kB T
(8)
V (2π)3
36


Ası́ para la ecuación (8) se desea eliminar el 2
ya que conduce a infinita energı́a cuando
hay infinitos modos de oscilación dentro de una cavidad. Para ello el hamiltonianio que

elimina al término 2
es [31]

1 2  ~ω
Hi = Pi + ωi2 qi2 − .
2 2
Para la ecuación (8), tenemos que el término d3 K corresponde al volumen de un cubo
cuya arista son las componentes del vector de onda en coordenadas cartesianas en el espacio
K. Se busca que el volumen tal cubo en el espacio de K en coordenadas cartesianas sea
igual al volumen del ángulo sólido en coordenadas polares [7, 8]

4πK 2 dK
d3 K = , (9)
(2π)3

por lo que la integral se transforma en

4πK 2 dK
Z  
F −
~ω(K)
= kB T Ln 1 − e kB T
. (10)
V (2π)3

Evaluando la integral entre 0 y ∞ tenemos


4πK 2 dK
Z  
F ~ω(K)
− k T
= kB T Ln 1 − e B . (11)
V 0 (2π)3

Realicemos la sustitución:

~cK
z=
kB T

~cdK
dz = .
kB T

Introduciendo en (11)

Z ∞  2  
F 4πkB T zkB T zkB T
= Ln |1 − e | dz.
V (2π)3 0 ~c ~c
37
2
Se tiene ası́ que la integral de arriba converge a − π45 . Por lo que la energı́a libre de
Helmholtz queda:

F π 2 kB
4 4
T
=− . (12)
V 90~ c33

FHJL

THKL
100 200 300 400 500

-5. ´ 10-6

V=1.0

-0.00001

V=1.5

-0.000015

V=2.0

Figura 5.1: Comportamiento de la energı́a libre de Helmholtz en el espacio-tiempo de


Minkowski.

La Figura (5.1) muestra el comportamiento de la energı́a libre de Helmholtz en función


de la temperatura a volumen constante para la radiación el espacio-tiempo de Minkowski.
Se observa que con un incremento de la temperatura la energı́a de Helmholtz decrece en
función de la temperatura manteniendo el volumen constante (en una trayectoria isocóri-
ca). Se ha trazado varias trayectorias isocóricas en donde se observa que la rata de cambio
dF/dT es menos pronunciada para un volumen V = 1 (en azul) y que la rata de cambio
aumenta cuando se hace el proceso isocórico para un volumen V = 2 (en amarillo). Ello
se debe al caracter extensivo tanto de la energı́a libre de Helmholtz y del volumen del
sistema.
Calculemos la entropı́a asociada a la radiacı́on
38

 
∂F
S=−
∂T V

2 π 2 kB
4 3
T V
S= . (13)
45 ~ c3 3

SHJKL

V=2.0
1.2 ´ 10-7

1. ´ 10-7

V=1.5

8. ´ 10-8

6. ´ 10-8
V=1.0

4. ´ 10-8

2. ´ 10-8

THKL
100 200 300 400 500

Figura 5.2: Comportamiento de la entropı́a en el espacio-tiempo de Minkowski.

En la Figura (5.2), se aprecia la entropı́a de la radiación en función de la temperatura


en proceso isocórico, como es de esperar a medida que la temperatura aumenta la entropı́a
que posee al radiación aumenta, pues la energı́a por fotón crece en un factor hν. Se han
trazado diferentes curvas isocóricas, donde se deduce que la rata de cambio dS/dT es más
pronunciada para una trayectoria isocórica V = 2.0 (en amarillo) que para una trayectoria
isocórica V = 1.0 (azul). Ello debido al caracter extensivo de las variables en consideración.
La energı́a interna se puede cálcular de la definición de la energı́a libre de Helmholtz
(siguiendo a Landau) [7]

F = E − T S,
39

1 π 2 kB
4 4
T V
E= . (14)
30 ~ c3 3

EHJL

V=2.0

0.00004

V=1.5

0.00003

V=1.0
0.00002

0.00001

THKL
100 200 300 400 500

Figura 5.3: Comportamiento de la energı́a interna de la radiación en el espacio-tiempo de


Minkowski.
La Figura (5.3) muestra el comportamiento de la energı́a total interna de la radiación
en función de la temperatura a volumen constante. Se aprecia un aumento de la energı́a
interna de la radiación cuando aumenta la temperatura, lo que es debido a un crecimiento
en la frecuencia de los fotones cuando aumenta la temperatura1 . Se trazaron varias trayec-
torias isocóricas al igual que las Figuras anteriores, al ser consideradas diferentes isocoras
aumenta la rata de cambio dE/dT .
La capacidad calorı́fica a volumen constante será

 
∂E
Cv =
∂T V

2 π 2 kB
4 3
T V
Cv = . (15)
15 ~ c33

1
Notese que E ∝ T 4 (Ley de Stephan-Boltzmann).
40
CHJKL

V=2.0
3.5 ´ 10-7

3. ´ 10-7

V=1.5
2.5 ´ 10-7

2. ´ 10-7

V=1.0

1.5 ´ 10-7

1. ´ 10-7

5. ´ 10-8

THKL
100 200 300 400 500

Figura 5.4: Comportamiento de la capacidad calorı́fica de la radiación en el espacio-tiempo


de Minkowski.

De acuerdo con la Figura (5.4) se tiene que la capacidad calorı́fica de la radiación


crece cuando aumenta la temperatura en un proceso a volumen constante. Se han trazado
diferentes isocóras siendo más pronunciada la que presenta un mayor volumen (V = 2.0,
en amarillo) lo cual necesariamente afecta la rata de cambio dCV /dT .
Y la presión

 
∂F
P =−
∂V T

1 π 2 kB
4 4
T
P = . (16)
90 ~3 c3

La Figura (5.5) corresponde la presión de la radiación en función de la temperatura a


volumen constante. La presión ejercida por la radiación es independiente del volumen del
sistema y proporcional a T 4 2 .
2
Para un gas ideal esta es proporcional al cociente entre la temperatura y el volumen.
41

P P a 

8.  10 6

6.  10 6

4.  10 6

2.  10 6

T C 
100 200 300 400 500

Figura 5.5: Comportamiento de la presión ejercida por la radiación en el espacio-tiempo


de Minkowski.

5.3. Termodinámica de la radiación electromagnética


para un campo gravitacional intenso
Sea una métrica de la forma

ds2 = −f (r)dt2 + f (r)−1 dr2 + r2 dθ2 + r2 sin2 θdφ2 , (17)

cuyo tensor métrico gµν posee la forma

 
−f (r) 0 0 0
 0 1
f (r)
0 0 
gµν = .
 0 0 r2 0 
2 2
0 0 0 r sin θ

Por lo que el determinante es


42

g = det |gµν | = −r4 sin2 θ,


−g = r2 sinθ. (18)

Retomando la expresion (12) para la energı́a libre de Helmholtz para la radiación


electromagnética en el espacio-tiempo de Minkowski. Si tal radiación es ubicada en un
espacio-tiempo curvo con simetria esférica con la temperatura dada por la ley de tolman.
Tendremos que la forma final para la energı́a libre Helmholtz de un gas de fotones inmerso
un campo gravitacional intenso corresponde a

~ω(K) 4πK 2 dK √
Z Z

F = kB T Ln 1 − e
kB T
(2π)2 T 4 −gd3 x. (19)

Donde el término d3 = dθdφdr. De nuevo podemos hacer uso de la sustitución

~cK
z=
kB T

~cdK
dz = .
kB T
4
Para evaluar la primera integral que existe en (19), la cual converge al valor de − π45 ,
ası́ que

π 2 kB
4 √
Z
F =− T 4 −gd3 x. (20)
90~3 c3

Si f (r) en la metrica (17) corresponde al caso de Schwarzschild

   −1
2 2Gm 2 2 2Gm
ds = −c 1 − 2 dt + 1 − 2 dr2 + r2 dθ2 + r2 sin2 θdφ2 , (21)
cr cr
43

y cuyo tensor métrico es de la forma

 
1 − 2Gm
c2 r
0 0 0
1
 0 1− 2Gm
0 0 
gµν = ,
 2

c r
 0 0 r2 0 
0 0 0 r2 sin2 θ

por lo que el determinante es

g = det |gµν | = −r4 sin2 θ.

Y T en (20) esta dado por la ley de Tolman

T∞
T (r) = p (22)
f (r)

T∞
T (r) = q , (23)
1 − 2Gm
c2 r

en donde T∞ corresponde a la temperatura medida por un observador en el infinito


[3]. Por lo anterior (20) se reduce a

Z " #4
π 2 kB
4
T
F = p∞ r2 sinθd3 x. (24)
90~3 c3 f (r)

 4
π 2 kB
4 Z
F =  q T∞  r2 sinθd3 x.
90~3 c3 1 − 2Gm
c2 r

Si consideramos el lı́mite cuando r → ∞ conduce a la forma de la energı́a libre de


Helmholtz para la radiación de cuerpo negro en el espacio-tiempo de Minkowski.
Cerca del horizonte se puede reemplazar la coordenada r por la coordenada ζ [20], que
2Gm
mide la distancia propia desde el radio de Schwarzschild, R0 = c2
44

s s
Z R Z R
1 1
ζ= dr0 = dr0 .
R0 f (r0 ) R0 1 − 2Gm
2
c r 0

Integrado

"r #
p R
ζ = R(R − R0 ) + R0 Arcsinh −1 ,
R0

cerca al radio de Schwarzschild la coordenada ζ se puede aproximar a


s  
2Gm 2Gm
ζ≈2 r− 2 , (25)
c2 c

2Gm
despejando el término r − c2

2Gm c2 ζ 2
r− = . (26)
c2 8Gm
2Gm
Por lo que el factor 1 − c2 r
de la métrica de Schwarzchild queda

ζ κ 2 2
2Gm c4
1− 2 = 2 2 , (27)
cr 1 + ζ cκ4
3
siendo κ

c4
κ= .
4Gm
Que es la gravedad superficial cerca del radio gravitacional4 . Hagamos una expansión en
serie para la expresión (27)

ζ 2 κ2
c4 κ2 ζ 2 κ4 ζ 4 κ6 ζ 6
2 2 = 4 − 8 + 12 + ...
1 + ζ cκ4 c c c
2
3
La gravedad superficial cerca del radio de Schwarzschild está definida como κ = − c2 dfdr
(r)
con f (r) =
2Gm

− 1 − c2 r
4
O támbien radio Schwarzschild, R0 = 2Gmc2 , con m siendo la masa de un cuerpo estelar. En esté estudio
cualquiera de las dos frases hacen refencia al mismo significado. Ver referecia [15].
45

Con una aproximación a primer orden

2Gm κ2 ζ 2
1− ≈ . (28)
c2 r c4

De otro lado considerando el diferencial para la expresión (27)

c2 ζdζ
dr =
4Gm

κ2 ζ2dζ 2
dr2 = , (29)
c4

por lo que la métrica (22) se transforma a

κ2 ζ 2
 
2 2
ds = −c dt2 + dζ 2 + r2 (dθ2 + sin2 θdφ2 ). (30)
c4

Veamos en detalle la parte angular para la métrica (31), es decir el término r2 (dθ2 +
sin2 θdφ2 ), que corresponde al elemento de linea en coordenadas esféricas. Si hacemos que
tal elemento de linea sea igual a otro en coordenadas cartesianas5 , tendremos

r2 (dθ2 + sin2 θdφ2 ) = dx2 + dy 2 . (31)

Por lo que la métrica (31) se reduce a

κ2 ζ 2
 
2 2
ds = −c dt2 + dζ 2 + dx2 + dy 2 (32)
c4

κ2 ζ 2
 
2 2
ds = −c dt2 + dζ 2 + dσ 2 , (33)
c4
5
Ello es válido solo localmente cerca del radio gravitacional.
46

con dσ 2 = dx2 + dy 2 y cuyo tensor métrico asociado gµν es

 2 2 
− κc4ζ 0 0 0
 0 1 0 0 
gµν =
 0
. (34)
0 1 0 
0 0 0 1

Dado que gµν es diagonal, su determinante es el producto de las elementos que se


hallan sobre la diagonal

κ2 ζ 2
g = det |gµν | = − . (35)
c4

Por otro lado consideremos la Ley de Tolman

T∞
T (r) = p ,
f (r)

κ2 ζ 2
donde f (r) corresponde a la componente temporal del tensor métrico (35), c4
y T∞ es
la temperatura medida por un observador asintóticamente lejano del radio gravitacional,
por que la Ley de Tolman queda

T∞ c2
T = . (36)
κζ

La energı́a libre de Helmholtz para un sistema que se halla en un campo gravitacional


de acuerdo a (21) en coordenadas de Rindler toma la forma

π 2 kB
4 3 Z Z
c 4 −3
F =− 3
T∞ κ dσ 2
ζ −3 dζ, (37)
90~
R
donde hemos aprovechado el hecho de hacer d3 x = dζd2 σ. Haciendo A = d2 σ e
integrando entre ζ = 0 y ζ = ζ0

ζ=ζ0
π 2 kB
4 3 Z
c 4 −3
F =− 3
T∞ κ A ζ −3 dζ (38)
90~ ζ=0
47

ζ=ζ0
π 2 kB
4 3

c 4 −3 1
F =− T κ A − 2 . (39)
90~3 ∞ 2ζ ζ=0

Ası́, tenemos que la función para la energı́a libre de Helmholtz diverge para cuando
ζ = 0 (sobre el radio gravitacional). Luego se hace necesario colocar la superficie R adelante
del radio R0 para evitar la divergencia y poder evaluar (38)

ζ=δ
π 2 kB
4 3 Z
c 4 −3
F =− 3
T∞ κ A ζ −3 dζ (40)
90~ ζ=

ζ=δ
4 3
π 2 kB

c 4 −3 1
F =− T κ A − 2
90~3 ∞ 2ζ ζ=

4 3
π 2 kB
  
c 4 −3 1 1 1
F =− T κ A − − . (41)
90~3 ∞ 2 δ 2 2

Con la aproximación de δ  , (41) se puede reduce a

π 2 kB
4 3
c 4 −3 1
F =− 3
T∞ κ A 2
90~ 2

π 2 kB
4 3
c 4 −3
F =− T κ A. (42)
180~ 2 ∞
3

La Figura (5.6) muestra el comportamiento de la energı́a libre de Helmholtz en función


de la temperatura. Se han trazado varias trayectorias manteniendo un área constante6 ,
donde se presenta un decrecimiento más pronunciado (dF/dT < 0) para un área mayor
(marcado en amarillo).
De la termodinámica estándar sabemos la relación entre entropı́a y la energı́a libre de
Helmholtz:

 
∂F
S=−
∂T∞ V
48
FHJL

THKL
100 200 300 400 500

-5000

A=1.0

-10 000

A=1.5

-15 000

A=2.0

Figura 5.6: Comportamiento de la energı́a libre de Helmholtz en el espacio-tiempo de


Rindler para una distancia entre R0 y R,  = 10.

π 2 kB
4 3
c 3 −3
S= T κ A (43)
45~ 2 ∞
3

La Figura (5.7) muestra el comportamiento de la entropı́a de la radiación manteniendo


el área constante en función de la temperatura. Esta muestra que la entropı́a es una
función creciente de la temperatura. Y que para diferentes trayectorias manteniendo un
área, constante la rata de cambio es más pronunciada para un mayor área (amarillo) que
para una menor (azul).
Siguiendo el mismo método empleado para cálcular las propiedades termodinámicas de
la radiación en un espacio-tiempo plano, lo haremos para cerca del horizonte. La energı́a
interna corresponde a:

dE = dF + T∞ dS
6
la curvas corresponden a los siguientes valores azul = 1, rojo = 1.5 y amarillo = 2.0
49
SHJKL

A=2.0
120

100

A=1.5

80

60 A=1.0

40

20

THKL
100 200 300 400 500

Figura 5.7: Comportamiento de la entropı́a en el espacio-tiempo de Rindler para un  = 10.

donde F viene dado por (43), por lo que E es

4 3
π 2 kB c 4 −3
E= T κ A. (44)
60~3 2 ∞

La Figura (5.8) muestra la energı́a interna de la radiación en un función de la tem-


peratura manteniendo el área constante. Esta muestra un comportamiento creciente en
función de la temperatura, ello es dado pues con un crecimiento de la temperatura se
evidencia la presencia de fotones más energéticos en el gas7 .
La capacidad calorı́fica a volumen constante es

 
∂E
Cv =
∂T∞ V

π 2 kB
4 3
c 3 −3
Cv = T κ A. (45)
15~3 2 ∞
50
EHJL

A=2.0

40 000

A=1.5
30 000

20 000 A=1.0

10 000

THKL
100 200 300 400 500

Figura 5.8: Comportamiento de la energı́a interna en el espacio-tiempo de Rindler con un


 = 10.

La Figura (5.9) muestra el comportamiento de la capacidad calorı́fica de la radiación


electromagnética en función de la temperatura a un área constante dada. Ésta se muestra
como una función creciente de la temperatura. Al igual que las propiedades anteriores es
función del área considerada, a un mayor área (amarillo) la razón de crecimiento es más
pronuciada que a una menor (azul). Siguiendo a Zemansky y Ditter [33], calculamos la
capacidad calorı́fica a presión constante

 
∂S
Cp = T∞
∂T∞ P

π 2 kB
4 3
c 3 −3
Cv = T κ A, (46)
15~ 2 ∞
3

en este punto es interesante resaltar que Cv = Cp para la radiación electromagnética.


Zemansky y Ditter comentan al respecto:
7
Como se sabe estos deben estar aumentando su energı́a en un factor hν(r).
51
CHJKL

A=2.0

150 000

A=1.5

100 000

A=1.0

50 000

THKL
100 200 300 400 500

Figura 5.9: Comportamiento de la capacidad calorı́fica en el espacio-tiempo de Rindler con


un  = 10.

Cuando T → 0, Cp → Cv . O lo que es igual al cero absoluto las capacidades son


iguales. En nuestro caso si consideramos que para un agujero negro con una masa
solar la temperatura Hawking es del orden de TH ∝ 10−8 K, por lo que las capacidades
calorı́ficas deben ser similares.
 
∂V
Cp = Cv , cuando ∂T ∞
= 0. En la referencia [33] se cita por ejemplo el caso
P
del agua que para una temperatura de 4C, la densidad del agua es máxima,luego
Cp = Cv .

Finalmente la presión ejercida por la radiación

 
∂F
P =− .
∂V T∞

Dado que la presión viene dada en términos de un diferencial energético (F ) respecto a


uno volumétrico a temperatura constante; tal diferencial podemos expresarlo como ∂V =
∂A. Entonces
52

 
1 ∂F
P =−
 ∂A T∞

π 2 kB
4 3
c 4 −3
P = T κ . (47)
180~3 3 ∞

P P a 

800

600

400

200

T C 
100 200 300 400 500

Figura 5.10: Comportamiento de la presión ejercida por la radiación en el espacio-tiempo


de Rindler con un  = 10.
La Figura (5.10) muestra el comportamiento de la presión ejercida por la radiación
en función de la temperatura. Nótese que igual que la presión en el caso de Minkowski la
presión es proporcional a T 4 .
En el Apéndice A, se muestran las Figuras de superficie para las propiedades de las
radiación en el espacio-tiempo de Minkowski (superficie reflectora exterior) y en el espacio-
tiempo de Rindler (superficie reflectora interior). El comportamiento cuando se comparan
las superficies de la energı́a libre de Helmholtz en Minkowski (Figura 8.1) y en Rindler son
53

similares (Figura 9.1 con diferentes ) con una disminución en las escalas de energı́a, lo
cual implica una disminución en los grados de libertad del sistema. Similares conclusiones
se pueden obtener cuando se comparan las propiedades térmicas de la radiación cuando
se calcularon sobre la superficie exterior y la superficie reflectora interior.
Las ecuaciones que describen las propiedades termodinámicas de la radiación cerca
del horizonte se pueden escribir en términos de la propiedades de un gas de fotones en el
espacio-tiempo de Minkowski por un factor que incluye la gravedad (geométrico):

Para la energı́a libre de Helmholtz

F0 Ac6
 
F = , (48)
V0 22 κ3
donde F0 y V0 corresponden a la energı́a libre de Helmholtz y el volumen ocupado
por la radiación en el espacio-tiempo de Minkowski.

Para la entropı́a tendremos

S0 Ac6
 
S= , (49)
V0 22 κ3
donde S0 y V0 corresponden a la entropı́a y el volumen ocupado por la radiación en
el espacio-tiempo de Minkowski.

La energı́a interna

E0 Ac6
 
E= , (50)
V0 22 κ3
donde E0 y V0 corresponden a la energı́a y el volumen ocupado por la radiación en
el espacio-tiempo de Minkowski.

La capacidad calorı́fica a volumen constante

CV0 Ac6
 
CV = , (51)
V0 22 κ3
donde CV0 y V0 corresponden la capacidad calorı́fica y el volumen ocupado por la
radiación en el espacio-tiempo de Minkowski.
54

La presión ejercida por la radiación

c6
 
P = P0 . (52)
3 κ3
CAPÍTULO
6
ANÁLISIS DE RESULTADOS

El resultado de (4.18) indica que la noción de fotón introducida por Einstein, con-
siderando la aproximación de Wien corregida gravitacionalmente (4.8), sigue siendo válida
en presencia de la gravedad. Ası́ se tiene que los fotones poseen una energı́a hν(r) que in-
cluye la corrección gravitacional. De igual forma la compación entre las expresiones (4.19)
y (4.21) nos permite evidenciar la estructura granular de la radiación electromagnética
cerca del radio gravitacional. Todo lo anterior se ha logrado considerando siempre válido
el principio de Boltzmann.
Cerca de la superficie de Schwarzschild, el campo gravitacional es muy fuerte si 
es pequeño comparado con las dimensiones del sistema por efecto de la relación (4.6). La
4 −3
expresión (5.43), que es la energı́a libre de Helmholtz, es proporcional a T∞ κ A, siendo T∞
la temperatura medida por un observador asintoticamente lejano, κ la gravedad superficial
R
y A = d2 σ. Si comparamos (5.12) y (5.43) se observa una profunda diferencia:

La energı́a libre de Helmholtz considerada cerca al radio gravitacional es proporcional


al área y no al volumen como ocurre en (5.12).

Ello es importante dada la relación existente entre la energı́a de Helmholtz (F ) y la


función de partición Z de la termodinámica estadı́stica

F ∝ ln |Z| .

La expresion (5.44), corresponde a la entropı́a de la radiación electromagnética cerca


del radio gravitacional es proporcional al área y no al volumen como ocurre en (5.13).
Ello se justifica en el hecho que siempre hemos considerado válido el principio de Boltz-
mann, que nos indica que la entropı́a es proporcional al logarı́tmo de la probabildad y
tal está ligada al conjunto de microestados que son accesibles al sistema. Tal número de
configuraciones está ligada necesariamente al número de grados de libertad del sistema.

55
56

S ∝ ln |Ω| .

En el espacio-tiempio de Minkowski, Einstein halló que tal probabilidad es

N
V
Ω = ,
V0

lo que nos da la probabilidad que de N partı́culas de un gas ideal se hallen confinadas


en un volumen V en lugar de un volumen V0 . Pero considerando un escenario gravitacional
intenso, la entropı́a de la radiación electromagnética exhibe un comportamiento propor-
cional al área y no al volumen (5.44). Lo cual significa que el número de microestados
que son accesibles al sistema ha disminuido cuando se ha incorporado la gravedad en la
descripción termodinámica de la radiación electromagnética. Qué ha pasado con esos mi-
croestados que ya no son accesibles al sistema? En condiciones de equilibrio térmico todos
los microestados son equiprobables para que se cumpla la condición de máxima entropı́a.
Cuando es considerada la gravedad en la descripción estadı́stica de la radiación ciertos
microestados dejan de ser equiprobables y por lo tanto ya no son accesibles al sistema.
Ello ocurre pues el número de grados de libertad de la radiacion ha disminuido. En últimas
la gravedad lo que hace es imponer una ligadura sobre el sistema. Limitando sus grados
de libertad y sus microestados. Un análisis dimensional de las expresiones (5.13) y (5.43)
nos permite verificar algunos principios, para la radiación en el espacio-tiempo plano

" #
J4
K3 m3

K4
S ,
J 3 s3 s13 m3

para la radiación en el espacio-tiempo curvo

" #
J4 3
K 3 ms3 m2

K4
S 3 .
J 3 s3 ms6 m2

Este último análisis nos permite asegurar que la expresión (5.44) es propocional al
área, que tal se puede expresar como A = n2 , siendo n un número entero mayor que cero
y  la distancia entre el radio gravitacional R0 y el radio de la primera superficie reflectora.
57

La idea que la materia ordinaria también pueda exhibir una entropı́a proporcional al
área cuando en la descripción termodinámica se incorpora la gravedad es consistente con
el principio holográfico. Tesis que fue por primera vez expresada por ‘t Hooft y Susskind
en 1993. Y expresa que la máxima entropı́a posible depende del área de la superficie que
delimita el volumen y no de éste...Si un sistema tridimensional completo puede ser descrito
plenamente por una teorı́a fı́sica definida sólo en su contorno bidimencional se espera que
el contenido de información del sistema no exceda del contenido de la descripción limitada
al contorno [21].
La ecuación (5.45), que corresponde a la energı́a interna de la radiación electromag-
4 −3
nética es proporcional a T∞ κ A. Hecho que refleja que la ley de Stephan-Boltzmann en
esta descripción también se cumple pues E ∝ T 4 . Las expresiones (5.46) y (5.47) que
son las capacidades calorı́ficas a volumen constante (CV ) y a presión constante (CP ) son
iguales ello se puede atribuir a que cuando la temperatura del sistema desciende, se tiene
que CP → CV [33]. Para la presión ejercida por la radiación electromagnética se halló que
4 −3 −3
ésta es proporcional a T∞ κ  y está fuertemente ligada por el tipo de  que se escoja.
CAPÍTULO
7
CONCLUSIONES

En este trabajo se calcularon las energı́as de los cuantos de radiación electromagnética


cerca de una superficie de Schwarzschild considerando la aproximación de Wien corregida
por la presencia del campo gravitacional. El método de Einstein ha mostrado ser consis-
tente con la aproximación semiclásica de los campos. A partir de las relaciones (4.18) y
(4.21) se puede concluir que la radiación electromagnética posee una estructura granular
cerca del radio gravitacional.
El principio de Boltzmann en el contexto gravitacional ha demostrado ser válido. De
ésta forma podrı́amos aproximarnos a una respuesta a las cuestiones planteadas en la
sección 2.3. Pues hemos escogido una entropı́a acorde al enfoque de Boltzmann, que ha
demostrado ser consistente con la Termodinámica y la Relatividad General.
Cerca de la superficie de Schwarzschild, donde el campo gravitacional es muy fuerte si
 es pequeño comparado con las dimensiones del sistema por efecto de la relación (4.6). La
4 −3
expresión (5.43), que es la energı́a libre de Helmholtz, es proporcional a T∞ κ A, siendo T∞
la temperatura medida por un observador asintóticamente lejano, κ la gravedad superficial
R
y A = d2 σ. Ello es importante dada la relación existente entre la energı́a de Helmholtz
(F ) y la función de partición Z de la termodinámica estadı́stica

F ∝ ln |Z| .

La expresión (5.44), que corresponde a la entropı́a de la radiación electromagnética


cerca del radio gravitacional, es proporcional al área y no al volumen como ocurre en
(5.13). Lo cual implica una disminución en los microestados accesibles al sistema y por
consiguiente en el número de grados de libertad. Como conclusión se afirma que la gravedad
impone una ligadura al sistema limitando el número de grado de libertad de la radiación
electromagnética. Tal resultado está de acuerdo con el principio holográfico que postula
que la entropı́a de un sistema, no depende del volumen de éste sino del área del contorno

58
59

que lo rodea [21].


La ecuación (5.45), que corresponde a la energı́a interna de la radiación electromag-
4 −3
nética, es proporcional a T∞ κ A. Hecho que refleja que la ley de Stephan-Boltzmann en
está descripción tambien se cumple pues E ∝ T 4 .
Las expresiones (5.46) y (5.47) que son las capacidades calorı́ficas a volumen constante
(CV ) y a presión constante (CP ) son iguales. Ello se puede atribuir a que cuando la
temperatura de la radiación electromagnética desciende se tiene que CP → CV [33]. Para
la presión ejercida por la radiación electromagnética se halló que ésta es proporcional a
4 −3 −3
T∞ κ  y está fuertemente ligada por el tipo de  que se escoja.
Este es trabajo se cumplieron los objetivos tanto el general como los especı́ficos se
cumplieron pues con base en el método mostrado por Einstein se cálculo la energı́a de los
cuantos de radiación electromagnética en un escenario graviatcional intenso. Se modelaron
algunas propiedades de la radiación electromagnética en tal contexto y se mostro que estas
son proporcionales al área y no al volumen con ocurre en un espacio euclideo.
CAPÍTULO
8
ANEXO A

8.1. Propiedades de la radiación en el espacio-tiempo


de Minkowski
Este Anexo se muestran las gráficas de las propiedades termodinámicas de la radiación
electromagnética en el espacio-tiempo de Minkowski. Se tiene que la Figura 8.1 corresponde
a la superficie de la energı́a libre de Helmholtz (ecuación 5.12) como función dependendi-
ente de la temperatura T y del volumen V .

Figura 8.1: Comportamiento de la energı́a libre de Helmholtz en el espacio-tiempo de


Minkowski.

La Figura 8.2 describe a la superficie de la entropı́a (ecuación 5.13) como una función
dependendiente de la temperatura T y del volumen V .
Para la Figura 8.3 se tiene que es la superficie de la energı́a interna (ecuación 5.14)

60
61

Figura 8.2: Comportamiento de la entropı́a en el espacio-tiempo de Minkowski.

como una función dependendiente de la temperatura T y del volumen V . De manera


análoga, la Figura 8.4 corresponde a la superficie de la capacidad calorifı́ca a volumen
constante CV (ecuación 5.15) como función dependendiente de la temperatura T y del
volumen V .
62

Figura 8.3: Comportamiento de la energı́a interna de la radiación en el espacio-tiempo de


Minkowski.

Figura 8.4: Comportamiento de capacidad calorı́fica de la radiación en el espacio-tiempo


de Minkowski.
CAPÍTULO
9
ANEXO B

9.1. Propiedades de la radiación en el espacio-tiempo


curvo
En este anexo se exponen las gráficas de las propiedades termodinámicas de la radiación
electromagnética cerca al radio gravitacional. Se tiene que la Figura 9.1 corresponde a la
superficie de la energı́a libre de Helmholtz (ecuación 5.43) como función dependendiente
de la temperatura T y del área A, manteniendo la gravedad superficial κ contante y con
diferentes .

Figura 9.1: Comportamiento de la energia libre de Helmholtz en el espacio-tiempo de


Rindler para diferentes .

La Figura 9.2 describe a la superficie de la entropı́a (ecuación 5.44) como función


dependendiente de la temperatura T y del volumen A, manteniendo la gravedad superficial
κ constante y con diferentes .

63
64

Figura 9.2: Comportamiento de la entropı́a en el espacio-tiempo de Rindler para diferentes


.

Para la Figura 9.3 se tiene que es la superficie de la energı́a interna (ecuación 5.45)
como función dependendiente de la temperatura T y del area A. De manera análoga, la
Figura 9.4 corresponde a la superficie de la capacidad calorifı́ca a volumen constante CV
(ecuación 5.46) como función dependendiente de la temperatura T y del área A.
65

Figura 9.3: Comportamiento de la energı́a interna en el espacio-tiempo de Rindler con


diferentes .

Figura 9.4: Comportamiento del capacidad calorı́fica en espacio-tiempo de Rindler con


diferentes .
CAPÍTULO
10
ANEXO C

10.1. Deducción empı́rica de la ley de Wien [25-30]


No era difı́cil para W. Wien ubicar la función de distribución de cuerpo negro en una
función analı́tica, cerca del origen, esta se comporta como una función ax2 o ax3 y lejos se
comporta como e−bx . Asi tenemos que en una parte la función es creciente, llega a cierto
máximo y posteriormente decrece pero nunca es cero. Una forma es

y = x−n e−1/x (1)

Que ofrecen una descripción similar a la función de distribución de cuerpo negro. En


1894, Wien llego preliminarmente a una ecuación empı́rica para el espectro de cuerpo
negro de la forma

ρ(λ) = aλγ e−f , (2)

donde a es una constante, γ es un exponente entre −5 y −6 y f una función desconocida


[29]. Wien simplimente buscaba una ecuacı́on analı́tica que describiera el comportamiento
de ρ(λ) en función de λ. El no buscaba una derivación de primeros principios. En 1895,
Paschen y Wien propusieron una función para la radiación de cuerpo negro de la forma

b
ρ(λ) = aλγ e− λT . (3)

Cambiando ρ(λ) por ρ(ν)


ρ(ν) = acγ+1 ν −(γ+2) e− cT . (4)

66
67

Siendo c la velocidad de la luz y T la temperatura del cuerpo negro. Sea

n = −(γ + 2),

α = acγ+1
y
b
β= .
c
Por lo que (4) se reduce a

βν
ρ(ν) = αν n e− T (5)

Wien pronto pudo demostrar que n debe ser igual a 3 para que fuese consistente con
la ley de Stefan-Boltzmann

ρ = σT 4 . (6)

La radiacı́on total en todas las frecuencias es:

Z ∞ Z ∞
βν αn!
ρ= ρ(ν)dν = α ν n e− T dν =  . (7)
β n+1
0 0
T

Donde se ha aprovechado el hecho que

Z ∞
n!
xn e−ax dx = .
0 an+1
En el caso de n=3:

αn! α(1 ∗ 2 ∗ 3) 6α
ρ= n+1 = 4 = 4 T4
β β β
 
T T

Luego

ρ(ν) ∝ cte ∗ T 4 .
CAPÍTULO
11
ANEXO D

11.1. Cálculo de algunas propiedades termodinámi-


cas de la radiación electromagnética a partir de
las ecuaciones (4.2), (4.8) y (4.10)
En este apéndice se cálcularon algunas propiedades de la radiacı́on electromagnéti-
ca cerca al radio gravitacional R0 , a partir de la entropı́a corregida gravitacionalmente
(ecuación (4.2))

R ∞
4πr2 dr
Z Z
S= φ(ρ(ν), ν)dν p .
0 0 f (r)

Donde la densidad de entropı́a φ(ρ(ν), ν), viene dada por la ecuación (4.10)

kB f (r)1/2 ρ
 3
ρc f (r)3/2

φ=− ln

3 −1 .

hν∞ 8πhν∞

La función de distribución de Wien para la radiación de cuerpo negro es (ecuación


(4.8))

8πh(ν∞ f (r)−1/2 )3 − khνT∞∞


ρ(ν, r) = e B ,
c3

con la frecuencia ν(r) y la temperatura T (r) corregidas gravitacionalmente. De lo


anterior tenemos que (4.2) se transforma a

" −hν∞ #
R ∞ 2 kB T∞
4πr2 dr
Z Z 
8πkB ν∞ e hν∞
S= 3
+1 dν∞ , (1)
0 0 c kB T∞ f (r)2

68
69

haciendo la sustitución

hν∞
z= ,
kB T∞

de lo anterior (1) se reduce a

R ∞
32π 2 kB
4 3
r2 dr
Z Z
T∞
S= (z 3 + z 2 )e−z dz . (2)
h3 c3 0 0 f (r)2

Integrando respecto a z

R
4 3
256π 2 kB r2 dr
Z
T∞
S= 3 3
. (3)
hc 0 f (r)2
2Gm
Si consideramos que f (r) corresponde a 1 − c2 r
, que es el caso de Schwarzschild.
Tendremos que (3) se reduce a

R R
256π 2 kB
4 3
r2 dr 256π 2 kB
4 3
c4 r4 dr
Z Z
T∞ T∞
S= = . (4)
hc3 3
0
2Gm
1 − c2 r hc3 3
0 (−2Gm + c2 r)2
h i
c4 r 4
Expandiendo en terminos de una serie de taylor (−2Gm+c2 r)2

c4 r 4 c6 r 5
+ + O[r]6 .
4G2 m2 4G3 m3
Donde hemos despreciado términos de orden 6

R
c4 r 4 c6 r 5
Z  
+ dr,
0 4G2 m2 4G3 m3

integrando con respecto a r

4 2 5
32ckB π R (6Gm + 5c2 R)T∞
3
S= . (5)
15G3 h3 m3
 
∂F
Hallemos la energı́a libre de Helmholtz F a partir de la definición S = − ∂T∞
V
70

dF = −SdT∞

4 2 5
8ckB π R (6Gm + 5c2 R)T∞
4
F =− . (6)
15G3 h3 m3

Al igual que lo tratado en el capı́tulo 5 la energı́a interna de la radiación electromag-


nética se halló a partir de la definición

F = E − TS

4 2 5
8ckB π R (6Gm + 5c2 R)T∞
4
E= . (7)
5G3 h3 m3

Y la capacidad calorı́fica a volumen constante CV

4 2 5
32ckB π R (6Gm + 5c2 R)T∞
3
CV = . (8)
5G3 h3 m3
jonathan
BIBLIOGRAFÍA

[1] A. Einstein. Ann. Phys 17 (1905):132.

[2] S. Mukohyama and W. Israel. Phys. Rev D58 (1998):104005.

[3] D. V. Fursaev. Phys. Part. Nucl 36 (2005):81.

[4] J. M. Tejeiro and J. R. Arenas. XXVIII Spanish Relativity Meeting. AIP Conference
Proceedings 841 (2006):385.

[5] A. Corichi and D. Sudarky. Mod. Phys. Lett A17 (2002):1431.

[6] G. t’Hooft. Nucl. Phys. B256 (1985):727.

[7] L. Landau and E. Lifshitz. Curso de Fı́sica Teórica. Fı́sica Estadı́stica, volume 5.
EDITORIAL REVERTÉ S.A., Barcelona, 1973.

[8] L. Landau and E. Lifshitz. Curso de Fı́sica Teórica. Teória Clásica de Campos,
volume 2. EDITORIAL REVERTÉ S.A., Barcelona, 1973.

[9] S. W. Hawking. Comm. Math. Phys. 43 (1975):199.

[10] J. D. Benkenstein. Phys. Rev. D 7 (1973):2333.

[11] J. F. Isaza Delgado. Tésis de Maestrı́a en Ciencias-Fı́sica. Fı́sica de los agujeros


negros radiación de Hawking. Programas Curriculares de Fı́sica. Universidad Nacional
de Colombia. Dir: Juan Manuel Tejeiro, 1998.

[12] C.S. Lopez-Monsalvo X. Hernandez and S. Mendoza. Revista Mexicana de Fı́sica 52


(2006):515.

[13] J.M. Bardeen and S. W. Hawking. Comm. Math. Phys. 31 (1973):161.

[14] R. C. Tolman. Relativity Thermodynamics and Cosmology. DOVER PUBLICA-


TIONS, INC., New York, 1987.

[15] P.K. Townsend. arXiv:gr-qc/9707012v1 (1997).

[16] S. Carlip. arXiv:gr-qc/08074520v1 (2008).

71
72

[17] M. Srednicki. arXiv:hep-th/9303048v2 (1993).

[18] R.K. Pathria. Statistical mechanics. Butterworth-Heinemann, Madras, 1996.

[19] R.M. Wald. Quantum Field Theory in Curved Spacetime and Black Hole Thermody-
namics. Butterworth-Heinemann, Chicago, 1994.

[20] L. Susskind and J. Lindesay. An Introduction to Black Holes, Information, and String
Theory Revolution. World Scientific Publising Co. Pte. Ltd., London, 2005.

[21] J. D. Bekenstein. Temas : Investigación y ciencia (Barcelona) . 36 (2004):16–23.

[22] L. Susskind. Temas : Investigación y ciencia (Barcelona) . 36 (2004):36–41.

[23] S. Lloyd and Y. Jack Ng. Investigación y ciencia (Barcelona) . (enero 2005):59–67.

[24] B. J. Carr and S. B. Giddings. Investigación y ciencia (Barcelona) . (julio 2005):16–


23.

[25] M. Planck. The Theory of Heat Radiation. P. BLAKINSTONt’S SON CO., Philadel-
phia, 1914.

[26] J. Mehra. The Golden Age of Theoretical Physics, volume 1. World Scientific, Singa-
pore, 2001.

[27] M. S. Longair. Theoretical Concepts in Physics. Cambridge University Press, Cam-


bridge, 1984.

[28] N. Straumann. arXiv:hep-ph/0508131v1 (2005).

[29] D. Rogers. Einstein’s Other Theory: The Planck-Bose-Einstein Theory of Heat Ca-
pacity. Princeton University Press, Princeton, 2005.

[30] R. M. Eisberg. Fundamentals of Moderm Physics. John Wiley Sons, Inc, New York,
1961.

[31] R. P. Feynman. Statistical Mechanics: A set of lectures. The Benjamin/Cummings


Publishing Company, Inc, Massachusetts, 1961.

[32] A. Pais. Subtle is the Lord...The Science and the Life of Albert Einstein. Oxford
University Press, Oxford, 1982.

[33] M. W. Zemansky and R. H Dittman. Heat and Thermodynamics. The MacGraw-Hill


Companies, Inc, New York, 1997.

[34] K. S. Thorne C. W. Misner and J. A. Wheeler. Gravitation. W. H. Freeman and


Company, San Francisco, 1973.

[35] C. Cohen Tannoudji. arXiv:0905.0975 (2009).


73

[36] E. Ruiz Trejo. Sociedad Mexicana de Fı́sica (Julio 2005):151–154.

[37] W. Rindler. Am. J. Phys 34 (Diciembre 1966):1174–1178.

[38] L. Navarro V. and E. Perez C. Dynamis. Acta Hisp. Med. Sci. Hist. Illus 22
(2002):377–410.

[39] L. Navarro V. Monografı́as de la Real Academia de las Ciencias de Zaragoza 27


(2005):69–91.

[40] L. Navarro V. Conferències FME, Curs A. Einstein 2004-2005, volume II. Facultat
de Matemàtiques i Estadı́stica, Universitat Politècnica de Catalunya, Barcelona, 2006.

[41] M Bazin R. Adler and M Schigger. Introdution to General Relativity. McGraw-Hill


Company, New YorK, 1965.

[42] S. Weinberg. Gravitation and Cosmology. Principles and Applications of The General
Theory of Relativity. John Wiley Sons, Inc, New Jersey, 1972.

[43] A. Camacho and A. Macias. Gen. Rel. and Grav 39,8 (2007):1175–1183.

[44] D. K. Callebaut L. N. Tsintsadze, Y Kishimoto and N. L. Tsintsadze. Phys. Rev. E


76 (2007):016406.

You might also like