You are on page 1of 75

429

Documento de Trabajo

CONAF Corporación Nacional Forestal

Manual con Medidas para la


Prevención de Incendios Forestales
V Región

GOBIERNO DE CHILE
MINISTERIO DE AGRICULTURA
CONAF
DOCUMENTO DE TRABAJO

Manual con Medidas


para la Prevención de
Incendios Forestales
V Región

GOBIERNO DE CHILE
MINISTERIO DE AGRICULTURA
CONAF
DOCUMENTO DE TRABAJO 429
Manual con Medidas para la Prevención de
Incendios Forestales - V Región

CONAF
AUTORES :
• Departamento Manejo del Fuego Oficina Central, CONAF
• Consultora Carlos Arratia Rodríguez

2ª Edición: Octubre 2006

Está autorizada la reproducción total o parcial de esta publicación


para fines educativos, sin ningún tipo de permiso especial y bajo la
condición de que se indique la fuente. CONAF agradecerá que se
le remita un ejemplar de cualquier texto cuyo origen haya sido la
presente publicación.

No está autorizado el empleo de esta publicación para su venta o


para otros usos comerciales.
INDICE

1. INTRODUCCIÓN ................................................................................... 5

2. ¿CÓMO USAR ESTE MANUAL? ........................................................... 9

3. ¿QUÉ ES UN INCENDIO FORESTAL? ................................................... 13


3.1. ¿Qué es el fuego? .......................................................................... 15
3.2. ¿Qué es un incendio forestal? ....................................................... 15
3.3. Origen de los incendios forestales ................................................. 15
3.4. Daños y efectos de los incendios forestales .................................. 15
3.5. ¿Dónde pueden ocurrir los incendios forestales en Chile? ............. 18
3.6. ¿Cuándo se producen los incendios forestales? ........................... 19
3.7. ¿Cuáles son las causas específicas de los incendios forestales? ... 20
3.8. ¿Cómo puede la comunidad prevenir los incendios forestales? ..... 21

4. ¿DÓNDE SE PUEDEN APLICAR LAS MEDIDAS? ................................. 23


4.1. ¿Qué es una zona homogénea de riesgo de incendio forestal? .. 25
4.2. ¿Qué variables se utilizan en su determinación? ............................ 25
4.3. Características generales de la región en estudio .......................... 25
4.4. Zonas homogéneas presentes en la V región ............................. 26

5. COBERTURA VEGETAL Y MAPAS CON ZONAS HOMOGÉNEAS POR


COMUNA ............................................................................................ 20

6. ¿QUÉ MEDIDAS SE PUEDEN APLICAR? ............................................. 57


6.1. ¿Quién deberá aplicar las medidas? ............................................ 58
6.2. ¿Cómo se ordenan las medidas? ................................................. 58
6.3. Descripción de las medidas por grupo de zonas homogéneas ..... 59

7. GLOSARIO ........................................................................................... 69

8. BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................... 72

3
INTRODUCCIÓN
1

4
Los incendios forestales arrasan, en gran parte del mundo, enormes
extensiones de vegetación, constituyéndose en una de las causas de los
procesos de fragmentación del bosque, deforestación y desertificación. La
literatura los califica, además, como uno de los causantes de la
contaminación atmosférica y del incremento del CO2 y de su efecto en
calentamiento global.

En Chile, país que no está ajeno a esta realidad, se originan en promedio


5.000 incendios con una superficie afectada de 50.000 hectáreas por
temporada, causados, casi exclusivamente, por el ser humano y sus
actividades. A la V Región le corresponde una participación importante, con
un 15,0% de los incendios y un 11,3% de la superficie afectada (según
valores de 10 temporadas, 1996 - 2006).

Para asegurar la protección de nuestros paisajes contra los incendios


forestales, CONAF realiza una serie de acciones establecidas por el
Decreto Supremo N° 733/1982, las que pueden ser complementadas por la
comunidad a través de su participación, especialmente en actividades
destinadas a evitar que ocurra un incendio forestal.

Por otra parte, el concepto y particularmente la filosofía que implica el


ordenamiento territorial, ha adquirido especial relevancia debido a la función
que puede brindar a la sociedad como instrumento de protección ambiental
y de asignación de un uso óptimo al territorio, teniendo en cuenta sus
aptitudes y restricciones. En el país, de acuerdo con lo establecido en la
Ley General de Urbanismo y Construcciones, existen niveles de
ordenamiento territorial los que se materializan a través de instrumentos
como el Plan Regulador Comunal. Para este último y en su confección, se
especifica la necesidad de incorporar las áreas de riesgos producidos por
fenómenos naturales y antrópicos, tales como inundaciones, desbordes de
cauces naturales, riesgo por actividades peligrosas y de incendios que
amenazan a los terrenos cercanos a bosques.

En consecuencia, se ha considerado necesario elaborar el presente


manual, de carácter indicativo, con el fin de apoyar a los planificadores del
territorio que tienen como misión elaborar Planes Reguladores
Intercomunales y Comunales, siendo también de gran ayuda para aquellas
municipalidades que deseen participar
activamente en la protección a su medio ambiente o para aquellos líderes
locales, como por ejemplo, presidentes de juntas de vecinos, que quieran
ejecutar acciones por el bien de la comunidad.

5
2
¿CÓMO USAR ESTE
MANUAL?

6
El presente manual se divide en tres partes, que tienen por finalidad
responder las siguientes interrogantes:

x ¿Qué es un incendio forestal?

x ¿Dónde se sugiere aplicar las medidas de prevención de


incendios forestales en la V Región?

x ¿Qué medidas se requieren aplicar?

El primer apartado titulado ¿QUÉ ES UN INCENDIO FORESTAL?,


introduce al lector en el concepto de incendio forestal, sus causas y
consecuencias, teniendo en consideración la situación actual en Chile y la V
Región.

La segunda parte, denominada ¿DÓNDE SE PUEDEN APLICAR LAS


MEDIDAS?, establece áreas en las que es recomendable o necesario
aplicar medidas, ya que desde ellas se puede originar un incendio forestal.
A estas áreas se les denominará zonas homogéneas de riesgo y se las
representará a través de mapas.

La tercera y última parte, con el nombre ¿QUÉ MEDIDAS SE PUEDEN


APLICAR?, describe en forma didáctica las medidas que se proponen para
cada una de las zonas homogéneas de riesgo señaladas en el punto
anterior.
Finalmente, la mejor forma de utilizar el
manual y una vez que se aclare el
concepto de incendio forestal, será
identificar la comuna dónde se quiere
trabajar, por ejemplo la comuna de
Valparaíso (página 56), e identificar los
códigos en el mapa de las zonas
homogéneas, p.e. ZH17. Con estos
datos se deberá recurrir a la página 63
e interiorizarse de las medidas
correspondientes a La zona homogénea.
Además, como complemento a los temas señalados, se incluye un glosario
con algunos de los términos empleados.

7
3
¿QUÉ ES UN INCENDIO
FORESTAL?

8
3.1. ¿Qué es el fuego?

El fuego es el resultado del proceso químico denominado combustión. Para


que se produzca, deberá existir presencia de un combustible (por ejemplo,
vegetación con bajo contenido de humedad), una fuente de calor (fogata,
fósforos, cigarrillos, quema agrícola) y oxígeno (procedente del aire).

El fuego, si bien es de utilidad en muchas actividades, también puede ser el


peor de los enemigos, cuando a partir de él se produce un incendio forestal.

3.2. ¿Qué es un incendio forestal?

Un incendio forestal es un fuego que, cualquiera


sea su origen y con peligro o daño a las personas,
la propiedad o el ambiente, se propaga sin control
en terrenos rurales, a través de vegetación leñosa,
arbustiva o herbácea, viva o muerta.

Es decir, es el fuego que quema árboles, matorrales


y pastos. Es un fuego injustificado y descontrolado
en el cual los combustibles son materiales
vegetales y que, en su propagación, puede destruir
ganado, viviendas, como también, vidas humanas.

3.3. Origen de los incendios forestales

Existen incendios de origen natural y por causas humanas; los primeros,


muy escasos en nuestro país, son producidos por erupciones volcánicas o
por caída de rayos en tormentas eléctricas secas, sin presencia de lluvia; y
los segundos, son incendios forestales originados por el ser humano, ya
sea por descuido, desconocimiento o intencionalmente.

3.4. Daños y efectos de los incendios forestales


Los problemas que provoca el fuego como incendio forestal, pueden
clasificarse en daños y efectos.

Daños:
Los daños son todas aquéllas consecuencias negativas, cuantitativas,
producidas directamente por el incendio forestal y que afectan bienes
tangibles, transables, por ejemplo en valores monetarios. En esta categoría

9
corresponde incluir las pérdidas en superficie afectada, maderas, cultivos
agrícolas, cerco, ganado, aserraderos, etc.
En consecuencia, cuando hablamos de daños estamos refiriéndonos a las
pérdidas que genera un incendio forestal valorado en dinero, superficie, etc.
Es decir, se contesta la pregunta ¿Cuánto se perdió con el incendio
forestal?

Efectos:
Se refiere al tipo de alteración que se origina en la dinámica de los
diferentes procesos relativos a los recursos naturales, incluyendo las
funciones que éstos cumplen en el desarrollo socioeconómico.
Los efectos están referidos a establecer ¿Qué se pierde o altera con el
incendio forestal?
Los efectos se pueden dividir en socioeconómicos y ecológicos, y
corresponden a:

Efectos socioeconómicos

Salud pública:
x Contaminación de suelos, agua y aire.
x Deterioro del paisaje o belleza escénica.
x Limitaciones para la recreación y prácticas deportivas.
x El humo que genera el fuego cerca de caminos,
puede ocasionar accidentes de tránsito, debido a que
la visibilidad de los conductores se reduce
considerablemente.

Desarrollo comunitario:
x Daños a la propiedad.
x Deterioro o detención de procesos productivos, como el daño a los
cultivos.
x Reducción de fuentes de trabajo.
x Limitaciones al desarrollo rural y al comercio local,
debido al deterioro de productos agrícolas y
destrucción de infraestructuras.
x Deterioro del turismo y, por lo tanto, de los ingresos
que genera.
x Pérdida de valores culturales e históricos.
x Perjuicios a obras públicas e infraestructura de comunicaciones.

10
x Empobrecimiento sostenido de la población que habita paisajes
degradados.

Suelos:
x Deterioro de las propiedades físicas del suelo, con la
consiguiente disminución de su capacidad de
absorción de agua.
x Cambio de las propiedades químicas del suelo, con
pérdida frecuente de los nutrientes.
x Destrucción del estrato de materia orgánica no
incorporado al suelo mineral.
x Erosión de los suelos por exposición al viento y lluvia.

Agua y Cuencas Hidrográficas:


x Incremento del escurrimiento superficial del agua lo
que provoca alteración en los cursos de agua y en su
ciclo natural.
x Deterioro en la calidad del agua al arrastrar cenizas o
las capas superficiales del suelo.
x En el período de lluvias, crecidas de ríos por
embancamiento con la consiguiente generación de
inundaciones.

Vida Silvestre:
x Destrucción de formaciones
vegetales o alteraciones en la
composición de las especies.
x Migraciones de animales mayores,
aves, insectos y microorganismos,
o la destrucción de éstos.
x Desequilibrios ecológicos o
rupturas en la cadena biológica al
cambiar el número de especies y su diversidad.
x Fragmentación del bosque y con ello debilitamiento de los ecosistemas.

Aire y Atmósfera:
x Alteraciones físico-mecánicas de la atmósfera.
x Incorporación de emisiones contaminantes.

11
3.5. ¿Dónde pueden ocurrir los incendios forestales en Chile?

Los incendios pueden ocurrir en distintos paisajes del país, principalmente


entre la IV y XII Región.

Los incendios forestales se desarrollan en áreas rurales y/o de transición


urbanorural (entorno a ciudades o pueblos). A éstas últimas también se les
denomina interfaz.

La vegetación o el combustible afectado puede ser: árboles, matorrales y/o


pastizales y, en algunas oportunidades se acompaña de cultivos agrícolas,
desechos provenientes de las actividades agrícolas o forestales, viviendas
e infraestructuras.

Paisajes típicos donde se producen los incendios forestales

Paisaje rural y de entorno a ciudades o pueblos

12
Paisaje zona centro

Paisaje zona sur

3.6. ¿Cuándo se producen los incendios forestales?

Algunos incendios forestales ocurren en primavera y la mayoría en verano,


cuando las temperaturas son altas y las condiciones ambientales permiten
que el fuego encuentre condiciones favorables para la propagación. El
período en el cual existe una mayor probabilidad de ocurrencia de incendios
se denomina Temporada de Incendios Forestales.
Comúnmente los meses de Noviembre, Diciembre,
Enero, Febrero y Marzo, son los más críticos en
términos de número de incendios y superficie
afectada, sin embargo, fenómenos climáticos como
La Niña y El Niño (fenómenos naturales de
interacción océano-atmósfera), podrán hacer una
temporada más o menos extensa y severa.

13
3.7. ¿Cuáles son las causas específicas de los incendios forestales?

En Chile los incendios forestales tienen su origen principalmente en el ser


humano, esto producto de una inadecuada relación con el medio que habita
o visita, de cómo lo percibe y valora. Si se valora al bosque muy poco, la
conducta hacia él será descuidada -o negligente- e imprudente. Si por el
contrario, se le asigna un alto valor y se reconoce el rol que cumple en el
sistema que habitamos, su conducta será prudente.

A nivel nacional, entre las causas específicas más frecuentes que pueden
originar incendios, se encuentran: quemas de desechos agrícolas y
forestales, incendiarios, quema de basura, cigarrillos mal apagados y
fogatas descuidadas.

14
3.8. ¿Cómo puede la comunidad prevenir los incendios forestales?

Las acciones que puede realizar la comunidad en áreas con riesgo de


incendios forestales, se agrupan en:

x Acciones destinadas a evitar que ocurran los incendios forestales.

Corresponden a medidas simples, de fácil ejecución, que permiten reducir


la probabilidad de que ocurra un incendio. Entre ellas, realizar fogatas sólo
en lugares habilitados para tales fines.

x Acciones destinadas a evitar el daño potencial.

Medidas aplicadas antes de que ocurra un incendio y que evitan su


propagación a sectores que deben ser protegidos, como la construcción de
cortafuego.

15
4
¿DÓNDE SE PUEDEN
APLICAR LAS
MEDIDAS?

16
4.1. ¿Qué es una zona homogénea de riesgo de incendio forestal?

Antes de definir las medidas a realizar para la prevención de incendios


forestales; es fundamental analizar el territorio e identificar en qué áreas es
necesario aplicarlas, es decir, contestar la pregunta ¿DÓNDE SE PUEDEN
INICIAR LOS INCENDIOS FORESTALES?.

Estas áreas, denominadas ZONAS HOMOGÉNEAS, son el resultado del


análisis de variables que inciden en el riesgo de incendios forestales y que,
entregan información para diseñar las medidas de prevención. Para facilitar
la identificación y diferenciación de las zonas homogéneos se ha asignado
un código, por ejemplo, ZH1, ZH2, ZH3, etc.

4.2. ¿Qué variables se utilizan en su determinación?

Para cada variable utilizada, se requirió su localización espacial y la


determinación de su influencia hacia el entorno. Las variables
Correspondieron a:
x Localización de la ocurrencia y frecuencia de incendios forestales
x Centros poblados y su área de influencia
x Localización de Áreas Silvestres Protegidas del Estado y atractivos
turísticos y su influencia
x Red vial y su área influencia (Fuente: Ministerio Obras Públicas, 2002)
x Uso actual del suelo (Fuente: CONAF, CONAMA)

4.3. Características de la región en estudio

La Quinta Región se localiza entre los paralelos 32º02’ y los 33º57’ de


Latitud Sur, y desde el meridiano 70º al 72º de Longitud Oeste (incluidas las
comunas de Isla de Pascua e Isla de Juan Fernández). Al Oeste limita con
el océano Pacífico; al Este, con Argentina, en la Cordillera de los Andes, y
la Región Metropolitana de Santiago; al Norte, con la IV Región de
Coquimbo, y al Sur, en un corto tramo, con la VI Región del Libertador
General Bernardo O’Higgins.
La población de la región alcanzó un total de 1.539.852 habitantes en el
año censal 2002, equivalente al 10,2% de la población total del país y con
densidad poblacional de 93,9 habitantes por km², de los cuales el 91,6%
reside en áreas urbanas. Después de las regiones Metropolitana y del Bío-
Bío, la de Valparaíso es la tercera mayor concentración de población del

17
país. La superficie total de esta región es de 16.396,1 km² y representa un
2,2% del total país.
Su organización administrativa está conformada por 7 provincias (incluye la
provincia de Isla de Pascua y las islas de Salas y Gómez, San Félix y San
Ambrosio) y 38 comunas (incluidas las comunas de Isla de Pascua e Isla de
Juan Fernández), con la ciudad-puerto de Valparaíso como capital regional.
Las comunas pertenecientes a cada provincia son las siguientes:

Petorca : Es la provincia más grande, con una superficie de 4.588,9 km²


en la que viven 70.610 personas. Está dividida en cinco comunas: Petorca,
Cabildo, La Ligua, Papudo y Zapallar.

San Felipe de Aconcagua : Tiene una superficie de 2.659,2 km² y 131.911


habitantes. Está organizada en seis comunas: Putaendo, Santa María, San
Felipe, Catemu, Panquehue y Llayllay.

Quillota : Esta provincia abarca 1.638,7 km², en los que habitan 229.241
personas. Está formada por siete comunas: Nogales, La Calera, Hijuelas,
La Cruz, Olmué, Limache y Quillota.

Los Andes : Es la segunda provincia en tamaño de la región, con 3.054,1


km². Posee 91.683 habitantes. Está dividida en cuatro comunas: San
Esteban, Los Andes, Calle Larga y Rinconada.

Valparaíso : Es la provincia más poblada de la región, con 876.022


habitantes en 2.780 km². También es la que está conformada por el mayor
número de comunas (nueve), estas son: Puchuncaví, Quintero, Concón,
Viña del Mar, Valparaíso, Casablanca, Quilpué, Villa Alemana y Juan
Fernández.

San Antonio : Esta provincia tiene una superficie de 1.511,6 km² y 136.594
habitantes. Está formada por seis comunas: Algarrobo, El Quisco, El Tabo,
Cartagena, San Antonio y Santo Domingo.

Isla de Pascua : Es la provincia más pequeña de la región 163,6 km² y la


de menor población (3.791 habitantes). Sólo está integrada por una
comuna, Isla de Pascua, que tiene bajo su tuición las islas Salas y Gómez,
San Félix y San Ambrosio.

18
4.4 Zonas homogéneas presentes en la V región

Como resultado de la superposición de las variables indicadas con


anterioridad, se obtienen las zonas homogéneas para la V región y se
detallan en el Cuadro1. La primera columna entrega el código de la zona
homogénea, la siguiente, las variables y los atributos que participaron en la
conformación y, por último, la superficie total en hectáreas.
En las páginas siguientes, se presentan los mapas por comuna con sus
respectivas zonas homogéneas de riesgo de incendio. Además, se incluye
un mapa regional con la cobertura vegetal, para consultar los distintos tipos
de usos del suelo.

SUPERFICIE
Código Zona Homogénea (variables) (ha)
AH1 ASP, atractivos y su influencia 4.197
ZH2 ASP, media probabilidad incendio f., atractivos y su influencia 350
ZH3 ASP, baja probabilidad incendio, atractivos y suinfluencia_______________793
ZH4 ASP, baja probabilidad 915
ZH5 ASP, alta probabilidad incendio, atractivos y su influencia 119
ZH6 ASP, alta probabilidad 17
ZH7 ASP, media probabilidad 190
ZH8 ASP 15.434
ZH9 rural, media probabilidad incendio, atractivos y su influencia 547
ZH10 rural, media probabilidad 2.388
ZH11 rural, alta probabilidad 123
ZH12 rural, alta probabilidad incendio, atractivos y su influencia 100
ZH13 Interfaz, media probabilidad incendio,atractivos y su influen. 3.751
ZH14 Interfaz, media probabilidad 6.836
ZH15 Interfaz, baja probabilidad 19.365
ZH16 Interfaz, alta probabilidad incendio, atractivos y su influencia 4.162
ZH17 Interfaz, alta probabilidad 6.461
ZH18 AF-ASP, atractivos y su influencia 6.153
ZH19 AF-ASP, media probabilidad incendio, atractivos y su influen. 27
ZH20 AF-ASP, baja probabilidad incendio, atractivos y su influen. 1.578
ZH21 AF-ASP, baja probabilidad 1.149
ZH22 AF-ASP, media probabilidad 96

19
5
COBERTURA VEGETAL Y
MAPAS CON ÁREAS
HOMOGÉNEAS POR
COMUNA

20
Cobertura Vegetal
V REGION. VALPARAISO
270000

N IMBO
QU
CO
DE
I V REGIO N
Petorca

La Ligua

Cabildo
Papudo

6390000
6390000

Putaendo
O

Zapallar A
I C

Catemu
TIN
Nogales San Santa
Puchuncaví Felipe María San Esteban
I F

IT E CO N AR GEN

La Calera
Panquehue
C

La Cruz
Rinconada
P A

Quintero
Quillota Hijuelas Llay-llay
Concón Los Andes
Limache
O C E A N O

Viña del Mar Calle Larga


Villa Olmué
LIM

Alemana
Valparaíso
Quilpué
NA
ITA
POL
RO
Algarrobo Casablanca ET
M
N
El Quisco O
GI
RE

El Tabo Límites comunales


Cartagena Cobertura Vegetal
Bosque Nativo
Bosque Nativo-Plantación
San Antonio Bosques Achaparrados
Santo Domingo
Bosques Exóticas Asilvestrada
Estepa Andina Central
Matorral
Plantación
Praderas
Rotación Cultivo-Pradera
Suculentas
Terrenos de Uso Agrícola

270000

100 0 100 Kilómetros

21
Comuna de Los Andes
ZONAS HOMOGENEAS DE RIESGO DE INCENDIO
400000

n
ba
te
N
Laguna
s
E

Del Inca
Los Andes
n
a
S

Coquimbito
de
ZH15 a
C om un
Vilcuya

c al
un
Estero

oJ

Com
un
Q

a
ue

Este
b.

de r oD
A

e
gu

La P
as
as

ZH8 olva
t

ntina
lta

red
Lo

a
C

ua

Río Blanco
s

sG
a

C
ab
ll

La

Es
al
lo

te
b.
e

ro
ue

6350000
6350000

M
Q

rge
on
La

Área Rural
os
D
e
rg

Ag

n A
ua
a

co

Influencia de caminos
Río Blanco

Tipo de Caminos
it

1ª categoría
ím

2ª categoría
L

Tierra
R

Lagos y lagunas e
g
Ríos ió
n M etropolitan
Poblados a
Límites comunales
Interfaz
Influencia Snaspe
Área Rural

10 0 10 20 30 40 50 Kilómetros

22
Comuna de San Esteban 10 0 10 20 30 Kilómetros
ZONAS HOMOGENEAS DE RIESGO DE INCENDIO 360000

Influencia de caminos
Tipo de Caminos
1ª categoría
2ª categoría
Tierra

o
N

ad
do

lor
Lagos y lagunas

Co
o
Ríos
en


Poblados

Río
uta

Bla
Límites comunales

nco
P

Interfaz
orado

e
Influencia Snaspe d
a
ol

Área Rural Comun


Río C

Laguna De Tordillo
a

6390000
6390000


co
da

a
n Fr ancis

ltatas
Hon
Sa nta M

ada

ada Gua
ebr

Estero Sa
Qu

Quebr

Leones
d e

Río De Los

a
un
Río
Arpa

Co
Com

lora
Q . El

do

o
n Francisc
Estero Sa
San Esteban
s

de
s

ado
s Chacate

o n
itén

iz
arr A
lor

lC
ae
Co
Estero Del Ma

Los Andes rad


s

eb
Rí o

Lo

Qu
Estero Lo

e
C d
om a
n
un u
a d m
e Los A o
nd C
es

360000

23
Comuna de Calle Larga
ZONAS HOMOGENEAS DE RIESGO DE INCENDIO
360000

Calle Larga

Los Andes
6363000

6363000
interfaz Co
mu
na
d
C e
o Rí o
Es te r o Pocur o
L
m

o
u

s
n
a

Pocuro
nd
d
e

es
R
inc

Area Rural
onada

R
eg
i
ó
n
Me

Q
ue
tro

br ad
po

a
El
Du
li

r azn o
ta

Influencia de caminos
n
a

Tipo de Caminos
1ª categoría
2ª categoría
Tierra
Lagos y lagunas
Ríos
Poblados
Límites comunales
Interfaz
Influencia Snaspe
Área Rural
N
360000
10 0 10 20 Kilómetros

24
Comuna de Rinconada
ZONAS HOMOGENEAS DE RIESGO DE INCENDIO
342000

e S
a d
un
a
om
n
C
Fe
li
p
e
ue
na
e h

co mu u mu na d
de P an
q Co Ande e
s s
Lo
Es te

Rinconada Los Andes


ro P
ocu
ro
C

interfaz a
g
o

6363000
6363000

Pocuro
m

ar
un

Calle L
a d
e Lla

de

Area Rural
y-l

na
ay l

m
Co
sta
La Cue

Influencia de caminos
Tipo de Caminos
1ª categoría
Estero

2ª categoría
Tierra
Lagos y lagunas
Ríos
Poblados
Límites comunales
Interfaz
Influencia Snaspe
Área Rural
N
342000
5 0 5 10 Kilómetros

25
Comuna de Petorca 10 0 10 20 30 Kilómetros
ZONAS HOMOGENEAS DE RIESGO DE INCENDIO 350000

O c e
a n
P a c i f i c o o
o
P
n

a
a

c
N
e

i
Río Pede

f
O c

i
c o
rnal

ito
ta r
an
s

aC
ita

Río Pedernal

ad
ard

br
ue
aC

Q
rad

Area Rural
eb

epo
. Del S
6440000

6440000
Qu

Queb
l Chocay

na
Q.

gu
Queb.

r
tilla La
El

Queb. De

Fru La
Ma

a
rad da
C o m u n a

nz

De

al

eb a
br
rn
an

Qu
de

ue
Castro
o

Pe

Q
Q. Los Nacimi
o

entos
Rí o del So
brant e
Es

interfaz
ter

interfaz
o

#
Las

Qu
Pa

eb

rca o
Las Palmas
b i l d
lm

Peto
ra

C a
as

Río
da

Influencia de caminos
d e

la

e
Nip

d Tipo de Caminos
a

a 1ª categoría
n
L

u 2ª categoría
a

Hierro Viejo m
o Tierra
ca

C
tor
L

Pe

Lagos y lagunas
i g

R ío

Pedegua
Ríos
u a

Poblados
Límites comunales
Interfaz
Influencia Snaspe
Área Rural

350000

26
Comuna de La Ligua 10 0 10 20 30 Kilómetros
ZONAS HOMOGENEAS DE RIESGO DE INCENDIO 270000

O c e Influencia de caminos
a Tipo de Caminos
n o
o c 1ª categoría
P a i f i
c 2ª categoría
Tierra

C o m u n a
Este
Lagos y lagunas

ro O
olles Ríos

s sa
ro L os M
Est e

nd o
Poblados
en
aqu

n
ga
an Límites comunales
Gu

lP
oE

don
Interfaz
o

Los Molles r
st e
ter

ssan
E
Es

Influencia Snaspe
Area Rural
o

d e
ro O
Pocura Área Rural
Este
c

ZH14 P
i

ZH10 e
Bodegas Rí t o r c a
f

o Pe
a to
ZH14 or c rca
i

et
oP El Trapiche

c

Pichicuy
a
P

La Fortuna
Longotoma

C
Pueblo de Roco
o
m
o

m ig ua
C o un La L
u
Río
p
Pa udo
n
n

ZH15
a
de
a

interfaz La Ligua
e

Placilla
ZH10
e
c

C
Est

a
CZ

o
O

b
ero

a mun i
Qu

p a a
ebr

l d

ll
a d
ad

r
il la

o
e

N 6390000
6390000

na de
mu Nog
o a l es
C

270000

27
Comuna de Zapallar 5 0 5 10 15 Kilómetros
ZONAS HOMOGENEAS DE RIESGO DE INCENDIO 280000

d o
u

C
p

6400000
6400000

o
a m
Embalse el Tebal u
N
P

# n
a
d
e

e
d

C Embalse La Laguna
o m
u n a

L
#

a
Catapilco

L
Zapallar

i g
ll a Est.

u
Area Rural mi d e la
eta Re ta

a
aR milla
l
t. de ZH13
Es
interfaz interfaz
pilco
d e Cata
Estero

Est.
ZH8 Embalse Aguas Claras
Isla Cachagua

Blan
#

qu illo
Es
Zapallar te r
oS
an
A lon
so
Es
ter

s
o

l e
Sa

Influencia de caminos La Laguna


n

a
Alo

Tipo de Caminos Embalse El Membrillo


g
ns o

1ª categoría
o

#
N

2ª categoría Embalse Las Represas


Tierra Embalse Madre del Agua
d e

C o m u
Lagos y lagunas Maitencillo
n

a
a

Ríos Embalse El Alto


n

Poblados # u
d

m
Límites comunales o
e

Interfaz C
P

Influencia Snaspe u c
h u n í
Área Rural c a v

280000

28
Comuna de Papudo 5 0 5 10 Kilómetros
ZONAS HOMOGENEAS DE RIESGO DE INCENDIO 280000

a
Río
Peto
rca c o
m u n d
e
o

Rìo La Ligua

L
c

#
Embalse Los Culenes

a
#

N
i

L
i
f

Es

g
ter


o
i

La

u
La

L igu interfaz
s
c

a #
Sa

a
lin
a

as

Río La ZH15
Ligua ZH10
P
o
n
a

Area Rural
e
c
O

Es
tero
La

Papudo
sSa
lin
as

Influencia de caminos
Tipo de Caminos
1ª categoría
6400000

6400000
interfaz r 2ª categoría
a Tierra
l
l

Lagos y lagunas
a

interfaz Ríos
a p

# Poblados
Límites comunales
Z

Interfaz
Influencia Snaspe
e

d Área Rural
c o m
u n a

280000

29
Comuna de Cabildo 10 0 10 20 30 Kilómetros
ZONAS HOMOGENEAS DE RIESGO DE INCENDIO 360000

Lími
Arge
te
nt
c o
n

in
s
P e t o r c a Laguna Chepical a

ne
ue
e
N

iuq
#

o
d

lc

P
hin co

os
L
De

o
a

uz c
ro C

.
n

eb

el C
Qu
C o m u

Este

aD
r ad
Estero Alicahue

eb
Qu
e
lic ahu
oA
E ster
o
nc
tu

Q.
on

a
gu
oC

Li
La

La
te r

Area Rural
er

ío
Es

ra

R
da

Cabildo
Río La
Ligua
C

Que
o
om

b. V
itah
ue d
interfaz Qu
n
una de La L

eb
ua

.
Lig

Qu e
ita
P u t a
La

lcu
n a d e
o

ra

u
a
gu
ta

m
Pa

Influencia de caminos
La

Tipo de Caminos
ro
te
Es

C
1ª categoría
ig

2ª categoría
ua

Tierra
Lagos y lagunas
Estero Guaya
can Ríos 6390000
6390000

Poblados
Co Límites comunales
No m una Cat
emu Interfaz
ga una de Influencia Snaspe
les de o
m
Área Rural
C

360000

30
3 0 3 6 Kilómetros
Comuna de La Cruz
ZONAS HOMOGENEAS DE RIESGO DE INCENDIO 290000

C
o m u n a d
N
e La Calera

r a
N

í
Palmilla le
o
v

6370000
6370000

h u n c a

C
a

l m
e

a
u
s n L
a
d e C

o m
interfaz
u c

ZH15 un
P

ua

a
e Area Rural
Ac o ncag

d e
m u n a

R ío

H
ij
u
e
a g ua

la
C o

nc

s
co A
Rí o

Area Rural
ZH10
Influencia de caminos
C o m u n a d e Q u i
Tipo de Caminos l l o
t a C o La Cruz
1ª categoría m
u n
2ª categoría a
Tierra d e Q u i l l o t
a
Lagos y lagunas
Ríos
Poblados
Límites comunales
Interfaz
Influencia Snaspe
Área Rural

290000

31
2 0 2 4 6 Kilómetros
Comuna de La Calera
ZONAS HOMOGENEAS DE RIESGO DE INCENDIO 297000

Influencia de caminos
Tipo de Caminos
1ª categoría
2ª categoría
Tierra
Lagos y lagunas N
Ríos
Poblados
Límites comunales
Interfaz

s
Influencia Snaspe e
u n
Área Rural o m a a
l
C d e g
Artificio
s N o
e
l
a
g
o
N
e

6372000
6372000

d ZH15
a
n
u Area Rural
m
o

Rìo Aconcagua
C

l
interfaz j u e a s
H i
e
d

C o La Calera
m
a

u Hijuelas
n
n

a u
C o m
d
e

L
a
C
r
u
z

297000

32
Comuna de Limache 5 0 5 10 15 Kilómetros
ZONAS HOMOGENEAS DE RIESGO DE INCENDIO 300000

C o m u n
Comuna

d
ZH10 e

Q
de Con-

Es
Area Rural u i l l o
t a N
te San Fco de Limache
ro

6350000
6350000

L im
ac
he Olmué
C
ón

C
Est ZH13
ero

o m
Lim
ach
e
Es t. A

Estero Limache
ZH15

u n
interfaz
randa

a
C

C
o m

ZH16 ZH14
o

Estero Lliulliu

d e
m

ZH17 Limache
u

ZH15
u n a

n
a

O
Villa Alemana
d

l
m
e

u
V
d

i é
Influencia de caminos l l Area Rural
e

Tipo de Caminos a
A l e m a n a
1ª categoría Q
2ª categoría u
i l
Tierra p
u
é
Lagos y lagunas
Ríos
Poblados
Límites comunales
Interfaz
Influencia Snaspe C é
o m
p u
Área Rural u n u i l
a Q
d e

300000

33
Comuna de Hijuelas 5 0 5 10 15 Kilómetros
ZONAS HOMOGENEAS DE RIESGO DE INCENDIO 300000

Co m un
es
al
og
una de N
m
o

a
d
N

e
Artificio

C
er
Hijuelas

at
omun

al
C a

em
de L

C
a
interfaz

u
Co ZH15 Area Rural
m
una

e Río
d

A co nc
La a gu a
Cr ZH10
u Rìo Aconcagua
y
z

l
L
C

Es t

-
o

ero

ZH9
m

Ll a y
del

6360000
6360000

u n

Ra
bu
co
a

d e

ZH20
d e

Influencia de caminos
a

Tipo de Caminos
un

ZH18
Q

1ª categoría
m
u i l l

2ª categoría ZH3 Inf SNASPE


o

Tierra c

Lagos y lagunas o
t a
Ríos ZH8
La Campana
Poblados
Límites comunales
u n
Interfaz o m a
ZH1
a
Influencia Snaspe C n
d e ite con Argent i
Área Rural O l m
m u
Li

300000

34
Comuna de Nogales 5 0 5 10 15 Kilómetros
ZONAS HOMOGENEAS DE RIESGO DE INCENDIO 300000
n a
m u

C o
d e
Influencia de caminos d
o e
Tipo de Caminos C m
L

a
1ª categoría a u C u
r
La Ligua
L i g a b n a
2ª categoría l a i l
d
Tierra o
l
a

Lagos y lagunas p
a
Z
Ríos

Sauce
Poblados
e
d

lin
Límites comunales l Co

Estero El
ro E
Embalse Collahue Este

m u
Interfaz
n a

Influencia Snaspe # Area Rural


Área Rural u vie r
a

e
C o m ro la
Ja
Este
#

Embalse de Relave

C a t
ZH15

n
#

n
ol i


C

rr e
El

Ca
o
Embalse El Alto retón

te r

El
El Car
Est ero

Es

ro
te
Es
C

d e
El Melon
o

interfaz
m

Est . El Meló
u n a

m u n a
Embalse El Melón
#

Area Rural
n

Estero El Carretón
d
e

lan

C o
ca
6375000

Pu

6375000
P u c h u

ro
lón

s
te a
Es
Est. El Me

Nogales
e l
lan
uc a

H i j u
oP
t er

interfaz
Es
n

Artificio L a
r

d e
c

El Progreso C a l
e
a

ZH15 a
u n
v í

d e

m
o
C
C

a
o

n
N
m

u u
z

na c o m
ru

de L C
a

300000

35
Comuna de Olmué 5 0 5 10 Kilómetros
ZONAS HOMOGENEAS DE RIESGO DE INCENDIO 300000

C o
t a

m
d e Q u i l l o u
C o m u n a n a
d e

6350000
6350000

H i s
La Campana j u
ZH8 e l a

ZH4
ZH13
ZH1
La Campana
ZH15
Olmué
Es
te ro
Inf SNASPE
N
Li m
ac
he interfaz

n a
Es
t er t i
C

o Li m
ac

n
h
o m

e
ZH18

A r g e
u n
a

o n
Area Rural
d e

c
Influencia de caminos

m i t e
Tipo de Caminos
1ª categoría
L

2ª categoría
i

Tierra L í
m

Lagos y lagunas
a

Ríos
c

h
Poblados e
Límites comunales u é
l p
Interfaz Q u i
Influencia Snaspe e
d
Área Rural n a
C o m u

300000

36
Comuna de Quillota 5 0 5 10 15 Kilómetros
ZONAS HOMOGENEAS DE RIESGO DE INCENDIO 280000
í
v
a
n c
h u

C o m u n a d e C
N
c

L a o
C r
u

u z m
P

u
d

n
C a
o m

a
u n
interfaz

d
o
r

e
ZH13
te
in

6360000
6360000

Q u

H
e ZH15

i j u e l a
d
n a

Area Rural
ua
C o m u

ag
nc
o

n
Ac

aute
oR
o

ter

Es

s
Quillota

id ro
San Is
C o m Estero
u
n idro
Influencia de caminos a an Is
r oS
Tipo de Caminos Este
ZH10 Inf SNASPE
1ª categoría
d

e
2ª categoría
Tierra L
i interfaz
m
a c
Lagos y lagunas h e é
u
Ríos m u n a d e O l m
Co
Poblados
Límites comunales
Interfaz
Influencia Snaspe
Área Rural

280000

37
5 0 5 10 15 Kilómetros
Comuna de San Antonio
ZONAS HOMOGENEAS DE RIESGO DE INCENDIO 270000

Cartagena C
o
m u n a d e
ZH13 C a
r
t a
o

g e n a
ZH16 ZH17
c

ZH14 N
i

San Antonio
f
i
c

ZH15
Embalse Leyda
a

#
P

ZH10
C #

o
Embalse San Juan

a
o

n
u

Es
n

te r
n

a
Río M aip

oN
an
a
a

co

t
o
e

i
d e
c

6270000
6270000

o
O

Rìo Maipo
S a

#
p
n t o

o
r

t
Influencia de caminos
e
D o

Tipo de Caminos Area Rural


M

1ª categoría
m i

2ª categoría Rinconada de San Juan


n g

Tierra
n

interfaz
Lagos y lagunas
o

en
ó

nc um
Ríos Cu
tero
i

Es
Poblados
aip o
g

Límites comunales Río


M
e

Interfaz
Influencia Snaspe
R

Área Rural

270000

38
Comuna de Algarrobo 5 0 5 10 Kilómetros
ZONAS HOMOGENEAS DE RIESGO DE INCENDIO 255000

C a s a b l a n
d e c a
n a
u
Influencia de caminos
m

Tipo de Caminos
o

1ª categoría
C

2ª categoría
Tierra
Es tero Ca
sablanca
N
Lagos y lagunas
Ríos ZH9
Poblados
Límites comunales
Interfaz
Influencia Snaspe
ZH10
Área Rural

Mirasol

Area Rural
ZH13

a
rill o
C a s a b l a n c
emb
6307000

6307000
ro El M
Algarrobo Este
Este
ro E
l Me
mb
ri llo
Es
te
ro
Sa
n
Je

nim
o
ZH15
d e

interfaz
C
o

m ZH14
u n
a C o a
d e m u n
E l Q u i s c o

255000

39
Comuna de Santo Domingo 5 0 5 10 15 20 Kilómetros
ZONAS HOMOGENEAS DE RIESGO DE INCENDIO 250000

C
o
m
ZH13

u
n
Rocas de Sto Domingo ZH15

a
N interfaz ZH10

d e
c o S a
f
i Estero Tricao n
a
i

n t o
c

Est n i o
er o
El P
a

e uc o
Estero Yali ZH18
P

El Yali ZH1 # Laguna de Matanzas


#

ZH8 ZH4
ZH20
ZH21
o

Inf SNASPE
n

Embalse Los Molles


#
a

Es
e

te
o p o l i t a n a

r o
Ya Influencia de caminos
Laguna del Rey li
c

Estero Yali Tipo de Caminos


O

#
1ª categoría
#

Area Rural Es 2ª categoría

6250000
6250000

ter
Estero Maitenlahue o Ya
li Tierra
Lagos y lagunas
Es
te Ríos
ro
Ma Poblados
ité
n la
hu
e Límites comunales
r

Interfaz
t

e Influencia Snaspe
M Área Rural
n
i ó
e g
R

250000

40
Comuna de Cartagena 5 0 5 10 Kilómetros
ZONAS HOMOGENEAS DE RIESGO DE INCENDIO 276000

Influencia de caminos
Tipo de Caminos
1ª categoría
2ª categoría
n c a
Tierra a b l a
a s
C
Lagos y lagunas N

e
Ríos

d
Poblados
Límites comunales a
C o m u n
Interfaz
Influencia Snaspe
Área Rural
o
b

a
T
E l
C

e
o

m d
u n a

a
Area Rural

a n
c o

Estero de Cartagena a
ZH11 Viñ

l i t
e la
interfaz ZH15 t. d
Es
i f i

Embalse las Palmas


Es t

ZH13

p o
.

#
Zar
ate

ZH16 ZH14

o
c

r
Es
P a

Est.
ZH10 t.

t
La de la

M e
s Pa Viñ
a
Cartagena lm
as
C o
m
O c e a n o

San Antonio u n

g i ó n
a
d
e
R e
S
a
n
6279000
6279000

A n
t o
n i o

276000

41
Comuna de El Tabo 3 0 3 6 9 Kilómetros
ZONAS HOMOGENEAS DE RIESGO DE INCENDIO
255000
Influencia de caminos
Tipo de Caminos
1ª categoría
2ª categoría
E l Q Tierra
u
e i s c o
a d Lagos y lagunas
u n Ríos
m
o Poblados
C ZH14 Límites comunales
al Interfaz
Carvaj
C

E stero ZH13 o
ZH16
Influencia Snaspe
m C a s a b l
u n a d e a Área Rural
Es n
tero
del c
Ro a
s aR
ío o
de
El Tabo Có
rdo
va
ZH15
o
c
e
a

Area Rural
n
o

interfaz

6290000
6290000

Las Cruces ZH1


P

Laguna El Peral
a

ZH10
c

n
i

e
f

a g
r t
i

C a
c

Cartagena
o e
d
C o
m u n a

N
255000

42
Comuna de El Quisco 2 0 2 4 Kilómetros
ZONAS HOMOGENEAS DE RIESGO DE INCENDIO 255000

Influencia de caminos
o

Tipo de Caminos
c

1ª categoría
f i

2ª categoría
c i

Tierra
C

Lagos y lagunas
N
P a

Ríos
m

u Poblados
n
a Límites comunales
O c e a n o

El Quisco Interfaz
d Influencia Snaspe
e b o
A l r o Área Rural
g a r

interfaz

a s a b l a n c a
ZH15

6300000
6300000

Area Rural
a c i f i c o

vajal
Estero Car

ZH17
ZH14
C
e

El Quisco
P

ZH16 ZH13 l
E T Es
a te
ro
a
o

b de n
e o lR
C o m u
n

El Tabo os
a d aR
ío
e El Quisco arvajal o
E stero C C a de
o m u n
c

O rd
ov
a

255000

43
Comuna de Panquéhue 3 0 3 6 9 Kilómetros
ZONAS HOMOGENEAS DE RIESGO DE INCENDIO 324000

Influencia de caminos
Tipo de Caminos
1ª categoría
2ª categoría
Tierra S a n F e l i p
e
d
Lagos y lagunas

e
Ríos
Poblados
N u
n
a

m
Límites comunales
o

Interfaz
C

Influencia Snaspe
interfaz
Área Rural

Panquehué

La Pirca

interfaz

6372000
6372000

La Cabaña

m u
e
a t
C Viña Errazuriz
a
gu
d e con
ca
n a Rí
oA
Area Rural
C o m u

po a
ro Lo
Cam ad
Este n
o
c
n
Ri
d e

interfaz
a
mu n

C o L l a y - l l a y
m u n a d e
C o

324000

44
Comuna de Catemu 5 0 5 10 15 Kilómetros
ZONAS HOMOGENEAS DE RIESGO DE INCENDIO 325000

c o m
Influencia de caminos
d o
Tipo de Caminos u n a i l
o m d e C a b

u
1ª categoría c n
2ª categoría

a
Tierra

d
N

e
Lagos y lagunas
e s

P
Ríos

u
N o g a l

Poblados

ta
Estero e n d
Límites comunales Góme
z o
Interfaz e

p
Influencia Snaspe

F e l i
Área Rural
Catemu
d e

Estero de

a n
Area Rural
a

S
u n

e
d
m
o

u n a
C

o m

6375000
6375000

c
u
o

m
te
m

Ca
de

Planta ENAMI
u

Es
ro

e
n

ter
te

o
Es
a

Ca
u

q ui
éh
d
e

interfaz q
gu a n
Aco
nca P a
H i j u

R ío d e
n a
m u
C o
e

Catemu
l a

u
s om na de
C
l a y - l l a Chagres
y
L

325000

45
Comuna de Llay-llay 5 0 5 10 15 Kilómetros
ZONAS HOMOGENEAS DE RIESGO DE INCENDIO 330000

u
a e m
u n d e C a t
m
o
C

C
C
o
o m
u n a
N
m

H d e P a n q u é h u e
u

i Llay-llay
j u n a

C o m u n a
e ZH15
l a s
s Loros
Es tero Lo

Estero Los Loros

interfaz

de
C o m u n a

R
Es

i n
t er
o
La

c o
s
Ch
6360000

6360000
len i lc
El Roble u cu as

na
ro Vich
Este
d e

d a
len

Area Rural
cu
hu
V ic

s
H i j

un ta
ro
te

as J
Es

ro L
u e

Este
l a

Influencia de caminos
Tipo de Caminos
s

1ª categoría
i t a n a
o l 2ª categoría
o p

Tierra
t r Lagos y lagunas
M e
R e g i o n Ríos
Inf SNASPE
Poblados
Límites comunales
Interfaz
Influencia Snaspe
Área Rural

330000

46
Comuna de Putaendo 10 0 10 20 30 Kilómetros
ZONAS HOMOGENEAS DE RIESGO DE INCENDIO 360000

Influencia de caminos
Tipo de Caminos
1ª categoría
2ª categoría

Q uebr
Tierra
N

ada D
Lagos y lagunas
Ríos o

el Chi
d
Poblados Río
l

Ro c

lo
cín ín
i

n
Límites comunales Ro
Río
b

Interfaz co
a ala
Ch
Influencia Snaspe C ter
o
Es
Área Rural d e

R ío
a

De L
n Es
u
Q.

te r

os T
Río Rocín
oC
m
La

o ha

a
sL

lac

Quebrada de las lagunas

mbill
C o
ag
un

os
il la
s

Area Rural
les
ng e
os Á
ro L
Este Rí o Rocín n
a
Es
te

b
ro
Lo

d o
en e
sM

uta
aq

oP
t

uis

s
oL
os

E
co

En
Se

ca
ro

na
te

do
Es

Putaendo
s

a
6390000

6390000
í
a

r
a S
d e
M

m u interfaz
t e
taendo

n a
eco

m u
a

t a
S

C o
C

Rí o Pu
tero

n
Es

a
S

Felipe
n
Sa

360000

47
Comuna de San Felipe 5 0 5 10 Kilómetros
ZONAS HOMOGENEAS DE RIESGO DE INCENDIO 340000

C
o
m
u
n

a
d
e
N
P u o
t a e n d
u
m
e
t
a

Seco

6380000
6380000

C
Area Rural
Estero

o
do

m
d e

en
ta

u
Pu

n a
o

interfaz
Estero Sa
n Franci
n Francisco
u n a

sco
Estero Sa

d e
ua San Felipe
cag
co n

S a n t
o m

A
Río

u é h u e Santa María
n q
C

P a a
d e
Influencia de caminos a
Río A
conc
n ag ua El Almendral
Tipo de Caminos u
Es

m M
t er

1ª categoría o a
oP

C r
í
oc

2ª categoría a
ur o

Tierra
Lagos y lagunas
Ríos
Poblados
Límites comunales
Interfaz A n d e s
o s
Influencia Snaspe C o m u n a d e R i n L
Área Rural c o n a
d a

340000

48
Comuna de Santa María 5 0 5 10 15 Kilómetros
ZONAS HOMOGENEAS DE RIESGO DE INCENDIO 350000

Influencia de caminos
Tipo de Caminos
1ª categoría
o
2ª categoría d
Tierra

n
Lagos y lagunas
Ríos
e
a
ja
N
La
P u t

la
Poblados er
o
E st
Límites comunales
Interfaz aja
la L
Influencia Snaspe o
ter
Es
Área Rural
d e

ino

n
el Sa

a
D

b
Estero

C o m u n
E s t e

Area Rural
aino
el S

n
ro D

a
Co m

Este

Santa María
u n

d e

Este
ro El C
obre
a

Es
d e

ter
interfaz o
n a

Sa
nF
ra
nc
isc
S a n

o
C o m u
F e

6370000
6370000

li

p
e
s Andes
Lo

350000

49
Comuna de Quintero 5 0 5 10Kilómetros
ZONAS HOMOGENEAS DE RIESGO DE INCENDIO 270000

Loncura
Quintero

o m u n a
C
d
Influencia de caminos N

e
Tipo de Caminos
1ª categoría P
2ª categoría

u
Tierra

c h
Lagos y lagunas interfaz ZH15

u n c a
Ríos
Poblados
o

Límites comunales
c

Interfaz
Influencia Snaspe

v
i

í
Área Rural
f

ZH9
i
c

El Esfuerzo
a

Area Rural
P

Manta gua
Estero
t a
Industria l o
o

i l
6360000

6360000
ZH14
u
n

Q
a

e
e

d
c

O
n
C o m u

ZH10

Rìo Aconcagua

m una d e che
Comun a de Con Có
n Co L i m a

270000

50
Comuna de Quilpué 5 0 5 10 15 20 25 Kilómetros
ZONAS HOMOGENEAS DE RIESGO DE INCENDIO 300000

6350000
6350000

N
r
M a

C o m u n a d e
l
e
d

L
Co

i
a

ZH14
mu

m
V i ñ

a
na

é
d

o
h e
e

Quilpué
ZH15 ZH17 EsteZH16

u
V

m
ro M il u m
la n
arg
aM
Al
a d e O l
arg
ZH13 a e mana

interfaz
C
om

ZH8
Lago
Peñuelas
un a

Inf SNASPE #

ZH10
d e

Embalse Las Palmas ZH21


Area Rural
V
a
l p
Influencia de caminos a r aí s
o
Tipo de Caminos
1ª categoría m u n a
C o d
e
2ª categoría C
Tierra a a
n
s a
a t
b
Lagos y lagunas l a l i
n M e t r o p o
Ríos c a n
ó
i
Poblados g
e
Límites comunales
R

Interfaz
Influencia Snaspe
Área Rural

300000

51
Comuna de Casablanca 5 0 5 10 15 20 25 Kilómetros
ZONAS HOMOGENEAS DE RIESGO DE INCENDIO 270000

C o m
u
Influencia de caminos n C o m
a u
Tipo de Caminos n
d a
1ª categoría o
e r a í s
2ª categoría V a l p a
d
Tierra
interfaz ZH8
Inf SNASPE
e
Q u
i l p u
é N
Lagos y lagunas ZH21 ZH1
ZH20
Ríos ZH22
ZH18
Poblados Area Rural
Embalse El Porvenir Lago Peñuelas
Límites comunales #

Interfaz #

Influencia Snaspe Embalse Lo Ovalle


o

Área Rural
b

Est #
r o

e ro
Ca
ZH9
o

sa Este
bla ro C Embalse los Perales
Al g a r

nca asa
Area Rural
c

b lan c
a
i

ZH15

n a
f

ZH14
i

d e

i t a
interfaz
c

Estero
Estero El Membrillo Casa blanca
a

o l
u n
P

Embalse Purísima ZH10


m

p
o

o
C
o

r
b ajo
rego A
Lo Or
n

t
ro
Este

e
a

6300000
6300000

M
e

s
El Quisco rvajal illa
Es tero Ca un
ag n
c

sL
Area Rural La ó
De i
O

t. g
Es
e
R
C o
mu a
na g en
ta
d e ar
E l T ab o C
Com
una d e

270000

52
3 0 3 6 Kilómetros
Comuna de Villa Alemana
ZONAS HOMOGENEAS DE RIESGO DE INCENDIO
280000

C
o
m
u

n
a h
N
lp

c
ui

d
a

Est. Aranda
Q

e
ZH13 m #
de

i
Est. Aranda

L
ZH16
a
un

C o
Com

m u n a
ZH14
ZH17

6340000
6340000

d
e

ZH15
L
i
m
a

c
h
e
Villa Alemana
Influencia de caminos
C o m u
n a Tipo de Caminos
Estero 1ª categoría
d M osc os interfaz
o 2ª categoría
e

Tierra
Lagos y lagunas
Q

u Area Rural Ríos


i
l Poblados
p
u
é Límites comunales
Interfaz
Influencia Snaspe
Área Rural

280000

53
Comuna de Viña del Mar
ZONAS HOMOGENEAS DE RIESGO DE INCENDIO
5 0 5 10 Kilómetros
260000

Influencia de caminos C o m u n
a
Tipo de Caminos

d
1ª categoría

e
2ª categoría C
Tierra o
n
C N
o

Lagos y lagunas ó
Ríos Es n
ZH14
c

ter
o Re
Poblados ña
i

ca Est
Límites comunales er oR
f

eña
Interfaz ca
i

Influencia Snaspe
c

Área Rural
P a

ZH13
Viña del Mar

o ZH16
n
a Est
O c e ero
Viñ
a del
Ma
r

ZH17
é
u i l p u

Es
te r
oV
iña
de
l Ma
6340000

6340000
r
C o m
Q

u
n
a
d e

ZH15
d e

interfaz
u n
V a

m
o

C
l
p

a
r
a
í s o

260000

54
Comuna de Con Cón 3 0 3 6 Kilómetros
ZONAS HOMOGENEAS DE RIESGO DE INCENDIO 270000

C d e Q u i n t e
r o l l o t a
o m u n a
Concón u i

Q
o
c
i Costa Brava
Rìo Aconcagua Es
f

ter
o La
i

e
Ca Area Rural
nte

c h
c

r a
a

a
i m
P

L
ZH16

e
o

d
ZH13
tera
n

n a
La Can

ZH15
a

m u
E stero
e

interfaz

N
c

o
C
O

Es
C o ter
oL
m
6350000

aC

6350000
u an
n te
a ZH14 ra
d

Influencia de caminos
e

Tipo de Caminos
V ZH17
1ª categoría i ñ
2ª categoría a d e
l
Tierra
M
a
Lagos y lagunas r
Ríos
Poblados
Límites comunales
Interfaz
Influencia Snaspe
Área Rural

270000

55
Comuna de Valparaíso 5 0 5 10 15 20 Kilómetros
ZONAS HOMOGENEAS DE RIESGO DE INCENDIO 270000

Valparaíso
N
o

C
o
c

m
un
i
f

a
de
i
c

ñ
a

a
P ZH17 d e l M ar
o
n

Placilla
Laguna Verde
a
e

C o m

ZH15
interfaz Embalse Las Cenizas
c

ZH11 Estero
el S au
O

ZH10 ce ZH4
ZH14
u
n

ZH12 ZH5
a

Embalse de la Luz ZH3


ZH9 d

6330000
6330000

Area Rural ZH6 ZH2 e


Q u i l
Lago Penuelas p u
é
ZH13
ZH1
ZH18 Lago Peñuelas
Influencia de caminos
Tipo de Caminos Curauma ZH21 ZH8
1ª categoría Inf SNASPE ZH7
C o m
2ª categoría u n
Tierra a

Lagos y lagunas d
e c a
Ríos C a s a b l a n
Poblados
Límites comunales
Interfaz
Influencia Snaspe
Área Rural

270000

56
6
¿QUÉ MEDIDAS SE
PUEDEN APLICAR?

57
6.1 ¿ Quién debe aplicar las medidas?

Las medidas podrán ser aplicadas por las juntas de vecinos,


municipalidades, por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, o cualquier
ciudadano que quiera vivir en un área libre de incendios forestales.

Se espera que la población que pueda verse afectada asuma,


voluntariamente, el aplicar medidas de prevención para asegurar su
protección.

6.2 ¿Cómo se ordenan las medidas?

En este capítulo se pueden consultar las medidas posibles de aplicar para


prevenir los incendios forestales. Para identificar la medida que se requiere
realizar en una zona homogénea, se deberá primeramente identificar a qué
Grupo general corresponde y luego verificar que esté presente en la
columna código o en observaciones.

Los grupos generales presentes son:

Grupo N°1: Áreas ubicadas en Áreas Silvestres Protegidas (a éstas se les


denominará ASP).
Grupo N°2: Áreas ubicadas en el entorno de Áreas Silvestres Protegidas.
Grupo N°3: Áreas ubicadas en el entorno a ciudades o pueblos.
Grupo N°4: Áreas ubicadas en sectores rurales.

58
6.3 Descripción de las medidas por grupo de zonas homogéneas

Grupo Nº1

Descripción del Grupo:


Áreas ubicadas en Áreas
Silvestres Protegidas

Medidas a implementar:

x Charla concientización:
Breve charla al aire libre sobre la importancia de las Áreas Silvestres
Protegidas o de los recursos naturales, principales causas y daños

59
ocasionados por los incendios forestales. Esta actividad se puede
reemplazar o complementar con obras de teatro o funciones de títeres.

x Fogata segura:
De preferencia se deberán prohibir las fogatas. De lo contrario, sólo se
podrán realizar en sectores habilitados y bajo el concepto de fogata segura.

x Instalar letreros:
Instalación de letreros con mensajes y/o medidas básicas de prevención,
por ejemplo: no realizar fogatas; evite botar basuras, cigarrillos, fósforos,
etc.

60
Es posible utilizar, en forma complementaria, la frase "Cuida el Bosque: que
no se haga humo". Este recurso y otros se encuentran disponibles en la
página web CONAF (www.conaf.cl).

• Informar a los visitantes:


En la entrada al Área Silvestre Protegida es recomendable proporcionar
volantes con información sobre medidas preventivas.

61
Grupo Nº2

Descripción del Grupo:


Áreas ubicadas en el entorno
a Áreas Silvestres Protegidas.

Medidas a implementar:

x Instalar letreros:
Instalación de letreros de
prevención en convergencia
de caminos y en las
cercanías a Áreas Silvestres
Protegidas.

x Limpieza de pastizales y matorrales a orillas de camino.

x Restringir el uso del fuego para eliminar desechos agrícolas y


forestales.

62
Grupo Nº3

Descripción del Grupo:


Áreas ubicadas en el entorno
a ciudades o pueblos.

Medidas a implementar:

• Restringir la acumulación de desperdicios domiciliarios


Restringir la acumulación de desperdicios domiciliarios en sitios eriazos y
quebradas, difundir la restricción y establecer multas por incumplimiento.

• Restringir o prohibir las quemas de desechos domiciliarios

• Restringir las quemas de desechos agrícolas y forestales


Restringir las quemas de desechos agrícolas y forestales, actividad que
sólo podrá ser desarrollada bajo el concepto de QUEMA CONTROLADA
(página 60) y según lo establezca CONAF.

• Verificar, en octubre o noviembre, riesgos en construcciones


Los propietarios de viviendas o construcciones colindantes a plantaciones,
bosques y/o matorrales, deberán corregir las siguientes situaciones:

63
- Aislar y podar árboles o ramas que estén muy cerca de la vivienda y que
favorezcan la continuidad árbol- construcción.
- Extraer y eliminar la vegetación seca y muerta.
- Los techos deberán ser resistentes al fuego y mantenerse limpios de
ramas u hojas. Las casas de madera, en lo posible, deberán tener un
tratamiento ignífugo.
- Las chimeneas deberán ser implementadas con mallas atrapachispas.
- Si existe cerca o en la construcción bidones u otros con combustible, se
deberá optar por envases metálicos y ubicados a distancia.
- Mantener llaves de regadío y mangueras en buen estado.
- Además, si es necesario, construir un cortafuego en torno a la vivienda o
construcción.

64
• Construir cortafuego entre construcciones y caminos
Las viviendas o construcciones colindantes a plantaciones y bosques o
matorrales cercanas a caminos de alto tráfico, deberá considerar:

- Construcción y mantención de cortafuego, entre el camino y la


construcción.

- Instalación de letreros de prevención a orillas de caminos.

65
• Elaborar e implementar Plan de Protección

Es muy importante, en zonas homogéneas con alta probabilidad de


ocurrencia de incendios, que la comunidad se organice para elaborar un
plan de protección.

Este deberá establecer, en forma anual, medidas de prevención de


incendios forestales; además, se deberán considerar medidas destinadas,
en caso de incendio forestal, a detectar y dar aviso oportuno a CONAF,
Carabineros y Bomberos –según corresponda-.

Como material de apoyo, puede ser consultado el Manual


¡CORTAFUEGO!, Guía para la Prevención Participativa de Incendios
Forestales disponible en la página web CONAF (www.conaf.cl).

66
Grupo Nº4

Descripción del Grupo:


Medidas sugeridas para
áreas ubicadas en sectores
rurales.

Medidas a implementar:

• Evitar eliminar desechos con fuego:


En sectores con presencia de plantaciones, bosque o matorral nativo, se
deberá evitar usar el fuego para eliminar desechos agrícolas y forestales,
ya que esta actividad es una causa importante de incendios forestales en
Chile. Una alternativa para eliminar desechos es a través de la elaboración
de compost.

• Realizar sólo QUEMAS CONTROLADAS


Si no existen alternativas al uso fuego y se requiere eliminar desechos
agrícolas y forestales, se deberá quemar solamente bajo el concepto de
QUEMA CONTROLADA.

67
El propietario o poseedor del predio, deberá dar aviso en la OFICINA
RECEPTORA DE CONAF más cercana al predio, al menos dos semanas
antes de efectuar la quema.
La quema sólo se podrá realizar si se tiene uno o más de los siguientes
objetivos:
a) Quema de rastrojos
b) Quema de ramas y materiales leñosos en terrenos aptos para cultivos;
requema para siembras inmediatas
c) Quema de zarzamoras u otra vegetación cuando se trate de construir y
limpiar vías de comunicación, canales o cercos divisorios
d) Quemas de especies vegetales consideradas perjudiciales, y quemas en
terrenos de aptitud preferentemente forestal y con el fin de habilitarlos para
cultivos agrícolas,
siempre que no se infrinja el Decreto Ley N°701, artículo 5° de la Ley de
Bosques y demás disposiciones sobre protección pertinentes.

• Construcción de cortafuego:
En predios con plantaciones de pino adulto a orillas de caminos principales
será necesario implementar y mantener un cortafuego de a lo menos 3
metros de ancho entre la carpeta de rodado y la plantación. Mayores
antecedentes sobre medidas en plantaciones a nivel predial, consultar en
página web www.conaf.cl "SILVICULTURA PREVENTIVA".

68
GLOSARIO
7

69
• Área de influencia:
Proyección en el territorio de una variable que posee una ubicación especifica en
el espacio. Por ejemplo: Acciones humanas en el entorno a ciudades.

• Combustible:
Vegetación viva o muerta (seca) disponible para el inicio y propagación del fuego.

• CONAF:
Corporación Nacional Forestal.

• Desechos (agrícolas y forestales):


Material vegetal combustible que queda como residuo de las actividades agrícolas
y forestales. Por ejemplo: rastrojo de trigo.

• Escurrimiento:
Agua de precipitación (lluvia o nieve) que no se infiltra en el suelo y que se desliza
por laderas, generalmente hasta alcanzar un río.

• Fragmentación:
Transformación de un bosque continuo en unidades menores y aisladas entre sí,
cuya superficie resultante es menor que la del bosque original.

• Hectárea (ha):
Medida de superficie equivalente a diez mil metros cuadrados, o sea, un cuadrado
de cien por cien metros.

• Ignífugo:
Que se hace incombustible.

• Propagación:
Expansión del fuego a una velocidad dada, en forma lineal, en superficie o en
perímetro.

• Protección contra incendios forestales:


Conjunto de acciones destinada a prevenir, detectar y combatir los incendios
forestales.

• Riesgo de incendios forestales:


Es la probabilidad de exceder un valor específico de daños sociales, ambientales
y económicos, en un lugar dado y durante un tiempo de exposición determinado.
La determinación del Riesgo de incendios forestales está dada por la siguiente
ecuación genérica: Riesgo: f (amenaza; vulnerabilidad). Donde la amenaza es
entendida como la probabilidad de ocurrencia de un incendio forestal, condicionada
70
por la presencia y actividad de un agente causal, la vulnerabilidad, por su parte,
corresponde al tipo de combustible posible de ser afectado.

• Silvicultura preventiva:
Intervención humana para eliminar o modificar la vegetación combustible de un
bosque o plantación, con el fin de evitar el inicio de un fuego o de dificultar su
propagación. Por ejemplo: construcción de cortafuego mineral en una plantación.

• Temporada de incendios forestales:


Período de mayor probabilidad de ocurrencia de incendios forestales, comprendido
entre octubre de un año y mayo del siguiente. Cada temporada se denomina por
los años que considera, por ejemplo temporada 2004-2005.

• Zona homogénea (ZH):


Área del territorio con características homogéneas resultante del análisis de múltiples
variables que inciden en el riesgo de incendios forestales y que entrega información
para diseñar medidas de prevención.

71
BIBLIOGRAFÍA
8

72
• Cochrane M. (2002). Se extienden como un reguero de pólvora - incendios
en bosques tropicales en América Latina y el Caribe. Prevención, evaluación
y alerta temprana - Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.

• CONAF. Estructura del Plan de Prevención de Incendios Forestales


Intencionales. Corporación Nacional Forestal.

• Dascal G. y Böhme A. (2001). ¡Cortafuego! - Guía para la Prevención Participativa


de Incendios Forestales.

• Haltenhoff H. (1997). Silvicultura Preventiva. Ministerio de Agricultura-Corporación


Nacional Forestal.

• INE (2002). Censo Resultados Generales.

• Julio G. (1998). Fundamentos de Manejo del Fuego. Departamento Manejo


de Recursos Naturales. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Universidad
de Chile.

• Mera E. Uso del Fuego, Referencias Técnicas y Administrativas.


Corporación Nacional Forestal.

• Ortega M. y Benoit I. (2003). Protección contra Incendios Forestales. Corporación


Nacional Forestal.

• Ortega M. (2002). Programa Base y Principios Operativos Prevención y


Mitigación de Incendios Forestales (Incendios forestales de origen antrópico IV
a XII regiones). Corporación Nacional Forestal.

• INTERNET: www.ine.cl; www.mideplan.cl.

73
GOBIERNO DE CHILE
MINISTERIO DE AGRICULTURA
CONAF

Corporación Nacional Forestal


CONAF

3 Norte 541
Viña del Mar
Fono: (56-32) 320 210
Fax: (56-32) 320 229
www.conaf.cl

You might also like