You are on page 1of 5

EL BARROCO EN LA LITERATURA

Barroco (literatura), periodo que sucedió al renacimiento, entre finales del siglo XVI y finales del siglo XVII,
impregnó todas las manifestaciones culturales y artísticas europeas y se extendió también a los países
hispanoamericanos.
Como etapa preparatoria, que coincide cronológicamente con el renacimiento y el barroco, debe tenerse en
cuenta el manierismo. La palabra barroco tuvo originalmente un sentido peyorativo, ligado con la
extravagancia y la exageración, que aún se mantiene en ciertos tópicos del lenguaje no especializado. Se dice
que el término deriva del portugués barroco (castellano barrueco), que significa ‘perla irregular’. También
suele relacionarse con baroco, nombre que recibe una figura del silogismo. El barroco expresa la conciencia
de una crisis, visible en los agudos contrastes sociales, el hambre, la guerra, la miseria. Suele establecerse
una distinción entre el barroco de los países protestantes y el de los países católicos (barroco de la
Contrarreforma).

Desde el punto de vista estético, sobresale la búsqueda de la novedad y de la sorpresa; el gusto por la
dificultad, vinculada con la idea de que si nada es estable, todo debe ser descifrado; la tendencia al artificio y
al ingenio; la noción de que en lo inacabado reside el supremo ideal de una obra artística. La búsqueda de la
novedad y de lo extraño explica la admiración del barroco por pintores flamencos como El Bosco, Arcimboldo
y Brueghel el Viejo: así lo demuestran, entre otros textos, los Sueños del escritor español Francisco de
Quevedo.

En el caso de España, aunque sin perder de vista el contexto europeo, José Antonio Maravall ha enumerado
una serie de asuntos y tópicos literarios que definen una imagen del mundo y del hombre: la locura del
mundo; la melancolía —Anatomy of melancholy, de R. Burton, es de 1621— la sensación de inestabilidad de
los hombres y la fugacidad de las cosas; la revitalización del tópico del mundo al revés y la figura del gracioso
en el teatro español como uno de sus representantes (“Soy el que dice al revés / todas las cosas que habla”,
dice un personaje de El mejor alcalde, el rey de Lope de Vega); el mundo como laberinto, como gran plaza o
mesón; la concordia de los opuestos (nuestra vida se “concierta de desconciertos”, dice el conceptista español
Baltasar Gracián); el mundo como guerra y el hombre lobo del hombre.

Desde el punto de vista estético, sobresalen la búsqueda de la novedad y de la sorpresa; el gusto por la
dificultad, vinculada con la idea de que si nada es estable, todo debe ser descifrado; la tendencia al artificio y
al ingenio; la noción de que en lo inacabado reside el supremo ideal de una obra artística. La búsqueda de la
novedad y de lo extraño explica la admiración del barroco por pintores flamencos como El Bosco, Arcimboldo
y Brueghel el Viejo: así lo demuestran, entre otros textos, los Sueños del escritor español Francisco de
Quevedo.

Entre los autores del barroco hispanoamericano, destacaron (el Inca) Garcilaso de la Vega (1539-1616) en
Perú; Sor Juana Inés de la Cruz, sobre todo por su Primero Sueño (de clara influencia gongorina por su
audacia formal) y El divino Narciso (cuyo antecedente es Eco y Narciso, del dramaturgo español Pedro
Calderón de la Barca), y Fernando de Alva Ixtlilxóchitl, autor de una Historia chichimeca y traductor de poesía
náhuatl en México; Martín del Barco Centenera (La Argentina y Conquista del Río de la Plata), extremeño que
vivió más de veinte años en América; Pedro de Oña y Arauco domado en Chile; el canario Silvestre de Balboa
y Espejo de paciencia en Cuba, y Hernando Domínguez Camargo, a quien el poeta Gerardo Diego cita en su
Antología poética en honor de Góngora, y que vivió en Colombia.

LITERATURA: EL ROMANTICISMO.
Es un movimiento cultural que se desarrolla durante la primera mitad del siglo XIX por Europa y América. Los
románticos manifiestan una profunda insatisfacción ante los valores de la sociedad en la que les ha tocado
vivir. Consideran que el mayor bien del hombre es la libertad. Exaltan en sus obras los sentimientos
personales y rechazan en nombre de la libertad creadora las reglas del Racionalismo Ilustrado.
El Romanticismo no sólo fue una corriente literaria, si no que repercuso en todos los órdenes de la vida. Se
distinguen dos tipos:
• Romanticismo tradicional: cuando se quiere volver a los valores religiosos, patrióticos y tradicionales
del Antiguo Régimen. Los autores más representativos fueron: Walter Scott, Novalis...
• Romanticismo liberal: aquellos que intentan radicalizar las ideas de la Ilustración para conseguir un
mundo nuevo. Exaltan el progreso, la libertad del individuo y los derechos humanos. Autores: Víctor
Hugo, Lord Byron, Larra, Espronceda...
En ambos tipos se rechaza la sociedad materialista y se busca un mundo ideal.
CARACTERÍSTICAS DEL ROMANTICISMO LITERARIO:
Individualismo: el romántico se rebela contra todo lo que se opone a su yo personal. Luchan contra una
realidad que limita sus aspiraciones amorosas, de aquí deriva la subjetividad.
 Rechazo de la realidad: los límites que les impone el mundo les causa frustración y buscan la evasión
(imaginan mundos exóticos y fantásticos). Se rebelan contra el orden establecido. Tratan temas de rebeldía
política y marginación social.
 Defensa de la libertad: la libertad es la base del pensamiento romántico, se rechazan las reglas
neoclásicas porque se oponen a la libertad creadora. Expresan el sentimiento, la pasión, lo irracional...
 La naturaleza: la descripción del paisaje se adapta a los estados de ánimo de los románticos. Paisajes
como noches, tormentas, cementerios...
 Nacionalismo: defienden los rasgos peculiares de su país. Se revaloriza la historia y la lengua del país.
POESÍA ROMÁNTICA ESPAÑOLA.
La expresión de los sentimientos encuentra su vehículo idóneo en la poesía lírica. Los temas principales
tratan sobre el amor, la tristeza, la soledad, libertad, crítica social... La poesía narrativa desarrolla temas
históricos y legendarios, con una gran presencia del lirismo. Los poetas de la poesía expresan su libertad
creadora y utilizan la métrica variada o polimetría.
Entre 1845 y 1870 se da una época conocida como la del Romanticismo Tardío. En esta época se va
atenuando progresivamente el Romanticismo y empiezan a desarrollarse las tendencias realistas. Los poetas
están en contra de la poesía exaltada y grandilocuente. Emplean una lírica intimista que utiliza formas
sencillas y cuidadas.
AUTORES REPRESENTATIVOS:
• José de Espronceda (1808-1842): es el prototipo de romántico liberal y exaltado. Junto con su
actividad literaria se dedica a la política, en la facción más exaltada del liberalismo. Su estilo era
grandilocuente y enfático con una expresión apasionada. OBRAS: Himno al sol y Óscar y Malvina,
Canción del Pirata, El mendigo, El diablo mundo...
• Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870): destaca por su poesía lírica, aunque también fue bueno con la
prosa. Tiene una poesía intimista que nace de la evocación del pensamiento. OBRAS: Rimas y
leyendas, Cartas desde mi celda...
• Rosalía de Catro (1837-1885): destaca por su extraordinaria poesía lírica, expresa sentimientos
sobre el amor y la soledad con un estilo personal, sencillo y directo. OBRAS: Cantares gallegos,
Follas novas, En las orillas del Sar...
LA PROSA ROMÁNTICA.
Predominan dos géneros:
 Novela Histórica: trata sobre temas situados en la Edad Media. El creador de este género fue Walter Scott,
conocido por su obra Ivanhoe. La obra española más importante fue El señor de Bembibre, escrita por
Enrique Gil.
 Costumbrismo: se relaciona con el periodismo. Se describe en un tono gracioso la realidad cotidiana.
Influye posteriormente en la novela realista. AUTORES: Ramón Mesonero Romanos y Serafín Estébanez
Calderón.
Hay un autor que destaca por encima de todos, es Mariano José de Larra (1809-1837). Ocupó un lugar
importante en la literatura española gracias a sus artículos periodísticos. También escribió novela. Sus
artículos perodísticos pueden clasificarse en artículos de costumbres, políticos y literarios. Tenía un estilo
personal, vigoroso y directo, utiliza la ironía y la carga crítica. OBRAS: El doncel Don Enrique el doliente,
Macías...
TEATRO ROMÁNTICO.
Los dramaturgos románticos admiran el teatro del barroco y rechazan todas las reglas neoclásicas. Trata de
los conflictos que el hombre tiene con la sociedad. Mzclan lo trágico y lo cómico, tiene la finalidad de
conmover, no se respetan las tres unidades, utilizan un número variable de actos, emplean temas que chocan
contra las normas sociales. El protagonista suele ser un héroe enamorado de una dama que le corresponde,
aunque su amor acabará en tragedia. Los autores principales fueron:
• Ángel de Saavedra, duque de Rivas: escribió El moro expósito, Don Álvaro o la fuerza del sino,
Romances históricos...
• José Zorrilla: so obra más importante fue Don Juan Tenorio.

Modernismo literario
El surgimiento de una estética nueva:
A fines del siglo XIX, dos escuelas literarias reemplazan al Romanticismo y representan tendencias opuestas:
el Realismo y el Naturalismo en la novela y en el teatro, y el Modernismo en la poesía.
El Modernismo es una escuela literaria de gran renovación estética. El canto de los poetas modernistas
constituye la primera expresión de autonomía literaria de los países hispanoamericanos.
El modernismo se desarrolla entre los años 1880-1914. Esta escuela busca separarse de la burguesía y su
materialismo, por medio de un arte refinado y estetizante.
Con respecto al lenguaje, el Modernismo reacciona contra el retorcismo, el descuido formal del Romanticismo
y la “vulgaridad” del Realismo y del Naturalismo. Se nutre básicamente de dos movimientos líricos surgidos en
Francia, en la segunda mitad del siglo XIX: el Parnasianismo y el Simbolismo.

Parnasianismo y Simbolismo:
El Parnasianismo es una escuela literaria que adhiere al “arte por al arte”. Según esta tendencia artística
encabezada por Theóphile Gaurier, se desarrollaba una poesía de una confección perfecta, separada de la
realidad, y que reaccionaba contra los poetas sociales y el hombre burgués. Los escritores buscaban la
perfección a través de una poesía descriptiva, basada principalmente en la temática grecolatina.
El Simbolismo es una corriente literaria subjetiva, que concibe el mundo como una trama misteriosa que
presenta correspondencias entre los objetos que lo forman.
Para sus representantes, la misión del poeta es sugerir esas alianzas por las que un objeto evoca a otro, con
un lenguaje imaginativo lleno de símbolos (figura del discurso que representa un objeto abstracto mediante la
mención de un objeto concreto, ej.: el cisne, símbolo de los modernistas, significa la belleza).
Los simbolistas dan al verso efectos musicales y aportan nuevas métricas que conjugan el ritmo, el color y la
plasticidad.
Influido por las elaboraciones plásticas de los parnasianos y por las visiones musicales de los simbolistas, el
Modernismo realiza su original trabajo artístico con la palabra buscando “la armonía verbal” del verso.

Desarrollo del Modernismo:


En el desarrollo del modernismo, es posible identificar los siguientes momentos: v Iniciación: La primera
generación modernista (1882-1896). José Martí y Manuel Gutiérrez Nájera inician un trabajo de actualización
de la lengua, principalmente en la prosa, aunque también en el verso, muy fijos al modelo español. v
Culminación: En 1888, Rubén Darío publica su libro Azul. En esta época ya se habían realizado grandes
innovaciones en la palabra poética. Por medio de su obra en Chile, Argentina y España, Darío realiza una
tarea excepcional, que consolida el Modernismo como movimiento continental y se convierte en su síntesis
más brillante, tanto en América como en España. En 1896 se edita Prosas Profanas, el libro de Darío que
oficializa el Modernismo en Hispanoamérica. v Continuación: La segunda generación modernista.
Consagrado Rubén Darío como jefe de la escuela del Modernismo, cuando ya los iniciadores habían muerto
prematuramente, los escritores de esta segunda generación continuarían la obra con sus aportes personales.
Ellos son, entre otros, Leopoldo Lugones, Ricardo Jaimes Freyre, Amado Nervo, y Julio Herrera y Reissig.
Las etapas:
De acuerdo con su temática y, a través de ella, y la manera en que el artista “mira” el mundo, se diferencian
dos etapas en el desarrollo del Modernismo:
Etapa Preciosista: Predominan los temas exóticos y símbolos de la antigüedad. El arte no ejerce un
compromiso con l realidad sino que se relaciona con una estética de evasión, se eligen los paisajes
versallescos y las innovaciones de la poesía francesa. Está representada por Prosas Profanas.
Etapa mundonovista: Se valorizan las raíces hispánicas de América y aparece el interés por los temas
sociales y políticos de la época. Está representada por el Darío de Cantos de vida y esperanza, por Santos
Chocano y el Lugones de Odas seculares.

Características del Modernismo:


Se pueden establecer los siguientes rasgos del Modernismo:
¨ Amplia libertad creadora.
¨ Sentido aristocrático del arte. Rechazo de la vulgaridad.
¨ Perfección formal.
¨ Cosmopolitismo: el poeta es ciudadano del mundo, está por encima de la realidad cotidiana ¨ Actitud abierta
hacia todo lo nuevo.
¨ Correspondencia de las artes (aproximación de la literatura hacia la pintura, la música, la escultura).
¨ Gusto por los temas exquisitos, pintorescos, decorativos y exóticos. Se constituyen como temas la
mitología, la Grecia antigua, el Oriente, la Edad Media, etc.
¨ Práctica del impresionismo descriptivo (descripción de las impresiones que causan las cosas y no las cosas
mismas).
¨ Renovación de los recursos expresivos: supresión de vocablos gastados por el uso; inclusión de vocablos
musicales y de uso poco frecuente; simplificación de la sintaxis; aprovechamiento de las imágenes visuales;
etc.
¨ Renovación de la versificación: se le dio flexibilidad al soneto. Se prefirieron la versificación irregular, el verso
libre y la libertad estrófica, que dio a la silva variedades desconocidas.
Significación del Modernismo:
“Modernismo” es la palabra tomada de los simbolistas y elegida por Darío para designar la fructífera
tendencia.
Se ha dicho que el Modernismo representa la inquietud de una época: el final del siglo XIX, el cambio histórico
que se refleja en el arte, la religión. Pero el Modernismo literario, más allá de ese contexto cierto, aportará un
cambio definitivo en el manejo expresivo del idioma.
Se ha señalado que el Modernismo concreta el sueño de los escritores románticos: diseñar un lenguaje
típicamente latinoamericano, reconocido por los mismos españoles.
A veces defendido y otros combatidos, el Modernismo es la base sobre la que se desarrollará la literatura
hispanoamericana del siglo XIX.

Teatro contemporaneo:
Situación histórica:En 1936 estalla en España la Guerra Civil, que enfrenta a los españoles durante tres largos
años. Las consecuencias del conflicto fueron muy graves: se rompió con la cultura y el pensamiento de antes
y muchos intelectuales se exiliaron.Cuando acabó la Segunda Guerra Mundial, la mayoría de los países
imponen un fuerte bloqueo político y económico al régimen de Franco. España se encuentra aislada del resto
del mundo. En 1950, Estados Unidos levanta el bloqueo diplomático y España es admitida como miembro de
la ONU. El país, poco a poco se va desarrollando, alcanzando un nivel económico e industrial bastante
importante en los años setenta.La censura, impuesta tras la Guerra Civil, hizo que muchos escritores tuvieran
que ajustar sus obras a lo permitido por la ley. Otros prefirieron irse de España o publicar sus obras en otros
países. Lejos de España, los exiliados producen obras de gran interés.En 1975, tras la muerte de Franco y al
coronación del rey Juan Carlos I, las libertades democráticas eliminan la censura y muchos escritores
regresan a España
Situación literaria:Se pueden distinguir tres grandes etapas:Los primeros añosque siguen a la Guerra Civil se
caracterizan por la escasa producción literaria. Los escritores se mantienen al margen de cualquier influencia
política e ideológica. Su temática se centra en los temas humanos. Un grupo de escritores partidarios del
nuevo régimen político, ven con optimismo el futuro de España. Su literatura cuenta con el apoyo del poder y
sus temas suelen ser tradicionales y religiosos. En la tercera etapa se encuentran los escritores que intentan
reflejar la realidad española. Unas veces denuncian la situación social, el hambre, la injusticia y la miseria con
un lenguaje agrio y duro. Otras veces tratan de expresar el desamparo del hombre y su destino trágico. A esta
etapa se la nombra realismo social.
El teatro de posguerra
Teatro de evasión o de humorSe pretende entretener a un público ávido de diversión. Predomina el teatro
cómico.Miguel Mihura Nació en Madrid en 1905. Su padre era actor, autor y empresario teatral. Estudió
bachillerato, idiomas, dibujo, pintura y música. Publicó historietas y chistes ilustrados por él mismo en varios
periódicos. En 1942 fundó La codorniz, que dirigió hasta 1946. Murió en Madrid en 1977.En 1932 publicó su
comedia más importante: Tres sombreros de copa, pero nadie se atrevió a estrenarla hasta veinte años
después por miedo a perder dinero con una obra que rompía con los esquemas tradicionales. Escribió
guiones para el cine, como el de la película Bienvenido, Mister Marshall y otras comedias como: Maribel y la
extraña familia; A media luz los tres; El señor vestido de violeta; Sublime decisión; Mi adorado Juan; Carlota;
Melocotón en almíbar.

Enrique Jardiel Poncela:Nació en 1901 y murió en 1952. Escribió en algunos periódicos y publicó con éxito
algunas novelas. Sin embargo, destacó más como autor teatral de comedias, con obras llenas de un lenguaje
brillante e irónico que da una gran dulzura a los diálogos. Destacan: Margarita, Armando y su padre; Cuatro
corazones con freno y marcha atrás; Eloísa esta debajo de un almendro; Los ladrones somos gente honrada;
Angelina o el honor de un brigadier; Madre (el drama padre); Las siete vidas del gato; El sexo débil ha hecho
gimnasia.

Teatro social En la década de los cincuenta aparece el teatro de denuncia, cuya temática gira en torno a la
injusticia social y a las míseras condiciones de vida.Antonio Buero Vallejo Nació en Guadalajara en 1916.
Comenzó a estudiar pintura; la guerra interrumpió sus estudios que no volvió a reanudar. A partir de 1946 se
dedicó a escribir teatro. En 1949 obtuvo el Premio Lope de Vega con su obra "Historia de una escalera", que
se estrenó con gran éxito. Consiguió varias veces el Premio Nacional de Teatro y en 1986, el Premio
Cervantes, máximo galardón de las letras españolas.Son obras importantes: Historia de una escalera, donde
presenta a unas familias modestas que siempre sufren fracasos en todos sus deseos y sueños; El concierto
de San Ovidio, donde plantea el problema de la explotación del hombre y su lucha por alcanzar la libertad; Un
soñador para un pueblo; Hoy es fiesta; Las Meninas; Palabras en la arena; En la ardiente oscuridad; Aventura
en lo gris; La Tejedora de sueños; Casi un cuento de hadas; La señal que se espera; Irene o el tesoro;
Madrugada; Las cartas boca abajo.

Teatro experimental

Antonio GalaNació en Córdoba en 1936, en una familia que le permite un amplio acceso a la cultura. Es
licenciado en Filosofía y Letras, Derecho y Ciencias Políticas y Económicas. Posee una cultura humanística
muy sólida y extensa. Antes de escribir teatro publicó obras en prosa y en verso.Sus obras tienen un lenguaje
muy cuidado y sonoro. Destacamos: Los verdes campos del Edén; Anillos para una dama; ¿Por qué corres,
Ulises?; Las cítaras colgadas de los árboles; El sol en el hormiguero; Noviembre y un poco de yerba; Los
buenos días perdidos.

You might also like