You are on page 1of 177
Historia y Fuentes del Detecho Publico y Privado Romano = Derecho Procesal Derecho Penal Derecho Romano Actual Prof. Norberto Rinaldi conta colaboracén cde MIRTA BEATRIZ ALVAREZ. grama de las catedras a mi cargo en distintas Faculta- des de Derecho. En la presente edicion se ha homogeneizado el tra- bajo siguiendo la numeracién de cada punto conforme esta en el programa oficial, a fin de facilitar la tarea de Jos alumnos en la busqueda de los diversos temas, Si se buscan profundizaciones, ampliaciones, o el Contacto directo con las fuentes recomendamos muy vi- vamente a los alumnos que acudan a la pagina web de la catedra www.edictum,com.ar en la que, gracias a la eru. dicion y esfuerzo del Profesor César David Graziani, se encuentran incorporados no slo el Corpus luris Civilis completo en idiomas latino y espafiol sino muchas otras fuentes ¢ innumerables trabajos cientificos de profesores argentinos y extranjeros. Para terminar reitero que “las ideas que pueden pa- recer novedosas son, casi siempre, el fruto de conversa. ciones mantenidas con el inolvidable maestro Angel Enri- gue Lapieza Elli: y los errores, eso si, indudablemente mios: por lo que los asumo y pido las disculpas del caso. Norberto Rinaldi PARTE I HISTORIA DE LA CONSTITUCION DE ROMA Y DE SUS INSTITUCIONES DE DERECHO PUBLICO 1. ROMA EN LA HISTORIA DE LA HUMANIDAD 1.1.1 LAS REVOLUCIONES CULTURALES Desde que el hombre aparecié sobre la tierra (llame- mos “hombre” al ser que ya goza de inteligencia y habla) hasta nuestros dias, su existencia ha transcurrido como una larga y victoriosa luéha contra las limitaciones que la naturaleza le impuso. . ‘Asi como antes habia logrado desarrollarse desde un antepasado clertamente, muy inferior, ahora -cuando ya és un “hombre’- va a enfrentarse contra las limitaciones “naturales” y las va a ir superando. En ese largo camino, y en busca de su destino de apoderarse de la Creacién, el hombre ha ido definiendo tna infinita sucesion de pequefios cambios, que no hicie- ron otra cosa que jalonar su progreso. Sin desconocer que -como fue dicho- esos cambios han sido por lo general fruto de una labor constante y anénima, los estudiosos han coincidido en sefalar tres grandes revoltciones culturales, entendiendo por “revo- jucion cultural” a las modificaciones sustanciales de su relacion con Ja naturaleza. Es asi como se habla de una primera revolucion cul- tural que estaria constituida por el paso del hombre. del paleolitico al neolitico; una segunda seria la revolu- tien urbana y una tercera, que seria la industrial. Por mi parte quiero agregar que estamos inmersos & la cuarta revolucion, que es la revolucion de las comuni- caciones.- Quien ha escrito estas lineas suscribe Ja tesis de que -en cualquier civilizacion que se estudie- el Derecho apa- rts rece coi pe leon Gonsecuencia de haberse alcanzado cierto gra social y politico, : cones; zi . ¥ no forma a eptos naturales’, insitos en la naturaleza aes : la realidad indic: ol Dere. n ‘a que las pasiay que las normas qu cho ha impuesto destinadas a regular conductas hams S, n mas bien a prohibit eae n ‘bir al nas, tend Igunas de aquella ee eae ome reaccién Sr as ae 0s estimulos. Es asi e tivat frente r . Es asi que si algui sin dna jor: sets Se a : s erecho el ¢ : mre. pero r que me va a obligar a tinaturalmente" limitando mi jon al mero twar ‘antinat i reaccién al mero Cuando s ral, oaand Se estudia el Derecho como fendmeno cult Tere ee, Como creacién humana; resulta imprescind ble sees nae en. aué etapa evolutiva de Ia eiviizacion Eee le utilizar is 7 ieee la neces algiin sistema de regulacién Pero col recho Romsentne en este caso, lo que se estudla es el De 5 ‘stion aparece ; ales n aparece como mut a e mpl “TU0s0s Reces- Asi i ‘ cho Come hey nadie cree que Tarzén, Gulliver o Pino a Se erancae meras creaciones literarias desti- istintos valores, deb: q nadas @ s, debemos suponer Jas m ee 28 aauellos tempos sabian que difeil y ‘mo hul Sic 7 mente Ré eran sido amamantados por Una rapi 6 cc, Uns Fipida revision o que la historia legendaria di- junos element ce. p os que, seguramen- te, Henen que ver con la realidad que expresa ta histor Glentifica. aunque convene recordar que la realidad arene siempre distorsionada procurando enakecer todo aspecto glonioso y esconder en general las derrotas y todo ere on negativo para la f 6 : 2 jormacién d mos cenominar ‘el orgullo nacional” de ee Podria: ‘ romanos. que intenciin de vineular el origen de Roma con el ara los romanos el gre que en gran acontecimiento épi la antigedad, el relato tradicional arranca desde que, in ano -Eneas- huye d 0 pri c ye de los invasores Con su padre a cuestas antes de lo atrape ‘Agamendn € tntcia una verdadera odisea que lo Ievara al Norte de Africa donde desembarca en un lugar cercano a lo que go va a ser Cartago. Alli Eneas sedujo a la reina Dido y 32 juego la abandoné para seguir su camino hacia Italia, lo que provocé el suicidio de la_monarca y, quizas, el odio Gheestral que Jos cartaginenses sentiran para siempre hacia Roma. ‘Una vez Ilegado a la parte central de la peninsula ita- liana, Eneas y sus compafieros de aventura luchan co- ntra una coalicién de pueblos autéctonos encabezada por Jos etruscos, para lo que deben aliarse con un Rey luga- reno llamado Latino. Obtenida que fue la victoria, Eneas ve caso con Lavinia, hija del mencionado Rey. Cuando murié Eneas sus descendientes fundaron la ciudad de ‘Alba Longa en la que reinaran por doce generaciones. El ultimo de los reyes de esa ciudad de que tendre- mos memoria se llamaba Numitor y fue derrocado por su hermano Amulio quien se aduefié del poder. Numitor no tenia mas que una hija llamada Rea Silvia a la que, para tvitar que se casara y tuviera hijos con aspiraciones al trono, Amulio obligé a que se consagrara como virgen a la Diosa Vesta, Pero, a pesar de estar vigilada dentro del templo, Rea Silvia tuvo un amorio nada menos que con ¢] Dios Marte y, como suele suceder, qued6 embarazada de mellizos -Rémulo y Remo- que eran, obviamente, nietos Ue Numitor, No bien se entera Amulio del nacimiento de Jos mellizos manda matarlos arrojandolos al rio, pero. como todos sabemos, son salvades y amamantados por {ma loba no quedando claro si se trataba de una fiera 0 Ye una mujer que trabajaba en un lupanar y de alli su apodo “lupa” que a la vez quiere decir loba y prostituta En ia version original, dado que no quedaba bien que el futuro fundador de Roma y primer Rey fuera un hijo de mujer de mala vida, prefirieron optar por la loba que re- presentan atin hoy todas las estatuas. ‘Sea como fuere, parece que la alimentacién fue bue- nna porque los mellizos crecieron sanos y fuertes y cuando jlegaron a la juventud derrocaron a su tio Amulio y repu- 33 sieron en el trono al abuelo Numitor que, en agradeci- miento les doné tierras para que formaran su propia ciu- dad. Lamentablemente, en las ceremonias de Ia funda- cién de Roma, Remo desobedece a Rémulo que lo mata por ello, No bien asumié como Rey de la naciente ciudad, R6- mulo se dio cuenta que, si querian tener descendencia, necesitaban madres para sus futuros hijos por lo que los romanos raptan mujeres solteras de una cercana pobla- cion de origen sabino. Obviamente esto no les parece na- da bien a los sabinos que atacan a los compaferos de Romulo (recordemos que eran todos latinos por descen- der de Lavinia) y luego de una negociacién en la que i tervinieron las raptadas para apaciguar los animos, deci- den vivir todos juntos en la nueva ciudad y alternarse en el poder. Al morir Rémulo (elevado al cielo en un carro de fue- 0) lo sucede un sabino, Numa Pompilio, que es seguido de un I atino, Tulio Hostilio a su vez continuado por otro sabino llamado Anco Marcio. Cuando Anco Marcio muere se apodera -siempre segtin la versién tradicional- del tro- no un griego que habia adoptado un nombre etrusco: Tarquino. A su muerte Tarquino es sucedido por su yerno Servio Tulio (latino?) y éste, sobre el que volveremos mas adelante por su gran obra fundacional de instituciones politicas, es asesinado por su yerno, hijo de Tarquin, Mamado Tarquino el Soberbio. Tarquino el Soberbio goberné en forma muy tiranica y fue derrocado en el afo 509 por Junio Bruto y Tarquino Colatino quienes ademas derrotan al ejército etrusco que acude en ayuda del Rey depuesto. Cuenta Ia historia le- gendaria que fue en ese momento que los romanos se ju- ramentaron para no tener mas un monarca. Muchos auto- res hacen nacer de ese momento el sistema republicano. 34 Sobre la actuacién de cada uno de los reyes amplia- remos mas adelante. 1.2.2, CUADRO POL{TICO-SOCIAL DEL LACIO El Lacio es el valle por el cual corre el Rio Tiber (Teve- los romanos). ; re Pia ciudad de Roma comienza siendo un -jemplo claro 6 termina desat yolucién Urbana Occidental y rollando aa inodeto similar al Oriental. Tratemos de dilucidar c6- é sucede eso. : : m ns en principio, una ciudad-estado como tan- tas otras del Mediterraneo, constituida por poblaciones tes del Asia Central. Provfstos pueblos, Ilamados comtinmente Indoeuropeos, se desplazaron desde su hugar de origen asia dite a 6 ta, posiblement rraneo en una migracion lenta, 7 mente en bu i de vida y climas mas benignos. mejores condiciones clim nouns ituian propiamer Los indoeuropeos no constit oe blos que hablaban lengu: za, sino un conjunto de puebl s Gerivadas de otra lengua comin previa, de Ta que poles i ‘a su Ul Pl nemos noticias. Ello indica que s pecteniele ia -blos que en algiin m¢ es el de que fueron puel e | mort habian sido dominados por otro que les impuso su or Liegan a lo que hoy es Italia, aproximadamente en ¢ siglo XV (A.C) en sucesivas oleaclas hasta el siglo (AC), los latinos, sabinos, venetos, yaplgos y galos. ee ii lel ce También habia legado a la zona i indoeuropeo, qi eblo que decididamente no es in sr pu a er eden ake onunciarse definitivamente aunque la ayer oto A bstudiosos prefieren aceptar la vieja tesis de Hero que venian del Asia Menor. Es asi como, hacia el siglo 1X (A.C.} el cuadro podia definirse asi: en Grecia aqueos y dorios, en Italia latinos, sabinos, vénetos, yapigos y etruscos, en el norte de Italia y parte meridional de Francia los galos. Todos ellos, con excepcién de los etruscos, de origen indceuropeo Ahora bien, esos pueblos no habian, en general, in- gresado todavia en la Revolucién urbana y vivian en gru- pos parentales que hemos definido como gens. Roma se encuentra geograficamente ubicada en el va- lle del Rio Tiber, en Ja region del Lazio, al oeste de la ca- dena montafiosa de los Apeninos. El territorio ubicado al Noroeste del rio Tiber estaba ocupado por los etruscos y en la margen izquierda del rio se encontraban gens lati- nas y sabinas que convivian mas 0 menos pacificamente. Precisamente sobre esa margen del rio existe una peque- ha “olla” circundada por los montes Palatino, Esquilino, Celio, Aventino, Quirinal, Viminal y Capitolio y recostada sobre el rio, que en ese lugar tenia unas islas en el medio de su cauce que facilitaban el cruce y hacian circular el agua con mas velocidad, lo que permitia realizar con poco esfuerzo desvios destinados a consumo o riego. Esas buenas condiciones ambientales hacian seguramente que las gens alli establecidas fueran numerosas y con mu- chos integrantes. Los etruscos dominaban también la zona ubicada al Sur de Roma que recibe el nombre de Campania (donde hoy se encuentra, entre otras ciudades, Napoles) en la que tenian plantaciones. Normalmente los etruscos, bue- nos navegantes, viajaban de la Etruria ala Campania por mar, pero a veces lo hacian también por tierra, aprove- chando el paso ya descrito para cruzar el Tiber. Precisa- mente esa vecindad peligrosa tiene que haber invitado a las gens latinas y sabinas a apartarse de la via utilizada por los etruscos para evitar las tropelias y saqueos a que los sometian en su condicion de pueblo mas fuerte y do- 36 + del hierro, construyendo pequenas for erie cimas de los montes. Con el tiempo todos ie latinos y Sabinos ticnen que haber construido sus mora: das en los montes, 1o que forzosamente facilito la apart jon de intereses comunes y debilité el vinculo de Ta gens. Asimnismo, los etruscos, al encontrarse con un enemig cada vez mas numeroso y mejor fortificado, pretirie dejar de atacarlos y comenzaron a comerciar con ellos. Determinar ctando qued6 fundada la Civitas Roma. na desde el punto de vista poblactonal no aparece come muy importante. Puede decirse que lo fue con la eee fortificacion en el Monte Palatino (Roma Cuadrata}; con sinecismo de las moradas 0 con Ia influencia del domino y comercio etrusco. Pero, en cambio, destle el punto de Vista de la ciudad-estado, queda claro que no hay un “momento” fundacional sino un proceso de formas a Para que exista una ciudad-estado es imprescindible que hayan desaparecido, 0 casi, los vinculos que unian a Ca: da individuo con la gens y a su vez haya aparecido i re éstas. las poleis griegas: pasé por una federacion de grupos pre: civicos (ens) a someterse a un monarca comin (Rex en Roma y Basileus en Atenas) desplazado luego por Ja arts. tocracia (patricios en Roma y eupairidas en Ateras y ase a jazados por los 7 e tee wooo (Organiaacton secre de Solon en Grecia iados en Roma). . coer que, en su nacimiento, Roma fue una tiles Polis indoeuropea con instituciones muy similares a las griegas y luego degeneré en un gigantesco Ieper, o: Cabe preguntarse si la razon de la atiptcidad desen'P_ ta no debe establecerse en la itrupeién originaria, det componente etrusco (de raiz oriental) en la genesis de 1a Civitas, 1o que llevé a los romanos a anexar los territori 37 de los pueblos vecinos haci c s haciendo cada vez mas cionales las instituciones de la civitas. ae 1.2.3. LAS TRES TRIBUS ROMANAS. se ae se habla de “tribus” en la Historia Romana ce referencia tanto a las tribus étnicas (latinos sabi- nes 4 etruscos) due habrian dada arigena_la_cludaa habrian dado origena la_ciudad: estado, como «Ta division terol del arbi que hizo a = Y ue Sirvio de referencia tanto para la orga- ee ejercito como para los _comicigs tribados. En cto sentido técnico cabe reconocer que latinos y sa- Dinos eran indoeuropeos, mientras que los eeecee! de origen incierto pero seguramente no indoeuropeos. en ent St pion latinos y sabines eran_indceuropeos. habia eos finebres_va_qiue- Mientras Tos sabmos Tnumaban cadaveres, los latinos los incineraban. e ramé hubo también diferencias de otro tipo Tentre eaataies maticas y religiosas) a , , pero hasta n s6lo muy pocos vestigios. ae 1.2.4. LOS ETRUSCOS. SU INFLUENCIA. oe ya hemos adelantado algo sobre los etruscos, que se recuerde que este pueblo e 5 x *S una verda- dera incognita para los estudiosos en cuanto a su origen, De to ues se est seguro es que no son indocuropeos y, seguramente, su procedencia corres] 5 donde se desarrollo Scie pea ae el modelo de revolucié oriental. De alli que su influ ae r s encia en el desarrollo poste- wr de la civitas romana es fundamental, ya que cone’ fuyen en un ingrediente ajeno a la mentalidad indoeu- 38 ropea de latinos y sabinos que termina explicando, a nuestro juicio, las razones por las cuales una polis in- doeuropea similar a Atenas termina convertida en un gigantesco imperio. Es sabido que los etruscos dominaron a los romanos durante un cierto tiempo hasta que todos se integraron en una sola organizacién politica. Inclusive hay un acuerdo casi total en afirmar que Jos tres ultimos reyes romanos (0 por lo menos dos de ellos) eran etruscos. Los etruscos er smpos de la fundacion de Ro- ~ ma ‘un pueblo mas fuerte que los latins Y's nnjnaball ef conocimento-de la wu Po - rr, que encontraban en gran cantidad en Ta isla de El den unr organizacion politica y militar muy superior te 1.2.5. TEORIAS DIVERSAS SOBRE EL ORIGEN DE PATRICIOS Y PLEBEYOS Importancia fundamental en la historia de la naciente ciudad de Roma va a tener Ja diferenciacién tajante entre fios grupos sociales, que mencionan tanto la historia le gendaria como la cientifica- Ta cuestion referente al origen de los patricios y ple- beyos ha dado lugar a una serie de teorias de Ja mas di- vee indole, a menudo contradictorias que se pueden clasificar de la siguiente manera: eee Peorias basadas en 1a historia legendaria: 1. Los patricios serian los herederos de los cien senado- res (patres) designados por Romulo Teorias basadas en procesos politicos naciona- les: 1. Los descendientes de los indoeuropeos son los patricios y los de los pueblos que habitaban previamente Ja regién son los plebeyos, 2, Ios des- 39) cendientes de los latinos son patzicios y los de los sabinos plebeyos, 3. los descendientes de los etruscos son patricios y los indoeuropeos plebeyos; Teorias basadas en condiciones sociales: los descendientes de los miembros de las gens son patricios y los de los clients son plebeyos y Teorias basadas en procesos militares: los des- cendientes de los primitivos romanos son patri- cios y los descendientes de los pueblos derrota- dos, erradicados de su ubicacién y transplanta- dos a las afueras de Roma son los piebeyos. Ala luz de las ultimas investigaciones arqueologicas podria determinarse con precision que: 1. Patricios y plebeyos habitaban barrios distintos en Roma; 2. Originariamente no tenian los mismos dioses (Ju- no, Jupiter y Minerva los patricios y Ceres Liber y Libera los piebeyos); Los plebeyos tenian inferior condicién civica y so- cial; . Los plebeyos eran un grupo numéricamente ma- yoritario y abierto a incorporaciones y los patri- cios no. Con todos estos elementos puede establecerse una S_distintos ifersncias sociales civicas), que los plebeyos fueron poblaciones desarraiga- das lecidas fas_atucras: oma para poder” sus dioses, distintos d€-10S patricios) ¥ que los hombres que_individualmente se incorporaban a Roma lo haciai~ 1.2.6. PERIODIZACION DE LA HISTORIA DE ROMA Tradicionalmente se ha dividido la Historia de Roma en tres partes: Monarquia, Republica e Imperio, haciendo terminar la primera etapa con la caida del ultimo Rex (ao 509 AC); la segunda con la asuncion del poder por parte de Augusto (ano 27 AC); y la tercera con la caida del wltimo emperador de Occidente, Romulo Augustulo (476 DC). Para el Imperio de Oriente se reservaba el nombre de Imperio Bizantino. e Mas modernamente se prefirié dividir la etapa Ilama- da del Imperio en dos partes, denominadas Alto y Bajo Imperio respectivamente, haciendo coincidir el comienzo de esta tltima con la crisis del siglo II. En realidad todas las clasificaciones son objetables, pero cada una tiene un cierto grado de aceptabilidad, ya que responden a diferentes criterios subjetivos. A propésito de este trabajo aceptamos la clasificacion que hace Lapieza Elli que lama a la primera etapa “CIU- DAD QUIRITARIA”, a la segunda “RES-PUBLICA’, a la tercera “PRINCIPADO” y a la cuarta “DOMINADO”, por ser la que toma mas en cuenta criterios juridico-politicos. Denomina Lapieza Elli “CIUDAD QUIRITARIA” a la primera etapa, a partir de interpretar que el rasgo princt, pal es que durante ese periodo el poder residia realmen en los QUIRITES (Patricios) y no en los Reyes. Por eso es que hace terminar esa etapa no cuando cae el Rex Tar- quino el Soberbio (509 AC), sino cuando queda definiti- vamente asegurada la incorporacién politica de los plebe- yos al acceder éstos a las magistraturas superiores (367 ‘AC). De esta forma el periodo del conflicto patricio- plebeyo queda dentro de la primera etapa y no dentro de la Reptiblica, como en las clasificaciones de los dems autores, 41 La RES-PUBLICA (conviene escribirlo asi para evitar confusiones con la Republica moderna) comienza con la integracion Patricio-plebeya y termina con la asuncién de la suma del poder publico por parte de Augusto (27 AC). La tercera etapa es denominada PRINCIPADO por en- tender el autor que, durante la misma, el poder lo ejerce un ciudadano que es (en teoria) igual a los demas y solo el “principal entre iguales” (“princeps inter pares’) La Ultima etapa la denomina DOMINADO porque en- tiende que a partir de la asuncién de Dioclesiano, al con- cluir la crisis del siglo III, el poder ya no reside en un ciu- dadano en teoria igual a los demas, sino que queda depo- sitado en el Emperador que es el “sefior" (DOMINUS) y que gobierna sobre sus stibditos, culminando asi el proceso de “orientalizacién” del sistema politico de Roma. A esta division cuatripartita de la Historia, Lapieza Elli la hace coincidir con una division de la Historia del Derecho Romano en Arcaico (época de la ciudad quirita~ ria), Preclasico (Res-Pablica); Clasico (Principado) y Post- Clasico (Dominado). Diversos autores han preferido hacer otras divisiones del Derecho Romano, atendiendo a diferentes criterios. Asi algunos -Iglesias, Arangio Ruiz- potencian la diferen- cia entre el IUS CIVILE y el JUS GENTIUM diciendo que en el siglo Il AC termina uno y empieza otro; otros muchos ponen el acento cn la influencia de la cultura griega Perozzi, Bonfante- algunos en el Cristianismo - Riccoborto- y otros en la calidad del derecho, llamando “clasico” al de los tres primeros siglos de nuestra era, como Biondi, Guarino y el propio Lapieza Elli. Nosotros, para ser consecuentes con la definicion de Derecho Romano ‘que propusimos, preferimos hablar de una primera gran etapa de formacién del Derecho Roma- no que abarque desde los principios de Roma hasta la compilacién Justinianea, subdivida en periodos similares 42 a los fijados por Guarino y Lapieza, aunque cambiando el concepto de su ultimo lapso, ya que entendemos que lo més importante en el periodo no es que ese Derecho (Post. Clasico) vino después del anterior (Clasico); Si no que fue el momento en el cual el derecho Romano (todo, no sélo el Clasico) fue recopilado y sistematizado, lo que provocd, por un lado, la fijacion de las Instituciones; y, por otro, la democratizacién del mismo, ya que dejé de estar sélo al alcance de un reducido ntimero de juristas para poder ser conocido por todo aquel que tuviera acceso a la ~ proporcionalmente- reducida obra recopilada. Propone- mos luego una segunda etapa de vida Ulterior y renaci- miento del Derecho Romano, seguida de otra de vigencia Europea del Derecho Romano que iria hasta la sancién del Cédigo Civil Aleman a fines del siglo XIX y otra de Derecho Romano Actual hasta nuestros dias.- Quedaria entonces propuesta la siguiente division: a) PRIMERA ETAPA: FORMACION DEL DERECHO RO- MANO que abarca desde la fundacion de Roma (751 AC) hasta la muerte de Justiniano (565 AC) y se subdi- vide en periodo del Derecho Arcaico (751 AC hasta 367 AO); del Derecho Preclasico (hasta el 27 AC); del De cho Clasico (hasta 285 DC); de Recopilacién y Fijacion del derecho Romano (hasta 565 DC).- b) SEGUNDA ETAPA: VIDA ULTERIOR Y RENACI- MIENTO DEL DERECHO ROMANO desde la muerte de Justiniano hasta la obra de Ja Escuela de los co- mentaristas a fines del siglo XIV.- c) TERCERA ETAPA: VIGENCIA EUROPEA DEL DERE- CHO ROMANO desde la aparicién de la Escuela de los Humanistas hasta la sancién del Codigo Civil Aleman en el afio 1900.- B d) CUARTA ETAPA: DERECHO ROMANO ACTUAL des- de que dejé de usarse como Derecho Objetivo hasta nuestros dias, en que sirve, como ya fuera dicho, de coman denominador juridico y cultural para la mayo- ria de los pueblos de la tierra.- 1.3, LA MONARQUIA. HISTORIA POLITICA Y¥ CONSTITUCIONAL. Introduccién. La monarquia comienza con la fundacién de Roma, fijada por los historiadores en el afio 753 A.C. y finaliza con la derrota de Tarquino el Soberbio, ultimo rey, de origen etrusco, en el afio 509 A.C.. Una posicién que de- nominaremos tradicional, senala ese mismo aio como el del comienzo de la repuiblica. ‘Sin embargo, como sostiene el Catedratico Armando Torrent, las refinadas conquistas republicanas como la colegialidad: el compartir el poder dos magistrados, la sumisién de éstos a la provocatio ad populum, son mas tardias, dentro del lento y fatigoso afirmarse de la res publica, que sélo se lograria como resultado de la larga lucha combatida por la plebe romana para su equipara- cién con los patricios El Doctor Angel Lapieza Elli ha avanzado atin mas, al sostener que para que pueda considerarse que existe lo que los romanos Ilamaron respublica, no basta con la caida de la monarquia, sino que tendran que producirse las siguientes transformaciones: a) la integracion en un plano de igualdad juridica, social y politica de los patri- cios y los plebeyos; b) que se constituya el populus como érgano activo de la civitas en su expresién comicial c) que se regularice el ejercicio del imperium del rex en el tradi- 44 cional régimen de dos cénsules y con reciproco derecho de veto {intercessio). Estos cambios recién se consolidaran hacia el afio 367 A.C... 13.1, EL REX. PODERES Y CARACTERISTICAS. En la época mas remota, en el vértice del estado ro- mano habia un rey (rex), a quien correspondia la jefatura militar y politica, como también la representacién de la comunidad ante los dioses. El rex (del latin, regere: dirigir, ordenar), en la etapa de la federacion gentilicia, dirigia la vida religiosa, y la accién militar y representaba a la federacion ante el exte- rior. La subsistencia de la autonomia de la organizacion gentilicia (gens) impedia la ingerencia del rex en sus pro- blemas internos y condicionaba su accién en los asuntos federativos obligandolo a realizarlos a través del Senado. En Ja medida en que se afirmaba la unidad estatal, fe un carisiia. -en buena medida por Ja conviccién de que, a través de los auspicia, el rex era intérprete de fuer- zas magicas y religiosas- que fue la base del rapido au- mento. del poder real. debido ‘al caracter militar y centra- lizador de la politica los etruscos. or Telerentes a la €poca monarquica son de autores muy posteriores, razon por la cual muchas veces estén rodeadas de amplias connotaciones republicanas. Entre los poderes del rex, podemos mencionar: 1) Es el supremo sacerdote de la comunidad: tiene Jos auspicia (el mas potente de los instrumenta regni) y dirige los sacra -rex sacrificulus- Como sumo sacerdote, regula toda la vida religiosa de la 45 ciudad; es el intérprete de los dioses. Bajo su di- reccién estén los colegios de sacerdotes que le ayudan en sus funciones. Nombra a los sacerdotes y los auxiliares del poder real. Dirige la defensa y comanda las fuerzas militares. La suprema direccién de las guerras y la organi- zacién de la defensa de la ciudad, son de su com- petencia, como asi también le corresponde reali- zar la leva, tmponer medidas de disciplina, repar- tir el botin y nombrar sus auxiliares militares. Representa a la comunidad en su relacién con otros estados: declara la guerra (en cuya declara- cin intervenia el colegio sacerdotal de los feciales) y acuerda la paz y alianzas con otros pueblos. Organiza la civitas. Mantiene el orden interno y tiene el uso de la coercitio para compeler con castigos a los que no acaten sus ordenes. Distribuye el ager publicus. Es el intérprete del derecho, pues sefiala la norma Juridica aplicable, ya sea en virtud de la interpre- tacion de las mores maiorum, ya sea a través del ius edicendi, asesorado por los colegios sacerdota- les. Tiene funciones jurisdiccionales: se encuentra a su cargo la represién penal de los delitos que afec- ten las relaciones con la divinidad, y la paz y se- guridad del estado, tales como el parricidium y la perduellio, Caracteristicas de la monarquia romana: Es vitalicia e irresponsable: como el rex detenta el cargo hasta su muerte, no debe rendir cuentas de sus actos, y por su caracter soberano, no esta some- tido a tribunal alguno. Monocratica: el rex no tiene colegas, aunque si cuenta con colaboradores, como veremos mas adelante. Sagrada: todo ataque contra el rex es considerado un sacrilegio. Probablemente no hereditaria: este cardcter negative resultaria de los datos tradicionales acerca del inte- rregnum. Muerto el rex, los auspicios volvian a los pa- tres del Senado, quiénes elegian a uno entre ellos pa- ra que, por el término de cinco dias, ejerciera el impe- rium con el nombre de interrex, que luego entregaba a otro pater por igual término, y asi sucesivamente, hasta que, reunidos los comicios curiados, el interrex de turno proponia un nuevo rex. El interregnum seria asi una forma de gobierno de transicin, en sean | relacién con ideas religiosas primitivas. Si este rex propuesto era aceptado y los auspicios re- sultaban favorables, recibia la lex curiata de imperio (aprobacién por parte dé las curias), Finalmente, procedia 1a inauguratio que cumple el propio rey en cuanto augur. waa tosis del Profesor Pierengelo-Catatany sostreme que los poderes del_rex provienen de los patres, del populus y ae lupptter- fase he se puede alimitar que Te poe Pues ho se puede afirmar que Ta soberania {Nest Exctusiva dé Tos paires: estos eran una de las tres. fuerzas politico-religrosas que generaban él poder del rey. verzas politico-religfosas que generaban ¢l poder del rey 1.3.2. EL IMPERIUM. Por influencia de los etruscos, a quienes se deberia la introduccién del término en la estructura constitucional * romana, se definié con mas precision el poder del rex. Ese poder consistia en el imperium o suprema autoridad _ Gvily militar, fundada en el derecho del rex para deter- Pe hares ee ene ne ceteCOldelirex paraicetes 47 minar por medio del auspicium, cual era la yoluntad_de R S Ta como et él tinico que conocia Ia voltntad de los dioses, de hecho, era su voluntad la que se cumplia). El simbolo de esta absoluta autoridad, que daba al rex poder de vida o muerse, era un bacha aople insertada en un haz (fascis) de varas. El rey iba siempre precedido por seis o doce de estas hachas, le- vadas por ayudantes especiales lamados lictores. Este ceremonial fue traido por los etruscos del Asia Menor en Gonde el hacha (labrys) habia sido desde tiempo inmemo- rial, simbolo de la autoridad suprema. Podemos decir que el imperium es un tipo especial de poder que tuvo el rex y mas tarde, los principales magis- trados de la respublica.- Sesiin la concepcién tradicional, imperium es un po- der soberano, unitario, originario ¢ ilimitado. oe Goberano, por ser superior, porque est4 por encima de cualquier otro.- . J+ Unitario, porque se lo concibe sin escisiones. En efec- to, el imperium para esta postura, no se concibe como ja suma de determinadas atribuciones, sino como un cuentra su razon de ser en la misma institucién de la monarquia o de la magistratura, ya que los comicios intervienen en su eleccién pero no le confieren un mandato. Tlimitado, pues es absoluto. Otras teorias mas recientes, apoyandose en las con- notaciones militares del imperium y en su origen etimol6- ico (imperium: del latin, imparare: “preparar las filas de Jos soldados, poner en orden”, pasa a significar “coman- dar, dar ordenes”. En castellano el término “ordenar’, tiene el doble significado: poner en orden y dar 6rdenes) sostienen que al tipico poder sacerdotal del rex latino- vi poder en bloque. - Originario, porque no se deriva de otra fuente y en- 8 sabino y de comando militar del rey etrusco, se habrian ido sumando especificas funciones conferidas por el or- denamiento de la civitas. ‘Sobre el origen o fundamento del _imperium hay dos osiciones principalesUna de elas To considera comple: famente originario, pues tiene en si mismo sui propio i “ya otra postura To pace. cer depender de necesi date oe CT ot Caso culto que han conformado un poder jlimitado, en él caso de Roma, ac fa dé Tos grupos gentili- cios debido a Ta drastica Intervericion etrusca, s debido a Ta drastica mtervencion Los distintos reyes.- 7 El Catedratico Armando Torrent considera que exis- tieron dos fases en la monarquia romana: una fase lati- no-sabina, representada por los cuatro primeros reyes: Romulo, Numa Pompilio, Tulio Hostilio y Anco Marcio y una fase etrusca, representada por los tres Ultimos reyes: Tarquino el Antiguo (Prisco), Servio Tullo y Tarquino ¢l Soberbio. ‘En la monarquia latino-sabina, el rex tenia una posi- cion débil, frente a la asamblea de patres respecto de los guales era simplemente primus inter pares; en cambio, 1a fase etrusca representa una estructuracion mas perfec: Gonada del régimen monarquico, con mayores poderes Gel rey, fandamentalmente basados en el imperium, con- E cepto de claro origen etrusco. Romulo, de origen latino, es el primer rey de Roma, y Jos historiadores Je atribuyen Ja organizacion politica de la ciudad: fue él quien organiz6 el Senado, como organo F consultivo del rey y fijo el ntimero de senadores en cien. Tambien establecié las bases de la asamblea popular: los comicios curiados. Los comicios curiados seran analizados, por razones Colaboradores del rex. Précticas, en la etapa de la res publica, bajo el acapite “Las Asambleas Populares” Dentro de los colaboradores del eS Sees s a creci | A la muerte de Romulo, le sucedié un sabino, Numa es a are cag erecia la compl Pompilio, a quién la tradicion le itribuye haber organi- cosa ptiblica, encontramos: . re waba al rex, en caso ado todo lo concerniente a la religion y haber creado los ~ al praefectus url es. ae primeros colegios sacerdotales. de ausencia tempor: a struccién Muerto Numa Pompilio, un latino, Tullo Hostilio, se Fe ae ea area neces ear ecel convirtié en el tercer rey. Fue un rey salvaje y guerrero, al del Pee fea ejecu ‘ que se le adjudica la destruccién de Alba Longa eee ec los encargados El cuarto rey fue sabino, Aneo Marcio, nieto de Nu- los dos quaestores a ae yaeieesicaie pane ma Pompilio. Fue un personaje contradictorio: hizo cons. de la er del delito de p: i é i de un pater familia); j uae Puerto de Ostia, para una poblacion que no tenia ee le a S. e ji ército) o el praetor (él Después de Ia muerte de Anco Marcio, fue elegido un el magister populi (jefe pen OG (ciseneeranne prise? al que se conoce como Tarquino el Antiguo 6 marcha al frente) 0 ie ee aise Prisco. Restauré las murallas de la ciudad « hizo lacloa. soldados) eran puestos al ca maxima. Goberné sin consultar ni al Senado ni al . a el po- pueblo, de alli su falta de popularidad. Algunas teorias sostienen ae cas eotent oe Servio Tulio es el sexto rey de Roma, muerto Tar- der militar en un artisan oanesieus rmlitum, jefes tel guino el Antiguo. Fue un rey adorado por su pueblo. A él feereearee coo ee a eeeeesaiaete monarquia, se debe la reestructuracién de la asambles Popular, los contingente de cada ni Sarena feavaateracn militar, comicios, organizados en base a la riqueza fundiaria (su de alguno de estos juga mcederiantalivecicon eciacion somposicion y funcionamiento se analizaran al tratar las habrian procedido los que si “Asambleas Populares” en la etapa de la res publica), Mu- a su competencia politico-militar. . 79 asesinado por el esposo de su hija Tulia, de nombre Tarquino, al que se Io conocié como “el Soberbio”. ONARQUIA. Tarquino el Soberbio fue el séptimo y ultimo rey ro- 13.3. EL SENADO EN LA M 9 mano. Fue un rey no querido por el pueblo, y, como su j del periodo monarqui- antecesor de {gual nombre, nunca consulté ni al Sevate CS ee ae ge period rs Tare 12 les comicios. El reinado de Tarquino el Soberbio fina, co, &staba integrado por ante de To Be ere liza con una revuelta popular encabezada por Junio Bru- representante de Ta sober: = to y Tarquino Colatino, quiénes lo expulsan de la ciudad. jon habia Ci Tru 5 del re sus miembros Esta revuclta se origina en un conflicto politics del var Tra un consejo_de_asesores s i 5 Ticas familias que habian con Ios patricios, que analizaremos mas adelante, perténecian a Tas mas nobles y 30 be surgi : tues perate desaparecieron las gens, Probablemente, ‘as se les llamaba “padres” S descendientes, patricios. a ee E tores), a aces Por el rex; de alli (segin algunos au- latina atribuye evn de patres conscript. La tradicion . lundacién del S Principio habria estado constituide wee tq ote. En un Le BS Senadores eran titulares permanentes de los auspicia -privilegio di a le interpretar el senti i con respecto a los acontecin eee futuras conductas humanas le ¢ giosas parecen ser com; partic posible de dilucidar porqu permiten. Como consecuencia d¢ vas le ello, los ceninenaclo, controlaban la vida politica y aseguraban 1 Tatnad constitucional, por medio del interregnum. poate funeion ensuiltiva propia del Senado en todas sus cern acoeligaba con sus decisiones al rey. nl éste est aeyng Maato & pedir su parecer. En la practica, el Senecio por lo ser Lido en cuestiones de politica exterior, y el soy, nrsenetal, no se apartaba del parecer senatorial.” ta stl scentuarse Jas tendencias unitarias de! estado por flue! ca, el Senado habri : abria te s politico infesfor. y es probable que el econo lun derecho de seleccionar a otros paterfamiliag ias, idas con el Rex, cuestién im- ¢ las fuentes directas no lo patricios integrantes 32 que serian incorporados al Senado, no como representan- tes grupales, sino como integrantes de la civitas. Esto explicaria el aumento del numero de senadores. Con la desaparicion del poder monarquico, el Senado volvié a tener primacia en el poder, hasta que sufrié la concurrencia del populus, estructurado en los comicios centuriados. 1.3.4, LOS COLEGIOS SACERDOTALES. Los colegios sacerdotales se originaron tn el ordena- miento gentilicio y federativo y, juntamente con el rey, conformaban los poderes religiosos. Actuaban como in- termediarios entre el rey y los dioses. Hasta los ultimos tiempos, los colegios sacerdotales continuaron siendo integrados exclusivamente por patricios. Entre ellos, podemos mencionar: 1.- El colegio de los augures: era el depositario de la doctrina de los auspicios y augurios. Un principio fun- damental del derecho publico romano imponia al rex y a los magistrados que lo sucedieron, el ejercicio de los aus- picia antes de tomar decisiones, y, si bien no estaban obligados a proceder conforme a ellos, no podia desde- arse el prestigio y la influencia de los augures, sin que se produjera un conflicto. Los augures asesoraban al rex y.a los magistrados en su interpretation te Tos AUSPICIOS | taba su buena o mala disposicion ante un quehacer co- iiunTfarior una eteecion, Ta tnauguracion de un femplo. iniciacion de una batalla, entre otros. Los auspicios sé realzaban mediantetr-tectura de_un espacio de cielo aves (eLvut ja Ta derecha 0 hacia la izquierda, el apetito de los pollos, haruspices interve= 33 nian para examinar are interpretar - animales, Iuego de un sacrificio, ** MAAS de Ios 2.- El colegio de los ontifi 7 ane iices: los pontifices eran los Os e intérpretes de |, én. En 80 poder obre. la_trac ban los precedentes-en To relisioseernenn he POU Obra torico. Aconse; ual, juridico e his- ciado. religiosos del ~ Patri colegio de lo: i ontifox m S pontifices estaba presidido 's de cada afio, como asi los archivos religiosos; /, I VV )PFesidian los comicios curiados recibian el nombre de comitis eel cion de testamentos y ciones; fe) jae en esos casos latis- para la redac- Para formalizar las adroga- 3.- El colegio di leo de los fectales: Se encargeban de Ios as- pesto z cligiosos, de Tos timites territon: ¥ todo lo relacionado con Tas Yelacionce ine ma jaan al guardianes goers asuintos de ritual y eran exclusivamente los intereses politico, ae les, en especial, la declaracion de la guerra, la conce el facion den ‘4.- Los flamines mayores, en numero de tres. Se en- cargaban del _culto de Ja antigua triada capitolina. Cada tno de ellos supervisaba el culto de wn dios particular. Oficiaban en la ceremonia nupcial de la confarreatio. Para S& flamines se_siguio exigiendo en ¢poca republicana, Haber sido cngendrado en nupeias concertadae mediante la-teremonia de Ta _conjarredtio, que ya se encontraba totalmente en desuso. _ 5.- Los salii o danzantes: que invocaban la proteccion del dios Marte con danzas sagradas, en Tas que ellos iban O57 —= Los luperci o hermandad del lobo, que corrian al- rededor del pomerium limites sagrados de la ciudad- y de_ cae modo almiyertaban Tos males espintas V aseguraban’ nidad. 1.3.5. DIVISION TERRITORIAL DE LA CIUDAD. LAS CUATRO TRIBUS. Se le atribuye al sexto rey, Servio Tulio, la division de la poblacién en unidades domiciliarias llamadas tribus, reforma orientada a incluir a pobladores que no estaban encuadrados en las gentes: precisamente aquellos que constituirian la futura plebe. Esta organizacién barrial por tribus, daria a la plebe su primera estructura para la lucha politica que mantuvo con el patriciado. Servio Tulio habria sustituido las tres antiguas tribus (zétnicas?) romulianas, con nuevas tribus de caracter territorial. Esta reforma habria tenido por objeto la per- cepcién de los tributos a favor del estado por parte de los tribuni aerarii, antiguos magistrados de las tribus. Prime- 35 para evitar Pantanosas) en que estaban asentadas, [as zona Posteriormente, ya en t : 'iempos republicanos, - el ma reforma del aro 304 A.C. que creé las tribus tag » €l criterio de pertenencia a las t ; | ribus fue el de k Propiedad fundiaria, por lo que los ciudadanos eran ine. sus fundos. Los que en alguna de las cuat las tribus riisticas, y Al principio del periodo r ‘epublicai talizaban 25 (4 urbanas y 21 rasti rz 21 elevé a treinta - apy fue superada ci no las tribus ya to- as), ¥ su mi y cinco para el afio 241 AC. elfra sno 8 Peninsula italica. Desde esa fecha en adel sivas ampliaciones del ager romanus se ¢ ministrativamente dentro de esas treinta lante, las suce- ncuadraran ad- y cinco tribus, 1.3.6. CONFLICTO POLITICO DEL REX CON LOS PATRICIOS. EL FIN DE LA MONARQUIA.- El alzamiento contra Tarquino el Soberbio fue una reaccién de los patricios contra el poder del rex, que se habia incrementado fuertemente por la transferencia a los 6rganos unitarios de la civitas, de atributos soberanos de los grupos gentilicios confederados y por el caracter militar del imperium que habrian impuesto las dinastias etruscas. El derrocamiento del rex no representé un cambio radical en la constitucién de Roma, ni en sus relaciones comerciales ni en su influencia sobre las tri- bus vecinas. El cargo de rex, sin embargo, no desapare- cid totalmente de la escena romana: quedé reducido a funciones religiosas -rex sacrorum-. Este cargo era vitali- cio y se trataba de la vieja monarquia que se mantuvo en su funcién religiosa mientras hubo un culto estatal ro- mano, ya que sélo el rex poseia los poderes magicos que eran imprescindibles para desempefarla. La institucion languidecié durante la res publica hasta desaparecer por completo. Los poderes y atribuciones que habia tenido el rex, fueron controlados por la aristocracia patricia luego del derrocamiento de Tarquino el Soberbio. El patriciado con- fid esas funciones, a miembros de su propia clase en for- ma de temporarias y distintas magistraturas supremas, que Lal vez solo en el afio 367 A.C., se habrian cristaliza- do en forma definitiva en el sistema de los dos consules. Como bien lo afirman Lapieza Elli y Torrent parece exagerado atribuir al aio 509 A.C. una estructura repu- blicana delineada en todos sus particulares. Mas bien, las estructuras republicanas se fueron abriendo paso fatigosamente en medio de luchas y tensiones, pudiendo sefialarse como un primer punto de Hegada de todo este desarrollo, el afio 450 A.C. con la obra de los decemwiri legibus scribundis: la Ley de las XII Tablas, que analiza- remos mas adelante. El periodo que va del 509 A.C. al 367 A.C. esta dominado por las vicisitudes del antago- nismo entre patricios y plebeyos. Abolida la monarquia por la rebelién patricia, las poderosas familias patricias, se hacen con las riendas del estado hasta el 367 A.C., en que por primera vez se admite que un plebeyo pueda lle- gar al consulado, de modo que con justicia se ha llamado a este periodo “estado con base gentilicia”, “estado patri- cio” o “estado quiritario”, y sera recién en el siglo III A.C, cuando la forma politica republicana se encuentre en su mayor apogeo. Como ya hemos mencionado, siempre siguiendo las ensefianzas del profesor Lapieza Elli, la res publica no habria surgido como consecuencia inmediata del conflicto. de los patricios con el rex, sino que hebria sido el resul- tado de una lenta evolucién. Bajo la denominacién de “la ciudad patricia” se describira la genesis de la res publica, que se producira a mediados del siglo IV A.C., una vez cumplidos los tres procesos siguientes: 1) la plena integracion de la plebe en la eivitas, que cul- mino en el ano 367 A.C.,con la Ley Licinia Sextia, que: establecié que uno de los cénsules podia ser plebeyo, desglosé de la magistratura del consulado la fun. cion jurisdiccional, que se confié a un collega minor patricio, con el antiguo nombre militar del praetor. y reglamenté la distribucién del ager publicus, tanto a patricios como a plebeyos; la transformacién de los cuadros militares- populus- €n_comicios (ya que la formacién militar de los ciuda- danos se convirtié en el tercer organo de la estructura de gobierno romana); y 3) el recorte y transferencia del imperium real a los ma- gistrados (hay coincidencia en considerar que los auxiliares 0 colaboradores del rex habrian continuado con sus antiguas funciones, actuando no ya por dele- gacion, sino como magistrados de la civitas, quedando estable la colegialidad consular y configurada una de Jas més importantes caracteristicas de la res publica solo a partir del afio 367 A.C.). 1.4. LA RESPUBLICA. HISTORIA POLITICA ¥ CONSTITUCIONAL No esta, como podria suponerse, mal escrita en el ti- tulo la palabra “republica”, sino que “reptiblica” es la tra- duccién al espafiol de la palabra “respublica” escrita en latin. Ahora bien: atin cuando una palabra es traduccion de la otra, el significado es diferente y por eso es que es preferible escribirlo en latin: precisamente para que se note que son dos cosas distintas. Las republicas modernas toman su nombre del que les puso su sistematizador moderno: el Barén de Montes- quieu; y su principal caracteristica es que el poder esta dividido en distintos érganos del estado, procurandose que se controlen entre si, manteniendo un equilibrio que evite que cualquiera de ellos prevalezca sobre el otro. Se les puso ese nombre tomando ejemplo del mundo roma- no, ya que Montesquieu se encontraba en el tiempo de las monarquias absolutas en Francia, en una situacién parecida a la de los romanos frente al Rex del siglo VI A C; en ambos casos querian cambiar un sistema mondar- quico por otro sistema de gobierno en el que nadie con- centrara la totalidad del poder. A Roma se la llam6 Respublica por la unién de dos palabras: res (que significa en cierto sentido “cosa”, como 39) “centro de interés” mas que como c s” mas objeto) y publica que es cl adjetivo de populus {pueblo}; de donde “respeblica: significa algo asi como “cosas atenientes al pueblo” o “co- sas que le interesan., re corre Belgas esan., le preocupan o corresponden al 1.4.1. COMIENZO DE LA RESPUBLI ICA, EL CONFLICTO PLEBEYO. LA INTEGRACION, Ya se sabe que para algunos autores Ig comienza con la caida del Rox. aprosinedlance eee aho 509 AC. Para otros, en cambio, teniendo en cuenta que los verdaderos detentadores del poder durante L Primera etapa eran los patricios, la respublica recien on menzaria cuando el poder que detentaban con exchisivi Gad los patricios fuera compartido con los plebeyos, Io gue ‘solo ocurrira aproximadamente un siglo y medio después del derrocamiento de Tarquino el Soberbio. Al caer el tiltimo Rex la situacién social de Roma pre- sentaba una divisién tajante entre patricios y plebeyos aquellos ejercian los cargos politicos y religiosos. resexra, es Supervisaban las actividades de los plebeyos a través de ejercicio de la autorictas. ee Contra esa situacion de desigualdad se alzaron y Iu- charon los plebeyos, pero no para reemplazar a los patri- Clos y dominarios a su vez. sino para alcanzar el mismo Status Juridico y politico, Esa lucha se desarrollo desde Ie abolicion de la monarquia hasta que en el aio 367AC | Biebeyos aleanzaron el derecho a ocupar le que era os siderada mas alta magis ct ic : os death raat masistratura con ejercicio de imperium, El conflicto entre patricios y plebeyos no lleg6 nunca tuptura definitiva, por el inteligente accionar de los ala 60 Tribunos de la plebe y la flexibilidad que evidenciaron los patricios para ir cediendo sucesivas conquistas a medida que la situacién se les iba de control. Los plebeyos utili- zaron como armas de lucha social la secesién (el retiro de la ciudad), la huelga (dejaba a la ciudad sin mano de obra) y la negativa a acudir a las armas (dejaba a la ciudad sin defensa). Los hitos mas importantes de esta lucha fueron la designacién de dos jefes de la plebe, que recibieron el nombre de tribunos de la plebe, elegidos por los plebeyos (afio 494 AC), la elevacién del namero de esos tribunos a cuatro (afio 471); la aprobacién de la lex Valeria Horatia (aio 449 AC) que consagré la in- violabilidad de los tribunos. La discriminacién social y econémica que sufrian los plebeyos los llevé a adoptar medidas extremas en busca de lograr distintas reivindicaciones. En el afo 494 AC (poco tiempo después del fin de la monarquia) los plebe- yos se retiran de Roma dirigiéndose al Monte Aventino. El *vaciamiento” de la ciudad producido por el alejamiento de los plebeyos, que eran la amplia mayoria de la pobla- cién romana, puso a los patricios en serios aprietos de aprovisionamiento y defensa por lo que invitaron amisto- samente a los plebeyos a retornar, a lo que éstos accedie- ron pero no sin antes lograr que los patricios reconocie- - ran que a partir de ese momento entrasen en la escena politica de Roma los dos jefes plebeyos a que nos hemos referido con el nombre de tribunos, sobre cuyas atribu- ciones volveremos mas adelante. En el afio 471 AC los plebeyos logran que se les reco- nozca el derecho de reunirse en comicios propios bajo el sistema de los comicios tribados pero sin la asistencia, obviamente, de los patricios. Estos comicios tomarian decisiones que se llamarian “plebiscitos” y que tendrian un paulatino aumento de su incumbencia, segtin se vera més adelante. Lo mas importante es que a partir de ese 61 momento comenzo a aumentar el numero de tribunos plebeyos hasta llegar a diez. En el aio 449 AC mediante una lex Valeria Horatia se dispone que habria impunidad para el que matara a cualquier ciudadano que hubiera atacado a un tribuno y por ello hubiera sido declarado sacer (sacrilego), lo que, sumado a que los plebeyos habian hecho un juramento de matar a los sacer, convertia de hecho a los tribunos en inviolables bajo pena de muerte. El proceso de conquistas de los plebeyos continué cuando éstos lograron en el aio 450 AC que se dictara la famosa Ley de las XII Tablas, en el 445 AC que se anula- ra la prohibicion de matrimonios mixtos, en el 409 AC que se eligieran cuestores plebeycs y en el 400 AC que hubiera jefes militares (tribunus militum) plebeyos. Final- mente, en el afio 367 AC se dicté una disposicion (no se sabe con exactitud si fue una lex o un plebiscito) por medio de la cual los plebeyos lograron acceder al consu- lado y al reparto de tierras publicas. Es por ese motivo que en nuestra opini6n y siguiendo a Lapieza Elli, recién en el afio 367 AC comienza verdade- ramente la vigencia del sistema republicano, 1.4.2. EL POPULUS Y LOS COMICIOS Se entiende por populus (la traduccién corriente es “pueblo”) al concreto conjunto de los ciudadanos, lo que significa que no era un ente inasible y abstracto sino una realidad tangible. En momentos de aparecer el con- cepto, los ciudadanos se reunian en su totalidad gene- ralmente en momentos de proyectarse o iniciarse una campaia militar, por lo cual los ciudadanos asistian con las armas en Ja mano. De alli que se ha dicho que puede traducirse conceptualmente la idea de populus como 6 “conjunto de los ciudadanos reunidos con las armas en la mano”. Resulta impresionante imaginar la fuerza de conviccién que tenia la voluntad del pueblo en esas circunstancias. Tiene que haber sido en esas ocasiones (con la totali- dad del pueblo reunido) que comenzaron a celebrarse los primeros comicios, al aprobar o desaprobar los soldados (‘con las armas en la mano’) las propuestas, consultas 0 comunicaciones que les hacia primero el Rex y luego los consules. Las primitivas formas de votar estaban ligadas a los gritos o ruidos que hacian los cudadanos al entre- chocar sus armas, ya fuera para aprobar o desaprobar. Precisamente de ese gigantesco estruendo ("fragor") viene la palabra “suffragium” antecesora etimologica de nuestra moderna “sufragio” Mas adelante (en el punto 1.4.8) volveremos sobre el tema de los comicios, pero ya en la época republicana avanzada. 1.4.3. ETAPAS DE LA EVOLUCION POLITICO-SOCIAL DE LA RESPUBLICA Para poder estudiar con cierta precision la evolucion de la Respublica Romana, se ha dividido su proceso his- torico en cinco etapas a saber: - Etapa_del perfeccionamiento de la integracién patri- cia-plebeva, que se desarrolla entre los aftos 367 AC y 287AC. Durante esos afios los plebeyos consiguicron nombrar cada vez mas magistrados y de esa manera fue- ron accediendo al Senado. Asimismo lograron formar parte del reparto de las nuevas tierras que se iban incor- porando al territorio de Roma como consecuencia de las sucesivas conquistas. Finalmente, en el afo 287 AC se 63 dicta la lex Hortensia que equipara los plebiscitos a las: leyes. Volveremos sobre ese tema.- - Etapa del apogeo de la Respublica_ (287 A.C. a 218 AC). En este periodo las instituciones republicanas fun- cionan a la perfeccién. Cuando en adelante nos refiramos| rresponden a esta etapa; que termina cuando triunfan las tendencias expansionistas a partir de la segunda guerral puinica, -Etapa de la expansién imperialista (218.A.C. a 133 A.C) Como consecuencia de la guerra y posterior derrota de Cartago, Roma queda como potencia dominante en Mediterraneo y las clases altas se apoderan de enorme latifundios que necesitan gran cantidad de esclavos para ser explotados. Las instituciones republicanas comien. zan a ser ineficientes en virtud de la magnitud del territo rio que los romanos dominan y la triste situacién del campesinado empobrecido por las guerras leva a log hermanos Graco a encabezar sus reivindicaciones hastd que imponen las leyes de reforma agraria. ~_Etapa_de crisis de la Respublica (133 A.C. a 4 Precisamente por la ineficiencia de las institucioned iticas romanas se desata una severa crisis, producién! dose intervenciones cada vez mas frecuentes de generale afortunados, unas veces a favor de los sectores meno favorecidos de la poblacién y otras en defensa de los i tereses de los poderosos hasta que Cayo Julio César end afio 49 A.C. concentra el poder en sus manos y se ded atan las guerras civiles -Etapa de las guerras civiles (49 AC. a 27 A.C} Primero César se enfrenta a Pompeyo y lo derrota en batalla de Farsalia, luego César es asesinado y se disp tan el poder Octavio (que después sera conocido com Augusto) y Antonio, que busca el apoyo de la entoneq reina de Egipto, llamada Cleopatra y es derrotado defi 64 tivamente en Actium en el afio 31 A.C. Finalmente, Octa- vio, que recibe del Senado el titulo de Augusto, concen- itra el poder en sus manos en el ario 27 A.C. 1.4.4. EXPANSION Y ORGANIZACION DEL AMBITO HEGEMONICO ROMANO DENTRO Y FUERA DE LA PENINSULA ITALIANA. Para que pueda comprenderse con facilidad este pun- 9 tenemos que hacer algunas precisiones. A lo largo de la historia cuando un pueblo, una nacién o un estado comenzado a expandirse ejerciendo supremacia so- pre otros han debido organizar de alguna manera el es. acio que iban adquiriendo 0 controlando. Por ejemplo feara comparar con casos del mundo moderno) los Reyes He Espafia controlaban sus colonias instalando virreina. s, Napoleén instalaba en los paises que caian bajo su der monarquias dependientes y Gran Bretana contro- faba econdmicamente su espacio de influencia mediante atados econémicos y militares. f« Ahora bien: los griegos organizaban su ambito de legemonia a través de una red de tratados bilaterales e formaban “ligas” supeditadas a la potencia dominan- “como fueron, por ejemplo, Atenas y Esparta y ese fue tsistema que siguieron en general todas las poleis. Los fos, seguramente influenciados por la cultura sca, en lugar de hacer tratados con las diversas ciu- Bdes que iban incorporando a su ambito de influencia sea por guerras o solamente por amenazar con un que, anexaban el territorio al suyo. De esa forma fue endo la civitas romana hasta que casi toda Italia 6 formando parte de la ciudad-estado Roma y sus Bbitantes ciudadanos romanos (aunque al principio habia cierta discriminacion, finalmente fueron todos ciu- dadanos romanos plenos) Fuera de Italia, en cambio, Roma consideraba los te- tritorios como propios y a los habitantes como extranje- Tos. Recién en el tercer siglo de nuestra era los habitan- tes de los territorios no italianos de Roma fueron conside- rados ciudadanos romanos. 1.4.5. LAS MAGISTRATURAS. CLASIFICACIONES, EL CURSUS HONORUM. FUNCIONES ¥ CARACTERISTICAS DE CADA MAGISTRATURA. Cuando desaparece el Rex (509 A.C.) sus funciones principales van recayendo en diversos funcionarios que deben haber sido sus antiguos colaboradores. Con el transcurso del tiempo se cristaliza una serie de cargos publicos que cumplen, en general, el papel que antes tenian los reyes. Por cierto que el poder que tienen los magistrados de hacerse obedecer (“imperium") es mucho menor al del rex por estar dividido el no recaer en una sola cabeza y estar sometido a limitaciones de otros 6r- ganos como el Senado, los comicios y el tribunado. Estas magistraturas han sido clasificadas segtin diversas razo- nes en ordinarias y extraordinarias, mayores y menores, curules y no curules y populares y plebeyas. Son ordinarias las magistraturas que forman parte de la estructura constitucional de Roma en forma per- manente, es decir que integran el “orden republicano”, como la cuestura, el edilato, la pretura, el consulado y la censura. Las magistraturas extraordinarias son aquellas que, si bien son constitucionales, solo aparecen en casos excepcionales, como la dictadura. Algunos autores inclu- yen en esta categoria al decenvirato y a los triunviratos, Pero, en nuestro parecer el decenvirato es una magistra- 66 tura de dudosa existencia y corresponde a un periodo anterior a la etapa republicana y los triunviratos son me- ros repartos de poder entre autécratas que ya no repre- sentaban valores republicanos. Se llama “mayores” a Jas magistraturas que podian consultar los auspicios de los dioses y valerse de ellos Justificar o reforzar sus decisiones, y son la dictadura, el consulado, la censura y la pretura; denominandose “me- nores” a las restantes, que no tienen ese privilegio. Magistraturas “curules” son las que otorgan a los ciudadanos que las detentan el honor de sentarse en una silla plegadiza portatil que leva ese nombre (“curut"), privilegio reservado a las magistraturas mayores y tam- ; bién al edilato curul; siendo las restantes, obviamente, las no “curules”. Finalmente son magistraturas plebeyas aquellas cu- yos integrantes son elegidos en comicios donde votan inicamente los plebeyos y son ellas el tribunado y el edi lato plebeyo; sin perjuicio de que a nuestro entender, como se vera mas adelante, es discutible la insercién del tribunado en la categoria de “magistratura’), Obviamente, las otras son magistraturas del pueblo romano. Durante la reptblica las magistraturas estaban organizadas siguiendo una carrera que recibe el nombre de “cursus honorum" y que establece una reglamenta- cién de Jos requisitos para llegar a ocupar cada una de ellas, de la misma manera que hoy hay una carrera mili- tar que obliga a seguir cierto derrotero para ocupar los cargos mas altos. El cursus honorum es un régimen que condiciona, gradia y ordena el acceso a las dis- tintas magistraturas. Dado que histéricamente hubo cambios en ese régimen sélo explicitaremos algunas pautas generales: a) no se pueden desempefiar dos magistraturas ordinarias simultaneamente; b) para asumir nuevamente la misma magistratura deben haber transcurrido diez amos; c) entre el ejercicio de dos 67 afios; c) entre el ejercicio de dos magistraturas curules distintas deben transcurrir dos anos: d) la edad minima es de 27 afios, siempre y cuando se hayan cumplido diez] afios de servicio militar (levas) y ¢) el orden en que debia| accederse a las magistraturas sin poderse saltear ningu- na era el siguiente edilato, cuestura, pretura, consulado, censura. Cabe mencionar que algunos autores hacen| comenzar el cursus honorum con la cuestura. Todas las magistraturas poseen ciertas caracteristi- cas que les son comunes a saber: 1. Gratuidad: Los romanos entendian que la funcién| publica era un honor, por lo que no correspondia| que se percibiera retribucién alguna por su ejerci- cio. En la practica la gratuidad de los cargos publi- cos provocé que sélo los muy ricos pudieran des- empefarlos, lo que fue creando las bases para el establecimiento de una verdadera cligarquia. 2. Responsabilidad: Después de finalizado el periodo durante el cual desempefiaba el cargo, el magistra- do debia responder moral y legalmente por sus ac- tos, especialmente si se habia enriquecido en el ejercicio de su funcion. 3. Periodicidad: Todos los magistrados eran elegidos por periodos ciertos de tiempo. La regla era la} anualidad (ediles, cuestores, pretores y consules) y las excepciones la constituian la censura (dieciocho| meses) y la dictadura (seis meses). Cabe consignar| que cuando las circunstancias lo imponian (casi siempre por magistraturas ejercidas fuera de Italia) los magistrados continuaban en el cargo que des+ empefiaban hasta terminar la misién “como si fue ran” (pro) magistrados. 4. Colegialidad: Las magistraturas estaban siempre desempefiadas por dos o més titulares que, en 68 principio no tenian delimitadas sus funciones, sino que todos los colegas tenian Ja misma incumbencia. Por razones practicas se acostumbré que los magis- trados se turnaran en la ciudad mes a mes y en camparia dia a dia, pero manteniendo siempre en- tre colegas el ejercicio de la intercessio (poder de ve- to), por lo que si la decision de uno de ellos no co- incidia con su colega, bastaba con que éste se opu- siera para nulificarla. La tinica magistratura que quedaba fuera de esta caracteristica era la dictadu- ra, ya que si bien el dictador era a veces acompa- fado de un magister militum éste era sélo un cola- borador militar y no tenia poder de veto. Electividad: Esta caracteristica de las magistratu- ras es un claro ejemplo del paulatino pero constan- te avance del principio de soberania popular en Roma. En un comienzo los magistrados indicaban quienes serian sus sucesores y la votacién popular era casi un mero tramite. Con el tiempo el pueblo pudo aprobar o no al candidato propuesto por quien dejaba el cargo y, finalmente, se incorpora- ban como candidatos a todos aquellos que se ofre- cian y el pueblo elegia entre ellos decidiendo con su voto a quien le conferia el cargo. El anico magistrs do que no era elegido por el pueblo, sino por el cén- sul con aprobacion del senado, era el dictador. Veremos a continuacién individualmente cuales eran Has particularidades y funciones de cada magistratura: 1 la dictadura es una magistratura extraordinaria, con imperio, mayor, no colegiada ni electiva. El dictador era designado por el consul con aproba- cin del senado ante una circunstancia particu- larmente grave generalmente de caracter militar (invasiones, rebeliones y circunstancias que poni- 69 70 an en riesgo a la repiiblica). y dura generalmente seis meses -o menos si el problema se solucionaba antes- y nunca mas tiempo que lo que le restaba al consul que lo habia designado. El consulado era una magistratura ordinaria, mayor, con imperio. Convocaba y presidia al se- nado y los comicios, era el jefe militar supremo y cumplia en general las funciones de “jefe de esta- do”. Era elegido por los comicios centuriados. La pretura era una magistratura ordinaria, ma- yor, con imperio y aparece como colega menor de los cénsules, cumpliendo funciones preponderan- temente militares. Eran elegidos también por los comicios centuriados y su numero fue aumentan- do al ir adquiriendo funciones jurisdiccionales que serdn estudiadas especificamente en el capitulo destinado al Derecho procesal Romano La cuestura era una magistratura ordinaria, me- nor, con imperio y con funciones predominante- mente dirigidas a las funciones de policia, por lo que estaba facultada para imponer multas y cas- tigos como asi también a establecer reglamenta- ciones comerciales y normas de convivencia. Los cuestores son elegidos por los comicios tribados y cumplen también funciones de represi6n criminal. El edilato es una magistratura ordinaria. menor. sin imperio y con funciones vinculadas con la vida urbana: organizaban los juegos publicos, vigila- ban Ios mercados y los precios, cuidaban los edifi- clos publicos y se encargaban del abastecimiento. Habia dos ediles curules elegidos por los comicios tribados y otros dos plebeyos elegidos a través de los concilia plebis. La censura cra, a no dudarlo, la magistratura mas atipica ya que, siendo ordinaria y mayor, no 14.6, FACULTADES, PRERROGATIVAS Y FUNCIONES. Nacido al calor del conflicto patricio-plebeyo, el tri- buno habia adquirido ciertas prerrogativas y facultades tenia imperio y duraba un afio y medio, pero se elegia cada cinco amios. Los censores eran elegidos por los comicios centuriados y significaban el mas alto cargo del cursus honorum. La principal de sus funciones era realizar la lectio senatus, es decir, hacer Ja lista de los miembros del senado. Me- diante esta facultad otorgada por la lex Ovinia, los censores procedian a incorporar cada cinco afios al Senado a los magistrados que hubieran termi- nado sus funciones desde Ja tiltima lectio senatus, ejerciendo la prerrogativa de tachar a aquellos se~ nadores que, a su exclusivo juicio, merecieran re- proches vinculados con la ética publica. Los cen- sores realizaban también un censo econdmico de la poblacién y de su resultado dependia la incor- poracion de jos ciudadanos a las diversas clases electorales para participar de los comicios centu- riados. Encargados de cuidar la moral publica, los censores podian sancionar no sélo a los senadores sino a cualquier ciudadano bajandolo de categoria y legando, inclusive a privarlo de derechos electo- rales. Los censores no estaban subordinados a ninguna clase de intercessio. Muchos autores ~debo reconocer que la gran ma- yoria- incluyen al tribunado como una magistra- tura mas. Dado que, a nuestro juicio, el tribunado es un érgano de poder independiente, lo estudia- mos a continuacién en forma particular. EL TRIBUNO DE LA PLEBE. EL ANTIPODER. a que lo convertian en un elemento esencial del sistema Politico romano. Cuando la integracién de patricios y plebeyos es definitiva, el tribuno va abandonando su par- cialidad hasta convertirse en tribuno de todo el pueblo, utilizando su enorme poderio en defender lo que hoy Ila. mariamos “garantias constitucionales”. Por lo de pronto -como ya lo hemos dicho- el tribuno era inviolable, es decir que estaba mas alla del poder de cualquier otro magistrado. Como ya fué dicho, quien os: ra agraviarlo o dale muerte se convertia en una especie de “muerto politico” porque nadie seria castigado si ven- gaba al tribuno y los plebeyos se habian juramentado para matar a quien cometiera el sacrilegio de atacarlo. Podia extender esa inviolabilidad a cualquier perseguido que, a su juicio, lo fuera injustamente, dandole una es- Pecie de “asilo” que se llamaba auxilium. Tenia la facul- tad llamada intercessio de vetar cualquier decision de cualquier magistrado, aunque tuviera el acuerdo del Se- nado. y atin podia vetar una decision del Senado. Podia también punir mediante la coercitio a cualquier persona gue lo turbara en sus funciones y convocer a la plebe a comicios a través del ius agendi cum plebis. Por todo ello algunos autores modernos como Gio- vanni Lobrano han establecido que el tribuno, al poder impedir con su intercessio cualquier acto de cualquier organo constitucional, era verdaderamente un antipoder, es decir: una figura constitucional’destinada a defender. en sus origenes sdlo a la plebe y luego a todo el pueblo, de quien ejerce el poder. Curiosamente, el tribuno no puede hacer nada pues no tiene mando de tropas ni im- perium, pero puede impedir todo. El tribunado no formaba parte del cursus honorum y las Unicas caracteristica que lo asemejaban a los otras magistraturas eran la anualidad y la gratuidad. n 1.4.7, EL SENADO: COMPOSICION, FUNCIONAMIENTO. SU FUNCION COMO RESERVORIO DE EXPERIENCIA POLITICA. ATRIBUCIONES. EI senado romano fue el organo de poder que sobre- vivid a todos los cambios constitucionales y existi desde los primeros tiempos de la pequefia aldea hasta el final del Imperio. No obstante s6lo durante las etapas monar- quica y republicana tuvo real importancia, Precisamente entre los siglos V y I A.C. el senado ha sido llamado “el elemento aristocratico de la respublica” y considerado como el verdadero detentador del poder. A partir de la lex Ovinia (que en realidad fue un plebisetto dictado en el afio 312 A. C. ) el senado quedé integrado por ex magis- trados, sin importar que fueran patricios 0 plebeyos. Es decir que para ser senador sdlo se exigia como requisito haber sido magistrado y no merecer la tacha censoria. Como ya fue dicho el mecanismo para integrar el se- nado era el siguiente: cada cinco afios los censores haci- an una lista (lectio senatus) en la que incorporaban a todos los senadores de la lista anterior y a los que hubie ran ejercido alguna magistratura durante esos cinco afios. Los censores tenian dos facultades: podian tachar (tacha censoria) a ios senadores que a su juicio merecie- ran ser eliminados por su conducta contraria ala moral y buenas costumbres piiblicas y podian incorporar a algian ciudadano que, sin haber sido magistrado, hubiera cum- plido con un servicio importante para Roma. Por lo tanto, no era necesario ser noble ni patricio ni de familia prestigiosa para ser senador, sdlo habia que haber sido elegido para ejercer alguna magistratura y no merecer reproche del censor. EI senado republicano no tenia dia ni lugar fijo ni namero minimo de asistentes (quérum) para sesionar y s6lo lo hacia cuando algin magistrado en ejercicio lo B convocaba. Una vez reunido el cuerpo, el magistrado les explicaba a los senadores el motivo de la convocatoria y luego hacian uso de la palabra por orden de importancia de la magistratura ejercida segin el cursus honorum y antigiiedad en el senado. Es asi que primero discursea- ban los ex censores mas antiguos, luego los ex consules y asi sucesivamente. Dado que el numero de senadores mientras se aplicé la lex Ovinia oscilé alrededor de los trescientos, resulta logico comprender que sélo los prime- ros usaban de Ja palabra y la gran mayoria sdlo tomaba partido por las opiniones que se formulaban desplazan- dose por el lugar de reunion y agrupandose en torno de los oradores que hubieran hecho el discurso que ellos apoyaban. El magistrado convocante, que presidia la reunion, podia facilmente determinar cual era la opinién mayoritaria simplemente observando los respectivos agrupamientos La respuesta del senado a la pregunta que formulaba el magistrado no era obligatoria para éste, pero, dado que lo habia convocado, le resultaba practicamente imposible apartarse de su opinion. Cuando el sistema republicano entré en crisis, el se- nado se fue convirtiendo en una faccién y empez6 a ac- tuar en defensa de los intereses de las clases mas pu- dientes, en abierto enfrentamiento con los sectores “po- pulares” como los que encarnaban Mario, Catilina y, fi- nalmente, Julio César. No obstante siempre hubo en ef Senado una minoria que simpatizaba con lo que hoy lla- mariamos (con las prudentes licencias) la clase media. El senado era generalmente requerido para opinar sobre la conveniencia de designar un dictador, de convo- car a un comicio para dictar una lex, de celebrar un tra- tado o de iniciar una guerra. Cuando un magistrado que- ria que una lex fuera dictada sin convocar previamente al’ senado, se las arreglaba para que se convocara a un con- cilio de la plebe. He sostenido, en contra de la mayoria de la doctrina, que el senado republicano anterior a la crisis no era el érgano aristocratic del sistema sino un gigantesco reservorio de experiencia politica al que acudian en consulta los magistrados cuando les parecia necesario. Logicamente, dado que los senadores permanecian en sus cargos mientras durara su buena conducta y los magis- trados solo duraban en general un ario en funciones. la opinion del senado tenia mucha mayor estabilidad y con. tinuidad, lo que lo hacia cumplir el papel de prudente mo. derador de alguna extralimitacién de un magistrado, Claro que resulta evidente que el Senado, habida cuenta del prestigio de sus integrantes y del hecho notorio de que, contrariamente al muy escaso tiempo que duraban Jos magistrados en su cargo, los senadores eran general. mente vitalicios; era el que representaba la vision estraté- gica de la que hoy lamariamos “clase dirigente” romana, Debemos recordar que normalmente los cénsules y censo Tes eran senadores, por cuanto ya debian haber ejercido una magistratura anterior del cursus honorum, lo que les impedia apartarse de la opinion senatorial. 1.4.8. LOS COMICIOS: FUNCIONES, CARACTERISTICAS Y COMPOSICION DE CADA UNO DE ELLOS. INTRODUCCION. Es necesario efectuar una aclaracién antes de abor- dar este tema, ya que, por una razén de practicidad, ana~ lizaremos bajo un mismo titulo las distintas asambleas que se desarrollaron en Roma situandolas en la época de 8 la respublica, aunque el desarrollo de todas las asam- bleas no fue simultaneo: los comicios curiados aparecen y tienen su mayor esplendor en la época de la monarquia, Subsistiendo en Ja época de la resptiblica solo represen. tados por un lictor por cada una de las treinta curias y con funciones relacionadas ‘con el culto familiar; los co- micios centuriados, como los tribados, si bien habrian tenido su origen a fines de la monarquia, adquieren desa- rrollo e importancia en la res publica y por iltimo, los concilia plebis surgen desde la creacién del tribunado de la plebe como resultado de la reunién de la plebe de acuerdo con un criterio de distribucién territorial. Aunque en algunos casos los distintcs comicios tie- nen competencia concurrente, su origen y composicién son distintos, como asi también su finalidad constitucio- nal: los comicios curiados habian tenido cardcter politico, religioso, gentilicio, administrativo y militar (les quedaran. los tres primeros), los centuriados militar y politico, los tribados mantendran su caracter administrativo y politi- £0. y el concilio de la plebe, el politico. En los dos prime- Tos que son los mas antiguos, se expresaba la concepcién de la inseparabilidad de las funciones militar y politica del ciudadano, que era propia de la ciudad estado. A pesar de que el pueblo aparece en las asambleas populares ejerciendo su soberania a través de la compo- sicin -eleccién de los magistrados e indirectamente de los senadores- y el funcionamiento -legislacion- del esta- do, la Repitblica no lego a ser una democracia en el sen- tido de los modernos regimenes liberales con sufragio universal, por cuanto: a) no todos los ciudadanos tenian derecho al voto, b) aun entre los que Jo tenian, el voto tenia un valor re- lativo muy desigual, pues el ciudadano votaba dentro de un grupo 0 unidad ~curia, centuria, tribu- y la de- cision mayoritaria de esa unidad valia por un voto en el computo del comicio, ©) las asambleas populares dependian siempre de la iniciativa de los magistrados, tanto para su convoca- toria, como en la propuesta del proyecto de ley o de la némina de candidatos, que no podian ser alterados por el comicio, ; @ cl control del Senado que significaba la auctoritas patrum. | Sin duda que el comicio con estructura mas “demo- cratica” fue el concilio de la plebe, sobre el que volvere- mos més adelante. : ; Todos los comicios también estaban sujetos a requisi- tos religiosos, como la necesidad de los auspicios para convocarlos y la obnuntiatio que era el poder que tenia un magistrado para interrumpir un acto comicial aunque hubiera sido convocado por otro magistrado, invocando haber visto un relampago, y la exigencia de que se re- unicran en dias fijados como comiciales en el calendario de los pontifices. Estos dos tltimos aspectos fueron su- primidos en el 58 AC. _ Los comicios eran convocados con una anticipacién minima de 30 dias, en principio, para los comicios centu- riados y de 24 dias que constituian tres intervalos de mercado, para los comicios tribados y los concilia plebis (luego aplicado también a los centuriados). En ese plazo se exponian los proyectos de Icycs y las listas de candida- tos y tenfan lugar las contiones (asambleas convocadas por el magistrado para hacer conocer a la ciudadania su proyecto). El magistrado, después de las discusiones de la ciudadania a favor 0 en contra del proyecto, podia ver- se motivado a modificarlo; en ese caso debia renovarse la promulgacién. Para los comicios centuriados y tribados siempre fue- ron obligatorios los auspicios favorables que el magistra- 1 do debia tomar en la medianoche previa a la reunién de la asamblea. El lugar de reunion era dentro del pomerium para los comicios curiados y el concilio plebeyo, en el foro para los tribados y fuera del pomerium para los centuriados, por su origen militar. El magistrado, una vez expuesto el objeto de la deli- beracién, efectuaba una rogatio (pregunta) que se contes- taba con voto afirmativo o negativo, no siendo posible introducir modificaciones al proyecto. La votacion se hacia dentro de cada unidad y, a partir de la Lex Gabinia (199 A.C.), el voto era seczeto. En cualquier momento el magistrado podia suspen- der la votacion u ordenar repetirla, o inclusive negarse a aceptar el resultado de la misma. LOS COMICIOS CURIADOS. La palabra comitia deriva de com-ire (reunirse) y curia de co-viria (reunién o agrupacion de varones). Los comicios curiados tienen su origen en la época mondrquica y sobreviven en la organizacién republicana, aunque con funciones cada vez mas restringidas o pura. mente formales. La organizacién de los comicios curiados fue el resul- tado de la unién del elemento territorial con el gentilicio: el pueblo fue dividido en treinta curias y éstas agrupadas, de diez en diez, en tres tribus. La reunion de los integrantes de las curias dio origen a los comicios curiados. Al perder gravitacion el elemento gentilicio en la estructura del esta- do, la importancia politica de los comicios curiados, paso a los centuriados. Al final de la Repiiblica, las curias ya no se reunian en pleno, sino que se hallaban representadas Por treinta lictores, uno por cada curia. 8 Por fuerte que sea la tendencia de la historiografia ro- mana a considerar el comicio de la época monarquica co- mo investido de similares poderes que los comicios repu- blicanos, tal hipétesis no resulta verosimil ya que, si bien se habla de leyes que el primero, cuarto y Sexto de los re- yes habrian presentado a la asamblea popular y se afade que una recopilacién de tales leges regiae se realiz6 en los comienzos de la respublica por un pontifice Hamado Papi- tio, sabemos fehacientemente que los Tarquinos jamas recurrieron a los comicios con fines legislativos. Esas Ilamadas leyes regias sélo serian meros antici- pos de leyes republicanas o principios mas bien consue- tudinarios que legales. El rey convocaba quizas también a la asamblea con forma de comicios curiados para anunciar los aconteci- mientos de mayor interés ptiblico y para obtener la ad- hesién de la opinion de su pueblo al iniciar una guerra 0 al celebrar un tratado de alianza. Como ya dijimos, estos comicios sobreviven en la época republicana con funciones mas limitadas. Las verdaderas y propias funciones de los comicios curiados en la época republicana fueron las siguientes: - la votacién de la lex curiata de imperio, formalidad que sigue a las elecciones de cénsul, pretor o dicta- dor. Para ello, son convocados por magistrados cum imperio. = como comitia calata -convocados por el pontifice maximo- asisten a ceremonias religiosas (posesion del rex sacrorum y de los flamines mayores) o autorizan que un padre de familia pudiese adoptar a otro pater (adrogatio), 0 10 que en aquél momento tenia similar efecto, aprueban su testamento donde instituye here- dero, intervienen en la detestatio sacrorum (renuncia al culto familiar) y en 1a coptatio (incorporacion de una nueva gens a la civitas). La prueba de que esta Asamblea va perdiendo desa- rrollo en la republica, se encuentra en el hecho de que no sé le atribuyera ninguna nueva funcién, aunque ésta” fuera igual a las antiguas. Asi por ejemplo, el censor asume la potestas, no con una lex curiata, sino con una lex Centuriata de potestate censoriai a los nuevos sacerdo- tes de origen republicano no se les aplica la inauguratio curiata, el testamento en tiempo de guerra puede tener lugar ante las tropas, in procinctu, y comienza a prevale- cer en éste el elemento patrimonial, cuando se debilita la primitiva estructura gentilicia y familiar rigida. Otro indicio del debilitamiento de lo que habian sido en sus principios los comitia curiata, nos lo da la admi- sion a las curias -hacia fines del siglo III- de los plebeyos, que al principio habian estado excluidos de ellas. En el afio 209 A.C. encontramos un curio maximus plebeyo, que demuestra aquel cambio de signo, una vez producida la fusion de las dos clases y admitida la plebe a todos los cargos, también ingresé a Jas curias, cuyas funciones estaban ya agotadas 0 limitadas a la esfera religiosa. En la época de Cicerén, a los comitia curiata ya no acudian los ciudadanos y las curias estaban representadas por treinta lictores. La unidad votante de los comicios curiados estaba constituida por cada una de las treinta curias, presidida cada una por un Curtone y todas ellas por un curio maxt- mus. Cuando se votaba, los ciudadanos Jo hacian indi dualmente (viritim), dentro del Ambito de cada curia, y votaban simultaneamente: A diferencia dé lo que ocurrira en los comicios centuriados, votaban todos. El voto de cada curia era determinado por el voto de la mayoria_de sus miembros. La decisién del comicio resultaba enton- ces, no de la suma total de votos individuales, sino del 80 voto colegiado de las varias curias, cada uno anunciado por un lictor, por intermedio del correspondiente curione. LOS COMICIOS CENTURIADOS. Surgidos, segtin los historiadores, de una reforma del rey Servio Tulio (aunque su desarrollo completo se pro- ducira con posterioridad a la Ley de las XII Tablas), estos comicios ban organizados sobre el principio timocra- tico, e integrados por los ciudadanos que pudieran ser convocados o ya hubieran cumplido el servicio militar, agrupados en clases, segtin el censo pecuniario -en los primeros tiempos sélo se tenian en cuenta los fundos, y después de la reforma de Appio Claudio, se consideran también los bienes muebles- y segtin la edad en centu- rias de iuniores -de 17 a 45 aitos y de seniores -de 46 a 60 afios-. En la organizacién de estos comicios prevaleci- an la riqueza y la edad y, al menos en principio, los patri- cios y plebeyos de igual condicién econémica estaban totalmente igualados, como lo estaban también respecto a las obligaciones militares y tributarias. De acuerdo con la riqueza, los ciudadanos fueron di- vididos en clases a las que se asigné determinado nume- ro de centurias. La centuria, a los fines militares, repre- sentaba una unidad de poblacién destinada a aportar al ejército, un contingente fijo de hombres armados (origi- nalmente, cien), y en los comicios centuriados represen- taba una unidad de voto. Desde muy antiguo existieron también centurias para los infra classem por razones militares: tal el caso de los fabrii (artesanos de carpinteria y herreria). Con posterio- ridad a la reforma de Appio Claudio habrian aparecido las centurias de los proletarit. Los filii familias, aunque no estaban incluidos en el censo por estar sometidos a la patria potestad, integra- 81 ban los comicios centuriados, pero se ignora en qué for- ma: probablemente habrian sido inscriptos en la centuria del pater. Segiin Tito Livio y Dionisio de Halicarnaso, a media- dos del siglo Ill A.C., los comicios centuriados estaban integrados de la siguiente manera: Extra classem (mas de 100.000 ases) equites (caballeria) . . see 18 centurias Clase I (mas de100.000 ases) pedites (infanteria).... sores 80 Centurias Clase II (mas de 75.000 ases) pedites (infanteria). sessseeseerstieeeereseeeees 20 Centurias Clase III (mas de 50.000 ases) pedites (infanteria).. : 20 centurias Clase IV (mas de 25.000 ases) pedites (infanteria). . 20 centurias Clase V (mas de 11.000 ases) pedites (infanteria)..... Infra classem: ( inermes) - fabri (artesanos) votan con la clase I. ~ tubicines y cornicines (musicos) votan con la clase V seen 2 centurias + proletarii, -1 centuria 30 centurias -2 centurias De acuerdo con algunos autores, originalmente la distribucién en las distintas clases, se realizaba teniendo en cuenta la riqueza fundiaria, determinada en cantidad de yugadas de tierra. Asi, pertenecian a la primera clase los propietarios de 20 yugadas de tierra, a la segunda, los de 15, a la tercera, los de 10, a la cuarta, los de 5 y ala quinta, los propietarios de 2 yugadas de tierra. Desde el punto de vista militar y dejando aparte a la caballeria, compuesta por los ciudadanos mas pudientes (que en los primeros tiempos debian procurarse y mante- ner el caballo), las tres primeras clases constituian el 82 nervio de la infanteria y estaban obligadas a procurarse las armas defensivas y ofensivas, mientras que las dos Ultimas clases sélo estaban provistas de armas ofensivas (wenablo y lanza). En cada clase la mitad de las centurias era de iuni res y la mitad de seniores. Por obvias razones biolégicas las centurias de seniores tenian menos integrantes que las de los iuniores de su misma clase y eso daba una ma- yor importancia relativa al voto de los hombres de mayor edad. Ademis, la primera clase, reservada a los ciuda- danos de mayor riqueza, tenia logicamente pocos inte- grantes, pero, al estar divididos en muchas centurias, tenia la mayoria en los comicios, pues las centurias de pedites sumadas a las de equites totalizaban 98 de las 193 que componian los comicios. Esta preponderancia de la primera clase, fue atenua- da con la reforma operada entre el 241 y 220 AC., en beneficio de las otras clases. Se cree que, aparte de una disminucién de la importancia de la primera clase, esta reforma trato de establecer una mayor relacion entre el sistema censario y la division en circunscripciones. Una hipotesis sostiene que cada una de las treinta y cinco tribus tendria dos centurias (una de iuniores y una de seniores) de cada clase, 0 sea de diez centurias, lo que daria un total de trescientas cincuenta centurias. Se habrian mantenido las 18 centurias de caballeria y las. cinco de los infra classem. De acuerdo con esta hipétesis, los comicios centuriados después de la reforma, queda- ton compuestos por trescientos setenta y tres centurias, por lo que la primera clase y los equites no llegaban a lograr la mayoria absoluta, ni siquiera con el auxilio de la segunda clase. Para otra postura, la reforma no habria sido tan am- plia y solamente se habrian disminuido en diez unidades las centurias de la primera clase y aumentado - probablemente en igual niimero- las de las otras clases. La competencia de los comicios centuriados se desa- rrolla en tres esferas: Ja electoral, la judicial y la legislativa. En cuanto a la competencia electoral, los magistra- dos mayores eran elegidos por los comicios centuriados. La presidencia de los comicios electorales corresponde a un consul 0 a un magistrado extraoréinario con poder consular, para la eleccién de los cénsules, pretores y cen- sores, o de magistrados extraordinarios con poder consu- lar. Las elecciones en los comicios centuriados exigian para su validez la auctoritas patrum, posterior en sus origenes (lex Valeria Horatia del 449 A.C) y previa a par- tir de la lex Publilia Philonis (339 A.C.). A la eleccion se- guia la lex curiata de imperio, para los magistrados con imperio y la lex centuriata de potestate censoria, para el censor. ‘La competencia judicial de los comicios centuriados acaso tuvo su origen, en la libre iniciativa que tenia el magistrado que queria, en casos particularmente graves, hacer concurrir al pueblo en la imposicién de la pena. Pero el desarrollo de esta competencia se produjo a par- tir del aio 300 A.C., con una Lex Valeria que establecié la obligacién moral del magistrado de llevar ante los com!- cios el proceso, cuando el ciudadano hubiera opuesto la provocatio contra la condena a la pena capital impuesta por el magistrado, La materia fue despues regulada por tres leges Portiae del ario 195 A.C. (que establecieron sanciones contra los magistrados que no observaran sus Gisposiciones) y por una lex Sempronia del aho 123 A.C., que limitaba el poder represivo del magistrado. Cuando el magistrado daba su sentencia condenando ala pena capital, el acusado apelaba al pueblo, que re- solvia luego de veinticuatro dias. Y lo hacia sin nuevo debate: simplemente aceptaba 0 rechazaba la sentencia. 84 Y no lo hacia como un juez, sino como un organo sobera- no: atin concordando con el magistrado sobre la culpabi- lidad, podia rechazar su sentencia. Los ultimos trabajos sobre la materia disminuyen la importancia y la frecuencia de la provocatio, a la que se considera una institucién politica y se sostiene que los procesos criminales comunes se habrian Ievado a cabo ante una quaestio -tribunal o jurado- presidida por el pretor y sin provocatio. En cuanto a la competencia legislativa, no aparece separacién neta y definida entre estos comicios y los triba- dos. Las rogaciones legislativas pueden proponerse indis- tintamente ante los comicios centuriados o tribados. Pero los comicios centuriados tienen competencia exclusiva para la votacion de la lex centuriata de potestate censoria {para investir al censor) y la lex centuriata de bello indicen- do (para la declaracién de la guerra). Sin embargo, en el periodo en que comenzé a desarrollarse la actividad legis- Jativa, la intervencién de los comicios centuriados es rara y excepcional, mientras que la mayoria de las conquistas de la soberania popular, en perjuicio del Senado o de la ma- gistratura, fueron obra de los comicios tribados. Por su origen militar, los comicios centuriados se re- unian fuera del pomerium, en el Campo de Marte. La con- vocatoria debia efectuarse con una anticipacién minima de treinta dias a la fecha de la votacion, en un principio, y luego con una anticipacién de veinticuatro dias, que constituian tres intervalos de mercado (trinundinum). El edicto en que se anunciaba la convocatoria de los comicios centuriados y la fecha de la reunion debia indi- car el objeto de la votacion: las leyes propuestas, los can- didatos a las magistraturas, el nombre del acusado, la imputacion y la pena correspondiente. De la propuesta de las leyes se publicaba también su texto (promulgatio). Los comicios centuriados sélo podian aprobar o rechazar las 85 propuestas, lo que demuestra la subordinacion del pue- blo al magistrado convocante, quién podia interrumpir la votacion en cualquier momento, repetirla, ono proclamar el resultado. La votacién en Jos comicios centuriados se levaba a cabo jerarquicamente por clases. Al comienzo votaban, en primer lugar, los caballeros; a éstos seguian las 80 cen- turias de la primera clase. Si con ellas no se lograba la mayoria absoluta, se lamaban, sucesivamente y en la medida estrictamente necesaria, a las clases inferiores. Se ignora si dentro de cada clase las centurias votaban una a una, o todas simulténeamente. Dentro de cada centuria, el voto de cada unidad electoral se establecia computando el emitido por los ciudadanos que la inte- graban. Estos emitian el voto, en un primer momento, oralmente y luego, cuando la votacién se hizo secreta, mediante el deposito de tabletas en una urna. Terminada la operacién de los votos de los miembros de la centuria, se procedia al recuento de los votos emitidos en forma individual, para determinar el voto unitario de la centu- ria, Era ese voto el que contaba, dependiendo el resultado de la votacion comicial de la mayoria de los votos por centuria, y no de la mayoria de los votos individuales de los ciudadanos. La votacién en el comic:o centuriado, cesaba tan pronto se lograba la mayoria en pro 0 en co- ntra del proyecto, 0 sobre los nombres de los candidatos precisos para cubrir las vacantes. Como la primera clase y los equites totalizaban 98 de las 193 centurias, resulta- ba muy dificil que se convocara a votar a la segunda y siguientes clases. 86 LOS COMICIOS TRIBADOS. Como resultado de 1a division de la poblacion en tri- bus domiciliarias atribuida al rey Servio Tulio, comenza- ron a reunirse comicios Ilamados tribados, por presentar- se los ciudadanos agrupados segiin su inscripcion en unidades territoriales. Este rey etrusco habria sustituido las tres antiguas tribus romulianas, con nuevas y nume- rosas tribus de cardcter territorial. Esta reforma habria tenido como objetivo asegurar la percepcién de los tribu- tos a favor del estado por parte de los tribuni aerarii, anti- guos magistrados de las tribus. Servio Tulio habria crea- do primeramente las cuatro tribus urbanas, en las que los ciudadanos estaban agrupados de acuerdo con su domicilio, Posteriormente, al crear las tribus rurales, el criterio de pertenencia a las tribus fue el de la propiedad fundiaria, por lo que los ciudadanos eran inscriptos en el distrito rural en el cual estaba ubicado su fundo. Los que carecian de tierras, eran inscriptos en alguna de las cua- tro tribus urbanas. Con el cambio del criterio de perte- nencia, los pobres y los obreros que vivian en la ciudad, solo contaban con los cuatro votos de las tribus urbanas, mientras que los ricos, que tenian propiedades en el campo, votaban en las tribus rusticas, y constituian la mayoria. El origen de estos comicios es bastante oscuro y pa- rece ser que surgieron como asambleas de la plebe . La plebe no podia tomar como base para sus reuniones ni la organizacion gentilicia por curias, ni la timocratica mili- tar por centurias, razén por la cual resulta natural que eligiera el criterio de la distribucién territorial. Pero después de la reforma de Appio Claudio, y cuando la plebe ya habia adquirido una posicion predo- minante, se comenz6 a convocar con organizacion tribada a todo el pueblo. Hubo asi nuevos comicios, cuyo funcio- 87 namiento aparece manifestado a fines cel siglo III y tie- nen un marcado caracter civil, Sin embargo, aunque estos comicios podrian tener como origen los concilia plebis, no se confundieron con ellos, por cuanto: - Los comicios tribados son convocados y presididos por magistrados de la repiiblica (magistratus popull) en cambio los concilia plebis eran convocados por los tribunos de la plebe. ~ En los comicios tribados participa y vota todo el pue- blo: en los concilia plebis, sélo los piebeyos. ~ Para la validez de las decisiones tomadas por los co- micios tribados se exigia la auctoritas patrum, mien- tras que ésta no era necesaria para las decisiones de los coneilia plebis, al menos desde la sancién de la lex Publilia Philonis (339 A.C), ~ Probablemente, también fueran distintos los dias pa- ra convocar a unos y otros. - Con referencia a la competencia legislativa, la diferen- cia desaparece definitivamente a partir de la lex Hor- tensia del ano 286 A.C., que suprime la auctoritas pa- trum y equipara los plebiscitos a las leyes , lo que pudo colaborar en la confusion de algunos ‘autores con respecto a estas dos asambleas. La competencia de los comicios tribados en la esfera electoral, radica en la eleccion de los magistrados meno- res, tales como los cuestores y los ediles curules, En cuanto a la competencia judicial, los comicios tribados podian ser lamados a juzgar sobre la provocatio €n casos de multa o indemnizacién cuando el magistrado habia sobrepasado los limites establecidos por las leyes Aternia Tarpeia 454 A.C. aprox,), Menenia Sextia (452 A.C. aprox.) y lulia Papiria (450 A.C. aprox). 88 En el campo legislativo, las funciones de estos co- micios fueron mas importantes y fecundas que las de los comicios centuriados, especialmente en leyes relativas al derecho privado. Los comicios tribados podian ser convocados por un consul y también por un pretor. Se reunian mediante edictum: entre éste y la fecha de votacion debia transcu. tir un trinundinum (veinticuatro dias). Las reuniones podian celebrarse dentro del pomerium, en el comitium, en el Foro y, segtin la tradicién, también en el Capitolio, Para la votacion se extrajo siempre por suerte la tribu que debia votar en primer lugar, y el resultado de la vota- clon de esta tribu se proclamaba inmediatamente: des- pués votaban al mismo tiempo todas las otras tribus, El ius sufragii corresponde a cada ciudadano en su propia tribu; decidia por tanto, la mayoria de votos de. ntro de la tribu, y en los comicios decidia la mayoria de Jas tribus. Esto explica el predominio de la clase mas numerosa dentro de la tribu y la preponderante impor. fancia de las 31 tribus rurales frente a las cuatro urba. nas. Recordemos que el territorio romano estaba dividido en 25 tribus (4 urbanas y 21 rurales) al comienzo de la repttblica, Negando a un total de 35 tribus en el ano 24] AC.. numero que no se sobrepas6 con posterioridad, a Pesar de que el territorio romano aumenté luego hasta llegar a abarcar toda Italia. Lo que se hizo, a partir de esa fecha, fue adscribir las comunidades que entraban en la federacion romana, a una de las tribus existentes, asi como también se incluia a las personas que adquirian la cludadania. Con esa medida, la division en tribus perdio Progresivamente su referencia territorial, para convertirse en una distribucion personal de los ciudadanos. 89 LOS CONCILIOS DE LA PLEBE. Ja_creacion del tribunado de la plebe y bajo su direccion, la plebe Comenzé a reunirse en asambleas que, a diferencia de los comicios curiados (organizados sobre un principio gentilicio) y de los centuriados (estructura- dos segtin un criterio militar-censual), estaban basadas en el domicilio del ciudadano, Sus miembros son lama- dos a votar en igualdad de derechos. El término concilium deriva de conkalare = convocare. / La competencia electoral de los concilia plebis radi- taba en la eleccion de los tribunos y de los ediles plebeyos. La competencia judicial de este ccncilio, estaba cir- cunscripta a juzgar sobre la provocatio limitada a las multas, y si el acusador era un magistrado patricio, esta competencia correspondia a los comicios tribados. En la 6rbita del derecho publico, tuvieron especial competencia en los atentados a la libertad de la plebe y a sus magistrados, y las tentativas de restablecer una mo- narquia, entre otras. Con respecto a la competencia legislativa, estos concilios tomaban resoluciones, que, en principio, sélo eran obligatorias para la plebe y no requerian de la aucto- ritas patrum, al menos hasta la sancién de la lex Publilia Philonis (339 A.C.). Mas adelante, cuando la plebe estu- vo integrada a la respublica, habiendo obtenido la igual- dad politica y Juridica con Ios patricios, los plebiscitos fueron considerados obligatorios para toda la ciudadania y se equipararon a las leyes sancionadas por los comi- clos. En efecto, el grueso de la legislacién tuvo por fuente los concilia plebis y los comicios tribados. A partir de la eliminacién de la auctoritas patrum y de la equiparacién de los plebiscitos con las leyes mediante la lex Hortensia del 286 A.C., la diferencia entre los concilia plebis y los comicios tribados no aparece tan nitida y fue motivo de 90 confusion para algunos autores. Pomponio, un jurista particularmente atento y sensible con relacién a este te- ma, en un texto conservado en Digesto, 1, 2, 2, 8, dejan- do en vigor la respectiva caracterizacion formal, establece que las dos normativas (la proveniente de la plebe — ple- biscita- y de todo el pueblo —lex-), tenian el mismo valor Juridico e idéntica obligatoriedad. Los concilios de la plebe, son_convacades-y presididos por un tribuno o por un « la plebe. La convocatoria s€ hacia en forma oral y se votaba por tribus, no siendo necesario consultar-los auspicios. previamente, atento a que los magistrados que presidian los concilia plebis no tenian capacidad pi uspiciar. A partir de la sancién de la lex hortensia, buena par- te de la produccién normativa se trasladé a los concilia plebis: por la mayor simplicidad en el modo de reunirse y deliberar (por tribu), por la ausencia de relevantes obst4- culos de naturaleza religiosa oponibles al normal desen- volvimiento de su labor y por la facilidad para realizar una pronta convocatoria y presidir la asamblea plebeya por parte del Tribuno que, como sabemos, no podia ausentarse de la ciudad de Roma. Todas las asambleas populares descriptas anterior- mente desapareceran, para algunos autores en tiempos de Julio César, y para otros, con la consolidacién del Principado en manos de Augusto. El principe sera el que tendra la competencia electoral para elegir a los sobrevi- vientes magistrados republicanos. La competencia judi- cial también estara en poder del Principe quién_a través de las “décreta (una clase de constituciones. imperiales) entiende en. procesos civiles o criminales, ya sea en tinica o ultima instancia. - En ctianto“a la competencia legislativa, durante el Prineipado estara tanto en manos del Senado a través de f los Senadoconsultos, como del Principe directamente en an ciertos casos, por medio de ciertas constituciones impe- riales (rescripta). 15. EL PRINCIPADO: HISTORIA POLITICA Y CONSTITUCIONAL. Se denomina principado al sistema de gobierno que se implanté en Roma entre los afios 27 AC (momento en el que Augusto logra concentrar el poder en su persona al ser nombrado tribuno vitalicio)_y 285 (afio en que Diocle- siano termina con la anarquia del sigio III y asume el poder absoluto implantando la Tetrarquia). Este lapso histérico también es denominado en algunas obras como “Alto Imperio” en referencia cualitativa para diferenciarlo del “Bajo Imperio” que lo sucedera y donde comienza ya la evidente decadencia romana. 1.5.1. AUGUSTO: PROCESO DE ACUMULACION DE PODER. Octavio vencié a Marco Antonio en la batalla de Accio (ato 31 a.C.), con lo que quedé como tmico heredero de la fortuna y, sobretodo, del prestigio popular de Julio César. Era el nuevo Jefe del Estado romano y nadie le dis- putaba cl derecho a administrarlo. El objeto de sus pri- meras medidas de gobierno fue restaurar el sistema poli- tico romano y restablecer el funcionamiento de las insti- tuciones. En el afto 29 a.C., revisé la lista de senadores y b. expuls6 a ciento noventa miembros que consideré indig- nos de formar parte del cuerpo, ya que habian sido in- a 7 c corporados por César y no pertenecian a la clase senato- 92 rial. Algunos de ellos, inclusive, acababan de recibir re- cientemente la ciudadania romana. Como jefe militar, conservé el titulo que ostentaba desde el afio 40 A.C.. Después de dos afios de transici6n, en una reunién del Senado del ano 27 a.C., recibio por parte de ese cuerpo una serie de atribuciones militares y administrativas, que fijaron su posicion como Jefe del Se- nado y Primer Ciudadano 6 princeps. Asi surgié la nueva forma de gobierno que denominamos Principado. En esa misma ocasién Octavio recibié el titulo de Augusto, como “incrementador" y restaurador de Roma (hoy diriamos del Estado}, que agrego a su anterior denominacién y que se convirtié en el nombre por el cual lo conocemos. Augusto queria que se lo considerase como restaura- dor de la vieja constitucion republicana pero, al mismo tiempo, fue acumulando sobre su cabeza los poderes que correspondian a cada una de las magistraturas, El Senado le confirié el poder proconsular maius et infinitum y el im- perium consulare, en virtud del cual tenia el gobierno abso- luto de las provincias en donde hubiera tropas destacadas, salvo Africa y Macedonia y la supervision de todas |: otras. Recibié también la potestas tribunicia, lo que lo con- virtié en inviolable y le permitié utilizar la intercessio co- ntra todas las decisiones de cualquier 6rgano. Por la potes- tas censoria podia designar a los miembros del senado y removerlos cuando quisiera y por ser pontifice maximo pudo controlar toda la vida religiosa de Roma. Se le habian ido confiriendo, ademas, diversas pre- rrogativas que le permitian: a. dirigir la politica exterior legislar mediante el dictado de disposiciones que recibieron el nombre comin de constituciones el control total de ia politica financiera y econémi- ca incluyendo emisién de moneda 93 d. designar a los magistrados, mediante el método de proponer candidatos unicos, e. estar exento del veto de cualquier magistrado in- cluyendo los tribunos y f. tener el absoluto control de las fuerzas militares. Mediante ese paulatino pero constante proceso de acumulacién de poder Augusto reunién en su persona los poderes y facultades que antes estaban repartidos entre los magistrados y sacerdotes y pudo controlar y supervi- sar al Senado y a los comicios. Al titulo de princeps senatus se le sumé el de Augusto {adjetivo que significaba a la vez “santo”, “excelso”, “vene- rado” y “majestuoso") y, por si estos fueran pocos hono- res, el de Padre de la Patria. Todas estas facultades y prerrogativas eran en prin- cipio s6lo otorgadas al propio Augusto, pero, cuando mu- 1i6, su sucesor (Tiberio) las heredé como si fueran bienes propios y de alli en mas cada emperador recibié en blo- que todos esos poderes, consolidandose un sistema de gobierno que recibié la denominacién de “Principado” y que se organizé como verdaderas dinastias. DINASTIAS DURANTE EL PER{ODO. El punto mas débil del sistema del Principado era la forma de determinar la sucesién al trono de cada nuevo princeps. En un principio se seguia el sistema de la co- optacion, por el cual cada principe elige al siguiente, adoptandolo y compartiendo el gobierno en vida. Se pueden distinguir claramente cuatro dinastias de emperadores durante el principado. LA DINASTIA JULIO-CLAUDIANA.- (29 a.C. - 68 d.C).- 94 1.- Octavio Augusto (29 a.C. -14 d.C.) Goberné Roma por mas de cuarenta afios. Queria que su poder fuera here- ditario y luego de que en sospechosas circunstancias mu- rieron sus preferidos como herederos, terminé adoptando a ‘Tiberio, hijo del anterior matrimonio de su esposa Livia. 2.- Tiberio (14-37) Fue un competente general, estric- to y metédico, un estadista y gobernante entregado a su pais. Murié asesinado casi seguramente por su sucesor. 3.- Caligula (37-41) Era hijo de uno de los generales preferidos por Augusto (Germanico) y fue el tinico miem- bro de la familia Julia (por adopcién) que sobrevivié a la muerte de Tiberio. El ascenso al trono lo-trastorné y su corto gobierno demostré su desequilibrio mental. Murié victima de una conjura de los senadores que habian so- portado las peores humillaciones. 4.-Claudio (41-54) Tio de Caligula, no pertenecia a la familia Julia y nunca imaginé que subiria al trono. En él se vislumbraba el patriotismo de la familia Claudia, pero era débil de cuerpo (rengueaba, se babeaba, era tartamudo y algo sordo como consecuencia de una poliomielitis) y de espiritu y, no obstante, se revelé como un gran estadista y guerrero hasta que la senectud lo convirtié en un simple instrumento de sus esposas y sus libertos. Lo envenend su propia por su esposa Agripina para poder hacer acceder al trono a su hijo de un matrimonio anterior. 5.-Nerén (54-68) Tenia grandes dotes y un espiritu sumamente contradictorio. Se creia un gran artista y reformador. En cl afio 64 se produce el incendio de Roma que Nerén probablemente provocado por el propio Nerén que lo atribuye a los cristianos. Se suicida luego de la rebelién de Galba. Luego del suicidio de Nerén en el lapso de un afio se sucedieron tres emperadores de formacién militar, que eran proclamados por sus respectivas tropas: Galba, Othon y Vitelio hasta que accede al poder la segunda dinastia. DINASTIA DE LOS FLAVIOS (anos €9-96).- 1.-Vespaciano (69-79) Militar victorioso y con mucho prestigio, restablece el orden interno y define por escrito las relaciones entre el princeps y el Estado. 2.-Tito (79-81) Hijo mayor de Vespasiano y militar como él, se aproximé verdaderamente al ideal estoico. Tuvo un gobierno muy corto. 3.-Domiciano (81-96) Puso de manifiesto en todos sus actos la naturaleza absoluta de su poder y el caracter sagrado de su persona. Murié victima de una intriga pa- laciega. DINASTIA DE LOS ANTONINOS (96-192). En realidad no conforman propiamente una dinastia ya que, salvo entre los dos ultimos emperadores, no exis- tia vinculo familiar entre ellos. 1.-Nerva (96-98) Pertenecia a una antigua familia romana. Decide adoptar a Marco Ulpio Trajano, miembro de una familia romana residente en Espafia. 2.- Trajano (98-117) El mas extraordinario de todos los sucesores de Augusto. Como sus sucesores, habia nacido fuera de Roma en una de sus provincias mas an- tiguas. Fue un excelente administrador. 3.-Adriano (117-138) Gran viajero, espanol como su antecesor; visito todos los territorios del Imperio preocu- pandose por el bienestar econémico de sus stibditos. En- comendo a Salvio Juliano la recopilacion de los edictos de los pretores, obra importantisima conocida como el Edic- to Perpetuo. 4.-Antonino Pio (138-161) Su moderacién y respeto a los viejos cultos romanos le valié el sobrenombre de Pio y se acostumbra llamar a la dinastia con su nombre. 5.-Marco Aurelio (161-180) Adoptado por Antonino Pio. Es el mas auténtico representante de la teoria estoica de que el cargo imperial es un deber. En su célebre obra “Me- 96, ditaciones’, nos ha dejado un cuadro de su vida interior. Su mayor error fue entregar el poder a su hijo Comodo. 6.-Cémodo (180-192) Se caracterizé como un demen- te peligroso y fue asesinado. DINASTIA DE LOS SEVEROS (193-235) 1.-Septimio Severo (193-211) Luego del breve gobier- no de Pertinax, Septimio Severo, de origen africano, as me como emperador y se aleja de las tradiciones roma- nas. Se dijo hijo de Marco Aurelio y hermano de Comodo, pero en realidad no lo era. Su despéticg poder se funda- ba por entero en la fidelidad de sus soldados. 2.-Caracalla (211-217).- Se deshizo de inmediato de su hermano Geta, con quien compartia el trono. En el ao 212, por medio de la Constitutio Antoniana concedié la ciudadania romana a todos los habitantes del Imperio, Perdi6 la vida cuando intenté utilizar al ejército en una nueva campana contra los partos. 3.- Heliogabalo (218-222) Asumi6 luego del corto go- bierno de Macrino. Con Heliogabalo comienza el reinado de los parientes sirios de Septimio Severo, uno de los periodos ms tristes de la historia del Imperio. Helioga- balo era un religioso fanatico que introdujo en Roma los modales y costumbres de su teocracia siria. Fue asesina- do por los soldados.- 4.-Alejandro (222-235) Tomé el nombre de Marco Au relio Severo Alejandro.- Se restauraron algunas formas antiguas de la vida publica y se convocé al Senado para que volviera a participar en los asuntos publicos. Sus pro- pios soldados lo asesinaron. A su muerte, comienza un periodo de anarquia militar que durar4 casi medio siglo. La caracteristica principal de estas dinastias es que cada una de ellas representa una mentalidad distinta que va acompariando (20 provocando?) la grandeza primero y a paulatina decadencia siguiente del imperio. La dinastia 7 julioclaudiana introduce en el poder a los miembros de las grandes familias aristocraticas romanas. Sus compo- nentes son arist6cratas romanos emparentados entre si, que no pocas veces intentaron regresar al sistema repu- blicano, como se hizo mas patente en el caso de Claudio. La dinastia de los Flavios significd el acceso al poder de la burguesia romana en la figura de sus generales mas aguerridos. Son mas toscos, pero mucho menos someti- dos momento culminante desde el punto de vista de exten- sion territorial y poderio militar va a llegar con la dinastia de los Antoninos que pertenecen a las provincias mas romanizadas y esta integrada por emperadores que teni- an de Roma una vision idealista. Es una dinastia fuer- temente influenciada por la filosofia estoica que va prepa- rando el camino para la irrupcién del cristianismo. Los Severos son, en cambio, provenientes de las provincias mas recientemente incorporadas al Imperio y tienen componentes culturales fuertemente vinculados con el modelo oriental de revolucin urbana. Los recuerdos de la tradicion republicana son para ellos un estorbo, mas que un ideal. Como puede apreciarse, el Principado va derivando desde un sistema de gobierno todavia con aparien republicanas al absolutismo mas cerrado. LA PAX ROMANA. Se denomina asi al periodo de casi dos siglos en que se pudo vivir en paz y prosperidad en el Imperio. Se traté de un excepcional momento de la historia universal. El Imperio Romano, tanto en el llamado sigio de Augusto, como bajo los Antoninos, disfruté de una profunda paz 98 las intrigas palaciegas propias de la aristocracia. El } interna, s6lo interrumpida por distantes guerras fronteri- zas que no afectaban la vida cotidiana de los ciudadanos. La paz y la incorporacién de nuevos territorios traje- ron un periodo de grandes beneficios econémicos y per- mitieron un cierto grado de industrializacién que redund6 en un mejoramiento de la situacion general, aunque se continué con el viejo sistema de producir y vender en el mismo sitio, lo que limité grandemente ei desarrollo de establecimientos que requirieran mucha mano de obra. La paz y el mejoramiento y cuidado de caminos y puen- tes, como la desaparicion de los peligros.que significaban los piratas, beneficié el comercio interno y aun el externo con India y China como lo comprueban las monedas ro- manas alli encontradas. Cabe recordar asimismo que es durante estos dos pri- meros siglos que florecen los mejores momentos del arte y la arquitectura romana. Las obras de Virgilio y Horacio como la construccién del Coliseo son de esta época. LA CRISIS DEL SIGLO I. La muerte de Alejandro fue seguida de un colapso to- tal del sistema de gobierno. El Imperio se convirtié en instrumento de los soldados y los diferentes ejércitos, uno tras otro, proclamaban emperadorcs a sus coma. dantes, deponiéndolos luego ante la mas minima queja contra su severidad o flaqueza. Los gobernantes utiliza- ban su fuerza para saquear sin piedad a las pacificas y prosperas ciudades del Imperio. Entre los afios 235 y 284 hubo veintiséis emperadores y sdlo uno de ellos murié de muerte natural. La mayoria.eran hombres que tenian un verdadero deseo de servir a Roma, pero que tropezaban con permanentes amotinamientos viéndose obligados a combatir con otros generales a los que sus soldados 99; compelian a competir por el trono, ya que si lo aleanza- ban, la tropa podria disfrutar de las delicias del poder y terminar enriqueciéndose. Por otra parte, nuevos grupos barbaros se apretaban sobre las fronteras imperiales. La anarquia militar y la larga y cruenta lucha contra el imperio persa, posibilita- ron la penetracion de los germanos dentro de las fronte- ras del Rin y del Danubio. La masa de riquezas concentrada como resultado de las conquistas de los siglos anteriores, se dedicé a la promocién del consumo, y no a la produccién; y el drena- Je de oro y plata a los mercados del Lejano Oriente, no pudo solucionarse a pesar de las emisiones de moneda de menor coeficiente metalico, que, a su vez, provocé proce- sos inflacionarios que destruyeron tanto el sistema finan- ciero que se regreso a la practica del trueque. Los impuestos se elevaron enormemente en el siglo las requisas extraordinarias para las necesidades del ejército, se convirtieron en costumbre y ello provocé un marcado desaliento de la produccion. I 1.5.2. NATURALEZA JURIDICA DEL PRINCIPADO: DIVERSAS TEORIAS. Ha sido una cuestién muy debatida en doctrina, cual era la naturaleza juridico-politica del sistema institucio- nal llamado “Principado”. Resulta claro que antes de Au- gusto existia un sistema que -formalmente- podemos lamar “republicano”. Ese era el nombre que los Romanos de su tiempo le daban y el que siguieron usando hasta la caida del Imperio. Tampoco hay ninguna duda ya en cali- ficar al sistema llamado “Dominado” como una verdadera monarquia militar; pero el sistema que modelé Augusto y que se conoce como “Principado” ha recibido diversas 100 calificaciones que cubren un amplio arco del espectro institucional, Los escritores de aquella época se dividen tajante- mente entre los que eran partidarios del sistema (Polibio) que se inclinaban por definir al Principado como una “Republica” o a Io sumo como una “Republica Protegida” (se entiende que el protector era -precisamente- el Prin. ceps): y los opositores que la calificaban como una “Mo- narquia” (abierta o encubierta). El jurista © historiador aleman Teodoro Mommsen hizo célebre su caracterizacién del sistema institucional del principado como una Diarquia, es decir, un gobierno de dos cabezas. En ese sentido, Mommsen decia que el Principe yel Senado compartian el poder, basandose en las siguientes razones: a) Habia Provincias gobernadas por el Princeps y otras por el Senado. Esto era efectivamente asi: las Provincias mas “romanizadas” (es decir, aque- llas que por el largo tiempo transcurrido desde su incorporacién a Roma habian adoptado ya una cul- tura romana y aceptaban pacificamente su domi. nacion) estaban a cargo de gobernadores designa- dos por el Senado, como -por ejemplo- Hispania En cambio, las provincias recientemente incorpora- das a Roma, doude subsistian atin bolsones de re- Sistencia que requerian la presencia de tropas ro- manas para asegurar la paz, estaban a cargo de Go- bemmadores designados por el Principe, como Siria, No obstante, quienes critican la teoria de Momm- sen, recuerdan que el Princeps ejercia la supervi- sion del gobierno de las Provincias Senatoriales mientras que ¢l Senado no tenia injerencia alguna en las que gobernaba el Princeps. 101 b) El Principe designaba a los Senadores y los Se- nadores designaban al Princeps. Esta afirmacion de Mommsen merece una aclaracion: mientras el Principe efectivamente designaba y removia a los Senadores a través de la Lectio Senatus que emitia en su caracter de poseedor de la Potestas Censo- ria: el Senado se limitaba a “recibir” 0 “reconocer’ formalmente al Princeps una vez que éste habia asumido; de manera similar a la que el Congreso de la Nacién recibe en nuestros dias al Presidente electo, cuando éste asume el cargo. : ©) El Senado y el Principe emitian moneda. Ffect!- vamente, ambos érganos de poder emitian moneda; pero, mientras el Principe se encergaba de las de oro y plata (es decir: las mas importantes), el Sena- do emitia las de bronce y cobre (un equivalente de los centavos modernos). De esa manera, el verdade- ro control de la emision de moneda -y por ende, de su valor y estabilidad- lo tenia el Princeps. 4) Habia dos cajas del Tesoro separadas. El Prin- ceps recaudaba para su fortuna personal, que re- cibia el nombre de “Fisco" y el Senado tenia su propia caja que se llamaba “Erario".- Con el tiem- po el erario se fue reduciendo a ser, en Ia practica, Ia caja de la Ciudad de Roma, mientras que el Fis: co hacia frente a los cada vez mayores gastos del estado. De todo lo expuesto surge que la teoria de Mommsen resulta dificil de sostener, a pesar de la jerarquia cientifi- ca de su creador. ‘A Ja luz de los estudios modernos aparecen elemen- tos indubitables que nos Ievan a conciuir que el Princi- pado, lejos de ser una Diarquia donde compartian él po” Ker el Princeps y el Senado, era -en realidad- un sistema 102 atipico pero mucho més cercano a la Monarquia que a la Repablica. En efecto: las mds importantes institucio- nes republicanas decaen a partir del siglo I. Las magis- traturas quedan reducidas a funciones meramente sim- Délicas 0 religiosas y los comicios directamente desapare- cen. El populus, como tal, ya no tiene forma de expresar- se y el Senado cambia su esencia, culminando la trans- formacién iniciada a fines de la Reptiblica. Los Senadores ya no seran ex magistrados sino que son designados “a dedo” por quien ejerce el poder. En cuanto al presunto equilibrio entre Senado y Princeps, no cabe ya duda de que no es tal. El poder de los Principes va en constante aumento, fundamentalmente ya que a medida que se van sucediendo las distintas dinastias, la mentalidad’ de los gobernantes se va haciendo cada vez mas autocritica y autoritaria hasta que termina en el siglo III por tornarse francamente oriental: ya no habra “principales entre pa- res" ahora el Imperator sera un Dominus, cuando no, di- rectamente, un Dios, con monumento y culto propio. LOS PODERES DEL PRINCEPS. Como ya fuera adelantado, ademas de los titulos que recibié, Augusto se preocupé por obtener tres potestades de las magistraturas republicanas, a saber: a) la potestad tribunicia, por la cual se lo consideraba inviolable y gozaba de la intercessio contra las ini- ciativas del resto de los magistrados republicanos, b) el imperio proconsular, que le otorgaba poder so- bre las provincias y sobre el ejército, ©) la potestad censoria, con la cual tenia el control del Senado, a través de la lectio senatus. Estas potestades ya las poseian los magistrados repu- blicanos, Io que no era republicano era la concentracién de todas ellas en una sola persona y en forma vitalici 103 Augusto goberné por cuarenta afios y fue el Jefe in- discutido del Imperio Romano, el princeps de la poblacién civil y el Imperator del ejército. Lentamente se fue des- arroliando la concepcién de que la religion y el Estado se combinaban en su persona, y la figura de Augusto co- mienza a verse junto a las deidades. En su caracter de pontifex maximus, el Emperador era el eje de la religion estatal; ademas se le rendia culto personal en todo el , Imperio. Era considerado también el maximo intérprete del de- recho, y el Principe se convirtié en el tribunal de apelacién en las provincias imperiales. Sus decisiones pronto adqui- nieron fuerza de ley y se convirtieron en una de las princi- pales fuentes de derecho (constituciones imperiales). Como curator rei publicae establece toda una serie de funcionarios burocraticos que lo ayudaran en sus tareas, no sélo en la Ciudad de Roma sino también en las pro- vincias, que fueron sustituyendo a los magistrados y promagistrados en el manejo de los intereses ptiblicos. Asi las magistraturas pierden la mayoria de sus atribu- ciones o competencias, aunque dan algiin prestigio y permiten el acceso al Senado. El Principe delega sus funciones en unos cargos je- rarquizados y retribuidos. Los de mayor poder e impor- tancia eran los praefecti: - praefectus pretorio: que ejercia funciones militares y mandaba la guardia personal del emperador. ~ praefectus urbi: encargado de Ia policia y jurisdic- cién penal. ~ praefectus vigilum: jefe de servicio de seguridad noc- turna e incendios, ~ praefectus annonae: encargado de los abastecimien- tos y mercados. ~ praefectus vehiculorum: encargado de las comunica- ciones y correos. La cancilleria u oficinas del emperador (scrinta) se ccupaba de la correspondencia oficial, nomby administracton de bienes imperiales y de litigios somec. dos al principe. Con el emperador Adriano se completa el Proceso de burocratizacion de las funciones, publicas specialmente cuando se crea el consilium principis, 6-, gano de asesoramiento integrado por altos funcionarios y destacados juristas. 1.5.3. CIUDADANIA ¥ CLASES SOCIALES DURANTE EL PRINCIPADO. | tmnt Antigua division en clases de los ciudadanos con- | lnuaba y se encontraba atin mas definida que antes, Un | Gludadano ordinario no podia ascender a caballero ni éste Zsenader, salvo que existiera una concesién especial del Emperador. La primera clase era la de los honestiores, por los senadores y los caballeros, ba existiendo como const del Emperador. Todos 1 en el Senado y éste adi cias. El orden senatori: taria que se extendia integrada El Senado continua- }¢jo supremo de los magistrados y los asuntos ptiblicos se debatian ministraba todavia ciertas provin- ial implicaba una dignidad heredi- a todos los agnados y esposas de feos Orees ¥ que Jes permitian acceder a los cargos poli, ficos incluyendo los correspondientes al cursus honatn (que, por supuesto habia quedado reducido a tme cucn tion honorifica). Para pertenecer a esta clase habia que demostrar una riqueza de 1000000 de sester La segunda cai la de los caballero: d clos. tegoria dentro de los honestiores era s. clase poderosa de hombres de nego- los 0 el resto de la poblacién itdlica, colocados aercolecli categoria de los humiliores an deseon- tenta; ya que por oluntad del Emperador o por los servi: clos prestados al ejército o en Ia administracion municl- pal, los miembros de la aristocracia local y de la burgue- sia, podian adquirir la ciudadania romana y ain as‘ a la clase ecuestre. a 1 norecimtento de Ia industria y eI comercio favore- ci émicamente a los pobres y libertos. Ct protetariado romana se eonformd con la perdida de su importancia politica. El emperador se ocupaba de mantener a unas 200.000 personas, a las que entreg: on de cereal. es pein habian continuado la politica de ir poe gando la ciudadania romana individual o colectivamen Jos grupos romanizados cultural 0 politicamente ua fms va suponia un paso previo: c Taina, peritiend que los latinos que desempenan ale na magistratura, automaticamente adquieran la fees = nia. Caracalla, en el aho 212, concedié la ciudadan! mana a todos los habitantes libres del Imperio, con excep- cion, tal vez, de los peregrinos dediticios, los latinos junia- nos, los libertos dediticios, los barbaros y de los que hubieran perdido la ciudadania por condena grave. ‘0 HEGEMONICO 1.5.4. ORGANIZACION DEL AMBIT ROMANO. TERRITORIOS DEL PRINCEPS Y¥ DISTINTAS CLASES DE PROVINCIAS. LAS COMUNAS. Una de las tareas principales del Imperio en su mi- sion civilizadora fue difundir el modo urbano de vida a sitios que no lo habian conocido antes de la conquis' 106 romana. Las ciudades se convirticron en la base de la vida social y econémica en todos los territorios del Impe- rio Romano. Casi todas las ciudades que surgieron en los territorios extraitdlicos fueron fundadas por colonos ita- lianos. Los principes concedieron a las ciudades de re- ciente creacién los derechos y privilegios que Roma habia otorgado siempre a los aliados italicos que se convirtieron mas tarde en ciudadanos. E] grado de autonomia del que disfrutaba cada ciu- dad dependia de su historia pasada y de la buena dispo- sicién de Roma para tener en cuenta tal historia. De acuerdo con su desarrollo y con los servicios pres- tados al Imperio o al Emperador, cada comunidad pro- vincial tenia tres posibilidades: ponerse al nivel de las comunidades aliadas, con una exencién tributaria parcial y una autonomia ilimitada, al menos teéricamente; podia recibir la categoria y derechos de una colonia latina, 0, finalmente podia gozar de los derechos de los municipia romanos. Una etapa conducia a la otra, de modo que una ciudad provincial podia alcanzar la categoria de una ciu- dad italica habitada por ciudadanos romanos. Dentro de los limites de cada provincia, Roma queda- ba satisfecha si los impuestos, calculados segin un cen- so romano, eran pagados puntualmente y se suministra- ban reclutas para las tropas auxiliares. TERRITORIOS DEL PRINCEPS: Habia ciertos territorios del Imperio que eran direc- tamente administrados por el Princeps pero que no eran técnicamente provincias, ya que habian sido adquiridos por herencia de los gobernantes locales, como el caso de Tracla y Judea, ademas de Egipto, recibido directamente de los Ptolomeos. Estos territorios pertenecian a la fortu- na personal del principe y eran inherentes al cargo. 107 LAS PROVINCIAS: Ya fue dicho que habia dos tipos de provincias: las totalmente pacificadas que estaban bajo administracion del senado y las mas recientemente incorporadas, donde todavia habia tropas de ocupacién que quedaban cargo del principe, todas ellas al mando directo de un goberna- dor o un legado designados respectivamente por el sena- do 0 por el principe. Los gobernadores eran designados por sorteo entre los senadores y los legados eran elegidos a dedo por el princeps. Todos ellos tenian jurisdiccién civil y penal y de sus decisiones sélo se podia apelar ante el emperador. Los gobernadores y legados estaban sometidos al control de un concilio de delegados de las comunas que podian emitir un voto de censura o de aplauso al gober- nante y tenian acceso directo al principe para darle a conocer sus quejas, denuncias y reclamos. 1.5.5, SISTEMA FINANCIERO EN EL PRINCIPADO. Los ingresos financieros durante el principado pue- den clasificarse de la siguiente manera: 1. Un impuesto del cinco por ciento de las herencias y legados, 2. Un impuesto del uno por ciento sobre las ventas en remates, Un impuesto del cuatro ciento sobre las ventas de esclavos, Un impuesto proporcional al valor del suelo en las provincias y Una tributacién personal aparentemente impues- ta en las provincias a los ciudadanos, cuyos al- cances y caracteristicas se ignoran totalmente. Los encargados de la percepcién de impuestos segui- an stendo los publicanos pero ese sistema fue paulatina- mente reemplazado por la percepcién directa. Es en este momento hist6rico cuando se formalizan las dos cajas receptoras de impuestos: A. El erario, con fondos provenientes de los tribu- tos percibidos de las provincias senatoriales y de Italia y B. _ E] fisco, con fondos provenientes de los impues- tos percibidos en las provincias y los territorios del princeps. Esta realidad fue cambiando hast que todos los fon- dos fueron al fisco y el erario quedé, de hecho, convertido en la caja de fondos de la ciudad de Roma. MUNERA. SE denominaba asi a las cargas publicas que tenian los ciudadanos y podian clasificarse en: 1. personales (requerian tareas personales destina- das a cuidar obras y servicios publicos como, por ejemplo, preservar un puente) 2. patrimoniales (consistian en gastos destinados a preservar servicios publicos, como, por ejemplo, pagar la v comida de tropas), y 3. mixtos (eran tareas personales y acumulativamen- te gastos, como hacer frente a falencias en la per- cepcién de impuestos). 109 1.6. EL DOMINADO: HISTORIA POLITICA Y CONSTITUCIONAL. Introducci6n. La anarquia militar. La muerte de Alejandro Severo en el afio 236 D.C., fue seguida, como ya se dijo, de un colapso total y el Imperio se convirtié en instrumento de los soldados. Los diferentes ¢jércitos -formados ahora por los estratos de la poblacién menos cultivados- uno tras otro iban nombrando empera- dores y deponiéndolos con la misma rapidez. ‘Cuanto mas se agravaba Ja situacion del Imperio, mas fuerte era la presion de los barbaros en las fronteras. Al mismo tiempo surgid en Ja poblacién un intenso senti- miento de que era necesario defender la civilizacion del Imperio romano, salvar a las ciudades del saqueo y la des- truccion, y restablecer la unidad del Estado. En el afio 284 D.C., ef efército proclamé emperador a Diocleciano, que habia logrado derrotar y climinar a todos sus opositores, y se da inicio al periodo hist6rico amado Dominado, 1.6.1. NATURALEZA JURIDICA DEL DOMINADO. El término Dominado proviene de dominus (sefior) y refleja la nueva concepctén del emperador en csta etapa: ya no es el primero entre sus pares del senado ni entre los ‘ciudadanos (Princeps), sino el sefior (Dominus) absoluto, una encarnacién del estado, ante el cual debian postrarse todos los ciudadanos (ahora, stibditos) sin distincién. En el Dominado se termina de desarrollar la trans- formacién del sistema politico romano, en virtud de la cual, Roma, que habia comenzado siendo un tipico caso de ciudad emergente de la revolucion urbana occidental, se convierte en un gigantesco imperio que responde a las 110 caracteristicas del modelo de revolucién urbana oriental. A partir del dominado el monarca es “sefior"(duefio) del territorio y de sus ocupantes (stibditos) y estos estan so- metidos a la voluntad del monarca, quién no debe rendir cuentas a nadie de sus actos, y que gobernara hasta su muerte o voluntaria abdicacién, sin limite alguno. Este periodo histérico, conocido también como Bajo Imperio, se desarrolla desde el afio 285 D.C., hasta el aio 476 D.C. en Occidente y hasta el afio 565 D.C. en Oriente y presenta las siguientes caracteristi - en lo politico, es un régimen absoluto, dinastico y con fundamentos teocraticos tanto en la época pagana como en la cristiana; ~ en la estructura imperial, se produce una comple- ta equiparacion de todas las regiones del Imperio, configuréndose un estado universal, y a partir del aiio 395 D.C., una definitiva division del Imperio en dos partes gobernadas por separado; - en Jo administrativo, una novedosa separacién en- tre la militia civil -burocracia desarrollada- y la mi- litia armata, un ejército enteramente profesional, a cuyo mando tendran acceso los barbaros; - en lo social, hay una rigida division en clases so- ciales y lentamente se concreta un sistema de cas- tas profesionales, obligatorias y hereditarias; - en Io econémico, se evidencia un marcado inter- vencionismo estatal, con un sistema agobiante de impuestos y contribuciones, y el regreso a una economia agraria; - en lo politico-social, se concentra el poder en los grandes latifundistas, que, en Occidente, al com- binarse con la presencia barbara, no pudo contro- larse y fue el antecedente del feudalismo. ut Generalmente se presenta al Dominado como el re- sultado de las reformas de Diocleciano y Constantino, afirmacién valida si se toman en cuenta las consideracio- nes siguientes: L- En la llamada Tetrarquia de Diocleciano no hay una ruptura tajante con las concepciones romanas de la eleccién de sucesor, su asociacién al poder, el concepto unitario de imperium y el de provincia, como esfera de competencia en el ambito de aquél. Se trataba de una par- ticular combinacién de monarquia colegiada, de indiscuti- ble base y finalidad militar, que ya se habia hecho patente con los Severos, si bien se acentia el caracter absoluto del poder y un abandono de los elementos institucionales re- publicanos, que formalmente atin subsistian. 2.- Diocleciano intenté restaurar la romanidad y combatié las tendencias orientales y helenisticas, a dife- rencia de Constantino que si las acepté y las consolidé, echando las bases para la futura divisién politica del Im- perio. 3.- En un principio el Emperador Diocleciano mantu- vo la tolerancia religiosa, y la sustentacién mistica de su poder personal era la continuacién de la evolucién inicia- da en el Principado. La resistencia de los cristianos a los requerimientos de Diocleciano de ser reconocido como un dios viviente desaté luego la mas brutal persecucién reli- giosa que se recuerda, Ievando al martirio a miles de personas. Constantino, en cambio, integré a la Iglesia Cristiana al estado y abrié el camino a una dura intole- rancia con relacién a los paganos y a los herejes. En ese periodo es, entonces, que el Cristianismo pasa de ser una religion perseguida, a ser tolerada y, luego, a ser la reli- gion oficial. 4.- Ambos emperadores coincidieron en la tendencia a la autocracia, a la compleja centralizacion burocratica, a una nueva subdivision territorial en provincias, a la 112 separacién de las funciones civiles de las militares, a terminar con las supervivientes magistraturas republica~ nas y con la distincién entre la clase senatorial y ecues- tre, como asi también en una marcada limitacién de la libertad personal en favor de los intereses del estado, que en esos tiempos estaba confundido con el emperador. El gran innovador sera Constantino, con su concep- cion de una monarquia absoluta sobre base teocratica, quién ligard al cristianismo con el poder politico, inician- do lo que se conocié como cesaro-papismo. Reformas de Dioclesiano. Diocleciano realiza una total reestructuracion del es- tado, por un lado, institucionalizando las practicas de sus predecesores y por el otro, abandonando institucio- nes obsoletas que seguian vigentes por inercia. Su objeti- vo basico fue el fortalecimiento del estado. Para asegurar una ordenada accesi6n al trono y una mas eficiente defensa de las fronteras, forma la denomi- nada tetrarquia (gobierno de cuatro cabezas), denomina- cién tan discutible como Ja de diarquia aplicada al Prin- cipado. En los hechos, la reforma de Diocleciano es una for- ma original de crear por la adopcton y asociacion al po- der, los supuestos de hecho necesarios para la sucesion al trono; tendencia que aparece ya desde Augusto. Es asi que nombré a Maximiano para la defensa de las fronte- ras, especialmente las de la Galia y lo designé como “Au- gusto” para gobernar la parte occidental del imperio (con capital en Milan), reservandose Diocleciano, el otro cargo de “Augusto”, para gobernar la parte oriental (que en ese momento era la mas importante desde un punto de vista econémico y militar), con capital en Nicomedia. Unos 113 aos después designa dos “Césares” y les asigna zonas de gobierno. Quedé configurada una descentralizacion ad. ministrativa: cada uno de los cuatro titulares tenia, en su zona, su ejército, sus finanzas, su organizacién judicial y su propio consilium. El principio de division del poder entre varios titulares, se mantuvo, aunque no en la for- ma conjunta que habia tenido algunas veces en el Princi- pado, sino con la adjudicacién de esferas de actuacién separadas espacialmente. Sin embargo, todos se encon- traban abocados a una Unica labor de gobierno y subsis- tia una unidad de legislacion, por lo que no significé en ese momento una divisién territorial del Imperio. Los “Césares” estaban subordinados a los “Augustos” y Dio- cleciano tenia preeminencia sobre los restantes miembros de la tetrarquia. Los "Augustos” casaron a sus hijas con los respectivos “Césares", con lo que se aseguraba la su- cesion y se intentaban evitar las ruinosas guerras que se iniciaban por ese motivo. El sistema de la “tetrarquia” estaba claramente basado en que a los veinte afios de gobierno, los “Augustos” re- nunciaran y los “Césares” tomaran su lugar nombrando a su vez a dos nuevos “Césares". De esa manera Dioclesiano esperaba terminar con las disputas por el poder que se habian producido en toda la segunda mitad del siglo Ill ya que cuando los Césares asumieran como Augustos de. bian nombrar a su vez nuevos Césares y el sistema de sucesién en el poder quedaba claramente configurado. Sin embargo, inmediatamente después de la abuica- cién de Dioclectano (ocurrida, como correspondia en el ano 305), el sistema no sobrevivié a su fundador, pues entraron en colisién el mecanismo de la opcién o eleccién de neto curio romano -que Diocleciano intenté mantener. con la concepcién dinastica de transmisién del poder por via hereditaria. Piocleciano rompi6 con la tradicién republicana de la unidad del imperium, situacién que habia continuado en cl Prineipado, ya que se confiaba el gobierno de las pro- vincias y el mando de las tropas alli establecidas a ane misma Persona (praesides) y dispuso que, en adelante, las fuerzas militares se confiaran a comandantes -dises’ independientes del sistema provincial y vinculados ca forma directa a los prefectos del pretorio, los “Augustos” y los “Césares”, También elevé a 500.000 hombres los efectivos del clército, al que dividié en tres clases de tropas a) las limi roles, a lo largo de las fronteras; b) las de la masa movil estratégica -comitatus- que estaban a disposicién del em. Perador para acudir con presteza ante cualquier invasion ¥ ¢) las scholae palatinae, guardia del palacio imperial, que, en realidad, era la guardia personal del emperador, El propio Dioclesiano establecié el caracter heredita- rio del oficio castrense € impuso a los propietarios de Predios rurales, la obligacién de proveer reclutas en md, mero Proporcional a la importancia de sus fundos, El tes de Roma o bien tributarios. La burocracia romana fue drasticamente reformada fon numerosas escalas jerarquicas, y un escalafon de~ ferminado con un criterio centralista, en el cual los fun. Clonarios provinciales de alto rango, quedaban subordi- Cant agentes del poder central de menor jerarquia, Con la reforma monetaria ¢ impositiva que llevo a cabo, intent6 poner fin a la crisis econémica, pero la presion tributaria fue muy fuerte. Ademas de establecer impues- fos que gravaban los fundos -iugatio- y la fuerza de traba. Je -capitatio-, para el mantenimiento de los servicios del estado, fue exigiendo prestaciones personales y patrimo- niales, gratuitas y obligatorias, que conocemos como mu- lis nera tales como, arreglar caminos, cobrar los impuestos, responder de los déficit y estar sujeto a requisiciones. Por medio del “Edicto del maximo’, iij6 precios tope a los articulos de primera necesidad y a los servicios; im- poniendo penas severisimas -hasta la de muerte- a los infractores. Para evitar la escasez de mano de obra, fue configurando un sistema de castas profesionales. La existencia de la Iglesia Cristiana como un estado dentro de otro estado, le parecia a Diocleciano incompa- tible con el primer principio del sistema que habia crea- do: un despotismo fundado en Ia absoluta sumision de sus stibditos. Diocleciano subdividi6 las provincias que, de cuarenita y dos de la época de Trajano, pasan del cen- tenar y quedan todas dependientes del emperador. Las agrupa en “didcesis” (seis en Oriente y seis en Occiden- te), con funcionarios denominados “vicarios” al frente de cada una. Los funcionarios civiles de mas categoria eran los praefecti praetorio en numero de cuatro (dos para la parte oriental y dos para la occidental). Representaban al emperador, sobretodo en el ambito del derecho y admi- nistraban los impuestos naturales, pero no tenian fun- ciones militares. Con Diocleciano finaliza el proceso que desde el Prin- cipado tendia a consagrar la voluntad del emperador co- mo tnica fuente de derecho, a través de las llamadas constituciones imperiales. El emperador es viva lex, Influencia de Constantino. Luego de la abdicacién de Diocleciano se produjo una guerra civil entre los “Augustos” y los “Césares” que él mismo habia nombrado. Constantino, hijo de la union de Constancio Cloro con Elena, y Majencio, hijo de Maxi- miano, se enfrentaron en la batalla de Puente Milvio. 116 Constantino fue el vencedor de esa confrontacién y dio al Imperio una definicién de la autoridad central que se conservo vigente durante siglos. El trono se hizo heredi- tario en la familia de Constantino, y dispuso una reparti- cion dinastica del poder para después de su muerte. La dinastia se apoyaba en la lealtad del ejército por una par- tey en el sistema religioso cristiano por la otra. Constantino dejé sin efecto el sistema de tetrarquia impuesto por Diocleciano, aunque dividié el Imperio en cuatro Prefecturas: Oriente (Bizancio), Iliria (Sirmio), Ita- lia (Milan) y Galia (Tréveris), con catorce diécesis y 117 provincias. . Por medio del Edicto de Milan del afio 313 D.C., Constantino proclamé la neutralidad del estado en mate- ria religiosa, y favoreci6 a los cristianos. Convocé al pri- mer concilio ecuménico que tuvo lugar en Nicea, donde se reunieron todos los prelados cristianos para fijar el Credo y condenar el arrianismo. Constantino habia ad- vertido que los cristianos conformaban la tnica gran fuerza espiritual que podia apuntalar el Imperio y muy pronto arremetié contra la religion antigua. A titulo de ejemplo de la magnitud de la transformacién, consigne- mos que se inventariaron los bienes de los templos paga- nos de Constantinopla y posteriormente procedié el em- perador a apoderarse de los mismos. El emperador Constantino autorizé una jurisdiccién episcopal (episcopalis audientia) reconocida por el estado para controversias civiles y afirmé la competencia episco- pal exclusiva en cuestiones de clérigos. Reconocié el de- recho de asilo en los templos cristianos, introdujo la ma- numissio in ecclesia y en el afio 321 D.C, autoriz6 a la Iglesia a recibir donaciones, con Jo que comienza un gran enriquecimiento econémico de iglesias y monasterios, que se encontraban exentos de impuestos. 7 EI régimen imperial con Constantino fue netamente monarquico, dindstico y absoluto y se caracteriz6 por un marcado intervencionismo, una importante burocracia y una fuerte presién fiscal y tributaria. Establecié la sede de su gobierno en una antigua co- lonia griega: Bizancio, a la que lamé Constantinopla (la polis de Constantino). Con esto marcé la preponderancia econémica y militar de la parte oriental del Imperio, y privilegié una capital cristiana, en lugar de Roma con su tradicién pagana. El Senado romano que habia sobrevivido, perdio in- fluencia, al establecerse otro Senado en la parte oriental, con sede en Constantinopla. Constantino establecié definitivamente el ceremonial como simbolo del carisma imperial: la corte, regida por normas orientales de etiqueta, se convirtié en el centro de la administracion imperial. En lo militar, puso al frente del ejército -ya sin conexién con el prefecto del pretorio- a un magister de la infanteria y a otro de la caballeria: la unidad de mando se daba con el emperador. Por otro lado aumento el numero de efectivos del comitatus -masa mé- vil estratégica de disposicién directa del emperador- a expensas de las tropas fronterizas. Lo que resulté mas trascendente y a la larga fatal, fue que auspicié el reclu- tamiento individual o colectivo de barbaros, que podian llegar a ocupar Ios altos mandos, en razon del marcado profesionalismo que adquirié el ejército. Constantino Ievé a cabo una completa reorganiza- cin de la burocracia. En ella no se tuvo mas en cuenta la pertenencia a Ja clase senatorial o ecuestre para la adjudicacién de cargos. Desde ese momento se podra acceder a la clase senatorial por el sdlo hecho de haber accedido a un cargo, por lo que surgié una aristocracia de altos burécratas. Se SE SESE EE ST ESTES ST ESSE ESSE eee eee Stee erect El Imperio dividido. En tiempos del Dominado, el Imperio quedé dividido en dos o mas partes, aunque, como dijimos, hubo unidad de gobierno hasta que a punto de morir Teodosio el Grande, en el afo 395 DC, distribuyé el Imperio entre sus dos hijos dejando a Arcadio, la parte oriental y a Honorio, la occidental. Desde ese momento, el Imperio no volvera a unirse mas. Las razones que habian Ievado a la definitiva separa- cién estaban motivadas por la oportunidad politica, por exigencias dinasticas, y porque resultaba mas convenien- te para la defensa de las fronteras. Pér otra parte, las dos tegiones carecian de integracién cultural y eran bastante diferentes en lo econémico y social. Hasta el ao 438 D.C., sin embargo, las constitucio- nes imperiales emanadas de uno de los emperadores va- lian también para la otra parte del Imperio, por lo que, la existencia de dos o mas titulares, significaba un ejercicio colegiado del poder y no una division; resultando, por otra parte, que la ciudadania, la moneda y la legislacion eran las mismas. A partir de la fecha mencionada precedentemente, cada emperador creaba la norma para su propio ambito de gobierno, pero la remitia a su colega, que, si la publi- caba, le otorgaba validez en el otro territorio. Las consti- tuciones imperiales que nos han Tlegado, de fecha ante- Hor al alo 476 D.C., evan el nombre de los dos empera- dores. Por lo demas, cada emperador gobernaba auténo- mamente su territorio, atendiendo a intereses y modali- dades propios. Esto levé a que no hubiera conciencia de unidad ni solidaridad entre ambas partes, lo que sera determinante en los momentos criticos, ya que la parte occidental no pudo mantenerse ante la presencia de los barbaros. 119 Los barbaros y la caida del Imperio Romano de Occidente. Desde el comienzo del Principado, se admitieron bar- baros en las tropas imperiales, y a pueblos enteros se los autoriz6 a traspasar las fronteras cruzardo los limes (li- mite) y a asentarse como cultivadores y soldados, para superar el déficit de mano de obra rural y de vocaciones militares. Los barbaros entraron, entonces, al servicio de las armas, tanto en forma individual coro en forma co- lectiva. Los mercenarios barbaros ingresaban en forma indi- vidual a los cuerpos auxiliares, ya que los comandantes y la alta oficialidad eran hombres de la clase senatorial y ecuestre; pero, como vimos, a partir de Dioclesiano los barbaros fueron integrando casi en su totalidad las legio- nes y ocuparon los mas altos cargos de comando. A partir de Ja separacion del servicio civil (militia palatina) del ejército (militia armata), los cuadros de comando militar quedaron abiertos para los soldados de carrera que, en su mayoria, eran barbaros. Pueblos enteros de barbaros se instalaron como dedi- titii 0 como federados. Los dedititii se incorporaban luego de un acto formal de rendicién y quedaban ligados a la tierra que debian cultivar. En cambio, los federados con- servaban sus instituciones y sus jefes, debian cumplir el servicio militar y tenian derecho a la annona y a la ocu- pacion de la tierra. Fuera de los limites del Imperio, la presencia de los hunos -némades tartaros- desencadené una serie de des- plazamientos que provocaron las grandes migraciones de los pueblos que estaban en las fronteras, ya que, al abrirse paso por la estepa rusa, los hunos dislocaron el. reino germanico de los ostrogodos en el ao 375 D.C 120 Los ostrogodos a su vez, presionaron a los visigodos que consiguieron asilo en el Imperio Romano. Ese fenémeno se repitié con otros pueblos. La parte oriental, de mejor infraestructura econémi- ca, consiguié detener a los barbaros, a veces derrotando- los, otras pagandoles tributo, y las mas desvidndolos hacia la parte occidental. En la parte occidental, los barbaros se instalaron como federados, y actuaron reconociendo un poder impe- rial cada vez mas debilitado. A mediados del siglo V, los barbaros quedaron duenos de la situacién, aunque ficti- ciamente subordinados al emperador de Occidente, hasta el definitivo derrocamiento de Romulo Augistulo, en el afio 476 D.C. y la falta de asuncién de un sucesor. A partir de ese momento, los jefes barbaros y sus } pueblos quedaron como clase dirigente en las distintas regiones de esa parte occidental, fragmentada en reinos germanicos de fronteras variables. 1.6.2. LA BUROCRACIA IMPERIAL DURANTE EL DOMINADO. Una frondosa burocracia muy bien reglamentada fue la caracteristica del Dominado; constituida, como ya fue dicho, por una militia palatina, encargada del poder civil y. como consecuencia, de Ia actividad jurisdiccional; y una militia armata, que integraba el ejército. Cada fun- cionario, en la medida de su jerarquia 0 posicin, actua- ba como delegado del emperador en lo administrativo, Judicial o legislativo, ya que habia desaparecido la divi- sin de atribuciones propia de la res publica. Podemos destacar las siguientes caracteristicas de esa burocracia: - Un rigido escalonamiento jerarquico en forma pi- ramidal, en cuya ciispide se encontraba el empe- 121 rador, de quién los funcionarios recibian su nom- bramiento y su poder. Los de mayor jerarquia eran nombrados por un ao: cuando veneia el ano, se les podia prorrogar el mandato, 0 cambiarlos de funcién 0 dejarlos en disponibilidad. En cambio, los subalternos tenian una carrera estable, con escalafon hasta la fecha de su retiro 0 licencia- miento (missio). - En raz6n del caracter de militia, los funcionarios recibian el cingulo (cordén que se usaba para sos- tener la toga a modo de cinturén) como distintivo, el peculio quasi castrense y el sometimiento a la Jurisdiccion de los jefes del servicio, aim en el am- bito privado. - La burocracia y el ejército se hicieron pagar en es- pecie -annona- en raz6n de la depreciacién de la moneda. En el siglo V se volvié al pago en efectivo para militares y altos funcionarios. - A partir del afio 331 D.C., se autorizé a los funcio- narios a tomar a los hijos como sucesores, por lo que la militia palatina se convirtio en una casta hereditaria y dentro de ciertos limites, obligatoria. La administracion estaba directamente a cargo de di- versos funcionarios a los que hoy Ilamariamos ministros, y que integraban el llamado “sacro consistorio” (nombre Tecibido porque debian permanecer de pié frente al empe- rador), cuerpo de colaboradores mas inmediato y cercano al emperador. Entre los mas importantes estaban: A) El Magister officiorum, una especie de secretario general de la administracion; B) Questor Sacri Palatii, funcionario vinculado a toda Ja actividad juridica El Comes sacrarum largitionem, encargado de la hacienda (percepcién de impuestos y pagos a pro- veedores), El comes rerum privatarum, encargado de adminis- trar la fortuna personal del emperador Praepositus sacri cubiculi, una especie de jefe de Palacio Los prefectos del pretorio, que estaban en contacto con los vicarios y a través de ellos con los gober- nadores de provincias y Los magister militum, jefes militares presentes en ’ Palacio, D) E) F) @) Papel de las magistraturas y de los senadores. Los antiguos organos sobrevivientes -algunas magis- traturas, el Senado de Roma y su similar de Constanti- nopla- conservaron un valor formal (de protocolo) 0 tuvie- ron competencias municipales muy restringidas. La pretura y la cuestura eran dos cargos municipales en Roma y Constantinopla, encargados de organizar los Juegos pitblicos. _Los cénsules, nombrados por el emperador (uno para Oriente y uno para Occidente) mantenian solamente el esplendor del acto de toma de posesién al principio del afio y el honor de darle a éste, su nombre. EF] ultimo cén- sul fue nombrado en el afto 541 D.C... Desde los Severos -fines del Principado- habian des- aparecido la edilidad y el tribunado. EI Senado sélo conservaba el prestigio social, ya que habia perdido toda ingerencia en la marcha del gobierno. Presidido por el praefectus urbi, servia para dar caracter piblico a las decisiones de indole legislativa que tomaba el emperador. 123 Como se ha mencionado, para el Oriente se creé otro Senado que alcanzé la misma jerarquia que el de Roma. Habia dos categorias de senadores: los efectivos y los honorarios. Sélo los primeros integraban el cuerpo; los segundos, gozaban tnicamente del titulo honorifico. El defensor civitatis. A partir del siglo IV, el defensor civitatis, sucedi6 al curator rei publica, con lo que el poder imperial acentud su vigilancia e intervencién. El cargo de defensor civitatis aparecera por primera vez en el afo 364 D.C., fecha en que Valentiniano I lo instituy6 para las ciudades de Iliria y se va a ir extendiendo gradualmente en los afios Buientes a todo el Imperio, hasta su generalizacion en todas las provincias para el afio 385 D.C... El defensor civitatis era nombrado por el prefecto del Pretorio de entre las personas con costumbres irrepro- chables, que hubieran ejercido funciones administrativas y judiciales. A partir del ato 387 D.C., se dispuso que fuera elegido por cada ciudad y confirmado por el prefec- to del pretorio. Su nombramiento fue primero en forma vitalicia, pero en el afio 387 D.C., se redujo su duracion a cinco afios y en el afio 535 D.C., a dos afios. Tuvo la su- pervision de la administracién y del ejercicio jurisdiccio- nal y la mision especial de proteger a los humildes contra los abusos de magistrados y de la clase social mas alta - honestiores- A partir del afio 409 D.C., se dispone que los defen- sores se constituyeran por decreto de los obispos, quié- nes actuaron eficazmente en este sentido y se convirtie- ron en las verdaderas cabezas de la comunidad, en virtud del poder jurisdiccional reconocido por los emperadores. 124 La legislacion imperial se ocupa con Iamativa reitera- cion del defensor civitatis, al parecer por la persistencia de algGn tipo de problemas en el funcionamiento de esta ins. Ulucion que los emperadores se esfuerzan por corregir. Las atribuciones del defensor civitatis se desarrollan en tres campos: jurisdiccional, fiscal y registral 0 docu- mentario. a) En el campo jurisdiccional, los defensores tuvieron competencia in minoribus causis, tales como las referidas al pago de deudas ciertas, a la reclama- cion de un esclavo huido o a un exceso en el pago de los impuestos. También tienen cierta interver. clon en materia penal en conexién con la represion del bandidaje, y se les encargo el rapido envio de los reos al tribunal en determinados delitos. En el aio 535 D.C., se amplia su competencia tanto civil como penal. b) En materia fiscal la evolucion de los defensores es muy significativa, ya que, de ser un baluarte co. ntra la corrupeién de los agentes del fisco y las exacciones fraudulentas, terminaron convertidos en colaboradores de la recaudacion. ©) En materia de registro y certificacién, en el ano 409 D.C. los defensores civitatis estan encargados de recibir y levantar acta de las quejas presenta~ das por los provinciales, contra los abusos come. tidos en la recaudacion de impuestos. A partir del aio 535 D.C., su competencia en este ambito al- canza cardcter general. A pesar de todas las previsiones, la institucién no lo- gr6 alcanzar el fin para el cual habia sido creada, ni si- quicra con las modificaciones introducidas por Justinia- no en su Novela 15, 1.6.3. CIUDADANIA Y CLASES SOCIALES. Justiniano extendié atin mas la ciudadania romana, al declarar abolidas las categorias de latinos juniani y dedicticios. Los anicos peregrinos que quedaron fueron los condenados, y algunas poblaciones barbaras en los } confines. En el Dominado encontramos una rigida division en clases sociales y una paulatina concrecion de un sistema de castas profesionales, obligatorias y hereditarias. Los facto- res que contribuyeron a esta situacién fueron entre otros: - la decadencia del sistema esclavistico, que trajo co- mo consecuencia la reduccion de mano de obra, por Jo que fue necesario crear nuevas fuerzas de trabajo que tomaran el lugar de los antiguos esclavos. el principio de que el estado podia exigir prestacio- nes personales, ademas de las patrimoniales, ex- tendio el concepto de utilitas publica, e impuso a cada ciudadano, pesadas cargas a favor del estado o de la ciudad. Estos dos factores fueron agravados por el hecho fundamental de que el crecimiento de la burocracia y del ejército impuso un peso econdmico desproporcionado con las reales posibilidades de la poblaci6n. Las clases sociales en el Dominado quedaron fijadas por la funcién -administrativa, militar, profesional, eco- némica- que cada individuo cumplia en la comunidad, y fue siendo impuesta como obligatoria y hereditaria por el poder absoluto del emperador, preocupado por rehacer la economia y apuntalar el estado. Principales caracteristicas del sistema clasistico. Se mantiene la division entre honestiores y humilio- res, aparecida en la época de los Severos -que era rele- vante en el plano penal, ya que determinaba distintas penas para cada clase- pero se superpone con un verda- dero y complejo sistema de castas jerarquizadas, obliga- torias y hereditarias. Dentro de los honestiores habia subclases jerarquizadas, en cambio, dentro de los humi- lores, las castas no estaban jerarquizadas entre si, sino yuxtapuestas. Honestiores. - En la cima de esta jerarquia se encontraban los nobilissimi - miembros de la familia imperial- y los muy pocos designados como patricii -altisima dig- nidad otorgada por el emperador en razon de condi- ciones personales y, por consiguiente, no hereditaria, - Elorden senatorial, denominado clarissimi desde Marco Aurelio, estaba constituido por las familias de los integrantes de los Senados de Roma y Cons- tantinopla, y por altos funcionarios a los que el em- perador designaba individual 0 genéricamente con este titulo. Los grandes latifundistas, precedente di- recto del sistema feudal, pertenecian todosa esta clase. - Los altos funcionarios de la antigua clase ecuestre que no habian ascendido a la nobleza hereditaria de los clarissimi, constituian la nobleza personal de los perfectissimi, vestigio de la antigua clase de los ca- balleros. A principios del siglo V se produjo el ascenso de los perfectissimi a la condicién de clarissimi. Los curiales fueron los mas gravados con las con- tribuciones -munera- propias de la funcién que les asigno el estado y eran solidariamente responsables de la percepcién de los impuestos que pesaban so- bre el territorio municipal. Incluso el estado podia hacer uso de la fuerza publica a fin de que no abandonaran sus funciones. Humiliores. Los humiliores estaban en su gran mayoria fijados al trabajo de un predio o constrenidos a determinadas fun- ciones publicas. Integraban esta clase la poblacién urbana y la rural, denominadas plebe urbana y rurel, respectivamente, aunque el término plebe tiene un significado totalmente distinto del que tenia en Ia res publica La plebe urbana estaba dividida en diferentes cole- gios y corporaciones. El intervencionismo econémico del estado determiné que se crearan para los collegiati res- tricciones a la libertad personal y a la disposicion de sus bienes y se impuso la incorporacion del hijo a la condi- cion corporativa del padre - en caso de matrimoniumn iustum- o de la madre- si no hubiera matrimonio. ‘Solo pocas corporaciones, como las de los comercian- tes, pudieron escapar al status obligatorio y hereditario. La plebe rural estaba integrada por possessores y por colonos. Los possessores eran pequenos propietarios agricolas a los que el estado trato de mantener en su primitivo status, para evitar que abandonaran su régi- men de libertad para entrar como clientes bajo la protec- cién de un gran latifundista. Para ello, les atribufa tierras vacantes vecinas, con la obligacién de cultivarlas y legisl6é en contra de los abusos de los latifundistas. 128 » abandonar el fundo. Los colones peel (regimen fae colonato se definié en el Dominado vinculo obligatorio y perpetuo e ntre la tien perteneciente a un 1 perten propietario y el campesino que la cul- pe cclaee Sus descendientes, si bien eran hom- res, estaban ligados para si rons igados para siempre a la tierra que Este régimen se instauré n 6 a fin de contrarrestar la fuerte disminucion de mano de obra servil, y a fin de ase- gurar por otras vias la actividad econémica, en especial , la agricultura. Fue organizado sobre la base de lo que en un principio fuera un libre contrato privado de arrenda- le tierras a cambio de la entrega al 10} un porcentaje de los frutos producidos, “ar a La calidad de colono se adquiria: + Por nacimiento, fuera el colono el padre o la madre. ¥ si éstos pertenecian a tierras de distintos propie. tarios, los hijos se distribuian; = por prescripcion, cuando un hombre li i n, re libre habia trabajado un mismo fundo por treinta ahoss Por contrato inscripto en los registros municipales; ~ por pena, ante mendicidad denunci < pietario interesado.- ae eae ee El colono mantenia su capacidad juridica, salvo en Su libertad de trabajo y de domicilio. Gozaba del connu- tum, pero lleg6 a tener que casarse con una colona del lominio; gozaba del commercium, pero sus bienes _ Sarantizaban el pago del canon al propietario. Era reivin. dicable, como si fuera un esclavo, y punible, legaba a Tampoco podia ser separado del fundo por el propieta- rio, ya que la tierra lo retenia y él retenia a la tierra. Tanto 129 I SISSOOSOSS' SST arr el colono como el propietario Re arent ie determinaba la modalida cultive a ic debia abonar. Los colonos representaron el antecedente de los siervos de la gleba del feudalismo. i OMANO. TEORIAS 1.6.4. LA CAIDA DEL IMPERIO R¢ SOBRE SUS CAUSAS, MECANISMO Y CONSECUENCIAS. El Doctor Angel Hernén Lapieza Spota, ha desarro- llado este tema en un exhaustivo trabajo, Por 2 a tacaremos los aspectos mas importantes del mism« ano La caida del Imperio Romano de Occidente smplica no solamente el derrumbe de una enorme y prolongada es. tructura politica, sino que entrafia ademas a oC | cultura la helenica- y define el paso de la Edad Antigua a la Edad Media, Los autores que han estado estudiando al tema dan un espectro amplisimo de causas que pode- mos clasificar en estructurales o end6genas y ext ome Sentro de las primeras, podemos distinguir: a) espiri- tuales y morales; b) politicas internas; c) emograteas econémicas: e) tecnoldgicas:f) socioculturales ¥ @) tno graficas. Entre las segundas encontramos: aj p externas y b) factores ambientales y ecolégicos. Causas estructurales 0 endégenas: a) Espirituales y morales: Los escritores paganos argumentaban que cuando en Roma se veneraban los antiguos dioses, ésta habia podido salir victor. sa de incontables conflictos. Con el crist lanier como religion oficial, se va de crisis en crisis. escritores cristianos rebatian esta opinién, manifes- tando que las causas de la ruina se debian a los ex- cesos cometidos por los romanos y eran un castigo celestial por los siglos de adoracién a las divinida- des paganas. b) Politicas internas: Dentro de este topico debemos destacar como fundamental el problema de la su- cesion imperial. Entre las précticas y sistemas para posibilitar o legitimar el acceso al poder que se fue- ron dando en el tiempo, se pueden enumerar: 1) la asociacién-adopcién, comin en los comienzos del Prineipado: el principe adoptaba a quien queria que lo sucediera y lo hacia participe del poder; 2) Ia de- signacion diferida de un sucesor, como en el caso de Vespaciano y Tito; 3) la tetrarquia instaurada Por Diocleciano; 4) el principio dinastico establecido por Constantino y continuado por Teodosio. Ningu- no de estos sistemas funciond sin inconvenientes. La falta de reglas para la ascension al poder, traia aparejada la falta de continuidad en la politica im- perial resultante. En tiempos republicanos, el érga- no encargado de elaborar los planes a largo plazo y vigilar su ejecucion, era el Senado. Como en el Ini- perio este organo perdié su capacidad de sugerir 0 imponer soluciones, los emperadores debieron de- pender de la burocracia, que era quién mantenia la maquinaria estatal funcionando. Pero la burocracia necesitaba de gran cantidad de funcionarios para cobrar, registrar y almacenar tributos. Por otra par- te, estos burécratas cobraban por sus funciones. Otro problema fue el mal uso de las tropas imp: tiales. Como se produjeron numerosos pronunci: mientos militares en sostén de aspirantes al trono, los emperadores dejaron desguarnecidas las fronte. 131 ras y transfirieron a los soldados a los cuerpos de ejército méviles. ©) Causas demograficas: La insuficiercia de poblacion del Imperio Romano pudo influir en la caida del Imperio. Entre las posibles causas de despoblacion podemos nombrar la gran plaga cue se abatio en los afios 166 a 180 D.C.. Otra hipotesis es que la causa de la caida del Imperio no fue una disminu- cién del ntimero de habitantes, sino Ja imposibili- dad de éstos para cumplir las funciones necesarias alla vida civica. Al tener que aumentar Ja cantidad de hombres que componian el ejército, por la pre- sién de las tribus germénicas en las fronteras, se disminuia la mano de obra agricola, lo que restaba produccién y limitaba la posibilidad de cobrar los altos impuestos necesarios para sostener el ejército. d) Causas econémicas: Entre los proyectos que han incidido en las crisis econémicas que afectaron al Imperio, hay que citar: 1) la politica monetaria, que produjo constantes y perjudiciales inflaciones y una restriccién tal de los medios de pago, que se llego a una economia de trueque y de pagos en especie, atin para y por el Estado; 2) la modalidad de desti nar la acumulacién de capitales a inversiones de consumo y no de produccién y 3) el excesivo inter- vencionismo del estado en la actividad econémica, quc lo levé a hacerse cargo de funciones que habi- an estado en la actividad privada, con lo que se disminuia su base impositiva, y por lo tanto, se hacia necesaria una mayor presi6n tributaria sobre el resto de la actividad privada. e) Causas tecnolégicas: El poseer mano de obra gra- tuita (esclavos) y en cantidad no incentivaba a bus- car nuevos métodos para hacer las tareas en forma mas eficiente y rapida. Los esclavos, por su parte, 132 se desentendian de su labor y no tenian la iniciativa para mejorar la técnica del trabajo que realizaban. f) Causas socio-culturales: El principal problema fue la declinacin de la civilizacion urbana grecorroma- na y la gradual barbarizacién de la poblacién urba- na. Las masas campesinas, que integraban el ejér- cito casi en su totalidad, mostraban una hostilidad creciente hacia la burguesia de las ciudades del Imperio, y presionaron a los emperadores, algunos de los cuales cedieron a sus reclamos, Jogrando la destruccion de la préspera clase burguesa provin- cial - los curiales-, . g) Causas etnograficas: La pérdida de las cualidades que habian Ievado al pueblo romano a una posi- cién tan destacada, debida a la paulatina mezcla étnica ocurrida en Roma y las principales ciudades italianas, principalmente por la proliferacion de es- clavos griegos y orientales, podria ser otra causa de la caida del Imperio. Causas externas 0 exégenas: a) Causas politicas externas: El caso del Imperio Ro- mano como un gran estado tap6n que impedia to- talmente las migraciones tan comunes en la anti- giiedad, cs Unico en la historia. Como consecuencia de ello, estos pueblos se fueron acumulando en las fronteras imperiales, contenidos por éstas y empuja- dos por las ondas migratorias que venian detrds. Generalmente el objetivo de estos pueblos barbaros al entrar al Imperio no era el de destruirlo, sino por el contrario, de integrarlo. Un error romano consistié en no aprovechar en mayor medida los momentos de pujanza para incluir a los barbaros en el territorio 133 imperial y asimilarlos, a fin de eliminar la amenaza que se agrupaba mas alld de sus fronteras. b) Causas ecolégicas y climdticas: El empobreci- miento del suelo y la consecuente imposibilidad de producir alimentos en la escala necesaria, asi como de pagar los impuestos debidos, se menciona como otra causa de la caida del Imperio. Sin duda todas las causas mencionadas coadyuvaron en alguna medida en la crisis. Sin embargo, la idea cen- tral es la que presenta al Imperio como una maquina que ha logrado un delicado equilibrio, y se encuentra en los siglos I y II funcionado al maximo de su capacidad. Con la anarquia militar del siglo III, y la resultante mayor pre- sion barbara, comenzé a funcionar mal. Ello se debe a que no fue posible obtener el aporte humano necesario para la defensa, sin dejar desguarnecido el sector produc- tivo, por no existir cambio tecnolégico que pudiera reem- plazar la mano de obra faltante. A fin de garantizar el cumplimiento de las funciones basicas, se instituyé un sistema de castas profesionales obligatorias y heredita- rias, que mat la iniciativa privada y las vocaciones. Este sistema totalitario y la creciente burocracia ne- cesaria para fiscalizarlo, aniquilé a las capas medias tan- tos rurales como urbanas, y se polarizé al extremo la po- blacion. Las masas sumergidas veian en muchos casos con alivio a los barharos germanos que paulatinamente se iban aduefiando de la parte occidental del Imperio. El fin era previsible. PARTE II ORIGEN Y FUENTES DEL DERECHO ROMANO 1.1 EL DERECHO ROMANO IL.1.1. CONCEPTO DE DERECHO ROMANO Definir qué es to que se entiende por Derecho Roma. ques puucho mas dificil y mucho més importante de lo que a primera vista parece.- Es dificil porque ha habido durante la larga Vigencia del famino, interpretaciones muy distintas que ne siempre fueron debidamente meditadas. Si Justinizno hablaba de Derecho Romano, es evidente que no se podia releur a lo pana. For otra parte, gno era acaso Derecho Romano lo que hacian los pretores del siglo Y antes de Cristo o lo que se encuentra en las Institutas de Gayo?, La discusion dista mucho de ser irrelevante, ya que seein el concepio que cada uno tenga de Derecho Rowe, es » Pero que luego los es- fudiosos adjudican sin mas al propio Dereche Romano evitando aclarar a qué se refieren cuando dicen “Derecho Romano”. Otras Instituciones, como el matrimonio, eran muy distintas de Iu que son hoy. Los diversos autores han dado definiciones que im- plican una toma de posicion al Tespecto, pero que distan de ser coincidentes y los obliga permanentomerns a efec- tuar aclaraciones y advertencias Es asi como Arangio-Ruiz dice que Derecho Romano gs el “ordenamiento juridico vigente en las diveroce épocas 137 cas de su historia” constituyéndose en los autores que hacen las definiciones mas simples y asépticas. Por su parte, Alvaro D'Ors precisa mucho més los conceptos cuando define el Derecho Romano como “una serie de escritos de aquellos autores que fueron consi rados en la antigua Roma como autoridades en el discer- nimiento de Io justo e injusto (iuris prudentes); especial- mente, la coleccién antolégica de esos escritos hecha por el emperador Justiniano (s. VI d.C.), ala que éste agrego otra menor de leyes dadas por los emperadores romanos anteriores y las suyas propias”. Hasta aqui tenemos definiciones que hacen terminar el Derecho romano con la finalizacién de la obra compi- ladora de Justiniano; pero hay otros autores que prefie- ren extender el concepto. Asi Argiiello dice: “En su acep- cién mas lata, se entiende por Derecho Romano el con- junto de normas y principios juridicos que rigieron las | relaciones del pueblo romano en las distintas épocas de su historia, es decir, dentro de los limites marcados por | la fundacién de Roma (753 a.C.) y la muerte del empera- dor Justiniano (565 D. De Cristo). En este concepto am- plio se comprenden también las Ilamadas leyes romano- | barbaras que se sancionaron a instancias de los caudillos | © reyes germanos cuando se asentaron en suelo romano y | que en gran parte se nutren de fuentes clasicas”. Haciendo gala de su reconocida precision terminolé- gica, el Profesor Lapieza Elli comienza asi su mas impor- tante obra: “Derecho Romano es el complejo total de las experiencias, ideas y ordenamientos juridicos que tuvie- | ron lugar en el proceso histérico de Roma, desde los ori- genes de la ciudad estado hasta mas all de la disgrega- cin de la parte occidental del Imperio Romano. Para ma- ) yor exactitud, hay consenso undnime en alargar esta existencia del Derecho Romano hasta la muerte de Justi- | niano (565 d.C.) cuya compilacion de la doctrina y la nor- 138 de nue: a contempordnea”. A continuacién el autor mencionado en ultimo térmi- no distingue otros conce| é ceptos a través de L i que Derecho Romano era: ee a) PARA EL UNIVERSITARIO DEL SIGLO XII: La compilacién Justinianea luego bauti os au ‘Corpus luris Civili = Mada como b) PARA EL EUROPEO DE LOS SIGLOS XVII Y XVIII; La elaboracién doctrinaria hecha sobre el “Corpus luris Civilis” Por las diversas escuelas que ee tuyeron el “Derecho Comun Europeo”. © PARA LA ESCUELA PANDECTISTICA DEL SIGLO XIX: La labor de los estudiosos alemanes tendien- tes a armonizar el “Corpus Iuris Civilis" con I realidad juridica de su tiempo. * Como vemos, definir el D dua, en la que resulta im que satisfagan a todos. No podemos, no obstante, resi presar nuestro punto de vista, Modestamente Jamam ma juridico elaborado p. erecho Romano es tarea ar- posible encontrar los términos stir la tentacion de ex- os Derecho Romano al siste- 0 or los Romanos, re: Por Justiniano, sistematizado y actuallzade por td diversas escuelas romanisti Hicas posteriores, = nado por las codificaciones modernas y que sive do comin denominador juridico y cultural para la m ria de los pueblos de ia tierra. oye Bs decir, que hemos : Preferido extender el co: ee a que tiene que ver con las normas que Tigleron la vida del pueblo de Roma en sus diversas etapas histori, 139 cas y también al desarrollo posterior de esa construccién juridica hasta nuestros dias. Ello permite afirmar que el Derecho Romano -por lo menos de acuerdo al concepto aqui propuesto del mismo- lejos de ser cosa del pasado y objeto de estudio meramen- te historico, esta vivo atin y puede y debe ser utilizado en el futuro. 11.1.2. IMPORTANCIA DEL ESTUDIO DEL DERECHO ROMANO Con escasas excepciones (musulmanes, hindiies) los pueblos de este siglo XXI que recién comienza estan regi- dos por el sistema juridico romanista o el anglosajon. En general podria afirmarse que sélo las naciones de habla inglesa no comparten con nosotros el sistema romanista. En nuestra América, por ejemplo, todos los paises ubica- dos al sur de los Estados Unidos de Norteamérica tienen una comin cultura juridica romanista y, mas atin, hay estados integrantes de ese pais que mantienen vincula- ciones con el Derecho Romano como Puerto Rico y Lou- siana Estamos sufriendo en nuestros tiempos una dura embestida tendiente a imponernos el modelo anglosajén, paralela a la que intenta reemplazar el idioma espafiol por el inglés, y, en general, nuestras costumbres por las suyas oos hoy estudiantes latinoamericanos de Derecho - que serdn los juristas del futuro- habran de ser los en- cargados de garantizar la resistencia de la identidad ro- manista de nuestros pueblos y, mas aiin, la de impulsar su definitiva integracién legislativa, que no puede tener otro cauce que el Derecho Romano. Para ambas tareas, el 140 estudio y difusion del derecho Romano seran armas fun- damentales e insustituibles. Por si lo expuesto no fuera por si solo suficiente ra- zn para promover y defender el estudio del Derecho Ro- mano en nuestras Universidades, cabe agregar una serie de argumentos que han sido esgrimidos por diversos au. tores y hacemos nuestros: a) VALOR PROPEDEUTICO DEL DERECHO ROMANO: La ensefianza del derecho Romano tiene un innegable papel a jugar en la preparacién general de los estu- diantes de Ciencias Sociales. Su cardcter historico y la comprension del proceso evolutivo del derecho que su estudio provoca, tornan a esta materia en un vehiculo magnifico para que quien se inicia en la carrera tenga una nocién amplia de la misma y adquiera una sélida base para el desarrollo de la misma. Esto obliga a se- falar también que el derecho Romano debe necesa- riamente ensefiarse al principio de la curricula, por- que sino, su valor formativo e introductorio se pierden. Los profesores de los ciclos finales de la carrera de la Universidad Nacional de Buenos Aires, donde se ha cometido el terrible desatino de poner la materia en Cuarto afio, claman porque el Derecho Romano vuelva @ ensefiarse en primer afio para evitar que los alum- Nos recién “descubran” el origen y la evolucién de cada institucion después de haber tenido que estudiarlas como si hubieran nacido de la nada. b) VALOR HISTORICO: El Derecho Romano fue durante mucho tiempo la unica materia que se estudiaba en la Carrera de Derecho hasta que adquirié dimensién de ciencia independiente y se le ados6 el Derecho Canonico. Antes de que Irnerius (fines del siglo XI, Prineipios del XI) comenzara a estudiar el Digesto, no existia en la Europa Medieval el estudio universi. tario del Derecho. Después, fue precisamente en tor- ri

You might also like